trabajo de agricultura alternativa

Upload: ledy-conde

Post on 18-Oct-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACIN UNIVERSITARIAALDEA JHOSELY RUZ P.MISIN SUCRECABUDARE. ESTADO LARA.PNF-TSUP PRODAGOALIMENTARIA IUTEPPORTUGUESA

Agricultura Alternativa

FACILITADOR: Maigualida Orbeta. AMBIENTE: 1501 / Agroalimentaria 3er trimestre TRIUNFADORES: Dulce Sequera C.I.: 7.405.025. Ledy Conde C.I.: 12849037 ASIGNATURA: Experiencias Socio Tecnolgicas de los Productores

Agricultura Alternativa. Es el conjunto de actividades productivas que estn surgiendo a partir de nuevas tendencias de cambio que se generan por el proceso de globalizacin y sus efectos en la agricultura, estas son: Agricultura Sustentable Agricultura Orgnica Agricultura Energtica Agricultura de Invernadero Agricultura de Precisin Biotecnologa Nanotecnologa

Todas estas alternativas surgen para lograr una mejor incorporacin a los mercados mundiales, que estn tomando nuevos perfiles como: cadenas productivas, sistemas agroalimentarios globales, comercio justo, bio-industrial, nichos de mercados, agro-negocios, reas libre comercio, neoproteccionismo entre otros.

Agricultura sustentable. Segn la FAO, es el manejo y conservacin de los recursos naturales y la orientacin de cambios tecnolgicos e institucionales a manera de asegurar la satisfaccin de las necesidades humanas en forma continuada para las generaciones presentes y futuras. Tal desarrollo sustentable conserva el suelo, el agua y recursos genticos, animales y vegetales; no degrada al medio ambiente; es tcnicamente apropiado, econmicamente viable y socialmente aceptable. Por tanto, la conservacin de los recursos naturales y la utilizacin de tcnicas que no daen el ambiente son elementos esenciales para el logro de una agricultura sustentable. La agronoma convencional se ve impotente para resolver adecuadamente este tipo de problemas. As, en las ltimas dcadas, se est revalorizando el manejo autogestionario del agroecosistema rural y viene aumentado la conciencia sobre la necesidad de reorientar los sistemas de produccin agrcola, para convertirlos en modelos alternativos de uso de la tierra, suelo. Esto implica, no solo una nueva conciencia social y poltica; sino tambin, nuevos enfoques conceptuales, que hagan posible realizar dicha investigacin. Por eso, se enfatiza en la difusin y consolidacin de los principios de la agroecologa y revalorizacin de las prcticas tradicionales. Se pretende no solo maximizar la produccin de un componente; sino, de optimizar la agricultura en lo econmico, social y ecolgico (Altieri, et al, 2000). La agricultura sustentable incorpora un enfoque de la agricultura ms ligado al entorno natural y ms sensible socialmente; centrada en una produccin sustentable, integrando los fenmenos ecolgicos que ocurren en un campo de cultivo, es una herramienta de desarrollo sustentable de la agricultura en general. La agricultura sustentable plantea un nuevo paradigma cientfico para el desarrollo de la agricultura, que consiste en el desarrollo de lo local, y de ah, recrear la heterogeneidad del medio rural, mediante de formas de accin social colectivas (Garca,2000).

Agricultura orgnica. Con las nuevas polticas de inocuidad alimentaria por parte de algunos pases desarrollados como los de la Unin Europea, se ha dado lugar a la agricultura orgnica, la cual est orientada a la produccin de alimento de alta calidad nutritiva en cantidades suficientes que interacta con los sistemas y ciclos naturales, es una forma constructiva que promueve la vida; asimismo, mejora y extiende sus ciclos biolgicos dentro del sistema agrcola, incluyendo microorganismos, flora del suelo y fauna, asociacin de plantas, mantiene y mejora la fertilidad del suelo a largo plazo, promueve el uso sano y apropiado del agua, otros recursos del agua y toda la vida en sta; en el que el control de malezas, plagas y enfermedades es sin el uso de insumos de sntesis qumico industrial.

La fertilizacin orgnica. La fertilizacin se centra en el agregado en superficie o incorporacin en profundidad de los suelos, de materiales orgnicos slidos o lquidos como son losabonos verdes,elcompost,elvermicompost,losbiofertilizantes lquidos yloscomplementos a base de preparados biolgicoscon micronutrientes que pueden ser aplicados tambin como fertilizantes orgnicos para pulverizacin foliar. Los suelos con el agregado de estas diferentes fuentes de materia orgnica, mejoran su estructura y fertilidad. Aumentan el rango de friabilidad disminuyendo los lmites de contraccin permanente y aumentando los lmites inferiores de plasticidad. La estabilidad de los agregados son mayores y la permeabilidad y acumulacin de agua se acrecienta. Los suelos segn su evolucin y capacidad de reaccin pueden clasificarse en: Suelos Tipo Ique son suelos empobrecidos queinducen enfermedades.Los llaman de esta manera porque tienen entre un 5 y un 20 % de microorganismos patognicos. Ante el agregado de residuos frescos, con alto contenido de nitrgeno, inducen rpidamente a la aparicin de enfermedades, son suelos que tienen malas caractersticas fsicas. Lossuelos Tipo IIson los suelos llamadosrepresivos o supresivos.Ya se comienza a ver en la colonizacin de aquellos microorganismos antagonistas, que son los que efectan por si solos un control biolgico natural. Son suelos que descomponen los residuos frescos agregados con facilidad y no dan lugar a la aparicin de enfermedades. Tienen buenas caractersticas fsicas.Lossuelos Tipo IIIson suelossimognicoso simgenosen los cuales aparecen otros tipos de microorganismos, bacterias en general que pueden ser aerobias o anaerobias, que descomponen una amplia gama de residuos. Son suelos que se les puede poner residuos de origen animal, abonos verdes, incluso residuos de tipo cloacal, y ellos tienen facilidad para transformar esos compuestos en nutrientes para los cultivos. Por ltimo, en la transicin final tenemos lossuelosTipo IVdealta capacidad de sntesis. El suelo por si mismo, ya constituido como orgnico tiene la capacidad para tener fijadores libres de nitrgeno ya sea de forma simbitica o asimbitica. Fijan incluso bixido de carbono, forman molculas ms complejas que intervienen en la nutricin e incentivan el crecimiento de las plantas. Son suelos completamente equilibrados, en estructura, en nutrientes, en la cantidad de microorganismos. Es de esperar que cuando se plante sobre suelos de ese tipo no se encuentren problemas de ningn tipo y ser un suelo realmente orgnico

Biofertilizante lquidos a partir de digestin anaerbica En trminos generales se coloca en tanques de cualquier tamao (los datos son para tanques de 200 litros que son los mas frecuentemente utilizados) 1/3 de estircol fresco de vacunos o directamente rmen vacuno y 2/3 partes de agua.Como se busca incentivar la fermentacin metanognica (con generacin de metano) a la semana de llenado, se destapa, se saca la fibra sobrenadante (de 5 a 10cm de espesor) y se agrega 2Kg de melaza o uno de azcar, 1 litro de leche, 2Kg de dolomita o cal, 2-3Kg de harina de carne u otra fuente proteica, 2 Kg de ceniza y 3Kg de fosforita (hiperfosfato en polvo) o harina de hueso. Junto a estas sustancias se agregan todos los nutrientes necesarios para los cultivos en cuestin.Segn los cultivos a fertilizar y sus necesidades se pueden agregar volmenes mayores o menores de, Sulfato de Zinc (300 gr), Sulfato de Magnesio (300 gr), Sulfato de Manganeso (50 gr), Sulfato de Cobre (50 gr), Sulfato de Cobalto (10gr), Sulfato de Hierro (hasta 300 gr o limadura de hierro), cido Brico o Brax (50 gr) entre otros. Las sales pueden ser sustituidas por cloruros u otros tipos que sean de bajo costo y en lo posible de origen natural.Luego se debe tapar el tanque, dejarlo al sol y al reparo de los vientos ya que cuando es mayor la temperatura cerca de 36 grados centgrados, es mejor el proceso de fermentacin.El control de la acidez es muy importante y el ptimo debe estar en el entorno de pH 7. A mayores pH el color es ms oscuro, la superficie lquida mas brillante y se corrige agregando leche o suero de leche (2 litros por tanque). Cuando el pH es menor de 7 el color es claro (verde azulado), se siente el aroma cido, aparecen hongos en la superficie y se corrige agregando cal o dolomita en polvo (2 Kg por tanque). Cuando la fermentacin es correcta el color es verde yerba mate (o algo marrn si hay muchas fibras), la superficie est cubierta con una espuma verde, burbujea permanentemente y no hay olores desagradables (al principio hay solo un suave olor a estircol vacuno fresco que desaparecer con el tiempo).La presencia de moscas, larvas de moscas sobrenadando, hongos, insectos vivos dentro del tanque o malos olores significa que el proceso no es correcto. En este caso casi siempre se debe a que hay entrada de aire en el digestor. Por eso el sistema mas recomendado es trabajar con tanques con tapa a rosca o en el caso de tanques abiertos estos deben estar cubiertos con un polietileno sano, sin pinchaduras, y se debe tensar en la parte superior, sostenindolo con una o dos vueltas de cintas de goma (hechas con cmaras de neumticos de automviles) que se envuelven alrededor de la boca del tanque. En el caso de tanques con tapa roscada hay que prever una respiracin, ya que deben salir gases. Si los tanques son grandes (varios metros cbicos) se puede pensar adems en la posibilidad de aprovechar los gases para calefaccin o iluminacin.

1) Biofertilizante para la incorporacin al suelo:En suelos calcreos: pH=6 o menor.Biofertilizante cido de color claro, verde ceniza.En suelos cidos: pH=7 o mayor.Biofertilizante neutro, color verde oliva.2) Para nutricin foliar (comn):pH=7 neutro.En todos los cultivos intensivos se recomienda al menos una aplicacin semanal del 3 al 10%. (El exceso no provoca quemaduras aunque si desbalances cuando se aplican biofertilizantes no apropiados, con pH no ajustados o preparados que no cubren adecuadamente las deficiencias de nutrientes).3) Para uso como "funguicida":pH=7 a 8.Biofertilizantes neutros a bsicos, colores verdes negruzcos. Tienen que estar en plena fermentacin de 20 a 40 das de fabricado. (80 - 100 gramos de Cobre como Sulfato de Cobre) ayuda al endurecimiento de las plantas.4) Para uso como "bactericida":pH=6 o menor.Colores claros, agregar Sulfato de cobre (igual que para hongos), leche y/o azcar para bajar la acidez.5) Para corregir deficiencias nutricionales:Deficiencias de Potasio y Boro:Agregar 1 kg de Cloruro de Potasio y 50 a 100 gramos de Borax Acido brico cada 200 litrosDeficiencias de Fsforo:Agregar 2-3 kgs de fosforita/tanque 1 balde de estircol de gallina ms 2 litros de leche. (especial para plantines)Deficiencias de Hierro y Manganeso:Agregar 150 gramos por tanque, de Sulfato de hierro y Sulfato de Manganeso en proporciones segn las necesidades.6) Para control de insectos:Se realiza la preparacin inicial y a la semana cuando se sacan las fibras sobrenadantes se agregan 15 kgs. de melaza y la fermentacin metanognica vira a una fermantacin alcohlica (se generan fenoles y otros). El proceso termina quedando un producto marrn de fuerte olor a alcoholes.

