tos del reino.vegetal. su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar...

77
2.1. FRUTAS Y HORTALIZAS Y SUS TRANSFORMADOS 2.1.1. Introducción 2.l.l.l. EI sector hortofrutícola español El sector hortofrutícola debe ser considerado como el de mayor relevancia económica de la agricultura española. No sólo constituye la cuarta parte de la Producción Final Agraria (PFA), sino que dicha participación está creciendo en los últimos años. En el cuadro 1 se refleja la participación promedio de la horto- fruticultura en la PFA española antes y después de la adhesión a la Unión Europea. En total, en los doce años analizados, el sector hor- tofrutícola español ha ganado 5,3 puntos porcentuales. Un ariálisis más detallado permite extraer la conclusión de que el crecimiento del sector en su conjunto se debe básicamente a las hortalizas (en casi cuatro puntos) y a los frutales no cítricos (un punto). Excepción hecha del turismo, el sector hortofrutícola arroja el mayor saldo neto exportador de toda la economía española, 597.280 millones de pesetas en 1994. Tanto las exportaciones de frutas como las de hortalizas, en fresco y transformadas, están en este momento en una fase de expansión. A nivel internacional, España es el sexto productor mundial de frutas, sólo superado por Estados Unidos, China, India, Brasil e Ita- lia. En cuanto a hortalizas, ocupa la octava posición por detrás de los Estados Unidos, China, India, Japón, Turquía, Italia y la antigua Unión Soviética. En frutos secos, España, con el 7,6% de la produc- ción mundial, ocupa.el tercer lugar tras Estados Unidos y Turquía. 2.1.1.2. Partidas arancelarias Las frutas y hortalizas frescas se adscriben a los Capítulos 07 y 08 de la Sección II del Arancel de Aduanas, cuyo título es "Produc- 49

Upload: lykhanh

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

2.1. FRUTAS Y HORTALIZAS Y SUS TRANSFORMADOS

2.1.1. Introducción

2.l.l.l. EI sector hortofrutícola español

El sector hortofrutícola debe ser considerado como el de mayorrelevancia económica de la agricultura española. No sólo constituyela cuarta parte de la Producción Final Agraria (PFA), sino que dichaparticipación está creciendo en los últimos años.

En el cuadro 1 se refleja la participación promedio de la horto-fruticultura en la PFA española antes y después de la adhesión a laUnión Europea. En total, en los doce años analizados, el sector hor-tofrutícola español ha ganado 5,3 puntos porcentuales. Un ariálisismás detallado permite extraer la conclusión de que el crecimientodel sector en su conjunto se debe básicamente a las hortalizas (encasi cuatro puntos) y a los frutales no cítricos (un punto).

Excepción hecha del turismo, el sector hortofrutícola arroja elmayor saldo neto exportador de toda la economía española, 597.280millones de pesetas en 1994. Tanto las exportaciones de frutas comolas de hortalizas, en fresco y transformadas, están en este momentoen una fase de expansión.

A nivel internacional, España es el sexto productor mundial defrutas, sólo superado por Estados Unidos, China, India, Brasil e Ita-lia. En cuanto a hortalizas, ocupa la octava posición por detrás delos Estados Unidos, China, India, Japón, Turquía, Italia y la antiguaUnión Soviética. En frutos secos, España, con el 7,6% de la produc-ción mundial, ocupa.el tercer lugar tras Estados Unidos y Turquía.

2.1.1.2. Partidas arancelarias

Las frutas y hortalizas frescas se adscriben a los Capítulos 07 y08 de la Sección II del Arancel de Aduanas, cuyo título es "Produc-

49

Page 2: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

tos del reino.vegetal". Su denominación según la NomenclaturaCombinada es la siguiente:

07. LEGUMBRES Y HORTALIZAS, PLANTAS, RAICES YTUBERCULOS ALIMENTICIOS

08. FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE AGRIOS ODE MELONES

Las frutas y hortalizas transformadas se adscriben al Capí-tulo 20 de la Sección IV del Arancel de Aduanas, cuyo título es"Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohóli-cos y vinagres; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados". Sudenominación según la Nomenclatura Combinada es la siguiente:

20. PREPARACIONES DE LEGUMBRES U HORTALIZAS;DE FRUTOS O DE OTRAS PARTES DE PLANTAS

CUADRO 1

PARTICIPACION PORCENTUAL DE LAS FRUTAS YHORTALIZAS EN LA PRODUCCION FINAL AGRARIA ESPAÑOLA.

AÑO Hortalizas Cítricos Otras frutas Total

1982 12,9 3,1 7,4 23,4]983 11,9 5,0 6,8 23,71984 12,8 3,0 6,9 22,71985 11,2 3,8 6,8 21,8

Media 82/85 12,2 3,7 6,9 22,81986 13,3 3,7 ' 7,8 24,81987 14,5 3,2 6,8 24,51988 14,6 3,3 . 6,2 24,11989 15,] 3,2 7,2 25,5

Media 8fi/89 14,4 3,3 7,0 24,71990 16,7 3,3 8,3 28,31991 15,8 4,5 8,2 28,51992 15,9 4,1 8,1 28,11993 16,7 3,8 7,2 27,7

Media 90/93 16,3 3,9 7,9 28,1

Fuente: MAPA.

2.1.2. EI mercado mundial

Tradicionalmente se ha sostenido la idea de que no existía unmercado mundial de productos hortofrutícolas, al menos para su

50

Page 3: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

consumo en fresco. La naturaleza perecedera de las frutas y hortali-zas, así como las barreras al libre comercio, limitaban los intercam-bios al tráfico regional y en condiciones de comerĉio preferencial.

Los cambios experimentados a lo largo de la década de los 80 yen la década actual, revelan la consolidación de un mercado másamplio, debido fundamentalmente a la apertura y liberalización delos mercados. Es el caso de la Unión Europea que ha ampliado sustradicionales acuerdos preferenciales con los países de la Conven-ción de Lomé (grupo ACP) y países mediterráneos, a otros paísesdel cono Sur de América, países del Centro y Este de Europa, deOceanía, etc.

Otros factores se han sumado a la liberalización del comerciopara que hayan podido globalizarse las transacciones. De un lado, :1desarrollo tecnológico en los sistemas de cultivo, en los procesos deconservación y transporte así como la intervención de fuertes opera-dores transnacionales. Por otro lado, la competitividad originada porlos bajos costes salariales y la inestabilidad monetaria que ha llevadoa considerables devaluaciones en los principales países exportadores.

2.1.2.1. La producción

En todos los países la producción hortofrutícola se originó por larecolección de plantas silvestres, el cultivo de especies autóctonaspaulatinamente mejoradas por la naturaleza y por el hombre, y eldesarrollo de especies procedentes de las colonias o de las sucesivasmigraciones habidas desde el neolítico.

Hoy en día, existe un amplio abanico de sistemas productivos,resultado de la evolución técnica y económica, entre los que destacan:

- La explotación doméstica, destinada al consumo familiar ycon más o menos superficie, de importancia en los países en desa-rrollo con gran población rural.

- La explotación no especializada en frutales, pero que conser-van un pequeño huerto de frutales junto a las producciones principa-les. Los ingresos de este huerto se consideran un suplemento parahacer frente a gastos o inversiones excepcionales.

- La explotación intensiva, de frutas y/o hortalizas, ya sea elcaso de explotaciones familiares o las grandes explotaciones inten-sivas con asalariados fijos y temporales.

Esta diversidad de sistemas productivos es a menudo el origende conflictos. Las pequeñas explotaciones, en muchos casos, seagrupan en cooperativas de producción y de comercialización paraalcanzar una dimensión que les permita adquirir un cierto poder de

negociación.

51

Page 4: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Una gran parte de la producción de frutas y hortalizas se destinaal autoconsumo en la misma zona de producción. Sin embargo, eldesarrollo de modernos medios de transporte y de conservación delas últimas décadas está promoviendo e intensificando el comerciotranscontinental.

A causa de su carácter perecedero, las frutas y hortalizas frescasson objeto de transformaciones por diferentes procesos: presión(aceites, zumos), ferméntación (bebidas alcohólicas), desecado,appertización, congelación, liofilización, etc. De esta forma puedenconservarse durante meses, incluso años, después de su cosecha.Estados Unidos, debido a su gran superficie, es el país que ha desa-rrollado en mayor medida estas tecnologías. Otros países alejadosde las grandes zonas de consumo, se ven obligados también a trans-formar una parte importante de su producción antes de exportarla,como es el caso de los países del Hemisferio Sur.

Simultáneamente, las industrias de la transformación están bus-cando la diversificación de la gama de productos fabricados: utiliza-ción de frutas nuevas (kiwi), multiplicación de lós envases y presen-taciones, mezclas de frutas, preparación de productossemiterminados para abastecer otras industrias (lecheras, pastele-ras), que utilizan la buena imagen dietética de las frutas.

La oferta de frutas y hortalizas en la Unión Europea presenta unadoble tendencia: crecimiento y cambio. Las producciones se estándiversificando, se está mejorando su calidad y se está ampliando sucalendario de producción tanto por la expansión de los cultivos eninvernadero como por la incorporación de Estados meridionales.

A1 contrario que en otras producciones, la Organización Comúnde Mercado (OCM) de las frutas y hortalizas no establece limitacio-nes a la producción, salvo en las transformadas. Así pues, aparece elproblema de la deslocalización; las explotaciones cuyas produccio-nes encuentran difilcultades para comercializarse tienden a recon-vertirse hacia otras actividades sin barreras a la entrada, como porejemplo la hortofruticultura. Este fenómeno es más acusado hacia lahorticultura puesto que requiere una menor inversión.

En el caso de las frutas cabe destacar un hecho relevante. Antesde 1992 se consiguieron buenos precios coincidiendo con campañasde pequeñas cosechas. Como reacción, numerosos productores bus-caron la rentabilidad perdida en otros cultivos a través de la planta-ción de frutales. AI mismo tiempo, se han ido mejorando las técni-cas culturales e introduciéndose nuevas variedades en laséxplotaciones frutícolas ya establecidas. El estímulo de estos altosprecios fue generalizado en toda la Unión Europea y los efectos hancomenzado a aparecer. Así, ya existen excedentes estructurales enkiwis, cítricos, melocotones y nectarinas.

52

Page 5: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

2.1.2.2. El consumo

La composición y el nivel de consumo de frutas y hortalizas enun país determinado reflejan a la vez su situación geográfica y suriqueza. El lugar de las frutas y hortalizas en los hábitos alimenti-cios está profundamente marcado por la historia y la cultura de losdiferentes pueblos. Pero todos los países que han elevado su rentahan importado frutas y hortalizas para ampliar la gama ofertada alos consumidores.

Sin embargo, el consumo per cápita es muy variable entre losdistintos continentes, países y zonas climáticas sufriendo actual-mente una rápida evolución a nivel mundial. Podría establecerseuna clasificación en tres tipos de países por su consumo per cápita.

A. Areas de consumo elevado:- Cuenca mediterránea- Países en vías de desarrollo de la zonas intertropicales húme-

das de Iberoamérica (Brasil, Venezuela, Colombia, México), África(Gabón, Zaire, Tanzania, Uganda) y Asia (Tailandia)

- Países desarrollados de Europa, América del Norte, Australiay Nueva Zelanda.

- Nuevos países ricos por las ventas de petróleo: Libia, ArabiaSaudita, Emiratos Árabes.

B. Areas de consumo medio:- En países desarrollados donde las frutas y hortalizas no for-

man parte de la alimentación tradicional, el consumo está frenadopor los precios elevados: Reino Unido, Irlanda y Japón.

- Países con dificultades financieras que se limitan al autocon-sumo: la antigua URSS y Europa Central.

- Países de América del Sur (Argentina, Chile, Perú), de Asiay de África del Sur. EI consumo medio está limitado por la rentaaunque los segmentos de renta alta mantienen consumos elevados.

C. Areas de consumo bajo:- Países pobres del África Austral _y Sudsahariana o de zonas

frías (Mongolia, Afganistán).- Los grandes países asiáticos (China, India, Indonesia) que

destinan sus producciones a la exportación• en detrimento del consu-mo interno.

La demanda de frutas y hortalizas atiende a razones demográfi-cas y socio-económicas. Por un lado, los factores demográficos quepueden afectar al consumo de frutas y hortalizas son la caída y elenvejecimiento de la población. Ambos factores ejercen influencias

53

Page 6: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

opuestas que se compensan mutuamente y que por sí solos podríanocasionar una ligera disminución del consumo. No obstante, estedescenso podría verse equilibrado con el aumento de la inmigraciónprocedente de países tradicionalmente consumidores de productoshortofrutícolas.

Por otra parte, los factores socio-económicos apuntan en otradirección, la de los cambios cualitativos de la demanda. La reduc-ción del número de miembros de la unidad familiar, el aumento dehogares unipersonales y la progresiva incorporación de la mujer almercado laboral llevan consigo una doble tendencia: el movimientodel consumo hacia las presentaciones de peyueño formato y los pro-ductos transformados o semi-transformados.

Otro aspecto sociólogico con repercusiones cuantitativas es lapreocupación creciente por los aspectos sanitarios en la alimenta-ción, que podría traducirse en un aumento del consumo de frutas yhortalizas en fresco. La renta es un factor económico de gran inci-dencia. A medida que la renta del consumidor crece, la proporciónde frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta.

El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea, conuna renta elevada, demanda cada vez más:

- Calidad organoléptica; sobre todo en las frutas.- Calidad sanitaria; productos con bajo nivel de residuos de

fitosanitarios y fertilizantes.

- Diversificación en la gama de productos, tanto en especies yvariedades, como en presentaciones. Facilidad de utilización y con-servación.

- Disponibilidad de productos frescos durante todo el año.La aparición en el mercado de los productos de la cuarta gama

(preparados crudos para consumir directamente, en ensaladas prin-cipalmente) y la quinta gama (productos precocidos y envasados alvacío) viene a satisfacer en parte estas exigencias del consumidor.

Otra cuestión importante a tener en cuenta es el efecto sustitu-ción en la demanda, sobre todo de frutas, pues su consumo mayori-tario se realiza como postre. Esta sustitución del consumo puededarse bien entre distinlas frutas, bien con otros productos como losderivados lácteos o de pastelería.

2.1.2.3. El eomercio internacional

A. Transporte

El barco es el medio más utilizado para el transporte de frutas yhortalizas. En el caso de las transacciones intercontinentales, el

54

Page 7: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

transporte marítimo es casi el único, puesto que los costes del aviónson muy elevados (alrededor de 2 dólares/kg para importar delHemisferio Sur a Europa). Los transportes intracontinentales se Ile-van a cabo por camión frigorífico. El ferrocarril es demasiado rígidoy cada vez se utiliza menos.

_ El transporte por vía aérea sólo se usa, por su alto coste, paramercancías de lujo. Los viajes charter todavía son escasos. A bordode las líneas regulares (carguero o de semi-carga), los productoshortofrutícolas son transportados en la medida en que haya espaciolibre: se utilizan frecuentemente para completar y equilibrár losavione.s con cargas pesadas industriales o para rentabilizar los viajesde retorno.

EI transporte marítimo de frutas y hortalizas tiene lugar a bordode barcos refrigerados paletizables (pallets-friendly). La flota refri-gerada se ha desarrollado extraordinariamente en los años 80. E1calado de los navíos ha sido adaptado al sistema palet, sistema nor-malizado hoy en día en la distribución moderna. Los barcos actualesson más rápidos (del 20 al 30%) y de mucha mayor capacidad (losJumbos de 640.000 pies cúbicos a seis niveles son casi todos dereciente construcción). Están equipados con aparatos de frío de altaprecisión y autonomía.

La modernización de la flota se realiza paralelamente a la de losservicios portuarios y a la generalización del servicio charter (dosveces más rápido que el de líneas regulares). Las frutas chilenas seentregan en Rotterdam en menos de 22 días después de su recolec-ción y en Filadelfia en unos 15 días. Hace diez años se necesitabaalgo más de tres semanas para llegar a Europa y tres semanas parallegar a la costa Este de los Estados Unidos.

La competencia en el mercado del transporte marítimo refrigera=do está lejos de ser pura y perfecta. Hay un pequeño número de ofe-rentes y demandantes. Los grandes empresas transnacionales operanellas mismas el transporte. De esta manera toman una posición ven-tajosa sobre el resto de importadores y exportadores, obligados apasar por compañías especializadas en el transporte (Cool Carriers,Lauritzen, Seatrade...). Además ahorran los costes del servicio y lasrigideces de la logística de los transportes organizados.

B. Los grandes operadores internacionales

Los intercambios internacionales son realizados, al contrario delos del sector industrial, por un gran número de operadores dedimensión y de funciones muy heterogéneas. Los tradicionales sonlos importadores especializados que compran a los exportadores,

55

Page 8: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

directamente o a través de un intermediario, transportan o hacentransportar el producto, lo descargan o lo almacenan para venderlo amayoristas o a centrales de compra de la gran distribución. Pero hayotras clases de operadores: los mayoristas importadores y exporta-dores, Marketing Boards, Cooperativas de productores...

Las grandes superficies y las asociaciones de minoristas jueganun pequeño papel en los mercados internacionales. Las centrales decompra tienen contacto con los exportadores pero pasan general-mente por unos importadores. Én Estados Unidos, las mejor organi-zadas tienen un servicio especial para las compras e instalacionespara almacenar y embalar. Éstas compran a los importadores sobrela base de precios fijos y de una cantidad estándar. Tienen sus pro-pios inspectores para controlar la mercancía desde la llegada delbarco. ^

Las grandés compañías transnacionales tienen origen y estrate-gias diferentes. Los dos gigantes norteamericanos, Chiquita y Dole,son las mayores y más antiguas. Son fundamentalmente bananeraspero están también presentes en los mercados de otros productostanto frescos como transformados. Aunque realizan la mayor partede su volumen de negocios en Estados Unidos, ocupan también unaparte importante del mercado europeo de la banana. Su estrategiaconsiste en valerse de las bananas para penetrar en los mercados deotras frutas y hortalizas. La toma de control de Pascual Hermanos,primer exportador español, por parte de Chiquita y la compra porDole de la Compagnie Fruitiére, uno de los primeros importadoresfranceses de bananas y cítricos, apuntan en esa dirección.

La tercera gran multinacional americana Del Monte está enmanos del grupo mexicano Cabal, que de esta forma podrá hacerfrente mejor al tratado de libre comercio norteamericano (NAFTA).

Las grandes transnacionales europeas de dimensión internacio-nal son británicas (Geest, Fyffes y Albert Fisher), francesa (Pomo-na), alemana (Atlanta Scipio), holandesa ( Velleman and Tas) e ita-liana (Bocchi).

Para competir con estos grandes grupos privados o para negociaren mejor posición con la gran distribución, diferentes tipos de agru-paciones se han efectuado a nivel de la exportación, de la importa-ción o de los mayoristas. Las asociaciones de cooperativas españo-las (ANECOOP) e italianas (APO, CORER y CONECOR) exportan adiferentes países de Europa. Estas siguen él ejemplo de los produc-tores estadounidenses, como es el caso de Sunkist para los cítricosde California, perfectamente organizados para exportar y para abas-tecer el mercado nacional.

En Francia y Alemania, asociaciones de mayóristas de medianadimensión (CRENO y COBANA FRUCHTTRING) han creado su

56

Page 9: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

filial de importación y firmado sus acuerdos de asociación entre losdos países. En los países escandinavos cuatro importantes distribui-dores han formado el grupo importador Viking.

La historia de los Marketing Boards es más antigua. Son verda-deras organizaciones pseudoprivadas con el monopolio exportador.Se crearon por iniciativa de los productores de algunos países preo-cupados por controlar el proceso de la comercialización hasta elpaís de destino. En la actualidad están experimentando cambiosimportantes. Unos han desaparecido, otros están modernizándose.

En las producciones de aquellos países que no ocupan los prime-ros puestos mundiales, los Marketing Boards han sido sustituidospor grupos privados más eficientes. Este ha sido el caso de Camerún(Cofruitel) para las bananas y de Marruecos (OCE) e Israel (CMBI)para los cítricos. En otros países se han mantenido los monopoliosaunque modernizando su principio de funcionamiento. Sudáfricamantiene dos Marketing Boards: Cape (Unifruco) para las frutastempladas de contra-temporada y Outspan (Sacce) para los cítricos.

2.1.2.4. El fenómeno de la deslocalización a nivel mundial

En este apartado vamos a analizar el impacto en el comerciomundial de frutas y hortalizas de un aspecto hasta ahora poco cono-cido pero crucial para el futuro de.la producción agraria. Se trata dela diversificación de la producción agraria hacia ciertos sectores,término acuñado recientemente por la OCDE en su informe "Laréforme agricole et son impact sur le secteur des fruits et des légu-mes dans les pays de 1'OCDE" (OCDE, 1995).

Debido a la reducción del apoyo a numerosas producciones agra-rias en el marco de las reformas de las políticas agrícolas de dife-rentes países, e inducido además por la Ronda Uruguay del GATT,se teme que los agricultores afectados abandonen los cultivos quetradicionalmente venían realizando y reorienten su actividad haciaotros productos menos apoyados institucionalmente y no afectadospor tales reformas. Concretamente, el sector de las frutas y hortali-zas se ha convertido en el principal receptor de esos productoresque se han visto obligados a reconvertir sus explotaciones ante lareducción inminente del apoyo a las rentas y los precios en sus sec-tores originarios (v.g. cereales o cultivos industriales).

Este nuevo ajuste del sector agrario que ahora se está gestando,analizado por la OCDE en Holanda, Estados Unidos y Japón, es loque entendemos por "diversificación", término que alude a otro yaasumido en el sector industrial: la "deslocalización de la produc-ción", que define el proceso de redistribución geográfica (a nivel

57

Page 10: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

internacional) de la producción industrial y, ahora también, de laagraria.

Para comenzar, describimos someramente las principales carac-terísticas de los sectores de frutas y hortalizas en los tres paísessometidos al estudio.

En HOLANDA, una gran proporción de hortalizas se cultivanbajo plástico (el 43% de la producción cosechada); la producción defrutas está poco diversificada, destacando las manzanas que supo-nen el 70% de la producción; y por último, destaca por su importan-cia el fenómeno de la reexportación: en 1991, se reexportaron e]47% de las hortalizas importadas.

