trabajo de integracion

88
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE- RECTORADO ACADEMICO AREA DE EDUCACIÒN MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE BARINAS EDO BARINAS INTEGRANTES: Estaba Edda CI 5.800.576 Gruber María Antonieta CI 9.992.881 Tapia Normelis CI. 15.047.239 DOCENTE: Ana Azuaje

Upload: antonieta-gruber

Post on 05-Jul-2015

2.870 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo de integracion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICE- RECTORADO ACADEMICO

AREA DE EDUCACIÒN

MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

BARINAS EDO BARINAS

INTEGRANTES:

Estaba Edda CI 5.800.576

Gruber María Antonieta CI 9.992.881

Tapia Normelis CI. 15.047.239

DOCENTE:

Ana Azuaje

Barinas, Diciembre de 2009

Page 2: trabajo de integracion

Presentación

Para el desarrollo de la asignatura Integración Educativa de las personas con necesidades educativas especiales (591) se trabajara principalmente con el material instruccional proporcionado por la institución el cual me facilitara la comprensión durante todo el desarrollo del curso.

En el contenido de este trabajo se encontraran organizados los objetivos de la siguiente manera:

Una monografía la cual abarca las unidades I, II y III en ella estaremos hablando de los principios básicos que sustenta la integración social de personas con necesidades especiales, y analizaremos el marco legal y jurídico que sustenta dicha integración.

Un informe el cual abarca la unidad IV que consistió en la visita realizada a una institución escolar donde asistan alumnos integrados.

Un Programa de integración escolar que abarca la unidad V en el cual ejecutaremos una estrategia que promueva la integración de las personas con necesidades educativas especiales.

Todo esto con la finalidad de conocer y poner en práctica actividades relacionada con la integración educativa para asi propiciar un mejor desempeño a la hora de desenvolverme en el ámbito laboral como futuro egresado.

Page 3: trabajo de integracion

Índice general

Monografía unidades I, II y III…………………………………………………………… Pág.5- 46

Informe unidad IV…………………………………………………………………………… pág.47-56

Programa de integración escolar unidad V ………………………………………… pág. 57- 66

Page 4: trabajo de integracion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICE- RECTORADO ACADEMICO

AREA DE EDUCACIÒN

MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

BARINAS EDO BARINAS

INTEGRANTES:

Page 5: trabajo de integracion

Estaba Edda CI 5.800.576

Gruber María Antonieta CI 9.992.881

Tapia Normelis CI. 15.047.239

Docente:

Ana Azuaje

Barinas Diciembre de 2009

Índice

Introducción ……………………………………………………………………………………… pág.3

Capitulo I…………………………………………………………………………………………… pág.7-18

Principios básicos que sustentan la integración social de las personas con necesidades especiales.

Concepto de Necesidades Especiales.

Concepto de Integración.

Principios filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociales que fundamentan la integración de personas con necesidades especiales

Modelo para la Integración.

Niveles de Integración.

Capitulo II………………………………………………………………………………………… pág.19-26

Marco Político-Legal de la Integración de personas con necesidades especiales.

Papel de los organismos internacionales y multilaterales en la integración social de personas con necesidades especiales. Declaración de los derechos de personas con necesidades especiales

Page 6: trabajo de integracion

Derechos Constitucionales de las personas con necesidades especialesCapitulo III………………………………………………………………………………………pág. 27-44

Conceptualización y Política para la Integración Social de personas con necesidades especiales en Venezuela.Conclusiones………………………………………………………………………………………… pág. 45Bibliografía…………………………………………………………………………………………… pág.46

Introducción

Para la elaboración de este trabajo se toma en cuenta la realidad educativa en el ámbito de integración lo cual considera al individuo con necesidades educativas especiales, como una persona que tiene potencialidades, habilidad y capacidades, que por lo general tiene grandes deseos de aprender para así poder tener una adecuada participación e integración social.

A nivel general se puede decir que la integración pasa por muchas etapas ante el ser aceptada del todo, pasa por su parte de la caridad a la integración total de la persona con necesidades educativas especiales con todos los aspectos y niveles de la vida cotidiana, como hecho social implica la interacción del individuo con su entorno, la pertenencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y respeto donde las personas con necesidades educativas especiales son seres humanos con sueños, anhelos y aspiraciones al igual que cualquiera de nosotros. Todavía queda mucho por hacer y es responsabilidad de todos crear conciencia

Page 7: trabajo de integracion

en la población en general para que no exista discriminación de ningún tipo.

Capitulo I

Concepto de necesidades especiales y necesidades educativas especiales:

En el mundo hay 150 millones de niños que necesita atención especial en los centros de enseñanza.

Decir que un alumno tiene necesidades educativas especiales es una forma de expresar que necesita ayuda pedagógica y servicios específicos. Esa necesidad puede ser transitoria o permanente, o referirse a determinadas áreas y a otras no.

Page 8: trabajo de integracion

Educación especial no es la que se da aciertos niños, sino el conjunto de recursos personales y materiales puestos a disposición del sistema educativo para que pueda responder adecuadamente a las necesidades que de forma transitoria o permanente puedan tener algunos alumnos.

La intención del trabajo social con el niño que presenta una necesidad especial esta en el hecho de que con una labor sistemática de acciones con marcado carácter social, se rompa la secuencia deficiencia- discapacidad – minusvalía, es decir que al margen de la deficiencia- discapacidad que presente el niño estas no generen situaciones de minusvalía, teniendo en cuenta que todos tienen derecho de formar parte del grupo social en la medida en que todos son importante para su desarrollo.

Lo esencial es lograr que a la larga el niño con necesidades especiales no se sienta etiquetado y no acabe viéndose a si mismo como inferior.

La ley española de educación de (1990) LOGSE incorpora el concepto de necesidades educativas especiales (NEE). Se trata de un termino que data de los años 60 pero que fue popularizado en los 80 por el informe de Warnock, la novedad en este concepto radica en que pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita mas que en un carácter pretendidamente diferenciado de la educación especial.

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cundo presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determina en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades adaptaciones de acceso o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.

Cada a persona con NEE según la conceptualización de cada autor, todas están orientadas a una posibilidad abierta de oportunidades donde es necesaria la orientación individual pudiendo ser esta temporal o permanente, especializada o no de acuerdo a sus características presentes evitando fracaso escolar.

Según la conceptualización y política de educación especial (1997) se define: Necesidades Especiales: las condiciones individuales que caracterizan el desarrollo personal de determinados individuos a lo largo del proceso educativo y que justifica la provisión de medidas y

Page 9: trabajo de integracion

servicios específicos, y se establece en términos de competencia y posibilidades en relación al currículo y representa el inicio de la implementación de actuaciones educativas mas adecuada que la necesitada para el progreso individual.

Aquellos alumnos que no puedan seguir un régimen de integración en un centro ordinario se escolarizan en centro de educación especial.

Según la UNESCO se considera a la persona con Necesidades Especiales: aquella cuya características físicas, intelectuales y sensoriales requieren de una planificación y programa que complementen o sustituyan de manera transitoria o permanente para favorecer la integración.

La integración:

Es un principio complementario de la normalización, que en su esencia, se opone a las prácticas de segregación.

La integración implica enfatizar el papel de la familia, modificar los criterios tradicionales de las modalidades escolares, regulares y de la educación especial y adoptar para orientación vocacional, conceptos similares a los que se aplican en la población que no tiene necesidades especiales.

La Educación Integradora nace de la idea de que la educación es un derecho humano y básico y proporciona los cimientos para lograr una sociedad más justa. Todos los alumnos tienen derecho a la educación (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación - UNESCO, 1994), cualesquiera que sean sus características o dificultades particulares. Este derecho se justifica educativamente por la necesidad de que se eduquen todos los niños juntos obligando a las escuelas a idear modalidades de enseñanza para las diferencias individuales; socialmente porque al educar a todos los niños juntos se sientan las bases para una sociedad más justa, animando a la gente a vivir junta en paz y económicamente ya que se ha determinado que el educar a todos los alumnos juntos resulta menos costoso que establecer distintos tipos de escuelas (UNESCO 2003).

La integración, es un proceso continuo y progresivo que se inicia desde el grupo familiar con la finalidad de incorporar al individuo con necesidades especiales a la vida escolar, social y laboral de la generalidad. La integración educacional es entonces válida, satisfaciendo las necesidades generales de las personas con discapacidad en un aula regular y las específicas en su interacción con el docente especialista. Estas ideas constituyen una visión universal sobre la integración, pero esta generalidad ha sido observada desde

Page 10: trabajo de integracion

diversas perspectivas según las experiencias e investigaciones regionales.

Es concebida como un proceso que se da a lo largo de la vida a través de etapas sucesivas.

integracion

familia

escuela

trabajo

comunidad

Page 11: trabajo de integracion

Principios filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociales que fundamentan la integración de personas con necesidades especiales:

Personas con necesidades constitución nacional vigente Especiales: ciudadanos aptos relativa a los derechos civiles

Vivir en sociedad y sociales de los venezolanos

La persona con necesidades especiales acto educativo: hecho social

Se desarrolla en sociedad. Inacabado participación activa

Influencia del medio

El conocimiento se construye aprendizaje

Significativo la interacción es significativa.

INTEGRACIÓN EN VENEZUELA

BASES FILOSÓFICAS

BASES LEGALES

BASES SOCIOLÓGICAS BASES

PEDAGÓGICAS

BASES PSICOLÓGICAS

Page 12: trabajo de integracion

Desde las bases filosófica La integración social responde a una concepción del hombre, en su condición de persona, cuya dignidad personal radica, en asumirse como ser cultural, social e histórico, con una tendencia hacia la autorrealización, libertad y apertura solidaria con los demás seres humanos, con capacidad de originalidad y creatividad y jerarquía de valores y dignidad personal.(Nozenko,1995)

Desde esta concepción "el hombre es producto de su propia creación, ya que es el único ser sobre la tierra que puede ejercer una vocación consciente, de allí que necesita trabajo y libertad para auto desarrollarse y proyectarse hacia el futuro" Guedez Por otra parte el hombre tiene una existencia proactiva y, en tal sentido, puede reaccionar de acuerdo a estímulos y acciones de transformación de su realidad para favorecer con esa acción un orden más correlacionado con el conjunto de sus necesidades y las del grupo en el cual convive.

La integración como hecho social, implica la interacción del individuo en su entorno, la pertenencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y respeto, e interviniendo en su propia realidad con posibilidades de transformarla para su beneficio y el de la colectividad. Estar integrado socialmente significa, satisfacer las aspiraciones y necesidades, tanto personales como sociales, asumiendo las responsabilidades y las obligaciones que como miembro de una sociedad le corresponden.

La integración social, implica la interrelación que se establece con los diferentes grupos que conforman la sociedad: familia, escuela y trabajo, en este sentido revaloriza la condición de persona como ente eminentemente social al propiciar cambios, que le permiten intervenir en la vida social, política, económica y cultural como miembros participativos, cooperativos, solidarios contribuyendo de esta forma al bienestar colectivo. Desde una connotación eminentemente social la integración permite la proyección hacia el futuro propiciando así mismo, deseos y aspiraciones hacia nuevos ideales individuales y grupales.

Como proceso la integración social, se concibe como la adaptación de las respuestas del individuo a los requerimientos del medio y de la interacción de ambos. Es la secuencia por la que se van adquiriendo patrones conductuales que permiten la integración en la sociedad con la potencialidad de participar, interactuar y cooperar como miembro de un colectivo. Desde esta perspectiva la integración implica un proceso de socialización y de aprendizajes sociales a través del cual el individuo logra conocer, analizar, reflexionar y valorar la realidad sociocultural, y enfrentarse a las condiciones que se le presenten y a desarrollar las habilidades para transformar dicha realidad.(Name C. 1996)

Page 13: trabajo de integracion

La integración puede concebirse como un camino formado por etapas sucesivas y secuenciales, conformada por diversos elementos la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad.

Toda esta concepción de la integración permite conceptualizarla como "un proceso dinámico, gradual y progresivo que involucra las distintas instancias del quehacer humano y que implica acciones continuas y sistemáticas para posibilitar el ajuste progresivo y dinámico entre ambos polos indisolublemente unidos de la relación: la persona con necesidades especiales, sus competencias así como las limitaciones con las posibilidades reales y efectivas del medio para satisfacer los requerimientos integrales de ese individuo para su beneficio y progreso" Name (1987).

La integración como derecho, implica, gozar en pie de igualdad, de la educación, el trabajo, la recreación, la cultura y de los servicios sociales y al disfrute a los derechos económicos y sociales, así como también al cumplimiento de los deberes que el estado tiene asignado.

En esta línea de pensamiento la integración social como derecho, hace referencia "al derecho de toda persona a desarrollarse plenamente, en función de las posibilidades de que dispone, y la obligación de la sociedad de transformar estas posibilidades en realizaciones efectivas y útiles" Piaget (1979).

En síntesis la integración social promueve la participación social para que las personas con necesidades especiales como cualquier ciudadano, conozcan la realidad en que viven, desarrollen sus capacidades y actúen solidariamente para intervenir en la transformación de si mismo y de la sociedad en la medida de sus posibilidades de acuerdo a lo establecido en el marco constitucional Venezolano.

La integración social, es un principio fundamental de la educación especial y por ende de la educación general. Así mismo se concibe como el principio rector de las políticas de la atención educativa integral de las personas con necesidades especiales, desde edades tempranas hasta la adultez, partiendo de una concepción del hombre como una unidad real y dinámica y en constante interacción con el medio donde se desenvuelve.

De esta forma la integración social se vincula con la democratización, la cual se fundamenta en la igualdad social, económica, política y jurídica. En este sentido se reafirma el derecho de las personas con necesidades especiales a participar en igualdad de oportunidades de la vida nacional. Así en la democratización de la educación se debe considerar que no solo se trata de hacer accesible la educación a toda la población

Page 14: trabajo de integracion

que la requiere, sino que debe propiciarles su permanencia en el sistema y obtención del máximo provecho según sus necesidades.

