trabajo colaborativo momento 1

Upload: edinson-prada

Post on 08-Jan-2016

256 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estadística Descriptiova

TRANSCRIPT

  • TRABAJO COLABORATIVO N 1

    ESTADISTICA DESCRIPTIVA

    PRESENTADO POR:

    EDINSON ENRIQUE PRADA Cdigo

    85456989

    GRUPO: 100105A-225

    TUTOR:

    AMANDA LUCIA QUIROGA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    SANTA MARTA

    27 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

  • INTRODUCCIN

    Al realizar un estudio sobre los conceptos bsicos del curso de Estadistica

    Descriptiva nos permite tener las herramientas necesarias para afrontar

    cuestionamientos de carcter estadstico permitindonos presentar anlisis a

    problemticas y desarrollar de buena forma estrategias.

    Con el desarrollo de esta actividad fue posible interactuar con la herramienta Excel y

    ver lo interdisciplinar de las TIC en muchas ramas del saber.

  • JUSTIFICACION

    Los procesos estadsticos cada da han tomado ms relevancia en la vida cotidiana,

    se muestran estadsticas a nivel deportivo mostrando con es ms practica una

    disciplina que otra, en la economa, esto da como respuesta la importancia que tiene

    la estadstica y sus aplicaciones.

  • OBJETIVOS

    Analizar los ejes temticos de la primera unidad estudiando los conceptos

    bsicos y demostrar la importancia de la estadstica descriptiva.

    Poner en prctica lo aprendido y analizar situaciones que genera una

    problemtica y llevar a una serie de conclusiones que brinden estrategias de

    mejoramiento.

  • Paso 2: Distinguir entre lo importante y lo secundario

    a. Lluvia de ideas: segn la respuesta a las preguntas generadoras, identificar los

    factores claves del problema.

    Paso 3: Asociacin de conocimientos

    A partir de la base de datos suministrada

    Se realiz una encuesta a 110 estudiantes de instituciones educativas pblicas y

    privadas del municipio de San Sebastin de Mariquita (Tolima) de los grados de bsica

    primaria.

    a. - Identifica:

    La Poblacin.

    Educandos de las escuelas seleccionadas pblicas y privadas del

    municipio de San Sebastin Mariquita (Tolima) de los grados quinto y

    tercero de la modalidad bsica primarias

  • El tamao de la muestra.

    La muestra presenta un tamao de 110 alumnos.

    La ubicacin espacio temporal del estudio.

    Instituciones educativas pblicas y privadas del municipio de San Sebastin de

    Mariquita (Tolima).

    La unidad estadstica

    Como unidad estadstica anotamos cada alumno tomado de la poblacin.

    Las variables (cualitativas, cuantitativas: Discretas y continuas) que intervienen

    en el problema.

    o Cualitativas:

    Grado cursado

    Gnero

    Grado escolaridad del acudiente

    Materia con mayor dificultad

    Tipo de institucin.

    o Cuantitativas:

    Nmero de textos escolares.

    Nmero de materias con desempeo bajo

    Nmero de materias con desempeo bsico

    Estrato

    Materias aprobadas.

    Paso 5: Operacionalizacin de variables

    En el entorno de aprendizaje colaborativo en el foro: Trabajo Colaborativo Momento

  • 1

    A partir de la base de datos suministrada, caracterizar las variables cualitativas

    a- Organiza la informacin a travs de tablas de frecuencias, diagramas de tallo y

    otras herramientas.

    b- Presenta la informacin por medio de diferentes diagramas estadsticos, segn

    corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares, etc), segn corresponda.

    Tablas de Frecuencia

    1. Tabla de frecuencia Grado Cursado

    Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

    Etiquetas de fila

    Cuenta de Grado cursado

    Quinto 61 55%

    Tercero 49 45%

    Total general 110

    La moda en esta variable es grado quinto

  • 2. Tabla de Fecuencia de Genero

    Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

    Etiquetas de fila

    Cuenta de Gnero

    FEMENINO 73 66% MASCULINO 37 34% Total general 110

    La moda en esta variable es el genero femenino

    3. Tabla de frecuencia grado de escolaridad

    Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

    Etiquetas de fila Cuenta de Grado Escolaridad del Acudiente

    BASICA 4 4% MEDIA 49 45% NINGUNA 1 1% SECUNDARIA 7 6% UNIVERSITARIA 49 45% Total general 110

  • La moda en esta variable es wl grado de escolaridad media

    4. Tabla de frecuencia materia con mayor dificultad

    La moda en esta variable es matemticas

    Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

    Etiquetas de fila Cuenta de Materia con mayor dificultad

    CIENCIAS NATURALES 14 13%

    CASTELLANO 35 12% CIENCIAS

    SOCIALES 13 12% MATEMTICAS 48 44% Total general 110

    5. Tabla de frecuencia tipo de institucin

    Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa

    Etiquetas de fila

    Cuenta de Tipo de Institucin

    Privado 63 57% Pblico 47 43% Total general 110

    La moda en esta variable es las instituciones de carcter privado

  • Paso 6. MEDIDAS UNIVARIANTES DE TENDENCIA CENTRAL

    Dirigirse al blog del curso y revisar el video aplicacin de las medidas univariantes en

    Excel.

