trabajo de planificación

30
BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG-GESTIÓN AMBIENTAL PLANIFICACIÓN Prof a : Realizado por:

Upload: gestion-ambiental

Post on 05-Jul-2015

1.873 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo de planificación

BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PFG-GESTIÓN AMBIENTAL

PLANIFICACIÓNProfa: Realizado por:

Lic. Nereida Martínez Br. Efren GuerraC.I. 5.911.681Br. María ¨PastranoC.I. 9.939.166

Güiria junio 2011

Page 2: trabajo de planificación

INTRODUCCIÓN

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el

protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo

la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una

acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en

elevar el nivel de éxito organizacional.

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y

los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una

locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y

el control.

Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de

un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control.

Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa.

Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse

las acciones planificadas.

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios

del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es

una estrategia para la organización.

Page 3: trabajo de planificación

1.- CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN

En la obra del autor  Jorgen Giordani,  Titulada “Planificación como proceso

social”, se citan a varios autores para definir el concepto de planificación. Entre

conceptos de varios autores se enfocan las siguientes definiciones:

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas"

(Stoner, 1996).

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización

hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros

probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el

logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir...

antes de que se requiera la acción" (Ackoff, 1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo,

y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos

encontramos y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para

alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar

al estado final deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para

lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación

considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro

deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que

pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro

para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales"

(Terry, 1987).

Page 4: trabajo de planificación

En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos

elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de

los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

La planificación incluye seleccionar misiones y objetivos y las acciones para

alcanzarlos; requiere tomar decisiones; es decir seleccionar entre diversas alternativas de

acción futuras. Así la planificación provee un enfoque racional para realizar la visión de

futuro. Toda definición de planificación involucra:

•  El objeto, valores, visión, misión, objetivos y metas, son los fines hacia los que se

encauza el proceso de planeación. (Ideal o filosófica)

•  El Futuro, la planeación efectiva depende de la valoración exacta del futuro.

(Diagnóstico)

•  El proceso, la valoración exacta del futuro depende de una buena valoración analítica

basada en la experiencia de las tendencias y causas del pasado (estrategias).

La planificación se direcciona en función a la filosofía adoptada:

•  De satisfacción, alcanzar lo justo y necesario.

•  De optimización, maximizar los resultados y minimizar el uso de recursos.

•  De adaptación, evolucionar adaptándose constantemente al medio.

2.- ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

Etapa 1: Diagnóstico

También se denomina análisis de la realidad, evaluación de necesidades, evaluación

inicial. Consiste en recopilar datos sobre los destinatarios de la intervención y el entorno:

o Lo que hay

o Lo que no hay

o Lo que piensa la gente de esto

Nos permite conocer las necesidades e intereses de las personas, así como los recursos

con los que contamos. Se realiza mediante observación, entrevistas, encuestas, reuniones,

lectura de documentación, búsqueda en internet.

Page 5: trabajo de planificación

Etapa 2: Formulación o Diseño

o También la encontraréis bajo el nombre de fase de planificación, fase de

programación.

o En esta fase vamos a organizar una serie de recursos para alcanzar los objetivos que

hemos encontrado en la evaluación de necesidades (una necesidad a cubrir es un

objetivo a alcanzar).

o Para ello seguiremos la técnica de las nueve preguntas.

o Cuanto mayor sea la participación de los destinatarios en esta fase, más cercano a su

realidad será el resultado y mayor será su implicación en la ejecución del proyecto.

Las nueve preguntas:

o Qué vamos a hacer

o Por qué

o Para qué

o Para quién

o Cómo

o Cuándo

o Dónde

o Con quién

o Con qué

o Naturaleza del proyecto

o Fundamentación

o Objetivos

o Destinatarios

o Metodología y actividades

o Temporalización

o Localización

o Recursos humanos

Page 6: trabajo de planificación

o Recursos materiales

Y una más: qué, cómo y cuándo evaluar: Evaluación

Etapa 3: ejecución

También la encontraréis bajo el nombre de fase de desempeño, de implementación, de

puesta en práctica.

