trabajo final de_barja[1]

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN Página 1

Upload: jhony-calzado-luis

Post on 14-Jul-2015

379 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 1

Page 2: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 2

INTRODUCCIÓN:

El Perú y el mundo afrontan grandes cambios .El fenómeno de la globalización se

acentúa con mayor intensidad, expresado en parte, en una mayor transacción

comercial mundial. En todo este ambiente países subdesarrollados como el

nuestro enfrentan grandes retos como la generación de empleo de calidad,

competitividad y la exportación.

Colocar como ejemplo a una empresa peruana de éxito: “Kola real”, empresa que

se considera líder en el mercado de gaseosas, todo un gran reto; ya que si bien

este sector representa alrededor de 350 millones anuales de dólares. En términos

de valor bruto de producción, el sector contribuye con el 1.63% del PBI, todavía el

Perú es uno de los países con menor consumo per cápita de gaseosas en

América Latina.

Sin embargo lo destacable de esta empresa de éxito es que a base de tres valores

organizacionales fundamentales : esfuerzo, pasión por el trabajo y creatividad ha

logrado posicionarse como una de las primeras marcas de bebidas gaseosas más

consumidas a nivel nacional participando con el 21% del mercado todo ello debido

al consumidor y a su estrategia de posicionarse como : “ la bebida de calidad al

precio justo” y por otra parte es una de las pocas y diremos la única empresa

peruana en este sector que ha podido lograr competir a nivel internacional con las

grandes empresas del sector, gigantes como, coca cola y Pepsi además de inka

Kola a nivel nacional.

Page 3: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 3

DATOS DE LA EMPRESA:

RAZON SOCIAL: AJEPER S.A

NOMBRE REGISTRADO EN SUNAT: FUNDACION EDUARDO Y MIRTHA

AÑAÑOS (KOLA REAL)

RUC: 20331061655

NOMBRE COMERCIAL: KOLA REAL

TIPO DE SOCIEDAD: SOCIEDAD ANONIMA

SECTOR ECONOMICO DE DESEMPEÑO: ELABORACION DE BEBIDAS NO

ALCOHOLICAS – AGUAS Y GASEOSAS

MARCA DE ACTIVIDAD COMERCIO EXTERIOR: IMPORTADOR /

EXPORTADOR

FAX: 371 0866

TELF: 371 0868 /371 1791 / 371 1812

REPRESENTANTE: SR.ÁLVARO AÑAÑOS JERI

CARGO: DIRECTOR EJECUTIVO

DIRECCION DOMICILIO FISCAL: LA CAPITANIA BAJA MZA. B SANTA MARIA

DE HUACHIPA LIMA - LIMA – LURIGANCHO

Page 4: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 4

ALGUNOS ESTABLECIMIENTOS ANEXOS DE LA EMPRESA AJEPER S.A.

Av. Avenida Nicolás De Piérola 421 - Lima

Ate Av. Avenida Argentina 1095 - Lima

Av. Avenida Circunvalación - - Lima

Lurigancho Av. Avenida La Paz 25 - Lima

Lurigancho Av. Avenida Panamericana Norte - Lima

Puente Piedra Cal. Calle Cascanueces - Lima

Santa Anita Av. Avenida Huancavelica 2850 – Junín- Huancayo

El Tambo Av. Avenida Metropolitana S/n - La Libertad / Trujillo.

Jr. Jirón Jiménez Pimentel 1051 - San Martin Tarapoto.

LA ORGANIZACIÓN DE AJEPER S.A. ESTA COMPUESTA DE LA SIGUIENTE

MANERA Y CON UNA CANTIDAD APROXIMADA DE EMPLEADOS DE:

Gerente de ventas: Sr. Mario Bibolotti

Jefe Financiero: Sr. Andrés Otoya

Gerente de Administración y Finanzas: Sr. Mario Vilchez Añazco

Apoderado General: Sr .Pedro Cachay Vargas

Presidente del Directorio: Sr .Ángel Eduardo Añaños Jeri

Director ejecutivo: Sr .Álvaro Añaños Jeri

Gerente Comercial Corporativo: Sr .Percy Fonseca Palacios

Gerente de Marketing: Sr .Hugo Chang

Jefe de cuentas Claves: Srta. Rosa Suárez

Page 5: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 5

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA AJEGROUP S.A

GERENTE

GENERAL

GERENTE DE

VENTAS MARIO

BIBOLOTTI

GERENTE DE

ADMINISTRACION Y FINANZAS

MARIO VILCHEZ

APODERADO

GENERAL PEDRO

CACHAY

PRESIDENTE DEL

DIRECTORIO ANGEL AÑAÑOS

DIRECTOR

EJECUTIVO

ALVARO AÑAÑOS

GERENTE DE MARKETING

HUGO CHANG

GERENTE

COMERCIAL CORPORATIVO

PERCY FONSECA

JEFE DE CUENTAS CLAVES

ROSA SUAREZ

Page 6: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 6

LUGARES A LOS QUE MAS ABARCA:

