trabajo de investigación presentado como requisito previo

132
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Variación de la presión arterial preoperatoria y postoperatoria en pacientes sometidos a exodoncias en la Clínica de Cirugía I de la Facultad de Odontología UCE Trabajo de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga AUTOR(A): Romero Guamán Karol Stephanie TUTOR(A): Dr. Franklin Eduardo Quel Carlosama Quito, diciembre 2018

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Variación de la presión arterial preoperatoria y postoperatoria en

pacientes sometidos a exodoncias en la Clínica de Cirugía I de la

Facultad de Odontología UCE

Trabajo de Investigación presentado como requisito previo a la obtención

del título de Odontóloga

AUTOR(A): Romero Guamán Karol Stephanie

TUTOR(A): Dr. Franklin Eduardo Quel Carlosama

Quito, diciembre 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

iii

APROBACIÓN TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal está constituido por:

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontólogo presentado por la Srta. Karol Stephanie Romero Guamán con el

título: “Variación de la presión arterial preoperatoria y postoperatoria en pacientes

sometidos a exodoncias en la Clínica de Cirugía I de la Facultad de Odontología

UCE”

Emite el siguiente veredicto:

Fecha: Quito de 13 diciembre del 2018

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y apellido Calificación Firma

Presidente

Dra. Chávez

Viviana

…………………

…………………

Vocal 1

Dra. González

Andrea

…………………

…………………

v

DEDICATORIA

Dedicado principalmente a Dios por ser quien guía mis

pasos cada día me ha acompañado en todo el camino y me

ha permitido llegar hasta este momento.

Todo el empeño puesto en este trabajo va dedicado a mi

madre Mercy quien con su amor y disciplina me ha guiado

para lograr cumplir mis metas, sin duda es el mejor regalo

que me ha brindado Dios

A mi padre Rubén Iván, mi principal objetivo es llenarlo de

orgullo como forma de agradecimiento por estar siempre

como el soporte de mi vida

A mi abuelita Noemi, quien me ha brindado su apoyo

incondicional con un amor infinito, es mi angelito en la

tierra y es la inspiración de mi vida.

Finalmente a mis hermanos, siempre han sido mi ejemplo a

seguir, me han dado confianza y apoyo en momentos

difíciles gracias por tanto amor.

Karol Stephanie

vi

AGRADECIMIENTO

Al culminar mi proyecto de investigación quiero expresar

mis sinceros agradecimientos principalmente a mis padres

y mi familia, solamente con su apoyo pude lograr mis

objetivos y siempre serán la mayor bendición en mi vida.

A mi querido tutor Dr. Franklin Quel por brindarme su muy

acertada guía, con su experiencia y conocimientos, gracias

por la paciencia y enseñanzas no solo en este proyecto sino

en mi formación en la Clínica de Cirugía.

A mi querido Dr. Kleber Vallejo por sus consejos guía y

preocupación en mi proyecto de investigación, por ser quien

confió y sembró en mí el amor por la especialidad de

Cirugía, estaré infinitamente agradecida por las

oportunidades que me brindaron, por la confianza y su

amistad,

A todos mis docentes en la clínica de Cirugía cada uno de

ustedes quienes dejaron en mí una gran enseñanza y

compartieron su conocimiento.

A mis amigos Gladys, Junior, Harold, Viviana y Andrés

quienes llegaron a ocupar un lugar muy importante en mi

vida, fueron como mi familia son de las mejores personas

que pude conocer gracias por estar presentes en todos los

momentos a lo largo de la carrera.

Karol Stephanie

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ______________________________________________________ ii

APROBACIÓN TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ________________________ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL _______________________ iv

DEDICATORIA _____________________________________________________________ v

AGRADECIMIENTO ________________________________________________________ vi

ÍNDICE DE TABLAS: ________________________________________________________ x

ÍNDICE DE GRAFICOS: _____________________________________________________ xi

ÍNDICE DE FIGURAS _______________________________________________________ xii

ÍNDICE DE ANEXOS _______________________________________________________ xiii

RESUMEN ________________________________________________________________ xiv

ABSTRACT ________________________________________________________________ xv

CAPÍTULO I _________________________________________________________________ 1

1.1 INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ___________________________________ 2

1.3 OBJETIVOS __________________________________________________________ 3

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ____________________________________________ 3

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ________________________________________ 3

1.4 HIPÓTESIS __________________________________________________________ 3

1.4.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN H1: _______________________________ 3

1.4.2 HIPÓTESIS NULA H0: _____________________________________________ 3

1.5 JUSTIFICACIÓN: _____________________________________________________ 4

CAPITULO II _______________________________________________________________ 5

2. MARCO TEÓRICO ___________________________________________________ 5

2.1 Presión arterial ____________________________________________________ 5

2.1.1 Componentes de la Presión Arterial ___________________________________ 5

2.1.2 Regulación de la presión arterial _____________________________________ 7

2.1.2.1 Regulación nerviosa _____________________________________________ 7

2.1.2.2 Reflejo Barorreceptor ____________________________________________ 8

2.1.2.3 Función renal en la regulación de la PA ______________________________ 9

2.1.2.4 Sistemas humorales sobre la regulación de PA ________________________ 9

2.1.3 Factores que modifican la presión arterial ____________________________ 10

2.1.4 Medida de la presión arterial _______________________________________ 12

2.1.4.1 Métodos para medir la presión arterial ______________________________ 12

2.1.4.2 Tipos de Esfigmomanómetros: ____________________________________ 13

2.1.4.3 Técnicas para medir la presión arterial. _____________________________ 14

2.2 Transtornos de la presión arterial ___________________________________ 15

2.2.1 Hipertensión arterial ______________________________________________ 15

2.2.1.1 Definición ____________________________________________________ 15

viii

2.2.1.2 Fisiopatología _________________________________________________ 15

2.2.1.3 Epidemiología ________________________________________________ 16

2.2.1.4 Clasificación de la hipertensión: __________________________________ 17

2.2.1.5 Grados o niveles de hipertensión arterial ____________________________ 17

2.2.1.6 Diagnóstico___________________________________________________ 18

2.2.1.7 Tratamiento __________________________________________________ 19

2.3 Hipotensión ortostática ____________________________________________ 20

2.3.1 Crisis hipertensiva: _______________________________________________ 21

2.4 ANSIEDAD __________________________________________________________ 22

2.4.1 Definición: _______________________________________________________ 22

2.4.2 Tipos de ansiedad _________________________________________________ 22

2.4.3 Ansiedad en odontología ___________________________________________ 23

2.4.4 Causas de ansiedad en Odontología __________________________________ 23

2.4.5 Consecuencias y complicaciones _____________________________________ 24

2.4.5.1 Relación de ansiedad y estrés con la presión arterial. __________________ 25

2.4.6 Manejo de pacientes con ansiedad ___________________________________ 25

2.5 EXTRACCIÓN DENTAL ______________________________________________ 27

2.5.1 Definición: _______________________________________________________ 27

2.5.2 Indicaciones de extracción dental ____________________________________ 27

2.5.3 Contraindicaciones de la extracción __________________________________ 30

2.5.4 Valoración del paciente ____________________________________________ 31

2.5.5 Maniobras previas a la extracción dental _____________________________ 31

2.5.6 Técnicas de exodoncia _____________________________________________ 34

2.5.6.1 Técnica con fórceps ____________________________________________ 34

2.5.6.2 Técnica con elevadores _________________________________________ 36

CAPITULO III _____________________________________________________________ 39

3. DISEÑO METODOLÓGICO ___________________________________________ 39

3.1 Diseño de la investigación __________________________________________ 39

3.2 Población, tamaño de muestra ______________________________________ 39

3.2.1 Población ______________________________________________________ 39

3.2.2 Tamaño de la muestra: ____________________________________________ 39

3.3 Criterios de inclusión y exclusión ____________________________________ 40

3.3.1 Criterios de inclusión _____________________________________________ 40

3.3.2 Criterios de exclusión _____________________________________________ 40

3.4 Conceptualización de las variables ___________________________________ 41

3.4.1 Variable dependiente _____________________________________________ 41

3.4.2 Variables independientes __________________________________________ 41

3.5 Definición operacional de las variables _______________________________ 42

3.6 Estandarización __________________________________________________ 44

3.7 Manejo y recolección de datos _______________________________________ 44

3.7.1 Fase administrativa: ______________________________________________ 44

3.7.2 Fase pre-experimental ____________________________________________ 45

3.7.3 Fase experimental ________________________________________________ 46

3.8 Fase de datos e información recolectada ______________________________ 47

3.9 Análisis estadístico ________________________________________________ 48

3.10 Delimitación de la investigación _____________________________________ 48

ix

3.10.1 Delimitación espacial y temporal __________________________________ 48

3.10.2 Delimitación de las unidades de observación _________________________ 48

3.10.3 Delimitaciones de la investigación. ________________________________ 48

3.11 ASPECTOS BIOÉTICOS __________________________________________ 49

3.11.1 Beneficencia: _________________________________________________ 49

3.11.2 Autonomía ___________________________________________________ 49

3.11.3 Confidencialidad: ______________________________________________ 49

3.11.4 Riesgos potenciales del estudio: ___________________________________ 49

3.11.5 Beneficios potenciales del estudio: ________________________________ 50

3.11.6 Selección equitativa de la muestra _________________________________ 50

3.11.7 Protección de la población vulnerable ______________________________ 50

3.11.8 Idoneidad ética y experticia del investigador y tutor ___________________ 50

3.11.9 Conflicto de interés ____________________________________________ 50

CAPITULO IV _____________________________________________________________ 51

4. ANALISIS DE RESULTADOS _________________________________________ 51

4.1 Frecuencias ______________________________________________________ 51

4.1.1 Género ________________________________________________________ 51

4.1.2 Edad __________________________________________________________ 52

4.3 PRESIÓN ARTERIAL EN CADA TIEMPO OPERATORIO ____________ 54

4.4 ANALIZAR EL TIEMPO OPERATORIO EN EL QUE EXISTE MAYOR

VARIACIÓN EN LOS NIVELES DE PRESIÓN ARTERIAL __________________ 57

4.5 DETERMINAR LA VARIACIÓN EN LOS VALORES DE PRESIÓN

ARTERIAL Y LA RELACIÓN QUE EXISTE CON EL NIVEL DE ANSIEDAD. _ 61

4.6 ESTABLECER LA RELACIÓN QUE EXISTE CON OTROS FACTORES Y

LOS VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL. ________________________________ 66

4.6.1 Género ________________________________________________________ 66

4.6.2 Edad __________________________________________________________ 69

4.6.3 Número de cartuchos anestésicos. ___________________________________ 71

4.6.4 Técnica de anestesia ______________________________________________ 73

4.7 DISCUSIÓN _________________________________________________________ 75

CAPITULO V ______________________________________________________________ 79

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _____________________________ 79

5.1 CONCLUSIONES: ________________________________________________ 79

5.2 RECOMENDACIONES ___________________________________________ 80

6. BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________ 81

x

ÍNDICE DE TABLAS:

Tabla 1: Grados de hipertensión AHA 2017 _______________________________________ 18

Tabla 2: Valores indicativos de diagnóstico de hipertensión arterial _____________________ 19

Tabla 3 Resultados: Niveles de presión arterial según AHA 2017 ______________________ 51

Tabla 4: Frecuencia de extracción de acuerdo al género ______________________________ 51

Tabla 5: Frecuencia de extracción de acuerdo al grupo etario __________________________ 52

Tabla 6: Frecuencia de ansiedad de acuerdo a escala de Corah modificada _______________ 53

Tabla 7: Frecuencia de ansiedad de acuerdo a al género ______________________________ 54

Tabla 8: Valor de presión arterial preoperatorio (presión basal) ________________________ 54

Tabla 9: Valor de presión arterial transoperatorio ___________________________________ 55

Tabla 10: Valor de presión arterial postoperatorio ___________________________________ 56

Tabla 11: Comportamiento de la presión arterial según el periodo quirúrgico _____________ 57

Tabla 12: Variación de presión arterial sistólica ____________________________________ 57

Tabla 13: Prueba dos a dos de presiones sistólicas __________________________________ 59

Tabla 14: Variación de presión arterial diastólica ___________________________________ 59

Tabla 15: Relación de la variación de presión arterial con los niveles de ansiedad __________ 61

Tabla 16: Relación de la variación de presión arterial con el género _____________________ 66

Tabla 17: Resumen de pruebas estadísticas para relación de género con valores de presión

arterial ____________________________________________________________________ 67

Tabla 18: Presión arterial sistólica y diastólica de acuerdo al género y al periodo quirúrgico _ 68

Tabla 19: Relación de la variación de la presión arterial con el grupo de edad _____________ 69

Tabla 20: Resumen de pruebas para variación de la presión arterial con el grupo de edad ____ 70

Tabla 21: Relación de la presión arterial con el número de cartuchos de anestesia __________ 71

Tabla 22: Resumen de pruebas de la presión arterial con el número de cartuchos __________ 72

Tabla 23: Relación de la presión arterial con la técnica anestésica ______________________ 73

xi

ÍNDICE DE GRAFICOS:

Gráfico 1: Frecuencia de extracción de acuerdo al género_____________________________ 52

Gráfico 2: Frecuencia de extracción de acuerdo al grupo etario ________________________ 53

Gráfico 3: Frecuencia de ansiedad de acuerdo a la escala de Corah modificada ____________ 54

Gráfico 4: Valor de presión arterial preoperatorio (presión basal) _______________________ 55

Gráfico 5: Valor de presión arterial transoperatorio _________________________________ 55

Gráfico 6: Valor de presión arterial postoperatorio __________________________________ 56

Gráfico 7: Variación de presión arterial sistólica ____________________________________ 58

Gráfico 8: prueba de Friedman para variación de presión sistólica ______________________ 58

Gráfico 9: Variación de presión arterial diastólica ___________________________________ 60

Gráfico 10: prueba de Friedman para variación de presión diastólica ____________________ 60

Gráfico 11: Relación de la variación de presión arterial con los niveles de ansiedad ________ 62

Gráfico 12: Relación de niveles de ansiedad con periodo transoperatorio sistólica. _________ 63

Gráfico 13: Relación de niveles de ansiedad con periodo transoperatorio diastólica. ________ 63

Gráfico 14: Relación de niveles de ansiedad con periodo postoperatorio sistólica.__________ 64

Gráfico 15: Relación de niveles de ansiedad con periodo postoperatorio diastólica. ________ 65

Gráfico 16: Relación de la variación de presión arterial con el género ___________________ 67

Gráfico 17: Relación de la variación de la presión arterial con el grupo de edad ___________ 70

Gráfico 18: Relación de la presión arterial con el número de cartuchos de anestesia ________ 72

Gráfico 19: Relación de la presión arterial con la técnica anestésica _____________________ 74

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Componentes y localización del sistema barorreceptor ________________________ 8

Figura 2: Factores que influyen en el nivel de ansiedad ______________________________ 24

Figura 3: Posición del paciente para extracción de dientes del maxilar superior ____________ 32

Figura 4: Posición del paciente para extracción de dientes de mandíbula _________________ 32

Figura 5: Primer tiempo de exodoncia con fórceps: prensión __________________________ 34

Figura 6: Luxación mediante técnica de fórceps ____________________________________ 35

Figura 7: Principio físico, palanca de primer género en el uso de elevadores ______________ 36

Figura 8: Principio físico, palanca de segundo género en el uso de elevadores _____________ 37

Figura 9: Principio físico de cuña en el uso de elevadores ____________________________ 37

Figura 10: Principio físico de cuña en el uso de elevadores ___________________________ 38

Figura 11:Extracción dental con el uso de elevadores ________________________________ 38

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

7. ANEXOS

Anexo 1. Solicitud de autorización para realizar el trabajo de investigación ____________ 86

Anexo 2. Aceptación de tutoría _______________________________________________ 87

Anexo 3 No coincidencia del trabajo de titulación ________________________________ 88

Anexo 4 Aceptación del tema ________________________________________________ 89

Anexo 5 Carta de idoneidad del tutor ___________________________________________ 91

Anexo 6 Carta de idoneidad del investigador ____________________________________ 92

Anexo 7 Declaración de conflicto de interés del tutor ______________________________ 93

Anexo 8 Carta de conflicto de interés del investigador _____________________________ 94

Anexo 9 Carta de confidencialidad ____________________________________________ 95

Anexo 10 Consentimiento informado __________________________________________ 98

Anexo 11 Escala Ansiedad de Corah modificado ________________________________ 104

Anexo 12 instrumento de recolección de datos __________________________________ 106

Anexo 13 Carta no conflicto de interés ________________________________________ 107

Anexo 14 Carta autorización recolección de datos en la Clínica de Cirugía ____________ 108

Anexo 15 Fotografías ______________________________________________________ 109

Anexo 16 Certificado de viabilidad ética _______________________________________ 113

Anexo 17 Certificado de antiplagio ___________________________________________ 114

Anexo 18 Abstract certificado _______________________________________________ 115

Anexo 19 Autorización de publicación en el repositorio ___________________________ 116

xiv

VARIACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL PREOPERATORIA Y

POSTOPERATORIA EN PACIENTES SOMETIDOS A EXODONCIAS EN LA

CLÍNICA DE CIRUGÍA 1 DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

AUTOR: Karol Stephanie Romero Guamán

TUTOR(A): Dr. Franklin Eduardo Quel Carlosama

RESUMEN

Un tratamiento odontológico como es la extracción dental, genera cierto nivel de estrés y

ansiedad en los pacientes, estos factores pueden producir variación súbita en los valores

de la presión arterial, incluso en un paciente normotenso, por lo que genera importancia

realizar un monitoreo correcto, y una valoración preoperatoria óptima para evitar

situaciones de riesgo con los pacientes. El objetivo del presente estudio fue determinar la

variación en los valores de presión arterial y la relación que existe con el nivel de ansiedad

en los pacientes que son sometidos a extracción dental simple. La investigación es de tipo

observacional, transversal en la cual se seleccionaron 110 pacientes atendidos en la

Clínica de Cirugía de la Facultad de Odontología de la UCE, que acudieron con necesidad

de extracción dental, a los cuales se les realizó el cuestionario de Corah modificado para

determinar su nivel de ansiedad y un control de la presión arterial en tres ocasiones. Los

datos se analizaron en el programa SPSS donde se aplicó frecuencias, medias, desviación

estándar mediante pruebas de Mann Whitney, Kruskal Wallis y Friedman.

Se obtuvo como resultado que el 98,2% de pacientes (n=108) presentaron variación en

los valores de presión arterial entre el preoperatorio y el postoperatorio, sin embargo la

variación significativa se dio en la presión sistólica (p= 0,000), los valores más elevados

se registraron en el postoperatorio inmediato. Existe mayor variabilidad de la PA en los

pacientes con ansiedad moderada a severa (p=0,003), que en pacientes con ansiedad leve.