Además de un proyecto bien diseñado, es imprescindible:

o Organizar previamente los recursos: contar con los materiales en cantidad

suficiente y de manera ordenada, comprobar que los equipos funcionan, asegurar

la presencia del personal adecuado...

o Motivar y sensibilizar previamente a los participantes. Nadie debe participar por

obligación sino que debe existir un compromiso personal hacia la actividad.

Cuanta mayor haya sido la participación de los destinatarios en el diseño de la

actividad, mayor será la implicación en su desarrollo.

o Crear un clima relacional adecuado a través de técnicas de presentación,

conocimiento, confianza... En función del grado de desarrollo del grupo.

o Asegurar la retroalimentación: ¿están claras las instrucciones? ¿alguien tiene

algún problema? ¿El grupo lo pasa bien?

o Ajustar lo programado al desempeño del grupo: imprevistos, cansancio,

inhibición frente a alguna tarea...

o Mantener una actitud adecuada.

Etapa 4: evaluación

Evaluar supone valorar, emitir un juicio sobre algo, el proyecto, dado que el mismo

se desarrolla a través de varias fases, la evaluación se realiza durante todo el proyecto

(aunque se nombremos al final).

Evaluar permite mejorar. El diseño de la evaluación supone definir qué evaluar,

cuándo evaluar y cómo evaluar. Se busca determinar: Qué, cómo y cuándo evaluar

o Qué evaluar: se evalúa TODO

Page 7: trabajo de planificación

o Cuándo evaluar:

Evaluación inicial: evaluación diagnóstica, análisis de la realidad, diagnóstico de

necesidades... Ya hemos hablado de ella.

Evaluación de proceso: evaluación continua, de carácter formativo que permite

detectar y solucionar problemas

Evaluación final o de resultados

o Cómo evaluar: ¡en cada fase!

Recogida de datos: observación directa, entrevistas, cuestionarios...

Análisis de los mismos: comparándolos con diferentes criterios e indicadores

establecidos previamente.

Emisión de juicios de valor y propuestas de mejora

Se valora por lo tanto:

En la etapa de diagnóstico: esta fase es una evaluación en sí misma: de las

necesidades, recursos y percepción sobre ambos para determinar qué pasa y qué

debemos hacer. También se valora si el diagnóstico está bien hecho

En la etapa de diseño: si el proyecto está bien diseñado y responde al diagnóstico,

es decir, si a priori (es decir, antes de empezar) creemos que va a funcionar bien.

En la etapa de ejecución: si el proyecto se está ejecutando conforme a lo previsto,

para asegurarnos de que se está haciendo bien en tiempo real y cambiar lo que no

vaya bien.

En la etapa de evaluación: si se han alcanzado los objetivos previstos, la

metodología ha sido adecuada, los recursos suficientes, para ver qué tal lo hemos

hecho y repetir o mejorar el proyecto en el futuro.

3.- ALCANCES DE LA PLANIFICACIÓN SEGÚN LA ZONA DE UBICACIÓN Y

EL TEMPORAL

Se parte de la idea de SISTEMA en tanto conjunto de aspectos interrelacionados e

interdependientes relativos a la ubicación y plazos que debe comprender la Planificación.

a) Espacios Geográficos, ubicación espacial o Esquema Sincrónico

b) Horizonte temporal, o Esquema Diacrónico

ALCANCE SINCRONICO

Page 8: trabajo de planificación

1) global o estudios MACRO

2) sectorial, desagrega las variables Macro

3) Espacial, acciones concretas sobre regiones

4) Institucional

División y especialización frente a perdida de la noción de totalidad y se sustituye

desde una globalidad en la que aparecen una serie de aspectos desvinculados unos de otros.

(Ejemplo de algunas políticas sociales)

ALCANCE DIACRONICO

1) Largo Plazo (10 o más años)

2) Mediano Plazo (4 o 5 años)

3) Corto Plazo (Planes anuales)

4.- NIVELES OPERATIVOS DE LA PLANIFICACIÓN: PLAN, PROGRAMA Y

PROYECTO

PLAN

Hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos

políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones la asignación

de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e

instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Es el

parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas y proyectos.

