trabaj o 35É&7, co fi n a...

17
Taller de Reflexión III Morán, Carlos Mujer en Trance: Cosmovisión andina en la obra de Paula Duró TRABAJO PRÁCTICO FINAL Speranza, Tiziana Diseño de Modas - 66764 FINAL 18/11/2016

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

Taller de Reflexión III Morán, Carlos

Mujer en Trance: Cosmovisión andina en la obra de Paula Duró

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Speranza, Tiziana

Diseño de Modas

[email protected]

-

66764

FINAL 18/11/2016

Page 2: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

1

Taller de Reflexión III Morán, Carlos

Mujer en Trance: Cosmovisión andina en la obra de Paula Duró

CUERPO A

Speranza, Tiziana

Diseño de Modas

[email protected]

-

66764

- 18/11/2016

Page 3: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

2

Guía Trabajo Práctico Final: Elaboración de un ensayo crítico

Para la realización del trabajo práctico final el estudiante debe iniciar desde las primeras clases la búsqueda de tema de interés vinculado al recorte temático propuesto por la Facultad. El docente acompañará y orientará en esta búsqueda, promoviendo una actitud reflexiva y crítica. El Trabajo Práctico Final es un ensayo de reflexión, que debe respetar las normas académicas y de presentación solicitadas en el marco del Proyecto Pedagógico Ensayos sobre la Imagen. Los avances del Trabajo Práctico Final se desarrollan en el transcurso de la cursada mediante la presentación de informes, que el docente articulará con los contenidos de los módulos. Metodología de trabajo

1) Observar, cuestionar y pensar sobre el mundo circundante y sus tendencias En esta instancia el estudiante selecciona el tema y subtema a investigar (respetando las consignas planteadas por la Facultad). El objeto de estudio se desprenderá de las preguntas que se vayan formulando en la búsqueda de problemáticas novedosas y académicas.

2) Fuentes de primera y segunda mano El ensayo surge de la observación y reflexión, sustentando los enfoques a partir de textos y fuentes de primera mano. Se sugiere al docente que estas fuentes -que pueden ser entrevistas al artista o algún personaje que enriquezca la mirada del autor, imágenes u otros documentos pertinentes- sean analizadas junto con el marco teórico como sustento de lo planteado en el ensayo. De modo que, en el desarrollo del trabajo en sí - reflexivo y original- se apliquen conceptos y análisis de las fuentes de primera mano junto con la contextualización teórica, histórica y social que se necesite en cada ensayo en particular.

3) La voz del estudiante Resulta indispensable para todo ensayo que exista un enfoque personal que se desprenda de la observación crítica del estudiante sobre la realidad a la vez que exista el análisis de teorías históricas, sociales y/o artísticas cercanas a la problemática elegida. Es de suma importancia que el estudiante plantee sus propias reflexiones sobre el objeto de estudio ya que es la premisa básica de cualquier ensayo.

4) Argumentar y compartir ideas En este momento el estudiante expone y argumenta sus ideas frente a su docente y compañeros de aula. Es una instancia que despierta el debate en clase y la confrontación de diferentes miradas y enfoques que enriquezcan a cada ensayo.

3

5) Recapitular Es la instancia en que el estudiante presenta las conclusiones finales en las que sugiere aportes y nuevas problemáticas o temas a abordar.

Presentación del proyecto

- Carátula __ - Título del trabajo / en negrita, mayúscula y minúscula / (cuerpo 16 y

subrayado) __ - Subtítulos / En negrita, mayúscula y minúscula / (cuerpo 14) __ -

Page 4: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

3

Nombre y apellido del autor, carrera. (Arial, 11) __ - Asignatura, nombre y apellido del docente (Arial, 11) __ - Epígrafe (alineado a la derecha, no es obligatorio) (Arial, 11) __

- Resumen: todos los textos presentados deben, en forma complementaria al mínimo de 3 páginas (12.000 caracteres) requerido, incluir un resumen introductorio de 1.000 caracteres. __

- Elresumendebepresentareintroducireltextoexplicando,sicorresponde, su pertenencia y relación con una determinada asignatura, carrera, contenido o línea temática digital seleccionada por el docente. Debe ser una síntesis ajustada del texto de tal forma que pueda ser leído y utilizado independientemente en guías o catálogos de referencia. __