Se utilizan en pulverizaciones foliares de 2 a 5% diluidas en agua. La incorporacin de adherentes como macerados de tuna o aloe ayudan a mantener los efectos repelentes por mas tiempo.MaceradosHay una gran cantidad de recomendaciones en la utilizacin de macerados acuosos para la fertilizacin foliar o directamente en el suelo. Los mas utilizados son los de ortigas (macerados de 3 a 5 das), manzanillas (macerados de hojas y flores durante 5 das y aplicado por riego), y todo tipo de cultivos que concentren algn tipo de nutrientes (la cola de caballo tiene abundante slice, las leguminosas abundante nitrgeno, los nabos rescatan bien el boro en suelos pobres de este elemento, etc)

Los abonos verdes son cultivos que se realizan en el lugar que se quiere mejorar o proteger y en determinado estado de desarrollo se corta para dejarlo sobre la superficie de la tierra o para su incorporacin en el suelo. Los abonos verdes comparten caractersticas de proteccin y mejoramiento de los suelos con otros manejos orgnicos que podemos resumirlos como funciones de:Aporte de nutrientes La descomposicin de los abonos verdes aportan una cantidad de nutrientes que sern gradualmente liberados y puestos a disposicin de los cultivos.Incrementa la actividad biolgicaLa biomasa aporta energa y nutrientes que intensifica la actividad de los organismos del suelo.Evitan la prdida de humedad del suelo La cobertura vegetal de los suelos evitan las prdidas de agua por evaporacin.Estructura los agregados del suelo La descomposicin de los abonos verdes por los microorganismos del suelo, es responsable de la formacin y estabilidad de los agregados. El humus forma complejos con las arcillas posibilitando la formacin de agregados estables que facilitan la penetracin de races y el intercambio gaseoso de los suelos. Algunas especies presentan la capacidad de romper capas compactadas de suelo.Favorece la infiltracin de agua Las races de los abonos verdes dejan canales en los suelos que ayudan a la infiltracin reduciendo de esta manera el escurrimiento superficial y la erosin laminar.Atenan las variaciones de temperatura en el suelo Las coberturas vegetales atenan las oscilaciones trmicas de las capas superficiales del suelo permitiendo que las races de los cultivos no detengan su actividad de intercambio de nutrientes y agua que ocurre en temperaturas extremas.CoberturaLa cobertura vegetal evita la erosin hdricarealizada por el impacto de las gotas de lluvia directamente sobre el suelo.Competencia con hierbas indeseables El rpido crecimiento de las especies usadas como abonos verdes evitan el crecimiento de otras especies no deseadas. Tambin provocan un efecto aleloptico por la exudacin de sustancias radiculares. Los efectos alelopticos pueden actuar tambin sobre la germinacin de algunas espacies. Tambin se habla de un efecto supresor atribuido a la reduccin del pasaje de luz a los estratos inferiores.Recuperacin y reciclaje de nutrientes Los abonos verdes de sistemas radiculares profundos bombean nutrientes de las capas profundas a las superficiales. La biomasa de estos cultivos aportan los nutrientes rescatados en la profundidad y son liberados gradualmente durante el proceso de descomposicin.Fijacin de nitrgeno A travs de la fijacin simbitica de nitrgeno realizada por la asociacin simbitica entre bacterias y leguminosas.Reduce la propagacin de enfermedades del suelo La rotacin de abonos verdes con los cultivos cortan las reinfecciones, reduciendo los niveles de inculos patgenos de enfermedades provocadas por la repeticin de cultivos en los suelo. Algunas especies, como crotalarias y mucunas, presentan efectos de reduccin e la poblacin de nemtodos del suelo.Disminuye el lavado de nutrientes Las lluvias producen la traslacin de nutrientes a capas profundas o lugares inaccesibles para los cultivos. El nitrgeno en forma de nitratos (NO3) es uno de los nutrientes ms sujeto al arrastre por el agua a travs del perfil del suelo. La presencia de un perfil de suelo mayor, ms rico y vivo acumula mayor cantidad de agua y retiene con mayor facilidad los nutrientes del suelo.Aumenta el perfil vivo de los suelos La actividad de los microorganismos en las capas profundas se ve incrementada con la exploracin de las races de los abonos verdes, que proporcionan agua, gases, informacin y energa.Especies para abono verde deprimavera/verano. Las especies utilizadas comunmente son: sorgos, maz, girasol, moha, caup, guand, crotalaria juncea, mucuna y frijol de cerdo.Especies para abono verde deotoo/invierno Las especies mas utilizadas son: trigo, avena cebada, centeno, avena negra, arveja forrajera, vicias, lupinos, chcharo, colza y nabo forrajero y las especies no anuales como trbol blanco, trbol rojo, alfalfa y lotus. Los abonos verdes no anuales son buenos para la inclusin de animales en las rotaciones con los cultivos sembrados.Abono verde intercalado con los cultivos anuales o perennes En estos sistemas el abono verde es sembrado entre canteros o lneas de rboles del cultivo. Como ejemplo de esta prctica tenemos el maz intercalado con frijol de cerdo, caup, mucuna y guand; tomate o morrn intercalado con caup; frutilla con caminos entre canteros con avena o lotus; meln u otras cucurbitceas con fajas entre canteros de trigo o avena para grano; etc. Se puede utilizar en los viedos con interfilas sembradas con vicias, avenas, lotus y arveja forrajera; y los montes frutales (durazneros, manzanos, perales, membrillos, etc), con caminos con trboles blanco o rojo, alfalfa, avenas, vicias, lotus, caup, milheto, crotalarias y guand. En base a estos sistemas se puede aumentar la diversidad, controlar la erosin, evitar otras hierbas competidoras, evitar el esparcimiento libre de esporas y otros, logrando todos los beneficios de los abonos verdes antes mencionado. La incorporacin de los abonos verdes depende si se quiere dejar en superficie o enterrar el material. Con rollo-cuchillo, segadoras rotativas, rastras de disco, o rastras de ramas o neumticos se puede manejar el material para dejarlo en superficie. Cuando se desea incorporar el abono verde al suelo, debe realizarse el manejo con rastras de disco de tiro excntrico o arados.

Consiste en inducir un proceso de digestin aerbica en residuos vegetales slidos de todo tipo, que normalmente se encuentran y no se utilizan debidamente en los establecimientos rurales. En un espacio circular (de 2-3m de dimetro) se coloca una capa de 20-25cm de vegetales secos bastante leosos con dimetros de 1cm o mas. Luego se clava a poca profundidad un poste central (de 10-15cm de dimetro y 2-2,5m de altura) y alrededor de este se colocan diferentes capas decompuestos vegetales secos(capas de 20-25cm),compuestos vegetales marchitados(capas de 10cm),estircolde cualquier tipo preferentemente con alto porcentaje d e nitrgeno (aves, cerdos o conejos) (en capas de 3-5cm) y un poco detierrade buena calidad como inculo de organismos (3 o 4 paladas por camada). A medida que se repiten las capas en la pila, se humedece bien (ej 20-30 litros de agua por camada) y al final, cuando la pila obtuvo una altura de 2-2,5m se saca el poste para que quede un conducto central de respiracin. En los primeros das del proceso de digestin la temperatura sube hasta aprox. 70C saliendo los gases calientes por el conducto y entrando aire por las capas desde afuera, asegurndose as la ventilacin necesaria. Durante las primeras semanas, si hay una gran evaporacin de agua se debe regar para mantener la pila con una humedad que a la vista aparenta mojado pero al apretar el compuesto no escurre agua. Al mes la temperatura ha bajado y ya se puede remover y humedecer toda la pila. Despus de 3 o 4 meses el compuesto queda de un color pardo-negruzco y un olor a hierba fresca, entonces ya est listo para su uso. Es muy til para la instalacin de almcigos, ya que gracias al calentamiento no tiene semillas de malezas, no induce enfermedades y aporta una buena cantidad de nutrientes. Cuando disponemos de estircol de conejo, de tambo, cama de pollo, cama de ponedoras, etc es adecuado antes de agregarlo directamente al suelo en forma fresca, realizar un adecuado proceso de compostado. Es un proceso que habitualmente no se realiza y sin embargo es bsico para una buena produccin. Muchas veces los productores llaman compost a un material que queda en pilas en el campo por ms de un ao. Pero es un compuesto que se degrad sin aumentar la temperatura, sin la humedad necesaria y con un valor nutritivo inferior a un compost bien realizado. Es importante en el proceso de compostado realizar un balance entre fibras y protenas, porque eso es lo que va a permitir optimizar todos los procesos microbiolgicos que se dan mientras va ocurriendo el proceso de digestin. La relacin entre carbonos (fibras) y nitrgeno (protenas de los estircoles), esta relacin C/N es en el caso del estircol de caballo de aproximadamente 18/1, en el caso de bovinos de 32/1, en el caso de porcinos de 16/1 y en estircol de gallina, 11/1. Cuanto ms baja es la relacin, ms contenido de nitrgeno tiene y se habla de estircoles calientes. La cscara de trigo tiene 56/1, entonces cuando algo es muy fibroso es interesante complementarlo o mezclarlo con un material que sea rico en nitrgeno, que tenga una relacin C/N ms baja, para balancear las relaciones entre fibras vegetales y estircol. Si realizo una pila de residuos vegetales solamente, faltar nitrgeno y el proceso de compostado tardar mucho tiempo. Por el contrario si realizo una pila de estircol animal solamente va a ocurrir un calentamiento excesivo, una prdida rpida de agua y aparecer una coloracin clara propia de un compuesto de baja calidad nutritiva.El aserrn tiene una relacin C/N de aproximadamente 800/1. Es un material que necesariamente lo debo compostar con estircol de gallina (cama de ponedoras que a veces tiene hasta 2,5 % de nitrgeno, o una relacin C/N de 10/1) para equilibrar la relacin que debe ser al principio de alrededor de 20-25/1. El volumen del compost disminuye con el tiempo hasta alrededor de 1/3 de el volumen inicial, una vez ocurrida la digestin la concentracin de nutrientes ser mayor.Compost en el lugar definitivo Hay veces que por falta de maquinarias apropiadas o por falta de tiempo se agrega estircol de diferentes tipos directamente en el suelo. Este material no est digerido ni estabilizado, por los tanto se necesita que quede mezclado en la superficie del suelo, permanentemente humedecido y si es posible con una correccin para mejorar la relacin C/N. Por ejemplo si usamos cama de ponedoras es bueno tambin agregarle al suelo algo de paja u otro tipo de material fibroso para evitar la prdida de nitrgeno. Tambin como alternativa se pueden sembrar gramneas anuales (avena, moha u otras) que absorbern el exceso de nutrientes y luego al incorporarlas en el suelo devolvern estos nutrientes. El estircol vacuno fresco solamente hay que mezclarlo bien con el suelo para evitar bolsones de fermentacin. Hay que recordar que el compostado debe ser 100% aerbico.EL LOMBRICOMPOSTAJE El lombricompostaje ideal consiste en inocular en las pilas de compost en formacin y luego que se ha enfriado la masa vegetal, un inculo de lombrices rojas (tambin llamadas Californianas) para que estas colonicen y terminen el proceso de compostado. El material orgnico pasa por el aparato digestivo de las lombrices donde es humedecido, degradado por bacterias y excretado con propiedades diferentes al material solamente compostado. Si en lugar de partir de un material compostado se trabaja directamente con residuos orgnicos frescos se puede proceder de la siguiente forma: Se coloca sobre el suelo en canteros con laterales de madera y una altura de aprox. 40cm, de restos de vegetales tiernos (ej. residuos de cocina), vegetales marchitados o secos hasta inclusive cscara de arroz, estircol con bajo porcentaje de nitrgeno (ej. vacuno u ovino) o material previamente compostado. Se humedece y luego se coloca un ncleo de lombrices que procesar el material en uno a tres meses. La inoculacin de las lombrices se hace generalmente con una bolsa de trama expandida en la que se coloca estircol vacuno fresco y se introduce en un lombricario maduro. Las lombrices rpidamente colonizan el estircol fresco y despus de un da ya se puede trasladar este ncleo de lombrices al lombricario en formacin. Como materia prima para los lombricarios est extendida la utilizacin del estircol fresco de vacunos pero se pueda utilizar otros como cscara de naranjas y todo tipo de frutas y verduras no comercializables. El pH no debe ser alto ni debe agregarse estircol de baja relacin C/N porque las lombrices no toleran estas condiciones.Los canteros donde se encuentran las lombrices deben estar protegidos con bolsas o una capa de hojas secas para evitar los cambios bruscos de temperatura y la prdida de agua. La humedad al igual que en el compostado debe ser a la vista con una apariencia mojada pero al apretar el compuesto no escurre agua. El resultado final es un material muy bueno para almcigos o refertilizar en los trasplantes. El lombricompuesto puede aportar semillas de hierbas no deseadas si esta hecho a partir de estircol sin el compostado previo por lo que se recomienda la esterilizacin con vapor o la solarizacin del compuesto antes de trasladarlo a los cultivos