CUADRO N°1

Page 7: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 7

RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA DE AJEGROUP

En los años ochenta el Perú atravesaba una crisis por la acción de Sendero

Luminoso, el terrorismo causó inseguridad, crisis económica, deterioro social,

crímenes y el desplazamiento de la población de sus hogares.

El Perú sufría por la escasez de alimentos además de las miles de pérdidas

humanas que cobró hizo imposible la llegada de alimentos de consumo masivo y

la distribución de bebidas gaseosas para la zona de la sierra, debido a la

obstrucción de carreteras, situación que se agravó más en la ciudad de Ayacucho,

lugar donde se iniciaron los enfrentamientos terroristas. Las acciones subversivas

mellaron en la familia Añaños propietarios de un fundo cercano a la ciudad y, ante

el panorama Don Eduardo estudia la posibilidad de otros negocios ya que los

terroristas invadieron su finca (Desde siempre, ambos habían dedicado sus vidas

al trabajo de la tierra).

Así, en 1997 se inaugura la planta en Huachipa comenzando a producir y

comercializar desde lima, esto debido a la fuerte acogida que tuvo Kola

Real en las ciudades donde se encontraba.

Pero el sueño no podía quedar ahí. El proceso de crecimiento apuntó hacia la

internacionalización y finalizando la década de los noventas se creó la planta en

Valencia (Venezuela) AJEVEN.

A inicios del 2000 se crea la planta en Ecuador, AJECUADOR, y en marzo del

2002 la planta de México el país donde se concentra el mayor consumo de

bebidas en el mundo. La nación azteca resulta ser la más alta consumidora de

refrescos, ligeramente por arriba de Estados Unidos (94% vs. 93%).

Page 8: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 8

DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA:

AJEPERU nace en Ayacucho en el año 1988 como una empresa familiar, con una

tecnología antigua y que abastecía con sus bebidas una parte del consumo de la

población ayacuchana, a la cual fue ganando con su calidad de producto.

Para los años 89 ya era conocida en gran parte de la sierra sur del Perú, con gran

aceptación del pueblo debido a su sabor agradable (calidad). Es en esos

momentos de auge de la compañía que el terrorismo obliga al dueño a cerrar la

planta.

De esta manera es que en el año 1990 es reabierta con una mejor tecnología, lo

cual genera un gran éxito por lo cual se ven en la necesidad de expandirse y

abren las plantas de Andahuaylas, Jaén, Sullana, Huacho y Arequipa.

Es así que en 1994 planean instalar una planta en Lima para lo cual la empresa

encarga una investigación de mercado sobre la aceptación de la marca en el

mercado limeño, preferencias del público, precios que pagaría, lugares de compra,

volúmenes de compra, frecuencia, posicionamiento, competencia, entre otras.

Las marcas que maneja AJEGROUP son: Kola Real, Sabor de Oro, Plus Cola

para gaseosas y la marca Cielo para agua de mesa. Las gaseosas Kola Real son

tipo fantasía; Sabor de Oro es una bebida de color amarillo y Plus Cola es una

gaseosa color caramelo.

Estos productos vienen en diferentes presentaciones y sabores tales como de

fresa, piña, naranja, cola, limón y brillantina en presentaciones de 250ml vidrio

retornable, 850ml vidrio, 1.5 lt plástico no retornable, 2250ml plástico no

Page 9: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 9

retornable. Los productos están elaborados de acuerdo a las necesidades del

mercado tratando de satisfacer al cliente tanto en calidad como en precio.

TESIS DE INVERSION

Los Añaños tenían la clave para crecer: darle mejor precio a los consumidores y

de esta manera llegar a un público de sectores populares. Había nacido la

estrategia del “precio justo”. Con sus continuos apagones y bombas, Ayacucho era

muy inestable para el largo plazo de KR, que superó los controles sanitarios,

laborales y legales, y en poco tiempo producía las 24 horas al día porque se había

convertido en la líder de la región.