El sector en JAPON se distingue por el reducido tamaño de lasexplotaciones. En 1990, la superficie media de la explotación dehortalizas al aire libre era de 0,143 Ha, frente a las 3,68 Ha deHolanda (en 1991) y las 80 Ha de los Estados Unidos (en 1989). Suproducción de hortalizas está bastante diversificada, siendo el pri-mer producto el rábano japonés con un 16% de volumen de produc-ción sobre el total de la producción hortícola en 1991; el resto deproductos representaba como máximo el 11% de la producción enese mismo año. La producción de frutas muestra una fuerte concen-tración regional, especialmente centrada en la región de Honshu,que proporciona el 68% del valor de la producción frutícola japone-sa. Y, por último, se trata de un país importador neto tanto en frutascomo en hortalizas.

En los ESTADOS UNIDOS, el sector de las frutas y hortalizasse caracteriza por la fuerte concentración regional de la producción,ya que un solo Estado (California) produce el 45% del valor de laproducción total estadounidense. Los intercambios se dirigen princi-palmente hacia los otros países de América del Norte (Canadá yMéxico) y hacia Japón (exportaciones).

En cuanto a las políticas agrícolas dirigidas al sector hortofrutí-cola en estos tres países, todas persiguen el mismo objetivo, que esla mejora de las rentaĉ de los productores y la protección de la pro-ducción local frente a la competencia de los productos importados,mediante el sostenimiento de los precios de las frutas y hortalizascomercializadas en el mercado interior y/o el apoyo a las exporta-ciones (excepto en el caso de Japón que no es un país tradicional-mente exportador de frutas y hortalizas).

Sin embargo, aunque los objetivos de estas políticas sean los mis-mos, los instrumentos empleados son muy diferentes. Todos los paísesejercen un control cuantitativo sobre el volumen, pero mientras yue enlos Estados Unidos y la UE actúan sobre todo a nivel de la comerciali-zación, Japón interviene más a nivel de la producción. El manteni-miento de las rentas agrarias se asegura mediante la concesión de

58

Page 11: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

compensaciones financieras directas (UE, Japón) y/o mediante laregulación del volumen de producto puesto en el mercado (EstadosUnidos, UE); en cualquier caso, esta regulación tiene una influenciadirecta sobre el nivel de precios. Igualmente, las ayudas a la expor-tación y la protección frente a las importaciones se realizan segúndistintos mecanismos. En Estados Unidos, la ayuda a la exportaciónse basa en programas de promoción y de créditos a la exportación, yla protección en frontera se articula mediante derechos de aduana,restricciones cuantitativas y normas de calidad. En la UE, se conce-den restituciones a la exportación, y la protección en frontera sebasa en un complejo sistema de precios de referencia, "préléve-ments", certificados de importación y normas de calidad. Y enJapón, apenas se conceden ayudas a la exportación y los derechosde aduana y las restricciones cuantitativas actúan como protecciónfrente a las importaciones.

No debe olvidarse que se trata de un resumen de las principalespolíticas agrícolas de cada país, pero que ninguna de ellas es exclu-siva, sino que todas se aplican en mayor o menor medida según elproducto, el país en cuestión y el país con el que se realicen losintercambios. Además, las políticas que afectan al acceso al merca-do y a los subsidios a la exportación deben someterse a los compro-misos asumidos en la Ronda Uruguay del GATT.

Razones para la diversificación

Las razones para la diversificación, que han empujado a los pro-ductores de otros cultivos hacia la producción de frutas y hortalizasen los tres países objeto de estudio, se pueden clasificar en cuatrocategorías. Primera, las razones relativas a la situación financiera dela explotación; segunda, las razones relativas a las políticas agrariasnacionales (o a la comunitaria en el caso de Holanda); tercera, lasrazones comerciales (mercados, precios, circuitos de comercializa-ción,...); y cuarta, las razones técnicas.

Como vemos, las razones que más peso tienen son las de índoleeconómica y, de entre ellas, principalmente la caída de la renta delos agricullores y la esperanza de obtener mejores márgenes produ-ciendo otros cultivos, en particular cuando la demanda creciente defrutas y hortalizas ha provocado en los últimos años una expansiónde los mercados y ha mantenido los precios a niveles interesantes(aunque recientemente esa tendencia de la demanda parece que hacambiado de sentido o se ha estabilizado).

En segundo lugar, aparece el efecto de las políticas agrarias,como por ejemplo la reducción de los pagos compensatorios. Los

59

Page 12: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

productores de cultivos extensivos comenzaron a reaccionar cuandovieron cómo se iban reduciendo los precios de sus productos, inclu-so antes de que los gobiernos reaccionaran ante el descenso de pre-cios en el mercado mundial, lo que tuvo como consecuencia directaun aumento generalizado de sus gastos presupuestarios. Así, porejemplo, a mediados de los años 80, mucho antes de la reforma dela PAC'92, los productores europeos de cultivos extensivos yacomenzaban a diversificar hacia nuevas producciones, a causa deldescenso efectivo de los precios. De hecho, las políticas agrariashan tenido un efecto acelerador én la diversificación, muy importan-te en el caso de Japón. En tercer y cuarto Iugar, respectivamente,figuran las razones comerciales y técnicas, que pueden acelerar ladiversificación pero no provocarla por sí mismas. •

Análisis de la diversificación

Los productores dedicados a los cultivos extensivos tienden adiversificar su producción hacia hortalizas al aire libre destinadas ala transformación, pues entre ambos cultivos -los extensivos y lashortalizas para industria- existen algunas similitudes, como son lasgrandes superficies de cultivo, un grado elevado de mecanización yla posibilidad de obtener contratos de producción con las empresastransformadoras. En otros casos, se han dedicado al cultivo de hor-talizas al aire libre destinadas al consumo en fresco, debido a que lademanda de las industrias transformadoras es a menudo limitada y aque los precios percibidos son menores que en el mercado de consu-mo en fresco. Por su parté, las explotaciones mixtas de cultivosextensivos junto con hortalizas han aumentado la proporción de hor-talizas con respecto al total de su producción.

Por el contrario, los productores de vino cambian principalmentea plantaciones de árboles frutales, motivados por su mejor conoci-miento de las producciones arbóreas así como por su costumbre enla gestión de mano de obra temporal, típicamente durante la cose-cha. Es el caso, por ejemplo, de las nuevas plantaciones de kiwi enla Comunidad Europea.

La elección de uno u otro cultivo se basa en diversos factorescomo las condiciones agroclimáticas y de suelos, la técnica y manode obra disponibles, y las posibilidades de comercialización y definanciación. Ninguno de estos factores predomina por encima delos otros, sino que el agricultor busca que en su conjunto todos elloscontribuyan a la calidad de su producción final y, por tanto, a unaumento de sus ingresos. Sin embargo, en muchos casos estos fac-tores pueden ser limitantes y frenar la reconversión hacia cultivos

60

Page 13: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

hortofrutícolas. Por ejemplo, tipos de suelo o clima no aptos,incompatibilidad ĉon el ciclo de rotación de los cultivos o la eleva-da necesidad de mano de obra que se da en la mayoría de las explo-taciones hortícolas.

En general, los agricultores que divérsifican son jóvenes y proce-den: (a) de pequeñas o medianas explotaciones en las que los culti-vos extensivos no resultan rentables y cuya subsistencia depende engran parte de la diversificación de las producciones; o(b) de grandesexplotaciones que buscan cultivos con los que obtener mayoresingresos y que realizan grandes inversiones, que serán rentabilizadasgracias a las economías de escala, o incluso que disponen ya demaquinaria apropiada para el tratamiento dé frutas y hortalizas.

Existen también algunas empresas agrarias privadas que tienenlos medios financieros suficientes para invertir aun sin obtenerbeneficios los primeros años; por ejemplo, las empresas de produc-ción de nueces de Macadamia en Australia.

Consecuencias de la diversifccación

1. Consecuencias sobre los productores tradicionales

La primera consecuencia evidente de este fenómeno es elaumento de la competencia a la que se enfrentan los productores tra-dicionales por la entrada de nuevos agricultores en el sector. Parasuperar esta dificultad, los productores tradicionales de frutas y hor-talizas han tenido que reaccionar de diversas formas, que se presen-tan a continuación.

Una, abandono de las producciones menos rentables, pues sonlas que más sufren el efecto de la nueva competencia, como ocurrióen Japón con el cultivo de las raíces de loto en los arrozales. Dos,especialización en aquellas producciones en las que disponían deventajas comparativas con respecto a^los nuevos productores, comola disponibilidad de mano de obra y el conocimiento del cultivo yde los circuitos de comercialización. Tres, especialización en horta-lizas cuya demanda es importante y/o en las que su mercado estabaen expansión, por tanto con precios altus, incluso entrando en com-petencia con los nuevos productores. Es el caso de Japón con elmelón y la lechuga, o de los Estados Unidos con los productos exó-ticos. Cuatro, especialización en productos hortícolas de alto valorañadido, mediante la inversión en sistemas de tratamiento post-cosecha y embalajes, en cultivos bajo plástico o en la producción deflor cortada. Y cinco, aumento de la eficiencia de la producción,intentando reducir costes al máximo posible.

61

Page 14: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

La gran mayoría de los productores tradicionales ha sufridopoco, en términos de renta, por efecto de la reconversión de cultivosextensivos havia cultivos hortofrutícolas, gracias a su capacidad deadaptación a una nueva situación en principio desfavorable y a laespecialización en aquellos productos con los que obtiene mejoresresultados. Sin embargo, la situación no deja de ser preocupante,puesto que la innovación en la mecanización de cultivos hortofrutí-colas avanza rápidamente y se va a reducir aún más el apoyo a loscultivos extensivos, con lo que el número de agricultores en el sec-tor de frutas y hortalizas aumentará considerablemente. En definiti-va, la competencia entre productores tradicionales y recién llegadosseguirá aumentando.

2. Consecuencias sobre los precios

Los mercados de frutas y verduras son muy sensibles y puedenser fácilmente desestabilizados por la puesta en cultivo de grandessuperficies. Por ejemplo, si en sólo un 1% de las 450.000 Ha dealgodón de California se plantase brécol (producto escogido fre-cuentemente por los agricultores norteamericanos para la diversifi-cación), la superficie total de brécol aumentaría en un 11%. Conoĉ i-da la rigidez de la demanda para la mayoría de los productosagrícolas, un aumento de la producción del orden del 1 1% tendríaun fuerte efecto negativo sobre los precios. Sin embargo, el efectosobre los precios será muy variable dependiendo del producto deque se trate, de la temporada y de la situación inicial del mercado{ven expansión o en regresión).

3. Consecuencias sobre la localización de la producción

La diversificación de los productores, a menudo en regionesdonde tradicionalmente no se cultivaban frutas y hortalizas, implicauna relocalización de la producción. Esta relocalización no serágeneralizada para todos los productos hortofrutícolas, sino sólo paralos productos cultivados a raíz del proceso de diversificación. Elcaso más llamativo es el cultivo de endibias en Holanda, Bélgica yFrancia.

La introducción de nuevas variedades más resistentes a condi-ciones climáticas adversas ha permitido el cultivo de hortalizas enregiones antes dedicadas únicamente a cultivos extensivos, como elcultivo del brécol en los valles desérticos de California. Además,muchos terrenos de huerta cercanos a las ciudades tienden a desapa-

62

Page 15: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

recer bajo la presión urbanística, por lo que la producción de estaszonas se traslada a zonas más alejadas, más cercanas al mundorural. Este efecto es particularmente intenso en Japón.

4. Otras consecuencias

Las cantidades utilizadas de pesticidas y fertilizantes en horto-fruticultura son muy superiores a las aplicadas en cultivos extensi-vos, con el consiguiente problema de incremento de la contamina-ción ambientaL La multiplicación de contratos entre los productores(los tradicionales más los nuevos) y los grupos de distribución y deexportación, disminuye el volumen de ventas en los mercadosmayoristas y por tanto su capacidad para determinar un preciomedio real de las transacciones. Finalmente, a raíz de la evolucióntecnológica y de la creciente mecanización, las grandes estructurasserán las más rentables, por lo que probablemente se asistirá a unaumento del tamaño medio de las explotaciones.

Son varias las condiciones para que el proceso de diversificacióntenga éxito, pero la más importante es que la producción ésté orien-tada al mercado. Los problemas de descenso de precios, y por tantode los ingresos, se producen cuando los agricultores se diversificanhacia productos que no tienen salida segura en los mercados. Es loque ha ocurrido, por ejemplo, con los productores de endibias deHolanda, Bélgica y Francia.

Adicionalmente, los productores de cultivos extensivos deberíanaprender el funcionamiento de los circuitos de comercialización, lasredes de información y los riesgos del sector de las frutas y hortali-zas. Y, por su parte, los productores tradicionales han de centrar susesfuerzos en los productos para los que tienen ventajas con respectoa los nuevos productores, en productos de calidad, en los productoscon mercados en expansión y en la reducción de costes, si quierensubsistir en un nuevo mercado más competitivo.

En este nuevo contexto, los productores mediocres de productosde baja calidad son los más susceptibles de desaparecer del merca-do, como ilustra el caso de la producción de zanahorias francesas.Los agricultores de la región de las Landas tienen por objetivoalcanzar bajos costes de producción cultivando zanahorias en gran-des extensiones; los de la región de la Mancha, en particular los quereivindican un origen geográfico reconocido, se dedican a producirzanahorias de una calidad excelente. En caso de un exceso de pro-ducción, estas regiones mantendrán sus cuotas de mercado, mien-tras que los de otras regiones se enfrentarán con una situación decrisis.

63

Page 16: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Pero, aparte de las estrategias, casi de corte empresarial, quedeben adoptar los productores de frutas y hortalizas de finales delsiglo XX, cabe preguntarse cuál es el papel a desempeñar por losGobiernos. A medida que los Gobiernos, tanto en la UE como enEstados Unidos o Japón, han ido reduciendo los niveles de sosteni-miento del sector agrario, las variaciones en los precios y rentaspercibidas por muchos productores les han, impulsado a una recon-versión de sus cultivos hacia los hortofrutícolas, lo que ocasionará,si es que no lo ha hecho ya, una grave situación excedentaria y unareducción de precios en este sector que ahora se muestra tan atracti-vo. La reacción de los Gobiernos tiene que dejar de consistir en eltradicional sostenimiento de precios y rentas. Los Gobiernos debencomprometerse ahora a jugar un papel más eficaz, concediendo alos productores una asistencia en materia de gestión, de mejora delas técnicas de marketing, una más completa información sobre losmercados y promoviendo la concertación entre productores, entrelos tradicionales, los nuevos y los que vengan.

Hemos visto que la diversificación hacia los productos horto-frutícolas, constatada por la OCDE en tres países tan significativos,conduce a un aumento de la producción de frutas y hortalizas, nosólo en los países desarrollados sino en todo el mundo. Hasta elmomento, la situación se mantiene en un cierto equilibrio, amenaza-do por la incipiente saturación del mercado mundial.

Paralelamente, la liberalización del comercio mundial acorda-da en el GATT, para un país como España, miembro de la UE ygran productor de frutas y hortalizas, facilitará un incremento de lasexportaciones pero también, indudablemente, un aumento muchomayor de las importaciones. Y este aumento estará ocasionado, engran parte, por la presión exportadora de los países en vía^ de desa-rrollo, como muchos de los latinoamericanos, del Norte de Africa ydel Sudeste Asiático, que basan su crecimiento económico en el sec-tor exterior, mediante la exportación de productos baratos y de fuerade temporada. Estos países esperan con ansiedad la reducción efec-tiva de la protección en frontera en los países desarrollados, cuyoshabitantes gozan de altos niveles de vida y de poder adquisitivo,para poder venderles sus productos. La UE teme e intenta proteger-se ante este incremento inevitable de las importaciones, pero, a suvez, pretende abrir cuotas. de mercado para sus productos en estospaíses en vías de desarrollo, a los que eufemísticamente denomina"emergentes". ,

En conclusión, en un contexto de internacionalización delcomercio y de abundancia de frutas y hortalizas en el mercado mun-dial, la consecuencia inmediata será un grave descenso de los pre-cios en todos los países productores. Además, ante esta abundancia

64

Page 17: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

de frutas y hortalizas y la consecuente caída de precios, se estrella-rán las pretensiones exportadoras de los países en vías de desarrollo,pero también las de la UE, cuyos productos no encontrarán salida enlos saturados mercados internacionales ni en los intracomunitarios.

Si la reducción de la protección en frontera ocurrida en el sectorhortofrutícola a consecuencia de la Ronda Uruguay es una condi-ción necesaria aungue no suficiente para amenazar la produccióninterna, la saturación que se está produciendo a nivel internacionalcomo consecuencia de los procesos de diversificación de las expor-taciones tradicionales de los países en desarrollo, y también de ladiversificación de la producción en los países desarrollados (anali-zada en esté apartado), ĉonstituyen un buen porcentaje de esas con-diciones suficientes que provocarán, en un futuro próximo, una grancrisis en el sector hortofrutícola europeo y español.

2.1.3. Comercio Exterior Español

España no sólo cuenta con una gran tradición exportadora deproductos hortofrutícolas sino que además el sector tiene una granimportancia en nuestra economía, ocupando el segundo mayor saldoneto exportador, por detrás tan sólo del turismo. Este saldo ascendióa 502.816 millones de pesetas de superávit en 1994, resultado deunas exportaciones de 658.305 millones y unas importaciones de155.489 millones. Por otro lado, la participación del sector hortofru-tícola en la Producción Final Agraria alcanzaba en 1992 el 28%,mientras que su peso en el total de la exportación agraria se elevabaal 47%.

A continuación se efectúa un análisis de la evolución experimen-tada por el comercio exterior de frutas y hortalizas y sus transforma-dos españoles', pertenecientes a los Capítulos 07, 08 y 20 del Aran-cel de Aduanas. Hay que destacar la influencia decisiva del tipo decambio en esta evolución. Así, se registró en los últimos años unestancamiento de las exportaciones mientras el tipo de cambio estu-vo sobrevaluado, comenzando en 1993 una fase expansiva tras lassucesivas depreciaciones de la peseta.

En primer lugar, como se aprecia en el cuadro siguiente, la tasade cobertura de las exportaciones por las importaciones en frutas haido deteriorándose desde 1986, con una ligera mejoría entre 1991 y1993. Y la tasa de cobertura para las hortalizas ha ido empeorando,registrándose un déficit desde 1990.

' En el Capítulo 07 del Arancel, se han excluído las patatas, las legum-bres y las raíces de mandioca.

65

Page 18: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

CUADRO 2

EVOLUCION DE LA TASA DE COBERTURA DEL COMERCIOEXTERIOR ESPAÑOL HORTOFRUTICOLA ( excepto citricos).

Año 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Frutas 842,7 601,1 178,6 152,0 1 17,3 287,0 199,3 331,9 236,8Hortalizas 329,4 138,0 137,3 I15,5 88,9 81,3 89,2 84,9 88,7

Fuente: Billóri Currús, M. (1995) y"Comercio Exterior Agrario y Pesquero"(MAPA, 1994).

En las exportaciones de hortalizas se observa una fase expansi-va en el período 1984-88, que se ve frenada entre 1989 y 1990, paracontinuar creciendo a partir de 1991. Del lado de las importacionestambién se aprecia una clara expansión a partir de 1990. No obstan-te, el saldo neto hortícola español resultó exportador en 1994 ya quese exportó por valor de 245.823 millones de pesetas, frente a unasimportaciones de 85.665 millones.

CUADRO 3

EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DEHORTALIZAS (EN MILES DE TONELADAS).

Año 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Exportaciones 1525 1624 1648 1611 1433 1707 1916 2173 2437Importaciones 463 1176 1201 1394 1611 2099 2174 2559 2747

Fuente: Billón Currás, M. (1995) y"Comercio Exterior Agrario y Pesquero"(MAPA, 1994).

. De las exportaciones, destaca su concentración en un gruporeducido de productos. Considerando los tomates, los pepinos, lospimientos y las lechugas y escarolas, se alcanza ya el 60% del totalde las exportaciones de hortalizas. Si a este grupo se suman los ajos,cebollas, judías verdes, calabacines, espárragos, coles y coliflores,el porcentaje se eleva hasta el 85%.

Las importaciones de productos hortícolas están, por el contra-rio, mucho más diversificadas, siendo ajo, tomates, cebollas, coles ycoliflores y lechugas y escarolas los productos más significativos.

Déspués de 1986, la exportación de frutas españolas se estancóy no volvió a crecer de manera significativa hasta el año 1991. Sinembargo, las importaciones españolas han crecido sistemáticamentedesde su incorporación a la Unión Europea. En 1994, el saldo netoexportador de frutas fue positivo puesto que el valor de las exporta-ciones ascendió a 366.632 millones de pesetas, en tanto que lasimportaciones alcanzaron los 47.313 millones.

66

Page 19: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

CUADRO 4

EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE FRUTAS,EXCEPTO CITRICOS (EN MILES DE TONELADAS).

Año 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Exportaciones 697Importaciones 82

759126

793444

776510

761649

951331

945474

1012305

1272537

Fuente: Billón Currás, M. (1995) y"Comercio Exterior Agrario y Pesquero"(MAPA, 1994).

Los cítricos representan por sí solos el 70% de la exportaciónespañola de frutas. Si se añaden fresa, almendra, melocotón, uva demesa, melón y sandía, la proporción alcanza el 85%. En cuanto a lasimportaciones, el 63% están constituidas por frutos secos, manzana,pera, kiwi y piña.

El sector de transformados de frutas y hortalizas es tambiénexportador neto: en 1994, frente a unas exportaciones de 131.300millones de pesetas, el valor de las importaciones fue de 36.800millones (del análisis del Capítulo 20 del arancel, transformados delegumbres, frutas y hortalizas, excluidos los preparados de patata).Desde nuestra integración en la CEE, los envíos de tomate, meloco-tones y peras Williams en almíbar han evolucionado positivamente.Las exportaciones de zumos de naranja están estabilizadas, debido ala fuerte competencia del sector, y las exportaciones de zumo delimón están desplazando progresivamente a los envíos de otros pro-ductores comunitarios.

Nueve tipos de productos constituyen el 80,3% de las exporta-ciones de este capítulo del arancel: aceitunas de mesa, preparadosde agrios, zumos de naranja y uva y las conservas de tomate, alca-hofas, espárragos, albaricoque y melocotón. Del lado importador,sólo cuatro productos suponen el 49% de las compras en el exterior:las conservas de espárragos y piña y los zumos de naranja y piña.

