trabajo de consti

60
1 Año de la Consolidación Económica y Social del Perú UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS Nuevos líderes construyendo un nuevo mundo Facultad de Ciencias Empresariales Carrera: Administración y Gestión de Empresas. Asignatura: Constitución Política, Desarrollo y Defensa. Tema: El Proceso de Integración: La Comunidad Andina, El Mercosur y El Grupo Asia Pacifico. Integrantes: Ángela Ochoa Ramírez. Laura Izaguirre Torres.

Upload: beatriz-j-manayay-ramirez

Post on 24-Jun-2015

1.761 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de consti

1

Año de la Consolidación Económica y Social del Perú

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS

Nuevos líderes construyendo un nuevo mundo

Facultad de Ciencias Empresariales

Carrera: Administración y Gestión de

Empresas.

Asignatura: Constitución Política,

Desarrollo y Defensa.

Tema: El Proceso de Integración: La

Comunidad Andina,

El Mercosur y El Grupo Asia

Pacifico.

Integrantes: Ángela Ochoa Ramírez.

Laura Izaguirre Torres.

Anthony Ugaz Elías.

Roger Solórzano Huamán.

Iván Abanto Castañeda.

Page 2: Trabajo de consti

2

II CICLO

SEMESTRE ACADEMICO - 2010 – II

INDICE:

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….. 3

LA COMUNIDAD ANDINA ……………………………………………... 5

Miembros de la Comunidad Andina …………………………... 5Antecedentes Históricos ……………………………………….. 6Historia de la Comunidad Andina en el siglo XX …………….. 6Geografía ……………………………………………………….... 7Clima …………………………………………………………….... 8Demografía ……………………………………………………….. 8Etnografía …………………………………………………………. 8Política administrativa y Comercial ……………………………... 9Política Inmigracionista ………………………………………….. 11Objetivos de la Comunidad Andina ……………………………. 12Desafío de la Comunidad Andina ……………………………… 13Logros Obtenidos de la Comunidad Andina ………………….. 14

MERCOSUR ………………………………………………………………. 19

Antecedentes ……………………………………………………… 19Objetivos …………………………………………………………… 20Excepciones ………………………………………………………. 21Venezuela dentro …………………………………………………. 22Estructura Jurídica del Mercosur …………………………………. 24Internalización de las Normas del Mercosury el derecho Comunitario ………………………………………… 26Acuerdos con otros bloques regionales ………………………… 27Tratado de Libre Comercio con Israel …………………………... 28Libre Residencia y Circulación de personas …………………… 29Mercosur Sociolaboral ……………………………………………. 30Falta de Voluntad Política ………………………………………… 32

EL GRUPO ASIA – PACIFICO ………………………………………….. 35

Historia de su evolución ………………………………………….. 35

Page 3: Trabajo de consti

3

Países que forman el Grupo Asia – Pacifico ……………………. 38Características ……………………………………………………... 39Estructura …………………………………………………………… 41Ingreso del Perú al Grupo Asia – Pacifico ………………………. 41Importancia …………………………………………………………. 42

INTRODUCCIÓN

Empezamos que toda política realmente integracionista debe ser una

integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad

que permita elevar la calidad y los niveles de ingresos de la población que

contribuya al crecimiento económico con redistribución social; pero también

debe entenderse como una integración de políticas de carácter estratégico de

los países atrasados como los nuestros, para conformar plataformas que

permitan mejores condiciones de negociación con los organismos

internacionales multilaterales, con el gran capital internacional de los países

llamados industrializados, las transnacionales, los distintos bloques económicos

que si bien desarrollan políticas de .libre cambio. al interior de sus países

miembros, son sumamente restrictivas en sus relaciones con terceros países .

Es necesario asumir esta propuesta integradora. Si bien existen procesos de

integración en marcha en la región de América Latina y en el mundo, como una

acción que permite un mayor flujo comercial a nivel mundial, y que

históricamente han surgido como una integración Industrial, en la actualidad, las

Page 4: Trabajo de consti

4

políticas de integración buscan incrementar la competitividad de nuestros

países y de los bloques comerciales se ha caracterizado por una integración

mayor de intercambios interrelaciónales, esto resulta aspectos ventajosos para

nuestros países , donde se fortalecen en la políticas de la integración de la CAN,

la MERCOSUR o el PACTO ASIA PASIFICO que son coherentes en el aspecto

económico, social y financiero.

Por lo tanto, debemos observar que el comportamiento de las actividades

económicas de los países que integran estos boques económicos , sigue esta

lógica desde el punto de vista de la integración acorde a la globalización, y que

la dinámica que presentan a la fecha es una constante estructural, basada en

una explotación intensiva de recursos primarios.

Esta investigación nos ayuda a saber más sobre el capital extranjero gracias a

la ayuda de la Globalización se puede entender sobre el análisis comparativo

de las estrategias de las empresas transnacionales y las políticas del Estado

llamado países Subdesarrollados y Desarrollados.

Page 5: Trabajo de consti

5

LA COMUNIDAD ANDINA

La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un

objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo,

mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso

andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el

26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos

e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era

conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro

entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet

debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las

políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20

de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100

millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados,

cuyo Producto Interno Bruto se estima ascendería en el 2007 a 280.392

millones de dólares.

Miembros de la Comunidad Andina

Países miembros Países asociados

 Bolivia (1969)  Argentina (2005)

 Colombia (1969)  Brasil (2005)

 Ecuador (1969)  Chile (2006)

Page 6: Trabajo de consti

6

 Perú (1969)  Paraguay (2005)

 Uruguay (2005)

 Bolivia Presenta formalmente la petición de ser miembro pleno del Mercosur

a mediados de diciembre de 2006, sin retirarse de la CAN.

 Venezuela Ingresó a la CAN en 1973. Anunció su retiro en 2006 debido a

los T.L.C que firmarían Colombia y Perú con los EEUU

Antecedentes históricos

Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno

difícil de colonizar, debido especialmente, a su clima desértico en la costa,

parajes altiplánicos y profundas junglas en el interior. Es por ello que los

habitantes de estos lugares se vieron en la necesidad de construir

comunidades, que con el tiempo formarían complejas culturas. Entre éstas, una

de las más conocidas sería la Inca, que en su mayor momento (justo antes de

la llegada de los españoles), abarcaba desde Pasto en Colombia por el norte,

hasta Talca en Chile por el sur, incluyendo regiones de Argentina, Perú y

Bolivia en su territorio. Al llegar los españoles, el Imperio Inca se dividiría en

múltiples colonias, siendo la más importante la del Virreinato del Perú, que

después de la independencia, se dividiría en varias naciones.

Ya en la época Republicana Bolívar intentaría infructuosamente la creación de

una Gran Colombia. Un intento por reunificar Perú y Alto Perú (Confederación

Perú-Boliviana) alcanzó a durar tres años, después de ser disuelta por Chile en

1839. Este intento de crear una nación andina tomando como base los antiguos

territorios Incaicos sería el último.

Historia de la Comunidad Andina en el siglo XX

El marco de desarrollo de la Comunidad Andina se estableció en 1969

con la suscripción del Acuerdo de Cartagena.

Page 7: Trabajo de consti

7

En 1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino.

En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino

aduciendo incompatibilidades económicas.

En 1979, se firma un tratado que crea la Tribunal Andino de Justicia, el

Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones

Exteriores.

En 1991, los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e

intensifican la integración subregional.

En 1992, Perú temporalmente suspende su membrecía bajo el programa

de Liberación.

En 1993, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y

Venezuela entra en funcionamiento.

En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.

En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de

ese país a la Zona Andina de Libre Comercio Andina.

