todos a 100 pts. - mcep.es

52

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Todos a 100 pts. - mcep.es
Page 2: Todos a 100 pts. - mcep.es

oo

o('

oo

o(,

ooFoo

Todos a 100 pts.

BIBTIOTECAde TRABAJO

BT. (BIBLIOTECA DE TRABAJO}. Esta colección es el resultado del trabajo de investigación

llevado a cabo por los propros .niños en las clases sobre aquellostemas que atraen su atención. Las MONOGRAFIAS-BT.

. pretenden ser una biblioteca que responda a las necesidadesreales de los niños en cuanto al saber, realizadas por ellos mismos,rompen la actual estructura jerárquica del saber y del aprendizaje.

Suponen igualmente una fuente metodológica y sugerentepara que los niños de las dernás clases l leven a cabo similares

trabajos de investigaclón de su medio, siendo de este modoeminentemente activas

ESTUDIO DE OLIVARES tA MATANZAAmpl ía invest igac ión so-

c io lóg ica soBre la v ida de unpueblo y sus hábi tos cu l tu-ra les, as í como e l marcof ís ico que lo rodea, rea l izadopo r a l umnos de 5 .o deE . G . B .

I n v e s t i g a c i ó n r e a l i z a d apor n iños de 2.o n ive l de P i -ñar (Granada) sobre uno delos aspectos más v i ta les del a e c o n o m í a d e e s t o spueblos.

Estudio sobre todo lo con-cerniente a la patata; formade p lantar la , cu idados, cre-c imíento y venta. Paco yAn ton io 1 . o de E .G .B .

TA CHARCAEstud io de un ecos is tema

cerrado real izado por niñosd e 2 . " e t a p a d e l C . N . p i n t o rPalomo. Coín (Málaga) .

tA PATATA

Para cualquierpedido, copla o

Ecorta el boletlnque apareco on

la revista lpg. a I

EL TRAF¡CO DE COINEjemplos de invest igac ión

de un aspecto tan impor tan-te en nuest ra soc iedad ac-tua l : e l t rá f ico, as í como derecursos ut i l i zados en laexpres ión-comunicac ión de lm ismo . A lumnos de 6 .o deE . G . B .

Estud io rea l izado por n i -ños y n iñas de Salobreña yMotri l sobre todo el procesode la caña desde que seplanta hasta su sa l ida de lafábr ica.

i"'.'r*'g' 2ooo" ",ná!"áJ:":!"?""*áí8T?'#n:^

wvo

,"?w,

LA CAÑA

Page 3: Todos a 100 pts. - mcep.es

EDUCACION Y FUTURORamón Rubio

(G.T. Cantabrial

OS profundos cambios que se es-tán produciendo en el mundo,(¿estamos entrando en una nuevasociedad?}, reclaman urgentemen-te una adecuación de los sistemaseducativos para compensar losdesfases producidos y especial-mente para formar personas pre-paradas para afrontar las nuevassituaciones que puedan plantearse

en el futuro.Sin embargo, los mecanismos generadores de

esa adecuación educativa son de tal naturalezaycomplejidad que el proceso se produce con exce-siva lentitud. Como resultado, la escuela estásiendo relegada cada vez más a un papel secun-dario en cuanto a la transmisión de informaciónútil para la vida.

Información es la palabra clave, informaciónque permite a las personas poder plantearse ycomprender el mundo en que viven, poder afron.tar y resolver los diversos problemas que se pre-senten, poder vivir críticamente dentro los cir-cuitos de la comunicación, etc. Lo contrario, ladesinformación, origina pasividad, masificación,impotencia...

Esta información que la escuela no propor-ciona es suministrada por la vida misma a travésde las vivencias propias y ajenas y a través de losmedios de comunicación, especialmente la tele-visión. De ella, puede decirse, sin lugar a dudas,que engloba el fenómeno comunicativo del sigloXX. Es verdad que la información que presenta latelevisión ofrece unas características especiales(interpretación, irrealidad, fugacidad, sincronía,espectacularidad, consumo, desproblematiza-ción,...1; es verdad que genera dependencia, queconsume el ocio, que introduce una cosmovisiónintencionada, etc.; sin embargo, también es ver-dad que ha suplido y está supliendo en muchoscampos la información útil que la escuela no estáproporcionando. Es evidente que con las acos-tumbradas definiciones como <<ta televisión es lacaia tontan no avanzamos mucho. Suponen unplanteamiento parcial y la urgencia de las cir-cunstancias exige afrontar las dimensionescompletas del problema.

Existe un desajuste muy profundo entre las ne-cesidades reales que la vida plantea y la capaci-tación que proporciona la escuela. Existe, a suvez, un mecanismo compensatorio de estas defi-ciencias conectado fundamentalmente a los me-dios de comunicación. El equilibrio del sistema(sociedad, escuela, información y mediosl puededefinirse si se enfocan en conjunto los aspectosparticulares y relacionantes de sus efementos.

Es preciso, como dato inicial, tomar contactocon las características de esta nueva sociedadque está surgiendo propiciada por el progresocientífico y tecnológico que ha hecho posible la'introducción de nuevos medios, sistemas, pro-cedimientos, aspectos, concepciones, etc. Estoha empezado a modificar rápida y esencialmentetodos los órdenes de la vida: economía, ciencia,trabajo, cultura y ocio, las relaciones sociales,...Se está produciendo una redefinición del espa-cio, del tiempo, de la misma realidad. Es obvioque estas transformaciones pasan necesa-riamente a través de los medios de comunicación(especialmente la tv heftziana, por cable, por sa-télite o en circuito cerradol, el video y la informá-tica (el ordenador, los bancos de información y latransmisión de datosl.

Podemos ignorar estos fenómenos o compren-der su trascendencia y adecuar las estructuraseducativas a esa realidad. Su misma naturalezanos proporciona los caracteres esenciales de lasnecesidades educativas: debemos formar perso-nas cr'¡ticas, con una información básica yestructurada, y con unas capacidades y destre-zas tales que les permitan autoformarse conti-nuamente de acuerdo con la evolución social.

En cuanto a los medios y recursos que la inno-vación tecnológica pone a nuestro seruicio de-ben definirse con precisión sus funciones referi-das a todos los órdenes de la vida y, con especialatención, al educativo. Es preciso comprender elimportante papel que pueden cumplir en el pro-ceso educativo (dentro de un concepto de ense-ñanza asistida y complementarial e incluso,dentro del proceso de educación y culturizaciónsocial (educación permanente, campañas so-ciales... l . El no valorar con la suficiente claridadestos términos supone seguir potenciando elsubdesarrollo, la dependencia y la marginaciónsocial.

Unicamente resta resaltar la grave responsabi-lidad de los gobiernos respecto a los mecanis-mos de adecuación y renovación educativa quedeben gozar de una atención prioritaria. Sin unavoluntad política, sin la financiación necesaria,sin una pol-rtica educativa coherente referida aplanes de estudio y de formación docente, sinuna canalización de la innovación tecnológicahacia la educación, los resultados de los siste-rns educativos serán caducos.'Asimismo, estaresponsabilidad se enlaza con la utilización socialde los medios de comunicación, la información yla tecnología: la configuración global de poder ycontrol que presentan exigen un planteamientono contra el hombre sino a su serviciol

Page 4: Todos a 100 pts. - mcep.es

PRIMERA PAGIT{AEducación y futuroRamón Rubio {G.T. Cantabr ia)

MONOGRAFIA

3

LOS COMTCSLos comics, un medio para llegara.:. muchos sitiosRamón Rubio (G.T. Cantabr ia)Asterix va a ]a escuelaManuel Angel Puentes {G.T. Granada)Presentación de unas fichas de francésFrancisco Bote l la Maldonado (G.T. GranadalGoeducaciónlsabel de Haro (G.T. Granada)

EXPERIENCIASHaciendo televisión en la escuelaVicente García (G.T. León)

ENTREV¡STA

25

Antonio TorresVicente García (G.T. León)

COLABORACIONESSalud en la escuela:Prevención de accidentes en la infanciaB lancha Lahoz, Franc isca Huer tas ,J u l i á n L i n a r e s ( G , T . G r a n a d a )La historia llamaAnton io Fernández {G.T . Granada)

PBEESCOLAR

Una alternativaTer tu l ia de los jueves (G.T. Granada)

INDICEColaboración 49, índice de una realidadEnr ique Pérez Simón {G.T. Cantabr ia)

LECTURAS

38

Libros, revistas 4 9

Editodal Escuela popularll/bvin¡iento Cooperativo de Escuela FoBularRedacción, adminbtración y suscripcionss:

Publicaciones del M.C.E.p. Apartado Z.0gb GranadaDepóoito Legal: Granada 86-l g7BColor portada: Joaquín L. Cruces

Disoño: Rubén Garridolrprime: Ave Marla, Ctra. de Murcia, sln Granada

COIABORAGION, corno instrunpnto do trabajoe iwestigación, acoga on sus páginas las oxperien-cias, opiniones y noticias para avanzar en la luchapor la educación popular. Sólo aquelloo textos fir-mados por el M.C.E.P." axpresan la opinión delrnlcmo, corupondlsndo sn loc dernfs Gasos a losür¡tolü dc loc arüculoe

1 0

1 7

1 8

28

32

35

3 7

4

COLABORACION 50 SUMARIO COT.ABORACIOil dePende de lossuscriptores Por ello te Pedimos

que intentes colaborar renovandotu suscripción Y suscribiendo a un

compañero Y al colegio.NO OLVIDES NOTIFICARNOS.

CUALOUIER CAMBIODE DOMICIL IO

AIMERIA: Eloisa Romacho Romero (Artes de Arcos, 1-6.o-6.".04004-Almería). IVICEP CAMFO DE GTBRALTAR: (Apartado 61,San Roque-Cádizl. GADIZ: Francisco Rodrlguez Martln {Ouinta dela Paz, Bloque 2,2.o lzda. San Lúcar. Cádiz). HUELVA: RosaBeftrán (Ramón y Cajal, 29-2.o l. Beas). t!{Al-AGA: SecretaríaMCEP (Apartado 3041). GRANADA: (Apartado 20Bb). ASTU-RIES: Ana Mari García Garcfa (colegío público Riaño. Langreo).CANTABRIA: Enrique Pé¡ez Simón (San Fernando,724,.{3.o.santander). CANARIAS: Las Palmas de Gran canaria (Apartado984)' cAsrlLl-A-LEoN: salamanca: Luis Blanco {Laguniilai. LeóntM." Jesús Ramón Santos (Conde de Saldaña, g-4.o l . 24001-León) cAsrltLA-lÁ lt¡lANcHA: Juan Garrido Morales (Gracia, 6-pta. 3-2.o A. Alcazar de San Juan, Ciudad Real). CATALUNyA:Marfa Mercedes Gimeno Romero {Avenida Llnea Elóctrica. BloqueA, 6.o'4.' , Cornella. Barcelona). EUSI(ADI: Josó Luis Bardón (LóreEtxea, 172-1 ctr. G. de Arteaga, Bizkaial. lt/lADRlD: Nati Fernán-dez (Desengaño, 11 -2.o lzda. 2801 3-Madrid)

Doctor Sánchez C6zar, 2Granada

Tel f . 958 -280211

FE DE ERRAS DEL NUMERO AhITERIOREn el artículo "Alimentación" omitimos el nombre del co-

autor: Blanca Lahoz que debió aparecer junto al de Jr¡l ián Li-nares Martfn.

En el artlculo "Las descompensadas en la educación"erramos igualmente al escribir el nombre de sus autoras:M." Angeles Cambero (por Cantero) y Josefina Sénder (porSánchez)

En el ar t ículo de la "Entrevista" donde pone "anteción,,debería poner "atención"

EOUIPO ESTATAL DE PUBTICACIONES

BOLETg

Page 5: Todos a 100 pts. - mcep.es

hmNoGRAFIA I LOS COMTCE

Hace unos cinco años iniciéde un modo sistemático eltrabajo con los medios de

comunicación y el lenguaje de lairnagen en la escuela. Se trata

de un colegio rural de ochounidades en el que desempeño

la tutoría del área lingüística enlos tres cursos del ciclo superior.

Otros tantos años había venidohaciéndolo ocasionalmente como

complemento de mi magisterioverbal y el de la letra impresa

de los libros.

i¡¡¡++,1ir++:+,i¡iiii+i+l'ii.iti+i¡iit.+tm,+ffi:+iiii+iiij+*+i"riiiii*il+

UN MEDIO PARA

terminadas personas que podían te-ner un interés signif icat ivo y la rela-c ión con e l medio comarcal antesdescuidado porque la clase tenía unfunciona rniento autárquico.

Las actividades más desarrol ladasson las referidas a la comunicación ya la imagen debido a la senci l lez desus recursos, metodologla y técni-cas y a los problemas organizativosque conl levaban las otras.

La lectura y ut i l ización de la prensa(periódicos y revistas), los progra-mas de radio y TV, el cine forum es-colar, el trabajo de análisis y crea-ción sobre la publ icidad, la fotografíay la imagen en genera l han supuestodurante estos cinco años un aportemuy val ioso de datos informativosque han enriquecido los contenidospersonales, han desarrol lado la ca-pacidad crl t ica general y frente a lospropios medios y han motivado y po-tenciado su capacidad de compren-sión y expresión. Existen, aún, otrosaspectos interesantes, especialmen-te el haber iniciado la apertura de laescuela hacia la vida

El seguimiento a través de los tresaños que perrnaneeen en el ciclo vaponiendo de rel ieve estos resultadosen sus trabajos diarios, en las discu-siones y debates sostenídos en laclase, en sus métodos y técnicas detrabajo, en la ocupación de sus af i-ciones; en la formación y definiciónde sus opiniones, etc.

Sirva este preámbulo para introdu-cir y si tuar el contexto en que los co.

cÍmics hacen su apar ic ión en la c lase.

LOS COMTCS EN rA CTASEPara poder real izar todas estas ac-

t ividades habíamos aportado entretodos (yo el que más, para eso era el

'

maestro) los materiales más diver-sos (periódicos, revistas, fol letos,catálogos, calendarios, posters, car-teles, postales, fotografías, diaposi-t ivas, cromos, sel los, etc.) que for-maban el archivo de ut i l ización y deconsulta de la clase. Con todo estematerial habían entrado tambiéngrandes cantidades de tebeos quefueron colocados momeRtáneamen-te en la bibl ioteca para su lectura enlos ratos l íbres.

Pasó el t iempo y un día, alcomprobar las f ichas de tectura de labibl ioteca, advertí que la lectura del ib¡ 'os había descendído conrpensán-dose con el incremento de la lecturade los comics y, en otros casos, al-gunos niños y niñas habían empeza-do a leer varios de el los, inauguran-do así su f icha lectora. Sin embargo,la obcecación momentánea hizo queme f i jara únicamente en e! primer as-pecto. Después de una larga discu-sión con los niños y niñas de octavoen la que salieron a flote las dos con-cepciones educativas (el adulto-centr ismo y el paidocentr ismol tuveque reconocer que el ser adulto nome confería, el don de la infalibili-dad, que Ia responsabilidad y laautonomía sólo se adguieren cuan-do a uno le permiten elegir y poder

5

ol

F

J

Losmot i vosdees tecamb iode L L E G A R A . r ¡planteamiento fueron varios vestán retacionados íntimamente'. MUC HOS S lT IOS

Durante los primeros años de do-cencia en este colegio y en una es-cuela uni tar ia de la misma comarcahabía constatado la pobreza l ingüís-t ica de los niños y niñas, en general,extendible a su medio. A su vez, es-te medio presentaba su panoramadesalentador en cuanto a la existen-cia de estímulos y recursos motiva-dores hacia intereses y .actividadesque sobrepasaran su nivel básico deexigencias. Frente a esta situación,los niños y niñas contaban con lasdos únicas fuentes de información yde motivacién citadas: el maestro ylos l ibros.

Sobre los l ibros creo que ya se hadicho todo lo inadecuados que son,.sólo añadiré los puntos que me deci-dieron a desterrarlos de sus carterasy colocarlos en la bibl ioteca de la cla-se como fuente de consulta ocasio-nal : 'su dogmat ismo, su descuidadonivel semántico y organizativo y elinadaptado nivel de comprensión in-fant¡1. Sobre mi papel magistral, aun-que la ocasión era muy tentadora, noconsideré muy prudente asumir todala responsabil idad y ser el faro quetuviera que i lurninar constantemente- el camino.

En este contexto introducí en la di-námica de la clase una serie de ele-mentos que me iban a permit ir traba-jar en esta lfnea planteada y, ade-más, abrir sus intereses hacia hori-zontes más amplios: los medios decomunicación, las técnicas del len-guaje de la imagen, las visi tas de de-

Page 6: Todos a 100 pts. - mcep.es

MONOGRAFIA

eguivocarse y, sobre todo, aprendídesde ese momento que tambiénhabía en la clase otras personás (no<niñosr n i <niñas>) d i ferentes a mí ycon otros intereses y puntos de vistadist intos a los míos.

Esto se tradujo en la posibilidad deleer y retirar libros y tebeos de labibl ioteca con entera l ibertad. Así seprodujo el primer acercamiento a es-te medio que luego fue convirt iéndo-se en una postura positíva y de apo-yo a través de comentarios favo-rables o motivando su adquisición,lectura e intercambio personal.

A part ir de este momento comen-cé a plantear act ividades con los co-mics (asistemáticamente, como untrabajo más incluido dentro de la co-municación y de la imagen). Se refe-rían a los personajes, a los conteni-dos, a la descripción de los elemen-tos icónicos, a susti tuciones del con-tenido de los globos, etc. Sin embar-go, este curso ha surgido la ocasiónde iniciar un proyecto más sistemáti-co que supone la siguiente fase deeste planteamiento anterior. Y estoes lo que a cont inuación comunico,como sugerencia y contraste.

SUS CARACTERISTICASEl comic es un medio de difusión

con un conten¡do esencialmentenarrativo desarrollado a través deunos elementos específicos y conunas características perfectamen-te definidas. La importancia social ycultural de este medio justíf ica

ampliamente su tratamiento didácti-co. Su mensaje está constituido porun sistema de signos codificados(l ingüfst icos e icónicos) cuyo entra-mado y combinatoria obedece au n a s r e g l a s c o n v e r i c i o n a l e s yesti l íst icas que han ido configurandoverdaderos códigos propios.

SUS VALORESLa finalidad del comic es funda-mentalmente distractiva. Entre-t iene y, además, satisface esa nece-sidad natural de movimiento y ac-ción, de curiosidad, de identi f icaciónion determinados personajes, etc.que t iéne todo n iño y n iña y que leshacen incorporarse a la historietadesde la primera viñeta.

Tarnbién es posible utilizar lostebeos como instrumentos esen-cialmente didácticos al conferirles'ta

misión de transmitir y consagrardeterminados valores e ideologíasque de esfe modo encuentran unvehículo que facilite su asimila-ción. Son casos muy part icularesdentro de la amplia función de entre-tenimiento. Es evidente que todo te-beo contiene ese conten¡do valorat i-vo enmascarado consciente o in-conscientemente. Es un fenómenocomprensib le, y a tener muy encuenta, ya que es un produto de unasociedad con uná cultura determina-da y es lóg ico que l leve su sel lo b iendef in ido.

Fi jémonos en los aspectos concre-tos que pueden just i f icar la ut i l iza-

ción didáctíca de este medio. Existeun período en la vida en el quenuestra relación con la real idad seefectúa de un modo directo. A medi-da gue se desarrolla la capacidadsimbólica, el lenguaje comienza aocupar una posición intermedia enesa relación hasta llegar a sustituira la misma realidad gue se trans-forma en lenguaje. El comic podríaocupar esa fase intermedia y, a lavez, complementaria entre la real i-dad y su abstracción en el lenguaje.Con el lo estamos permit iendo unproceso coherente de las capacida-des l ingüíst icas, un mecanismo quegenerará futuros lectores y lectorasy la posibi l idad de ir les introduciendoen los c i rcu i tos de comunicación cul -tura l y soc ia l (por la fác i l s in tonía lec-tora entre el comic, la fotonovela, elperiódico y la revista).

Por otra parte, el comic propor-ciona unos datos informativos ob-jetivos y connotados, a veces muysignificativos, que conviene teneren cuenta. Estos datos siempre enri-quecen los contenidos ind iv iduales ypermi ten acceder , aunque sea p lást i -camente, a una in formación farrago-sa o compleja { l i teraria, histórica,técnica, etc . . ) que normalmenteestaría fuera de su alcance o seríadi f íc i lmente comprensib le. Este as-pecto correspondería a una fase mo-t ivadora que deberá desembocar ne-cesar iamente en un acercamientopor medio del lenguaje.

Los contenidos connotados, en

Na

z

coDlco clNETlcoArriba, descomposición. A la

derecha, impacto. Abaio,descomposición, impacto,

vibración. N[,o-

z

;6

NUz

Page 7: Todos a 100 pts. - mcep.es
Page 8: Todos a 100 pts. - mcep.es

IMONOGRAFIA

Urr,U

en conjunto consti tuye la historieta.Fste anál isis permite comprobar lascaracteríst icas similares entre el ciney e l comic: una unidad secuencia lcon una pecul iar estructura espacial,temporal y de contenido. Esto haceposib le la apl icac ión para d icho aná-l isis de las técnicas cinematográfi-cas {t ipos de planos, ángulos de en-foque, recursos especiales, sistemasnarrat ivos, etc. l : el contenido (el ar-gumento, su estructura, los temas,los personajes, los estereotipos, es-cenarios y contextos); la secuen-cialización temporal (el ritmo y susafteraciones); la estructuración es-paciaÍ { la orientación de la l ínea lec-tora. los formatos y sus alteracio-nes) .Nivel de interpretación

Este nivel define la verdadera na-turaleza del mensaje. En él se intentaexteriorizar el contenido que escon-de cada comic y que no es más queuna determinada concepción socialo de un grupo transmit ida a travésdel autor. Es comparable al conteni-do latente que incluye una pelfcula,un anuncio, etc. Representa el traba-jo de mayor dif lcultad y madurez: lasideologías; los valores: sociales, f f io-ra les, cu l tura les, . . . las act i tudes,modos, planteamientos.

LA METODOLOGIAEl principal problema metodológi-

co radica en el modo de afrontar lamisma experiencia. Todas las cosastienen una vía natural, espontánea ycuando esto no se respeta, los resul-tados a corto o a largo plazo suelenser desalentadores.'

Debemos desechar la idea de ela-borar un planteamiento sobre el te-ma sin contar con los niños y niñas,pretendiendo realiza¡ una explota-I

ción muy jugosa del tebeo. Segura-mente dejarán de leerlos.

Creo que se trata, más bien, deestar abiertos a sus intereses, demanifestar una postura de reconoci-miento del tebeo, de motivación ysugerencia de actividades senci l lassobre aspectos concetos, no inten-tando nunca agotar los temas y for-zar las situaciones. La experienciame ha ido enseñando a cuidar espe-cialmente este aspecto, procurandono quemar etapas y ten iendo encuenta que este trabajo t iene unaevolución lenta y sus resultados de-ben ser concebidos a largo plazo.

En su desarrol lo t ienen cabida per-fectamente sincronizadas activida-des elegidas por la clase, otras suge-ridas por nosotros y otras plantea-das para estimular, motivar o iniciaren una técnica concreta.

La base técnica para comenzarpuede obtenerse de cualquier ma-nual o revista sobre el tema. Tam-bién es posible hacerlo a part ir de unmodelo similar o dist intos al plantea-do en este trabajo e investigar portanteo el contenido de cada nivel (p.e. : p lantear en c lase una invest iga-ción en dist intos comics sobre losmovimientos y sus formas de repre-sentación que nos conducirá a ela-borar un f ichero analít ico sobre elcódigo cinéticol. También podemosuti l izar una técnica mixta.

Es importante que este trabajono se presente aislado sino dentrode todo el contexto lingüístico dela clase. Esto, además, hace posiblelas transferencias, la motivación deunas técnicas a otras {p. e.: pode-mos describir una diaposit iva o unaviñeta elegida por su contenido inte-resante. En el primer caso sólo po-tenciamos la expresión y las técni-

cas descr ip t ivas; en e l segundo,también, e l conocimiento de estemed io l .

Esto nos conduce directamente alot ro problema metodológico: ¿quémateriales podemos y debemos tra-bajar? En nuestra clase está entran-do de todo. Los típicos de humor, lossuper . . . de todo (a lgunos reedi tadosen los últ imos t iempos: guerreros,detectives, superhombres, corsa-r ios, e tc . ) comics l i terar ios, h is tór i -cos, biográficos y una selección delos comics para adul tos. Estos ú l t i -mos suelen ser muy interesantesporque los mejores dibujantes ygu ion is tas de l momento acos-tumbran a aparecer en sus páginas.El lo nos proporcionará unos mate-r iales val iosos para trabajar muchosde los aspectos planteados. Unica-mente existen dos problemas: uno,el económico, para el cual debemosbuscar las correspondientes fuentesde f inanciación y otro, el derivado dealgunas historletas que por su conte-nido violento o erót ico pueden dif i-cu l tar su ut i l izac ión en la c láse. Enmi caso, he soluc ionado e l problemafotocopiando las historietas o viñe-tas que podrían interesarnos. Esteampl io panorama permi te una va-r iación r ica que aporta muchos da-tos, est i los, concepciones, etc.) yesto es lo más conveniente.

Con todos estos materiales y losque se elaboren en clase podemos irformando un f ichero-guía donde seclasif ique todo el trabajo de cara auna consulta posterior. También esmuy úti l formar nuestro propio archi-vo donde iremos recogiendo histo-r ias, viñetas, páginas, etc. en los dis-t intos soportes (papel, acetato,diapositivas fotográficas y de papel,fotografías...) y tecnicas ( lápiz, t in-

'dj;Eñ^tíRÁsrEA ¿OS otos CLI/ANF

Page 9: Todos a 100 pts. - mcep.es

LOS COM¡CS

t3 , b ln , co lo r , d ibu jo comple to , s i -lue ta . . . ) . Serán unos documentos deun va lo r inca lcu lab le que podremosut i l i za r como presentac ión de un as-pecto, como ejemplo, como trabajoy , sobre todo, son para s iempre .

Respecto a la elaboración de lostrabajos, en c lase hemos ut i l izadolos dos s is temas, ind iv idua l y en gru-po, según las característ icas del te-ma y según sus deseos de organ izar -se. Una vez real izados, se presentana toda la c lase lo cual es un dato máspara enr iquecer la v is ión y las pers -pect ivas indiv iduales, Con estos t ra-bajos pueden elaborarse monogra-f ías para su conservación o puedenquedar en prop iedad de los n iños yn iñas para su uso y d Ís f ru te .

LAS TECNICASNo creo necesar io plantear una co-

lección de técnicas, que, por otraparte, sería muy extensa, ya que sededucen de l desg loce de los d is t in -tos aspectos t ratados en los t res .n i -ve les .