En su forma más simple el concepto de plan se define como la intención y proyecto

de hacer algo, ó como proyecto que, a partir del conocimiento de las magnitudes de una

economía, pretende establecer determinados objetivos. Asimismo se ha definido como un

documento en que se constan las cosas que se pretenden hacer y forma en que se piensa

llevarlas a cabo. 96 Y también se señala como la Organización y coordinación de las

actividades económicas.

Para Alfonso Ayala Sánchez el plan se define como el conjunto coherente de metas

e instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta dirección

anticipada.

Page 9: trabajo de planificación

J. Arturo Ortega Blake define que el plan no es solamente un documento con un

conjunto de perspectivas y previsiones, es el instrumento más eficaz para racionalizar la

intervención, generalmente estatal en la economía.

Así lo definen como el conjunto de decisiones explícitas y coherentes para asignar

recursos a propósitos determinados. También se describe como el resultado de un proceso

de planificación. Estas posiciones conceptuales, además de concederle al plan de la

denominación de documento rector de la intervención estatal social y privada en la

economía, le adjudican al documento facultades que corresponden al proceso de

planificación, más que de planeación.

Por otra parte, dice Blake: otros autores lo definen como el documento rector,

producto del proceso de planeación. Consiste en el conjunto coordinado de objetivos, metas

y acciones que relacionadas con las estrategias y programas jerarquizan una serie de

políticas e instrumentos en el tiempo y el espacio, para alcanzar una imagen objetiva

propuesta.

Como condición del plan, para iniciar el proceso de planificación debe: una i)

contener un nivel técnico depurado, ii) ser lo suficiente flexible para responder a sus

condiciones histórica y coyunturales, iii) considerar instrumentos de dirección y control

para orientar políticamente su implementación, iv) enmarcar estrategias viables para el

cambio social y v) contener un grado relativamente alto de descentralización de decisiones,

entre otras características.

Para Ezequiel Arder-Egg el plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se

enmarcan los programas o proyectos. Y menciona que un plan hace referencia a las

decisiones de carácter general que expresan: • Lineamientos • Prioridades • Estrategias de

acción • Asignación de recursos • Conjunto de medios o instrumentos (técnicas) que se han

de utilizar para alcanzar metas y objetivos propuestos.

Andrés E. Miguel conceptualiza el plan como la gestión materializada en un

documento, con el cual se proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia

propósitos predeterminados. Es un documento donde se indican las alternativas de solución

a determinados problemas de la sociedad y la forma de llevarlo a cabo determinando las

actividades prioritarias y asignando recursos, tiempos y responsables a cada una de ellas. El

Page 10: trabajo de planificación

contenido básico de un Plan es: Justificación del Plan, Visión del Plan, Diagnóstico,

Prospectiva, Objetivos, Estrategias, Políticas, Programas y Proyectos del Plan.

Plan es el término de carácter más global por su carácter general. Siendo el eje

rector del cual se originan y enmarcan los programas y proyectos. Tiene por finalidad trazar

el curso deseable y probable del desarrollo nacional o de un sector (económico, social o

cultural).

Derivado de lo anterior podemos decir que un plan es un instrumento de carácter

técnico político en el que de manera general y en forma coordinada se encuentran:

lineamientos, prioridades, metas, directivas, criterios, disposiciones, estrategias de acción,

financiamiento, y una serie de instrumentos con el fin de alcanzar las metas, alcances, y

objetivos propuestos.

El plan aspira a una gestión materializada y por lo tanto debe consolidarse a través

de programas y proyectos. De donde debe presentar acciones concretas que busquen

conducir la actualidad hacia el futuro con propósitos predeterminados. El plan puede ser

integral o sectorial y en distintos niveles (comunal, urbano, local, regional y o nacional.