- Palabras clave: Se pueden seleccionar del vocabulario controlado de la Facultad, deben estar ordenadas conceptualmente de lo general a lo particular separadas por un guión (-) Cuerpo Arial 11. __

- Texto del documento / Mínimo 3 (tres) páginas /(12.000 caracteres / 4000 caracteres por página) / Formato de página: A 4 __

- En el desarrollo del paper se pueden incluir paráfrasis, citas cortas y citas largas. Una de cada una de las citas por página (como máximo). __

- La Lista de Referencia Bibliográficas debe figurar en la selección final de trabajo. Los caracteres de esta lista son complementarios a los 12.000 básicos

4

requeridos para el texto del documento. Sólo se consignarán las fuentes citadas o requeridas explícitamente en el texto del documento. Las fuentes pueden ser bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida el autor. En todos los casos, las fuentes deben ser actuales y en idioma español. Respetar en todos los casos las normas APA. __

- La estructura del paper es la siguiente (debe estar anillado): o Portada

o Título o Subtítulo o Nombre y apellido del autor – carrera o Asignatura – Nombre y apellido del docente (fin del encabezado) o Epígrafe (no obligatorio) o Resumen (1000 caracteres) o Palabras clave. Consultar el vocabulario controlado) o Desarrollo (3 páginas, 12.000 caracteres) o Lista de Referencias Bibliográficas o Nota de autoría firmada por el autor

Page 5: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

4

Síntesis

El ensayo tomará foco en la simbología e imágenes oníricas que se encuentran en las

pinturas de la artista argentina Paula Duró, las cuales evocan a la cosmovisión andina y

sus respectivas deidades femeninas. La intensidad de las mujeres que protagonizan las

imágenes de Duró, representan a diosas benevolentes y maternales, pero a su vez

muestran su fuerte carácter iracundo. Estos seres femeninos representados en entornos

oníricos rodeados de naturaleza andina, develan su magia en directa conexión con la

luna y los sueños, desde los rituales y acciones psico-mágicas que realizan estos

personajes. Esta conexión es la clave para decodificar la cosmología chamanica en la

obra de Duró, que concibe la idea de múltiples realidades sublevadas en un mismo

universo, es decir la idea de que los sueños y la realidad se interconectan a través de un

canal.

Palabras Clave

Imperio Inca – Cultura pre-colombina – Cosmovisión andina – Mágico-religioso –

Deidades femeninas – Género femenino – Rol de la mujer – Chamanismo – Arte

Contemporáneo – Paula Duró

Page 6: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

5

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final

titulado

que presento para la asignatura

dictada por el profesor

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e

imágenes es de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda

obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos,

publicaciones y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos

de uso interno sin fines comerciales.

___ / ___ / ___

Fecha Firma y aclaración

Page 7: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

6

Taller de Reflexión III Morán, Carlos

Mujer en Trance: Cosmovisión andina en la obra de Paula Duró

CUERPO B

Speranza, Tiziana

Diseño de Modas

[email protected]

-

66764

- 18/11/2016

Page 8: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

7

Mujer en Trance

Cosmovisión andina en la obra de Paula Duró

Tiziana Speranza - Diseño de Indumentaria y Textil

Taller de Reflexión III – Carlos Morán

Page 9: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

8

Índice

1. Introducción……………………………………………………………………………….. 9

2. Desarrollo…………………………………………………………………………………..10

2.1. Cosmovisión andina: Deidades femeninas.……………….…………………….. 10

2.2. Obra de Paula Duró…………………...……………………………………………. 12

3. Conclusión……………………………………………………………………………….... 12

4. Bibliografía………………………………………………………………………………… 14

5. Anexo………………………………………………………………………………………. 15

Page 10: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

9

Introducción

“El ensueño únicamente puede ser experimentado. Ensoñar no es tener sueños; tampoco

es soñar despierto, ni desear, ni imaginarse nada. A través del ensueño conseguimos

percibir otros mundos, los cuales podemos ciertamente describir, pero no alcanzamos a

describir lo que nos hace percibirlos. Sin embargo, podemos sentir como el ensueño abre

esos otros reinos. Ensoñar parece una sensación, un procesos en nuestros cuerpos, una

conciencia de ser en nuestras mentes.” (Castaneda, 1993)