Al plantearse un manejo orgnico en produccin vegetal, hay que tener en cuenta que la aparicin de plagas y enfermedades en determinado cultivo es el resultado de un manejo preventivo inadecuado. Se debe tener presente que uno de los principales aspectos a considerar en la produccin es recabar previo a la plantacin, la mayor informacin posible sobre plagas y enfermedades que mas comnmente se manifiestan y las formas de prevenir, de repeler y de curar que se dispone segn la informacin disponible. Otros de los grandes temas a tener en cuenta y que est ntimamente ligados al control de plagas o enfermedades son:la preparacin fsica de los suelos, la nutricin y las formas de solucionar Los dficits puntuales de nutrientes que cada cultivo pueda tenerlas variedades mas adecuadas y resistentes a los problemas que puedan suscitarse la disponibilidad de agua y las posibilidades de controlar la humedad de suelos y del medio ambiente contar con formas de evitar picos altos y bajos de temperatura la planificacin correcta de policultivos y rotaciones, entre otros Si se tienen en cuenta todos los factores que evitan someter a los cultivos a periodos de estrs, es posible que se logren cultivos que no presenten en todo su ciclo productivo problemas fitosanitarios graves.Los 3 pasos que por orden se deben tener en cuenta para un buen manejo sanitario son: Prever.Se debe prever los posibles ataques de plagas y enfermedades, cultivando en forma de policultivos, utilizando barreras biolgicas, realizando una buena nutricin y manejo del agua, utilizando plantas atractivas de enemigos naturales, dejando una cierta cantidad de plantas y malezas susceptibles a las plagas y enfermedades. Repeler y evitar reinfecciones.Usar cultivos repelentes y preparados repelentes cuando los problemas son importantes. La mayor parte de las plantas que no son atacadas por determinado patgeno pueden utilizarse como repelente de estos. Tambin puede ser til la aplicacin de macerados o en algunos casos la infusin o extractos alcohlicos del propio organismo plaga. Eliminar.Cuando los pasos anteriores no se han cumplido correctamente o hay algn factor externo que desregula el equilibrio del sistema, es posible que se necesite eliminar con pesticidas naturales. Biocidas en Sistemas Orgnicos: Tipos y Clasificacin Cuando hablamos de insecticidas en el marco de los cultivos orgnicos, nos referimos a las sustancias naturales o preparados de elementos naturales, que producen ciertos efectos repelentes o muerte en los insectos. En realidad actan ms como perturbadores fisiolgicos que como insecticidas en s, comparados con los clsicos rgano clorados o fosforados. Estas sustancias, preparadas en forma casera, producen cierta alteracin poblacional que ayuda a mantener las plagas en niveles tolerables. De tal manera, se evita una brusca disminucin de un elemento del sistema, que pueda producir un desequilibrio ecolgico y traer consecuencias graves, como sucede con el uso de los clsicos insecticidas. Existen plantas que poseen un fuerte poder repelente o insecticida, la ciencia conoce ms de 1500 especies que se pueden utilizar con este fin. Un ejemplo lo constituye el crisantemo, de donde se extraen las piretrinas. Un programa de control comienza con la asociacin de plantas estratgicas y, posteriormente, si las poblaciones se incrementan de acuerdo a un seguimiento mediante un correcto muestreo, se recurrir a la preparacin casera de soluciones o productos que tienen efecto contraproducente para algunas plagas. Preparados en base a vegetalesA continuacin se presentan una serie de preparados a base de vegetales para el control de insectos y algunos que controlan enfermedades bacterianas y criptogmicas. Su utilizacin requiere una observacin cuidadosa de los resultados, asimismo algunas preparaciones que pueden ser muy efectivas en un determinado clima lo son menos en otros. Algunas de las especies usadas en los preparados no son de fcil obtencin pero con el tiempo y en el marco de un proyecto ecolgico la cooperacin entre las personas permitir el intercambio. Recomendacin prctica:Cuando estamos en presencia de sustancias de mal olor por putrefaccin o presencia de moscas, gusanos (larvas de moscas) u otras caractersticas desagradables que provocan malestar al ser humano no es recomendable su uso. El manejo de la temperatura y la humedad en ambientes cerrados como los invernaderos tienen que ser contempladas en base a su analoga con el ser humano (cuando uno se siente sofocado dentro de un invernadero, este se debe de ventilar).Formas ms comunes de utilizacin de los preparados vegetales Purn fermentado:las partes de las plantas son encerradas en bolsas permeables y colocadas en un recipiente con agua de lluvia. Se cubre el recipiente pero permitiendo que el aire circule, se lo revuelve todos los das hasta que se note un cambio de color. Esto ocurre en una o dos semanas. Su olor es muy desagradable, as que puede agregarse unas gotas de extracto de flores de manzanilla o unas gotas de valeriana.Se aplica diluido, en especial si se lo hace sobre el follaje, la dilucin recomendada es 1 en 10 partes. Purn en fermentacin:las plantas son sumergidas en agua de lluvia y dejadas al sol durante 4 das. Infusin:se colocan las plantas frescas o secas en agua hirviendo durante 24 horas. Decoccin:se dejan en remojo los materiales vegetales durante 24 horas, luego se los hierve 20 minutos, se cubre y se deja enfriar. Maceracin:se colocan los vegetales frescos o secos en agua durante no ms de 3 das. Debe cuidarse que no fermente, y luego se utiliza el sobrenadante. Infusin: Se cubre el vegetal con agua caliente o hirviente y se deja enfriar en un recipiente con tapa. Extracto de flores:se utilizan flores frescas en lo posible recin abiertas, se cortan, se humectan y se empastan con ayuda de un mezclador. Se les extrae el lquido y se lo puede conservar en un frasco con tapa a rosca. Utilizar diluido. Recoleccin y secado del material:deben elegirse plantas vigorosas, para secarlas extenderlas sobre papeles y ubicarlos en un lugar tibio y aireado a menos de 30 grados. Los tratamientos de infusiones o decocciones no deben usarse, en general, durante das de lluvias, nublados o de gran insolacin. Extracto alcohlico:Se cubre el vegetal con alcohol y se deja macerar.