Desde una dimensión educativa la significación de la integración social es ir hacia un modelo democrático donde el individuo se eduque para asumir las responsabilidades y compromisos en su familia, escuela y comunidad en el rol que le corresponde. Guedez (1987).

En correspondencia con el principio de Modernización la integración social propicia el desarrollo integral de las personas con necesidades especiales a la luz de los avances científicos y tecnológicos, a las necesidades regionales o nacionales, puesto que el mismo se encuentra en continuo dinamismo, caracterizado por el avance y desarrollo de investigaciones permanentes en el campo de la psicología, y con los progresos de las ciencias sociales, con la finalidad de incorporarlos en la atención integral de las personas con necesidades especiales para promover la efectiva integración social.

La prevención y atención integral temprana es el conjunto de acciones interdisciplinarias, dirigidas al niño que por sus antecedentes pudiera presentar alteraciones, tomando como eje fundamental para la atención sus potencialidades e involucrarlo al grupo familiar como participante activo (Roa A. 1997).

Todo esto constituye un espacio de integración social por cuanto facilita el máximo desarrollo de las potencialidades al favorecer desde edades tempranas la participación e interacción en el medio comunitario requiriendo para ello la comprensión de todos y cada uno de los factores que conforman la sociedad, esto conlleva a un cambio de actitud y expectativas, a través de medidas de información y educación a la comunidad.

Estas acciones tienen amplias connotaciones en el campo educativo, político, social, asistencial, económico, lo que trasciende al campo de las ciencias médicas Roa A. (1996). Así mismo implica el perfeccionamiento de los profesionales, de manera que las políticas de atención integral respondan a las necesidades de las personas y a las demandas de la sociedad actual para hacerlos partícipes de las transformaciones que esta demanda en el devenir histórico.

La normalización significa ofrecer a las personas con necesidades especiales, unas condiciones de vida, educativas, laborales, recreativas, deportivas y culturales normales en la comunidad a la que pertenece atendiendo y resaltando sus potencialidades, y posibilidades más que sus limitaciones y respetando sus diferencias.

Page 15: trabajo de integracion

Desde una perspectiva psicológica el niño es un sujeto activo en el proceso de desarrollo que, va construyendo progresivamente, sus esquemas, a través de la interacción con el medio (Novac 1980).

El desarrollo humano tal como lo plantea Ajuriaquerra (1890), no solo depende de la indemnidad anatómica y funcional del sistema nervioso; sino también necesita que se cumpla una instancia exclusivamente humana, esto se logra potenciando las posibilidades de autorrealización.

Este enfoque enfatiza la adquisición del conocimiento como construcción social, promoviendo, en el niño como sujeto cognoscente su intervención en la realidad con posibilidad de transformarla para su beneficio y el de su comunidad.

Desde una orientación constructivista, el desarrollo se produce por un proceso que toma en cuenta la experiencia que el individuo obtiene de las acciones que el mismo ejerce sobre los objetos naturales. "Todo ello conlleva afirmar que la fuente del conocimiento es la actividad social del hombre (Román, 1996) lo que se vincula con la interacción del individuo en su medio". El desarrollo se produce por un proceso que toma en cuenta en primer lugar la experiencia de la acción propia, y la que el individuo obtiene de las acciones que el mismo ejerce sobre los objetos y con los otros

Desde el punto de vista del enfoque histórico cultural, este plantea la importancia de la interacción social para la construcción de las funciones superiores, entre las cuales el aprendizaje es considerado fundamental para el desarrollo del niño en su entorno cultural. Este proceso de interacción implica construir las experiencias culturales indispensables para el desarrollo integral del individuo, potenciándose de esta forma las relaciones con el entorno aspecto fundamental para su participación activa en la sociedad en todos los ámbitos familia, escuela y comunidad es decir tal como lo señala el mismo autor "aportes del entorno", entre los cuales se distinguen la estimulación que el niño recibe, y el establecimiento del vínculo madre e hijo. Además es necesario el encuentro entre el sujeto y la realidad y el espacio de enriquecimiento en términos de sus aprendizajes sociales, lo cual es una expresión viva de la integración.

Vygotsky citado por Mirabent (1989) establece que las funciones psíquicas superiores aparecen primero fuera del individuo, en la cultura, es decir en los conocimientos acumulados en la sociedad, en la que nace, y solo durante el desarrollo, lo que permite una comprensión más profunda de su condicionalidad social. Esto ayuda a entender como en el transcurso de la relación del niño con la realidad, lo objetivo o sea

Page 16: trabajo de integracion

lo social, se convierte en subjetivo o en individual, es decir, como lo que el niño adquiere en sus relaciones con los adultos y coetáneos lo lleva sucesivamente a la organización de su propia actividad.

En este sentido, es obvia la importancia que adquieren los contextos de relación interpersonal en la construcción y formación de la funciones psicológicas. En otras palabras se está subrayando de este modo el origen social de los procesos psicológicos individuales y la importancia de la interacción con los otros para el desarrollo de las personas. En efecto, señala Vygotsky, que la acción del adulto como instrumento de mediación (social), para la acción de un sujeto sobre el entorno, juega un papel sumamente decisivo en este planteamiento.

Esta base interactiva en la génesis de las funciones psicológicas superiores juega un rol fundamental en la optimización del desarrollo de la persona y de lo que se podría denominar "la formación de la vida mental y social", indispensables para una efectiva integración en todos los ámbitos familia, escuela y comunidad. Desde esta visión se puede asumir el papel que juega la interacción como motor condicionante del desarrollo del individuo, elemento fundamental para una efectiva integración social.

Bajo esta concepción Monks (1992) expresa que el desarrollo humano está en gran parte determinado por aprendizajes sociales. "El desarrollo, si es visto como cambios que implican el comportamiento dentro de un grupo social, es un proceso de toda la vida". La integración entre la naturaleza del individuo y el ambiente determinan que tipo de comportamiento y motivos de conducta emergen y llegan a manifestarse.

Lo expuesto en lo párrafos que preceden permiten afirmar que en la formación de la persona con necesidades especiales debe tomarse en cuenta la realidad ambiental donde interactúa el individuo, sus condiciones tanto biológicas como psicológicas, en función de responder a las demandas socioculturales del entorno en sus diferentes dimensiones, logrando así, su efectiva integración social.

Desde un enfoque pedagógico, la educación, desde una dimensión social exige una concepción educativa, que conduzca a cambios significativos en la mentalidad humana, donde el hombre recobre su valor y su condición de persona, (Guédez, 1987). En correspondencia con estas exigencias, la práctica educativa potencia, las posibilidades efectivas de las aspiraciones del hombre. Al respecto Freire (1979), "parte del hecho de que el hombre no debe ser considerado como un simple receptor de información, sino un elemento activo en el proceso."

Page 17: trabajo de integracion

De este modo surge la necesidad de relacionar la praxis educativa, con el entorno inmediato, destacando en esta, de manera especial al educando, con necesidades, expectativas, intereses, motivaciones, viéndolo como un ser único irrepetible, dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. En este mismo orden de ideas, toda la acción educativa, debe necesariamente estar percibida de una reflexión sobre el hombre y de un análisis del medio de vida, del hombre a quien se quiere educar

"El hombre llega a ser sujeto por una reflexión sobre su situación, sobre su ambiente concreto, mientras más reflexiona sobre la realidad, más emerge, plenamente consciente, comprometido, listo a intervenir respecto a la realidad para cambiarlo".

Si se aspira sinceramente a que el hombre se inserte en el proceso histórico y en particular que participe de manera activa y creadora en los períodos de transición, relacionándose con los otros hombres tomando conciencia de su poder para transformar la naturaleza y responder a los desafíos que esta le pone, es necesario prepararlo por medio de una auténtica educación que libere, que no adapte, domestique y sojuzgue", Freire. Esto le permite al hombre, constituirse como persona, transformar el mundo, entablar relaciones de reciprocidad, hacer cultura y la historia.

La integración social se fundamenta en la dignidad humana el respeto por la diferencia y en el disfrute de los derechos sociales. En el campo educativo esta situación refleja, una autentica igualdad de oportunidades, al preconizar la educación de las personas en el entorno menos restrictivo; "la escuela regular". Esto supone un cambio en las condiciones en que se da el proceso educativo, es decir tomar en consideración las condiciones que acompañan a dicho proceso a fin de garantizar respuestas y logros paulatinos en cada uno de los actores que intervienen en dicho proceso.

Una escuela que respete la diversidad debe por lo tanto ofrecer opciones curriculares que se adapten a los niños respetando sus ritmos de aprendizajes, a través de adaptaciones curriculares cuando los alumnos requieran una modificación en la ayuda pedagógica que se ofrece al grupo, así mismo los recursos metodológicos para individualizar la enseñanza que cada docente o equipo utilizará, tales como, materiales diversificados, equipos y ayudas audiovisuales.

Otros de los medios para acceder al currículo es el concurso de profesionales de apoyo, tanto de la modalidad de Educación Especial como de los niveles del sistema educativo. Por ser un proceso complejo y multifactorial que requiere de la convicción, compromiso de la

Page 18: trabajo de integracion

sociedad, requiere de la participación de las familias, de la movilización de la comunidad, organizaciones voluntarias. Los padres son partícipes privilegiados en este proceso.

La preparación del personal educativo en su totalidad es el factor clave en el progreso de la integración. De allí que la escuela como institución socializadora deba incorporar elementos que la persona trae de su contexto familiar para abordar la formación del individuo sobre la base de su situación en términos de las condiciones sociales, culturales y económicas para cumplir de esta manera con la incorporación efectiva en la sociedad en donde le toque actuar.

Desde una perspectiva sociológica la escuela en su función social está orientada hacia la formación de ciudadanos auténticamente humanos, en donde puedan surgir los mejores, como agentes participativos capaces de integrarse en forma activa a los procesos económicos, sociales y políticos.

"Por otra parte la escuela tiene un papel fundamental en el desarrollo de los valores de la persona, una educación para el cambio" Norenzo L. (1990). Esto significa que la escuela tiene una intencionalidad social donde se refleja las costumbres, convicciones y estilos de vida característicos de una sociedad.

Desde esta perspectiva la educación tiene que ver con dos aspectos fundamentales: formar al individuo como persona constructora de una historia, responsables de sus acciones y las de la colectividad, y como agentes capaces de suscitar nuevas ideas, opciones y transformaciones para si y para los demás. Es indudable que en este proceso cobra particular relevancia la influencia que ejerce la escuela como institución social por excelencia sobre la familia que integra la comunidad, dada las expectativas que esta tiene.

Modelo para la Integración Social

El modelo para la integración social se fundamenta en una orientación humanística social por cuanto toma en cuenta al individuo como un ser bio-Psico-social enfatizando más las potencialidades que las limitaciones, atendiendo a las diferencias individuales y el respeto por la diversidad, así mismo considera a las personas con necesidad especial en una relación histórica y cultural.

Page 19: trabajo de integracion

En el modelo la integración social se plantea como un proceso que se da a lo largo de todo el continuo de la vida de la persona con necesidades especiales desde edades tempranas hasta la adultez, en forma dinámica, sistemática, flexible e interactiva, esto significa que desde muy temprana edad deba promovérsele la valoración de la familia, de la escuela, del trabajo en un sentido social como fuente de bienestar y progreso personal que permita ir construyendo su proyecto de vida.(Terre O. 1997).

Por otra parte el modelo para la integración social tiene un enfoque educativo, por cuanto se propicia un proceso de ajuste de las personas con necesidades especiales a los valores, exigencias y pautas de comportamientos de los grupos que conforman el medio ambiente social en el cual se desenvuelve; y en general su integración en la vida de los mismos. Es decir, desde una perspectiva educativa se persigue la formación integral del individuo para su participación activa dentro del grupo social en el cual le toca convivir.

La integración social debe iniciarse a edades tempranas, lo cual permite proporcionar un conjunto de experiencias sociales que le permiten interactuar con los iguales a lo largo de su desarrollo. Es en el contexto de los intercambios sociales con otros niños, donde cada uno descubre la existencia y particularidades del otro, al mismo tiempo que afina el conocimiento de si mismo, promoviéndose relaciones interpersonales, fraternidad, disciplina, colaboración, cooperación, valoración de trabajo y solidaridad.

Desde este punto de vista el ser humano está sujeto a cambios, esto se hará en la medida en que se les brinden las condiciones y experiencias que le permitan el desarrollo de sus capacidades.

La integración social se fundamenta en una relación recíproca; la persona con necesidades especiales se integra verdaderamente cuando entra en un proceso de interacción en que ambos se modifican e interactúan y tienen relaciones mutuas, no es simple adaptación unilateral de cada uno de los grupos involucrados; es la extensión de la actividad hacia todos los agentes que integran la sociedad. (Casanova 1990).

En el ámbito de la integración familiar, la familia tiene un papel muy importante en la conducta presente y futura de todo individuo. El afecto, el estímulo dan las bases para su desarrollo integral, mas en el caso de las personas con necesidades especiales en las cuales influyen determinante mente para la integración social.

Page 20: trabajo de integracion

Por lo tanto, la familia como grupo social debe cubrir las necesidades de las personas, en cada momento de su evolución cronológica y social. Cada edad de las personas exige nuevos modos y estilos de comunicación, y en ese proceso debe predominar la aceptación, apoyo, cooperación, en un clima de afecto y solidaridad.. (Nozenko, 89)

Si todo ello se cumple, la persona con necesidades especiales se sentirá en igual de oportunidades como cualquier otra, participando de las decisiones que tome el grupo familiar, fomentando de esta manera su autoestima y valorando su esfuerzo, de allí la necesidad de establecer vínculos entre la familia y el centro educativo a los fines de mancomunar los esfuerzos para lograr el desarrollo integral de la persona y por ende su integración social, de esto se desprende la necesidad de promover las organizaciones de padres a los fines de involucrarlos en todo el proceso educativo como promotores de la integración social.

