trabajo colaborativo prospectiva estrategica

Upload: sofia-quesada

Post on 04-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Colaborativo Prospectiva Estrategica

TRANSCRIPT

PROSPECTIVA ESTRATEGICA

TRABAJO PARTE 3

PRESENTADO A:AMALFI BABILONIA ZAMBRANO

PRESENTADO POR:xxxxxxxxxxxxxx

GRUPO xxxxxxxxxxxxxxxx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIABARRANQUILLA, ABRIL DE 2015

DISEO DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS 1

1. Precisin del tema de estudioEL COMERCIO INFORMAL EN COLOMBIA

2. 2. Formulacin de un objetivoObjetivo General: Generar estrategias para disminuir las causas y la problemtica del comercio informal en Colombia. Objetivos Especficos Establecer ambientes que ayuden a disminuir el comercio informal en Colombia Disear estrategias para el mejoramiento de las condiciones del mercado informal en Colombia Establecer contacto con los entes encargados de esta problemtica para mejorar el futuro del comercio informal en Colombia

3. Identificacin de las "variables claves" que lo definen El estado Sector privado Educacin Sector laboral Sector Econmico

4. Constatacin del grado de poder y de los conflictos que ocurren entre los "actores sociales" involucrados en el tema.En el pasado de Colombia el gobierno no se preocupaba por esta problemtica a pesar que por motivo de los grandes niveles de desempleo la poblacin (entre otras circunstancias) buscaba realizar otro tipo de actividades para poder generar ingresos. Estbamos viendo lentamente la formacin de una pequea bola de nieve que iba creciendo afectando econmica y socialmente el pas. Tanto anteriormente como en la actualidad, se observa que el comerciante informal enfrenta la situacin de compartir el espacio pblico como su lugar de trabajo con la poblacin en general convirtindose en un factor de conflicto con las polticas gubernamentales frente a la recuperacin del espacio pblico para el peatn y el trfico vehicular, aunque en Colombia no existe una legislacin laboral ni comercial que le otorgue deberes y derechos al vendedor informal, se toman medidas policivas tratando de erradicar al vendedor informal del espacio pblico.De igual manera se estn dando los primeros pasos para poder organizar este sector de comerciantes informales de forma que tengan la oportunidad de legalizar su negocio y contar con espacios habilitados para ejercer sus labores. Nos encontramos ahora con una tendencia en las que actividades como el servicio domstico y los independientes se encuentran en proceso iniciar su cobertura en seguridad social. Sera un ejercicio bastante interesante poder lograr que en la medida que puedan legalizar sus labores, tambin tengan la oportunidad de gozar de los beneficios de cotizar en salud, pensin y riesgos profesionales, lo cual le puede permitir al comerciante poco a poco entrar dentro de los estndares de la formalizacin y llegar a ser un microempresario. 5. Diseo de un "escenario probable" o tendencial

DESEMPLEO SITUACION ECONOMICA

EDUCACION SALARIOS BAJOSEl desempleo y la informalidad han sido problemas recurrentes en la economa Colombiana en la ltima dcada. En cuanto al primero, su promedio anual se ha mantenido por encima del 11%. La informalidad, por su parte, ha sido superior al 50%.Se evalan 4 escenarios entre ellos est como primer escenario el desempleo, actualmente es uno de los problemas que mayor preocupacin genera en la sociedad ya que no existen suficientes organizaciones que impulsen la generacin de empleo en las empresas con muchos factores que hacen que ellas no acrecienten los puestos de trabajo sino que por el contrario existe un alto grado de despidos en las empresas generando el segundo escenario que es la situacin econmica de las personas llevando a afectar a toda su familia, tenemos por tercer escenario la falta de educacin que tienen los Colombianos llevndolos al cuarto escenario que por falta de conocimientos adquieren puestos bajos dentro de las empresas adquiriendo unos salarios bajos llevando a las personas a trabajar de manera independiente e informal obtenido mejores ingresos

