trabajo final de tecnologia matoneo

24
FORTALECIENDO EL AUTOESTIMA DE NIÑOS Y NIÑAS VICTIMAS DE MATONEO EN LA ESCUELA A TRAVÉS DE LAS TICS PATRICIA BERNAL ANGELA PRECIADO MARTHA SOLER VIVIANA BARRERA DOCENTE: FANNY LÓPEZ

Upload: phascolarctos-cinereus-koalilloillo

Post on 07-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tesis de matoneo Universidad Libre Colombia. Tratamiento desde las TICs.

TRANSCRIPT

FORTALECIENDO EL AUTOESTIMA DE NIOS Y NIAS VICTIMAS DE MATONEO EN LA ESCUELA A TRAVS DE LAS TICS

FORTALECIENDO EL AUTOESTIMA DE NIOS Y NIAS VICTIMAS DE MATONEO EN LA ESCUELA A TRAVS DE LAS TICSPATRICIA BERNAL

ANGELA PRECIADO

MARTHA SOLER

VIVIANA BARRERA

DOCENTE: FANNY LPEZ

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIN

ESPECIALIZACIN EN GERENCIA Y PROYECCIN SOCIAL DE LA EDUCACIN.

FORTALENCIENDO EL AUTOESTIMA DE NIOS Y NIAS VICTIMAS DE MATONEO EN LA ESCUELA A TRAVS DE LAS TICS.

PBLICO OBJETIVO: Estudiantes victimas de matoneo del ciclo II (grados 3 a 5) en el colegio Alfonso Lpez Michelsen de la localidad de Bosa en Bogot.DESCRIPCIN DE LA PROPUESTA

Esta es una propuesta pedaggica que pretende dar acompaamiento y brindar herramientas que fortalezcan la autoestima de los nios y nias victimas de matoneo o bullying en el colegio Alfonso Lpez Michelsen, siendo stas hoy en da, una de las problemticas de convivencias ms latentes y menos atendidas en los colegios. La escuela como espacio de socializacin entre los seres humanos y relacin con el conocimiento est sujeta a varios tipos y formas de interaccin, entre ellas, la intimidacin. La intimidacin es una forma que tenemos los seres humanos para interactuar, en la cual una individuo ms dominante presenta un comportamiento agresivo con el cual pretende y logra causar angustia a otro individuo menos dominante.

Los nios y nias que han sido o que estn siendo sometidos a las intimidaciones en la escuela o en sus alrededores por parte de sus pares, ven seriamente afectada su vala personal y padecen una visin distorsionada sobre s mismos que es reforzada por los ataques de los cuales son vctimas, presentando otros problemas como el de la anorexia, la bulimia, drogadiccin y la desercin escolar, entre otros. Sin embargo, al enfrentar un problema de intimidacin es poco til decirle a una vctima que resuelva el problema por s mismo, a ese punto, es probable que sus estrategias hayan sido reducidas al mnimo. Es necesario que un adulto intervenga y se pueda equilibrar las relaciones de poder que hay entre la vctima y el agresor. Los padres, los docentes y los cuidadores de estos nios y nias pueden ayudarlos a desarrollar habilidades para resolver problemas y para que no se vea comprometida su autoestima.

Es importante ayudar a que los nios y nias se integren a actividades extracurriculares donde puedan compartir sus propuestas, ideas y pensamientos y donde conozcan otras formas de relacionarse con pares o con los docentes. El establecimiento de estas relaciones ms positivas, puede estar mediado por las TICS, como herramienta meditica y nueva forma de intercambio de informacin y de comunicacin. De all, surge la inquietud por disear una Webquest que cree ambientes, estrategias y nuevas formas de relaciones que fortalezcan el lazo afectivo consigo mismo y con los dems, a la comprensin de este fenmeno, al entendimiento de las causas que han conllevado a convertirlos en victimas, a un anlisis de s mismo y finalmente a proponer mecanismos de enfrentamiento positivo en los momentos en que tengan que experimentar situaciones de matoneo en la escuela.

