ciclo vital familiar

22
CICLO VITAL FAMILIAR Es muy importante la influencia del observador en aquello que observa: cuando intentamos comprender un fenómeno, por ejemplo, cuando intentamos comprender lo que es una familia, no estamos ajenos al hecho de tener que decidir escoger un tipo de mirada, y no otra, y por lo tanto hacernos responsables respecto a las conclusiones que se extraigan del hecho de optar por esa mirada. Si hablamos del Ciclo Vital Familiar (CVF), estamos hablando de un determinado sustento teórico a la base de las apreciaciones que realizamos, en otras palabras, estamos optando por un tipo de filtro a emplear en mi abordaje de lo que es una familia y su proceso de cambio; estamos optando por una y no por otra epistemología. Diferentes autores, bajo una mirada sistémica enfatizan que la familia, como una unidad , pasa por diferentes etapas durante su desarrollo. Por ejemplo, Duvall (1957), establece un ciclo de 8 etapas desde que la pareja se casa hasta que mueren ambos cónyuges. Las etapas están marcadas por la entrada y salida de miembros del grupo familiar, por las etapas de desarrollo personal de los hijos, por el término de la vida laboral y por la muerte. Cada una de las etapas que él identifica se construye sobre la anterior y supone desafíos y conflictos específicos que aluden a una forma particular de organización de la vida familiar considerando las características y capacidades funcionales de sus miembros en un momento dado. El término “ciclo” implica la “rueda” de la vida familiar que gira de manera interminable, conectando las distintas generaciones. Tres o hasta cuatro generaciones diferentes se deben acomodar simultáneamente a las transiciones del ciclo vital, puesto que los acontecimientos que tienen lugar en un nivel, inevitablemente tienen efectos en las relaciones en otros niveles. La espiral de la vida familiar es una representación de los ciclos de los individuos en la familia con relación a los ciclos de los individuos de otras generaciones. Se van produciendo cambios en la cohesión del sistema familiar, el que parece oscilar entre períodos de cercanía, períodos de aglutinamiento normal, y períodos de distanciamiento. En los períodos de cercanía predominan las fuerzas centrípetas de la familia, y en los de distanciamiento predominan las fuerza centrífugas, sin que ninguna de ellas constituya una condición patológica. Estas oscilaciones del sistema familiar van construyendo la cadena de generaciones. En cada período de fuerzas centrípetas, la generación cambia y se inicia otro eslabón de la cadena. Cuando nace el primer hijo de una pareja todos avanzan una generación.

Upload: andrea

Post on 11-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Describe las etapas del ciclo de un sistema familiar

TRANSCRIPT

CICLO VITAL FAMILIAR

CICLO VITAL FAMILIAREs muy importante la influencia del observador en aquello que observa: cuando intentamos comprender un fenmeno, por ejemplo, cuando intentamos comprender lo que es una familia, no estamos ajenos al hecho de tener que decidir escoger un tipo de mirada, y no otra, y por lo tanto hacernos responsables respecto a las conclusiones que se extraigan del hecho de optar por esa mirada. Si hablamos del Ciclo Vital Familiar (CVF), estamos hablando de un determinado sustento terico a la base de las apreciaciones que realizamos, en otras palabras, estamos optando por un tipo de filtro a emplear en mi abordaje de lo que es una familia y su proceso de cambio; estamos optando por una y no por otra epistemologa.

Diferentes autores, bajo una mirada sistmica enfatizan que la familia, como una unidad, pasa por diferentes etapas durante su desarrollo. Por ejemplo, Duvall (1957), establece un ciclo de 8 etapas desde que la pareja se casa hasta que mueren ambos cnyuges. Las etapas estn marcadas por la entrada y salida de miembros del grupo familiar, por las etapas de desarrollo personal de los hijos, por el trmino de la vida laboral y por la muerte. Cada una de las etapas que l identifica se construye sobre la anterior y supone desafos y conflictos especficos que aluden a una forma particular de organizacin de la vida familiar considerando las caractersticas y capacidades funcionales de sus miembros en un momento dado.

El trmino ciclo implica la rueda de la vida familiar que gira de manera interminable, conectando las distintas generaciones. Tres o hasta cuatro generaciones diferentes se deben acomodar simultneamente a las transiciones del ciclo vital, puesto que los acontecimientos que tienen lugar en un nivel, inevitablemente tienen efectos en las relaciones en otros niveles.

La espiral de la vida familiar es una representacin de los ciclos de los individuos en la familia con relacin a los ciclos de los individuos de otras generaciones. Se van produciendo cambios en la cohesin del sistema familiar, el que parece oscilar entre perodos de cercana, perodos de aglutinamiento normal, y perodos de distanciamiento. En los perodos de cercana predominan las fuerzas centrpetas de la familia, y en los de distanciamiento predominan las fuerza centrfugas, sin que ninguna de ellas constituya una condicin patolgica. Estas oscilaciones del sistema familiar van construyendo la cadena de generaciones. En cada perodo de fuerzas centrpetas, la generacin cambia y se inicia otro eslabn de la cadena. Cuando nace el primer hijo de una pareja todos avanzan una generacin.

A travs de este proceso repetitivo, la familia proporciona a sus miembros el medio para la negociacin de la cercana, la intimidad, la diferenciacin y la individuacin.

Cada etapa en el ciclo de la vida familiar es caracterizada por un promedio esperable de crisis familiar, que es bsicamente una crisis transicional, producida por la convergencia de procesos biolgicos, sociales y psicolgicos. Las crisis transicionales son predecibles y necesarias, como respuesta a las necesidades cambiantes de los miembros de las familias as como de las presiones que ella recibe del medio externo.

La familia enfrenta estas crisis a travs de la realizacin de tareas, que producen cambios en su organizacin interna y en sus transacciones con las estructuras sociales y econmicas externas. Las tareas familiares de cada fase especfica tienen efecto acumulativo, de modo que el cumplimiento de las tareas de las primeras etapas fortalece las habilidades de la familia para desempearse en las etapas siguientes en forma efectiva.

La realizacin exitosa de una tarea personal depende del logro de las tareas de los dems miembros de la familia, al mismo tiempo que contribuye a ese logro.

En el equilibrio homeosttico del sistema familiar, la aparicin de una nueva necesidad en cualquiera de sus miembros, pone en movimiento una secuencia para la satisfaccin de esa necesidad. As cada avance en el desarrollo de un miembro, aunque sea muy pequeo, produce perturbaciones en la estructura familiar.