Los pacientes de 50-60 años presentaron mayor variación en los valores de PA durante el

procedimiento. En conclusión se evidenció que existe variación significativa de los

valores de presión arterial durante el tratamiento de extracciones dentales en pacientes

normotensos, y que el nivel de ansiedad que el paciente presenta se relaciona

estrechamente con los valores de presión arterial alcanzados en el procedimiento

Palabras clave: presión arterial, extracción dental, nivel de ansiedad

xv

VARIATION OF BLOOD PRESSURE BEFORE AND AFTER SURGERY IN

PATIENTS SUBJECTED TO THE EXTRACTION OF TEETH IN THE

SURGICAL CLINIC 1 OF THE FACULTY OF ODONTOLOGY

AUTHOR: Karol Stephanie Romero Guamán

TUTOR(A): Dr. Franklin Eduardo Quel Carlosama

ABSTRACT

A dental treatment, such as the extraction of a tooth, generates certain stress and anxiety

in patients. This factors may cause a sudden change in the blood pressure, even in patients

that have a regular pressure. It makes it important to carry out a proper monitoring and

an optimum assessment before the surgery, and avoid risks for the patients. The purpose

of this research was to determine the change in the blood pressure and its relationship

with the anxiety of patients subjected to a regular extraction of a tooth. This research is

observational, transversal; there were selected 110 patients that attended the Surgical

Clinic of the Faculty of Odontology of the Central University of Ecuador with the purpose

of undergoing teeth extraction. These people were given the modified questionnaire

Corah to determine the anxiety and monitor the blood pressure three times. The data was

analyzed with the program SPSS, were the tests Mann Whitney, Kruskal Wallis and

Friedman were used to learn the frequencies, averages and standard deviation.

The results showed that 98.2% of the patients (n=108) showed a variation in the blood

pressure before and after the surgery; however, the most meaningful variation was seen

in the systolic pressure (p=0.000), the higher values were registered immediately after the

surgery. There is a greatest variability of the blood pressure in patients with moderate –

severe anxiety (p=0.003) than in patients with mild anxiety. The patients between 50 –

60 years old have more variations of the values of blood pressure during the procedure.

In conclusion, it was seen that there is a significant variation of the values of blood

pressure during the dental extractions of patients with regular blood pressure, and that the

anxiety of the patients if closely related to the values of blood pressure obtained during

the proceeding.

Key words: blood pressure, dental extraction, level of anxiety.

1

CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

Los procedimientos realizados en Odontología y especialmente en Cirugía oral suelen

generar cierto estrés y ansiedad en los pacientes, (1) El estrés puede causar alteraciones

en la fisiología del cuerpo humano por la liberación de catecolaminas que produce un

cambio en el sistema nervioso autónomo, el cual es responsable de la variabilidad en los

valores de presión arterial. (1)

La variación súbita y temporal en los niveles de presión arterial puede llegar a niveles

perjudiciales para la salud generando complicaciones importantes como una crisis

hipertensiva o un accidente cerebrovascular en pacientes de riesgo (2) En el momento en

que los niveles de PA llegan a una cifra riesgosa se debe optar por detener el

procedimiento y postergarlo preservando de esta manera la salud del paciente. (1)

La extracción dental representa un procedimiento rutinario para un profesional

odontólogo, el cual se evidencia que genera un alto nivel de estrés previo en ciertos

pacientes, (3) por tal motivo existe una activación simpática en los receptores alfa-beta

adrenérgicos, que aumenta el gasto cardiaco. (1) El uso de epinefrina de los anestésicos

locales contribuyen estimulando estos receptores y aumentan la resistencia periférica, lo

que explica el hecho que se puede presentar un pico hipertensivo (1), esto se puede

presentar incluso en un paciente normotenso. (1) En cuanto al uso de anestésicos y

vasoconstrictores en las investigaciones se evidencian que independientemente del uso

de anestésico con o sin vasoconstrictor existe un cambio de PA lo cual se atribuye

principalmente al estrés que los pacientes presentan. (4)

Lo publicado por autores indica una serie de factores relacionados con la variación de

presión arterial, sin embargo el estrés y la ansiedad desempeñan un papel importante en

esta variación. Por tanto identificar a un paciente con ansiedad elevada nos puede ayudar

a minimizar estos efectos dando un manejo adecuado. La finalidad de este estudio es

comprobar si existe relación con los cambios de presión arterial y la ansiedad además si

esta variación es significativa en un procedimiento frecuente como es la extracción dental

simple, consecuentemente destacar la importancia de controlar la presión arterial, en

nuestros pacientes, preservando de esta manera su salud sistémica.

2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procedimientos de extracción dental suelen generar mayor nivel de estrés y ansiedad

que otro procedimiento dental. El estrés causado por el dolor es el factor determinante

para la elevación de la presión arterial. (4) Debido a esto una vez identificado el nivel de

ansiedad del paciente el odontólogo debe emplear medidas que reduzcan en lo posible la

ansiedad (5), lo cual nos permite establecer la relación con la variación en los niveles de

presión arterial y por tanto dar un manejo adecuado.

La variación súbita y temporal de la presión arterial puede llegar a niveles perjudiciales

para la salud generando complicaciones importantes como una crisis hipertensiva o un

accidente cerebrovascular en pacientes de riesgo (2) En el momento en que los niveles de

PA llegan a una cifra riesgosa se debe optar por detener el procedimiento y postergarlo

preservando de esta manera la salud del paciente. (1)

Existen cambios importantes tanto en la presión sistólica como diastólica durante una

extracción dental y no solo en pacientes que padecen hipertensión sino también en

pacientes sanos. (4)

Diariamente acuden varios pacientes a la clínica de Cirugía I de la Facultad de

Odontología de la UCE con indicación de extracción dental, a los cuales se les realiza una

toma rutinaria de signos vitales, como la presión arterial pero no se monitorea si estos

valores fluctúan durante el procedimiento. Por tanto genera interés estudiar la variabilidad

que pueda presentar la presión arterial en la población ecuatoriana con características

sociodemográficas propias y diferentes a los estudios ya publicados.

Formulación del problema

¿Los pacientes que acuden a la clínica de Cirugía 1 de la Facultad de Odontologia

UCE pueden presentar variación importante de la presión arterial durante una

extracción dental?

¿La ansiedad es el principal factor que produce una variación súbita de la presión

arterial?

¿Los valores que alcanza la presión arterial pueden ser riesgoso para el paciente?

3

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la variación en los valores de presión arterial y la relación que existe con el

nivel de ansiedad en los pacientes que son sometidos a procedimientos de extracción

dental simples en la clínica de cirugía I de la Facultad de Odontologia UCE.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar en qué nivel de ansiedad se encuentran los pacientes previo a la extracción

dental.

Analizar el tiempo operatorio en el que existe mayor variación en los niveles de

presión arterial.

Establecer la relación que existe con el género, edad del paciente y la variación en

los valores de presión arterial.

1.4 HIPÓTESIS

1.4.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN H1:

Existe relación con el nivel de ansiedad del paciente y la variación en los valores de

presión arterial durante un procedimiento de extracción dental.

1.4.2 HIPÓTESIS NULA H0:

No existe variación en los valores de presión arterial durante un procedimiento de

extracción dental y no se presenta relación con el nivel de ansiedad del paciente.

4

1.5 JUSTIFICACIÓN:

Una elevación súbita de la presión arterial es una forma de adaptación, que puede

presentarse en pacientes hipertensos como normotensos, que generalmente se presentan

por factores externos como dolor, ansiedad, angustia. Durante la cual se pueden presentar

situaciones críticas independientemente de las cifras alcanzadas, esto depende de los

valores de tensión arterial previos, la rapidez de ascenso y enfermedades de base. (6)

La extracción dental es el procedimiento que se realiza con más frecuencia representando

el 90% de tratamientos en Cirugía bucal. Durante el cual se interactúa una serie de

componentes como el estrés, uso de anestésicos, que pueden repercutir en los cambios

hemodinámicos como variación de la presión arterial. (3)

La toma de presión arterial se realiza básicamente por tres razones, primero nos

proporciona un dato basal de la condición actual del paciente para lograr tomar decisiones

para su tratamiento, segundo es una constancia en la ficha clínica para controlar el

seguimiento en caso que se encuentre en tratamiento y finalmente es un soporte médico

legal. (5)

El objetivo de esta investigación es determinar la variación en los valores de presión

arterial y la relación que existe con el nivel de ansiedad en los pacientes que son sometidos

a procedimientos de extracción dental simples en la clínica de Cirugía I de la Facultad de

Odontologia UCE.

El presente estudio fue observacional transversal en el cual se seleccionó la muestra en

base a la población que acude a la clínica de Cirugía de la Facultad de Odontología con

indicación de extracción dental a los mismos, que se les realizó un cuestionario de Corah

modificado, estandarizado para medir su nivel de ansiedad, y posteriormente se procede

a realizar la toma de presión arterial en distintos momentos del procedimiento.

Por lo antes mencionado es de gran importancia conocer los cambios que puede presentar

la presión durante una extracción dental así como su relación con el nivel de ansiedad del

paciente y, con los datos obtenidos, se logrará determinar si las cifras llegan a ser

alarmantes y de esta manera prevenir descompensaciones en los pacientes atendidos. Los

estudios publicados refieren resultados respecto a población de otros países por lo cual es

importante evaluar la variabilidad que puede presentar la presión arterial en nuestra

5

población; aportando así a la comunidad odontológica poniendo a su conocimiento los

resultados de esta investigación y permitiendo tomar en cuenta estos datos para ofrecer

un trato adecuado al paciente y prevenir problemas en el tratamiento.

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Presión arterial

Se define como la fuerza que ejerce la sangre sobre la superficie del vaso sanguíneo,

generalmente se mide en mmHg. (7) La presión arterial resulta del gasto cardiaco por la

resistencia periférica vascular, el mismo que es dado por el volumen circulatorio y

también por la fuerza de contracción del ventrículo izquierdo. (8) Donde se puede obtener

la siguiente ecuación.

PAM=VM x RVS

PAM, es presión arterial media, VM se define como volumen minuto o gasto cardiaco, y

RVS es la resistencia periférica vascular. (9)

En personas adultas habitualmente la presión arterial media es 90-95mmhg y el gasto

cardiaco es de 4-6 L/min. Mantener los valores de presión arterial en un rango fisiológico

es básico para mantener la homeostasis del cuerpo y la perfusión a órganos y tejidos. (9)

2.1.1 Componentes de la Presión Arterial

La presión arterial media es la fuerza motriz del flujo sanguíneo, está determinado por un

equilibrio entre la sangre que ingresa a las arterias conocido como gasto cardiaco, y la

que sale, influido principalmente por la resistencia periférica (10). Si la sangre que ingresa

es mayor a la que sale, esta se acumula en los vasos sanguíneos y por lo tanto la presión

aumenta. Por otra parte si el flujo que sale es mayor al que ingresa la presión arterial

disminuye. Se cree que en la hipertensión arterial principalmente aumenta la resistencia

periférica, sin modificaciones importantes del gasto cardiaco. (11)

6

Gasto cardiaco: Se define como la cantidad de sangre que el corazón envía hacia la

aorta en un minuto, también es la cantidad de sangre que fluye por la circulación, es

la sumatoria de todos los flujos sanguíneos de los tejidos del organismo (7)

Resistencia periférica: Es el impedimento al flujo sanguíneo en un vaso, la

resistencia de toda la circulación es conocida como resistencia periférica total que es

de 100/100 o 1 unidad de resistencia periférica. (7)

Retorno Venoso: Es la cantidad de sangre que regresa desde las venas hacia la

aurícula derecha en un minuto. El retorno venoso y el gasto cardiaco deben ser

iguales, excepto en latidos que producen que la sangre se almacene o elimine

momentáneamente en el corazón o pulmones. (7)

El volumen de sangre en la aorta será determinado por la entrada y salida del flujo

sanguíneo. Cuando se contrae el ventrículo izquierdo se expulsa inmediatamente la sangre

hacia la aorta, y la presión incrementa inmediatamente hasta su punto más alto, que es la

presión sistólica (11). Posteriormente la sangre empezará a fluir desde la aorta hacia el

resto del cuerpo, por lo tanto el volumen irá descendiendo igual que la presión hasta

alcanzar su valor más bajo, que es la presión diastólica y la sangre está retornando del

sistema arterial al corazón. (10)

Presión arterial sistólica (PAS) Se puede definir como el valor máximo de presión,

este se alcanza en las arterias de gran calibre después de la sístole. En el adulto normal

el valor es aproximadamente 120mmHg (9)

Presión arterial diastólica (PAD): Se trata del valor mínimo de presión en las

arterias de gran calibre durante la relajación ventricular, es decir no se está enviando

sangre desde el ventrículo izquierdo, el valor en un adulto normalmente es de 80

mmHg. (9)

Presión arterial media: Es un dato de suma importancia debido a que es la presión

media a lo largo del tiempo, indica la presión con que la sangre llega a hacia los tejidos

del cuerpo humano. El valor de la PAM está más cerca a la presión diastólica, debido

a que en la diástole dura el doble que la sístole (10) y es aproximadamente de 90-95

mmHg, se representa con la siguiente ecuación. (9)

PAM= PAD+1/3(PAS-PAD)

Presión arterial diferencial o presión de pulso: Es la diferencia entre la presión

sistólica y la presión diastólica, depende principalmente del volumen de sangre

7

expulsado en cada sístole (volumen sistólico) y la distensibilidad arterial,

generalmente varía por cambios en el volumen sistólico, como por ejemplo en

pacientes que presentan arteriosclerosis. (9) (10)

En el momento en que existe una presión arterial en niveles anormales elevados o

bajos, puede ser indicativo de una alteración cardiovascular. Si la presión se encuentra

anormalmente baja quiere decir que la fuerza del flujo sanguíneo es incapaz de superar

la oposición de la fuerza de la gravedad; por lo tanto la perfusión de sangre y como el

aporte de oxígeno al cerebro quedan insuficientes y la persona sufre mareo o desmayo.

(11)

Por otra parte si las cifras llegan a un valor anormalmente alto crónicamente

(hipertensión), la presión presente puede provocar la ruptura de áreas débiles de los

vasos sanguíneos con su hemorragia consecuente, si este suceso se presenta en el

cerebro se denomina accidente cerebrovascular, y si rompe un área débil de una arteria

grande puede provocar una hemorragia importante que sin tratamiento puede ser

mortal. (11)

2.1.2 Regulación de la presión arterial

La circulación tiene una función principal, proveer de sangre a los tejidos enviando

nutrientes, oxígeno y a su vez elimina los desechos, lo cual es posible gracias a la

diferencia de presiones arteriales y venosas. (10) La presión arterial está básicamente

determinada por dos factores que son el gasto cardiaco y la resistencia periférica total, los

cuales están sometidos a modificaciones lo que se traduce en un cambio directo de la

presión arterial. (9) Por tanto en estos cambios influyen varios sistemas de regulación,

dados por el sistema nervioso autónomo, centros de regulación cardiovascular, factores

vasoconstrictores y vasodilatadores y por el riñón. (9) Consecuentemente se trata de

mantener un valor homeostático de la PA y en caso que estos valores aumenten o

disminuyan, el cuerpo permitirá ajustes sobre el gasto cardiaco, en la resistencia periférica

o en ambos para que regrese a su valor normal. (10)

2.1.2.1 Regulación nerviosa

La regulación nerviosa actúa de forma rápida, se produce en pocos segundos, se realiza

por receptores de arcos reflejos en el sistema cardiovascular; esto posteriormente es

dirigido al centro de regulación cardiovascular bulbar, el cual genera una respuesta a

través del sistema nervioso autónomo que trata de regular los niveles de PA. (9)

8

Existen reflejos extrínsecos que no regulan directamente a la PA pero si influyen en esta,

estímulos como el frío, dolor o distensión visceral. El dolor moderado produce aumento

de la PA y el dolor intenso produce disminución de la PA. (9)

Por su parte el hipotálamo es el encargado de regular los centros bulbares donde se

controlan señales asociadas a estados emocionales y el ejercicio físico. A su vez la corteza

cerebral actúa sobre los centros de regulación cardiovascular produciendo cambios

hemodinámicos en estados de ansiedad o psicosomáticos. (9)

2.1.2.2 Reflejo Barorreceptor

Es el mecanismo principal de regulación de la presión arterial (9), los barorreceptores son

sensores de presión, que se ubican dentro de los grandes vasos, como el seno carotideo y

del arco aórtico, mediante estos se busca una estabilidad de la presión arterial por las

eferencias al sistema nervioso simpático y parasimpatico que envía cambios al corazón y

vasos sanguíneos. (10)

Estos barorreceptores envían información sobre la presión arterial a los centros

vasomotores cardiovasculares del tronco del encéfalo, y estos producen cambios en el

sistema nervioso autónomo para producir la variación que se necesita en la PA (10) Los

barorreceptores del seno carotideo son más sensibles para asegurar la irrigación cerebral,

se estimulan a presiones de 50-60 mmHg, y los del cayado de la aorta por arriba de los

70 mmHg. Esta estimulación funciona eficazmente en periodos cortos de tiempo y sufre

una adaptación cuando la estimulación es en periodos largos como sucede en la

hipertensión. (9)

Figura 1: Componentes y localización del sistema barorreceptor Fuente: Tresguerres J, 2005 (9)

9

2.1.2.3 Función renal en la regulación de la PA

El riñón por su función en el control del volumen extracelular, contribuye a regular la

presión arterial a largo plazo. Debido a que si existe un aumento de volumen y el control

renal funciona adecuadamente, producirá excreción del líquido y descenso del volumen

circulante, por lo tanto el valor de la presión arterial. Por el contrario si se produce una

disminución prolongada de la PA bajo 50 mmHg, el riñón evitará excretar orina para

mantener el gasto cardiaco y elevar la PA. (9)

2.1.2.4 Sistemas humorales sobre la regulación de PA

Sistema renina- angiotensina II-aldosterona

Es un sistema que actúa a largo plazo, está mediado por hormonas y no por el SN, actúa

generalmente cuando la presión arterial disminuye mediante el siguiente mecanismo. (10)

Cuando la presión arterial se encuentra en niveles bajos, la presión en la

perfusión renal disminuye, esto es detectado por los mecanorreceptores en las

arteriolas aferentes del riñón, y consecuentemente produce que la prorrenina

se convierta en renina, la renina también suele aumentar por estimulación de

nervios simpáticos renales y por agonistas beta 1, y disminuye por

antagonistas beta1 como el propanolol. (10)

Por otra parte la renina es encargada de catalizar la transformación de

angiotensinógeno en angiotensina I. (10)

La angiotensina I es el precursor de la angiotensina II, su transformación se da

en los pulmones y riñones, esta se encuentra mediada por la enzima

convertidora de la angiotensina (ECA). (10)

La angiotensina II produce varias acciones sobre la corteza suprarrenal,

músculo liso vascular del riñón y el cerebro, actuando sobre los receptores

AT1, produce la formación y secreción de aldosterona actuando sobre la

corteza suprarrenal, la aldosterona estimula las células del túbulo distal y

túbulo colector para incrementarla reabsorción de Na, estimula el intercambio

entre Na –H. (10)

La angiotensina II produce un aumento de la sed y por tanto el consumo de

agua. Al actuar sobre el hipotálamo, por secreción de la hormona antidiurética

10

incrementa la reabsorción de agua en los túbulos colectores, lo cual aumenta

el volumen sanguíneo y la PA. (10)

Catecolaminas

Las catecolaminas liberadas por la médula suprarrenal como producto del estrés o por

activación simpática como en el ejercicio, van a producir un aumento de la frecuencia

cardiaca y del gasto cardiaco así como de la resistencia periférica. (9)

En el riñón se produce un cambio de la hemodinámica intrarrenal, por las catecolaminas

y por la estimulación de los nervios simpáticos, esto produce retención de Na y activación

del sistema renina angiotensina todo conlleva a una vasoconstricción renal, aumentando

el volumen circulatorio y por consecuencia el gasto cardiaco y la PA. (9)

Finalmente el tomboxano A2, la endotelina 1, y la vasopresina pueden tener importancia

en la resistencia periférica, pero solamente con condiciones que se presenten en grandes

cantidades contribuirán a un cambio importante de la PA. (9)