Niveles de integración:

Warnock, realizo un informe donde distingue tres formas de integración: física, social y funcional. Donde la integración física se une al compartir de los alumnos en el patio o comedor, por otro lado enfoca la integración social, donde los alumnos realizan juegos, actividades culturales con los alumnos integrados. Y por ultimo la integración funcional esta se enfoca en que los alumnos con necesidades educativas especiales, comparten a tiempo a completo cualquier actividad con sus compañeros. Para Soder (1980) realiza una clasificación parecida pero incorporando la integración comunitaria donde se incorpora el ambiente que rodea al niño una vez que sale de la escuela. Según estos informes se muestra que la integración educativa es un proceso que pasa por varios niveles y cabe destacar que el nivel mas adecuado es aquel que integra al alumno en todas sus formas para su desarrollo personal y social.

Page 21: trabajo de integracion

Capitulo II

Marco Político-Legal de la Integración de personas con necesidades especiales:

Organismos internacionales que han ejercido influencia determinante en cuanto a la integración de personas con necesidades especiales.

Son mucho los organismos internacionales al igual que fundaciones que han ejercido influencia y mantienen un papel determinante en relación a la integración de personas con necesidades especiales de los cuales podemos nombrar:

ONU (Organizaciones de las Naciones Unidas)

La organización de las naciones unidas desde 1948 con la promulgación de los derechos humanos universales, su acción se ha orientado a la defensa y protección de la población con características especiales sobre todo en países de escasos recursos y problemas generalizados acude para implantar mecanismos de orientación, prevención y servicio.

OMS (Organización Mundial de la Salud)

Este organismo internacional como ente rector a nivel mundial en los últimos 15 años ha estable notables cambios en los diferentes enfoques tecnocráticos, médicos y científicos a favor de la dignidad y bases filosófica del ser humano como componente bio- Psico- social apoyándose en el modelo humanista y dejando atrás el modelo clínico, y dando apoyo del sin numero de campañas de prevención.

Page 22: trabajo de integracion

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

Desde la década de los 90 hasta los actuales momentos, consolida elementos fundamentales para la atención integral del individuo en cada etapa del desarrollo, constituyendo un eje vertical articulado en el continuo de atención de las personas desde el nacimiento hasta la adultez en un modelo que se inscribe en los aspecto de la vida humana individual- social y de grado de desarrollo con auge en centro y sur América.

UNICEF (Fondo Internacional de las Naciones Unidas para Emergencias de la Infancia)

Esta institución internacional lideriza en la actualidad campañas para promover la creación de conciencia nacional en diferentes países sobre la persona con discapacidad. De igual forma con sus diferentes embajadores y voluntario promueven a la familia como núcleo central de la sociedad, tiene la responsabilidad primaria en la formación del individuo, cuyas bases se gestan y consolidan en su seno, como principal agente socializador, sin obviar ni determinar las otras variables que intervienen en la estructuración del ser humano.

Acciones desarrolladas en Venezuela durante la década de los años 70, 80,90, y 2000. En el campo de la Educación Especial y la Integración.

En Venezuela para el año 1976 se elaboro el documento de la conceptualización y política de Educación Especial, sustentando las bases que regirán la integración social de las personas con necesidades especiales, en un contexto social, tomando en cuenta las posibilidades en el medio familia, escolar, laboral y social, centrándose en su principio fundamental: todas las condiciones de vida de las personas tanto en el hogar, como en la escuela y la comunidad, debe ser contemplada como un derecho exigible por todos los ciudadanos en la medida que supone condiciones mas favorables para el desarrollo y también por razones de justicia social.

Page 23: trabajo de integracion

En los 80, se promulgo la ley Orgánica de Educación, donde se establece que educación especial es una modalidad del sistema educativo, garantizando el ejercicio de los derechos y el respeto por las diferencias individuales de las personas con necesidades especiales y su integración social. Nacen las escuelas de padres, para abordar la participación de la familia en el proceso educativo de estas personas, teniendo al entorno familiar como vital importancia para la interacción de padres e hijos y el hogar, su desarrollo dependería de ello, se crearon escuelas para padres de manera de abordar e integrar a la familia en el proceso educativo.

En 1986 se realizo una consulta y análisis con el equipo de integración social, planteles y servicios a fin de propiciar coherencia, unificar criterios a seguir actualizando a los profesionales en las conceptualizaciones y enfoque teóricos.

Década de los 90 surge el planteamiento en el contexto escolar, se da la integración de niños, jóvenes y adultos con deficiencias visuales, auditiva, motoras y de integración socio laboral, dándose solo desde la modalidad de educación especial y no como parte integral del sector educativo y de otros sectores de la vida nacional.

Década de los 2000, surge mayor auge en relación a Educación Especial y las personas con discapacidad tanto a nivel mundial como en el contexto venezolano, se promulgan leyes que fundamentan la protección e integración de esta población con una perspectiva existencial filosófica y socializadora en concordancia con la naturaleza humana y el derecho de todo ser.

En Venezuela los últimos cinco años la integración se vislumbra en forma efectiva a nivel familiar, escolar y socio laboral, basada en el reconocimiento que todas las personas tienen derecho a ser respetados y a compartir los mismos valores, derechos sociales e individuales que rigen nuestra sociedad, con bases en las relaciones efectivas con sus pares y el entorno donde se desenvuelven, en tal sentido la asamblea nacional para noviembre del 2006, aprueba la ley de protección de personas con discapacidad la cual es publicada en gaceta oficial para enero de 2007.

En el 2008 surge la misión José Gregorio Hernández cuyo fin es garantizar la atención integral de la población con necesidades especiales. Asimismo en la reforma educativa, el diseño curricular

Page 24: trabajo de integracion

bolivariano es considerado la educación especial más allá de la inclusión.

Capitulo III

Conceptualización y Política para la Integración Social de personas con necesidades especiales en Venezuela.

Retrospectiva de la integración social:

Al abordar la evolución de la Integración Social, de las personas con necesidades especiales es necesario partir de las actitudes que han prevalecido a lo largo de la historia.

Históricamente a mediado del siglo XIX, en Venezuela al igual que en otros países la tendencia de la sociedad hacia las personas con necesidades especiales fue de caridad y de protección, segregándolas de la familia y de la comunidad, impidiéndoles su desarrollo personal-social como ser humano.

Page 25: trabajo de integracion

Al comienzo del siglo XX se evidencia alguna preocupación por las personas con necesidades especiales, bien por motivos filantrópicos o voluntarios, promovidos por los padres y amigos de estas personas; se piensa en esa época que pueden mejorar y compensar sus limitaciones. Sin embargo, el modelo asistencial que se perfilaba en ese momento los mantenían segregados por cuanto se le consideraba portador de un defecto que debía corregirse y no como una persona diferente a la que por ley natural debía promovérsele el desarrollo de sus potencialidades, y el derecho a su integración social como cualquier ciudadano, en todo los ámbitos; familia, escuela y comunidad. Cabe señalar que la participación estatal era muy restringida, por lo que las instituciones que se creaban provenían de la iniciativa privada.

En Venezuela al igual que en otros países en el siglo XX se han producido avances en cuanto a la integración social de las personas con necesidades especiales, y sobre todo la respuesta de la sociedad hacia ellos. Entre los factores que han influenciado se destacan, el progreso de las ciencias médicas, pedagógicas y sociales y una mayor concientización de la sociedad ante las personas con necesidades especiales considerando sus posibilidades y limitaciones.

Posteriormente, con la aparición del modelo psicológico se enfatizó el uso del Test como principal instrumento de diagnóstico considerándose la evaluación de la inteligencia en términos de un coeficiente intelectual (C.I.), lo que conllevó a la categorización de los niños en niveles de desarrollo intelectual, utilizándose este parámetro para la ubicación del niño.

En el año 1936, con motivo de la celebración del primer congreso de educadores en Venezuela se elabora la tabla de los derechos del niño venezolano, lo cual dio inicio a un cambio en la concepción del niño con necesidades especiales.

Otro acontecimiento importante y que asumieron todos los países incluyendo a Venezuela fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el cual es considerado como el primer documento promulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde se consagran dos grupos de derechos: civiles y políticos, por una parte y económicos y sociales por otra. Para esta misma época, se establecen los compromisos de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Estas declaraciones aportan a todos los países una base legal para la integración de las personas con necesidades especiales a la educación;

Page 26: trabajo de integracion

familia, salud, trabajo, recreación y cultura. De esta forma se preparaba el terreno para el desarrollo de iniciativas en todos los países.

Estos hechos y las presiones ejercidas por las asociaciones de padres que solicitaban el derecho de los hijos con necesidades especiales a ser considerados como personas, ofrecían una alternativa más justa "la integración social de las personas con necesidades especiales, para elevarlos en el papel que les correspondía, como miembros de una sociedad" (García, 1989), es decir, una persona activa en la sociedad con la oportunidad de ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones.

A nivel mundial, en 1971, comienza un movimiento por la Integración sustentado en la Normalización como principio rector. La concepción teórica que la fundamentaba significaba "poner al alcance de todas las personas con necesidades especiales, unos modos de vida diaria lo más parecido posible a las formas y condiciones de vida del resto de la sociedad" (Nirye, 1989). Sin embargo, dado que el mismo concepto llevaba implícito como referente el concepto de normalidad, que estaba sujeto a un criterio de tipo estadístico, se generaron controversias y prácticas inadecuadas en todos los países dando lugar a diferentes descripciones e interpretaciones erróneas. En este sentido, la integración se entendió solo en el contexto escolar.

La Normalización dio paso a la integración considerándose como el proceso de incorporación física y social de las personas que estaban segregadas y aisladas. Esto trajo polémicas, por cuanto existía la tendencia generalizada a que las personas con necesidades especiales se incorporaran a las escuelas sin respetar sus diferencias.

En Venezuela en el año 1976 se elaboró el documento de la Conceptualización y Política de Educación Especial, en donde se sustentan las bases que regirían la integración social de las personas con necesidades especiales, ubicada en un contexto social, enfatizando sus posibilidades y el desarrollo de sus potencialidades para la integración plena en su medio familiar, escolar, laboral y social.

De esta forma la integración se centró en aquellos aspectos inherentes a este principio "todas las condiciones de vida de la persona, tanto en el hogar como en la escuela y la comunidad, debe ser contemplada como un derecho exigible por todos los ciudadanos, en la medida que supone condiciones más favorables para el desarrollo y también por razones de justicia social" (Briceño, 1981). Se preconizaba así los derechos sociales expuestos en la Constitución Nacional de la República de Venezuela y en la declaración de los Derechos Humanos.

Page 27: trabajo de integracion

Enmarcados en estos postulados se establecen por primera vez las políticas de acción para la Normalización y la Integración en los diferentes ámbitos: familia, escuela y comunidad. De esta forma se plantea el modelo psicopedagógico, dirigido a la formación de un individuo con una personalidad autónoma y socialmente integrado.

Prosiguiendo con la evolución histórica de la integración social, para el año 1978, se crean los primeros equipos de integración, los cuales tenían como propósito fundamental brindar asistencia psicoeducativa a los niños con necesidades especiales que no requerían ni debían ser segregados de la escuela regular; dichos niños constituían la mayoría de los alumnos que presentaban problemas en su proceso de aprendizaje. Estos servicios tenían como otra de sus funciones coordinar acciones con los distintos recursos institucionales de la comunidad, con los sectores de salud, cultura y recreación a fin de facilitar la integración social de las personas con necesidades especiales (Ministerio de Educación, Dirección de Educación Especial, Anteproyecto de Equipos de Integración, 1978).

Al efectuar un análisis de la praxis de estos servicios se visualiza también un intento por promover la integración de estos educandos a los ámbitos educativo y social.

En Venezuela la década de los 80 marcó un hito histórico en la integración social de las personas con necesidades especiales, esto a consecuencia de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación, donde se establece que la Educación Especial es una modalidad del Sistema Educativo. Este suceso abre un camino para la concreción de una política de integración social para las personas con necesidades especiales, por cuanto se le garantizaba el ejercicio de sus derechos y el respeto por sus diferencias individuales.

Importantes revisiones, en el orden conceptual se realizaron en esta década. En primer lugar el principio de Normalización fue objeto de revisión en todos los países produciéndose un enriquecimiento de sus contenidos y una aplicación, no sólo en el campo educativo, sino también en las áreas de salud y trabajo: "todas las condiciones de vida de las personas con necesidades especiales tanto en la familia, la escuela y la comunidad, deben garantizarse con la concertación de todos los sectores de la vida nacional" (Briceño, 1981).

Podría decirse sin lugar a dudas que éste fue un año pródigo en materia de integración, se establecía como precepto que todas las personas con necesidades especiales tenían los mismos derechos humanos que los demás miembros de la sociedad, y por lo tanto, debía establecerse una

Page 28: trabajo de integracion

política integral para satisfacer las necesidades de estas personas en su entorno familiar, escolar, laboral y social.

En cuanto al entorno familiar se consideraba de vital importancia la interacción entre padres e hijos y el papel del hogar como elemento básico para el desarrollo integral del niño joven y adolescente. De esta forma cobraron auge las escuelas de padres, para abordar con propiedad la participación de la familia en el proceso educativo de las personas con necesidades especiales y por ende en su integración social (González, 1980).

En lo que se refiere al ámbito escolar se fueron incrementando los equipos de integración a nivel nacional con la finalidad de promover la integración escolar de los niños con necesidades especiales.

En cuanto al ámbito socio-laboral se hicieron intentos de coordinación con el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), para la capacitación e inserción sociolaboral de los jóvenes y adultos con necesidades especiales.