DEFINICION DE LAS ESTRATEGIAS PEDAGGICAS EN LA EDUCACIN VIRTUALWebquest En la Webquest se presenta a la poblacin seleccionada una gua de proceso de trabajo y un conjunto de recursos pre-establecidos a travs de www. Dicho trabajo se aborda en grupos pequeos y deben elaborar una tarea como evidencia del desarrollo de las actividades planteadas que, a la vez permite observar si los objetivos son alcanzados o no. La tarea que se trabajar a travs de la Webquest es de diseo De acuerdo con el diccionario Webster, un diseo es un plan o protocolo para llevar algo a cabo. Un Webquest con tareas de diseo necesita que los estudiantes creen un producto o un plan de accin que alcance un objetivo predeterminado y que funcione dentro de unos lmites especificados, y enmarcado en la teora Gestal y cognitiva que se desarrolla bajo los siguientes parmetros Asegurar que el fondo no interfiera con la nitidez de la informacin presentada en el primer plano. Utilizar grficos sencillos para presentar informacin. Agrupar la informacin que tenga relacin entre s, de tal manera que el usuario pueda captar fcilmente su unidad o conexin. Utilizar discretamente el color, la animacin, los destellos intermitentes, u otros efectos para llamar la atencin hacia ciertas frases del texto o reas grficas. No utilizar informacin textual o grfica incompleta. Al introducir un tema nuevo emplear vocabulario sencillo. Ayudar a los alumnos a estructurar y organizar la informacin que deben estudiar mediante listas de objetivos, mapas conceptuales, esquemas, u otros organizadores grficos. Utilizar actividades para el desarrollo conceptual conformando pequeos grupos de alumnos y proporcionndoles listas de ejemplos y contraejemplos de conceptos. Las discusiones pueden darse en forma sincrnica o asincrnica. Activar el conocimiento previo mediante listas de preguntas que respondan los estudiantes, colocando una pregunta en una lista de correo, o mediante organizadores previos. Utilizar en forma discreta recursos motivacionales como grficos, sonidos, o animaciones. No es necesario usarlos en cada pgina, unidad o leccin. Matoneo o Bullyng

El trmino Bullyng fue empleado por primera vez por Dan Olweus en la poca de los 70 en el mbito escolar para referirse propiamente al acoso en Suecia luego de una investigacin y posteriormente un programa de antiacoso en las escuelas de Noruega. En espaol se conoce con el termino de Matoneo y se usa para referirse a actividades tirnicas e intimidatorias de uno o ms alumnos contra un estudiante. Hay diversas manifestaciones de matoneo, existe el de pedir dinero a cambio de no golpear al nio o nia, o no dar a conocer algo que lo hace sentir incomodo o le puede causar problemas, tambin est el de maltrato fsico provocado golpes, patadas o empujones. Otra manifestacin de matoneo es la de burlas, insultos, amenazas, apodos crueles e insultantes, bromas de mal gusto, enviado mensajes de texto o por internet, llamadas insultantes, chistes de mal gusto sobre la religin, color, genero sexual o defectos fsicos.

Cmo son los nios y nias que intimidan?

Stan Davis, autor del libro Crecer sin Miedo, consejero escolar con ms de treinta aos de experiencia en el tema de Bullyng, seala que los agresores o bravucones o, personas que intimidan molestan, golpean, amenaza, crean rumores y/o acosan a sus vctimas; constrien a los dems para que guarden silencio frente a sus actuaciones y para que excluyan a sus vctimas de cualquier crculo de amigos dentro del recinto escolar. Sienten un deseo de poder que se antepone a cualquier sentimiento de empata y por tanto, lastiman y se sienten ms poderosos que sus vctimas. Estas personas buscan comportamientos que lastimen y que pongan en situacin incmoda a sus vctimas.