2.1.3 Factores que modifican la presión arterial

La presión arterial puede cambiar de forma dinámica y existen varios factores

relacionados como:

Consumo de alcohol

Varios estudios reportan los cambios que puede presentar la presión arterial con el

consumo agudo de alcohol, en dosis aproximadas de 0,4 a 1 g/kg de peso. Muestra

efectos significativos de cambios a niveles bajos y luego a incrementos en la presión

arterial sistólica, mientras que en la presión arterial diastólica muestra disminución

moderada y un incremento alto de los valores, estos efectos se evidenciaron de 60 min

a 4 horas del consumo. (12)

Consumo de café

El consumo agudo de café muestra incrementos de la presión arterial sistólica como

diastólica, en dosis aproximadas de 3,3 mg/kg a los 180 minutos. En dosis pequeñas

como 100-200 mg de café no hay cambios significativos. (12)

11

Consumo o exposición al tabaco

El consumo de tabaco o exposición a nicotina a corto plazo muestra incrementos en

PAS y PAD, en dosis de uno a cuatro cigarrillos aproximadamente a una hora de

consumo. (12)

Distención de la vejiga

Cuando el paciente se encuentra con la vejiga llena, al punto máximo se reporta

incrementos moderados de la PAS y PAD. (12)

Exposición al frío

Numerosos estudios reportan el incremento de moderado a elevado en los valores de

presión arterial sistólica y pequeños incrementos en la presión arterial diastólica ante

la exposición al frío. (12)

Periodo insuficiente de reposo

Se reporta que pacientes que no permanecieron suficiente tiempo en reposo mostraron

una presión arterial más alta que aquellos que estuvieron en reposo por lo menos 5

minutos antes del registro de la presión arterial. (12)

Posición del paciente

Varios estudios reportan un incremento en la presión sistólica cuando el paciente se

encuentra con las piernas cruzadas. En cuando al apoyo de la espalda mientras el

paciente no tenga un apoyo se muestra incremento en la presión diastólica. Así como

se encuentra un incremento en la PAS y PAD cuando el nivel del brazo se encuentra

por debajo del corazón. (12)

Medida del brazalete

Se evidencia que cuando se usa una talla mayor a la requerida se dan valores menores

a los reales y mientras se usa un brazalete muy pequeño se reflejan valores

aumentados. (12)

Velocidad de descenso del manómetro

Los estudios reportan una pequeña a moderada disminución del PAS, y un pequeño a

moderado incremento en la PAD, cuando la velocidad era mayor a la recomendada 2-

3mmHg/s. (12)

Variabilidad entre los brazos

Se evidencia un cambio de pequeño a moderado entre ambos brazos, en el cual indican

que las medidas del brazo derecho suelen ser más altas. (12)

12

2.1.4 Medida de la presión arterial

Una correcta medida de la presión arterial es fundamental para valorar el estado del

paciente y decidir los procedimientos a seguir. (13)

2.1.4.1 Métodos para medir la presión arterial

Método directo:

Llamado intraarterial consiste en canalizar una arteria y a través de un transductor de

presiones las transforma a dígitos observables, es un procedimiento invasivo poco

frecuente y permite valorar la presión mínima, máxima y media. (13)

Método indirecto:

Es el método más utilizado consiste en examinar de forma indirecta la presión sobre una

arteria, es menos exacta suele subestimar la presión real. (13)

Método Auscultatorio

Este método es usado con los esfigmomanómetros que producen la obstrucción de una

arteria mediante un brazalete, cuando se libera el aire del brazalete el flujo sanguíneo es

reestablecido, (13) lo cual produce ruidos que pueden ser detectados por el fonendoscopio

que son conocidos como ruidos de Korotkoff, quien en 1905 los describió en 5 fases:

Fase 1: Se oyen francos, pero débiles latidos arteriales, corresponde a la aparición

del pulso palpable (14)

Fase 2: Ruidos más intensos y más largos (14)

Fase 3: Los ruidos pueden ser más nítidos y más fuertes (14)

Fase 4: Los ruidos de latidos se suavizan (14)

Fase 5: Inicia cuando los ruidos disminuyen claramente de intensidad, hasta que

desaparecen (14)

En la fase I inician ruidos y se puede percibir el pulso, en este punto será registrada la

presión sistólica, y en la fase V los ruidos completamente desaparecen que corresponde a

la presión diastólica. (13)

Método oscilométrico

Posteriormente a que el maguito va desinflándose y libera la presión, se registra las

oscilaciones de la pared arterial, las primeras se registrarán como presión sistólica, y

continuará hasta registrar la presión diastólica. Este método permite hacer una medida no

13

solo en la consulta sino también en el hogar, o el monitoreo ambulatorio de la presión

arterial MAPA. (13)

Método Ultrasonográfico:

Este se basa en un transmisor de ultrasonido colocado sobre la arteria braquial, en el

brazalete del esfigmomanómetro, que cuando se libera la presión, se genera un

movimiento y es registrado ya que origina cambio en la fase doppler de la onda de

ultrasonido. (13)

2.1.4.2 Tipos de Esfigmomanómetros:

Esfigmomanómetro de mercurio

Se ha considerado por mucho tiempo el gold estándar para la medida de presión arterial

sin embargo próximamente deberá ser reemplazado por el uso de mercurio que resulta ser

tóxico, pero sus medidas son lo más cercanas a lo real en comparación a otros

dispositivos. (15)

Esfigmomanómetro aneroide

La presión se mide a través de un sistema mecánico de fuelle metálico, este se expande

conforme la presión del manguito aumenta y una serie de niveles que registran la presión

en una escala circular. Este sistema no mantiene estabilidad, son menos precisos que los

tensiómetros de mercurio y se necesita calibrarlos frecuentemente. (15)

Dispositivos automáticos

Permite medir la presión arterial de forma automática, en la que el manguito ocluye la

arteria, el flujo sanguíneo y un microprocesador controla su deflación junto con la

frecuencia cardiaca del paciente, cuando el flujo es reestablecido vibra y esto produce

variaciones en el manguito detectadas por un transductor de presión, la señal digitalizada,

se envía a la pantalla numérica. (15)

14

2.1.4.3 Técnicas para medir la presión arterial.

Toma manual de presión arterial

El paciente debe estar sentado en una silla con la espalda apoyada y los pies en el

suelo por al menos 5 minutos, tranquilo y sin hablar. (16)

El brazo en el que se efectúa la toma debe estar sobre una superficie como una

almohada o apoyo de brazo y a nivel del corazón, asegurarse que no haya ropa

ajustada que comprima el brazo. (16)

Colocar el brazalete a 2 cm de la arteria braquial y alinearla donde se sitúa la marca

de la arteria, debe rodear al menos el 80% del brazo y no más del 100% (16)

Se debe usar el tamaño de manguito adecuado (16)

Estimar la presión sistólica:

o Palpar la arteria braquial

o Inflar hasta que la presión el pulso desaparezca

o Desinflar el brazalete

o Estimar la presión sistólica (16)

Entonces inflar a 30mmHg sobre la presión sistólica estimada hasta que ocluya el

pulso. (16)

Colocar el diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial y desinflar a una

velocidad de 2-3 mmHg/seg hasta escuchar sonidos regulares. (16)

Medir la presión sistólica que es el primer sonido y diastólica cuando desaparece

totalmente los sonidos. (16)

Toma automática de presión arterial

El paciente debe estar sentado en una silla con la espalda apoyada y los pies en el

suelo por lo menos 5 minutos relajado y sin hablar. (16)

Controlar el pulso. Si hay alguna irregularidad, se debe usar un dispositivo manual.

Un método manual siempre debe ser accesible. (16)

El brazo en el que se hará la toma debe estar sobre una superficie una almohada o un

soporte de brazo, a nivel del corazón. Se debe asegurar que no haya ninguna prenda

comprimiendo el brazo. (16)

Colocar el brazalete a 2cm por encima de la arteria braquial y alinear la marca de

arteria del brazalete. Este deberá envolver el 80% del brazo pero no más del 100%

15

Usar la talla adecuada recomendada por el fabricante. (16)

Algunos monitores permiten la configuración manual de la presión sanguínea en la

que se elige el ajuste apropiado, otros monitores se insuflarán automáticamente. Se

debe advertir al paciente que esto sucede para no alarmarlo. (16)

Repita 3 veces y registre la medición como se muestra inicialmente en ambos brazos

y use la medida más alta, use dicho brazo para futuras mediciones. (16).

2.2 Transtornos de la presión arterial

2.2.1 Hipertensión arterial

2.2.1.1 Definición

Se define como el incremento prolongado de la presión arterial (sistólica ≥ 140 mmHg o

diastólica ≥ 90 mmHg). (17) Es la enfermedad sistémica más frecuente en los adultos,

afecta a la cuarta parte de esta población, (8) es una de las causas más importantes de

morbilidad y mortalidad.

En su estado inicial es una enfermedad silenciosa no produce sintomatología, pero con el

pasar del tiempo si no se controla empieza a producir daño en los tejidos del cuerpo, y

por lo tanto generando sintomatología, es el factor de riesgo principal para enfermedades

coronarias, infarto agudo al miocardio, enfermedad renal etc. (8)

La presión arterial es una variable biológica y continua por lo tanto no existe un punto

preciso donde se determine exactamente la presencia de hipertensión o no, pero el riesgo

asociado al incremento de la presión es continuo, por cada 2 mmHg que incrementa en la

presión sistólica se asocia a un 7% de aumento en el riesgo de mortalidad por una

enfermedad isquémica cardiaca y aumenta en un 10% el riesgo de mortalidad por derrame

cerebral. (18)

2.2.1.2 Fisiopatología

Como ya es conocido la presión arterial es el resultado del gasto cardiaco por la resistencia

periférica, por tanto todo factor que modifique estos componentes generan cambios en la

presión arterial. El gasto cardiaco es determinado por el volumen circulatorio y por la

fuerza contráctil del ventrículo izquierdo como la frecuencia cardiaca, estos factores son

16

regulados por varios elementos, como el sistema renina angiotensina aldosterona,

retención de Na. (8)

En cuanto a la resistencia vascular periférica, determinan la presión por la capacidad de

los vasos sanguíneos de contraerse o dilatarse, algunos factores aumentan la resistencia

vascular como las catecolaminas, tromboxano, leucotrienos, angiotensina II, endotelina,

por tanto contribuyen a desarrollar hipertensión arterial. Por otra parte la vasodilatación

esta favorecida por el óxido nítrico, prostaglandinas, las cininas, hipoxia, liberación de

elementos adrenérgicos y cambios de pH sanguíneo. (8)

Como es evidente la regulación de la presión arterial es compleja y controlada por gran

cantidad de factores sobre los que influye la carga genética del individuo. (8)

En caso de que existan incrementos súbitos de la PA el cuerpo pone en marcha un

mecanismo que produce una vasoconstricción refleja para proteger a los tejidos, esto

puede sobrecargar el corazón dando un menor gasto cardiaco y menos irrigación a los

tejidos, inicialmente tiene función protectora pero a largo plazo puede ser nocivo

mantener una vasoconstricción prolongada. (8)

En la fisiopatogenia de la hipertensión esencial la carga genética se va manifestando con

los años, existe una retención del Na, existen genes que regulan los canales de Ca, al

manifestarse producen un aumento en la contracción del músculo liso de los vasos

sanguíneos lo cual incrementa la resistencia periférica. (8)

El incremento aislado de la presión arterial sistólica se ve comúnmente en la población

adulta mayor de 50 años, puede explicarse por la sustitución de elastina por colágeno en

las paredes de los vasos sanguíneos, si el paciente desarrolla HTA antes de esta edad

ambas presiones estarán elevadas. (8)

2.2.1.3 Epidemiología

El valor de la presión arterial es un reflejo de la función cardiovascular, y es un factor

importante para determinar grupos de riesgo de ECV. En el Ecuador no se conoce el

valor epidemiológico con exactitud, en el 2011 la hipertensión ocupó el segundo lugar

entre las causas de mortalidad (INEC, 2012).

En la población a partir de 18-59 años la prevalencia de hipertensión arterial es del 9.3%

y de prehipertension arterial es 37,2%. En el sexo femenino la prevalencia de

hipertensión es de 7.5% y en el masculino es de 11,2% La prevalencia de HTA aumenta

17

conforme aumenta la edad. En la quinta década de vida la hipertensión es siete veces

mayor que en el grupo de 20-29 años.

En cuanto a la etnia, el grupo montubio presenta mayor valor con un 13,6%, seguido del

grupo afroecuatoriano 13,4%, siendo la más baja la indígena con 5,3%. En la distribución

de provincias del Ecuador la prevalencia más alta se encuentra en Los Ríos con 16,6%,

Guayas 13,5%, Santa Elena 12,9%; las cifras más bajas se encuentran en Pastaza 2,5%

(19).

2.2.1.4 Clasificación de la hipertensión:

Hipertensión esencial o primaria: Se denomina HTA esencial cuando la causa

es desconocida en 80-95% de los casos, (17) no existe etiología identificable, pero

se ve influenciada por factores genéticos que afectan la excreción renal de Na,

alteración en el transporte de Ca, alteración en el músculo liso de vasos

sanguíneos. En todo esto influye también los factores ambientales, psicológicos y

hormonales. (8)

Hipertensión secundaria: En este caso la etiología es diversa pero conocida, las

cuales pueden modificarse y de esta manera procurar llevar al paciente a valores

normales de PA, entre las causas tenemos: (8)

Estenosis de la arteria renal: por ateroesclerosis

Enfermedad del parénquima renal

Coartación aórtica

Feocromocitoma

Hiperaldosteronismo

Síndrome de Cushing (17)

2.2.1.5 Grados o niveles de hipertensión arterial

La nueva clasificación de acuerdo a la guía ACC/AHA 2017 se clasifica en 4 niveles con

base a las cifras promedio de la PA clínica: (20)

18

Tabla 1: Grados de hipertensión AHA 2017

Fuente: Gijón Conde T, Gorostidi M, et al. 2018. (20)

El motivo de esta categorización es basada en datos observados de relación entre la

presión sistólica y la presión diastólica, con riesgo de enfermedades cardiovasculares, en

el cual se sugiere cambios en el estilo de vida para bajar la presión arterial o tratamiento

con antihipertensivos para prevenir las enfermedades cardiovasculares. (20)

2.2.1.6 Diagnóstico

Habitualmente el diagnóstico de hipertensión arterial se da por presentar presión mayor

de 140/90 en repetidas ocasiones, no existe un acuerdo de cuantas mediciones son

indicativos exactos de hipertensión por ejemplo, el informe JNC VI recomienda un

diagnóstico en dos o más visitas con una inicial de tamizaje. La OMS/ISH recomienda el

diagnóstico de HTA basado en múltiples mediciones de PA en varias visitas sin

especificar cuantas. La guía chilena GES indica realizar al menos dos mediciones

adicionales de PA en cada brazo, separados al menos 30 minutos, en días distintos y en

un tiempo no mayor de 15 días. En todas las guías se indica varias mediciones en

diferentes momentos. (21)

Criterios diagnósticos de HTA

Si en su primera visita presenta valores PAS >180mmHg y/o PAD > 110mmHg,

evidencia de daño en órgano blanco o emergencia hipertensiva. (21)

Si en la primera visita la PA es mayor o igual a 140/90mmHg, se debe seguir las

siguientes opciones: (21)

19

Medir en un ambiente fuera de la consulta puede ser con MAPA o

automedición.

Realizar otra cita para controlar en un mes, en caso que el valor sea muy alto

se debe realizar en menos tiempo. (21)

Posteriormente si en la segunda visita la PA en consulta es mayor o igual de

160/100mmHg, se diagnostica con HTA, en caso que los valores sean menores a

160/100mmHg se debe hacer monitoreo ambulatorio o control dentro de un mes. (21)

Por último si en la cuarta visita persisten valores mayor o igual de 140/90mmHg se

establece diagnóstico de hipertensión arterial. (21)

Tabla 2: Valores indicativos de diagnóstico de hipertensión arterial

Fuente: Tagle R. 2018 (21).

2.2.1.7 Tratamiento

La finalidad del tratamiento para la hipertensión es evitar las posibles consecuencias que

produce una presión elevada de forma crónica, tratando de llevar al paciente a valores

menores o igual de 130/80. (8)

Existe un gran arsenal de fármacos antihipertensivos que actúan de diferentes formas, el

médico puede recomendar combinaciones, así como antiagregantes plaquetarios para

minimizar el riesgo cardiovascular. Otro punto de gran importancia es la modificación

del estilo de vida del paciente, tanto en el estado de prehipertensión como hipertensos, la

dieta y el ejercicio son la base para mantener niveles óptimos de presión arterial, así como

limitar el consumo de sodio, alcohol, cafeína, lípidos y tabaco. (8)

20

Este tratamiento debe ir combinado, el cambio de estilo de vida no llevará a un valor

adecuado de presión arterial por sí solo y tampoco los fármacos de forma aislada (8)

2.3 Hipotensión ortostática

Definición

Se refiere a una disminución de al menos 20 mmHg en la presión sistólica o 10 mmHg

en la presión diastólica, en los tres primeros minutos en bipedestación. Se considera a la

hipotensión temprana cuando ocurre en los primeros 15s o tardía cuando ocurre después

de los tres minutos posteriores al ortostatismo. (22)

Fisiopatología

Cuando una persona cambia a posición de pie alrededor de 500-1000 ml de sangre circula

a miembros inferiores y a la circulación mesentérica, lo cual produce una disminución del

retorno venoso y por tanto de la precarga, que disminuye a su vez el gasto cardiaco y la

PA. (23) Consecuentemente el cuerpo pone en marcha un mecanismo para mantener la

presión arterial, en la cual intervienen los barorreceptores, evitan variaciones excesivas

de la presión arterial. Estos barorreceptores ubicados a nivel de la aorta y carótida se

activan, produce inhibición del sistema nervioso parasimpático y la activación del sistema

nervioso simpático, esto incrementa la cantidad de adrenalina en sangre, elevando el gasto

cardiaco y la resistencia periférica para mantener la PA. (22)

Esto puede verse modificado por placas de ateroma en las arterias, por niveles altos de la

presión arterial de manera prolongada, favoreciendo a una respuesta anormal de la PA

con el ortostatismo, esta alteración en los barorreceptores puede verse afectada con la

edad, por tanto se origina una caída excesiva de la presión arterial manifestándose la

hipotensión ortostática. (22)

Diagnóstico

El diagnóstico de la HO es netamente clínico se basa en signos que aparecen durante el

paso a posición de pie, un ejercicio o bipedestación prolongada incluyen: astenia, cefalea,

malestar, síncope, lentitud intelectual, visión borrosa. Se debe tomar la presión arterial y

la frecuencia cardiaca. (23)

La presión arterial debe medirse en posición supina y después de pie en intervalo de 1 a

3 minutos. (23)

21

Otro punto importante son antecedentes neurológicos, cardiacos, endocrinos y

antecedentes familiares. (23)

2.3.1 Crisis hipertensiva:

La crisis hipertensiva CH es una elevación aguda de la presión arterial, la cual puede

llegar a producir daño en órganos diana (corazón, cerebro, riñón, retina). Dicha definición

no es indicativo de sintomatología, ni revela relación con el diagnóstico previo de HTA.

