tp banco nacion

17
MONOGRAFIA “Banco de La Nación Argentina” Profesora: Alicia Barba Alumnos: Homolicsan Eugenia Morales Florencia Curso: 5toB

Upload: eugeniahomolicsan

Post on 05-Jul-2015

435 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tp banco nacion

MONOGRAFIA

“Banco de La Nación Argentina”

Profesora: Alicia Barba

Alumnos:

Homolicsan Eugenia

Morales Florencia

Curso: 5toB

Page 2: Tp banco nacion

Índice:

Introducción………………………………………………………….. página 3

Biografía Carlos Pellegrini………………………………………. página 5 Historia del Banco de La Nación Argentina…………… página 5

Crisis económica…………………………………………………….. página 6 Consecuencias de la crisis………………………………………. página 9

Historia del edificio del Banco de La Nación…………… Página 10 Moneda Argentina………………………………………….......... página 12

Cambios de la Moneda…………………………………………….. página 12 Imágenes…………………………………………………………………. Página 14

Conclusión……………………………………………………………….. página 17

Page 3: Tp banco nacion

Introducción.

A lo largo de esta monografía vamos a tratar el tema Banco de la

Nación Argentina, tanto desde los comienzos de su historia como del edificio y su arquitectura. También hablaremos sobre las distintas

monedas que tuvo nuestro país y su historia.

Banco de La Nación Argentina.

El Banco de la Nación Argentina fue fundado en 1891 por iniciativa

del presidente Carlos Pellegrini, como un medio para resolver los

embates de una devastadora crisis económica que afectaba, en especial, al sistema bancario existente en ese momento.

De capital enteramente estatal, en pocos años abarcó en su giro a toda la geografía nacional y se convirtió en el mayor banco

comercial argentino. Su objetivo principal es el de ejecutar la

función de agente financiero del Gobierno Federal y, como tal, recibe depósitos oficiales y realiza pagos por cuenta y orden de

la Nación.

Durante toda la centuria participó activamente en los

principales acontecimientos de la vida económica del país.

Tuvo una actitud descollante en la asistencia al sector rural, a tal punto que contribuyó decisivamente a que la República

Argentina se convirtiera en una potencia mundial en el segmento de los agronegocios.

Otra prioridad del Banco ha sido la atención de las pequeñas

y medianas empresas, como así también a las parcelas de la población menos favorecidas que cuentan con sus servicios,

inclusive en las localidades alejadas de los grandes centros y de escasa relevancia económica.

A la par de esos compromisos y a tono con las innovaciones

que se fueron produciendo en las últimas décadas en la operatoria bancaria, la entidad ha diversificado sus líneas de actuación para

ingresar en nuevos segmentos del mercado, especialmente en áreas no tradicionales, cambiando su manejo hacia prácticas más asociadas

con el mismo, en armonía con las tendencias globales.

Sensible a los cambios que se fueron produciendo en las relaciones económicas entre las naciones, el Banco proyectó su quehacer más

allá de las fronteras y luego de habilitar sucursales en los países hermanos de América Latina (Bolivia, Brasil, Chile, Panamá, Paraguay

y Uruguay) se hizo presente en los centros financieros de mayor nivel internacional (Estados Unidos de América, Reino Unido, Francia,

España y Japón).

Page 4: Tp banco nacion

La solidez y confiabilidad que alcanzó en la opinión pública, de la que

es testimonio la reciente elección por una importante encuestadora como la marca del siglo en el sector a nivel nacional, constituyen

valiosos atributos que le garantizan una participación destacada en la

actividad bancaria argentina.

Page 5: Tp banco nacion

Carlos Pellegrini.

Carlos Enrique José Pellegrini (Ciudad de Buenos Aires, 11 de

octubre de 1846 - 17 de julio de 1906) fue un abogado, periodista, traductor público y político argentino que desempeñó en varias

oportunidades la legislatura Nacional, el Ministerio de Guerra y Marina y fue electo Vicepresidente de Argentina en el año 1886. Fue

el décimo primer Presidente de la Nación Argentina por ser el vicepresidente en ejercicio en1890, hasta finalizarla en 1892, como

consecuencia de los sucesos conocidos como Revolución del Parque,

que llevaron a que el entonces Presidente de la Nación Argentina, Miguel Ángel Juárez Celman, renunciara a su cargo.