El 19 de abril de 2006, el presidente, Hugo Chávez, anuncia el retiro de

Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones. El argumento de su

retiro fueron los Tratados de Libre Comercio suscritos por Perú con los

Estados Unidos y las negociaciones colombianas para alcanzar sus

propios acuerdos con el país del norte, considerados contrarios a la

normativa e instituciones de la CAN.

El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido

en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como

miembro asociado.

Geografía

La Comunidad Andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente

sudamericano teniendo costas en los dos océanos, el Pacifico y el Atlántico, su

ubicación si dividimos el continente en cuadrantes seria el del 2º cuadrante, es

decir en el lado izquierdo superior. La geografía de la Comunidad Andina es

diversificada, con zonas áridas semiáridas, montañosas, de planicie tropical,

Page 8: Trabajo de consti

8

subtropical y templado siendo un factor determinante en su geografía la

Cordillera de los Andes.

Clima

El clima en la CAN varía según la altitud y la latitud de la zona, pero podríamos

decir que es predominantemente tropical, también posee un clima subtropical

en las costas central y sur del Pacífico, debido en parte a la influencia de la

corriente peruana o de Humboldt que proviene de los mares de la Antártida.

El clima frío o de montaña generalmente se da a lo largo de la Cordillera de los

Andes y en los altiplanos como en la Meseta del Collao.

Demografía

La población de la CAN es de 99. 539.000 habitantes estimación aproximada a

julio del 2009 según la ONU.

La distribución de la población en la Comunidad Andina es muy desigual. La

concentración de la población se da en las zonas andinas en el caso de

Colombia, Ecuador y Bolivia, y en la zona costera en Perú. Las zonas menos

pobladas se encuentran en la región de las selvas.

Etnografía

El pueblo andino está formado por la mezcla de diversos grupos humanos

indígenas, europeos, africanos y en una mínima parte de asiáticos.

Mestizos: 40%

Amerindios: 30%

Blancos: 20%

Afro descendiente*: 9%

Asiáticos: 1%

Page 9: Trabajo de consti

9

Política administrativa y comercial

Organización del SAI (Sistema Andino de Integración)

Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto

económicamente como en el aspecto político y social.

Principales organismos

Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de

Estado). Creado en 1991.

El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de

Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros

del Acuerdo de Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el

resto de instituciones y órganos. Funciona como órgano intergubernamental

orientado a coodinar las diversas voluntades de cada uno de los estados

miembros. Se reúne de forma ordinaria una vez al año.

Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración,

orientar acciones en asuntos de interés de la Subregión, evaluar el desarrollo

de la integración, emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y

asuntos relativos a la integración.

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de

Política Exterior de la Comunidad)

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por

los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros,

por lo que funciona como órgano de tipo inter-gubernamental o de

coordinación.

Page 10: Trabajo de consti

10

Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la

coordinación de las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la

subregión como en la propia política exterior de la organización internacional

como sujeto de derecho internacional. Otros órganos como la Comisión de la

Comunidad Andina, tienen también atribuidas competencias en exterior para

sus respectivas áreas.

Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de

interés subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia

exterior, suscribir Acuerdos con países u organizaciones terceras, coordinar la

posición conjunta de los países miembros en foros y negociaciones

internacionales y representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de

interés común.

Comisión de la Comunidad Andina (Órgano normativo)

La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado

Constitutivo de la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado

por representante plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno

de los países miembros. Sus funciones están todas relacionadas con el

objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina. A diferencia de los

Órganos anteriores, en la comisión los asuntos se deciden por mayoría

absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo ofrece una

flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de

alguno de los miembros. Dado que son sólo tres los países que forman la

Comunidad Andina al menos dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar

una decisión de la Comisión adelante.

La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada como

obligatoria (art. 24 Acuerdo de Cartagena).

Secretaría General de la CAN (Sede en Lima, Perú. Secretario

General). Creada en agosto de 1997 como organismo ejecutivo y

Page 11: Trabajo de consti

11

técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de

Cartagena que funcionó entre 1969-1997.

Tribunal de Justicia Andino(Sede en Quito) (Órgano jurisdiccional).

Creado en 1996, entrando en funciones en 1999. Reformado el 2001.

Parlamento Andino (Sede en Bogotá. (Poder legislativo). Creado el 25

de octubre de 1979. En abril de 1997 es el organismo deliberante de la

Comunidad.

El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno

de los países miembros, por lo que son elegidos de una forma indirecta. El

Parlamento tiene funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que

tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina. Su sede permanente

se ubica en Bogotá D.C. (Colombia).

Otros organismos

Corporación Andina de Fomento

Fondo Latinoamericano de Reservas

Consejo Consultivo Laboral Andino

Consejo Consultivo Empresarial Andino

Universidad Andina Simón Bolívar

Organismo Andino de Salud- Convenio Hipólito Unanue

Libre circulación de mercancías

Uno de los principales logros de la CAN en el campo comercial es la libre

circulación de las mercancías de origen andino en el mercado ampliado.

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han formado una zona de libre comercio, es

decir, un espacio en el que sus productos circulan libremente en la subregión,

sin pagar aranceles.

Política Inmigracionista

Page 12: Trabajo de consti

12

Libre tránsito de personas

Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina

pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación

de su respectivo documento de identidad.

Pasaporte Andino

El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en junio de 2001.

La Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo uniforme

que contenga características mínimas armonizadas en cuanto a nomenclatura

y a elementos de seguridad. El documento es actualmente expedido por

Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Venezuela también llegó a expedir el

Pasaporte Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó de la Comunidad

Andina. Por esto, existen aún ciudadanos venezolanos que poseen un

pasaporte de dicho modelo, los cuales continúan siendo válidos hasta su

respectiva fecha de expiración.

Reingreso de Chile

El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en

Nueva York (Estados Unidos) con motivo de la Asamblea General de la

Organización de Naciones Unidas (ONU), anuncia la incorporación de Chile a

la Comunidad Andina (CAN) como miembro asociado, al aprobar una norma

comunitaria (Decisión 645) que le otorga la condición de País Miembro

Asociado con los demás países.

Objetivos de la Comunidad Andina

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en

condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y

social.

Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.

Page 13: Trabajo de consti

13

Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la

formación gradual de un mercado común latinoamericano.

Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los

Países Miembros en el contexto económico internacional.

Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo

existentes entre los Países Miembros.

Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la

Subregión.

Desafíos de La Comunidad Andina

Con miras a avanzar en la profundización de una integración integral, el

Programa de Trabajo de la Secretaría General para el 2009 contempla el

desarrollo de temas en diversos ámbitos políticos, sociales, culturales,

ambientales y comerciales, entre otros, que contribuyan a los esfuerzos

nacionales orientados a combatir la pobreza, la inequidad y la exclusión social;

recuperar la armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza; y posibilitar

la participación social y espacios de diálogo con la sociedad civil, entre otros.

Las Áreas de Trabajo contempladas en este programa son las siguientes:

Page 14: Trabajo de consti

14

 

Estas Áreas contemplan, a su vez, Programas con sus respectivas Líneas de

Acción, lo que permitirá concentrar los esfuerzos institucionales en acciones

concretas y evaluables periódicamente por la propia Secretaría y los Países

Miembros.

Logros obtenidos por La Comunidad Andina

Aprobación de instrumentos normativos que permiten el libre tránsito de

trabajadores en el territorio de la Comunidad Andina, garantizando su

seguridad social y las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Adopción del Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del

Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, con lo cual la Comunidad

Andina se constituyó en el primer esquema de integración en el mundo que

cuenta con un instrumento de carácter vinculante en la materia.

Creación de un Mecanismo Andino de Cooperación en materia de

Asistencia y Cooperación Consular que permitirá, entre otros, a los

consulados de los países de la CAN en el exterior, coordinar acciones de

protección de los derechos fundamentales en beneficio de los nacionales

de las naciones andinas.