Y como el interés de nuestra investigación es en cuanto a la planeación regional

resulta interesante señalar la concepción que autores como Andrés E. Miguel nos ofrece

sobre “plan regional”. El cual lo define como la “secuencia o previsión con la cual se

proponen acciones concretas que buscan conducir el presente hacia el futuro que se

considera de interés para la región.

El plan se materializa en un documento, indicando las alternativas de solución al

problema, necesidad o deseo que se plantea en la región y la forma de llevarlo a cabo,

determinando las actividades a realizar y asignando recursos, tiempos y responsables a cada

una de ellas. El plan permite adelantarse a los hechos, a las circunstancias, y a trabajar con

la idea, no tan fácil de aceptar, que el futuro no nace, sino que se hace, se crea.

En resumen, dice Andrés E. Miguel el plan regional es el conjunto de actividades

previstas en un documento por medio del cual un sujeto busca actuar sobre la región para

cambiarlo de acuerdo con ciertos propósitos (Zenón 1991); o bien se considera el conjunto

de procesos coordinados, sistemáticos y generalizados para la determinación de acciones

tendientes a un desarrollo equilibrado y coherente de la región”.

Page 11: trabajo de planificación

Por otra parte autores como Blake nos dice que “La experiencia y el aborde

conceptual sobre la planeación regional no ha tenido tanta controversia como las mismas

teorías regionales”, y menciona que de acuerdo con Griffin y Enos, el propósito del plan

regional debe ser simplemente el de traducir los amplios objetivos nacionales, establecidos

en el centro, en proyectos y políticas específicos listos para ejecutarse, teniendo en mente el

monto de recursosque probablemente se asignarán a la región.

A demás de interpretar o dimensionar espacialmente los objetivos nacionales,

deberá obtener una estrategia de desarrollo de la comunidad.

Para Andrés E. Miguel conviene señalar que los planes pueden ser de corto,

mediano y largo plazos, de preferencia se recomienda que combinen todos estos tiempos.

Según el mismo autor el plan se compone de varias etapas, las cuales son: justificación del

Plan, Visión del Plan, Diagnostico, Prospectiva, Objetivos, Estrategias, Políticas,

Programas y Proyectos del Plan, las cuales se recomiendan para que las actividades

previstas en el plan resulten lo más completas posibles.

En el inicio del diseño del plan resulta de importancia fundamental la definición de

los beneficiarios o participantes del desarrollo regional. No es conveniente iniciar el plan

sin una idea clara de los beneficiarios, participantes y beneficios que éstos percibirán con la

realización del plan.

“Finalmente, cabe señalar que esta concepción general del contenido de un plan

regional debe adecuarse a las características e idiosincrasia de las regiones donde se

pretende aplicar el plan, y depende y habilidad de los planificadores poder combinar la

mayor cantidad de recursos y elementos posibles para la realización adecuada de los

proyectos que pretende realizar en beneficio de la región, las personas que la habitan y la

naturaleza que forma parte de la región”. Para la Administración Pública Municipal El Plan

Municipal es el documento rector, producto del proceso de planeación, consiste en el

conjunto coordinado de objetivos, metas, y acciones que relacionada con las estrategias y

programas jerarquizan una serie de políticas e instrumentos en el tiempo y el espacio, para

alcanzar una imagen objetiva propuesta como condición del plan… el plan como

documento rector, se puede clasificar según sus alcances, dimensiones temporales, sectores

y naturaleza del grado de intervención al que responda. Y para esta misma el plan se

compone de cinco niveles principales:

Page 12: trabajo de planificación

• Antecedentes

• Normativo

• Estratégico

• Programático y de Corresponsabilidad sectorial.

• Instrumental.

PROGRAMA

El término programa de acuerdo a distintos diccionarios se ha definido de diversas

formas como: que programa se define como un plan y orden de actuación, organización del

trabajo dentro de un plan general de producción y en unos plazos determinados, o como la

secuencia precisa de instrucciones codificadas en un ordenador para resolver un problema

así como la declaración previa de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión, o el

anuncio o exposición de las partes de que se han de componer ciertas cosas o de las

condiciones a que ha de sujetarse. Todas estas definiciones coinciden en que el programa se

realiza previo a la acción.