6. Diseo de otras opciones de futuro o "escenarios alternos"En 2014 la economa colombiana tuvo, en trminos generales, un comportamiento favorable. Teniendo en cuenta el comportamiento de los primeros tres trimestres del ao, es de esperar que el crecimiento al finalizar 2014 se ubique por encima del 4,5%. En estas condiciones, podemos decir que, Colombia es de los pases que ms crece en la regin, e incluso, a nivel internacional. Cabe destacar que en este ao se mantuvo el buen dinamismo de la inversin productiva; el entorno macroeconmico favorable, con una tasa de cambio ms competitiva; una tasa de desempleo de un dgito, donde se resalta que el empleo formal creci ms que el empleo informal, y, un nivel de poblacin en situacin de pobreza inferior al 30%.En el 2015 el crecimiento mundial ser bajo, si bien, Estados Unidos se recupera y Europa continuar saliendo de la crisis; China se desacelerar. A su vez, la situacin en Rusia, que depende fuertemente del petrleo y gas, es francamente preocupante: el crecimiento podra entrar en terreno negativo, la inflacin bordea el 30% anual y se ha registrado una fuerte depreciacin del rublo por la salida de divisas.El panorama no es del todo gris, el pas contina sobre la senda de la estabilidad por la solidez de los fundamentales de la economa; el posicionamiento de Colombia en la regin se ha fortalecido; los esfuerzos del pas en la adopcin de buenas prcticas son parte de la poltica pblica; los flujos de inversin extranjera directa continan entrando al pas, aunque a un menor ritmo; la buena dinmica de la demanda domstica posiblemente se mantendr; las potencialidades de los TLC constituyen una oportunidad, que ahora exige una serie de acciones que permitan que el empresariado los aproveche plenamente, y, la recuperacin de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, podra traducirse en mayores exportaciones y un mayor ingreso de remesas. A lo anterior se suma el buen desempeo esperado en obras civiles por la ejecucin de proyectos de PINES (Proyectosde Inters Nacional y Estratgico) y otras obras de mantenimiento y construccin nacionales y territoriales. El inicio del programa de infraestructura 4G se espera tenga un impacto positivo hacia finales de ao. En el largo plazo los rditos de estas obras se vern reflejados en avances significativos en competitividad.

EJES DE PETER SCHWARTZ

COMERCIO INFORMAL EN COLOMBIA

CRECIMIENTO MUNDIAL FLUJOS DE INVERSION EXTRANEJRA

INFLACIONPROYECTOS DE PINESEntre otros aspectos tendenciales futuros se contemplan tambin1. Estrategias del gobiernoCausas: teniendo en cuenta que una de las dificultades para la formalizacin del comercio son los de impuestos, una tendencia en la que se pueda volver una buena estrategia para la formalizacin es que se puedan dar beneficios en trminos econmicos para que el comercio informal se legalice.Consecuencias: ya con microempresarios se puede impulsar la economa, en la medida que se logre la legalizacin de los negocios o comercios informales.2. Cobertura de Seguridad socialCausas: teniendo en cuenta que ya muchos sectores de la economa estn en planes de una cobertura en seguridad social, sera tambin una buena estrategia que a los negocios informales empezaran a cotizar en salud y pensinConsecuencia: las personas que ejerzan este tipo de comercio, podran acceder a servicios mdicos y a cotizar su pensin para cuando llegara el tiempo pueda gozar de su vejez con garantas. 3. Accesibilidad para inversin a crditos:Causas: crear planes para que los comerciantes informales tengan accesos a crditos con tasas razonables para que puedan invertir a sus negocios.Consecuencias: en la media que el comerciante invierta en su negocio en trminos de presentacin como locales, vitrinas, podr lograr que crezca su negocio tambin va a liberar el espacio pblico que ocupa de manera informal.4. Proyecto de ley para eliminacin del prstamo gota a gotaCausas: como en ocasiones no se logra acceder a crditos con entidades como bancos y cooperativas, los comerciantes acuden a los llamados gota a gota para tratar de impulsar su negocios. Es por esto que si esos prestamistas no organizan sus prstamos en forma razonables ser a un futuro debera desaparecerConsecuencia: de manera general podra decir que como consecuencia se podra determinar que se hagan negociaciones con entidades que tienen tasas de interes fijadas de tal forma que se hagan inversiones rentables.

Estrategias del Cobertura de Gobierno Seguridad Social

Accesibilidad para Proyecto de Ley para eliminacin Inversin a crditos del prstamo gota a gota

7. Eleccin de un "escenario apuesta":proyectos de PINES (Proyectosde Inters Nacional y Estratgico) a travs de estos lineamientos el Gobierno Nacional identifico ms de 250 proyectos de inversin en los sectores de transporte, energa y minera que son claves para el desarrollo de nuestro pas.