trabajo final301500 32

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS CURSO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD ADRIANA PATRICIA MATAMOROS PULIDO cod.33369384 DAISY DE ALBA AFRICANO CODIGO: Cod. 32885460 TUTORA: MARTHA ISABEL ALVAREZ Grupo: 301500_32 2013

Upload: hjeronimo333

Post on 24-Oct-2015

495 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

CURSO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD

ADRIANA PATRICIA MATAMOROS PULIDO cod.33369384

DAISY DE ALBA AFRICANO CODIGO: Cod. 32885460

TUTORA: MARTHA ISABEL ALVAREZ

Grupo: 301500_32

2013

SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIÓN REALIZADAD EN LA COMUNIDAD DE

LA EMPRESA COOPROCARBON LTDA.

ESTUDIANTE: ADRIANA MATAMOROS

1. FORMATO DE GENERALIDADES

Nombre del estudiante que hace la sistematización: Adriana Matamoros Pulido

Título de la Intervención general: Intervención a la comunidad de la empresa

Cooprocarbón Ltda. “ Medios para establecer buena comunicación y crear

estrategias para la disminución del estrés en los habitantes de esta comunidad”

Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Se busca mostrar el cambio obtenido

durante el proceso de la intervención en esta comunidad.

Utilidad del proceso de sistematización: Fue útil para mí proceso como

estudiante de psicología, ya que logre interactuar con esta comunidad apropiarme

de su problemática logrando así buscar medios y soluciones que llevaron a un

cambio en el comportamiento y en la actitud de la comunidad mejorando el clima

laboral.

Escenario: Instalaciones de la empresa.

Contexto: El rol ejercido durante la intervención fue el de Dinamizadora de las

actividades realizadas.

Eje de Acción del Centro de investigación Acción psicosocial Comunitaria –

CIAPSC- en el cual se puede articular esta intervención: (Revisar carta de

navegación del CIAPSC)

Link: http://unadzsurlab.com/ciapsc/

2. FORMATO DE ACTORES

Tipo de actores participantes: (señale con una x)

a. Estudiantes

b. Comunidad

c. Institución X

d. Redes

e. Otro, cuál? ___________________________________________

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso

de Sistematización. (quien aporto en este momento de la sistematización)

a. Estudiantes: SI____ NO____

b. Comunidad: SI____ NO____

c. Instituciones: SI__X_ NO____

d. Redes: SI____ NO____

e. Otro, cuál?

3. FORMATO DE PROCEDIMIENTO

I. IDENTIFICACIÓN DE EXPERIENCIA A SISTEMATIZAR (DELIMITACIÓN)

Se pretende con este proceso de sistematización compilar y sintetizar todo el

proceso realizado acerca de la intervención que se realizo en la comunidad

Cooprocarbón, en estos formatos solo ingresando la información necesaria que

lleve a su comprensión.

II. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL

La comunicación es la base para el trabajo en equipo y el principio de unión del

personal de una empresa, al igual que constituye un nivel óptimo en la progresión de

necesidades humana, y hace parte de las necesidades psicológicas y sociales de las

mismas.

La intervención comunitaria puede entenderse como una serie de acciones o

influencias sean éstas planificadas o no planificadas dirigidas a problemas que se

manifiestan dentro de los sistemas y procesos sociales que inciden en el bienestar

psicológico y social de los individuos y grupos sociales, cuyos objetivos incluyen la

resolución de problemas y/o el desarrollo psicosocial, mediante la utilización de

estrategias situada en diferentes niveles.

III. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:

El autor inicial son todos los empleados de la comunidad de la empresa

Cooprocarbón, los cuales estuvieron involucrados en el proceso de intervención y

fueron sometidos al cambio.

IV. Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y

tensiones)

El proceso de intervención en esta comunidad logró la participación y colaboración

de los miembros de dicha comunidad, permitió la consecución del desarrollo de

estrategias comunicativas, ya que se llevó a cabo de forma satisfactoria las

actividades tendientes a promover la comunicación asertiva entre los miembros de

la comunidad.