Directo a Huancayo:

En 1991 los seis hermanos Añaños pusieron en marcha su know-how para

conquistar uno de los mercados más importantes del Perú, Huancayo, que se

acostumbró a ver a los propios Añaños visitando tiendas y bodegas en carros

fletados para vender la KR. Además tuvieron que hacer frente a la epidemia del

cólera y a la mala fama que algunos competidores pretendieron hacerle a Kola

Real, aduciendo que podrían ser contagiados si consumían la bebida. A pesar de

ello, inician las operaciones en Huancayo, este mismo año.

El norte, la próxima parada:

Luego en 1993 se expanden a la pequeña y tropical ciudad de Bagua,

aprovechando los beneficios tributario en la zona de frontera, para después

lanzarse a la costa norte

(Chiclayo, Piura, Trujillo y Tumbes) en 1994, con precios bajos.

Page 10: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 10

Dicen que la competencia se “picó” y, entre otras cosas, presionó a los

distribuidores de cerveza para que no permitieran que KR se envasara en botellas

de licor. La empresa de los Añaños les agradeció, porque gracias a ello lanzó su

propio envase de vidrio, que posibilitó mejorar su imagen frente al público.

Los miembros del propio clan lo han dicho: su consolidación se dio aprovechando

un contexto. Es entonces, en este año, que una nueva planta en Sullana inicia sus

operaciones con la intención de atender el norte del país, así como exportar al

Ecuador. Antes de pensar en Lima ya se había constituido una buena base en el

interior.

El turno para Lima

El Grupo Añaños decidió incursionar en la capital en agosto de 1996 e inició

operaciones en abril de 1997.

Con el ingreso a Lima en el año 1997, se contribuyó al crecimiento explosivo del

mercado de bebidas gaseosas en el Perú. El consumo per cápita creció de 21,9 a

46,2 litros anuales entre los años 1996 y el 2004. En los conos de la capital se

comenzaron a ver autos y camiones que cargaban botellas de una nueva marca

de gaseosas, que ya se conocía en el interior por su eslogan “calidad al precio

justo”.

Para el sur

El hermano mayor estableció su propia empresa con el nombre de San Miguel y

decidió instalar su planta en Arequipa y así cubrir el Sur del país a través de la

distribución de la Kola Real y manteniendo por acuerdo el mismo sabor de las

bebidas.

Page 11: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 11

El Niño de 1998 fue una suerte debido a que el verano fue mucho más largo y la

capacidad instalada fue utilizada al máximo, lo que permitió generar recursos y

reinvertir.

CUADRO N°2

PRECIOS EN LA COMPETENCIA A NIVEL NACIONAL:

MARCAS DE GASEOSA PRECIOS % EN EL MERCADO

PEPSI $ 7.00 20%

COCA COLA $9.00 70%

KR $4.00 60%

BIG COLA $3.50 15%

FANTA $7.00 35%

ORO $5.00 45%

FUENTE: GRUPO AÑAÑOS

ANALISIS DE LA INDUSTRIA

La empresa cuenta con plantas ubicadas estratégicamente en Lima, Huaura,

Sullana, Trujillo y Arequipa (7 plantas en total) para abastecer el mercado peruano

y tres en el extranjero en ciudad de Valencia (Venezuela), Puebla (México) y

Machala en Ecuador.

Page 12: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 12

Análisis de las Ventajas Competitivas

AJEGROUP es una empresa que mantiene un liderazgo en costos respecto a su

competencia por ello el slogan que los caracteriza es: “calidad al precio justo”.

Este aspecto del producto se articula con el mantenimiento de niveles mínimos de

inversión en publicidad apostando a que el ahorro en esa variable inicial

simplemente vaya al producto. Invirtieron diez a quince veces menos en publicidad

que la competencia y minimizaron sus gastos siguiendo una política de ahorro, por

otro lado los gastos administrativos y de distribución son ligeros. La alternativa de

calidad a precio competitivo es la alternativa del ahorro.

