trabajo final del cuarto periodo

14
TRABAJO FINAL CUARTO PERIODO CAMILA ANDREA HOYOS GOMEZ AREA: TECNOLOGÍA E INFORMATICA PROFESOR: MAURICIO MELO ROSAS GRADO: 10°7 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO MEDELLIN 2012

Upload: camila-gomez

Post on 17-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Este trabajo se realiza para dar a conocer los trabajos realizaos en el cuarto periodo

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final del cuarto periodo

TRABAJO FINAL CUARTO PERIODO

CAMILA ANDREA HOYOS GOMEZ

AREA: TECNOLOGÍA E INFORMATICA

PROFESOR: MAURICIO MELO ROSAS

GRADO: 10°7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

JAVIERA LONDOÑO

MEDELLIN

2012

Page 2: Trabajo final del cuarto periodo

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................2

EL ENSAYO .....................................................................................................................................4

PRIMEROS PASOS ....................................................................................................................5

Muerte y vida, ¿alegría y tristeza? ................................................................................................7

Tipos de ensayos ............................................................................................................................9

Científico .......................................................................................................................................9

Argumentativo ..............................................................................................................................9

Filosófico .....................................................................................................................................10

Literario .......................................................................................................................................10

Poético y crítico..........................................................................................................................11

COLLAGE .......................................................................................................................................12

TRABAJOS QUE NO REALICE ..................................................................................................13

CIBERGRAFIA...............................................................................................................................14

Page 3: Trabajo final del cuarto periodo

INTRODUCCION

La recopilación de estos trabajos lograra particularmente mejorar la lectura y

redacción tratando diferentes temas durante un periodo como los ensayos, tipos

de ensayos, como redactar un ensayo, identificar un ensayo etc.

La idea es hacer una invitación a que este trabajo sea leído, analizado y juzgado

por distintas personas que puedan encontrar correcciones o sugerencias para

mejorarlo.

Page 4: Trabajo final del cuarto periodo

EL ENSAYO

El Ensayo es un escrito relativamente breve, producto de un ejercicio que implica

la recolección de la información por presentar, su discernimiento, su

profundización, su síntesis y, sobre todo, la apreciación que el autor expresa, de

manera particular, frente a ella.

Se escribe un ensayo porque se quiere abordar un problema para el cual no se

cuenta con una solución inmediata y que, por lo tanto, suscita o puede suscitar

una controversia.

En este sentido, un ensayo puede tener diversas finalidades: resolver un

problema, proponer alternativas de solución (si las admite) o mostrar que ninguna

de ellas es concluyente. Asimismo, puede pretender precisar la formulación de un

problema y su tratamiento, discutir los puntos de vista que se han planteado a al

respecto, o mostrar que es un falso problema (cuando sospechas que lo que lo

motiva no es más que una confusión mental o falacia.

En un ensayo se suele expresar una perspectiva personal o punto de vista acerca

de un problema. No como una simple opinión privada, sino con la intención de

persuadir a otros de lo que uno piensa y dice. Por eso, es importante tener buenas

ideas y buenas razones y lograr una buena manera de exponerlas a través de un

texto.

El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre

un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etcétera) sin

aparato documental, de manera libre y asistemática y con voluntad de estilo.

*Introducción

Se presenta un «tema», es decir una realidad social, empírica, que aún no tiene

una respuesta verdadera. Esto puede hacerse a través de una pregunta que

posee más de una respuesta. Una hipótesis que puede definirse como una

solución provisional (tentativa) para un problema dado. Por ejemplo: ¿Qué es la

verdad?, ¿Qué es lo bueno?, etc. Es en esta parte donde se presenta,

generalmente (ya que puede ser expuesta en la conclusión y, en menor medida,

en el desarrollo), la tesis del tema. Por tesis se entiende la opinión del autor sobre

un determinado tema debatible. La introducción debe ser redactada pensando en

el lector. La introducción puede también ser un diálogo imaginario, o un escrito de

cualquier otro estereotipo

Page 5: Trabajo final del cuarto periodo

En los siguientes puntos te ofrecemos algunas sugerencias que pueden ayudar a tus alumnos en la elaboración de un ensayo. Vamos por parte:

PRIMEROS PASOS

Para escribir un ensayo es importante tener antes algunas cosas claras. Sin embargo se recomienda no esperar que todo esté claro para ponerse a escribir. ¿Razones? Usualmente el propio ejercicio de la escritura resulta ser notablemente iluminador y, por eso, no conviene diferirlo demasiado. De hecho, es bueno que estos "primeros pasos" de que te vamos a hablar ahora se materialicen a través de notas, apuntes preparatorios y recopilación de material que se considere van a ser útiles luego. El planteamiento de un problema se concreta siempre en la formulación de una pregunta: Identificar la pregunta y determinar de qué tipo de pregunta se trata es esencial para saber si el problema está bien planteado y qué tipo de respuesta se espera.

Lo primero es fijarse en el tipo de la pregunta. Para ello ayudan los pronombres y los giros interrogativos. Así, cuando alguien pregunta ¿qué es tal cosa? está pidiendo un conjunto de señales identificadoras de esa cosa, que podrán ser incorporadas ordenadamente en una definición, una descripción, un relato de la generación de la cosa, etc. Cuando se pregunta ¿cómo se hace tal cosa? (trátese de fabricación, acción, conocimiento, comprensión, etc.) se están pidiendo instrucciones para alcanzar el objetivo.

Lo segundo es reconocer el tema. Aquí estamos haciendo una distinción entre tema y problema, algo que muchas veces no resulta transparente para el alumno. Podemos explicarle entonces, que el tema es aquello de lo que trata la pregunta, su asunto. El problema, en cambio, es el conflicto de opiniones que se plantea acerca de ese tema. Así, por ejemplo, un tema puede ser la libertad del ser humano, y un problema relativo a él, la pregunta sobre si puede considerarse al ser humano libre en la definición de su conducta, o si ésta está determinada por factores ajenos a la propia voluntad. Lo tercero es identificar o formular el problema, porque sobre un mismo tema suele haber diversos puntos de vista. Discriminar cuáles son esos puntos de vista, ponerlos en relación y en tensión unos con otros, descubrir

Page 6: Trabajo final del cuarto periodo

en qué se oponen o contradicen, es la estrategia para plantear un problema o comentar un texto. Éste será el corazón de un buen ensayo.

Lo cuarto es cerciorarse de que se ha entendido o formulado bien los términos en que está expresado el tema y formulado el problema. Para ello se pueden utilizar diversos instrumentos: elaborar listas de términos afines, discernir sus significaciones, clasificarlos, identificar sus opuestos, consultar diccionarios (generales o especializados), revisar formulaciones con las cuales relacionar la que presidirá el examen, encontrar o imaginar ejemplos del tema planteado, etc. Aquí es importante no olvidar que ninguno de estos recursos podrá reemplazar el propio ejercicio reflexivo, que es precisamente la sustancia del ensayo. En todo caso, la claridad de los términos es decisiva para asegurar la coherencia, concordancia y pertinencia de lo que uno se propone en su ensayo.

Un punto clave para trabajar la elaboración de un buen ensayo con los alumnos es la elaboración de un plan que apunte a la claridad (precisión conceptual y lingüística) la coherencia argumental, la pertinencia de los ejemplos y de los contraejemplos. Asimismo, y como tu bien sabes, el plan de un ensayo debiera considerar una introducción (en la cual se plantea el problema, así como su importancia o su interés, y se anticipa resumidamente el punto de vista que se adoptará para su examen), un desarrollo y una conclusión personal. Pero en concreto, para hacer un buen ensayo hay que ponerse a redactar y tener algunas consideraciones de estilo... Pero, lo más importante es ensayar, probar, borronear y volver a intentarlo. Y eso es algo que es bueno que les transmitas a tus alumnos.