La aplicación del taller de comunicación asertiva y relaciones sociales, logró

captar la atención e interés de los miembros de la comunidad, dando paso al

fortalecimiento de la comunidad en el tema abordado, llegando así al logro del

objetivo principal de la intervención cuyo fin es potenciar las estrategias de

comunicación, fortalecer la armonía del grupo y con ello el logro de sus objetivos.

V. FORMULAR CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Algunas de las conclusiones son:

La toma de conciencia sobre la importancia de la buena comunicación, el

cambio de actitud frente al tema por parte de los miembros del grupo y su

colaboración, contribuyó a identificar las fortalezas y debilidades

comunicativas de los miembros de la comunidad.

Luego de las actividades realizadas los empleados de la comunidad

reconocieron que la labor de mejora continua de una empresa se hace en

comunidad, todos asumieron con responsabilidad los asuntos esenciales al

correcto funcionamiento de los procesos a los cuales fueron asignados.

Se concluye también que el trabajo en equipo es el principal generador de

unidad en cualquier empresa, potenciando el sentido de pertenencia y

creando en el trabajador la necesidad de perpetuar el buen trato, la

comunicación.

Se recomienda siempre asumir una actitud positiva frente a cualquier

actividad que se emprenda.

VI. COMUNICAR LOS APRENDIZAJES

Entendemos que la capacidad básica de aprendizaje es común a todos los seres

humanos, sean cuales fueren su condiciones y circunstancias, en la experiencia

con la comunidad hubo aprendizaje en las dos partes ya que en la socialización de

las actividades se compartían las opiniones y los puntos de vista de todos los

participantes, creando así un debate interesante en donde nos enriquecíamos

todos con las experiencias de los demás, conociendo así en que estábamos

fallando y buscando soluciones entre todos los integrantes de la comunidad.

4. FORMATO DE SISTEMATIZACIÓN RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo):

Se realizo un proceso de intervención en donde se proyecta desarrollar iniciativas de

formación y desarrollo que respalden la cultura de valores y principios activos

comunes, haciendo uso de estos como vehículo para la buena comunicación y a su

vez crear estrategias para la disminución del estrés en los habitantes de esta

comunidad entre los funcionarios de la empresa Cooprocarbón.

¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.)

Se utilizaron métodos como la cartografía social, la observación y la Investigación

Acción Participativa por parte de los empleados donde se detectaron falencias en la

comunicación. En la intervención de forma activa y participativa, los empleados

proponen estrategias para Potenciar Habilidades Comunicativas y así superar dichas

falencias en la comunidad y así mismo establecer estrategias para manejar el estrés

laboral.

¿Cuándo? (En qué tiempo se realizó, con que intensidad, si es posible, puede

adjuntar un cronograma que acredite su proceso.)

CRONOGRAMA

TALLER COMUNICACIÓN ASERTIVA Y RELACIONES SOCIALES

LUGAR

POBLACIÓN

FECHA

ACTIVIDAD A REALIZAR

DURACIÓN LA

ACTIVIDAD

Samacá- Boyacá

Empleados y directivos

27 de septiembre de

2013

28 de octubre

Presentación ante el personal de la empresa.

10 minutos

Dinámica para crear ambientes y detectar intereses.

30 minutos

Presentación y socialización del video ese no es mi problema

50 minutos

Empleados y directivos

04 - 0ctubre

de 2013

10,11 de octubre de

2013

Encuesta ¿Qué tan asertivo soy?

30 minutos

Sensibilización: Diez técnicas para una comunicación asertiva.

30 minutos

Preguntas y conclusiones

20 minutos

Que volvería a repetir (cómo método):

Dinámica Para Crear Ambientes Comunicativos Y Para Detectar Intereses, para una

mayor integración grupal será provechoso el que cada miembro del grupo procure

conocer y hacer resaltar las cualidades de sus compañeros.

Que no volvería a hacer:

Creo que la actividad fue provechosa ya que hubo aprendizaje de las dos partes, los

errores son parte del proceso.

Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:

Estudiantes:

Personal Administrativo:

Comunidad:

Instituciones: Falta de tiempo por parte del personal administrativo.

JAC:

Reflexión sobre la práctica pedagógica.( Haga una síntesis de cómo fue su

actuar en la práctica)

Como psicóloga en formación se logro la normalización de hechos conflictivos,

actuando en pro del beneficio de la comunidad, de la sana convivencia, un ambiente

armonioso, relaciones interpersonales optimas; todo esto manteniendo los límites de

lo que moralmente considere correcto y lo que la comunidad intervenida manifiesto

como tal, exigiéndose así mismo un pensamiento objetivo mas no subjetivo, pensando

en el éxito de su labor más allá de las metas trazadas.

La intención fue siempre buscar el bien del otro sin manipular situaciones para

beneficio propio o en condicionamiento a algún tipo de pensamiento individual,

buscando un bien comunitario en todo momento, pero también buscando sacar

provecho adquiriendo experiencia para así en el futuro actuar como una buena

profesional.

5. Registro de Evidencias El link del blog en donde se encuentra todo el proceso de intervención las evidencias y soportes de mi trabajo es: Acciones comunitarias http://accionesinter.blogspot.com/

SISTEMATIZACION SOBRE LA INTERVENCIÓN REALIZADA A LA

COMUNIDAD DEL BARRIO 7 DE ABRIL.

ESTUDIANTE: DAISY DE ALBA AFRICANO

CODIGO: 32885460

1-FORMATO DE GENERALIDADES DE LA PRÁCTICA

Nombre del estudiante que realiza la intervención

Daisy de alba africano

Titulo de la intervención general

Intervención con menores de edad embarazadas del barrio 7 de abril

Objetivo de la experiencia a sistematizar

OBJETIVO GENERAL: Mantener e

incrementar el nivel de formación de la población de 7 de abril, acerca de los métodos de planificación, enfermedades de transmisión sexual y aceptación de un embarazo a temprana edad. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Promover valores culturales positivos hacia el mantenimiento de conductas responsables en relación a los embarazos a corta edad. Concientizar a los jóvenes que deben estudiar y realizar primero los sueños

para poder llegar tener una adultez satisfactoria. Formar y fomentar la adopción de conductas saludables en las adolescentes en las situaciones de riesgo de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, contando con su participación e interés.

Utilidad del proceso de sistematización

PORQUE ESTA ACTIVIDAD FUE UTIL. Se logro por medio de ella identificar una parte de la población del barrio correspondiente a adolescentes embarazadas, las cuales son desconocidas en la sociedad , por el grupo comunitario, se le hizo saber a los lideres comunitarios de sus necesidades, sentimientos y deseos los cuales no estaban detectados. Para mi fue útil, ya que la experiencia en el trabajo con la comunidad, la satisfacción de lo aprendido, sobre todo en lo que una comunidad puede aprender si se organiza con proyectos de calidad, competencia y responsabilidad.

Escenario

Barrio siete de abril de la cuidad de Barranquilla, departamento del atlántico.

contexto

EL ROL EJERCIDO DESDE LA INTERVENCION.

Psicólogo en formación del curso de intervención psicosocial de la

comunidad.

Eje de acción del centro de investigación acción psicosocial comunitaria- CIAPSC- en el cual se puede articular esta intervención ( revisar carta de navegación del CIAPSC) Link: http://unadzsurlab.com/ciapsc/

Link donde se puede observar las evidencias de este proceso de intervención: barrio7deabrildaisydealba301500-32.blogspot.com

2- FORMATO DE ACTORES.

SE REGRESA A LA COMUNIDAD PARA PROCESO DE

SISTEMATIZACION.

Tipo de actores participantes:

a- Estudiantes X b- Comunidad X c- instituciones d- redes

OTRO CUAL: El representante de la junta de acción comunal, dos madres comunitarias, enfermera jefe de el grupo saludcoop. Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: participar en el proceso de sistematización.

a- estudiantes: SI --X--. NO ---- b- comunidad: SI--X-- NO---- c- Instituciones: SI---- NO---- d- Redes : SI---- NO----

Otro: Enfermera jefe del grupo saludcoop.