En sus cuadros, Paula Duró nos presenta personajes que parecen sacados de cuentos o

leyendas locales y sin un espacio que podamos definir con claridad. El dibujo plano, el

contraste y los colores fluorescentes son sus principales características es lo que más

nos llama la atención al ver su obra. Los temas suelen estar relacionados con el folclore

andino, siendo la música una parte importante de su trabajo, los paisajes y personajes

norteños, pero otros son claramente sacados de una fantasía. El objetivo de este ensayo

consiste en decodificar las pinturas simbólicas y oníricas de la artista Paula Duró

develando a su vez la representación de la figura de la mujer en las deidades femeninas

desde la cosmovisión andina. A su vez, el ambiente que generan sus imágenes emiten a

un canal que interconecta los diversos planos de conciencia entre la realidad vivida y la

realidad sublevada que se encuentra por debajo de la superficie, que aparece en los

sueños. Esta magia representada en los cuadros de la artista mencionada, nos trasporta

a un universo surreal donde las mujeres protagonistas son la fuente de la energía

universal. La influencia de la cosmología chamanica que se observa en las pinturas de

Duró, se puede decodificar en esta magia a manera de ritual, en las repeticiones

orgánicas con forma de onda que se expande, develando los múltiples planos de

conciencia. La artista con sus obras quiere inspirar en el espectador el estado del

presente y se ve claramente la intención que conecta con el aquí y ahora cuando

observamos las pinturas.

Page 11: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

10

Desarrollo

Cosmovisión andina: Deidades femeninas

La cosmovisión andina Inca considera que la naturaleza, el ser humano y la Pachamama

son parte de una misma unidad circular y cíclica que se cree por si misma un ser vivo

eterno e inquebrantable. Así como el ser humano tiene un alma, también la tienen todas

las plantas, los animales y la naturaleza geológica. Por lo tanto, el ser humano debe

adaptar su supervivencia a la Pachamama y armonizarla para coexistir como parte de

ella. La Pachamama es una de las deidades femeninas mas importantes para los pueblos

originarios de los Andes, su nombre se debe a que Pacha significa universo, mundo,

tierra, tiempo y lugar, mientras que Mama es Madre. Según la mitología Inca, la mama

Pacha es una diosa materna y benevolente de la fertilidad que dispone la siembra y la

cosecha o la cría de ganado. Hasta el día de hoy se celebra el culto a la Pachamama, en

los picos montañosos sacralizados de la cordillera andina, para agradecer y pedir la

intervención divina en la fertilidad. Todos los años el primer día de agosto, se dejan

ofrendas de lo que se haya producido en un pozo en la tierra que luego se cubre con un

tumulto de piedras, para luego celebrar con una fiesta de canto y baile. Desde la religión

Inca, las deidades femeninas tienen un rol de proveedoras de recursos naturales

necesarios para la supervivencia de los seres humanos.

“Así, al abordar el tema de la participación femenina en la cosmovisión andina y

la religión incaica por medio de un análisis de las mujeres y diosas de los

principales mitos incaicos, se puede observar una estrecha relación entre las

diosas andinas, la agricultura y la producción de alimentos…la mujer aparece

en la tradición oral relacionada con una función similar a la que se le atribuye a

las diosas: la transformación de los productos agrícolas en alimentos u objetos

rituales.” (Astete 2005)

Otra deidad importante era Mama Quilla, la diosa de la luna o en su traducción al español

“Madre Luna”, hermana y esposa del dios sol Taita Inti, en español “Padre Sol”. Esta

diosa era la guardiana y protectora de todas las manifestaciones y aspectos femeninos

del universo andino. La íntima conexión entre muchos ritos de fertilidad femeninos y la

luna se manifiesta por su asociación con una simbología referente a los órganos

reproductivos femeninos, a la gestación y al parto. Los cambios que el astro manifestaba

