frutas & hortalizas edición 5

56
REVISTA DE LA ASOCIACION HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL ¡Feliz Navidad! Nuestros votos porque en el 2008 haya una abundante cosecha de bienestar y progreso para todos los colombianos. ¡Feliz Navidad! Exitosa la convocatoria de BPA Podemos ser potencia piñícola No. 5 Noviembre-diciembre 2007

Upload: asohofrucol

Post on 16-Mar-2016

282 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista Técnica de las frutas y hortalizas de Colombia, Navidad Frutícola

TRANSCRIPT

  • REVISTA DE LA ASOCIACION HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

    Feliz Navidad!

    Nuestrosvotos porque

    en el 2008haya una

    abundantecosecha debienestary progreso

    paratodos los

    colombianos.

    Feliz Navidad!

    Exitosa laconvocatoriade BPA

    Podemos ser potencia picola

    No. 5 Noviembre-diciembre 2007

  • Actualidad

    Casanare le apuesta a la pia

    Editorial

    La XII Asamblea Nacional de Delegados y el II Congreso Hortofrutcola

    Planeta hortofrutcola

    Gestin

    El Convenio Sena-AsohofrucolExitosa la convocatoria de BPA

    Gremiales

    La Regin Central en el Plan Frutcola Nacional

    Actualidad

    $540.000 para proyecto de remolacha azucarera

    Entrevista

    Dice Genaro Caicedo: Muoz: Podemos ser potencia picola

    Del ms all y del ms ac

    Gremiales

    El Convenio Sena-AsohofrucolExitosa la convocatoria de BPA

    Gestin

    La Regin Central en el Plan Frutcola Nacional

    El martes 20 de noviembre se cerr la convocatoria para la aplica-cin de los proyectos orientados incrementar la competitividad de los productores de frutas, hortalizas, plantas medicinales y arom-ticas por medio de la transferencia de tecnologa e implementacin y certificacin de las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA). Se recibie-ron ochenta y tres proyectos (la meta eran veinticinco). Para el 17 de diciembre se tiene previsto dar a conocer la lista los proyectos seleccionados. Se beneficiarn unos 2.500 pequeos productores.

    Segunda entrega del ejercicio de socializacin del Plan Frut-cola Nacional de Asohofrucol, cuya meta es sembrar 233 mil nuevas hectreas en los prximos veinticinco aos con las es-pecies ms promisorias para los mercados externo y nacional. En esta oportunidad, presentamos la propuesta para Boyac, Cundinamarca, Tolima y Huila.

    Contenido

    Especial

    Gremiales

    Editorial

    Gestin

    Planeta hortofrutcola

    Actualidad

    EmpresarialesProtagonistas Oportunidades

    Internacional

    Institucional

    Sanidad

    Normativa

    Capacitacin

    Del ms all y del ms ac

    Tcnico

    Tecnologa

    Entrevista

    Novedades

    Hechos

    5

    6

    8

    10

    18

    22

    26

    28

    DirectorFERNANDO RODRIGUEZ PINZON (E)

    EditorHUGO ALDANA NAVARRETE

    Comit editorialFernando Rodrguez Pinzn, Hugo Aldana Navarrete, Angel A. Lpez Forero, Karen Barrios Salem, Nlson Vergara Encizo.

    PublicidadMARIA DEL PILAR VARGAS CASTRO

    310 237 0888

    Diseoekon7

    [email protected]. 620 3361

    ImpresinLegis

    FRUTAS&HORTALIZASCarrera 19 No. 33-04Telfonos: 288 1279245 7879 - 2457875

    Fax: 288 06800 1 8000 527 279

    FRUTAS&HORTALIZASLas opiniones expresadas en los artculos de esta publicacin, salvo las del Edito-rial, no necesariamente reflejan el pensa-miento de Asohofrucol, y son de respon-sabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

    ASOHOFRUCOLJUNTA DIRECTIVA NACIONAL

    Presidente: Csar A. Corts Otero, Huila. Vicepresidente: Gloria Liliana Vlez (Comsab), Antioquia. Secretario: Ramiro E. Villamizar Hernndez (Asoprouva). Norte de Santander. Vocales: Francisco J. Santos Silva, Atlntico. Luis C. Cotes Murgas, Gua-jira. Jos A. Alvarez Claros (Asacom), Toli-ma. Francisco J. Laurido (SAG), Valle. Su-plentes: Csar H. Delgado Ortiz, Nario. Harold A. Escobar Canensio, Cesar. Alejan-dro Guerrero Dulce, Bolivar. Ren Ausecha Chaux (Cosurca), Cauca. Robert T. Berro Gmez (Asofrugal) Meta. Blanca I. Caas (El Comn), Santander. Luis Gmez Casta-o (Coar Aranzazu) Caldas.

    JUNTA DIRECTIVA FNFHPresidenta (Minagricultura): Nohora Bea-triz Iregui. Minagricultura (invitado): Mauricio Cuestas. Analdex: Csar Garca. Asociacin Colombiana de Ingenieros Agrnomos: Leonel J. Juviano Cruz Angel Alberto Caro. Asociacin Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. SAC: Alejandro Vlez G. Asohofrucol: Fe-derman Salas. Secretaras de Agricultura: Luis Gerardo Arias. Asociaciones de pe-queos productores de frutas y hortalizas: Jorge Lus Muoz Fernando Guerra Moli-na. Fedepapa (invitado): Augusto del Valle. Auditor: Antonio Acero.

    4 Frutas&Hortalizas

  • Actualidad

    En Sotar, Cauca:Uchuva para mejorar las condiciones de vida

    Actualidad

    En Boyac: Proyecto piloto BPA para cebolla de bulbo y gulupa

    Oportunidades

    El Valle se capacita

    Tecnologa

    Agricultura protegida, una alternativa para la horticultura

    Oportunidades

    El aj debe estar en las gndolas del exterior y no aqu

    Normativa

    Trazabilidad en frutas, hortalizas y aromticas culinarias

    Sanidad

    La leprosis de los ctricos (4)

    Registro

    Normativa

    Se vino encima el Reglamento Tcnico RTC-002

    Hechos

    Nace Asocate

    EntrevistaActualidad

    $540 millones para proyecto de remolacha azucareraPor primera vez en la historia del pas, veremos capi-tal extranjero en el subsector hortcola, y en un monto impensado hasta ayer: $540.000 millones. Se trata de un proyecto para la produccin de etanol a partir de remolacha azucarera, que se desarrollar en Boyac, Cundinamarca, Cesar, Guajira y Magdalena. En total, se construirn siete plantas, la primera de ellas en Tuta, municipio del primero de esos departamentos, que iniciar operaciones dentro de ao y medio.

    Podemos ser potencia picolaSegn el empresario vallecaucano Genaro Caicedo Muoz,, en la industria de la pia, que muestra pro-gresos visibles, impera el desorden. Un gran dao se producir en el mercado en el momento en que un excedente de pia golden no pueda exportarse. Ese da puede no estar lejos. De todas formas, Colombia tiene condiciones para ser una potencia picola como lo es Costa Rica, pero necesita trabajar en el montaje de cadenas de fro, en el desarrollo de una logstica de exportacin, en Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y en investigacin cientfica.

    30

    32

    34

    36

    40

    43

    44

    48

    51

    52

    No. 5 Noviembre-Diciembre de 2007 5

  • ponde a la implementacin de los proyectos seleccionados, continuar a partir de enero del 2008.

    De igual manera, iniciaremos el prximo ao con la im-plementacin de nuevos proyectos de orden nacional que se han estructurado con el concurso decidido de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y el apoyo del Ministerio de Agricultura, como lo son el programa de formacin del ta-lento humano, que busca contar con profesionales especia-lizados en fruticultura y horticultura, y un gran programa de promocin nacional al consumo, con lo cual se estar dando continuidad a lo priorizado en Plan Frutcola Nacional. Como indicamos en el editorial anterior, nos proponemos hacer una gran jornada de socializacin y validacin del Plan Fru-tcola en las regiones, buscando dinamizar su fase de ejecu-cin, con el concurso de los productores y la institucionali-dad local, de la mano del gremio y del Ministerio de Agricultura. Un plan que define el quehacer del sector en los prximos veinte aos y que como meta global se propone duplicar las reas de siembra, para pasar a ms de 400 mil hectreas, demanda la total atencin por parte del Gremio.

    Merecen especial mencin los proyectos de la convocatoria de los Fondos Concursables del Ministerio de Agricultura, a travs de los cuales se aprobaron en el ao cuarenta y un pro-yectos de ciencia y tecnologa, cuyo valor asciende a $26.555 millones, siendo el aporte del FNFH de $6.786 millones.

    Consolidando las cifras anteriores, nos encontramos con cincuenta proyectos aprobados, por valor total de $32.510 millones, de los cuales el FNFH aporta $12.589 millones, cifra record en la aplicacin de recursos para el sector, duplicando de esta forma la inversin en proyectos con relacin al ao anterior.

    Como puede observarse, los resultados de la gestin anual son ampliamente positivos, lo cual fue posible gracias a la decidida colaboracin de las Juntas Directivas de Aso-hofrucol y del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutcola.

    Presentamos los agradecimientos tambin a nuestros anunciadores y a las personas que contribuyeron al xito de la revista Frutas&Hortalizas, que se ha constituido en el medio de difusin ms importante tanto del gremio como del sector, y esperamos seguir contando con su colabora-cin en el prximo ao, cuando nos proponemos desde ya ampliar sustancialmente el actual tiraje, con miras a llegar a un cada vez mayor nmero de lectores, principalmente productores y actores directos de la cadena hortofrutcola nacional.

    Finalmente, les deseamos una Feliz Navidad y nuestros mejores deseos porque el 2008 contine siendo un ao en el que nuestro sector avance en su creciente insercin en los mercados internacionales, de la mano del mejorestar de todos y cada uno de los productores y sus familias.

    Contenido

    Especial

    Gremiales

    Editorial

    Gestin

    Planeta hortofrutcola

    Actualidad

    EmpresarialesProtagonistas Oportunidades

    Internacional

    Institucional

    Sanidad

    Normativa

    Capacitacin

    Del ms all y del ms ac

    Tcnico

    Tecnologa

    Entrevista

    Novedades

    Hechos

    Un 2007 productivo

    Muy buenas y gratas noti-cias. Nuestra Asociacin culmina el presente ao plena de realizaciones y xitos en la gestin adelantada.

    Con la celebracin del II Con-greso Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas y la XIII Asam-blea General Ordinaria de Delega-dos, continuamos con el objetivo de modernizar la Asociacin y ha-cerla acorde con los requerimien-tos de los asociados, de cara a los retos y, ante todo, a las oportuni-

    dades a que deben enfrentarse con la globalizacin y los tratados de libre comercio que favorecen ampliamente al sector hortofrautcola.

    En lo concerniente al papel desempeado como admi-nistrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutcola, FNFH, en el presente ao, con el concurso de su Junta Di-rectiva se dise como objetivo de poltica la moderniza-cin y competitividad productiva, asumiendo tres estrate-gias bsicas: desarrollo tecnolgico y transferencia de tecnologa, la poscosecha y comercializacin y el desarro-llo econmico y empresarial.

    En aplicacin de lneas estratgicas priorizadas y coin-cidiendo con la implementacin del Plan Frutcola Nacio-nal, se aprobaron por parte de la Junta Directiva, inicial-mente, cinco programas nacionales que se estn adelantando en conjunto con entidades de gran reconoci-miento e idoneidad tcnica como el Sena, Corpoica y la Universidad Nacional-Medelln y, naturalmente, con la par-ticipacin de los productores.

    Estos programas estn orientados a atender reas crti-cas en la produccin y comercializacin de frutas y hortali-zas, como lo son los procesos de poscosecha y de certifica-cin de fincas y la oferta de material vegetal de alta calidad para propagacin, as como a la solucin de limitaciones tcnicas con hondo impacto econmico en renglones pro-ductivos de especial importancia en el pas como el plta-no, en control y manejo de sigatoka, taladradores y erradi-cacin del moko; los ctricos, con el manejo integrado del picudo, y en general los frutales, con el programa de detec-cin y manejo integrado de la mosca de la fruta.