(24)

Las consecuencias en los órganos diana dependen más de la capacidad de regulación del

flujo sanguíneo, velocidad de instauración, como cifras alcanzadas de PA (24)

Urgencias hipertensivas

Se refiere a elevación súbita de presión arterial, pero que no provoca daño en órganos

blanco, o en caso que se produzca es leve. Por consecuencia al no comprometer la vida

su tratamiento puede realizarse en varias horas o días, por vía oral. (24)

Las urgencias hipertensivas generalmente son asintomáticas, o producen síntomas

generales como cefalea, epistaxis, mareo; y ocurren en pacientes con enfermedades

cardiovasculares, tratamiento anticoagulante, síndromes hiperadrenérgicos. Estas

urgencias pueden tratarse en nivel primario de salud y solo requieren atención hospitalaria

en caso de requerir exámenes complementarios para descartar el daño a órganos. (24)

Emergencias hipertensivas

Las emergencias hipertensivas son elevaciones súbitas, importantes y mantenidas de los

niveles de presión arterial, los cuales conllevan daño estructural en órganos diana por lo

cual puede comprometer la vida del paciente, en consecuencia su tratamiento debe ser

inmediato, las cifras no necesariamente deben alcanzar valores normales se recomienda

disminuir en un 20-25% del valor inicial en los primeros minutos hasta 2 horas. El

tratamiento debe ser por vía parenteral de forma hospitalaria para monitorear

continuamente los signos vitales. (24)

Pseudocrisis hipertensivas

Se define como elevaciones transitorias, reactivas de la presión arterial como respuesta a

la estimulación del sistema nervioso simpático donde actúan factores como (estrés, dolor,

22

frío, fármacos, café, retención urinaria, ejercicio físico). Se incluye también a la

hipertensión clínica aislada (hipertensión de bata blanca). Las investigaciones indican que

no existe lesión en órganos diana y clínicamente son asintomáticas, o incluyen la

sintomatología desencadenante (dolor dental, cólicos, cefalea). (24)

En estos casos el tratamiento no es farmacológico, se procura colocar al paciente en

decúbito supino en un ambiente oscuro y relajado. Realizar mediciones consecutivas entre

20-30 minutos, ya que la presión debe regularse al retirar el estímulo que provocó esta

elevación. Sin embargo en ciertas ocasiones se puede aplicar ansiolíticos o aines. Una vez

pasada la fase aguda de elevación se deberá hacer el correcto diagnóstico de HTA. (24)

2.4 ANSIEDAD

2.4.1 Definición:

La ansiedad es una emoción que se presenta cuando existe una posible amenaza y que

prepara a la persona para actuar ante ellas, con reacciones cognitivas, fisiológicas y de

comportamiento, este estado mental predispone el cuerpo para un estado de defensa o

huida, aumentando la actividad simpática. (25)

En estado de ansiedad la adaptación se ve comprometida por lo que pueden surgir falsas

alarmas, ante amenazas que no lo son, o exagerar una amenaza dando niveles elevados

de ansiedad, lo cual se vuelve un problema cuando es por tiempo prolongado y en un

nivel desproporcionado. (25)

El estrés por su parte se define como el proceso en que la demanda del medio supera la

adaptación del individuo, lo cual conduce a cambios biológicos y psicológicos que

afectan a la salud, cuando la capacidad del individuo de superar una situación no es

suficiente se produce una crisis. (25)

2.4.2 Tipos de ansiedad

Ansiedad normal: Es una forma de respuesta ante una situación amenazante

que resulta moderada. (26)

Ansiedad patológica: cuando las circunstancias son detectadas como

amenaza, la intensidad de la respuesta aumenta independiente del peligro real,

23

la ansiedad patológica se manifiesta con mayor frecuencia, intensidad y

persistencia. (26)

2.4.3 Ansiedad en odontología

La ansiedad es de gran importancia en los pacientes odontológicos, en la cual los

profesionales deben comprender la relevancia de apoyarse en la ciencia de la Psicología

para ofrecer mejores manejos durante los tratamientos de sus pacientes, la prevalencia de

la ansiedad dental oscila entre el 5-30% de la población. La ansiedad es un factor

determinante para que el paciente no acuda a la consulta. (27)

Esto se produce por una serie de factores que interactúan entre sí como son el componente

cognitivo, fisiológico y motor. El aspecto cognitivo que trae memorias displacenteras

implica una interferencia con la concentración, los aspectos fisiológicos tienen relación

con la activación del sistema nervioso autónomo, que trae como consecuencia

transpiración, bradipnea y palpitaciones. Por último el componente motor implica

conductas poco adaptativas entre las cuales está la conducta de evitar asistir a la consulta

odontológica. (27)

Cuando un paciente tiene cita con el odontólogo puede presentar un tipo de ansiedad de

forma anticipada debido a que genera una expectativa, de que será una experiencia no tan

agradable generando altos niveles de ansiedad. (28)

2.4.4 Causas de ansiedad en Odontología

Varios factores han sido asociados a desencadenar ansiedad en la consulta odontológica

como pueden ser:

Temor al dolor

Experiencias pasadas negativas, especialmente en la infancia.

Influencia de familiares o conocidos que generan temor sobre un

procedimiento dental

Temor a la sangre o heridas (29)

De estos uno de los principales factores que generan ansiedad es el dolor, cuando un

paciente percibió dolor en la consulta dental lo conlleva en el tiempo, y cuando son

sometidos a un tratamiento tienden a exagerar el dolor, generando una predisposición y

24

piensan experimentar más dolor del que realmente sintieron, además requieren de más

tiempo para su manejo que en otros pacientes. (29)

Otro factor muy importante en la ansiedad es la relación del odontólogo y el paciente que

puede contribuir a llevar un procedimiento de mejor forma, o en el caso que el paciente

sienta una actitud negativa o comentarios inadecuados de parte del operador solo

complicará más la relación y la ejecución del tratamiento. (29)

Por otra parte el tiempo de espera del paciente para el tratamiento es importante, debido

a que si es excesivo le produce más ansiedad al paciente imaginándose que podrá ocurrir

y generando dificultad al tratarlo. (29)

Figura 2: Factores que influyen en el nivel de ansiedad

Fuente: James L., 2009 (29)

2.4.5 Consecuencias y complicaciones

Uno de los principales problemas de la ansiedad dental, es la evasión a los tratamientos

odontológicos con la consecuencia de un alto índice de caries y una mala salud oral, estos

25

pacientes suelen obviar las citas por más de 5 años, esto mismo produce que si bien los

pacientes acudan a una cita, no continúen con los tratamientos debido a que se deben

completar en varias sesiones dejando estos procesos inconclusos. (29)

Otra relación importante entre la ansiedad y el tratamiento dental es el factor social de

autoestima y confianza de los pacientes. Estos pacientes requieren de más tiempo en la

consulta y no siempre tienen al alcance un odontólogo que pueda dar citas de adaptación.

(29)

2.4.5.1 Relación de ansiedad y estrés con la presión arterial.

Se ha relacionado estrechamente a la ansiedad y el estrés como factor para

desarrollar HTA esencial. El estrés es una respuesta adaptativa del cuerpo ante

una demanda del medio para lo cual la persona no tiene la capacidad de sobrellevar

y cuando estas respuestas son muy intensas, frecuentes y duraderas, el estrés puede

traer complicaciones graves en la salud. (30)

El estrés produce una sobreactividad del sistema nervioso simpático, el eje

hipotalámico- pituitarioadrenal, provocando liberación de catecolaminas y

cortisol lo cual produce un aumento de la presión arterial, del gasto cardiaco y de

la resistencia periférica; incluso de los niveles de glucosa en la sangre. (30)

Se indica que si estos periodos de estrés son cortos no generan cambios

importantes ni problemas, pero el momento en que el estrés se vuelve crónico o el

individuo es sometido a varios factores que producen estrés los cambios son

significativos (30)

Por su lado la ansiedad, varios estudios demuestra que los pacientes con alto nivel

de ansiedad presentaron HTA, contrario a los pacientes con PA normal. (30)

2.4.6 Manejo de pacientes con ansiedad

El tratar un paciente con ansiedad representa un desafío para un odontólogo por lo cual

es importante saber identificarlos, y poner en práctica las medidas apropiadas. Una forma

de reconocer a estos pacientes es cuando tienden a cancelar las citas, tardanza o

reprogramación de citas. Una vez identificado el paciente con ansiedad se debe manejar

los siguientes parámetros para mejorar la atención: (29)

26

Emplear tiempo suficiente para la cita

Disminuir al máximo factores desencadenantes, evitando ruidos, evitando que

visualice instrumental que cause temor, brindar un ambiente agradable con

aromatizantes que anulen el olor a los productos odontológicos.

Emplear terapias de relajamiento

Dar control adicional durante el procedimiento

Emplear método de distracción como música, videos

Anestesia eficiente evitando repetir, usar cremas tópicas

Considerar el uso de sedación consiente. (29)

Comunicación:

El hecho que exista una buena comunicación del personal con el paciente es muy

importante para reducir la ansiedad, dar apoyo y tranquilidad verbal es un método

utilizado frecuentemente, esto debe ser implementado y realizado por todo el personal

con el que el paciente interactúa, de esta forma el clínico podrá tomarse el tiempo para

explicar con paciencia sobre los procedimientos. (29)

Métodos de relajamiento

Respiración: Un método simple que permite la relajación es la respiración rítmica, en la

cual el paciente inhala incluso con la respiración diafragmática sosteniendo la inhalación

por 5 segundos, posteriormente exhala por 5 segundos más. Estas técnicas se han usado

con éxito en pacientes que temen recibir tratamiento odontológico. (29)

Distracción: Se puede emplear imágenes o audio para distraer al paciente con monitores

o pantallas pasando videos de su preferencia o colocar música suave para amenizar la

atmósfera de trabajo. (29)

Sedación: La sedación consiente es una buena opción para el manejo de pacientes con

ansiedad dental, siempre este procedimiento debe estar acompañado de un anestesiólogo

y varía la vía de administración, incluyen ingesta, inhalación, inyección, aplicación a

circulación directamente. (29)

27

2.5 EXTRACCIÓN DENTAL

2.5.1 Definición:

Es responsabilidad del odontólogo prevenir y hacer todo lo que esté a su alcance para

conservar la salud bucal de sus pacientes, sin embargo en ciertas situaciones, no existe

más remedio que extraer los dientes precisamente para conservar la salud del paciente.

(31)

La extracción dental representa el procedimiento de cirugía bucal que se realiza con más

frecuencia. (32) Esta tiene como fin extraer el diente de su alveolo es decir actuará sobre

la articulación alveolodentaria separando sus elementos. (32) El término exodoncia fue

añadido por Winter, procedimiento en el cual por técnicas y un instrumental específico

se busca expulsar o avulsionar al diente. (33)

Es una práctica ejercida desde la antigüedad con técnicas rústicas e invasivas, por

personas no profesionales como barberos, a partir del siglo XVIII con Fauchard se

introdujo el uso de anestésicos y principios quirúrgicos. (33)

El procedimiento de extracción dental es una operación elemental, pero no simple,

realizarla no debe representar un riesgo para el paciente. La exodoncia ideal es aquella en

la que se extirpa el diente sin dolor y con mínimo daño a los tejidos vecinos. (32) Sin

embargo como cualquier procedimiento si se pasa por alto los protocolos se puede

presentar una complicación postoperatoria como, hemorragia, infección, dolor. El

odontólogo debe brindar una respuesta oportuna, eficiente e inmediata. En determinado

caso que la complejidad de la extracción supere la habilidad del operador debe remitirse

a un profesional debidamente capacitado. (33)

2.5.2 Indicaciones de extracción dental

Patología dentaria

Caries: Sea caries coronal o radicular, que involucre una destrucción amplia

de los tejidos con comprometimiento pulpar, que no puede ser tratada por

métodos conservadores, como endodoncia, cirugía periapical, se deben extraer

para orientar el tratamiento a otra solución efectiva. (32)

28

La extracción oportuna de los segundos molares con amplia destrucción por

caries puede limitar la extracción de terceros molares que puede ocupar su

lugar sin quedar incluidos. (32)

Fractura: Los dientes pueden fracturarse por múltiples razones, como

accidentes, caries extensa, restauraciones amplias y de la misma forma que en

la caries en caso que no sea posible rehabilitarlos por todos los medios

posibles, o porque la fractura involucre parte del tejido de sostén, la única

alternativa es la extracción dental. (31)

Enfermedad periodontal

En caso de la enfermedad periodontal debe estar sometido al criterio del profesional

debido a que en casos en los que el tratamiento periodontal no permita recuperar el tejido

de sostén del diente, debe indicarse la extracción como es en caso de movilidad grado 3

vertical y horizontal, furcaciones clase 3, desfavorable proporción corono radicular,

abscesos periodontales recurrentes que no ceden al tratamiento. En estos casos es

recomendable la extracción oportuna del diente antes que la enfermedad siga

reabsorbiendo el proceso alveolar. (33)

Motivos ortodónticos

En ocasiones cuando los pacientes en su tratamiento ortodóntico no poseen suficiente

espacio en la arcada, se indica la extracción de ciertas piezas dentales, las más frecuentes

son los premolares superiores e inferiores. En este punto se debe valorar de manera

correcta antes de realizar las exodoncias y debe verificarse exactamente el número de

diente con el ortodoncista para evitar errores. (34)

Otros dientes que pueden ser extraídos por ortodoncia son dientes temporales persistentes,

supernumerarios que dificultan la posición de los dientes permanentes o la estética y

función. (32)

Motivos protésicos

En el caso que los dientes que se encuentran presentes en el arco dental no tengan utilidad

protésica, ya sea por su posición, proporción corona raíz, es mejor extraerlos para que el

tratamiento de rehabilitación tenga un mejor pronóstico. (31)

29

Anomalía en la posición de los dientes

Cuando los dientes se ubican en una posición incorrecta a la que normalmente le

corresponde y alteran la oclusión o producen lesión en tejidos blandos lo indicado es

extraerlos, por ejemplo terceros molares, dientes supernumerarios, dientes que se han

extruido, o dientes incluidos que no han logrado llegar al plano de oclusión. (34)

Dientes con lesiones patológicas

En ocasiones los dientes pueden estar asociados a patologías como puede ser un quiste el

cual se deben enuclear, sin embargo en ciertos casos el diente puede ser tratado con

terapia endodóntica y excéresis del quiste, y evitar su extracción. Esto debe ser sometido

a una valoración exhaustiva ya que se debe tener muy en cuenta que la patología puede

ser recidivante. (34)

Previo al tratamiento de radioterapia

Los pacientes que son sometidos a radioterapia de cabeza y cuello especialmente

necesitan estar en una condición bucal óptima para prevenir múltiples complicaciones,

como la osteorradionecrosis, sin embargo siempre que se pueda dar un tratamiento

conservador se procurará mantener los dientes. (32)

Dientes en línea de fractura

En la actualidad ya no es una indicación absoluta extraer dientes que se encuentran en

línea de fractura, con la debida prevención a procesos infecciosos se puede conservar los

dientes. Los criterios para extraer serían que el diente dificulte la reducción de la fractura,

que tenga una infección, la magnitud de desplazamiento óseo, y el tiempo transcurrido

(más de 72h). (33)

Dientes como foco de infección

En ciertos casos una infección local en un diente puede comprometer la salud sistémica,

siempre que se ha agotado las posibilidad de eliminar la infección con tratamientos

conservadores, no queda otra alternativa que la exodoncia, como por ejemplo pacientes

con endocarditis, patología valvular cardiaca, pacientes que van a recibir donaciones de

órganos, en estos casos las extracciones se deben hacer bajo protección antibiótica. (32)

30

2.5.3 Contraindicaciones de la extracción

Contraindicaciones locales

Infecciones odontogénicas: En este grupo entran las periodontitis, abscesos,

celulitis de forma aguda y de causa dental; sin embargo con la protección

antibiótica, anestesia troncular lejos del proceso de infección se puede efectuar

la extracción sin postergarlo, pero en caso que no haya control de la infección,

aumente el proceso de toxemia es necesario diferirla. (33)

Infecciones del tercer molar: Como la pericoronaritis, abscesos, celulitis hay

diversos criterios en estos casos pero, se recomienda dar protección antibiótica

y no actuar cuando el proceso se encuentra en estado agudo por la gran carga

bacteriana la cual se puede diseminar a los espacios anatómicos vecinos. (33)

Infección de la mucosa bucal: Como por ejemplo gingivitis

ulceronecrotizante aguda, gingivoestomatitis herpética, herpes simple, que

van acompañadas de dolor y debilitan al paciente sistémicamente en estos

casos se debe derivar la intervención. (33)

Tumores malignos: En estos casos está contraindicada la extracción por

riesgo de hemorragia, pobre cicatrización, crecimiento y difusión del tumor.

Por tanto si se realiza la extracción se hará en bloque conjunto con el tumor y

con márgenes de seguridad. (33)

Zonas irradiadas: Por riesgo de osteorradionecrosis está contraindicada en

periodos de irradiación. (33)

Contraindicaciones sistémicas

Diabetes no controlada

Pacientes con inmunidad deprimida

Transtornos graves de inmunidad: Leucemia, Agranulocitosis, VIH, se debe

valorar siempre con el médico en qué fase se encuentra y valorar si es

conveniente efectuar la exodoncia.

Cardiopatías no controladas.

Transtornos de hemostasia

31

Pacientes embarazadas, en el primer trimestre y el último mes es

recomendable diferir el tratamiento. (32)

2.5.4 Valoración del paciente

Una correcta valoración preoperatoria del paciente es fundamental, nos evitará

complicaciones y nos asegura una mejor técnica para culminar con éxito la extracción

dentaria, Cosme Gay indica “el tiempo empleado en una evaluación preoperatoria nunca

es desperdiciado”. (32)

Historia Clínica

Es necesario realizar una anamnesis completa, indagando sobre el motivo de consulta, así

como antecedentes de importancia que puedan llevar a complicar o incluso contraindicar

la extracción dental, en caso de encontrar cualquier alteración sistémica es importante

enviar al médico para una valoración y autorización de poder realizar los procedimientos.