Debemos trabajar los di ferentescéd igos y convenc iones has ta quesean fami l ia res . Sobre e l con ten ido ,puede ap l i carse todo lo que conoz-camos o estemos haciendo acercade la nar rac ión , la descr ipc ión y de-más técn icas de expres ión . E l espa-c io y e l t iempo pueden abordarse através de las técnicas c inematográf i -cas (p lanos , ángu los , secuenc ias ,etc.) y art íst¡cas (descomposic ión,ordenación, composic ión, estructu-ra , e tc . ) . E l p lan teamiento de l n ive linterpretat ivo, a l pr incipio, deberáser conduc ido o suger ido med ian tecuest ionar ios o conten¡dos que pro-voquen una reacción suscept ib le deposter ior anál is is. También en esteoaso es posible apl icar las técnicas

ESTEREOT¡POSPrimera viñeta, Carpanta. Abajo,estereotipos de maridos y mujer. Allado. el caco. Siguiente viñeta, elSuper-héroe, los pillos y lavampiresa. Al lado tipo malísimocon cLrervo incluido.

de anál is is de texto, l ibros, pel ículas,etc. Nosotros así lo hemos hechos Yhemos obtenido resul tados inme-diatos caracter izando estereot ipos,héroes, mitos, valores, ideologías,etc. s iempre a t ravés de discusionesco lec t ivas .

Paralelo a este proceso de invest i -gación debe exist i r otro de creación,suger ido o l ibre. Las posibi l idadeslas i rá proporcionando el desarrol lodel t rabajo y los propios niños y n¡-ñas . La rea l i zac ión puede inc lu i r lastécnicas y soportes más var iados:pape l , ace ta to (para u t i l i za r en e lretroproyector) , d iaposi t ivas de pa-pel , d iaposi t ivas desechadas para di-bu ja r con un punzón ( técn ica mix ta ) ,e tc .

CONCLUS¡ONMuchos de los aspec tos que inc lu -

ye este planteamiento pueden serap l i cab les a l es tud io de las ser ies ded ibu jos an imados emi t idas por la TVo existentes en pel ícula de superocho o en video y suscept ib les deser ut i l iza-dos. Esto abre nuevos hor i -zontes a la invest igación.

También es interesante resal tar e laspecto interdiscipl inar de este t ra-bajo.

El aspecto l ingüíst ico creo que es-tá suf ic ientemente esbozado.

La histor ia puede encontrar en lostebeos histór icos y biográf icos unsistema de acercamiento más intui t i -vo a un contexto, a una época so-cial , sobre el cual se real iza un ul te-r ior aprovechamiento.

La sicomotr ic¡dad puede ser est¡-mulada y compensarse sus def ic ien.c ias a t ravés 'de l juego con los cód i -gos cinét icos y expresivos.' Debemos conectar la formación yla expresión art íst icas con el comic

por medio de una corr íente de ínter-cambio de mot ivaciones y aporta-c iones mutuas .

A su vez, este t ipo de anál is is vaintroduciendo un concepto de la so-ciología a t ravés de las act i tudes, losvalores, las ideologías, la cosmo-caosv is ión , e tc .

Las técnicas de trabajo se venenr iquecidas por el proceso de in-vest igación, el t rabajo con los f iche-ros, las act iv idades de local izaciónde cód igos y convenc iones , su c las i -f i cac ión , e tc .

En e l campo de la l i te ra tu ra , ade-más de la in ic iac ión in tu i t i va a losconceptos de recurso y est i lo, per-mi te e l acercamiento y la <v ís ión> dedeterminadas obras, o a todas lasque ex is tan en ese fo rmato , lo cua les in te resante como una fase in ic ia l .

Como resumen, conv iene tenermuy en cuenta que el carácter esen-cialrnente icónico de este medio po-tencia una información de naturalezae m o c i o n a l , i n t u i t i v a , i r r e f l e x i v a ,<hecha>, y que, como ta l , cumple sufunc ión en un momento prec iso . S inembargo, la evo luc ión na tura l de lproceso debe desembocar en otrasfuentes <más ser ias>. S i no , nos es-tamos jugando la madurez .

Desde el punto de vista distract i -vo, e l comic es para toda la v idal

Ramón RubioG.T. Cantabria

Nota:. Sobre la bibliografía existente (líbros, revis-

tas y com¡cs), dada la gran cantidad de publi-caciones al respecto. es mejor ponerse encontacto directo conmígo ya que dispongo deesa información como ñl¡einUio del grupo co-ordinador del Tal ler de Lengua del MCEP.

9

Page 10: Todos a 100 pts. - mcep.es

MONOGRAFIA

AíreR$X

ffiALAEKUGLACuando ms propuss escr¡bir osts traba¡o lo hacia bajo el boum de

la serié de los Pltufo€ y para inclulrlo €n la docuír€ntaciónbaso de un dobato sobro 6stos porsona¡es y su influencia

€n la infancia, En 6se momento tenla claro que laaldea de los Pitufo3 y la de Astorix tenlan mucho en común

y que los Htufos basaban parto do 3u óxito én algunosde loe tecu¡soe ys oxporimentádos por loc rosi3tentss galo8.

En esto mom€nto.hay una ofensiva de recuperación porparte de los Asterix frofio a la invas¡ón ñtufa

y no ya 8ólo an lo3 álbumos y serlec audiovigual€s(televisión unos y cine otrosl sino tambión en todo ol

merchandising: muñocos de plásüco, pastelitos, oatampas,bolsos, holados,... por lo qua v6o que no andaba yo

descairfnado on la sirÍúlitud. En todo caso yono quloro milltar on hs filas d€ los Artodrólogos frofio

a las d€ loa Pftufologor: sólo quleto ponor mip€qr¡oña v€h sobrc ctos apafentenrorto lnócuos

. entrúton¡mientoa pala r¡onor€a y no tan 1flano163.

It bnual Aned Pt¡ontot, T€rtutb da ¡oú ¡l¡evos-ircEP

Page 11: Todos a 100 pts. - mcep.es

LOS COMTCS

SITUEMONOSLa ser ie Aster ix es obra del d ibu-

jante Albet Uderzo { famoso sólo poresta ser ie) y de René Goscinny ( fa-moso también por sus guiones de"Las aventuras del Cal i fa Harum ElPussah" , también l lamadas "Lasaventuras de l Gran V is i r l znogud"( i lus t radas por Tabary) ; las de"Lucky Luke" (c reac ión de su d ibu-jante Morr is que se hacía los guioneshasta que los tomó Gosc inny y queahora en vez de retomarlos se los haconf iado a X. Fauche, J . Le turg ie yLo Hartog Van Bandal ; y por sus his-tor ias del "pequeño Nicolás" i lustra-das por Sempé aunque ya en v iñe tasa is ladas) . Ambos han rea l i zado tam-bién con menos éxi to la ser ie" O u m p a h - P a h "

Esta co lecc ión nac ió con e l n .o 1de la revista f rancesa "Pi lote" en.1959 y su pr imer l ib ro : "As ter ix e l lG a l o " a p a r e c i ó e n 1 9 6 1 . D e s d e e n -tonces el tandem Goscinny-Uderzoha hecho 23 á lbumes. Con pos te-r ior idad a la muerte de Goscinnyf i977l Uderzo aún hizo otro álbumpart iendo de un guión de Goscinny( " A s t e r i x e n B é l g i c a " ( 1 9 7 I ) y l u e g oya son tres los á!bumes que han sal i -do con guión, díbujos y edic ión deUderzo: "La gran zanja" , "La odiseade Aster ix" y "El h i jo de Asteríx" . Enestos cuatro álbumes ya se nota laausenc ia de Gosc inny con unas con-cesiones a los golpes de efecto y as i tuac iones t rucu len tas que no en-t raban en e l f ino humor de René: as í"La gran zanja" es la versión gala deRomeo y Ju l ie ta ; en " la od isea" me-te por medio el petróleo y lo del "hi jode Aster ix" es ya un rol lo de hi jo deCleopatra y César secuestrado porBruto propio de nuestra "Simple-mente María". Con "Aster ix en Bél-g ica" se no ta que e l gu ión s igues iendo de l d i fun to , pero hay a lgunosrecursos que no me suenan a é l :g ran p lano de comi lona in r i tando uncuadro de la escue la f lamenca, apa-r ic ión de los pol icías de Tin Tin, EddyMerck haciendo las veces de velozmensajero, e l entretenimiento en unn iño que puede ser e l Ma inekenP i s . . .

Al margen de estos Aster ix tam-bién ha aparecido como personajeecologista en el á lbum "Aster ix y lasnuc leares" hecho por un grupo a le -mán montando imágenes de los ál-bumes or ig inales y colocándole untexto adecuado: el resul tado escachondo pero técnicamente malo.También la "Coordinadora Andaluzade comités ant i -OTAN" usó el mis-mo t ruco para sacar un cuadern i l locon un doble fo l io de un Aster ix quearrasaba la base de Rota.

Por otro lado anda un l ibro de losautores t i tu lado "Las doce pruebas

de Asterix" que contiene una seriede pasatiempos, y de vez en cuandosalen pequeños l ibros, normalmentetroquelados, que recogen fragmen-tos de los álbumes pero que no apor-tan nada nuevo.

En todo caso aclaro que yo centromi anál is is en los 23 á lbumeshechos en v ida de Goscinny.

ALGUNOS DATOS TECNICOSLa serie empieza muy f loja, con un

dibujo poco definido y la caracteriza-ción de los personajes incompletas:así Obelix no será pel irrojo hasta1968. Los b igotes se van haciendomás d ignos a par t i r de l segundo nú-mero. El bardo Assuranceturix ya re-c ibe bronca en la cena del pr imer á l -bum mientras toca una lombarda,aunque durante e l l ibro ha tocadouna gai ta , pero ya en e l segundo á l -bum t iene su habi tual l i ra y será e lúnico que no estará en la cena quecierra todos los álbumes para que nocante, excepto en seis ocasiones enlas que él ha tenido algún protago-n ismo o en las que a lguien d is t in tose queda sin cenar por otras cues-t iones. La cara del druida Panoramixes hosca en e l pr imer á lbum, bo-nachona en e l segundo y a par t i r de ltercerro ya será habitual su sonrisasocarrona, aunque esta expres ióntambien aparece en la segunda mí-tad del pr imer á lbum, com c laramuestra de que según iban pasandofas entregas en la revista "Pilote"iban af inando e l est í lo . Otro quesufre una fuerte transformación es eljefe Abraracurcix que podría quedaren su ímagen del pr imer a l segundoáf bum en un antes y después de pa-sar por Pierre Cardin. El perrito lde-f ix aparece en 1965 s in prev io av i -so, se mant iene en cuatro á lbumesmás, desaparece en 1968 y apareceen 1969 como un per ro par i s ino quesigue a los protagonistas en "Lavuel ta a la Gal ia" hasta que Obel ix loadopta en la penúlt ima víñeta. Dehecho e l mismo t í tu lo del pr imer á l -bum: "Aster ix e l Galo" índ icaba quesus autores no in ic iaban una ser ie s i -no que sacaban una única h is tor ia delas muchas que t iene en su seno e lmundo del cómíc y que sólo su éx i toha empujado a su cont inuación.

Todos los á lbumes mant ienen 48páginas a todo color si bien las histo-r ias suelen ser de 44 salvo escep-c iones de 45 .

En España hemos tenido suertecon las traducciones ya que primerose le encargaron al Perich (hasta losá lbumes de 19OBl y después a V íc -tor Mora y ambos saben adaptar lasfrases de doble sentido a nuestroid ioma con ese punto que a l uno leha hecho un gran humorista y al otroun mejor guionis ta

EL ENCANTO DE LOS ASTERIXLos Asterix están tan bien hechos

que cont ienen una gran pol isemia,es deci r , que se les puede hacer d i -versas lecturas:

A los 3-4 años ya es normal ver n i -ñas y n iños que se recrean mirandouna a una las v iñetas y que a l acabarun á lbum son capaces de contar lahistoria porque una de las cual idades.de los dibujos de Asterix es que no

" No entiendolos

preescolares...compran libros

de palabras y notienen com¡cs

para susalumnos".

dan saltos en el vacío que sélo secubran con palabras s ino que badaálbum t ienen una cont inu idad en lanarración, un r i tmo pautado en cor-tos t iempos de forma que desde ladecisión verbal de embarcarse hastala aparición en cubierta hay una seriede v iñetas in termedias que anuncianal no-lector el inicio de un viaje. Pre-cisamente el hecho de que se pue-dan entender los Asterix sin dominarel idioma escri to es la base de que laedición en latín tenga tanto éxito enlos colegios donde se usa para ense-ñar esa lengua, ya que e l texto nopriva del placer de la historia pero asu vez apetece traducir lo para saberqué más ocul tan las palabras. Poreso mismo no entiendo los prees-colares y grupos de 4-6 de las es-cuefas in fant i les gue compranlibros de palabras y no tienen có-mics de este tipo para sus alum-n o s .

A part ir de los 7 con la adquisiciónde los hábitos de lectura, mi hi ja quese veía tres Asterix cada noche alacostarse ahora lee uno en tresnoches. El lenguaje oral es simple yapoyado en elementos repeti t ivos: la

1 1

Page 12: Todos a 100 pts. - mcep.es

MONOGRAFIA

frase están locos esfos romanoshal legado a hacerse coloquia l en a lgu-nos sectores. No hace falta tenerelementos culturales previos paracomprender lo que se cuenta. No eslo mismo el lenguaje escri to {textosde apoyo en recuadro) que no sonfác i lmente comprensib les en a lgu-nos casos por falta de informaciónprevia sobre la época.

Precisamente ese problema ante-r íor se resuelve en la juventud con laadquis ic ión de un más ampl io campocul tura l , con lo que los Aster ix apa-recen preñados de guiños al lector,de referencias a elementos ajenos alpropio argumento: Ju l io César que led íce en cua lqu ie r ocas íón a Bru to : fú

montescus, Claudius Mulus, Hote l -Terminus, Bel icus. . . , uñ h ispano l la-mado Sopalajo de Arrierez y Torrez-no; un helvet io se l lama Zur ix ; be l -gas que responden a Madambovár ix ,Vandegomix, Maelencól ix . . . ; corsosdenominados Salamix, Minera logix ,Apat ix , L lenodet ix , S infonix . . . , br i tá-n icos bajo la apelac ión de Relax,Otor ino lar ingol ix , Buentorax, MacOnoterapix . . . Prec isamente uno delos aciertos de los ecoloi¡ istas en suálbum plagíado es l lamar a la centra lnuc lear casca-á tomus s igu iendoesas directr ices.

En def in i t iva se puede deci r que e léxito de los Asterix se basa en su ca-rác te r po l i sémico que lo hace igua l -

La viñeta de abajocorresponde a " El combate de

los jefes". La de al ladopublicidad de " La residencia

de los d ioses, , .

mezc lando un sano en t re ten im ien toinfant i l con la suc ia pol í t ica! ) . y losAsterix cumplen a la perfección elpapel de adiest rar a la poblacíónfrancesa en las nuevas ideas; haga-mos un s imple cambio: pongamos alos EUA en lugar de Jul io César yqué vemos: nunca rec ibe un sólo pa-lo , s iempre es e l árb i t ro de la s i -tuac ión; ya en e l pr imer tomo Aster ixy Panoramix ev i tan su derrocamien-to y é l se lo agradece; nunca se led iscute su poder ío en e l mundo, loque no se le acepta son sus leg ionesen casa (¿ ponemos OTAN o basesde ut i l izac ión conjunta?: Francia lasel iminaría pronto); César es podero-so pero no tanto como para el imi-nar los, aunque lo in tenta; s in embar-go los galos no in tentan e l iminar lo , alo más que l legan es a comerse suslaure les, pero s in que Jul io se ente-re; es deci r , César y los galos sonaliados desconfiados, pero al iados alf in y a l cabo y en a lgunos momentosno importará enrolarse en su ejército("Aster ix leg ionar io") o inc luso de-clararse sin mayores traurnas roma-nos para sacar a lgún provecho ("As-terix en los Juegos Olímpicos"). Endefinit iva: se trataba de seguir a lasbuena's con EUA/ Jul io César perosacándolo de casa.

¿ Y las relaciones con los demáspaíses? En el tercer tomo ("Asterix ylos Godos") ya se toman venganzade los alemanes yendo a su terreno a

también hi jo mío como hará al f inalde l d rama shakesper iano y que inc lu -so en una ocasión le dice: guárdateel puñal, que te vas a hacer daño,imbéci l ! Aster ix en América subidoa un mont ícu lo con una an torcha a l -zada en la mano derecha y la izquier-da rep legada con un pergamino cua les ta tua de la l iber tad . ¿Qué mejor lu -gar en Su iza para esconderse que laca ja de segur idad de un banco? "As-ter ix en Bretaña" no t iene desperdi-c io, recoge todos los tópicos sobrelos ing leses : e l té a las c inco en pun-to , la semana de c inco d ías labo-rables, los remeros de Cambridge, lan ieb la , la .cerveza t ib ia , e l cambio deorden de palabras en las f rases, elcésped, la f lema, los Beat les, losautobuses de dos pisos, la torre deLondres, las casi tas al ineadas conja rd ín de lan tero , e l rugby . . . Tambiénen "Aster ix en Hispania" nos vamosa encontrar con el f lamenco, la cabe-z:onería, los atascos en la f rontera enverano, las roulot tes de los tur istas,el Oui jote, las procesiones, las carre-teras en obras, los gi tanos, los ban-do le ros , los to ros . . . Más ade lan teveremos el s igni f icado del á lbum de-dicado a Córcega. Otros guiños allector adul to son los nombres pro-pios: así campamentos romanos quese l laman Horar iodeveranum, plu-r i e m p l e u m , A u t o p i s t u m ,Chor izum.. . , so ldados romanos connombres como Morapius, Romeo-1 2

mente a t rac t i vo para personas dedist intos niveies de aprendizaie.

ASTERIX EN EL MUNDOPara ana l izar deb idamente los As-

ter ix debemos si tuarnos en la Fran-c i a d e 1 9 6 0 : D e G a u l l e a s u m e l apres idenc ia de la V Repúb l ica Fran-cesa y se ha puesto como una de lasmetas dejar de dar las gracias a losyanquis por la forma en que los l ibe-ra ron de la dominac ión a lemana, l i -berando De Gau l le por su par te aFranc ia de la dominac ión amer icana.Se trata de volver a recuperar el or-gul lo f rancés pisoteado dos vecespor los vecinos germanos y ser denuevo una de las nac iones que man-dan en e l mundo. Por supuesto queno va a perder su a l ianza con EUA,pero en todo caso se va a mostrar in-c lependiente y así prefer i rá crear unaindustr ia armamentíst ica propia ysal i rse de la parte mi l i tar de la OTAN( ¡ a y ! ) . E s e l n a c i m i e n t o d e l g a u l l i s m oy a é l apuntan in te lec tua les , empre-sar ios , . . . y toda Franc ia es un mov i -mien to de recuperac ión de su chau-vinismo. Ahí es donde nace Aster ixy no hay que o lv idar quq lo hace en ycon la revista "Pi lote" de la que a suvez Goscinny era el d i rector y ¡mireus ted qué casua l idad! , uno de suspr incipales promotores era monsieurDassaul t , que entre otros negociosera propietar io de la fábr ica de losMirages (¡Hay que ver, estos rojos

Page 13: Todos a 100 pts. - mcep.es

LOS COMICS

E$..l.É! :

*a,I-A

'#.ffftffi*$¿AlX3 t*

\T;{STÜ

i+ffi,$Ri:: i

Ga l ia por As ter ix " ) . Pos ter io rmentet ienen que admi t i r la au tonomía cor -sa ( "As ter ix en Córcega" ) inc lusono pon iendo e l mapa de Franc ia en lacabecera de l á lbum excepc iona l -mente en toda la co lecc íón , y sus t i -tuyendo los retratos de los protago-n is tas por un preámbulo en e l que nose d ice en n ingún momento que Cór -cega sea f rancesa; eso s í , los ponende vagos y peleones y no deja bíen asus exp los ivos quesos . En todo casouna frase para la futura histor ia deFrancia: Para que los corsos acep-ten un emperador, tendría que sercorso él mismo.

En def in i t iva Aster ix apoya clara-mente la po l í t i ca in te rnac iona l y es-ta ta l gau l l i s ta . Es to no t íene muchaimpor tanc ia para los menores deocho años que es sobre qu ienes ba-samos los temas a debat i r en la Ter -tu l ia, pero creo que no está de másperc ib i r e l esp í r i tu que se escondet ras una pub l icac ión presuntamentein fan t i l y que rea lmente t iene éx i totan to en la in fanc ia como en e l res tode la v ida . Por o t ro lado, aunque lasn iñas y los n iños no perc iban lasconnotaciones pol í t icas sí podríanhacer a lgunas lec tu ras s imp l is tassobre o t ras gentes : a lemanes :brutos/ tontorrones; corsos : va-gos / buscap le i tos ; h ispanos : g i tanosy olé (y Obel ix lo recordará en Améri-c a ) . . . E n t o d o c a s o a u n q u e a n i v e lconsc ien te e l n iño no sea capaz de

:i*L&.YySAt¡Cgrr¿Rü.r,1$"t'l$¿ltüühlls\,s.*1vl$l:::';(31¡$ll}t'sL\44!)if\:1 "'"iF.r\¡g

l''*t".:fbs¡".ir) i*.'s}dR * g'.'g ̂ ,:¡t¡<l;l$,CU¡; qÁ.9'*ufgs *ñ. qñ\.Nti. .. $É Slñúrrlt ENrlrs LÁ5 rtlüh.lsf!:N $.L Gir'{lr'}':;.¡,:}r¿* r¿x.t zu eBiiÑb'wq,,ruCI..*¡ is. gÉ61¡lt*o1: ' f,.crt'¡ 5r's:1¡.litv')s. + v¡¡ l¿¡s'b:c.rüi"¡r$t r"rJ,:¡i:t¡rr¿iruid ALCÉr*r Sti,gh{6sc¡*Lí*Ñs#sü'r,$ ilá p*q.. tt! i}-r\SGVs ír:\:\ir$ 3,b',si¡ñf$$}; ii:s Ji:

iiij;t

i-!,iii:,

::i1i::

¡rtilri;-i:.i+i*liii.ii$!i')

t$:*

¡*.,1''titt?ü's , ,

dar t rompazos y enc ima a fomentarfas d iv is iones in te rnas ; a Españav ienen a echar una mano pero a l f ina lse 'vue lven a Franc ía de jándonos so-l o s y a i s l a d o s { c o m o e n e l 3 8 ) ; a l g omejor se lo montan en Ing la te r rapues no en vano se desp ide de e l losAster ix dic iéndoles ¡ya nos devolve-réis el favor algún día!; a los suizosles a laban la neut ra l idad y e l pac i f i s -mo" pero sobre todo la garan t ía de lo rden y la cus tod ia de los va lo res(mora les y , sobre todo, mater ia les) ;pero será en "Aster ix y Cleopatra"donde la po l í t i ca ex ter io r vue lve a laac tua l idad recuperando e l pape l degendarme de Af r i ca con e l que hansoñado todos los presidentes f rance-ses : van a un pa ís de or ien te med ioya romanizado a convencer a los na-t ivos que con el los les va mejor quecon e l lmper io : hace un año con e lempate a muer tos en t re paraca id is -tas f ranceses y mar ines amer icanosen e l L íbano no pude o lv idar e l pape lde med iador que Franc ia se a t r ibuyetambién en los As ter ix . Donde no sedef inen es en los EUA ( "La GranTraves ía" ) , reduc iendo todo a l apo-yo a la tes is v ik inga de l descubr i -mien to de Amér ica y a una ses ión deíndios con todos los tópicos del far-west pero s Ín vaqueros .

En Franc ia darán su v is ión cent ra -l is ta al reducir todos los países que lacons t i tuyen a unas cuantas d i fe ren-c ias gas t ronómicas ( "La vue l ta a la

" .., Con unamujer al lado ya

no se puedehacer nada en lavida: esta es laenseñ anza que

bajo suapariencia

inócuatransmite

1 3

wlt¡{ilil ¡uüpI",$Ns ü*NuRAl-L& RÉSII]*{Stl}ls[ rs$ Fr{5${$

NS If\Mt*fXLS !:lÉ$.$+*f.* r$,+:r,r$$li$$qt$v{)+ S$,ÜÑF!¡}ipv** u: *r *.tg$*¿!Ds Étt{ stS¡}ütaVSF S¡É¡- i}aRJ!' MA$It dl-qt ¡*i$r.{$JFfiRi} \¡!v,1d:5€n r}*t}4¡}ü '

\l$tr)'iF\'ü}{1É PRF${nSúg,t*\ C*ÑAii?tu:S*'iá sátutit" i¡$ $ifi .:' $#t4l ¡¡Y$fffffi,,'iffi$trN:ffi **u' * n* : *$l$¿'iit$,$

Aste rix" .

Page 14: Todos a 100 pts. - mcep.es

MONOGRAFIA

d e s c i f r a r e s o s m e n s a 1 e s s u m e m o n aa lmacena los da tos y queda por de-most ra r s i su concepto de las re la -c iones in te rnac iona les va a quedarmed ia t i zado o no por las in fo rma-c iones que le l legaron an tes de quefuera capaz de as imi la r las .

ASTERIX EN CASADonde e l n iño s í va a rec ib i r una

in f luenc ia inmed ia ta que va a ident i -f icar con la real idad que le rodea esen la v ida co t id iana de la a ldea ga laretratada por Goscinny-Uderzo; noen vano es te ú l t imo d ice en "E lPaís '1 e l 10-1 2-80 . Ours imos re f le -jar nuestra época actual a través dela historia de los romanos. ¿Y cómoes nues t ra época ac tua l en e l pueb le-c i to ga lo?