    El proyecto que se adelanta con el Sena de manejo posco-secha y certificacin de fincas tuvo un xito total en la prime-ra fase de la convocatoria que se cerr el 20 de noviembre, al recibir un total de ochenta proyectos por valor de $26.000 millones, los cuales demandan recursos de cofinanciacin por ms de $13.579 millones. La siguiente fase, que corres-

    Csar Augusto Corts Otero,Presidente Junta Directiva

    No. 5 Noviembre-Diciembre de 2007 7

  • Papas GM que toleran las heladas

    Cientficos de la estadounidense Universidad de Oregon, desarrollaron plantas de papa tolerantes al fro, a las cua-les se les introdujeron genes AtBCF asociados a la tole-rancia a las heladas de una planta modelo. La informa-cin, que fue divulgada por AgroBio, explica que el equipo, al frente del cual se encuentra Tony Chen, obtuvo lneas de papa que toleraban condiciones extremas de tempera-

    tura, por debajo de los -5C. Este trabajo tiene una importancia signifi-cativa si considera que la papa es el cuarto cul-tivo alimenticio ms im-portante y es producida en todo el mundo, espe-cialmente en lugares de climas relativamente fros, como las regiones andi-nas y templadas.

    Ayuda para los productores damnificados por el Invierno

    El ministro de Agricultura, Andrs Felipe Arias Leiva, anun-ci que hay disponibles ms de $15.000 millones para los agricultores y ganaderos que resulten afectados por el in-vierno de fin de ao. Vamos a entregar una ayuda directa de

    $176 mil por hectrea a aquellos producto-res afectados, cuyos cultivos demanden una mayor inversin, y $30 mil a los que demandan menor inversin, dijo. Los al-caldes y el Comit Local de Prevencin y Atencin de Desastres deben levantar la informacin de los afectados y enviarla a

    la Gobernacin respectiva. Por su parte, el gobernador y Comit Regional

    de Prevencin y Atencin de De-sastres deben refrendar estos datos y enviarlos al Ministerio

    para que se proce-da al pago de di-chos apoyos.

    Andrs Felipe Arias

    Bogot, sede de Monsanto

    En un gesto de confianza en Colombia, Monsanto, multina-cional de productos para el sector agrcola, ha decidido es-coger a Bogot como el centro de operaciones para manejar el mercado de Amrica Central, el Caribe y la regin andina, el cual est integrado por treinta y un pases. La compaa, con presencia en ciento cincuenta y cinco naciones, tiene su casa matriz en San Louis, Missouri, EEUU.

    Argentina produjo 1.3 millones de toneladas de limn

    Nuevo servicio de Corpoica: asistencia tcnica en lnea

    La cadena de fro quiere tener gremio

    Argentina es el primer productor mundial de limn, con 1.3 millones de toneladas. Adems, es lder en su industrializa-cin, a la que destina casi 45% de la produccin. Segn Agro-meat, que cita a la Asociacin Tucumana del Citrus, del total producido, 30% se consume como fruta fresca y 70% se des-tina a la industria (jugos y concentrados, aceite esencial, cscara deshidratada y pulpa congelada). En el 2006, se expor-taron 46.378 toneladas de ju-go, por valor de US$32 millo-nes, de las 58 mil producidas, y 5.083 de aceite. La mayor parte de las exportaciones (55%) se destina a Unin Europea, UE, 22% va a EEUU y Mxico, y 6% al Medio Oriente.

    La Corporacin Co-lombiana de Investi-gacin Agropecuaria, Corpoica, estableci un nuevo sistema de asistencia tcnica en lnea llamado Cor-poica responde, pa-ra atender preguntas de carcter cientfi-co y tecnolgico que formulen producto-res y dems agentes del sector agropecuario. Las consultas son atendidas por ex-pertos de la institucin y de centros de investigacin en cualquier parte del mundo. El ingreso a este servicio se debe hacer a travs de www.corpoica.org.co

    El Primer Congreso Nacional de la Cadena de Fro, que tu-vo lugar en Medelln, decidi crear el Comit Promotor de la Cadena de Fro (CCF), que se encargar de adelantar las gestiones orientadas a crear una organizacin gremial que ponga a funcionar la cadena de fro. Dicho comit qued integrado por Asohofrucol, Secretara de Agricultura de Antioquia, Escuela de Ingeniera de Antioquia, EIA, Central Ganadera S.A., Corporacin Colombia Internacional, CCI, Asociacin Nacional de Empresarios de Colombia, Andi y la Asociacin de Transporte de Carga, ATC.

    8 Frutas&Hortalizas

    Contenido

    Especial

    Gremiales

    Editorial

    Gestin

    Planeta hortofrutcola

    Actualidad

    EmpresarialesProtagonistas Oportunidades

    Internacional

    Institucional

    Sanidad

    Normativa

    Capacitacin

    Del ms all y del ms ac

    Tcnico

    Tecnologa

    Entrevista

    Novedades

    Hechos

  • Planeta hortofrutcula

    Adis a Euregap, bienvenido Globalgap

    Euregap, programa privado de certificacin voluntaria, que fue creado por veinticuatro grandes cadenas de supermercados euro-peos y que enfatiza en inocuidad de los alimentos y el rastreo del producto hasta su lugar de origen, le ha dado paso a Globalgap. El cambio de nombre se tom para reflejar el papel internacional que adquiere en el establecimiento de Buenas Prcticas Agrcolas (BPA). Globalgap cubre ms de 80 mil productores certificados en ms de ochenta pases. Su presidente es Nigel Garbutt.

    Asohofrucol nombr coordinador de Desarrollo Tecnolgico

    Desde el 20 de noviembre, el ingeniero agrnomo de la Universidad Nacional-Palmira, William Escobar To-rres, se viene desempeando como coordinador de Desarrollo Tecnolgico de Asohofrucol. Magster en Ciencias de Recursos Filogenticos del mismo centro de estudios, Escobar Torres viene de Corpoica-Caribia, donde diriga los proyectos de Mejoramiento de Mara-cuy para la Costa Atlntica, y Mejoramiento y pro-duccin vegetal de cultivos frutcolas. Ha sido docente de la Universidad Nacional-Palmira (fruticultura tro-pical y subtropical) y de la Universidad Javeriana (fi-siologa vegetal). En es-ta ltima tambin fue coordinador de la Unidad de Biotec-nologa Vegetal.

    William Escobar Torres

    Espaa: leve crecimiento de las exportaciones de frutas y hortalizas

    Segn la revista Mercados, que cita a la Federacin Espaola de Productores de Frutas y Hortalizas, Fepex, las exportaciones nacio-nales de frutas y hortalizas sumaron 6.3 millones de toneladas en los primeros ocho meses del ao, y su valor contabiliz 5.108 mi-llones de euros, 1% ms que en igual periodo del 2006. Las ventas de hortalizas descendieron 5.5%, para totalizar 2.5 millones de to-neladas, debido al descenso de los volmenes de las principales

    hortalizas exportadas por Es-paa, como tomates, lechugas, pimientos y coles. No obstante, el valor de las mismas aumen-t 2%, para sumar 2.243 millo-nes de euros. Por su parte, las exportaciones de frutas au-mentaron 2.5%, correspondien-tes a 3.8 millones de toneladas por 2.864 millones de euros, mismo valor que en el 2006.

    Mxico: Nuevo virus del tomate

    Como virus de la marchitez man-chada del tomate (TSWV) ha sido denominado un microorganismo que est causando grandes prdi-das a los agricultores en Mxico, y cuya identificacin corri por cuen-ta de cientficos del Plant Research Internacional, de Wageningen, Ho-landa. Segn Agrodigital, este virus, que ocasiona necrosis de las hojas y grandes daos en los frutos, pare-ce estar relacionado con el virus to-rrado del tomate (ToTV), descubier-to tambin en Wageningen. El TSWV es transmitido por la mosca blanca, entre otros vectores.

    Feliz Navidad y un muy buen 2008!

    Termin el 2007 y con l, Frutas&Hortalizas cierra su primer ao de actividades, el del despegue para las cosas grandes que vienen, como que a partir de febre-ro circularemos mensualmente. A nuestros lectores, les deseamos que la felicidad se instale en sus corazo-nes en esta Navidad, y que el ao que viene los llene de satisfacciones. Para quienes nos acompaaron con su respaldo publicitario, gracias por creer en nosotros y que en el 2008 el balance sea an mejor. Ellos son: Banco Agrario, Bayer, Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, Estra, Praco-Didacol S.A., Smurfit Kappa, Vecol, Centro de Investigaciones y Asesoras Agroindustriales, Irridelco, Instituto Co-lombiano Agropecuario, ICA, Dow AgroSciences, Casa Toro, Servientrega, Corabastos, Agrohuila, Proteger Exequias S.A., Agrcola Praco, Comercial de Riegos, Agrobiolgicos Safer, Central Mayorista de Antioquia, Ibicol, GaviAgro, Control Union Certifications y Eco Cert, easyFairs, Hortiorganic y Agrofuturo.

    No. 5 Noviembre-Diciembre de 2007 9

  • El ConvenioSena-Asohofrucol

    Exitosa la convocatoria

    de BPAEl martes 20 de noviembre se cerr, de manera exitosa, la con-vocatoria para la aplicacin de los proyectos orientados a in-crementar la competitividad de los productores de frutas, hortalizas, plantas medicinales y aromticas por medio de la transferencia de tecnologa e implementacin y certificacin de las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA). En efecto, se recibieron ochenta y tres proyectos, que superan ampliamente la meta de veinticinco que se fij desde un comienzo.

    El ejercicio estuvo emmarcado en un convenio suscrito entre la Aso-ciacin Hortifrutcola de Colombia, Asohofrucol, administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutcola, FNFH, y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.

    El citado convenio tiene como propsito apoyar a 2.500 pequeos y medianos empresarios y organizaciones en el mejoramiento de la compe-titividad, a travs del logro de estndares internacionales de calidad, para posibilitar la exportacin de frutas, hortalizas y plantas medicinales, y ofre-cer un mejor producto en el mercado nacional. El apoyo consiste en un aporte no reembolsable hasta por 60% del valor del proyecto escogido.

    En total, participaron en la convocatoria, cuya apertura tuvo lugar el 20 de septiembre, dieciocho departamentos de los veinticuatro donde Asohofrucol tiene presencia a travs de los Comits Departamentos. No lo hicieron Norte de Santander, Casanare, Sucre, Choc, Risaralda y Ce-sar. Los departamentos que presentaron un mayor nmero de proyectos fueron Cundinamarca (doce) y Valle (once), seguidos por Santander (nueve), (Boyac ocho) y Huila (siete). Ver grfica.

    Buena parte del xito de esta convocatoria obedeci a la intensa gestin de Asohofrucol en materia de divulgacin, a travs de Frutas&Hortalizas, prensa, televisin, una videoconferencia, pginas web y reuniones regiona-les en Cali, Medelln, Bogot, Barranquilla, Bucaramanga, apoyadas estas por tres gestores de proyectos, que elevaron el nivel de calidad de las pro-puestas de 30 a ms de 50%.

    Para el 17 de diciembre se tiene previsto dar a conocer la lista los proyectos seleccionados en desarrollo de una iniciativa que busca certificar a 2.500 pequeos productores de frutas, hortalizas y medicinales y aromticas para que, incluso, puedan exportar.

    10 Frutas&Hortalizas

    Contenido

    Especial

    Gremiales

    Editorial

    Gestin

    Planeta hortofrutcola

    Actualidad

    EmpresarialesProtagonistas Oportunidades

    Internacional

    Institucional

    Sanidad

    Normativa

    Capacitacin

    Del ms all y del ms ac

    Tcnico

    Tecnologa

    Entrevista

    Novedades

    Hechos

  • Concluida la convocatoria, se vienen ade-lantando las siguientes acciones que debern concluir totalmente el 17 de diciembre:

    Evaluacin jurdica de los proyectos, del 21 al 29 de noviembre.