Page 12: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

11

durante su ciclo orbital derivaron en un calendario lunar que regía diversos aspectos del

universo andino y funcionaba de manera paralela al calendario solar. En términos

específicos, la luna y sus fases indicaban los periodos de gran fertilidad de la tierra

Pachamama y ejercían influencia directa en la fertilidad de las mujeres. El culto a Mama

Quilla era liderado por las sacerdotisas de la luna, las cuales pertenecían a la élite

femenina cusqueña, dicho rito estaba conservado, participado y celebrado

exclusivamente por mujeres. Las sacerdotisas de la luna eran conocidas como grandes

curanderas y mujeres muy sabias, conocían los secretos de las plantas y eran hechiceras

muy afanadas, por lo general sus oráculos anunciaban desastres y calamidades, por

eso la luna era reverenciada con mucho temor a diferencia del Sol que era adorado con

alegría. En el décimo mes del calendario inca, Coya raymi (Septiembre), al comienzo de

la temporada de lluvias (equinoccio de primavera) durante la primera noche de luna

nueva, se llevaba a cabo el Quillamama raymi, una gran celebración en honor a la luna,

una fiesta especial para las mujeres. La fiesta se iniciaba dentro del templo de

Qorikancha, en el altar de la Luna, luego proseguía con una caminata nocturna y

silenciosa hacia Saqsaywaman; allí en el templo de Mama quilla, se encendían

antorchas que iluminaban la noche con destellos al cielo reflejados por fuentes de plata,

luego hacían vibrar delgadas láminas de plata que emitían un sonido que rompía el

silencio para llamar la atención de la luna. Se quemaban esencias y perfumes, se regaba

el agua con aceites aromáticos y arrojaban al cielo reflejado en el agua, peines, espejos

agujas, adornos de mujer y filigranas de plata miniaturizadas. Dentro del concepto

universal de mitología lunar, la conexión con Quilla Mama es la que le otorga a la mujer

andina los secretos de la magia, el encanto, la belleza, la fuerza de lo invisible, el

conocimiento de los ciclos y la sabiduría femenina; también le recuerda su inestabilidad y

vulnerabilidad. Es a ella a quién las mujeres andinas ofrendaban para pedir protección

para las niñas, las parturientas y los bebés recién nacidos.

En la religión politeísta incaica, se encuentran otras diosas relevantes; Mama Cocha

(diosa del mar), Mama Zara (diosa del maíz y de los alimentos) y Urpayhuachac (diosa

de los peces y aves marinas). “Un tema interesante han sido las notables alusiones a la

pareja tanto en el comportamiento de las divinidades como en el desarrollo de los ciclos

míticos incaicos, en los que se percibe la existencia de una perfecta complementariedad

entre lo masculino y lo femenino dentro del mundo sagrado incaico.” (Astete 2005).

Desde la cosmovisión andina, las energías femeninas y masculinas son complementarias

e indisociables y sientan la base de la constitución del orden cósmico.

Page 13: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

12

Obra de Paula Duró

La obra de Paula Duró se extiende desde pinturas en base acrílica, tapas de discos

musicales, esculturas en formato de altar en soporte de madera, hasta máscaras y

vestuarios con el fin de representar obras psico-mágicas interactivas, en este ensayo se

tomarán únicamente las pinturas en soporte plano. Su obra se ve fuertemente influida por

la música folclórica andina y las nuevas fusiones de la cumbia peruana con la electrónica,

que en su resultado generan un género rítmico, repetitivo y en modo de trance,

remitiendo a la psicodelia y a los psicotrópicos.

La morfología y las maneras de representación en las imágenes de Duró son gráficas,

planas y definidas, logrando un gran contraste entre formas geométricas y orgánicas que

se repiten rítmicamente de manera casi hipnótica. La única excepción son los rostros de

las figuras humanas que tienen volumen y profundidad, dando una sensación mas

realista. La paleta de color es muy saturada y amplia, haciendo pie a la representación

del arcoíris, donde utiliza la contraposición de los colores fríos y cálidos para resaltar

ciertos objetos.