Estos nos indicará el comportamiento que seguiremos durante el procedimiento tanto el

uso de anestésicos, como de medicamentos y recomendaciones que se deba enviar. (32)

Exploración de la cavidad bucal

Se trata de examinar los dientes, el periodonto y el resto de cavidad bucal, haciendo

especial hincapié en los dientes que serán extraídos. Se valorara la apertura bucal, el

estado de higiene del paciente, la accesibilidad del diente, la vitalidad, tamaño de la

corona etc. (32)

Estudios complementarios

El principal estudio complementario que se requiere para una extracción dental es la

radiografía tanto ortopantomografía como periapical, que permite observar el periodonto

del diente y la relación con sus estructuras vecinas. Nos ocuparemos en observar la

morfología de sus raíces, la destrucción presente, estado periodontal, el estado del hueso

la trabeculación, y por ultimo patologías relacionadas. (32)

2.5.5 Maniobras previas a la extracción dental

Posición del paciente

Posición para maxilar superior

32

El respaldo del sillón debe formar un ángulo de 45° con la cabeza hacia atrás de modo

que las caras oclusales de la arcada queden perpendiculares al piso, se recomienda que se

encuentre a la altura de los hombros del profesional. (32)

Figura 3: Posición del paciente para extracción de dientes del maxilar superior

Fuente: Hupp J,2014. (34)

Posición para maxilar inferior

El respaldo del sillón debe formar un ángulo de 90° con el resto del sillón, la cabeza debe

estar en el mismo eje, las caras oclusales deben estar paralelas al piso, y la arcada del

paciente debe estar a la altura del codo del operador. (32)

Figura 4: Posición del paciente para extracción de dientes de mandíbula Fuente: Hupp J, 2014. (34)

33

Posición del operador

No existe un acuerdo específico para realizar la extracción debido a que lo que resulta

cómodo para un profesional puede no resultar cómodo para otro, pero se recomienda que

el odontólogo se coloque a la derecha del sillón y delante del paciente de modo que

queden frente a frente. (32)

Iluminación y visibilidad

Generalmente se usa la lámpara de la unidad dental para obtener una buena visualización

se pueden emplear lámparas frontales evitando la sombra que crea el operador al situarse

delante de la luz. (31)

Antisepsia

Con el fin que la cavidad bucal este en las mejores condiciones se recomienda realizar

una profilaxis previa a la cita de exodoncia, realizar un enjuague con clorhexidina, y

realizar antisepsia perioral con alguna solución antiséptica. (32) Finalmente el profesional

y asistente deben usar gafas, gorro, mascarilla, bata y guantes estériles además colocar

campos que aíslen la zona operatoria. (32)

Anestesia

Para realizar una extracción dental es importante contar con una buena técnica anestésica

debido a que el paciente no sentirá dolor y podrá permanecer tranquilo, será colaborador

siendo más cómodo y menos estresante el procedimiento. (31)

La técnica que siempre utilizamos para los dientes del maxilar superior y anteriores de

mandibula es local infiltrativa de forma periapical, y para molares y premolares inferiores,

utilizamos técnicas tronculares. (32)

Protección de tablas

Esta maniobra se orienta a proteger las corticales del diente que se va a extraer por lo

general la mano derecha toma el instrumental, y la izquierda protege las corticales

vestibular, y lingual esto permite una percepción del movimiento y la expansión del

alveolo así también otro dedo separa los tejidos blandos para evitar lesiones, y que el

instrumental lesione dientes vecinos. (32)

Sindesmotomía

34

Es la maniobra que tiene como fin separar al diente de sus fibras de inserción periodontal,

se realiza generalmente con un bisturí, periostótomo o con el propio elevador, separando

la encía del diente y el alveolo, incluso se puede realizar con las valvas del fórceps

siempre que estén afiladas. (32) Gracias a esto permite separar la encía del campo

operatorio para ingresar el instrumental y evitar desgarros cuando el diente sea

avulsionado. (31)

2.5.6 Técnicas de exodoncia

Generalmente se describen tres procedimientos, técnica con fórceps, con elevadores y

técnica quirúrgica donde generalmente se combinan para extraer un diente. (33)

2.5.6.1 Técnica con fórceps

Se encuentra en la técnica cerrada, es una técnica proco traumática y se aplica siempre

que en la valoración preoperatoria no se detecte alguna anomalía y el diente posea

suficiente estructura dentaria. (33)

Principios físicos del uso de fórceps

La pinza de exodoncia trabaja con el principio de palanca de segundo género, en la cual

la fuerza está en la mano del operador, se usa como punto de apoyo el ápice del diente

sobre el fondo alveolar, y la resistencia está en la cortical alveolar y la raíz del diente

Figura 5: Primer tiempo de exodoncia con fórceps: prensión

Fuente: Hupp J, 2014. (34)

35

Tiempos de exodoncia con fórceps

Prensión:

Es el primer tiempo de exodoncia con fórceps es fundamental para el éxito del

procedimiento para lo cual las valvas deben ser adecuadas a la morfología del diente y de

las raíces. En este se deben cumplir ciertos puntos la aplicación debe ser lo más profunda

posible por debajo del cuello y nunca sobre la corona, la aplicación de las valvas debe

estar al mismo nivel tanto en la cara vestibular y lingual del diente, el eje del fórceps debe

seguir el eje longitudinal del diente. Una vez cumplido esto se debe cerrar la pinza con

firmeza para que la parte activa no se deslice sobre la corona. (33)

Luxación:

Es el segundo tiempo de la exodoncia con el que se consigue la dilatación del alveolo y

ruptura de las fibras periodontales. Estos movimientos deben ser controlados firmes y

cortos dirigiendo a la zona de menor resistencia guiándose en la sensibilidad percibida

por los dedos de la mano que protege las tablas en la expansión alveolar. (33)

Se inicia con un movimiento de impulsión al fondo del alveolo que acorta el brazo de

palanca y disminuye la resistencia a continuación se basa en movimientos de lateralidad,

de vestibular a palatino siempre dirigiendo la fuerza hacia el sitio de menor resistencia,

el movimiento de rotación se ejerce en dientes Uniradiculares que giran sobre su eje, y

circundación formando un punto imaginario entre sus raíces dependiendo de su

morfología (33)

Figura 6: Luxación mediante técnica de fórceps

Fuente: Hupp J, 2014. (34)

36

Tracción

Llamado extracción propiamente dicha, se consigue cuando el diente está correctamente

luxado, la dirección de tracción es opuesta a la de la inserción del diente y solo se obtiene

con una mínima fuerza evitando así lesionar los dientes vecinos. (33)

2.5.6.2 Técnica con elevadores

Es la técnica complementaria al uso de fórceps, aunque hay ocasiones en las que se puede

utilizar solo elevadores para extraer un diente, utilizado principalmente para extraer restos

radiculares y en extracción quirúrgica. (33)

Leyes físicas para el uso de elevadores

Los elevadores trabajan bajo tres principios, principio de cuña, eje de rueda, y principio

de palanca se debe considerar en donde están situados los elementos para determinar de

qué género es, así tenemos: (33)

Palanca de primer género: El punto de apoyo se encuentra en la cresta ósea, está entre la

resistencia y la potencia, al dirigir el mango hacia abajo el diente tiende a elevarse por

una fuerza de impulsión. (33)

Figura 7: Principio físico, palanca de primer género en el uso de elevadores

Fuente: Gay Escoda C. 2015. (32)

Palanca de segundo género: El punto de apoyo se va a ubicar en el hueso hacia un

extremo, la resistencia está en el centro y al dirigir el mango hacia arriba el diente se eleva

por fuerza de tracción. (33)

37

Figura 8: Principio físico, palanca de segundo género en el uso de elevadores

Fuente: Gay Escoda C, 2015 (32)

Principio de cuña: el principio de cuña se basa en ingresar el instrumento entre el diente

y la pared alveolar de modo que mientras el elevador ingresa el diente sale. (33)

Figura 9: Principio físico de cuña en el uso de elevadores

Fuente: Hupp J, 2014. (34)

Eje de rueda: En este principio se coloca el elevador entre el hueso alveolar y el diente,

a continuacion se gira el elevador en sentido que se desea expulsar el diente, por tanto

actua como eje de rueda (32)

38

Figura 10: Principio físico de cuña en el uso de elevadores Fuente: Hupp J, 2014. (34)

Tiempos de exodoncia con elevadores

Aplicación:

Esta empieza cuando se toma el elevador con la palma y los dedos de la mano dejando

libre el dedo índice que se ubicará lo más cerca de la parte activa del elevador para ser el

dedo guía y que proteja en caso que la fuerza dirija el elevador hacia los tejidos blandos

evitando lesionarlos, se ingresará entre el diente y el hueso alveolar con pequeños

movimientos lo más apical posible buscando un punto de apoyo. (33)

Luxación

Se emplea el principio de cuña ingresando lentamente y cada vez más al alveolo, con

pequeños movimientos de apalancamiento y de rotación, se debe buscar varios puntos de

apoyo alrededor del diente. (33)

Extracción

Una vez luxado adecuadamente el diente se puede pasar al fórceps para extraer el diente.

(33)

Figura 11: Extracción dental con el uso de elevadores

Fuente: Hupp J,; 2014. (34)

39

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación

Observacional: Debido a que no se modifica el objeto de estudio, solo se observan los

valores de presión arterial en los diferentes momentos de la extracción dental.

Descriptivo: Se recolectan los datos registrados de los cambios de presión arterial de

cada paciente durante el procedimiento, así como el resultado del cuestionario que indica

el nivel de ansiedad.

Transversal: Debido a que se realiza la recolección de los valores en un tiempo único

con el paciente.

3.2 Población, tamaño de muestra

3.2.1 Población:

La población está conformada por pacientes que acuden a la Clínica de Cirugía de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, entidad que brinda

servicios odontológicos a la población ecuatoriana en la cual se realizan

procedimiento de extracción dental.

Pacientes normotensos entre 18-60 años que acudieron a la Clínica de Cirugía de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador con indicación de

tratamiento de extracción dental.

3.2.2 Tamaño de la muestra:

La muestra fue de 110 pacientes con necesidad de extracción dentales simples que

acudieron a la Clínica de Cirugía de la Facultad de Odontología, la misma fue no

probabilística por conveniencia de acuerdo a una muestra consecutiva de pacientes

que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión establecidos previamente por

el investigador. Esta cifra se estimó de acuerdo a los artículos base como el de Dantas

(35) en el 2017 que seleccionó una muestra de 40 pacientes en los que valoró el nivel

40

de ansiedad y cambios hemodinámicos durante un procedimiento quirúrgico, así

como Atanacio Heriberto (1) del 2015, quien seleccionó mediante un muestreo por

conveniencia alrededor de 100 pacientes normotensos y Bajrami Zani 2015 que

seleccionó 80 pacientes los cuales fueron 40 hipertensos y 40 normotensos. Con base

a los artículos se seleccionó una muestra mayor a las investigaciones realizadas

3.3 Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1 Criterios de inclusión

Pacientes adultos de 18-60 años de edad que acuden en el periodo 2018-2018

en los meses de junio, julio y agosto.

Pacientes con indicación de extracción dental simple, de cualquier cuadrante

de la boca

Pacientes que estuvieron de acuerdo y firmaron el consentimiento informado

(anexo #10)

Pacientes normotensos

3.3.2 Criterios de exclusión

Pacientes que presenten hipertensión o enfermedades sistémicas no

controladas

Pacientes que reciban más de tres cartuchos de anestésico local

Pacientes que por cualquier motivo se deba utilizar anestésico local sin

vasoconstrictor

Pacientes fumadores, que consuman alcohol o drogas.

Procedimientos que por complicación se realicen quirúrgicamente.

Pacientes que no aceptaron participar en el estudio

41

3.4 Conceptualización de las variables

3.4.1 Variable dependiente

Presión arterial: Se define como la fuerza de la sangre eyectada por el corazón sobre las

paredes de las arterias. La cual depende del gasto cardiaco y de la resistencia periférica

(7)

Ansiedad: Ansiedad está generalmente relacionada al temor a lo desconocido, es una

sensación, desagradable que precede a una situación indeseable que está a punto de

ocurrir. (36)

3.4.2 Variables independientes

Tiempos de exodoncia simple: Protocolo mediante el cual se logra la enucleación de un

órgano dental mediante técnica de fórceps y elevadores. (37)

Género: Identidad sexual de los seres vivos, la distinción que se hace entre femenino y

masculino. (38)

Edad tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo (38).

42

3.5 Definición operacional de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALAS DE

MEDICIÓN

Presión Arterial

Se define como la fuerza de la sangre

eyectada por el corazón sobre las paredes

de las arterías. La cual depende del gasto

cardiaco y de la resistencia periférica. (7)

Dependiente Cuantitativa, continua Presión sistólica

Normal <120

Elevada 120-129

HTA estadio I 130-139

HTA estadio II ≥ 140

0

1

2

3

Presión diastólica

Normal <80

Elevada <80

HTA estadio 80-89

HTA estadio II ≥ 90

0

1

2

3

Ansiedad

Ansiedad está generalmente relacionada al

temor a lo desconocido, es una sensación,

desagradable que precede a una situación

Dependiente Cuantitativa, continua Ansiedad leve o nula

(puntaje <9)

0

Ansiedad moderada

(puntaje 9 – 12)

1

43

indeseable que está a punto de ocurrir, (36)

Se utiliza la escala de Corah modificada

Ansiedad elevada

(puntaje de 13-14)

2

Ansiedad severa o Fobia

( puntaje de 15 o >)

3

Tiempo

operatorio de

exodoncia simple

Protocolo mediante el cual se logra la

enucleación de un órgano dental mediante

técnica de fórceps y elevadores. (37)

independiente Cualitativa, nominal Tiempo preoperatorio

Tiempo intraoperatorio

(anestesia)

Tiempo postoperatorio

0

1

2

Género

Identidad sexual de los seres vivos, la

distinción que se hace entre Femenino y

Masculino. (38)

independiente Cualitativa, nominal

Masculino

Femenino

0

1

Edad

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo (38).

independiente Cuantitativa, continua 18-28 años

29-38 años

39-49 años

50-60 años

1

2

3

4

44

3.6 Estandarización

Para el proceso de estandarización se tomó en cuenta lo recomendado por el MSP del

Ecuador en su manual de procedimientos de antropometría y determinación de la presión

arterial, en el cual indica puntos importantes como son:

- Calibración del equipo: En el cual se indica que el equipo debe estar debidamente

calibrado para que el dato obtenido sea fiable. (39)

- Observación y replica: El supervisor deberá observar, el proceso de toma para

asegurar que se apliquen los protocolos correctos. (39)

- Replica: Permitir que otra persona también estandarizada tome la medida y

valorar la variación interexaminador. (39)

- Reentrenamiento: Se debe repetir las sesiones de entrenamiento para que se

realice correctamente los protocolos ya estandarizados. (39)

- Protección de equipos: Los dispositivos deberán ser revisados a diario,

conservarlo adecuadamente y limpios. (39)

Con la finalidad de cumplir los puntos antes mencionados, la investigadora

conjuntamente con el tutor se contactó con la Dra. Viviana Chávez médico docente de la

Facultad de Odontología, para asesorar sobre el correcto manejo del dispositivo, y

programar sesiones para estandarizar la toma de PA, y para que actúe como supervisor

durante el proceso de estandarización.

3.7 Manejo y recolección de datos

3.7.1 Fase administrativa:

Solicitud dirigida a la directora de la Unidad de Graduación, Titulación e

Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador, para realizar la investigación. (Anexo 1)

Solicitud dirigida a la Dra. Blanca Real Decana de Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, para autorización para la toma de datos de los

pacientes atendidos en la Clínica de Cirugía 1. (Anexo 13)

45

Declaración de no conflicto de interés con la casa comercial que confecciona los

dispositivos, ni con el área de Cirugía de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador. (anexo 12)

3.7.2 Fase pre-experimental

Realización del consentimiento informado dirigido al paciente con los datos del

investigador y tutor, propósito de la investigación, declaración de participación

voluntaria, procedimientos y protocolos a seguir, descripción del procedimiento,

riesgos, beneficios, costos, confidencialidad teléfonos de contacto. (anexo 10)

Para establecer el nivel de ansiedad del paciente se aplicó la escala de ansiedad de

Corah modificada, cuestionario debidamente validado y traducido a diferentes

idiomas entre ellos el español. (40) (anexo 11)

Instrumento para la recolección de datos, cuadro de doble entrada en el cual consta

las variables previamente presentadas y codificación para cada muestra, en la cual

inicia desde el número 001 al 110 para el registro de los datos del paciente.(anexo

12)

Compra del esfigmomanómetro y estetoscopio con los cuales se registró el valor

de presión arterial sistólica y diastólica. El fonendoscopio es de marca Riester

modelo duplex cumple con la directiva 93/42/CEE. El esfigmomanómetro es de

tipo aneroide de marca Riester modelo exacta que cumple con la especificación

de la norma europea EN1060, y con especificaciones suplementarias de

esfigmomanómetros de ANSI/AAMI/ ISO 2007 (41). Además se encuentra en la

lista de dispositivos validados por British and Irish Hypertension Society (BIHS)

Tomado de la página de British and Irish Hypertension Society (BIHS) Disponible en:

https://bihsoc.org/bp-monitors/for-specialist-use/ (42)

46

3.7.3 Fase experimental

Se realizó el cuestionario para medir el nivel de ansiedad de Corah modificado,

elaborado en 1969 para detectar y establecer el grado de dicha ansiedad.

Posteriormente el cuestionario se amplió y modificó en 1995 por Humphris y

colaboradores. (40)

Protocolo de exodoncia simple

Valoración del paciente

El alumno encargado del paciente realizó la valoración para encaminarse a un correcto

diagnóstico, mediante el llenado de la ficha clínica, estudio clínico, y con sus

respectivos estudios complementarios como indica la Guía de Protocolos

Odontológicos del MSP del Ecuador (43)

El investigador procedió a la primera toma de la muestra que es el valor de presión

arterial sistólica y diastólica preoperatoria también denominada presión basal.

La presión arterial se medió por el método auscultatorio mediante un

esfigmomanómetro y fonendoscopio de marca Riester de acuerdo al MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS DE ANTROPOMETRÍA Y DETERMINACIÓN DE LA

PRESIÓN ARTERIAL del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, que indica el

siguiente protocolo

1. El brazo (izquierdo) en el que se efectuará la toma debía permanecer

descubierto sobre una superficie a la altura del corazón (39)

2. Se procedió a localizar el pulso braquial, ubicado en la cara anterior del

pliegue del codo, localizándola con los dedos índice y medio en este sitio se

ubicó el diafragma del estetoscopio (39)

3. El brazalete se ubicó a 3 cm de distancia del pliegue del codo, ubicando las

mangueras hacia la cara anterior del brazo (39)

4. Se colocaron los auriculares del fonendoscopio, y el diafragma donde se

localizó el pulso braquial (39)

5. Insuflar con la pera de caucho hasta que el manómetro alcanzó los 200mHg

(39)

6. En seguida se aflojó levemente la válvula del tensiómetro, observando que la

aguja descienda lentamente a 2-3 mmHg/s. (39)

47

7. Se identificó el primer ruido, al cual procedieron dos ruidos iguales, en este

punto se determinó la presión sistólica; se identificó el momento en que

desparecen los ruidos que definieron la presión diastólica (39)

8. Se retiró el brazalete, y para la siguiente toma debió haber pasado por lo menos

5 minutos. (39)

Asepsia y antisepsia

La asepsia y antisepsia, se realizó con el fin de que la cavidad bucal esté en las mejores

condiciones, y se procedió a la colocación de campos. (43)

Anestesia

La anestesia local, se colocó para bloquear la conducción nerviosa, según la necesidad

se usó técnica Infiltrativa o troncular mandibular (32)

El investigador procedió a realizar la segunda toma de presión arterial transcurridos

5 minutos de la colocación del anestésico, mediante el mismo protocolo indicado

anteriormente

Sindesmotomía

El siguiente paso, en la extracción dental simple fue la sindesmotomía, la cual consiste

en separar la inserción de las fibras gingivales del diente (32)

Extracción propiamente dicha

La extracción propiamente dicha consiste en la luxación y enucleación del diente del

alveolo que lo aloja, mediante la técnica de fórceps y elevadores. (32)

En este momento el investigador procedió a hacer el último registro de la presión

arterial mediante el mismo protocolo ya indicado.

3.8 Fase de datos e información recolectada

Se procedió a registrar los datos en el cuadro de doble entrada de recolección previamente

diseñado, cada paciente es asignado con la codificación de 001-110 de acuerdo al orden

y con su respectivo número de historia clínica, esta información se registró a mano la

misma que posteriormente se almacenó en Excel 2013 y finalmente al culminar la muestra

se registró en el programa SPSS

48

3.9 Análisis estadístico

Una vez completada la muestra de los pacientes previamente codificados, la información

almacenada en una hoja de cálculo de Excel 2013, se transfirió al programa SPSS donde,

se analizó mediante estadística descriptiva, se determinó si las muestras tomadas

provinieron de una población con distribución normal. En las prueba de Normalidad de

Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, la mayoría de los valores del nivel de

significación (Sig) son inferiores a 0,05 (95% de confiabilidad), por tanto se acepta Ha,

esto es las muestras NO provienen de poblaciones con distribución Normal, entonces para

la comparación de grupos se utilizaron pruebas no paramétricas: Mann Whitney, Kruskal

Wallis y Friedman.