FORMATO 3 DE PROCEDIMIENTO.

IDENTIFICAR EXPERIENCIA

SISTEMATZADA

La experiencia que se sistematizo en

este proyecto de intervención en la

comunidad del barrio 7 de abril, fue el

trabajo de enseñanza con las

embarazadas menores de edad.

CONSTRUCCION DEL MARCO

CONCEPTUAL

El marco conceptual de este proyecto

se encuentra detallado en el inferior

de la página.

ELECCION DEL ACTOR SOBRE EL

CUAL SE INICIA EL PROCESO

El procedimiento de intervención fue

realizado a en grupo pequeño de

embarazadas en edades de 14 a 17

años.

INTERPRETACION CRITICA DEL

PROCESO

En la intervención se les mostró

grupos de discusión y participación,

como videos, escritos en tablero,

folletos.mostrando casos reales

donde se ve el desinterés de la

comunidad con respecto a este tema,

el tiempo fue muy corto, por eso para

mi concepto se debe seguir

trabajando ya que en nuestras

comunidades se les da prioridad a

atoras cosas menos a la enseñanza

de nuestros niños y adolescentes.

Una de las conclusiones que a través

de este proyecto y su práctica se

proporcionaron elementos esenciales

FORMULAR CONCLUCIONES Y

RECOMENDACIONES

para mi formación como psicólogo, se

observo como se maneja la psicología

social, la experiencia, la capacidad de

identificar y diagnosticar

problemáticas sociales y la habilidad

para proponer alternativas de

solución.

Entre las recomendaciones puedo

aportar que este contenido adquirido

debe ir nutriéndose contastemente

con la investigación, la curiosidad, la

creatividad y el autoestudio, peor sin

embargo es un campo muy

importante en el cual nosotros los

psicólogos debemos ir apropiándonos

pero con ética y responsabilidad.

COMUNICAR LOS APRENDIZAJES

La comunidad aprendió:

- la identificación de alternativas

de solución ante la

problemática.

- La enseñanza de los derechos

humanos especial mente de

salud en embarazadas y niños.

- El aprendizaje social

Como practicante mi aprendizaje se

baso en:

- la identificación de los

problemas sociales

- realización del diagnóstico

social

- abordaje de la investigación.

MAPA CONCEPTUAL DE INTERVENCION A EMBARAZADAS BARRIO 7 DE

ABRIL.

FORMATO DE SISTEMATIZACION RECUPERACION DEL PROCESO VIVIDO

*QUE? (EXPLIQUE QUE FUE LO QUE HIZO)

Generar una auto reflexión en cada integrante que participo de la intervención

sobre cual es el rol que está cumpliendo, individual colectivo, y sobre la falta de

información del tema en los demás, acerca de los métodos de anticoncepción y

cómo podemos prevenir embarazos a temprana edad.

COMO? ( CUAL FUE EL PROCEDIMIENTO QUE UTILIZO PARA LA

REALIZACION DEL PROYECTO)

Los procedimientos para alcanzar los objetivos de la intervención se desarrollan a

partir de las siguientes actividades.

- Lectura, análisis y crítica de documento y videos.

- Análisis e interpretación y valoración de la realidad.

- Estudio y discusión en un grupo con un tema principal

Estos proponen un aprendizaje dinámico, caracterizado principalmente por

generar cambios

CUANDO?

Se regresó a la comunidad en la fecha del 22 del mes de noviembre,

encontrándonos solo con 4 niñas y charlando con ellas, observando como

el proceso que se realizo influyo mucho en su manera de pensar y de ver la

vida.

El día 1 del mes de diciembre se revisaron con ellas los folletos de

planificación, observando que una de ella ya tenía los papales firmados

para su pomeroy después del parto con autorización de su pareja.

CUAL FUE LA EXPERIENCIA, VIVENCIAS, LMITACIONES?