Los estudiantes que intimidan niegan por lo general lo que hacen, le restan importancia a su agresin o le echan la culpa de lo sucedido a los dems. Amenazan a las personas que han sido testigos de sus agresiones para que guarden silencio y para que acepten lo que ven, mientras tanto justifican su comportamiento sealando que la vctima se lo mereca. Los agresores prefieren escoger victimas con poco respaldo social, luego buscan atributos de la victima escogida que puedan usar para justificar su agresin, entre ellos puede estar el muchacho flaco, gordo, amanerado, inteligente, de lentes, el evanglico o el negro.

En los estudios realizados por Kimmel y Mahler en el 2003 encontraron que la mayora de los agresores haban sido vctimas de bullyng en su pasado y lo ms relevante fue que estas persona haban sido hostigados por homosexuales, pero esto no se pudo establecer, las agresiones se presentaban por parecer diferentes: esto es, tmidos, consagrados al estudio, destacados, con vocacin artstica, musical o teatral, poco atlticos o simplemente raros. En el caso de las nias o jvenes a agresoras se valen de un lenguaje sexista y vulgar para acosar a sus vctimas, o simplemente usan patrones de belleza frente a los cuales hacen ver a sus vctimas como muy feas o raras.

Generalmente se cree que las personas agresoras tienen baja autoestima, pero Stan Davis sostiene que por el contrario son personas muy confiadas de s mismas y se sienten muy cmodas con lo que hacen, muestran menos seales de depresin, ansiedad social o soledad. Segn algunas investigaciones citadas por Stan, los agresores son considerados por sus compaeros como personas con un alto status social y las victimas las consideraron las ms bajas en el estatus social.

En general los agresores creen y sienten que deben acosar a aquellos que son diferentes y que ponen en tela de juicio su autoridad. La intimidacin es una actividad de oportunidad, los agresores escogen a sus vctimas y se sienten totalmente cmodos con lo que hacen.

Cmo son las victimas?

Las victimas pueden intentar ignorar al agresor o intentar enfrentarse al agresor a solas, pero en todo caso son personas que carecen de confianza en s mismas, se muestran ansiosas y muy inseguras, lo que podra ser el resultado de la intimidacin. Algunas de estas personas parecen ser poco atractivas fsicamente, algunas tienen sobrepeso, alguna discapacidad, un bajo o un altsimo rendimiento escolar. Otro grupo que est bastante expuesto a este tipo de actuaciones son los nios, nias o jvenes homosexuales, las lesbianas o simplemente personas que tienen un tono de voz muy suave y algunas formas particulares de expresin corporal categorizados como amanerados.

Efectos del Matoneo.

Los nios y nias que son vctimas del matoneo encuentran ms rechazo de sus compaeros, ven afectado su rendimiento escolar y su capacidad para pensar analticamente, algunos presentan depresin, sntomas de estrs postraumtico, tienen una autoestima baja. Segn Stan hay tres etapas en el impacto traumtico que la intimidacin fija en estas personas. La primera es la intimidacin misma, en s misma dolorosa y mitiga los sentimientos de seguridad y comodidad de la vctima en la escuela. La segunda etapa es darse cuenta que los observadores no hacen nada para defender a quien est siendo acosado; cuando se da cuenta que ni los compaeros ni los profesores hacen nada por defender a las vctimas, stas empiezan a pensar que estn de acuerdo con la agresin y que apoyan ese acoso. La tercera etapa de la intimidacin sucede cuando las vctimas son excluidas por sus amigos la quedar en evidencia su debilidad o su condicin de diferente.

Los agresores por su parte son mucho ms propensos a verse involucrados en comportamientos delincuenciales y comportamientos autodestructivos, como el consumo de alcohol y de drogas, porte de armas, hacer trampa en pruebas, robar, vandalismo y tener problemas con las autoridades. Las relaciones de pareja de los agresores tienden a conductas de agresin fsica y social contra los novias y novias. Sin embargo, una intervencin temprana y efectiva puede mitigar el dao social y a otras personas. Estrategias Para Apoyar A Las Victimas Del Matoneo.