Durante su escasa gestión de veintiséis meses sacó al país de una grave crisis, fundamentalmente económica, al sanear las finanzas y

fundar el Banco de la Nación Argentina. Tales medidas dieron lugar a

una economía muy próspera en los años inmediatamente posteriores y por tal motivo fue conocido como "el piloto de tormentas".

Además de su reconocida obra gubernamental, se lo recuerda por haber sido adverso a cualquier medio anticonstitucional, habiéndose

destacado por haber levantado la censura y el estado de sitio que

regía desde el gobierno de Juárez Celman. Tuvo una visión avanzada para del país, siendo el primer político con ideas industriales en la

Argentina, en la época en que el negocio del país era exclusivamente la exportación de materias primas y la importación de productos

manufacturados. Fue el hombre de mayor confianza que tenía Julio Argentino Roca, ambos políticos fueron los que trazaron el destino de

llamada generación del 80. Sin embargo esa fuerte unión se rompió cuando Carlos Pellegrini se alejó de Roca (pocos años antes de

morir), para reclamar una reforma electoral libre.

Historia del Banco de la Nación Argentina.

Finalizada la Revolución de 1890, entraron en quiebra numerosos

establecimientos de crédito, entre los cuales se contaban el Banco de la Provincia y el Banco Nacional. En este contexto surge la figura del

Presidente Carlos Pellegrini, quien en 1891 funda el Banco de la Nación Argentina. Esta decisión debió soportar las críticas más

agudas pero con el correr del tiempo se afianzó a su certeza. Su casa central está ubicada frente a la Plaza de Mayo en un majestuoso

edificio, obra del arquitecto Alejandro Bustillo, inaugurado el 21 de

julio de 1994. El Banco Nacional naufragó con la crisis en 1890 y el flamante banco de Pellegrini compró el viejo edificio “a tranquera

cerrada”, esto es, con todo su mobiliario, incluidos los empleados.

Page 6: Tp banco nacion

Crisis económica. El Modelo agroexportador (1880-1930)

Cuando sucedió está crisis Argentina se encontraba en el modelo de

desarrollo económico agroexportador (1880-1930). Este se basaba en los grandes recursos agrícolas que cuenta el país, capitales externos

y en la gran inmigración que tuvo lugar en dicha época. Aunque las tierras fuesen un bien abundante, estas estaban bajo la propiedad de

unos pocos, sobre todo las tierras explotables, como dato indicativo

el 5% de los propietarios controlaba el 55% de las explotaciones agropecuarias en 1914. El poder estaba en manos de una oligarquía

propietaria de la tierra, que era altamente corrupta y que fomentaba el fraude electoral.

También es una época donde el endeudamiento, muchas veces con fines especulativos, crece sin control, siendo una de sus principales

funciones la financiación del gasto de ciertos sectores privilegiados y la fuga de capitales. Por tanto, hay una gran dependencia del capital

externo, problema que seguirá latente durante mucho tiempo, y a su vez existe un fuerte desinterés nacional siendo los intereses de la

nación irrelevantes.

Argentina, será dependiente del exterior y estará al servicio de este durante la mayor parte de su historia. Este hecho puede ser ilustrado

tomando una de las declaraciones del presidente Julio Argentino Roca

(1880-86, 1898-1904) en la cual decía que la Argentina “desde un punto de vista económico debía considerarse una parte integrante del

imperio británico”. También las políticas económicas que siempre fueron llevadas a cabo en el país respaldan está afirmación.

La ideología liberal predominante en esta época no trajo políticas de carácter social ni una redistribución de la renta. Las mejoras

económicas de las clases más desfavorecidas fueron producto del crecimiento económico inestable de este periodo. Tampoco trajeron

consigo un crecimiento económico sostenido y sostenible, por ejemplo, en 1890 Argentina sufrirá su primer default gracias a la

crisis desatada producto de la especulación, corrupción, el fuerte endeudamiento con Inglaterra y la fuga de capitales.

La dinámica de la crisis de 1890 fue la siguiente: • Especulación bursátil

• Privatizaciones desenfrenadas con guarnición de corrupción • Inflación

• Devaluación

• Corridas bancarias • Fuga de capitales

• Gran Endeudamiento externo, del 80 al 90 la deuda externa crecería de 83,5 millones de pesos a 670 millones.