    Evaluacin tcnica de los proyectos, del 30 de noviembre al 10 de diciembre. (35 evaluado-res seleccionados de un total de 160 por pares).

    Sustentacin resultados de la evaluacin por parte de los respectivos evaluadores, del 11 al 15 de diciembre.

    Divulgacin de la lista de los proyectos seleccionados: 17 de diciembre.

    Con este importante resultado y una vez hayan finalizando dichas actividades, se garan-tiza el cumplimiento de los compromisos pac-tados contractualmente para esta vigencia, por lo cual ser exigible, a finales de diciembre del 2007, a favor del Asohofurcol, el saldo por con-cepto de la administracin del convenio, equi-valente a $75 millones.

    La segunda fase del convenio corresponder al desarrollo individual de los proyectos, a partir de enero del 2008, cuando el compromiso con-tractual ya es principalmente de los ejecutores con Asohofrucol, como administrador del mismo.

    Los productos seleccionados para el conve-nio Sena-Asohofrucol (36) son aquellos priori-zados en la Apuesta Exportadora del Ministerio de Agricultura y en los planes nacionales Frut-cola y Hortcola de Asohofrucol. Son ellos: uchuva, aguacate, pitaya, pia, feijoa, granadi-lla, pltano, papaya, limn Tahit, meln, gulu-pa, tomate de rbol, fresa, boroj, amaznicos (copoaz, araz), bananito, yuca, ame y otros de inters para los mercados nacional y de ex-portacin. Para agroindustria se seleccionaron: mango, lulo, maracuy, mora, fresa, guanba-na, guayaba, naranja y otros de inters especial. Las hortalizas priozadas son aj, brcoli, pimen-tn, lechuga, tomate, coliflor, berenjena, espi-nacas, cebollas y otras que tengan posibilidades en el exterior o en el mercado nacional.

    Antioquia, Atlntico, Bolvar, Boyac, Caldas Caquet, Casanare, Cauca, Crdoba, Cundina-marca, Cesar, Choc, Guajira, Huila, Magdale-na, Meta, Nario, Norte de Santander, Quindo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca, son los departamentos en los cuales se desarrollar el Convenio Sena-Asohofucol.

    En la convocatoria podan presentar proyec-tos empresas de produccin, comercializacin o transformacin, asociaciones de productores o instituciones, tales como universidades, institutos de investigacin, centros de desarrollo productivo,

    centros de desarrollo tecnolgico, incubadoras de empresas de base tecnolgica, centros de desarro-llo empresarial, centros regionales de productivi-dad en alianza con el Centro del Sena de la juris-diccin del proyecto y del Centro Agroindustrial del Sena Regional Quindo, entre otros.

    A travs del Convenio Sena-Asohofrucol se generarn, adems, capacidades institucionales para apoyar los procesos de implementacin o certificacin de las Buenas Prcticas Agrcolas, a travs de la formacin de 150 auditores, ins-pectores internos e implementadores.

    Los proponentes en cabeza del ejecutor de-bern hacer un aporte de contrapartida equiva-lente como mnimo de 50% del valor total del proyecto. Este aporte podr estar representado en dinero lquido y en especie. Como mnimo, el aporte en dinero lquido ser del 15% del va-lor total del aporte de contrapartida, por lo que, para la determinacin de ese porcentaje, el aporte de contrapartida en especie ser valo-rado monetariamente.

    Es posible incluir en la contrapartida recur-sos provenientes de otras entidades pblicas y privadas o programas del Estado, lo cual deber especificarse claramente en la propuesta. Para la celebracin del contrato de adjudicacin del proyecto el proponente deber presentar el co-rrespondiente certificado de disponibilidad pre-supuestal de los recursos en efectivo.

    Podrn ser costeados con recursos de con-trapartida los siguientes rubros, los cuales debe-rn tener una identificacin directa con el desa-rrollo y obtencin de los resultados del proyecto,

    para lo cual el ejecutor har una descripcin y delimitacin tcnica y tecnolgica en la corres-pondiente formulacin del proyecto:

    Inversiones en plantas de produccin y ac-tividades de produccin como: arreglo de tierras, cultivos, mantenimiento de cultivos, transporte, comercializacin y distribucin de productos, adecuaciones fsicas de bodegas de almacena-miento de insumos agrcolas. Estos podrn ser parte del aporte de la contrapartida siempre y cuando se requieran para la obtencin de los re-sultados del proyecto y slo para el rea de culti-vo referida a la parcela demostrativa o rea traba-jo requerida para el desarrollo del proyecto.

    Adecuaciones de infraestructuras fsicas en cumplimiento de lo descrito en protocolo de Buenas Prcticas Agrcolas para Frutas, Hier-bas Aromticas Culinarias y Hortalizas Frescas y en general las reglamentaciones requeridas para el logro y obtencin de la certificacin co-rrespondiente.

    Adquisicin de equipos y de software ne-cesarios para el desarrollo y obtencin de los resultados del proyecto, los cuales debern identificarse y estar claramente justificados con la naturaleza del mismo.

    Viticos y pasajes del personal de las en-tidades participantes en el desarrollo del pro-yecto y cuyos desplazamientos se requieran para el cumplimiento de los resultados del mis-mo y durante el tiempo de desarrollo.

    Gastos de transporte de productos re-queridos para el desarrollo del proyecto, pre-viamente justificados.

    11No. 5 Noviembre-Diciembre de 2007

    Gestin

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    CONSOLIDACION DE PROYECTOS

    No. P

    ROYE

    CTOS

    12

    Cund

    imar

    ca

    Sant

    ande

    r

    Boya

    c

    Huila

    Centro Occidente

    ZONA - DEPARTAMENTO

    Norte

    Tolim

    a

    Met

    a

    valle

    Antio

    qua

    Quin

    do

    Cauc

    a

    Nari

    o

    Cald

    as

    Bolv

    ar

    Atl

    ntico

    Crd

    oba

    Guaj

    ira

    Mag

    dale

    na

    98

    7 7

    4 43

    2 2 2

    45

    1 1 1

    11

  • La Regin Central en elPlan Frutcola Nacional

    Del desempeo de Cundinamarca, Boyac, Tolima y Huila depender en buena medida el futuro de la fruticultura nacional, y Asohofrucol, con recursos Fondo Nacional de Fomento Hortifrutcola, FNFH, se propone contribuir a que ello sea as.

    E n el ejercicio de socializacin del Plan Frutcola Nacional, que iniciamos en la pasada edicin de Frutas&Hortalizas, pre-sentamos en esta oportunidad la propuesta para la Regin Central, compuesta por los departamentos de Cundinamar-ca, Boyac, Tolima y Huila. La meta consignada dicho plan es sembrar 233 mil nuevas hectreas en los prximos veinticinco aos, con las especies ms promisorias para los mercados externo y nacional.

    A travs de dicho plan, concebido por Asohofrucol, se pretende desa-rrollar en el pas una fruticultura comercial, tecnificada y en rea suficien-te, mediante un proceso de planificacin que permita la especializacin productiva y competitiva para cada especie, de acuerdo con las potencia-lidades agroecolgicas y de infraestructura de la regin.

    Tolima, a doblar la produccioNEl Tolima, departamento importante para el desarrollo de la fruticultura

    nacional, pese a encontrarse en la regin de mayor desarrollo del pas, no ha logrado los niveles de produccin y gestin alcanzada por sus vecinos

    12 Frutas&Hortalizas

    Contenido

    Especial

    Gremiales

    Editorial

    Gestin

    Planeta hortofrutcola

    Actualidad

    EmpresarialesProtagonistas Oportunidades

    Internacional

    Institucional

    Sanidad

    Normativa

    Capacitacin

    Del ms all y del ms ac

    Tcnico

    Tecnologa

    Entrevista

    Novedades

    Hechos

  • bajo las mismas caractersticas de infraestructura natural. Pero tiene dos grandes factores a su favor para ser un lder en la produccin de frutas: a) su situacin estratgica, por la proximidad a Bogo-t, que tiene el mayor PIB del pas, y b) la reali-dad del megaproyecto del distrito de riego del Tringulo del Tolima, en los municipios de Co-yaima, Natagaima y Purificacin.

    Con la implementacin de ese distrito (24.607 hectreas), se espera el verdadero desa-rrollo que necesita el departamento para impul-sar la fruticultura y la economa de la regin. Pero para ello debe mediar, igualmente, el uso de la tecnologa disponible para la produccin rentable y competitiva de frutales tanto en el rea actual como en la propuesta por el Plan Nacional Frutcola.

    Situacin actual de los frutales

    El Tolima, en las veintitrs especies tradicio-nales tena 21.841 hectreas en el 2004 (9.8% del rea nacional con frutales en produccin). Las especies principales son mango, aguacate, naranja, guayaba, lima Tahit y lima pajarito. A pesar de ser un departamento con tradicin fru-tcola, el rendimiento promedio de las veintitrs especies est por debajo del promedio nacional en 3.77 toneladas por hectrea.

    brecha tecnolgica

    Las brechas de produccin sugieren que en el Tolima se debe adelantar un programa de capa-citacin y transferencia de tecnologa que involu-cre a profesionales, asistentes tcnicos, propieta-rios de fincas, mayordomos, obreros y pequeos productores. Slo as se podr, no slo cerrar la brecha, sino tambin hacer sostenible el negocio de la fruticultura en el largo plazo.

    Frutales priorizados

    Se priorizaron doce especies con las cuales sembrar 20.500 hectreas en un periodo de veinte aos. Sin embargo, si la Gobernacin, los empresarios privados, los exportadores, las aso-ciaciones de productores y otros gremios de-sean y tienen el presupuesto, dicha superficie podran aumentarse.

    Las especies perennes o de ciclo largo prio-rizadas para el Tolima son: aguacate, guanba-na, guayaba, lima Tahit, mango, naranja y to-ronja, con las cuales se sembrar la mayor rea posible en los primeros cinco aos, con el fin

    de tener una oferta importante de fruta en un tiempo prudente. Entre los callejones de estas especies se recomienda sembrar cultivos transi-torios o de pancoger como maz, frjol y otros, para contar con un flujo de caja permanente mientras los cultivos o especies principales cie-rran el callejn.

    Las especies transitorias o de ciclo corto se-leccionadas son: granadilla, lulo, mora y tomate de rbol. La idea es mantener un rea perma-nente, ya que estos cultivos pueden entrar o salir a cualquier momento de acuerdo con la situacin del mercado.

    propuesta por especie

    Mango. La propuesta de rea nueva es de 5 mil hectreas: 70% de mango criollo para la in-dustria, y 30% del llamado mango fino, que se consume en fresco. Municipios seleccionados: Coello Guamo, Natagaima, Coyaima, Surez y Purificacin.

    Lima cida Tahit. Se ha propuesto la siem-bra de 3 mil hectreas en Guamo, Espinal, Puri-ficacin, Coello, Flandes y Saldaa. Figura entre las veintids especies de frutas cuyo ingreso est permitido a Estados Unidos. Superficie ac-tual: 2.161 hectreas.

    Aguacate Hass. La propuesta es sembrar 2 mil hectreas con esta variedad que representa 99% del mercado mundial; de esa superficie, 600 hectreas correspondern a las variedades verdes. El Hass se debe sembrar Lbano, Fres-no, Murillo, Casablanca, Falan, Palocabildo, Mariquita, Libano y Anzotegui. Esta variedad es para exportacin. Los aguaca-tes verdes se deben distribuir en Rovira, Alvarado, Ibagu, San Luis, San Antonio, Ro Blanco, Planadas, Ortega, Cha-parral. Superficie actual: con Hass, 0 hectreas; con varieda-des verdes, 2.617.

    Guayaba. Se contemplan 2 mil nuevas hectreas en Gua-mo, Espinal y Coello. Superfi-cie actual: 2.442 hectreas.