En el año 1981 se declaró el Año Internacional del Impedido, de allí que las Naciones Unidas establecieron como lema "Participación e Igualdad plena". Esta fue un año pródigo en todo el mundo. En Venezuela, se realizaron a nivel nacional seminarios, foros y otros eventos cuya temática versó sobre la discusión de la problemática enfrentada por las personas con necesidades especiales para su incorporación activa a la vida social.

Así mismo, se procedió a analizar la legislación venezolana, con la finalidad de garantizar el cumplimiento del mandato constitucional que asegura la igualdad de todos los venezolanos, para el ejercicio de sus derechos, mediante instrumentos legales de protección social, que contemplen aspectos no previstos en las leyes. De allí que se elaboró el primer anteproyecto de la Ley de Protección del Impedido que fue presentado al Ejecutivo Nacional.. En su preparación, participaron técnicos y profesionales de diversas disciplinas así como las propias personas con necesidades especiales.

Paralelamente se realizó una extensa programación en todo el país con la finalidad de promover actividades con participación de las personas con necesidades especiales como medio de integración social.

Para este año la Dirección de Educación Especial y la Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial iniciaron acciones con el sector de transporte y comunicaciones, Ministerio de Desarrollo Urbano, Instituto Nacional de Parques, con la finalidad de acondicionar las instalaciones

Page 29: trabajo de integracion

de los diversos servicios, que estaban bajo su dependencia, ejecutándose las primeras acciones del "Proyecto de Ciudad sin barreras en Venezuela".

Por otra parte la Asociación Internacional de Rehabilitación presentó un documento como aporte al Año Internacional denominado Carta para la Década de los 80, en el cual se propone a todos los gobiernos el afianzamiento de las políticas de rehabilitación, y continuidad del programa de prevención y atención integral dentro del marco del desarrollo socioeconómico del país (ONU, 1980).

Sin embargo, la falta de coordinación entre los sectores y la no continuidad de las programaciones establecidas, constituyó una limitante para la consolidación de una política de Integración Social.

A fines de 1981 y, en aras de promover la integración de las personas con necesidades especiales, la Dirección de Educación Especial a través del Programa de Integración Social realizó una evaluación a los equipos de integración, con el fin de mejorar la calidad del proceso y lograr una coherencia entre la fundamentación teórica y la práctica de dichos servicios. En líneas generales los resultados derivados de esta evaluación indicaron que la acción de estos servicios se centraba solo en el contexto escolar, esto a consecuencia de la demanda de alumnos con dificultades de aprendizaje a los cuales debía de atendérseles.

Al respecto una situación confrontada por los equipos de integración fue la carencia de un trabajo cooperativo entre los maestros especialistas y los docentes regulares, falta de compromiso de los Directivos de las Escuelas Regulares; poca articulación entre los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial y la creencia de que el Equipo de Integración era el único responsable de la integración de éstas personas, lo cual conllevó a un bajo alcance de la Integración escolar para ésta población.

La situación antes expuesta, derivó la necesidad de elaborar lineamientos para la operatividad de los equipos. Es entonces para el año 1984 cuando se plantean dos vertientes; Prevención del fracaso escolar y la Integración Social de las personas con necesidades especiales atendidas en los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial. En esa oportunidad se reiteraba la atención a la población con dificultades de aprendizaje, enfatizándose de esta forma la vertiente de la prevención del fracaso escolar. Esta situación llevó a que los Equipos de Integración en su mayoría funcionaran más como Unidades Psico-Educativas (UPE), que como Equipo de Integración. Con respecto a la integración escolar de un alumno con necesidades especiales se hacía en forma personalizada.

Page 30: trabajo de integracion

Para 1986, se consideró pertinente realizar una consulta y análisis con los equipos de integración social y los planteles y servicios de la modalidad de Educación Especial acerca de la conceptualización y la praxis de la integración social, con la intención de proporcionar una coherencia teórica y unificar criterios en cuanto a las líneas a seguir para la implementación de este principio.

En dicha consulta se analizó una vez más a los equipos de integración evidenciándose la necesidad de actualizar a los Profesionales en lo referente a la conceptualización de la integración, y los enfoques teóricos que la sustentan.

Para el año 1987, a fin de analizar la práctica de la integración social de las personas con necesidades especiales, en Venezuela y en el ámbito latinoamericano se realizó con los auspicios de la UNESCO el "Primer seminario para la integración de las personas con necesidades especiales".

Los resultados arrojados en éste seminario apuntaban a la necesidad de afrontar la integración escolar como una política de carácter nacional, así mismo se percibió la necesidad de trabajar en forma cooperativa con el personal de los planteles y servicios de educación especial a los fines de unificar criterios en cuanto a la integración de la población con necesidades especiales en las diferentes áreas de atención. Por otra parte, se apreció la necesidad de incorporar en forma activa a supervisores, como una vía para propiciar la excelencia del trabajo en las escuelas básicas.

Para el año 1988, se hizo un intento para promover acciones coordinadas con los niveles de Preescolar y Básica en las instancias zonales para la integración escolar de las personas con necesidades especiales. Si bien es cierto que algunas zonas realizaron propuestas concretas entre los entes de Educación, Salud, Trabajo y Familia, estas no cristalizaron en toda su plenitud, por cuanto, no respondían a líneas de acción articuladas entre los niveles y modalidades del sistema educativo y otros sectores del ámbito nacional.

Hasta 1990, la integración social de las personas con necesidades especiales, se plantea predominantemente en el contexto escolar. Vale destacar que aun cuando se han dado variadas experiencias de integración de niños, jóvenes y adultos con deficiencias visuales, auditivas y motoras y de integración sociolaboral, estas han sido direccionadas solo desde la modalidad de Educación Especial y no como parte integral del Sector Educativo, y de los otros sectores de la vida nacional.

Page 31: trabajo de integracion

Situación actual de la integración social:

Al efectuar un análisis de la práctica que ha caracterizado la integración social de las personas con necesidades especiales se observa un sesgo al considerársele desde una perspectiva escolar, abordándose poco la integración familiar y laboral.

En cuanto a la integración familiar se percibe que los planteles y servicios han programado talleres, jornadas y encuentros para promover la participación de los padres en el proceso educativo de los niños y jóvenes con necesidades especiales. Sin embargo dichas actividades tienen un carácter más informativo, que de verdadera participación activa de los padres en todo el proceso y en la toma de decisiones relativas a los hijos.

Es oportuno señalar que como estrategia de participación de los padres, se impulsaron los encuentros estatales de padres en cada Zona Educativa, en los cuales la asistencia ha sido masiva, sin embargo en la mayoría de dichas entidades, el contenido de las programaciones respondían muy poco a las necesidades de estos.

En cuanto a la práctica de la integración escolar, se evidencia la carencia de acciones coordinadas y articuladas con los niveles y otras modalidades del sistema educativo, que respondan a una política de integración social desde el ente Ministerial, situación que ha originado un bajo compromiso de la Escuela Básica para asumir la integración.

Si bien es cierto que los equipos de integración han realizado acciones para la integración familiar y comunitaria, estas no responden a un lineamiento de política articulada entre el Ministerio de Educación y los otros sectores de la vida Nacional. Otra de las debilidades encontradas en esta época, es la desvinculación de los equipos de integración con los planteles y servicios de Educación Especial.

Otras de las situaciones confrontadas por los equipos de integración, ha sido la necesidad de actualización permanente de sus profesionales en materia de políticas de atención integral de la población con necesidades especiales, programas de bienestar social, etc.

Por otra parte, se ha evidenciado que la mayoría de los equipos han planificado y ejecutado proyectos de integración social, que de contar con el apoyo de una política intersectorial hubiese tenido una mayor trascendencia en beneficio de la población con necesidades educativas especiales.

Page 32: trabajo de integracion

En relación a la integración laboral se aprecia que aún cuando en la fundamentación teórica del modelo de atención de las personas con necesidades especiales en cuanto a Educación y Trabajo, se concibe el trabajo en íntima relación con la Educación y una significación social, en la práctica se centra en el desarrollo de habilidades y destrezas de los jóvenes y adultos en un oficio a fin de incorporarlos al campo laboral, valorizándose de esta forma el sentido socioeconómico y no el desarrollo integral de la persona, donde la Educación y el Trabajo son dos procesos inclusivos que se dan desde tempranas hasta la adultez. Esto trae como consecuencia que de acuerdo al compromiso cognitivo de la persona se decide su capacidad productiva para insertarse en el campo laboral. Esto por supuesto, dificulta sus posibilidades de integración socio-laboral, permaneciendo en la mayoría de los casos por largo tiempo en la institución. (Documento Reorientación Político Conceptual de Educación y Trabajo (1997)En este orden de ideas las acciones desarrolladas para la integración laboral, han sido en su mayoría por iniciativa de los talleres de educación laboral y no articuladas interinstitucional y sectorialmente.

En el año 1992, a solicitud de la Oficina de Desarrollo Social de las Naciones Unidas y el Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo de las Naciones Unidas, la Dirección de Educación Especial y la Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial elaboraron las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para los Impedidos en Venezuela. El objetivo de ésta propuesta era él de contribuir a la creación de un cuerpo coherente de disposiciones generales a fin de garantizar el derecho de las personas con necesidades especiales a la educación, salud, trabajo, deporte, recreación, cultura, accesibilidad y seguridad social.

Hecho importante para esta época en Venezuela es la publicación de la Ley para la Integración de Personas Incapacitadas en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.623

De acuerdo a lo establecido en el título V de la Ley sobre "Disposiciones Transitorias" , se conforma el Consejo Superior de Integración el 08-06-95, integrado por un representante de los Sectores de Salud, Trabajo, Educación, Familia, Organizaciones no Gubernamentales, CTV, FEDECÁMARAS, y un representante de la Universidad Central de Venezuela.

Le corresponde a éste consejo, la divulgación, información y sensibilización a la comunidad a fin de promover una disposición al cambio hacia las personas con necesidades especiales. Al respecto una debilidad, de este consejo ha sido la no consolidación de la articulación

Page 33: trabajo de integracion

intersectorial. Por otra parte no se han desarrollados proyectos específicos en materia de integración socio-laboral.

Cabe destacar las implicaciones de esta la Ley, por una parte su fundamentación teórica está basada en una concepción de la persona impedida que data de tiempos antiguos, no reflejando la visión actual de éstas personas, que son consideradas como ciudadanos con derecho a disfrutar de los beneficios que otorga la legislación en materia de familia, escuela, trabajo, salud, recreación, cultura, entre otros. En dicha Ley "para cada derecho que se pretende alcanzar (social, educativo, seguridad social, trabajo), se establece una condición que niega el espíritu y razón de la norma, o sea, la anula..." (Nunes 1996).

Para 1994, la política y línea estratégica de la Dirección de Educación Especial se enmarca en la integración social de las personas con necesidades especiales, en una dimensión intersectorial, donde el eje direccional e integrador esta dado por el sector educativo de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional de la República, en la Ley Orgánica de Educación, y en las declaraciones internacionales de organismos tales como U.N.E.S.C.O y O.N.U. en el marco de la intersectorialidad dirigida a la participación y articulación de instancias, organismos, sectores y sociedad civil que posibilitan la puesta en marcha de proyectos, convenios, para la integración escolar y socio-laboral de los niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales (Báez B. 1994).

En lo que se refiere a la integración escolar de las personas con necesidades especiales en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, la educación especial da apoyo al alumno integrado y a los docentes que actúan en dicho proceso a través de estrategias de integración, organización escolar, adaptación curricular, equipos y materiales, metodologías y recursos didácticos a través de una acción cooperativa entre los profesionales especialistas de la modalidad adscritos a la escuela regular. (Documento integración escolar, líneas estratégicas de políticas Educativas de la Modalidad de Educación Especial 1996).

Ahora bien, considerando que la integración escolar de las personas con necesidades especiales es un proceso continuo sistemático y progresivo, que implica el desarrollo de acciones que garanticen el cambio actitudinal de los administradores de la Educación, la Dirección de Educación Especial a los fines de establecer las normas para la integración escolar de las personas con necesidades especiales elaboró la resolución 2005 de fecha 02-12-96, a los fines de garantizar el proceso de integración en términos del derecho de la persona y del deber de las instancias responsables de dicho proceso, lo que a su vez

Page 34: trabajo de integracion

fortalecerá la articulación y administración de una política educativa integral entre los niveles y modalidades del sistema educativo.

Otras de las políticas establecidas para este mismo año, .Es la resolución Nº1762 del 09-10-96, donde se establecen las normas para el ingreso y permanencia de los alumnos en los Planteles Oficiales y Privados de los niveles de Preescolar, Básica, Media Diversificada y Profesional. Consecuentemente se plantea la reorientación del Programa de Integración. Este se define como un programa de apoyo de la Dirección de Educación Especial como instancia nacional que tiene la competencia de diseñar las políticas relacionadas con la Integración Social de las personas con necesidades especiales, supervisar y velar por el cumplimiento de la Política de Integración Social así como también efectuar seguimiento a los acuerdos y convenios que se realicen en función de la integración social de las personas con necesidades especiales entre otras.

Visión prospectiva de la integración social:

Personas con Necesidades Especiales

Al conceptualizar la integración social como un proceso que se inicia a edades tempranas y que continúa a lo largo de la vida, el individuo con necesidades especiales como centro de dicho proceso, es concebido como una persona, un ente único, en permanente desarrollo, único en sus características y necesidades.

Las personas con necesidades especiales son aquellas cuyas características físicas, intelectuales y sensoriales requieren, de planes y programas complementarios o sustitutivos, transitorios y/o y permanentes para favorecer su integración.

Estas personas como cualquier ser humano, son capaces de auto desarrollarse, de interactuar, en todas las instancias que configuran la vida: familia, escuela y comunidad.

Estas potencialidades que tiene toda persona, son susceptibles de evolucionar, cuando es respetado como tal, cuando se le brinda la oportunidad de desarrollar sus capacidades, y de interactuar armónicamente en el medio donde se desenvuelve respetando su diferencia. Este hecho diferencial en los individuos proporciona un fundamento "El derecho a ser diferente, a ser reconocido, respetando las peculiaridades de su propia identidad".