Blake presenta que el término programa proviene de las raíces griegas, pro; antes y

gramma; letra. Como ocurre en la mayoría de las definiciones y concepciones sociales, el

término “programa” tiene muchos significados. Se entiendo por programa desde una forma

de actividad social organizada con un objetivo concreto, limitado en el tiempo y en el

espacio, hasta un conjunto interdependiente de proyectos.

Como una de las derivaciones, se entiende por programa, el concepto de ordena y

vincula cronológica, espacial, y técnicamente las acciones o actividades y los recursos

necesarios para alcanzar en un tiempo dado una meta específica, que contribuirá a su vez, a

las metas y objetivos del plan.

Este mismo autor señala que A. Saldaña entiende por programa, el proceso de

selección de fines de la entidad y el medio para obtenerlos. En primer término implica la

determinación de objetivos concretos, definidos en su número, naturaleza y grado. En

segundo implica la identificación y selección de las acciones necesarias para alcanzar

dichos objetivos, su naturaleza, volumen y tiempo, tomando en consideración a los recursos

financieros y materiales y además servicios disponibles. Por último, implica la fijación del

presupuesto necesario para obtener los recursos para alcanzar los objetivos.

Page 13: trabajo de planificación

Por otro lado se cuenta con distintas concepciones de autores como Horacio Landa

que en 1976 define al Programa como la secuencia ordenada de acciones necesarias para

obtener determinados resultados en plazos de tiempo preestablecidos.

Para la Administración Pública Municipal el Programa es el conjunto de actividades

y proyectos que pretenden realizarse para cumplir con los propósitos de un plan.

En el mismo concepto Arder-Egg, en sentido amplio hace referencia al programa

como un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos

expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de

similar naturaleza. Un plan está constituido por un conjunto de programas; un programa

operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar las metas y

objetivos propuestos dentro de un periodo determinado.

Para Andrés. E. Miguel el Programa es una serie de acciones definidas para la

realización del Plan que incluye la determinación de las actividades, sus tiempos y

responsables. Para el mismo autor los programas constituyen el puente que facilitará la

realización del plan en la región, Pueden ser de corto, mediano o largo plazos, de tipo

económico, político, social, cultural, ambiental, de infraestructura, etcétera.

Y como los programas que se derivan de un plan general pueden ser de diversos

tipos cabe señalar que de acuerdo al interés de este estudio existen planes sectoriales,

especiales y o programas de desarrollo regional que han sido conceptualizados de diversas

formas.

Blake define Programa regional al conjunto de acciones necesarias para considerar,

a nivel regional, desde los objetivos del Plan Global hasta una serie de proyectos

específicos para la región en cuestión.

Programa de Desarrollo Regional es un “Estudio realizado por cada una de las

regiones en donde se observa una visión general de la región, puntualizando sus

potencialidades y carencias de la misma, este documento es la base para definir la

propuesta de inversión de obras o acciones a realizar en la región aprobadas por el consejo”

Los Programas de Desarrollo Regional son parte de los instrumentos con los que cuenta el

sistema estatal de planeación; se elaboran con la finalidad de impulsar el desarrollo de cada

región de la entidad promoviendo la instrumentación de las políticas sectoriales,

institucionales y especiales con visión regional y con perspectiva integral.

Page 14: trabajo de planificación

En síntesis, podemos decir que:

Un Programa se deriva de un plan y es condición fundamental para hacer realidad

los objetivos del mismo. El programa es el elemento indispensable en el cual se encuentran

acciones, servicios o procesos organizados sistemáticamente, de manera coherente e

integrada, con tiempos y responsables definidos; que se realiza con el fin de alcanzar las

metas y objetivos propuestos a través de un conjunto de proyectos. Los programas pueden

ser de tipo económico, político, social, cultural, ambiental de infraestructura, etc.

De donde se puede concluir que el programa es el elemento fundamental para

operar, gestionar, administrar y promover un plan.