Page 7: Trabajo final del cuarto periodo

Muerte y vida, ¿alegría y tristeza?

La risa y el llanto son confirmación del vacío de la vida, pero es preferible soportar

una risa desenfrenada que una amargura mal justificada: en mi opinión la vida

está llena de alegrías y tristezas que me enseñan a vivir y aceptar las cosas que

me pasan, o escoges ser feliz o vivir con amargura.

Una alegría muy grande fue aquel día en el que mi familia se creció un poco algo

así relacionado con LA VIDA…. Sí! estoy hablando de uno de los días más alegres

de mi vida, un día común y corriente, con el cielo azul y un fuerte sol pero en este

12 de diciembre de 2000 nació una de las cosas que más había esperado y que

me traía una gran alegría ; estoy hablando de mi hermanita manuela. No sé por

qué da tanta felicidad recibir a alguien que apenas empieza a vivir y que hoy en

día lleva 12 años a mi lado, pero desde ese día las cosas cambiaron mucho para

mí, ya tenía alguien a quien cargar cuando era chiquito, a alguien a quien educar a

medida de que el tiempo pasaba, y a alguien con la cual molestar y pelear

mientras los años pasaban. Creo que muchas personas se han sentido así, no

creo que yo sea la única mujer que se halla llenado de alegría por alguien que de

ahora en adelante va a hacer parte de tu vida, como lo es tu hermana. Pero hoy

en día me pregunto ¿será que el ser feliz te hace dar más amor? Pues en

aquellos días yo era una Camila muy diferente, yo era una niña a la cual le

brillaban los ojos por ver a su hermanita sonreír y la cual se llenaba de tristeza al

verla llorar, pues la verdad creo que estando feliz en ese momento si fui más

amorosa, porque hoy en día ya no es lo mismo; Pero aclaremos que no todos los

momentos agradables, tengan que ser felices, eso debemos aprender a

diferenciar un momento agradable a un momento de felicidad, hoy en día paso de

sentir que ese día fue un momento feliz a sentir que fue un momento agradable,

creo yo que eso me pasa por la costumbre de ya tener a mi hermana tanto tiempo

a mi lado pero sé que algún día me voy a retractar de lo que estoy diciendo. Yo

pienso que la felicidad es un estado de ánimo que producimos las personas,

cuando creemos haber alcanzado nuestras metas, será que el día que nació mi

hermana fue una alegría compartida al ver cumplir algo que quizás era una meta o

un sueño muy grande de mis padres.

Cambiando de tema si se acepta que nadie es imprescindible y la única verdad

consiste en saber que estamos condenados a repetirnos generación tras

generación será fácil convertir la vida en una tragedia o reírse de ella, vivir el

instante como lo único real y digno de atención, tratando de buscar grandeza en lo

cotidiano: esto me lleva a pasar de una de mis grandes alegrías a una de mis

tristeza. Al mi hermanita tener ya 9 años, ocurre algo en mi vida que a muchos los

Page 8: Trabajo final del cuarto periodo

llena de tristeza y es la muerte, el 6 de septiembre de 2009 la tragedia toca a la

puerta de mi familia, si! Se trata de la muerte mi tío Hernán, un día no tan azulado

y no con un fuerte sol como el día en que nació mi hermana manuela, tal vez el

día se tornaba un poco gris y oscuro, pues ese día la muerte nos acompaña, nos

perseguía, nos obsesionaba. Era nuestra eterna compañera. No podíamos

escapar a ella y no solo porque le llegó el momento, sino por todas las personas

que vemos morir cada día y también, con toda posibilidad, las que mueren para

que nosotros vivamos mejor; pues si ese día una de las personas que no pensé

que se me fuera a ir de mi vida tan repentinamente, partió…. Aquel día en el que

mi madre había perdió un hermano, no soportaba verla llorar, el ambiente era

completamente triste, toda la alegría de mi familia en unos pocos segundos, se

apagó y al ver que esto pasa día a día en muchas familias llegue a comprender

que hay un siguiente nivel en tener presente la muerte y es aceptarla. Aceptar que

muchas de nuestras personas más queridas morirán algún día, y otras sin

esperárnoslo. Pero no sólo eso. Cada día que vivimos algo muere en nosotros.