Como lo mencionamos el gasto mínimo en publicidad se da debido a que la

empresa hace mercadeo social, esto es que organiza festivales en parques o

plazas públicas. Por otro lado también esta como factor clave la ausencia de

royalty; es decir no existen cargos en el producto final por este concepto ya que la

familia mantiene la propiedad de las plantas de producción y envasado de sus

bebidas gaseosas.

Desarrollo de productos

El hecho de tener marcas propias como AJEGROUP, Sabor de Oro, Big Kola,

Agua Cielo, les permite tener una ventaja competitiva frente a los embotelladores

que usan las marcas tradicionales, dado que no pagan franquicia.

Finanzas

En este aspecto la empresa concentra su estrategia en una política de reinversión

de las utilidades. En la organización, todas las utilidades han sido reinvertidas

todos los años. con ello se ha podido adquirir capital para implementar a la

Page 13: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 13

empresa de nuevas maquinarias y acceder a la construcción de nuevas plantas

para de esta manera mejorar la calidad del producto y hacerle frente a la

competencia y el bajo precio de las bebidas.

ANALISIS DE LOS ACCIONISTAS

ACCIONISTAS

CUADRO 3

JOHNY LINDLEY TABOADA (PRESIDENTE)

JOHNY LINDLEY SUÁREZ (VICEPRESIDENTE)

EMILIO RODRIGUEZ LARRAIN SALINAS (DIRECTOR)

LUIS PAREDES STAGNARO (DIRECTOR)

JAMES ROBERTQUINCEY (DIRECTOR)

MARIANO JAVIER ROSSI (DIRECTOR)

SOCIEDAD DE CARTERA DEL PACÍFICO 80.72%

PERÚ BEVERAGE LIMITADA S.R.L 4.67%

OTROS 14.61%

Page 14: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 14

ACCIONISTAS DE INVERSIÓN

CUADRO 4

PERÚ BEVERAGE LIMITADA S.R.L 14.33%

CLARIBEL INTERNATIONAL L.T.D 11.82%

INVERSIONES PANAREA S.A.C 8.74%

GENESIS SMALLER COMPANIES 8.58%

FINATOR HOLDING 8.46%

PENNINE FUND L.T.D 7.13%

OTROS 40.94%

PRESENCIA DE LA EMPRESA FAMILIAR AÑAÑOS EN LOS DIVERSOS

PAÍSES

CUADRO 5 FUENTE: Ajegroup 30.07. 2010

PRESENCIA EN LOS PAISES

PERIODOS

AÑOS

1

PERÚ / AJEPER

1988-2009

22 años

2

ENEZUELA / AJEVEN

1999-2009

10 años

3

ECUADOR / AJECUADOR

2001-2009

9 años

4 7 años

Page 15: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 15

MÉXICO / AJEMEX 2002-2009

5

COSTA RICA / AJECEN DEL SUR

2004-2009

5 años

6

NICARAGUA / AJECEN DEL SUR

2005-2009

4 años

7

GUATEMALA / AJEMAYA

2005-2009

4 años

8

HONDURAS / AJE DEL NORTE

2006-2009

3 años

9

TAILANDIA / AJETHAI

2006-2009

3 años

10

EL SALVADOR / AJE DEL NORTE

2006-2009

3 años

11

COLOMBIA / AJECOLOMBIA

2007-2009

2 años

12

ESPAÑA / ATIC

2007-2009

2 años

13

PANAMÁ / DISTRIBUIDORA

2009-2010

1 año

14 VIETNAM /AJEVIETNAM

2010

4 meses

Page 16: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 16

La tabla muestra la presencia de la Empresa Ajegroup en los diferentes países, se

observa que en el vecino país de Venezuela, la empresa tiene mayor tiempo de

dirigencia (10 años).

"la acelerada tasa de crecimiento de Ajegroup en el período del 2002 al 2004

originó la necesidad de reorganizar la estructura de la compañía y concentrar la

administración de las áreas funcionales en un núcleo corporativo que fuera el

responsable de diseñar las estrategias e implementar las acciones necesarias

para migrar de un modelo de empresa familiar a uno de empresa multinacional

administrada de manera centralizada, para responder a las necesidades del

mercado y su demanda creciente de los productos embotellados por la compañía.

Fueron creadas 11 direcciones corporativas: Ventas, Finanzas, Auditoría,

Logística, Recursos Humanos, Relaciones Públicas, Calidad, Jurídico, Producción,

Fiscal y Servicios Compartidos, todas con sede en la ciudad de México donde se

localizan las oficinas del consejo de administración y de las direcciones ya

mencionadas. Se escogió México para la sede de las oficinas corporativas por la

importancia que tiene este mercado para el grupo.