Page 15: Trabajo de consti

15

La firma del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la CAN y la

Unión Europea amplía la cooperación a nuevos ámbitos y crea las

condiciones para negociar un Acuerdo de Asociación que incluye un

Acuerdo de Libre Comercio.

La suscripción del Acuerdo de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y

el Mercosur permite dar un salto cualitativo en el proceso de conformación

de un espacio sudamericano de integración.

Creación del Consejo Consultivo de Autoridades Municipales con el fin de

impulsar las acciones destinadas a fortalecer las ciudades como actores de

la integración.

Adopción de un nuevo Régimen común para evitar la doble tributación y

prevenir la evasión fiscal en los países andinos.

Los países de la CAN deciden preservar, en las negociaciones comerciales

con terceros, el ordenamiento jurídico andino y hacer prevalecer la

normativa comunitaria en sus relaciones recíprocas.

La CAN se convierte en el único esquema de integración, además de la

UE, en tener una política de seguridad común, al aprobar los Lineamientos

de la Política de Seguridad Externa Común.

Se decide establecer una Zona de Paz Andina que brindará a la

Comunidad Andina una herramienta para consolidar el mantenimiento de la

paz y la convivencia pacífica entre los pueblos andinos.

Se avanza en el proceso de integración económica y financiera andina al

aprobarse las normas de armonización tributaria en relación con impuestos

tipo Valor Agregado y Selectivo al Consumo, únicas a nivel hemisférico.

Se adopta una Estrategia Andina para la Prevención y Atención de

Desastres, que incorpora una visión de desarrollo, en consonancia con la

visión propiciada por Naciones Unidas.

Page 16: Trabajo de consti

16

Se fortalece la cultura de integración, al disponerse la incorporación de la

temática de la integración en los contenidos y programas educativos

escolares de los países andinos.

La aprobación del Plan Integrado de Desarrollo Social (Decisión 601)

permite a los países de la Comunidad Andina afrontar comunitariamente la

pobreza, exclusión y desigualdad social en la subregión.

Se da un paso decisivo a hacia del establecimiento de la Comunidad

Sudamericana de Naciones al protocolizarse los acuerdos suscritos por los

países de la CAN y del Mercosur.

La Comunidad Andina se constituye en el primer grupo regional en el

mundo en adoptar una norma comunitaria para el control y la vigilancia de

sustancias químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de

estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Se crea en Cusco la Comunidad Sudamericana de Naciones, un gran

programa de desarrollo descentralizado, que se construiría a partir de la

convergencia progresiva de la CAN y el MERCOSUR, sumando a Chile.

Guyana y Surinam.

Se coloca a la Comunidad Andina en ruta hacia el Acuerdo de Asociación

con la Unión Europea que incluya libre comercio, al lanzarse oficialmente el

proceso de valoración conjunta de la integración andina en el marco de la

reunión de la Comisión Mixta Andino-Europea, realizada en Bruselas.

Adopción de una norma comunitaria para la protección y promoción de la

libre competencia en la subregión andina, que responde a los

requerimientos de la actual etapa del proceso de integración de apertura

comercial y globalización.

Instalación del Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales

(CCAAM), con lo cual se amplía la base social de la integración andina con

nuevos actores.

Page 17: Trabajo de consti

17

Se otorga la condición de Miembro Asociado de la Comunidad Andina a

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, atendiendo a una solicitud de estos

países integrantes del Mercosur

Adhesión de Bolivia a la norma comunitaria que establece las reglas

comunes para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e

intercambio intracomunitario de electricidad.

Aprobación de una nueva Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, que

refuerza el principio de responsabilidad compartida y adopta un enfoque

integral y sostenible.

Se aprueba el establecimiento de un Fondo para el Desarrollo Rural y la

Productividad Agropecuaria, para promover de forma integral y equitativa

las zonas rurales

Queda plenamente configurada y perfeccionada la zona de libre comercio

andina (ZLCA) cuando el Perú culmina, el 1 de enero del 2006, el proceso

de desgravación arancelaria previsto en la Decisión 414.

Suscripción de un Memorando de Entendimiento entre la CAN y Venezuela

por medio del cual ambas partes acuerdan mantener la plena vigencia a las

ventajas comerciales recibidas y otorgadas de conformidad con el

Programa de Liberación de la subregión andina.

Se aprueba la incorporación de Chile a la CAN como País Miembro

Asociado, después de 30 años de ausencia.

Se constituye la Red Académica Andina y de Organizaciones Sociales

(RAAOS) con el propósito de apoyar el desarrollo de la dimensión social

del proceso andino y sudamericano de integración.

La Comunidad Andina y la Unión Europea inician negociaciones para el

establecimiento del Acuerdo de Asociación entre ambos bloques con tres

pilares: Diálogo Político, Cooperación y Comercio.

Page 18: Trabajo de consti

18

Se establece el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la

Comunidad Andina como instancia consultiva en el marco del Sistema

Andino de Integración, para promover la participación activa de los pueblos

indígenas en los asuntos vinculados con la integración subregional.

Más de 1550 participantes del Encuentro Internacional sobre Cambio

Climático “Clima Latino” elaboran y presentan “21 propuestas para el siglo

XXI”, como un aporte a una Estrategia de América Latina para ser

presentada en los distintos eventos sobre Cambio Climático.

La Secretaría General de la CAN es escenario de un histórico encuentro de

la sociedad civil de los cuatro países andinos para dialogar y formular

propuestas sobre las negociaciones entre la CAN y la UE para el Acuerdo

de Asociación entre ambos bloques.

Se desarrolla el Proyecto “Acción con la Sociedad Civil para la Integración

Regional Andina” (SOCICAN) que, mediante un Fondo Concursable,

promueve la participación de la sociedad civil en la integración.

Se desarrolla el Proyecto DROSICAN que permitirá contribuir con las

acciones para prevenir y controlar los posibles efectos de la oferta y

demanda de drogas sintéticas.

Se desarrolla el Proyecto Biocan que busca contribuir a la mejora de la

calidad de vida de las poblaciones andino-amazónicas, mediante la

conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en forma equitativa

y respetuosa de la diversidad cultural.

[]

Page 19: Trabajo de consti

19

MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es una unión aduanera de integración

económica subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,

con Bolivia y Venezuela en proceso de incorporación. Tiene como países

asociados a Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En 2003 se inició la 3era

Convención del Mercosur, en la ciudad de Mar del Plata, encabezada por

Néstor Kirchner. Su última reunión fue en el año 2008, en la convención de los

conjuntos de los Mercados, organizada en San Pablo, Brasil. En ésta última

convención, se discutió la adhesión de Chile al Mercosur. Fue creado el 26 de

marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción.

Antecedentes

La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del

Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de

1991 el Tratado de Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del Sur,

MERCOSUR.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una

comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades

democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los

derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo

sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la

seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social

con equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación

de las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la

integración, lo que constituye una condición fundamental para acelerar sus

procesos de desarrollo económico con justicia social.

Page 20: Trabajo de consti

20

Objetivos

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los

países;

El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una

política comercial común;

La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los

Estados partes;

La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del

proceso de integración.

El objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el grado de eficiencia

y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales

dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante

el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. La preservación del

medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las

políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de

sus economías. Por otra parte, la conformación de un mercado común es una

respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el

mundo y la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.

La organización de un mercado único que permita el libre comercio de bienes,

servicios y capitales entre los cuatro países.

La instancia política del acuerdo es asociarse para competir en mejores

condiciones en el mercado internacional e integrar las economías nacionales y

del mundo.

El MERCOSUR expresa en Latinoamérica una tendencia mundial hacia la

integración de grandes regiones económicas.

