trabajo del libro sin miedo a educar - betsy hart otto de la peña

6
1 Resumen del Libro SIN MIEDO A EDUCAR Betsy Hart La autora, Betsy Hart, siendo una periodista y madre de cuatro hijos, nos invita a ser unos padres que no nos dejemos llevar por lo que dictan las nuevas técnicas educativas sino más bien, que nos atrevamos a cuestionar éstas formas de educar basados en el sentido común y las experiencias exitosas de las personas que han llevado bien a sus hijos. Este libro, como su autora lo indica, está más enfocado a concientizar a los padres y ayudarlos en la forma en que educan a sus hijos, y no a los mismos hijos. No es un libro de superación, es un libro que hace en los padres, sentir el deseo de tomar las riendas de la educación de sus hijos y no sentirse culpables al hacerlo. Poco a poco nos provee de situaciones relacionadas a cada uno de los temas que desea reforzar en cada capítulo. Betsy Hart, comienza indicando que lo primero que debemos hacer nosotros como padres, es el tomar la responsabilidad de educar a nuestros hijos. Debemos comprometernos y saber que dicha tarea es para todos los días durante las 24 horas. No será una tarea fácil pero sí muy gratificante. Para entender por qué debemos tomar las riendas, Betsy nos hace una reseña de varias publicaciones en donde los índices de violencia, frustraciones, depresiones, etc van en aumento en la población joven y de niños. Analiza algunos por qué y se plantea que lo que pasa es que los niños de hoy en día están acostumbrados a hacer lo que se les antoja puesto que los padres no les ponen límites, no les critican ni les hacen ver que están haciendo algo incorrecto. Simplemente, los padres los dejan estar allí como unos salvajes y no les han enseñado las más mínimas reglas de civilidad, mucho menos tratado de formar el carácter ni su corazón mediante la disciplina, respeto, ejemplo y amor.

Upload: ottodela

Post on 26-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo del Libro Sin Miedo a Educar de Betsy Hart hecho por Otto de la Peña en la MAEF 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo del Libro Sin Miedo a Educar - Betsy Hart Otto de La Peña

1

Resumen del Libro

SIN MIEDO A EDUCAR

Betsy Hart

La autora, Betsy Hart, siendo una periodista y madre de cuatro hijos, nos

invita a ser unos padres que no nos dejemos llevar por lo que dictan las nuevas

técnicas educativas sino más bien, que nos atrevamos a cuestionar éstas formas

de educar basados en el sentido común y las experiencias exitosas de las personas

que han llevado bien a sus hijos. Este libro, como su autora lo indica, está más

enfocado a concientizar a los padres y ayudarlos en la forma en que educan a sus

hijos, y no a los mismos hijos. No es un libro de superación, es un libro que hace

en los padres, sentir el deseo de tomar las riendas de la educación de sus hijos y

no sentirse culpables al hacerlo. Poco a poco nos provee de situaciones

relacionadas a cada uno de los temas que desea reforzar en cada capítulo.

Betsy Hart, comienza indicando que lo primero que debemos hacer nosotros

como padres, es el tomar la responsabilidad de educar a nuestros hijos. Debemos

comprometernos y saber que dicha tarea es para todos los días durante las 24

horas. No será una tarea fácil pero sí muy gratificante. Para entender por qué

debemos tomar las riendas, Betsy nos hace una reseña de varias publicaciones en

donde los índices de violencia, frustraciones, depresiones, etc van en aumento en

la población joven y de niños. Analiza algunos por qué y se plantea que lo que

pasa es que los niños de hoy en día están acostumbrados a hacer lo que se les

antoja puesto que los padres no les ponen límites, no les critican ni les hacen ver

que están haciendo algo incorrecto. Simplemente, los padres los dejan estar allí

como unos salvajes y no les han enseñado las más mínimas reglas de civilidad,

mucho menos tratado de formar el carácter ni su corazón mediante la disciplina,

respeto, ejemplo y amor.

Page 2: Trabajo del Libro Sin Miedo a Educar - Betsy Hart Otto de La Peña

2

Un elemento importante para poder educar es ser constantes: pensar en

que cada día es un día apto para entrenar los valores, virtudes y actitudes que

deseamos formar en nuestros hijos. No desfallecer o darnos por vencidos, seguir

intentándolo, ya que no podremos estar seguros que educaremos muy bien a

nuestros hijos, pero si somos constantes, tendremos la certeza de que hemos

hecho lo que nos correspondía y que eventualmente los frutos que podamos

obtener no podrán ser malos.