Page 17: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 17

GRAFICO 1

UNIDADES ESTRATÉGICAS DE NEGOCIO

AJEGROUP tiene presencia exitosa en diversos países de

Latinoamérica con unidades de negocio versátiles, autónomas en

sugestión como lo son:

GRAFICO N° 2

Page 18: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 18

Analizar y valorar la cartera de negocio

El grupo posee actualmente 11 marcas registradas que se encuentran

distribuidas en distintos países donde tienen presencia a través de plantas

productoras o centros de distribución.

GRAFICO N° 3

Page 19: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 19

NUEVAS ÁREAS DE NEGOCIO (ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO)

Actualmente el grupo ha crecido considerablemente, a nivel nacional e

internacional, a nivel nacional, en Perú, se habla hasta de un 20% de cuota de

mercado. Y a nivel internacional aún se encuentra creciendo y pero ya se ha

consolidado en los siguientes países:

PROYECTOS NUEVOS:

AJEGROUP proyecta instalar algunas plantas más en China e India en los

próximos dos años “ya tendremos un proyecto, infraestructura, servicios, acceso al

agua, licencias, permisos, trámites, que es más o menos un año o año y medio

para China e India”. Informó el director de Asuntos Corporativos y Comunicación

de la empresa Alfredo Paredes puntualizó que para China e India “tendríamos que

construir nuevas plantas por el tamaño de esos mercados, el 40 por ciento de la

población está en Asia” y resaltó que los planes de expansión en esas dos

naciones se realizarían con recursos propios “Vamos a buscar además destinos

Page 20: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 20

como Camboya, Vietnam, Laos y estamos muy interesados en mercados como

China y la India”, subrayó el directivo del grupo peruano.

Análisis del Producto

Observamos que en la gaseosa Kola Real este análisis se toma 2 temporadas, la

baja toma los meses de mayo a octubre, por lo que la temporada alta toma los

meses de noviembre a abril vemos que las utilidades varían con relación a los

volúmenes de ventas y a la variación de demanda por temporadas.

FLUJO DE INGRESOS

o Durante los últimos años han efectuado inversiones significativas en la

compra de activos fijos, adquiriendo e imple-mentando nuevas maquinarias

en sus plantas embotelladoras con la finalidad de mantener una adecuada

tecnología en sus procesos de producción y garantizar la calidad que

quieren los consumidores de sus productos.

Sus objetivos de fijación de precios están orientados al volumen de sus

ventas ya que busca generar más ingresos vendiendo un gran volumen, de

ventas a un bajo precio.

Page 21: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 21

CUADRO N° 4

Análisis de los Competidores

Los competidores manejan un sistema de distribución muy eficiente (Inca Kola,

Coca Cola, Pepsi) y un sistema de pre-venta muy similar entre todos de mucha

efectividad, se nota un marcado arraigo en la población sobre la marca Coca Cola,

e Inca Kola las que poseen un gran mercado cautivo en un gran sector de Lima

sobre todo en los estratos A Y B e Inca Kola también en el C.

Las marcas competidoras poseen una tecnología avanzada con una capacidad de

producción de 2´000,000 cajas por mes en sus diversas presentaciones para

COCA COLA, 1´500,000 por mes para INCA KOLA.

Se estima a través de la investigación de mercados que las ventas tendrán un

crecimiento del 3% en lima para el presente período lo cual representa una venta

anual de 4450000 cajas de 250 ml por 24 botellas.

CONCEPTO TEMPORADA BAJA TEMPORADA ALTA

VOLUMEN (CAJAS) 240000 480000

INGRESO 1728000 3456000

COSTOS V. 86400 172800

M.C 1641600 3283200

COSTOS F. 241320 241320

UTILIDADES 1410280 3041880

Page 22: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 22

La marca Inca Kola se mantiene como líder contando con el 26% de

participación del mercado, seguido por la marca internacional Coca Cola con el

25%. Es importante resaltar, que el Perú es uno de los dos países a nivel mundial

donde la marca local gana en posicionamiento a la Coca Cola.

Por otro lado Kola real del grupo Añaños supo ganarse un mercado importante al

ofrecer un producto a precio bajo, motivando a las demás marcas a bajar el precio

de sus productos.