La persona con necesidades especiales al igual que otras, tiene el derecho de pertenecer a una familia, equilibrada y estimulante, donde

Page 35: trabajo de integracion

el afecto, el reconocimiento, valoración de las capacidades y el respecto a su individualidad contribuyan al desarrollo armónico de la personalidad; como individuo y miembro de un colectivo tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones como los demás ciudadanos. Es preciso señalar que esta igualdad no significa en ningún caso reclamar la uniformidad, sino que supone educar en el respeto por las diferencias individuales de cada persona.

En este sentido, se atienden las necesidades educativas especiales de estos educandos a través de adaptaciones curriculares en cuanto a estrategias, metodologías, equipos, etc. y personal de apoyo especializado.

De esta forma la persona con necesidades especiales tiene derecho a recibir una educación en todo el continuo de su vida de acuerdo a las características propias del desarrollo.

El niño en la edad preescolar establece vínculos interpersonales, se relaciona con los otros, particularmente con la madre y con los pares, adquiriendo conciencia de su propia persona y aprendiendo a verse como parte de un grupo con el cual interactúa. Así mismo, tiene conciencia de sus propias necesidades, existe un deseo de saber explorar, descubrir sobre todo si se les presentan los objetos adecuadamente, por lo tanto necesitan estímulos significantes para mantener un equilibrio frente a la necesidad sentida. El niño necesita un punto de referencia, el mundo perceptivo.

Ahora bien, en el caso de niños que presentan necesidades especiales de orden sensorial, físicas e intelectuales, las experiencias de estos primeros años requieren de un medio ambiente, con mayor diversidad y riqueza con estímulos visuales, sonoros, táctiles, olfativos, gustativos necesarios para el desarrollo cognoscitivo, socioemocional, motor y del lenguaje.

Se destaca aquí la importancia del núcleo familiar, por cuanto esta es la base desde la cual el niño comienza el desarrollo de su vida psíquica y social; la comprensión, la aceptación y el amor son factores decisivos para la formación de su personalidad y posterior desarrollo como individuo. Ante esta responsabilidad cabe a la familia la tarea de proporcionar al niño todos los medios necesarios para que incremente en mayor grado posible todas sus capacidades y posibilidades.

En esta edad, una buena valoración de si mismo por parte de los demás y los refuerzos sociales gratificantes, contribuyen a elevar el nivel de autoestima.

Page 36: trabajo de integracion

Por lo tanto es imprescindible en los primeros 5 años, y sobre todo en esta población tener en cuenta que esta requerirá siempre de refuerzos afectivos y sociales de reconocimiento y valoración objetiva de sus propias capacidades, éxitos y fracasos, para consolidar su personalidad.

En la edad escolar el niño, esta tratando de afirmarse como persona y esta lucha constante entre sus experiencias, emociones, inseguridad e impulsos le produce cambios de carácter y humor. A esta actuación hay que agregar el ingreso a la escuela; nuevos compañeros, experiencias diferentes que habrá de asimilar en medio de una creciente exigencia intelectual, asumiendo nuevos roles, y una mayor disciplina. Así mismo, comienza a integrarse en pequeños grupos compartiendo elementos entre ellos, y a menudo se juegan posiciones individuales y de supremacía y ninguno quiere perder. Esta etapa va pasando y el niño se ira adaptando, comprendiendo, sociabilizándose e integrándose paulatinamente hasta completar este periodo tan decisivo de su vida.

Ahora bien, cuando los niños presentan necesidades especiales sensoriales, dificultades de aprendizaje, impedimentos físicos, retardo mental, autismo y talento estos pueden interferir en su adaptación escolar y social. Por ello es sumamente importante comprender la tarea fundamental que deben asumir la familia y los maestros. Los padres más allá de la natural e instintiva preocupación e interés, deben proveerse de los conocimientos esenciales para poder acompañar a su hijo a través de sus experiencias con amor e inteligencia y una clara conciencia de la importancia que tiene, el crear un clima de aceptación, motivación y creencia en las posibilidades y capacidades del niño.

El docente debe establecer una comunicación, intercambiando con el niño afecto, confianza, y amistad, y ubicado en que cada educando posee características propias y distintas necesidades y es por ese motivo que su actuación debe estar en función de esa diversidad. Esto lleva al desarrollo de estrategias, adaptadas a las necesidades del niño, así como también de actividades que complementen el proceso y lo enriquezcan con las vivencias y experiencias necesarias, logrando que la actividad escolar y el proceso de enseñanza aprendizaje se cumplan en forma total, en armonía en un clima de interacción con los demás compañeros.

En la etapa de la adolescencia, la búsqueda de identidad alcanza su punto crítico esto por cuanto se presentan muchos cambios significativos en el desarrollo físico, mental y social. El mundo se va percibiendo de manera diferente a como se había visto antes, de allí que la persona pueda cuestionar las cosas y buscar la comprensión para satisfacer sus necesidades. Se percibe además la necesidad de

Page 37: trabajo de integracion

ajustarse a nuevos roles sociales, particularmente con los pares de la misma edad.

La familia es un cambio más, al cual la persona tiene que hacer frente, se percibe la necesidad de abandonar la protección y seguridad que siempre ha tenido. La búsqueda de identidad y de independencia conduce a la necesidad de intercambiar ideas, experiencias, e interacción con los compañeros del mismo sexo y del opuesto, y a desarrollar destrezas e intereses.

Hacia el final de la adolescencia; puede lograrse un sentido de identidad, un estado emocional placentero y de bienestar psicosocial, y a comprometerse con el sistema de valores. Por otra parte desarrolla confianza en las interacciones sociales, se identifican cualidades, intereses personales y vocacionales.

La trascendencia de ésta etapa es significativa, es en sí una fase de transición de la niñez a la adultez. y en los que va a tener influencia las experiencias educativas y sociales, vividas en los años anteriores, en cuyo caso es necesario brindarle un ambiente donde se sientan seguros, atraídos en los vínculos con los demás, donde sea respetado como persona.

En esta etapa es esencial la aceptación por parte de los compañeros y amigos de la comunidad; de allí la necesidad de establecer actividades que le permitan la interacción con los demás, y sobre todo de actuaciones, que le permitan impulsar su identidad, y capacidad en los roles que les toca desempeñar. Papel fundamental juega la familia como elemento básico, para su autorrealización como persona, y para elevar su autoestima.

El desarrollo de la imagen de si mismo, el concepto que de su persona obtenga cobra una importancia fundamental en esta etapa.

La auto-aceptación, por parte de los jóvenes con necesidades especiales, de sus propias posibilidades y limitaciones es paso previo e ineludible para que se produzca un desarrollo positivo tanto funcional como social.

La adultez se concibe como la capacidad de participar en un trabajo productivo, y de asumir responsabilidades inherentes a la vida social, para actuar con independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad, es decir, la persona cumple un rol productivo que la capacita para bastarse a sí mismo y actuar independientemente en sus múltiples manifestaciones de vida.

Page 38: trabajo de integracion

Así mismo en esta etapa, muestra interés por adquirir y renovar sus conocimientos como fuente de desarrollo permanente y de proyección hacia el futuro para atender las demandas de los cambios que son necesarios para su desenvolvimiento.

Estas variables que caracterizan la adultez permiten a las personas vivir y participar responsablemente en la vida familiar, ser un activo promotor del cambio social, capaz de integrarse en su realidad con fines de transformarla, capaz de autogestionar su propio aprendizaje y ser consciente de su rol cívico, político, etc.

El tener una necesidad especial puede conducir a que las personas permanezcan al margen de la vida social, esto debido, muchas veces a la existencia de prejuicios valorativos por parte de la familia y la comunidad lo que incide en la plena realización de la persona como ente válido en la sociedad.

Por ello es necesario unas relaciones significativas, que contribuyan a la formación de una imagen positiva de si mismo y una concientización de sus posibilidades en beneficio del desarrollo de la persona. Así mismo se requiere una formación acorde a las aptitudes, intereses, y a las experiencias que como adulto ha experimentado.

Es pertinente también desarrollar acciones que permitan, la interacción, con los agentes de la comunidad, a fin de promover el sentido de pertenencia, y aceptación como un miembro más del grupo social al que pertenece.

En síntesis, es preciso tomar en cuenta que el individuo con necesidades especiales es ante todo una persona, y como tal tiene un potencial de habilidades y capacidades, un cúmulo de aspiraciones, y una gran necesidad; la de seguir aprendiendo para una mayor participación en la sociedad, por lo tanto debe proveérsele de los mecanismos necesarios para que potencie sus habilidades y conocimientos con miras a promover el autodesarrollo.

Se debe estar consciente de que en esta etapa el hombre adquiere conciencia de sus responsabilidades cívicas, familiares, sociales, etc. Todo ello dado por los aprendizajes adquiridos en el transcurso de su vida lo que le convierte en un ente autónomo capaz de integrarse en la sociedad

Bases Legales para la Integración Social:

La fundamentación legal de la integración social se inscribe en los

Page 39: trabajo de integracion

derechos fundamentales del hombre, de la dignidad y condición de la persona. Estos derechos, atributos de todas las personas e inherente a su dignidad que el Estado está en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los derechos humanos.

En Venezuela la integración se fundamenta primeramente en la tabla de los derechos del niño venezolano (1936) elaborado en la primera convención del Magisterio Venezolano, donde se establecen todas aquellas garantías que necesita el niño para desarrollarse en la vida social como persona, para disfrutar de una vida digna, que permita la satisfacción de las necesidades esenciales.

En este mismo orden de ideas la integración social se fundamente en declaraciones y mandatos internacionales .Al respecto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como primer documento promulgado a nivel internacional (1945) establece en el artículo I que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en su dignidad".

Otro de los documentos que sustentan la integración social de las personas con necesidades especiales es la recomendación 99 de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) del año 1955, referida a los principios y práctica de la Adaptación y Readaptación profesional del impedido donde se establece la necesidad de asegurar medidas adecuadas y al alcance de todas las categorías de personas inválidas y de promover oportunidades de empleo en le mercado regular.

Por otra parte en la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada en la Convención de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General en Noviembre de 1959, se establece en el artículo 27: "asegurar que todos los niños con necesidades especiales tengan un acceso efectivo a la educación, la capacitación, servicios sanitarios, servicios de rehabilitación, preparación para el empleo y oportunidades de esparcimiento, con el fin de lograr la integración social y el desarrollo cultural y espiritual en la máxima medida posible".

Por otra parte en el título III capítulo I de la Constitución Nacional de la República de Venezuela (1961) se establecen los derechos, deberes y garantías de todos los venezolanos. De allí que en el artículo 43 se señala que todos tienen derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad sin más limitaciones que las que derivan del derecho de los demás y del orden público y social.

En el artículo 78 de la misma Constitución Nacional se establece a la educación como derecho social permanente e irrenunciable de todos los

Page 40: trabajo de integracion

venezolanos sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y las aptitudes.

Así mismo en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la Asamblea General de la ONU (1966), se establece con mayor precisión y de manera más completa una serie de derechos entre los que se encuentran: el respeto a los miembros de minorías étnicas, religiosas o idiomáticas. En el artículo 27 se consagra el derecho que les corresponde en común con los miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, derecho a ser tratado humanamente y con la dignidad inherente a todo ser humano y el derecho de todo niño a adquirir su nacionalidad y a recibir protección de su condición menor.

En la Convención Americana sobre Derechos Humanos adoptada por la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (1969), en el artículo 11 "de la Convención" los Estados partes se obligan a "respetar los Derechos y Libertades reconocidos en ellos y garantizar el libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción sin discriminación alguna. En el Programa Mundial para las Personas con Discapacidad, en sus artículos 120, 121 y 124 se establece que "la educación debe darse en la medida de lo posible dentro del Sistema Escolar General".

En la declaración de los Derechos de los Impedidos (1975) en su artículo 3 se señala que se respete su dignidad humana. El impedido cualesquiera sea el origen, la naturaleza o gravedad de sus deficiencias, tiene los mismos derechos fundamentales que sus conciudadanos de la misma edad, lo que supone en primer lugar, el derecho a disfrutar de una vida decorosa lo más normal y plena posible.

Para 1980, en Venezuela se promulga la Ley Orgánica de Educación, donde se establece el derecho de todos los ciudadanos a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, sexo y credo, posición económica y social o de cualquier otra naturaleza.

A nivel internacional en este mismo año se proclama la carta para los 80, la cual es una declaración de consenso acerca de las prioridades para la realización de acciones durante la década 1980-1990, fue elaborada para promover el logro de la participación plena y la igualdad de los impedidos en todo el mundo. Implica el derecho de toda persona impedida a participar en la vida social normal de la comunidad en cual vive.

En 1981 se elaboró el Programa de Acción Mundial para los Impedidos aprobado por la Asociación General en resolución 37/52. En este mismo

Page 41: trabajo de integracion

año se promulgó el año internacional del impedido (1981) y el Programa de Acción Mundial subrayó el derecho de las personas con discapacidad a tener las mismas oportunidades que los demás ciudadanos.

Para 1983 la Organización Internacional del Trabajo adopta el convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas. Este convenio y la recomendación 168 que la complementa, sitúan a la obtención y conservación de un empleo así como a la promoción en el mismo en la perspectiva de la integración o reintegración de la persona en la sociedad.

Para este mismo año se elabora el Programa de acción Mundial de la Naciones Unidas para los Impedidos sobre equiparación de oportunidades de educación y formación, en dicho programa se insta a los gobiernos de los Estados miembros a adoptar políticas que reconozcan los derechos de los impedidos a la educación.

En Venezuela en 1983, el Consejo Municipal del Distrito Federal elabora las ordenanzas para la construcción y adaptación de edificaciones.

En 1986 se promulga en decreto Nº 12 de la Alcaldía del Municipio Libertador sobre otorgamiento de becas a los hijos de matrimonios impedidos y de política de Contratación laboral de los impedidos.