L a oportunidad de realizar este tipo de prácticas con la comunidad, nos ayuda a

cambiar la manera de pensar, las perspectivas y vivencias de cada individuo y

saber cómo cada uno de ellos afronta la realidad y así crear un mecanismo para

vivir.

El aprendizaje se vuelve más significativo cuando se trabaja en grupo, pero como

no es posible entonces poseemos esta como una de las limitaciones de la

intervención.

Al ser principiantes llegamos con algo de temor a cuál va a ser la reacción de la

comunidad, este temas se va perdiendo a través del tiempo y en esta experiencia

el tiempo fue muy corto, esta sería otra de las limitaciones.

QUE VOLVERIA A REPETIR?

La educación de los seres humanos hacia una sana convivencia parte desde los

hogares, las instituciones educativas, desde mi punto de vista regresaría a la

comunidad integrando a los padres, y esposos de las adolescentes al proceso de

intervención, para que puedan comprender y aplicar cuales son los métodos que

empleamos.

QUE NO VOLVERIA A HACER?

Realizar otro proceso en tan poco tiempo, porque Siento que aunque nosotros

como seres humanos siempre tenemos vacíos, siempre tenemos algo que

aprender y esto lo hacemos en un proceso algo más largo.

CUALES FUERON LOS MOMENTOS MAS DIFICILES PARA LOS

DIEFENTES ACTORES?

Todos los actores tuvimos un papel muy especial, pero creo que nos fue algo

difícil cuando estas jóvenes empezaron a realizar preguntas que jamás pensamos

que se les iba a pasar por la cabeza, los jóvenes hoy en día son demasiado

curiosos y esta curiosidad los lleva en muchas ocasiones a cometer errores.

REFLEXION SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA?

Fue realizada esta intervención con fines académicos, manejándose con

responsabilidad y bajo las normas de ética, apropiándose sobre el tema para

poder transmitir el conocimiento apropiado a la comunidad.

PUNTO 5

REGISTRO DE EVIDENCIAS

Describir cuales fueron los elementos utilizados para sistematizar la practica y las

evidencias del proceso.

Estas son tres de las chicas que compartieron con nosotros el proceso de

intervención.

Sus edades oscilan entre los 14 y los 17 años.

Aquí estoy yo trabajando para llevarles la información, recopilando folletos y

envolviendo preservativos para dar la información.

Este documental lo observe antes de llegar a las niñas y luego quise compartirlo

con ellas, para mostrarle que un gran porcentaje de ellas se embarazan por la falta

de información, porque no tiene una guía o simple mente porque esto es cultura

en sus comunidades.

FORMATOS GRUPALES.

6. ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD

6.1 ¿Cuales son las conductas que

observo al implementar la práctica?

6.2 cuales son los aprendizajes que

identifico en los participantes en el

desarrollo de la practica?

El proceso de intervención en esta

comunidad logro reforzar y optimizar sus

habilidades comunicativas, puesto que

se parte de la toma de conciencia sobre

la importancia de la buena

comunicación, el cambio de actitud

frente al tema por parte de los miembros

del grupo y su colaboración, lo que

contribuyó a identificar las fortalezas y

debilidades comunicativas de los

miembros de la comunidad.

Se logró captar la atención e interés de

los miembros de la comunidad, dando

paso al fortalecimiento de la comunidad

en el tema abordado, llegando así al

logro del objetivo principal de la

intervención cuyo fin es potenciar las

estrategias de comunicación, fortalecer

la armonía del grupo y con ello el logro

de sus objetivos.