¿OUIEN MANDA AOUITHay un je fe (Abraracurc ix ) p resun-

tuoso, s imp lón y poco !úc ido que pa-sea sobre un escudo como o t ro pa-seaba ba jo pa l io , que c ree que man-da pero que en real íe lad hace lo quele sug ie re Panoramix , e l d ru ida . y ah íhay que buscar la c lave : es Panora-¡ 'n ix el que siempre opina ls queAbraracurcix ordena, y toda laest¡ 'uctura social se v iene abajo s ifa l la Panoramix o a l menos muchosde los p rob lemas surgen cuando é lno es tá . ¿Por qué? Panoramix es in -te l igente, pero Aster ix también {noasí el resto de la aldea, quízás con laexcepción del bardo); Aster ix es elbrazo ejecutor y Panoramix es el pro-ductor y único conocedor del armasecreta ( la poción mágica) que ase-1 4

A la derecha primera apariciónde ldefix. Abajo atasco en unagran ciudad. Más abajo"atasco" en la playa.Y más abajo todavíaflirteo de Obelix.Todas las viñetas pertenecenal álbum " La vuelta al as Ga l i as " .

gura la victoria de sus guerre! 'os,inc lu ido Aster ix . Y ahí vo lvemos atener a Francia: De Gaulle creía ser elpresidente, pero quien partía el ba-calao era el ejército y la industr ia: eraesta últ ima quien hacía l levar a Fran-cia una polít ica independiente de losEUA para que el Estado francés segastara el dinero en comprarle losMirages/poción mágica al señorDassault/Panoramix en vez de gas-társelo en armas yanquis o en cuotasde la OTAN; y era el ejército francése l que acep taba e f p lan teamien to de

su industr ia para recuperar un prota-gonismo perd ido en las guerras mun-diales y en las coloniales (Argel ia seindepend iza en 1962 l buscando unavía propia tecnológica de la mano dela industr ia armamentíst ica france-sa .

i N r,l i. ¡r ÜÁ,

*ü $t$!;üÁü [$ t .c",*ñ l .gf t f f ;c \ ¡$ i*- ,

ü¡\'S',I

l*;

ili- t l< I itl l. it ¡, i )' i-., -

ü,&i;.¡\t'{t.}f}¡\ YA i]* üt, "ü$ t l lR l$RN*s $$ { } lA

1,.1,¿\5s¡ I-lA i] ], ie IJF-S-l R ¡ l P f i i l X i $ A f i ¡ \ -

Page 15: Todos a 100 pts. - mcep.es

LOS COMTCS

Por s i no es taba c la ro que mandanestos t res se just i f ica la necesidadde c¡ue lo hagan porque todas lasasambleas que se montan en la a ldeadegeneran en ba ta l las campales porenfrentamientos entre los vecinos.Es la misma raz6n que había l levadoa De Gaul le a dimit i r de su jefaturade l Es tado en 1 946; ¿Queré is ungobierno que gobierne o queréisuna asamblea omnipotente dele-gando un gobierno para cumplirsus deseosT Sustraerle el poder eje-cu t ivo a l par lamento es una de lasclaves de todo gobierno de de-rechas . Por supuesto que cuandoesa asannblea se enfrenta a la tareade e leg i r un nuevo je fe de la a ldea novan a consegu i r ponerse de acuerdo:hay host ias hasta en la portada,Obel ix no-se-ajunta con Aster ix ycomo la cosa no puede tener so lu -c ión en la asamblea vendrá e l enemi -go exter ior a dejar las cosas en su si -t io con un a taque que será una vezmás rep l i cado en p lan marcha-verdea lo bes t ia , con lo que Abraracurc ix l

.Hassan s igue mandando. Por c ie r toque e l asp i ran te a je fe ( "E l rega lo deCésar " ) t iene un c ie r to parec ido conPompidou a la sazón pr imer min is t roy l u e g o ( 1 9 6 9 ) s u s t i t u i r á a D e G a u l l een la p res idenc ia .

En todo caso los Aster ix nos dicenque por fa lsa que sea la democrac íaen Francia peor es en Córcega donderornpen las urnas.

¿Y LAS nnÚ¡eneszAquí hay un v ie jo ax ioma mach is -

ta : qu ien rea lmente gob ierna es laesposa y só lo pueden tomar dec i -s iones por s í so los los so l te ros . As ívemos que e l je fe hace lo que le o r -dena Karabe l la , su esposa, que en e lenfrentamiento por la jefatura de lahistor ia mencionada hace un rro:mento l lega a dec i r : ¡Vamos a ense-ñarles quién es el jefe aquí, si ella oyo! ref i r iéndose a la esposa delpseudo-Pompidou. S in embargo supoderío se l imi ta a cosas cot id ianas:hacer las compras , tomar a lguna de-c ís ión in te rna , ob l igar a l guar ro de sum a r i d o a t o m a r e l b a ñ o a n u a l . . .mient¡ 'as que en los grandes temasno sue le n i op inar ced iendo la pa-labrá a los inefables Panoramix y As-ter ix que además son sol teros (¿ten-drán el poder por eso?, pues el herre-ro también lo es y no se luce , y ¡andaq u e e l b a r d o ! ) .

Serán excepcionales las asam-bleas en las que part ic ipen las muje-res, casi tanto como las cenas en lasque part ic ipa el bardo. De la mismaforma también serán ' excepc ' iona leslas veces que tomen poción mágicay entren en combate.

Veremos luego que a las n iñas noles va mejor.

No va a haber n i un só lo vo lúmenen que la mujer sea protagonista,aunque en a lguno se harán cosas pora lguna mujer ; en es tos casos e l es-quema sue le ser : Obe l ix se enamora ,automát icamente deja de razonar yno se recupera hasta que la mujerdesaparece y é l vue lve a su ex t rañacamaradería con Aster ix.

En todo caso los protagonistas delas aventuras son los sol teros y bsque con una mujer al lado ya no sepuede hacer nada en la vida: éstaes la enseñanza que bajo su apa-riencia inocua tansmiten los Aste-rix.

A pesar de eso las mujeres existenen es te pueb lo y no son una encar -nac ión de l ma l como la p i tu f ina , s inosimplemente tontas como el resto delos hombres a excepción de Aster ix,Panoramix y , a mi en tender , Assura-centu r i x .

Sus traba. jos son los t íp icamentecaseros, por eso destaca que en Hís-pan ia sea una mujer la que mane je e la rado, lo mismo que va a des tacaren nues t ra penínsu la que sea un n íñoe l p ro tagon is ta .

LA INFANCIANo le va mucho mejor que a las

mujeres a los n íños , y no d igamos alas n iñas : Hay dos tomos en los queno aparece n í un n iño , ocho en losque só lo aparece uno en una so la v i -ñeta; en el resto son espectadores,espías y mensajeros o se l imi tan a ju-gar , s i b ien es f recuente gue lo ha-gan a la guer ra . Hay uno conduc ien-do vacas y var ios van de compras ,aunque esa va a ser una ta rea funda-menta l de las n iñas que aparecen.l¿s n iñas no juegan a nada y só lo seven cuat ro en toda la ser ie : doscomprando, una de paseo con suspadres (n ingún n iño hará eso) y o t ramontada muy asus tada a caba l loagar rada por de t rás a un n iño muycontento.

En "As ter ix en He lvec ia" hay uns imu lacro de h i jo de Gu i l le ro Te l l consu manzana; en Normadía , Córcegae Ing la te r ra compar ten e l carác ter ylas a f i c iones de los adu l tos ; en Amé-r íca y A lemania no hay n iños . Por to -do esto destaca tanto el protagonis-mo de Pepe (Per ic les en d iminu t ívo)en España, que podría l levarnos ados lec tu ras : impor tanc ia de los n i -ños aquí (que se cor responde con lamujer que ara) o in fan t i l i smo de losque estamos por debajo de los Pir i -neos, aspecto éste más cercano alchauv in ismo ga lo .

Excepto una e jecuc ión en una p la -za públ ica los niños no son especta-dores ni part íc ipes de ningún comba-te de gladiadores, boxeo, ol im-piadas, batal las {menos Pepe} niasambleas .

Destacan como juegos habi tualeslos hechos con cabal los reales o dejuguete, con arrastres Y con armas.En las t iendas y fer ias se ven muñe-cas a la venta .

En cuanto a la escue la bueno esque Aster ix nos dé la répl ica a losprofesionales de la enseñanza que loana l izamos d ic iéndonos su op in iónsobre la escue la : en e l segundo vo lu -men se ve a l bardo dando c lase a la i re l ib re a los n iños de la a ldea, peroesto no vuelve a aparecer en el restode los vo lúmenes, com.o s i se qu i -s ie ra o lv idar . En es te punto hay unas imi l i tud con los P i tu fos : los sab ios(Panoramix o Papá P i tu fo ) no t rans-mi ten sus saberes a nad ie , sonsecre tos , V cuando e l los no es tánsus a ldeas se quedan indefensas , ta lcomo quedarán s i acaban mur iendo(nadie rnuere ni en Aster ix ni en Pi tu-fos , n i en n ingún cómic in fan t i l queyo recuerdel . En el caso de los Aste-r íx , Panoramix acude todos los añosa una reun ión de dru idas , por lo quecabe pensar que la suces ión vendrádesde esa in te rnac iona l de l d ru id is -mo en vez de sa l i r de la a ldea. Y hayque acordarse otra vez de monsieurDassau l t y sus Mi rages : s i sus secre-tos no lo fueran , a lo me jor cua l -quiera podía hacer la poción mágicao los Mi rages y en tonces ya noserían omnipotentes, y por otro ladoe l cónc lave de dru idas se asemejabasiante a [as reuniones de la Tr i ta-te ra l . En f in , sa lvo en una v iñe ta sepuede dec i r que en la t r ibu de los ga-los insumisos no hay t ransmis iónins t i tuc iona l de saber y en todo casono hay ed i f i c io esco la r . En cambio enuna a ldea ga la a la que se c r i t i camucho por su romanizac ión s í hayuna escue la normal , como /as ac-tuales, no como sabemos {ue eranen aque l los t iempos. Y los au toresut i l i zan esa escue la para segu i r me-t iéndose con la aldea usando el v ie jochíste ant i fascista del n iño que alzael brazo y los adul tos le alaban lob ien que sa luda a la romana cuandoen rea l idad p ide permiso para sa l i r amear . En Eg ip to también se va a verla sa l ida de una escue la con guard iade tráf ico incluido. También vere-mos una guardería en una fer ia. Perolo más in te resante es e l anunc io deuna urbanización en el que se lee: Enlas escuelas de la Residencia de losDioses, esclavos seleccionados seencargan de la educación de los ni-ños. Esclavos que en las reunionesde padres y alumnos dan cuentadel trabajo de los escolares, lo cualpermite dar de latigazos sea alalumno, sea al pedagogo, en casode divergencia de opiníones. M ien-tras los niños están en la escuela,el marido va a su trabajo.'Esto enla-za con el humor escolar que Gos-

1 5

Page 16: Todos a 100 pts. - mcep.es

MONOGRAFIA

cinny muestra en "El pequeño Nico-lás", pero también suministra datosreales como que los pedagogos eranesclavos y que los padres eran los in-teresados en la educación de los hi-jos. Otro dato: en ninguna escuelase ven n iñas.

El hecho de que los niños tengantan poca importancia en los Asterixse corresponde con la verdadera si-tuación de los años 60. Con respec-to a la infancia lectora de estas his-torietas se consigue que en vez deidentificarse con sus coetáneos lohagan con los adultos y especial-mente con Asterix que además espequeñito. '

En todo caso en estos aspectos dela mujer y la infancia a pesar de sertan conservadores son mucho másposit ivos que la aldea macha y adul-ta de los Pitufos.

IA ECONOMIAAquí las diferencias con la aldea

pitufa son radicales: el pueblo es unente autosuficiente con tareas clara-mente repart¡das excepto en un ca-so: Asterix, a no ser que lo conside-remos un mil i tar de of icio en una al-dea en donde todos (y a veces to-das) forman un comité popular dedefensa (y ataquel" La verdad es queAsterix es el paria del pueblo, a noser que de tanto cazar jabalies acabevendiéndolos a los demás.

Ef pueblo come de la caza,los pro-ductos si lvestres y de huerta, laganadería y la pesca si bien el pesca_dero prefíere traer su mercancía deParís (según dice, ya que no se le ve)en vez de pescarlar él directamente,cc¡n lo que la frescura de sus pesca_dos será uno de los temas coti ientesde pelea.

El jefe {con sus portadores}, el bar_do y el druida hay que considerarlosoficios reales, aunque en una so-ciedad tendente a la utopía ¿qué pin_ta ef jefeT , ¿por qué no va ahdando?¿para qué el bardo si encima no ledejan cantar?, ¿qué uti l idad tendríael druida si transmit iera sus conoci-mientos a todos en la escuela?

Otro of icio curioso es el de Obelix:t iene una cantera, pero de el la sólosalen menhires; aunque tas casasson de piedra y es de suponer queéstas tambíén saldrfan de Ía cantera.El absurdo de este oficio se va a verrefl_ejado en el úníco álbum que llevaa Obelix en el tftulo: ,,Obelix yCompañía", donde al entrar en unaecohomfa de mercado se produce fainflación, la cafda de pn"ecios y laquiebra.

Se ven mercados por la Galia peroen ellos no suelen participar los denuestra aldea y cuando lo hacen esridlculo verles comprar con el impor-te do la venta de varios jabalies uno1 6

sólo para comer, o acabar vendién-dose como esclavos pagando el losmismos. Al pueblo l legan a vecesvendedores ambulantes pero éstossuelen cambiar la mercancía porotras. Sin embargo el jefe va con sumujer de compras a París, se suponeque con los regalos que le hacen sussúbditos, porque si no ¿de dónde sa-can e l d inero?.

Aunque hay of icios específ icos(destaca el herrero, entre otras co-sas, por los mazazos que le da al bar-do) todos saben sacarle al bosquesus medios de sustento.

En todo caso el dinero es despre-ciado en la serie y cuando aparece escausa de problemas, por lo que seestá defendíendo a la economíaautosuficiente, lo cual se contradicecon la tendencia exportadora france-sa .

Por otro lado, en las vistas panorá-micas de la aldea se aprecia bien quehay igualdad de status en la vivien-

. da, que'no hay r icos y pobres, como'lo confirman las vestimentas a su

vez, V cuando Obelix se hace r icopor entrar en la economía de merca-do no es feliz, y decide volver a su vi-da habitual antes de que el mercadoal derrumbarse le hubiera obl igado ael lo.

Sobre la comida no está de más fi-jarse en lo gue comen, el ensalza-miento de la carne de jabalf/cerdopor encfma de todo, el aprecio de lascomidas especiales de otros palses yalgunos fallos temporales como As-terix pelando patatas, cuando ese

tubérculo no será de consumo hu-mano hasta unos siglos después.

IA VIOLENCIAAquí la diferencia entre Pitufos y

Asterix parece a favor de los prime-ros ya que no siempre hay violenciafísica en su obra {el poder de Papá pi-tufo es otra forma de violencial,mientras que no hay un tomo de losAsterix en que los romanos nocobren (Obelix está convencido enAmérica que pega a mercenarios alservicio de Roma), y pocas son lasocasiones en que los galos no se pe-leen entre el los o por lo menos sacu-dan al bardo o a sus instrumentosmuS¡cales.

Ya he comentado antes ql¡e comoen las demás obras para público in-fanti l no hay muertos, pero es dif íci lpensar que esto sea cierto despuésde algunas batal las especialmentesalvajes.

Y esta es precisamente una de lasclaves del éxito de Asterix: suv io lencia. No voy a sacar aqul la po-lémica de las campañas anti- juguete-bél ico y la de los movimientos paci-f¡stas; baste recordar que la infanciasublima sus pulsiones vitales viendoagresiones en los cómics y los Aste-r ix cumplen perfectamente esta fun-ción marcando distancía a través deuna poción mágica que no es tanasequible como las espinacas de Po-peye. Tal vez siguiendo mis plantea-mientos alternativos debiéramos ha-cer un cómic con bomberos de pro-tagonistas.

VAMOS A IR ACABANDOCreo que ya van dichas bastantes

cosas y en el debate que tendremosen la Tertul ia podrán s| l i r más.

Lo único que quiero'reseñar ahoraes la ausencia de un cómic de la valíade los Asterix en este lado de los Piri-neos, y no digamos entre los pue-blos de Despeñapeiros y Tarifa, porlo que tenemos que aceptar lo quenos largan las mult inacionales. Entodo caso quiero reóordar dos seriesd e c ó m i c s a u t ó c t o n o s : " L o sGuerri l leros" de Andrade y BernetToledano aparecida en la revistaTrinca a principios de los 70 con te-ma de la guerra de la Independencia,y otra hecha por los mismos añoscon guión francés (Plerre H.A. Géró,mé), dibujo catalán (Francesc RigolAlsinal, ímpresión i tal iana y ediciónfrancesa, pero en castellano y contema de la convivencia judeo-cristia-no-musulmana en af-Andaluz: "ya-lahas Piff laddo, Espfa Colegíado".Es un material que tendrfa mucho in-terés en nuestras escuelas por cuan-to son parte de nuestra historia y noque con los Asterix es la historia deFrancia la que conocenl

Page 17: Todos a 100 pts. - mcep.es

LOS COMTCS

de base monográfica que, al mismotiempo, remite q contenidos ya estu-diados con el f in de providenciar elreciclaje constante de los conten¡-dos antes adquir idos. ' Relacionán,además, con mot¡vos generales de lacultura actual y seculares de Fran-cia; aspectos ausentes de los librosordinarios de texto (salvedad hechade la Ed. Santi l lanal que suelen serde una caducidad temática Pasmo-sa" Otras de las compensacionesque persigo con este material escontrarestar las retrogradas pautasque transmiten los textos visuales alúso a través de los anodinos Y so-sos diálogos en boca de sus Perso-najes tóp¡cos, no menos anacró'ni-cos (véase los sonimage, en part¡cu-lar la desprec iable Puchi l .

Concluyendo, ctn esto Persigo,por un lado, introducir algo novedo-so en el trabajo cotidiano que logredispersar un poco el enfoque repet¡-t ivo de los cursos clásicos deidioma; por otro, que resulte en algocreativo para los crios y sufr ible paramí, que no tengo la más mínima vo-cación.

Al margen de lo d icho, que no sonmás que patrañas auxi l iadas por tec-nicismos léxicos bien aceptados ennuestro medio profesional, pero queno manif iestan mucho, me es obl iga-do declarar la venturosa correspon-dencia de este .programa de unida-des con la Nueva Pedagogía, sobretodo en uno de los objet ivos al queésta últ ima consagra mayor acervo,cual es, e l que e l a lumno aprenda ca-da día menos. Es más, puedo asegu-rar que s i un n iño as imi lase a lgo defrancés a través de estos documen-tos, estaríamos, sin duda, en Presen-cia de un verdadero i luminado. Poresta razón, el programa de unidadesque me ocupa no puede ser Preten-cioso, en el mejor de los casos unmaterial de complemento.

De todas maneras si alguien se in-teresa en el lo que contacte conmigo,aunque sería mejor que lo hiciesecon un psiquíatra, Porque es unsíntoma claro de propensión Por losurreal e inút i l l

Francisco Botella lVtaldonadoC. P. Giner de los Rioslülaracena {Granadal

1 7

PRG/CfrTA(rQflD€ UNA/

FJKfflAI DG

rRAfi(EíConfesaré, de entrada, que no en-

t iendo na de Pedagogía y que pongogran empeño en conservar esta vir-g inal ignorancia.

Sin embargo un e lementa l empir is-mo avalado por la observación demúlt iples ediciones en idioma ex-tranjero, me ha conducido a correla-cionar la exposición didáctica de lostextos escri tos en lengua francesacon la inserción de comics o f igurasdibujadas que sirven de apoyatura alos primeros. De esta asociación hededucido el alto poder pedagógicoque debe encerrar la representacióngráfica de cuanto se expresa l i teral-mente.

Este descubrimiento me sugir ió laidea de confeccionar un materialabundantemente i lustrado en arasde que el énfasis de la imagen solapeen lo posible lo engorros de la formu-lación gramat¡cal (que es inevitable).

Se trata de una serie de unidades

!rb* ú ¡ ¡go t Duy l l i ro l ldo en t : ! 13 Jdrn tu i f r ¡ f , c?se ouc l t1 l l zá

i r6c" toac . ¡d ¡pbd¡s coa u Id ¡ lco ! !cur ¡ . . E !bs $a s tgmos cJe¡nros t

- t I t o + p l t o l " ¡ - b g ú o l é + t o l t E c - ¡ 6 r e + r r l s o n

! l I c !a6J . c ¡ü ¡ ¡¿odo l ¡ f lu tJo pr ? !E r .Áot t

l.- tf lL üLTtr¡o 4csrl&o.sGllm ?0R aRcol ^QEus raL^*S iE €

- ta¡3[Í SEqt los rfirtos a\BEr0n53.

o.- 3AArfirDO qG !L I|lRBo ¡0ü IS il n I¡ COXJ&^CIOr,¡9CR!E SÚ ¡T[-3AX8, tr¡ERtlorci tulmD, Y l1!, IBRECIO DEI nDrc^lrvo r

Page 18: Todos a 100 pts. - mcep.es

MONOGRAFIA

O DU(AqEn una de las reuniones del Equipo de Coeducación,

nos fijamos el realizar un trabajd con las/osniñas/os de nuestras clases referente a su visión

sobre el trabajo de la mujer y el hombr€, a traqésdel comic y sacar conclusiones y posibles

alternativas posteriores.Gomo punto de partida, y con el fin de no

influirles, sólo les sugerimos el tema para queempezaran a trabajarlo, bien individualmente o

en equipo.Este trabajo consta de las siguientes partes: al Teoría

sobre la función doméstica de la mujer y pública delhombre, extraída de varias autoras. bl Historias

elaboradas por las niñas y niños de 4.o de EGB deFuentes de Gesna. cl Conclusiones elaboradas por míy por la clase, basándonos en los tra'bajos real¡zados.

dl Alternativas elaboradab por ellas/os a',fJr::

lsabel de HaroEquipo de Coeducación

(G.T. Granadalrece como algo intermedio entre lacuftura y la naturaleza, algo situadopor debajo del hombre en la escalade la trascendencia.

La pertenencia de la mujer a la cul-tura, se evidencia en el hecho dd queacepta su propia desvalorización yadopta el punto de vista de la cultu-ra. (Sherry Ortnerl .

E l hecho de que las mujeres sean.las que paren y crian a sus hi jos, nodebería tener otras consecuencias.Sin embargo las mujeres se ven ab-sorvidas predominantemente por lasactividades domésticas, debido a surol de madres.

Sus actividades económicas yprtrlíticas se ven limitadas por la res-ponsabil idad del cuidado de los hi josy sus emociones y atenciones estándir igidas a los hi jos y a la casa.

Esta orientación contrasta con las

Figura 1¿Qué hacen las mujeres?

f . Cuando mi mamá se levanta a l¿s siete y me{i6-se vistey sube al cuarto de baño a lavarse y pe¡narse.

5. hepara las to6tad.s en la lumbro y el desayunó. sube adosportarnos y cornemos todos juntos.

/á;'l;;-./ * ' . l ' t ' i

R(G-ffimIs ̂ iip-M\FYHA. TEORIA

Las mujeres han sido identificadaso simbólicamente asociadas con lanaturaleza, en oposición a loshombres que se identi f ican con lacultura.¿Por qué?

1 . El cuerpo y las funciones de lamujer, implicados durante más t iem-po en la "vida de la especie", pare-cen situarla en mayor proximidad ala naturaleza en comparación con laf isiología del hombre, que lo dejal i le en mayor medida para empren-der fos p lanes de la cu l tura. 2 . E lcuerpo de la mujer y sus funciones lasituan en roles sociales que a su vezse consideran situados por debajode los del hombre en el proceso cul-tural. 3. Los roles tradícionales de lamujer, impuestos como consecuen-cia de su cuerpo y funciones, dan lu-gar a su vez p una estructurapsfquica diferente que, al igual quesu naturaleza fisiológica y sus rolessociales, se consideran más próxi-mos a la naturaleza.

La clase social tiene presente laasociación de la rnujer con la natura-leza,'sin embargo, teniendo sn cuen-ta su participación en el diálogo so-ciaf de los humanos, se le reconoceque part¡cipa en la cultura, perCI 8pa-1 8

9 . Cuando terminamoo hace el almuezo y despuás se ponea bordar pars ganar dinero, hasta h hora de echarle a losanimahs.

13. Entoncec nd mamá ss.pone a bver y a tendor le rópa'

Page 19: Todos a 100 pts. - mcep.es

LOS COMICS

e s f e r a s " e x t r a - d o m é s t i c d s " ,polí t icas y mil i tares, esferas de acti-vidad e interés que se asocian princi-palmente al hombre.

En pocas palabras, los hombres notienen compromiso del t ipo de res-ponsabil idad, empleo de t iempo yobl igación moral (tan cerca de pare-cer necesaria y natural) que t iene sumadre con el hi jo pequeño y así, loshombres t ienen l ibertad para formaresas amplias asociaciones que l la-mamos "sociedad".

Los hombres, aunque se man-t ienen física y socialmente lejos de

6. Mi hernnna y yo quitamos la mesa.

10. Algunos d'ras va al camPo amembrillos o granás.

" Las mu¡eresh

natu raleza enoposición a loshombres que seidentifican con la

cultu Ííe" ;

sus hijos, tienen derechos políticos yeconómicos sobre el los; pero sus de-rechos t ienden a basarse más en laautoridad abstracta que en un lazopersonal.

Los hombres, Gñ su masculini-dad, crean y controlan un orden so-cial en el que compiten como indivi-duos.

La feminidad, por el contrario, esmás algo dado para la mujer y en lamayoría de las sociedades encontra-mos relat ivamente pocas formas pa-ra expresar las diferencias entre lasmujeres.

' ' Las muferes nansido identificadaso simbólicamenteasociadas con lao

3. Le echa de come¡ a las gal l inas.

7. Despuós arreglamos las cosas de la casa' empezamos

barriendo.

4. A los cerdos, a los pavoc, y cuando termína se pone a

barrer la puerta.

12. Ala hora de hacer la cena nos ponemos las tres a ha-

cerla.

ZWc:r¿-5F '.\ll

almendras, 11 . Cuando hicimos la obra ayudaba a hacer la mezcla.

--¿1 /\lH S /í^-D

á";D \ /.

JZ-BJ nf$Tffil (lL- LH¡Trr-t1 t \

15. Le pone la cena. 1 6. Y ya so acuesta.

2. Baja y hace la lumbre.

8. Limpiamos el polvo y fregamos los suelos.

14. Cuando llega mi PaPá'

Page 20: Todos a 100 pts. - mcep.es

MONOGRAFIA

Conclusión: Para concluir, megustarfa sugerir que este conflicto esel centro de la reflexión contemporá-nea sobre los roles sexuales: noshan dicho que los hombres y las mu-jeres t ienen que ser iguales, e inclu-so compañeros, pero también nosdicen que tenemos que valorar a loshombres por su trabajo, así que lasmujeres preocupadas.por l levar estaigualdad a la práctica se han centra-do en la segunda mitad de esta para-doja y han buscado las bases parauna sol idaridad femenina y las opor-tunidades para las mujeies en elmundo del trabajo de los hombres.

Sin embargo, mientras la esferadoméstica siga siendo dominio fe-menino, las sociedades de las muje-res, aunque tengan poder, nuncasería polí t icamente equivalente a lasde los hombres; y, como en el pasa-do, la soberanía puede ser una metá-fora para una él i te femenina. Si elrpundo públ ico ha de abr i r sus puer-tas no sólo a la él i te de las mujeres,tendrá que cambiarse la propia natu-raieza del trabajo y deberá reducirse!a asimetría entre trabajo y casas.Por e l lo debemos l levar a loshombres al ámbito de los problemasy responsabi l idades domést icas,el los, que en el pasado han dedicadosus v idas a una acc ión públ ica, úni -camente admit irán que las mujeresson realmente iguales a el los cuandoayuden a criar nuevas generacionesasignándose las responsabil idadesdomést icas.(M ichelle Zim balist Rosaldo)

B. HISTORIAS¿üué hacen las mujeres?

Hemos elegido a una rnujer que vi-ve en un cort i jo, a una distancia delpueblo de 1 km. aprox.