Stan pone en evidencia un importante presupuesto para el diseo de estrategias que fortalezcan la autoestima de nios y nias victimas de matoneo en la escuela, siendo este el objetivo que nos convoca a disear una herramienta tecnolgica como la Webquest. Stan pone de presente que la intimidacin no puede adjudicarse a la vctima, no se le puede culpar por el acoso del cual es presa, a nadie se puede culpar por ser diferente o raro. Al ayudar a alguna victima de matoneo es necesario que comprenda que no es su culpa lo que le ha ocurrido y de esta forma motivarlo a que deje de culparse a s mismo. Sin embargo no basta con dejrselo bien claro hace falta una intervencin oportuna y eficaz.

Es importante tener presente antes de pretender ayudar a una vctima lo siguiente; evitar que la intimidacin ocurra de nuevo, pensar cuidadosamente antes de dar un consejo, buscar soluciones junto a la vctima y reclutar compaeros para que se hagan amigos de las victimas aisladas. De igual modo, es til asumir la problemtica de esa persona como una perdida, por cuento para ella representa una prdida importante de seguridad, de autoestima, sentido de pertenencia y control sobre la vida propia. Antes de intentar mitigar el dolor de las vctimas, es importante invitar a que expresen ese dolor aunque muchos no estn listos an para mostrar esas emociones y dejar claro que el silencio no parar el acoso. Actividades extracurriculares en donde las victimas puedan establecer relaciones nuevas y en donde participen de actividades como el teatro en donde tenga la oportunidad de reinventarse como actor en cada escena.

Una vez se tiene en mente lo anterior, el siguiente paso es ayudar a las vctimas a que identifiquen las pequeas acciones o estmulos que les molestan o les hacen dao y a que escojan cul de esos comportamientos quieren aprender a tolerar. Ayudar a practicar otras respuestas para los problemas de menor cuanta y a aprender a calmarse usando la relajacin o los imaginarios. Es importante ayudarlos a que se centren en el presente ms que en el pasado y en el futuro. Mas que se centren en el acoso es importante que se centren en el aqu y ahora y que se concentren en lo que pueden hacer ahora. Realizar actividades que ayuden a evitar las culpas que pesan sobre estas personas, actividades de reflexin y provocacin de situaciones para construir amistades positivas.

Estas actividades y cualquier otra que se disee deben tener una frecuencia, deben ser ajustadas a la vida real, se deben practicar repetidas veces hasta alcanzar el dominio deseado y se deben desarrollar en el contexto real.

Fortaleciendo la AutoestimaLa autoestima, segn Mara del Rosario Guerrero Pazino, es el concepto o el monto que tenemos de nuestra vala y se puede percibir en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones o experiencias que tenemos sobre s mismos. Un ejemplo, es si creemos que listos o tontos, nos parecemos guapos o lindas o no, todas esos sentimientos e impresiones se juntan para formar un sentimiento positivo o, por el contrario, en un incmodo pensamiento sobre nosotros.

La Pirmide de Maslow, desarrollada por este psiclogo llamado Abraham Maslow dentro de su teora de la motivacin. All dispuso una serie de necesidades que el hombre deba satisfacer y determin que tiene a satisfacer aquellas ms primarias, antes de buscar las de ms alto nivel en la pirmide.Las necesidades fisiolgicas son como el sueo, el alimento, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, etc. Si estas necesidades no son cuberitas entonces se convierten en una alta prioridad.

Las necesidades de seguridad se convierte en el objetivo de principal prioridad sobre otros y en caso de peligro, las necesidades fisiolgicas pasan a un segundo plano.

Las necesidades de amor y las necesidades sociales no se pueden hacer equivalentes al sexo. Aunque el amor puede expresarse a menudo sexualmente, la sexualidad puede en momentos ser considerada slo en su base fisiolgica. Las necesidades de estima o de ego se refieren a la valoracin que otros tienen sobre uno mismo.

