trabajo final ciclo vital humano

14
ANDRES DARIO AVENDAÑO AGUDELO CC 71360733 EL CICLO VITAL HUMANO INTRODUCCION En este trabajo presentaremos el análisis de cinco artículos consultados por bases de datos bibliográficas referentes a un tema global que es la Antropologia biológica, también referente a un tema específico el cual está relacionado con el crecimiento óseo del ser humano. Algunos de los artículos consultados tienen un lenguaje muy técnico pues pertenecen a la rama de la Medicina, sin embargo, son totalmente relevantes para el tema específico el cual analizaremos. El objetivo principal de este escrito, es sintetizar de manera eficaz la información suministrada por los artículos para analizar el tema específico, esto da cuenta de que hay que hacer una búsqueda en las bases bibliográfica con mucha efectividad y no conformarse con lo primero que se encuentra. Los artículos analizados para este caso fueron hallados en bases de datos especializadas en temas de ciencias sociales asociados a la Antropologia biológica. La forma en que está distribuido el análisis y que a mi parecer es la más adecuada, teniendo en cuenta de que se puntualiza en objetivos y metodología de cada una de las investigaciones, se encuentran en forma de capítulos, comprendiendo cada capítulo el análisis de los artículos consultados, donde encontraremos: una síntesis conceptual o marco teórico que guía la investigación; el estado del arte del objeto de estudio, no del tema específico sino de la Página 1

Upload: andres-avendano-agudelo

Post on 02-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final Ciclo Vital Humano

ANDRES DARIO AVENDAÑO AGUDELO CC 71360733 EL CICLO VITAL HUMANO

INTRODUCCION

En este trabajo presentaremos el análisis de cinco artículos consultados por bases

de datos bibliográficas referentes a un tema global que es la Antropologia

biológica, también referente a un tema específico el cual está relacionado con el

crecimiento óseo del ser humano. Algunos de los artículos consultados tienen un

lenguaje muy técnico pues pertenecen a la rama de la Medicina, sin embargo, son

totalmente relevantes para el tema específico el cual analizaremos.

El objetivo principal de este escrito, es sintetizar de manera eficaz la información

suministrada por los artículos para analizar el tema específico, esto da cuenta de

que hay que hacer una búsqueda en las bases bibliográfica con mucha efectividad

y no conformarse con lo primero que se encuentra. Los artículos analizados para

este caso fueron hallados en bases de datos especializadas en temas de ciencias

sociales asociados a la Antropologia biológica.

La forma en que está distribuido el análisis y que a mi parecer es la más

adecuada, teniendo en cuenta de que se puntualiza en objetivos y metodología de

cada una de las investigaciones, se encuentran en forma de capítulos,

comprendiendo cada capítulo el análisis de los artículos consultados, donde

encontraremos: una síntesis conceptual o marco teórico que guía la investigación;

el estado del arte del objeto de estudio, no del tema específico sino de la

investigación analizada; los objetivos de la investigación; las herramientas

metodológicas; y en última instancia observaremos una síntesis de conclusiones

que será el único aparte del escrito donde concentraremos todas las conclusiones

de las investigaciones más una conclusión general.

Página 1

Page 2: Trabajo Final Ciclo Vital Humano

ANDRES DARIO AVENDAÑO AGUDELO CC 71360733 EL CICLO VITAL HUMANO

1. Retraso en la madurez esquelética en pacientes mexicanos con Legg-

Calvé-Perthes

Marco teórico

En la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes aun cuando es de etiología

desconocida, tiene características que son comunes en la mayor parte de los

pacientes que la padecen como predominio en el sexo masculino, hiperactividad,

retraso en la madurez esquelética de 22 meses reportado ya en la literatura

mundial. Teóricamente los autores utilizan el atlas de desarrollo esquelético de

mano y muñeca Greulich y pyle.

Estado del arte

Actualmente en pacientes portadores de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes

puede establecerse el estado y grado de actividad de la enfermedad durante el

periodo de fragmentación por medio de la clasificación del pilar lateral de Herring.

En estudios recientes se ha demostrado que el retraso en la madurez esquelética

en niños es posible de evaluarse por medio de una radiografía de mano y muñeca

izquierda, comparándola con el periodo activo de inicio de la enfermedad.

Objetivo

El principal objetivo de esta investigación es determinar el retraso de madurez

esquelética en pacientes con Legg-Calvé-Perthes activo, con evaluación

radiográfica de edad esquelética y fragmentación de cabeza femoral con

clasificación modificada del pilar lateral de Herring.