Casada, con 39 años, con 2 hi jas(de 12 V 9 años respect ivamente) .Sus padres viven en la misma casa.Dependen del paro agrícola y de lopoco qL¡e t ienen sembrado. Sabeleer y escribir.

(Sólo f iguran las viñetas más'representat¡vas de la historia) t f¡g. t I¿Qué hacen los hombres?

Se ha elegido a un hombre que vi-ve en el campo, a una distancia delpueblo de 1 km. y medio aprox.

Casado, con 57 años, con I 6hi jas/os (edades comprendidas entre28 y 6 años) . Depende del paroagrícola. Sabe leer y escribir.

{Sólo f iguran las viñetas másrepresentativas de la hístoria) (f ig. 2)

CONCLUSIONESEIABORADAS FOR MI

Una vee comparadas las dos histo-r ias, las conclusiones obtenidas son:

1. Casi la total idad del trabajo dela mujer se desarrolla en interiores.2 0

2. Y se bebe el cafá o la manzanilla.

5, Cuando se cansa de semb¡a¡ se pone a descansar deba-ir do un olivo.

1 1 . C o m e . . ,

t . Mi papá s€ levanta a las s¡ete

4. Al.rr¡ediodia se pone a comer la merienda que lleva.

lt|1

7. Se lava se vist€ y ve 6l tslediario. 8. Va al bar y se junta con sus amigos.

13. Después bs acha de comer a los mubs. 1 4. Luego Bo acuosta.

Page 21: Todos a 100 pts. - mcep.es

LOS COM|CS

2. Todo su horario se desarrol la enfunción del que tenga el hombre.

3. No se observa ningún detal leafectivo entre la pareja, excepto enun l ibro donde d icen que "habla consu mujer". Lo que se observa es unarelación de mera supervivencia (co-mida, ropa y se supone que camal .

4. Tanto en la muier del pueblo,como en la del campo, se ref leia queademás de las tareas propiamentedomésticas, colabora en el cuidadode los animales y faenas del camPo(recogida de aceitunas y otrosl, trá-bajo que se le asigna al hombre.

5. El cuidado de las hi jas/os de-pende exclusivamente de la mujer.

6. La act iv idad d iar ia de loshombres da lugar a que exista máscolaboración entre el los en sus tare-

as, en tanto en las mujeres su traba-jo es totalmente individual.

7 . Los hombres tienen sus ratosde diversión o relax " inst i tucional i-zados" en los bares. Las mujeres porel contrario sólo se les permite visi-tarse entre ellas, en raras ocas"ionessalen a pasear, por lo que la mujer si .gue dentro de su ambiente de traba-jo .

REFLEXIONES DE IAS/OSNIÑAS/OS SOBRE ELTRABAJO DE LAMUJER Y DEL HOMBREMujer

Trabaja mucho y no descansa; Selevanta rnuy temprano; Hace las fae-nas de la casa y del cort¡ jo, ademásde los jerseys y la ropa; No t iene

9. Y se queda un buen rato.

12. Ve lü tele.

Figura 2¿Oué hacen los hombres?

" Los hombres con su" masculinidad" crean ycontrolan uR orden socialen el que

individuos.compiten comoLa "feminidad"

es más algo dado para lamu¡er y en la mayoría de

las soc¡edadesencontramos pocas formas

para expresar lasdiferencias entre las

rnujeres".

21

á - :

3. Apareja los mulos para ¡rss a trabajar al campo.

6. Por la tarde se va para h casa.

Page 22: Todos a 100 pts. - mcep.es

MONOGRAFIA

Figura 3Se les da a los niños dosviñetas y ellas/os opinan.Figura 4 (página siguientelSe lss da una viñeta con unadeterminada actividad yellas/os elaboran unaalternativa.

22

tiempo para diverthse; 'Los maridosno valoran su trabajo; Los maridosno colaboran en el trabajo de la casa;Piensan que sus madres no puedenestar contentas dedicadas al trabajode la casa.Hombre

Trabajo mucho menos; Se puedediver t i r mucho más con sus amigosen el bar; Trabaja sólo una parte deldía, mientras que la mujer trabajo to-do el día; Los hombres les dicen asus hi jos varones que no hagan tare-as domésticas porque se les cae "lamina" , aunque a lgunos de e l los yason capaces de decir que eso no esverdad y han visto la necesidad deayudar a sus madres

CONCLUSIONES -/OBTENIDAS FOR I.ASNIÑAS Y NIÑOS DE LA CLASEDe las hembras:

"A mi me gustana ser de mayormaestra y cuando me casara que mimarido me ayudara a hacer las fa-enas de la casa. Los maridos debenayudar a la mujer en las cosas de lacasa, así los dos mandarían igual yno se pelearían por tonterías.

Si la mujer gana dinero que sea pa-ra e l la y s i e l hombre gana que seapara é1, pero que no se lo gaste todoen v ino, y que los dos se d iv ier tan enlo que quieran" .

"Oue e l hombre le ayude a la mu-jer en la casa, porque cuando e l losquieren que les ayuden a otras co-sas, las mujeres les t ienen que ayu-dar a la fuerza. Si las mujeres tu-vieran dinero, nos les harían eso loshombres" .De los varones:

"Yo pienso que el trabajo del cam-po y de la casa tendría que ser a me-dias, porque los hombres t ienen mástiempo para divert irse e irse a baresa jugar a las car tas y a l dómino por-que d icen que se cansan y comonuestras madres también se cansan,t a m b i é n t i e n e n d e r e c h o adivert irse".

"Yo p ienso que la mujer hace másque e l hombre, porque e l hombre nolava, n i f r iega, n i barre, só lo hace devez en cuando la comida o la lumbre.En cambio la mujer además de sutrabajo le echa a los animales y algu-nas hasta aran y siembran.

Los hombres siempre t ienen másgastos que las mujeres en losbares" .

ALTERNATIVASELABORADAS FORELIAS/OS A TRAVES DEL DIBUJO

l. " paso. Se les da dos viñetas yel las/os opinan. ( f ig . 3 l

2 o paso. Se les da una viñeta conuna determinada actividad y el las/oselaboran una alternatíva. (f ig. 4l I

\_-/ \*--l

mñ\

)a tq rlt /LltC'

#M lt\En este dibujo parece que los dos están trabajando, la mujer en la casa y el hombre en elcampo. La mujer tiene que hacer las faenas domésticas; el hombre siempre trabaja menosque la muier, porque la mujer no puede echar las cosas de la casa y el hombre etha a losanimales y éllos comen solos.

ffiffim-M opinión deltrabaio que está haciendo la mujei es que no debeúa hacerlo y cuando elhombre fuera a su c3sa que le ayudara y nó se fuera a los bares como hacen todos. Cuan-do viniera de los bares que sé pusiera él la mesa para qu6 no se levantara la mujer de la ca-ma sólo para ponerle la mesa al hombre, y también que no beba mucho alcohol para que nose emborrache. La mujer tiene mucho trabajo en la casa y también tiene derecho a divertir-se igual que el hombre. {M.' lsabel 4.o l.

-.) C=) C_) l(--ootA o

l\lb parece injusto que mientras los hombres están por ahí y de pingoneo en los bares, ju-galgo al dominó y a las cartas, las muieres en cambio están en la casa trabajando ycuidando a los niños y haciendo de comerpara cuando nuestros padres se.levanten. En ve-rano se echan la siesta y nuestrds mamás no, porque no tienen tiempo.

Page 23: Todos a 100 pts. - mcep.es

LOS COMTCS

VIÑETA ORIGINAL ALTERNATIVA

2 3

Page 24: Todos a 100 pts. - mcep.es

by-\jr*

"* ro hicspros hil 6 srbt rcu qo+ies. __ft il

W'o( t \VW

onT yr'{/Jv ---

/ lryD cóUo iuTnoprtük AL Niñnfrfw Ja MASÍ1ÍENA tNfANCtA)

EN LA WAUTAOION DI H'TORJETA'. <¡ ur*¡ ruiÑo DE 4,6,8a¡¡o1... LE RESUÍA OtríctteoRJo aRririCiAL) PARCELAR_UI! foLr7_ eN UÑerilt ry1i7Upp .Ey 9A.?FUNA UN OtVUtcJ Oue'CÚlÑÍrXÍoOoS'UftJA H¡9rOa¡R.?ORELLO zEbEREt0, DETAR Rt-t'líÑO NE nbUJEA 5U

LA ?/üCERA Y PA6¡NA OEL ?RtrEROR LARO PU üE

NRe'..- dai.¿., _3 -_ñ\ ^ ant tln-J.l"U' c" "*^''-- @l "ph

¿¿*"!L.E'. 7^,u"-

ftl..m úricA 'OWamón" ove LÍ'awtDRÉAot aa¡ L¡ nra.tudóN oÉL ExlEFi¡tENto xaa ccÉ.¡fAR otA l{rt-roRiAre¡ E^ UN NúMERO 0E toL\O9 OtE EL etrt^ 5,6,-+ ,3 ... .

tur-ñ

@...5i ELU'Ño m piaui¡po w úrt rtNDREr,to5 org RET¡NTAR ttslR Tos coN @Iut¡mR fiw o'rornir6""'

r*sí.-+

lúil7llw,lJ " J J -

@ PAR^ QUé ̂L HAC:6R IN 5E ?IERPAN LA' LfuEA',,.

d, *ío rrrs arovaAaÁwt,í a k $l"wy;odova,asíg,ri yt¡o^d^ ^ intorf" ,^ e(V ̂ n/^, dn ve¡w'&*cc;oÁ

u QuwÁwi o ul;l^1ax.L, foa,5ut-c, {".11+ !" $ati"-, sw ,fl,f*¡o uda- psfra¿i";t,e. u

ir¡ HisroR¡rTA EN l,¡ 6arE¿A WsE íeR witi¡¿AqAcor o ulL?uiep. oteÓ AÉDio De a?ltut^o^qcinz

ñRA Coi¡?AR $ SroP{Af , PARA th$ ttiTiq. cÉo6' híENToS, * ¡'ttn rioNg s,,'olDE sÉk urir¡rAoA. eao iwÜ/rrgvlú gE ¡pnnrizAüEPA?A 64o HAY Que |$TWg'{f^? A¿ lrfÍo ENJq,f rflít'rzqosn

Arlft0AL Qtr tD hi(gptos qil 6 ffit tEN qúfi¿er.

roToc0r¡A5

Lih DoJ hL ytÉDio AL QUE ?eg6NEqN,,.ñ( L6 Éoclo;LbÍ No tew

.€nM)>fr? <':,ffi:l " i:trt )fu*.q W)\w

r.'/'

15 r-- -

Page 25: Todos a 100 pts. - mcep.es

)

ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffircffihsciendo

TELEVISIONX:?:U.:en lo escuels

ta vida actual se está viendo invadida constantemente por la televisión. Este artilugioque domina la mayor parte de los hogares y otros establecimientos de nuestro país yde todos los demás países, flena gran parte de nuestro ocio, y por supuesto del ociode nuestros alumnos. Es un realidad a la que no podernos dar la espalda si queremosque la escuela esté inmersa en la realidad que ta rodea. Y nuestros alumnos traen a

clase los programas de televisión, con sus comentarios, sus textos libres, susdibujos, e incluso sus problemas. Y no impofta que se encuentre en un mundodistinto al que ven en sus receptores, de que el ambiente rural sea diferente delciudadano, las imágenes tienen luerza y tos niños son capaces de estar horas y

horas viéndolas. No en vano las estadísticas indican que un porcentaje muy elevadode la información que reciben los niños de nuestro país procede de la televión, que

les interesa mucho más por su agradable presentación icónica, que las aburridasclases con explicación oral.

Nuestra experiencia surge de constatar esta realidad de un interés de los niños y delprofesor por las cuestiones de la imagen. Es necesario que conozcamos él

comportamiento de los niños ante la televisión, práctica cotidiana, que les ocupa casitantas horas como la escuela. Por ello no conviene dar la espalda a este medio sino

trabaiar en colaboración siempre que sea pósible, y cuando nosea poner los medios para que los niños no sean manipulados.

ENTORNO DELA EXPERIENC¡A

El lugar donde hemosreal izado nuestro t rabajoes una escuela uni tar ia dela zona rural de León. Elpueblo se l lama Posada deVa ldeón, y se encuent raen un val le encerrado porlos picos de Europa. Posa-da es la cabeza del ayunta-m i e n t o q u e c o m p r e n d enueve pueb los , y so lamen-te en tres de el los hay es-'cuela. La población, comoen toda zona rural , ha des-cendido exageradamenteen los años sesenta. Haym u c h o s e m i g r a n t e s e nFrancia, Bélgica, EstadosUnidos, México y Argent i -na , as í como lugares de ' laPenínsu la : León; Madr id ,Bi lba-o, Astur ias. . . Hay entodo el ayuntamiento sete-cientas personas, de lasque un diez por c iento v i -

" Río Cares" n.o 6 . 1 .er trimestreCuaderno dedicado a la televisión

. C. P. de Posada de Valde (Le6nl

ven en Posada.E n l a s e s c u e l a s l a

mat r ícu la ha descend ido a lmismo r i tmo que la pob la -c íón , y de ocho au las quehabía so lamente quedant res . E l número de a lum-n o s e n c a d a a u l a e s d e 1 2de todas las edades, c ic losy n íve les .

A f o r t u n a d a m e n t e n ohan hecho n inguna con-centración, porque las co-mun icac iones son d i f í c i -les , pues para sa l i r de lvafle es necesario cruzaÍun puerto y durante el in-v Íe rno sue le haber p rob le -mas de n ieve .

La exper iencia se v ienereal izando desde hace va-r ios años , aunque no deuna forma sistematizada,puesto que se ha combina-do con otros temas audio-v isua les como la imagen yla radío (antes confec-

ü6 ^"^u'* *

*1"^ *** l*-*-

'ntno- l- 7

nn ¡ll'otl-

n*

i"nb^ b'1*

*lLJa' l'l* r*

J*Jo+ '*

[email protected]

Rfi@ ffiAffiffiS

N s 6

4sI trimcstra f

2 5

Page 26: Todos a 100 pts. - mcep.es

cionábamos un programapara una pequeña emisorade FM cuya antena se l levóel vientol así como tal leresy asambleas. Realizamosun periódico escolar con elnombre de "Río Cares",que es el río que baña elva l le .

Es necesario constatarque los niños que part ici-pan en la experiencia sonde todas las edades y dü-rante varios años. Ademása l g u n o s v i e n e n d e l aemigrac ión durante un añoy luego regresan o se van.Sin embargo la mayor par-te de los a lumnos se man-t iene a lo largo de los años.

VAMOS A PASARA CONTARI.A EXPERIENCIA

Los educadores ante elhecho televisivo podemostener varias acti tudes quepodemos concretar en: 1 .Aceptar la TV sin tenerlaen cuenta. 2. Rechazar latota lmente. 3. Aceptar laaprovechando posibles as-pectos posit ivos. 4. Prepa-rar a nuestros alumnos pa-ra anal izar y cri t icar losprogramas, anuncios, no-t icias e inforrnaciones quenos ofrece este medio.

Nosotros hemos elegidoeste últ imo punto, porqueconsideramos que dar laespalda a un medio tan im-portante como la televi-sión es dar la espalda a lareal idad de nuestros alum-nos. Por el lo el primer pasoha sido interesarnos e inte-resarles en su estudio, pre-parándoles para evitar quesean condicionados porlos mensajes que constan-temente reciben. No en va-no Freinet defendía laprensa en la escuela comomedio para desmit i f icar alentonces todopodero pe-riódico, en quien todoscreían. Ahora mismo suce-de otro tanto con la televi-sión y constatamos que:Los niños son siempre su-jetos pasivos de lbs men-sajes televisivos que reci-ben; Los emisores se en-cuentran muy alejados deellos, no sólo físicamente,s i n o i d e o l ó g i c a ylingüfsticamente. Sin em-bargo esto poco a poco vahaciendo mella en ellos,alienándolos; El grado de

2a

" ...trabajar efmedio

televisivointentando

dar a conocera los niños su

fenguaje". ;.i i.i'riii¡iii l¡Í,ii i'i

información que ofrece latelevisión es muy superioren presentación que lo quepodemos ofrecer en la es-cuela oralmente

Por el lo consideramosnecesario asimilar esta in-formación y tratar de quelos niños aprendan a deco-dif icarla. Es necesario en-tonces trabajar el mediotelevísivo intentando dar aconocer a los niños su len-guaje y las posibles in-fluencias positivas-negati-vas que pueda tener sobreellos. Disponemos en laactualidad de dos siste-

mas: el sistema caro dequien puede d isponer deun video, y que consist ir íaen la grabación de progra-mas televisivos que dese-e m o s c o m e n t a r , p a r aluego pasarlos en claseanalizando a fondo sus ele-mentos, parando la ima-gen, avanzando y retroce-diendo cuando lo deman-den los alumnos etc. Estemétodo t iene muchas po-sibilidades, pero es pocoaccesible para nosotrgs.Sin embargo sf hemos po-dido hacerlo como mástarde comentaremos.

Page 27: Todos a 100 pts. - mcep.es

El segundo método esmucho máu os€eu ib le y ese l ' que hemos in t roduc idoen nuestra exper iencia. Setrata de, part¡endo de suinterés, hacer un trabajoc l á s i c o d e p e d a g o g í aFreinet en base a sus tex-tos l ibres y sus dibujos, asícomo char lás , co loqu ios ,revistas, etc.

En nues t ra c lase la rea l i -zación del texto l ibre y delo cpmentar ios y coloquiost ra jo la rea l idad de lasimágeñes que los n iñosvan v iendo d ia r ia rnente ensus casas . As í surg ie ronPi tu f os , Tarzanes, Hom-bres araña, D 'Ar tacanes,Wil ly Foggs, Llaneros sol i -ta r ios , y toda una ser ie depersonajes surgidos de late lev is ión . E l los recreabanlas aventuras de sus héro-es , acercándo los a la rea l i -dad más próx ima. La ima-g inac ión que no der rocha-ban en c rear un persona jela ponían en sus aventu-ras. Los más pequeñoss implemente re la taban a l -guna h is to r ia que habíanvisto. Los concursos leshacían inventar juegos si-mi lares y los te lef i lmes lesl levaban a hacerse pregun-tas acerca de la veracidadde las imágenes. ¿ Pasaeso de verdad? era unapregunta de las más as i -duas . Yo ten ía que con-tar les que es di ferente larea l idad de la f i cc ión , quea l igua l que en los d ibu josanimados todo es f ruto dela imag inac ión de l gu ion is -ta , que era un señor queescr ibía como el los hacíansus tex tos , es dec i r inven-tándose las h is to r ias quee l los luego ve ían en la te le -v is ión

Así poco a Poco fueronenterándose de que losanunc ios es tán hechós debreves secuenc ias Paracaptar a l máx imo la a ten-c ión , que los anunc iospueden ser reales o f lo,que a veces un anunÓiocon una verdad escondíaun f raude. . . De los Progra-m a s d i v u l g a t i v o s V Ic i e n t í f i c o s P r e g u n t a b a nlas cosas más Peregr inas:¿se comen los huevos dea v e s t r u z ? ¿ c u á n t o smetros sal ta un canguro?

¿cuánto mide la casa de unpitufo? Preguntas que indi'

" Es necesar¡o queconozcarnos el

comportamiento de losniños ante la televisión" '

:iii:iiiii:i:irillii:i:::iiii:iiiiii:::iliiiiii:ii:iiiiii:¡iiiiii:il

caban has ta qué punto es-taban in f lu idos por la TV.En cuanto a los in fo rmat i -vos a veces preguntabana lgo sobre a lguna no t ic ia ,pero las net ic ias pareceser que no les interesandemas iado, y por eso ten íayo que an imar les a que es-cucharan las no t ic ias Parac o m e n t a r l a s e n c l a s e .También los deportes sonpara el los de poco interés.

Además quedábamos env e r a l g u n o s p r ó g r a m a sque luego comentábamosen clase. Lo hic imos conMarco Polo entre otros. De

todo esto, t rabajo Y co-mentar ios sacamos en c la -ro las .s iguientes notas:Que la te lev is iÓn qu i ta

mucho t iemPo de jugar ;

Oue las cosas que vemose n l o s t e l e f i l m e s Yp e l í c u l a s n o n e c e s a -r iamente han ten ido que

suceder ; Oue los anunc iospueden ser o no ser ver -dad; Oue los n iños t ienenuna fo rma d i fe ren te de v i -da a la que Presenta la te -

' lev is ión ; Oue muchas ve-ces se nos dan las no t ic iasque qu ie ren darnos ; Ouemuchas de las cosas ques a l e n e n l a T V c o m o e n d i -rec to es tán grabadas hace'var ios d ías ; Oue a e l los lesresu l ta d i f í c i l hacer l legarsus ideas a la TV

De todas las act iv ida-des, textos y dibujos eneste pr imer t r imestre se hareal izado una monografíaen la revista sobre la te le-v is ión , en la que inc lu imosbastan te de l mater ia l quehemos rea l i zado.

S in embargo uno de losprob lemas que nos p lan-teamos fue el de expresar-n o s n o s o t r o s m í s m o screando nuestros propiosprogramas de televis ión.A l igua l que an tes c i tába-mos el per iódico como mo-do de desmit i f icar la pren-sa escr i ta, debíamos paralos niños desmit i f icar la te-lev is ión . Porque la TVE ac-tual t iene la característ icale emi t i r un i la te ra lmentesus programas y los n iños ,especialmente los de lasescuelas rurales no pue-den elaborar mensajes derespuesta ni de ningún t i -po. La solución a esteproblema nos ha ayudadoa oonseguir la el centro deR e c i r s o s d e e d u c a c i ó nCompensator¡a de Riaño,con el préstamo de unmagnetoscopio y una cá-mara de video, con los quehemos podido real izar lasa c t i v i d a d e s s i g u i e n t e s :Grabar programas de la TVy pasar los en clase comen-tándolos (Erase una vez el

hombre, Darwin. . . ) ; Losniños prepararon e l gu iónde una película imitandolas de la tele, Y más tardela grabaron, conociendode este modo los entresi-jos del rodaje un Poco cha-puceramente (Ah, la Pel í -cula trataba del LlaneroSol i tar io e imi taban casitodo de la TV); F i lmamossesiones de exPresión, enlas que imi taban concur-sos, in format ivos, Publ ic i -dad, etc . , exPoniendo depaso sus intereses Y susproblemas.

Esta últ ima actividad hasido in teresant ís ima, puesal verse hablar y gest icu larse daban cuenta de sus de-fectos, haciendo más tar-de lo posible por corre-g i r los. Se da e l caso que enestas sesiones a lumnoscon problemas de lenguaje(concretamente un n iñoque venía de Bélgica yienía problemas con elc a s t e l l a n o ) c o n s e g u í a nexpresarse mucho mejorante una cámara que anteel profesor. Aparte de el loluego el comentario de lasi m á g e n e s f i l m a d a s f u eotro motivo de análisis ycrít ica de su comporta-miento ante una cámara.

Y en cuanto a la lecturalos a lumnos leyeron sustextos para comprobar cÓ-mo lo hacían más tarde,como s i se v iesen en unespejo.

Esto es lo que hemosreal izado en nuestra es-cuela. Apar te de e l lo hacedos años real izamos untrabajo conjunto con losalumnos de la escuela delpueblo de a l lado, en la quese exponían los trabajo re-al izados en clase: asam-bleas, planes de trabajo,textos libres, talleres deimpren ta , i nves t igac iond e l m e d i o , p l á s t i c a ,teatro... Sin embargo laprovisional idad del otro

, compañeros (Césarl ha im-pedido la continuidad de laexperiencial

ZT

Page 28: Todos a 100 pts. - mcep.es

ffi

ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

ANTONI

/hDIRECTOR DEL PROGRAMA TNFANTIL BARRIO SESAMO

Como decidimos en la asambtea finat del congreso de Las Palmas, para el número deCOLABORACION correspondiente al mes de ¿7, dedicado a los programas infanti lesde televisión, hemos realizado una entrevista con el director del programa " Barrio Sé-samo" Antonio Torres Leal. Confeccionamoq la entrevista Regina y Alvaro, delTallerde lmagen del Grupo Territorial de Madrid y Vicente del mismo taller del G.T. deLeón. [a entrevista la realizó este último en los estudios Roma, donde se graba la par-te española del programa.Antonio Torres nos recibió bien y se mostró interesado cuando le presentamos variosnúmeros de COLABORACION y le explicamos algunos pormenores del M.C.E.P. Semostró intersado por los que trabajamos directamente con los niños y muy comuni-cativo. Dijo muchas cosas que pasamos a transcribir.

¿¿zt4'é

1

2 8

Page 29: Todos a 100 pts. - mcep.es

P R E G U N T A : ¿ C u á l e sson las ideas y objetivosdel programa?

RESPUESTA: Las ideasy objet ivos del programason in ic ia lmente muy c la -ros, y todos van marcadoscon un punto de vistaprogresista. Cada segmen-to intenta obtener una me-ta concre ta , aunque a l f ins iempre var ían , ya que sonmuchas las personas queconf luyen en el resul tadof ina l , var iando en a lgunosm o m e n t o s l o s p l a n t e a -mientos que son muy c la -ros or ig inar iamente , tam-bién la propia real idad y losc o n d i c i o n a m i e n t o s i n -dus t r ia les son c i rcuns tan-c ias que inc iden en cam-biar algunos objet ivos in i -c ia les , pero en genera l e lcorte es importante.

Son metas , impor tan-tes: La l ibre expresión cor-poral y verbal ; La convi-vencia ant iautor i tar ia entrepadres e hi jos; Romper losactuales estereot ipos se-xua les y fami l ia res ( ro less e x u a l e s ) ; F a v o r e c e r l aautonomía del n iño; Favo-recer la cooperación y lasreacciones construct ivas;Favorecer la creat iv idad;Sacar a l "n iño de casa ypreparar lo para enfrentar-se a un mundo so f is t i cada-mente reglado; Ecología yrespeto a l med io ambien-te; Favorecer la integra-c ión cu f tu ra l .

Además son objet ivosde l p rograma todo aque l loque en estos momentos esuna preocupac ión genera lpor parte de la sociedad jo-ven sobre todo.

Aparte de todo esto hayotras inquietudes comoson las del desarrol lo cog-nosc i t i vo de l n iño en cuan-to a la organización del co-n o c i m i e n t o : t r a y e c t o r i a so c u l a r e s , d i s c r i m i n a c i ó naudi t iva, factoies de t iem-p o , l u g a r . . . J u e g a n m u c h ocon e l lo los amer icanos , ypor eso no nos convienerecargar lo.

P.: Entonces ¿este pro-grama procede de otro si-milar americano?