Un segundo elemento importante para educar a nuestros hijos es el

hacerles saber que estamos de su lado. Hacerles saber a nuestros hijos que

somos personas falibles, en búsqueda de perfeccionarnos y que cometeremos

nuestros errores como todos, pero sabremos corregirlos y mejorar como personas

y como padres. Hacerles saber a nuestros hijos que deseamos lo mejor para ellos

y por eso es que no evitamos el conflicto sino más bien tratamos de solucionarlo

juntos. Otro elemento importante a tomar en cuenta es que nuestros hijos no son

el centro del universo ni son nuestros ídolos. Es fácil como padre el dar muchos

cuidados a nuestros hijos, pensando en que de esta forma ellos estarán bien, pero

no es cierto. Nuestros hijos deben saber que todos estamos para ayudar a los

demás y no sólo a nosotros mismos, que todo tiene un fin trascendente y no sólo

se trata de complacer sus sentidos y gustos. Los padres estamos llamados a dar

amor de forma más racional y no desbordada. Estamos llamados a formar el

carácter no a deformarlo.

Otro punto importante según Betsy Hart es que a los hijos se les debe

halagar cuando realmente se haga algo bueno y no constantemente por cualquier

acción; esto sólo creará en el niño la idea de que todo lo que hace él está por

encima de cualquier otro trabajo y que siempre será lo máximo (se esfuerce o no).

La autoestima se crea a partir de lo que uno mismo ha logrado pensar de sí mismo

y a los comentarios que las personas más allegadas hayan hecho en el transcurso

Page 3: Trabajo del Libro Sin Miedo a Educar - Betsy Hart Otto de La Peña

3

de nuestra vida. El que los padres digan “no” a algo, no quiere decir que la

autoestima será dañada, simplemente significa que no es prudente o adecuado

hacer lo que se desea en ese momento. El niño lo comprenderá y se sentirá más

seguro de tener unos padres en los que puede confiar, admirar y respetar puesto

que le indican lo correcto cuando él no lo tiene muy claro. Así mismo, el niño

aprenderá que aunque a veces se desee, no siempre los resultados serán

halagadores y que lo que toca será levantarse y hacerlo mejor para lograr los

resultados deseados. Los padres al decir “no” cuando se debe, están enseñando

a los hijos a que no todo lo que se desee será posible obtenerlo y fomentan el

buscar superar esta adversidad. Lo que no podemos hacer como padres es

disfrazar un “no” o tener miedo de decirlo porque nuestros hijos no nos querrán

más.

El comportamiento de los hijos puede ser resultado de varias causas: nadie

les ha dicho cómo deben comportarse, el ejemplo recibido en casa, una necesidad

emocional (y no saberla manejar de manera adecuada) o una necesidad

fisiológica. Los padres debemos tener confianza en que lo primero es hacer saber

a los hijos lo que se espera de ellos (en términos de comportamiento) y luego

estar atentos a las diferentes formas de poder calmar las necesidades tanto

fisiológicas como emocionales. Obviamente, para esto no hay una receta, sino

más bien, ayuda mucho el sentido común encontrando un balance: no es lo mismo

que un niño debido a que no está en el lugar adecuado deba esperar un tiempo

para comer, a que no se le dé comida en varios días porque se portó mal.

Un punto más, es el de que hay que dejar a los niños que decidan, no hay

que coartarles ese derecho. Esto no es posible si antes no les hemos enseñado a

nuestros hijos a elegir responsablemente, y esto es posible si desde que son

pequeños se les dan ejemplos claros de toma de decisiones responsables y si a

nuestros hijos se les va dando paulatinamente la posibilidad de decidir en

situaciones de acuerdo a su edad y desarrollo. No podemos pretender que se le

Page 4: Trabajo del Libro Sin Miedo a Educar - Betsy Hart Otto de La Peña

4

deje decidir si quiere ir a jugar o a estudiar puesto que claramente decidirá el

jugar como primera opción. Si hacemos esto como padres, lo que realmente

seremos es unos adultos irresponsables.