    Naranja. Se propone una superficie nueva de 2 mil hec-treas, para ser distribuidas en Mariquita, Lbano, Ortega, Iba-gu, Rovira y Dolores. Superfi-cie actual: 2.570 hectreas.

    Especie rea nueva (ha)

    rendimiento esperado (ton/ha)

    produccin esperada

    (ton)

    Mango 5.000 20 100.000

    Lima Tahit 3.000 30 90.000

    Aguacate 2.000 20 40.000

    Guayaba 2.000 25 50.000

    Naranja 2.000 40 80.000

    Granadilla 1.500 18 27.000

    Guanbana 1.500 20 30.000

    Lulo 1.000 15 15.000

    Tomate de rbol 1.000 20 20.000

    Bananito 500 15 7.500

    Mora 500 16 8.000

    Toronja 500 18 9.000

    ToTal 20.500 23.24 476.500

    Tabla 1. rendimiento y produccin esperada en el rea propuesta

    FUENTE: PFN NACIoNAL.

    Granadilla. Se proyectan 1.500 hectreas en Santa Isabel, Lbano y Fresno. Superficie ac-tual: 151 hectreas.

    Guanbana. La propuesta consiste en esta-blecer 1.500 hectreas en Chaparral, Rovira, Mariquita, Falan, Palocabildo, Ortega y Villarri-ca. Superficie actual: 576 hectreas.

    Lulo. Se han proyectado mil hectreas nue-vas para sembrar en Lbano, Villarrica, Rovira, Roncesvalles, Santa Isabel, Icononzo y Cajamar-ca. El lulo puede ingresar al mercado de Esta-dos Unidos. Superficie actual: 294 hectreas.

    Tomate de rbol. Se pretenden sembrar mil hectreas nuevas en Ibagu Cajamarca, Icononzo y Santa Isabe. Superficie actual: 858 hectreas.

    Bananito. La propuesta consiste en sembrar 500 nuevas hectreas en Fresno, Palocabildo, L-bano, Melgar, Icononzo y Villarrica. Su ingreso est permitido a Estados Unidos. Superficie ac-tual: 897 hectreas.

    Mora de Castilla. El propsito es sembrar 500 nuevas hectreas en Ibagu, Icononzo, San-ta Isabel, Murillo, Cajamarca, Lbano, Casa-bianca, Planadas, Roncesvalles y Chaparral. La mora, no tiene ninguna restriccin para entrar al mercado de Estados Unidos. Superficie ac-tual: 561 hectreas.

    Toronja. Se ha propuesto la siembra de 500 hectreas nuevas en Espinal, Coello y Guamo. Esta fruta tiene acceso al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 0 hectreas.

    13No. 5 Noviembre-Diciembre de 2007

    Gremiales

  • areas nuevas y rendimiento esperado

    Con el desarrollo del Plan Nacional Frutcola en el departamento del Tolima, se esperan producir, en veinte aos, 476.500 toneladas, que equi-valen a un aumento de 97.5% sobre el rendimiento promedio de las mis-mas doce especies en el rea actual. Ver tabla.

    EN cuNdiNamarca SE SEmbraraN 18.500 NuEvaS hEcTarEaS

    Cundinamarca ofrece grandes posibilidades para la produccin agr-cola en general y de la frutcola en particular. Con las 18.500 hectreas nuevas que se pretenden establecer, se generarn 10.854 empleos direc-tos por ao, sin contar la mano de obra profesional y especializada, y 24.964 empleos indirectos en los prximos veinte aos.

    Situacin actual de los frutales

    En el 2004, Cundinamarca, con veinticuatro especies de frutas en 21.880 hectreas, representaba 10% del rea nacio-nal. Es el primer departamento productor de mango, mora, naranja, fresa, mora y uchuva. El rendimiento promedio depar-tamental es de 17 toneladas por hectrea, igual al promedio nacional, lo cual indica que hay mucho por hacer en capacita-cin y transferencia de tecnologa para subir el promedio..

    brecha tecnolgica

    Como se puede apreciar en la Tabla 2, las mayores bre-chas se presentan en papaya, pia, naranja y guayaba. Es de anotar que todas estas especies cuentan con ficha tcnica, pa-quete tecnolgico y costos de produccin, de manera tal que quien aplique la tecnologa recomendada puede estar seguro de obtener rendimientos rentables y sostenibles.

    mercado fresco

    En Cundinamarca, el consumo de fruta tanto en el hogar como fuera del mismo es 117.2 mil toneladas, con un creci-miento de 2.22% anual, lo que permite estimar un consumo de 128 mil toneladas en el 2010. Para Bogot, el consumo es de 366.6 mil toneladas, con un crecimiento de 2.19% anual, lo que significa que para el 2010 se habr llegado a 400 mil toneladas.

    Frutales priorizados

    Se proponen quince especies, con las cuales sembrar 17.800 hectreas nuevas en un horizonte de veinte aos. Esta superficie es lo mnimo que se debe sembrar; pero si la Go-bernacin, los empresarios privados, los exportadores, las asociaciones de productores y otros gremios desean y tienen el presupuesto, puede aumentar.

    Las especies perennes o de ciclo largo priorizadas para Cun-dinamarca son: aguacate, mandarina, guayaba, mango, naranja,

    FUENTE: SECRETARA DE DESARRoLLo AGRoPECUARIo, CoRPoICA y AjUSTES PFN.

    ESpEciEpromEdio

    dEparTamENTal (t/ha)

    promEdiocomErcial

    (t/ha)

    iNvESTiGaciN (t/ha)

    brEcha(t/ha)

    Aguacate 4 4 35 31

    Banano 9 16 40 24-31

    Ciruela 3 7 10 3-7

    Curuba 11 15 30 15-19

    Chirimoya 6 5 18 12-13

    Durazno 5 6 14 8-9

    Fresa 37 60 51 0

    Granadilla 8 14 40 26-32

    Guanbana 10 12 35 23-25

    Guayaba 13 14 60 46-47

    Lima Tahit 15 20 40 20-25

    Lima Pajarito 12 18 25 7-13

    Lulo 10 15 30 15-20

    Mandarina 14 20 45 25-31

    Mango 14 28 35 7-21

    Manzana 6 10 10 0-4

    Maracuy 20 20 50 30

    Meln 4 15 45 30-41

    Mora 11 20 25 5-14

    Naranja 16 25 80 55-64

    Papaya 21 20 110 89-90

    Pera 4 8 12 4-8

    Pia 40 40 100 60

    Tangelo 16 22 40 18-24

    Tomate de rbol 14 17 40 23-26

    Toronja 9 15 25 10-16

    uchuva 19 23 21 0

    Tabla 2. brecha tecnolgica en los frutales de cundinamarca

    14 Frutas&Hortalizas

    Gremiales

  • lima Tahit, toronja y pitaya. Con todas se sembra-r la mayor rea posible en los primeros cinco aos, para tener una oferta importante de fruta en un tiempo prudente. Entre los callejones se reco-mienda sembrar cultivos transitorios o de panco-ger como maz, frjol y otros, con el fin de contar con un flujo de caja permanente mientras los cul-tivos o especies principales cierran el callejn.

    Con las especies transitorias o de ciclo cor-to seleccionadas (mora, tomate de rbol, curu-ba, fresa, uchuva, granadilla y lulo), la idea es mantener un rea permanente, ya que estos cul-tivos pueden entrar o salir a cualquier momen-to, de acuerdo con la situacin del mercado.

    Mandarina. Es la mayor apuesta para el de-partamento, con 3 mil hectreas nuevas en los municipios de Anolaima, Arbelez, El Colegio, La Mesa, Quipile, Tena, Villeta, Guaduas, Capa-rrap, Yacop y Guayabetal. La mandarina figura entre las veintids especies de frutas que pue-den ingresar a Estados Unidos. Superficie ac-tual: 1967 hectreas.

    Guayaba. Se propone la siembra de 2 mil nuevas hectreas, distribuidas en Agua de Dios, Anapoima, Apulo, El Colegio, Guaduas, Guata-qu, Guayabetal, Villeta, Viot, tica, Tocaima, Ricaurte, Paime, Pand y Nilo. Superficie actual: 460 hectreas.

    Mango. La propuesta es de 2 mil hectreas (70% en mango criollo para la industria, y 30% en llamado mango fino, que se consume en fresco). Las siembras se deben hacer Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El Colegio, La Mesa, Quipile, San Antonio del Tequendama, Tena, Viot, Agua de Dios, Nilo, Ricaurte y Tocaima. Superficie actual: 3.943 hectreas.

    Mora. Se proyecta la siembra de 1.500 hect-reas en San Bernardo, Silvania, Fusagasug, Pasca, Cabrera, Choach, Gachet, Gachal, Aposentos,

    Venecia, Pandi, Granada, Arbelez y Ubal. La mora tiene ingreso al mercado de Estados Uni-dos. Superficie actual: 2.804 hectreas.

    Naranja. Se sembrarn 2 mil hectreas en Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El Cole-gio, La Mesa, Quipile, Tena, Viot, La Vega, Pa-cho, Sasaima, Medina, Villeta, Guaduas, Utica, Caparrap, Yacop y Guayabetal. Puede ingresar a Estados Unidos. Superficie actual: 6.954.

    Aguacate. La propuesta es de mil hectreas, que puede parece conservadora pero es suficiente si se tiene en cuenta que la superficie proyectada para el resto del pas es de 15.500 hectreas. Dentro de las mil hect-reas, 700 deben ser de la variedad Hass, y 300 de las variedades ver-des. La Hass (para exportacin) debe sembrarse en Analoima, Ca-brera, Cachipay, Cqueza, Choach, Fmeque, Fusagasug, Gachal, Gachet, Gama, Junn, Machet, Pacho, Quetame, San Bernardo, San Cayetano, Silvania, Ubaque y Venecia. Las dems variedades, en Anapoima, Apulo, Chaguan, El Co-legio, Guaduas, Medina, Paime, Pandi, Villeta y Viota. Superficie ac-tual: 30 hectreas.

    Curuba. El rea proyectada, mil hectreas, se debe establecer en Cabrera, San Bernardo, Pasca, Aposentos, Venecia, Cucharal, Ti-bacuy y Arbelez. Superficie ac-tual: 110 hectreas.

    Fresa. Se propone la siembra de mil hectreas en Sibat, Choach, Ubaque, Granada, Albn, Bojac, Cabrera, Cajic, Cha, Machet, Ti-birita, Chocont, Suesca, Nemocn,

    El Rosal, Tenjo, Tabio, Subachoque, Sop y Tocan-cip. Tiene acceso al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 476 hectreas.

    Tomate de rbol. Se plantea sembrar 1.500 hectreas en Pasca, Silvania, Granada, Aposen-tos, Venecia, Cabrera, Tibacuy y Cucharal. Su-perficie actual: 1.254 hectreas.

    Lima cida Tahit. Se ha propuesto la siem-bra de mil hectreas en Puerto Salgar y Caparra-p. Puede ingresar a Estados Unidos. Superficie actual: 851 hectreas.

    Uchuva. Se ha propuesto sembrar 700 hec-treas en Silvania, Pasca, Granada, Sibat y Uba-que. Su ingreso est permitido a Estados Uni-dos. Superficie actual: 474.

    Granadilla. Lo proyectado es sembrar 500 hectreas en Granada, Sibat y Ubaque. Est permitido su ingreso al mercado estadouni-dense. Superficie actual: 98 hectreas.

    Lulo. Se pretende el establecimiento de de 500 hectreas en Ubal, San Bernardo, Gama, Gachal y Junn. Puede ingresar a Estados Uni-dos. Superficie actual: 341 hectreas.

    Toronja. Se propone sembrar 500 hect-reas en Puerto Salgar, Guaduas Chaguan, San Juan de Ro Seco, Beltrn, Pul, Guataqu, Nari-o, Girardot y Tocaima. Tiene acceso a Estados Unidos. Superficie actual: 0 hectreas.