El ciclo familiar estndar tiene muchas variaciones. No todas las familias tienen hijos, hay un porcentaje cada vez mayor de familias que experimentan divorcio, nuevo matrimonio, separacin, adopcin y otros cambios, que hacen ms difcil definir el ciclo vital familiar. Doherty ha denominado familia pluralstica a un nuevo patrn variable de la estructura familiar, en ella los nios pueden crecer en distintos ambientes, entre ellos: un hogar con un slo progenitor que nunca se ha casado, un progenitor solo divorciado, una pareja de padres del mismo sexo.

La estructuracin en ciclos depende tambin de variables socioculturales. La configuracin de las familias de nivel socioeconmico ms bajo es con frecuencia distinta al modelo tpico de familia nuclear, ya que por su funcionalidad, es ms comn la familia extendida. Encontramos preferentemente familias uniparentales con un slo miembro de la pareja, generalmente la mujer a cargo del cuidado y crianza de los hijos o familias multigeneracionales en las que conviven tres o cuatro generaciones de la familia, abuelos, hijos y nietos en un mismo hogar.

Por otro lado, la escasa preparacin para el trabajo que da el sistema educacional, junto a la creciente sofisticacin del mercado laboral, hace que muchos jvenes, trabajadores no calificados, perciban ingresos insuficientes como para mantener a una familia. Esto determina que stos se mantengan dentro de sus familias extendidas, que se alleguen a parientes lejanos o que migren a lugares donde buscan mejores posibilidades laborales. Por lo que la etapa de nido vaco muchas veces no exista en estas familias, ya que los hijos se casan y tiene hijos, pero no abandonan la casa de sus padres.La incorporacin de la mujer al trabajo remunerado, es otro de los aspectos a considerar. Es una situacin trascendente toda vez que implica disminucin de la frecuencia del contacto con los hijos y abre la posibilidad de que otras personas, por ejemplo el padre, asuma algunas tareas entregadas antes casi exclusivamente de la mujer.Adems la vejez en la pobreza puede ser ms precaria que en la clase media en trminos de seguridad y estabilidad econmica, y en la posibilidad de acceder a cuidados mdicos y tratamientos costosos en caso que fuera necesario. Sin embargo, en trminos generales, esta etapa parece ser ms satisfactoria debido a que la familia tiende a ser ms solidaria con sus ancianos, mantenindolos en la casa y hacindolos participar activamente en la crianza de los hijos.

El impacto de las enfermedades crnicas sobre las familias puede variar enormemente, en funcin de que el curso de la enfermedad haga ms difcil las adaptaciones exigidas por el solapamiento de transiciones en el ciclo vital.

Etapas del ciclo familiar

Diferentes autores postulan distintas etapas de evolucin familiar, revisaremos a continuacin una de las propuestas mas reconocidas, que se divide en las siguientes ocho etapas:

a) Perodo de galanteo

b) Constitucin de la pareja establec) Familia con hijos pequeos

d) Familia con hijos en edad escolar

e) Familia en perodo intermedio

f) Familia con hijos adolescentes

g) NidoVaco

h) Retiro de la vida activa

A) Perodo de galanteo

Una diferencia crucial entre el hombre y todos los dems animales es que el primero es el nico con "parientes polticos". En cada etapa de la vida de la familia humana est involucrada una familia extensa, mientras que en las otras especies hay discontinuidad entre las generaciones. Una osa no dice a su hija con quin "debe casarse", ni supervisa la crianza de sus oseznos; los padres humanos, en cambio, influyen en las parejas potenciales de sus hijos y ayudan a criar a los nietos. Por lo tanto, el matrimonio no es meramente la unin de dos personas, sino la conjuncin de dos familias que ejercen su influencia y crean una compleja red de subsistemas.

Existe un perodo de la vida en que la gente joven aprende a galantear y a participar en esta actividad, y cuanto ms se demore dicho proceso en un chico, tanto ms perifrico llegar a ser, respecto a la red social. El adolescente enfrenta un problema particular: su involucracin simultnea con su familia y con sus pares. El modo en que debe comportarse para adaptarse a su familia tal vez impida su desarrollo normal respecto de la gente de su edad. Se trata, esencialmente, de un problema de destete, y este ltimo no es completo hasta que el chico abandona el hogar y establece vnculos ntimos fuera de la familia. Volviendo a la referencia animal, sabemos que la madre osa se desinteresa de sus oseznos y los abandona. Los padres humanos pueden soltar a sus hijos, pero tambin enredarlos a perpetuidad en la organizacin familiar.

Tan pronto como un hombre joven se aventura fuera de su propia familia y se asocia seriamente con una mujer joven, dos parejas de padres se convierten en partes del proceso de decisiones. Incluso los jvenes que eligen pareja en forma rencorosa, precisamente porque sus padres se oponen a la eleccin, tambin estn atrapados en la imbricacin parental, porque su eleccin no es independiente.

As como la gente joven puede evitar el matrimonio por razones intrnsecas a la familia, tambin puede lanzarse prematuramente al matrimonio en un intento de liberarse de una red familiar desdichada.

La eleccin de pareja encontrar fundamentos que irn desde estar enamorados hasta por conveniencia. Lo cierto es que encontramos a su base fundamentos mas y otros menos profundos.

Dentro de los mas profundos, se postula que el individuo lleva con sigo traumas, deficiencias y carencias que le llevan a tomar una postura determinada y valorar la opuesta, valorar lo que le falta. As surge el concepto de complemento, que en este sentido tiene que ver con el encontrar en el otro diferentes estrategias para poder suplir las mencionadas necesidades o carencias: esto contribuye a encontrar un algo en el otro.

Dentro de los menos profundos se agrupan cualidades mas externas y visibles, tales como costumbres, valores, metas e ideales, forma de enfrentar problemas, concordancia en la visin de mundo, todo lo cual contribuye a la sensacin de armona en la relacin con el otro.

La eleccin se completar con un juicio conciente, esto es, un anlisis de la viabilidad de la relacin en trminos de xito o fracaso.

B) Constitucin de la pareja estable.

Cualquiera que sea la relacin entre dos personas antes del matrimonio, la ceremonia modifica en forma impredictible su naturaleza. Para muchas parejas el perodo de la luna de miel y el tiempo que transcurre antes de que tengan hijos es un perodo delicioso. Para otros no lo es; puede producirse una tensin desquiciante, capaz de romper el vnculo marital o de generar sntomas en los individuos antes de que el matrimonio se haya puesto realmente en marcha.

Aunque el acto simblico de contraer matrimonio tiene un significado diferente para cada uno, es, ante todo, un acuerdo de que la joven pareja se compromete mutuamente de por vida. Cuando la pareja casada empieza a convivir, debe elaborar una cantidad de acuerdos, necesarios para cualquier par de personas que viven en ntima asociacin. Deben acordar nuevas maneras de manejarse con sus familias de origen, sus pares, los aspectos prcticos de la vida en comn, y las diferencias sutiles y gruesas que existen entre ellos como individuos. Implcita o explcitamente han de resolver una extraordinaria cantidad de cuestiones, algunas de las cuales son imposibles prever antes del matrimonio.