Las necesidades de Ser y de autoestima son la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo mximo que pueden dar de s sus habilidades nicas.

Con lo anterior, se resalta la importancia que tiene en una propuesta pedaggica, revisar cuales podran ser esas necesidades que ms estn vindose trastocadas, vulneradas, insatisfecho o, por el contrario, se han ms que realizado.

Los tipos de autoestima nos muestras tres formas de desarrollo de la misma que son:

Autoestima Alta (Normal): La persona se ama se acepta y se valora tal cual es.

Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no se valora en sus cualidades.

Autoestima Inflada: La persona se ama ms que a los dems y valora exageradamente sus cualidades

De las personas que tienen una autoestima normal se puede decir que saben que pueden hacer las cosas bien y que las pueden mejorar, se sienten a gusto consigo mismos, expresan sus opiniones, no temen hablar con otras personas, se valen por s mismas. Les gustan los retos, preguntan algo cuando no lo saben, reconocen cuando se equivocan.

Las personas con baja autoestima tienen una visin muy distorsionada de lo que son en la realidad, tienen unas exigencias muy altas y perfeccionistas sobre lo que deberan ser o lograr. Tienden a sobregeneralizar sobre sus faltas o fracasos, creyendo que una vez fallaron, seguirn fallando siempre, utiliza trminos peyorativos contra s mismo, tienen un pensamiento polarizado, llevan las cosas a sus extremos, se autoacusan. Suponen que todo lo malo tiene que ver con ellos, pretender leer el pensamiento de los dems suponiendo cosas que puede que nunca ocurra, como por ejemplo que nunca la va a gustar a una persona en especial.

Las personalidades con la autoestima inflada piensan que pueden hacerlo todo, no hay nadie mejor que ellos. Creen tener siempre la razn y que no se equivocan son seguros de s mismos en extremo, pero los hace no ver los riesgos de sus acciones. Creen que todas las personas los aman, no toman en cuenta a nadie para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad y se aman de forma enfermiza a s mismos.

La formacin del autoestima va desarrollndose a lo largo de toda la vida y cada etapa va ayudando y los elementos forjadores del autoestima podran fijarse en los siguientes enunciado segn la autora:

En nios/as desde pequeo:

Debe ser tratado con amor.

Se le da seguridad.

Se le aplican normas conductuales firmes, no violentas

Se le ensea a respetar a las personas

Se le ensea que puede soar

Que lograr todo lo que se proponga

Se le llama la atencin con amor

Se le cuida su salud, en forma normal.

Se le ayuda a ser independiente.

Las TIC y La Propuesta Pedaggica.

Es una realidad que a medida que surgen ms avances en materia de tecnologa hay ms analfabetismo tecnolgico en una gran parte de la poblacin adulta y adulta mayor. Los maestros no escapan a esta realidad por eso se habla de una gran necesidad de preparar a los docentes en ejercicio para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC Dentro de un marco de competencias para docentes en el uso de las TIC se propone una reforma educativa y el desarrollo sostenible guiada por la formacin profesional en un momento en el cual todos los pases revisan y actualizan sus sistemas educativos para proveer ms herramientas a los estudiantes que sean afines a los momentos y necesidades de progreso econmico y social del siglo XXI.

La presente propuesta pedaggica se sustenta dentro de unos de los objetivos del presente documento, el cual tiene el nimo apoyar el desarrollo personal de jvenes y adultos e impulsar el entendimiento entre culturas y la solucin pacfica de conflictos y, mejorar la salud y el bienestar, en un momento mundial en el cual el objetivo es la reduccin de la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas y en general de todos los seres vivos.