En 1990 en la declaración Mundial de Educación para todos, en el artículo 3 se establece que las necesidades básicas de aprendizaje de las personas impedidas merecen especial atención.

Por otra parte la Ley Orgánica del Trabajo de 1990 reafirma en su artículo 24 que "toda persona tiene derecho al trabajo". Así mismo en el capítulo IX (Artículo 375 al 378 se establece las condiciones y el derecho de las personas con necesidades especiales al trabajo).

En esta misma línea de pensamiento en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos"(1990) elaborada por la UNESCO en su artículo 3 numeral 5 se establece que las necesidades básicas de aprendizaje de las personas con necesidades especiales demandan atención especial, por lo cual es preciso tomar medidas que faciliten la igualdad en el acceso de la Educación.

Prosiguiendo con la fundamentación legal de la integración para el año 1991, la Oficina de Desarrollo Social de las Naciones Unidas establece las directrices para el establecimiento y desarrollo de comités nacionales de coordinación en la esfera de la discapacidad. Dichos

Page 42: trabajo de integracion

comités tienen como objetivos fundamentales: fomentar la plena integración, independencia y productividad de los impedidos en la comunidad, las escuelas, y en todos los aspectos de la sociedad.

En 1992 la Oficina de Desarrollo Social de la Organización de las Naciones Unidas elabora las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, paralelamente en Venezuela se asumen estas normas, las cuales tienen como finalidad garantizar que niñas, niños mujeres y hombres con discapacidad, en su calidad de miembros de su respectivas sociedades puedan tener los mismos derechos y obligaciones que los demás.

Otro instrumento legal que fortalece el derecho de las personas con necesidades especiales en Venezuela es la Ley de Integración Social de las personas con incapacitadas, promulgada en el año, 1993 en el cual se destaca la obligatoriedad de la integración en los ámbitos familiar, escolar, laboral y social.

En la Declaración de Salamanca (1994), aprobada por la Conferencia Nacional Especial, organizada por el Gobierno Español en colaboración con la UNESCO y celebrada en Salamanca, se establece como principio rector por las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras.

En la misma declaración en los artículos del 28 al 31 se señala la garantía de ofrecer opciones curriculares que se adapten a las necesidades educativas especiales atendiendo al principio de igualdad de oportunidades.

En el ámbito de la integración escolar se promulga en Venezuela la resolución Nº 2005, de fecha 12 de diciembre de 1996, en la cual se establece la garantía del ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los educandos con necesidades educativas especiales, y la obligación de ser asumida por los niveles y otras modalidades del sistema educativo.

En síntesis la integración social, se fundamenta en el derecho al respeto por la dignidad de la persona, de allí que su fin primordial supone en primer lugar promover el disfrute de una vida plena como sea posible, a través de su interacción con la familia y a participar en todas las actividades educativas, sociales y recreativas. Por otra parte la integración se asume como una política Nacional, y como tal, aspira que estas personas satisfagan todas estas necesidades.

Page 43: trabajo de integracion

Administración del Modelo de Integración Social

El Programa de Integración Social como programa de apoyo de la Dirección de Educación Especial como instancia nacional tiene las competencias de

1) diseñar las políticas relacionadas con la Integración Social de las personas con necesidades especiales; 2) supervisar y velar por el cumplimiento de la política de Integración Social así como también efectuar seguimiento a los acuerdos y convenios que se realicen en función de la integración social de las personas con necesidades especiales; 3) asesorar a los diferentes sectores en las Instancias Territoriales en la administración y ejecución de las políticas y programas para la integración social; 4) asesorar técnicamente a los organismos gubernamentales y no gubernamentales de acuerdo a sus requerimientos en materia de integración social; 5) propiciar intercambios con instituciones y entes públicos y privados nacionales como internacionales a fin de generar propuestas que apunten a la optimización de la integración social de las personas con necesidades especiales; 6) orientar el desarrollo profesional de los recursos humanos de la Modalidad de Educación Especial en los ámbitos estatales y municipales en cuanto a la política y administración de la integración social.

7) asesorar a los entes formadores en lo que respecta a la formación profesional en el campo de integración;

8) orientar a las asociaciones de personas con necesidades especiales para la elaboración de proyectos que redunden en su efectiva integración social; 9) asesorar a los medios de comunicación para la realización de programas de divulgación, difusión y orientación a la familia y a la comunidad sobre las personas con necesidades educativas especiales y su integración social.

Las instancias Estadales y Municipales, en el marco de la descentralización, tienen las competencias de administrar y supervisar las programaciones relacionadas con la integración social dirigidas a la población con necesidades especiales. En consecuencia, a las mismas les compete planificar, coordinar, supervisar y evaluar programas y proyectos sectoriales e intersectoriales dirigidos a la integración social de las personas con necesidades especiales.

Page 44: trabajo de integracion

En el Plan Regional de Educación de cada Entidad Federal se deben incluir programas dirigidos a la Integración Social atendiendo a los lineamientos de la política nacional de la Modalidad de Educación Especial.

A nivel institucional, la Unidad Operativa de la Modalidad de la Educación Especial en el Programa de Integración Social es el Equipo de Integración, el cual es un servicio de educación especial que cumple funciones de apoyo cuya acción debe realizarse en forma articulada con los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial y con las instituciones de los niveles y otras modalidades del sector educativo, así como con los servicios de otros sectores de la comunidad en la que se inscribe a los fines de generar un trabajo conjunto para el logro de la integración social de las personas con necesidades especiales en los diferentes ámbitos: familia, escuela y comunidad. Esto requiere que el equipo incentive y promueva la organización de una comunidad integrada que contribuya a identificar necesidades y proponer soluciones compartidas para garantizar la efectiva integración social

Más allá de la ubicación física de las personas con necesidades educativas especiales, en el ambiente educativo, en esencia, debe promoverse la participación activa del individuo en su medio, estableciendo vínculos entre las personas con las que comparte. En esta línea de pensamiento el Modelo para la Integración Social se suscribe dentro de una política nacional y como tal requiere de las instancias y entes responsables, para garantizar el derecho de las personas con necesidades especiales, a disfrutar de la igualdad de oportunidades educativas y sociales, tal como se establece en la Constitución Nacional de Venezuela, Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, Ley del Trabajo y Declaraciones Internacionales.

En cuanto a la integración de los niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales se requiere que los planteles y servicios del Sector Educativo o instituciones y recursos de otros sectores cumplan funciones de apoyo con la escuela regular a través de una acción cooperativa que garantice un efectivo proceso de integración social.

La integración social debe garantizarse tanto en la modalidad de la educación especial como en la escuela regular. En el modelo para la integración social reviste gran trascendencia un cambio en el rol de las escuelas especiales por una parte debe atender a través de los planteles y servicios a los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, que requieren de una atención educativa especializada integral, para facilitar el desarrollo de sus competencias individuales y, por otra, debe propiciar la integración de los educandos con necesidades educativas especiales que reúnan las condiciones para

Page 45: trabajo de integracion

desarrollarse a través de dicho proceso en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo apoyando al alumno integrado en la escuela regular y a los docentes y demás profesionales implicados en este proceso.

A tal efecto los planteles y servicios de Educación Especial, tales como: Institutos de Educación Especial, Aulas Integradas, Unidades Psicoeducativa, Centros de Dificultades de Aprendizaje, Centros de Atención Integral, Centros de Rehabilitación de Lenguaje, Talleres de Educación Laboral, Centros de Desarrollo Infantil, Centros Experimentales de Artes y Ciencias, más allá de cumplir con los objetivos para los cuales fueron creados, tienen la responsabilidad de asumir la integración social de esta población a la familia, escuela y comunidad. Igualmente los Núcleos de Bienestar Estudiantil, los Servicios de Orientación, los Equipos Técnicos Zonales de Preescolar, a través de un trabajo articulado con los servicios de Educación Especial, brindarán apoyo para la Integración Social.

La integración es responsabilidad de todos los profesionales involucrados en el hecho educativo. Cuando no se cuenta en el sector donde estén ubicados los planteles y servicios con un Equipo de Integración, los profesionales de dichas instituciones deberán asumir la responsabilidad de orientar el proceso de integración social de los educandos con necesidades especiales.

El desarrollo del Modelo para la Integración Social le corresponde al ente educativo de la Modalidad de Educación Especial, en cada zona educativa en una acción coordinada y participativa de los entes sociales de la comunidad y bajo un enfoque de carácter intra e intersectorial.

Ahora bien, al estar concebida la integración social desde un enfoque integral, ésta demanda la participación y responsabilidad de diferentes instancias relacionadas con las personas, como entes que pertenecen a una sociedad, es decir, se requiere de una acción participativa de la familia, escuela y la comunidad, de los sectores de la vida nacional a nivel estadal, municipal y local para garantizar con éxito la integración social de las personas con necesidades especiales.

Líneas de Acción para la Integración Social:

Al analizar la naturaleza y alcance de la integración social de las personas con necesidades especiales, es ineludible considerarla como una política nacional; cuya finalidad es garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas en el marco del respeto por la diversidad y el ejercicio de sus derechos.

Page 46: trabajo de integracion

En este sentido se requiere de una coordinación estrecha de todos los entes comprometidos, instancias gubernamentales, no gubernamentales, a fin de que, todos de una manera u otra, estén comprometidos en esta acción.

En este orden de ideas, para el desarrollo del Modelo para la Integración Social se requiere de líneas de acción, las cuales se enmarcan en las exigencias del cambio educativo y de la Descentralización del Sistema Educativo.

Por una parte se debe fortalecer la articulación de las acciones dentro de la modalidad de Educación Especial para posibilitar el apoyo que los alumnos con necesidades educativas especiales requieren para el logro de los objetivos curriculares propuestos por la institución escolar facilitando de esta forma la efectiva integración social, y por otra se debe garantizar la integración de los educandos con necesidades especiales a través de acciones articuladas con los niveles y las otras modalidades del Sistema Educativo así como también con otros sectores de la vida nacional. Para ello se deben coordinar esfuerzos intra e intersectoriales en planes de acción concretos y específicos.

De allí que, la vinculación de los equipos de integración con los Institutos de Educación Especial (IEE), Unidades Educativas (UE), Centros de Atención Integral (CAI), Aulas Integradas (AI), Unidades Psicoeducativa (UPE), Centros de Dificultades de Aprendizaje (CENDA), Centros de Rehabilitación del Lenguaje (CRL) y los Centros Experimentales de Artes y Ciencias (CEAC), debe orientarse hacia un trabajo cooperativo para la revisión y discusión de las programaciones a seguir con los alumnos con necesidades educativas especiales integrados en los niveles de Preescolar, Básica, Media Profesional y Adultos. Así como también para el desarrollo de acciones y estrategias dirigidas a la familia, al trabajo y la comunidad.

Desde el punto de vista de la intramodalidad la integración social de la población con necesidades especiales de 0 a 6 años debe garantizarse a través de la articulación de acciones entre el Equipo de Integración, los Centros de Desarrollos Infantil y otros Servicios de la Modalidad de Educación Especial que cumplen funciones de apoyo (AI, UPE, CENDA, CAI, IEE, UE, CRL, CEAC), para el desarrollo de acciones conjuntas que promuevan la socialización del niño como elemento básico para el inicio del proceso de integración social. Esta acción también involucra el trabajo conjunto con la familia y la comunidad. Por ello es necesario el establecimiento de vínculos con el grupo familiar a fin de informarlos, apoyarlos y estimular su participación en todo el proceso educativo para facilitar la integración social del niño con necesidades especiales.

Page 47: trabajo de integracion

Así mismo es necesario un trabajo articulado a la comunidad a través del diseño de estrategias para la interacción del niño con sus iguales, fomentando desde edades tempranas las relaciones sociales indispensables para su efectiva integración social.

En la línea intrasectorial se les debe garantizar la integración social por medio de la articulación de acciones entre el equipo de integración, Centro de Desarrollo Infantil, Institutos de Educación Especial, Unidades Educativas, Centros de Atención Integral, Centros de Rehabilitación del Lenguaje, Centros de Educación Preescolar a través de su propuesta "Preescolar integral de calidad a través de sus programas formales y no convencionales, y Escuelas Básicas con Preescolar, con el apoyo de los servicios de la modalidad Aulas Integradas, Unidades Psicoeducativa, CENDA, y los de los otros niveles NIBE, Servicios de Orientación para garantizar el ingreso, prosecución y permanencia en este nivel educativo. Esta acción también involucra el desarrollo de estrategias dirigidas a la familia con el fin de estrechar relaciones de cooperación y de apoyo entre los equipos de profesionales y los padres, participando estos en la adopción de decisiones en el ámbito escolar y en la supervisión y apoyo del aprendizaje de sus hijo, aspecto básico para cimentar las bases de una integración temprana. Por otra parte es necesario trabajar mancomunadamente, con los actores de la comunidad, a fin de incorporarlos al proceso de integración.

En la línea intersectorial la integración a este grupo etáreo debe garantizarse a través de la articulación de acciones entre el equipo de integración, los centros de desarrollo infantil, institutos de educación especial, unidades educativas, centros de atención integral, centros de rehabilitación de lenguaje con el apoyo de los servicios de la modalidad (AI, UPE, CENDA,) y de los otros niveles , (NIBE, Servicios de Orientación) y con el Sector Social en sus programas Hogares de Cuidado Diario, Integrados del Ministerio de la Familia, Red Materno Infantil, es decir se debe realizar una efectiva articulación con la red de atención a la población en edad preescolar y seguir los planes nacionales destinados a la infancia, así mismo con los programas no convencionales implementados por las organizaciones no gubernamentales y servicios autónomos.