Herramientas metodológicas

En esta investigación se utiliza mucho lenguaje técnico propio de la medicina, sin

embargo, se alcanza entender lo que los autores utilizaron para realizar este

trabajo los cuales optaron por lo siguiente: se realiza un análisis transversal,

retrospectivo, descriptivo donde se estudian pacientes con Legg-Calvé-Perthes en

sus distintos estadios, se reunieron 20 pacientes en quienes los criterios de

Página 2

Page 3: Trabajo Final Ciclo Vital Humano

ANDRES DARIO AVENDAÑO AGUDELO CC 71360733 EL CICLO VITAL HUMANO

inclusión fueron, contar con expediente clínico y radiográfico completo con

diagnóstico de la enfermedad activo atendidos en el hospital Shriners para niños

de México en un periodo de tiempo comprendido entre febrero de 2000 a agosto

de 2006, a los cuales se les tomo una radiografía en proyección anteroposterior de

mano y muñeca izquierda para establecer la edad esquelética vs la edad

cronológica y una radiografía anteroposterior de pelvis para clasificar el estadio de

fragmentación de la cabeza femoral.

2. Utilidad del plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento en

defectos óseos

Marco teórico

Para el desarrollo de esta investigación, la teoría que apoya el desarrollo de la

misma es bastante extensa y con un lenguaje especializado, sin embargo

brevemente describiré los puntos esenciales. Hablan de factores de crecimiento

relacionados con las plaquetas. Luego definen el proceso para realizar un injerto

de hueso, también definen algo que llaman cascada de inducción del hueso y por

supuesto exploran el tema sobre las plaquetas, que son , como se obtienen cuál

es su manipulación y preparación.

Estado del arte

En EUA se realizan anualmente 1.5 millones de cirugías para obtener injertos

óseos utilizados en fusiones de la columna, fijación interna de fracturas y defectos

óseos. La utilización de plasma rico en plaquetas puede ser una opción disponible

para lograr mejores resultados.

Objetivo

En esta investigación el objetivo principal es la utilización de las plaquetas como

regeneradoras de huesos en fracturas y defectos óseos.

Página 3

Page 4: Trabajo Final Ciclo Vital Humano

ANDRES DARIO AVENDAÑO AGUDELO CC 71360733 EL CICLO VITAL HUMANO

Herramientas metodológicas

Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de marzo a diciembre de 2006. Se

estudiaron 8 pacientes intervenidos por el mismo cirujano, 6 de sexo femenino y 2

masculinos con un promedio de edad de 60,5 años; 4 revisiones acetabulares por

aflojamiento aséptico con defectos óseos cavitarios (50%), un paciente con artritis

reumatoide con defecto óseo cavitario acetabular sometida a artroplastia total de

cadera (12,5%). Se incluyeron pacientes que presentaban aflojamiento aséptico

acetabular con defectos cavitarios que requerían de un recambio y aporte óseo,

lesiones artrósicas con perdida ósea importante que requerían de una prótesis

primaria y aporte óseo. En todos los casos se utilizó matriz extracelular de bovino

compuesta de hidroxiapatita y colágeno, se adiciono plasma rico en plaquetas,

tomado de 60 ml de sangre del mismo paciente antes de la cirugía, centrifugada

con el sistema gravitacional de plaquetas, siendo activada con trombina y calcio.

Se formó una mezcla con el injerto y se implanto en el sitio del defecto, la

preparación fue realizada minutos previos a la cirugía en la sala quirúrgica.

3. Influencia de la nutrición y del entorno social en la maduración ósea del

niño

Marco teórico

Este estudio parte de una hipótesis principal que afirma que el entorno del niño

tiene una influencia significativa en la concordancia de la edad ósea con la edad

cronológica. Aparte de lo anterior, los autores retoman teoría sobre nutrición y

crecimiento, hablando específicamente de los alimentos adecuados para un

correcto crecimiento de los niños, del adulto se habla poco pero tiene relevancia

por la comparación que hacen acerca de la influencia de los alimentos en el

crecimiento óseo. Luego se apoyan en la teoría de la evaluación del estado

nutricional, de donde cogen varias ideas para realizar la investigación citando

varios autores expertos en este tema.

Página 4

Page 5: Trabajo Final Ciclo Vital Humano

ANDRES DARIO AVENDAÑO AGUDELO CC 71360733 EL CICLO VITAL HUMANO

Estado del arte

En el último año se realizó un estudio bien controlado en china que incluyo a 2000

niños demostró la asociación positiva entre el crecimiento y la duración de la

lactancia materna, que puede ser complementada con otros alimentos sólidos a

partir de los 4-6 meses. La mayor duración de la lactancia materna, también se ha

demostrado relacionada con una menor prevalencia de obesidad de adultos.

Objetivo

El objetivo de esta investigación es el de estudiar la influencia de la alimentación

en el desarrollo esquelético y antropométrico de niños.