En gran medida iniciar un matrimonio con posibilidades de xito depende de la medida en que se ha logrado un grado de separacin de la familia de origen.

No es posible separar fcilmente las decisiones de la pareja reciente de la influencia parental. La joven pareja debe establecer su territorio, con cierta independencia de la influencia parental, y a su vez los padres deben cambiar los modos de tratar a los hijos, una vez que estos se han casado. La involucracin paterna en un nuevo matrimonio puede ser causa de desavenencias en ste, a menudo sin que nadie se d cuenta de cul es el origen de ese sentimiento negativo.

Es esencial que los hijos se sientan sin deudas con los padres para entregarse libremente a su nueva relacin, y por otro lado, que los padres no se inmiscuyan. En este ltimo caso, si no se enfrenta bien de parte de los hijos, puede haber quejas del otro miembro de la relacin, o incluso llegar a un corte de la relacin con los progenitores. Por lo tanto, es necesario invertir tiempo y esfuerzo en el logro de lmites sanos con ellos.

Algunas parejas intentan delimitar su propio territorio en forma totalmente independiente, cortando toda relacin con las familias de origen. Esto no suele dar resultado y, por el contrario, tiende a desgastar a la pareja, porque el arte del matrimonio incluye el que la independencia se alcance mientras al mismo tiempo se conserva la involucracin emocional con los respectivos parientes.

Es frecuente que durante este perodo inicial eviten la discusin abierta o las manifestaciones crticas, debido al aura benevolente que rodea al nuevo matrimonio y a que no desean herir sus respectivos sentimientos. A veces los temas que no pueden discutirse quedan enquistados en el matrimonio.

La separacin de la familia de origen es un proceso, no es solo un cambio de casa ni tampoco el alejarse de la casa de los padres con pesadumbre o nostalgia: es el logro de verlos ntegramente como personas, sin endiosarlos ni tiranizarlos.

La relacin con padres y hermanos cambia. Ahora existe un encuentro entre un yo y un otro siendo ambos esposos y/o esposas de alguien. Tambin cambia la frecuencia de encuentros: paulatiamente se van jerarquizando los afectos, pasando a ocupar la pareja un lugar predominante.

La tarea central de esta etapa es la intimidad: construir un nosotros (valores, metas, tiempos), que requiere que cada uno se muestre entero, lo positivo y lo negativo (lo que antes raramente se muestra y raramente se quiere ver) alejando la visin de la idealizacin del otro, junto con el esperar que sea el otro quien satisfaga todas las expectativas que alguno de los miembros tiene. Antes era importante el conquistar y por lo tanto mostrar y ver slo lo bueno del otro.

El desarrollo de la intimidad requiere tener clara conciencia de quien soy yo, quien el otro, y que ambos somos diferentes a un nosotros. Para lograr esto, es necesario que ante la apertura, el mostrarse del otro, yo no tome una actitud juzgadora, si no que una descubridora. Si juzgo, el otro, se retrae sobre si, se hiere, reciente, lo cual dificulta posteriores aperturas y contactos. Entonces, el logro de la intimidad cuesta y es un proceso.

Ocupa una parte importante dentro de la intimidad el contacto sexual y afectivo de los miembros de la pareja. Es central tener claro que la expresin de la sexualidad en pareja se va descubriendo y construyendo con el otro, y que no es necesario ni posible saberlo todo previamente, pero s estar dispuesto aprender.

Junto con el ajuste sexual, es necesario el desarrollo de un lenguaje efectivo. Ambos miembros de la pareja suelen dar relevancia a diferentes aspectos. Para la mujer suelen ser importantes los detalles, que tienen que ser espontneos, por lo que, en la medida en que son solicitados, pierden ya su magia: una mirada, un abrazo son seal de contacto y pueden valer mucho mas que una declaracin de amor. El hombre, por otro lado, tiende mayormente a expresarse afectivamente como proveedor, en un lenguaje diferente al que la mujer necesita.

Es necesario, entonces comunicarse al respecto y no caer en el juego de las adivinanzas, que se resume: si me quiere, tiene que saber lo que me gusta. Con el desarrollo de una intimidad mas profunda, este juego tendera a no existir.

C) Familia con hijos pequeos

Una pareja joven que durante el primer perodo matrimonial ha elaborado un modo afectuoso de convivencia se encuentra con que el nacimiento de un nio plantea otras cuestiones y desestabiliza las antiguas. Cuando surge un problema durante este perodo no es fcil determinar la "causa", porque en el sistema familiar son muchos y diversos los ordenamientos establecidos que se revisan como resultado de la llegada de un hijo. Parejas jvenes que consideran a su matrimonio como un ensayo, se encuentran con que la separacin es menos posible; otras parejas que se crean mutuamente comprometidas, se descubren sintindose atrapadas con la llegada de un nio y aprenden, por primera vez, la fragilidad de su original contrato matrimonial.

Con el nacimiento de un nio, estn automticamente en un tringulo cuyo nuevo vrtice no es un extrao o un miembro de la familia extensa. La dualidad exclusiva que exista antes se limita y dificulta con el ingreso del nio en la relacin.

Es posible que se desarrolle un nuevo tipo de celos cuando un miembro de la pareja siente que el otro est ms apegado al nio que a l o a ella. Muchas de las cuestiones que enfrenta la pareja empiezan a ser tratadas a travs del nio; si un hijo se convierte en parte de un tringulo, cuando es suficientemente grande para abandonar el hogar se suscita una crisis, porque la pareja queda frente a frente sin el recurso nio interpuesto entre ellos; se reactivan entonces cuestiones irresueltas desde hace muchos aos, antes de que el nio naciera.

En algunos casos respecto a esta etapa se plantea un problema especial a algunas mujeres. El ser madres es algo que se puede anticipar como una forma de autorrealizacin, pero el cuidado de los nios puede ser una fuente de frustracin personal. Su educacin las prepar para el da en que fueran adultas y pudieran emplear sus aptitudes especiales, y ahora se encuentran aisladas de la vida adulta y habitando nuevamente un mundo infantil. Por el contrario, el marido habitualmente puede participar con adultos en su mundo de trabajo y disfrutar de los nios como una dimensin adicional de su vida. La esposa que se encuentra en buena medida limitada a la conversacin con nios tambin puede sentirse denigrada con el rtulo de ser "solamente" ama de casa y madre. El anhelo de una mayor participacin en el mundo adulto para el que se prepar puede hacerla sentir insatisfecha y envidiosa de las actividades de su marido. Por otro lado, el padre se suele volcar a la rutina de su trabajo, y cuando est en el hogar se siente reemplazado, creyendo que recibe slo el tiempo y cario sobrantes de la madre que ya no tiene espacio para l. Puede empezar a experimentar celos del hijo, que lo ha privado de la atencin y apoyo emocional de su mujer.