En este ámbito es necesario también el desarrollo de acciones conjuntas para promover la participación de la familia, como promotores de la integración social, en esta etapa tan importante de la vida del niño, fomentando el compromiso para una efectiva integración social. Por otra parte es necesario el fortalecimiento de las asociaciones de padres como elemento básico para participar en la concepción y

Page 48: trabajo de integracion

aplicación de programas dirigidos a mejorar las condiciones educativas y sociales de sus hijos, promoviendo de esta forma la integración social.

Siguiendo las líneas estratégicas de la integración social de la población con necesidades educativas en el rango de 6 a 15 años la coordinación de esfuerzos entre el equipo de integración, con los institutos de Educación Especial, Unidades Educativas, Talleres de Educación Laboral, con el apoyo de los otros Servicios de la Modalidad de Educación Especial, (AI, UPE, CENDA, CRL, CEAC, CAI) y de los otros servicios de los niveles del Sistema Educativo (NIBE y Servicio de Orientación). Esta acción estará orientada al desarrollo de experiencias educativas y sociales que apunten a una efectiva integración social.

Así mismo es de vital importancia el trabajo cooperativo para la participación de los padres a través de estrategias de información y formación como verdaderos promotores de la integración social. Es un imperativo el desarrollo de proyectos para la incorporación de la comunidad tanto para generar un cambio de actitud hacia las personas con necesidades especiales como para su participación activa en el proceso de integración.

Así mismo es necesario la coordinación de acciones entre el Equipo de Integración, Talleres de Educación Laboral, Institutos de Educación Especial, Unidades Educativas, Centros de Atención Integral, con los niveles de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional, Modalidad de Adultos en sus programas IRFA (Instituto Radiofónico de Fe y Alegría, Centros de Educación Básica de Adultos y Centros Educativo de Atención a la Comunidad), a los fines de garantizar el ingreso, prosecución y culminación de estudios, así como el apoyo y la orientación a los docentes en materia de planificación, organización escolar, selección de recursos y adaptaciones curriculares acordes a las necesidades de los educandos, con el apoyo de los servicios de la modalidad de educación especial, (AI, UPE, CRL) y de los niveles (Servicios de Orientación y NIBE).

También cobra vital importancia el trabajo conjunto, para la participación de la familia y la comunidad. De allí la necesidad de constituir, promover y/o fortalecer las asociaciones de padres como instancias de participación, organización y toma de decisiones para la integración social de las personas con necesidades especiales.

En relación a la comunidad, es pertinente, un trabajo cooperativo con los diferentes grupos del entorno social, puesto que estos permiten a las personas con necesidades especiales a través de sus servicios, compartir espacios deportivos y culturales como cualquier miembro de su comunidad, y a beneficiarse de todo lo que dicha comunidad genera.

Page 49: trabajo de integracion

De igual manera es necesario la articulación entre los Equipos de Integración, los Institutos de Educación Especial, Unidades Educativas, Centros de Atención Integral, Centros de Rehabilitación de Lenguaje, Centros Experimentales de Artes y Ciencias y el Instituto Radiofónico Fe y Alegría y otros programas del sector gubernamental y no gubernamental a los fines de generar proyectos conjuntos para el ingreso, prosecución y culminación de estudios. Así como también con el Instituto Nacional de Deportes YMCA, otras organizaciones deportivas y culturales.

Po otra parte, es necesario la coordinación de acciones con el sector Salud y Social con el apoyo de los Servicios de Modalidad (AI, UPE, CENDA, CAI, CRL, CEAC) y los de los niveles del Sistema Educativo (NIBE y Servicios de Orientación). Asimismo, es pertinente el desarrollo de estrategias que permitan la incorporación de la familia y de la comunidad en el proceso de la integración social.

En cuanto a la familia se precisa del establecimiento de un trabajo cooperativo para involucrarla en todas las programaciones destinadas a los niños y jóvenes con necesidades especiales, para así convertirse en plenos defensores de los derechos de sus hijos. En relación a la comunidad es pertinente, el desarrollo de planes que permitan su vinculación con el proceso de integración social.

En relación a la integración de la población con necesidades educativas especiales de 15 años o más se requiere de un trabajo coordinado entre el Equipo de Integración y los Talleres de Educación Laboral, Institutos de Educación Especial, Unidades Educativas, Centros de Atención Integral, Centros de Rehabilitación del Lenguaje, a fin de generar estrategias conjuntas para el inicio y prosecución de la escolaridad, así como también, para la integración familiar y socio-laboral.

La participación de la familia en esta etapa de la vida del joven con necesidades especiales es de gran relevancia como estímulo, apoyo y creencia en sus posibilidades y como una fuerza para el logro de las metas trazadas por la persona con necesidades especiales, por ello es necesario el desarrollo de acciones que favorezcan el intercambio con los profesionales a fin de apoyarlos para asumir un adecuado rol en esta etapa tan compleja.

En lo que se refiere a la comunidad es prioritario generar en forma cooperativa proyectos y planes que permitan la incorporación de los diferentes agentes de la comunidad en el proceso de integración

Igualmente para garantizar la integración de la población con necesidades especial de 15 o mas años se requiere de la articulación

Page 50: trabajo de integracion

del Equipo de Integración, lo Talleres de Educación Laboral, Unidades Educativas, Centros de Atención Integral y los niveles de Educación Media, Diversificada y Profesional, con la modalidad de Adultos en sus programaciones IRFA, CEBA, CEAC, y Educación Superior a los fines de planificar y programar en forma conjunta acciones para el ingreso, prosecución y culminación de la escolaridad, así como todo lo referente a la planificación y evaluación de los aprendizajes con el apoyo de los servicios de la modalidad de Educación Especial (AI, UPE, CENDA) y con el de los niveles del sistema educativo (NIBE y Servicios de Orientación).

Así mismo, se requiere de planes conjuntos para involucrar las organizaciones de padres en la consecución de las metas trazadas por las personas con necesidades especiales.

En cuanto a la comunidad es imperativo desarrollar proyectos conjuntos con los entes de la comunidad para hacerlos partícipes del proceso de integración social y responder así a las necesidades sociales de esta población como un ciudadano más.

En esta misma línea, la población de este grupo etáreo requiere de la articulación de los Equipos de Integración, Talleres de Educación Laboral, Unidades Educativas, Institutos de Educación Especial, Centros de Atención Integral, con el Ministerio del Trabajo para los efectos de la inserción laboral a través de las oficinas de empleo. Con el Ministerio de Sanidad para la realización de planes conjuntos para la prevención de enfermedades infectocontagiosas, planificación familiar, etc. Con el Ministerio de la Juventud en los programas juventud desocupada para la elaboración de proyectos de capacitación e inserción laboral. Con el Ministerio de Justicia para el desarrollo de planes en materia de prevención del delito. Con el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) para la capacitación, especialización y actualización e inserción laboral. Con el Instituto Nacional de Deporte (IND), sector empresarial y con el Consejo Nacional para las personas con necesidades especiales y con las federaciones, asociaciones de personas con necesidades especiales, organizaciones no gubernamentales para la capacitación, inserción laboral y otros programas educativos, deportivos, recreativos y culturales, todo ello con el apoyo de los servicios de la modalidad (AI, UPE, CENDA) y de los otros nivel (NIBE y Servicios de Orientación).

Así mismo se requiere la coordinación de esfuerzos para promover la participación activa de la familia y de la comunidad.

En cuanto a la familia es de gran relevancia, involucrar a las asociaciones de padres en todas las programaciones destinadas a la

Page 51: trabajo de integracion

integración social, esto con la finalidad de promover el compromiso y la asunción de responsabilidades para hacer realidad la integración de sus hijos en el ámbito educativo, laboral, recreativo, deportivo, cultural, así como el disfrute de los beneficios sociales.

En relación a la comunidad es necesario un trabajo cooperativo para le diseño de proyectos compartidos con las instituciones gubernamentales y la sociedad civil, a fin de garantizar la integración social como un proyecto compartido por todos los entes de la vida nacional.

Conclusiones

Para dar respuesta a las necesidades y retos que enfrenta la educación ante una sociedad cada vez más demandante, la oferta educativa se ha ampliado para todos los sectores de la población; su rango de alcance es cada vez mayor. Uno de los principales frutos de este cambio en educación es el de integración educativa, que representa una necesidad apremiante en el ideal de convertirnos en una sociedad más humana y equitativa. La concepción de educación para todos, se aprecia en nuestro sistema educativo, y se basa en tres principios: el respeto a las diferencias, derechos humanos e igualdad de oportunidades y una escuela para todos. Estos principios constituyen la base ética y moral que permite pensar en un ideal de hombre, de ciudadano que se ha de formar en las aulas con una serie de atributos y características, de habilidades y capacidades, que le permitan integrarse a la sociedad. Con base en esta visión se destaca la integración educativa como principal producto de una educación democrática, ya que se abren las puertas de la educación a todos los niños, independientemente de su condición física, emocional, social, cultural y política. Sin embargo, para lograr una integración educativa exitosa, es necesario romper con muchas barreras: creencias, ideologías, actitudes que han obstaculizado su desarrollo, pues la integración educativa no es

Page 52: trabajo de integracion

solamente un cambio dentro de nuestras escuelas, sino sobre todo, un cambio en nuestra forma de vivir.

Bibliografía

Rodríguez, y. (2005) integración Educativa de las Personas con Necesidades Educativas Especiales. Material instruccional U.N.A cód. 591

Ley para Personas con Discapacidad: Gaceta Nº 39.013 Septiembre 2008

Ley Orgánica de Educación: Gaceta Nº 5.929. Agosto 2009

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolecente (LOPNA). Gaceta 5.226. Abril del 2000.

Page 53: trabajo de integracion

w.w.w. Pasoapaso.com

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICE- RECTORADO ACADEMICO

AREA DE EDUCACIÒN

MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

BARINAS EDO BARINAS

Page 54: trabajo de integracion

INTEGRANTES:

Estaba Edda CI 5.800.576

Gruber María Antonieta CI 9.992.881

Tapia Normelis CI. 15.047.239

DOCENTE:

Ana Azuaje

Barinas, Diciembre de 2009

Condiciones ambientales, pedagógicas y profesionales de la integración educativa de personas con necesidades especiales.

Para desarrollar esta fase del trabajo, se visito dos instituciones relacionadas con el proceso de integración educativo.

La primera institución visitada fue el equipo de integración Barinas (E.I.B) la cual funciona en el Centro de Desarrollo Infantil “Niño Simón” motivado a que no cuentan con una sede propia, el mismo esta ubicado:

Urbanización Bicentenaria del sector Cinqueña II avenida Magisterio calle 14 teléfono: 0273- 2236625 Barinas.

Son una unidad operativa del programa de integración social, creada en septiembre del 1998 dependiente de la dirección de educación especial del ministerio del poder popular para la educación, el cual despliega un trabajo conjunto, cooperativo, integrador y sistemático

Page 55: trabajo de integracion

para favorecer el proceso de integración social de la población con discapacidad o necesidades educativas especiales.

Misión:

Brindar atención educativa integral a la población con necesidades educativas especiales en forma dinámica, sistemática, flexible e interactiva, promoviéndosele la valoración de la familia, de la escuela, y del trabajo. En un sentido social como fuente de bienestar y progreso personal que permite ir construyendo su proyecto de vida.

Visión:

Ser un equipo de apoyo comprometido a trabajar de forma coordinada, integrada y sistemática con los entes involucrados en el proceso educativo; para garantizar la atención integral a la población con necesidades educativas especiales y se convierta en un individuo con igualdad de condiciones dentro de la sociedad.

Estructura del equipo de integración:

1 subdirectora (Belkis Salas)

17 Docentes

1 trabajadora social

1 secretaria

1 obrero

Función del equipo de integración:

Programa de Integración Social como programa de apoyo de la Dirección de Educación Especial como instancia nacional tiene las competencias de:

1) diseñar las políticas relacionadas con la Integración Social de las personas con necesidades especiales

2) supervisar y velar por el cumplimiento de la política de Integración Social así como también efectuar seguimiento a los acuerdos y

Page 56: trabajo de integracion

convenios que se realicen en función de la integración social de las personas con necesidades especiales.

3) asesorar a los diferentes sectores en las Instancias Territoriales en la administración y ejecución de las políticas y programas para la integración social

4) asesorar técnicamente a los organismos gubernamentales y no gubernamentales de acuerdo a sus requerimientos en materia de integración social

5) propiciar intercambios con instituciones y entes públicos y privados nacionales como internacionales a fin de generar propuestas que apunten a la optimización de la integración social de las personas con necesidades especiales

6) orientar el desarrollo profesional de los recursos humanos de la Modalidad de Educación Especial en los ámbitos estatales y municipales en cuanto a la política y administración de la Integración Social

7) asesorar a los entes formadores en lo que respecta a la formación profesional en el campo de integración

8) orientar a las asociaciones de personas con necesidades especiales para la elaboración de proyectos que redunden en su efectiva integración social.

9) asesorar a los medios de comunicación para la realización de programas de divulgación, difusión y orientación a la familia y a la comunidad sobre las personas con necesidades educativas especiales y su integración social.

Sistema de trabajo:

Como docentes itinerantes ellos asisten a las instituciones escolares y llevan registro de seguimientos de los casos de los escolares integrados, se manejan por planificación y cronogramas de actividades.

Page 57: trabajo de integracion

Actualmente se están dando cambio de verdadera integración social, su mejoramiento profesional incluye: charlas, talleres, proyectos de salud preventivas entre otros dentro del trabajo se realizan consejo docentes.

Distribución de la matricula:

Están distribuidos en el sistema educativo en los niveles de educación inicial, educación primaria, educación media y universitaria distribuidos de la siguiente manera:

Mes de Septiembre un total de 407 alumnos, distribuidos en 242 varones y 165 hembras.

Mes de octubre un total de 423 alumnos, distribuidos en 235 varones y 188 hembras.

Diversidad de la matricula integrada:

Síndrome de Down Impedimentos físicos Deficiencia sensoriales Autismo Alteraciones globales del desarrollo Otros.