Herramientas metodológicas

Se trata de un estudio transversal sobre el desarrollo esquelético y antropométrico

y la influencia de la alimentación en ambos realizado en el ámbito de Granada,

concretamente en el hospital universitario virgen de las nieves de granada. Se

aprovechó la consulta al servicio de urgencias por traumatismos banales de niños

y adolescentes en edades comprendidas entre 0 y 18 años respectivamente. El

tamaño muestral ha sido de 100 casos (43 niñas y 57 niños), estadísticamente

representativos para el estudio realizado. No se han incluido jóvenes que

estuviesen en estudio por problemas de su desarrollo. Los análisis se realizaron

con el paquete estadístico SPSS para Windows, versión 13.

4. El índice de contextura en niños de comunidades urbanas, suburbanas y

rurales de Venezuela

Marco teórico

El tamaño y las proporciones corporales a una determinada edad, el tiempo y

ritmo de maduración, y muchas otras características del crecimiento físico, son

ejemplos de los rasgos cuya variación dentro de una población o entre

poblaciones es de origen genético y ambiental. Entre los factores ambientales más

influyentes en el proceso de crecimiento se encuentran la adecuada nutrición y la

Página 5

Page 6: Trabajo Final Ciclo Vital Humano

ANDRES DARIO AVENDAÑO AGUDELO CC 71360733 EL CICLO VITAL HUMANO

calidad de las condiciones ambientales en que se desarrolla la población infantil

de una determinada agrupación humana. Son las bases conceptuales por las

cuales se fundamenta esta investigación. Los autores también utilizan la teoría de

cómo hacer una etnografía y hacen énfasis en los grupos indígenas de Venezuela

por lo cual citan a varios autores que hicieron trabajos en estas comunidades.

Estado del arte

En años recientes, se ha utilizado como factor de corrección de indicadores de

composición corporal, además de estar orientado a que se repare el efecto que

tiene el esqueleto sobre la masa corporal total, específicamente en la

cuantificación de la masa magra.

Objetivo

Los autores de esta investigación plantean como objetivo principal del estudio es

analizar el índice de contextura como indicador del sistema óseo por edad, sexo y

tipo de comunidad a fin de establecer las variaciones inter e intra poblaciones

desde una perspectiva bioantropológica.

Herramientas metodológicas

Esta investigación se realizó a partir de una muestra de corte transversal de 1547

individuos (771 varones 776 hembras) con edades comprendidas entre los 2 y los

19 años conformados por 4 submuestras poblacionales: a) población escolar de la

etnia indígena yukpa de la sierra del Perijá; b) población escolar de la comunidad

rural de choroní; c) muestras de escolares de zonas urbanas; d) muestra de niños

de zonas suburbanas. Las entrevistas y mediciones se realizaron in situ en los

centros educativos de las comunidades por un equipo de antropometristas. A

través del paquete estadístico SPSS 13, la estadística descriptiva del diámetro

biepicondilar del humero fue calculado por sexo, edad y muestra.

Página 6

Page 7: Trabajo Final Ciclo Vital Humano

ANDRES DARIO AVENDAÑO AGUDELO CC 71360733 EL CICLO VITAL HUMANO

5. Modelo matemático del patrón de crecimiento de canales cartilaginosos y

centros secundarios de osificación

Marco teórico

La biomatemática, en el caso del tejido esquelético, explica la morfogénesis de

huesos largos, y explora aspectos sobre la aparición de centros secundarios de

osificación (SOC). Precisamente, el SOC es el principal responsable del

crecimiento de la epífisis de los huesos largos. Lo anterior es el principal apoyo

conceptual para el desarrollo de esta investigación, también exploran un poquito

sobre la constitución estructural de los huesos donde es aplicado el modelo

biomatemático.

Estado del arte

Actualmente, se conoce experimentalmente una posible conexión entre el

crecimiento de los canales de cartílago y los esfuerzos octaédricos que soporta la

epífisis. Este estudio es lo más actualizado que existe en la creación de modelos

matemáticos para simular y observar este fenómeno.

Objetivo

Lo que se proponen los autores con este trabajo es plantear un modelo

matemático que simule dos procesos biológicos. Primero, la relación entre la

formación de los canales con los esfuerzos mecánicos a los que se encuentran

sometidos y el recorrido de factores de hipertrofia. Segundo, el patrón de

crecimiento del SOC (centro secundario de osificación) dentro de la epífisis de los

huesos largos.

Herramientas metodológicas

Los autores con esta investigación realizan dos clases de modelos matemáticos

para una posterior simulación: el primero es el modelo matemático de formación

de canales de cartílago e hipertrofia de condrocitos centrales y el segundo es el

modelo matemático del patrón de crecimiento del SOC. Estos dos modelos

Página 7

Page 8: Trabajo Final Ciclo Vital Humano

ANDRES DARIO AVENDAÑO AGUDELO CC 71360733 EL CICLO VITAL HUMANO

matemáticos mediante el uso de ecuaciones diferenciales van a simular todos

estos patrones de crecimiento apoyados también en mallas geométricas.

