trabajo dif. his

11
Segregación social 1.-SEGREGACION SOCIAL, DEFINICION DE (Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/segregacion/#ixzz453X2W0T ) “El término segregación hace referencia a una de las problemáticas sociales más tradicionales de la Humanidad. La segregación es el acto de separar y generar divisiones dentro de los grupos sociales que conforman una comunidad. Se basa en el concepto de que los individuos son diferentes en sentido peyorativo, por lo cual algunos (considerados superiores) no quieren mantener contacto con aquellos que consideran inferiores. La segregación se puede dar en una sociedad respecto de los extranjeros que habitan el mismo espacio que los nativos. Sin embargo, en algunos casos la segregación también se puede dar entre diferentes grupos sociales dentro de la misma comunidad, por ejemplo con la gente humilde. La segregación puede reflejarse en el acceso a los recursos (el trabajo, el sistema sanitario, la educación, la vivienda), lo que intensifica las diferencias entre los grupos que se encuentran segregados. Un ejemplo de segregación ocurre con los barrios privados. Este tipo de segregación no se caracteriza por la discriminación o la violencia, aunque no deja de ser un elemento que separa y aparta a distintos grupos sociales. La gente que compra propiedades en estos barrios accede al derecho de vivir allí, circular por sus calles y disfrutar de sus servicios. Quienes no residen en el barrio privado, en cambio, tienen prohibido el ingreso. Otro ejemplo de segregación tiene lugar en los guetos. Estas zonas suelen surgir de forma espontánea a partir de la reunión de gente de la misma raza o religión. En Estados Unidos existen barrios de pobladores negros, barrios de latinos y otros. No hay una segregación dispuesta por ley, sino que la separación surge de hecho.”

Upload: valdebenito-yanez-denisse

Post on 10-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba parcial

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Dif. His

Segregación social

1.-SEGREGACION SOCIAL, DEFINICION DE (Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/segregacion/#ixzz453X2W0T)

“El término segregación hace referencia a una de las problemáticas sociales más tradicionales de la Humanidad. La segregación es el acto de separar y generar divisiones dentro de los grupos sociales que conforman una comunidad. Se basa en el concepto de que los individuos son diferentes en sentido peyorativo, por lo cual algunos (considerados superiores) no quieren mantener contacto con aquellos que consideran inferiores. La segregación se puede dar en una sociedad respecto de los extranjeros que habitan el mismo espacio que los nativos. Sin embargo, en algunos casos la segregación también se puede dar entre diferentes grupos sociales dentro de la misma comunidad, por ejemplo con la gente humilde.

La segregación puede reflejarse en el acceso a los recursos (el trabajo, el sistema sanitario, la educación, la vivienda), lo que intensifica las diferencias entre los grupos que se encuentran segregados.

Un ejemplo de segregación ocurre con los barrios privados. Este tipo de segregación no se caracteriza por la discriminación o la violencia, aunque no deja de ser un elemento que separa y aparta a distintos grupos sociales. La gente que compra propiedades en estos barrios accede al derecho de vivir allí, circular por sus calles y disfrutar de sus servicios. Quienes no residen en el barrio privado, en cambio, tienen prohibido el ingreso.

Otro ejemplo de segregación tiene lugar en los guetos. Estas zonas suelen surgir de forma espontánea a partir de la reunión de gente de la misma raza o religión. En Estados Unidos existen barrios de pobladores negros, barrios de latinos y otros. No hay una segregación dispuesta por ley, sino que la separación surge de hecho.”

Page 2: Trabajo Dif. His

2.-SEGREGACION SOCIAL, DEFINICION DE http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/SegreUrb.htm”

”La literatura sociológica considera la segregación urbana como la combinación de disparidades sociales y geográficas para los diferentes sectores de la población.

Es el resultado de disparidades sociales que después se manifiestan en desiguales condiciones de vivienda, con desiguales infraestructuras y servicios (atención médica, comercio, comida, comunicaciones, transporte y educación). En un sentido amplio se incluyen otras condiciones ambientales desiguales, tales como acceso a espacios verdes, calidad del agua y del aire, riesgos de aluviones, etc.

Se consideran distintas formas de segregación: étnica, religiosa, económica, según profesiones, según nivel de educación y demográfica (edad y sexo).

Por ejemplo, segregación económica, significa que las personas con más altos recursos residan en las zonas ecológicamente mejores de la ciudad, mientras que las más pobres se encuentran ubicadas espacialmente en las zonas más degradadas y con menos infraestructura y servicios. La misma situación se presenta con respecto a condiciones religiosas, étnicas, demo-gráficas, etc.”