El comercio agrario en general, y dentro de él, el hortofrutícola,se ha visto muy influenciado desde 1986 por la pertenencia de Espa-ña a una Unión Aduanera, produciendo efectos de creación y des-viación del comercio. Así pues, la Comunidad Europea se ha con-vertido cn nuestro principal clien[e, absorbiendo en torno al 90% denuestras hortalizas y algo más del 80% de las frutas. España haganado posiciones en frutas y hortalizas, desplazando a países terce-ros desarrollados y manteniendo su posición frente a los países ter-ceros mediterráneos. Sin embargo, también es cierto que el ritmo decrecimiento de las exportaciones de frutas y hortalizas a la Comuni-dad se ha ralentizado, incluso con tasas negativas, a partir de nues-tra incorporación. Esto se debe, por un lado, a una serie de factores

67

Page 20: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

exógenos al proceso de incorporación a la Unión Aduanera (evolu-ción de la inflación, tipo de cambio de la peseta, condiciones dedemanda interna,...) y, por otro, a un conjunto de factores endóge-nos a la misma (el lento aunque progresivo desmantelamiento de laprotección en frontera de la Comunidad ante España, factores deri-vados de la política comercial comunitaria como son los acuerdoscon países terceros mediterráneos,...). No obstante, parece que apartir de 1991 se registra un mayor dinamismo exportador, alentadopor la evolución de las variables macroeconómicas así como por lafinalización (en Diciembre de 1992) del período transitorio paraEspaña. .

En cuanto a la estructura del comercio exterior espamol de frutasy hortalizas, el resto de Estados de la Unión Europea son nuestrosprincipales clientes, tanto en importaciones como en exportacionesde frutas y hortalizas frescas y transformadas. Fuera de la UniónEuropea, destacan las exportaciones de frutas y hortalizas frescas yde algunos transformados (sobre todo zumos de uva) a los países dela EFTA (Suiza, Suecia, Austria, Noruega, Finlandia y Noruega) y aalgunos países del Este europeo, notablemente Polonia y Checoslo-vaquia. Por otro lado, Estados Unidos es un gran comprador deaceituna de mesa española y de preparados de alcachofa y agrios,mientras que sus compras de otras frutas y hortalizas frescas o trans-formadas no son relevantes (excepto mandarinas). Los envíos detomate pelado a los Estados Unidos se vieron reducidos significati-vamente a partir del contencioso USA-CEE por las hormonas de lacarne, cuando la administración americana elevó el derecho arance-lario aplicable a las importaciones de tomate pelado hasta el 100%del precio ad valorem.

Sin embargo, nos consta que en las últimas campañas las expor-taciones de cítricos a Canadá y Estados llnidos están creciendo, enalguna campaña hasta el 100% anual, gracias a la reducción de laseveridad en la aplicación de sus normas fitosanitarias a las impor-taciones de frutas y hortalizas. Este crecimiento reciente de lasexportaciones a Estados Unidos se basa casi específicamente en losenvíos de clementinas, mientras que los envíos de naranjas son muyreducidos, dado que Estados Unidos es un gran productor de naran-jas a nivel mundial y cuenta con un mercado autosuficiente, casiimpenetrable para las naranjas.

Para el comercio exterior éspañol de cítricos el asunto de lasbarreras fitosanitarias ha sido de gran trascendencia. El comercio decítricos con Estados Unidos resultaba complicado y polémico hastahace unos años. A raíz del rechazo continuo de cargamentos de cle-mentinas y naranjas en la frontera norteamericana aludiendo que lafruta contenía residuos de plaguicidas no autorizados en ese país,

68

Page 21: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

las autoridades españolas, a través del SOIVRE, firmaron un conve-nio de colaboración con el Servicio de Sanidad Vegetal de los Esta-dos Unidos y se impartieron directices a los productores y exporta-dores españoles acerca de los productos que podían ser utilizados.Los resultados han sido satisfactorios: las exportaciones de clemen-tinas han mejorado espectacularmente, gozando de un potencial deconsumo muy importante tanto en Estados Unidos como en Canadá(otro mercado en expansión para los cítricos).

También se observa un incremento aunque irregular, de las expor-taciones de cítricos hacia los países del Este Europeo, especialmentehacia Polonia y las Repúblicas Checa y Eslovaca, sobre todo a laCheca, debido al aumento paulatino del poder adquisitivo de los con-sumidores de estos países. Rusia también es un gran importador decítricos, con una considerable variación interanual en sus pedidos,pero su principal proveedor es Grecia, que produce frutos de muy bajacalidad que no son competitivos en otros mercados más exigentes.

2.1.4. Política agraria comunitaria

2.1.4.1. Antecedentes

En la Comunidad originaria, Italia producía cerca del 60% de lasfrutas comercializadas y cerca del 55% de las hortalizas. Su tasa deautoabastecimiento era del 110% para las verduras en fresco y del120% para las frutas frescas, a excepción de los cítricos. Así pues,las frutas y hortalizas constituían un importante elemento en la rentaagraria de los productores italianos, que pronto ejercieron una granpresión sobre las instancias comunitarias para que las frutas y horta-lizas fuesen puestas rápidamente bajo la tutela de una organizacióncomún de mercado. Este hecho suponía una novedad en el seno dela Comunidad Europea, pues en ese momento no existía ningunaorganización pública de mercado en ninguno de los seis Estadosmiembros, excepto la protección en frontera.

Holanda era igualmente un Estado miembro exportador neto defrutas y hortalizas. Sobre la media quinquenal de 1953-57, su tasade autoabastecimiento en frutas frescas (129%), excepto en cítricos,y en hortalizas frescas (142%) eran superiores a las tasas de autoa-bastecimiento de los mismos productos en Italia. Estos buenosresultados eran obtenidos gracias a una organización del mercado,establecida por los profesionales holandeses del sector a su cuenta yriesgo, y que fue seguida con disciplina por los productores. Estaorganización, cuyo objetivo era evitar un descenso de las compras,se basaba en tres puntos: la concentración de la oferta y de la

69

Page 22: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

demanda en los "veilings"; la retirada de los excédentes a partir deun precio mínimo, inferior al precio de coste; y la limitación deexportaciones únicamente a los productos de calidad superior.

El estilo de la organización de mercado holandesa sirvió de refe-rencia para el establecimiento de la organización común de mercadosen este sector. En otros Estados miembros se habían puesto en mar-cha iniciativas similares, pero no habían alcanzado una estructura niun funcionamiento tan buenos como en el caso holandés. Además,por entonces aparecieron los informes de la Comisión Económicapara Europa y de la OCDE sobre la normalización de productos, lamejora de los circuitos de comercialización y el establecimiento deuna guía de usos de comercio, que fueron cruciales a nivel comunita-rio para el desarrollo de las organizaciones de mercado.

En efecto, el 4 de abril de 1962 se aprueba el Reglamento n° 23que pondría en marcha gradualmente la organización de los merca-dos en el sector de frutas y hortalizas. La orientación de la accióncomún es muy precisa: "llegar a un equilibrio entre la oferta y lademanda, a un nivel de precios equiparable para todos los producto-res teniendo en cuenta los intercambios con países terceros, favore-ciendo la especialización en el interior de la Comunidad". Convienedestacar las medidas más significativas y actualmente vigentes, deentre todo el conjunto de medidas aplicado desde 1962: La másimportante de estas medidas ha sido la fijación de normas de cali-dad, de calibres y de presentación, para ser aplicadas tanto en losintercambios intracomunitarios y dentro de cada Estado miembro,así como en las importaciones de frutas y hortalizas.

Durante este tiempo se creó un mercado interior que integra laprohibición de las ayudas estatales que pudieran distorsionar la com-petencia, un sistema de precios de referencia en frontera y una organi-zación económica de los productores que juegan un importante papelen la formación de precios. Pero toda esta reglamentación que preveíatambién, para ciertas frutas y hortalizas, sistemas de intervención, res-tituciones, etc... estaba dispersa en muchos Reglamentos distintos,elaborados en épocas diferentes y a menudo modificados variasveces. Su comprensión y la coordinación de sus disposiciones resulta-ban ciertamente difíciles, por lo que las instancias comunitarias adop-taron el Reglamento (CEE) 1035/72, de 18 de mayo, sobre la organi-zación común de mercados en el sector de las frutas y hortalizas.

2.1.4.2. Política hortofrutícola comunitaria

La normativa comunitaria referente a las frutas y hortalizas estan compleja como el propio sector. Además se ve afectada por los

70

Page 23: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

acuerdos GATT, que obligarán a introducir reajustes en las medidasaplicadas a los intercambios con terceros países, tanto en los siste-mas de protección frente a las importaciones como en las subven-ciones a las exportación.

Al margen de estos cambios ineludibles debidos a los acuerdosGATT, la Unión Europea va a introducir modificaciones en la OCMde frutas y hortalizas, aunque esta reforma suscita amplias discusio-nes de orden político entre los Estados miembros productores defrutas y hoxtalizas. ' ^

Francia preteñdía conseguir que el proceso de reforma de laOCM de frutas y hortalizas se abordara durante su presidencia en elprimer semestre de 1995, para lo que contaba con el apoyo de Ale-mania, a la que secundó en la negociación sobre la modificación delReglamento base del sector vitivinícola, que se pretendía cerrardurante la presidencia alemana en el segundo semestre de 1994. Sinembargo, ni la reforma de la OCM del vino ni la de las frutas y hor-talizas se ha llevado a cabo, a pesar del pulso político con España yde la inminente entrada en vigor de los acuerdos GATT el primerode julio de 1995. Sería pues deseable que la reforma de las OCMmediterráneas se realizara durante la presidencia española en elsegundo semestre de 1995.

La regulación del sector es muy diversa, afectando de distintamanera según el producto del que se trate, como veremos más ade-lante. La OCM de frutas y hortalizas regula los siguientes aspectosdel mercado:

A. Las normas de calidad

Se aplican a un conjunto de 22 hortalizas y 13 frutas, enumera-das en el Reglamento base, que establece también cuatro categoríasen orden decreciente de calidad: extra, I, II y III. Las normas decalidad juegan un papel determinante en el control institucional dela evolución de los mercados.

Las frutas y hortalizas de calidad III sólo se pueden comerciali-zar dentro de la Comunidad a título excepcional, pero en ningúricaso pueden ser objeto de intercambios internacionales. Con ello setrata de orientar la producción en función de las exigencias de cali-dad de los consumidores y de promover las relaciones comercialessobre la base de una competencia leal, contribuyendo así a mejorarla reñtabilidad del producto. Además, la variedad, el tipo, la calidad,el calibre y el acondicionamiento del producto sirven como criteriosobjetivos para la modulación de los precios comunitarios.

71

Page 24: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

B. Las organizaciones de productores

La producción de frutas y hortalizas en Europa se caracteriza porel gran número de pequeñas explotaciones, por la concentraciónregional de la producción, que a menudo implica trayectos demasia-do largos entre el centro de producción y de consumo, y por impor-tantes mayoristas que, de cara a una oferta tan atomizada, puedenimponer sus condiciones de comercialización.

Por ello, desde la Comunidad se ha estimulado la constitución deorganizaciones de productores con el fin de hacer posible una con-centración de la oferta y de proveer a los productores asociados delos medios técnicos y financieros nécesarios para la comercializa-ción de las frutas y hortalizas. Por su parte, los productores asocia-dos deben vender su producción a través de los intermediarios de laorganización y cumplir ciertas normas con respecto, por ejemplo, ala mejora de calidad de sus productos, a la adaptación de su oferta alas exigencias del mercado y a la información sobre la evolución desus cultivos.

Las organizaciones que ofrecen garantías suficientes sobre susactividades y que llevan una contabilidad detallada, pueden obtenerun reconocimiento oficial por parte-del Estado miembro. Los Esta-dos miembros pueden conceder a estas organizaciones de producto-res reconocidas ayuda ĉ para su constitución ylpara facilitar su fun-cionamiento administrativo. En el régimen de ĉostenimiento deciertas frutas y hortalizas, las organizaciones de productores gozande poderes excepcionales.

C. El régimen de precios e intervenciones

^ ^ .El sistema de sostenimiento fue adaptado en función de las tres

características principales de la producción de frutas y hortalizas.En primer lugar, su naturaleza perecedera, que impone una comer-cialización rápida, ágil y eficaz, ya que aunque los productos pue-dan ser conservados durante mucho tiempo en cámaras frigorífi-cas, los costes de conservación son m^ elevados. En segundolugar, el carácter estacionario de la producción, que implica unaconcentración importante de la oferta durante períodos precisos yrelativamente cortos del año. Y, por último, las fuertes fluctuacio-nes de la producción, difícilmente previsibles, que conllevanvariaciones más que proporcionales de los precios de muchas fru-tas y hortalizas.

Según el tipo de instrumentos utilizados para la regulación delmercado se puede clasificar a los distintos productos en siete grupos:

72

Page 25: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

1) Frutas y hortalizas frescas que disfrutan de protección exte-rior, de un precio de referencia que tras los acuerdos GATT se con-vierte en un precio mínimo de entrada, así como de precios institu-cionales (precios de base y de compra) e intervenciones financiadaspor el FEOGA. Estos productos son: naranjas, clementinns, manda-rinas, satsumas, limones, manzanas, peras, albaricoques, melocoto-nes, uvas de mesa y tomates. Hasta el acuerdo GATT era rambién lasituación de las berenjenas. -

Algunos de estos productos se benefician además de restitucio-nes a la exportación, que están sometidas a un compromiso dereducción pactado ante el GATT: naranjas, limones, manzanas,uvas de mesa, melocotones y tomates.

Se excluyen en este apartado las peras para obtención de "poiré",una bebida a base de peras, y las manzanas para obtención de sidra.

2) Frutas y hortalizas frescas con precios institucionales, medi-das de intervención financiadas por el FEOGA, pero sin preciomínimo de entrada a partir de 1995. Se trata de las nectarinas, coli-flores y berenjenas. Además, las exportaciones de nectarinas estánsubvencionadas.

3) Frutas y hortalizas frescas con precios mínimos de entrada,pero sin precios institucionales ni medidas de intervención financia-das por el FEOGA. Este es el caso de las cerezas, ciruelas, alcacho-

fas, calabacinés y pepinos.4) El resto de frutas y hortalizas para el consumo en fresco tan

sólo están protegidas por un derecho de aduana, del que tambiéngozan los productos anteriores, y que se verá reducido en los próxi-mos seis años, como consecuencia del acuerdo GATT.

5) Los frutos secos y algarrobas disfrutan de un régimen parti-cular de ayudas a la comercialización y a la mejora de la calidad.Las almendras, avellanas y nueces gozan además de restituciones ala exportación.

6) Productos transformados con ayudas especiales: cítricos,

tomate, pasas, peras (Williams y Rochas), melocotones, higos, cere-zas y ciruelas (el funcionamiento de la organización de mercado defrutas y hortalizas transformadas se analizará más adelante).

7) El plátano dispone de una reciente Organización Común deMercado (1993) que qo será objeto de modificación ni de impactoprevisible tras el acuerdo GATT, puesto que las condiciones de estaOCM ya han sido aceptadas por el propio acuerdo. Sin embargo,existen algunos contenciosos pendientes, tanto entre países comuni-tarios como entre la Unión Europea y terceros países.

Para las 14 frutas y hortalizas de los apartados (1) y(2), cadaaño se fijan los precios institucionales de base y de compra para losproductos de la calidad I.

73

Page 26: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

El precio de base se fija con el fin de contribuir al sostenimien-to de las rentas de los agricultores y asegurar la estabilidad de losmercados, sin que ello provoque una situación excedentaria y consi-derando los intereses del consumidor final. El precio de base se fijasobre la evolución de la media de los precios constatados durantelos tres años anteriores en los mercados representativos de la Comu-nidad. El precio de base corresponde, pues, al precio indicativo deotros sectores.

EI otro precio fijado anualmente es el precio de compra, que esel límite a partir del cual actúan los organismos de intervención.Existen dos formas de intervención posibles.

Una, que confiere a las organizaciones de productores el poderde aplicar medidas de regulación de la oferta, pudiendo fijar un pre-cio de retirada por debajo del cual no se ponen en venta los pro-ductos entregados por sus productores, a los que pagan una indem-nización. Cuando una organización de productores procede a unaretirada e indemniza a sus miembros, recibe por parte del FEOGAuna compensación financiera por una cantidad igual a las indemni-zaciones, menos los ingresos netos obtenidos, en su caso, por losproductos retirados. El Estado miembro puede fijar el nivel máximodel precio de retirada, que es igúál al precio de compra de las cate-gorías II o III más el 10% del precio de base. El precio de retiradaes inferior al coste de producción porque el precio de compra se fijaen un valor que supone, según el producto, entre el 30 y el 65% del ,precio de base. En esta modalidad de intervención, los agricultoresque no estén adheridos a una organización de productores no pue-den acceder a esta red de seguridad, que consiste en la compra delos excedentes y la indemnización ante una caída de los precios desus productos. Las OPFH pueden llevar a cabo la retirada de otrosproductos distintos a los que disfrutan de precios institucionales.Pero en este caso se efectúan con cargo a los fondos propios quepueda haber constituido la OPFH.

La segunda forma de intervención ofrece un nivel de apoyo infe-'rior al del precio de retirada y se articula según un procedimientoespecial. Cuando para alguna de las 14 frutas u hortalizas señaladas,el precio en alguno de los mercados representativos de la Comuni-dad permanece,.durante dos o tres días de mercado sucesivos, pordebajo de un nivel obtenido a partir del precio de compra, la Comu-nidad constata que el mercado del producto en cuestión se halla enuna situación de crisis grave. Entonces, los organismos de interven-ción nacionales compran los excedentes al precio de compra afecta-do por un coeficiente, que es distinto en función de las categoríasque establecen las normas de calidad. Las operaciones de compracesan en cuanto los precios permanecen por encima del nivel de

74

Page 27: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

activación de la intervención durante dos o tres días de mercado

sucesivos.Los productos retirados del mercado se destinan a alguna de las

opciones siguientes: donación gratuita a obras de caridad, fines noalimentarios, distribución gratuita a penitenciarías, hospitales, resi-dencias de ancianos, utilización como alimentación animal,... Losproductos retirados pueden ser transformados siempre que no per-turben los circuitos tradicionales de comercialización y que no com-pitan con la industria de transformación.

Sin embargo, el mecanismo de retirada no tiene que ser percibi-do por los productores como un estímulo a la producción de frutas y

hortalizas. Por ello, para los tomates, coliflores, mandarinas, cle-

mentinas, satsumas, naranjas, limones, melocotones, nectarinas y

manzanas, la Comunidad limita las retiradas, de modo que si la can-tidad retirada sobrepasa este límite, el precio de compra de la cam-paña siguiente se reduce en un 1% de la cantidad por encima del

umbral fijado, hasta un tope del 20%.El sistema de retiradas de la OCM de frutas y hortalizas ha sus-

citado muchas .críticas y resulta difícilmente comprensible por laopinión pública. BAUDIN (1993), en cuyo libro nos basamos parala descripción de esta OCM, responde a las críticas que recibe estaorganización de mercado argumentando que antes de su puesta enmarcha, cuando en una campaña aparecían excedentes coyuntura-les, el agricultor no cosechaba, absorbiendo él sus pérdidas y, ade-más, nadie podía aprovechar las frutas y hortalizas sobrantes.Actualmente, por el contrario, los excedentes coyunturales se desti-nan a grupos de población que realmente lo necesitan y, al menos,los agricultores tienen asegurada su renta. Por último, las organiza-ciones de productores actúan como organismos acreditados de con-trol de la producción a nivel comunitario (aunque se incurre en unsesgo de cierta importancia, al no incluir la producción de agricul-tores no adheridos a ninguna organización, que en el caso español

son la gran mayoría).

D. El régimen de intercambios con países terceros

Todas las frutas y hortalizas consideradas en el Reglamento baseestán protegidas en frontera por un derecho de aduanas. EI derechode aduanas consiste en un arancel "ad valorem", distinto según pro-ductos, que en algún caso alcanza el 20%. Algunos de estos dere-chos están consolidados ante el GATT, lo que quiere decir que laUE se ha comprometido a no modificarlos al alza sin el acuerdo delos Países Terceros.

75

Page 28: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Además, las frutas y hortalizas sometidas al sistema de preciosde sostenimiento y de intervenciones, tienen un sistema de protec-ción combinado de derechos de aduana y de precios de referencia.Para estas frutas y hortalizas, cada año, antes de comenzar la cam-paña, se fija un precio de referencia calculado a partir de la mediaaritmética de los preciós a la producción en cada uno de los Estadosmiembros, mayorados en una cantidad que depende de la evoluciónde los costes de producción en el sector de frutas y hortalizas Z. Estacantidad comprende también los costes de transporte desde lasregiones productoras hasta los centros de consumo, lo que se rela-ciona coti una de las características de la producción hortofrutícolacomunitaria antes citada, que es la concentración regional.

Funcionamiento del sistema de precios de referencia: Cadadía de mercádo y para cada origen, se obtienen los precios mediosde los productos importados en cada uno de los mercados represen-tativos de la Comunidad. A partir de ese precio medio, se calcula unprecio de entrada que es igual al precio representativo más bajomenos el importe del arancel. Si el precio de entrada de un productoimportado se mantiene durante dos días de mercado sucesivos a unni'vel inferior al menos en 0,6 ECUs al del precio de referencia, seaplica una tasa compensatoria que se suma al derecho de aduanaque soporta el producto y procedencia en cuestión. La tasa se supri-me cuando, al cabo de tres días consecutivos de mercado, se recupe-ra la normalidad, es decir, cuando el precio de entrada es mayor oigual que el precio de referencia.

Con este sistema se pretende evitar que los productos importa-dos de países terceros lleguen a los puntos de consumo de la Comu-nidad a precios inferiores a la media de los precios comunitarios,asegurando así el principio de preferencia comunitaria que se esta-blece en el Tratado de Roma.

Desde el inicio de la Ronda Uruguay, se ha adoptado la cláusula"stand still", de modo que los precios de referencia no pueden seraumentados.

La Unión Europea mantiene además una serie de acuerdos pre-ferenciales que consisten, en general, en concesiones arancelariassobre contingentes determinados. Son, por ejemplo, los acuerdoscon países ACP, el Sistema de Preferencias Generalizadas, losacuerdos mediterráneos ligados a la entrada de España y Portugal enla Comunidad y la Política Mediterránea Renovada. Lo más desta-

Z Recordemos que se trataba de los siguientes productos: tomates,berenjenas, melocotones, nectarinas, albaricoques, Iimones, peras, uva demesa, manzanas, mandarinas, satsumas, clementinas y naranjas. Se exclu-yen las coliflores porque no están sujetas a importaciones.