En el aspecto administrativo la matricula o nomina de escolares integrados, se trabaja por niveles educativos por ejemplo: una por educación inicial, una por educación básica y primaria una por educación media.

Particularmente el Licenciado José David Zárate, quien fue nuestro asesor en el equipo de integración maneja la siguiente matricula inicial para el mes de septiembre.

Educación inicial 01

Educación primaria 06

Educación media 07

Visión general de la matricula:

Impedimentos físicos:

Parálisis cerebral: 1 varón, 03 hembras = 04

Page 58: trabajo de integracion

Problemas musculo esqueléticos: varones 0, hembra 01 = 01

Problemas crónicos de salud: varones 01, hembras 0 = 01

Déficit sensorial

Deficiencias visuales: varones 01, hembras 01 =02

Deficiencias auditivas: varones 0, hembras 02 = 02

Autismo: varones 03 hembras 0 = 03

Alteraciones globales del desarrollo: varones 0 hembras 1 = 01

Total hembras 08 varones 06

La segunda institución visitada fue la Liceo Bolivariano “Herminio León Colmenares” la cual se encuentra ubicada en la Urbanización Dominga Ortiz de Páez.

Allí tuvimos la oportunidad de socializar y entrevistar al personal directivo, docentes regulares, docente de aula integrada y

Page 59: trabajo de integracion

especialmente a escolares integrados. La institución posee un espacio físico adecuado para la atención de estos escolares, cuenta con ramplas para facilitar el acceso de escolares con impedimentos musculo- esqueléticos (que se desplazan en sillas de rueda), de igual manera la planta baja cuenta con aulas asignadas para estos escolares.

Cuenta con un aula integrada donde laboran 03 docentes de educación especial la cual funciona en ambos turnos.

Mañana: Licda. Lillely Camacho y Licda. Vicenta Garrido

Tarde: Licdo. Edison Jeréz.

Donde se brinda apoyo tanto al educando, como al docente regular que lo atiende y a la familia. Durante nuestra visita conocimos que el aula integrada de esa institución esta cumpliendo 10 años de funcionamiento. Cabe destacar que la U.E. Herminio León Colmenares es pionera en la integración escolar puesto que desde hace 15 años aproximadamente esta recibiendo continuamente a escolares con necesidades educativas especiales.

Reseña histórica de la institución:

La institución presta una eficiente labor al servicio de la comunidad Barinesa, comprometida en la formación de los niños y jóvenes de hoy, ciudadanos del mañana inicia sus labores en el año escolar 1986 – 1987, en la escuela básica Corocito hoy día Escuela Básica Josefina Este de Lamas siendo su director para esa fecha el Licdo. Iván Pereira quien tenía a su cargo un personal conformado por 6 docentes, 1 secretaria, 2 obreros y una atención académica de 210 alumnos aproximadamente en la I Y II etapa, quienes asistían a clases medio turno diariamente.

Para el año 1988, el Licdo. Iván Pereira hace entrega a la dirección a la Prof. Ciria Altuve, quien desde ese momento asume con alta responsabilidad, desempeñándose con eficacia. Eficiencia, honestidad y rectitud, logrando conducir a la institución por el sendero del éxito, afirmación esta que se sustenta en la interminable lista de egresados del 5º año. Que hoy llenan las aulas de las diferentes universidades, asi como también aquellos que un día llagaron a nuestras aulas aun siendo niños y que hoy, gracias a la formación recibida en ellas son excelentes profesionales, padres y ciudadanos con valores cívicos morales. La Prof. Que se desempeño como tal hasta el 16 de noviembre del año 1996, fecha en la que fue jubilada, quedando la gerencia en manos de la Lcda. Elizabeth de Higuerey.

Page 60: trabajo de integracion

Para el 20 de febrero del año 1988, fue tomada la edificación actual por un grupo de padres y representantes y comunidad en general, como medida de presión antes los organismos competentes, ya que no contaban con la dotación necesaria para el debido funcionamiento; dotación que se obtuvo a través de la Zona Educativa.

El 05 de abril de 1989, es inaugurada por el entonces Ministro de Educación Gustavo Rossen, y en julio de 1993, recibe oficialmente el epónimo “Herminio León Colmenárez”, por dicho Ministro, bajo la resolución Nº 837, de fecha 07-09-93; en honor a tan ilustre educador, nacido el 29 de febrero de 1906 en Michelena Estado Táchira.

El 16 de Noviembre del año 1996, asume la gerencia la Lcda. Elizabeth de Higuerey, quien desempeñaba sus funciones como sub-directora del plantel, funciones que cumplió con excelente profesionalismo hasta el 30 de octubre del 2003, cuando recibe su meritoria jubilación y en su lugar deja a la MSc Nancy Becerra, quien en los actuales momentos se desempeña como gerente de la institución.

Actualmente se encuentra en una matricula de 1.725 alumnos, una directora, 2 subdirectora en el sub en sistema de educación primaria, 2 subdirectora en el sub sistema de secundaria, liceo bolivariano, 4 coordinadores en el sub sistema de secundaria, liceo bolivariano, 1 coordinadora de planes y programas en el sub sistema de educación primaria, 84 docentes de aula, distribuidos de la siguiente manera: 24 docentes en el sub sistema de educación primaria y 65 en el sub sistema de secundaria, liceo bolivariano, 3 coordinadores en el departamento de evaluación, 1 orientador, 1 coordinador de biblioteca, 1 coordinador de difusión cultural, 1 coordinador de sociedades bolivarianas, 1 coordinador de ambiente, 1 coordinador de ciencias, 1 coordinador de periodismo, 1 coordinador de patrulla escolar, 1 coordinador de educación física y deportes, además cuenta con el servicio día aula integrada, PAE, suplemento alimenticio (en el sub sistema de secundaria, liceo bolivariano).

En el año escolar 1990-1991, regresó la 1era promoción de noveno grado, la cual se ha venido ejecutando en forma regular; para el años escolar 2000-2001, inicia sus actividades como Unidad Educativa, teniendo para el año 2002 el egreso de la primera promoción de bachilleres en ciencias.

Para el año 2006 comienza sus actividades laborales como " Liceo Bolivariano”.

Todo lo expuesto anteriormente hacen la unidad Educativa: " de Herminio León Colmenares" una de la instituciones educativas más

Page 61: trabajo de integracion

prestigiosa de nuestra Ciudad Marquesa, donde cuantitativamente si está sembrando la semilla de la fe, la esperanza y el saber qué tanto espera y necesita nuestra querida y amada patria Venezuela.

Visión

El liceo bolivariano Herminio León Colmenares tiene como fin la formación de un nuevo republicano que sea crítico y reflexivo, capaz de enfrentar nuevos retos, avances científicos y tecnológicos que manifiesten actitud ante los cambios sustantivos que articula la escuela con la comunidad y que participe activamente en el proceso del desarrollo endógeno, garantizando la inserción de los adolescentes y jóvenes en los programas sociales que desarrolle el gobierno local, regional y nacional, que permita satisfacer necesidades básicas, continuo humano donde prevalezcan los valores morales, religiosos, intelectuales, culturales, patrióticos y económicos que son fundamentales para el desarrollo del ser socialista, consciente, amables, honesto y con gran sensibilidad social.

Misión:

El liceo bolivariano es una institución pública cuyo propósito de lograr la formación integral del estudiante, permitiendo el fortalecimiento como persona, el conocimiento de sus propias capacidades y competencias tomando en consideración el desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico, psíquico, culturales social e histórico, que sean activamente solidario en su formación dentro del concepto de progresividad, que conduzcan al desarrollo su personalidad, enmarcado bajo la estigma de la participación en coparticipación centrada en lo valores sociales como reflejo de un ser promotor comprometido en el nuevo contexto temporo espacial de la nueva estructura educativa y las políticas locales, regional y nacional expuesta en el preámbulo de la constitución de la república bolivariana de Venezuela y demás leyes que rigen el nuevo modelo del país.

Page 62: trabajo de integracion

Conclusiones

A través de las visitas realizadas a las diferentes instituciones se pudo conocer cómo se desarrolla el proceso de integración. Se puede decir que el mismo está sustentado en los principios filosóficos, sociales, pedagógicos y legales el cual rigen la integración como tal.

Entre las visitas realizadas podemos destacar el liceo bolivariano Herminio León Colmenares es una institución pionera en integración ya que tanto los docentes, el directivo, el personal obrero están ganados y participan activamente para qué dicho proceso se dé de igual manera se destaca la participación de la familia al involucrarse en el proceso educativo de su representado y de la comunidad en general.

Por su parte el equipo de integración cumple una función vital brindando leves tanto los docentes especialistas, docentes regulares y al mismo escolar integrado el arca dentro y las herramientas necesarias para darles seguimiento y y continuidad ha dicho proceso.

Page 63: trabajo de integracion

Bibliografía

Rodríguez, y. (2005) integración Educativa de las Personas con Necesidades Educativas Especiales. Material instruccional U.N.A cód. 591

Fuente: liceo Bolivariano Herminio león Colmenares

Page 64: trabajo de integracion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICE- RECTORADO ACADEMICO

AREA DE EDUCACIÒN

MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

BARINAS EDO BARINAS

INTEGRANTES:

Estaba Edda CI 5.800.576

Gruber María Antonieta CI 9.992.881

Tapia Normelis CI. 15.047.239

Page 65: trabajo de integracion

DOCENTE:

Ana Azuaje

Barinas, Diciembre de 2009

Principios filosóficos, sociales y pedagógicos que sustenten la propuesta:

Principios filosóficos: en cuanto a éste basamento la integración escolar, se entiende que son personas con tendencia hacia la ha autorrealización y la vida en sociedad. Con capacidad para interactuarte con su entorno, con espíritu solidario y respetuoso de los derechos además. Por ello debe proveérseles de la oportunidades y condiciones para desarrollarse en un grupo, donde es que en posibilidad de asumir retos y responsabilidades, como un ciudadano que es y que tiene derecho y deberes. Se entiende que, como ser humano que son, esta persona están en capacidad de lograr su autodesarrollo y de interactuar de manera democrática e igualitaria en el ámbito social, comunitario, familiar y escolar.

Principios sociales:

Es el derecho de todos los venezolanos a interactuar en forma efectiva a nivel familiar, escolar es socio laboral, fundamentado en el reconocimiento de que todos los seres humanos tienen derecho a ser respetados y a compartir los mismos valores, derechos sociales e individuales que rigen nuestra sociedad. Por ende, se plantea la integración escolar como una de las líneas de política educativa que, en la actualidad además persigue orientar la atención educativa integral de los alumnos con necesidades especiales en escuela regular.

Principio pedagógico:

Desde esta perspectiva la política de integración vigente en el país consigue al acto educativo como un hecho social inacabado, que se va re-configurando de manera permanente debido al entramado de relaciones en su seno se produce. La participación activa de todos los actores implicados, de manera directa o indirecta, en el acto educativo genera una serie de efectos tiene una forma u otra les van a dar configuración a dicha actividad; en ello también ejerce influencia específica el medio donde se produce la educación. Ya que la integración social se asienta en el respeto a la dignidad humana, a la diversidad y a los derechos sociales y civiles, en cuanto al campo educativo, se procura la igualdad: por ello la educación de las personas

Page 66: trabajo de integracion

con necesidades educativas especiales se consigue dentro del ambiente temen no restricción posible, y se entiende que la escuela regular es el lugar que mejor se adapta a este requerimiento. Para ello han de adecuarse las condiciones de infraestructura, organización, instrucción y de formación del personal involucrado en el proceso de integración.

Estrategia propuestas para la integración de las personas necesidades educativas especiales:

Celebración de foros Debates públicos Campañas de información Planificación y preparación de actos en todos los lugares para

mostrar, y celebrar, las aportaciones de las personas con discapacidad

Caminata por la inclusión programas comunitarios para el empleo organización de talleres

Informe de la propuesta o estrategia de integración utilizada:

Para la concreción del objetivo de esta unidad se propuso varias estrategias para la integración escolar y social de la población con necesidades educativas especiales. Es importante destacar el hecho de que para qué halla una verdadera integración, es necesario que la sociedad en general esté informada y sensibilizada en cuanto al tema forma esta ello que nuestra estrategia se baso fundamentalmente en la difusión de información a través de la elaboración y distribución a la población de trípticos con información específica sobre discapacidad, pinta de discapacidad consejos generales y que sustentan los derechos que asisten a esta personas en cuanto integración escolar y social.Se escogió fue una fecha para desarrollar esta actividad, el día tres de diciembre para celebrarse el día internacional de las personas con discapacidad, para así contribuir a la proyección de esta fecha y la difusión de la información en conjunto con actividad anterior se clasificó también un compartir el cual incluyó una pequeña charla dentro del recinto universitario, lamentablemente no se cubrió la expectativa en su totalidad motivado aquel personal docente de la universidad nacional abierta se encontraba ausente por motivo de paro

Page 67: trabajo de integracion

universitario aún así se realizó la actividad con los estudiantes asistentes y el poco personal estaba cumpliendo horario ese día.

Conclusiones

A través del estudio de las diferentes propuestas se estableció que la integración es un proceso dinámico y sistemático donde debe haber un equilibrio entre la familia, la escuela y la comunidad para que pueda darse un verdadero proceso de integración.

En nuestro país la integración escolar es considerada como fundamento complementario del principio de normalización para poder lograr poner al alcance de las personas con necesidades especiales unos modos de vida cotidiana lo más parecido posible a las forma de vida del resto de la sociedad.

Por su parte el rol del docente especialista implica ser un docente observador, reflexivo, integrador solidario y respetuoso orientando a la familia ante las necesidades educativas especiales y a los alumnos en su proceso de construcción y reconstrucción permanente.

Page 68: trabajo de integracion

Bibliografía

Rodríguez, y. (2005) integración Educativa de las Personas con Necesidades Educativas Especiales. Material instruccional U.N.A cód. 591

Page 69: trabajo de integracion
Page 70: trabajo de integracion