trabajo colaborativo momento 1 teoria.general.de.sistemas

15
MOMENTO 1 ANDREA LISETH TRASLAVIÑA MOGOLLON COD 1.123.512.651 ALEXANDRA ORTIZ GONZALEZ COD 36.755.643 EDGAR MILCIADES CANO COD LUIS ALFREDO VALENCIA COD PRESENTADO A: ANDRES FELIPE MILLAN

Upload: berticamaria

Post on 12-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TEORIA SISTEMAS

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo Momento 1 Teoria.general.de.Sistemas

MOMENTO 1

ANDREA LISETH TRASLAVIÑA MOGOLLON

COD 1.123.512.651

ALEXANDRA ORTIZ GONZALEZ

COD 36.755.643

EDGAR MILCIADES CANO

COD

LUIS ALFREDO VALENCIA

COD

PRESENTADO A:

ANDRES FELIPE MILLAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

15 JULIO 2014

Page 2: Trabajo Colaborativo Momento 1 Teoria.general.de.Sistemas

INTRODUCCION

El presente trabajo muestra el funcionamiento de un sistema a través del proceso productivo de la fabricación de azúcar, llevado a cabo por la empresa INGENIO DEL CAUCA. En el proceso se observan los elementos que interrelacionan entre sí, sus entradas, procesos, las variables, el contexto, su homeostasis, entropía, Todos sus elementos interrelacionando para lograr su objetivo común, el azúcar para entrega al consumidor. La teoría de sistemas cubre el aspecto completo de tipos específicos de sistemas, desde los sistemas técnicos (duros) hasta los sistemas conceptuales (suaves), aumentando su nivel de generalización y abstracción. Los sistemas tienen en vista una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus partes o componentes.

Page 3: Trabajo Colaborativo Momento 1 Teoria.general.de.Sistemas

OBJETIVOS

GENERAL

Identificar y aplicar la teoría general del sistema al proceso del azúcar de la empresa INGENIO INCAUCA S.A.

ESPECIFICOS

Conocer y aplicar la Jerarquía de Boulding al sistema estudiado. Conocer los elementos dentro del proceso y su forma de interactuar. Identificar a través del diagrama de flujo las entradas y salidas del proceso.

PROCESO DE PRODUCCION

Page 4: Trabajo Colaborativo Momento 1 Teoria.general.de.Sistemas

1. El proceso de fabricación del azúcar se inicia en las plantaciones de caña de azúcar, siendo esta la materia prima para la elaboración del azúcar.

2. Se inicia con un muestreo de la caña de azúcar para medir la calidad y estimar cuanta azúcar se puede obtener, se procede con la recolección en los vehículos transportadores y se descarga en las mesas lavadoras, donde se realiza la limpieza de la caña pera eliminar el  material extraño con el que ingresa al proceso.

3. Después de pasar por las mesas lavadoras, la materia prima ingresa a los molinos, los cuales fraccionan la caña para romper la corteza y facilitar la extracción del jugo en los molinos.

4. Continua el proceso de molienda, compuesto por 6 molinos los cuales comprimen la caña para extraer el jugo, generando el “bagazo” el cual es comprimido varia veces hasta extraer su jugo en totalidad. El jugo extraído se hace pasar por un proceso de filtración para extraer el bagasillo que trae y este es retornado a los molinos.

5. El bagazo como subproducto es utilizado como combustible para la generación de vapor y energía eléctrica para la planta, por lo cual es auto sostenible energéticamente.

6. El jugo crudo pasa por el proceso de sulfatación para evitar la producción de compuestos coloreados durante los procesos siguientes; después el jugo se pasa por las básculas de pesaje para medir el rendimiento de los procesos, esto como proceso de control de calidad. Al jugo sulfatado se alcaliniza adicionándole cal.

7. El jugo alcalinizado pasa al proceso de calentamiento para precipitar las impurezas orgánicas e inorgánicas en la clarificación posterior. El proceso de clarificación, se ayuda con la adición de floculante que al entrar en contacto con el jugo retiene las impurezas y las precipita generando unos lodos.

8. Los lodos que resultan del proceso de clarificación pasan al proceso de filtración donde se les aplica agua caliente para extraerles el jugo que tienen, dando como resultado la “cachaza” como otro subproducto utilizado en el proceso de compostaje.