Producto de las frustraciones de ambos, se producen presiones cuya solucin ser en algunos casos la ruptura y en otros el enfrentamiento comprensivo de la situacin y de las expectativas de cada uno. Es importante en este sentido darse un respiro de la paternidad, buscando encontrarse nuevamente como pareja, dndose tiempo para ellos solos.

Socialmente el nio crea abuelos y tos por ambos lados en cada miembro de la pareja se produce, por un lado, un distanciamiento de la familia de origen, y a la vez, por otro, ms lasos con ese sistema familiar. El nieto pertenece a las dos familias, lo que se refleja rpidamente en la manera en que cada uno busca los parecidos del nio dentro de ella.

Desde el momento en que los miembros de la pareja pasan a ser padres, son ms adultos, y por lo tanto, menos hijos de sus propios padres. Se individualizan ms como adultos, pero paradojalmente el nio los introduce ms fuertemente en la red total de parientes. Es as que se modifican los antiguos vnculos, por ejemplo, suegra-nuera, y se crean otros nuevos.

En general, se puede apreciar que la relacin que se tender a establecer con el hijo, estar condicionada por las propias experiencias de crianza de ambos miembros de la pareja, de tal forma que habr padres que vern indefensin en los hijos, por lo cual se gatillar en ellos una actitud sobreprotectora. Lo anterior tiene claras repercusiones en el desarrollo psicolgico del nio, de manera tal que sern decidores actos tales como el acudir de inmediato o no al llanto del hijo, con el establecimiento de una mayor o menor tolerancia a la frustracin y la transmisin de indefensin o de confianza bsica desde los padres hacia l.

D) Familia con hijos en edad escolar

Hasta la etapa anterior los padres conformaban tanto el sostn fsico como espiritual del nio; ahora el desarrollo, sobrevivencia y estabilidad emocional del menor no es solo funcin de los padres, sino que tambin del medio con el cual el hijo se contacta. En esta etapa la familia se abre al mundo y permite que este entre en ella, por un lado, a la vez que necesita, por otro, mantener su identidad, solidaridad y cohesin familiar. Esto, atendiendo al grado de apertura de los lmites que dicha familia muestre.

Los padres muchas veces no estn preparados para dejar que su hijo se separe. No siempre son capaces de renunciar a su autoridad y de confiar su hijo a otras personas. Asimismo, les puede costar aceptar la idea de que el nio es un individuo distinto de ellos, que comienza a tener un mundo propio en el cual no siempre participarn ellos.

La aceptacin de parte de los padres de los nuevos intereses y figuras significativas en el mundo de sus hijos no significa que lo dejen entregado a estas otras instancias. El nio requiere que los padres lo dejen ir, pero necesita saber que sus padres estn disponibles cuando l los necesita; le da seguridad que se interesen en su trabajo escolar y sus amistades; que estn pendientes y abiertos a escuchar y ayudar y que transmitan su agrado por compartir su compaa. El nio podr moverse con confianza en su nuevo mundo, si sabe que cuenta con el cario y apoyo de sus padres.

Sin embargo, no siempre se da esta actitud de entregar independencia y a la vez estar pendientes del nio. Ello origina problemas en el desarrollo, tanto del nio como de los padres. Un caso frecuente de relaciones desadaptativas es aquel de las madres que han centrado su quehacer en la crianza y que, en sta esta etapa no logran desligarse del nio en favor de una vida mas productiva en otros mbitos. Muchas veces establecen alianzas con el nio, resultando extremadamente blandas y sobreprotectoras, lo que puede dar origen a un padre marginado y autoritario. En estas situaciones, madre e hijo ven bloqueado su desarrollo

La escuela representa para los padres su primera experiencia con el hecho de que los hijos terminarn por dejar el hogar y ellos quedarn solos frente a frente. Es en esta etapa cuando la estructura familiar se hace ms visible. Es comn encontrar varios tipos de estructuras desdichadas, todas ellas vinculadas con la apertura de brechas generacionales en el seno de la familia. El problema ms habitual es que un progenitor, generalmente la madre, se ale sistemticamente con un hijo en contra del otro progenitor; ella protestar porque l es demasiado duro con el chico; mientras l lo har porque ella es demasiado blanda. Este tringulo puede describirse de muchas maneras; una de ellas, muy til, es ver a un progenitor como "sobreinvolucrado" con el hijo.

Frecuentemente, la madre se muestra a la vez servicial y exasperada con el nio, y frustrada en sus intentos de manejarse con l. El padre es ms perifrico, y si interviene para ayudar a la madre, ella lo ataca y l se retira, dejndola incapacitada de manejarse eficazmente con el chico. Esta pauta se repite incesantemente, impidiendo que el hijo madure y que la madre se desenganche de la crianza en beneficio de una vida propia ms productiva. En tanto la pauta subsiste, el nio se convierte en el medio para que los padres se comuniquen acerca de los problemas que no pueden encarar directamente. Por ejemplo, si hay una cuestin en torno de la masculinidad del padre, que no puede encararse dentro del matrimonio, la madre puede preguntar si el hijo no es demasiado afeminado, mientras el padre puede insistir en que el muchacho es suficientemente masculino. El chico coopera comportndose en forma lo suficientemente femenina como para proporcionar argumentos a la madre, y suficientemente masculina como para apoyar al padre. Parece no saber del todo cul es su sexo, mientras se desempea como una metfora dentro de este tringulo.Este tringulo puede darse an cuando los padres estn divorciados, ya que el divorcio legal no modifica necesariamente este tipo de problemas.

E) Familia en periodo intermedio.

En la familia tal como la conocemos hoy, la pareja que ha estado casada durante diez o quince aos enfrenta problemas que pueden describirse en trminos del individuo, de la pareja o de toda la familia. En esta poca, marido y mujer estn alcanzando los aos medios de sus ciclos vitales. Suele ser uno de los mejores perodos de la vida. El marido tal vez est disfrutando del xito y la mujer puede compartir ese xito por el que ambos han trabajado. Al mismo tiempo, ella est ms libre porque los nios plantean menos exigencias; le es posible desarrollar su talento y continuar o eestar ejerciendo su propia carrera. Las dificultades iniciales que eventualmente experiment la pareja se han resuelto con el paso del tiempo, y su enfoque de la vida ha madurado. Es un perodo en el que la relacin matrimonial se profundiza y ampla, y se han forjado relaciones estables con la familia extensa y con un crculo de amigos. La difcil crianza de nios pequeos ha quedado atrs, y ha sido reemplazada por el placer compartido de presenciar cmo los hijos crecen y se desarrollan en modos sorprendentes.