3.10 Delimitación de la investigación

3.10.1 Delimitación espacial y temporal

La presente investigación se realizó en la Clínica de Cirugía de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador. En el periodo 2018-2018 en los

meses de junio, julio y agosto

3.10.2 Delimitación de las unidades de observación

La muestra de pacientes fue no probabilística por conveniencia de acuerdo a una muestra

consecutiva de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Con

base en los artículos de Dantas (35) en el 2017 que seleccionó una muestra de 40

pacientes, así como Atanacio Heriberto (1) del 2015, quien seleccionó como muestra

alrededor de 100 pacientes normotensos y Bajrami Zani 2015 que selecciono 80 pacientes

los cuales fueron 40 hipertensos y 40 normotensos. Por lo cual se incluyó a 110 pacientes

sometidos a extracción dentales simples.

3.10.3 Delimitaciones de la investigación.

El estudio pudo verse afectado por recolección incompleta de datos en las historias

clínicas, al existir exceso de ruido al momento de tomar la presión arterial, por falta de

colaboración del paciente y finalmente por un manejo inadecuado de los dispositivos,

tensiómetro y fonendoscopio.

49

3.11 ASPECTOS BIOÉTICOS

Debido a que el estudio se realizó en la clínica de Cirugía de la Facultad de Odontologia

donde acuden diariamente pacientes con necesidad de extracciones dentales simples, se

abordó de manera amable al paciente y al estudiante responsable, explicando en términos

claros comprensibles el propósito del estudio, lo que se va a realizar, solventando

cualquier duda de manera amable y respetando la libre voluntad del paciente de participar

en el estudio.

3.11.1 Beneficencia:

El proyecto de investigación nos permitirá destacar la importancia de identificar

oportunamente el nivel de ansiedad y estrés por el cual atraviesa el paciente durante una

extracción dental, y mediante el control de la presión arterial con estos valores,

identificaremos si puede llegar a niveles riesgosos para la salud y reiterar la importancia

de dar un correcto manejo al paciente, anticipándonos a cualquier complicación que pueda

presentarse.

3.11.2 Autonomía:

Se proporcionó la información de forma clara a cada paciente sobre el objetivo del estudio

explicando los beneficios y riesgos. Se respetó la libre voluntad de participar o no en el

estudio, para lo cual se aplicó un consentimiento informado (anexo #10) que el paciente

estuvo de acuerdo y firmó. De igual manera se solventó de forma amable y empática

cualquier duda.

3.11.3 Confidencialidad:

Con el fin de preservar la confidencialidad se asignó un número para cada uno de los

participantes, junto con su historia clínica. Por lo cual la información personal no se envió

en ningún informe, y fue conocido únicamente por la investigadora, y todos los datos

obtenidos fueron usados con fines investigativos.

3.11.4 Riesgos potenciales del estudio:

El estudio no presenta riesgos para los participantes debido a que es de tipo observacional

en el cual únicamente se tomó la presión arterial que rutinariamente se toma previo a una

extracción dental y el registro de los mismos, no se interviene directamente al paciente

50

3.11.5 Beneficios potenciales del estudio:

Directos: El controlar la variabilidad que puede presentar la presión arterial durante una

extracción dental garantiza mayor seguridad en la atención para los estudiantes y los

profesionales, previniendo a tiempo cualquier complicación y si se presenta tratarla de

manera oportuna.

Indirecto: El beneficio es para los pacientes ya que al identificar su nivel de ansiedad y

al controlar la presión arterial se le puede brindar un manejo adecuado una atención de

calidad, haciendo más seguro el procedimiento, por tanto que siga su curso normal y

culmine con éxito.

3.11.6 Selección equitativa de la muestra

La muestra fue no probabilística por conveniencia, de acuerdo a una muestra de pacientes

que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión de forma aleatoria, garantizando

así que no exista ningún tipo de discriminación (racial, género, etc)

La muestra se eligió con base en los artículos por lo cual se incluyó a 110 pacientes con

necesidad de extracción dentales simples, que acudieron a la Clínica de Cirugía de la

Facultad de Odontología UCE

3.11.7 Protección de la población vulnerable

En el presente estudio no se encontró población vulnerable de acuerdo a lo indicado en el

documento “poblaciones vulnerables y en situación de vulnerabilidad” del MSP del

Ecuador. (44)

Debido a que la población osciló entre 18 a 60 años, es decir son pacientes mayores de

edad, no incluye tercera edad, con buenas condiciones de salud, libres de participar en la

investigación.

3.11.8 Idoneidad ética y experticia del investigador y tutor

Se encuentra detallado en el anexo 5 y 6

3.11.9 Conflicto de interés

Se encuentra detallado en el anexo 7 y 8

51

CAPITULO IV

4. ANALISIS DE RESULTADOS

Los resultados de esta investigación se obtuvieron a partir de los datos recolectados en la

matriz de doble entrada elaborada por el investigador para este trabajo (anexo 11), se

almacenó esta información en el programa Excel 2013, y se usó el programa SPSS V22

de IBM para su interpretación estadística.

Interpretación de valores de presión arterial

Tabla 3 Resultados: Niveles de presión arterial según AHA 2017

Categoría de PA PAS PAD

Normal <120 <80

Elevada 120-129 <80

Hipertensión estadio 1 130-139 80-89

Hipertensión estadio 2 ≥ 140 ≥ 90

Fuente: Gijón Conde T,2018. (20)

Para este estudio se tomó un total de 110 pacientes con necesidad de extracción dental

simple, que acudieron a la Clínica de Cirugía I de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador. Los pacientes debían ser sanos en categoría de presión

arterial normal o elevada.

4.1 Frecuencias

4.1.1 Género

Tabla 4: Frecuencia de extracción de acuerdo al género

Genero

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Masculino 60 54,5 54,5 54,5

Femenino 50 45,5 45,5 100,0

Total 110 100,0 100,0

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

52

Gráfico 1: Frecuencia de extracción de acuerdo al género

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

Dentro de la distribución de la población incluida en el estudio del total de 110 pacientes,

el 54,5% (n=60) correspondieron al género masculino y 45,5% (n=50) al género femenino

4.1.2 Edad

Tabla 5: Frecuencia de extracción de acuerdo al grupo etario

EDADES

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 18-28 años 48 43,6 43,6 43,6

29-38 años 18 16,4 16,4 60,0

39-49 años 25 22,7 22,7 82,7

50-60 años 19 17,3 17,3 100,0

Total 110 100,0 100,0

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

54,5%

45,5%

Genero

Masculino Femenino

53

Gráfico 2: Frecuencia de extracción de acuerdo al grupo etario

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

De los evaluados, el grupo etario más frecuente fue entre 18-28 años con un 43,6%

(n=48), seguido del grupo entre 39-49 años con el 22,7%, a continuación el 17,3% están

entre 50-60 años y finalmente el 16,4% están entre 29-38 años.

4.2 EVALUAR EN QUÉ NIVEL DE ANSIEDAD SE ENCUENTRAN LOS

PACIENTES PREVIO A LA EXTRACCIÓN DENTAL Y LOS VALORES

DE LA PRESIÓN ARTERIAL ALCANZADOS

Nivel de ansiedad de acuerdo a escala de Corah modificada

Tabla 6: Frecuencia de ansiedad de acuerdo a escala de Corah modificada

niveles de ansiedad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Leve 61 55,5 55,5 55,5

Moderada 34 30,9 30,9 86,4

Elevada 5 4,5 4,5 90,9

Severa 10 9,1 9,1 100,0

Total 110 100,0 100,0

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

43,6

16,4

22,717,3

0

10

20

30

40

50

18-28 años 29-38 años 39-49 años 50-60 años

EDADES

54

Gráfico 3: Frecuencia de ansiedad de acuerdo a la escala de Corah modificada

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

De los evaluados, el 55,5% tienen ansiedad leve siendo esta la más frecuente, le sigue con

el 30,9% ansiedad moderada, posteriormente el 9,1% corresponde a ansiedad severa y

con el 4,5% ansiedad elevada

Tabla 7: Frecuencia de ansiedad de acuerdo a al género

FEMENINO porcentaje MASCULINO porcentaje

Válido leve 28 56,0% 33 55,0%

moderada 13 26,0% 21 35,0%

elevada 3 6,0% 2 3,3%

severa 6 12,0% 4 6,7%

total 50 100% 60 100% Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En relación al género para ambos la ansiedad más frecuente fue leve, con porcentajes

similares F=56% M=55%, seguida de ansiedad moderada F= 26% M=35%, a

continuación se encuentra la ansiedad severa, y finalmente ansiedad elevada siendo la

menos frecuente en la población de estudio.

4.3 PRESIÓN ARTERIAL EN CADA TIEMPO OPERATORIO

Tabla 8: Valor de presión arterial preoperatorio (presión basal)

PRESIÓN PREOPERATORIA

N Mínimo Máximo Media

Desviación

estándar

Preoperatorio, sistólica 110 82 128 107,60 11,113

Preoperatorio,

diastólica 110 50 78 68,29 8,765

N válido (por lista) 110

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

55,5

30,9

4,59,1

0

10

20

30

40

50

60

Leve Moderada Elevada Severa

Niveles de ansiedad

55

Gráfico 4: Valor de presión arterial preoperatorio (presión basal)

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En la tabla N° 4 se observan los valores mínimos y máximos de la presión arterial

registrados en el periodo preoperatorio, es decir la presión basal o inicial de los pacientes

que fueron intervenidos para la extracción dental, se puede observar que los valores

corresponden a pacientes normotensos.

Tabla 9: Valor de presión arterial transoperatorio

PRESIÓN TRANSOPERATORIA (ANESTESIA)

N Mínimo Máximo Media

Desviación

estándar

transoperatorio, sistólica 110 89 148 111,06 13,197

transoperatorio, diastólica 110 42 100 66,87 10,784

N válido (por lista) 110

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

Gráfico 5: Valor de presión arterial transoperatorio

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

107,60

68,29

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Preoperatorio,sistólica

Preoperatorio,diastólica

Preoperatorio

111,06

66,87

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

transoperatorio,sistólica

transoperatorio,diastólica

transoperatorio

56

En la tabla 6, encontramos los valores de presión arterial que alcanzaron los pacientes en

el transoperatorio, cifras que en su máximo valor llegan a ser valores considerados de

hipertensión. PAS=148 mmHg PAD=100mmHg.

Tabla 10: Valor de presión arterial postoperatorio

PRESION POSTOPERATORIA

N Mínimo Máximo Media

Desviación

estándar

Postoperatorio, sistólica 110 90 150 113,65 14,015

Postoperatorio, diastólica 110 46 100 68,58 10,416

N válido (por lista) 110

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

Gráfico 6: Valor de presión arterial postoperatorio

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En la tabla 7, encontramos los valores de presión arterial que alcanzaron los pacientes en

el postoperatorio inmediato, cifras que en su máximo valor llegan a ser valores

considerados de hipertensión. PAS=150 mmHg PAD=100mmHg.

113,65

68,58

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Postoperatorio, sistólica Postoperatorio,diastólica

Postoperatorio

57

Tabla 11: Comportamiento de la presión arterial según el periodo quirúrgico

Comportamiento de la presión arterial

ENTRE PRE - TRANSOPERATORIO

% ENTRE PRE -

POSTOPERATORIO %

Aumento PAS Y PAD 24 21,8% 41 37,3%

Disminuye PAS Y PAD 5 4,5% 20 18,2%

Aumento PAS Y disminuye PAD 34 30,9% 22 20,0%

Disminuye PAS Y aumenta PAD 23 20,9% 4 3,6%

Solo aumento PAS 11 10,0% 11 10,0%

Solo disminuye PAS 5 4,5% 2 1,8%

Solo aumenta PAD 3 2,7% 4 3,6%

Solo disminuye PAD 1 0,9% 4 3,6%

PAD y PAS se mantienen 4 3,6% 2 1,8%

Total 110 100,0% 110 100,0% Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En el periodo transoperatorio, se obtuvo una variación en el 96,4% de los pacientes

(n=106), en la tabla 8 se puede apreciar que el comportamiento predominante de la

presión durante el procedimiento fue de aumento la presión arterial sistólica y

disminución de la presión arterial diastólica, en un hecho que ocurrió en un 30,9% de los

pacientes.

En el periodo postoperatorio el 98,2% de pacientes (n=108) presentaron variación en los

valores de presión arterial, en este periodo el 37,3% de pacientes aumentaron sus cifras

de PAS y PAD en relación a su cifra basal.

4.4 ANALIZAR EL TIEMPO OPERATORIO EN EL QUE EXISTE MAYOR

VARIACIÓN EN LOS NIVELES DE PRESIÓN ARTERIAL

Tabla 12: Variación de presión arterial sistólica

PRESIONES SISTÓLICAS

N Mínimo Máximo Media

Desviación

estándar

Preoperatorio, sistólica 110 82 128 107,60 11,113

Transoperatorio, sistólica 110 89 148 111,06 13,197

Postoperatorio, sistólica 110 90 150 113,65 14,015

N válido (por lista) 110

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

58

Gráfico 7: Variación de presión arterial sistólica

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En el gráfico 7, se analiza la media de las presiones sistólicas, la cual tiende a subir

conforme avanza el procedimiento quirúrgico en el preoperatorio tiene un valor de 107,60

mmHg en el periodo transoperatorio llega a una media de 111,06 mmHg, y en el

postoperatorio inmediato la presión sistólica alcanza un valor de 113,65 mmHg.

Por lo tanto existe variación de la presión arterial sistólica durante el procedimiento de

exodoncia simple, para determinar si las diferencias son significativas se realiza la prueba

de Friedman:

Gráfico 8: prueba de Friedman para variación de presión sistólica

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

107,60

111,06

113,65

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00

Preoperatorio

Transoperatorio

Postoperatorio

COMPARACIÓN ENTRE LAS PRESIONES SISTÓLICAS

59

De la Prueba de Friedman, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba

bilateral)) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), por tanto se acepta Ha, esto

es, existen diferencias significativas de las medias entre las diversas etapas del

procedimiento, es decir existe variación de la presión sistólica durante la extracción dental

Para determinar si los valores de cada periodo operatorio son o no similares, se realizan

la pruebas dos a dos.

Tabla 13: Prueba dos a dos de presiones sistólicas

Muestra 1, muestra 2

Estadístico

de prueba

Error

estándar

Desv. Est

prueba Sig. Sig. ajust.

Preoperatorio sistólica-

transoperatorio sistólica ,514 ,135 -3,809 ,000 ,000

Preoperatorio sistólica-

Postoperatorio sistólica ,632 ,135 -4,686 ,000 ,000

Transoperatorio sistólica-

Postoperatorio sistólica ,118 ,135 -,876 ,381 1,000

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En la tabla 10 se muestra la prueba la prueba dos a dos, donde encontramos que en la

comparación entre la presión sistólica preoperatoria y transoperatoria (sig.= .000) presión

sistólica preoperatoria y postoperatoria (sig.=.000) que quiere decir que las cifras entre

dichas etapas no son similares, el preoperatorio tiene los menores valores en la presión

sistólica.

Tabla 14: Variación de presión arterial diastólica

PRESIONES DIASTÓLICAS

N Mínimo Máximo Media

Desviación

estándar

Preoperatorio, diastólica 110 50 98 68,29 8,765

transoperatorio, diastólica 110 42 100 67,78 13,413

Postoperatorio, diastólica 110 46 100 68,58 10,416

N válido (por lista) 110

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

60

Gráfico 9: Variación de presión arterial diastólica

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En el gráfico 9, se analiza la media de las presiones diastólicas, la cual inicia con un valor

basal de 68,29 se presenta una ligera disminución en el periodo transoperatorio llega a

una media de 67,78 mmHg, y en el postoperatorio inmediato la presión sistólica alcanza

un valor ligeramente mayor de 68,58 mmHg.

Por lo tanto existe ligera variación de la presión arterial diastólica durante el

procedimiento de exodoncia simple, para determinar si las diferencias son significativas

se realiza la prueba de Friedman:

Gráfico 10: prueba de Friedman para variación de presión diastólica

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

68,29

67,78

68,58

0 20 40 60 80

Preoperatorio

Transoperatorio

Postoperatorio

COMPARACIÓN ENTRE LAS PRESIONES DIASTÓLICAS

61

De la Prueba de Friedman, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba

bilateral)) = 0,249) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta Ho, esto es,

No existen diferencias significativas respecto a las medias de presión diastólica entre las

diversas etapas del procedimiento. Las etapas son similares.

4.5 DETERMINAR LA VARIACIÓN EN LOS VALORES DE PRESIÓN

ARTERIAL Y LA RELACIÓN QUE EXISTE CON EL NIVEL DE

ANSIEDAD.

Tabla 15: Relación de la variación de presión arterial con los niveles de ansiedad

Descriptivos

N

Media

Presiones

Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

Transoperatorio

, sistólica

Leve 61 108,82 11,18 1,43 105,96 111,68 90 148

Moderada 34 114,62 13,91 2,39 109,76 119,47 89 140

Elevada 5 119,60 16,33 7,31 99,32 139,88 100 138

Severa 10 108,40 17,83 5,64 95,64 121,16 90 138

Total 110 111,06 13,20 1,26 108,57 113,56 89 148

Transoperatorio

, diastólica

Leve 61 66,13 14,99 1,92 62,29 69,97 42 100

Moderada 34 69,65 9,67 1,66 66,27 73,02 50 96

Elevada 5 72,00 16,43 7,35 51,60 92,40 60 100

Severa 10 69,40 13,20 4,18 59,96 78,84 50 90

Total 110 67,78 13,41 1,28 65,25 70,32 42 100

Postoperatorio,

sistólica

Leve 61 108,30 10,73 1,37 105,55 111,04 90 136

Moderada 34 117,97 13,53 2,32 113,25 122,69 98 150

Elevada 5 128,40 14,52 6,49 110,37 146,43 110 150

Severa 10 124,20 18,37 5,81 111,06 137,34 100 150

62

Total 110 113,65 14,02 1,34 111,00 116,29 90 150

Postoperatorio,

diastólica

Leve 61 65,28 8,93 1,14 62,99 67,57 46 80

Moderada 34 70,59 7,43 1,27 68,00 73,18 60 82

Elevada 5 75,60 11,26 5,04 61,62 89,58 60 90

Severa 10 78,40 17,33 5,48 66,00 90,80 50 100

Total 110 68,58 10,42 0,99 66,61 70,55 46 100

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

Gráfico 11: Relación de la variación de presión arterial con los niveles de ansiedad

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En la gráfica 11 y el cuadro de datos, se observan comportamientos diferentes en los

valores de las medias de la presión entre los niveles de ansiedad, para determinar si

existen diferencias significativas entre los mismos, se realiza las pruebas de Kruskal

Wallis para cada una de las presiones.

10

8,8

2

11

4,6

2

11

9,6

0

10

8,4

0

66

,13

69

,65

72

,00

69

,40

10

8,3

0

11

7,9

7

12

8,4

0

12

4,2

0

65

,28

70

,59

75

,60

78

,40

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

Leve

Mo

der

ada

Elev

ada

Seve

ra

Leve

Mo

der

ada

Elev

ada

Seve

ra

Leve

Mo

der

ada

Elev

ada

Seve

ra

Leve

Mo

der

ada

Elev

ada

Seve

ra

transop. Sistólica transop. Diastólica Postop. Sistólica Postop. Diastólica

C O M PA R A C I O N P O R N I V E L E S D E A N S I E DA D

63

- Transoperatoria sistólica

Gráfico 12: Relación de niveles de ansiedad con periodo transoperatorio sistólica.