76 ^

Page 29: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

cable es que las concesiones se someten a calendario, es decir, queestán limitadas a los períodos en los que la Unión Europea no pro-duce algunas de las frutas y hortalizas.

El consumidor europeo quiere disponer de una amplia gama defrutas y hortalizas duránte todo el año, lo que obliga a la Comuni-dad a importar, por ejemplo, unas 600.000 toneladas de manzanasfrescas del Hemisferio Sur fuera de temporada, mientras que enplena temporada de producción en Europa, se hace necesaria la reti-rada de manzanas del mercado y la exportación con restitución.

Otros instrumentos no arancelarios de protección en fronterapueden también ser aplicados: se trata de las normas de calidad,las normas sanitarias y fitosánitarias o las medidas especiales desalvaguardia.

Por último, en cuanto a las exportaciones comunitarias de frutásy hortalizas, una serie de productos disfrutan de restituciones a la

exportación, que cubren la diferencia entre el precio interior y elprecio internacional, para que los productos comunitarios sean com-petitivos en el mercado mundial (a nivel de precios). Estos produc-

tos son las naranjas, limones, manzanas, uva de mesa, melo ĉotones,

tomates y nectarinas. ' . ^ ^Recuérdese que toda la regulación de la OCM de las frutas y hor-

talizas descrita, especialmente en lo que se refiere a la protección enfrontera y a las restituciones a la exportación, tendrá que ser adapta-da, según los compromisos adquiridos ante el GATT, y modificada,si por fin se aprueba su reforma en el seno de la Unión Europea.

2.1.4.3. Política comunitaria de las frutas y hortalizastransformadas .

La organización de mercado de las frutas y hortalizas transfor-madas se basa en la concesión de una ayuda directa a las indus-trias de transformación, que cómpensa la diferencia entre el nivelde precios de los productos comunitarios y el de los mismos produc-tos importados, que generalmente gozan de derechos de aduana muyreducidos o incluso nulos. Las industrias pueden acceder a estaayuda siempre que paguen un precio mínimo al productor. No existeun instrumento de sostenimiento de precios ni sistemas de interven-ción y almacenamiento institucionales.

Estas ayudas se conceden a los transformados a base de tomates,melocotones, peras, cerezas y ciruelas; a raíz de la entrada de Gre-cia en la Comunidad, la ayuda se extendió a los^ higos secos y a laspasas. Se ha introducido, también posteriormente, una ayuda a laproducción de piiia en conserva.

77

Page 30: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Para estos productos, la Comisión, a través de su Comité de Ges-tión, fija cada año un precio mínimo en función del précio mínimodel año anterior, de la evolución de los precios de base de las frutasy hortalizas y de las condiciones del mercado. Por otro lado, elmontante de la ayuda se fija en función de la ayuda concedidadurante la campaña precedente, de la evolución de los intercambioscon países terceros y, desde 1990, de la diferencia entre el coste dela materia prima en el interior de la Comunidad y el coste de lamateria prima en los principales países productores de transforma-dos. La ayuda es proporcional al peso neto del producto transforma-do y a la cantidad de producto fresco utilizado.

Las pasas tienen un ^régimen especial desde la campaña 1990-91.Su precio mínimo fue progresivamente reducido entre las campañas1990-91 y 1993-94, al mismo tiempo que se introducía una ayuda ala hectárea. A partir de la campaña 1994-95, desaparecen completa-mente el precio mínimo y la ayuda a la producción, mientras que laayuda a la hectárea y las intervenciones sobre cantidades limitadasse conservan como elementos clave de la nueva organización demercadó de las pasas. El objetivo de estos cambios es orientar alproductor (especialmente al de sultaninas) hacia una producción demás calidad (pasas de Corinto o Moscatel).

Debido a la inestabilidad del mercado de las frutas y hortalizastransformadas, tuvo que introducirse un régimen de estabilizado-res. En el caso de los melocotones y peras Williams y Rocha, yasean conservados en almíbar o en zumo de frutas, se fijó un umbralde garantía que si es superado implica una reducción de la ayuda ala producción en la campaña siguiente.

Sin embargo, para los tomates transformados, resulta sorpren-dente la volatilidad de las medidas estabili•r.adoras aplicadas. A par-tir de la campaña ] 984-85, se aplicó el principio de corresponsabi-lidad en forma de un umbral de garantía, que fue de 4,7 millones detoneladas de tomates frescos repartidos en distintas cantidadessegún su destino (concentrados de tomate, tomate pelado entero uotros productos transformados a base de tomate). Si el umbral degarantía global se sobrepasaba, la ayuda a cada uno de los produc-tos se reducía, durante la campaña siguiente, proporcionalmente ala cantidad en que cada uno había contribuido a superar el umbralfijado. Sin embargo, este sistema sólo se aplicó durante la campaña1984-85, para ser sustituido desde 1985-86 hasta 1992-92 por unsistema de cuotas. El volumen total de tomates frescos se reparteentre los Estados miembros y,. a su vez, cada Estado reparte sucuota entre las empresas de transformación, en proporción a la can-tidad producida por cada una de ellas a lo largo de varias campañasde comercialización. Pero a partir de la campaña 1992-93, se vol-

78

Page 31: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

vió a aplicar el sistema de umbrales de garantía. Y, por último,durante la campaña 1993-94, se recupera el sistema de cuotas por-que, a juicio de las instancias comunitarias, aseguran un mejor con-trol de la producción así como la permanencia de las industriastransformadoras.

La protección en frontera de las conservas vegetales es un dere-

cho arancelario ad valorem del 20 al 25% de media al que, en los

casoĉ de productos con azúcar, se le añade un elemento móvil. Ade-más, existe un régimen específico para las conservas de champiñónprocedentes de Polonia y de algunos países asiáticos, basado encuotas de importación por países que cuando se superan desencade-nan el pago de un montante suplementario. Existe también un régi-men de preciós mínimos a la importación de determinados frutosrojos (frambuesas y grosellas destinadas a la transformación y fre-sas, frambuesas y grosellas congeladas) originarias de los Países de

Este.

2.1.5. Acuerdos GATT

A continuación se detallan los acuerdos alcanzados en la Rondade Uruguay del GATT, que afectan al sector de frutas y hortalizas,siguiendo la misma agrupación de medidas expuestas en el capítulointroductorio: acceso al mercado comunitario, apoyo interno y sub-vención a las exportaciones.

2.I.5.1. Acceso al mercado comunitario

A. Arancelización

La arancelización consiste en la eliminación de todas las medi-das aplicadas en frontera que no sean derechos de aduana propia-mente dichos (restricciones cuantitativas, calendarios o prohibicio-nes de importación, precios mínimos de importación, gravámenesvariables,...), sustituyéndolas por los denominados Equivalentes

Arancelarios.Los productos cuya importación está actualmente sometida al

régimen de precios de referencia han sido objeto de una aranceliza-ción (excepto berenjenas, lechugas y escarolas'). Para cada produc-

' Estos tres productos -lechugas, escarolas y berenjenas- se han exclui-do porque la Comisión ha constatado que no se les ha aplicado ninguna tasacompensatoria desde 1986.

79

Page 32: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

to, el equivalente arancelario se ha calculado sobre la base del perí-odo 1986-88, como diferencia entre el precio interior y el precioexterior. Para este cálculo, el precio interior se corresponde, en teo-ría, con la media ponderada de los precios representativos más ele-vados, mientras que el precio exterior se concibe como el valor uni-tario CIF ^ medio real en el país importador. En la práctica, a faltade cotizaciones internacionales representativas en este sector, elprecio exterior se ha obtenido como diferencia entre el precio al quese realizan los intercambios intracomunitarios y la restitución a laexportación en caso de haberla. Más adelante, en este mismo capítu-lo, volveremos sobre los sistemas de constatación del precio deimportación para compararlo con el precio de entrada, un asuntoque presenta numerosas dificultades y que todavía no ha sido acla-rado por la Comisión.

La arancelización implica la desaparición de los precios de refe-rencia y de las tasas variables compensatorias y la instauración deprecios mínimos de entrada y equivalentes arancelarios sóbre lossiguientes productos: naranjas, clementinas, •mandarinas, satsumas,lim^nes, manzanas, peras, albaricoques, melocotones, ne ĉtárinas,uvas de mesa, tomates, cerezas, ciruelas, calabacines, pépinos yalcachofas. En total, sobre 17 productos, de los cuales los 12 prime-ros estaban sometidos al régimen de precios de referencia en laOCM pre-GATT. Las berenjenas y coliflores también tenían preciosde referencia, pero las berenjenas, junto con las lechugas y escaro-las, se excluyeron del nuevo sistema de precios de entrada, y lascoliflores no se consideran porque no están sujetas a importaciones.El sistema de precios de referencia era difícilmente sostenible almargen de las negociaciones de la Ronda Uruguay. De hecho, ya sehabían perdido paneles en dicho tema en el GATT (en peras, conChile, y manzanas, con Argentina).

El nuevo régimen ha entrado en vigor en 1995 y, para aquellosproductos que gozaban de un precio de referencia, el precio deentrada se aplicará en función de la estacionalidad del producto.Además, el calendario de precios de entrada de un producto coinci-dirá con el calendario de precios de referencia actual, salvo para lostomates, pepinos y calabacines, en los que se ha ampliado a todo elaño, y para las clementinas, en las que se ha ampliado al mes denoviembre. La ampliación de los calendarios para estos productosha supuesto un logro de los negociadores españoles. Así, el nuevorégimen de precios de entrada entra (o ha entrado) en vigor en lassiguientes fechas:

° El valor CIF representa el precio "coste-seguro-flete", es decir, el pre-cio de las mercancías importadas a nivel del puerto de desembarque.

ó0

Page 33: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Tomates, calabacín y pepinoLimónClementina

1 de enero 19951 de junio 19951 de noviembre 1995

Naranja 1 de diciembre 1995

El precio de entrada sigue basándose en el precio CIF. La mane-ra de calcularlo será precisada por los reglamentos de aplicación dela Ronda de Uruguay. Los valores para el precio míñimo de entradade cada producto figuran en la lista de los acuerdos GATT, siendoeste precio igual a la media de los precios de referencia del período1986-88 (cf. cuadro 7).

Las partidas de los productos sometidos a arancelización cuyoprecio de entrada en la Unión Europea sea inferior a un nivel míni-mo establecido, se gravarán en frontera con un un derecho adicionalcuya cuantía será como máximo el equivalente arancelario, deacuerdo con la siguiente graduación:

(1) Si el precio de entrada (Pe) de un producto, ofrecido por eloperador que solicita el desduanamiento, es superior al precio míni-mo de entrada (PME) previsto para una partida y un día dados, esteproducto sólo se gravará con el arañcel y no estará sometido a nin-gún derecho adicional.

(2) Si el precio de entrada de un producto es inferior al preciomínimo de entrada, éste será gravado además del arancel con underecho adicional (DA) cuyo montante varía en función de la dife-rencia entre el precio de entrada calculado y el precio mínimo deentrada hasta alcanzar el equivalente arancelario (EA).

- Cuando el precio de entrada esté comprendido entre el 100 yel 98% del precio mínimo de entrada, el derecho adicional seráigual al 2% del nivel mínimo del precio de entrada:

0,98 PME < Pe < PME ; DA = 0,02 Pe

y así por tramos de 2%, hasta el 92% del precio mínimo deentrada (excepto para las manzanas en que llega hasta el 88%):

0,96 PME < Pe < 0,98 PME ; DA = 0,04 Pe0,94 PME < Pe < 0,96 PME ; DA = 0,06 Pe0,92 PME < Pe < 0,94 PME ; DA = 0,08 Pe

- Cuando el precio de entrada se sitúe por debajo del 92% delprecio mínimo de entrada, se gravará en frontera con un derechoadicional que alcanzará el equivalente arancelario (pleno):

Pe < 0,92 PME : DA = EA

81

Page 34: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Como puede comprobarse, en este nuevo régimen los operadorespueden optimizar el precio de importación 5 cuando el precio de entra-da es igual al 92% del precio mínimo de' entrada. Por debajo de estenivel el precio de importación puede resultar prohibitivo (por la apli-cación del equivalente arancelario pleno). Por tanto, este sistema tien-de a crear unos precios mínimos a la importación cuya eficacia depen-de de la importancia de los equivalentes arancelarios respecto a losprecios mínimos de entrada. Se incita a los operadores, pues, a presen-tar los productos importados a unos precios regulados, correspondien-tes a valores entre el 92% y el ] 00% del precio mínimo de entrada.

La imposición de un equivalente arancelario elevado por debajode un cierto valor del precio de entrada no satisfará a los países quecomercian con la Unión Europea. La búsqueda de acuerdos bilatera-les, del tipo del acuerdo sobre las manzanas con Chile, será unaconstante a partir de ahora.

B. Reducción de los aranceles y equivalentes arancelarios

Los compromisos aceptados por la Unión Europea tras la firma delos acuerdos de la Ronda de Uruguay del GATT implican una reduc-ción generalizada de los aranceles entre 1995 y 2000. La reducción secomputa sobre la media aritmética simple de los equivalentes arance-larios de todos los productos, debiendo reducirse cada equivalente almenos en un 15%. La Comunidad logró que la reducción de los aran-celes y equivalentes arancelarios para sus productos más sensibles (enconcreto los mediterráneos, como las frutas y hortalizas y el aceite deoliva) fuera del 20% y no del 36%, como en el resto de sectores. Sinembargo, tuvo que aceptar reducciones mayores en los siguientes pro=ductos hasta los niveles que se especifican en cada caso:

Espárragos frescos 36%Almendra con cáscara 50%Nueces con cáscara 50%Nueces sin cáscara 36%Uvas de mesa 36%Manzanas, del 1/8 al 31 / 12 36%Manzanas, del 1/1 al 31/3 50%Almendras tostadas 36%Zumo de naranja natural 36%Frutas tropicales 100%

5 Precio de importación: precio CIF + arancel ad valorem + derecho adi-cional (equivalente arancelario).

82

Page 35: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Según la Comisión, esos derechos de aduana reducidos específi-cos sólo se aplicaran a aquellos lotes que respeten el precio mínimode entrada; y no a los lotes desduanados a un valor inferior al preciode entrada.

La rcducción se realizará anual y linealmente entre el 1 de. Juliode 1995 y el I de julio del 2000, excepto para los productos conprecio de entrada, en los que las reducciones se realizarán al iniciode cada campaña anuaL

La oferta cómunitaria al GATT en materia de régimén de inter-cambios de frutas y hortalizas plantea algunos problemas de aplica-ción y no resuelve todos aquellos derivados del sistema precedente.Del lado de los países terceros, el dispositivo podrá ser juzgadocomo injustamente protector, por la percepción de equivalentesarancelarios muy elevados que anulan totalmente las posibilidadesde exportaciones a la Unión Europea. Del lado de la Unión Europea,los mercados podrán ser desestabilizados por entradas puntuales demercancías en algún período.

C. La Cláusuln de Salvaguardia especial

Para los sectores que se arancelizan, en el caso de que lasimportaciones superen un volumen determinado o si los preciosinternacionales caen por debajo de un cierto nivel, el acuerdo prevéla aplicación de una Cláusula de Salvaguardia especial que entrañala percepción de unos derechos adicionales parciales, además delos derech^os de aduana ad valorem y del equivalente tarifariomáximo. '

La eficacia de esta claúsula depende de los precios de activación(cf. cuadro 8), que son la referencia fija y reglamentaria que deter-mina, cuando el precio mundial resulta inferior a esta referencia, lapercepción de derechos de aduana adicionales. Estos derechos adi-cionales son parciales, porque no compensan íntegramente el des-censo del precio mundial, y progresivos, porque son tanto mayorescuanto mayor es el descenso del precio mundial.

La Cláusula de Salvaguardia no acttía cuando el precio de entra-da es superior al precio mínimo de entrada ni durante períodos fueradel calendario. Es importante tener en cuanta que la Claúsula deSalvaguardia se aplica a la totalidad de los operadores, para el pro-ducto y origen afectados y no únicamente a los operadores que norespeten el precio de entrada. Por último, otras dos consideracionesrelevantes: sólo podrá aplicarse durante los seis años de vigencia delAcuerdo GATT y los precios a la importación se expresarán enECUs, protegiéndose así contra las variaciones del dólar.

83

Page 36: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

CUADRO 5

ARANCELES, PRECIOS DE ACTIVACION DE LA CLAUSULA DESALVAGUARDIA EĉPECIAL Y PRECIOS MINIMOS DE ENTRADA

PARA FRUTAS.

PRODUCTO Aranceles y equivalentes arancelarios Precio deactivación

Precio mínimode entrada

1995 A partir del 2000 Ecu/Tm (inicial) Ecu/1'm

Almendras con cáscara 7% 5,6% - -

Almendras sin cáscara 7% 3,5% - -

Avellanas 4% 3,2%

Nueces con cáscara 8% 4% - -

Nueces sin cáscara

Plátanos

8%

850 Ecu/Tm

5,1% -

680 Ecu/Tm

-

Aguacates 8% 4-5,1% - -

Naranjas 4-20%+máx.89 3,2-16%+máx.71Ecu/Tm Ecu/Tm

372 a 396 372

Clementinas 20%+máx.l32 16%+máx.106Ecu/Tm Ecu/Tm

540 675

Satsumas ymandarinas

20%+máx.l32 16%+máx.106Ecu/Tm Ecu/Tm

611 312

Limones 8%+máx. 320 6,4%+máx.256Ecu/Tm Ecu/Tm

442 526 a 622

Uvas de mesa 10-22%+máx.120 8-17,6%+máx.9ó 993-1.284 500 a 570Ecu/Tm Ecu/Tm

Melones 11% 8,8% - -

Manzanas 6-14%+máx.297 4,8%-I 1,2%+Ecu/Tm máx.238 Ecu/Tm

500 a 593 516 a 627

Peras 5-13%+máx.297 4-1Q4%+máx.238 380 a 669 447 a 569Ecu/Tm Ecu/Tm

Albaricoques 25%+máx.284 20%+máx.227Ecu/Tm Ecu/Tm

664 828 a 1128

Cerezas 15%+máx.342 12%+máx.274Ecu/Tm Ecu/Tm

626-717 984 a 1562

Melocotones 22%+máx.l63 17,6%+máx.103Ecu/Tm Ecu/Tm

1.481 633 a 916

Ciruelas 8-15%+máx.129 6,4-12%+máx.103Ecu/Tm Ecu/Tm

399-1.201 722

Fresas 14-16% 11,2-18% - -

Fuente: MAPA.

84

Page 37: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

CUADRO 6

ARANCELES, PRECIOS DE ACTIVACION DE LA CLAUSULA DESALVAGUARDIA ESPECIAL Y PRECIOS MINIMOS DE ENTRADA

PARA HORTALIZAS.

PRODUCTO Aranceles y equivalentes arancelarios Precio deactivación

Precio mínimode entrada

1995 A partir del 2000 Ecu/Tm (inicial) Ecu/1'm

Patatas de siembra 7% 4,5%

Patatas para fécula 9% 5,8%

Patatas para consumo IS-21% 9,6-13,4%

Tomates 11%+máx.372 8,8%+máx.298 690-604 600 a 1.200Ecu/Tm

Cebollas y ajos 12%

Ecu/fm

9,6

Coliflores y brécoles 12-17% 9,6-13,6%

Coles y lechugas IS% 12%

Zanahorias y nabos 17% 13,6%Pepinos 16-20%+máx. 12,8-16%+máx. 682-290 576 a 1.200

473 Ecu/Tm

Alcachofas 13%+máx.286

378 Ecu/Tm

10,4%+máx.229 836 711 a 1.000Ecu/Tm

Espárragos 16%

Ecu/Tm

10,2% - -

Berenjenas, ápio, 16% 12,8% - -champiñón

Aceitunas de mesa 164 Ecu/Tm 131 Ecu/Tm 250Calabacines 1ó+máx. 190 12,8%+máx.152 637 451 a 730

Ecu/Tm

Champiñón 12-23%+ 2.390

Eculfm

9,6-18,4%+ máx.conservado Ecu/Tmprovisionalmente)

1.910 Ecu/Tm

Fuente: MAPA.

85

Page 38: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

CUADRO 7

CALENDARIO Y PRECIOS MINIMOS DE ENTRADA.

Producto Calendario Precio mínimo entrada1995 (2000) Ecus/T'm

Tomates 1 octubre - 20 diciembre 700 (626)21 diciembre - 31 diciembre 750 (676)

1. enero - 31 marzo 920 (1126)1 abril - 30 abril 1200 (1 126)

1 mayo - 31 mayo 800 (726)1 junio - 30 septiembre 600 (526)

Pepinos 1 octubre - 10 noviembre 778 (683)11 noviembre - 3l diciembre 700 (605)

1 enero - 28 febrero 770 (675)1 marzo - 30 abril 1200 (1105)

1 mayo - 30 septiembre 576 (481)

Alcachofas 1 enero - 31 mayo 883 (826)I junio - 30 junio ^ 1 I (654)

I noviembre - 31 diciembre 1000 (943)

Calabacines 1 abril - 31 mayo 730 (692)I junio - 31 julio 451 (413)

1 agosto - 3l enero 526 (488)1 febrero - 31 marzo 451 (413)

Naranjas 1 diciembrc - 31 mayo 372 (354)

Mandarinas y clementinas 1 noviembre - 28 febrero 675 (649)

Limones 1 junio - 31 octubre 622 (558)1 noviembre - 31 mayo 526 (462)

Uvas dé mesa 21 julio - 31 octubre 570 (546)1 noviembre - 20 noviembre 500 (476)

Manzanas 1 enero - 30 junio 627 (568)1 julio - 31 diciembre 516 (457)

Peras I julio - 31 julio 524 (465)I agosto 31 octubre 447 (388)

1 noviembre - 30 abril 569 (510)

Albaricoques I junio - 20 junio 1128(1071)21 junio - 30 junio 930 (873)

I julio - 31 julio 828 (771)

Cerezas 21 mayo - 31 mayo 1562(1494)I junio - 31 julio 1322(1254)

1 agosto - 10 agosto 984 (916)

Melocotones 1 1 junio - 20 junio 916 (883)21 junio - 31 julio 809 (776)

1 agosto - 30 septiembre 633 (600)

Ciruelas 11 junio - 30 septiembre 722 (696)

Fuente: MAPA

86

Page 39: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Funcionarios de la Comisión han indicado que rara vez actuará laClaúsula de Salvaguardia por precio en el sector de frutas y hortali-zas, puesto que el instrumento del equivalente tarifario máximo basta-rá para evitar las importaciones a bajo precio, aunque este argumentoes muy cucstionable, teniendo en cuenta el bajo valor del equivalentetarifario máximo en algunos casos (por ejemplo, la clementina). Otroaspecto debatible, es el método que utilice la Comisión para verificarlos precios a la importación. Muchos Estados han manifestado que laverificación de precios se realice a nivel grosista y a nivel importador,como sucede ahora con el régimen de precios de referencia.