Para muchas familias es una poca difcil. Con frecuencia el marido ha alcanzado un punto de su carrera en que comprende que no va a cumplir con las ambiciones de su juventud. Su desilusin tal vez afecte a toda la familia y particularmente a su situacin respecto de su mujer. Puede ocurrir tambin a la inversa: el marido puede tener un xito superior al que previ, y mientras goza de gran respeto fuera del hogar, su esposa sigue vinculndose con l como haca cuando l era menos importante, con los consiguientes resentimientos y conflictos. Puede presentarse un dilema si un hombre alcanza la mitad de la vida y ha progresado en status y en posicin, volvindose ms atractivo para las mujeres jvenes, mientras que su mujer, ms dependiente de su apariencia fsica, se siente menos atractiva para los hombres.

El incremento en el tiempo libre de la mujer dadas las actividades escolares del hijo, la obliga a considerar sus primitivas ambiciones en torno de una carrera, por ejemplo, y puede sentirse insegura respecto de sus aptitudes. La premisa cultural de que no basta ser ama de casa y madre se convierte ms en un problema, en la medida en que los nios la necesitan menos. Por momentos, tal vez, sienta que su vida se est desperdiciando en el hogar y que su status declina, al tiempo que su marido es ms importante.

Para cuando llegan estos aos medios, la pareja ha atravesado muchos conflictos y ha elaborado modos de interaccin bastante rgidos y repetitivos. Han mantenido la estabilidad de la familia por medio de complicadas pautas de intercambio para resolver problemas y para evitar resolverlos.

F) Familia con hijos adolescentes.

Se ha definido la adolescencia como un perodo de transicin entre la infancia y la adultez. Es el lapso de tiempo en que se produce el largo y difcil pasaje de ser dependientes de otros, a ser un adulto independiente y autnomo. Existe la idea de que ste es un perodo negativo por los conflictos, roces y discusiones que se producen entre padres e hijos, cuya causa se atribuye generalmente, a la rebelda de los jvenes en esta etapa. Sin embargo, la dificultad no slo puede existir por los procesos que el joven est viviendo, sino tambin por lo que los padres estn enfrentando en este perodo de sus vidas, que los afecta como individuos, como padres y como pareja. Se puede decir que lo que se produce es un choque de dos generaciones, cada una con su propia problemtica. Por un lado est el joven con su bsqueda de independencia e identidad, y por otro, los padres a quienes, adems de las dificultades de su propio perodo de desarrollo, se les agrega el cuestionamiento hecho por los hijos.

La mayor o menor dificultad de ajuste en esta nueva etapa depender en gran parte de la historia personal del joven con sus padres. En la medida en que sta haya sido predominantemente satisfactoria y en que haya habido buena resolucin de los conflictos, la convivencia tiene mayor probabilidad de continuar siendo armoniosa. Esta historia personal interacta con las circunstancias particulares que vive cada adolescente y, en definitiva, determinar el xito o fracaso con que se solucionen las tareas que el desarrollo psicolgico y social le formulan.

La adolescencia de un hijo desestabiliza las relaciones que ste mantiene con su grupo familiar, especialmente los padres. Se cuestionan las reglas que norman la interaccin familiar, se traspasan y sobrepasan los lmites del hogar, s abandonan costumbres y hbitos familiares. En su intento por liberarse de los lazos de la niez y alcanzar autonoma, el adolescente a menudo se enfrenta a sus padres. Ellos han representado hasta este momento las figuras de autoridad ms importantes; le han determinado, en gran medida los lmites tanto del mundo fsico como del mundo de las ideas.

Esta confrontacin es un proceso difcil e incluso doloroso para el adolescente. Los lazos de afecto y dependencia que lo unen a ellos son muy intensos; son las personas ms queridas, en las que ms confa. Una forma poco sutil, pero que ayuda al proceso de separacin, es el uso de la rabia; al hijo se le hace ms fcil separarse del ser que ms quiere, si siente rabia hacia l. De esta manera, al intermediar sentimientos de rabia, sean stos expresados en crticas, desafos o conductas extravagantes, el adolescente logra tomar distancia, mientras plantea sus exigencias de independencia. Estas expresiones ayudan al joven a liberarse de sus padres sin caer en conductas destructivas.

Los adolescentes, que en esta etapa viven un proceso de maduracin y de bsqueda de identidad, estn al mismo tiempo desarrollndose sexual y emocionalmente para poder establecer una relacin de pareja. En este proceso, ellos necesitan sentirse capaces de encontrar su camino por s mismos; luchan por parecer adultos autosuficientes, pero tambin sienten a veces miedo de lo que significa ser adulto; necesitan actuar como nios y volver al regazo paterno cuando se sienten dbiles; buscan ser libres e independientes slo cuando ellos quieran serlo: se puede decir que lo que quieren es gozar de los privilegios del adulto, sin tener que asumir ninguna de sus responsabilidades. Para los padres, este ir y venir del adolescente, es frustrante y desorientador lo que a veces los hace actuar en forma controladora y rgida y luego permisiva y flexible. A los padres se les dificulta poder ayudar y acercarse y sus conductas se vuelven a menudo tan vacilantes como las de los adolescentes. Se establece en este perodo una relacin padres-hijo con caractersticas diferentes: el adolescente siente que no necesita a sus padres, y los padres quieren ser necesitados.

Con frecuencia la ansiedad y desorientacin que viven los padres, los lleva a proceder de manera persecutoria y altamente emocional, con mucha desconfianza. La interaccin con los hijos se vuelve as cada vez ms difcil, asumiendo ambos posiciones ms y ms extremas y generndose sentimientos de hostilidad y resentimiento muy intensos, especialmente en los adolescentes.

El lograr un equilibrio entre permisividad y autoritarismo es tarea difcil para los padres; ms an cuando en esta tarea ellos mismos se enfrentan a su propia crisis de valores. Al tratar de fijar los lmites de la disciplina, no basta recalcar a los hijos la importancia de comprometerse, de ser honestos y leales: los padres deben demostrar que ellos a su vez viven estos valores; que para ellos estos valores estn vigentes y, que a pesar de cualquier cuestionamiento, su validez permanece inmutable. Esta exigencia puede aparecer muy amenazadora para los adultos, cuando ellos mismos an no tienen resuelto sus problemas de identidad y valores. Si no estn satisfechos con las metas que han escogido, si existen dudas sobre cmo se han logrado dichas metas, cmo demostrar autenticidad y cmo aceptar que el hijo cuestione los valores sobre los cuales ellos mismos sienten dudas?