Así, los Estados Partes se propusieron iniciar una nueva etapa, con miras a

alcanzar un mercado único, que genere un mayor crecimiento económico de

los Estados Partes a través del aprovechamiento de la especialización

productiva, las economías de escala, la complementación comercial y el mayor

poder negociador del bloque con otros bloques o países.

Page 21: Trabajo de consti

21

Excepciones

A pesar del nombre "Mercado Común del Sur", el Mercosur no es un mercado

común. Se trata, en verdad, de una zona de libre comercio, o, si se quiere, de

una unión aduanera imperfecta o incompleta. Esto se debe a varias

circunstancias:

La liberalización del comercio intrazona en el Mercosur aún no es plena (por

ejemplo, los sectores azucarero y automotor están exceptuados del arancel

cero intrazona).

Si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay

numerosas excepciones al mismo, y los Estados partes tienen la facultad de

confeccionar una lista en la que se indican qué bienes quedan exceptuados de

dicho arancel, pudiendo modificarla semestralmente.

En el Mercosur no existe una concreta coordinación de las políticas

comerciales entre los Estados partes (ello normalmente exige la creación de un

Código Aduanero Común, que en el Mercosur no existe).

En el Mercosur no existe la libre circulación de capitales, servicios o personas.

En la práctica, estos objetivos se han logrado sólo parcialmente. En efecto, la

liberalización del comercio dentro del bloque todavía no se ha logrado

plenamente. Por ejemplo, si bien existe un arancel externo común, el mismo

tiene numerosas excepciones, que, en la jerga aduanera, se conocen como

"perforaciones": cada Estado puede confeccionar una lista de aquellos

productos a los cuales el arancel externo común no se aplica. Dicha lista puede

ser más extensa en el caso de Uruguay y Paraguay (pues así se ha convenido,

por ser estos dos los países menos desarrollados del bloque), y todos pueden

actualizarla semestralmente. Tampoco existe una concreta coordinación de las

políticas comerciales entre los Estados miembros.

No obstante lo anterior, el 3 de agosto de 2010 se avanzó un gran paso al

aprobarse un código aduanero por parte de todos los miembros plenos.

Page 22: Trabajo de consti

22

Venezuela dentro del Mercosur

El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual

Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de

adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que hasta la fecha no ha sido

ratificada por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación

legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. El senado de Brasil aprobó

dicho ingreso en diciembre de 2009, faltando solo la aprobación del parlamento

de Paraguay. El congreso paraguayo alega falta de democracia en Venezuela

como impedimento para su incorporación. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y

Perú también tienen estatus de Estado Asociado.

Estructura

Con base en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 17 de diciembre de 1994 y

vigente desde el 1 de enero de 1995, el Mercosur tiene una estructura

institucional básica compuesta por:

1. El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano supremo del Mercosur,

creado en 1991.

2. El Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo, creado en 1991.

3. El Parlamento del Mercosur, constituido en 2005 (dos mil cinco),

comenzó a sesionar el 7 de mayo de 2007 en reemplazo de la Comisión

Parlamentaria Conjunta.

4. La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) y

su Presidente, creada en 2003. El Presidente de la CRPM representa al

Mercosur frente a terceros.

5. La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), órgano encargado de la

gestión aduanera y arancelaria, creado en 1994.

6. El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPRM), con sede en

Asunción, creado en 2002 e instalado en 2004.

Page 23: Trabajo de consti

23

Adicionalmente, el Mercosur cuenta con instancias políticas de menor

importancia decisoria, pero que ocupan un lugar destacado en su esquema

orgánico.

1. El Foro Consultivo Económico-Social (FCES), organismo de

participación de las organizaciones de la sociedad civil, creado en 1994.

2. El Tribunal Administrativo Laboral del Mercosur, para conflictos con el

staff, creado en 2003

3. La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM) con sede en

Montevideo, creada en 1994.

4. La Comisión Sociolaboral (CSL) de composición tripartita (gobiernos,

empleadores y sindicatos), creada en 1997 e instalada en 1998.

5. El Grupo de Alto Nivel de Empleo (GANE), creado en 2004.

6. El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM),

creado en 2004.

7. El Instituto Social del Mercosur, creado en 2006.

8. El Foro de la Mujer, en el ámbito del FCES.

9. El Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP)

10.El Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y

Departamentos del MERCOSUR (FCCR)

Merco Ciudades

También existe un organismo oficial vinculado al Mercosur, aunque sin

pertenecer a su organigrama, denominado Merco ciudades, integrado por

municipios de los países miembros. Tiene su sede en Montevideo y está

integrada por 123 ciudades donde viven más de 75 millones de habitantes.

En 2006 los ministros de Educación de Argentina y Brasil acordaron un sistema

de integración entre universidades de ambos países con el objetivo de fundar

en el mediano plazo la Universidad del Mercosur. Por el presidente Juan Martín

Olivares

Page 24: Trabajo de consti

24

Estructura jurídica del Mercosur

El Mercosur funciona con una estructura jurídica en la que se combinan los

clásicos tratados, protocolos y declaraciones del Derecho Internacional, con

normas propias obligatorias dictadas por los órganos decisorios del bloque

(derecho comunitario), recomendaciones no obligatorias dictadas por los

órganos auxiliares, e incluso acuerdos de concertación social regional.

El Mercosur posee tres organismos decisorios:

el Consejo del Mercado Común (CMC), su órgano supremo, que dicta

Decisiones;

el Grupo Mercado Común (GMC) que dicta Resoluciones;

la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), dicta Directivas.

Estos tres tipos de normas comunitarias dictadas por los organismos decisorios

del Mercosur, son de aplicación obligatoria para los países miembros

(Protocolo de Ouro Preto, artículo 42).

Ello ha generado un problema específico, que aunque con diferencias respecto

del sistema de internalización de normas que tiene cada uno, sobre el modo de

"internalizar" las normas del Mercosur a los ordenamientos jurídicos de cada

uno de las naciones que lo integran y el nivel de jerarquía que ocupan en la

pirámide jurídica. Para ello, en todos los casos se precisa de un acto jurídico de

los países miembros. Por esta razón, especialistas discuten si estas normas del

Mercosur constituyen realmente un derecho propio del Mercosur, lo que se

conoce como derecho comunitario, o se trata de normas de derecho

internacional que precisan ser ratificadas. Un gran sector ha optado por crear la

categoría de derecho comunitario derivado.

Las normas obligatorias del Mercosur se toman por consenso y con la

presencia de todos los estados partes (artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto.

Page 25: Trabajo de consti

25

Tratados y protocolos

Las normas de importancia extraordinaria para el Mercosur, se realizan como

tratados internacionales y por lo tanto necesitan ser ratificados por los

parlamentos nacionales. Toman la forma de protocolos complementarios del

Tratado de Asunción, que constituye la norma institucional básica del Mercosur.

Por tratarse de una norma complementaria de un tratado, los protocolos suelen

tener una tramitación más rápida para su ratificación parlamentaria en cada

país. Excepcionalmente, en algún caso, como el Acuerdo Multilateral de

Seguridad Social de 1997, se recurrió a la forma del tratado, y la tramitación

para su ratificación demoró 8 años.

Declaraciones presidenciales

En algunos casos, los países miembros han recurrido a las declaraciones

presidenciales, como en el caso de la Declaración sobre Compromiso

Democrático de 1996, o la Declaración Sociolaboral de 1998. Las

declaraciones son actos firmados por todos los presidentes que no necesitan

ningún tipo de ratificación parlamentaria ni acto de internalización. Se discute

entre los juristas la validez de estas normas, con gran variedad de puntos de

vista.

Recomendaciones y demás actos de los organismos auxiliares

Los demás organismos del Mercosur producen recomendaciones a alguno de

los tres órganos decisorios, y solo se transforman en normas obligatorias, si

son aprobados y adoptan la forma de algunas de las alternativas tratadas en el

punto anterior.