CUADRO 8

PRECIOS DE ACTIVACION DE LA CLAUSULA DESALVAGUARDIA ESPECIAL.

Producto Calendario Precio de activación- Ecus/Tm

Tomates 1 noviembre - 14 mayo 69015 mayo - 31 octubre 604

Pepinos I noviembre - IS mayo 68216 mayo - 31 octubre 290

Alcachofas 1 noviembre - 30 junio 836Calabacines 637

Naranjas 1 abril - 30 abril 3721 mayo - 15 mayo 380

16 mayo - 31 mayo 3961 diciembre - 31 marzo 341

Clementinas 1 noviembre - 28 febrero 540Mandarinas 1 noviembre - 28 febrero 61 1Limones 442

Uvas de mesa 21 julio - 31 octubre 9931 noviembre - 20 noviembre 1284

Manzanas 1 agosto - 31 diciembre 5001 enero - 31 marzo 508

1 abril - 31 julio 593Peras 1 enero - 31 marzo 669

] abril - 30 abril 6651 julio - 15 julio 66516 julio - 31 julio 570

1 agosto - 31 diciembre 380Albaricoques 1 junio - 31 julio 664Cerezas 21 mayo - IS julio 626

16 julio - 10 agosto 717Melocotones 1 1 junio - 30 septiembre 1481Ciruelas 1 1 junio - 30 junio 1201

1 julio - 30 septiembre 399

Fuente: MAPA.

87

Page 40: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

CASO 1. Se desencadenará la Cláusula de Salvaguardia, si el volu-men de las importaciones de un producto que entran en el territorioaduanero de la UE excede uño de los siguientes niveles de activáción:

(a) El 125% de la cantidad media importada correspondiente alos tres años precedentes si las posibilidades de acceso al mercadopara un producto son^inferiores o iguales al 10% del consumo inte-rior medio en los años precedentes.

(b) El 110% de la cantidad media importada correspondiente alos tres años precedentes si las posibilidades de acceso al mercadopara un producto son superiores al 10% pero inferiores o iguales al30% del consumo interior medio de los tres años precedentes.

(c) El 105%, si las posibilidades de acceso al mercado para unproducto son superiores al 30%

Lás importaciones que sean objeto de compromiso en materia deacceso actual y mínimo establecidas en el marco de las concesionesefectuadas por la UE, serán tomadas en cuenta para determinar elvolumen de importaciones requerido que desencadena la Claúsulade Salvaguardia, pero no se verán afectadas por el derecho adicionalque pudiera imponerse.

El derecho adicional se mantendrá sólo hasta el final del año enque se haya impuesto y no podrá superar la tercera parte del derechode aduana propiamente dicho vigente en el año en que se haya adop-tado la medida.

CASO 2. Veamos ahora cómo funciona esta Cláusula de Salva-guardia, en el caso de que un producto entre a un país comunitario aun precio CIF (Pcif), expresado en moneda nacional, inferior a unprecio de activación (Pa) determinado 6. En tal caso, se impondrá underecho adicional establecido según la escala siguiente:

(a) Si la diferencia entre el precio de importación CIF del envíoque se trate expresado en moneda nacional (denominado a partir deahora precio de importación) y el precio de activación definido esigual o inferior al 10% del precio de activación, no se impondrá nin-gún derecho adicional.

(b) Si la diferencia entre el precio de importación y el precio deactivación es superior al 10% pero igual o inferior al 40% del preciode activación, el derecho adicional será igual al 30% de la cuantíaen que la diferencia exceda del 10%.

(c) Si la diferencia es superior al 40% pero inferior o igual al60% del precio de activación, el derecho adicional será igual al 50%

6 Este precio de activación es igual de referencia del producto en cues-tión en el período 1986-88. EI precio de referencia que se utilice será, porregla general, el valor únitario c.i.f. medio del producto o un precio adecua-do en función de la calidad del producto y de su fase de elaboración.

óó

Page 41: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

de la cuantía en que la diferencia exceda del 40%, más el derechoadicional permitido en virtud del apartado (b).

(d) Si la diferencia es superior al 60% pero inferior o igual al75%, el derecho adicional será igual al 70% de la cuantía en queexceda del 60% de.l precio de a ĉtivación, más los derechos adiciona-les permitidos en virtud de los apartados (b) y(c).

(e) Si la diferencia es superior al 75% del precio de activación,el derecho adicional será igual al 90% de la cuantía en que la dife-rencia exceda del 75%, más los derechos adicionales permitidos envirtud de los apartados (b), (c) y(d).

D. Acceso actual y mínimo

Se mantienen las oportunidades de acceso actual en condicionesal menos equivalentes a las existentes, oportunidades que no podránser inferiores a las importaciones medias del período 1986-88. Encuanto al acceso actual se han establecido los siguientes contingen- 'tes y aranceles:

CUADRO 9

ACCESO ACTUAL: CONTINGENTES Y ARANCELES.

Producto Contingente (Tm.) Arancel (%)

Naranjas dulces 20.000 10Limones 10.000 6Otros cítricos 15.000 2Champiñón 62.660 12-23Cebollas secas 12.000 10Almendras 45.000 2Zumo de naranja congelado 1.500 13Plátanos 2.200.000 (*) 75 ECUslTm. (*)

Nota: (*) Según acuerdo alcanzado con Nicaragua, Venezuela, Costa Ri ĉa yColombia.Fuente: MAPA.

La oferta comunitaria al GATT no prevé ningún contingentesuplementario a título de oportunidades de acceso mínimo. El acuer-do general en agricultura por el que se importarán unos mínimosequivalentes al 3% del consumo interior durante el primer año y 5%durante el sexto, no introduce ningún compromiso adicional en lasfrutas y hortalizas. Esto se debe a que durante el período de referen-cia (1986-88) el consumo comunitario ya sobrepasó estas proporcio-nes: 5,3% para las hortalizas y 24% para las frutas.

89

Page 42: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

E. Normalización

Los acuerdos de la Ronda de Uruguay incluyen un punto relativoa los obstáculos técnicos (normas). Su objetivo es garantizar queestas normas sanitarias y fitosanitarias no den origen a nuevasbarreras innecesarias al comercio. No obstante, el acuerdo reconoceel derecho de los miembros de la Organización Mundial de Comer-cio (OMC) a tomar medidas ^ara la protección de la salud de laspersonas y del medio ambiente, siempre conforme a los principiosde coherencia, proporcionalidad y equivalencia.

F. Medidas de salvaguardia excepcionales

Los acuerdos del GATT contemplan un acuerdo relativo a lassalvaguardias. La Claúsula de Salvaguardia especial, descrita en elpunto D, no tiene nada que ver con las medidas de salvaguardiaexcepcionales tratadas en este apartado. En los acuerdos GATT seprevé una cláusula de extinción por la cual todas las salvaguardiasadoptadas antes de la entrada en vigor de la Organización Mundialdel Comercio, deberán ser abandonadas en un plazo de cinco años.No obstante subsiste, aunque modificado, el artículo XIX del GATTque permite tomar medidas de salvaguardia con las debidas garantí-as; dicho artículo ha sido transpuesto a la normativa comunitaria detodas las OCM en el Reglamento CEE 3290/94.

Asimismo, se prevén un cierto número de restricciones para lainstauración de nuevas medidas: criterios precisos sobre la determi-nación de "graves perjuicios" que originen medidas de salvaguardia,criterios relacionados con la naturaleza y aplicación de las medidasde salvaguardia, etc.

Hasta ahora, la Unión Europea, en virtud de la OCM de 1972,tenía la posibilidad de aplicar medidas excepcionales de salvaguar-dia temporales, cuando el mercado de uná o varias frutas y hortali-zas corría el riesgo de sufrir graves perturbaciones. En la actualidad,son pocas las medidas de salvaguardia en vigor, que además severán limitadas por el acuerdo GATT. Por ejemplo: un precio míni-mo de importación para ciertos frutos rojos (fresas, grosellas,moras, frambuesas,...) procedentes de países del Este de Europa; lasmedidas de salvaguardia para las cerezas ácidas; o el ajo, que goza-ba del mayor número de medidas excepcionales. Las medidas desalvaguardia constituían el único mecanismo de protección en fron-tera para algunos productos que no tenían precio de referencia, pero

90

Page 43: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

sólo actuaban en situaciones muy críticas del mercado y siempre "aposteriori".

Para el GATT, el fin de este acuerdo es impedir que las medidasde salvaguardia se conviertan en nuevos obstáculos arancelarios o noarancelarios. Para algunas frutas y hortalizas, para las cuales laUnión Europea no goza de ventaja competitiva, este acuerdo puedeocasionar el fin de su producción, al no poder compensarse esta faltade ventaja competitiva con políticas de apoyo (un caso conocido hasido el del ajo procedente de China, Taiwan y Vietnam, por ejemplo).

No obstante, los efectos de estas medidas de salvaguardia debenser relativizados. En efecto, si estas medidas i;onciernen a paísesque se benefician de acuerdos de cooperación o de asociación con laUnión Europea, éstos se comprometerán en general (como si se tra-tara de un "pacto entre caballeros") a no plantear estos conflictosante el GATT. En su lugar, se intentarían resolver a través de unanegociación bilateral. En el caso de medidas que afecten a otros paí-ses, se puede dar por hecho que sí llevarán sus problemas ante elGATT.

G. Acuerdos preferenciales con terceros países

En materia de frutas y hortalizas, existen en la actualidad nume-rosos regímenes preferenciales que hacen compleja la cuestión de lapreferencia comunitaria. Se trata de acuerdos destinados a facilitarla penetración de los productos de algunos países en el mercadocomunitario.

Varios tipos de concesiones arancelarias son otorgadas por laUnión Europea a terceros países: sin limitación de volumen, sobrecantidades de referencia o sobre contingentes arancelarios. Un cuar-to tipo de concesión es la modulación del precio de entrada.

En la actualidad la Unión Europea mantiene acuerdos comercia-les con los países de la Convención de Lomé (ACP), con Países deEuropa Central y Oriental (PECO) y con Países Terceros Mediterrá-neos (PTM).

Los acuerdos de la Ronda de Uruguay hacen menos ventajosaslas concesiones arancelarias, fenómeno conocido como "la erosiónde las preferencias". En efecto, el margen entre los aranceles prefe-rentes y los aranceles comunes (en porcentaje) se estrecha tras lareducción de estos últimos que se contempla en los acuerdos GATT.En consecuencia, es muy probable que los países que ven reducireste margen soliciten a la Unión Europea la revisión de sus respecti-vos acuerdos.

91

Page 44: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Estos países también solicitarán el restablecimiento de los már-genes preferenciales en valor absoluto. En efecto, es el valor absolu-to de la reducción de los aranceles lo que cuenta para que los bene-ficiarios de los acuerdos preferenciales tengan ventaja sobre otrospaíses terceros. Incluso si el margen preferencial en porcentaje serestablece, la disminución generalizada de los aranceles reduce laspreferencias en valor absoluto. Por consiguiente, cabe esperar quelos terceros países (ACP, PECO, PTM,...) presionen a la UniónEuropea para profundizar en sus relaciones comerciales a corto ymedio piazo.

H. Las ofertas en el GATT de países destinatarios

La liberalización a nivel mundial de los intercambios de frutas yhortalizas, basada fundamentalmente en la reducción de la protec-ción en frontera, constituye -como ya se ha indicado en otro lugarde este capítulo- la condición necesaria pero no suficiente para queaumenten las exportaciones de tales productos procedentes de la UEy, por ende, de España. Son condiciones necesarias porque sin unareducción de los aranceles y una transparencia en los controles fito-sanitarios, las posibilidades de acceder a estos mercados son muylimitadas; pero no son suficientes porque los flujos de comerciodependen de muchas más variables, desde las macroeconómicas(tipos de cambio, diferencial de inflación, tipos de interés,etc...)hasta las decisiones particulares de los operadores del comerciointernacional y la distribución interna del producto.

Sin embargo, en este apartado cabe estudiar las ofertas que, enmateria de acceso al mercado, hicieron los principales destinatariosde nuestras frutas y hortalizas en las negociaciones de la RondaUruguay. Estos países, aparte de la UE y de los países de la EFTA,eran principalmente Polonia y las Repúblicas Checa y Eslovaca, ylos Estados Unidos y Canadá. No obstante, nos centraremos en estosdos últimos y añadiremos Japón a nuestro análisis. Las exportacio-nes de frutas y hortalizas -especialmente de cítricos- a estos tres paí-ses se han visto sistemáticamente paralizadas por la aplicación demedidas muy restrictivas en concepto de normativa fitosanitaria. Apartir del acuerdo agrícola en el GATT, se ha alcanzado un compro-miso multilateral para que las medidas fitosanitarias no se convier-tan en nuevos obstáculos al comercio. Sin embargo, este compromi-so tan sólo se ha quedado en una declaración de buenas intenciones,sin acuerdos excesivamente tangibles, excepto la creación de unComité de seguimiento en el seno de la Organización Mundial deComercio (OMC).

92

Page 45: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Ofertas de acceso al mercado en el GATT.

ESTADOS UNIDOS

NC

0805

0805.10.00

0805.20.00

0805.30.20

Descripción Arancel Arancel Períodobase límite

Cítricos, frescos o en seco

Naranjas . 2,2 c/kg ' 1,9 c/kg

Mandarinas, clementinas 2,2 c/kg 1,9 c/kgwilkings y otroshíbridos similares

Limones 2,75 c/kg 2,2 c/kg (*)

2002 Tomates preparados o en conserva (excepto en vinagre o acético)

2002.10.00

2002.90.00

Tomates enteros otroceados

14,7% 12,5%

Otros 13,6% 11,6%

2005 Aceitunas preparadas o en conserva (excepto en vinagre o acético)

2005.70.81 Aceitunas verdes, en 11 c/kg 5,5 c/kg desdeenvases de menos de sobre el sobre peso 199513 kg (peso neto seco), peso secoen una cantidad agregada secoque no exceda de las 550Tm por campaña

2005.70.83 Otras 11 c/kg 8,8 c/kg desdesobre peso sobre peso 1995

seco seco

Nota: las tarifas vienen dadas en céntimos de dólar americano por kilogramo.(*) Los Estados Unidos se reservan el derecho de aumentar la tasa para lasubpartida 0805.20.30 a 4,7 c/kg para los limones que entren en los EstadosUnidos durante la campaña en curso si durante la campaña del año anteriorla cantidad agregada (en volumen) de las subpartidas 0805.30.20 (limones)y 2008.30.60 (en preparado o conserva) es igual al 5% de la producción delimones en los Estados Unidos en esa campaña.Fuente: Elaboración propia a partir de documentos del MAPA.

93

Page 46: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

CANADA

NC

08050805.10.00

0805.20.00

0805.30.20

Descripción Arancel Arancel Períodobase límite

Cítricos, frescos o en secoNaranjas libre libre desde 1995

Mandarinas, clementinas, libre libre desde 1995wilkings y otros híbridossimilares

Limones libre libre desde 1995

2002 Tomates preparados o en conserva (excepto en vinagre o acético)

2002.10.00

2002.90.00

Tomates enteros otroceados

13,6% 11,56% 1995/2000

Otros 13,6% 11,56% 1995/2000

2005.70 Aceitunas preparadas o en conserva (excepto en vinagre o acético)

2005.70.10 Aceitunas crudas en libre libre desde 1995salmuera, sulfuradas o ensalmuera sin embotellar

2005.70.83 Otras 12,5% 8% 1995/2000

Fuente: Elaboración propia a partir de documentos del MAPA.

En principio, y a la vista de las ofertas de estos tres países, sedetectan buenas oportunidades de acceso a lc^ mercados de Canadáy Estados Unidos para los cítricos y conservas de aceituna. EnJapón, sin embargo, los aranceles para los productos estudiadossiguen siendo bastante elevados, por lo que la entrada de cítricos yconservas de aceituna o tomate será difícil tanto por las barrerasarancelarias como por las medidas fitosanitarias permitidas por elGATT, y en cierto modo legitimadas por tratarse de un país neta-mente importador de productos agroalimentarios.

2.1.5.2. EZ apoyo interno

El sector de las frutas y hortalizas se verá sometido a lareducción del 20% de la Medida Global de Ayuda (MGA) tota] parael conjunto de la agricultura de la misma manera que el resto desectores. El período base que se tiene que tomar para acometer estareducción es la media de las ayudas otorgadas en el período 1986-88, calculándose globalmente para todos los productos.

94

Page 47: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

JAPON

NC Descripción Arancel Arancel Períodobase límite

0805 Cítricos, frescos o en seco

0805.10.00 Naranjas- del 1 de Junio al 30

dé Noviembre- del 1 de Diciembre

al 31 de Mayo

0805.20.00 Mandarinas, clementinas,wilkings y otros híbridossimilares

0805.30.20 Limones

26,6% 16% (*)

53,1% 32%

26,6% 17%

5% libre

2002 Tomates preparados o en conserva (excepto en vinagre o acético)

2002.10.00 Tomates enteros o 15% 9%troceados

2002.90 Conservas o preparados 22,4% 13,4%de tomate con azúcarañadido

Puré de tomate y pasta de 25% 16%tomate en envases al vacío

Otros purés y pastas de 20% 16%tomate '

Otros 15% 9%

2005.70 Aceitunas preparadas o en conserva (excepto en vinagre o acético)

Aceitunas en envases al 9% 5,4%vacío de menos de 10 kg,incluido el envase

Otras l5% 9%

(*) Suponemos que cuandn no se especifica período, se refiere al1995/2000.Fuente: Elaboración propia a partir de documentos del MAPA.

La MGA se calcula, para cada producto agrario, como suma delos tres conceptos siguientes: la ayuda al mantenimiento de los pre-cios de mercado, las ayudas directas no excluídas expresamente enla Caja Verde y otras ayudas no excluídas expresamente. Se consi-deran ayudas excluídas expresamente aquéllas que comprenden

95

Page 48: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

pagos a los productores incluídos en la Caja Verde, entre las que seencuentran las ayudas no incentivadoras de la producción y que sólotienen como misión el sostenimiento de las rentas de los agriculto-res y proteger y mantener el medio ambiente, así como las ayudaspor hectárea establecidas por la recién reformada PAC en algunossectores.

En el caso de las frutas y hortalizas frescas, la MGA se calculabasándose en la protección real que proporcionan los precios dereferencia aplicados a las importaciones.

La cláusula de paz del acuerdo agrícola está condicionada al res-peto de la totalidad del sector hortofrutícola (y no de cada producto,como sucede en otros sectores) de un techo de apoyo al nivel adop-tado en 1992. El hecho de agregar el conjunto de las frutas y hortali-zas confiere flexibilidad al sistema y permite a la Unión Europeapreparar nuevas medidas de apoyo interno para el sector hortofrutí-cola, incluso para los productos que no disfrutan de precio de refe-rencia, sin poner en peligro la cláusula de paz. La. UE puede permi-tirse además reducciones inferiores en los productos no reformados,ya que la reducción realizada en los cultivos herbáceos como conse-cuencia de la PAC ha sido ya muy superior al 20%o.

Además, el acuerdo en materia de acceso a los mercados estipulaun descenso de los aranceles que implica indirectamente una dismi-nución del apoyo interno. En efecto, el apoyo interno se calculasobre la base de la diferencia entre el precio de referencia (preciomínimo de entrada a partir de 1995) y el precio internacional, multi-plicado por la producción total. Por tanto, el techo de la ayuda nodeberá ser una limitación para los productos hortofrutícolas y per-mitirá intervenir nuevos mercados, si la Unión Europea tiene lavoluntad política de hacerlo. En la actual OCM las intervencionesprevistas son:

- Creación de normas de calidad para facilitar los intercambioscomerciales.

- Reforzamiento de las Organizaciones de Productores de Fru-tas y Hortalizas (OPFH).

- Aplicación de un sistema de precios basado en las retiradasde algunos productos del mercado.

- Programas estructurales de arranque de plantaciones, sobretodo de manzanos, melocotones y mandarinos.

2.I.5.3. Competencia de las exportaciones

El artículo 30 de la OCM de 1972 prevé que las frutas puedenbeneficiarse de restituciones a la exportación destinadas a cubrir la

96

Page 49: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

diferencia entre los precios comunitarios y los internacionales. Lasmodalidades de aplicación de este artículo, así como el montante delas restituciones, son fijadas por el Comité de Gestión. En la actuali-dad, las exportaciones comunitarias a ciertos destinos ya no sebenefician de restituciones. Se trata de las Repúblicas Checa y Eslo-vaca para las manzanas, Austria para los melocotones y Suiza paralas manzanas y melocotones.

Los acuerdos del GATT implican una reducción entre 1995 y2000 de las exportaciones subvencionadas a países ter ĉeros del 21%en volumeti:y. del 36% en desembol •o pré•upué^tar^ó^ cort referen ĉia.a la^ expórtaçiones medias del periodo 1986-1990.

Este fue uno de los capítulos más polémicos en las negociacio-nes, pues los compromisos de reducción de las exportaciones sub-vencionadas pueden ocasionar problemas a muchos de los Estadosmiembros de la UE. Afortunadamente, la situación es menos conflic-tiva al haberse admitido una reducción global y no producto por pro-ducto. Quedan excluídas del apartado de competencia a la exporta-ción la ayuda alimentaria y los productos exportados sin restitución.

CUADRO 10

COMPROMISO DE REDUCCION DE LA EXPORTACIONESSUBVENCIONADAS.

Producto Base de referencia Año 1995 Año 2000

milesTm

106Ecus

milesTm

106Ecus

milesTm

106Ecus

Frutas y hortalizasfrescas

Frutas y hortalizas

1.148 103 1.108 97 907 66

transformadas 201 15 194 15 159 10

TOTALES 1.349 118 1.302 112 1.066 76

Fuente: MAPA.