R.: Nuestra f i losofía noes nuestra. Viene de laC h i l d r e n ' s T e l e v i s i o nWolshop, que es la que loin ic ió . En su t iempo fueuna revolución cuando la

presentaron en Munich yconsiguieron el primer pre-mio. Había habido un añode trabajo previo por partede casi cien técnicos de to-das las ramas: pedagogos,psicólogos, profesionalesdel medio. Es deci r , estu-vieron trabajando muy enser io , porque era una so-ciedad fundada por los di-r igentes de la Universidadde Nueva York, que es of i-cial y sus f ines son ofi-c ia les. Fue una campañadel Part ido Demócrata enla que se pensó que los pe-dagogos y psicólogos enlugar de cri t icar los progra-mas infanti les de televi-s íón, e l los mismos apor ta-ran desde e l pr inc ip io unaestructura de programa in-fan t i l .

P.: ¿Con qué profesiona-les consultáis? ¿Y con losniños?

R.: Nosotros, en pr inc i -p io, tenemos e l esquemade las exper iencias amer i -canas que l l evan 14 años .Visionando cierto materialy hablando con e l los nosviene c ier ta in formación.

Además tenemos aseso-r e s p s i c o p e d a g ó g i c o sdentro del equipo. Haytres asesores que hacenentrevistas a niños con elvideo bajo el brazo, enguarder ías, a l l í donde losníños están. Es mucho me-nos de lo que queremosque se haga. Hace t iempoque hemos empezado y yatenemos dos invest iga-c iones bastante centra-das. Y segui remos hacien-do más .

Hay o t ras inves t iga -c iones más pequeñas ymás concretas. Así , pore jemplo, tenemos compro-bado que los americanosnunca rompen una h is tor iaen trozos, porque los niñosno la s iguen y pensábamostambién que esto podíacrear problemas en el se-guimiento en los n iños. Sehizo un chequeo y secomprobó que no era así,las siguen perfectamente.Hay también personajesnuevos que se intentancomprobar por esta vía.

Hay cantidad de infor-maciones que nos l legan através de diversas fuen-tes: por ejemplo las cartasy los dibujos de los niños.

Sin embargo en este as-pgcto no estamos plena-mente contentos con loque hacemos y esto meparece posÍt ivo.

Creemos que tenemosque dar un sal to cuant i ta t i -vo fuerte en investigación.Hay además otras, pero notan importantes para no-sotros que nos ampara-mos mucho en la exper ien-c ia .

.P.: ¿Y vais a continuaren la línea que llevais hastaahoraT

R.: Cuando me encarga-ron el programa me dicuenta que podía servir co-mo cantera de experienciapara un equipo profesionalespecial izado en preesco-lar , donde s iempre ha habi -do muchos p rob lemas ,pues s iempre ha s ido unaedad muy dif íci l de tratar yha habido que i r a la pro-ducción de fuera, b ien conla "Casa del Relo j " o con"Pre scool" ' . En nuestrocaso también, pero trata-mos que nos sirviera en unmomento determinado pa-ra dar un corte a la copro-ducción cuando estuv ieraquemada lo suf ic iente yhacer un programa nues-tro, con todas las dif iculta-des que e l lo t iene, pues esdifíci l trabajar con niñospequeños, hay problemasde in f raestructura, puesaunque hay buenos ma-rionetistas y muñequerosdel t ipo t radic ional en Es-paña fa l tan muñequerosde mano de t ipo Henson,que indudab lemente enTelev is ión t ienen una fuer-za y un valor impresionan-te. La marioneta es muytría, y estos muñecos sonmás cál idos y más cerca-nos.

Actua lmente trabajamosen un 50o/o con la Chi l -dren 's , y pensamos deaquí a un año dar e l cor te,sobre todo porque el mate-r ia l amer icano es un mate-r ial ajeno, con una mental i-dad a jena, y aunque se se-lecciona y se transforma,adaptándolo a nuestra rea-l idad en los doblajes, tene-mos la impresión de que laparte española es la queestá teniendo más tras-cendencia sobre todo decara al niño pequeño.

P.: ¿La parte española

es fa de EspineteT ¿Ouétratáis de reflejar con lassituaciones V personajesde este bloque?

R.: Tenemos una del i -neación de los personajes.Hay muñecos, como Espi-nite, que representa el ca-rácter infanti l , Don Pim-pón, representante del ca-rácter adulto, y personajesreales: Ju l ián e l anc ianoque representa al hombre

. venido del campo y aman-te de la naturaleza, Chemael pastelero o panadero,Ana estudiante de biológi-cas y doña Benita la tende-ra, así como la famil ia Pe-láez, cuyos componentesson: Mat i lde, ama de casa,Antonio of icinista y sus hi-jos Ruth y Roberto.

P.: ¿ Estos personajespretenden ser reales oacercarse a la realidad?

R.: Pretenden tener unnive l muy a l to de real idad,aunque en a lgunas oca-síones se vean s i tuac ionesde fantasía. En pr inc ipío e lesquema de Sésamo (y enesto no hacemos nadanuevo) es la imi tac ión delamer icano, del mismo mo-do que la animación t ieneniveles de fantasía muyfuertes, en la parte del pla-tó (a lgo s imi lar a lo de Es-p inete) e l los buscan quehaya la mayor real idad po-s ib le.

P.: Y en cuanto a la fa-milia ¿ no da la impresiónque queréis presentar unesquema de tipo medio?

R . : N o . N o s o t r o steníamos dos matrimoniosdist intos. Había aparte deeste otro más abierto, másmoderno y de corte total-mente dist into. Llegabahasta estar del ineado quela hi ja que convivía conellos era hi ja sólo delpadre, era una pareja re-convert ida. Sin embargopor problemas de produc-c ión no pudo segui r ade-lante. No t ratamos demostrar ningún estereoti-po, senci l lamente una rela-ción afectiva entre padrese hi jos, y de ahí el meter ados matrimonios, uno mástradicional y otro más mo-derno.

P.: Sin embargo esta-mos en lo mismo. Se tratade personas de ciudad yambos de un estatus de

2 9

Page 30: Todos a 100 pts. - mcep.es

elase media.R.: Intentamos no caer

en eso, pero ya de part¡dael tema va anclado asf. Esalgo que en la marcha esdiffcil de corregir. Lo delpueblo lo tratamos a tra-vés de Jul ián, el anciano,también lo hemos intenta-do dar a través de f i lma-dos, cuando hemos teni-do. Y somos conscientesde que esto esta mal, deque no prestamos sufi-ciente atención al mundorural. Nosotros pensamosque en un esquema idealde preescolar, aparte delnuestro, las situacionesirfan girando cada seis me-ses, ir íamos cambiando laslocal idades, el entorno, lagente, y todo sería distintoen un intento de mostrarloy recibir lo todo.

En cuanto a que real iza-mos un programa para laclase media tengo que de-cir que en la f i losofía delprograma amer icano, yque damos nosotros engran medida, es intentararreglar una serie de cosasde su país, entre el las la in-tegración racial y la aten-ción al medio más escasoculturalmente. A través dela TV acercamos al niño deescasas posibi l idades, a lasituación del otro niño conposib i l idades cul tura les,de ahí todo el peso de laeducación cognosci t iva,del lenguaje y una serie demetas que van encamina-das a potenciar la posibi l i -dad de que los escalonesmás bajos socialmente, all legar a la escuela, obten-gan las mismas posibi l ida-des que los otros.

Y además aprovecha-mos para que esto puedaser pedagógico. De hechoa estas edades casi todoes pedagógico: el juego, eltrabajo, todo. Vamos aapurar un poco más y tra-tar que sea más completa-mente pedagógico y quetenga un sustrato centra-do y controlado.

Además siempre jugan-do con sus experienciashemos realizado chequeoscomparando a niños quehan visto el Sésano y otrosque no en aspectos de fa-cilidad o dificultad. en elaprendizaje en temas co-mo la geometrfa o el apren-3 0

dizaje de la' lectura y laescritura. Todas estas co-sas las trabajamos para sa-ber si dan o no dan resulta-do. Sacamos conclusionesy a la vez generamos ma-terial.

P.: ¿Gómo veis la rela-ción entre la TV y la es-cuela? ¿ Pretendéis que elprograma sea la cont¡-nuidad de la oscuela, partedel ocio infantil, o sencilla-mente una forma de entre- ,tener y mantener aparca-dos un rato a los niños an-te el televisor?

R.: Nuestra idea es quetenemos que hacer unprograma para preescola-res como primera medida.A mi no me d icen quecomplemente la escuela.Lo que si pasa es que cadavez que trabajas o tomasuna decisión t ienes que te-ner en cuenta los proble-mas que se pueden p lan-tear, ya que las crít icaspueden veni r por muchoslados. Nosotros pensamosque debemos conocer lascrít icas y la ut i l ización denuestro programa en lasescuelas. Pienso que paraun futuro programa abso-lutamente español sería in-teresante conocerlo. Hayuna serie de revistas y pe-r íódicos que rec ib imos.Sabemos hasta qué puntonqsotros podemos sercomplemento, pues en lamayoría de las escuelas nohay TV, ni medio de videopara pasar el programa ytrabajar sobre é1. A lo me-jor lo que sería suficientees que l legara una informa-ción sobre el contenido delos programas para quepudieran trabajar al día si-guiente los niños con el lo,pero siempre hay proble-rnas porque hay niños queven la TV y otros que no...

Lo que realmente nobuscamos es que los niñosestén aparcados. lntenta-mos que esto tenga la ma-yor ef icacia dentro deel los.

Ha habido una comisióncon el MEC para la televi-sión escolar, pero es algoque no tenemos claro.

P.: Sin embargo no-sotros no somos tan of¡-cialistas. Vamos por unaescuela máa'activa, la es-cuela Modeina de Freinet.

"Yo diría queel programa esbien recibidopor los niños.Espinete sobretodo. Hay una

constanc¡aclarísima de

que existe unenganche

absoluto a loque hace

Espineti y alas grac¡as delos adultos".

Y nos preguntamos siestarlais dispuestos a ve-nir a nuestras escuelas.

R.: A veces el problemade los profesionales es nohacer más por los proble-mas de inst i tución con ins-t i tuc ión.

Entonces si se hace porfuera yo estoy dispuesto acolaborar, enviándoos yrecibiendo información ytrabajar con el la.

P.: ¿No os planteáis lar e c u p e r a c i ó n d e l o sjuegos, cuentos y can-ciones tradicionales. Por-que el niño tiene susjuegos y sus cancionesespeclficas de cada épocadel año, de cada lugar, ycon la TV asimilan otrasculturas y se desarraigande la nuestra?

R.: Nos lo hemos p lan-teado y de hecho tenemosya una ser ie de f i lmadossobre juegos tradicionales.Por ejemplo en Galicia he-mos grabado juegos y can-c iones populares, lo quepasa con las cancíones po-pulares es que s iempre 't ienes el r iesgo de ir te a la"sección femenina" . Te-nemos ya un d iseño de loque puede ser una toma deimágenes vál idas, que nocaigan en ese defecto.

Lo de los juegos no nosha sal ido demasiado bienpor muchas c i rcunstan-c ias, se acumulan dosproblemas, como es la di-versidad regional que afec-ta al juego mismo y losproblemas del sonido dí-recto. Esta es una l íneaque tenemos. Lo que s it ra tamos de inc lu i r muchoes la múbica y las can-ciones desarrol ladas pornosotros.

P.: ¿Por qué utilizáis almayor como medio deentretenimiento cuando elniño suele andar más a suaireT

R.: Esto habría que anali-zarlo bien, pues a nosotrosnos interesa trabajar el te-ma. La relación entre el ni-ño y el adulto es un temain te resan te a t raba ja r .Creemos que a veces losadultos pueden entenderla postura del niño, perono es esta nuestra f inal i-dad.

Yo diría que el programaes bien recibido por los ni-

Page 31: Todos a 100 pts. - mcep.es

ños. Espinete sobre todo.Hay una constancia clarísí-ma de que existe un en-ganche absoluto a lo quehace Espinete y a las gra-cias de los adultos.

Además existe una l imi-tac ión del medio. Es muydifíci l trabajar con niñospequeños como actoresporque se cansan. Si hayque repetir cinco vecesuna escena, a la cuarta elniño ya no t iene frescura yestá hasta las narices. Eladulto nos permite sacaresto, el que el adulto seaEspinete. Y lo que no po-demos hacer es un progra-ma con Espinete y cuatrosnÍños, con sus re lac ionesesc lus ivamente , po rquenos volveríamos locos yvolveríamos locos a los ni-ños. Es decir o hay un apo-yo por parte de los adultoso si no no podemos sacarel producto.

P.: ¿Cómo evaluáis elprograma?

R.: No lo tenemos eva-luado. Ningún s is tema de

medic ión de aud ienc ia l le -ga a nues t ra edad. N i e l es -tud io genera l de medíos , n ie l pane l de aud ienc ia , n i e les tud io que e l M in is te r iode Cultura hizo hace tresaños ded ican su t iempo a lp r e e s c o l a r . T o d o s e m -piezan a part i r de los seisa ñ o s .

Nosotros tenemos nues-tros datos. Sabemos quee l horar io no es demas iadobueno, pues a las s iete dela tarde muchos niños es-tán aun en la escue la o ca-mino de su casa. Durante25 años TVE emit ía infan-t i les a las seis y media, pe-ro ahora por convenien-cias de otros programas deadul tos tenemos este ho-ra r io .

Sabemos también que s ilos niños están en casa ycirculan cerca de un televi-sor encendido van a col-garse del programa. Y losabemos porque las imá-genes y la propia banda desonido son muy atract ivosasí como las histor ias y su

presentación en segmen-tos cortos.

P.: ¿No hay un saltocualitativo entre los infan-tiles alegres y desenvuel-tos y los juveniles muchomás serios? ¿Y no existealgo que llene el vacío quehay entre los serios pro-gramas juveniles y el Sésa-mo?

R.: La ser iedad. . . S i e lproducto es alegre, t ienemucha comic idad, espec-táculo, música, s i va conmucha marcha e l n iño loadmite mejor . Aunque a lomejor in teresa a cadaprograma ser serio o de-senvuelto, porque a los ni-ños les interesa este trata-miento.

En cuanto a la segundaparte la idea es que el Kios-ko l lene ese vacío. Ade-más la Bola de Cristal estambién un programa paraniños entre 3 y 15 años.Actualmente los infanti lesque hay en la primera ca-dena son: Sésamo, el Kios-ko y la Bola de Cristall

3 1

Page 32: Todos a 100 pts. - mcep.es

ffiffiffiffiffiffiffiffiffiwffiffiffi

pÍeve de ccHoy vamos a tratar el tema de la prevención

de accidentes. Os preguntaréis la importanciaque este tema pueda tener. Pues bien,

en los países desarrollados al haberdisminuído la mortalidad infantil por

causas de enfermedad, sobre todo infecciosa,la muerte por accidentes ha pasado a ocupar

el primer lugar en las causas de mortalidadinfantil. En España, aunque no tenemos

unas estadísticas tan fiables, pareceque también es la prirnera causa de

muerte en los niños.La siguiente pregunta puede ser: Pero si los

accidentes se deben al azar, ¿cómo podemosprevenirlos?. La propia OMS se pronunció

al respecto diciendo gue "los accidentesnunca son accidentales", y como

cualquier hecho, se deben a causasprevisibles y evitables. Al ser el

accidente el producto de la interacciónentre el agente causal, el sujeto

susceptible, y el medio ambiente, laactuación sobre cualquiera de esosfactores puede evitar el accidente.

Debido a que la infancia es la etapa en laque más accidentes ocurren, es muy

importante que tanto los educadores,como los padres, euo son las personas

responsables tle los escolares,colaboren para conseguir un ambiente

sano y seguro para los niños tanto en laescuela corno en el hogar y eduquen a

éstos en las medidas de seguridad yen la prevención de accidentes.

Vamos a repasar brevemente losdistintos t¡pos de accidentes que hay y las

medidas preventivas que se pueden adoptaren cada caso.

SALUD

"J,I'ltil*¡lEft¡*ilfi *$iiu¡13 2

ACCIDENTES DEI-A VIA PUBLICAY TRANSPORTES

Son los producidos porca u sa de l t rá f i co . Sesuelen dar más entre losn iños de 5 a 14 años .

En aquellos hay que te-ner en cuenta tanto el es-tado de las cal les, en lasque a veces las señaliza-ciones no son correctas oadecuadas, como los n i -ños, que pueden no cono-cer las normas de c i rcu la-cíón. También los conduc-tores poco prudentes y de-masiado veloces {aunquea veces son los niños, con-duciendo b ic ic le tas, losque son distraidos e intré-p idos) .

Un punto importantísi-mo a tener en cuenta, es lasal ida del colegio, ya queal ir los escolares en gru-po, pueden favorecer laproducción de accidentes.También muchas veces losniños se ven forzados a ju-gar en la ca l le , a l no ex is t i rparques públícos en las zo-nas donde viven.

¿Qué podemos hacerpara prevenir los? Por unlado está el aspecto edu-cativo, que es fundamen-tal. Los maestros y padresdeben educar a los niñospara el uso de la vía públ i-ca y enseñarles el códigode circulación en cuantopeatones. Esto se puedehace uti l izando métodosdidácticos; para el lo, la Di-rección Provinciat de Tráfi-

Page 33: Todos a 100 pts. - mcep.es

¡l

co cuenta con un c¡rcuitode educación vial.

A los niños, a part ir delos 9 años se les debe ins-truir como conductores debicicletas y motocicletas.

Así mismo, hay que in-tentar que los niños jue-guen lo menos posib le enla cal le, por los pel igrosque e l lo conl leva.

También podemos re-curr i r a la leg is lac ión en lasmedidas a tomar en lasproximidades de los cole-gios" a la hora de entrada ysal ida de las c lases, ta les

como: semáforos, señalesy agentes de tráf ico.

Por supuesto que todosdeberíamos luchar paraconseguir espacios ver-des, como jardines y par-ques, en las c iudades, queademás de ser muy impor-tantes para la salud de losindiv iduos, ev i tan que losniños jueguen en la ca l le ,prev in iendo posib les acc i -dentes.

Otro punto muy impor-tante, en caso de exist irtransportes escolares, esque se guarden en e l los lasnormas de segur idad apro-p iadas.

AHOGAMIENTOSE s t a e s l a s e g u n d a

causa de muerte por acc i -dente en este grupo de ni-ños (5 -1 4 años) .

Se dan cuando comien-zan a sal ir solos a bañarse,a veces por no saber na-dar, y otras al no estar se-ñal izadas las zonas pe-l igrosas en playas y ríos.

¿ Qué podemos hacer?Lo prime¡o y fundamental:Todos los niños t ienen queaprender a nadar ; qu izásno esté del todo a nuestroalcance, pero a lo mejor enc o l a b o r a c i ó n c o n l o spadres y siempre que hayauna piscina o lugar ade-cuado, se pueden conse-gui r subvenciones (a lgu-nos las han conseguido dela Concejalía de Deportesdel Ayuntamiento) y orga-nizar cursi l los para que

"La mayoríade los

acc¡dentespuede

ev¡tarse".

aprendan los niños a na-dar .

También es importanteque los niños no se bañennunca solos, sobre todo enlas zonas pel igrosas y querespeten las señales de se-gur idad.

Otra pregunta gue ospodéis hacer es: ¿Hay queguardar un t iempo deter-minado para la digestión?En principio no t iene nin-gún fundamento científ i -co. Como norma, lo únicoque debemos tener encuenta es no sumergi rnos

brúscamente, sobre todosi el agua es muy fría y trasuna comida muy abundan-te o después de tomar elso l pro longadamente, yaque en estos casos sipuede exist ir pel igro.

I.AS CAIDASSe suelen dar en la es-

cuela y zonas de juego ydeporte. Son los acciden-tes más frecuentes en laedad escolar .

En estos acc identes,juegan un papel pr imordia llas medidas de seguridadde la escuela, sobre todoen las zonas dedicadas a lrecreo y deportes. Vamosa daros a lgunas: El pat iodebe de estar val lado, paraevitar que los niños pasencorriendo a la cal le; Elsuelo debe de estar l iso,sin piedras u obstáculosen los que se pueda t rope-zar; También debe estarco r rec tamente d renado ,evitando así el barro y elpolvo; El espacio debe serproporcionado al númerode alumnos; Se deben pro-teger escaleras, ventanas,etc; Evitar todos los sal ien-tes, huecos y aristas quepuedan provocar daños alos alumnos; Las puertasde acceso a la escuela y lo-cales de uso colectivo de-berán abrirse hacia el exte-r ior; No deben exist ir crís-tales a la altura de losalumnos; Establecer nor-mas de vigi lancia para laseguridad de los niños,

3 3

senl fsncls

Page 34: Todos a 100 pts. - mcep.es

sobre todo de los más pe-queños, en los recreos; Enla práctica de los deportesse debe inst ru i r a los a lum-nos al respecto y vigi lar losdebidamente.

También es muy impor-tante la élección del depor-te apropiado para cadaedad y que e l co legio cuen-te con las instalacionesadecuadas ya que si nonos podemos ver forzadosa practicarlo en otras zo-nas que ret¡nan menoscondic iones de segur idad.

Un punto muy importan-te, ya a la hora de que elaccidente se ha producido,es la apl icación inmediatade los primeros auxilios.Por tanto sería muy intere-sante educar a este res-pecto a los a lumnos. En a l -gunos centros, ante laausencia de equipo sani ta-río, se ha creado un grupode voluntarios entre losprofesores y los alumnos,que atienden estos casos.¿Qué os parece la idea?

Vamos a repasar los co-nocimientos mínimos quedebería tener este equipo:Saber curar heridas, tantosi son leves como graves;Saber hacer e improvisarvendajes; lnmovil izar frac-turas; Cortar hemorragias;Tratar quemaduras; Curarlas picaduras de insectos ymordeduras de animales;Saber hacer la respiraciónart i f ic ial y el masaje car-diaco; Transportar heri-dos.

Para esto es necesariocontar con un botiquín deurgencia.

rNTOX¡CACTONESY ENVENENAMIENTOS

Este t ipo de accidentesse dan preferentemente enel hogar y en los niños máspequeños (1 a 4 añosl , yasea por al imentos en malascondic iones, medicamen-tos, productos de l im-pieza, gases, etc.

Para el lo debemos guar-dar una serie de normas desegur idad, como puedenser: Fi jarnos en la fecha decaducidad de los a l imen-tos; Guardarlos en lugarapropiado para su conser-vación; Cuidado con lasconservas, si expulsan aireal abr i r las o huelen mal ; Nocomer setas, si no esta-

3 4

mos seguros oe que soncomestibles; Guardar losproductos de l impieza se-parados de los al imentos yfuera del alcance de los ni-ños; No poner los nunca enbotel las o recipientes queno sean los suyos y quepueda l levar a confus ión;Las medicinas

-no deben

estar a l a lcance de los n i -ños; No dar a los n iños me-dicamentos no prescri tosni a lcohol ; Mantener s iem-pre la botel la de butanocerrada; Cuidado con losbraseros. No deben usarsenunca en locales cerradosni en dormitorios; Cuidadocon los insecticidas, pintu-ra y disolventes. No apl i-carlos sin venti lación nipe rmanecer en hab i ta -ciones cerradas tras suapl icac ión inmediata.

Todas estas medidas de-penden fundamenta lmen-te de nosotros.

OUEMADURASE INCEND¡OS

Se deben de tener encuenta las siguientes nor-mas: No dejar a los n iñossolos en la cocÍna; No de-jar les jugar con fuego; Po-ner los cazos y sartenescon e l mango hacia aden-tro; Evitar las salpicadurasusando tapaderas; Cuida-do con los recipientes conlíquidos cal ientes. No de-jar los a su a lcance; Si seinf lama e l acei te , ahogar lo.N u n c a e c h a r l e a g u a ;Cuidado con los braseros,estufas de carbón y gas;Evitar las lumbres bajas oprotegerles; No fumar enla cama; No pulver izarspray cerca del fuego; Nouti l izar prendas fáci lmentei n f l a m a b [ e s , c o m o e lny lón; Cuidado con lasplanchas eléctr icas y estu-fas; Cuidar que los enchu-fes esté,n altos y protegi-dos; Cuidar e l buen estadode los cables; Cuidado conla corr iente eléctr ica y elagua. Son incompat ib les.

Para terminar, recorda-ros que la mayoría de losaccidentes pueden evitar-se, y que casi todo depen-de de nosotrosl

Blanca LahozFrancisca HuertasJulián LinaresG.T. Granada

,

onr, cnlcuto vtvo I r,l prernmertceConjunto de l0 cuadernillos programados en los que par-tiendo de una situación de cálculo vivo se van desarrollandoconceptos matemáticos, facilitando la operatividad del pen-samiento lógico-matemático.Cuadernil lo: A-0, A-1, B-1, B-2,'C-3, C-4. 6.o y 7.o400 pts.

LIBRETS MATEMATICASColección de libros de trabajo para las matemáticas de 2. "etapa de E.G.B. realizados tras varios.años de trabajo por elgrupo de matemáticas del Moviment Coopeatiu d'EscolaPopular del País Valencia. Partiendo de una concepción dela matemática ligada a la vida y al medio se van planteandoal niño ur¡a serie de objetivos y trabajos a realizar en cuatrobloques independientes: medidor, contable, geometra e in-vestigador que el niño trabaja a su elección. En una ediciónexperimental acaba de aparacer el bloque correspondiente a6.o de E.C.B. a continuación se irán publicando las corres-pondientes a7.o y 8.o Han aparecido las de 6.o y 7.o.

MOVIMIENTO COOPERATIVODE ESCUELA POPULAR (MCEP).

Editori¡l ESCUEI,A POPULARPUBLICACIONES DEL MCEP

Apartado 2.0tS Granade

Page 35: Todos a 100 pts. - mcep.es
Page 36: Todos a 100 pts. - mcep.es

beza las c lavei del com-portamiento humano y lapalabra justa que sirve pa-ra def in i r las. Un viejo, porsu propia naturaleza esuna persona que, aBar tede la cent idad de exper ien-c i a s a c u m u l a d a s , h aaprend ido la fo rma de s in -tet izar las, de estractar las yde sacar de cada cosa sutué tano y e l im inar todo loque se puede cons ideraraccesor io , senc i l lamentep o r u n p r o b l e m a d eecoñomía de esfuerzo. Susfuerzas han menguado ysu as tuc ia v iene a ocupare l lugar que en o t ro t iempoocupó su capac idad de ac-c i ó n .

Y los v ie jos a l amor de lbrasero o en cualquier otrasi tuación cargada de afec-t i v idad se han encargadode contar la v ida y susmuchos secretos a todo elque ha quer ido o i r los . Y losSenados, en su momento ,fueron test igos de los dis-cursos más famosos, sa l i -dos de la boca de sabios ye x p e r i m e n t a d o s s e n a d o -res, de v ie jos famosos. Elsent ido de comunicab i l i -dad de los v ie jos formaparte de la leyenda, desdesus formas más nobles yampulosas como d iscur -sos en las p lazas púb l icas ,hasta los senci l los y entra-ñab les cuentos de lasa b u e l a s , d e s d e l a sc o m p l e j í s i m a s f r a s e sc o n s t r u í d a s p a r a d e -most ra r la inocenc ia o cu l -pab i l idad de un acusadohasta la fó rmula mág ica yel conjuro preciso para es-pantar a los d iab los . EnGrec ia , como dato , paraser senador había que te -ner c incuenta años comom í n í m o .