Vamos perdiendo progresivamente la fe ciega en muchas cosas. Mueren las

amistades, mueren los amores, mueren las esperanzas y mueren los deseos.

Mueren millones de cosas, cada día, poco a poco y muchas veces de forma

imperceptible. De algún modo todas esas muertes nos transforman, nos vuelven

más indiferentes, más cínicos ante todo. Esa muerte puede crear personas

amargadas que ya no creen en nada y a quienes todo da igual. Pero existe la

superación de uno mismo mediante la muerte… Pues un ejemplo de estas

personas fue mi abuelo que estaba muy triste en ese momento y con la cual la

muerte de su hijo lo hizo cambiar mucho en sus pensamientos y sentimientos.

Pues me pongo a pensar si yo estaba muy triste, ¿cómo estarían de destrozadas

las demás personas con las cual él había tenido muchos momentos? Les dejo esa

incertidumbre. Pero poco a poco las cosas se van superando y la costumbre nos

hace olvidara ciegas algo que al recordarlo hace que nuestro corazón se acelere y

nos llena de tristeza.

En conclusión Así como es más razonable evitar el dolor que buscar la felicidad,

tiene más sentido desear la alegría que cultivar la tristeza. La alegría resulta de la

plenitud y la tristeza de la carencia, se trata de estados de ánimo motivados uno

por exceso de presencia y el otro por ausencia total de algo que no se sabe

explicar. Aunque ninguno de los dos estados de ánimo transforma la realidad, es

más peligrosa, seductora y contagiosa la tristeza que la alegría, y, sin embargo, se

supone que el triste es superior, más inteligente y capaz que el alegre. La risa se

condena por ser considerada como manifestación de estupidez, ignorancia o

superficialidad.

Page 9: Trabajo final del cuarto periodo

Tipos de ensayos

Científico

El ensayo científico es un intento por acercarnos al entorno de un problema de

investigación, generar una explicación de cómo el que escribe analiza el mundo en

relación con la temática propuesta. Uno de los principales valores con que cuenta

el ensayo en el campo de la ciencia es el uso de la expresión personal.

Ejemplo

Vargas Llosa

Unos amigos me invitaron a pasar un fin de semana en una finca de la Mancha y

allí me presentaron a una pareja de peruanos que les cuidaba y limpiaba la casa.

Eran muy jóvenes, de Lambayeque, y me contaron la peripecia que les permitió

llegar a España. En el consulado español de Lima les negaron la visa, pero una

agencia especializada en casos como el suyo les consiguió una visa para Italia (no

sabían si auténtica o falsificada), que les costó mil dólares. Otra agencia se

encargó de ellos en Génova: los hizo cruzar la Costa Azul a escondidas y pasar

los Pirineos a pie, por senderos de cabras, con un frío terrible y por la tarifa

relativamente cómoda de dos mil dólares. Llevaban unos meses en las tierras del

Quijote y se iban acostumbrando a su nuevo país.

Argumentativo

El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis

con argumentos que pueden basarse en citas, datos concretos de experiencias

investigativas, alusiones histórica, políticas u otras.

Este ensayo exige un planteamiento especial, organización previa de un esquema

y tratamiento rigurosos del tema

Ejemplo

LA PENA DE MUERTE, EL CASTIGO MÁS JUSTO

Cada vez que en el país los medios de información registran actos criminales que

impactan a la colectividad por la cobardía y las intenciones con que se realizaron

por individuos o grupos constituidos en enemigos de la sociedad, nuevamente

proliferan las opiniones a favor de la legalización de la pena de muerte. Los países

y las comunidades en donde existe la pena capital consideran que, por ser el

castigo más proporcional con el daño cometido, es la pena más justa. El dolor, la

Page 10: Trabajo final del cuarto periodo

ira, la sed justicia y, ¿por qué no?, de venganza, y los propósitos y consecuencias

de esos crímenes son factores que impiden prever los alcances negativos de su

legalización, la pena de muerte es una insensatez que jamás debe

consagrarse en nuestra Constitución. A pesar del clamor con que algunos

defienden la legalización de la pena de muerte, existen factores de diversa índole

que no favorecen su aplicación.