Aunque la presente propuesta pedaggica de intervencin con vctimas del matoneo no est formalizada dentro de un plan de estudios o como proyecto transversal a ste, es importante enmarcarla dentro de un necesario plan de formacin a maestros, que ofrecen las polticas que tienen por objeto fomentar la adquisicin de competencias bsicas en TIC por parte de los docentes, a fin de integrar la utilizacin de las herramientas bsicas de estas en los estndares del plan de estudios (currculo), en la pedagoga y en las estructuras del aula de clases. Los docentes sabrn cmo, dnde y cundo utilizar, o no, esas TIC para realizar actividades y presentaciones en clase, para llevar a cabo tareas de gestin y para adquirir conocimientos complementarios tanto de las asignaturas como de la pedagoga, que contribuyan a su propia formacin profesional. a fin de resolver problemas complejos y prioritarios con los que se encuentran en situaciones reales en el trabajo, la sociedad y la vida. Significa esto que se necesitan cambios en el currculo que profundicen ms en la comprensin, evaluaciones centradas en la aplicacin para enfrentar problemas en el mundo real. La pedagoga por su parte debe aunar esfuerzos para que el ambiente de aprendizaje sea colaborativo y en el cual se vean los proyectos y problemas de los estudiantes cotidianos y complejos.

Desde all surge la inquietud por generar una propuesta pedaggica con utilizacin de las TIC que apoye los procesos de convivencia y resolucin de conflictos en el cotidiano de la escuela, si bien es cierto que la propuesta atiende a vctimas en las cuales de los efectos del matoneo pueden haber dejado huella, en ese mismo instante se convierte en una herramienta de prevencin contra esa problemtica, al prevenir que aquella victima agredida se convierta a corto plazo en el agresor, sin embargo el inters principal es el fortalecimiento de la autoestima de los nios y nias victimas del matoneo.

La Educacin Virtual Y La Propuesta Pedaggica.

Es necesario introducir una nueva manera de planificar y organizar el proceso de enseanza aprendizaje integrando vas de comunicacin y dilogos basadas en el uso de las tecnologas, as como incorporar actitudes y aptitudes virtuales en un marco de educacin educativa.

El profesor no necesita volverse un profesional en el uso de la tecnologa, solo debe poner en su lugar la tecnologa como ayuda al proceso de ensear y aprender, debe conjugar el tiempo con la diversidad de ejercicios.

Los miedos que separan un buen profesor presencial de un buen profesor virtual son que no se siente incomodo con el tipo de comunicacin, no le interesa para su asignatura ampliar sus fuentes, no tiene desconfianza de los trabajos que le entreguen va virtual. El profesor no debe caer en solamente transmitir el conocimiento sin realizar feedback, focalizacin en una sola materia, descontextualizar, o hacer la correccin solo de respuestas haciendo nfasis en los resultados.

Es necesario tener presente los siguientes puntos para el desarrollo de la pedagoga virtual:

Planificacin: Explcita y completa para no desorientar al alumno.

Presentacin de la informacin: Soporte escrito con nfasis en la ayuda.

La participacin: Retos planteados en forma de debate que atraigan la atencin e inters.

Interaccin: No tiene momento pre-establecido predomina el asincrnico.

Seguimiento y evaluacin: Continuado.

Dominio de la tecnologa: Es bsico para poder comunicarse con los alumnos.

Capacidad de respuesta. Inmediata si est automatizada y regulada.

Colaboracin docente: El entorno virtual ampla el tiempo y la posibilidad de colaboracin.

Tiempo de docencia y carga docente: variable en funcin del nmero de alumnos.

Otros factores importantes que determinan la efectividad docente es la experiencia en el uso de los instrumentos; (guardar, clasificar), la familiaridad en la enseanza on line la flexibilidad en la enseanza, la practica en la dinmica participativa y de facilitacin del aprendizaje. Del mismo modo se tiene en cuenta la reaccin del aprendiz, la transferencia del conocimiento y comportamental y el iimpacto organizativo.

As mismo, es importante saber qu esperar de un estudiante virtual con respecto a uno presencial en un tipo de herramienta de intervencin dirigida a fortalecer su autoestima cuando han sido victimas de matoneo en la escuela.