La palabra á lo largo delt iempo se ha ido cargandode contenido porque ha sí-do ut i l izada para t ranspor-ta r v ivenc ias , y acontec i -mien tos de f undamenta limportancia para las per-sonas. Sobre todo losviejos han hecho que la pa-labra t ransporte los secre-tos del mundo y de los fe-nómenos que en él exis-ten . Han logrado, inc lusouna jerarquía en las pa-labras. Hoy en la lenguahay como palabras base omadres y acól i tos que, úni-

3 6

" Marginar a losviejos es renegar de

la reflexión y delsog¡ego''.

camente t ienen la func iÓn cambia de parecer de lad e a s i s t i r , a p u n t a l a r , n o c h e a l a m a ñ a n a y q u e l eacompañar a las pa labras da segur idad a la personafundamenta les que son fas que se acerca . No es ca-verdaderas encargadas de sua l que es to suceda as í .l levar y t raer e l mensa je" E l v ie jo s ign i f i ca , sobre to -

Es ta época ha perd ido e l do t iempo acumulado, h is -Nor te desde e l momento to r ia en de f in i t i va Y , porque ha rechazado a los tan to , saber .v i e j o s . M a r g i n a r a l o s L o q u e n o q u Í e r e d e c i rv ie jos es renegar de la i ¡ue todo lo que un viejore f lex ión y de l sos iego. sabe sea bueno, n i muchoLos viejos son como la ba- menos. Pero tanto s i lolanza que contrapesa el

'que sabe es bueno como

t rep idante y loco r i tmo de malo , lo que no cabe dudala juventud , que t iene en es que es mucho y muycomún con la n iñez su e laborado porque es tá cur -a fán por lo pequeño y su t ido en muchos so les y encapac idad de sacar f ru to a l muchos v ien tos . A lgo depoco espac io , pero que es to es ' lo que, s in duda lefo rma una par te ind ispen- fa l ta a la época que v iv i -sab le de la v ida de cont ro l , mos, que nos l leva a un r i t -equ i l ib r io , de pensar las mo verdaderamente de-cosas dos veces , de no ac- senf renado, un r i tmo quetua¡ ' gu iados por sent í - lo marcan las nuevas tec-mientos pr imar ios , de ser no log ías que aparecen dea lgo as í como e l co lchón un d ía a o t ro y que,de p lumas sobre e l que muchas de e l las , an tes dechocan los hechos que que puedan cons iderarseacontecen. su f i c ien temente cont ras-

Por otra parte no deja de tadas se gastan, se hacentener sus cont rad icc íones ínú t i les , caen en e l o lv idoes ta época, porque s i b ien porque habían empezadoes verdad que la cas ta de su andadura s in la su f i -los v ie jos, como tal casta c iente dosis de ref lexión yestá completamente mar- de tanteo.ginada de toda la act iv idad El v ie jo es la hÍstoría ysoc ia l de cada d ía , también es ta época neces i ta de sues c ie r to que muchos de h is to r ia y le fa l ta . Ta l vezlos puestor i de encruci ja- los que tanto hemos esta-da , de verdadero peso en do luchando y g r i tando porel país, sobl 'e todo peso la renovación de las cosaseconómico , es táh regenta- hemos perd ido e l sen t idodos por verdaderos an- de la med ida y hemos sa-c ianos , cuya func ión no es c r i f i cado todo e l vaga jela de dar le sab idur ía a lo que puede suponer la t ra -que gob iernan, que c reo d ic ión acumulada en arasque no t iene mucha, s ino de una e f icac ia , la mayor íala de ofrecer al c l iente que de las veces, ef ímera y s inse acerca una sensac ión cons ís tenc ia . Porque lode inmov i l i smo, de que es- que es tá c la ro es que es tat o q u e t e n e m o s e n t r e m a - é p o c a , i m p r e g n a d a d enos, está en manos de un cambios, casi por todosv ie jo , lo que qu ie re dec i r los s i t ios pos ib les , node una persona que no quíere decir que esté mejo-

,,iiii*:¡*r*' .i1$ii;iiilriiliilrtiiiiii*i.:liiiiii*iiiili,¡i.ilirtlill*t¡ji:iiilii*iiiiiiuilfffitüf*ti'itffi¡iffil

rando las cond ic iones ge-nera les de la v ida , muchasveees se puede dec i r quees lo contrar io. Cada vezse hacen más sut i les los|s istemas de opresión y do;minio de los menos por los 'más, de fo rma que a losmás nos da la sensaciónrde es tar v iv iendo en un c l i - 'ma de l ibertad que es bas- 'tante f ic t íc io y poco autén-t i co . E l poder de cada unose nos va de las manos pormomentos s in que nos es-temos dando n i cuenta .Nos quedan, a cambío ,unas c íe r tas l iber tades fo r -ma les , bas tan te vac ías deconten ido que nos permi -ten v iv i r en la i lus ión deque somos l ib res , pero losgrados de au tonomía rea lde que d isponemos sonmenos a med ida que e lt iempo pasa.

Tenemos que recuperarla h is to r ia y nues t ra h is to -r ia v iva es tá encarnada enlos v íe jos .

Ta l vez habrá que re iv Ín -d icar de nuevo las c lasesmagis t ra les , en donde lapersona que hab la tenga e ldon de la pa labra , que s i -g u e s i e n d o u n d o n , p o rmás tecnocrá t ícos que nosvo lvamos y s igue s iendoverdad que escuchar a de-te rminada persona s igues Íendo un p lacer y a de ter -m i n a d a o t r a , n o h a y q u i e nla s iga sopor tando. Ta l vezteneñ]os que pensar enre ív ind icar la f igura de lmaest ro , que es maest ro ,p rec isamente porque nospuede enseñar , pero no amul t ip l i car , que eso ya lop u e d e n h a c e r l a s m á -quínas , s inb a eso que muyd i f íc i lmente una máqu inava a l legar a saber , a v iv i r .Pel igrosamente nos esta-mos acercando a la muer tecon la sensac ión , o de nosaber dónde estamos o dees tar donde es tamos co-mo s i fuéramos inv i tadosque f lo tan y se posan enun s i t io y se levantan deotro, por voluntades le ja-nas a nosot ros , que mue-ven unos ex t raños h i los .

Los viejos son la Histo-r ia . Recuperar la H is to r iaes una forma de recuperarla v ida I

Antonio Fernández L6pezlG.T. Granadal

Page 37: Todos a 100 pts. - mcep.es

ffiffiffiffiffi ffiffiffiffi

UNA

Ante las agres íones delos comícs comerc ia les notenemos med ios para o f re -c e r a l g o a i g u a l e s c a l a s i nlos de f ec tos que hemosvís to en As ter ix , P í tu fos ,

: p o r e j e m p l o .Por es to debemos dar a

las n iñas y a los n iños ins -t rumentos pard que pue-dan e laborar sus prop iostebeos, con lo cua l la co-mun icac ión de ja de ser

jririrt:ir:ii .:lil::::ri:iii::i:ii:irii:il:i:iii:1ii:iiiiiii:lii:iij:ii:ti:ii:iii;i:iiil:i:iiillijlr:l:iliiri:t::iilr:.t.:rir:il:j.l.iiiii

u n i d i r e c c i o n a l e d i t o r i a l -l e c t o r a u n q u e s e p a m o sque es tos comics ar tesa-nos no van a ser mensa jespara e l ed i to r n i fa l ta queh a c e .

Mis íón nues t ra será fo -mentar la c reac ión y sobretodo la c r í t i ca de los resu l -t a d o s , v a y a a s e r q u e é s -tos sean aún más reac-c íonar íos que los comícscomerc ía les lATTERN

Tertulia de los jueves

(G.T. Granada l

I

@ffitF#L\ U,

nr'l \l ' I q r \ o . L ( e rú t )

C e^LQ-i, . es sznqs

Ana y Pepevan de paseo

María (5 añoslC.P. Ezcónar

ry3:-E--:-=.--)

\ /

====5===-:J.-

á " Q o ^ \ ' . r u 4 v 1 * ' . A - s ¡ - 9 ' l ' \ ' '.-1-^1*.,\os r'.*n {J">++-:--

,\,','ób,' ,l l,

Page 38: Todos a 100 pts. - mcep.es

I. PRESENTACIONNo es una virtud consus-

tancial con los maestros-as y demás e lementos dela docencia, la constanciay perserverancia, aunquesi lo es la sobr iedad ( ¡quéremedio! ) . Saco a co lac iónla f rasecita anterior, queentiendo cierta en la medi-da relativa de toda verdad,para in ic iar un t rabajosobre ésta revista que te-nernos en las manos. Sí,un trabajo sobre "Colabo-ración", la revista que em-pieza al lá por septiembredel 76 como un pequeñoBoletín Interno de aquellaACIES, para con el trans-curso del tiempo convertir-se en la revista que es hoy.La revista del MovimientoCooperativo de EscuelaPopular, y que en parte de-muestra la constancia,perseverancia y demás...

Si siempre, el Equipo dePubl icac iones nos p ideartículos o trabajois para lasal ida de cada número dela lrevista, éste es unosobre la propia "Colabora-ción" y sobre los-las quede una manera u otra la es-tamos tlaciendo posible.

II. INTRODUCCIONAdemás de por puro "di-

ver t imento" (es c ier ta-mente conocida mi maníaarchivera y papelera) per-sonal, base de todo trabajoque tenga un mínimo desentido en esta vida, hay(ade¡'nás) diversas rczo-nes, para mí, que puedenjusti f icar un trabajo de es-te t ipo.

La primera sería la de laef icac ia. ¿Cuántas vecesos ha pasado el estar pre-parando un tema, artículo,escri to, etc., etc., y no sa-ber o no encontrar unapunte bibl iográfico, unare f e renc ia o u na c i ta"sabrosa"? A mí muchas.El remedio es el revisar unaa una, revista tras revista;índice a índice, l ibro al ibro. Total, y en el mejorde los casos, una inmensapal iza.

Mi idea ha consist ido en,aprendiendo de otro t ipode revistas del mercado,realizar un Indice de todoslos "Colaboraciones"; contodo lo que en ellos se hapublicado y quién lo hahecho. Pero sin quedarme,ahí. De esa manera inten-tar poner al alcance de losmeceperos-as y demás

COLABORACION 49

deuno reolidod"colaboracionistas" todoslos trabajos aparecidos enla revista de una formamás ági l y rápida,

La segunda raz6n esmás "objet iva". Toda re-vista que se precie y "Co-laborac ión" t ¡ene buenprecio l lega un momentoque hace su número ext ra,su balance, su número má-gico en definit iva. A mi mepareció que el de nuestrarev is ta era e l número 45;¿qué por qué? no se. Se-guro que por aquel lo quecon 4,5 no se aprobabaantiguamente y hoy se Ne-cesita Mejorar; que es me-nos de la mitad en basedtez; que ya está bien detantos ceros y pares.

Además, porqué no de-cir lo, en ese número se da-ban dos real idades cierta-mente importantes para elMCEP. Una era la constan-cia que tuvimos, antes dela sal ida de dicho número,de que "Colaborac ión"aunque no se venda tantocomo nosotros queremossf se lee en los despachosoficiales y que una pobremesa de Alca lá 34 fue"golpeada" con una foto-copia de tal atrevida revis-ta. La otra realidad se lla-

lndlcema Editoqial, y como talaparecía {previo acuerdode la Reunión de Coordina-ción) una iarta presentadacon ánimo ac larator io , tan-to a l MCEP como al resto,s iendo la pr imeravez en lahistoria de la revista que elMCEP como ta l ed l tor ¡a l ¡ -zaba en su propio órganode difusión.

La tercera sería el inten-to de anal izar y va lorarnuestro trabajo part iendode la revista, entendiendoésta como ref lejo de áquel.De analizar o mejor dichode aportar un material pararealizar un análisis detalla-do de la propia revista,tanto de su contenido co-mo de su continente, paraque cuando real izemos losanálisis-crít icas-anuales alos que la "materializan"lo hagamos con más cono-c imiento de causa. Si s i r -v€, fenomenal , s ino queotro lo intente.

38

Page 39: Todos a 100 pts. - mcep.es

a

III. METODOLOGIALa metodología seguida

ha s ido muy personal y pr i -maria, los pasos dadoss o n :

a. Fichado de todos losartículos de las revistas,por t í tulo, autor, GrupoTerr i tor ia l , tema y sección.

b. Clasif icado por sec-ciones, las habituales de larevista, de los artículos an-ter iormente f ichados.

c. Ordenación cronológi -ca según su apar ic ión en larevista.

d. Tabulac ión, cada nú-mero, por Grupos Terri to-r iales que escribían en el la.

e. Obtención de los por-centajes correspondientesq u e a p a r e c e n e n l o scuadros posteriores.

f l Anal izar y compararalgunos de estos datosdándoles una primera ypersonal valoración.

Como nota a destacarqueda la " irregularidadi '

.c las i f icator ia que presen-taban algunos de los traba-jos. Los he clasif icado te-niendo en cuenta sus ca-racteríst icas más acusa-d a s ( a m i e n t e n d e r ) .Siempre teniendo en cuen-ta que toda clasif icaciónes aleatoria/subjetiva.

Expresión. Técnicas.Globalización.Investigación del Medio.Lenguaje.lVlatemáticas.P r e e s c o l a ¡ / E s c u e l a sInfantiles/ De cero a ochoaños.Roles Sexuales.

Educación de Adultos.Educación Especial.Enseñanzas Medias. Uni-versidad.Escuela Pública. EscuelaPopular.l. Gestión/ Organizaciónescolar.Escuela Rural.Pedagogía. Psicología.l. Gorrientes Pedagógi-casl Fsicológicas.ll. Pedagogía Freinet.Política Educativa.l. Represión. Inspección.Profesorado.

.{. Grupos de Trabajo. Mo-vimientos de RenovaciónFedagógica.Sociología de la Educa-ción.l. Cultura y Tiempo Libre.

l . Documentos. lnfor-mes.ll. Informaciones del...ll. Debates Internos.

F i e s t a s . J u e g o s . J u -guetes.Literatura. Libros de Tex-to.Niños.Notas. Exámenes.Periódico Escolar" LaCorrespondencia.Fsicomotricidad. Expre-sión Corporal.

Entrevistas.Informaciones.Internacional.

3 9

Page 40: Todos a 100 pts. - mcep.es

indice

D(PRESION. TECNICASFestivaf del Niño en Francia. pierre Fourrier.

n .o 1Técnicas de lmpresíón. n.o 3Una experiencia en el Tal ler de pintura. /G. LMurcia). n.o 3Las inclusiones en resína plástíca. n.o 4Pasta de lmprimir. n.o SMáscaras de escayola. n.o SPlástica y creatividad. n." 6 extraSerigrafía n.o 6 extraGuiñol. n.o 6 extraTaller de Pintura. Nicole Delvaillee.

,üna e-i"feriencia de Ptástica ""

o*l';"trl ?"1

Málaga)Clase activa apl icada a la hístoria general delas civilizaciones. Julio Rodríguez Frutos(G.7. Asturias) n , " 27Tres cursos de cooperativa de clase. JuanMuñoz (G.7. Málaga) N. ' 27El zoo de clase. Paco Carvajal (G.7.Granada). n." 27Una experíencía de globalízación en la organi-zación de la clase, Pepiño Corral/Carlos Bar'bero (G.T. Granada) n . " 27Intentando globalízar (a través del primercicfo). María Gloria López Serna. n." 27Un in tento de g lobal izac ión en 2.o ,3 .o v 4 .ode EGB: A la búsqueda de un nuevo t ipo de es-cuela. Francisco Luián/ Baltasar Román(G.7. Madrid) n." 27Documento de Asturias. La Globalización.

n . " 27La enseñanza global izada en el preescolar.Aida Berenguer Diaz (G.7. Sevilla) n." 28La correspondencia como montaje de global i-zación. Carlas/ M." Angeles/ Antonía Mi-

n." 27 globalizadora. Francisco Olvera López (G.7.Málaga)Clase actíva apl icada a la hístoría general delas civílizaciones. Julio Rodríguez Frutos(G.7. AsturiasT. n." 27Los anímales. José Luis Alarcón (G.7.Madrid) n.o 2gEl medio como bandera, ef texto corno pretex-to. Pedro Sudón Aguilar (G.7. Granada).

n . o 3 6Elecciones. Miguel A. Sandoya/ M." Victo-ria Diaz García (G.7. Madrid). n." 4l

n . " 27

una pedagogía víva.n . o 2n .o 3

LENGUAJE

El texto l íbre: base de

La ortografía popular.

re Flores (G.7. Granada)Trabajos con pasta de papelCerámica de papel.

rez (G.7. SevillalSi luetas. José M." TíradoCiudad Real)

n . o 1 0n . o 1 0n . " 1 1

n . " 1 8n . " 2 1

n . " 35y otros (G.7.

n . " 36Alarcón

n . " 37

Ortografía en la escuela. Grupo de Trabajo deLenguaje Granada (G.7. Granada). n.o 3S e m í n a r i o d e L e n g u a j e . n . o 6 e x t r aBases para un teatro en la escuela. n.o 7Teatro en la escuela. La Zubia lG.T.

Ef diccionario de clase. Josep Alcobé (G.T. guel (G.7. Granada)Barcelona).Tal ler de Cerámica.

n . o 1 0l¿ enseñanza de la lectura y la escr i tura y e laprendizaje de la or tograf ía en el contenído dela metodología natural. Emilio López (G.7.Málaga). n.o 1 1Bibl iograf ía ( texto l ibre) . n.o 13fntroducción a la Monograf ía "El TextoL ib re " . n .o 1 3Iníc iación a la lectura y la escrí tura con méto-do naturaf . Paquí Granada (G.7. Granada).

1 3Nació con un cuento en la manga. Colect ivo7.o y B o Colegio Trevenco. Coordinador Fe-derico Nebras. n.o 13Para una metodología de la l ingüíst íca. Mer-cedes Viana. n." 13Oueda f a esperanza. Mar iano CamachoG a r c í a . n . o 1 3El texto l ibre: Expresión de apt i tudes y entor-

INVESTIGACION DEL MEDIOMonografías. Grupo de Bíblioteca de traba-io. n.o 3Una exper iencia sobre las sal idas. Car losBarbero/ Antonio Torres (G.T. Granada).

n . o 4Seminar io de Ciencias Socia les. n.o 6 extraMater ia l de exper iencias sobre organizacíónde la c lase y del centro. n .o 6 ex t ra n .oUn fichero escolar. Francisco Bastida (G.7.Madrid) n.o IExper iencías en Ciencias Naturales. PedroCalvo (G.7. Alaval n." 8La invest igacíón en la escuela. Versión de laintroducción de "Le uni tá d i Mísura a SanGíovani in Fiore". Mateo Cavallaro en "Co-ope razi on e Ed u cativa " 5 n 7 n . o 9Biblioteca Escolar. Grupo de Trabajo lnvesti-gación del Medio-Guadix (G.7. GranadaJ.n . o 1 5Bibl iograf ía ( lnvest igación del Medio) . n." 15

¿Cómo hacer una B.T.? . Grupo de Trabajo ln-vestigación del Medio-Guadix (G.7. Grana-da). n . o 1 5Una dídáct ica de las c iencias socia les: La es-cueia controlada. Francisco Bastida/ Fran-cisco Lara (G.7. Madrid).Estudi del medi per la segona atapa d'una sco-la rural i unitaría. Manuel Cívera i Gomez.

n . " 1 5Una experíencía geográfica. Jesús Vicente/Roser Portas (G.7. Barcelona) n." 1 5Una experiencia en Investigacíón. Emil io Ló-pez (G.7. Málaga)Esquema para real ízar un proyecto de B.T. declase o t rabajo monográf ico. Josep Alcobé(G.7. Barcelona) n.o 15Ef f ichero documental . M . Navarro (G.7. Gra-nada) n." 15Introducción a la Monograf ía "La lnvest iga-c í ó n d e l M e d i o " . n . o 1 5Una invest igación en c lase, una exper iencía.Francisco Olvera López (G.7. Málaga)

n . " 1 5Introducir los per iódicos desde los pr imeroscursos. Taller de 1." Etapa (G.7. Madrid).

n . o 1 5La local idad y su entorno. (G.7. Aragón).

n . o 1 5Problemas relacionados con la e laboracíón deuna hipótesis de curr iculum de c iencias huma-n a s . G i a n c a r l o C a v i n a t o / M a r i n aMartignone/ Concita Tudor (M.C.E.). n." I 5Proyecto de grupo de trabajo sobre el estudiodel medio a nivel estata l .Las salidas. Grupo de Trabajo Granada y laVega (G.7. Granada) n . o 1 5Cómo uti l izamos el magnetofón en ciencias.Marie-Oidel Christen. n . " 2 6E¡ zoo de clase. Paco Carvajal (G.7.Granada). n." 27La investigación del medio como plataforma

n." 43 Granada).

Pintura sobre cristal (vidrieras). Grupo Terrí-torial de Aragón. n . " 22Píntura al óleo y a la arena sobre papel encola-do. n . " 23Una exper iencia cooperat iva en expresiónart íst ica: e l mosaico. Car los Romero (G.7.Cádiz) n." 24El Tal ler de Expresión Plát ica. Jesús Luego(G.7. Madrid) ri.o 26La exp res ión en e ln íño . n . " 26lntroducción a la Monograf ía "Tal ler de Tal le-r e s " . n . o 2 6

.l-a expresíón en el níño. Kryslyna Kowalska.i,Polska; n." 26El Tal ler de Tal leres. (G.7. Bízkaia) n." 26La frase deldía. Sebastián Gertrudis Romero(G.7. Huesta) n . " 28Diaposit ivas en papel de acetato y pantal la deproyección. Asensio Navarro Ridao rc.7.Granada) n." 29Observación de fotogratía. Agustín Fernán-dez Sánchez. n.o 32Taffen de Telares. Carmen Flores/ Tere Flores(G.7. Granada) n." 33Introducción a la Monografía "La Música".

n . " 34Ciclos de audícíones musicales en EGB. Ricar-do Rodríguez. n .o 34Cómo abordar la músíca. Lisardo Carríl lo Pi-cazo (G.T. Granada) n .o 34La música en la escuela" Francisco Pozo Cá-ceres (G.7. Granada) n . " 34Interpretación musícal por medio de la plástí-ca. Maxi Sandin (G.7. Castellón) n"" 34Lá música como método de expresión.(M.C.M.). n . " 3 4Educación Muscíal . Fern ando Chican oM artínez (G.7. Córdoba) n . " 34El Taller de Fotogratía. José Luis Alarcón Pé-

no. Fra nc i sco M a rtín ez. n . o 1 3E l j u í c i o a l n i ñ o . n . o 1 8El díccionar io de c lase. Josep Alcobé lG.T.Barcelona). n." 18Una experíecia en Pamplona. ManuelQuinte-ro. Míguel Pereira (G.7. Granada). n." 19lníc io de una experíencia de guiñol en pr imercurso. ManuelAlcalá (G.7. Vizcaya). n.o 19Gu iño l : Más a l l á de l j uego de las muñecas .

n.o 15 Manuel Alcalá (G.7. Vizcaya(. n . " 22Notas sobre algunas relaciones en Guiñol.M anuel Alcalá (G.7. Vizcaya). n . " 2 3El cuento colectivo. Vikv Fernández (G.7.Málaga). n . " 24

n . " 1 5

El talfer de teatro. Grupo de Maestras delMCEP/ La Zubia (G.7. Granada). n." 26Cómo organízar una bíbl ioteca con pocos me-dios. Felix Ochoa Oríbe (G.7. Granada).

n . o 3 1El taller de Lenguaje. Emilio Díaz (G.T. Can-tabr ia) . n.o 32Introduccíón a la Monograf ía "La lmagen".

n , o 3 2La ímagen. Un lenguaje más. lurs M. Millán/Jesús Martínez Miguez (G.T. Vizcaya).

n . o 3 2Una exper iencia para estudiar la publ ic idad.Valentín Abalo Gera (G.7. Madrid). n.o 32Una exper iencia en torno a la imagen. RegínaOlmos/ Pedro Berlanga. Taller de Lenguaje(G.7. Madríd). n . " 3 2

n . " 1 5

Llena tu escuela de tebeos. Manuel AngelPuentes. n.o 32Observación de fotografía. Agustín Fernán-dez Sánchez. n." 32¿Sabeis leer? Entrevista { f ragmentos) a JeanFoucamnert . "Le Nouvel Observater" n.o849 versíón deJosep Alcobé. n.o 32A propósí to de "Cómo hacerse una bib l iote-ca" . Royer Soícíc. Paris. n." 34Ef vídeo y la ímagen en la escuela. Anamari(G.7. Asturias). n.o 34Seguridad Vial. M." Teresa Flores (G.7. Gra-nada). n.o 34Estudio de comics. José María Tirado y

Cómo hacer fotogramas. José Luis(G.7. Sevilla)Telares para los más pequeños. CarmenCortés/ Tere Floies (G.7. Granada) n." 38Poesía ahora. Enrique Pérez Simón lG.T.Cantabria) n . " 44Taffer de grabado en metal. Eguipo Taller(G.7. Granada) n . " 45

BLOBALIZACIONEjemplo de un trabajo globalen Rianxo. n.o 4Introducción a la Monograffa "Globaliza-c ión" . n . " 27Globalización "Método Natural y TécnicasFreinet. Elementos para un valance de la ex-periencia itafiana. Francesca Cerochi/ Trad.Angel lnfiestas (G.7. Salamanca) n." 27[-a investigación del medio como plataformaglobafizadora. Francisco Olvera López (G.7.