Un caso especial lo constituyen las recomendaciones de la Comisión

Sociolaboral. Desde el punto de vista meramente formal no tiene diferencia

alguna con las recomendaciones realizadas por otros organismos del

Mercosur. Pero debido a su peculiar composición tripartita (gobiernos,

empleadores y sindicatos), las recomendaciones que realiza constituyen actos

de consenso entre los tres sectores, lo que hace de las mismas verdaderos

Page 26: Trabajo de consti

26

actos de diálogo y concertación social regional. El peso de ese consenso y el

hecho de que los gobiernos están representados hacen que su aprobación se

encuentre virtualmente asegurada.

Internalización de las normas del Mercosur y el Derecho comunitario

Pasaporte argentino con la mención "Mercosur" por encima del nombre del

país. Todos los pasaportes de los miembros del Mercosur deben mencionarlo y

ser de color azul oscuro.

El modo en que se logra la aplicación efectiva de las decisiones, resoluciones y

directivas del Mercosur como derecho interno de cada país, y el rango jurídico

que ellas ocupan frente a las normas nacionales, ha generado un problema

específico conocido con el nombre de "internalización" de las normas

supranacionales.

Los países miembros del Mercosur poseen diferentes mecanismos

constitucionales para "internalizar" las normas establecidas por el bloque y le

asignan diferentes rangos de supremacía frente a su derecho interno. En

Argentina y Paraguay, que han adoptado el sistema conocido como "monista",

los tratados y protocolos ratificados tienen valor superior a las leyes nacionales,

y por lo tanto no pueden ser derogados ni suplidos por estas. En Brasil y

Uruguay, que han adoptado el sistema conocido como "dualista", los tratados y

protocolos tienen el mismo valor que las leyes nacionales, y por lo tanto estas

predominan sobre aquellos si son de fecha posterior.

Por otra parte, las constituciones de los países

miembros no tienen definido con claridad el status

jurídico de las normas obligatorias dictadas por los

organismos decisorios del Mercosur, ni sus

condiciones de validez interna en cada estado.

En la práctica cada país ha elaborado procedimientos

que permitan una rápida incorporación de las normas

Page 27: Trabajo de consti

27

mercosureñas como derecho interno, pero en ningún caso hay una aplicación

directa. Esto ha llevado a varios especialistas a sostener que el derecho

mercosureño no tiene la condición de derecho comunitario.

Acuerdos con otros bloques regionales

Existe un acuerdo con la Comunidad Andina, establecido en el Acuerdo de

Complementación Económica celebrado entre la Comunidad Andina y el

Mercosur del 6 de diciembre del 2002. Además de la cooperación económica

también se efectúa un diálogo político. Se abre también la posibilidad de

entablar negociaciones con cada uno de los estados integrantes del bloque

andino.

En noviembre de 2005 el Congreso Colombiano ratificó un Tratado de Libre

Comercio (TLC) con el Mercosur. En consecuencia, el acceso a Mercosur de

productos colombianos aumenta el peso político de Colombia en las

negociaciones que actualmente se llevan a cabo para un tratado de libre

comercio (TLC) con los Estados Unidos.

El 30 de diciembre de 2005, el presidente colombiano Álvaro Uribe firma la Ley

1.000, para la creación de una zona de libre comercio entre la Comunidad

Andina y el Mercosur. Con este nuevo acuerdo, los productos colombianos

consiguieron un acceso preferencial al Mercosur, a la vez que Colombia obtuvo

la oportunidad de importar materias primas y bienes de capital de Mercosur a

costos más bajos según lo establecido en el TLC. Colombia también logró unas

condiciones de asimetría favorables que le permiten aplicar una desgravación

gradual y progresiva de las importaciones provenientes de las economías más

grandes del Mercosur, como Argentina y Brasil.

El 6 de abril de 2009 la Unión Aduanera de África Austral (SACU) firmó un

acuerdo comercial con el Mercosur, con miras de un futuro Tratado de Libre

Comercio entre los bloques, beneficiando sobre todo a Uruguay y Paraguay, en

un plan de subsanar el problema de las asimetrías entre los socios mayores y

menores del Mercosur.

Page 28: Trabajo de consti

28

Tratado de Libre Comercio con Israel

Los presidentes firmaron el 17 de diciembre de 2007, durante la Cumbre en

Montevideo un Tratado de Libre Comercio con Israel. El acuerdo con Israel, fue

el primer TLC que el Mercosur firma desde su fundación en 1991, tras una

negociación de dos años. Es el primer tratado que firma el Mercosur en bloque

con otro país. Esta es una negociación que demoró tiempo en llevarse

adelante, pero que culminó felizmente, dijo en conferencia de prensa el

canciller uruguayo, Reinaldo Gargano.

La alianza comercial cubre el 90% del comercio, con un calendario de

desgravaciones arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y

10 años). Estos aranceles se eliminarán a los diez años para los productos

agrícolas e industriales.

El volumen de intercambios entre estos socios, Mercosur–Israel, será en torno

a los 47.000 millones de dólares. Los principales productos que el bloque

sudamericano exporta a Israel son granos y cereales, bienes de capital y

calzado, mientras que Israel le provee de agroquímicos, software y productos

tecnológicos. Se espera que este acuerdo sea beneficioso para ambas partes,

que permita a los exportadores del Mercosur incrementar sus ventas ahora

limitadas por la desventaja comparativa que representan los compromisos de

Israel con otras naciones.

El acuerdo firmado no incluye a Venezuela, que se encuentra en proceso para

ingresar al Mercosur como socio pleno.

Una vez que entre en vigor el acuerdo de adhesión de Venezuela al bloque, el

país caribeño tendrá 270 días para analizar el tratado y deberá ser el Mercosur

el que consulte a Israel sobre su disposición para negociar la incorporación

venezolana al TLC.

Libre residencia y circulación de personas

Page 29: Trabajo de consti

29

El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un

Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos,

sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes

penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia,

mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte

del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002.

Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la

libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria

alguna), los seis países han dado un gran paso adelante y establecido

expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación de las

personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de

Tucumán, los mandatarios de los diferentes países, propusieron la libre

circulación de personas dentro de todo el continente sudamericano, sin

necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes del bloque.

Solución de Controversias entre los Estados parte

Hasta 1993 regía el régimen de controversias del Anexo III del Tratado de

Asunción. Con el depósito de la ratificación de Uruguay, entró en vigor el

Protocolo de Brasilia, que sin crear un tribunal Judicial permanente y con

bastantes carencias, constituye, no obstante, una solución mejor a la anterior.

Con el Anexo, cuando se daba una controversia, los Estados debían resolver la

misma mediante negociaciones directas, y si estas no daban resultados los

Estados debían someter la misma al Grupo Mercado Común, y si con esta aún

subsistía la controversia, se debía elevar la misma al Consejo del Mercado

Común para que adoptase las recomendaciones pertinentes.

Con el Protocolo de Brasilia se expresa que cualquier controversia surgida

entre los Estados parte sobre interpretación, aplicación o incumplimiento de las

disposiciones del Tratado de Asunción, se intentarán solucionar en primer

término por negociaciones directas. Si estas negociaciones no dan como

resultado una solución que conforme totalmente en un plazo de 15 días

cualquiera de las partes puede someterla al GMC (lo que significa un doble

Page 30: Trabajo de consti

30

avance: se impone un plazo y cualquiera de las partes puede impulsar los

procedimientos). Cuando el asunto llega al GMC, éste tiene que evaluar la

situación, le da a las partes la oportunidad para exponer sus respectivas

posiciones y requerirá (si así lo entendiere pertinente) el asesoramiento de

expertos. Todo este proceso no puede durar más de 30 días. Terminado el

mismo, el GMC deberá formular recomendaciones a los Estados Partes de la

controversia para llegar a una solución. Si pasados los 30 días no se llega a

una solución aceptada, la nueva instancia no será ante el CMC sino frente a un

tribunal arbitral que fallará para dar por concluida la controversia.