Page 5: Trabajo Colaborativo Momento 1 Teoria.general.de.Sistemas

9. El jugo clarificado pasa al proceso de evaporación para eliminarle el agua que contiene, como resultado se obtiene la meladura o jarabe.

10.La meladura pasa al proceso de sulfatación para remover el color y después pasa al proceso de cristalización donde se le adiciona ácido fosfórico, cal, pequeñas burbujas de aire micronizado y floculante para coagular y remover las impurezas.

11.Continua con el proceso de cristalización de la meladura se utiliza un sistema de dos templas.

12.Como proceso final se procede al empaque del producto final y distribución al mercado.

2.- Con base en la lectura hecha tiene que hacer una descripción de los ítems expuestos en la hoja de ruta del aprendizaje práctico.

Descripción del proceso

Característica

Entradas Caña de azúcar, Azufre, Agua, Cal, óxidos de fósforo, floculante, y ácido fosfórico.

Procesos Selección de materia prima, limpieza, molienda, sulfatación, calentamiento, pesaje, alcalinización, calentamiento, clarificación, filtración, evaporación, clasificación de meladura y cristalización

Elementos Selectores, lavadoras, molinos, calderas, sulfatadores, pesas, calderas, clarificadores, filtros.

Subsistemas Generación de vapor con el residuo denominado Bagazo, producción de abonos orgánicos a través de la cachaza.

Variables Pureza, Cantidad de jugo.

Operadores La recolección en los vehículos transportadores y se descarga en las mesas lavadoras, donde se realiza la limpieza de la caña pera eliminar el material extraño con el que ingresa al proceso para pasar por las mesas

Page 6: Trabajo Colaborativo Momento 1 Teoria.general.de.Sistemas

lavadoras, la materia prima ingresa a los molinos, los cuales fraccionan la caña para romper la corteza y facilitar la extracción del jugo en los molinos.

Relaciones En este sistema el tipo de relaciones que se dan son simbióticas porque en el sistema de maquinaria depende del hombre y el hombre depende de ellas.

Contexto Generación de azúcar a base de la caña de azúcar para el consumo en la mayoría de ciudades de Colombia, producida por el INGENIO INCAUCA S.A.

Homeostasis Los fenómenos de autorregulación que se utilizan para determinar si se requiere más mantenimiento, es la cantidad de jugo extraído, la pureza y demás propiedades del jugo.

Entropía La entropía de este sistema se encuentra en las maquinas que son utilizadas para el proceso, puesto que las maquinas tienes que ser sometidas a mantenimiento o reparación porque tienden a desgastarse algunas piezas que las componen y por lo tanto se dañarían causando una parálisis en el proceso de la producción de azúcar.

Page 7: Trabajo Colaborativo Momento 1 Teoria.general.de.Sistemas

3. DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO MUESTREO PESADO LIMPIEZA MOLIENDA FILTRACION

SULFATACION

PESAJE

El rendimiento del proceso es el

esperado?

ALCALINIZACION

CALENTAMIENTO

CLARIFICACION

FILTRACION

Cachaza

COMPOSTAJE

EVAPORACION

BAGAZO

GENERACION DE VAPOR Y ENERGIA

ELECTRICA

Lodos e impurezas

Adición de floculante

SI

NO

CLASIFICACION DE MELADURA

CRISTALIZACION

ENVASE Y ALMACENAMIENT

FIN

Page 8: Trabajo Colaborativo Momento 1 Teoria.general.de.Sistemas

4. Clasifique el sistema objeto de estudio, según la jerarquía de Boulding, justificando la elección.

Nivel CaracterísticaCaña de azúcar, Azufre, Agua, Cal, óxidos de fósforo, floculante, y ácido fosfórico.

Mecánico o de relojería

Selección de materia prima, limpieza, molienda, sulfatación, calentamiento, pesaje, alcalinización, calentamiento, clarificación, filtración, evaporación, clasificación de meladura y cristalización

Mecánico o de relojería

Selectores, lavadoras, molinos, calderas, sulfatadores, pesas, calderas, clarificadores, filtros.