Conclusión

A modo de interpretación se puede observar que los colores y sus combinaciones

recuerdan a la paleta que usan las collas peruanas y bolivianas en sus creaciones

textiles, patrimonio cultural de los andes. El color utilizado de manera gradual en formas

que se repiten, generan una sensación cuasi de hipnosis de una onda emitida que puede

ser considerada como una energía o algo mágico que emana ese personaje o paisaje.

Los ambientes que crea Duró, casi religiosamente, son nocturnos y estrellados, aunque

nunca oscuros: hay seres que liberan una luz interior con una fuerza poderosa que logran

iluminar los paisajes.

Las mujeres con rasgos andinos de cabellos largos y oscuros, tez amarronada y pómulos

enrojecidos, con sus túnicas inspiradas en las tradicionales collas ó bien desnudas:

representan la creación y por lo tanto, el vínculo entre la vida y la muerte. La figura

femenina en la obra de Duró es imponente: mujeres que realizan rituales en estado de

trance, como venerando a lo sagrado y mágico del ser mujer. Halos de luz colorida que

salen del pecho de una chamana, adoradora de la luna, mientras que navega aguas

profundas de una caverna y dos ninfas desnudas se posan en una roca. Otras féminas

representan la grandeza y sabiduría, remitiendo a deidades de estaturas y escalas

Page 14: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

13

grandes como montañas. Una diosa alta hasta el cielo rodeada de una áurea expansiva

de colores cálidos, que mira desde arriba y bendice con su mano derecha, sosteniendo

una vajilla de donde cae el agua de un río del cual beben los seres mágicos del bosque

en la montaña. La presencia de la diosa Pachamama se puede ver claramente en la

pintura de la artista Duró nombrada “Madre tierra en el péndulo celeste”.

Dos símbolos que se interconectan e influyen mutuamente entre si son el agua y la luna,

los cuales tienen una fuerte presencia en la obra de Paula. Esta simbología remite

directamente a la figura femenina y la diosa Mama Quilla, los ciclos lunares y las mareas

que determinan la fertilidad de la mujer. La adoración de la madre Luna se denota en las

siguientes obras de Paula Duró: “El abrazo circular”, “Ethiopia” y “Altar”, entre otras.

Las manos de estos personajes toman un rol importante, se muestran realizando

acciones tales como: tocar tambores, sostener objetos sagrados, emanar ondas de

energía y contener creaciones. Una interpretación a estas gesticulaciones es la

relevancia que tienen las tareas femeninas históricas, tan delicadas como sus manos: la

tejeduría, la alfarería, la cosecha, la cocina; todas actividades que requieren una energía

de creación y gestación.

Luego de analizar la obra de la artista Paula Duró, se pudo observar la fuerte influencia

de la cultura andina e incaica y su cosmovisión chamanica, así tanto como la figura de la

mujer trascendiendo en modo de ritual. La presencia de las deidades incaicas también se

vio plasmada en las obras desde la simbología y los personajes femeninos, interpretadas

a la manera de la artista. Se puede decir que la Duró realizó en sus pinturas una

reinterpretación y revalorización de las deidades y creencias incaicas.

Page 15: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

14

Bibliografía

Castaneda, C. (1993). El arte de ensoñar. Barcelona: Seix Barral.

Morel, H. V. (1988). Diccionario mitológico americano: Dioses, razas, leyendas.

Buenos Aires: Kier.

Astete, F. H. (2005). La mujer en el Tahuantinsuyo. Lima: Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rial Ungaro, S. (2011). Ella es: el arte de hacer tapas. Disponible en:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-5512-2011-06-18.html

Page 16: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

15

Taller de Reflexión III Morán, Carlos

Mujer en Trance: Cosmovisión andina en la obra de Paula Duró

CUERPO C

Speranza, Tiziana

Diseño de Modas

[email protected]

-

66764

- 18/11/2016

Page 17: TRABAJ O 35É&7, CO FI N A Lfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36466_13559… · bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida

16

Anexo

“Madre tierra en el péndulo celeste”

(2014) Paula Duró

Acrílico y óleo sobre tela 80 x 100 cm

“El saludo circular” (2013)

Paula Duró

Acrílico y óleo sobre tela 50 x 70 cm