DEFINICION DEL GRUPO

La segregación es un acto de separar un grupo de personas de otro, que en parte según nuestro grupo es una discriminación; una forma de violencia en donde nos aíslan personas de diferentes clases sociales, religión, diferencias raciales, etc. Aparte se nos niegan derechos y privilegios básicos de la vida diaria en donde nos prohíbe la calidad en educación, salud, emergencias, espacios públicos; siéndonos negados de forma directa (Cuando prohíben el acceso) o mediante los precios de estos servicios (la población social más alta tiene mejor calidad de educación, mejor salud. Mientras que las clases sociales más bajas nos vemos envueltos en carencias frecuentes en indispensables herramientas que afectan nuestra calidad de vida).

Aparte también los políticos y representantes del estado son casi todos del barrio alto, lugar que no tiene la misma realidad de las ciudades que representan, viendo nuestras necesidades desde un punto de vista poco efectivo y poco “real”. Otra forma del Estado de segregarnos es en el hecho de colocarnos en subsectores socioeconómicos en donde nos dan beneficios según escalas irreales para poder surgir (el 40% de la población más vulnerable tiene educación gratis).

Page 3: Trabajo Dif. His

DEMOGRAFIA

1.- DEMOGRAFIA, DEFINICION DE

https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%Ada

“Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características generales. La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración.“

2.-DEFINICION DE DEMOGRAFIA DE

http://www.gestiopolis.com/que-es-demografia/

”Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución. (Real Academia Española).

La demografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas tratando, desde un punto de vista principalmente cuantitativo, su dimensión, su estructura, su evolución y sus características generales (ONU)”

DEFINICION DEL GRUPO

Es un tipo de ciencia que tiene por objetivo estudiar las poblaciones mundiales, pero nosotras nos enfocaremos en las chilenas (expectativa de vida, inmigración, migración, etc.) percatándonos sobre las evidentes desigualdades en la demografía de Santiago

Page 4: Trabajo Dif. His

(http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/10/04/el-mapa-del-cuiquerio-de-los-universitarios-en-santiago/)

Esta cuidad es Santiago de Chile, y el mapa demuestra la evidente desigualdad en la distribución de las universidades más destacadas, casi todas, como se puede apreciar están en lugares acomodados del sector (Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea).

¿Por qué sucede esto?, ¿A qué se debe?

Nosotras creemos que se debe al lucro sobre la educación en Chile, al ser solo sectores acomodados los jóvenes tienen mejores elecciones de universidades donde se pueden costear estos gastos sin ningún problema; porque si nos pusiéramos en el caso en donde pusieran una Universidad Católica en la comuna de San Bernardo se verían en una situación muy compleja al encontrarse tal vez con gente de menos recurso, porque aunque puedan existir mentes brillantes en cualquier lugar, el dinero es quien mueve este lucrativo negocio; y aunque contradictorio en la institución de la educación lo primero es el dinero y no las capacidades o habilidades de los alumnos de las universidades; esto nos lleva al boicot de las futuras generaciones de Chile, pues no saldrán más personas emprendedoras con conocimientos y recursos para hacer a Chile surgir, sino que nos veremos limitados a solo dos opciones o ser grandes productores personales de nosotros mismos (doctores excelentes pero que prefieren tener clínicas privadas para generar mayor lucro personal) o nos veremos envueltos en un limitado éxito provocado por la falta de conocimientos técnicos que ayuden a hacer progresar a la gente para que Chile surja en conjunto.

La consecuencia que nos trae estos hechos sociales en donde, siguiendo con la institución de la educación, esta misma reproduce la segregación social en donde es posible observar que la

Page 5: Trabajo Dif. His

calidad realmente afecta a la población y no solo en la educación superior sino también en la educación básica y hasta más primaria porque desde pequeños los niños son criados en situaciones complejas, viviendo rodeados de delincuencia e inseguridad (en poblaciones peligrosas se ven incluso jardines infantiles blindados, con guardias y los niños con protocolos de seguridad en caso de algún ataque o disputa entre bandas) Pero nuestra pregunta es ¿Cómo podemos cambiar eso? Si después de todo como se les puede culpar a la gente de población, a los “flaites” o a los delincuentes si nunca han podido ver otra realidad, tomando el ejemplo de “la alegoría de la caverna” de Platón en donde se coloca un ejemplo metafórico de las realidades de las personas, pero que calza totalmente con cómo se encuentra Chile hoy en día, es difícil culpar a alguien que ha vivido en la pobreza y en la delincuencia toda su vida de que se puede surgir de manera honrada y se puede lograr ser una mejor persona con mejores condiciones mediante el esfuerzo y educación (no solo tomando a la educación como el conocimiento, sino también como educación moral de las personas, de crear seres pensantes y no solo maquinas que digan textos importantes de memoria sin comprenderlos).