• Enriquecimiento de unos pocos a costa del empobrecimiento de la

Page 7: Tp banco nacion

mayoría

• Pérdida de credibilidad de la clase política

Como ejemplo de lo anti democrático que era la política entonces,

Miguel Juárez Celman, presidente que llega al poder en 1886 mediante el fraude electoral, declara:

“No creo en el sufragio universal. Consultar al pueblo siempre es errar pues éste únicamente tiene opiniones turbias.”

La especulación bursátil que prolifero en aquel entonces ofreciendo

una rentabilidad mucho mayor a la que representaba la inversión e incluso el trabajo en la economía real, la corrupción que acompañaba

las privatizaciones, las crecientes importaciones que superaban con creces a las exportaciones (3 a 1 como mínimo), y el endeudamiento

descontrolado con Inglaterra sea para financiar el déficit comercial o en forma de inversión para la implementación del Ferrocarril, son los

factores determinantes a tener en cuenta en cómo se llego a la crisis de 1890.

¿Cómo?

En 1887 Celman permitió que los bancos pudiesen emitir billete de

curso legal con el respaldo de las reservas de oro que tenía el Estado.

No olvidemos que para entonces el Oro era la referencia tanto en el mercado de divisas como en el mercado comercial internacional.

Además, permitió que cualquier persona con un capital mínimo de 25000 pesos moneda nacional pudiese fundar un banco. Dejar la

política monetaria, es decir, la impresión de dinero a su libre albedrío sin control alguno y en manos privadas es, como la práctica lo ha

demostrado, un desastre inflacionario.

Por un lado, el sistema funcionaba de la siguiente manera, el banco imprimía, y le compraba la deuda al Gobierno, a cambio el Gobierno

le pagaba con billetes que estaban bajo la denominación de cada banco y que estaban respaldados por un cambio en oro. Luego los

Bancos cambiaban estos billetes creados por el Gobierno por oro y lo sacaban del país. Al abrir camino a este negocio la creación de

bancos empezó a proliferar, y dos años después estos empezaron a

sacar sus capitales del país. Ante la fuga de capitales que amenazaba el respaldo de la moneda nacional con el oro el Gobierno, y una

posible quiebra del sistema financiera de aquel entonces, implemento el Corralito del siglo XIX, limito la retirada de los ahorros

depositados.

Naturalmente, está medida trajo una importante inflación y devaluación, lo cual favorecía no sólo a los banqueros y a la actividad

Page 8: Tp banco nacion

especulativa, sino que también a los terratenientes de entonces,

quienes exportaban y al hacerlo cobraban en oro y a su vez pagaban en la moneda nacional a los trabajadores y proveedores. El Financial

Times de Londres lo explicaba de la siguiente manera:

Otro modo de hacer negocio que se incentivo en aquella época fue el

relacionado con el desarrollo del Ferrocarril y la inversión directa extranjera, en especial de Gran Bretaña. Es decir, se concedía al

sector privado los derechos de explotación, teniendo antes que invertir naturalmente, de líneas de tren. Para incentivar la entrada de

capital extranjero, el Gobierno garantizo una rentabilidad del 7%, lo cual significaba, que en caso de tener pérdidas los inversores

tendrían unas ganancias del 7%. Así el gobierno destruye una de las supuestas ventajas de la privatización, el esfuerzo del empresario por

tener beneficios, crecer, mejorar su servicios, ser eficiente, etc. No obstante, los empresarios extranjeros si obtuvieron beneficios pero

declaraban pérdidas para recibir el 7% del Estado. Además de esta irregularidad, también falto coherencia en otros aspectos, como la

creación de dos líneas distintas que hicieran prácticamente el mismo

recorrido, lo cual lleva a la competencia entre ellas, financiando el gobierno la rentabilidad de ambas. Hay que resaltar que de estas

concesiones con rentabilidad asegurada quienes también se beneficiaban de una manera importante e incluso fueron quienes la

hicieron posible, fueron los intermediarios, eran ellos, gente influyente de la clase privilegiada, quienes exigían concesiones con

una rentabilidad asegurada y luego la vendía en el exterior.

Page 9: Tp banco nacion

Consecuencias de la Crisis.

Carta de Miguel Cañé a Roque Sáenz Peña, fechada en París el 21 de

octubre de 1891:

Page 10: Tp banco nacion

Historia del edificio del Banco Nación.