A continuación, figuran las frutas y hortalizas que gozaron derestituciones a la exportación en la UE durante el período base1986-90:

Tomates, frescos o refrigeradosAlmendras sin cáscara, distintas de las amargas .AvellanasNueces de nogal, con cáscaraNaranjasMandarinas, clementinas y wilkings

97

Page 50: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

LimonesUvas frescasManzanas, diferentes a las empleadas para sidra, a granel, entre

el 16/9 y el 15/9Melocotones, incluidas nectarinas, frescos

2.I.5.4. Discusiones relativas al nuevo régimen de precios deentrada '

Desde la entrada en vigor de los acuerdos GATT y, concreta-mente, de lq ĉ precios mínimos de entrada que sustituyen a los actua-les precios'de referéticia, se presentará el problema de la determina-ción del precio de importación, para poder compararlo con el preciode entrada y aplicar, en su caso, los derechos de aduana adicionales.Además, en la Ronda Uruguay se ha asumido el compromiso desustituir la determinación del precio de referencia internacional,basada en mecanismos objetivos de mercado (precios testigo), porotra basada en mecanismos subjetivos (de cada operador) que remi-ten al lote.

La Comisión está reflexionando sobre un sistema yue constaríade tres alternativas:

(a) Un sistema de respeto del precio de entrada por lotes, tal ycomo se establece en el Acuerdo GATT, que implicaría yue los ope-radores de terceros países se sometieran a controles constantes delas facturas, de las transferencias bancarias, etc. De este modo, sólopagarían exacción reguladora o equivalente tarifario por los lotesque ellos mismos importaran a un precio inferior al precio de entra-da, y no se verían sujetos a posibles sanciones de las yue fueran res-ponsables otros operadores de su país.

(b) Un sistema por el que se acordara con el país tercero un ĉ is-tema de precio mínimo de importación por encima del precio deentrada, y que debería ser respetado por todos los operadores que seacogieran a este sistema.

(c) Por último, los operadores que no se acogieran al preciomínimo pactado o que tampoco se sometieran al control de facturas,se verían sujetos a un sistema similar al que funciona ahora con losprecios de referencia y tasas compensatorias. Así, quedarían sujetosal pago de los equivalentes tarifarios, no por operador sino para

' A partir del estudio "Funcionamiento y repercusiones del acuerdoGATT en el sector de frutas y hortalizas frescas" de Inmaculada Sanfeliu(Conselleria d'Agricultura, Pesca i Alimentació de la Generalitat Valencia-na, 1995).

98

Page 51: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

todo el origen, cuando se constatara que los precios de importacióndel producto y procedencia en cuestión en los mercados representa-tivos de la UE son inferiores al precio de entrada.

La Comisión no conoce todavía cómo se efectuará la constata-ción del precio de importación, aunque ya parece evidente que laconstatación por facturas y lotes resultará inviable en la práctica.Los principales problemas de aplicación práctica que imposibilitanel control por facturas y lotes son los siguientes:

1. Entre el 80 y el 90% de las importaciones se realiza en régi-men de consignación, es decir, sin factura y sin precio hasta que nose enfrentan al mercado interior comunitario. Las únicas importa-ciones significativas a precio firme proceden de Estados Unidos ocorresponden a las que se realizan por transporte aéreo.

2. La constatación de precios mediante facturas se presta a unfraude de manera sistemática por parte de los operadores. Por ejemplo,a través de la factura, un importador puede reflejar que ha respetado elprecio de entrada, cuando en realidad no lo ha hecho. Y aun respetan-do el precio de entrada, habría otras formas de evitar el control:

- Efectuar trasvases en la factura entre productos afectados porprecios mínimos de entrada y otros que no lo están.

- Hacer una factura con un montante correcto, con unos pro-ductos afectados por un precio de éntrada y otros que no lo están.Los precios de estos últimos son rebajados para que parezca que losproductos con precios de entrada son pagados más caros de lo queen realidad lo son.

- Hacer una factura correcta y una nota de crédito aparte sobreotra empresa del mismo grupo.

- Haĉer facturas correctas pero también rebajas periódicas (larebaja anual constituye un hábito en el sector).

- Hacer dos facturas, una real y otra oficial.3. La rigidez del sistema de los precios de entrada y derechos

adicionales acentuará las dificultades de aplicación. El montantesuplementario es del 8% del precio de entrada si el producto esimportado a un precio constatado del 92,1% de dicho precio deentrada; sin embargo, el operador deberá abonar todo el equivalentetarifario, cantidad enormemente superior, si el precio constatado esdel 91,9°l0. Evidentemente, los operadores recurrirán a cualquiermedio para evitar la penalización máxima.

4. En el sector de frutas y hortalizas, los precios de un mismoproducto son tremendamente variables en un mismo día y mercado,y aún mucho más entre diferentes mercados y días. La situación estodavía más difícil para los productos almacenables, ya que puedepasar un cierto tiempo entre el desduanamiento y la puesta a laventa del producto en el mercado.

99

Page 52: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

5. La constatación del precio por facturas y lotes implicaría uncontrol intensivo y extensivo de los importadores. Esto engendraríauna cantidad enorme de formalidades administrativas y de trabajosde control para los servicios de aduana, dado que cotidianamente serealizan centenares de transacciones, lo que además obligaría a estarsiempre presentes a las empresas importadoras. Los problemas quetraería consigo este tipo de control (administrativos, pérdida detiempo, aumento de gastos,...) no interesan a los importadores nison asumibles por la Comisión.

Así pues, el cumplimiento de las obligaciones formales corre elriesgo de no asegurar la preferencia comunitaria. La Comisióndebrá dofarse. de instrumentos que aseguren el funcionamiento delsi ĉtema, y que sean conformés a las reglas del GATT. •

Por su parte, los importadores expresan su preocupación ante laaplicación del nuevo sistema. Algunas de estas preocupaciones son:

- Si el control se efectuará solamente a nivel de importador otambién a nivel de mayorista y de detallista. El hecho de que ungrosista o un supermercado venda a un precio menor que el precioque ha pagado al importador, no implica necesariamente que elimportador haya manipulado sus facturas y burlado el control adua-nero, de modo que pueda ser penalizado retroactivamente. Segunlos operadores, esta situación es muy frecuente. .

- No existe mucha •onfianza en el sistema de precios míni-mos, a la vista de las malas experiencias producidas en el sector delas pasas. En este sector, las manipulaciones de los precios son fre-cuentes, dándose precios a nivel de venta al público inferiores alprecio mínimo, aunque el importador haya presentado su factura ylote a un precio superior. De nuevo, los importadores solicitan queel control se realice también a nivcl dc mayoristas y detallistas.

- El sistema puede conducir a un trato discriminatorio hacia lasempresas grandes en comparación con las pequeñas y medianas. Sepresupone a menudo que estas últimas no van a defraudar tantó comolas primeras, y por tanto serán objeto de controles en aduana menosintensos. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas tienen másfacilidad para redistribuir sus actividades y engañar a las autoridades.

- La imposición del pago del equivalente tarifario máximo sinningún tipo de gradación, cuando el precio de importación de unproducto sea inferior al 92% del precio de entrada, resulta inacepta-ble en el comercio de productos frescos. Para los importadores,resulta inadmisible porque en este sector tan competitivo, en el quese comercia con mercancías perecederas que tienen que ser vendi-das rápidamente, los agentes que intervienen se ven obligados muya menudo a reducir los precios, incluso en más de ún 30%, parapoder colocar sus productos.

100

Page 53: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

- Por último, los importadores europeos solicitan que se con-serve el sistema de valores unitarios, para salvar el problema quesupone el que la gran mayoría de los productos se importan en con-signación, por lo que el precio de venta no se conoce cuando seefectúa la declaración aduanera. La fijación del valor unitario sefijaría por origen y por variedad, sobre la base de precios de impor-tación CIF; el valor unitario será comparado con el precio de entra-da y el importador sólo tendrá que pagar la diferencia. Para evitar elaumento de trabajo administrativo en aduana, los importadores pro-ponen que los valores se calculen cada dos semanas y sólo paraaquellos productos que. tengan precios de entrada. ^

En el estudio realizado por Inmaculada Sanfeliu, basado a su vezen un estudio de la AFCA (traducido al español: Asociación France-sa de Cámaras Agrarias), se incluye también una evaluación de lapreferencia comunitaria, medida por los riesgos de bajada de losprecios interiores del mercado comunitario para los productos quese beneficiarán del sistema de precios de entrada a partir de 1995.No describiremos aquí la metodología utilizada, sino que pasamosdirectamente a mostrar los resultados de forma sintética. Sin embar-go, tal y como se apunta en este estudio, todas las hipótesis y previ-siones descansan sobre la capacidad y la voluntad de la UE y de losEstados miembros de reconstituir el precio CIF y hacer respetar losprecios de entrada.

Para estudiar las repercusiones de los acuerdos GATT sobre loscatorce productos protegidos por un precio mínimo de entrada, se harealizado un análisis de los riesgos de caída de los precios comuni-tarios por el efecto de un aumento de las importaciones. Las conclu-siones están basadas en dos criterios:

- Comparación del precio mínimo de importación en el año2000 con el precio de referencia actual. Si el precio mínimo a laimportación es superior al precio de referencia la protección deriva-da de los acuerdos mejorará la actual.

- Comparación entre el precio mínimo de importación en elaño 2000 y los precios actuales de mercado. Si los precios mínimosa la importación son netamente inferiores a los precios de mercadoexiste el riesgo, en el caso de qúe hayan competidores de tercerospaíses, de que bajen los precios en el futuro.

El precio mínimo de importación se ha obtenido para cada perío-do del calendario a partir del precio CIF, del arancel y de los dere-chos adicionales (equivalente arancelario).

Se han asumido una serie de hipótesis para realizar este análisis:1. Precio de entrada = precio CIF. Esta hipótesis no siempre es

cierta en la realidad:- Algunas importaciones se realizan por venta en consignación.

101

Page 54: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

CUADRO 1 1

EVOLUCION POR PRODUCTOS DEL RÉGIMEN DEINTERCAMBIOS PARA EL AÑO 2000.

Producto Precio mínimo ala importación2000/precio dereferencia 1994

Precio mínimo a Eficacia della importación funcionamiento ,2000/precios del mecanismo deactuales de precio mínimo amercado la importación

Uva de mesa 21 de Julio a 20de Noviembre:nivelesequivalentes

Manzanas Diciembre yabril a julio:-10% a- I 5%Febrero-marzo yseptiembre a

" noviembre:-2% a -7%Enero y julio: +1%

Peras Enero a abril yJulio a Octubre:-10% a -15%Diciembre: -5%Noviembre: +1%

Cerezas 21-31 de mayo yjulio: nivelesequivalentesjunio y principio deagosto: -4% a -8%

Albaricoques Junio-julio:ligeramejora, 0 a 12%

Melocotones 1 1 de junio a" finales de

septiembre: ligeramejora, +4% a+6%

Precios de mercado Junio: mĉy bueñainferiores o Julio-septiembre:equivalentes durante muy mala .̀toda la campaña

Enero a junio: Julio a diciembre:precios de mercado muy buenainferiores Enero a junio:Julio a diciembre: bastante malaprecios de mercadosuperiores, sobretodo en verano, máspróximo de losprecios mínimos a laimportancia a principiode campaña

Precios de mercado Julio a octubre ysuperiores a lo largo enero a abril: muyde toda la campaña buenasalvo para algunas Noviembre-peras de verano diciembre: mediaagosto)

Precios de mercado 21 de mayo a 10 deen general superiores agosto: bastante

mala

Precios de mercado Junio-julio:inferiores en junio bastante malay superiores en julio

Junio-principio julio: 21 junio a finprecios de mercado septiembre: muysuperiores buenaMitad julio a mitadagosto: precios demercado inferiores oequivalentesFin agosto-septiembreprecios de mer•adosuperiores

102

Page 55: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Ciruelas Junio a agosto:-8% a + 1 1 %Septiembre: +6%

Naranjas Diciembre a Mayo:notable mejora,+38%a a +49%

Clementinas,... Noviembre-febrero:mandarinas +124%y clementinas +4%

Limones . Noviembre-mayo:+3% a +4%Junio-octubre:-19% a -33%

Pepino 11 noviembre-11febrero: creaciónprecio de entradamínimoFin febrero, mayo,junio, septiembre,octubre:-20% a -57%Marzo, julio, agosto:-4% a -8%

Abril: +10%

Tomate 21 diciembre-finmarzo: creaciónprecio de entradamínimoAbril-10 julio: -50%11 julio-20diciembre: +10%a +28%

Calabacín Octubre-20 abril:creación de preciode entrada mínimoFin abril-junio-septiembre: ^-7% a-10%Mayo-julio-agosto:+1% a +2%

Alcachofas Noviembre a Junio:niveles equivalentes

Precios de mercado 21 de julio a 20 desuperiores durante noviembre: muytoda la campaña buena

Precios de mercado Diciembre-mayo:superiores bastante buena

Precios de mercado Noviembre-febrero:superiores durante bastante malanoviembre y diciembre

Precios de mercadosuperiores

Junio-octubre:muy bucnaNoviembre-mayo:bastante buena

Marzo-abril: preciosde mercado inferioresMayo a octubre:precios de mercadoequivalentes al preciomínimo deimportaciónEnero-febrero:precios de mercadosuperiores

Noviembre afebrero y mayo aseptiembre: muybuenaOctubre: bastantebuenaMarzo-abril:bastante mala

Abril-junio y Junio a diciembre:septiembre-noviembre: muy buenaprecio de mercado Mayo: bastantenotablemente buenasuperiorJulio-agosto ydiciembre-marzo:precios de mercadoinferiores

Mitad mayo-septiembre: preciosde mercado inferioreso igualesPrincipio mayo yoctubre: precios demercado ligeramentesuperiúres

Abril a junio-noviembre: preciosde mercadonotablementesuperiores

Fuente: Inmaculada Sanfeliu, 1995.

Enero a marzo:mediaAbril: bastantemala

Febrero-marzo yjunio-julio: muybuenaAgosto a enero:bastante malaAbril-mayo: mala

Junio: bas[antebuenaEnero a mayo:bastante malaNoviembre-diciembre: mala

103

Page 56: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

- Algunos operadores pueden intentar soslayarla proteccióncomunitaria, más o menos legalmente.

- El nivel del gravamen en la aduana no se adapta instantánea-mente al valor de las partidas importadas. Así pues, el precio CIF esreconstituído y el gravamen se calcula sobre la base del valor de lasúltimas partidas importadas.

2. Los precios de mercado elegidos para la comparación han sidolos de Rungis (París), pues resultan suficientemente representativos.

Este ejercicio de previsión se encuentra con fuertes restricciones:(1) Se comparan precios de los años 1993-1994 (precios de

referencia actuales) con precios del 2000 (precios de importación).(2) El nivel de precios del mercado de frutas y hortalizas está

condicionado por múltiples factores: los cambios en los gustos delos consumidores, el marketing, las variaciones en la oferta (tantode países terceros como comunitaria), etc.

(3) Deberían haberse comparado los precios de importación a losprecios a la producción, pues en los precios de mercado se incluyenlos márgenes comerciales, los costes de transporte u otros posiblescostes y finalmente la confrontación entre la oferta y la demanda.

Los resultados de este análisis, que se muestran en el cuadrosiguiente, son variables según el producto considerado y puedenresumirse de la siguiente manera:

- Productos cuyo mercado no variaría en gran medida: uva demesa, melocotones y naranjas.

- Productos para los que existe algún riesgo: albaricoyues,clementinas, limones, calabaci^xes y alcachofas.

- Productos con riesgos bastante importantes: peras, cereza.r ymanzanas.

- Productos para los que existen riesgos muy importantes:ciruelas durante toda la campaña de producciGn, tomates entreabril y junio, pepinos en febrero, mayo, junio, septienzbre y octubre.

2.1.6. Implicaciones de la Ronda Uruguay en la PAC

Uno de los aspectos del acuerdo GATT sobre agricultura quemás preocupan al sector hortofrutícola europeo es la arancelizaciónde la protección en frontera, que implica una sustitución de los ante-riores precios de referencia por precios de entrada. EI nuevo sistemade precios de entrada trae consigo una serie de problemas de aplica-ción práctica, que todavía no han sido resueltos por las instanciascomunitarias, como la determinación del precio de importación.Adicionalmente, la reducción global de la protección en fronteraimplicará un aumento de las importaciones de terceros países. La

104

Page 57: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Comisión, ante este hecho que ya parece evidente, se ha comprome-tido con los Estados miembros productores de frutas y hortalizas, aasegurar el cumplimiento de la preferencia comunitaria en la próxi-ma reforma de la OCM. La Comisión propone también una reformacentrada en el aumento de la competitividad de las frutas y hortali-zas comunitarias en el mercado mundial.

CUADRO 12

EVALUACION DEL RIESGO DE DESCENSO DE PRECIOS.

Producto F,ne Feb A4ar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Uva mesa 0 0 0 0 0Manzanas 0 0 + + ++ ++ ++ 0 + + + +Peras + + ++ ++ + + + + + +Cerezas + ++ +Melocotón 0 - 0 0

Albaricoq. 0 + +

Ciruelas +++ +++ ++ +

Naranjas - - - - - -Clementin. + + + +Limones 0 0 0 0 0 ++ ++ ++ + + 0 0Pepinos - +++ + 0 ++ ++ + + ++ ++Tomates - - - +++ +++ ++ 0 0 0 0 - -Calabacín 0 0 0 + 0 + 0 0 + 0 0 0Alcachofas + + + + 0 + + +

Fuente: Inmaculada Sanfeliu, 1995.+++ riesgo muy importante de bajada de precios++ riesgo importante+ riesgo débil0 riesgo nulo- previsión de subida de preciosUn espacio en blanco significa que el precio de entrada no está en vigor.Todas las apreciaciones presentan un grado elevado de subjetividad.

A continuación, veremos las modalidades de aplicación de losprecios de entrada, comprendidas en el Reglamento aprobado elpasado 20 de diciembre de 1994. Queremos señalar que en este sub-capítulo seguimos, casi literalmente, a Inmaculada SANFELIU en ellibro antes citado "Funcionamiento y repercusiones del acuerdoGATT en el sector de frutas y hortalizas frescas". Después, se pre-sentarán las reflexiones suscitadas en el seno de la Comisión Euro-pea sobre cómo debería ser la nueva OCM de frutas y hortalizas,aunque sus directrices todavía no han sido plasmadas en los corres-pondientes Reglamentos.

105

Page 58: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

2.1.6.1. Modalidades de aplicación de precios de entradaaprobados por la Comisión Europea

Las negociaciones de la Ronda Uruguay imponen un nuevo régi-men de importación de las frutas y hortalizas frescas, basado en la _comparación entre el valor de los productos importados y los pre-cios de entrada contemplados en el Arancel Aduanero Común. LaComisión ha adoptado recientemente un nuevo Reglamento(Diciembre de 1994) para intentar solventar la dificultad en la deter-minación del valor de importación y para definir la noción de lote.Según este Reglamento, los operadores tendrán siempre la posibili-dad de elegir en cada desduanamiento para cada lote individualentre tres opciones:

a) Sobre la base de la factura: cuando se trata de una comprade mercancías a precio fijo, el valor que figura en la factura (preciopagado en el país tercero incrementado en los gastos de transporte,seguro, etc. hasta su entrada en la UE) deberá compararse con élprecio de entrada. No obstante, si el valor de las mercancías com-pradas resulta "curiosamente elevado" -cuando sobrepase en un 8%el Valor Medio a la Importación-, la aduana podría pedir al opera-dor que constituyera una garantía suplementaria, que sería recupe-rada más tarde por el operador cuando éste hubiera justificado 0probado que sus ventas se han situado a un nivel superior al delprecio de entrada. Queda por determinar en qué momento (grosista,mayorista, venta al detalle) se comprueba el precio de las ventas deloperador.

b) Valor Medio a la Importación (VMI): tal y como habíansolicitado los sectores del comercio y la producción españoles defrutas y hortalizas (aunque en su petición esta medida tenía uncarácter obligatorio), para cada producto y para cada origen se cal-culará, en principio diariamente, un Valor Medio a la Importación.Los operadores podrán•utilizar ese VMI para compararlo con el pre-cio de entrada. Si fuera inferior al precio de entrada, el importadorpagaría el Equivalente Tarifario Máximo del producto en cuestión(o la exacción reguladora variable en caso de que la caída no fueramás allá del 92% del precio de entrada).

c) Valor deductivo (cuenta de venta): si el precio de las mer-cancías no se conoce en el momento de la importación efectiva(venta en régimen de consignación), el operador deberá proceder,cuando se realice el desduanamiento, a la constitución de una garan-tía al menos igual al Equivalente Tarifario Máximo. Cuando, tras unnúmero limitado de semanas, se conozca el precio definitivo, seprocederá a un ajuste, consistente en un reembolso por parte deaduanas, en caso de haberse respetado el precio de entrada.

106

Page 59: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Desde un principio, los productores y exportadores españoles defrutas y hortalizas han insistido en la necesidad de que el nuevo sis-tema se aproximara lo máximo posible al sistema anterior de pre-cios de referencia, pues en él se había basado hasta ahora la OCMpara asegurar la preferencia comunitaria. Para ellos es crucial laforma en que se determine el valor de importación y la medida enque la Comisión haga cumplir el sistema de precios de entrada.Consideran, además, que se arriesgan a perder la escasa preferenciacomunitaria que restaba (deteriorada ya por los Acuerdos Preferen-ciales con países terceros) por dos motivos fundamentales: uno, lapérdida del efecto espiral (o efecto multiplicador) de las tasas com-pensatorias; y dos, el bajo nivel del Equivalente Tarifario Máximo,de modo que en algunos casos (como la clementina) a los operado-res podría interesarles realizar importaciones a bajo precio aún incu-rriendo en el pago de la máxima penalización.

De hecho, tres son los aspectos fundamentales que reduciríandrásticamente la preferencia comunitaria, no sólo del sector horto-frutícola español sino de todos los Estados miembros productores, ala vista del nuevo Reglamento sobre las modalidades de aplicaciónde los precios de entrada: .

1•.'Ltz libertad del operador para elegir lote por lote, es decir, encada operación de desduanamiento, el sistema de clasificación aran-celaria que prefiera entre los sistemas propuestos por la Comisión.