De un programa se derivan una serie de proyectos y que estos a su vez tienen su

propia conceptualización y es importante conocerla

PROYECTO

En su sentido más simple tenemos que un proyecto es el propósito de realizar algo y

plan que se ha trazado para ello. O como designio de ejecutar algo Blake menciona que

proyecto usualmente, se define al proyecto como una unidad de actividad de cualquier

naturaleza, que requiere para su realización, del uso o consumo inmediato a corto plazo de

algunos recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, mano de obra calificada,

etc.), sacrificando beneficios actuales con el fin de asegurar en un periodo de tiempo

mayor, beneficios superiores a los que se obtendrán con el empleo actual, de dichos

recursos, sean estos beneficios financieros, económicos o sociales. Cada día más autores le

adjudican al proyecto mayor importancia en el proceso de programación y planificación.

Así el proyecto es definido hoy en día como la unidad más pequeña de actividad que

puede planificarse analizarse y ejecutarse administrativamente, en forma independiente. Se

puede considerar como la operación de inversión bien definida para alcanzar ciertos

objetivos de desarrollo. La célula básica de cualquier plan de desarrollo está compuesto por

proyectos, sin ellos no puede haber ejecución posible de plan alguno.

Este mismo autor señala que “Un proyecto es más que un conjunto de obras

destinadas a ampliar la capacidad instalada del sector público, ya sea por medio de la

ampliación o integración de una unidad productiva o de un grupo de unidades productivas

homogéneas que sean capaces de funcionar autónomamente.

Page 15: trabajo de planificación

Autores como Ander Egg define al Proyecto como a un conjunto de actividades

concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir

determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.

Tanto los programas como los proyectos se concretan a través de un conjunto de

actividades organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos

específicos. La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud,

diversidad y esa especificidad, de manera que un programa está constituido por un conjunto

de proyectos.

Por otro lado tenemos que para Andrés E. Miguel los proyectos son la actividad

básica acerca de las acciones futuras que pretende realizar el Plan. Es la guía básica de la

realización de las actividades previstas por el Plan, concretamente especifican las acciones

de los Programas, y por lo tanto, pueden ser de corto, mediano o largo plazos, de tipo

económico, político, social, cultural, ambiental, de infraestructura, etcétera.

Para la Administración Pública Municipal el “Proyecto es la unidad más pequeña de

actividad que puede planificarse, analizarse y ejecutarse administrativamente, en forma

independiente. Se puede considerar como la operación de inversión bien definida para

alcanzar ciertos objetivos del desarrollo, la célula básica de cualquier plan de desarrollo

está compuesta por proyectos, sin ellos no puede haber ejecución posible de plan alguno. Y

señala además que todos los proyectos conforme a las Naciones Unidas tienen en común las

características siguientes:

Un proyecto persigue objetivos inmediatos, más bien que remotos, su finalidad es

clasificar y ordenar recursos y arbitrar métodos para alcanzar metas concretas, en otras

palabras, un proyecto, por definición está orientado hacia la acción.

La sustancia de un proyecto estriba en su aplicación a las actividades que no sean de

rutina de una organización o entidad gubernamental, con el fin de insistir y actuar en una

determinada esfera.

Las etapas de un proyecto son:

• Estudio de las circunstancias y problemas que motivan el proyecto

• Definición de los objetivos del proyecto.

• Estudio del Mercado.

• Estudio técnico.

Page 16: trabajo de planificación

• Organización y Administración del proyecto.

Los proyectos para los servicios públicos tienen la función de atender necesidades

básicas de la población, como salud educación, agua potable, alcantarillado y vivienda.

Derivado de lo anterior podemos definir proyecto como la unidad básica de la planeación

que materializa los objetivos del desarrollo de una entidad.

El proyecto consolida la planeación mediante una serie de actividades y acciones

concretas, interrelacionadas y coordinadas.

Las acciones de un proyecto se derivan de los programas planteados por un plan, y

que tienen como finalidad satisfacer determinadas necesidades o resolver problemas, que

pueden ser de tipo económico, político, social, cultural, ambiental etc.