La manzana ocupada por el edificio central del Banco Nación es una

de las más antiguas de Buenos Aires, ya que en la fundación de la ciudad en 1580, Juan de Garay reservó la mitad para sí mismo y la

otra para su hijo homónimo. En 1585 se construyó la primera capilla que tuvo Buenos Aires, antes de que en 1593 se asignara para

la Catedral su esquina actual en San Martín y Rivadavia. Luego de esto, y quizás como consecuencia del camposanto que tuvo esta

primera capilla, la manzana del actual Banco Nación fue conocida

durante siglos como el Hueco de las Ánimas, ya que era un gran terreno sin construir, aunque la Aduana funcionó allí fugazmente en

1603, y más tarde fue Seminario y luego Consulado.

Mientras la esquina de Rivadavia y 25 de Mayo continuaba siendo el

Hueco de las Ánimas, sobre la esquina de Reconquista

el Cabildo comenzó a construir en 1804 el Coliseo Estable de Comedias, cuya obra fue suspendida por las Invasiones Inglesas de

1806 y 1807, y luego de la muerte de su constructor Tomás Toribio quedó abandonada desde 1810 hasta 1832, cuando un incendio

destruyó el edificio inconcluso. Recién en 1855, comenzó en la esquina de Reconquista y Rivadavia la construcción del primer Teatro

Colón, uno de los primeros edificios monumentales en Buenos Aires, diseñado por el ingeniero Charles Pellegrini e inaugurado en 1857.

Esta sala de espectáculos donde se interpretaba ópera subsistió hasta el año 1888, en que el Estado Nacional impulsó una ley para construir

un nuevo Teatro Colón, y adquirió el viejo edificio de Plaza de Mayo para destinarlo al recién fundado Banco Nacional. Instalado en lo que

era la sala del ex-teatro, el banco operó en una época de euforia en la especulación financiera, que condujo inevitablemente a una

profunda crisis conocida como el Pánico de 1890, luego de la cual

entró en quiebra y debió ser refundado en 1891, con el nombre de Banco de la Nación Argentina.

Mientras, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires había construido su nueva sede sobre la ochava de 25 de Mayo y Rivadavia, y en el resto

de la manzana existían una serie de edificios en donde hasta

principios del siglo XX abundaban los prostíbulos que atendían tanto a los marineros que venían del puerto como a los empleados bancarios

de la City financiera. Completando la manzana hoy ocupada totalmente por el Banco Nación, sobre la esquina de Bartolomé Mitre

y Reconquista existía la casa matriz del Banco Británico de América del Sud, construida en el terreno donde en tiempos coloniales estaba

la casa de Juan Martín de Pueyrredón.

Una vez adquirido para el Banco Nacional, el viejo Teatro Colón fue

mínimamente reformado para sus nuevas funciones, pero se

Page 11: Tp banco nacion

colocaron conjuntos escultóricos sobre la cornisa de la fachada para

brindar una nueva imagen al edificio. Pero esta primera sede resultó insuficiente a medida que la institución crecía y se fortalecía luego de

la crisis, y progresivamente el Banco fue comprando los demás

edificios de la manzana y anexándolos al antiguo teatro, de tal forma que en 1910 tuvo la posibilidad de encargar al arquitecto Adolf

Büttner una remodelación total de las fachadas, que mediante una mansarda agregada buscó unificar las fachadas heterogéneas

bajo una imagen común. En 1916 la Bolsa de Comercio inauguraba su nueva sede en la Avenida Alem, y así la manzana completa iba

pasando al poder del Banco Nación, proceso que se concretó en 1925.

Así, en 1926 la institución tuvo una primera propuesta para la construcción de su definitiva casa central, un proyecto y concurso

trunco que avanzó lentamente y quedó en la nada. Recién diez años después la idea volvió a cobrar fuerza, en el período de fuerte

intervencionismo estatal de la presidencia de Agustín P. Justo, ya que el prestigioso arquitecto Alejandro Bustillo comenzó a bosquejar

propuestas para el edificio hacia 1936.

Dos años más tarde, el Banco Nación formaba una Comisión Asesora Técnica presidida por Bustillo que revisó los planos ejecutados por la

Oficina de Arquitectura de la institución. Bustillo no tuvo un mero rol de consulta, si no que trabajó intensamente en el proyecto, que

denota su muy personal estilo, e incluso encargó la construcción de una maqueta en yeso para analizar las proporciones del proyecto y su

pretenciosa estructura.