EVOLUCION DE VENTAS MENSUALIZADO 2006 (MILLONES DE LITROS)

CUADRO 5

Page 23: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 23

PRESUPUESTO:

Page 24: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 24

PRESUPUESTO PUBLICIDAD TELEVISIÓN

Page 25: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 25

CONCLUSIONES:

1. El grupo empresarial peruano ha sabido identificar y aprovechar las

oportunidades que se le han presentado en cada uno de los escenarios

de los mercados metas que han evaluado y decidido operar.

2. Su estrategia empresarial inicial y que aún mantienen, y que les ha dado

tan buenos resultados, se ha basado al inicio en el precio, para migrar

posteriormente a una política de costos en sus procesos de producción

y de administración: Recibir más calidad, cantidad por menor precio.

3. La diversificación de productos de su portafolio ha sido muy bien

planteada, para lo que han realizado las investigaciones de sus clientes

y las utilizan de acuerdo a la aceptación de sus nuevos clientes en todos

sus mercados.

4. Han sabido adaptarse a cada uno de los escenarios donde les ha

tocado competir, inicialmente tercerización sus servicios, usaron botellas

de cerveza, para posteriormente integrar verticalmente su producción,

distribución, abastecimiento. Obteniendo ventajas importantes en una

economía integrada y de escala.

5. Han pasado a una nueva etapa en su proceso expansivo, consolidando

sus mercados y creando en la percepción de sus clientes, que no son

solo una empresa que vende gaseosas, sino también valores, sobre

todo en los jóvenes y de los sectores populares: “Piensa en grande”.

6. Son una empresa familiar multinacional, que inteligentemente se han

organizado nuevamente como un conglomerado empresarial, para sacar

provecho de sus fortalezas y nexos familiares, en la administración de

las empresas, que por su propio proceso de crecimiento, puede resultar

una amenaza para su consolidación.

7. Sin duda llegará en el 2020 a estar en los mercados de China y de

EEUU, logrando alcanzar su visión de ser una de las 20 mejores

empresas multinacionales del mundo, espero celebrar con ellos.

8. Los Añaños son un gran motivo de orgullo y admiración para nosotros,

los peruanos.

Page 26: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 26

Bibliografía:

o AJE el Planeta es Grande. La Internacionalización con el Precio

Justo. www.ajegroup.com

o Castro Monge Edgar. Las Estrategias Competitivas y su Importancia

en la Buena Gestión de las Empresas. Revista de Ciencias

Económicas Vol. 28 N° 1.

o Concepto Estrategia Empresarial. Universidad Murcia. Facultad de

Economía y Empresa.

o Grupo añaños.

o Grupos Económicos. Conglomerados Empresariales Peruanos.

Facultad de Ciencias Administrativas. UNMSM.

o EMPRESA AJEGROUP .

http://www.ajegroup.com/web/ajegroup/home.jsp.

o Universidad tecnológica del Perú.

o www.ajegroup.com

Page 27: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 27

ÍNDICE:

Carátula……………………………………………………………………………………………….…… 1 Introducción…….…………………………………………………………………………………………...2 Datos de la empresa………………...………………………………………………………………….…3

Algunos establecimientos anexos de la empresa aje per S. A………………..……………..….4

Organigrama de la empresa……………………………………………………………………….…....5

Lugares a donde más abarca…………………………………………………………………………...6

Reseña histórica de la empresa AJEGRUP…………………………………………………….……7

Descripción d la compañía……………………………………………………………………………....8

Tesis de inversión………………………………………………………………………………………….9

Precios en la competencia a nivel nacional……………………………………………………..…10

Análisis de las ventajas competitivas………………………………………………………………..11

Análisis de los accionistas……………………………………………………………………………..13

Análisis de la inversión………………………………………………………………………………….14

Evolución de las ventas de AJE……………………………………………………………………….17

Analizar y valorar la cartera de negocio………………………………………………………….....18

Nuevas áreas de negocio……………………………………………………………………………….19

Análisis del producto……………………………………………………………………………………..20

Análisis de los competidores…………………………………………………………………………...21

Evolución de ventas mensualizado…………………………………………………………………....22

Presupuesto……………………………………………………………………………………………….. 23

Presupuesto publicidad……………………………………………………………………………………24

Conclusiones………………………………………………………………………………………………...25

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………...26

Page 28: Trabajo final de_barja[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Página 28