La dificultad que enfrentan los padres para redefinir lmites, tambin se relaciona con el echo que producen en ellos las actividades del adolescente. ste se toma la libertad, para ser despreocupado, rebelde, para experimentar lo sexual. Muy a menudo, estas conductas hacen revivir en los adultos aspectos que fueron reprimidos por peligrosos en la propia adolescencia. Los ecos que se reciben del propio pasado en general se relacionan con problemas no resueltos; esto impide por lo tanto, tomar la distancia suficiente para definir lmites realistas a los hijos.

Hay muchos que temen fuertemente el nido vaco por venir, lo que dificulta alcanzar un equilibro entre permisividad y autoritarismo. El equilibrio se puede lograr slo cuando ellos sienten que la independencia del hijo no atenta contra la estabilidad familiar, debilitndola. Aquellos padres que disfrutan una slida unin de pareja tienen menos dificultades en el ejercicio de la autoridad con sus hijos. Es importante para los padres encontrar los verdaderos motivos que interfieren en la interaccin con sus hijos y que los impulsan a controlar y desconfiar, aunque los motivos se hayan generado en el pasado, o bien en proyecciones futuras. Sin embargo, el "no controlar", no significa no fijar lmites. Los padres deben imponer reglas especialmente si el hijo est involucrado en una actividad peligrosa que le puede ser perjudicial. En ambos casos es necesario tratar de conocer lo que el adolescente trata de decir con su conducta y qu clase de ayuda o atencin est buscando. Asimismo, es importante determinar si el comportamiento del joven es reflejo de serios problemas internos, que requieren de ayuda externa, o si slo expresa la necesidad que tiene de vivenciar, para as aprender lo que significa ser responsable de su vida.

El perodo de la adolescencia a pesar de los aspectos conflictivos que genera, al mismo tiempo ofrece posibilidades renovadoras para los padres. Es as como a pesar del dolor y resistencia, esta crisis les permite revisar los esquemas en los cuales ellos se han estabilizado: es una nueva oportunidad de desrigidizarse. Los adultos tienden a estructurar el mundo y actuar de acuerdo a ello sin cuestionar sus posiciones. La rebelda, idealismo y oposicionismo del adolescente a los valores del adulto, pueden ser revitalizadores ayudando a los padres a ser ms flexibles, permitindoles verse a travs de sus propios hijos, evaluando las opciones que han tomado y objetivando su posicin ante el mundo.

En este perodo tambin es enriquecedor aprovechar la mirada ingenua del adolescente, dejar los temores de lado, no actuar a la defensiva, ni en contra del hijo, sino mirar en conjunto y de ese modo comprender cmo siente el joven.

Se dice que de todas las etapas del ciclo familiar, sta es aquella en la cual el matrimonio puede experimentar los mayores sufrimientos. De hecho, se est expuesto a fuertes presiones y el matrimonio en s, se pone a prueba. Cada miembro de la pareja debe enfrentar su propia crisis de identidad, crisis que se entremezcla con el impacto que el despertar del adolescente produce en la relacin.

La crisis de identidad en el adulto los hace evaluar con mucha fuerza y a menudo cuestionar el tiempo vivido con su pareja. De esta revisin y cuestionamiento pueden salir a relucir conflictos muy profundos que se han mantenido ocultos. Para otros, la desilusin matrimonial acumulada a travs de los aos puede hacerse ya insoportable; tambin se hace insufrible el descubrir que de los placeres del matrimonio, ya no subsiste ninguno.

Es as como se puede disolver la relacin matrimonial con el fin de iniciar otra, con alguien que no recuerda en nada a la pareja anterior y con quien se intenta vivir experiencias hasta ahora desconocidas. Se busca una relacin excitante que satisfaga todas las necesidades y frustraciones del pasado. Se intenta comenzar una relacin "limpia" y diferente, que permita escapar a la identidad que se senta impuesta por el consorte, sin importar cmo ste haya actuado.

Al mostrar el hijo mayor independencia, los deberes parentales disminuyen y los padres disponen, seguramente por primera vez en muchos aos, de un tiempo libre para ellos mismos. Se les presenta una nueva oportunidad para vivir ms ntimamente la relacin, dedicndose uno al otro con mayor exclusividad. Sin embargo, muchas parejas que aspiraban a tener tiempo para ellas cuando los hijos eran chicos, no aprovechan ahora esta oportunidad; slo se encuentran con un gran vaco y un fuerte sentimiento de prdida. Cuando el adolescente comienza a independizarse no pueden enfrentar un cambio, porque ya la relacin de pareja est muy debilitada; sta se ha diluido a travs de los aos en la vida familiar y les resulta difcil recuperarla nuevamente.

En este momento se presentan pocos objetivos externos comunes por los cuales esforzarse. Disminuye el "Yo" comn; la consumacin de la obra ya no mantiene soldada a la pareja. Por esto, aoran mantener la dependencia del hijo, intentan atraparlo, sin dejarlo partir. Al no poder encarar una nueva relacin de pareja, intentan continuar con los roles parentales: as sus vidas mantienen su finalidad.

G) NIDO VACIO

El perodo que existe entre que los hijos terminan su educacin formal y dejan de requerir el apoyo paterno, es variable. Este es necesario para la obtencin de un ttulo profesional e incluso para iniciar el matrimonio.

Esta etapa del ciclo puede ser especialmente difcil de vivir para aquellas familias que han mantenido estilos de interaccin disfuncionales, es decir, actitudes que se enmarcan dentro de estilos enmaraados y desligados.

En las familias con un estilo de interaccin enmaraado, los miembros familiares parecen estar literalmente pegados; no importan las individualidades, sino que lo importante es el todo. Se rechaza enrgicamente la individuacin por considerarse peligrosa, ya que atenta contra la homogeneidad del todo y el status quo. Por el contrario, se defiende un "Yo" masivo, no diferenciado y se lucha por mantener la falta de diferenciacin a travs de fuertes presiones, a travs de la invasin de los lmites de unos y otros, en especial por parte de los padres que sealan a sus hijos qu sentir y qu pensar. A veces estas familias son capaces de mantener un cierto equilibrio mientras los hijos son menores. Pero cuando ellos intentan partir, el sistema se descompensa, ya que este hecho atenta contra el status quo. Las ansias de libertad de los jvenes se contraponen con el espritu de unin familiar. La partida de los hijos se hace as muy difcil.