A medida que la figura de Bustillo iba ganando peso en las decisiones proyectuales, el diseño del futuro edificio fue volviéndose una

cuestión personal, de tal forma que logró imponer sus puntos de vista e ideas al Directorio del Banco Nación. Dentro de ellas estuvo la

realización de la construcción por etapas. Luego de sorteadas las licitaciones y demoras burocráticas, el 17 de septiembre de 1940, una

vez demolida la antigua Bolsa de Comercio y demás edificios, el presidente del banco Jorge Santamaría colocó la piedra fundamental

de la nueva casa central, con una pala realizada enplata por la Casa Mappin & Webb.

La construcción fue de una escala inédita para la ciudad, tratándose

solo de la primera etapa de la obra, que englobaba el 60% del edificio, exceptuando el sector que daría a la calle Reconquista. Para

cerca de 100.000 m2 se dibujaron 1.500 planos y en la obra se utilizaron 480.000 kg. de hierro y bronce y se invirtieron m$n

2.500.000 en mármoles, granito y piedras traídas de Córdoba y San Luis, actuando un total de 128 empresas subcontratistas.

Page 12: Tp banco nacion

El 21 de julio de 1944 era inaugurada, durante la dictadura de

la Revolución del 43, la primera etapa del nuevo Banco de la Nación. El edificio ya ostentaba su imponente pórtico sobre la ochava de

Rivadavia y 25 de Mayo, y sus fachadas revestidas en piedra traída

de Balcarce, junto con su mansarda de bronce. Una vez terminado este sector solo faltaba el cuarto de manzana correspondiente a la

esquina de Rivadavia y Reconquista, donde antes había estado el primer Teatro Colón.

La segunda y última etapa de la obra fue paralizada durante los

siguientes años, hasta que fue encarada en 1950 durante la presidencia de Juan Domingo Perón, y aunque representaba el 40%

del edificio, demoró los siguientes cinco años, de tal forma que la casa central del Banco de la Nación estuvo terminada para 1955.

En 1966 quedó inaugurado en el primer piso el Museo Histórico y

Numismático, y en 1971 comenzó a funcionar en la planta baja la Galería de Arte “Alejandro Bustillo”. Por otra parte el Banco Nación

vivió su pionero proceso de instalación de computadoras entre 1964 y 1977, cuando comenzaron a operar, instaladas en el último piso.

Moneda Argentina.

El diputado Agrelo propuso el acuñamiento de la nueva moneda en el

Potosí, en oro y plata, con iguales valores que las circulantes, pero de diferentes diseños: eliminada la figura del rey, un lado tendría el sello

de la Asamblea con la inscripción “Provincias Unidas del Rio de la Plata” y el otro un sol con las palabras “En unión y libertad”. La

asamblea aprobó la iniciativa y la acuñación comenzó en momentos de triunfos de Belgrano en Salta, suspendiéndose poco después,

cuando nuevamente el Potosi estaba bajo dominio realista. Para sanear las deficitarias finanzas, se suscribió un empréstito de

quinientos mil pesos, que permitió proseguir con el equipamiento militar y naval. Se aprobaron otras iniciativas tendientes al fomento

de la agricultura, los saladeros, la minería y el comercio en general.

Cambios de la moneda.

El país tuvo cinco monedas, en una historia de cambios y quita de ceros. Recién en 1881 hubo una moneda nacional. Los billetes se

hicieron en el país a partir de 1951.En 200 años de historia, la Argentina tuvo muchos cambios económicos y varias devaluaciones.

Pero, curiosamente, solo cambio 5 veces de moneda de curso legal.

Page 13: Tp banco nacion

El primer signo monetario fue el Peso Moneda Nacional (m$n), creado

en 1881, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, por la ley.