RECETAS:Teniendo en cuenta que la utilizacin de preparados no debe ser un fin en los cultivos sino finos manejos para mantener los cultivos en equilibrio es que presentamos las siguientes formas de preparados tiles en este sentido.En los cultivos orgnicos es factible la utilizacin de otras sustancias que no son de origen vegetal, por ello presentamos tambin una clasificacin de los insecticidas permitidos para el control de plagas.ALGUNOS PREPARADOS VEGETALES, SU PREPARACIN Y APLICACINESPECIE: (Urtica Dioica)ORTIGAPREPARACIN: (Purn Fermentado)Planta entera menos la raz. 1 Kg. x 10 Lts si se usa la planta fresca; seca, 200 Grs. x 10 Lts de agua.UTILIZACIN: Puede aplicarse todo el ao sobre las plantas; concentracin 1:20.EFECTO: Estimula el crecimiento y previene enfermedades criptogmicas.PREPARACIN: (Purn en Fermentacin)Planta entera menos la raz. 1 Kg. si se usa la planta fresca; seca, 200 Grs. x 10 Lts de agua.UTILIZACIN: Se Aplica antes de la brotacin, sobre ramas y hojas, diluido 1:50.EECTO: Protege contra el ataque de pulgones y de la arauela roja.PREPARACIN: (Maceracin)1 Kg. de Ortiga en 10 Lts. de agua durante 12 Hs.UTILIZACIN: Se aplica todo el ao sobre troncos ramas y ramitas, puro, sin diluir.EFECTO: Protege contra el ataque del pulgn langero.ESPECIE: (Matricaria Chamomilla) MANZANILLAPREPARACIN: (Infusin Decoccin)Se usan 50 Grs. de flores secas.UTILIZACIN: Se aplica en verano, especialmente sobre las plantas sin diluir.EFECTO: Protege las semillas y defiende, en general, a las plantas.ESPECIE:(Lycopersicum Sculentum) TOMATEPREPARACIN: (Extracto)Se trituran bien dos puados de brotes y hojas, y se deja 2 Hs. agua.UTILIZACIN Se aplica cuando se observa el vuelo de las mariposas, sobre toda la planta y sin diluir.EFECTO: Protege contra la mariposa del repollo.ESPECIE: (Quassia Amara) CUASIAPREPARACIN: (Decoccin)Se prepara hirviendo 150 Grs de virutas de madera en 10 Lts. de agua y agregndole (optativo) 250 Grs. de jabn.UTILIZACIN: Se aplica en primavera y otoo sobre las plantas y sin diluir.EFECTO: Especial contra pulgones pero puede usarse contra otros insectos.ESPECIE: (Allium Sativum) AJOPREPARACIN: (Infusin Extracto) Se machacan 75 Grs. de ajos y se agregan a 10 Lts. de agua.UTILIZACIN: (Infusin Extracto) Se utiliza a comienzos de la primavera, aplicndoselo 3 veces con un intervalo de 3 das repitiendo la aplicacin antes de la cosecha, sobre las plantas y suelo, sin diluir.EFECTO: Inhibe el desarrollo de enfermedades criptogmicas y es muy efectivo contra caros y pulgones.PREPARACIN: (Pulverizacin)Se pican finalmente 150 Grs. de ajos y se le agregan 2 cucharaditas de caf de parafina . Se deja reposar durante 24 Hs. disolviendo 100 Grs. de jabn diluido en 10 Lts. de agua. Se mezcla bien y se filtra.UTILIZACIN: Se aplica en caso de ataque, sobre las plantas o al pie del vegetal sin diluir.EFECTO: Buen bactericida, apropiado contra diversos insectos.ESPECIE: (Artemisia Absinthium) AJENJOPREPARACIN: (Purn)Se usan las partes verdes y las flores, a razn de 300 Grs./ litro de agua, como planta fresca; y de 30 Grs. litro de agua en planta seca.UTILIZACIN: Se aplica en primavera, sobre las plantas y sin diluir.EFECTO: Se recomienda contra la hormiga negra y los pulgones.PREPARACIN: (Infusin)300 gr/ litro de aguaUTILIZACIN: Se aplica en primavera y otoo, sobre las plantas y sin diluir.EFECTO: Especial contra caros.PREPARACIN: (Decoccin)300 gr/ litro de aguaUTILIZACIN:Se aplica en el momento en que se observa el vuelo sobre las plantas y sin diluir.EFECTO: Recomendada contra la mosca de las zanahorias.ESPECIE: (Allium Cepa) CEBOLLA y (Allium Sativum) AJO(solos o mezclados)PREPARACIN:(Purn Fermentado)Se usan bulbos y hojas a razn de 500 Grs./10 Lts. de agua si se usan plantas frescas y 200 Grs. x 10 Lts. de agua si se usan secas.UTILIZACIN: Se aplica, en caso de ataque, alrededor de los rboles, diludo 1: 10. En el momento del vuelo, se aplica sobre las plantas, sin diluir.EFECTO: Protege contra enfermedades criptogmicas y repele insectos en general. Junto con ortiga controla arauela en frutilla. Especial contra la mosca de la zanahoria.ESPECIE: (Equisetum Arvense) COLA DE CABALLOPREPARACIN: (Decoccin)En 10 Lts. de agua se hierve 1 Kg. de cola de caballo fresca (o 150 Grs. en polvo) durante 20 a 30 minutos. Luego de enfriado se agrega 1% de silicato sdico para elevar la adherencia.UTILIZACIN:Se aplica cuando aparecen los primeros sntomas de enfermedades de hongos, en dilucin de 1:5.EFECTO:Fungicida e insecticida de muchos rdenes de insectos.En los cultivos orgnicos es factible la utilizacin de otras sustancias que no son de origen vegetal, por ello presentamos una clasificacin de los insecticidas permitidos para el control de plagas.CLASIFICACINTIPO O DENOMINACIN:Macerado alcoholizado de ajoPLAGA QUE CONTROLA: caros, gorgojos, mosca blanca, pulgones.TIPO O DENOMINACIN:Macerado de cebollaAGA QUE CONTROLA: moscas, gorgojos.TIPO O DENOMINACIN:Macerado de fruto y hoja de parasoPLAGA QUE CONTROLA: Repelente en general, y de hormigas. Insecticida contra pulgones el macerado alcohlico del fruto.TIPO O DENOMINACIN:Infusin de ruda o salvia o juntasPLAGA QUE CONTROLA: Repelente de pulgones, cochinilla, mosca blanca.TIPO O DENOMINACIN:Infusin de lavandaPLAGA QUE CONTROLA: Repele a todos los insectos en general y tambin es fungicida.TIPO O DENOMINACIN:Infusin de flores de manzanillaPLAGA QUE CONTROLA: Repelente de insectos y funguicida. El macerado acta como incentivador del crecimiento.TIPO O DENOMINACIN:Infusin de ajenjoPLAGA QUE CONTROLA: Repelente de insectos y fungicida. Repele arauela roja.TIPO O DENOMINACIN:Preparado de agua jabonosa con tabacoPLAGA QUE CONTROLA: Acta contra pulgones, caros, orugas. Especialmente indicado para el control de trips.TIPO O DENOMINACIN:Ceniza de maderas aromticas en los tablones.PLAGA QUE CONTROLA: Repelen orugas, chinches, pulgones.TIPO O DENOMINACIN:Preparado con leche descremadaPLAGA QUE CONTROLA: Pulgones, caros y controla reinfeccin de hongos.TIPO O DENOMINACIN:Macerado con insectos enfermosPLAGA QUE CONTROLA: Controlan la misma especie del macerado, por ser especficos los patgenos. Especialmente indicado para San Antonio verde-amarillo (diabrtica)TIPO O DENOMINACIN:Cal apagada a dosis muy bajasPLAGA QUE CONTROLA: Orugas, chinches, babosas, caracoles. La cal en polvo o la dolomita en polvo controlan hongos de pocas calurosas tipo oidios. Especialmente indicado para control en leguminosas.TIPO O DENOMINACIN:Alumbre (sulfato alumnico-potsico) (a dosis muy bajas)PLAGA QUE CONTROLA: Pulgones, orugas, babosas.TIPO O DENOMINACIN:Sal (a dosis muy bajas)PLAGA QUE CONTROLA: BabosasTIPO O DENOMINACIN:Querosn (a dosis muy bajas)PLAGA QUE CONTROLA: Gorgojos, cochinillas, mosca blancaTIPO O DENOMINACIN:Preparado de caldo bordels de PH= 7 (Sulfato de cobre y cal)PLAGA QUE CONTROLA: caros, excelente funguicida y bactericidaTIPO O DENOMINACIN:Preparado con agua jabonosa (mejor jabn potsico)PLAGA QUE CONTROLA: Pulgones y mosca blancaTIPO O DENOMINACIN:Sulfato de cobrePLAGA QUE CONTROLA: caros, cochinillas.TIPO O DENOMINACIN:Azufre mojable o para espolvoreoPLAGA QUE CONTROLA: caros, trips, mosca blanca, funguicida.TIPO O DENOMINACIN:Piretrinas naturales (Macerado alcohlico de piretro)PLAGA QUE CONTROLA: gusanos, cortadores en general y hormigas.TIPO O DENOMINACIN:Soluciones de jabn blancoPLAGA QUE CONTROLA: Pulgones, chicharritas, cochinillas, mosca blancaTIPO O DENOMINACIN:Bacillus thurigiensisPLAGA QUE CONTROLA: gusanos, cortadores en general, polilla del tomate y otras.TIPO O DENOMINACIN:Nosema locustaePLAGA QUE CONTROLA: Lucuras, cascarudos.TIPO O DENOMINACIN:Virus Granulosos VariosPLAGA QUE CONTROLA: Para diferentes lepidpteros en generalTIPO O DENOMINACIN:Virus poliedrosis varios tipos en experimentacinPLAGA QUE CONTROLA: Lepidpteros en general A la hora de pensar en al necesidad de aplicar un producto comercial, entran a jugar una serie de valores, desde los de tipo econmico hasta la posibilidad de deterioro de la vida del sistema que hemos creado. Pero en definitiva se trata de una necesidad interior de no transgredir las leyes naturales.

Aunque, si se establece una huerta orgnica con todos los pasos metodolgicos yayudando a la naturaleza a hacer su trabajo, cralo, no existirn problemas de plagas.ALGUNAS RECETAS DIFERENTES:1) Otras formas de preparar insecticidas a base de AJO:OBSERVACIONES:es preferible usar bulbos que no fueron fertilizados quimicamente, pues se comprob que una alta fertilizacin, reduce la concentracin de sustancias activas.En algunos lugares se recomienda usar el extracto acuoso de ajo, inmediatamente de preparado, pues se evita que las sustancias activas voltiles, desaparezcan antes de lograr su efecto en la planta de cultivo.a)100 grs de ajo, 1/2 litro de agua, 10 gramos de jabn y 2 cucaraditas de aceite mineral. Moler finamente los dientes de ajo y dejar reposar durante 48 horas en 2 cucharaditas de aceite mineral.La solucin jabonosa se prepara aparte, los 10 grs. en medio litro de agua.Antes del rociado, filtrar y diluir la mezcla en 10 partes de agua.b)3 cabezas de ajo pulverizadas, se dejan durante 2 das en parafina lquida; luego se disuelve 1 cucharada grande de jabn trozado en este preparado y se diluye con 10 litros de agua.2) Preparados con Chile (Capsicum frutescens - Familia: Solanaceae)Espectro de accin:insecticida, repelente, inhibidor de ingesta y de virus.Para la proteccin de plantas se utilizan frutos maduros. La mayor cantidad de sustancias activas, se encuentran en la cscara y en las semillas. Las concentraciones demasiado altas, causan quemaduras en las hojas, tambin puede provocar irritaciones en la piel del operario.Mezcla de Chile I:Para controlar fidos, se prepara una solucin de chile, ajo y cebolla. Se pulverizan los componentes vegetales, se mezclan con agua y se filtran. Para intensificar la adhesividad del preparado, se agrega jabn. El autor no menciona las cantidades usadas, se recomienda probar distintas proporciones en pocas plantas.Mezcla de Chile II:Tiene accin repelente sobre insectos devoradores de hojas.Mezclar un puado de dientes de ajo molidos y/o chile con 1 litro de agua y aplicar.3) Cenizas de madera:Cenizas de madera I:1/2 taza de ceniza de madera, 1/2 taza de cal y 4 litros de agua. Mezclar bien y dejar reposar durante un tiempo, para luego filtrarlos.Es efectivo contra plagas de pepinos como: gusanos, vaquitas de los melones.Cenizas de madera II:Para enfermedades fungosas como: odios, mildis y royas.Mezclar 1 litro de agua con 1 cucharada colmada de ceniza y dejar reposar durante la noche. Al da siguiente filtrar con un lienzo; mezclar esto con 1 taza de suero de manteca y antes de la aplicacin, diluir en 3 partes de agua.CEBOS:Cebo para gusanos cortadores I:Mezclar en partes iguales, aserrn de madera dura, salvado, una buena porcin de melaza y el agua necesaria para que el cebo adquiera una consistencia pegajosa. Al anochecer se esparce aprox. un puado alrededor de las plantas amenazadas. La melaza atrae a los gusanos cortadores y al penetrar en el cebo, este se adhiere en el cuerpo endurecindose por la maana; en este estado ya no pueden esconderse debajo de la tierra y quedan expuestos a sus enemigos y al sol.Cebo para gusanos cortadores II:100 gramos de salvado, 10 gramos de azcar, 10 centmetros cbicos de polvo de piretro y 0,2 litros de agua.Mezclar bien los componentes y esparcir cerca de las plantas amenazadas. El cebo atrae a los gusanos cortadores, quienes lo comen y mueren.PREPARADO DE HARINA:Mezclar 1 taza de suero de manteca con 8 tazas de harina blanca y 50 litros de agua.Aplicar sobre plantas infectadas, cuidando que el preparado llegue a la faz interior de las hojas.Este preparado, destruye los huevos,las larvas y las arauelas adultas. Con 4 aplicaciones, se han logrado disminuir la arauela roja en un 95%.Algunos PREPARADOS TILES:En un TACHO "A" (10 litros de agua)Sulfato de cobre con 25% de Cobre - 7,5 gramosSulfato de zinc con 22% de Zinc- 3,00 "Sulfato de magnesio con 17% de Mg-4,00 "Acido brico con 17% de Bo-1,00 "En un TACHO "B" (10 litros de agua)Cal hidratada con 88% de Calcio - 3,30 gramosProcedimiento:mezclamos los productos en el tacho "A", luego lo pasamos al tacho "B".Si el problema es Hongos, en el tacho "B" uso 10 gramos de cal porque es conveniente subir el pH.Para la formulacin de "caldo bordels" usamos la misma receta que la enterior usando solo sulfato de cobre y no las otras sales.ALOE VERA:se ha observado que controla bacterias en dosis de 1 a 2Kg cada 100 litros de agua (el aloe previamente macerado por 24 horas); tambin es bueno utilizarlo como adherente.Las bacterias patgenas, son "microflicas" (trabajan en ambientes con bajos tenores de oxgeno). Por lo tanto, hay que manejar correctamente la ventilacin para aumentar los tenores de oxgeno tanto a nivel de follaje como en el suelo.SULFATO DE COBRE:para emplearlo como bactericida curativo junto a biofertilizantes lquidos agregar cada 200 litros de biofertilizante, 1 kg del mismo. Para uso preventivo, agregar 20 a 75 gramos cada 100 litros de biofertilizante.OTROSLa lista de plantas y productos posibles es inagotable ya que en cada regin encontraremos plantas apropiadas repelentes o insecticidas como:RUDA(Ruta Graveolens) insecticida contra afideosCORIANDRO(Coriandrum Sativum) insecticida contra afideos y acaricidaTAGETES(Tagetes Minuta) nematicida, insecticida y pulguicida flores en dormideros gatos y perros.TABACO(Nicotiana Tabacum) insecticida, especial para trips.MENTA(Mentha Piperita) repelente de ratones y hormigas. El aceite de menta es repelente de mosquitosPIRETRO(Chrisantemum cinerariaefolium) Flor especial insecticida contra moscas y mosquitos, tambin pulgones, lagartas, colepteros y hormigas.TIMBO(Enterolobium contortisilicum) y otros (Lonchocarpus sp) tienen rotenonas y controlan pulgones, lagartas, trips y caros