Por otra parte, las familias con un estilo de interaccin desligado, tienen como valor esencial la independencia. Los miembros familiares difcilmente establecen relacin entre s; cada uno vive su vida interesndose ms en s mismo que en los dems. El origen de este tipo de relacin est en la pareja; desde muy temprano entre ambos miembros existe un distanciamiento que luego tambin abarca a los otros miembros del ncleo familiar. Para este tipo de pareja, la llegada de un hijo es algo que atenta contra su independencia y libertad. De esta manera, es comn que los padres se desatiendan del cuidado del hijo, responsabilizndose slo en situaciones extremas. La vida familiar se caracteriza as por la ausencia de un clima afectivo y clido y por un fuerte individualismo. El individualismo impide poder comprometerse con los dems, respetarlos y compartir sus sentimientos, y, por sobre todo, incide en un aspecto esencial para el ser humano: poder desarrollar lazos afectivos slidos con su familia, que es un modelo de futuras relaciones.

Estas familias tienden a liberar a sus miembros en forma repentina. Pero la partida de los hijos no es un logro para su crecimiento y desarrollo, ya que hay pocas posibilidades de que el hijo haya logrado una verdadera diferenciacin. De esta manera an despus de la partida seguir existiendo una ligazn y cercana excesivas debido a fuertes sentimientos de frustracin, rechazo y soledad, que no le permitirn alcanzar una real independencia y autonoma.

Algunas parejas, en cambio, ven renovarse su sentido de compaa, de amistad y de cercana espiritual. Esto ocurre habitualmente entre aqullas que desarrollaron una fuerte intimidad durante la primera etapa de su matrimonio y que fueron capaces de mantener la vitalidad de sta durante el perodo parental. Son capaces de aceptar que no es malo que el nido est vaco. Muchas veces han esperado aos que los hijos estn mayores para tener ms tiempo y libertad para compartir y realizar juntos nuevas actividades.

Parece que toda familia ingresa en un perodo de crisis cuando los hijos comienzan a irse, y las consecuencias son variadas. A veces, la turbulencia entre los padres sobreviene cuando el hijo mayor deja el hogar, mientras que en otras familias la perturbacin parece empeorar progresivamente a medida que se van yendo los hijos, y en otras cuando est por marcharse el menor. En muchos casos, los padres han visto, sin dificultad, cmo sus hijos dejaban el hogar uno por uno; sbitamente, cuando un hijo particular alcanza esa edad, surgen las dificultades. En tales casos, el hijo en cuestin ha tenido, por lo general, una especial importancia en el matrimonio. Puede haber sido el hijo a travs del cual los padres hicieron pasar la mayor parte de su comunicacin mutua, o por el cual se sintieron ms abrumados o se unieron en comn cuidado y preocupacin.

Esta experiencia puede ser principalmente importante para la madre, quien en el desempeo de su rol como tal puede haberse dedicado con mayor exclusividad a tomar una actitud de sobreproteccin con su hijo. Entonces a medida que van pasando los aos adquiere cada vez mayor importancia el ir dejndolo en libertad. Si en ese momento un hijo mayor produce un nieto, la llegada de ste puede liberar a la madre de su hijo menor e involucrarla en la nueva etapa de convertirse en abuela. Si se piensa que el proceso natural es as, se comprende la importancia de conservar la involucracin mutua de las generaciones. Cuando la gente joven se asla de sus padres, priva a su hijo de abuelos y tambin hace ms difcil para estos cubrir etapas de sus propias vidas.

Es posible que ante esta tarea de autonoma para uno de los miembros, se formen nuevos puntos de encuentro en la relacin entre personas que se enfrentarn mas tarde o temprano con ese desafo: los hermanos, que pese a posibles y naturales roces anteriores pueden verse unidos ante similares objetivos a corto o mediano plazo para sus vidas, se descubre que se puede contar con el otro y apoyarse en sus experiencias: la partida del hogar del primer hermano, tambin ayuda a la salida de los otros.

Una dificultad marital que puede emerger en esta poca es que los padres se encuentren sin nada que decirse ni compartir. Durante aos no han conversado de nada, excepto de los hijos. A veces la pareja empieza a disputar en torno de las mismas cuestiones por las que disputaban antes de que llegaran los hijos. Puesto que estas cuestiones no se resolvieron, sino simplemente se dejaron de lado con la llegada de los nios, ahora resurgen.

Cuando el joven abandona el hogar y comienza a establecer una familia propia, sus padres deben transitar ese cambio fundamental de la vida al que es el de "convertirse en abuelos". A veces tienen poca o ninguna preparacin para dar este paso, si los hijos no han pasado por los rituales matrimoniales adecuados. Deben aprender cmo llegar a ser buenos abuelos, elaborar reglas a fin de participar en la vida de sus hijos, y arreglrselas para funcionar solos en su propio hogar. A menudo, en este perodo tienen que enfrentar la prdida de sus propios padres y el dolor consiguiente.

La familia con nido vaco, enfrenta entonces dos tipos de cambio: cuantitativos, porque la familia vuelve a ser pareja a solas, y cualitativos, porque se requiere una ntida reorganizacin de las relaciones familiares.

H) Retiro de la vida activa

Muy a menudo se piensa que el adulto est ya desarrollado, de tal modo que tendera a enfrentar la vida de una forma ms o menos estable. Por otra parte, frecuentemente tambin se piensa que la vejez significa una situacin de declinacin y desvalimiento. Ello estara influenciado por un concepto biolgico del crecimiento que define los primeros veinte aos de vida como el perodo del incremento de capacidades y fuerzas, a los cuales sigue un deterioro progresivo hasta la muerte.

Sin embargo, an cuando es cierto que el curso de la vida se presenta enmarcado por lo biolgico, su desarrollo no est totalmente determinado por el ciclo vital del organismo. El ser humano es biolgico, pero trasciende lo biolgico: para l son importantes tambin otras dimensiones que no requieren de la emergencia de nuevas estructuras biolgicas. La persona no tiene como meta primordial de su desarrollo la plenitud del desarrollo biolgico, aunque este sea una base esencial y necesaria para la vida humana. El ser persona se relaciona tambin con experiencias de vida significativas que el sujeto interpreta y a las cuales da un sentido. Es as como en la vejez que es el perodo de mayor deterioro fsico, se da la paradoja de que la persona puede llegar a ser mas persona, con un sentido de trascendencia, de comprensin de la vida, de armona interior y de apertura a lo que ha de venir.