Mecánico o de relojería

Generación de vapor con el residuo denominado Bagazo, producción de abonos orgánicos a través de la cachaza.

Mecánico o de relojería

Pureza, Cantidad de jugo. Sistemas abierto

Operadores Sistemas abiertoRelacionesGeneración de azúcar a base de la caña de azúcar para el consumo en la mayoría de ciudades de Colombia, producida por el INGENIO INCAUCA S.A.

Sistemas abierto

Los fenómenos de autorregulación que se utilizan para determinar si se requiere más mantenimiento, es la cantidad de jugo extraído, la pureza y demás propiedades del jugo.

Sistema cibernético

No aplica a la producción del azúcar, no se evidencia medida de incertidumbre.

Sistemas simples

Page 9: Trabajo Colaborativo Momento 1 Teoria.general.de.Sistemas

Kenneth E. Boulding, formula una escala jerárquica de sistemas, planteado en

base a la idea de complejidad creciente, partiendo desde los más simples para

llegar a los más complejos, definiendo nueve niveles:

 

Boulding sugiere un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que

determinan un ordenamiento de los diferentes sistemas que nos rodean esta

ordenación es la siguiente:

 

1. Primer nivel: Estructuras estáticas (ejemplo: el modelo de los electrones

dentro del átomo).

2. Segundo nivel: Sistemas dinámicos simples (ejemplo: el sistema solar).

3. Tercer nivel: Sistemas cibernéticos o de control (ejemplo: el termostato).

4. Cuarto nivel: Los sistemas abiertos (ejemplo: las células).

5. Quinto nivel: Genético Social (ejemplo: las plantas).

6. Sexto nivel: Animal.

7. Séptimo nivel: El hombre.

8. Octavo nivel: Las estructuras sociales (ejemplo: una empresa).

9. Noveno nivel: Los sistemas trascendentes (ejemplo: la absoluto).

 

Primer nivel formado por las estructuras estáticas. Es el marco de referencia

(ejemplo el sistema solar).

Segundo nivel de complejidad son los sistemas dinámicos simples. De

movimientos predeterminados. Denominado también el nivel del movimiento del

reloj.

Tercer nivel de complejidad son los mecanismos de control o los sistemas

cibernéticos. Sistemas equilibrantes que se basan en la transmisión e

interpretación de información (ejemplo el termostato).

Page 10: Trabajo Colaborativo Momento 1 Teoria.general.de.Sistemas

Cuarto nivel de complejidad el de los sistemas abiertos. Sistema donde se

empieza a diferenciar de las materias inertes donde se hace evidente el auto

mantención de la estructura, ejemplo la célula.

Quinto nivel de complejidad denominado genético - social. Nivel tipificado por las

plantas donde se hace presente la diferenciación entre el genotipo y el fenotipo

asociados a un fenómeno de equifinalidad, ejemplo el girasol.

Sexto nivel de complejidad de la planta al reino animal. Aquí se hace presenta

receptores de información especializados y mayor movilidad.

Séptimo nivel de complejidad es el nivel humano. Es decir el individuo humano

considerado como sistema.

Octavo nivel de organización constituido por las organizaciones sociales.

Llamado también sistema social, a organización y relaciones del hombre

constituyen la base de este nivel.

Noveno nivel de complejidad el de los sistemas trascendentales. Donde se

encuentra la esencia, lo final, lo absoluto y lo inescapable.

Page 11: Trabajo Colaborativo Momento 1 Teoria.general.de.Sistemas

Conclusiones

Para la producción de una azúcar de calidad, debemos tener unas plantaciones de cañas en buen estado, un buen muestreo de la caña de azúcar para medir la calidad y estimar cuanta azúcar se puede obtener en mejorescondiciones de calidad e higiene requerida para la elaboración de nuestroproducto del tema.

Nos damos cuenta que se debe seguir un orden estricto y técnico para desarrollarun producto de calidad como el azúcar.

Page 12: Trabajo Colaborativo Momento 1 Teoria.general.de.Sistemas

Referencias Bibliográficas

Definición, historia y autores de la teoría general de sistemas.

http://tgsistemas.galeon.com/aficiones1833052.html

http://sistemicos.jimdo.com/jerarquia-de-boulding/