Cultivos energticos. Los altos precios del petrleo han abierto nuevamente el debate global sobre el desarrollo de sustitutos energticos a los hidrocarburos, es por ello que los biocombustibles se convierten en una alternativa viable, ante la gasolina y el diesel. Las naciones en desarrollo pueden orientar parte de sus cosechas de caa de azcar, maz, papa, residuos agrcolas, biomasa forestal, la canola, vid, magueyes, entre otros, hacia la produccin de etanol; y cultivos como girasol, jatropha, soya, crtamo, colza, ajonjol, cacahuate y calabaza hacia la produccin de biodiesel. Generando empleo en el medio rural, como estabilizador de precios de los cultivos y reductor de la deuda externa como consecuencia de la importacin de petrleo o gasolina ya elaborada.

Son Cultivos con fuente de material de siembra que su fruto no constituye una fuente de alimento y que son cultivados especficamente para la produccin de energa. Una de las principales resistencias de la proliferacin de la industria de la bioenerga ha sido por el temor de su efecto en los precios alimenticios. Razn lgica, ya que la mayora de los biocombustibles hoy da son a travs de maz o azcar, afectando el precio directamente de ambos alimentos bsicos. Por tal razn es el movimiento hacia las plantaciones energticas, para poder brindar una solucin alternativa sin afectar los precios alimenticios. No todos los Cultivos Energticos son IgualesLas plantaciones energticas ayudan a fomentar la industria de bioenerga en la mayora sin afectar los precios de los productos alimenticios. Sin embargo, muchas de las plantaciones aun compiten en forma indirecta, ya que ocupan terrenos agrcolas de calidad que pueden ser ocupados por cultivos alimenticios. El Arundo donax es un cultivo especial con caractersticas que le permiten desarrollarse en tierras marginales que no son adecuadas para cultivos alimenticios. Adicionalmente, la planta puede ser regada con agua con relativamente altos niveles de salinidad. El Arundo donax ofrece una alternativa para producir biomasa renovable, econmica y sostenible.Beneficios de Cultivos Energticos DedicadosAmigable al Medio Ambiente Adems de reducir las emisiones netas de CO2, las plantaciones energticas reducen la erosin de los suelen como tambin regulan la escorrenta del agua.Control de Suministro El concepto de plantaciones energticas brinda completo control sobre el suministro ya que la siembra, crecimiento y suministro son programados segn la demanda de suministro. Por lo tanto, el suministro es confiable para todo el ao para cuando se necesita.Escalabilidad El cultivador tiene control sobre decisiones de aumento de suministro en cualquier momento, sembrando ms rea.Generacin de Empleos Rurales Las plantaciones energticas general labor en zonas rurales, ya que las mismas plantaciones se establecen en esas reas empleado la gente que las habita. Adicionalmente, el desarrollo y operacin de las plantaciones requiere del subcontratado de diferentes equipos y trabajos como tambin de diferentes insumos, fortaleciendo las microeconomas de la zona.

Agricultura de invernaderos. Ante el cambio climtico mundial la agricultura protegida se est desarrollando ms an en pases que generalmente renen las siguientes caractersticas: pases tradicionalmente agrcolas, situacin geogrfica favorable frente a potenciales clientes, costos de produccin medios a bajos y clima favorable de acuerdo a su ubicacin. En Mxico se ha incrementado la produccin de hortalizas en invernaderos con fines de exportacin o mercados nacionales muy selectos, con un alto valor agregado. La produccin en invernaderos ser el futuro de la agricultura en el mundo, dado que se tiene la ventaja que el crecimiento se dar en condiciones ambientales controladas, como lo es el clima, plagas, nutrientes y agua, ya que debido a que las plagas son un grave problema para la agricultura en el mundo, la tendencia mundial es a producir bajo este sistema, sin embargo, los altos costos de inversin limitan la aplicacin generalizada de este sistema de produccin. Para el caso de la regin norte de Mxico, este sistema de produccin es adecuado, debido a la escasez del recurso agua, de tal forma que bajo condiciones controladas se da una mayor eficiencia en el uso de este recurso. PRODUCCIN BAJO INVERNADEROLos invernaderos se utilizan para asegurar la produccin y calidad de los cultivos, ya que en campo abierto es muy difcil mantener los cultivos de una manera adecuada a lo largo de todo el ao. El concepto de cultivos bajo invernadero, representa el paso de produccin extensiva a produccin intensiva. Para ello, las plantas han de reunir condiciones ptimas de la raz a las hojas.El invernadero es una estructura, en la que las partes correspondientes a las paredes y el techo estn cubiertos con pelculas plsticas, con la finalidad de desarrollar cultivos en un ambiente controlado de temperatura y humedad. Se pueden tener construcciones simples, diseadas por los agricultores a bajo costo y otras ms sofisticadas con instalaciones y equipos para un mejor control del ambiente. Los invernaderos generalmente son utilizados para cultivos de porte alto, como tomate, pepino, pimentn, meln, flores y otras.VENTAJAS DE LA PRODUCCIN BAJO INVERNADEROProteccin contra condiciones climticas extremas Permite un control contra las lluvias, granizadas, bajas temperaturas, vientos, tempestades, calentamiento, enfriamiento, sombro y la presencia de roco en los cultivos.Obtencin de cosechas fuera de pocaCultivando bajo invernadero es posible producir durante todo el ao, independientemente de las condiciones climticas externas. Adems, permite una programacin entre la produccin y el mercado, permitiendo cumplir oportunamente con los requerimientos del mercado local y de exportacin, extendiendo los periodos de produccin y mercadeo, logrando as un aprovisionamiento continuo del producto.Mejor calidad de la cosechaDentro de un ambiente protegido, las condiciones de produccin favorecen la obtencin de productos sanos, similares en forma, tamao y madurez, ms gustosos y con excelente presentacin, caractersticas que estimulan sensiblemente el consumo.Preservacin de la estructura del sueloEn un ambiente protegido, el suelo permanece bien estructurado, firme y no sufre las consecuencias de la erosin a causa de las lluvias o el viento, disminuye el lavado de nutrientes dentro del perfil del suelo, por lo que las plantas obtienen mayor disponibilidad de los mismos, reflejndose en mayor productividad por unidad de rea.Siembra de materiales seleccionadosEn los pases de agricultura avanzada, el mejoramiento gentico desarroll materiales de alto rendimiento, que exigen condiciones especiales y su produccin solo es viable bajo condiciones de invernadero.Aumento considerable de la produccinEsta caracterstica es la que estimula a los productores a aplicar esta tcnica de produccin.Una planta expuesta a diferentes factores favorables bajo invernadero, produce de tres a cuatro veces ms, an en pocas crticas, que los cultivos desarrollados a campo abierto en condiciones normales. La alta productividad, asociada a la posibilidad de produccin y comercializacin en la poca ms oportuna, compensa la inversin inicial, con ganancias adicionales para el productor.Ahorro en costos de produccinExiste un ahorro en los costos de produccin, pues se aumenta la produccin por unidad de rea, se produce un incremento en la eficiencia de los insumos agrcolas, disminuye el nmero de insumos aplicados y hay mayor comodidad en la realizacin oportuna de las labores.Disminucin en la utilizacin de pesticidasDentro del invernadero es posible la utilizacin de mallas y cubiertas para evitar la entrada de insectos, lo que permite un control ms efectivo de las plagas, disminuyendo el uso de pesticidas.DESVENTAJAS DE LA PRODUCCIN BAJOINVERNADERO Alta inversin inicial. Alto costo de operacin. Requiere de personal especializado. Requiere de monitoreo constante de las condiciones ambientales dentro del cultivo para un mejor control de plagas y enfermedades.PARMETROS A TENER EN CUENTA PARA LACONSTRUCCIN Y ELECCIN DE UN INVERNADERO Tipo de cultivo, volumen de produccin y calidades requeridas. Mercado de destino y demandas (calidad, cantidad, forma y tiempo de entrega). Condiciones agroclimticas de la regin: informacin climtica detallada, incluyendo temperaturas mximas, mnimas y de promedio (diurno y nocturno), humedad relativa, velocidad y direccin del viento, niveles de radiacin (horas y cantidades), lluvias (cantidad anual y mximo en mm/h), granizo, y presencia de heladas. Anlisis del terreno: examen topogrfico y anlisis de suelo (composicin fsica y qumica), pendiente del terreno y direccin de la plantacin de acuerdo a los ngulos de radiacin. Eleccin del modelo de invernadero y de sus accesorios apropiados, segn las demandas individuales.