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

De la Prueba de Kruskal Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba

bilateral)) = 0,129) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), por tanto se acepta Ho, esto

es, No existen diferencias significativas respecto al nivel de ansiedad con la variación de

presión arterial en el periodo transoperatorio presión sistólica. Las medias entre los

niveles de ansiedad son similares. (No afecta).

- Transoperatorio diastólica

Gráfico 13: Relación de niveles de ansiedad con periodo transoperatorio diastólica.

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

64

De la Prueba de Kruskal Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba

bilateral)) = 0,108) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), por tanto se acepta Ho, esto

es, No existen diferencias significativas respecto al nivel de ansiedad con la variación de

la presión arterial en el periodo transoperatorio presión diastólica. Las medias entre los

niveles de ansiedad son similares. (No afecta).

- Postoperatorio sistólica

Gráfico 14: Relación de niveles de ansiedad con periodo postoperatorio sistólica.

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

De la Prueba de Kruskal Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba

bilateral)) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), entonces se acepta Ha, esto

es, existen diferencias significativas respecto a la relación del nivel de ansiedad y el valor

de presión arterial en el periodo postoperatorio presión sistólica Las medias entre los

diversos niveles de ansiedad no son similares.

65

- Postoperatorio diastólica

Gráfico 15: Relación de niveles de ansiedad con periodo postoperatorio diastólica.

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

De la Prueba de Kruskal Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral)) = 0,003) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), entonces se

acepta Ha, esto es, existen diferencias significativas respecto a la relación de los

niveles de ansiedad y los valores de presión arterial en el periodo transoperatorio

diastólica. Las medias entre los diversos niveles de ansiedad no son similares.

Por lo descrito se indica que el nivel de ansiedad si influye en la variación de valores

de presión arterial, inicialmente para todos los niveles de ansiedad la presión tiende a

incrementar, sin embargo conforme avanza el procedimiento hay una tendencia

marcada en que los niveles de ansiedad moderada, elevada y severa alcanzan valores

más altos de media de presión tanto sistólica como diastólica, sin embargo solamente

la relación con los valores alcanzados en el periodo postoperatorio son

estadísticamente significativos.

El nivel de ansiedad leve es el más frecuente para ambos géneros, pero el que menores

valores de media se presión arterial alcanza en todas las etapas del procedimiento.

66

4.6 ESTABLECER LA RELACIÓN QUE EXISTE CON OTROS FACTORES

Y LOS VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL.

4.6.1 Género

Tabla 16: Relación de la variación de presión arterial con el género

Descriptivos

N

Media

presiones

Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

transoperatorio,

sistólica (P3)

Masculino 60 111,62 12,81 1,65 108,31 114,93 89 148

Femenino 50 110,40 13,74 1,94 106,49 114,31 90 140

Total 110 111,06 13,20 1,26 108,57 113,56 89 148

transoperatorio,

diastólica (P4)

Masculino 60 65,93 10,70 1,38 63,17 68,70 42 96

Femenino 50 68,00 15,91 2,25 65,48 74,52 52 100

Total 110 67,78 13,41 1,28 65,25 70,32 42 100

Postoperatorio,

sistólica (P5)

Masculino 60 113,62 11,92 1,54 110,54 116,70 90 140

Femenino 50 113,68 16,31 2,31 109,05 118,31 90 150

Total 110 113,65 14,02 1,34 111,00 116,29 90 150

Postoperatorio,

diastólica (P6)

Masculino 60 68,30 10,19 1,32 65,67 70,93 50 90

Femenino 50 68,92 10,78 1,52 65,86 71,98 46 100

Total 110 68,58 10,42 0,99 66,61 70,55 46 100

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

67

Gráfico 16: Relación de la variación de presión arterial con el género

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En la gráfica 16 y el cuadro de datos, se observan comportamientos similares entre las

medidas de la presión entre masculino y femenino, obteniendo valores similares tanto en

el preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio para determinar si existen diferencias

significativas entre ambos géneros, se realiza las pruebas de Mann Whitney.

Tabla 17: Resumen de pruebas estadísticas para relación de género con valores de presión

arterial

Pruebas estadísticas

Mann

Whitney T Student

Preoperatorio, sistólica 0,205 0,303

Preoperatorio, diastólica 0,336 0,245

Transoperatorio, sistólica 0,520 0,632

Transoperatorio, diastólica 0,422 0,114

Postoperatorio, sistólica 0,575 0,981

Postoperatorio, diastólica 0,966 0,758

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

111,62 110,40

65,9370,00

113,62 113,68

68,30 68,92

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

Transop. Sistólica Transop. Diastólica Postop. Sistólica Postop. Diastólica

COMPARACION POR GENERO

68

En todos los casos el valor del nivel de significación es superior a 0,05; por tanto no se

tienen diferencias significativas en las medidas de presión arterial entre masculino y

femenino en ninguna de las etapas del procedimiento de exodoncia simple.

Tabla 18: Presión arterial sistólica y diastólica de acuerdo al género y al periodo quirúrgico

PREOPERATORIO TRANSOPERATORIO POSTOPERATORIO

Presión arterial sistólica

GENERO N Media DE Rango Media DE Rango Media DE Rango

M 60 108,60 10,869 88 128 111,62 12,814 89 148 113,62 11,921 90 140

F 50 106,40 11,393 82 128 110,40 13,744 90 140 113,68 16,305 90 150

Presión arterial diastólica

M 60 67,40 8,310 50 78 65,93 10,697 42 96 68,30 10,190 50 90

F 50 69,36 9,253 50 78 68,00 10,887 52 100 68,92 10,776 46 100

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En la tabla 15 se puede observar que el rango de valores de presión arterial registrados en

pacientes normotensos durante el procedimiento quirúrgico fue, para la presión sistólica

89 a 150 mmHg y de 42 a 100 mmHg para la presión diastólica, los límites máximos

corresponden a cifras consideradas de hipertensión.

La media más elevada en la presión sistólica fue en el periodo postoperatorio con un valor

de M=113,62 mmHg, y F=113,68mmHg.

La media más elevada para la presión diastólica fue en el periodo postoperatorio con

valores de M=68,30 F=68,92.

Por tanto se acepta que el periodo que presentó mayor valores de presión arterial fue el

postoperatorio.

69

4.6.2 Edad

Tabla 19: Relación de la variación de la presión arterial con el grupo de edad

N Media

Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

Transoperatorio

, sistólica

18-28 años 48 107,71 11,35 1,64 104,41 111,00 90 134

29-38 años 18 109,89 8,93 2,11 105,45 114,33 90 122

39-49 años 25 108,76 11,73 2,35 103,92 113,60 89 130

50-60 años 19 123,68 15,89 3,65 116,02 131,34 98 148

Total 110 111,06 13,20 1,26 108,57 113,56 89 148

Transoperatorio

diastólica

18-28 años 48 65,50 15,32 2,21 61,05 69,95 50 70

29-38 años 18 69,78 7,42 1,75 66,09 73,47 60 82

39-49 años 25 67,12 13,53 2,71 61,54 72,70 42 96

50-60 años 19 72,53 11,75 2,70 66,86 78,19 48 100

Total 110 67,78 13,41 1,28 65,25 70,32 42 100

Postoperatorio,

sistólica

18-28 años 48 111,23 13,37 1,93 107,35 115,11 90 150

29-38 años 18 112,11 10,26 2,42 107,01 117,21 94 130

39-49 años 25 112,88 15,69 3,14 106,41 119,35 90 150

50-60 años 19 122,21 14,11 3,24 115,41 129,01 94 150

Total 110 113,65 14,02 1,34 111,00 116,29 90 150

Postoperatorio,

diastólica

18-28 años 48 65,33 8,49 1,23 62,87 67,80 50 80

29-38 años 18 75,89 8,10 1,91 71,86 79,92 62 90

39-49 años 25 66,80 12,90 2,58 61,48 72,12 46 100

50-60 años 19 72,21 9,24 2,12 67,76 76,66 60 90

Total 110 68,58 10,42 0,99 66,61 70,55 46 100

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

70

Gráfico 17: Relación de la variación de la presión arterial con el grupo de edad

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En la gráfica 17 y el cuadro de datos, se observan comportamientos diferentes en los

valores de las medidas de la presión entre las edades, mayores valores se tienen en las

personas de 50 – 60 años, para determinar si existen diferencias significativas entre las

edades, se realiza las pruebas de Kruskal Wallis.

Tabla 20: Resumen de pruebas para variación de la presión arterial con el grupo de edad

Resumen de pruebas

Kruskal

Wallis ANOVA

Preoperatorio, sistólica 0,027 0,013

Preoperatorio, diastólica 0,014 0,006

Transoperatorio, sistólica 0,003 0,000

Transoperatorio, diastólica 0,014 0,240

Postoperatorio, sistólica 0,026 0,030

Postoperatorio, diastólica 0,000 0,001

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

10

7,7

1

10

9,8

9

10

8,7

6 12

3,6

8

65

,5 69

,78

67

,12

72

,53

11

1,2

3

11

2,1

1

11

2,8

8

12

2,2

1

65

,33 75

,89

66

,8 72

,21

0

20

40

60

80

100

120

140

18

-28

os

29

-38

os

39

-49

os

50

-60

os

18

-28

os

29

-38

os

39

-49

os

50

-60

os

18

-28

os

29

-38

os

39

-49

os

50

-60

os

18

-28

os

29

-38

os

39

-49

os

50

-60

os

Transop. Sistólica Transop. Diastólica Postop. Sistólica Postop. Diastólica

Comparacion por edades

71

En todos los casos el valor del nivel de significación (Kruskal Wallis) es inferior a 0,05,

por tanto si se tienen diferencias significativas en las medidas de presión arterial entre

los grupos etarios.

En todos los tiempos operatorios se obtiene que tanto la presión sistólica como diastólica

entre las edades de 39-49 años, 18-28 años y 29-38 años, son muy similares, y muestran

gran discrepancia con los valores de la presión de las edades entre 50-60 años. Siendo el

grupo etario que presentó mayor variación en los valores de presión arterial.

4.6.3 Número de cartuchos anestésicos.

Tabla 21: Relación de la presión arterial con el número de cartuchos de anestesia

N Media

Desviació

n estándar

Error

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

Transoperatorio,

sistólica

1 42 113,62 13,60 2,10 109,38 117,86 90 148

2 51 108,76 12,80 1,79 105,16 112,36 89 138

3 17 111,65 12,89 3,13 105,02 118,27 90 134

Total 110 111,06 13,20 1,26 108,57 113,56 89 148

Transoperatorio,

diastólica

1 42 68,33 11,61 1,79 64,72 71,95 50 100

2 51 66,82 15,62 2,19 62,43 71,22 42 100

3 17 69,29 10,58 2,57 63,85 74,73 58 90

Total 110 67,78 13,41 1,28 65,25 70,32 42 100

Postoperatorio,

sistólica

1 42 114,48 14,97 2,31 109,81 119,14 90 150

2 51 112,06 12,45 1,74 108,56 115,56 90 140

3 17 116,35 16,21 3,93 108,02 124,69 100 150

Total 110 113,65 14,02 1,34 111,00 116,29 90 150

Postoperatorio,

diastólica

1 42 69,67 11,42 1,76 66,11 73,22 50 100

2 51 66,24 9,12 1,28 63,67 68,80 46 82

72

3 17 72,94 10,23 2,48 67,68 78,20 60 100

Total 110 68,58 10,42 0,99 66,61 70,55 46 100

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

Gráfico 18: Relación de la presión arterial con el número de cartuchos de anestesia

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En la gráfica 18 y el cuadro de datos, se observan comportamientos similares entre las

medidas de la presión entre los números de cartuchos, para determinar si existen

diferencias significativas entre ambos, se realiza las pruebas de Kruskal Wallis.

Tabla 22: Resumen de pruebas de la presión arterial con el número de cartuchos

Resumen de pruebas estadísticas

Kruskal Wallis ANOVA

Preoperatorio, sistólica 0,270 0,232

Preoperatorio, diastólica 0,567 0,641

Transoperatorio, sistólica 0,291 0,208

Transoperatorio, diastólica 0,585 0,764

11

3,6

210

8,7

6 11

1,6

568

,336

6,8

2 69

,29

11

4,4

81

12

,06 11

6,3

569

,676

6,2

4 72

,94

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00

Uno

Dos

Tres

Uno

Dos

Tres

Uno

Dos

Tres

Uno

Dos

Tres

P3

P4

P5

P6

Comparación por No. de cartuchos

73

Postoperatorio, sistólica 0,772 0,492

Postoperatorio, diastólica 0,096 0,048

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En todos los casos el valor del nivel de significación (Kruskal Wallis) es superior a 0,05,

por tanto NO se tienen diferencias significativas en la variación de presión arterial entre

el número de cartuchos de anestésico empleadas en las exodoncias simples.

4.6.4 Técnica de anestesia

Tabla 23: Relación de la presión arterial con la técnica anestésica

N Media

Desviació

n estándar

Error

estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

Transoperatorio,

sistólica

Infiltrativa 85 111,49 13,02 1,41 108,69 114,30 89 148

Troncular 25 109,60 13,96 2,79 103,84 115,36 90 140

Total 110 111,06 13,20 1,26 108,57 113,56 89 148

Transoperatorio,

diastólica

Infiltrativa 85 68,47 14,24 1,55 65,40 71,54 42 100

Troncular 25 65,44 9,99 2,00 61,32 69,56 48 90

Total 110 67,78 13,41 1,28 65,25 70,32 42 100

Postoperatorio,

sistólica

Infiltrativa 85 113,71 13,43 1,46 110,81 116,60 90 150

Troncular 25 113,44 16,14 3,23 106,78 120,10 90 150

Total 110 113,65 14,02 1,34 111,00 116,29 90 150

Postoperatorio,

diastólica

Infiltrativa 85 68,24 10,04 1,09 66,07 70,40 50 100

Troncular 25 69,76 11,75 2,35 64,91 74,61 46 100

Total 110 68,58 10,42 0,99 66,61 70,55 46 100

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

74

Gráfico 19: Relación de la presión arterial con la técnica anestésica

Fuente: Investigación realizada por Karol Romero

En la gráfica y el cuadro de datos, se observan comportamientos similares entre las

medidas de la presión entre las técnicas anestésicas, Se realizó la prueba de Mann

Whitney para determinar si existen diferencias significativas entre ambos. En todos los

casos el valor del nivel de significación es superior a 0,05, por tanto no se tienen

diferencias significativas en las medidas de presión arterial entre las técnicas infiltrativa

y troncular.

11

1,4

9

10

9,6

68

,47

65

,44

11

3,7

1

11

3,4

4

68

,24

69

,76

0

20

40

60

80

100

120

Infiltrativa Troncular Infiltrativa Troncular Infiltrativa Troncular Infiltrativa Troncular

Transop. Sistólica Transop. Diastólica Postop. Sistólica Postop. Diastólica

Comparacion por Técnicas anestésicas

75

4.7 DISCUSIÓN

En la práctica odontológica la patología más común que se puede encontrar en los

pacientes es la HTA, la cual definitivamente requiere un cuidado especial, por lo cual la

toma de signos vitales (45), como es la presión arterial es un requisito esencial para

decidir el manejo de cada paciente y que los procedimientos puedan seguir un curso

normal, la presión arterial es un signo vital que está constantemente variando por el ritmo

circadiano y por diferentes factores como el estrés y ansiedad, los pacientes que se

someten a extracciones dentales están bajo estos factores inminentemente (1).

En el presente estudio se analizó la presión arterial y la ansiedad en pacientes

normotensos ASA I y II al igual que los estudio de Atanacio H, et al (1)y Dantas M, et al

(35), quienes también analizaron pulso, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y

saturación de oxígeno. El procedimiento odontológico en el que se realizó esta

investigación fue la exodoncia simple, sin embargo existen autores que realizaron en

procedimiento de exodoncia quirúrgica, como Mora O, et al (45) y Dantas M, et al (35),

o durante cirugía de implantes como Carrasco R, et al (2), inclusive Macias D, et al (46)

que realizó en tratamientos de endodoncia, quien sin embargo no encontró cambios

estadísticamente significativos en pacientes normotensos.

Atanacio H, et al (1), Dantas M, et al (35), y Silvestre F, et al (47) concuerdan que no

existe diferencia significativa en la relación de valores de presión arterial y el género del

paciente, al igual que la presente investigación así como, tampoco se encontró diferencias

entre los géneros y el nivel de ansiedad

Los resultados de la investigación indicaron que de la población estudiada 18-60 años, el

grupo etario de 50-60 años fue el que mayor variación en sus valores de presión lo cual

concuerda con Matsumura K, et al (48) que indica que los pacientes de mayor edad tienen

gran aumento de presión arterial en comparación a los pacientes jóvenes y Pando P, et al

(3) donde se evidenció cambios importantes en pacientes mayores de 64 años, lo cual se

explica debido a que suele como consecuencia del descenso en la distensibilidad de las

arterias, que es el resultado de la aterosclerosis. El efecto final es un aumento de la presión

sistólica contraste con Atanacio H, et al (1) que no encontró diferencia estadísticamente

significativa entre las edades, debido a que analizó pacientes de 18 a 67 años pero dividió

76

sus grupos en mayores de 35 años y menores de 35 años siendo una división muy general

para encontrar diferencia significante en los grupos.

Los resultados en cuanto a los cambios de presión arterial se presentan muy diversos. En

el presente estudio se obtuvo variabilidad de la presión arterial en el 98,2% de los

pacientes entre el preoperatorio y postoperatorio, lo cual concuerda con Atanacio H, et al

(1)quien obtuvo una variación en el 95,9% de los pacientes, en nuestro estudio se

obtuvieron diferencias estadísticamente significativas al analizar la variación la presión

arterial sistólica, sin embargo en la presión arterial diastólica hubo cambios pero no

estadísticamente significativos los cual concuerda con los estudios de Mora O, et al,

Matsumura K, et al (48), y Silvestre F, et al (47). En estudios más actuales de Bajrami Z,

et al (4) 2015, Kaur P, et al (49) 2017, Dantas M, et al (35) 2017, se encontró diferencia

significativa en ambas presiones sistólica y diastólica.

En cuanto al periodo operatorio en el que se registró mayor variación Atanacio H, et al

(1)indica que fue, en el periodo de anestesia, por su parte Mora O, et al (45) encontró la

media más elevada en el postoperatorio lo que concuerda con la presente investigación,

lo cual puede explicarse debido a que el registro fue inmediatamente al extraer el diente,

después del tiempo que duró el procedimiento de exodoncia, que por ser realizado por

estudiantes en formación podría prolongarse más de lo esperado.

En el presente estudio se presentaron dos pacientes que tuvieron descompensaciones,

cabe recalcar que eran pacientes normotensos con ansiedad severa, un paciente durante

el procedimiento experimentó gran ansiedad, alcanzando valores importantes de tensión

arterial, el segundo paciente al finalizar el procedimiento sufrió descompensación

alcanzando valores altos de presión arterial, acompañado de cefalea intensa mareo; a los

mismos que se les dio un manejo especial, recalcando la importancia del monitoreo de

presión arterial.