    Especie rea nueva (ha)

    rendimiento esperado

    (T/ha)

    produccin esperada

    (T)

    Mandarina 3.000 40 120.000

    Guayaba 2.000 45 90.000

    Mango 2.000 20 40.000

    Mora 1.500 12 18.000

    Naranja 2.000 50 100.000

    Aguacate 1.000 25 25.000

    Curuba 1.000 18 18.000

    Fresa 1.000 37 37.000

    Tomate de rbol 1.500 25 37.500

    Lima cida Tahit 1.000 40 40.000

    Uchuva 700 12 8.400

    Granadilla 500 30 15.000

    Lulo 500 20 10.000

    Toronja 500 18 9.000

    Pitaya 300 15 4.500

    ToTal 18.500 32.16 572.400

    Tabla 3. rendimiento y produccin esperada en el rea propuesta

    FUENTE: PFN NACIoNAL.

    15No. 5 Noviembre-Diciembre de 2007

    Gremiales

  • Pitaya amarilla. La superficie propuesta es de 300 hectreas en Anolai-ma, Arbeladez, El Colegio, La Mesa, Quipile, Tena, Villeta, Guaduas, Fusagasu-g, Cachipay, Caparrap, Yacop y Guayabetal. Puede ingresar al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 0 hectreas.

    area nueva y rendimiento esperado

    Con el rea nueva se espera producir 572.400 toneladas, lo que equi-vale a un aumento de 85.9% sobre el rendimiento promedio de las mis-mas especies en el rea actual. Tabla 3.

    boyaca, a ExporTar y a SuSTiTuir imporTacioNES

    En el futuro desarrollo de Boyac debe figurar el fortalecimiento de la actividad frutcola, privilegiada por la diversidad de microclimas, que per-miten producir una gran variedad de especies durante todo ao, y que en un trmino relativamente corto permitira abastecer un alto porcentaje del mercado interno e incursionar en el mercado externo. Boyac podra exportar frutas como uchuva, bananito, pitaya, curuba, feijoa, gulupa, mora, brevo, granadilla y tomate de rbol, al igual que sustituir las impor-taciones y, por qu no, convertirse en exportador de durazno, manzana, pera, ciruela y uva.

    Situacin actual de los frutales

    En el 2004, el departamento tena 11.833 hectreas, que representan 5.3% del rea nacional con frutales. Esta superficie corresponde a treinta y seis especies, que indican el amplio rango de pisos trmicos en que se producen; de hecho, Boyac es el departamento con mayor nmero de especies en cultivo.

    Especiepromedio

    departamental (t/ha)

    promediocomercial

    (t/ha)

    investigacin (t/ha)

    brecha (t/ha)

    Aguacate 13 20 35 22-15

    Banano 4 20 40 36-20

    Boroj 8 12 15 2-3

    Brevo 5 20 35 30-15

    Chirimoya 11 20 40 29-20

    Ciruela 11 14 15 4-1

    Curuba 15 7 30 15-23

    Durazno 9 20 22 13-2

    Feijoa 7 10 15 8-5

    Fresa 17 45 51 34-6

    Granadilla 12 8 40 28-32

    Guayaba 16 16 60 44-44

    Limn 6 10 40 34--30

    Lulo 11 15 30 19-15

    Mandarina 7 12 45 38-33

    Mango 12 20 35 23-15

    Manzana 12 20 25 13-5

    Maracuy 1 16 50 49-34

    Meln 12 27 45 33-18

    Mora 6 7 25 19-18

    Naranja 12 18 80 68-62

    Papaya 27 31 110 83-79

    Pera 14 18 25 11-7

    Pia 25 39 100 75-61

    Pitaya 6 15 30 24-15

    Tomate de a. 26 30 40 14-10

    Uchuva 11 15 21 10-6

    Vid 11 16 50 39-34

    Zapote 12 24 30 18-6

    Tabla 4. brecha tecnolgica en frutales para el departamento de boyac

    FUENTE: SECRETARA DE DESARRoLLo AGRoPECUARIo y CoRPoICA.

    El rendimiento promedio departamental, 13.1 toneladas por hect-rea, est 3.9 toneladas por debajo del promedio nacional. Las especies con mayor rea son guayaba, naranja, pera, curuba y ciruela. El departa-mento es primero a escala nacional en la produccin de caducifolios, curuba, papayuela y ciruela.

    brecha tecnolgica

    Las brechas tecnolgicas ms amplias corresponden a papaya, naranja y pia, especies que cuentan con ficha tcnica, paquete tecnolgico y costos de produccin, de manera tal que quien aplique la tecnologa recomendada puede estar seguro de obtener rendimientos rentables y sostenibles. Tabla 4. Los paquetes tecnolgicos adecuados se deben utilizar para aumentar el

    16 Frutas&Hortalizas

    Gremiales

  • rendimiento en las especies ya establecidas a tra-vs de un programa intensivo de capacitacin y transferencia de tecnologa, el cual, a no dudarlo, aumentar la oferta de frutas de las especies ac-tualmente en produccin.

    Frutales priorizados

    Se establecieron doce especies con las cua-les sembrar 9.300 hectreas nuevas en un hori-zonte de veinte aos. Dicha rea es lo mnimo que se debe sembrar, pero si la Gobernacin, los empresarios privados, los exportadores, las asociaciones de productores y otros gremios desean y tienen el presupuesto, estas reas se pueden aumentar.

    Las especies perennes o de ciclo largo prio-rizadas son: aguacate, brevo, guayaba, naranja, pitaya y vid, con las cuales se sembrar la mayor rea posible en los primeros cinco aos, con el fin de tener una oferta importante de fruta en un tiempo prudente. Entre los callejones de es-tas especies se recomienda sembrar cultivos transitorios o de pancoger como maz, frjol y otros, con el fin de contar con un flujo de caja permanente mientras los cultivos o especies principales cierran el callejn.

    Con las especies transitorias o de ciclo cor-to seleccionadas (mora, tomate de rbol, curu-ba, fresa, uchuva y lulo), la idea es mantener un rea permanente, ya que estos cultivos pueden

    entrar o salir a cualquier momento de acuerdo con la situacin del mercado.

    Mora. Se proyecta la siembra de 1.500 hect-reas en los municipios de Arcabuco, Gachantiv, Jenesano y Nuevo Coln. La mora no tiene nin-guna restriccin para entrar al mercado de los Estados Unidos. Superficie actual: 451 hectreas.

    Aguacate. La propuesta consiste en sembrar mil hectreas, de las cuales 700 deben ser de la variedad Hass, y las 300 restantes de las variedades verdes. La Hass deber sembrarse en Moniquir, Chiscas, Guacamayas y Jenesano, y las dems en Pajarito, Paez y Berbeo. Superficie actual: con Hass, 0 hectreas; con variedades verdes, 102.

    Curuba. Se propone la siembra de mil hec-treas nuevas en Sutamarchn, Turmequ, Um-bita, Nuevo Coln, Jenesano, Santa Sofia y Chi-quinquir. Superficie actual: 1.122 hectreas.

    Fresa. Las mil hectreas nuevas se deben establecer en Arcabuco, Villa de Leiva, Tuta, Pai-pa, Duitama y Tunja. Esta fruta figura dentro de las veintids cuyo ingreso est permitido a Esta-dos Unidos. Superficie actual: 40 hectreas.

    Guayaba. Se contempla la siembra de mil hectreas en Moniquir y Miraflores. Superficie actual: 2.047 hectreas.

    Naranja. Se sembrarn mil hectreas, distri-buidas en Muzo, Otanche, Santa Mara, Moniqui-r, Miraflores, Paez, Berbeo y Campo Hermoso. Est permitido su ingreso al mercado estadouni-dense. Superficie actual: 1.521 hectreas.

    Breva. Se recomienda la siembra de 500 hectreas en Chiscas. Superficie actual: 213 hectreas.

    Lulo. Lo proyectado es sembrar 500 hectreas en Miraflores, Macanal y Paez. Esta fruta puede ingresar a Estados Uni-dos. Superficie actual: 503 hectreas.

    Pitaya amarilla. Se propone la siembra de 500 hectreas en Miraflores, Zetaquir, Paez y Berbeo. Est permiti-do su ingreso al mercado estadouni-dense. Superficie actual: 144 hectreas.

    Tomate de rbol. Se plantea sem-brar 500 hectreas nuevas en Buena-vista, La Herradura, Nuevo Coln, Je-nesano y Zetaquir Superficie actual: 535 hectreas.

    Vid. El proyecto consiste en sem-brar 500 hectreas nuevas en Villa de Leiva, Sutamarchn, Sogamoso. Su in-greso est permitido a Estados Unidos. Superficie actual: 16 hectreas.

    Uchuva. Se propone la siembra de 500 hectreas en Arcabuco, Umbita,

    Especie rea nueva (ha)

    rendimiento esperado

    (t/ha)

    produccin esperada

    (t)

    Mora 1.500 12 18.000

    Aguacate 1.000 25 25.000

    Curuba 1.000 18 18.000

    Fresa 1.000 37 37.000

    Guayaba 1.000 45 45.000

    Naranja 1.000 50 50.000

    Brevo 500 15 7.500

    Lulo 500 20 10.000

    Pitaya 500 15 7.500

    Tomate de rbol

    500 25 12.500

    Vid 500 12 6.000

    Uchuva 300 12 3.600

    ToTal 9.300 25.81 240.100

    Tabla 5. rendimiento y produccin esperada de de las reas propuestas

    FUENTE: PFN NACIoNAL.

    17No. 5 Noviembre-Diciembre de 2007

    Gremiales

  • Miraflores y Santa Sofa. Figura dentro de las especies con acceso al mercado estadouniden-se. Superficie actual: 144 hectreas.

    area nueva y rendimiento esperado

    Con el rea nueva se espera producir 240.100 toneladas, que equivalen a un aumento de 74% sobre el rendimiento promedio de las mismas especies en el rea actual. Tabla 5

    El huila lE apuESTa a 7.500 hEcTarEaS NuEvaS

    El Huila se ha proyectado en los ltimos aos como uno de los ms pujantes departa-mentos en cuanto al desarrollo de cultivos y comercializacin de frutales, gracias a los avances en asociatividad, cadenas productivas y comercializacin. Dentro de la Agenda In-terna Departamental, se ha considerado la expansin de especies como vid, lima cida, Tahit y meln.

    Situacin actual de los frutales

    El departamento del Huila, con veinticinco especies y 10.699 hectreas en produccin, re-presenta 4.8% del rea nacional frutcola. Es primero en produccin de granadilla, lulo, ma-racuy y chulupa.

    brecha tecnolgica

    Las mayores brechas tecnolgicas se obser-van en papaya, pitaya, naranja, guayaba y pati-lla. Todas estas especies, con excepcin de la patilla, cuentan con ficha tcnica, paquete tec-nolgico y costos de produccin, de manera tal que quien aplique la tecnologa recomendada puede estar seguro de obtener rendimientos rentables y sostenibles.

    Para cerrar esa brecha, se sugiere que el de-partamento adelante un programa de capacita-cin y transferencia de tecnologa que involucre a profesionales, asistentes tcnicos, propieta-rios de fincas, mayordomos, obreros y a peque-os productores.

    Frutales priorizados

    Se priorizaron trece especies con las cuales se sembrarn 17.500 nuevas hectreas en veinte aos. No obstante, si la Gobernacin, los empresarios

    privados, los exportadores, las asociaciones de pro-ductores y otros gremios desean y tienen el presu-puesto, dicha superficie puede aumentar.

    Las especies perennes o de ciclo largo priori-zadas para el Huila son: aguacate, guanbana, gua-yaba, mango, naranja, lima Tahit y vid. Con todas las especies anteriores se sembrar la mayor rea posible en los primeros cinco aos, con el fin de tener una oferta importante de fruta en un tiempo prudente. Entre los callejones de estas especies se recomienda sembrar cultivos transitorios o de pancoger, como maz, frjol y otros, para contar con un flujo de caja permanente mientras los cul-tivos o especies principales cierran el callejn.