LOS FENONEMOS URBANOS

Page 6: Trabajo Dif. His

1.-El URBANISMO, DEFINICION DE

http://www.natureduca.com/geog_hum_urban6.php

“El urbanismo es una ciencia moderna nacida en los inicios del siglo XIX por la necesidad de hacer frente a las deficiencias, desajustes y necesidades que se manifestaron en las ciudades a raíz de la Revolución Industrial, y también como consecuencia de las profundas transformaciones y nuevas estructuras socioeconómicas introducidas durante ese reciente periodo histórico.

El urbanismo se ocupa de las técnicas arquitectónicas y medios destinados a la creación, desarrollo, reforma y progreso de las poblaciones, en sus aspectos de necesidades materiales, tales como los higiénicos y de comunicación, estructura física del asentamiento, etc. Un objetivo del urbanismo es obtener información sobre los diferentes aspectos urbanos y sus interrelaciones, con el fin de enfocar las actuaciones administrativas, técnicas, políticas y legislativas que intervienen en las realidades de una población.”

2.-LOS FENONEMOS URBANOS EN SOCIOLOGIA DEFINICION DE

http://www.buenastareas.com/ensayos/Fenomenos-Urbanos/2264543.html

“El estudio de la ciudad como espacio en el que vivir, relacionarse y participar surge de la necesidad de ordenar por un lado y de explicar por otro, desde muy distintos puntos de vista, las relaciones entre los seres humanos en un hábitat determinado. La concentración de la población en las ciudades, que ha alcanzado actualmente dimensiones completamente desmesuradas, es un fenómeno inédito en la historia mundial y plantea nuevos retos que afrontar a la sociología urbana.

Por un lado distintas teorías sociológicas sobre las ciudades y por otro, alguno de los fenómenos urbanos como la globalización, la multiculturalidad, las políticas urbanas, los derechos urbanos, la participación ciudadana y los instrumentos de gestión urbana, son objetivos en los que se centra el conocimiento sobre sociología urbana.

La evolución demográfica ha representado tan sólo el primer paso en el proceso de recomposición del sistema urbano. Al decaimiento de la población de los centros le ha seguido la pérdida (relativa primero, absoluta después) de la actividad económica y del empleo, en un proceso de desconcentración similar al experimentado antes en el campo estrictamente demográfico.”

DEFINICION DEL GRUPO

Page 7: Trabajo Dif. His

Los fenómenos urbanos se han entendido como el crecimiento, el desarrollo y la construcción de una ciudad, donde convive y se relaciona una población en un determinado lugar. El fenómeno urbano es un suceso que ha ido creciendo con el paso de los años, como se muestra en siguiente ejemplo:

El mapa muestra la expansión de la urbanización en Santiago y como la ciudad se ha desarrollado a través de los años y esto se debe a la migración campo – ciudad iniciada en los años 30 y con el paso del tiempo la ha ido creciendo debido principalmente porque Santiago es la principal capital del país donde se concentra el poder monetario y político del país, debido a esto se ha sostenido el crecimiento de la población de Santiago. Esta cuidad se destaca por ser una cuidad segregada por temas socioeconómicos, por ejemplo las comunas periféricas de Santiago son las comunas más pobre de Santiago y con más crecimiento poblacional, aquí la urbanización es de bajos recursos ya que en las comunas periféricas se encuentran la mayoría de las viviendas sociales como las población, los blocks, etc. El espacio de ocupación de suelo en estas comunas es pequeño porque en estos espacios se aprovechan para poder construir el máximo de casas en estos sitios y por ende las casas quedan todas juntas y hacinadas. Mientras que sectores más acomodados de Santiago se encuentran en sector noreste de la capital donde se puede apreciar que la construcción de las casas, caminos, edificios, etc. cuentan con más inversión de dinero por lo tanto las casas son más grande, hay más áreas verdes. Esto demuestra que Santiago ha ido creciendo de forma segregada.

http://www.portalinmobiliario.com/diario/noticia.asp?NoticiaID=10960

Page 8: Trabajo Dif. His

Dos ciudades que visualices