El fin fue crear una moneda común para todo el territorio y unificar el sistema monetario, hasta ese momento bastante caótico: circulaban

pesos fuertes, pesos corrientes, reales y hasta pesos bolivianos. Para poder emitir el primer signo monetario común a todo el país, se creó

en 1880 la Casa de la Moneda de la Nación, que fue la encargada de importar una tecnología moderna de origen francés que permitió

emitir en 1881 los primeros billetes impresos en el país. Desde

entonces, todas las emisiones monetarias se hacen a través de la Casa de la Moneda. Desde 1810 y hasta que se creó la Casa de la

Moneda, existían tres casas de moneda con un protagonismo regional destacado: en el noroeste del país, la provincia de La Rioja fue la

única que acuñó moneda de oro y de plata; en el centro, la provincia de Córdoba labró monedas de plata, y en el litoral ribereño, la

provincia de Buenos Aires innová la circulación de monedas de cobre. Los Pesos M/N tuvieron larga vida, ya que perduraron hasta 1969.

En 1881 el peso quedó establecido como la unidad monetaria de la

República Argentina (que circuló hasta el año 1970) y se creó la Casa de la Moneda de la Nación, lugar en donde se acuñaron los argentinos

de oro y los patacones de plata, en ambos casos con el escudo argentino en el adverso y la efigie de la libertad en el reverso. La

efigie fue diseñada por el artista francés Eugene Oudiné y se convirtió en un tema clásico en las monedas y forma parte, además, del

logotipo del Banco Central de este país.

Mediante la impresión de billetes con la alegoría del progreso quedó

sentada a unificación de la emisión monetaria. Las placas con las que

se realizaban estos billetes fueron traídos de Europa. Recién en el año 1951 se realizaron billetes de producción netamente nacional (el

billete con la alegoría de la Justicia Social). 1970 En este año queda establecida la unidad monetaria Peso Ley 18188 que equivalía a 100

pesos moneda nacional. En esta línea monetaria se emitió el billete de 1.000.000 pesos ley que es el billete de mayor valor nominal de la

historia de Argentina. 1985 Empezó a circular el Austral, que equivalía a 1.000 pesos argentinos. En este caso se diseñaron los

billetes con retratos de residentes argentinos en los anversos y la alegoría del progreso en los reversos.

En 1992 El Decreto Presidencial 2128 cambio nuevamente la

denominación del sistema monetario de este país, pasando a llamarse nuevamente Peso. El sistema rige hasta la actualidad.

Page 14: Tp banco nacion

Imágenes.

Billete de 2 pesos: Bartolomé Mitre. Reverso: Museo Mitre.

Billete de 5 pesos: José de San Martín. Reverso: Cerro de La Gloria.

Billete de 10 pesos: Manuel Belgrano. Reverso: Monumento a la

Bandera.

Page 15: Tp banco nacion

Billete de 20 pesos: Domingo Faustino Sarmiento. Reverso:

Plaza de Mayo. Billete de 100 pesos: Julio Argentino Roca. Reverso: Campaña

del Desierto.

Billete de 100 pesos nuevo: Eva Perón.

Carlos Pellegrini. Fundador del Banco de La Nación Argentina.

Page 16: Tp banco nacion

Banco de La Nación Argentina en sus orígenes.

Banco de La Nación Argentina en la actualidad.

Page 17: Tp banco nacion

Conclusión.

Nuestra conclusión personal luego de haber realizado esta monografía

sobre el Banco Nación, es la siguiente:

Creemos que nos sirvió mucho la visita guiada que realizamos con la escuela, ya que a la hora de realizar esta monografía teníamos casi

todos los conocimientos ya asentados. Nos explicaron a la perfección la crisis económica que sufrió nuestro país, la historia de la Moneda

Argentina y la edificación del Banco de La Nación año tras año.

Además luego de investigar para el armado de la monografía ambas coincidimos en que el Banco Nación es una de las entidades más

fuertes de toda La Argentina.

A lo largo de la historia, la economía en nuestro país varió muchísimo no solo con respecto a la moneda, sino también el sistema financiero

en general. El país pudo sobrepasar esta crisis que afectó principalmente al sistema bancario de la mano del presidente Carlos

Pellegrini. Otro problema que afectó muchísimo la economía de nuestro país fue la inflación y la devaluación del Peso, frente al Dólar.

Junto con la desnacionalización muchas de las empresas Argentinas y la Deuda Externa con Estados Unidos y Gran Bretaña, dos de las

potencias más grandes del mundo.

Además esta entidad bancaria, que es el Banco de La Nación supo adaptarse al sistema agroexportador de nuestro país y realizo todo

tipo de medidas que beneficiaron a nuestro país, un claro ejemplo, la creación del Banco, la cual ayudo económicamente a muchos sectores

del país alejados de la provincia.