    Con las especies transitorias o de ciclo cor-to seleccionadas (maracuy, mora, pia, tomate de rbol, granadilla y lulo), la idea es mantener un rea permanente, ya que estos cultivos pue-den entrar o salir a cualquier momento, de acuerdo con la situacin del mercado.

    Mango. La propuesta es sembrar 3 mil hec-treas, de las cuales 70% se destinarn a mango criollo o comn para la industria; el resto, al llamado mango fino, para consumo en fresco. Municipios seleccionados: Tello, Yaguar, Aipe, Campoalegre, Gigante y Elas. Superficie actual: 1.340 hectreas.

    Lulo. Se ha proyectado la siembra de 2.500 hectreas en Garzn, Suaza, Algeciras, Colom-bia, Gigante, La Argentina, Pitalito, Isnos, San Agustn, Saladoblanco y Guadalupe. El lulo tie-ne permitido el ingreso a Estados Unidos. Su-perficie actual: 1.551 hectreas.

    Naranja. Se sembrarn 2 mil hectreas, dis-tribuidas en Garzn, Campoalegre, Neiva, Rive-ra, Pitalito, Gigante, Timan, Villavieja, Algeciras y Santa Mara. Puede entrar al mercado estado-unidense. Superficie actual: 654 hectreas.

    Granadilla. La propuesta consiste en sem-brar 1.500 hectreas en Palestina, Gigante, Opo-rapa, La Argentina, Tarqu, Pitalito y Garzn. Superficie actual: 1.309 hectreas.

    Guanbana. Se pretende sembrar 1.500 hectreas en Garzn, Campoalegre, Palermo, Yaguar, Rivera, Tello, Gigante, Neiva, Suaza y Pital. Superficie actual: 139 hectreas.

    Tomate de rbol. Se plantea la siembra de 1.500 hectreas en Pitalito, Isnos, San Agustn, La Plata, Algeciras, Garzn, La Argentina, Iqui-ra, Ntaga, Baraya y Gigante. Superficie actual: 959 hectreas.

    Lima cida Tahit. Se busca la siembra de mil hectreas en Garzn, Campoalegre, Villavie-ja y Guadalupe. Est permitido su ingreso a Es-tados Unidos. Superficie actual: 81 hectreas.

    18 Frutas&Hortalizas

    Gremiales

  • FUENTE: PFN NACIoNAL.

    Especie rea Nueva (ha)

    rendimiento esperado

    (t/ha)

    produccinEsperada

    (t)

    Mango 3.000 20 60.000

    Lulo 2.500 15 37.500

    Naranja 2.000 40 80.000

    Granadilla 1.500 18 27.000

    Guanbana 1.500 20 30.000

    Tomate de rbol 1.500 20 30.000

    Lima Tahit 1.000 30 30.000

    Maracuy 1.000 25 25.000

    Mora 1.000 16 16.000

    Vid 1.000 20 20.000

    Aguacate 500 20 10.000

    Guayaba 500 30 15.000

    Pia 500 70 35.000

    TOTAL 17.500 23.74 415.500

    Tabla 6. rendimiento y produccin esperada en el rea nueva propuesta

    Maracuy. Se propone la siembra mil hectreas en Colombia, Suaza, Rivera, Gigante, Guadalupe, Algeciras, La Plata, El Agrado, Garzn, Campoalegre y Baraya. Superficie actual: 1.310 hectreas.

    Mora. Se proyecta la siembra de mil hectreas en Isnos, San Agustn, Algeciras, Palestina, Santa Mara, Pitalito, Garzn, Rivera, La Plata, Ntaga y Neiva. Tiene acce-so al mercado estadounidense. Superficie actual: 858 hectreas.

    Vid. Se sembrarn mil hectreas en Altamira, Rivera, Tarqui, Tello, Garzn y Guadalupe. Figura dentro de las veintids especies de frutas con ingreso permitido a Estados Unidos. Superficie actual: 250 hectreas.

    Aguacate. La propuesta es sembrar 500 hectreas, de las cuales 350 deben ser de la variedad Hass, y 150 de las variedades verdes. La Hass (para exportacin) se establecer en Santa Mara, San Agustn, Palestina, Pitalito y Elas, y las variedades verdes en Gigante, La Plata, Oporapa y Garzn. Superficie actual: en Hass, 0 hect-reas; en variedades verdes, 159.

    Guayaba. Se contempla la siembra de 500 hectreas en Pitalito, Timan, Gar-zn, Gigante, San Agustn, Palestina y Acevedo. Superficie actual: 114 hectreas.

    Pia. La propuesta consiste en sembrar 500 hectreas en Garzn, Agrado, Aipe, Ntaga, Paicol, Tarqui, Rivera, Gigante, Pital y Pitalito. Su ingreso est permi-tido a Estados Unidos. Superficie actual: 275 hectreas.

    area nueva y rendimiento esperadoCon el rea nueva se espera producir 415.500 toneladas, que equivalen a un

    aumento de 116.2% sobre el rendimiento promedio de las mismas especies en el rea actual. Tabla 6.

    Gremiales

  • Por primera vez en la historia del pas, veremos capital extranjero en el subsector hortcola, y en un mon-to impensado hasta ayer: $540.000 millones. Se trata de un proyecto para la produccin de etanol a partir de remola-cha azucarera, que ya est siendo desarrollado por Maquiltec, S.A., en asocio con Campos Chi-lenos, propietaria de todas las fbricas produc-toras de azcar en ese pas. Estas dos empresas pertenecen al holdin britnico ED&F Man.

    En total, se construirn siete plantas, co-menzando por una en la vereda El Resguardo, del municipio de Tuta, Boyac, que iniciar ope-raciones dentro de dos aos. Dos estarn en la Sabana de Bogot, dos en el Cesar, una en la Guajira y otra en Magdalena, pero an no se han definido los municipios. El etanol produci-do en Boyac y Cundinamarca se destinar al mercado local y al de Bogot.

    La planta de Tuta, cuya primera piedra fue puesta el 5 del mes pasado por la reina Silvia de Suecia y el presidente Alvaro Uribe Vlez, ser ope-rada por Maquilagro S.A., y el rea agrcola ser

    remolacha azucareraBoyac, Cundinamarca, Cesar, Guajira y Magdalena, los departamentos beneficiados con esta inversin de capital britnico que equivale a US$270 millones. La meta: producir 2.1 millones de litros de etanol al da.

    $540.000 para proyecto de

    responsabilidad de Productos Agrcolas de Boya-c, Proabo S.A. La tecnologa que se utilizar en esta y en todas las plantas de alcohol carburante es de origen sueco, y ser suministrada por Chema-tur Engineering, Alfa Laval y Syngenta. Esta ser la primera planta de alcohol carburante del mundo.

    Hacia mayo del 2008 ao comenzar el di-seo de las plantas de Cundinamarca, que es doble, un ao despus el de la del Cesar, luego el de la del Magdalena y finalmente se har el de la de Guajira.

    Cada una de dichas plantas, que sern construi-das en zonas francas dijo a Frutas&Hortalizas Oscar Lus Ochoa Barrios, director del Departa-mento Tcnico de Maquiltec, demandar una superficie de 4 mil hectreas de remolacha y otra igual que se destinar a cultivos de rota-cin (trigo y cebada, en el caso de Tuta), con el fin de garantizar un buen estatus sanitario de la especie principal.

    El rgimen de zonas francas brinda varios beneficios a los inversionistas: pagar solamente 15% de impuesto de renta, exencin del IVA y cero aranceles a la importacin de maquinaria.

    20 Frutas&Hortalizas

    Contenido

    Especial

    Gremiales

    Editorial

    Gestin

    Planeta hortofrutcola

    Actualidad

    EmpresarialesProtagonistas Oportunidades

    Internacional

    Institucional

    Sanidad

    Normativa

    Capacitacin

    Del ms all y del ms ac

    Tcnico

    Tecnologa

    Entrevista

    Novedades

    Hechos

  • La produccin dia-ria de etanol por planta se estima en 300 mil litros, es decir 2.1 millones de litros, para lo cual ser necesario procesar 2.600 tonela-das de remolacha al da en cada uno de esos establecimientos.

    Para este proyecto en particular, el rgimen de zonas francas del pas y los acuerdos de estabilidad jurdica, as como los contratos para evitar la doble tributacin, indujeron fuertemente la de-cisin de hacerlo en Colombia, y no en otro pas. Este es un sper proyecto, que brinda una posibilidad excepcional de tecnificar el sector

    agrcola en Co-lombia, pues con-

    templa el ingreso al pas de las ltimas tecno-

    logas tanto para los respec-tivos cultivos de remolacha, como para la extraccin de

    azcar y alcohol con desti-no a combustibles, ex-plic el ministro de Co-

    mercio Exterior, Industria y Tu rismo, Lus Guillermo Plata.

    Los cultivos se harn en tierras alquiladas por cinco aos prorrogables, en vista de que adquirirlas demandara una enorme inversin.

    Esto va ayudar muchsimo por-que quienes estn instalando la planta tienen que asociar en el sis-tema de produccin a todos los campesinos dueos. Aqu nadie tiene que desprenderse de la pro-piedad de su tierra. Se mantiene la propiedad en cabeza de los pe-queos propietarios, se incremen-ta la productividad, se mejora el

    ingreso y se mejora el nivel de vida. Esto es muy bueno, quiera Dios que lo veamos muy rpida-mente, dijo el presidente Uribe en la citada lo-calidad boyacense.

    En materia de empleo, este proyecto vendr a ser algo as como una bendicin para los muni-cipios donde va a desarrollarse, puesto que cada planta generar ms de 6 mil plazas entre direc-tas e indirectas. En la primera fase de Tuta en-ganchar a 1.250, que ya estn siendo capacita-das por el Servicio Nacional del Aprendizaje Sena, Sena, como tcnicos agrcolas, superviso-res agrcolas, operarios, mecnicos, electricistas, conductores, etc., y que fueron recomendados por alcaldes y curas prrocos.

    El desarrollo agrcola y fabril contempla herramientas para habilitar el trabajo de las mujeres cabeza de familia en el campo, y la in-dustria con la creacin de microempresas para la confeccin de dotaciones, suministro de ali-mentos y creacin de guarderas.

    Segn el ingeniero Ochoa Barrios, el muni-cipio de Tuta fue escogido por la laboriosidad de su gente, la calidad de la tierra, su ubicacin geogrfica y una particularidad climtica que

    En materia de empleo, este proyecto vendr a ser algo as como una bendicin para los municipios donde va a

    desa rro llarse, puesto que cada planta generar ms de 6 mil empleos entre directos

    e indirectos.

    21No. 5 Noviembre-Diciembre de 2007

    Actualidad

    Tuta Departamento de Boyac

    Uno de los cultivos experimentales de remolacha azucarera, en Boyac.

  • hace de la regin un sitio ideal para la produccin de la remo-lacha azucarera: en Boyac, du-rante el da hace calor, pero en la noche hace mucho fro, lo que le permite a la planta apro-vechar y acumular toda la ener-ga solar durante el da y trans-formar en las hojas durante la noche (CO2 + agua) en tejido (celulosa) y azcar (disacrido) y acumular mayor cantidad de azcar que en otros pases.

    casi nueve aos en el horno

    Pero este proyecto no surgi el mes pasado. En l se viene tra-bajando desde hace ocho aos y medio, cuando ni siquiera se ha-blaba del etanol como fuente al-terna a los combustibles fsi-les, pues la idea original de esta compaa era producir az-car de remolacha, autorizacin que no consiguieron del gobierno nacional.

    En lo primero que se trabaj fue en la consecucin de las variedades de remolacha apropiadas para las condiciones colombianas, para lo cual Maquiltec suscribi hace cinco aos un convenio de exclusividad con la multinacional Syngenta, el cual ya ha arrojado sus primeros frutos. En efec-to, ya dispone de cuatro variedades para el altiplano cundiboyacense, ori-ginarias de Suecia, con las cuales se han hecho siembras experimentales en varios municipios de la regin, como, Toca, Tuta, Duitama, Nobsa y

    Cerinza, en Boyac, y Subachoque, en Cundinamarca. Para los dems cli-mas, igualmente, estn disponibles otras variedades entre las cuales se se-leccionarn las ms apropiadas.