Resea econmica: examen de las ventajas econmicas y fuentes de financiacin. Los materiales para las diferentes estructuras del invernadero varan de acuerdo con el diseo, la zona donde se va a construir y la inversin que se quiera hacer. En el Oriente antioqueo, la tendencia es la construccin de invernaderos tipo capilla; en las cuales se utilizan dos tipos de materiales: guadua o madera inmunizada; algunos utilizan la guadua al interior del invernadero y la madera inmunizada para los laterales y frontales externos. La longitud vara de acuerdo con el diseo del invernadero, la topografa del terreno y el clima. La altura en el centro del invernadero debe ser como mnimo de cinco metros y en los extremos tres metros; mientras ms alto sea el invernadero, ms estable ser el clima dentro de ste.La apertura fija en la cumbrera debe ser mnimo de 40 cm de tal forma que permita la ventilacin adecuada del invernadero; igualmente, se recomienda la instalacin de cortinas mviles en las fachadas frontales y laterales; stas deben ser abiertas o cerradas con base en el comportamiento de la humedad relativa y las temperaturas dentro del invernadero, lo cual se logra con un monitoreo constante de las condiciones climticas.Es importante tener en cuenta, que en la construccin del invernadero, la pendiente del terreno debe ser del 0,5 al 1% para facilitar el drenaje de las aguas lluvias, ubicarse en la direccin norte a sur para lograr la mxima penetracin de la luz y minimizar el sombro de las plantas a travs del da e instalar tensores alrededor del invernadero, para reforzar su resistencia a vientos fuertes.FENOLOGA Y CICLO DEL CULTIVO POR EJEMPLO PRODUCCION DE TOMATELa duracin del ciclo del cultivo est determinada por la variedad y por las condiciones climticas de la zona en la cual se establece el cultivo. La fase de desarrollo vegetativo de la planta, comprende cuatro subetapas que se inician desde la siembra en semillero, seguida de la germinacin; posteriormente la formacin de tres a cuatro hojas verdaderas y finalmente el trasplante a campo, con una duracin aproximada de 30 a 35 das. Posteriormente se produce la fase reproductiva que incluye las etapas de floracin (que se inicia a los 25 28 das despus del trasplante), de formacin del fruto y de llenado de fruto, hasta la madurez para su cosecha, la cual se inicia en el primer racimo entre los 85 a 90 das despus del trasplante. La etapa reproductiva tiene una duracin de180 das, aproximadamente. El ciclo total del cultivo es de aproximadamente siete mesesCONDICIONES CLIMTICASTemperaturaEl tomate es un cultivo capaz de crecer y desarrollarse en condiciones climticas variadas. La temperatura ptima para el desarrollo vegetativo durante el da debe estar entre 18-22C y en la noche no superior a 16C. Para el desarrollo productivo es necesaria una temperatura diurna entre 23 y 28C y en la noche, entre 15 y 22C. Cuando las temperaturas son mayores de 25C y menores de 12C, la fecundacin es defectuosa o nula, porque se disminuye la cantidad y calidad del polen, produciendo cada de flores y deformacin de frutos. Con temperaturas menores de 12C, se producen ramificaciones en las inflorescencias. A nivel del fruto, este se puede amarillear si se presentan temperaturas mayores de 30C y menores de 10C. En general, la diferencia de temperatura entre el da y la noche no debe ser mayor de 10C.Consecuencias de un cultivo expuesto a altas temperaturas: Reduccin de la viabilidad del polen. Reduccin de la cantidad de flores por inflorescencia. Distorsin de las anteras. Elongacin del estilo por encima de las anteras. Asimetra en la forma de la inflorescencia. Cambios morfolgicos dados principalmente por la elongacin de los entrenudos. Apariencia de debilidad en las inflorescencias. Mala fecundacin de frutos y por ende mal llenado de frutos (Figura 3).Consecuencias de un cultivo expuesto a bajas temperaturas: Reduccin de la viabilidad y cantidad del polen. Distorsin y elongacin del ovario y deformacin de fruto. Distorsin de los estambres. Incremento del nmero de flores por inflorescencia. Entrenudos cortos y plantas compactasHumedadLa humedad relativa ptima para el desarrollo del cultivo de tomate debe estar entre un 60 y un 80%. Cuando la humedad relativa es alta, favorece el desarrollo de enfermedades, se presentan una serie de desordenes que afectan la calidad de los frutos, como son: manchado, grietas, cara de gato o malformacin del fruto y frutos huecos, se dificulta la fecundacin por la compactacin del polen y adems las flores pueden caerse.Cuando la humedad relativa es baja, aumenta la transpiracin de la planta, se reduce la fotosntesis y se seca el polen, producindose igualmente anomalas en la fecundacin.LuminosidadEl tomate es exigente en luminosidad; requiere de dias soleados y entre 8 a 16 horas de luz, para un buen desarrollo de la planta y poder lograr una coloracin uniforme en el fruto.

La baja luminosidad afecta los procesos de floracin, fecundacin y desarrollo vegetativo de la planta, y reduce la absorcin de agua y nutrientes.SueloEl tomate prospera en diferentes tipos de suelo, siendo los mas indicados, los suelos sueltos, bien aireados y con buen drenaje interno y que a su vez tengan capacidad de retener humedad, de texturas francas a franco arcillosas; con contenidos de materia orgnica altos, por encima del 5%, y buen contenido de nutrientes. El pH del suelo debe oscilar entre 5,8 a 6,8.VARIEDADESLas variedades de tomate se diferencian de acuerdo a su uso: para consumo en fresco e industria. Generalmente se tienen cuatro tipos: milano, chonto, cherry e industrial. Los tomates tipo milano se utilizan en ensaladas, en forma de rodajas y se consumen maduroso verdes; son de forma achatada o semiachatada, con un peso promedio entre 200 y 400 gramosLos tomates tipo chonto son de forma redonda a ovalada; se consumen en fresco y son utilizados en la preparacin de guisos o pastas; estos frutos tienen un peso promedio de 70 a 220 gramos.En el tipo cherry sus frutos son de tamao muy pequeo, entre 1 a3cm de dimetro; se agrupan en ramilletes de 15 o ms frutos y existen variedades de colores muy variables, como amarillos, rojos oNaranjas. El tomate tipo industrial se caracteriza por tener gran cantidad de slidos solubles, que lo hacen atractivo para su procesamiento; principalmente en la produccin de salsas y pastas; se encuentran diferentes formas desde redondos hasta piriformes y son de un color rojo intenso. En el pas, la tendencia es utilizar hbridos de tomate con mayor larga vida en poscosecha, principalmente en las variedades tipo milano. Las casas comerciales de semillas ofrecen actualmente gran diversidad de materiales de tomate tipo chonto y milano con resistenciaa determinados problemas fitosanitarios, como al virus del mosaico del tabaco, Fusarium oxysporum lycopersici (razas 1 y 2), Verticillium dahliae, Alternara solani, Fulvia fulva (cinco razas), Pyrenochaeta lycopersici, Stemphylium solani,Phytophthora infestans, Pseudomonas solanacearum, Meloidogyne sp,etc. Sin embargo, estos materiales para ser sembrados deben ser primero evaluados por los agricultores, para as confirmar sus caractersticas de resistencia; adems, que presenten un alto grado de adaptacin y rendimientos de acuerdo a las zonas de produccin.

Agricultura de precisin. Con el aprovechamiento de los conocimientos que han surgido de las diferentes ciencias y haciendo uso de las herramientas tecnolgicas, ambos elementos se han conjugado para dar como resultado una agricultura de precisin, dicho sistema consiste en el uso de la tecnologa de informacin para adecuar el manejo de los suelos y cultivos a la variabilidad presente dentro de un lote. La agricultura de precisin involucra el uso de sistemas de posicionamiento global (GPS) y de otros medios electrnicos para obtener datos del cultivo. La informacin obtenida puede usarse para implementar planes de manejo de la variabilidad. Las tcnicas de la agricultura de precisin ms usadas son el monitoreo de rendimiento y los banderilleros satelitales. En el futuro, la agricultura de precisin ser semejante a una agricultura robtica. Laagricultura de precisines un conceptoagronmicode gestin de parcelas agrcolas, basado en la existencia devariabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologas de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS),sensores,satlitese imgenes areas junto con Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La informacin recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisin la densidad ptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con ms exactitud la produccin de los cultivos.La agricultura de precisin tiene como objeto optimizar la gestin de una parcela desde el punto de vista.La agricultura de precisin se basa en el manejo especifico de un rea de cultivo, para ello se utilizan herramientas tecnolgicas como el posicionamiento global, dispositivos de distribucin de riego, fertilizantes y plaguicidas variables, sensores climatolgicos y de cultivo. La informacin es plasmada en mapas digitales sobre los cuales se toman decisiones de manejo. Segn Plant (2001), el uso de la agricultura de precisin est supeditado a los beneficios econmicos y define tres criterios para que esto se cumpla: (1) que la variabilidad de los factores dentro del rea de cultivo influyan en la produccin final, (2) que las causas de la variabilidad puedan ser identificadas y (3) que la informacin obtenida pueda ser usada para mejorar las prcticas de manejo del cultivo y mejorar la productividad.Agronmica: ajuste de las prcticas de cultivo a las necesidades de la planta (ej: satisfaccin de las necesidades de nitrgeno).Mediombiental: reduccin del impacto vinculado a la actividad agrcola (ej: limitaciones de la dispersin del nitrgeno).Econmico: aumento de la competitividad a travs de una mayor eficacia de las prcticas (ej: mejora de la gestin del coste del estircol nitrogenado).Adems, la agricultura de precisin pone a disposicin del agricultor numerosas informaciones que pueden:Constituir una memoria real del campo.Ayudar a la toma de decisiones.Ir en la direccin de las necesidades detrazabilidad.Mejorar la calidad intrnseca de los productos agrcolas (ejemplo: ndice de protenas en el caso de los trigos panificables).Las etapas y los instrumentosPodemos distinguir cuatro etapas en la implementacin de tcnicas de agricultura de precisin que tome en consideracin la heterogeneidad espacial:Geolocalizacin de la informacinLa geolocalizacin de la parcela permite superponer sobre esta ltima las informaciones disponibles: anlisis del suelo, anlisis de los restos nitrogenados, cultivos anteriores, resistividad de los suelos. La geolocalizacin se efecta de dos formas:delimitacin fsica con ayuda de un GPS a bordo, lo que requiere el desplazamiento del operador hasta la parcela,delimitacin cartogrfica tomando como base una imagen area o satelital. Para garantizar la precisin de la geolocalizacin, estas imgenes de fondo deben adaptarse en trminos de resolucin y de calidad geomtrica.La caracterizacin de la heterogeneidadLos orgenes de la variabilidad son diversos: el clima (granizo, sequa, lluvia, etc.), elsuelo(textura, profundidad, contenido de nitrgeno), prcticas de cultivo (siembra sin labranza),malas hierbas, enfermedades. Varios indicadores permanentes (principalmente relacionados con el suelo) permiten al agricultor mantenerse informado sobre las principales constantes del entorno. Otros indicadores puntuales lo mantienen informado sobre el estado actual del cultivo (desarrollo de enfermedades, estrs hdrico, estrs nitrogenado, encamado, daos provocados por las heladas, etc.). Las informaciones pueden proceder de estaciones meteorolgicas, de sensores (resistividadelctrica del suelo, deteccin a simple vista, imgenes satelitales, etc.). La medicin de la resistividad, completada mediante anlisis pedolgicos, desemboca en mapas agropedolgicos precisos que permiten tomar en cuenta el entorno.La toma de decisiones: dos estrategias que se pueden adoptar frente a esta heterogeneidadA partir de los mapas agropedolgicos, la decisin sobre la modulacin de los insumos en la parcela se efecta en funcin de dos estrategias:el enfoque preventivo: se basa en un anlisis de los indicadores estticos durante la campaa (el suelo, la resistividad, el historial de la parcela, etc.),el enfoque de gestin: el enfoque preventivo se actualiza gracias a mediciones peridicas durante la campaa. Estas mediciones se efectan:mediante muestras fsicas: peso de la biomasa, contenido en clorofila de las hojas, peso de las frutas, etc.,mediante proxy-deteccin: sensores a bordo de las mquinas para medir el estado del follaje pero que requieren la agrimensura total de la parcela,mediante teledeteccin area o satelital: se adquieren imgenes multiespectrales y se tratan de forma que se puedan elaborar mapas que representen diferentes parmetros biofsicos de los cultivos.Ladecisinpuede basarse enmodelosde ayuda a la decisin (modelos agronmicos de simulacin de los cultivos y modelos de preconizacin), pero depende ante todo del agricultor, en funcin del inters econmico y del impacto sobre elmedioambiente.Implementacin de prcticas para compensar estas variabilidadesLas nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (NTIC) permiten que la modulacin de las operaciones de cultivo dentro de una mismaparcelasea ms operativa y facilitan el uso por parte del agricultor. La aplicacin tcnica de las decisiones de modulacin requiere la disponibilidad del material agrcola adecuado. Se habla en este caso deVRTo de tecnologa de ndices variables (ejemplo de modulacin:siembracon densidad variable, aplicacin denitrgeno, aplicacin deproductos fitosanitarios). La implementacin de la agricultura de precisin es ms sencilla gracias a los equipos instalados en los tractores:

Sistema de posicionamiento global(por ejemplo, los receptoresGPSque utilizan las transmisiones va satlite para determinar una posicin exacta sobre el globo terrestre);sistema de informacin geogrfica(SIG): programas que ayudan a manipular todos los datos disponibles;material agrcola que pueda practicar la tecnologa de los ndices variables (sembradora,abonadora).

La agricultura de precisin en el mundoEl concepto de agricultura de precisin, en su forma actual, apareci en Estados Unidos a principios de los aos 80. En 1985, investigadores de la Universidad de Minnesota, hicieron variar las aportaciones de abonos clcicos en parcelas agrcolas. Fue en esta poca cuando apareci la prctica del grid-sampling (recogida de muestras sobre una red fija de un punto por hectrea). Hacia finales de los aos 80 y gracias a las extracciones realizadas mediante muestras, aparecieron los primeros mapas de preconizacin para las aportaciones moduladas de elementos fertilizados y para las correcciones de pH. La evolucin de las tecnologas permiti el desarrollo de sensores de rendimiento y su uso, unido a la aparicin del GPS, no ha dejado de crecer hasta alcanzar en la actualidad varios millones de hectreas cubiertos por estos sistemas. A travs del mundo, la agricultura de precisin se desarrolla a ritmos diferentes en funcin de los pases. Entre los pases pioneros encontramos por supuesto a los Estados Unidos, a Canad y Australia. El pas de Amrica latina ms involucrado con esta metodologa de manejo de cultivos, tanto en tasa de adopcin, como en desarrollo de agro-componentes de alta complejidad es sin lugar a dudas la Repblica Argentina, pas que gracias a los esfuerzos del sector privado y de instituciones de investigacin de dependencia oficial, cuenta hoy con una gran cantidad de superficie sembrada bajo esta modalidad y con una importante cantidad de profesionales muy bien entrenados para este nuevo paradigma de la agricultura moderna; otro pais de Amrica latina que se perfila como un gran demandante de este tipo de tecnologas es Brasil. El escenario actual de la agricultura en Brasil camina hacia una produccin eficiente con la proteccin del medio ambiente por lo tanto, Embrapa estableci laRed Brasilea de Investigacin en Agricultura de Precisin, con el objetivo de generacin de conocimientos, herramientas y tecnologas para la agricultura de precisin aplicada a los cultivos de soja, maz, trigo, arroz, algodn, pastos , eucaliptos, pinos, uva, melocotn, naranja y caa de azcar.

En Europa, los precursores fueron los ingleses, seguidos de cerca por los franceses. En Francia, la agricultura de precisin apareci en 1997-1998. El desarrollo del GPS y de las tcnicas de esparcimiento modular contribuy a arraigar estas prcticas. En la actualidad, menos del 10% de la poblacin agrcola francesa est equipada con herramientas de modulacin de este tipo. El GPS est ms extendido. Pero esto no impide que utilicen servicios, que suministra mapas de recomendaciones por parcelas, considerando su heterogeneidad.Impacto econmico y medioambientalLa reduccin de las cantidades de nitrgeno aportadas es significativa, lo que acostumbra a generar un mejor rendimiento. Por tanto, el retorno de la inversin se alcanza en varios niveles: ahorro en la compra de los productos fitosanitarios y de los abonos, y mejor valorizacin de las cosechas. El segundo efecto positivo, a mayor escala, de estas aportaciones dirigidas, de forma geogrfica, temporal y cuantitativa, hace referencia al medio ambiente. En efecto, aportar la dosis correcta en el lugar idneo y en el momento ptimo slo puede beneficiar al cultivo, al suelo y a las capas freticas, y, de este modo, a todo el ciclo agrcola. Por tanto, la agricultura de precisin se ha convertido en uno de los pilares de laagricultura sostenible, ya que es respetuosa con los cultivos, las tierras y los agricultores. Se entiende por agricultura sostenible un dispositivo de produccin agrcola que pretende garantizar una produccin perenne de alimentacin, respetando los lmites ecolgicos, econmicos y sociales que garantizan el mantenimiento en el tiempo de esta produccin. Por tanto, la agricultura de precisin no hace ms que poner la alta tecnologa al servicio de esta ambicin respetable y loable.Cronologa de las tecnologas de la agricultura y alimentacinSistemas de Informacin Geogrfica

Agricultura de precisinMapas e informacin agronmicaSST Software es el servicio indicado para el procesamiento de informacin georreferenciada iniciando con la delimitacin de los campos, base fundamental para asociar toda la informacin agronmica y actividades que se realizaran en campo.Una gran herramienta de la agricultura de precisin son los mapas de produccin mediante los cuales es posible definir cuales reas del cultivo que presentan una adecuada produccin y cuales reas requieren anlisis especial, donde deben aplicarse correctivos en busca del objetivo deseado.

Dentro de la informacin agronmica se incluye mas no est limitado a mapas de fertilidad del suelo, mapas de productividad, mapas de conductividad elctrica, tipo de suelo, mapas de aplicaciones y similares, mapas de recomendaciones agrcolas e interpolaciones que involucren datos agronmicos y otros datos recopilados o almacenados.SIGUn sistema de informacin geogrfica (SIG) es una pieza clave dentro de la agricultura de precisin ya que permite la recoleccin, almacenamiento, anlisis y procesamiento de informacin georreferenciada de un campo o cultivo definido.Nuestro centro de procesamiento automtico FarmRite y nuestros especialistas en SIG procesaran los datos de acuerdo a sus especificaciones: ecuaciones agronmicas, logotipos de su empresa, colores de preferencia para el diseo de cada capa de sus mapas y le permitir realizar correlaciones entre variables y anlisis multianuales lo que le prestara un apoyo en la toma de decisiones.El procesamiento de la informacin se realizara en un plazo promedio de 5 minutos por pedido, una copia de estos resultados ser almacenada de forma segura en su cuenta de FarmRite como copia de respaldo. Se entregaran mapas, grficos, tablas etc. en formatos PDF y estarn disponibles todo el tiempo para descarga, consulta e impresin.

CompatibilidadSST Software cuenta con un desarrollo de 18 aos lo que le ha permitido integrarse con los equipos existentes en el mercado de la agricultura de precisin cubriendo controladores, monitores, software de aplicacin y monitores de rendimiento, gracias a esto es posible importar y exportar archivos desde y hacia el SST Summit. Esto le permite al usuario el procesamiento de toda la informacin proveniente de campo en un solo lugar lo que le ahorra tiempo convirtindose en una herramienta de gran ayuda en la toma de decisiones que lo llevaran a optimizar sus recursos.SST Software est construido sobre una plataforma de datos estandarizada, la cual es un sistema estructurado de datos compuesto por un conjunto de operaciones (ej. Siembra, fertilizacin, labranza, cosecha, etc.), atributos (ej. Variedades, implementos, etc.) Y un conjunto de datos preseleccionados que siempre estarn actualizados con informacin del mercado, esto le permitir guardar datos de manera eficiente y sin errores asegurando que se tengan datos exactos.Es importante recordar que la agricultura de precisin no puede dejar a un lado la parte administrativa en este sentido Karina (2011) comenta que La agricultura de precisin debe contar con cuatro elementos administrativos reduccin de cantidades aplicadas (limitantes econmicas, legislacin y limitantes ambientales); incremento de la eficiencia (minimizar perdidas, mejorar el margen bruto, y minimizar el impacto ambiental); sistemas de administracin (SIG, sistema de soporte de decisiones, historia y modelos de cultivos); mejoras en el control (GPS, informacin georeferenciada, controladores y monitores de rendimientos)El sistema GPS hace posible registrar la variabilidad de los datos, lo que hace posible determinar la posicin de forma correcta y continua. Segn Nemenyi et al (2003), el manejo de un SIG es de vital importancia en la agricultura de precisin, ya que permite generar visiones complejas del terreno de trabajo, para tomar decisiones como la aplicacin de fertilizantes o determinar las causas de la variabilidad. Bragachini et al (1999) define estos sistemas como una gran herramienta en la agricultura moderna ya que cada variable medida va a estar exactamente localizada y de esta forma tenemos la posibilidad de volver a l, localizarlo, obrar sobre l y grabar nuevamente el resultado.