(a) Si la venta se realiza en firme, el operador elegirá siempre elVMI cuando el precio de su lote sea superior al precio de entrada,por su simplicidad administrativa; permitiendo además a los opera-dores que vendan por debajo del precio de entrada, no pagar el equi-valente arancelario. Mientras que cuando durante unos días de cam-paña el VMI (suelen ser pocos días) se encuentre por debajo delprecio de entrada, los operadores elegirán el sistema de factura,pues para un número reducido de días (de 10 a 15) resulta más fáciljustificar documentalmente que se ha vendido por encima del preciode entrada que tenerlo que hacer para todas las ventas (recuérdeseque en la factura se refleja una compra de mercancías a un preciofijo, y por el contrario, el VMI se calcula cada día, por cada produc-to y cada origen). Sin embargo, como ya hemos comentado anterior-mente, la constatación del precio de importación a través de las fac-turas implicaría un control exhaustivo en las aduanas, quecomportaría muchos gastos administrativos tanto para los serviciosde aduanas como para los operadores, y además, permitiría una cier-ta capacidad de fraude a los importadores.

(b) Si la venta de realiza en consignación, el operador elegirá siem-pre el VMI cuando el precio de su lote sea superior al precio de entrada,por su simplicidad administrativa, permitiendo además a los operadores

107

Page 60: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

que vendan por debajo del precio de entrada, no pagar el equivalentearancelario. Mientras que cuando durante unos días de campaña el VMIse encuentre por debajo del precio de entrada, los operadores elegirán elsistema de cuenta de venta, porque, como sucede con la factura, para unnúmero reducido de días (de 10 a 15) resulta más fácil justificar docu-mentalmente que se ha vendido por encima del precio de entrada quetenerlo que hacer para todas las ventas. Entre el 80 y el 90% de losvolúmenes importados en la UE se realizan en régimen de consigna-ción, sin factura ni precio de importación antes de enfrentarse al merca-do. Este es el caso de las importaciones procedentes de la cuenca medi-terránea, del Hemisferio Sur y de los países de Europa Oriental.

El sector propone como alternativa que la elección de la clasifi-cación arancelaria no fuera lote a lote sino que, como sucede en elsistema actual de valores unitarios, no se pudiera salir del VMI másque una sola vez. De esta forma, durante el resto de la campaña setendría que realizar la clasificación arancelaria por factura o porcuenta de venta. Si no se acepta esta propuesta, sería mejor suprimir]a opción del VMI, sirviendo éste sólo como punto de referencia delos valores declarados en faĉ tura o en cuenta de venta.

2. El cálculo del Valor Medio de /nzportación (VM/). Para calcu-lar el VMI, se ha tomado el mismo mecanismo de cálculo de preciode mercado que existía en el sistema de precios de referencia paracalcular el precio de entrada diario, tomando sólo la categoría I siem-pre que ésta represente al menos el 50% de la mercancía comerciali-zada (sin embargo, en el sistema anterior, se consideraban sólo losprecios más bajos correspondientes al 30% de las cantidades).

Con esta fórmula, por una partc, mientras que el lote está obliga-do a respetar el precio de entrada para un valor medio de todos suscalibres y categorías, en el VMl la media sube artificialmente porencima del precio de entrada porque se considera casi en exclusivala categoría I; con ello, desaparece el riesgo de incurrir en el pagodel equivalente tarifario. Por otra parte, al tomar la media ponderadade los mercados, los precios más altos están evitando que se pagueun equivalente arancelario por los productos con precios de ventamás bajos, y si los precios más altos no compensaran a lós másbajos, los operadores recurrirían a un sistema alternativo (factura ocuenta de venta) evitando la penalización.

En opinión del sector; paia el cálculo del VMI debería tomarseel 100% de las cotizaciones, con independencia de su categoría,como sucede en los sistemas de factura y de cuenta de venta; o sino, tomar el 30% de los precios más bajos , como se hace en el sis-tema de precios de referencia.

A su vez, la deducción en aduana previa a la comparación entreel precio de importación (o el VMI) con el precio de entrada, debe-

108

Page 61: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

ría comprender igualmente un eventual equivalente arancelario,puesto que éste es un componente más de la aduana, lo cual es total-mente conforme con el GATT. De no hacerlo así, se produciría undesequilibrio entre las mercancías cuya clasificación se hace porfacturas y las que se hacen por VMI o por cuenta de venta.

3. La necesidad de una diferencia del 8% entre el VMI y el pre-cio de importación C/F del lote para exigir la constitución de garan-tía cuando se elige el sistema de fáctura. En la práctica, equivale auna reducción del precio de entrada en un 8%. Para el sector, cuan-do el VMI sea inferior al precio de entrada, todos los lotes clasifica-dos por otro sistema diferente al VMI deberían depositar una garan-tía por el valor del equivalente tarifario máximo, sin que fueranecesario que el precio de factura sea superior en un 8% al VMI.

A la vista de los tres puntos anteriores, se justifica la preocupa-ción del sector ante las posibles transgresiones del sistema, al poderelegir, lote por lote, la modalidad de clasificación arancelaria de lamercancía. Además, hay que tener en cuenta que el VMI de casitodos Ioĉ productos (especialmente, los cítricos) sólo estará pordebajo del precio de entrada unos pocos días de campaña, comoocurre ahora con los precios de referencia. Será frecuente, por tanto,el trasvase en el tiempo de precios de unos lotes a otros, e inclusode los gastos de venta, de las comisiones, etc,... o los ajustes de pre-cios entre productos de un mismo importador. El resultado será,incontrovertiblemente, una pérdida de la preferencia comunitaria.Con razón, los productores y exportadores de frutas y hortalizaspiden a la Comisión que la nueva OCM se dote de los instrumentosnecesarios para velar por el cumplimiento del sistema (controles delas facturas y cuentas de venta, sanciones contra los fraudes,creación de un cuerpo de controladores comunitarios,...).

2.1.6.2. Reflexiones de la Comisión sobre la reforma de la OCMde frutas y hortalizas

En este apartado presentamos un resumen de la Comunicaciónpresentada por la Comisión al Consejo _y al Parlamento Europeo,sobre la evolución y el futuro de la política comunitaria en el sectorde frutas y hortalizas frescas y transformadas.

En líneas generales, según la Comisión, los objetivos prioritariosde la nueva OCM serán: estimular a los productores comunitarioshacia una producción de calidad; potenciar su dinamismo y capaci-didad de adaptación a los mercados; respetar y proteger el medioambiente; y, por último, ofrecer al consumidor una gama de produc-tos diferentes y beneficiosos para la salud. Globalmente, y a pesar

109

Page 62: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

de los desequilibrios estructurales que padece, la actual OCM sirvede marco para la consecución de estos objetivos. Por tanto, la Comi-sión tendrá que reforzar los aspectos más positivos de la actualOCM -orientación al mercado, descentralizacióri de la gestión yconcentración de la oferta-, y resolver los aspectos negativos -ele-vados gastos presupuestarios, contaminación ambiental=.

Además, la Comisión deberá velar para que, respetando el prin-cipio de preferencia comunitaria, se cumplan los compromisosadquiridos en agricultura ante la Ronda Uruguay del GATT. Lanueva OCM de frutas y hortalizas tendrá, en primer lugar, quedotarse de los instrumentos necésarios para asegurar el funciona-mientó del sistema de precios de entrada. Y, en segundo lugar, enun mundo más abierto; se hace preciso un reforzamiento de la com-petitividad de los productos comunitarios, lo que constituye elmayor desafío de la nueva OCM de frutas y hortalizas.

Los tres pilares básicos en los que se apoya la regulación delmercado interior de la Comunidad son las organizaciones de pro-ductores, las retiradas subvencionadas y las normas de calidad.

- Las organizaciones de productores.

Las organizaciones de productores (OP) constituyen un elementoclave de la OCM de frutas y hortalizas, en la medida en que asegu-ran un funcionamiento descentralizado de sus mecanismos. Perotambién, de cara a una demanda cada vez más concentrada (las cen-trales de compra y la gran distribución), la reagrupación de la ofertaen forma de organizaciones de productores se hace necesaria parareforzar la posición del productor en el mercado.

A lo largo de los años de funcionamiento de la actual OCM, seadoptaron muchas medidas de promoción de las organizaciones deproductores, pero su incidencia ha sido tremendamente variable deuna región a otra.

Según la Comisión, la concentración de la oferta, que en otrotiempo estuvo tan atomizada, debe seguir siendo una prioridad en elfuturo. La concentración debe basarse en una implicación voluntariade los productores, gracias a los servicios específicos de comerciali-zación que las OP ofrecen a sus miembros, y no en el hecho de quelas OP ostenten el monopolio de las retiradas.

- Las retiradas subvencionadas

El sistema de las retiradas se concibió para hacer frente a losexcendentes coyunturales de las producciones de frutas y hortalizas,

110

Page 63: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

tan ligados a las condiciones meteorológicas y agronómicas. Engeneral, el mecanismo de retiradas no supone una intervención efi-caz para garantizar rentas a los productores hortofrutícolas, aunquesí puede considerarse como una "red de seguridad" para casos decosechas abundantes.

Entre 1989 y 1993, el desembolso presupuestario para las retira-das fue de 310 millones de ECUs/año de media. El 90% de estosgastos correspondió a las frutas y, casi exclusivamente, a los melo-cotones, nectarinas, manzanas y cítricos; en el caso de las hortali-zas, solamente se aplicó a,tomates, coliflores y pequeñas cantidadesde berenjenas. Las retiradas estan siguiendo una tendencia al alza apesar de la existencia del régimen de umbrales de intervención(estabilizadores), hasta ahora aplicado a tomates, coliflores, manza-nas, melocotones, nectarinas y cítricos.

• Pero la Comisión no puede permitirse que continue el aumentoprogresivo de las retiradas (ni en volumen ni en gasto presupuesta-rio). Para muchos productores, las retiradas se han convertido en unfirĉ en sí mismo, entrando en un peligroso círculo vicioso: producenen gran parte para la retirada; intentan reducir los costes, auméntan-do la cantidad y no la calidad de sus producciones; y, con ello, sealejan cada vez más de las exigencias del mércado, lo que les con-duce finalmente a obtener producciones cuyo único destino posiblees la retirada.

Por el interés mismo del sector, estos círculos viciosos debenromperse. Habrá que revisar el mecanismo de las retiradas y de lasayudas a la transformación, de forma que desaparezca la tentaciónde recurrir a esta salida sistemática y subvencionada de la produc-ción. Asimismo, hay que evitar cierto tipo de fraude que se producebastante a menudo en las retiradas, en cuanto a la calidad y a la can-tidad declarada.

Por otro lado, las retiradas no están muy bien vistas por la opi-nión pública. Las retiradas deben limitarse estrictamente a los exce-dentes coyunturales y ser utilizadas, en la medida de lo posible, parafines humanitarios.

No es previsible que los cambios que tengan lugar en la actualOCM, como consecuencia de la modificación anunciada, represen-ten una adaptación en profundidad del actual sistema. Esto es debi-do a que los principales países beneficiarios de una regulación másintervencionista y costosa son Italia, Grecia y España, países que nocuentan con el peso político suficiente para abordar una reforma enprodundidad de la actual OCM. En el siguiente cuadro se reflejanlos gastos efectuados por el FEOGA por este concepto en los últi-mos años. Otros países que no aparecen en el cuadro también efec-túan pequeñas retiradas, sobre todo Alemania, Reino Unido y

111

Page 64: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Holanda, principalmente de manzanas. Portugal, por su parte, hapracticado escasas retiradas hasta la fecha. A partir del análisis delcuadro de gastos del FEOGA puede comprobarse que las retiradasen España son mucho más reducidas que en Italia y Grecia.

CUADRO 13

GASTOS DEL FEOGA-GARANTIA EN RETIRADAS DEPRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS (MILLONES DE ECUS).

Producto Año Grecia España Francia ltalia Total

Cítricos 1991 23,67 6,42 0,09 8,61 38,781992 22,97 4,51 0,24 1,34 29,061993 29,41 48,60 0,99 13,68 93,18

Manzanas 1991 18,36 - 7,04 9,03 36,841992 3, I 6 - 2,05 0,94 7, I 31993 17,39 17,90 115,56 31,43 220,60

Melocotones ] 99] 55,93 0,17 0,05 . 37,80 93,94y nectarinas 1992 51,53 3,10 35,39 34,35 124,51

1993 103,27 6,34 6,34 67,80 184,03Otras frutas 1991 0,26 Q03 0,55 1,94 3,04

1992 0,10 0,02 4,51 0,32 5,061993 5,60 9,87 3,78 13,19 33, I 1

Hortalizas 1991 0,58 - 0,59 9,94 12,571992 2, I 0 QO 1 9,49 3,49 20,661993 0,25 0,23 13,38 12,15 29,85

Total 1991 98,81 6,61 8,32 67,32 185,181992 79,82 7,63 51,69 40,44 186,421993 155,92 82,94 140,05 138,24 560,77

Fuente: MAPA.

- Las normas de calidad

Las nórmas de calidad son un sistema de clasificación que con-tribuye a la transparencia del mercado, que sirve para reducir loscostes de transacción y que permite comerciar sin la presencia físicadel producto. La cuestión se centra ahora en saber qué pasaría si lasnormas de calidad dejaran de ser obligatorias. Probablemente, losgrandes operadores comerciales continuarían respetándolas mientrasque en los mercados locales y regionales se abandonarían en perjui-cio de la transparencia del mercado.

La normalización ha servido también como instrumento de ges-tión del mercado. Además, al aplicarse a todos los productos, tantoa los comercializados como a los destinados a la retirada, contribu-ye a equilibrar el mercado, porque limita los volúmenes a retirar,disminuyendo así el gasto presupuestario en retiradas, y porquemejora el nivel de precios percibidos por los productores. En algu-

112

Page 65: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

nos casos -el kiwi-, la normalización constituye el único instrumen-to de regulación de mercado.

Sin embargo, la normalización es a veces mal percibida por losconsumidores, porque les impide disponer de una mercancía apta alcónsumo y tradicionalmente consumida en su región.

El objetivo de una Comunicación como ésta no es plantear losdetalles de la reforma, sino establecer las orientaciones generalesde la misma. En este sentido, propone combinar diferentes medidas:

1. Una mejor organización de la oferta comunitaria.2. Un nuevo método de gestión de los excedentes coyunturales

y la eliminación de los excedentes estructurales.3. Una relación más equilibrada entre productos frescos y trans-

formados.4. La redefinición de la normalización.5. Una serie de soluciones específicas para ciertos productos

poco importantes a nivel comunitario, pero de gran importancia anivel regional o local.

6. Un mayor control del mercado interior y exterior.

1. Una mejor organización de la oferta comunitaria

La organización de la oferta es un elemento esencial de la com-petitividad de los productores comunitarios por varias razones:

- Debido al papel cada vez más importante que juega la gran dis-tribución en la comercialización de productos agroalimentarios. En algu-nos Estados miembros, la gran distribución controla e160% de las frutasy hortalizas que se consumen en los hogares. En general, las centrales decompra tienen una gran capacidad de negociación de precios a la baja,operan con grandes volúmenes de mercancía, de calidad uniforme, nor-malizada y estandarizada, y, por último, transfieren una gran parte de lagestión de los stocks a los productores o comerciantes locales.

- La demanda evoluciona constantemente. Es necesario quelos productores conozcan el funcionamiento de los mercados y queestén al día en cuanto a las preferencias de los consumidores.

- La calidad intrínseca del producto es cada vez más importan-te a los ojos del consumidor, lo que obliga a un respeto estricto delas normas de calidad y a un uso racional de los fitosanitarios y abo-nos contaminantes (especialmente pesticidas y nitratos).

- Por último, la reducción de los costes de producción, tran-sacción y comercialización exigen también esfuerzos de organiza-ción y la adopción de economías de escala.

La Comisión estima que hay que reforzar el papel de las organi-zaciones de productores como operadores comerciales. Se trataría,

113

Page 66: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

por ejemplo, de establecer unos criterios más rigurosos para el reco-nocimiento de las OP por parte de los Estados miembros. Seríanreconocidas como OP aquéllas que realizaran una cifra mínima denegocio con la comercialización de frutas y hortalizas y que comer-cializaran efectivamente un 80% de la producción de sus adheridos.Deberían tener también una dimensión económica suficiente comopara justificar la existencia de un departamento comercial.

Asimismo, la Comisión plantea la co-financiación públicamediante la constitución de unos "fondos de funcionamiento" afavor de las OP reconocidas por los Estados miembros, que cum-plan las siguientes condiciones:

- que los fondos se constituyan se base a las cotizaciones efec-tivas de los adheridos, basadas a su vez en las cantidades efectiva-mente comercializadas;

- que se promueva la utilización de técnicas de lucha integraday otras técnicas respetuosas del medio ambiente;

- que se asegure el respeto a las normas de calidad y a las dis-posiciones fitosanitarias por parte de sus miembros;

- y que se sometan a controles nacionales y comunitarios rela-tivos a la gestión de los fondos públicos.

La aportación de fondos públicos procedería tanto del presu-puesto comunitario como de los presupuestos nacionales y/o regio-nales, con una mayor participación de la Comunidad en las regionesdel Objetivo 1. Se fomentaría la cooperación entre las OP dentro deun mismo país o entre países distintos. El criterio a seguir sería elde "un ECU de ayuda pública por cada ECU de ayuda privada",aunque las modalidades de aplicación de dicho criterio se tendríanque adaptar a los problemas específicos de muchas regiones en lasque apenas existen organizaciones de productores.

Por último, la Comisión pretende ofrecer a los Estados miem-bros, a través de la nueva OCM, el marco necesario para el desarro-llo de las interprofesionales en el sector de las frutas y hortalizas.

2. Un nuevo método de gestión de los excedentes coyunturules y laeliminación de los excedentes estructurales

La reforma tendrá por objetivo responsabilizar aún más a losproductores en la gestión del mercado, pero también disminuir elatractivo de las retiradas subvencionadas y acabar con las OP que seformaron exclusivamente para ello, mediante una regulación másestricta del sistema de retiradas.

Las OP podrán seguir realizando retiradas de aquellos productosy en los volúmenes que consideren oportuno. Para los productos que

114

Page 67: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

actualmente se benefician de un precio de retirada el productor seráindemnizado, pero los precios de retirada y la subvención comunita-ria serán sensiblemente inferiores a los actuales. Y, en consecuen-cia, el régimen de precios de las frutas y hortalizas transformadastendrá que ser ajustado. Las OP podrán completár la indemnizacióncon una parte limitada y decreciente de los fondos de funcionamien-to mencionados anteriormente. Igualmente, las OP podrán utilizaruna parte de estos fondos para compensar a sus miembros por losproductos retirados que no se benefician actualmente de precios deintervención.

Los productores no miembros de una OP podrán también accedera una indemnización vía las OP, disminuida en una cantidad corres-pondiente a los gastos de gestión en los que haya incurrido la OP.

3. Una relación más equilibrada entre productos frescos y

transformados

El mercado de las frutas y hortalizas reviste una especial compli-cación que se deriva de dos de sus características diferenciales: laheterogeneidad y la diversidad de relaciones entre los productosconsumidos en fresco y los consumidos transformados. Las pro-puestas de la Comisión para los productos en fresco son aplicables ala mayoría de los transformados.

La Comisión se ha comprometido a revisar los diferentes produc-tos transformados y a proponer lós mecanismos necesarios para ase-gurar el éxito del conjunto del sector de las frutas y hortalizas, inclui-das las transformadas. Las líneas generales de sus propuestas son:

- Alcanzar una mayor coherencia entre las políticas de las fru-tas y hortalizas frescas y de las transformadas, cuyo fin común serála búsqueda de la competitividad y de nuevas cuotas de mercado.

- La creación de un sistema adaptable que deje un marco deactuación suficiente a las industrias y productores ante la evolucióndel mercado. Un sistema rígido, del tipo de las cuotas de produccióno de transformación; conduciría sin remedio a un fracaso de lasempresas de transformación ante un mercado tan dinámico como elde las frutas y hortalizas.

- Las industrias comunitarias de transformación del futuro qopueden concebirse como simples gestorás de los excedentes delmercado en fresco. Debe establecerse una diferenciación clara entrelos productos destinados al consumo en fresco y los destinados a latransformaci_ón. En este contexto, se tiene que profundizar en elestudio de la viabilidad de los contratos plurianuales entre la indus-tria y los productores.

115

Page 68: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

4. La redefinición de la normalización

El mantenimiento y actualización de la normallización, comomarco de referencia comunitario, así como su respeto obligatorio,son deseables y aceptados por la gran mayoría de los operadores,incluso de los no comunitarios, como instrumento que garantiza unmínimo de transparencia comercial.

Desde esta perspectiva, el conjunto de normas que recoge estaOCM tendría que ser revisado, simplificado, actualizado y desarro-llado, en coordinación con el esfuerzo de homogeneización de lanormativa comercial que se está realizando a nivel internacional,estimulado además por los últimos acuerdos GATT.

La normalización vigente ha sido criticada por su complejidad y elpapel que juega la Unión Europea en su determinación ha sido muchasveces cuestionado. En nombre del principio de subsidiariedad, la Comi-sión ha sido presentada a menudo como un órgano alejado de la reali-dad y deseoso de imponer una reglamentación estricta e inútil. Sinembargo, estas críticas contradicen las demandas igualmente dirigidas ala Comisión para que actualice y revise la normativa. Como respuesta,la Comisión sugiere que se abra un debate al respecto en todos los •Esta-dos miembros y en los organismos pertinentes de la Unión Europea.

5. Una serie de soluciones específicas para ciertos productos pocoimportantes a nivel conzunitario, pero de gran importancia a^nivel regional o local

Se trata de productos como el ajo, los espárragos, los champiño-nes, los frutos rojos,... cuyos problemas no pueden ser resueltos conlos instrumentos actuales de la OCM. No tienen una importanciaeconómica decisiva para el conjunto de la Unión Ew•opea, pero sípara ciertas regiones. De cara a una creciente competencia interna-cional, la supervivencia económica de estos productos corre peligro,con todas las consecuencias sociales que ello comportaría.

La utilización de lós fondos de funcionamiento en el seno de lasOP para apoyar estas producciones, sería una de las formas deafrontar este tipo de problemas específicos. Sin embargo, las dispo-siciones que se adopten ya no podrán consistir, como en la antiguaOCM, en una férrea protección en frontera y unos precios interioresestimulantes de la producción, porque irían en contra de los com-promisos adquiridos en la Ronda Uruguay.