    Ivn Gonzlez, gerente para los pases andinos de Syngenta, explic a La Repblica que los materiales obtenidos para clima fro son muy competitivos porque aparte de tener un periodo vegetativo de seis me-ses, pueden producir 10 mil litros de etanol por hectrea, contra 6.500 que se consiguen de la caa de azcar en un tiempo ms largo.

    Adems, se obtendrn valiosos sub-productos como pulpa de remolacha, para la produccin de alimentos con-centrados para animales, y vinaza y cal, que se utilizan en la industria de los fer-tilizantes.

    Qu ventajas ofrece Colombia sobre otros pases de Latinoamrica? Responde Oscar Lus Ochoa: La ca-lidad de la remolacha (tamao, con-tenido de azcar, cantidad y tamao de las hojas, etc.) depende de dos factores principales: del nmero de horas sol de exposicin de cada planta y de la disponibilidad de agua. La ubicacin de Colombia, cerca de la lnea ecuatorial, le da los ms altos niveles de luminosidad durante todo el ao, con una capacidad de pro-duccin permanente. Y Colombia ocupa el quinto puesto mundial en recursos hdricos.

    22 Frutas&Hortalizas

    Actualidad

    La reina Silvia, de Suecia, la primera dama de al nacin, Lina Moreno de Uribe, y el presidente de la Repblica, Alvaro ribe Vlez, en Tuta, Boyac.

  • En la industria de la pia, que muestra progresos visibles, impera el desorden. Un gran dao se producir en el mercado en el momento en que

    un excedente de pia golden no pueda exportarse. Ese da puede no estar lejos.

    Colombia tiene condicio-nes para ser una poten-cia picola como lo es Costa Rica, pero necesita trabajar seriamente en el montaje de cadenas de fro, en el desarrollo de una logstica de exportacin, en la imple-mentacin de Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y en investigacin cientfica, todo esto en el marco de un mercado ordenado, que contribu-ya a la sostenibilidad de la industria. Dilogo de Frutas&Hortalizas con Genaro Caicedo Mu-oz, ingeniero civil, uno de los piicultores

    ms importantes del pas, cuyo centro de operaciones se encuentra en el Valle del

    Cauca, para quien se avecina un mo-mento crtico porque el mercado

    nacional no va a ser capaz de ab-sorber la produccin de pia

    golden y porque los produc-tores no se han organiza-

    do para exportar.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Cules son las prioridades de la industria de la pia en Co-lombia?

    GENARO CAICEDO MUOZ: Organizar la cadena exportadora en lo que respecta a certifi-cacin de los productores en Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), para obtener un producto lo ms inocuo y limpio posible; realizar un estudio profundo sobre cadenas de fro, cuyas inversio-nes son altas para los productores; desarrollar el proceso de logstica y disear la logstica de transporte que, creo, debe hacerse por la Costa Atlntica, debido a que si se usa el puerto de Buenaventura, el paso por el Canal de Panam demora unos das ms el viaje hacia Estados Unidos, el mercado inicial a donde tenemos la oportunidad de exportar inmediatamente pia sin aranceles, gracias al Aptdea.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Y cules las ven-tas amenazas?

    G.C.M.: Entre las ventajas hay que mencio-nar el clima ideal que tiene Colombia para la

    Dice Genaro Caicedo Muoz:

    Podemos ser potencia picola

    24 Frutas&Hortalizas

    Contenido

    Especial

    Gremiales

    Editorial

    Gestin

    Planeta hortofrutcola

    Actualidad

    EmpresarialesProtagonistas Oportunidades

    Internacional

    Institucional

    Sanidad

    Normativa

    Capacitacin

    Del ms all y del ms ac

    Tcnico

    Tecnologa

    Entrevista

    Novedades

    Hechos

  • produccin de pia, as como la proximidad a Estados Unidos. Si bien Costa Rica es un fuerte productor de esta fruta, si uno mira el mapa de Amrica del Sur, ve que nuestros puertos del Atlntico estn prcticamente a la misma distan-cia de Florida que de ese pas centroamericano. Otra ventaja es la existencia de la industria ba-nanera del Magdalena, que mantiene una dis-ponibilidad de buques en Santa Marta, en los cuales se podra exportar nuestra fruta.

    En amenazas, lo primero que veo es un desorden en el mercado nacional, con unos excedentes producidos por cosechas fitosanita-riamente mal manejadas, que entran daar el mercado. Dao que se producira en el mo-mento en que haya un excedente de pia gol-den que no se exporte.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Pero, en trminos generales, cmo est la industria de la pia?

    G.C.M.: El sector piicultor ha crecido lo suficiente y tiene unas reas importantes, pero si no se abren los mercados de exportacin, vamos a tener un colapso en los precios nacio-nales dentro de pocos meses. No creo que el mercado nacional sea capaz de absorber la to-talidad de pia goleen que va a salir. No olvidemos que las grandes su-perficies apenas manejan 15% de la produccin nacional; el resto, se transa en plazas de mercado. En-tonces, qu va a pasar con los grandes cultivadores, si no pueden exportar, y con los pequeos, que no van a resistir un mercado saturado?

    FRUTAS&HORTALIZAS: Las otras variedades tambin estn creciendo en superficie?

    G.C.M.: No. La golden es la variedad promisoria para el mer-cado de exportacin. La pia manzana ha venido decreciendo, aunque es sensacional. Lo que pasa es que el color externo de la golden la hace muy atractiva para el mercado. De todas formas las grandes producciones de golden tambin van a afec-tar el precio de las otras pias.

    FRUTAS&HORTALIZAS: En dnde estn las ms grandes superficies con golden?

    G.C.M.: En Quindo, donde bsicamente todos se pasaron de pia manzana a golden. Tambin en el Valle hay unas reas importantes y entiendo que los Llanos Orientales se est sembrando mucho. Me parece que es hora de

    hacer un inventario de siembras, para entrar a disear una poltica piera, con miras a expor-tar de manera seria.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Pero mientras se puede llegar a Estados Unidos, no es posible hallar mercados alternos menos exigentes des-de el punto de vista de las regulaciones y evitar as la crisis que Usted dice que se avecina?

    G.C.M.: Es factible que se pueda hacer algo en el Caribe, aunque Costa Rica atiende regin.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Si no hay merca-dos, el colapso es inevitable?

    G.C.M.: En treinta aos he vivido experien-cias muy crticas. Hay una situacin que es la elasticidad precio de demanda de las frutas y el poder de sustitucin que tiene la gente en el momento en que estas bajan de precio. Uno ve que cuando la fresa o la papaya estn en la calle, el consumo se masifica, para bien de la gente. Creo que con la pia, vendindose a prdida, va a pasar eso, en detrimento de otras frutas como la naranja o el banano. Cuando veamos pia

    golden en las calles de Bogot, Medelln y Cali, nos vamos dar cuenta de que estamos

    en la crisis de que le hablo. FRUTAS&HORTALIZAS: La

    industrializacin no podra ser una salida?

    G.C.M.: La industria procesa-dora no consume ms de 5% de

    la produccin, aparte de que se abastece bsicamente con calida-des de segunda en calibre, aspi-

    ran siempre a precios muy baratos y no poseen la capacidad de mo-lienda y de proceso tan grande como para acumular grandes can-

    tidades de inventarios de pulpa o de jugo. Simplemente, proce-sarn un poco ms en momen-tos de abundancia.

    FRUTAS&HORTALIZAS: A pesar de la ex-pansin de la industria de los jugos?

    G.C.M.: Ojal me equivoque, pero me temo que hasta importan jugo de pia. Uno nunca ve a representantes de las empresas de jugo en reuniones de productores de pia; ms bien, casi hay que rogarles para que nos compren algo. En cuanto a las grandes superficies, cuan-do la pia golden estuvo a unos precios relati-vamente buenos, ellos no tuvieron empacho en importar de Ecuador grandes cantidades, de no muy buena calidad, en detrimento de los intereses de la industria nacional.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Su compaa tie-ne en la mira el mercado de Estados Unidos?

    G.C.M.: Todo agricultor que se respete aspi-ra a exportar, y en los treinta aos que llevo sem-brando pia ese ha sido mi propsito. Ahora con pia golden lo veo mucho ms viable, pues es un producto que se conoce en el exterior. Si all lle-ga una pia de otro color como la manzana, una pia de agua, como la que se produce en el Hui-la, desconfan y no la van a comprar, a menos que se desarrolle una estrategia de introduccin, pero para eso los productores colombianos no tenemos capacidad suficiente.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Pero hoy estn en capacidad de reunir volmenes exportables o tendran que unirse con otros productores?

    G.C.M.: Creo que s podemos. En el pas ya hay agricultores con capacidad para com-pletar uno o dos contenedores a la semana. Yo produzco una buena cantidad entre las tres variedades: cayena, manzana y golden. De esta

    cuando veamos pia golden en las calles de bogot, medelln y cali, nos vamos dar cuenta de que estamos en la crisis de que le hablo., Genaro caicedo.

    25No. 5 Noviembre-Diciembre de 2007

    Entrevista

  • ltima todava tenemos bajas producciones (10-15 toneladas semanales), pero en el trans-curso de ocho meses posiblemente las estare-mos doblando, y para dentro de un ao aspira-mos a estar en 40-50 toneladas.

    En vista de que lo ms complicado del culti-vo de la pia golden es el colino, por lo costoso (cada uno vale $400), estamos en un proceso de produccin de nuestro propio material. Como muchos ya producen sus colinos y no se prepararon para exportar, vendr el colapso de precios en la golden, frente a lo cual el mensaje que hay que enviar es parar las siembras hasta tanto no se organicen los mercados.

    FRUTAS&HORTALIZAS: En su empresa, el crecimiento de la golden se va a dar en detri-mento de la cayena y la manzana?

    G.C.M.: Definitivamente, s porque el mer-cado nacional se est comenzando a saturar y las expectativas hablan de precios bajos, en res-puesta a ciclos econmicos: la gente empieza a producir hasta cuando la actividad deja de ser viable, momento en el cual se contraen las reas, crendose una demanda superior a la oferta, los precios suben y entra gente a sem-brar, la gente gana dinero, aumentan demasia-do las siembras y los precios bajan, originndo-se un nuevo ciclo econmico.

    En la pia, los ciclos econmicos son per-fectamente visibles. Lo que pasa es que frente

    En cuanto a rendimientos, los buenos productores de pia golden no pueden aspirar a me-nos de 80-100 toneladas por hectrea.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Hay otras dificultades, apar-te de los precios?

    G.C.M.: Nos enfrentamos a los precios de los agroqumi-cos y de los fertilizantes. Como estos ltimos dependen de la petroqumica, se estn encare-ciendo cada da ms.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Una coyuntura paradjica en Colombia, porque al mismo tiempo que sube el precio del petrleo, se devala el dlar

    G.C.M.: Pero no solamen-te eso: suben todos los insu-mos y los precios internacio-nales de la pia no lo hacen, sino que tienden a bajar por ser un commoditie. As, los

    mrgenes cada vez son ms bajos, de modo que toca mejorar la eficiencia en fertilizacin y en el manejo del cultivo.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Con tierras tan costosas como las del Valle, s es rentable pro-ducir pia en este departamento?

    G.C.M.: La pia es un cultivo altamente in-tensivo en capital, pero en el que la tierra pesa muy poco. Por eso, sembrar una hectrea vale unos $22 millones, cifra que es fcilmente tres o cuatro veces el costo de la tierra, ya que la pia no necesita suelos muy frtiles. En cambio, en el caso de la caa de azcar, la tierra s pesa mucho.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Le ve posibilida-des para la pia en la altillanura?

    G.C.M.: S, porque la altillanura son unos suelos oxisoles. La pia en la zona sur del Valle se da en unos suelos muy similares (oltisoles) por su alto contenido de aluminio. Habr que ver los niveles de la humedad. En el Llano llue-ve mucho en una poca, y la pia es muy sus-ceptible al agua y a la humedad.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Y cmo est la industria en materia de investigacin por par-te de Corpoica y otras instituciones?