Síntesis de conclusiones

1. El grado de retraso en la madurez esquelética y Legg-Calvé-Perthes se

confirma. El retraso en la edad ósea por estadio posterior a clasificar el

grado actual de enfermedad es muy similar al encontrado en la literatura

mundial de 22,89 meses en general, sin variantes significativas al clasificar

los grupos, ya que el retraso de edad en madurez esquelética se mantiene

entre los 22.50 y 23.90 meses, como se encuentra en la literatura mundial,

pero en la población de la investigación, en los niños de 6-10 años de edad

el retraso de la edad esquelética llega a 28 meses por grupo de edad,

independientemente del estadio de la enfermedad. Con los resultados de

esta investigación se relaciona tiempo de evolución, edad de inicio de la

enfermedad y grado de actividad de esta, corroborando que el estadio de la

enfermedad y el retraso de la madurez esquelética es mayor en niños

mexicanos en el grupo de 6-8 años de edad.

2. Hubo variantes en este estudio, por ejemplo algunos factores como el tipo

de implante seleccionado o el tipo de fijación que puede afectar

directamente el proceso de integración o consolidación. El tiempo de

seguimiento fue de 18 semanas, pero debemos considerar que el proceso

de remodelación óseo continúa por meses. Se debe evaluar a mayor plazo

de tiempo a los pacientes para la elaboración de reportes futuros. A pesar

de estas limitaciones se mostraron efectos benéficos con el uso de plasma

rico en plaquetas en los resultados de esta investigación.

3. La variable que mayor influencia ha mostrado en el retraso de la edad ósea

ha sido el consumo materno de tabaco durante la gestación. El consumo de

embutidos en el estudio bivariante ha mostrado cierto grado de

significación, con un atraso de la edad ósea. Este hallazgo habría que

testarlo de forma selectiva, por la posibilidad de alguna de las variables que

actue como confundente. El consumo de pan se ha asociado con el

Página 8

Page 9: Trabajo Final Ciclo Vital Humano

ANDRES DARIO AVENDAÑO AGUDELO CC 71360733 EL CICLO VITAL HUMANO

adelanto de la edad ósea, aunque estos resultados deben de considerarse

preliminares. Su posible validez y repercusión real en el desarrollo del niño

se debería de testar con ensayos clínicos basados en dichas variables.

4. Los resultados obtenidos por los investigadores de este trabajo los llevo a

plantear nuevas hipótesis, si bien la población venezolana presenta un alto

grado de mestizaje, diferencias en el pool genético no parecieran ser un

inconveniente en la derivación de valores de referencia para este indicador

para la población venezolana, caso contrario en países que ya cuentan con

la misma y que las diferencias entre los grupos son más marcadas. Los

hallazgos sugieren que el factor diferencial que pudiera estar operando en

el patrón morfológico están más asociadas a las condiciones de vida como

la ingesta de nutrientes y patologías durante el proceso de crecimiento y

desarrollo que a las características biológicas inherentes a los grupos

analizados. Finalmente concluyen que el índice de contextura fue un

indicador sensible para medir las variaciones inter e intra poblacionales en

la proporcionalidad corporal en las muestras analizadas.

5. Los autores son muy claros y concisos con la conclusión de este estudio,

pues afirman que estos modelos matemáticos pueden ser utilizados como

base metodológica para plantear un modelo completo del desarrollo

epifisial.

Conclusión general

Para armar una discusión adecuado del tema en común que poseen los artículos

reseñados en este escrito, hay que tener en cuenta los elementos técnicos por los

cuales se estructuran sus fundamentos teóricos, es decir, hay que entender que

todos han sido escritos por un grupo interdisciplinario como médicos,

antropólogos, matemáticos, psicólogos. Cada profesional maneja un lenguaje

diferente en su disciplina por lo cual hay que consultar previamente los términos

que se desconocen o son muy técnicos como los manejados por la medicina para

dar un mejor entendimiento a la discusión.

Página 9

Page 10: Trabajo Final Ciclo Vital Humano

ANDRES DARIO AVENDAÑO AGUDELO CC 71360733 EL CICLO VITAL HUMANO

Pienso que con la variedad de temáticas relacionada con el crecimiento óseo, se

puede formar un análisis muy versátil, pues como se vio desde la matemática y

pasando por la etnografía, inclusive involucrando tejido animal para la curación de

defectos óseos en humanos, se relacionan con el crecimiento óseo, desde

diferentes puntos de vista.

Si se debe tener cuidado a la hora de buscar en las bases de datos bibliográficas

pues hay temas que aunque son similares no corresponden a un tema en

profundidad por el cual se está indagando, lo que lo lleva a uno como investigador

a hacer una búsqueda exhaustiva y consciente para que la información del tema

buscado sea coherente entre sí.

Página 10