6.3 De su experiencia con la comunidad, comente un elemento ético que usted puso en práctica.

6.4 Argumente porque su intervención se basa en una demanda de dicha comunidad?

En esta experiencia busque actuar con

ética profesional, buscando el bien del

otro sin manipular situaciones para

beneficio propio o en condicionamiento a

algún tipo de pensamiento individual,

buscando un bien comunitario en todo

momento. Todo esto manteniendo los

Se basa en una demanda de la

comunidad ya que inicialmente se

identifico en la comunidad la principal

problemática y se enfoco en la

iimportancia de potenciar las

capacidades de todos lo miembro de la

empresa, teniendo cuenta que su

participación y actitudes fueron positivas

límites de lo que moralmente considere

correcto y lo que la comunidad

intervenida manifieste como tal,

exigiéndose así mismo un pensamiento

objetivo mas no subjetivo, pensando en

el éxito de su labor más allá de las

metas trazadas

y acertadas a la hora de querer tener un

mejor clima organizacional

manifestándolo en la intervención.

6.5 Desde una perspectiva histórica: ¿que hechos cree pudieron estar relacionados con la problemática que usted intervino?

6.6 ¿Cual es la ventaja de compartir resultados con la comunidad?

Los factores psicosociales laborales son

condiciones organizacionales

(Mintzberg,1993), son condiciones

psicosociales de trabajo que como tales

pueden ser positivas o negativas

(Kalimo, 1988 ). Su número es muy

amplio y su clasificación y organización

depende del enfoque que se elija.

Cuando tales condiciones son

adecuadas, facilitan el trabajo, el

desarrollo de las Factores y Riesgos

Psicosociales, formas, consecuencias,

medidas y buenas prácticas,

competencias personales laborales y los

niveles altos de satisfacción laboral, de

productividad empresarial y de estados

de motivación en los que los

trabajadores alcanzan mayor

experiencia y competencia profesional.

La comunidad y el individuo son agentes

activos, se necesita la participación

activa de los beneficiarios de la

intervención psicosocial. La comunidad

debe participar íntegramente en el

programa social desde el inicio, cuando

se evalúan las condiciones de la

comunidad, promotor y comunidad

deben hacerlo conjuntamente para

determinar planes de acción y evaluar

así mismo los resultados obtenidos y la

trascendencia que tuvo en el grupo

intervenido.

7. FORMATO DE ANÁLISIS CRÍTICO

Análisis crítico sobre la experiencia: ¿Cuáles son los aportes que se hacen desde

la acción psicosocial, que facilitan procesos de fortalecimiento organizativo y

mejoran la calidad de vida de comunidades?

Teniendo en cuenta que intervención psicosocial responde a una orientación clara y al

modo de cómo el psicólogo aborda las diferentes problemáticas sociales con el fin de

desarrollar y generar recursos para la comunidad desde su propia gestión, desde sus

propias necesidades, sus propias vivencias y sus actores sociales.

Es relevante que el psicólogo comunitario tenga ética profesional su trabajo es en la

comunidad y con comunidades , la ética está basada en el trabajo en equipo, la escucha

del otro, la negociación, la discrepancia, la voluntad de consenso, la búsqueda común de

soluciones a través de la expresión de los mejores argumentos.

La comunidad tiene voz propia y sus miembros activos cuentan con capacidad para

tomar y ejecutar sus propias decisiones, tienen la capacidad y el derecho de participar

en los procesos que afectan y hacen comunidad. Así pues, la ética no es un factor

sobreañadido sino una dimensión constitutiva, un componente básico e inseparable de

la investigación intervención comunitarias y los valores finales de esta intervención

tienen que ver explícitamente con el logro de niveles socialmente aceptables de

bienestar, justicia, libertad, igualdad y protección social.

Un proceso de intervención busca incrementar la calidad de vida de los miembros del

grupo, el bienestar común; labor que debe centrarse en una ética que globalice la

defensa y el respeto por los derechos humanos, por acciones que garanticen la libertad

de tipo individual y social.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Modulo intervención psicosocial en la comunidad, Fidel Guillermo Castro Jiménez, 2010.

Nuria, S. (2005). Aprender a comunicarse en las organizaciones. Paidos. Barcelona.

http://www.losrecursoshumanos.com/phpscript/descargar_pdf.php?id=221

Merlano. Medrano, S. (marzo 2012) "La comunicación interna en las organizaciones” en

http://dinamicasgrupales.blogspot.com/2008/06/dinmicas-para-crearambientes.htm