40

Page 41: Todos a 100 pts. - mcep.es

cel. Liliane Lurcat. n." 42 l-a escuela maternal en Francia. RomaineUn Taler de ímagen {en el ciclo ínícíal). Grupo Landier/ Yuette Jenger. n . o 1 0de Trabajo de Audiovisuales. n.o 44 Patronato Municípal de Guarderías lnfant i les.

y escr ib i r " . n . " 42Lectura funcional. Pepíta Vera Ferrer (G.7. Ciudad Real).Barcelona).ldeas, hechos y ejemplos. Rubén Ganido/ laga. (G.7. Cádiz).Paco Quirosa (G.7. Granada). n . " 42

otros (G.T. Ciudad Real). n . " 35Lenguaje y dialéctica. Myrian Nat/ VictoriaReyzabal. n . " 4 1Trabajos sobre Método Natural de lectura-escrítura. lntroducción a la Monografía "Leer

Leer y escribir en Lagunil la. H. Ramos/ lsabelM ontero lG.T. Salam a nca ). n . " 42Experiencia de lsabel: Maestra de 1 .o Fuentede Cesna. lsabel (G.7. Granada). n." 42Experiencia de Paquí: C.P. Benalúa de Guadíx.Paqui (G.7. Granada). n." 42Experiencia de Manola. C.P. Príncípe Felípe.Motrí|. Manola (G.7. Granada). n . o 4 2Experíencia de Paco Carvaja l . Salobreña. Pa-co Carvajal. n . " 42Experíencía de Mercedes. Valderrubio. Mer-cedes Toro (G.7. Granada). n . " 42Lectura y escri tura. "Pintar, díbujar, escribir,pensar . E lgraf ismo en e l preescolar" . Ed. Cin-_

La ímagen en fa escuela. Taller de Lenguaje yMediosAudiovisuales (G.7. León). n." 44A imagen y semejanza. Mercedes Toro Gar-

La aventura del lenguaie. Eladio Cano (G.7.Málaga). n." 44Aprender a leer y a escr ib i r . José LozanoCantón (G.7. Campo Gibraltar). n . " 45

IVIATEMATICASCálculo Vivo. /G. T. Murcia). n.o 1Ef tanteo experimental en la clase. Pedro A.Rios Martínez (G.7. Murcia). n . o 2Cálculo Vivo. El Fichero de Problemas. La Zu-bia (G.7. Granada). n . " l 0Act iv idades en el área de Matemát icas. Gru-po de Trabajo de l.o y 2' (G.7. Granada).

N . o 1 1Algunas ref lexíones sobre la matemát ica. Je-an Coulardeau. n . " 1 6Introducción a la Monograf ía "Las Maternát i -c a s " . n . o 1 6Bíbl íograf ía (Las Matemátícas. PedagogíaFreinet) . n . o 1 6La Cooperat íva escolar (una experíencia deexpfotación matemátical. Carlos Barbero/ T.Martín (G.7. Granada). n.o 16Una exper iencia d idáct íca de segunda etapa.Grupo de Matemáticas (G.7. Valencia).

n . o l 6Una experíencia de f ichero autocorrect ivo deproblemas. A. Torres (G.7. Granada). n.o 1GLa Matemát ica a t ravés de la prensa. n.o l6Nuestra Práct íca Pedagógica. Introducción ala teoría de conjuntos. Grupo de Matemáti-cas (G.7. Valencia). n . o 1 6Piaget y la real ídad de las Matemát icas ennuestras escuelas. Anamari García G.T. As-turiad. n . " 1 6Trabajo sobre Matemát icas del Tal ler de Glo-bal izacíón del G.T. de Madríd. (G.7. Madr id) .

n . " l 6Región y fronteras. Manuel Alcalá (G.7. Viz-caya). n.o 28Reflexiones sobre la Geometría. AtbertoCampiglio. n.o 2gIntroducción a la Monograf ía "Matemát ica".

La Matemática y los menos dotados. fr:r:f"

n . " 33n." 42 Semínarío de Matemáticas. Congreso de Má- (G.7. Granada).

Introduccíón al concepto de número. /G. LCádiz). n.o 33Para una enseñanza de la Geomettía. Mar-cello Sala/ Tras. M. Navarro.Las matemáticas de la leche (que leche dematemáticas). José M. " Tirado Muñoz (G.7.

Notas para la construcción de una didácticade las matemátícas. Manolo Alcalá G.T.Granada). n.o 45Materiales. M." Teresa Flores (G.7. Grana-da). n." 45fnvestígar el truco de los números. ManoloAlcalá (G.7. Granada).

PREESCOLAR. ESCUELAS INFANTILESConclusíones del lV Congreso de ACf ES sobrePárvulos celebrado en Granada. n.o 6 extraEl trabajo en Guarderías. /G. T. Granada).

n .o 9Una experiencia de plástíca en preescolar. Te-re Flores (G.7. Granada).

(G.7. Granada).Bases para un plan de intervención munícipalen guarderías. Pablo García Túnez (G.7. Gra-

Comunicado de uno de los Colectívos de Es-cuelas lnfanti les de Granada. (G.7. Granada).

n . " 2 1Comunicado. (G.7. Granada). n." 21Resumen de las Conclusiones Generales.(G.7. Granada). n." 21C o m u n í c a d o ( s o b r e e l d i n e r o ) . ( G . 7 .Granada). n." 21A modo de valoración. (G.7. Granada).

n . " 2 1Formación del profesorado de escuelas infan-

(G.7. Granada). n . " 2 1Comunicado. Asamblea de Mujeres de Gra-nada. n . " 2 1Comunicado. Secretaría Técnica de las l. 'Jornadas de Estudio sobre la educaciónpreescolar en Guarderías (G.7. Granada).

n . " 2 1fntervencíón munic ipal en guarderías. (G.T.Granada). n . " 2 1Comunícado. El Pleno de las 1 ." Jornadas deEstudio sobre la educación preescolar enguarderías. (G. T. G ranada ). n . " 2 1Mesas de Trabajo. (G.7. Granada). n." 21La educación por el espejo. Anton¡o Fernán-dez López (G.7. Granada). n." 22La educación de la sed. Antonio FernándezLópez (G.7. Granada).

El parvularío y la expresión corporal (G.7. delFerrol). n . " 28

n .o 33La enseñanza globalízada en el preescolar.Aida Berenguer Diaz (G.7. Sevilla). n." 28Los flantos. Seminario educadores/as Es-cuelas lnfantiles. (G.7. Granada). n.o 30Cajas de Plástíco. Antonio Fernández López

n .o 34n.o 33 Crónicas de aquella hermosa isla. ManuelAn-

gel Puentes. n . " 34

n . o 4 5

El encuentro con las cosas. Antonío Fernán-dez López (G.7. Granada). n." 35Tato. Tere Flores G.T. Granada). n.o 35Nuestra alternativa. Patronato Municipal deEscuelas lnfantiles (G.7. Granada). n.o 36La cenícíenta de las Guarderías. Miguel An-gel Puentes (G.7. Granada). n." 36Experíencía en una escuela ínfantí l (JOVE).(G.7. Sevilla-Badajoz). n.o 36Sentido de la orientación. Antonio FernándezLópez (G.7. Granada). n . " 37

n . " 1 0

¿Se puede hablar de f racaso en maternales?.Ginette Baernardt/ Liliane Mathus/ Trad. J.Luis Serena/ M. " Dolores Santafosta.

n . " 3 7Los id iomas de una mísma lengua. AntonioFernández López (G.7. Granada). n." 38El equipo en la cooperat íva de educación.n . " 1 0G a b riel Ca rm o na Orantes.

x u a l " , n . o 2 9¿Educación Sexual?. Miguel pereira (G.7.Granada). n." 2gEducacíón Sexual en C.N. de Píñar. Aracel iCañadas. n." 2gSexualídad ínfantil. Hanneke Witte (antropó-loga) (G.7. Granada). n." 29

n . o 4 1Bien-ve-ni-dos. Antonío Fernández López

zón (G.7. Granada). n." 44 nada). n.o 19 G.T. Granada). n . o 4 2Ef poder de leet. Antonio Fenández López Organización de la ctas6 en una guarderla. fe- Escuolas Infantilos, Anton¡o Femández Ló-(G.7. Granada). n." 44 re Flores (G.7. Granada). n.e 20 pez (G.7. Granada). n . " 43Poesía ahora. Enrique Pérez Simón (G.7. Una fa lsa batal la. Manuel Angel PuentesCantabria). n . o 4 4 (G.7. Granada). n . " 44Teatro escolar (en el contexto del MCEP). Pa- Agresiv idad. Antonío Fernández López (G.7.co M. Gallurt (G.7. Málaga). n . " 44 Granada). n . " 4 5Invest igar en Gramát ica. Eladio Cano (G.7. fant i les" . n." 21 Fuego en la escuela. Manuel Angel PuentesMálaga). n." 44 Una mírada atrás antes de seguír hacia ade- (G.7. Granada). n . o 4 5

Contra el juguete bél íco, por un juguete creat í -vo. Consejo Municipal de la Juventud.

Presentación de la Monografía "a""ril;, ?nt-

la n te . n . " 2 1ROLES SEXUALESEscuela y Modifícación de roles. n.o 6 exta[¿ educación y la mujer en Andalucía. Mano-lo Navarro (G.7. Granada). n . o 1 6Algunas consíderaciones respecto de la edu-c a c i ó n s e x u a l . n . o 1 gVamos a ver que pasa con iAverl.Colectivo7." y 8 o. Colegio Travenco. Coordinación:Dolores Pedrosa/ Federico M artín (G.7.Madrid). n . " 20Aspectos legales de la educacíón sexual . Ma-

tiles. /G. T. Granada). n." 21 nolo Navarro (G.7. Granada). n . " 29l¿s razones de unas Jornadas. (G.7. Grana- Introduccíón a la Monograf ía "Educación Se-da). n . " 2 1Historia. Secretaría Permanente de Escuelaslnfantiles de Granada. n," 21Comunicado (1 . " Jornadas de estudio sobrela educacíón preescolar en Guarderías) .L¿ sección profesíonalde psicólogos del Cole-gio de Doctores y L icencíados. Granada.

n . " 2 1Crónica de t res días. lG. T. Granadal . n." 21l¡ Escuela Infant i l como centro educat ivo.

Educac ión sexua len la escue la . n . " 2 9Educación sexual : act i tudes e ideología . Fet ixLópez Sánchez (G.7. Salamanca). n." 29Educación sexual y asesoramíento sexológi-co. Federico de Goyarts (G.7. Granada).

Díferencias educat ivas entre amb", K3"tColectivo Pedagógíco de Alcázar (.G.7.Cíudad Real). n.o 2gUn proyecto de educacÍón sexual en la es-cuela. Blas Segovia (G.7. Córdoba). n." 31Escuela y Roles Sexuales. Introducción. Car-men Tejedor/ Ana Mañeru (G.T. Madrid).

n . " 3 8Lá importancia del lenguaje. Rosa PeredaSerrano (G.7. Cantabría). n . " 38Cuento. Paz Gastandi (G.7. Madriil. n." 38Organizacíón escolar. ¿Por qué no están lasmujeres? Paz Gastandi/ Pilar Vivar (G.7.

nada).l¡ comida. Mariano Hernández.

n." 23 Madrid).

n . o 2 5n . " 2 5

Ficha de los niños. Pablo G. Túnez (G.7. Gra.n . " 38

Escuefa Democrátíca: elección de curso. Ma-ra Guerrero/ Ana Mareñu (G.7. Madrid).

n .o 38Discriminacíón Sexual en la escuela. Colecti-vo Escuela y Roles Sexuales (G.7. Madrid).

n . " 38Elteatro. Rosa Muelas y otras (G.7. Madrid).

La lucha contra la lfnea recta. Antonío Fer.Alcalá (G.7. Vizcaya). n." 33 nández López (G.7. Granada). n . " 26La Bafanza, un símil matemático. Manoto Al- Pasillos de miescuela. ManuelAngel. Colec.calá (G.7. Vizcaya). n.o 33 tivo Arcilla (G.7. Granada). n .o 28

4 1

Page 42: Todos a 100 pts. - mcep.es

Feminíbmo a ta escueta . Teresa Fenzi. l : 33El Juego. Rosa Mareñu/ Maravillas SánchezGuerrero (G.T. Madrid). n." Bg

SANIDADSafud en fa escuela. Julíán Linares Martín(G.7. Granada). n , " 42Tabaco. Julián .Linares Martín (G.7. Grana-da). -i n.o 43Salud en la escuela (los piojos). Jutián LinaresMartín lG.T. Granada). n . " 44Prevención de la cariés dental. Jutíán LinaresMartín (G.7. Granada). n . " 45

FIESTAS. JUEGOS. JUGUETESEl comecocos y los juegos. (G.7. Aragónl.

n . o 1 8El juguete: una aproximación psicoanalít ica,W. Chacón n.o 20¿Oué es el juguete para ef niño? YalandaPrats . . n . " 20Juguete ¿por qué juguete? Antonío Fernán'dez López (G.7. Granada). n'" 20Contra el juguete bél ico, por un juguete creatí-vo. Consejo Municipal de la Juventud.

n . " 2 1Introducción a la Monografía "El Juego".Enrígue Pérez Simón (G.T. Cantabria).

n . o 3 0Por un juguete no bél ico ní sexista. ,Aso-ciacíón Giloca. Monreal del Campo (G.T.Aragón). n'o 30Juego-Juguetes. lnmaculada/ Gloria (G.T.Alaeant). n." 30En la puerta de la escuela. Rubén {G.7. Gra'nada). n . " 30El juego entre lo mágico y lo cíent í f ico. LaunaBenini. "Reforma della escuola" n.o 7-&Trad. M. Navarro. n . o 3 0El juego en una escuela de barriada. Emil ioLópez/ Viky Fernández (G.7. Málaga).

n . " 30Nuestros níños juegan a... (G.7. Granada).

n . " 30Carazul. Jesús López y otros (G.7. Madríd).

n . " 34l-a bruja Maruja. Juan Bueno/ Jesús Palop(G.7. Madríd). n." 34El Juego. Rosa Mareñu/ Maravíllas SánchezGuerrero (G.7. Madrid). n.o 38Tres fíestas de animación y expresión. JesÚsPalop Martínez/ José Luis Alonso (G.7.Madríd). n . " 4 3Carnaval en el C.P. del Romeral. M.'VictaríaNaranjo Hidalgo (G.7. Málaga). n.o 43

LITERATURA. LIBROS DE TEXTO¿Oué esconden los libros líterarios? Josep Al-cobé (G.7. Barcelona). n .o 9Los fibros de texto. Manuel Civera i Gomez.

n .o f 6Ef niño teliz. Julio Martínez (G.7. Murcia).

n . " 1 7Los niños líbres de evoléne. Julio MartínezRiera G.T. Murcia). n." 20El l íbro ro jo delcole. n." 22

Eenavente/ Adelaide Pinto. Lisboa. n.o 35El fracaso escolar. Paco Bastida' (G.7.Madrid). n." 35Valoración social de las notas y exámenes,Enrique Pérez Sírnón (G.7. Cantabria).

n . o 3 bLa evaluación (aspectos psicopedagógícos).Eladio Cano (G.7. Málag). n." 35Notas y Exámenes. Paca Lara (G.T. Madrid).

n . " 3 5lrjotas y Evaluaciones. Luis/ lsabel (G.7. Sa-lamanca). n.o 35Un lnforme escolar. Colegio Verdemar (G.7.Cantabria). n." 35Una experíencía posit iva. Manuel Alcalá(G.7. Vízcaya). n." 35"Hoy nos dan las notas" (En la puerta de laescue la ) . n .o 35Exámenes y Notas. Cooperativa de Enseñan-za: Aula Libre (G.7. Huesca). n . " 4 1

PERIODICO ESCOLAR.I-A CORRESPONDEÍ\ICIALos objetivos de la correspondencia natural.Comisión de Correspondencía Natural deL'ICEM. n . o 5El períódíco de un curso de primer nivel. Ma-nolo Quintero (G.T. Granada). n . " 1 4Notíc ia h istór íca del per iódico escolar . JoséM." Hernández Diaz (G.7. Salamanca).n . o 2 4El periódico escolar y la revísta de textoslibres. José Luis Alarcón Pérez (G.7.Sevilla). n . " 24Introducción a la Monograf ía "El Períódico Es-co la r " . n . " 24¡Arrea! nos comunicamos. Experíencia de pe-riódico escolar. Miguel Romeralo/ JuanGarrido (G.7. Cíudad Real). n.o 24Periódico Escolar. Manuel Alcalá/ JesúsMartín (G.7. Vizcaya). n . " 24Introduccíón a la Monografía "Corresponden-c i a E s c o l a r " . n . o 2 5La C.E. una posib i l ídad poco explotada. PacoBastida (G.T. Mádrid). n . " 2 5Correspondencia Natural y no directa. MíchelThomas. Fsfreees-Saint-Denis. n." 25Una experíencia de colaboración entre es-cuefas. Ramón Rubio Cuevas/ Enrique Pé-rez Simón (G.7. Cantabria). n.o 25Una experiencia de intercambio escolar. .4na-mariGarcía G.T. Asturíad. n." 25Algunas posibi l ídades de la C.E. Paco Bastida(G.7. Madrid). n . " 25Cor respondenc ia l n te rnac iona l t J ruguay -Uganda. Mírta Eossi Martínez. Circuito de-partamental de C. Natural. Grupo 91.L'ICEM. n . " 25Escuela Abierta . Grupo de Maestros delMCEP. La Zubia/ Manolo Quin'tero (G.T.Granada). n . o 2 5Periédico ínterescolar "Escuelas Leonesas".Cesar Trapíello/ Vicente'García (G.7. León).

n . " 35Cor respondenc ia l n te rnac iona l España -Francía. Antonio Martín Olmos (G"7. Grana-dal. n . " 43La correspondencía como montaje de global i-zación. Carlos/ M." Angeles/ Antonio Mi-

Juan Antonio de Mairenachado. Manuel An-gel Puentes Zamora {G.7. Granada). n.o 29Cuento. Vida de Barrabu. La Cheles. n." 31..lulio Verne. Enríque Pérez Simón (G.7. Can'tabria).

NrñosChaveas.

n " " 42

n.o 2Nació con un cuento en la manga. Colectivo7.o y 8 o Colegío Trabénco. Coordinador: Fe-de:ico Nebras (G.7. Madrid). n." 13Poesía lnfantil. Antonío Monleón y níños de3 o La Zubia (G"7. Granada). n.o 16El ju íc io a l n iño. n . " 1 8La Escuela. Una niña de 13años. (Periódico"Arrea") (G.7. Ciudad Real). n." 25Apuntes de un coloquio. José Venegas (G.7.Huelva). n . " 36NOTAS - EXAMENES¿Fracaso?. Antonio Fernández López (G.7.Granada). n." 19En fa puerta de la escuela. Rubén Garrída/Paco Quirosa (G.7. Granada). n." 33Las Notas. Miguel Romeralo/ PurificaciónRodríguez (G.7. Ciudad Real). n.o 33lntroducción a la Monografía "Notas y Exá-menes". (G.7. Vizcaya). n." 35Obstáculos para el éxito en la escuefa. ,4na

guel (G.7. Granada).

pstcoMorRlclDAD.EXPRESION CORPORALSemínarío de Expresión Corporal. n.o 6 extraIntroducción a la Monografía "Educación Cor-poral" n." 28El parvulario y la expresión corporal. (G.7. delcerrol). n." 28Sobre el deporte. Francisco Lara (G.7.Madrid). n." 28La psícomotricidad, necesídad para una edu-cación íntegral. (G.T, Huéscar). n.o 28Un cursi l lo de Expresión Corporal. José M."Ba rbera 16.'7. M ad rid ).' n . o 28La dramatízación medio de aprendizaje en laesouefa. Kike G.T. León). n." 28Gestos, lenguas, sonidos, relaciones. Moní-

n . " 43

42

Page 43: Todos a 100 pts. - mcep.es

que Godfui. Francia. n." 28'La expresión dramática. Germaihe Raoux.n " " 28

Tal ler de expres ión corpora l . E l 5 .o S.E.S.(2 .o g rado ) . n . " 28Ejercicios de Educación psicomotúr. JesúsRomero Cobo/ Rafael González (G.7.Ciudad Reall. n." 28Fíchero Educación Corporal. Moisés Gou-reau. n." 28

Biblíografía (Educación Especial). n." 23Una experíencía de Educacíón Especíal. 6ru-po de Maestros de Educación Especial (G.7.

EDUCACION DE ADULTOSIntroducción a la Monografía "Educacíón deAdul tos" . n .o 39Conferencía de Paris. Declaración sobre Edu-cac ión de Adul tos. n .o 39Bíbl iografía (educacíón de adultos). n.o 39Congreso del MCEP-A. Resolución sobre laeducación permanente de adultos. n"" 39De la no-dírectívidad a la formacíón autodir igí-da. J. Argimiro Turrado (G.7. León). n.o 39Educación de adultos en Barrios. Colectivo deMaestros de EPA-Polígono de Cartuja (G.7.Granada). n . " 3 9El proyecto de lSPlCA. A. Laurella. "Educa-ción y Cultura'7 Trad. Matias Bedmar Mo-reno (G.7. Granada). n . " 3 9V ivenc ias de un an t iguo a lumno . M. u An ton iaMedina. n . " 3 9El medio radiofónico y su desarrol lo. Domin-go J. Gallergo. n . " 3 9La andadura cul tural del adul to. Antol ín Dávi-la. n . " 39Escuela de Padres ECCA. José G. Minguez/Jerónimo Barranco (G.7. Euskadí). n." 39Educación de adultos en Zafarraya. EduardoArrebola (G.7. Granada). n . " 3 9Zaidín. Centro socio-cultural de adultos.

n . " 3 9ECCA. Un sístema de educacíón permanente.Equipo EPA (G.7. Granada). n . " 3 9Educacíón de adul tos en Andalucía. ManuelCenit Vargas/ Antonio Luzón Trujillo.TAEP.

ENSEÑANZAS MEDIAS. UNIVERSIDADOrientacíón Escolar y Profesíonal. n.o 6 extraPlaníf icacíón de un curso de la universidad.Mpreedes Suárez Pasos (MCEPG). n." 20El autori tarismo en BUP: Una realídad que espreciso superar. Casimiro (G.7. Asturias).

n . " 22"Clase activa apl icada a la hístoria general delas cívilízaciones. Julio Rodriguez Frutos(G.7. Asturias). n." 27¿Oué hacen nuestros alumnos al acabar laEGB? Valentín Abalo/ Míguel A. Sandoya(G.7. Madrid). n . " 3 1Con adolescentes de 14 a 1 7 años. José LuísFernández Fernández (G.7. Almería). n." 41

ESCUELA PUBLICA. ESCUELA POPULARAlgunas soluciones al problema de la ense-

Vizcaya).Hacía una escuela integradora.Apoyo del C.P. de Alfacar (G.7.

ñanza. Y.R.Edi tor ia l .

F re ine t ( l l ) .El t rabajo en la 2.a Etapa.

Hacia fa educacíón permanente. Mat ias Bed-mar Moreno (G.7. Granada).Educacíón sexual y padres. José Luis Her-nández/ José Manuel Muñoz Cañadas.

n . o 4 1

EDUCACION ESPECIALTres cursos en una escuela especial. FerránZurriaga (G.T. Valencia)U6^f,. n.o 5Informe del Seminario de Educacíón Especialdel lV Congreso de Escuela Moderna.

n.o 6 extraComunicado del Grupo Terri torial de Granadasobre Educación Especial. (G.7. Granada).

n . " 1 5Introducción a la Monografía "Educacíón Es-

Reflexiones sobre el Proyecto de EducaciónPopular. Ferrán Zurriaga (G.7. Valencia).

n , o 4Proyecto de Educación Popular .n.o 6 extraEscuela Pública. Encuentro Navidad 1977.C . E . P . G r a n a d a . n . o ILa larga marcha hacía la gestión democráticade fos centros. Grupo Profesores, C.N. lns-pectos García Tena. Sanlúcar de Barrameda(G.7. Cádiil. n . " 1 1¿Comíenza un nuevo curso? Manolo Quinte-

n.o 39 ro (G.7. Granada). n . " 1 2

n . " 3 9Alternat íva para la educación en Andalucía.2.^ Parte. Gerardo (G.T. Málaga). n." 14Al ternat iva para la educación en Andalucía.

, n . o 1 7La participacíón de los padres. (G.7. Madrld).

n . " 1 8Experíencía: re lación con los padres. PaisValencia-G.T. D'Alacant, Equip cicle prepa-ratctr i . . n." 18Debate. Anamari García (G.7. Asturies).

n . o 2 0El prest igío de la "pr ívada", un ejemplo entretantos. Paco Bastída (G.7. Madrid). n." 29Appel tuín. Una escuela creada por los padres.Baltasar Román (adaptador) (G.7. Madrid.

n . " 3 0Por una Escuela Públ íca y Popular , ahora. Ma-nolo Navarro (G.7. Granada). n.o 36

I. GESTION/ ORGANIZAGION ESCOLARFuentenueva: Una experíencía de Escuela

pec ia l " .Legis lacíón, sobre E.E.

n . " 22n . " 22

n " o 2 3Servicio deGranada).

n . " 3 6

n . o In , o 3

n . o 1n . u 2

Reffexiones sobre las unidade¡ de E.E. Gasparl z q u i e r d o / M a r í a D o m e n e c h ( G . T .Valencia). n . o 2 2Experiencias. Parál isis cerebral. AsunciónPerna (G.7. Catalunya). n . " 22Alternativas a las unidades de educacíón es-pecial. G.l.R. "Dossier Pedagógico deL ' E d u c a t e u r " 4 / 7 9 . n . o 2 2Aspectos pedagógicos-institucionales de laproblemática de las aulas de E.E. José Delga-do Pino (G.7. Valencia). n , " 22Documentos: la prevención de la def íc iencía:enfoque sociaf . R. Saízarbitoria. n . " 22Elefecto Pygmalíón. Jean Le Gall "Elfracasoescolar". Francia. n." 22Def in íc iones: E la lumno de la E.E. n . " 22No a fa segregación escolar. Grup de educa-ció especíal de Valencia. n." 22Introducción: Segunda parte. Monografía"Educac ión Especía | " . n .o 23El aprendízaje en mi clase. Pepe Garófano(G.7. Granada). n." 23Refación con los padres. Pepe Garófano(G.7. Granada). n." 23La Asamblea de Centro en la E.E. Análisis íns-títucional. Ferrán Zurriaga'G.7. Valencía).

¿ n . " 23Educación especíal segregación. Julián Ló-pez Capilla n.o 23

lntercambio de experiencias: La Ríbera. /G,LMurcia-Acies). n .o 3Borrador y notas para una autoreflexíón peda-gógica. Antón Espinosa (G.7. Gallego).

n . o 4Palomeras: Autogestión en una Escuela.

n.o 6 extraGestíón Escolar-Medío Urbano, Esquema dees tud io . n.o 6 extraPlanificación escolar. Juan José MartínezSoler (G.7. Murcia). n.o 7Un ejemplo de organización en la escuela.(G.7. Earcelona). n.o gObjet ivos a conseguír en nuestras c lases.Grupo de l. " y 2 o Zona de Guadix (G.7. Gra-nada). , n . o 9La larga marcha hacia la gestión democráticaen los centros. Grupo Profesores, C.N. lns-pector García Tena. Sanlúcar de Barrameda(G, T, C á d i z ) . n . " 1 1Tres experiencias de asamblea de clase.

n . o l 6Trabajo sobre aula-entorno (Problemática).Grupo de autogestión. Acies. n,o 17

4 3

Page 44: Todos a 100 pts. - mcep.es

Refación padres-escuela. Baltasar Román(G.7. Madriü. n.o f ILas asociaciones de padres, estatutos t¡po.

n : o 1 8Palo¡neras Bajas: un colegio autogestionario.Francisco Eastida/ Francisco Lara rc.7.Madrid). n . " 1 8Las fiestas de clase como elemento de ín-t e g r a c i ó n e d u c a t i v a . n . o I 8Patronato Municipal de Guarderlas Infantiles.(G.7. Granada). n . o 1 9Proyecto de Estatutos del C.N. Concha Espí-na. Paco Luján/ Baltasar Román (G.7.M ad r i d ) . n . oBases para un plan de íntervención municipalén guarderlas. Pablo García Túnez (G.7. Gra-nada). n . o 1 9[-a organización de clase en una guardería. Te-re Flores (G.7. Granada). n . " 20Introduccíón a la Monografía "La Organiza-c ión de C lase" . n . " 20La organización de clase en la primera etapade E.G.B. Carlos Barbero (G.7. Granada).

n . " 20Sobre la discípl ina.(G.7. D'Alacant). n." 2OUn tanteo de organización escolar en la se-

dal. n." 3ZUna experiencia educativa. Profesores Cole-gio 28de febrero (G.7. Granadal. n." 38Escuela Democrát ica de curso. M araGuerrero/ Ana Meñeru (G.7. Madrid)n." 38Introducción a la Monogiafía "¿Gestión De-mocrática en los Centros?". n." 40¿Cómo pasar de la descentral izacíón a la ges-tión democrática. Roger Ueberschlag.