Los proyectos están orientados básicamente a la acción clasificando y ordenando recursos y

arbitrando métodos para alcanzar metas concretas, es decir haciendo operativos los planes.

5.- DINAMICA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Los criterios de eficacia y eficiencia de Drucker comparan dos aspectos de la

planeación que corresponden a la dinámica misma del proceso de planificación: el

planteamiento de las metas "adecuadas" y después la elección de los medios "adecuados"

para la obtención de estas metas.

Las metas son importantes ya que:

Proporcionan un sentido de dirección 

Concentran esfuerzos 

Sirven de guía a los planes y decisiones 

Contribuyen a la evaluación del progreso 

A pesar de que a menudo se considera a la planeación como una de las cuatro

funciones administrativas, resulta más adecuado representar a la planeación como si fuera

la locomotora que impulsa al tren de la organización, liderazgo y control de actividades.

Las organizaciones utilizan dos tipos de planes. Los planes estratégicos elaborados

por los administradores de los niveles altos y medios, donde se establecen las metas

generales de la organización, en tanto que los planes operativos muestran cómo es que se

habrán de implantar los planes estratégicos en las actividades de todos los días. A los planes

estratégicos y a los operativos los relacionan las metas y los objetivos, los cuales deben de

Page 17: trabajo de planificación

reflejar la declaración de la misión de la organización, la meta planeada por la dirección

que justifica la existencia de la organización.

Las declaraciones de la misión se basan en premisas de planeación, en supuestos

básicos acerca del propósito de la organización, sus valores, habilidades distintivas, y su

lugar en el mundo. Los planes estratégicos y los operativos difieren en sus horizontes de

tiempo, en su ámbito de acción, complejidad e impacto y en su independencia.

El proceso formal de planeación exige que el administrador siga un grupo de pasos

que le llevarán al planteamiento de las metas, a la identificación de los objetivos actuales y

de las estrategias en vigor, a un análisis del ambiente y de los recursos disponibles, a la

identificación de las oportunidades y amenazas estratégicas, a la identificación de fallas en

el desempeño, a la implantación de la toma de decisiones y a la estimación y el control del

progreso

Page 18: trabajo de planificación

CONCLUSIÓN

La planificación implica la fijación de objetivos reales a nivel personal u

organizacional y determina o sienta las bases para alcanzarlos, porque permite estudiar los

factores internos o externos que pueden influir a la hora de lograr dichos objetivos.

Para el logro de los objetivos de forma coherente es imprescindible, que la organización

establezca  los mecanismos; es decir elabore los planes que permitirán la acción coordinada

de todas las decisiones que deben tomarse.

La planificación se ha convertido en una imperiosa necesidad para toda

organización, porque si bien es cierto que hay objetivos que se pueden alcanzar sin mucha

planeación; la existencia de tareas complejas que involucre la capacitación del personal

para un mejor desempeño, el uso o adquisición de nueva tecnología, a veces costosa y

complicada y una creciente diversidad de productos y servicios exigen la comunicación

entre los diferentes entes o departamentos que conforman una empresa para anticiparse a

los hechos, trazar los planes y tomar decisiones adecuadas.

Page 19: trabajo de planificación

BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg , Ezequiel; Aguilar, María José: (1991) Como elaborar un proyecto: Guía

para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Sociales

Aplicadas ICSA,

Ander-Egg Ezequiel. Introducción a la planificación. 16a. Ed., Lumen, Buenos Aires,

2002.

Ander Egg Ezequiel. Metodología y práctica de desarrollo de la comunidad. El método

del desarrollo de la comunidad. 33ª. Ed. Grupo Editoral Lumen. Buenos Aires, 2000.

Ayala Sánchez, Alfonso. Desarrollo regional: primera aproximación al caso Guanajuato.

Guanajuato, México, Universidad de Guanajuato, 1982.

GIORDANI, Jorge. Planificación como proceso social.  Vadell Hermanos Editores.

Valencia, 1987.

STONER, James; FREEMAN, R y GILBERT, D. Administración. Sexta Edición.

México, 1996.