6. Un mayor control del mercado interior y exterior.

El reforzamiento de los controles alude a la vigilancia del cum-plimiento de los acuerdos GATT. Las orientaciones generales pxo-

1.1'6

Page 69: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

puestas apuntan a una simplificación de la reglamentación comuni-taria y a una concienciación de los productores y de las OP acercade la necesidad de una produ ĉción de calidad y de una comercializa-ción leal y exenta de fraudes.

La puesta en marcha de controles más precisos que los actuales,por parte de todas las administraciones implicadas,'comportará ungran esfuerzo económico y organizativo para la nueva OCM.

Los controles versarán principalmente sobre el buen uso de losfondos de funcionamiento a nivel de las OP, el respeto de las nor-mas de calidad y sanitarias, y el correcto funcionamiento del régi-men de precios de entrada. La existencia de un cuerpo reconocidode inspectores comunitarios contribuirá a garantizar a los producto-res comunitarios y a los de países terceros, a los consumidore• y alos agentes de la "filiére", la aplicación uniforme y no discriminato-ria de los controles. Además, será imprescindible la coordinaciónentre los inspectores comunitarios y los controladores nacionales yla realización de actividades comunes de formación e información.

Una vez vistas las orientaciones generales que propone la Comisiónsobre l:á' nueva:OCM, quedan por comentar algunos puntos importantes.

^ En primer: lugar, la necesidad de un período de transición asícomo de medidá^ de acompañamiento. La puesta en práctica de lasorientaciones de la Comisión se enfrentará a una serie de problemasque justifican la necesidad de un período transitorio.

Véase el caso de las OP: en numerosas regiones no existen ver-daderas organizaciones de productores y, otras veces, pocas OPcumplen las condiciones requeridas para ser reconocidas por loscorrespondientes Estados miembros. La Comisión propone un perí-odo de adaptación de 4 años, con financiación comunitaria, duranteel que se ayudaría a las OP a aumentar su dimensión comercial o sepromovería su creación allí donde no existieran.

Otro ejemplo es la reducción de los precios de retirada hastaniveles que no inciten a la retirada sistemática, que se realizará pro-gresivamente durante 4 años, pero que se enfrentará con problemassociales en aquellas regiones donde los agricultores tradicionalmentedestinaban la mayoría de la producción a las retiradas y que veránreducidos drásticamente sus ingresos. Ante este probléma, la Comi-sión propone facilitar la toma de contacto entre los productores acos-tumbrados a la retirada y los agentes de los mercados de frutas y hor-talizas; o, donde sea posible, la reconversión o arranque de ciertoscultivos hacia variedades más adaptadas al mercado u otras utilida-des de la tierra como la reforestación o el turismo rural. En cuanto ala reconversión de cultivos, el lector recordará el apartado en el quese explicó el fenómeno de la diversificación de la producción agra-ria, como amenaza a los productores tradicionales, y su incidencia enmuchos países desarrollados, entre ellos, los de la Unión Europea.

11?

Page 70: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

En segundo lugar, cabe destacar la preocupación mostrada entodo momento por la Comisión por los problemas medioambientales,especialmente por la contaminación de pe ĉticidas y nitratos y el des-tino de los residuos de la industria transformadora. Sin duda, la pró-xima reforma de la OCM de frutas y hortalizas, integrará a todo nivella conservación y el respeto por el medio arrtbiente, ejerciendo unadiscriminación positiva hacia aquellos productores, organizacionesde productores o industrias de transformación que adopten prácticasculturales respetuosas con el entorno, que desarrollen métodos delucha integrada ó que traten adecuadamente sus residuos.

Y, en tercer lugar, la Comisión constata la existencia de impor-tantes lagunas estadísticas, que dificultan en muchos casos la'aplica-ción de las medidas previstas en la OCM (de éste y otros sectores).

2.1.7. Posición competitiva del sector hortofrutícola español

2.1.7.1. Situación actual y tendencias de la hortofruticulturaespañola

En este apartado no se pretende realizar un estudio exhaustivo delsector hortofrutícola español, que por otra parte no es el objeto deeste trabajo, sino apuntar las principales tendencias de la producción,consumo, superficies de cultivo y comercio exterior. Estos datos ser-virán de base al análisis de las repercusiones de los acuerdos GATT.

CUADRO 14

BALANCE DE PRODUCTOS AGRARIOS EN ESPAÑA: FRUTAS YHORTALIZAS (EN MILES DE TONELADAS).

Concepto Hortalizas Frutas Frutas Frutas Agrios Aceitunatotal frescas cáscara desecadas de mesa

Producción utilizable 10205,2 285Q9 310,R 13,3 4555,8 241,8lmportaciones 875,1 927,6 101,2 ll 39,4 0,4- DeIaCEE 243,5 196 17,3 1,2 18,1 0,1Exportaciones 2324,1 732,3 9Q9 2,8 2626,6 131- A la CEE 1925,8 624,8 72,7 0,6 2234,3 41,5Variación de stocks - - - - - - -23Utilizacióninteriortotal 8756,2 3046,2 321,1 21,5 1968,6 134,2- Pérdidas 1086,9 353,3 - - 164 24,2- Alimentación animal 183,8 56,3 0,2 - - -- Transformación - 43,3 - - - -- Usos industriales - 2 - - 3 -- Consumo humano 7485,5 2591,3 320,9 21,5 1801,6 I]0

Fuente: MAPA (1992). Cobertura geográfica: España (Península y Balea-res). Campaña 1991-92; período 1/7 al 30/6.

118

Page 71: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

La información existente acerca de las producciones, el consu-mo, las superficies de cultivo y la posición exportadora de los prin-cipales productos se ha sintetizado en el cuadro resumen de la pági-na siguiente (véase "La organización económica de la agriculturaespañola", varios autores (1995), de recicnte aparición en la Ed.Mundi-Prensa).

CUADRO 15

SINTESIS DE LA SITUACION Y TENDENCIAS DE LAHORTOFRUTICULTURA ESPAÑOLA.

Mercado Clase Posición Superficie ProducciónInterior Exportadora .

En AugeLechuga s.d. lE - ePeras 2E-I e eMelocotones A 3° lE + +Cerezas s.d. E + +Almendras A 1° 2E + +Otras frutasAguacate ? B 1° 1 E s.d. +Auge frenadoOtras hortalizas s.d. s.d. s.d.Albaricoque A 1° lE + e+Sandía C 2° 1 E - -EstabilidadColes y coliflor B* lE - -Naranjas A 1° 2E + +Ciruelas B lE e +Uvas de mesa A 3° 1 E • - -Avellana 4E - -Retroceso frenadoAjos A 1° 3E - -Judías verdes A 2° 2E - -Pimientos A 1° 2E - -Fresas A 1° 2E - eRetrocesoTomate B 2° 2E e eCebolla B 1° 4E - eEspárragos s.d. lE e* e*Mandarinas A I° 2E + +Limones A 2° 2E - -Plátanos I s.d. - -Manzanas 2E-I.N. e eMelones A 1° lE - -Alcachofas A 2° s.d. - -Calabacines B 2° 1 E s.d. s.d.Pepinos B 2° lE s.d. s.d.Berenjena B 2° s.d. s.d. s.d.

119

Page 72: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Leyenda del Cuadro

s.d. = Sin dato.A= Entre los cinco primeros productores mundiales.B= Entre el sexto y el décimo productor mundial.B* = Es en coliflores donde España ocupa el 9° lugar como productor

mundial. Las coles ocuparían el lugar 17°.1° = Primer productor de la Unión Europea.2° = Segundo productor de la U.E.lE = Entre 1989 y 1993 las exportaciones han aumentado más del 50%.2E = Entre 1989 y 1993 las exportaciones han aumentado menos del

50%.3E = Entre 1989 y 1993 las exportaciones han sido estables.4E = Entre 1989 y 1993 las exportaciones han descendido en volumen

en todos los casos.I.N. = Importador neto. .I= Producto con fuertes importaciones.+= Superficie o producción al alza en los últimos años.-= Superficie o producción a la baja en los últimos años.e= Superficie o producción estable en los últimos años.e* = Superficie o producción estable en términos históricos, pero ha

descendido respecto a las alzas importantes registradas en 1990 y 1991.e+ = Estabilidad a partir de 1991 tras haber crecido sustancialmente.?= E1 Panel de consumos alimentarios del MAPA detecta los más

importantes incrementos de consumo en las categorías de Otras frutas(+82,3% en el período 1987-92) y Otras hortalizas (+43,5% en igual perío-do). Entre las hortalizas es imposible adivinar a cuáles se refieren, ya quesólo se individualizan unas pocas, pero entre las frutas, prácticamente estánindividualizadas todas, excepto las tropicales. Por esta razón, se consideraque el aguacate debe estar incluido entre las Otras frutas de consumo clara-mente en auge.

Explicación de las columnas del cuadro

- Columna "Clase": pretende reflejar la situación de la producciónespañola en el contexto internacional. Las letras A y B indican la importan-cia a nivel mundiaL Los números ordinales (1° y 2°) señalan la posición de

^ la producción española en el ámbito de la Unión Europea.- Columna "Mercado interior": Los productos se han clasificado en

cinco grupos según la evolución de los datos de consumo que figuran en elPanel de Alimentación del MAPA:

En Auge: productos cuyo consumo aumenta durante los períodos 1987-92 y 1991-92.

Auge frenado: productos con incrementos de consumo entre 1987 y1992, pero con descensos entre 1991 y 1992.

Estabilidad: productos cuyo consumo se ha mantenido estable en ambosperíodos.

Retroceso frenado: productos cuyo cónsumo disminuyó durante el inter-valo 1987-92, pero creció durante 1991-92.

Retroceso: productos con consumo a la baja en ambos períodos considerados.- Columna "Posición exportadora ": Se han clasificado los productos

de los cuales se dispone de datos de volumen de exportación, en base a losincrementos registrados entre 1989 y 1993.

Los tipos de cambio de la economía española, favorables a las exporta-ciones en 1993 y desfavorables en 1989, justifican en parte esta evolución.

120

Page 73: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Sin embargo, no debe olvidarse que esta mejora de la competitividad hasido utilizada de muy distinta manera por cada sector exportador. Por consi-guiente, se trata de un índice que refleja la capacidad de las exportacionespara competir sólo en un período favorable.

- Colunurn "Superficie": se quiere reflejar, a través de los signos +, -,e, la tendencia al aumento, la disminución o el mantenimiento de la superfi-cie de cultivo durante los últimos años.

- Coliu^utn "Producción ": se pretende reflejar, al igual que la colum-na anterior, la evolución de las producciones durante los últimos años.

Comentarios complementarios

L Los resultados de la columna de "Posición exportadora" deben serobjeto de un cuidadoso análisis. Lógicamente el crecimiento de las exporta-ciones es mucho más suave en aquellos productos en los que el volumenexportado es tradicionalmente elevado. Manzana y pera merecen un comeri-tario adicional. En manzana, el aumento de las exportaciones españolas seha registrado paralelamente a un incremento enorme de las importaciones,hasta el punto de que España se ha convertido en importador neto, quinto enel mundo en 1992. En pera, en 1993 España fue exportador neto, aunque en1992 las exportaciones fueron inferiores a las importaciones.

2. En muchos productos España es la primera potencia mundial ocomunitaria y, sin embargo, su consumo, superficie y producción están enretroceso. Son prácticamente todos los que aparecen en la parte final delcuadro. Este es un hecho de gran importancia económica y política, puespone de manifiesto la existencia de "disfunciones", bien en las estructurasproductivas, bien en la política agraria o, como en la mayoría de los casossucede, en ambas.

3. También hay que señalar que las superficies y producciones de prác-ticamente todas las hortalizas están en retroceso. Esto tiene que ver sin dudacon la escasa atención que, con la excepción del tomate, le presta la actuálPAC a este tipo de productos. En frutas son bastantes especies las que seencuentran en fase expansiva, o al menos los eventuales retrocesos quehayan podido producirse no han sido todavía detectados, debido al retrasoen las estadísticas de superficies. Pero normalmente, allí donde no haya unretroceso de producción estructural, no cabe esperar una disminución de lassuperficies de frutales.

4. Hay que considerar favorable no sólo la situación de los productoscuyo consumo está en auge, sino también la de aquellos con un consumoestable, ya que éste puede estar a un nivel elevado en términos absolutos oen plena recuperación de un retroceso.

En definitiva, la conclusión que puede extraerse puede ser que lapotencialidad del sector hortofrutícola español en su conjunto noestá siendo suficientemente aprovechada. Ante la próxima liberali-zación de los mercados europeos existen riesgos ciertos para pro-ducciones muy importantes en España, las cuales están reguladas demanera insuficiente por la normativa comunitaria, tanto en sus ayu-das o intervenciones como en su protección frente a terceros países.

La situación es preocupante pero existe algún margen de actua-ción futura, dada la elevada potencialidad del sector español, repeti-damente comprobada. Lo que sí parece totalmente descartable es

121

Page 74: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

una expansión superficial y productiva que no vaya acompañada poruna estrategia privada de mejora estructural y comercial o apoyadapor un reforzamiento de la OCM de este sector.

2.1.7.2. La anticompetitividad del sector hortofrutícola español

En este apartado remitimos al lector al artículo homónimo deL.V. Barceló, aparecido en EI Boletín del MAPA (marzo, 1993). Elpaso del tiempo desde que este artículo fue escrito y publicado no lequita validez, contundencia hi crítica política.

El artículo presentaba un análisis cuantitativo de la evolucióndel comercio exterior español de frutas y hortalizas desde la incor-poración de España a la Comunidad Europea hasta 1990. A la luz deesos datos se demostraba la pérdida de atractivo de los productosespañoles. Sin embargo, cabe señalar que en los últimos años, yespecialmente a raíz de las devaluaciones de 1992 y 1993, se apre-ció una recuperación importante en valor de las exportaciones espa-ñolas. De todas formas, este repunte, que fue debido a factores exó-genos, como son las fluctuaciones del tipo de cambio y la reducciónde las barreras fitosanitarias en ciertos países (tan importantes en elcaso de los cítricos, como ya habíamos señalado), no debe hacerolvidar qúe en las estructuras productivas y comerciales españolaspermanecen pesados factores endógenos negativos para la competi-tividad de nuestras frutas y hortalizas en los mercados intraeuropeoy mundial.

2.1.7.3. Repercusiones sobre el sector ltortofrutícola español

A. Implicaciones de los acuerdos GA7T en el sector en España

Para analizar si los acuerdos GATT serán favorables a los paísesterceros exportadores en detrimento de los productores españoles,cabe distinguir dos tipos de productos: ( 1) las frutas y hortalizasprotegidas únicamente por los aranceles ad valorem; y(2) las frutasy hortalizas protegidas además por los precios mínimos de entrada.

Tal como se ha mantenido en este trabajo, la idea de la inexis-tencia de los mercados mundiales de frutas y hortalizas debe serurgentemente desterrada. Tendrán unas características propias quelos diferencian de otros mercados, como el de cereales o el del azú-car, pero los mercados de productos hortofrutícolas existen y crece-rán en el futuro al amparo dé la tendencia a la globalización de los

Fintercambios.

122

Page 75: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

En los últimos años se ha puesto de manifiesto la viabilidad degrandes exportaciones de frutas y hortalizas al mercado comunita-rio. Tradicionalmente, los riesgos provenían de los países conacuerdos preferenciales del Norte de Africa. En los últimos años,otros muchos países han desarrollado estrategias de penetración enlos deseados mercados europeos. Es el caso de las exportaciones demanzanas y peras chilenas, del kiwi de Nueva Zelanda, de los espá-rragos de Perú y Bolivia, de los ajos chinos, de los champiñones deTaiwan y de diversos productos de Europa Central y Oriental.

Por otra parte, las condiciones estructurales de la producción enEspaña se han ido deteriorando, debido a problemas como el mini-fundismo empresarial, la agricultura a tiempo parcial o el encareci-miento relativo del factor trabajo. Además, las deficientes estructu-ras organizativas y comerciales no son las idóneas para afrontar lanueva situación de los mercados internacionales. La tradicionalventa a consignación de las exportaciones españolas es el ejemplode una forma de comercio que cada día generará más problemas ypérdidas económicas.

Por todo lo expuesto, puede deducirse que la protección de losproductos protegidos exclusivamente por un arancel, que ya era débil,será todavía menor. En los productos para los que existan competido-res de países terceros, los precios comunitarios descenderán. En algu-nos casos, como por ejemplo el ajo, los espárragos y las fresas sólo laaplicación de políticas de apoyo a la producción podrán garantizar elfuturo de estas producciones. Para las frutas y hortalizas protegidascon un precio mínimo de entrada, son válidas las consideraciones res-pecto a las estructuras de la producción y comercialización españolasrealizadas par^ los productos exclusivamente protegidos por un aran-cel. No obstante, el hecho de tener una mayor protección, en virtud dela aplicación de los equivalentes arancelarios, obliga a llevar a caboun análisis más fino (que se ha presentado ya anteriormente en elapartado 2.1.5.4. de este mismo trabajo). Por otra parte, dejando apar-te este análisis, para España resulta muy beneficiosa la ampliación delos calendarios de aplicación de los precios mínimos de entrada, espe-cialmente para los tomates.

B. Efectos de la reducción de las exportaciones subvencionadas

En buena lógica, la reducción de las exportaciones subvenciona-das afectará a las produccione ĉ que se benefician en la actualidad derestituciones a la exportación y que son únicamente naranjas, limo-

nes, manzanas, uvas de mesa, melocotones, nectarinas, tomates,almendras, avellanas y nueces.

123

Page 76: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

Las repercusiones de esta reducción de las exportaciones sub-vencionadas para el sector hortofrutícola español no serán muyimportantes. En primer lugar, la mayoría de las exportaciones espa-ñolas de estos productos se destinan a países miembros de la UniónEuropea, por lo que al no disponer de restituciones no se verán afec-tados por su reducción. En segundo lugar, una parte importante delas exportaciones se envía a países ligados comercialmente, inclusoen proceso de integración o ya integrados, a la Unión Europea,como sucede con Austria, Finlandia, Noruega y Suecia. Por tanto,estas exportaciones tampoco se verán influídas. En consecuencia,sólo una pequeña parte de las exportaciones españolas se verá afec-tada directamente por la disminución de las restituciones.

C. La regulación del mercado interior

Con la entrada en vigor del acuerdo GATT y especialmente paralos productos que no disponen de precios mínimos de entrada (nicláusula de salvaguardia), la regulación del mercado interior puedeverse afectada no sólo por las cosechas abundantes sino también porel aumento de las importaciones.

EI mecanismo de retirada estaba diseñado para intervenir ensituaciones de excesos de producción interna y no parece adecuadopara paliar los efectos de las importaciones ^Qué sentido tendríaretirar del mercado la producción comunitaria para sostener unosprecios deprimidos por el aumento de la oferta externa? Las ayudasdirectas sería un sistema más eficiente para compensar las caídas delos precios e ingresos derivadas de la nueva situación del mercado.

En el caso de los productos que no disfrutan de precios institu-cionales, puede afirmarse, teniendo en cuenta el estudio realizadosobre las tendencias de la hortofruticultura española, que algunosproductos deberían disponer de algún mecanismo de regulación delmercado interior o de sostenimiento de rentas anle eventualesaumentos de las importaciones. Estas frutas y hortalizas son:

a) Productos cuyos mercados exterior e interior están en auge.Los productos más desprotegidos de este grupo son la lechuga y losaguacates, que en el futuro podrían sufrir una fuerte competenciaexterior.

b) Entre las frutas y hortalizas con auge frenado en el mercadointerior cabe destacar la ausencia de sistemas de protección para lasandía. Aunque las exportaciones españolas están aumentando,habría que temer una competencia exterior creciente en el futuro.

c) Entre los productos que tienen hoy en día los mercados inte-riores estables, no se percibe ningún problema agudo que requiriera

124

Page 77: tos del reino.vegetal. Su denominación según la … · de frutas y hortalizas que entran a formar parte de su dieta aumenta. El consumidor de frutas y hortalizas en la Unión Europea,

la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos,salvo las coles y repollos, disponen de suficientes mecanismos en laactualidad, bien de apoyo interno, bien de protección exterior.

Caso aparte puede ser el de la naranja si continúa creciendo laproducción sin un desarrollo paralelo de la industria de transforma-ción, principalmente la de zumos.

d) Productos que se enfrentan a un mercado interior en retroce-so siendo la producción española muy importante en el contextointernacional. Se trata de las alcachofas, pep.inos, calabacines,espárragos y melones. El caso de la cebolla es más delicado porenfrentarse a un mercado exterior también en retroceso. La priori-dad para establecer un mecanismo de apoyo entre estos productosdebería concederse a aquellos que no cuentan con precio mínimo deentrada: espárragos, cebolla y melones.

Si no se produce un cambio significativo en la próxima reformade la OCM puede preverse que continúe disminuyendo la superficiededicada a estos cultivos, con lo que España perdería su destacadaposición internacional.

e) Entre los productos con un mercado interior en retroceso fre-nado, el ajo, con un mercado exterior estable, es el que no puedeabsorber en estos momentos un exceso de oferta interior. Para el ajocabe hacer las mismas observaciones, respecto a la evolución de lasuperficie y pérdida de categoría como gran productor mundial, quelas realizadas en el epígrafe anterior.

En el caso de las judías verdes, pimientos y fresas, los mercadosexteriores están creciendo para España. Además, la adhesión de lospaíses de la EFTA puede suponer la apertura de nuevos mercadospara estos productos. Por tanto, no parece prioritaria la aplicación demedidas de regulación, si bien debe prestarse atención a la competen-cia futura de los países del Maghreb y del Centro y Este de Europa.

2.2. EL VINO Y OTRAS BEBIDAS ALCOHOLICAS

2.2.1. Introducción

El vino es uno de los productos más apreciados que haya sidojamás elaborado por el hombre. La magia de esta bebida que puedeacompañar una comida, sencilla u opulenta, ha sido celebrada a lolargo de la historia por poetas, clérigos y médicos. El vino se trans-porta y se intercambia en todas las latitudes y la vid se adapta a unagran variedad de climas. Por ello no es sorprendente que el desarro-llo de la producción y del consumo del vino haya seguido el mismocamino que las civilizaciones más avanzadas.

125