Mercosur Sociolaboral

La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) representa a

los trabajadores ante el Mercosur, en los ámbitos tripartitos.

A pesar de que la estructura original del Mercosur (Tratado de Asunción) no

contemplaba ningún ámbito para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus

inicios, los sindicatos del Mercosur representados por la Coordinadora de

Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con el apoyo activo de los

ministerios de Trabajo, y un considerable sector de las organizaciones de

empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y

decidir mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración tendría

sobre los mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales.

De ese modo un año después de fundado el Mercosur se crea el Subgrupo de

Trabajo para Asuntos Sociolaborales, dependiente del GMC, que en los inicios

llevara el número 11, pero que a partir de 1995 es numerado definitivamente

como SGT10. El SGT10 se organizó como un ámbito tripartito (ministerios de

trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó la forma de "una OIT

en miniatura". Generó una fructífera cultura subregional de diálogo social que

originó todo lo que hoy se conoce como Mercosur Sociolaboral.

A partir de los acuerdos derivados del diálogo social en el SGT10, el Mercosur

se fue dotando de organismos e instrumentos socio-laborales.

Page 31: Trabajo de consti

31

En 1994 se crea el Foro Consultivo Económico Social (FCES), mediante el

Protocolo de Ouro Preto, integrado por las organizaciones de empleadores,

trabajadores y de la sociedad civil, en "representación de los sectores

económicos y sociales"; pero recién comienza a funcionar en 1996.

En 1997 se firma la primera norma de contenido socio-laboral del Mercosur, el

Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a

tardar años en ser ratificado) y se crea el Observatorio del Mercado de Trabajo,

dependiente del SGT10.

En 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Sociolaboral del

MERCOSUR] (DSL), que a su vez crea la Comisión Sociolaboral (CSL), de

composición tripartita, con el fin de seguir la aplicación de la DSL.

En 2000 el Mercosur más Bolivia y Chile proclaman la Carta de Buenos Aires

sobre Compromiso Social.

En 2001, como consecuencia directa de los acuerdos tripartitos alcanzados en

materia de formación profesional y la primera reunión de la CSL, se dicta la

primera resolución socio-laboral de aplicación directa a los países miembros

(sin necesidad de ratificación), la Resolución sobre Formación Profesional que

sanciona el GMC (Resolución 59/91).

En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del Mercosur,

sanciona una norma socio-laboral (de aplicación directa), la Recomendación

01/03 estableciendo el Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre

Formación Profesional. El mismo año la CMC convoca a la Primera

Conferencia Regional de Empleo que se realiza en abril de 2004 con

composición tripartita (ministros de trabajo, empleadores y sindicatos) y finaliza

con una importante Recomendación de los Ministros de Trabajo sobre una

Estrategia Mercosur para la Creación de Empleo. En diciembre de 2004 se

decide crear el Grupo de Alto Nivel para la elaboración de una estrategia

MERCOSUR dirigida al crecimiento del empleo.

La XXX Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio de 2006 aprobó

importantes iniciativas referidas a la dimensión sociolaboral. En particular

Page 32: Trabajo de consti

32

aprobó la Estrategia Mercosur de Crecimiento del Empleo (Decisión CMC Nº

04/06) y creó el Instituto Social del Mercosur.

Lo negativo

Falta de coordinación de políticas macroeconómicas de integración.

La falta de supranacionalidad del MERCOSUR.

La sobreprotección y celosía de los mercados nacionales por cada país.

La falta de voluntad política por parte de cada país miembro en la

institucionalización del bloque.

Danilo Astori - Ministro de Economía de Uruguay, dijo:

“Hemos retrocedido en zona de libre comercio, el aspecto más elemental de la

integración; hemos retrocedido en unión aduanera, que parece un queso

gruyere por todos los agujeros que tiene. No tenemos coordinación de políticas

macroeconómicas, no hay supranacionalidad en el Mercosur, casi en absoluto”.

 

El presidente de Paraguay -Nicanor Duarte- Refiriéndose a las trabas que

últimamente se dictaron unilateralmente, dijo:

“se están convirtiendo en medidas egonacionalistas, casi xenofobias, e impiden

el libre comercio que tanto de proclama”.

Falta De Voluntad Política

En todo el primer semestre de 2006, a pesar de las coincidencias ideológicas

de los gobiernos, no hubo voluntad política para resolver los problemas que

bilateralmente y en conjunto, postergaban la institucionalización definitiva del

bloque.

Marcelo Gullo; en su reciente libro “Argentina–Brasil: la gran oportunidad”,

analizando en profundidad la situación de Argentina y Brasil, recalcó:

“Es necesario volver al proyecto inicial, que fue pensado como una zona de

desarrollo conjunto”.... “Si Argentina reclama con firmeza una política de

Page 33: Trabajo de consti

33

industrialización conjunta, y Brasil actúa en consecuencia, se podría crear un

fondo para el desarrollo. De lo contrario. Brasil podría quedar rodeado de

países que, si bien no le serán hostiles, resultarán, sí, poco favorables”

 

Dos consideraciones básicas para el análisis de la política exterior en el

análisis de las relaciones internacionales, existe desde hace más de tres

décadas, un consenso amplio respecto a dos puntos:

1).- Los actos de la política exterior están condicionados en gran medida por la

política interna

2).- No existe una realidad de la política exterior en sí misma, sino que ésta es

siempre, más bien, una realidad percibida por los respectivos protagonistas y,

sólo como tal es considerada en el proceso de toma de decisión, como es del

caso en el Mercosur ampliado, donde en los discursos de esta 30ª cumbre, se

hizo clara referencia a los alcances de: globalidad, de interdependencia y de

nacionalismo.

En este aspecto, si se entiende la integración como un proceso obligado de

interdependencia creciente de las estructuras económicas y políticas, al realizar

un balance objetivo de los esfuerzos de integración, el resultado de tal balance

resulta decididamente negativo.

Una opinión acertada acerca de los logros en política de integración sólo se

presenta como posible, si en la evaluación general se toman en cuenta los

aspectos políticos de la integración regional, así como, también, las

interrelaciones entre los países iberoamericanos. Casi todos los analistas

concuerdan en que hay una discrepancia considerable entre las expectativas

iniciales del proceso mercosuriano y los logros obtenidos en estos 15 años

transcurridos desde la firma del Tratado de Asunción.

“Crisis de la integración; integración de la crisis”

Page 34: Trabajo de consti

34

Marcos Kaplan, en una ponencia con ese título que presentó en un congreso

de del Mercosur, señaló que hasta bien avanzado el siglo XX, la perspectiva

integradora -que continúa en este siglo XXI- la región estuvo trabajando como

un “topo histórico”, pues la realizó en el refugio de conciencias aisladas y de

grupos minoritarios muy influyentes.

Hace 193 años, Simón Rodríguez -maestro de Bolívar- le escribía al Libertador

de la Gran Colombia: “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Latina es

original. Original han de ser sus instituciones y su gobierno; y originales los

medios de fundar unas y otro. Inventamos o erramos”.

Si el PROYECTO LIBERTARIO tenía una clara visión de unidad regional y

continental, la INTEGRACIÓN IBEROAMERICANA sigue siendo, un modelo

para armar. La región se mantiene incomunicada entre sí; deformada en su

proceso histórico.

Una decisión a destacar, aparte de los 43 puntos aprobados, fue la firma de un

acuerdo comercial del Mercosur con Cuba, lo que políticamente tiene su

trascendencia, por cuanto está dirigido a romper la “asfixia” del bloqueo -

económico y político- de la isla, decretado por los Estados Unidos.