Otro punto importante, se basa en la educación de los sentimientos. Los

sentimientos no tienen una connotación negativa ni positiva, pero las acciones que

nos provocan hacer los sentimientos sí tienen una valoración moral. Cuando un

niño siente ira, amargura, enojo u odio, es necesario validar sus emociones y no

restarles importancia, es de vital importancia enseñarle a manejar dichas

emociones y expresarlas de maneras saludables y sin perjudicar a otros. Habrán

momentos en que desee expresar su desacuerdo a su madre, si lo hace, deberá

hacerlo de manera respetuosa. Básicamente, los niños deberán saber que tienen

derecho a tener emociones y expresarlas, pero no todo lo que sientan será

aprobado por los demás, ni tampoco todo será conveniente el mostrarlo a todos en

todas las situaciones.

De acuerdo a todo lo que se ha escrito, podría pensarse que la última

solución será entonces el tener a los hijos en una burbuja separados de la

sociedad. Tampoco es solución, a los hijos se les debe enseñar y preparar a vivir

en el mundo en el que estamos, no maquillándoselos, no engañándolos para que

de acuerdo a todas las enseñanzas que se les han dado a nuestros hijos sean

éstos capaces de elegir responsablemente e inclinados al bien. Y si después de

todo esto, nos vemos en la necesidad de dar un azote, ¿qué hacemos? Según la

autora, nos indica que sí debemos dar un azote siempre y cuando sea un medio

para hacerlos reaccionar por una situación de peligro para ellos y no para

descargar la frustración o enojo de los padres.

Page 5: Trabajo del Libro Sin Miedo a Educar - Betsy Hart Otto de La Peña

5

Esquema - Conceptual

Sin Miedo a Educar

Para Educar a Nuestros Hijos

1. Tomar la responsabilidad de educar a nuestros hijos: comprometerse a

educar siempre.

2. Ser constantes: pensar en que cada día es un día apto para entrenar los

valores, virtudes y actitudes que deseamos formar en nuestros hijos.

3. Hacerles saber que estamos de su lado.

4. Halagar cuando realmente se haga algo bueno

5. Los padres deben decir “no” cuando se debe, sin miedo.

6. Los padres debemos hacer saber a los hijos lo que se espera de ellos (en

términos de comportamiento) y luego estar atentos a las diferentes formas

de poder calmar las necesidades tanto fisiológicas como emocionales.

7. Nuestros hijos no tienen capacidad para decidir todo. Ellos no son adultos.

8. Educar los sentimientos

9. Enseñar y preparar a los hijos para vivir en el mundo en el que estamos.

10. Sí debemos dar un azote siempre y cuando sea un medio para hacerlos

reaccionar por una situación de peligro para ellos y no para descargar la

frustración o enojo de los padres.

Page 6: Trabajo del Libro Sin Miedo a Educar - Betsy Hart Otto de La Peña

6

Desarrollo del Libro Fórum

El grupo se sentará de forma que se pueda ver a la persona que habla.

Cuando el moderador o animador del libro-forum interviene para ordenar el debate o para reconducirlo puede optar por preguntas planteadas para responder de forma clara, sencilla y directa o para dar diferentes puntos de vista.

Empezar por presentar el libro, mostrarlo, dar el título y nombre del autor y luego pedir un resumen del libro a uno o varios componentes del grupo. Si el grupo es tímido, se plantearán preguntas para animar a que participen:

- ¿Qué otro título darías a este libro? - ¿Qué conceptos han impactado más de la autora? - ¿Estoy de acuerdo con la autora? ¿por qué? - ¿Han encontrado algunas palabras o conceptos difíciles?

Otra actividad:

La estructura y el lenguaje. División en capítulos (por ejemplo: ¿cambiarias o suprimirías algún capítulo? ¿Cómo lo harías, qué hubieras contado? ¿Crees que son acertados los títulos de los capítulos? Propón otros.), estructura lineal o saltos en el tiempo. Tipos de discurso: introducción de cartas o diarios, fragmentos de periódico, canciones,... Tipos de lenguaje: coloquial, poético, etc.

Confeccionar un cuadro con las ideas más importantes que se han discutido a manera de conclusiones.

6