La pareja en los aos dorados. El ciclo de vida familiar se inicia con la pareja. Ella con sus hijos, como familia, vive a travs de su ciclo vital distintas etapas. En la etapa final la pareja se encuentra nuevamente sola, pero en vez de tener, como al inicio, un futuro a construir y compartir unidos, tiene una historia v una vida ya compartidas. Para la pareja en esta etapa lo mas importante en los aos que quedan por delante, es poder compartir; el futuro es necesariamente un camino que necesariamente se recorre en conjunto, hasta que uno de los dos fallezca. A diferencia de otros perodos de la historia vital, difcilmente se presenta a esta altura de la vida la posibilidad de optar por un cambio: queda slo aceptar lo que se es y lo que se tiene. Se acepta que se est bien en pareja a pesar de las molestias; otras veces se acepta esta situacin como la nica alternativa. El tener que compartir con otro es una realidad inevitable, pero tambin es una realidad que ninguno de los dos deseara tener que estar solo.

El desafo de este perodo es poder mirar el pasado y aceptar la propia historia como la nica que pudo ser vivida por cada uno estando en pareja. Es poder aceptar que la manera cmo se vivi fue la nica manera como l y ella pudieron hacerlo desde el momento en que ambos se comprometieron a vivir juntos. Esta nica manera es la que pudo ser, de acuerdo con sus propias individualidades.

Cuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estn menos involucrados con ella, suelen llegar a un perodo de relativa armona que puede subsistir durante la jubilacin del marido. Algunas veces, sin embargo, el retiro de ste de la vida activa puede complicar su problema, pues se hallan frente a frente veinticuatro horas al da. No es raro que en esta poca una esposa, por ejemplo, desarrolle algn sntoma incapacitante.

Aunque los problemas efectivos individuales de la gente mayor pueden tener causas diversas, una primera posibilidad es la proteccin de alguna otra persona.

Toda pareja en esta etapa de su vida debe enfrentar un hecho inevitable: que uno va a morir antes que el otro. De todas las crisis de la vida, la muerte del cnyuge puede ser la mas severa. Para muchas familias, en la actualidad, la generacin mayor no es una pareja de ancianos, si no una persona sola que frecuentemente es una mujer.La viudez puede ser triste y difcil de sobrellevar. Ya no se es una pareja, se ha perdido al compaero de toda una vida, y sobreviene un sentimiento de soledad por no poder compartir con el otro. Estos sentimientos de desolacin, en ciertas personas persisten en forma intensa y prolongada. Sobreviene as para algunos la depresin, que los hace vivir un duelo indefinido y patolgico. Otros suelen morirse poco despus de la muerte del cnyuge. Sin embargo, el sobrevivir a un ser amado puede tambin convertirse para la persona en una poca de crecimiento pues posibilita un proceso de introversin y compromiso consigo mismo. Puede ser una etapa con pocas responsabilidades. En la cual se pueden redescubrir aspectos, energas y potencialidades de s, que se mantenan latentes.

Cuando se vive esta experiencia de vida, es esencial, mas que nunca, el sentimiento de pertenencia a una familia y el cario y apoyo que este hecho conlleva. Esto puede ser decisivo para la forma en que se sobrelleva la muerte del cnyuge. Tambin es importante redefinir la relacin con la familia y sobretodo los lmites. Poder vivir y ser uno mismo en esta etapa de la vida, se logra en la medida en que se deja vivir y se respeta al anciano que queda solo.

Finalmente, la caracterstica que ms determina el tipo de relacin que la familia tiene con el anciano, son los, lazos de afecto que se dan entre sus miembros, relacin que es funcin de la historia familiar. Es por eso que popularmente se dice que los ancianos cosechan lo que han sembrado. Si ellos han sido padres que han valorado a sus hijos, que han sido afectuosos, que en sus relaciones han permitido intimidad y distancia, al llegar a esta etapa no van a temer la soledad ni van a usar la culpa para tener a sus hijos y nietos cerca. Los hijos, a su vez, se van a preocupar y tomarn responsabilidades con sus padres voluntariamente, los vern y visitarn sin estar movidos por la culpa.Material preparado por Ps. Jorge Escobar K.

Bibliografa:

Cibanal, Luis

- INTRODUCCIN A LA SISTMICA Y TERAPIA FAMILIAR.

Elsner, Luz Montero, Reyes y Zegers,

- LA FAMILIA UNA AVENTURA.Haley, Jay

- TERAPIA NO CONVENCIONAL.

- LAS ETAPAS DE LA VIDA FAMILIAR: TRANSICIN Y CAMBIO.

Jara, Carolina

- CICLO VITAL FAMILIAR. Diplomado Salud Familiar Universidad de Chile, 2008.Ciclo Vital de la FamiliaEtapa del ciclo vital de la FamiliaTareas de la etapa

1. Galanteo y eleccin de pareja- Preparase para el rol de hombre o mujer- Independizarse de la familia de origen- Iniciar la formacin de una identidad de pareja- Generar una intimidad de pareja

2. Constitucin de la pareja estable Matrimonio sin hijos-Adaptarse a los roles y tareas de una casa- Manejo del poder- Patrones de resolucin de conflictos

3. Familia con hijos pequeos- Transicin de estructura didica a tridica: redefinicin de relacin en trminos sexuales y sentimentales.- Aceptacin y adaptacin al rol de padres- Vinculacin afectiva madre hijo- Cumplir labores de crianza

4. Familia con hijos en edad escolar- Tolerar y ayudar a la autonoma de los hijos- Iniciar proceso de socializacin y control- Modelos de identificacin y roles sexuales- Tensiones entre roles laborales y familiares de los padres- Apertura a otros ecosistemas: mundo extrafamiliar, la escuela

5. Familia en perodo intermedio- Consolidacin y estabilizacin laboral

6. Familia con hijos adolescentes.- La familia necesita hacer los ajustes que requiere el comienzo de la pubertad y la madurez sexual- Ajustarse a las necesidades de independencia- Reconocer la prioridad de los grupos de pares- Apoyar el desarrollo de la identidad personal- Crisis de identidad de los padres.

7. Nido Vaco.- Familia Plataforma de Lanzamiento- Tolerar la partida de los hijos- Permitir la independencia de los hijos, eleccin de pareja y eleccin vocacional- Cambio de lmites intergeneracionales- Apertura de los lmites familiares

8. Retiro de la vida activa

Familia de edad media - Familia anciana- Readecuarse y vitalizar la vida de pareja- Asumir roles de abuelos- Desarrollo de un sistema de relaciones y apoyo mutuo que permita mantener a las distintas generaciones en contacto- Enfrentamiento de los cambios biolgicos propios de la involucin- Enfrentamiento a las mltiples prdidas: juventud, salud, vitalidad, trabajo, etc.- Enfrentamiento de la soledad y la muerte de la pareja

Adaptado de Florenzano, R., 1994