Page 35: Trabajo de consti

35

EL GRUPO ASIA - PACIFICO

El APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico) reúne a las economías más

grandes y dinámicas del mundo. Se calcula que en 1997 sus 21 miembros tenían

un Producto Bruto Interno (PBI) de 16 trillones de dólares, que representan

aproximadamente el 55% del ingreso mundial.

De acuerdo con la terminología usada en el APEC, sus integrantes son

denominados economías miembros (evitándose usar el término país). Asimismo,

Hong Kong es llamado generalmente Hong Kong, China (indicando que Hong

Kong ya es parte de China, aunque participa con su propia representación en las

reuniones), y Taiwán es llamada Taipéi, China.

Tiene como objetivos:

- Sostener el crecimiento y desarrollo de la región para el bien común de

su gente, y de esta forma, contribuir al crecimiento y desarrollo de la

economía mundial.

- Reforzar las positivas ganancias de la región y de la economía mundial,

que resulta de la creciente interdependencia económica. Y así estimular

el flujo de bienes, servicios, capital y tecnología.

- Desarrollar y fortalecer el sistema multilateral abierto en el interés de la

región de Asia – Pacifico y de las otras economías.

- Reducir las barreras al comercio en bienes y servicios entre los

participantes en una manera consistente con los principios de la

Organización Mundial del Comercio (OMC), y sin pérdida de las otras

economías.

- Fomentar la cooperación económica entre las economías miembros.

Historia de su evolución

En enero de 1989, el primer ministro australiano Bob Hawke pidió una

cooperación económica más eficaz en toda la región de la Cuenca del Pacífico.

Esto llevó a la primera reunión de la APEC en la capital australiana de

Page 36: Trabajo de consti

36

Canberra, en noviembre, presidida por el Ministro de Asuntos Exteriores de

Australia, Gareth Evans. Con la asistencia de los ministros políticos de doce

países, la reunión concluyó con compromisos de futuras reuniones anuales en

Singapur y Corea del Sur.

La propuesta inicial fue rechazada por los países de la Asociación de Naciones

del Sudeste Asiático (ASEAN), que en su lugar propuso el Cónclave

Económico del Este de Asia en el que se excluiría a los países no asiáticos,

como los Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El plan fue

fuertemente criticado por el Japón y los Estados Unidos.

Los miembros iniciales del APEC fueron doce economías: Brunei, Indonesia,

Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, EE.UU. Canadá, Australia, Nueva

Zelanda, Corea del Sur y Japón.

La segunda reunión en 1990 fue en Singapur, la tercera reunión de 1991 fue en

Seúl – Corea del Sur, y aquí fueron admitidos China, Taiwán y Hong Kong,

sumando quince miembros.

La cuarta reunión de 1992 fue en Bangkok - Tailandia, y la quinta en 1993 en

Seattle – EE.UU. En esta reunión se admitió a México y después de este año el

APEC adquiere un carácter de primer nivel con las reuniones de jefes de

Estado. En la sexta reunión en 1994 en Bogor - Indonesia se acuerda la

formación de un área de libre comercio e inversiones, se admitió a Papúa

Nueva Guinea y Chile.

En la séptima reunión de 1995 en Osaka – Japón se fijaron los criterios para

empezar la liberalización de las economías. En la octava reunión en Manila -

Filipinas en 1996 se anuncian algunos sectores que podrían ser primeros

liberalizados (el sector de comunicaciones a comienzos del 2000). Aquí se

adopta el PLAN DE ACCIÓN DE MANILA PARA EL APEC, para poner fechas

a los programas de liberalización especificas a cada sector.

La reunión de Vancouver – Canadá de 1997 en esta reunión se vio

específicamente la crisis financiera que viven los países Asiáticos pero no se

acordó nada específico en este tema.

Page 37: Trabajo de consti

37

En 1998 en Kuala Lumpur, Malasia, se acuerdan nueve sectores para el

esquema de Liberación Voluntaria Temprana de Sectores. Ese año se unen

Perú, Vietnam y

Rusia y se declara una moratoria de 10 años para la inclusión de nuevos

miembros.

Habría que señalar que el Perú logro ingresar al APEC después de cumplir con

ciertos “requisitos” para hacerlo. Primero, en 1980 se unió al PBEC, en 1990 lo

hizo al PECC. Y sobre todo a partir de la década de 1990 empezó un proceso

de reformas económicas, con apertura de la economía, estabilidad

macroeconómica, pacificación interna y, en el plano diplomático, apertura de

Embajadas del Perú en algunos países de Asia, así como de representaciones

diplomáticas de países asiáticos en nuestro país. Por último, el Perú hizo lobby

para conseguir el apoyo de algunos miembros del APEC, como Japón y

Malasia.

En 1999 en Auckland - Nueza Zelanda, los miembros del APEC se

comprometieron a tener un comercio sin papeles hacia el 2005 para las

economías desarrolladas y el 2010 para las economías en desarrollo. También

se aprobó ahí el esquema del APEC Business Travel Card.

El año 2000 la reunión se realizó en Brunei, donde se aprobó el sistema del

IAP electrónico. El 2001 se adoptó el Acuerdo de Shangai, en China, buscando

ampliar la visión del APEC, clarificar la Hoja de Ruta de Bogor y fortalecer los

mecanismos de implementación.

El 2002 en Los Cabos - México, se adopta el Plan de Acción de Facilitación del

Comercio, Políticas en Comercio y la Economía Digital y los Estándares de

Transparencia. Aquí se adopta también la Iniciativa de Transporte Seguro en la

región APEC.

El 2003 en Bangkok - Tailandia, se acordó revitalizar las negociaciones de la

Agenda de Desarrollo de Doha de la Organización Mundial del Comercio,

OMC, y se enfatiza la complementariedad de los objetivos de los acuerdos

regionales y bilaterales de comercio, las Metas de Bogor, y del sistema

multilateral de comercio de la OMC.

Page 38: Trabajo de consti

38

El 2004 en Santiago - Chile, se adoptó el Las Mejores Prácticas para los

Acuerdos Regionales de Integración y los Acuerdos de Libre Comercio.

El 2005 se adoptó la Hoja de Ruta de Busan, en Corea. El 2006 en Hanoi,

Vietnam, se aprobó el Plan de Acción de Hanoi, que identifica acciones

específicas y hechos para implementar las Metas de Bogor y apoyar las

medidas de construcción de capacidades para ayudar a las economías,

especialmente las menos desarrolladas del APEC.

El 2007 en Sydney - Australia, se adoptó una Declaración sobre el cambio

climático, seguridad energética, desarrollo limpio, así como se señalaron

acciones futuras en apoyo de un nuevo arreglo del cambio climático

internacional, anunciándose un futuro programa de acciones e iniciativas

prácticas y cooperativas. También se adoptó un reporte sobre una mayor

Integración Económica Regional, incluyendo iniciativas de reformas

estructurales, así como el nuevo Plan de Acción de Facilitación del Comercio

del APEC, que busca reducir los costos de transacción del comercio por un 5%

adicional hasta el año 2010 (adicional a la meta que se fijó en el 2001 de

reducir hasta el 2006 esos costos en un 5%).

En la reunión del 2008 en el Perú, cuando justamente el país cumple 10 años

de su ingreso al APEC, junto con Rusia y Vietnam, se decidió postergar la

discusión sobre la inclusión de nuevos miembros hasta el año 2010.

Las próximas reuniones del APEC serian el 2009 en Singapur, el 2010 en

Japón, el 2011 en EE.UU. y el 2012 en Rusia.