Por otra parte el uso de anestésico en el estudio de Bajrami Z, et al (4) y Liau F, et al (50)

se usó lidocaína 2 ml al 2% con 1: 100,000 de adrenalina, y lidocaína 2% sin adrenalina

en el cual encontraron cambios significativos en los valores de presión arterial

independiente del tipo de anestésico; Dantas M, et al (35) usó mepivacaina 2% (36mg)

con epinefrina 1:100,000 y articaina 4% (72mg) con epinefrina 1:100,000 quien concluyó

que ambos anestésicos generaban cambios en las constantes vitales sin embargo la

articaina era más efectiva al momento de regresar a sus valores iniciales ya que la

77

mepivacaina demoraba 15 minutos después de la cirugía. En el presente estudio se utilizó

lidocaína 2% 1,8ml con epinefrina 1:80000 para todos los pacientes los cuales no

recibieron más de 3 cartuchos, se encontró que no existió relación significativa en la

variación de PA de acuerdo al número de anestésicos lo que concuerda con el estudio de

Silvestre F, et al (47). Esto puede ser debido a que ningún paciente recibió más de 3

cartuchos siendo una dosis baja de epinefrina, de acuerdo a la literatura la presencia de

vasoconstrictores en pequeñas dosis no generan cambios significativos en pacientes

normotensos, sin embargo se describe que existe aumento de la presión arterial después

de la extracción dental atribuido principalmente al estrés y ansiedad causado por el dolor

que permanece tiempo después de la extracción dental. (4)

En cuanto al nivel de ansiedad de acuerdo a la escala de Corah la más frecuente para

ambos géneros fue ansiedad leve, femenino 56% y masculino 55% y se encontró

diferencia estadísticamente significativa en la variación de presión arterial en pacientes

que presentaban ansiedad moderada a severa, lo que concuerda al estudio de Dantas M,

et al (35) quien concluyó que la ansiedad moderada y severa, se relacionaron con valores

más altos de presión arterial, al igual que Liau F, et al (50) encontró que los valores de

PA eran más altos en la ansiedad severa en comparación a la ansiedad leve sin embargo

no eran estadísticamente significativos.

Finalmente podemos observar que en investigaciones realizadas en países asiáticos como

en China, e India y europeos como la Republica de Kosovo en los estudios de Liau F, et

al (50) Kaur P, et al (49) y Bajrami Z, et al (4) respectivamente se encontró aumento de

la PA en ambas presiones tanto sistólica como diastólica. En cuanto a países

latinoamericanos como el estudio realizado en Colombia por Mora O, et al (45) se

encontró variación significativa en la presión sistólica al igual que en el estudio de

Silvestre et al, realizado en Valencia España lo que concuerda con nuestro estudio.

En nuestro país Ecuador en una investigación realizada en la UDLA por Neira L, (51)

2016 en el procedimiento de profilaxis ultrasónica concluyó que no existe una variación

significativa en la presión arterial diastólica y sistólica ya que el nivel de ansiedad del

71% de los pacientes fue relajado poco intranquilo. Por otra parte un estudio realizado en

la Universidad de Loja por Sarango A, (52) 2012 los pacientes que sometidos a Cirugía

menor, fueron los que más cambios en la presión arterial tuvieron, ya que la presión

arterial sistólica se elevó en un 45.3% con una mayor prevalencia en el sexo femenino,

78

En el estudio realizado por Viteri A, (53) en la UCE, se obtuvo como conclusión variación

significativa en saturación de oxígeno y pulso en el género femenino durante las fases de

protocolo de extracción quirúrgica y simple. Lo cual nos indica que los procedimientos

realizados en Cirugía Oral en la población ecuatoriana generan un cambio en los signos

vitales recalcando una vez más la importancia de su control adecuado.

79

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES:

Se comprobó que la presión arterial presenta fluctuaciones en el procedimiento

de extracción dental, la cual en ciertos casos alcanzó valores considerados

hipertensión, incluso en pacientes normotensos de acuerdo a su historial

clínico y cifras basales.

Se evidenció variabilidad de los valores en ambas presiones arteriales, sin

embargo la presión que presentó mayor cambio fue la arterial sistólica en

relación a los valores basales.

El nivel de ansiedad que el paciente presenta está relacionado íntimamente con

la elevación de los valores de presión arterial durante el procedimiento

quirúrgico, pacientes con ansiedad moderada a severa alcanzaron valores

superiores que pacientes con ansiedad leve.

Las cifras de presión arterial alcanzadas y el tiempo que permanecieron

elevadas no fueron perjudiciales para la salud de los pacientes del estudio por

ser normotensos, sin embargo, existieron descompensaciones en las cuales

predominó la ansiedad severa.

El etapa quirúrgica en la que se registró mayor variación de la PA fue el

postoperatorio lo cual, se debe a que el registro se realizó inmediatamente a la

extracción del órgano dental donde los niveles de ansiedad, estrés aún

permanecen en su punto más alto por un momento, y por ser ejecutado por

estudiantes en proceso de formación la extracción dental puede prolongarse

más de lo habitual generando mayor estrés y dolor en el paciente.

En referencia a la edad, los resultados indican que los pacientes de mayor edad

grupo etario 50-60 años alcanzó cifras superiores en los valores de presión

arterial, en comparación a pacientes jóvenes.

En el presente estudio, en relación a la elevación de la presión arterial, los

factores que adquieren mayor importancia son la ansiedad y el estrés causados

por el dolor, ya que el uso de menos de tres cartuchos de anestesia con

vasoconstrictores no presentó cambios importantes.

80

No se observó diferencia importante entre pacientes hombres y mujeres en

relación a los valores de presión arterial.

5.2 RECOMENDACIONES

El registro de signos vitales especialmente de presión arterial es fundamental,

para cualquier proceder quirúrgico y no debe pasarse por alto ya que nos

permite un brindar un tratamiento adecuado de acuerdo a las necesidades de

cada paciente. La hipertensión es una enfermedad con gran prevalencia en

nuestro país y el riesgo cardiovascular se duplica cuando la presión incrementa

20mmHg en PAS y 10mmHg en PAD. (20)

El monitoreo de la presión arterial durante la extracción dental es importante

para prevenir descompensaciones en los pacientes, es un indicativo para el uso

de anestésicos, especialmente en pacientes de riesgo.

Considerar que si durante el procedimiento se alcanzan cifras demasiado

elevadas, es mejor posponer el procedimiento o en caso que sean extracciones

múltiples realizarlas en varias sesiones.

También considerar el tiempo total de cirugía, debido a que en un paciente con

antecedentes es mejor que el procedimiento lo realice una persona

especializada con mayor experticia.

Identificar oportunamente el nivel de ansiedad de los pacientes, para

proporcionar un manejo adecuado y evitar situaciones de riesgo.

Especialmente en pacientes que tengan experiencias negativas en la atención

odontológica.

Considerar que lo hallado en la presente investigación, se realizó en pacientes

normotensos, por tanto se debe tener en cuenta para pacientes con hipertensión

arterial ya que los valores alcanzados durante el procedimiento depende de la

presión arterial basal que por obvias razones será mayor en dichos pacientes y

por consiguiente sus manifestaciones tendrán mayor relevancia clínica.

81

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Atanacio H, Di Torre R, et al.. Variabilidad de la presión arterial en pacientes normotensos

sometidos a cirugía. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES. 2015; 2(2)(125-32).

2. Carrasco R, Cordero E, et al.. Evaluación de la presión arterial media durante la cirugía

deimplante dental. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2014; 36(3).

3. Pando Pilar. Exodoncia dental y riesgo cardiovascular. Variabilidad de las constantes. Cient

Dent. 2008; 5(3).

4. Bajrami Z, et al.. Cortisol Level and Hemodynamic Changes During Tooth Extraction at

Hypertensive and Normotensive Patients. Med Arh. 2015 Abril; 69(2).

5. Little JW. Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico. Quinta edición

ed. Madrid España: Harcourt Brace; 1998.

6. Paganini R, et al.. Situaciones especiales de la hipertensión arterial: picos, crisis y

emergencias hipertensivas Hipertension arterial en el preoperatorio. Revista de Hipertensión

Arterial. 2000; 7(1-3).

7. Hall J, Guyton A. Guyton y Hall Compendio de fisiología médica. Decimosegunda ed.

Barcelona: ElSevier; 2012.

8. Castellanos JL, Díaz L, Lee E. Medicina en Odontología: Manejo dental de pacientes con

enfermedades sistémicas. Tercera ed. Morales DJL, editor. México: El Manual Moderno;

2015.

9. Tresguerres J, et al.. Fisiología Humana. tercera edición ed. Madrid: Mc Graw Hill

Interamericana; 2005.

10. Constanzo L. Fisiología. Quinta ed. Barcelona: ElSevier; 2014.

11. Silverthorn D, et el.. Fisiología humana un enfoque integrado. 4th ed. Madrid: Editorial

Medica Panamericana; 2007.

12. Kallioinen N, Hill A, et al.. Sources of inaccuracy in the measurement of adult patients’

resting blood pressure in clinical settings: a systematic review. Journal of Hypertension.

2017 Noviembre; 35(421-441).

13. Gonzáles JP. Optimizando la medición de la presión arterial en la consulta. Rev. Venez.

Endocrinol. Metab. 2016 Octubre; 14(3).

14. Thomas G, Rees D. Monitoring arterial blood pressure. Anaesthesia and intensive care

medicine. 2018; 2(003).

82

15. Thomas G, Pickering P, et al.. American Heart Association Scientific Statement. [Online].;

2004 [cited 2018 Junio 07. Available from: http://www.hypertensionaha.org.

16. British and Irish Hypertension Society. How to measure blood pressure. [Online].; 2017

[cited 2018 Junio 07. Available from: https://bihsoc.org/resources/bp-

measurement/measure-blood-pressure/.

17. Longo D, Fauci A, et el.. Harrison manual de medicina. decimaoctava ed. Mexico DF:

McGraw-Hill Interamericana editores; 2013.

18. British Hypertension Society. Hypertension in adults: diagnosis and management. [Online].;

2011 [cited 2018 Junio 18. Available from: https://www.nice.org.uk/guidance/cg127.

19. INEC. Encuesta Nacional de Salud y Nutricion ENSANUT- ECU 2012. [Online].; 2014

[cited 2018 agosto 30. Available from:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf.

20. Gijón Conde T, Gorostidi M, et al.. Documento de la Sociedad Española de Hipertensión

Liga Española para la Lucha contrala Hipertensión Arterial SEH-LELHA) sobre las

guíasACC/AHA 2017 de hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018.

21. Tagle R. Diagnóstico de Hipertensión arterial. REV. MED. CLIN. CONDES. 2018; 29(1).

22. Velilla Zancada SM, Prieto Diaz MA, et. al. La hipotensión ortostática, esa gran

desconocida. Semergen. 2016; 1159.

23. Bletry O, Marroun I. Hipotensión ortostática: mecanismos, etiología y principios de

tratamiento. EMC - Tratado de medicina. 2014; 18(2).

24. Albaladejo Blanco C, Sobrino MArtinez J, Vázquez González S. Crisis hipertensivas:

seudocrisis, urgencias y emergencias. Hipertens Riesgo Vasc. 2014; 11(1).

25. Cambra Almerge J, Camarillo Gutiérrez L. Trastornos de ansiedad relacionado con traumas

y otros factores de estres. Medicine. 2015; 11(84).

26. Sierra JC, et el.. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. REVISTA

MALESTAR E SUBJETIVIDADE. 2003; 3(1).

27. Cázares F, Montoya B, Quiroga M. “Ansiedad dental en pacientes adultos en el tratamiento

odontológico". Revista Mexicana de Estomatología. 2015 Junio; 2(2).

28. Rios M, et al.. Ansiedad dental: Evaluación y tratamiento. Av. Odontoestomatol. 2014

Enero; 30(1).

29. James L. Ansiedad dental: causas, complicaciones y métodos de manejo. Revista de minima

intervención en odontología. 2009; 2(1).

83

30. Espinosa R, García M, Sanz J. Factores psicosociales implicados en el control de la

hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2012 Febrero; 29(2).

31. Martinez J. Cirugía oral y Maxilofacial. 1st ed. Martinez DM, editor. México DF: Manual

Moderno; 2009.

32. Gay Escoda C, Berini Aytés L. Tratado de cirugía bucal. 1st ed.: Médica Ergon; 2015.

33. Donado M, Martinez JM. Cirugía Bucal Patología y técnica. cuarta edicion ed. Madrir:

ElSevier; 2014.

34. Hupp J, Ellis E, Tucker M. Cirugía oral y maxilofacial contemporanea. sexta ed. Barcelona:

ElSevier; 2014.

35. Dantas M, et al.. Assessment of patient’s anxiety and expectation associated with

hemodynamic changes during surgical procedure under local anesthesia. REVISTA DE

ODONTOLOGIA DA UNESP. 2017 Octubre; 46(5).

36. Martínez C, Ramos A, et al.. Niveles de ansiedad en la consulta odontológica en pacientes

adultos atendidos en la Universidad Santo Tomás. REVISTA USTASALUD. 2014

diciembre; 13(2).

37. Raspall G. Cirugía oral e implantología. 2nd ed. Buenos Aires- Argentina: Editorial Medica

Panamericana; 2006.

38. Sd.. Concepto-Definición.De. [Online].; 2011 [cited 2018 Mayo 08. Available from:

http://conceptodefinicion.de/genero/.

39. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual de procedimientos de antropometría y

determinación de la presión arterial. [Online].; 2012 [cited 2018 Mayo 20. Available from:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archi

vos/MANUAL%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20DE%20ANTROPOMETRIA.pdf.

40. Giri J, et el.. Translation and Validation of Modified Dental. Hindawi international

Scholarly Research Notices. 2017 Enero.

41. Rudolf Riester. Manual para el uso de esfigmomanometros y brazaletes. 2016..

42. British and Irish Hypertension Society. Validated BP Monitors for For Specialist Use.

[Online]. [cited 2018 Junio 21. Available from: https://bihsoc.org/bp-monitors/for-

specialist-use/.

43. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guías de práctica clinica. [Online].; 2014 [cited

2018 Mayo 08. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/09/Protocolos-Odontol%C3%B3gicos.pdf.

44. Ministerio de Salud Publica Ecuador. POBLACIONES VULNERABLES Y EN

SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. [Online].; 2017 [cited 2018 Julio 30. Available

84

from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/02/POBLACIONES-

VULNERABLES-Y-EN-SITUACI%C3%93N-DE-VULNERABILIDAD-CNBS.pdf.

45. Mora O, Stavros S, Mora S. Valores de tensión arterial de pacientes que recibieron

anestésico local con adrenalina durante la. Odus científica. 2013 Junio; 14(1).

46. Macias D, Parra R, et al.. Efecto del tratamiento endodóntico en los valores de la presión

arterial en pacientes hipertensos. REVISTA ADM. 2013; 70(1).

47. Silvestre F, Martinez I, Bautista D, Silvestre J. Clinical study of hemodynamic changes

during extraction in controlled hypertensive patients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011

Mayo; 1(3).

48. Matsumura, K, et al.. Changes in Blood Pressure and Heart Rate. American Journal of

Hypertension. 1998; 11(11).

49. Kaur, P, et a. Comparing hemodynamic and glycemic response to local anesthesia with

epinephrine and without epinephrine in patients undergoing tooth extractions. National

Journal of Maxillofacial Surgery. 2016; 7(1).

50. Liau F, Kok S, Et a. Cardiovascular influence of dental anxiety during local. Oral Surg Oral

Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2008; 105(1).

51. Neira L. Variación de la presión arterial después de una profilaxisdental con ultrasonido en

pacientes de 18-40 años en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de las

Américas. Facultad Odontología UDLA. 2016.

52. Sarango A. INFLUENCIA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES ODONTOLÓGICOS EN

LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES QUE ACUDEN A REALIZARSE

TRATAMIENTOS ODONTOLÓGICOS EN LA CLÍNICA DE ODONTOLÓGIA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Facultad de Odontología Universidad de Loja.

2012.

53. Viteri A. Análisis de pulsioximetría en pacientes atendidos en el centro quirúrgico de la

Universidad Central del Ecuador por extracciones dentales simples y quirúrgicas. Facultad

de Odontología UCE. 2018.

54. Castillo L. Variabilidad de la presión arterial pre y post-quirúrgica en pacientes sometidos

a cirugia oral que asistieron a la clinica odontologica de la Universidad de Magdalena.

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2011 Junio; 8(1).

55. Del Pozo J, Pavez C. Comparación en los niveles de ansiedad en pacientes previo a la

realización de terapia endodóntica y periodontal. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil

Oral. 2015; 8(3).

56. Guarderas C. El examen medico semiologia y semiotecnica, general y especializada.

Tercera Edicion ed. Quito; 1995.

85

7. ANEXOS

86

Anexo 1. Solicitud de autorización para realizar el trabajo de investigación

87

Anexo 2. Aceptación de tutoría

88

Anexo 3 No coincidencia del trabajo de titulación

89

Anexo 4 Aceptación del tema

90

91

Anexo 5 Carta de idoneidad del tutor

92

Anexo 6 Carta de idoneidad del investigador

93

Anexo 7 Declaración de conflicto de interés del tutor

94

Anexo 8 Carta de conflicto de interés del investigador

95

Anexo 9 Carta de confidencialidad

96

97

98

Anexo 10 Consentimiento informado

99

100

101

.

102

103

104

Anexo 11 Escala Ansiedad de Corah modificado

105

106

Anexo 12 instrumento de recolección de datos

Muestra

Ficha

clínica

N° Cubículo

Género

Edad

Técnica

anestésica

N° de

cartuchos

Extracción dental

Valor de presión arterial

Nivel de

ansiedad

Escala

de

Corah Maxilar

superior

mandíbula preoperatorio Transoperatorio

(Anestesia)

Postoperatorio

Inmediato

001

002

003

004

005

006

007

008

009

010

107

Anexo 13 Carta no conflicto de interés

108

Anexo 14 Carta autorización recolección de datos en la Clínica de Cirugía

109

Anexo 15 Fotografías

RECOLECCIÓN DE DATOS

Clínica de Cirugía I FOUCE Clínica de Cirugía I FOUCE Explicación al paciente sobre la investigación Firma del consentimiento informado Fotografía por: Andrés Rosero Fotografía por: Andrés Rosero

Clínica de Cirugía I FOUCE Clínica de Cirugía I FOUCE Realización cuestionario de ansiedad de Corah Localización del pulso braquial Fotografía por: Andrés Rosero Fotografía por: Andrés Rosero

110

Clínica de Cirugía I FOUCE Clínica de Cirugía I FOUCE Toma en el preoperatorio (presión basal) Toma en el transoperatorio (anestesia) Fotografía por: Andrés Rosero Fotografía por: Andrés Rosero

Clínica de Cirugía I FOUCE

111

Toma en el postoperatorio inmediato Fotografía por: Andrés Rosero

Clínica de Cirugía I FOUCE Clínica de Cirugía I FOUCE Explicación al paciente sobre la investigación Firma del consentimiento informado Fotografía por: Andrés Rosero Fotografía por: Andrés Rosero

Clínica de Cirugía I FOUCE Clínica de Cirugía I FOUCE Realización cuestionario de ansiedad de Corah Toma de la presión preoperatorio (basal) Fotografía por: Andrés Rosero Fotografía por: Andrés Rosero

112

Clínica de Cirugía I FOUCE Clínica de Cirugía I FOUCE Toma en el transoperatorio (anestesia) Toma en el postoperatorio inmediato Fotografía por: Andrés Rosero Fotografía por: Andrés Rosero

113

Anexo 16 Certificado de viabilidad ética

114

Anexo 17 Certificado de antiplagio

115

Anexo 18 abstract certificado

116

Anexo 19 Autorización de publicación en el repositorio

117