    G.C.M.: No hay nada. Lo poquito que sabe-mos es porque los productores lo hemos inves-tigado. Recuerdo que en 1980 se firm un con-venio con el Cirap Flor, de Francia, para hacer estudios sobre pia manzana, tal vez nica vez

    a la golden, hubo una explosin de emotivi-dad por parte de los agricultores porque los precios fueron demasiado grandes, pues la de-manda fue absoluta y la oferta muy baja. Ha-blamos de precios que llegaron a ser superio-res a los de exportacin, gracias a lo cual el negocio fue fantstico. Pero la luna de miel de acab.

    FRUTAS&HORTALIZAS: En materias de cos-tos de produccin y de rendimientos, cmo est Colombia frente a los pases competidores?

    G.C.M.: Creo que bien. Cultivar una hect-rea de pia anda por el orden de US$10 mil, aqu, en Ecuador, en Costa Rica o en Panam. Todo depende, por supuesto, de la eficiencia productiva, del manejo del cultivo y de la expe-riencia del empresario.

    26 Frutas&Hortalizas

    Entrevista

    como muchos ya producen sus colinos y no se prepara-ron para exportar, vendr el colapso de precios en la golden, frente a lo cual el mensaje que hay que enviar es parar las siembras hasta tanto no se organicen los mercados.

    Establecer una hctarea de pia anda por el orden de US$10 mil, aqu, en Costa Rica o Panam.

  • que se realizaron trabajos serios en fertilizacin y manejo del cultivo a escala nacional. Lo de-ms son estudios, dira que de bibliografa in-ternacional, sin nada novedoso.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Para dnde va la industria mundial de la pia. Se avizoran nuevas variedades, nuevos sabores?

    G.C.M.: La pia tiene caractersticas muy es-peciales: es rica en vitamina C, en una enzima lla-mada bromelina (que la hace muy digestiva), con-tiene tiene altas cantidades de fibra y factores antioxidantes, de modo que, manejada en un nivel medio de madurez, es una fruta con menos conte-nido de azcar, lo que la hace ideal para dietas. Le veo, pues, mucho futuro, sobre todo en fresco.

    En cuanto a nuevas variedades, creo que las grandes multinacionales estn trabajando se-cretamente, para repetir el xito que tuvieron con la golden, que apareci hace unos diez aos. Ahora estn hablando de una variedad pa-paya. Creo que a los pequeos piicultores del mundo nos van a tomar por sorpresa. Dole y Del Monte van adelante en investigacin.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Est creciendo el consumo mundial?

    G.C.M.: S, pero no solo el de pia, sino en general el de frutas, en dos o tres proporciones al crecimiento de la poblacin. De manera que si algo hay promisorio es la fruticultura, y ms para los pases tropicales.

    FRUTAS&HORTALIZAS: Qu le dira al gobierno?

    G.C.M.: Que necesitamos un acompaa-miento importante en lo que respecta al mane-jo de cadenas de fro, al desarrollo de logstica de exportacin y a la implementacin de BPA, para poder salir con unos productos limpios e inocuos. Con ello, nos podramos convertir en una potencia como lo es Costa Rica.

    La pia es la fruta con menor contenido de azcar, lo que la hace ideal para las dietas.

    Entrevista

  • Un total de $2.181 millo-nes se destinarn en el Quindo a dos proyectos para be-neficio de 188 fa-milias productoras de pltano y mora, a travs del progra-ma de Alianzas Pro-ductivas. En plta-no, se mejorarn 267 hectreas, gracias a una alianza suscrita con la Asociacin Departamental de Plataneros y Productos Afines, Musceas del Quindo. En este pro-yecto, las organizaciones garantes son la U. la Gran Co-lombia (Seccional Armenia) y las empresas aliadas son Special Eat y Lauramar Ltda. Aportantes: Ministerio de Agricultura ($670 millones), productores ($814 millo-nes), Gobernacin ($10 millones), alcaldas de La Tebai-da, Montenegro, Pijao, Buenavista, Calarc y Armenia ($12.5 millones cada una), aliado comercial ($116.6 mi-llones), organizaciones garantes ($20 millones) y Sena ($53.7 millones).

    En mora de castilla, las beneficiadas son treinta una familias, para el establecimiento y mejoramiento de igual nmero de hectreas. La organizacin garante es la U. del Quindo y el aliado comercial es Meals de Colombia S.A. Aportantes: Ministerio ($166 millones), productores ($89.8 millones), Gobernacin ($86 millo-nes), aliado comercial ($5 millones), organizacin garante ($15.1 millones), Sena ($44 millones), y las alcaldas de Calarc, $6.2 millones; Crdoba, $1.9; Pijao, $3.1, y Gnova, $3.4 millones.

    El mercado de los productos orgnicos en EEUU debe comenzar a generar la ms grande atencin en Colombia, por lo sorprendente de su dinamismo y el potencial que ofrece nuestro pas para convertirse en abastecedor del mismo. El crecimiento del consumo de alimentos y bebidas orgnicas lo dice todo: cerca de 20% anual. El valor de dichos renglones habra creci-do de slo US$4.300 millones anuales en el periodo 1997-99 a US$15.700 millones en el 2005, y se espe-ra que en el 2007 esta cifra supere los US$17.800 mi-llones, dice la Oficina Agrcola de la Embajada de Chile en EEUU.

    Lo ms interesante es que casi dos quintos de di-chas ventas corresponden a frutas y hortalizas fres-cas, de lejos, el sector ms popular dentro de los ali-mentos orgnicos. Como importante tambin es el hecho de que hoy, tres de cada cuatro supermercados tienen secciones especializadas en productos orgni-cos y naturales.

    $2.181 MILLONES PARA ALIANZAS EN PLATANO Y MORA, EN QUINDIO

    QUE DESPIERTE COLOMBIA

    En enero-septiembre del 2007, las impor-taciones de frutas y frutos comestibles sumaron 191 mil toneladas, 64 mil ms que en igual periodo del 2006. Del total impor-tado, 35% corresponde a pltano: 65 mil toneladas, con un incremento de 40 mil to-neladas. Por otra parte, las importaciones de manzanas, peras y uvas contabilizaron 75 mil toneladas, lo que significa un au-mento de 18% frente a las registradas en los primeros nueve meses del ao pasado.

    OJO!

    Productores de hortalizas de hoja del alti-plano cundiboyacense, afectados por el fuerte invierno que an no termina, estn que rezan porque sean benignas las hela-das de fin de ao y comienzos del siguien-te. De lo contrario, podra haber sorpre-sas desagradables en materia de precios a principios del 2008.

    CAMANDULA EN MANO

    28 Frutas&Hortalizas

    Contenido

    Especial

    Gremiales

    Editorial

    Gestin

    Planeta hortofrutcola

    Actualidad

    EmpresarialesProtagonistas Oportunidades

    Internacional

    Institucional

    Sanidad

    Normativa

    Capacitacin

    Del ms all y del ms ac

    Tcnico

    Tecnologa

    Entrevista

    Novedades

    Hechos

  • Entre enero y septiembre, el Fondo para el Financia-miento del Sector Agropecuario, Finagro, otorg 132.091 crditos nuevos por $2.29 billones, con un crecimiento de 42.5%, respecto al mismo periodo del 2006, cuando se colocaron $1.6 billones * La mora es el primer sabor o jugo preferido por los colombianos * Argentina aporta 41% del total de la produccin de fru-tas caducifolias de Amrica del Sur. De estas, 35% son manzanas, y 66% peras * El primer exportador mun-dial de ciruelas (90.8 mil toneladas) y de uvas (774.9 mil) es Chile. Las cifras corresponden a la temporada 2005-06 * El Huila, el mayor productor de maracuy en Colombia, contribuye con 28.2% del rea sembrada y 27% de la cosecha nacional * En Per, el cultivo del ajo creci 520% entre el 2005 y el 2006, por mejores precios y mayores rendimientos * Colombia solo parti-cipa con 0.05% (US$307 millones) en el biocomercio mundial, que en el 2006 ascendi a US$623.480 mi-llones. Productos orgnicos, farmacuticos, cosmti-cos y ecoturismo son los renglones de mayor dinamis-mo * En los primeros nueve meses del ao, las exportaciones costarricenses a EEUU de productos como pia, meln, azcar, jugos y concentrados de fru-tas, totalizaron US$2.700 millones * Entre junio del 2006 y mayo del 2007, los espaoles consumieron 94 kilogramos per cpita de frutas frescas, correspondin-doles 29 a los ctricos, seguidos por manzanas y peras, con 18 kilogramos * Se estima que en los pases desa-rrollados las prdidas poscosecha causadas por micro-organismos son del orden de 5-25%, y de 20-50% en los pases en desarrollo * Las compaas de investiga-cin y desarrollo del sector agroqumico invierten cada ao ms de US$2.000 millones (7% de sus ingresos) en la bsqueda de nuevos productos.

    OJOS ABIERTOS, OIDOS DESPIERTOS

    En EEUU hay gran preocupacin por la an inexpli-cable desaparicin y mortandad de abejas que se vienen presentando en veinticuatro estados, y que se calcula en 30-60% en la costa oeste, y en 70% en la este. La noticia podra no parecer importante. Pero en EEUU la polinizacin que realizan estos insectos vale ms de US$14.000 millones anuales en semillas y cultivos, particularmente de frutas, hortalizas y fru-tos secos, que dependen de ese proceso, dice una nota de Terra.com.

    Entre los cultivos amenazados figuran los de aguacate, kiwi y almendro. Califor-nia, principal pro-veedor mundial al-mendras, requiere al ao unos 2 millo-nes colmenas para realizar la poliniza-cin. Los cientficos creen, agrega la in-formacin, que los insectos podran es-

    tar muriendo en el campo, o quizs estn desorienta-dos, exhaustos y eventualmente caen vctimas del fro. Pero la pregunta principal es por qu dejan las colmenas?

    Unos atribuyen el problema a la mala nutricin y el bajo nivel proteico en las abejas, que las vuelve sus-ceptibles a virus y a distinta patologas. Otros, creen que pesticidas podran estar afectando la capacidad para regresar a sus colmenas.

    Para China, los cultivos transgnicos o genticamente modificados (GM) son tan importan-tes como llegar a la Luna o contar con una industria constructora de grandes aviones en los prximos quince aos, dice una nota que fue transmitida por Efecom. El inters se explica por la reduccin de las cosechas que ocasionar el cambio climtico y por el aumento de la po-blacin hasta los 1.500 millones de habitantes.

    Aunque China invierte al ao US$13 millones en investigar dicha tecnologa (ms que EEUU), solo la aplica en algodn porque an tiene prohibido hacerlo en cultivos alimenticios por las

    reservas que despiertan los OGM. De todas formas, segn lo revel Chen Zhangliang, rector de la Universidad de Agricul-tura de Pekn, ya hay experimentos con una docena de alimentos como arroz, maz y el trigo, repollo, coliflor, soya, meln y tabaco. Millones de personas han comido transgnicos en la ltima dcada y no hay problemas, dijo Chen, quien considera que esta tecnologa es fundamental para los pases en desarrollo como China, India y los africanos.

    EEUU: EN RIESGO CULTIVOS POR MORTANDAD DE ABEJAS

    LOS TRANSGENICOS, TAN IMPORTANTES PARA CHINA COMO LLEGAR A LA LUNA

    No. 5 Noviembre-Diciembre de 2007 29

  • De qu va a depender que el rea de pia se incremente de manera sustancial, le pregunta-mos al presidente del Comit de Fruticultores de Casanare, Hctor Galindo Sabogal. De que, responde, sepamos aprovechar las oportuni-dades de comercializacin que se nos estn pre-sentando y que seamos capaces de crear otras, especialmente en el exterior; pienso que tam-bin debemos hacer esfuerzos en el campo del procesamiento, para ampliar el mercado. Pero