Países que forman parte del Grupo Asia – Pacifico

Australia  Tailandia  México Brunéi  Estados Unidos  Papúa Nueva

Guinea Canadá  República de China  Chile Indonesia  Hong Kong China  Perú

Japón  China Singapur Corea del Sur Rusia Filipinas Malasia Nueva Zelanda  Vietnam

Page 39: Trabajo de consti

39

India ha solicitado ser miembro de la APEC, y recibió el apoyo inicial de los

Estados Unidos, Japón y Australia. Las autoridades han decidido no permitir a

la India adherirse, por diversas razones, entre ella el desequilibrio geopolítico

que podría generar en el foro. Sin embargo, la decisión se pospuso para admitir

más miembros hasta el 2010. Por otra parte, la India no tiene fronteras en el

Pacífico, como todos los Miembros. Lo que hace cuestionarse los alcances

geográficos del foro.

Además de la India Mongolia, Pakistán, Laos, Bangladesh, Colombia y Ecuador

se encuentran entre una docena de países que deseaban adherirse a la APEC

en 2008. Colombia solicitó la adhesión a la APEC ya en 1995, pero la decisión

sobre su solicitud fue postergada ya que la organización dejó de aceptar

nuevos miembros de 1993 a 1996, y la moratoria se volvió a prorrogar hasta el

2007 debido a la crisis financiera asiática de 1997. Colombia y Ecuador, tiene

la esperanza de convertirse en miembros en 2010. Guam también ha estado

buscando activamente una membrecía separada, citando el ejemplo de Hong

Kong, pero la petición es rechazada por los Estados Unidos, que actualmente

representa a Guam. APEC es una de las pocas organizaciones a nivel

internacional en la que Taiwán se le permitió ingresar, aunque sea bajo el

nombre de China Taipéi.

Características

Diversidad y consenso, cumplimiento voluntario de los acuerdos

APEC reúne a economías de diverso grado de desarrollo. A países

industrializados como EE.UU. y Japón, y a economías incipientes con un 60% de

su población en el sector agrícola, como China.

Por esta diversidad tienen diferentes intereses que defender. Por ejemplo, en

1994 APEC decidió que para el año 2020 los países establecerán entre ellos un

área de libre comercio y un régimen de liberalización de las inversiones. Las

naciones industrializadas como EE.UU. querían que esto sea alcanzado en una

fecha más cercana, pero los países en desarrollo pidieron más tiempo para

Page 40: Trabajo de consti

40

impulsar su industria. Al final se acordó por consenso que los países

industrializados abran su mercado en el año 2010 y los países en vías de

desarrollo el año 2020.

Además, al comprometerse cada país a abrir su mercado en un tiempo

determinado, no asume la obligación de alcanzar la meta en esa fecha. La razón

es que en el APEC no hay un organismo supranacional, como en la Unión

Europea y la Comunidad Andina, que puedan obligar a un país miembro a

cumplir sus compromisos. Tampoco hay en el APEC una Corte de Justicia o un

Tribunal Supranacional que sancione a un país por el no cumplimiento de un

acuerdo.

Esto significa que cada país tiene discrecionalidad en el manejo de los acuerdos,

lo que le permite libertad para administrar las fechas límite de los acuerdos en

armonía con sus intereses. Esto implica la otra característica del APEC, que es

que las economías miembros adoptan los acuerdos en forma voluntaria. Sin

embargo, en el Plan de Acción acordado en Manila en 1996, se busco establecer

cronogramas a los programas de liberalización comercial por sectores.

Regionalismo abierto

En el APEC el proceso de cooperación regional tiene como fin no sólo la

reducción de barreras internas (intrarregionales), sino también de las barreras

externas al comercio con aquellas economías que no son parte de la región,

expresando de esta manera el compromiso con el proyecto de un sistema

internacional de comercio libre y abierto.

Esto significa que el APEC no constituye un "bloque económico", cerrado al

exterior, proteccionista. A diferencia de la Unión Europea por ejemplo, no da

incentivos especiales a alguna región en particular, ni tampoco tiene programas

especiales para defender alguna industria o sector común (por ejemplo, la

industria aeronáutica o la política del sector agrícola en la Unión Europea).

Es que la integración económica en el APEC no es guiada por los gobiernos sino

por el sector privado. Las empresas se mueven libremente en la región buscando

el máximo beneficio, contribuyendo así a una más rápida integración de las

economías.

Page 41: Trabajo de consti

41

Estructura

La máxima instancia política lo constituye la Cumbre de Lideres que se reúne

una vez al año en cada uno de los países miembros.

Los “Senior Officials Members” (SOMS) son la instancia más importante previa

a la Ministerial y se congregan hasta cuatro veces al año para preparar la

agenda y las propuestas de política que serán puestas a consideración de los

Ministros.

Las actividades en APEC se desarrollan en tres Comités, son sus respectivos

grupos, diez de trabajo y algunos especiales. Los grupos de trabajo son: los de

transporte, telecomunicaciones, pesquería, turismo, ciencias y tecnología

industrial, grupo sobre pequeña y media empresa, promoción comercial, base

de datos sobre inversión y comercio y cooperación en energía.

Ingreso del Perú al Grupo Asia Pacifico

A diez años de creado el APEC, el Perú participa oficialmente en este Foro, luego

de haber alcanzado algunas metas, cuyas principales características son:

Una economía en crecimiento y abierta al exterior. El Perú esta mostrando

desde 1990 un crecimiento de su economía y ha liberalizado su mercado en

forma creciente.

Crecientes relaciones comerciales desde 1990. Especialmente nuestro

intercambio con los países asiáticos se ha incrementado, al punto que en

1998 China fue nuestro 3er. mayor mercado de exportación, (delante de

Japón en Asia).

Óptimas relaciones diplomáticas y políticas. En este punto, el Perú ha

mostrado desde 1990 una agresiva política de apertura hacia la región Asia -

Pacífico. Las visitas del presidente Fujimori a los países de la región, de

dignatarios de esa región a nuestro país, así como la apertura de Embajadas

Page 42: Trabajo de consti

42

y Consulados del Perú en esos países y la apertura de Embajadas y

Consulados de esos países en el nuestro, son muestras de ello.

El apoyo unánime para el ingreso del Perú contó con el fuerte respaldo de

Japón y demás países del APEC. Perú, además, sin ser aún miembro,

participaba ya en varios Grupos de Trabajo del APEC, como en el Grupo de

Pesquería, Turismo, y Energía.

Importancia:

La participación oficial del Perú al APEC es importante por las siguientes razones:

- Le permitirá incrementar sus relaciones de comercio, inversiones y de

cooperación con las más dinámicas economías del mundo, entre las que se

encuentran EE.UU., China y Japón.

- Los países del APEC constituirán el año 2020 un área de libre comercio e

inversiones, donde sus miembros podrán hacer negocios sin ninguna traba. Este

será un gran mercado para los productos peruanos y fuente de capital para las

inversiones en nuestro país.

- El APEC participa con casi el 50% del comercio global y tiene casi la mitad de la

población mundial. Esto significa un inmenso mercado para el Perú.

- El APEC reúne a economías diversas respecto a su nivel de desarrollo. Figuran

países industrializados, como EE.UU. y Japón, por un lado, y economías en

crecimiento y desarrollo, como Vietnam y China. Significa que las oportunidades

de hacer negocios son amplias en diversos campos y que se pueden exportar

una gran variedad de bienes y servicios, para satisfacer a diferentes

consumidores.

- El APEC incorpora a importantes Grupos de Trabajo que coordinan para

alcanzar una liberalización más rápida del comercio y las inversiones. Figuran,

por ejemplo, el Grupo de Trabajo de Turismo y el Grupo de Trabajo de

Pesquería, campos en los que tiene ventajas que explotar. El APEC tiene

asimismo un Sub Comité de Cooperación Económica y Técnica, llamado

Ecotech, el cual contempla acuerdos de cooperación en el desarrollo de diversos

Page 43: Trabajo de consti

43

campos, como la promoción de la pequeña y mediana empresa y el desarrollo de

recursos humanos.