    - Elegir una variable discreta que sea representativa y elaborar una tabla de

    frecuencias para datos NO agrupados, calcular las medidas de tendencia central:

    media, mediana, moda, los cuartiles, deciles 5 y 7 ; percentiles 30 , 50 e interpretar sus

    resultados.

    - Elegir una variable Continua que sea representativa y siguiendo los lineamientos,

    disear una tabla de frecuencia para datos agrupados, calcular las medidas de

    tendencia central, los cuartiles , deciles 3 y 7 ; percentiles 25, 75 ( Interpretar sus

    resultados).

  • SOLUCION DE LOS EJERCICIOS DEL LABORATORIO

    Ejercicios:

    1. La Agencia Especial de Alimentos y Bebidas en Ibagu, presenta un nuevo

    sabor de Kola-sun, muy popular entre los clientes del Tolima. La compaa est

    interesada en determinar la preferencia de consumo entre el mencionado

    producto, Coca-Cola, Pepsi y Lima-limn. Se solicit a 100 consumidores en

    forma aleatoria que degustaran cada una de las bebidas y eligieran la bebida

    que ms les gustara. Los resultados de la prueba se resumen en la tabla 1.

    Tabla 1

    Bebida Nmero

    Kola-sun 40

    Coca-Cola 25

    Pepsi 20

    Lima-limn 15

    Total 100

    a. A qu tipo de variable corresponden los datos?

    Teniendo en cuenta los conceptos bsicos tratados en esta primera unidad las

    marcas de bebidas, Kola-sun, Coca-Cola, Pepsi y Lima-limn, son variables de

    carcter cualitativo, de igual forma al realizar al anlisis los nmeros 40, 25, 20,

    15, hacen referencia a variables cuantitativas.

    b. Elabore una grfica para describir la informacin.

  • c. Mencione dos conclusiones a partir del grfico.

    La Agencia Especial de Alimentos y Bebidas en Ibagu, pudo determinar:

    1. La Bebida Kola-sun, se constituy en la ms muy popular entre los clientes

    del Tolima.

    2. La Bebida Coca-Cola ocupa el segundo lugar, se deben implementar

    estrategias de venta para seguir liderando el mercado y que dicha bebida no

    gane terreno.

    2. En un artculo de la revista La Mquina se presenta la informacin sobre el

    octanaje de combustible para motores de varias marcas de gasolina.

    88,5 93,4 91,1 93,2 91,1

    94,7 96,1 90,5 88,6 86,7

    84,3 89,6 100,3 88,7 89,7

    90,1 90,4 87,6 92,7 93,3

    89 91,6 92,7 89,3 87,4

    89,8 90,7 87,9 91 92,2

    91,6 88,6 93 87,5 96,5

    90,3 88,3 94,4 87,8 84,3

    90 94,2 90,4 88,3 89,9

    91,5 85,3 91,2 89,2 91,8

    89,9 90,1 86,7 92,3 92,2

    98,8 89,3 94,2 88,9 88,2

    88,3 91,1 90,8 89,8 92,6

    90,4 92,2 90,1 92,7 91

    91,2 83,4 91,8 93,3 87,7

    90,6 91 88,4 86,7 88,5

    93,7 90,9 104,5

    a. Realizar un histograma de frecuencias para la variable: octanaje

  • b. Realizar un polgono de frecuencias

    c. Mencione dos conclusiones a partir del grfico.

    1. En el intervalo 91.31 al 93.95 se observ mayor octanaje.

    2. Las importaciones de un grupo de proveedores de motocicletas aparecen en la

    siguiente distribucin de frecuencias.

    Tabla 2

    Importaciones

    (millones US)

    No de

    proveedores

    2 a 5 6

    5 a 8 13

    8 a 11 20

    11 a 14 10

    14 a 17 1

    a. Construya un polgono de frecuencias para la variable importaciones.

    b. Consigne dos conclusiones a partir del grfico.

  • CONCLUSIONES

    Una vez llegado a la consecucin del anterior trabajo puedo concluir entre muchas

    cosas la necesidad de implementar en las escuelas el estudio de la estadstica, dado

    que es una herramienta fundamental para el anlisis de una gran variedad de

    situaciones.

    Como por medio de estos ejercicios se ha puesto en prctica los conceptos tericos

    bsicos tratados en la unidad 1.

  • BIBLIOGRAFIA

    Ortegon, M(2010). 100105 ESTADSTICA DESCRIPTIVA. Ibagu.

    http://estadisticadescriptivaunad100105.blogspot.com.co

    http://estadisticadescriptivaunad100105.blogspot.com.co/2015/05/histograma-y-poligonos-de-frecuencias.html