Filosófico

El ensayo filosófico busca apertura de pensamiento en su lectura, dado que se presenta como la respuesta a una pregunta que tanto el filosofo y el lector se hacen sobre algo especifico, pero que cuya respuesta es alimentada o mas cimentada desde el lenguaje conceptual. Ejemplo La ética es una disciplina filosófica normativa que se ocupa de las pautas de la conducta humana. Ésta no se encuentra ajena a las cuestiones políticas, pues la ética también puede y debe reflexionar sobre las acciones políticas, incita a una meditación concienzuda para la puesta en práctica de la toma de mejores decisiones, nombramientos dignos de representantes o dirigentes; votaciones, sufragios, referendos, etc., sean justos y libres de corrupción, así como también un conteo de votos digno de confianza y que sean partícipes de una buena democracia. Éstos y otros más son ejemplos en donde la ética juega un papel importante en la política, ya que sin ella, sin una justa elección, no se establecería una democracia madura y consistente. Adquiere mucha importancia hacer un estudio filosófico sobre la ética y la política, pues nos permite entender la manera cómo la ética sirve y servirá a la política como justificante en su actuar. Por otro lado, la ética nos incita una reflexión encaminada a la justicia social. Así, la ética, política y justicia social deben converger para solucionar problemas que mantengan el respeto por la dignidad humana.

Literario

El ensayo literario es un tipo de ensayo caracterizado por una redacción subjetiva.

El escritor concede mucha importancia al estilo con el que redacta su obra. Por

ende, se destaca por poseer un matiz estilístico o poético.

Page 11: Trabajo final del cuarto periodo

Ejemplo

El hombre mediocre, de José Ingenieros

La Rutina es un esqueleto fósil cuyas piezas resisten a la carcoma de los siglos.

No es hija de la experiencia; es su caricatura. La una es fecunda y engendra

verdades; estéril la otra y las mata. En su órbita giran los espíritus mediocres.

Evitan salir de ella y cruzar espacios nuevos; repiten que es preferible lo malo

conocido a lo bueno por conocer. Ocupados en disfrutar lo existente, cobran horror

a toda innovación que turbe su tranquilidad y les procure desasosiegos. Las

ciencias, el heroísmo, las originalidades, los inventos, la virtud misma, parécenles

instrumentos del mal, en cuanto desarticulan los resortes de sus errores: como en

los salvajes, en los niños y en las clases incultas. Acostumbrados a copiar

escrupulosamente los prejuicios del medio en que viven, aceptan sin contralor las

ideas destiladas en el laboratorio social: como esos enfermos de estómago

inservible que se alimentan con substancias ya digeridas en lo frascos de las

farmacias. Su impotencia para asimilar ideas nuevas los constriñe a frecuentar las

antiguas.

Poético y crítico

crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.

poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.

Ejemplo

"Afuera hay sol.

No es más que un sol

pero los hombres lo miran

y después cantan.

Yo no sé del sol.

Yo sé la melodía del ángel

y el sermón caliente

del último viento.

Sé gritar hasta el alba

cuando la muerte se posa desnuda

en mi sombra."

Page 12: Trabajo final del cuarto periodo

COLLAGE

Page 13: Trabajo final del cuarto periodo

TRABAJOS QUE NO REALICE

Ensayo de proyección

Fragmento “El arco y la lira”

Imágenes correspondientes a cada fila

Page 14: Trabajo final del cuarto periodo

CIBERGRAFIA

Www.dropbox.com