En un comienzo es importante tomar en cuenta los factores que afectan tanto el aprendizaje presencial como el virtual. En un comienzo estn los factores que afectan directamente el conocimiento, la forma de orientar su aprendizaje, forma de interactuar con sus compaeros y habilidades que debe poner en juego.

Al empezar la enseanza-aprendizaje de manera virtual el docentes debe cambiar algunos aspectos como la planificacin de la enseanza, el modo de presentar la informacin de los contenidos o la forma de llevar a cabo la interaccin virtual y para el estudiantes estos cambios se dan en la forma de orientar su aprendizaje de los contenidos la forma de interactuar con sus compaeros y las habilidades que deber poner en juego para aprender.

En la educacin presencial y virtual se establecen una serie de dificultades de aprendizaje el comit de asociacin psicolgica americana de asuntos educativos establece catorce principios psicolgicos que influyen en la calidad del aprendizaje (tabla 2.1) pagina 40.

Presentacin del modelo integrado de los factores que afectan la enseanza virtual del estudiante son factores de la situacin vital de los estudiantes, factores cognitivos y metacognitivos, motivacionales y afectivos, los relacionados con la interaccin social y las diferencias individuales.

Por otra parte, estn los cambios en algunas condiciones de las actividades de aprendizaje presencial al ir virtualizndose, entre las cuales se tienen en cuenta que en una organizacin menos definida del espacio y el tiempo educativos: el horario es ms amplio y es el estudiante quien elige el momento en el cual va hacer su consulta, pero existen las comunidades virtuales que exigen una organizacin en tiempos y horarios programadas aunque algunas veces no es necesario que todo el grupo se conecte a la misma actividad por ejemplo un foro en el cual pueden participar durante las 24 horas.

El mayor uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin hacen que el estudiante tenga un conocimiento previo de la tecnologa a utiliza. Existen cuatro normas bsicas que debe manejar el estudiante virtual: 1. Manejo en los buscadores de informacin como google, 2. uso de programas de informacin digital como Word, 3. Manejo de materiales hipertextuales y multimedia, 4. Manejo total del correo electrnico.

No es posible dejar de lado que en la realizacin de cualquier herramienta tecnolgica aplicada a la educacin que tal como lo exponen 33Elena Barbera y Antoni Badia en su texto Educar con Aulas virtuales (2004) No hay que olvidar que la tecnologa de la educacin lo importante no es tanto los medios tecnolgicos sino los objetivos educativos y son estos los que indican cules son los medios virtuales para que se cumplan, de esta manera los objetivos pueden ser habilidades de alto nivel y proceso meta cognitivos, es decir, presentar un enfoque que abogue por la enseanza de habilidades de alto nivel como la argumentacin, valoracin, comprobacin y planificacin. Por ello,lo importante en esta presentacin es el apoyo que se brinda a un grupo determinado y no la webquest en s, sta es tan solo la herramienta a travs de la cual se canalizar y se pretende ayudar a las victimas del matoneo.

CONCLUSIONES

No se puede admitir la excusa de la imposibilidad de intervenir en procesos educativos cuando el mundo actual a la par con el problema brinda maneras de resolverlos. Buscar dar solucin los problemas del matoneo en la escuela a travs del uso de las TICS implica conocer y usar de manera practica la tecnologa y su trasfondo junto con la pedagoga. Actualmente los docentes deben innovar para abarcar las necesidades del contexto y a los requerimientos que trae la globalizacin de esta manera esta propuesta responde a las dos ya que por una parte capacita a los jvenes en el uso de la Webquest y la vez brinda apoyo a la resolucin de un problema de convivencia como lo es el matoneo.

Tomado de http://www.fbscgr.gov.co/?idcategoria=2251

Documento de la UNIESCO Estndares de Competencias en TIC para Docentes. Londres Enero de 2008.

HYPERLINK "http://portal.unesco.org/es/ev.php-" http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx

Ibid. Pag. 5.

Ibid. Pag. 8.

Ibid. Pag. 12.

2