AGRICULTURA DE PRECISINPara la agricultura de precisin, Blackmore (2007) ha identificado tres tipos de variabilidad los cuales son los ms representativos para la implementacin de esta tecnologa. El primero de ellos la variabilidad espacial que puede ser vista de manera sencilla como los cambios que se presentan en un lote de tierra. El segundo aspecto importante identificado es la variabilidad temporal, la cual se refiere a la forma diferencial en la que acta el tiempo con respecto al cultivo en sus diferentes fases (crecimiento, desarrollo, produccin). La tercera idea a destacar es la variacin predictiva la cual se centra en explicar la forma en que vara los resultados previstos por el agricultor aplicando una serie de actividades con los resultados de produccin real en el cultivo.Variabilidad espacial del terrenoEste es uno de los criterios que se deben cumplir para justificar el uso de la agricultura de precisin Senay et al, (1998) definen tres maneras para medir la variabilidad espacial. Contina, que analiza los mapas de rendimiento; Discreta, que realiza muestreo directo al suelo para posterior anlisis y percepcin remota, mediante imgenes de satlite o fotografas areas. Como se mencion anteriormente en el mtodo continuo, la variabilidad espacial guarda relacin directa con el rendimiento, medida que tiene unidades de masa por unidad de rea, lo que indica que solo se tiene en cuenta la cantidad y no la calidad por esto es necesario dentro de la agricultura de precisin manejar el conjunto rendimiento -calidad. En la forma discreta se utilizan puntos de estudio dentro del terreno. En torno a esto se presenta una discusin de cul es el mejor mtodo. Uno de ellos en el cual deben ser escogidos de manera aleatoria para evitar que los datos estn sesgados, en dichos puntos se realizan las mediciones de las variables requeridas como propiedades fsicas y qumicas del suelo. El segundo mtodo se basa en un conocimiento previo del terreno y as hacer un muestreo dirigido asegurando un nmero de muestras adecuado.Mediante imgenes de satlite o fotografas areas. Senay et al (1998) menciona un mtodo de estimacin del estado de la fotosntesis mediante el uso del infrarrojo, recolectando la informacin por medio de sensores digitales o pelculas fotogrficas, Con este mtodo tambin es posible determinar estados de crecimiento del cultivo y condiciones del suelo, actualmente la pelcula fotogrfica tiene una ventaja econmica sin embargo los sensores digitales ofrecen una mayor precisin.Las imgenes de alta resolucin mediante las cuales sea posible determinar caractersticas del suelo y los cultivos tienen un alto costo, Por esto en la actualidad se estudian y trabajan nuevas tecnologas como los sensores de contacto directo (percepcin cercana) con la planta, el suelo y el ambiente.Modelos de fertilizacin mediante tcnicas de tasa variadaUno de los conceptos fundamentales en la agricultura de precisin es la fertilizacin de tasa variada la cual implica diferentes factores segn el tipo de cultivo que se est manejando Nemeyi et al (2003), menciona los principales factores a tener en cuenta bsicamente son: tipo de cultivo, forma de cultivo (monocultivo o rotacin) tipo de suelo, forma de muestreo de suelo, contenidos porcentuales de nutrientes, cantidad de materia orgnica, salinidad del suelo y Ph.Evaluacin econmicaDado que la implementacin de un proyecto de agricultura de precisin requiere de una gran inversin inicial es necesario tener en cuenta el anlisis econmico del proyecto. Isgin et al (2008) identifica posibles fenmenos que influyen en el agricultor al momento de decidir la implementacin de un sistema de agricultura de precisin, dentro de los que destaca: tamao del terreno, datos demogrficos de agricultores, la calidad del suelo, las influencias urbanas, el estado econmico de los agricultores (deudas) y la ubicacin geogrfica del terreno.De acuerdo con Geonaga (2003), un proyecto presenta cuatro etapas (1) Diseo en la cual se prepara un anteproyecto con base al cual se definen las actividades a realizar como el proyecto definitivo, compra y puesta en marcha del equipo; (2) Planificacin, donde se estima el presupuesto necesario para llevar a cabo el proyecto, teniendo en cuenta elementos como compra de equipos, funcionamiento, operacin y mano de obra. En esta etapa se decide si se lleva a cabo el proyecto; (3) Implementacin, donde se ejecutan cada una de las tareas anteriormente propuestas aplicando los correctivos necesarios en los tiempos especificados y (4) cierre, etapa en la cual se inicia la operacin normal del sistema de agricultura de precisin. Es necesario prestar un servicio de acompaamiento y mantenimiento del sistema.ConsultoraExsis Software y Soluciones consciente de que cada modelo productivo es diferente, ofrece el servicio de consultora el cual abarca desde cubrir las piezas bsicas de un sistema de agricultura de precisin, siguiendo con el procesamiento de la informacin recolectada en campo parte clave ya que un buen procesamiento de informacin es la herramienta clave como apoyo en la toma de decisiones que lo llevaran a la optimizacin de sus recursos. Es importante mencionar que los modelos de agricultura de precisin deben ser dinmicos y en este sentido se debe estar actualizando a las nuevas tecnologas y en este proceso tenemos listos los recursos para facilitar estos procesosBiotecnologa. Dada la alta competitividad en los mercados internacionales, la biotecnologa puede ayudar a desarrollar nuevos nichos del mercado, al mejorar la calidad de nuestras frutas y hortalizas, crear nuevas tecnologas, nuevos cultivos, por ejemplo, mejor adaptados al medio ambiente de cada lugar geogrfico. La biotecnologa ha tenido un considerable impacto econmico en el sector de la alimentacin. Pues desde 1990 se han hecho operativos sistemas de diagnstico y bioconversin de almidn; se han comercializado edulcorantes y saborizantes, se han diseado procesos de produccin de jugos, aminocidos, pigmentos y vitaminas; productos de fermentacin, enzimas para la elaboracin de quesos, productos lcteos y levaduras hbridas. En el periodo 1995-2000 se inici la comercializacin de bacterias y enzimas modificadas genticamente, como elementos flavorizantes que mejoran la calidad de los alimentos, as como biocatalizadores y biosensores para la industria de produccin y monitorizacin. LaBiotecnologaes el conjunto de tcnicas que utilizan organismos vivos o partes de ellos para obtener productos o modificarlos, para mejorarplantasoanimales, o para desarrollarmicroorganismoscon fines bien determinados, es decir, para la obtencin de bienes y servicios. La biotecnologa vegetal es la especfica de las plantas.

Estructura del ARN de transferencia.Labiotecnologatiene su fundamento en latecnologaque estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biolgicas de los seres vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo multidisciplinario. Labiologay lamicrobiologiason las ciencias bsicas de la biotecnologa, ya que aportan las herramientas fundamentales para la comprensin de la mecnica microbiana en primera instancia. La biotecnologa se usa ampliamente enagricultura,farmacia,ciencia de los alimentos,medio ambienteymedicina. La biotecnologa se desarroll desde un enfoque multidisciplinario involucrando varias disciplinas y ciencias comobiologa,bioqumica,gentica,virologa,agronoma,ecologa,ingeniera,fsica,qumica,medicinayveterinariaentre otras. Tiene gran repercusin en lafarmacia, lamedicina, laciencia de los alimentos, el tratamiento de residuo slidos, lquidos, gaseosos y laagricultura. La Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE) define la biotecnologa como la "aplicacin de principios de la ciencia y la ingeniera para tratamientos de materiales orgnicos e inorgnicos por sistemas biolgicos para producir bienes y servicios"Probablemente el primero que us este trmino fue elingenierohngaroKroly Ereki, en1919, cuando lo introdujo en su libroBiotecnologa en la produccin crnica y lctea de una granexplotacin agropecuaria.Segn elConvenio sobre Diversidad Biolgicade1992, la biotecnologa podra definirse como "toda aplicacin tecnolgica que utilice sistemas biolgicos y organismos vivos o sus derivados para la creacin o modificacin de productos o procesos para usos especficos".El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa del Convenio sobre la Diversidad Biolgica define labiotecnologa modernacomo la aplicacin de:

Tcnicasin vitrodecido nucleico, incluidos elcido desoxirribonucleico(ADN)recombinantey la inyeccin directa de cido nucleico enclulasuorgnulos.La fusin de clulas ms all de lafamiliataxonmica, que supere las barrerasfisiolgicasnaturales de lareproduccino de la recombinacin y que no sean tcnicas utilizadas en la reproduccin yseleccin tradicionales.

Segn elConvenio sobre la Diversidad Biolgica(CDB) de 1992: es toda aplicacin tecnolgica que utilice sistemas biolgicos y organismos vivos y sus derivados para la creacin o modificacin de productos o procesos, para usos especficos.La biotecnologa comprende conocimientos de muchas reas de la ciencia como agricultura,bioqumica,biologa celulary molecular,inmunologa,virologa, industria de alimentos, fisiologa vegetal, salud.Puede que en ciertas regiones de un pas se cultive un producto en especfico. Las constantessequas, seguidas por laslluviasytormentaselctricas excesivas, tienden a arruinar la productividad de lo que se est cultivando, por lo que los responsables de dicho producto deben encontrar una solucin para no perder la cosecha. Se acude aaguas negras,fertilizantes,pesticidas, y un sinfn de sustancias dainas no solo para elsuelo, sino tambin para el organismo de los consumidores de este producto. Es aqu donde entra la tica, ya que se debe crear una buena produccin pero tambin debe erradicarse todo tipo de sustancia que dae a los consumidores. Pero ocurre que con tal de producir las cantidades necesarias, y no afectar los ingresos de laindustria, se emplean este tipo de qumicos que muchas veces no cumplen con los niveles de calidad esperados, y resultan econmicos para el responsable, quien, adems, tambin busca no elevar mucho los gastos.Lo que hace labiotecnologaen esta situacin, es buscar algn tipo de fertilizante que sea apto tanto para las plantas como para los consumidores. Esto se logra con un complejo trabajo de investigacin, ya que lo que utiliza uningenieroen biotecnologa principalmente son organismos:bacterias,hongos,insectos, en fin, una diversa cantidad de organismos omicroorganismosson empleados durante la investigacin, hasta que se obtiene el producto deseado: un fertilizante eficiente, que haga que las plantas resistan tanto las fuertes sequas como las abundantes lluvias, y que a su vez no dae la salud de quienes las consumen.

Biotecnologa clsica frente a biotecnologa modernaComo la biotecnologa comprende conocimientos de distintas reas de la ciencia, como fisiologa vegetal, celular y molecular, inmunologa, bioqumica podemos considerar tres etapas conceptuales, relacionadas con los avances de conocimientos en estas ciencias:Biotecnologa tradicional:es la que no tiene base cientfica. Se puso en prctica enMesopotamiacon elvinoen el 5000-4000 ac; con lafabricacin de la cervezapor lossumeriosen el 6000 a.c, o lafabricacin del panen 4000-3000 a.c gracias a losegipcios.Biotecnologa clsica:es la considerada de los siglos XIX- XX cuando empiezan a entenderse los procesos de la biotecnologa tradicional. Implica, por ejemplo, la regeneracin de plantas a partir de partes de ellas mismas.Biotecnologa moderna:desde 1970 donde se conoci la tecnologa delADN recombinante, que consiste en una molcula de ADN artificial formada de manera deliberadain vitropor la unin de secuencias de ADN y que proviene de dos organismos de especiesdiferentes que normalmente no se encuentran juntos.ClsicaModerna

Se conoce desde losprincipios de la humanidad. Iniciada con el desarrollo de laagricultura(domesticacin: transformacin de las especies silvestres en cultivables, implica una seleccin artificial). Se eligen lasmutacionesbeneficiosas para nosotros, no con ventajas evolutivasSe inicia con la aplicacin de tcnicas del DNA recombinante.

Se cruzangenomascompletos de las especies seleccionadas. Se generarn individuos con una caracterstica de inters concreta.Se trabaja con uno o variosgenes. Estos genes son transferidos a variedades a las que queremos aadir dicho gen.

La generacin de la variabilidad gentica se realiza a travs delcruzamientoy seleccin posterior. Este proceso es difcil y engorroso; no es sencillo que se transfieran todos los genes que queremos.Se obtienen menos individuos, por lo que el proceso de seleccin es mucho ms fcil, y adems la adicin de genes aumenta la variabilidad.

Es ptima para el manejo de caractersticas que dependen de la interaccin entre muchos genes (clonar20 genes es complicado).Ofrece mejoras para caracteres que dependen de uno o varios genes.

Estas etapas conceptuales de la biotecnologa no son excluyentes, sino complementarias ya que en las investigaciones actuales primero hay un proceso de seleccin mediante la clsica y una vez encontrada una variedad interesante con la que trabajar, se aplica la biotecnologa moderna.Biotecnologa vegetal

Bayasin vitro.Instituto Vavilov de Plantas Industriales (VIR).Departamento de Biotecnologa

Biotecnologa clsi