N . " 40"Cuanto más pequeño es el jefe". Colectivode rnaestros de ICEM. n . " 40Todos a los informes. Colectivo de maestros

19 de l ICEM.'

n . " 40La lucha por una gest íón democrát ica. UnGrupo de Profesores del C.P. Quinta de laPaz. Sanlúcar de Barrameda (G.7. Cádíz).

n . " 4 0Hablemos de dírecciones colegiadas. n." 40Gest ión democrát ica en el C.P. Concha Espi-na. Baltasar Román (G.7. Madrid). n.o 40La Tienda. lsabel de Haro G.T. Granada).

n . " 4 4Organización de la c lase. M." Jesús Cam-pello (G.7. Alícante). n." 45Escuela campesína de Aví la. Tomás DíazGonzález (G.7'. Avila). n.o 45

¿AfectividadT (G.7. Barcelona). n." 29El humor y los niños (1 .a parte). Jesús rgosasMarcano. n. " 37El humor y los niños (2." parte). Jesús FosasMarcano. n . " 38En fa puerta de fa escuela. Paco Martín/ Be-goña Salas.

I. CORRIENTES PEDAGOGICASPSTCOLOGTASLas escuelas Racíonalistas. .4. G.

n . " 38

n .o 1La Educacíón Nueva: hacia una pedagogía so-cialista. Teresa Flores (G.7. Granadal.

n .o 2Breve panorama de algunas "corríentes peda-gógícas modernas". Julío Martínez Riera(G.7. Murcia). n . o 1 6La psícología de HenrriWallon y los problemaspedagógícos de hoy. Manolo Navarro (G.7.Granada). n . " 23Gianni Rodarí la "Fi losof ía vív iente". NícolaSicilaride Camis. n . " 2 5Cuento, "s insent ido" y "gramát íca enrodari". Nicola Siciliaride Camis. n." 2SEn la puerta de la Escuela. Rubén Garrido(G.7. Granada). n . " 25

gunda etapa. (G.7. Málaga). n . " 20 Ha muerte Piaget. Pablo García Túnez (G.T.Organizar, ¿para qué? Anamarí García (G.7. Granada). n . " 2 6Astu ad n." 20 ESGUELA RURAL En la puerta do la escuela. Mañob au¡nteroR8ñificación de un curgo do 18 universidad. S€minario Escuela Pueblo. n.o 6 oxtra (G,T. Gñnadd. n,o 26Mercedes SuárcZ Pasos (G.T, MCEP . Programsción del área d€ expo¡¡enc¡as 1 .. Makarenco hoy, aquí. Antonio Fe¡nández Ló-

n." 20 etapa. Serñinsr¡o d6 Programag y Escuela Bu- pez (G.T. Grcnada). n.o 28Afgunas ¡doa8 sobre progr8mación, eva- ral. n." I e¡tÉ P'ulo FrcÍe. Roget Ueberschtag/ fuad: Ma_luacíón, modic¡ón. Semina o sobrc Plan¡fi- Carta prlblica. n,o 10 nolo Navafto IG.T. Grcnadd. n.. 30cación del Trabajo. Vl Congrcso de Escuela Ls E8cuola Rural. n," 11 En la puerta de la escuela. LóDez Cruces.Moderna. Agu¡las. n." 20 Declarac¡onos d€l MCEP sobr€ 19 Eacuela Ru- n." 31lñtervenc¡ón municipal 6n guardorlas. lG.Z ral. n." f2 Cambi¡r la máquina y/o la persona. lc,7iG.dnada). n.'_21 Estudi d6l msdi per la sogona etapa d'una sco- Sevitta-8ada¡oz). n." 3gLo€ maegttog contra la renovac¡ón €ducativa. la rural i unitaúa, Manue¡ C¡verc i Gomez,"Una €xpeíenc¡a polémíca". Lola Fn¡le n.o tE . PEDAGOGIA FRETNET(G T. Bdrcelona). n." 22 Excolontfsimo Señor.,4 ntonio Feñández Ló- Fu€ntonueva: Una exp€r¡onc¡a de EscuelaCoin: Trabajo coop€r¿tivo en gegunda elapa. pez IG.T. GÉnaddL n." i E Re¡net ll. n,o IManolo Navafto. Publicaciones MCEP lG. L Una experiencia de rolación con los padres en El papel d6l Educador en la Escu€la Mod€rns.Gnnada). n'o 23 ol medío rural. A. Guerrcrc IG.T. Gnnada). Antonio Castrc. n,o ¡lUn tantoó de organ¡zac¡ón €n sogunda etapa. n." 18 ¿Avées? Em¡l¡o, ñ." 5Un paso adelanto dos pago atráa, Conti- ¡¿s concehtrac¡ones escolares. r4, Guo¡rcrc iFrcineten cuest¡ón? ya¡los, n."8nuación. Genrdo Ro¡o/ Paco Olverc (G--T. (G-T- GnnadaL n.o 18 ¡Freinet en cust¡ón? {2.. paf.el. Va os.MálagE)..

".14? Escuola en medío rural. Grupo de Tñbajo

- n.o 9

La tsntación d6 abandonar. n," ?3 Montes O¡ientales- IG-T. Granada). n.. i9 La podagogfa Freinet y ¡as Nuevas Orieñto-Hac¡a una Fedgración de Coop€rat¡vas ds cla' Trabaio d€ zona 6n la si€rra d€ Albarracín, cur- ciones eid-agOgicas. Equipo de habajo deso'Juan Muñoz (G'T' Málag¿). '

" :1 2! so1si8-79.le,T, AngónL n-"fg t ."y2"de Ec-|. zonade cuadix lc. i . Grc-

Eñ fa -puerta do la oscuela. "El prim€r dfa de [¡ 6scu6la rural en Arjgón. (G-T- Angón). nadd. n.o l0clase". Bubén Gdft¡do (G.T, Grcnada).

- ;." 19 pres€ntac¡ón, a la Monograffa ,,pedagogía

t" 2i Escuela ruraf.n León. (c.T. León), n.o f9 Frsinet". Eguipo Publicaclones (G.7. Giaia-Cooporatíva. V¡cente Asensio/ Equipo de Lá escuela rural en C;st¡lla-León, (G.T. Sala- da), n," 1¡lcooperctiva \'" ?6 -"ncd. n." 19 Alóunos aspectos de las práct¡caa 6ducativ€8Sobre taffer$ 6n primer'cu6o. Mdr¡ PI_a1 Introducción a la Monografla "Escuela d;h Pedagogía Freinet. L'EducateL ll/re,IG.T. Málaga), n." 26 Rurat',.

- n.o I 9 n.. t 4

Organización de Tafletes,l IG.T. Valonc¡a),__ El huerto en la oacuola ¡u¡al. ¿¿ris Miguel La pedagogla Froinsty la revoluc¡ón. n." i8

rres cursos de coop€rsriva "n "'""ul,lál W'::ri!,[:T ,:':::I3l * , ."0,1' ,,15

ProrundÉ,¿ión en ra Pedagosra t'u'nut;.. .,,Muñoz(G T.Málagal.. .. n." 21 dentro del proceso d€ ds8arrollo capitalista. V¡sión crft¡ca de las Técn¡cas Frein€t. Seml'-Uña exper¡eñc¡a d€ gfobalización en la organi- Aticia Lóoe2 pa¡do. n." 20 na o de lnic¡ación-prcf undizdción a taszación de fa cfase. Pepiño co dl/ cqrlog RetieiioieJsob¡e ta egcuela rurcl. Anama Técnicas Frcinat. vt cohgreso de ta EscuelaBaúerc IG.T. Grcnadd. n: ?l- cdrcla lc.T. Asturiad. n.. ZO Modem4 Aguitas.

- n." 20

Uninlentodogfobsfización6n2.o,3.o.y4..o Declaraciones dsl M.b.E.p, sobr€ la Esci¡sla ¿Hemos sup,-erado a Frcinet? Josep Alcobed€ E.G.8.: A la búsqued€ d€ un nu6vo tipo de Rurat. ñ," 21 ¡c,T. Barc;tond. ñ," 21€scu€fa. FTatctsco Luián/ Baltasar Royll un exper¡encia de colaborac¡ón entre is- La Pedagogfa Froin€t no es cer¡adta.Josep Al-(G'f' Mddt¡d)' t" 27 cuelas. h¿¡n ón Rubio Cuelvas/ En que Pó- cobtá (c-T:Barcelona). Í: 22sug€rancias de trabaíos sobre la clase. G¡up 9 rez sinai ie,i. ciinnt¡iiL

-n." 25 La pedagogls Fr€inoty etMcEp. n.o 23

Albatrcs IG.T. Astu as). n.:9? Po¡iód¡co comarciiru ia. ié.r. u¿nl. n."28 ¿T¡6nd6 I;er libre riuestra práct¡ca Fr6in6t?.tuflaxiín. Etddio Cano (G.T. Mátasa). n." 33 Co;¡ai¿; R;;¡o;ii oiá ii Jetensa ¿e U es_ n." 23Hac¡a ¡a esp€ranza. n.o 34 cueta nural ióastiilaiieóni.

"," gi Los¡as d€ síamp.€. lc,T. V¡zcayd. n," 24

Empezar de c6.o en 7.o curso. Seóasfi'ár pu,i¿¿¡co ¡niEi"""ofa, j.Escuela¡

l_"one"""--. Globatizacjón ,iMétodo Natuál y Técnicas

f"'íÍííji,,'"9 í;íÍ,"i?itn"¡on ¿"r ¡ural'Jo1? c¿ii,lÁi¡a)il üi"*i-éi,i-¡á ó.1.7".¿,¿. ll:iTl1': Ii:::::tos para un varsn;e de ra ex-Lu¡sAtarcón/ Anton¡o }¡zcocho. n.o 30 "'" "u r;:;:fi",r';::8i",,{:;';:ff;"",:"i,1:o' {Fti2.' Etapg, nusvo modelo o.ganizat¡vo, C.P. &{ec, JoseD Alcobé tG,T, Barcelond.Reyescatólicos (C,T. Huelvd). n." 36 ñ.. 30PedagogLla cooperutiva 6n l€ cmigración,-c# pEDAGoGla. pslcoloclA Romomorando los Batec..Modesto. ^," gomen teno/ Ennque nay¿. l'- ú9 Finalidad funcional do la oacuela cap¡tali8ta. El Mov¡rñ¡oñto Freínet en España hseta 1 939.Nuoslra altornatíva, P€trcn¿to Mun¡cipal do .-' -;.;i

Josep Atcobé (G,T. Barcelond, n." 3lEscuelas lnfantiles (G.7. G¡ánadal. .1" 36 t rel¡gión 6n t¡ o6cuola: aspóctos p6icóiOg¡- tntroiucciOn, a ta Monog.affa ,,Movimi€ntosCrón¡ca d6 un viaje. P¡tat det Pozo/ Me¡ce-

"*; ñ;¿"i;;t;t;bZt["o" nol""¡t uío¡ de tucueta fi/iodern¡',.

- n..31

des Toto/ lsabel de A¡o (c.7. crcndda). ai¿Lií¡.;s'"liliá éltt"; g ñ nCE.- ".;íi

Nu6vo contacro. "cotaborcc¡ón". Botetín den'o ^ 36 if;;ii; i-ri""i,"É. ii,-¿iÁóirw"i rc.i. ta coope.ativa de td récñica Frcinet", n.o 6.Ds nuevo 8 di€z. F¿áén Ga ido lc.T, Grana- ¡"" p"¡.'u¡

- - - - n.;i¿ tgAE n." 3l

4 4

Page 45: Todos a 100 pts. - mcep.es

l¿ documentación y la investigacíón en la es-cuefa. Mario Lodi/ Trad.: Josep Alcobé(G.7. Barcelona). n . " 32Ramón Costa í Jou, un maestro de los años3O. Josep Alcobé (G.7. Barcelona). n.o 33Elisa Freinet. Michel Barré. n . " 3 9Ef pequeño escolar . José M.a LombarderoRico. n . o 4 1

POLITICA EDUCATIVAEl Pacto de la Moncloa y sus repercusiones enla Pol í t ica de subvenciones. . . Var ios. n." 10Desde casi s iempre. Antonio Fernández Ló-pez (G.7. Granada). n . " 1 3Sobre los acuerdos de la Santa Sede. /G. LGranada). n " " 1 6Proxecto de escolar izacion para os zonas dea l ta mon taña ucense . 1 . " pa r te . G .T . Lugo) .

n." '17

¡Qué v ienen los dírectores! . (G.7. Madr id) .n . " 1 7

Las concentraciones escolares. A. Guerrero

Las mi l íc ías de la cul tura y las Mis iones Feda-gógícas. Dos al ternat ivas. Paco Olvera (G.7.

Málaga).

I. GRUPOS DE TRABAJO.MOVIMIENTOS DERENOVACION PEDAGOGICA

n . " 2 8

Pablo García Túnez. M." Teresa Flores lG.T.Granada). n . " 3 3Interrogantes sopre el funcionamiento de ungrupo . Co lec t i vo Escue la Fo rmac ión ."Cahier Pedagogiques". n.o M/ Trad.: Ma'nolo Navarro (G.7. Granada). n." 36Nuestra af ternat iva. Patronato Munic ipal deEscuelas lnfantiles (G.7. Granada). n." 38Introduccíón a la. Monograf ía "Equipos Peda-góg icos " . n . o 3 6Colect ivo Escuela de Verano. Jul io Regero(G.7. Madrid). n . " 36Crónica de un viaje. Pilar del Pozo/ Merce'des Toro/ lsabel de Aro (G.7. Granada).

n . " 3 6E l equ ipo en la coopera t i va de educac ión . .

Calahonda 81 . Colonias de Verano. Equipoeducadores de las Colonias (G.7. Granada).

n . " 32Introduccíón a la Monografía "Cultura Popu-

nard Charlot. J. Chassanne/ Trad.: Manolo l¡ educación delt iempo l ibre, como prevísión

Navarro (G.7. Granada). n . o 2 8 de conductas sociales. n . " 29

laf" ,La Unívers idad de(G.7. Asturies).Guern ica : una exper ienc ia .G.T. Madrid).

n . o 3 7Gijón. Anámari García

n . " 3 7Regina Olmos

n . " 3 7

Algunas ref lexíones sobre el decreto de l iber-tad re l igíosa. (G.7. Granada). n." 20La ext inción de la escuela en el medio ruraldentro del proceso de desarrol lo capi ta l is ta.Alicia López Pardo. n . " 20Anotaciones de urgencia ante la actual guerraescofar. Alfonso Cara. n , " 2 1P r i m e r a P á g i n a . G l o r i a L ó p e z / S o f í aFernández / Mano lo Fernández (G .7 .Madrid). n . " 2 1Oue no pase a los centros. Juan Muñoz He-redía (G.7. Málaga). n." 23Pr ímeros lnd ic íos . Paco Bas t ida (G .7 .Madrid). n." 24Objet ivos operat ios de una nueva forma deopresión. Grupos Pedagógicos. Jaén.

n . " 2 6Pr imera Pág ína . F ranc isco La ra (G .7 .

(G.T Granada).La pr ivat ización de la enseñanza.

Madrid).En la puer ta de la escue la .

Gabriel Carm ona Orantes.Pr imera Página. F. Bosque (G.7. Granada).

n . " 4 3Edítorial. Enrique Pérez Simón. SecretaríaEstatal. n." 4 5

soc|oLocrA DE LA EDUCASTONDec la rac íón de los de rechos de ln iños . n .o 3Escueia ¿Para qué? Antonio Fernández Ló-pez (G.7. Granada).La vuef ta a la escuela. Miguel Pereira (G.7.Granada). n." 12Per que enguany soc un mes t re t rad ic iona l?Manuel Civera y Gomez. n." 16Los niños t ienen derecho a. . . (G.T. Ferrol "AsRoladas").Hacia las ra ices, Antonio Fernández López(G.7. Granada). n.o 18Los derechos de los niños: Declaracíón de los

nada).I n t roducc ión a l a Monogra f ía "Padres -N iños -Escue la " .Padres, n iños, escuela, ¿dónde el poder? Ma-nolo Navarro (G.7. Granada).La escuela de la v ida. M. C. Rível les (G.7. Va-lencia) . n.o 23Ahora es ef momento. Antonio FernándezLópez (G.7. Granada). n." 30A propósito de la discíplina. Antonio Fernán-dez López (G.T. Granada). n." 31Cuento Urgente para Mir iam. Al fonso Torre(G.7. Granada). n." 32Educación para la Paz. Antonio FernándezLópez (G.7. Granada). n." 33Escuela y Etnocentr ismo. José Antonío Gon-

Reencuentro con una tradicíÓn: el olentzarq.José Luis Bardón/ Loly Elgezabal (G'7. Biz-caia). n . " 3 7Desde Laguni l la con amor. Luis Blanco (G.7"

Salamanca). n." 37Cul tura Popular y escuela. Regina Olmos/Paco Bastida G.T. Madrid). n." 37Ef rof lo de la cultura popular. Javier Egea/ Jo-sé Manuel Pérez (G.7. Granada). n.o 37Ef barr io puede ser una gran escuela. Mat ias

Bedmar Morena (G.7. Granada) n." 37San Roque : Semana In fan t i lS2 . (G .7 . Campode Gibrattar). n." 38Monachi f , Escuela de Verano. Colect ivo de

n . " 4 1 Escuela de Verano. n . " 4 ' lUna semana de Cul tura Popular . lnmaculadade Serrano (G.7. Málaga). n." 43

n . " 1 0

n . " 1 8

n . o 1 8

n . " 1 8

n . " 1 8

n . " 1 4

n . o 1 8n . " 1 9

n . " 2 7n . " 3 4

ro (G.7. Granada).

I . REPRESION. INSPECCIONEl que nosal t res pensem de la ínspeccio tecni-ca de f'EGB. Grupo de reflexió sobre la prác-tica escolar de ACIES rc.7. Valencia).

n . " 1 6Exper iencia-expediente. José M aría Gómez(G.7. Sor ia) . n.o 18Los compañeros. Anamari García (G.7. As-tur ied. n.o 19Y el díbujo de un niño. Regina y Paco Lara(G.7. Madr id) . n." 35fnspección: antología de textos. Secretar íadelG.T. Granada. n." 40Una inspección con dos vert ientes. Jean-M i c h e l C r o i s s a n d e a u . n . o 4 0Primera Página. Cooperativa de Enseñanza:

Por una ca l i dad de la Enseñanza . n .o 2Comentar io sobre el papel del maestro. Ra-món Cerdá i Victoria. n.o 7Mi l i tant ismo pedagógíco. (G.7. Barcelona).

Nuevas p¡stas para la formación de los r l ; " i "

Pereira (G.7. Granada). n . " 1 9Sobre el internacional ismo y el nacional ismo.Rafael Reguerey (G.T. Cádiz). n . " 2 1Formación del Profesordo de escuelas infant i -les. lG. T. Granada). n . o 2 1El enseñante como lnvest ígador. María RosaPetti. Manolo Navarro (G.T. Granada).

n . " 2 7El mí l i tant ismo Pedagógico en cuest ión. Ber-

¡El año sabát ico con perdónl Manola Quinte- de rechos de los n iños UNESCO. n . " 1 8n . " 4 5 Los derechos de los níños. Bal tasar Román

(G.7. Madrid). n . o 1 8Los derechos de los níños Albolote. lG.T. Gra-

Aula Libre (G.7. Huesca). n . " 40Todos a los Informes. Colectivo de Maestros zález Alcantud. n . " 34d e l I C E M . n . o 4 0 El interés del níño. José M. Pérez Rodríguez"Cuanto más pequeño es el jefe" . Colect ivo (G.7. Las Palmas). n . " 38de Maestros del ICEM.

PROFESORADO

n . " 4 0

n . " 43

Mientras f fega la guerra . V¡ctoriano Fernán-dez (G.r. uá¿r¡¿\.

¿ ' n." 42¿Autor i tar ismo o Líbertad? Anamari García

tros. n . " 1 8El fnternacional ismo y Nacional ismo. Míguel (G.7. Málaga).

(G.7. Asturiad.

I. CULTURA Y TIEMPO LIBRE

Educar en el t iempo l ibre. Introducción a laMonograf ía "Tiempo Libre". n." 1 ' II Colonia de Verano. (G.7. León). n." 17Una aportacíón al t ¡empo l íbre: e l escul t ismo.José M. " Hernández Díaz (G.7. Salamanca).

n . o 1 7Tiempo Libre: Salamanca. (G.7. Salamanca).

n . " 1 7Campamento J .A .R .C . A ragón . n .o 17

Vna teoría de nuestra práctica. FerránZurriaga (G.7. Valencia). ? n.o 7Algunas ref lexíones práct icas sobre un cam-pamento de verano. Francisco Mulet Ruiz

4 5

Page 46: Todos a 100 pts. - mcep.es

I\,IOV I MIENTO COO PE RAT IVODE ESCUELA POPULARBatec. Josep Alcobé (G.7. Barcelona).

n .o 30Rememorando los Batecs. Modesto. n." 30El MCEP en la actual idad. Josep Alcobé (G.T.Barcelona j . n." 31Movímiento Cooperativo de Escuela PopularGallera. (G.7. Galícia). n." 31l. Documentos. lnformeslnforme sobre el l l l Congreso de ACIES en Sa-lamanca"Edítor ia l .Declaración del l l l Congreso de la AsociaciónEspañola para la Correspondencia y la lmpren-ta Esco la r (Ac ies ) . Sa lamanca 24 ju l i o de1 9 7 6 . n . o 1Conclusiones de la Asamblea General de Va-lenc ia . n .o 2Asociación Española para Correspondencia yla lmprenta Escolar . Asamblea General Ordí-na r ía . Va lenc ia 7 y 8 de Enero de 1977 .

n . o 3Ref lexiones sobre el Proyecto de EducaciónPopular. Ferrán Zurriaga (G.7. Valencia).

n . o 4l V C o n g r e s o d e l a E s c u e i a M o d e r n a .Secretaría del lV Congreso de Escuela Mo-dern a. n . o 5Conclusiones del lV Congreso de ACIES sobrePárvulos, celebradoen Granada. n.o 6 extraProyecto de Educación Popular . n.o 6 extraAsamblea General de ACIES. Secretar ía lVCongreso.Prímera Págína. Equipo de Redacción. n.o 7Trabajos de Comisión. V Congresa. n." 12Seminar ios .Relac ión de Comisíones, Ponenc ias, Semina-ríos y Tal leres, desarrol lados en el transcursode nuestro V Congreso de Escuela Moderna.

n . " 1 2Presentación (del V Congreso de Escuela Mo-de rna ) . n . " 12Ponencías. n . " 12In formación de l MCEP: Asamblea de l VCongreso de Escuela Moderna. Asamblea delV Congreso del MCEP.Informe de la Comisión de Trabajo. n." 12Declaracíones del MCEP sobre la Escuela Ru-

G.T. de Granada. n .o 7Del MCEP. B.T. Madr id , Gal ic ia , Granada. VCongreso de Escuela Moderna. Varios. n.o 8Del MCEP. Teruel, Ferrol. n . " 9Datos para una crónica del V Congresa. Anto-nia Marín. ' n . " 1 2lnformacíones del MCEP. Equípo Colabora-ción. lG. T. Granada). País Valenciano. Ara-gén. Astur ias. n." 13Primera Página. Enrique Pérez Simón (G.7.

Rínaldo Rizzi. M.a Antonia Fernández. Mi-guelAngel Fuentes (G.T. Granada). n.o 45

INFORMACIONESBibfíoteca de Trabajo. n.o 3Ouieren corresponsal. n.o 3Títulos publícados por Lai la. n.o 3Correspondencia. n." 4Centro de iniciat ivas, cultura, educación y tra-

n .o 1n . " 1

Cantabria)lll. Debates internosEl caso de l MCEP. Gal lego.Gomez.

n . " 4 2

Manuel Civera i' n . o 1 8

baio. J.N.N.T.B .T .DireccioneS.

INTERNACIONALR i d e f - P o l o n í a . 1 9 7 6 .

versídad.1 0 .' Ridef . PortugalT 7 .

Ref lex iones sobre el Congreso. AnamariGarcía (G.T. Asturias).Carta abier ta a l Equípo de Publ icaciones deColaboración. Josep Alcobé (G.7. Barcelo-na ) . n .o 32Carta abíer ta a Josep Alcobé. AntonioMonleón (G.7. Granada). n.o 33Propuesta de Colaboración. José Manuel Pé-rez García (G.7. Granada). n." 34Algunas puntual izaciones del Equípo de Publ i -caciones. Equipo de Redacción (G.7. Grana-da). n . " 3 5Car ta ce r rada a todos (en espec ia la Josep A l -c o b é 1 . E n r i q u e P é r e z S i m ó n ( G . T .Cantabría). n . " 3 5¿Somos distíntos? Daniel de Tapia rc.T. Cá-diz j. n . " 4 2Carta abier ta (a todos los compas del MCEP).Valent ín Abalo (G.T. Madríd) .^ , n." 44Sueños de un maestro semifrustrado. Paco

turias). n . o 2 5Profesor García Hoz. Colaboración. n." 2 6El enseñante como Invest igador. María RosaPelti. Manolo Navarro (G.7. Granada).

El Mi l i tant isrno Pedagósíco en cuest ióf ' ;e11nard Charfot . J . Chassanne/ Trad. : Manolo

n . " 2 8

n." 24 SOS de nuestros compañeros l ibaneses. ,4s-sad Georgi. n . o 3El Movimiento de Escuela Moderna en la Uni-

n .o 5n . o 5n .o 7

n . o 1

n . o 3n . o 4

Somos dístíntos. Enrique Pérez Simón (G.7.Cantabria). n . " 4 5

n.o 6 extra

n . " 1 2

ENTREVISTASEntrevísta a Asensio Navarro Ridao. n." 22Coín: Trabajo cooperativo en segunda etapa.Manolo Navarro. Puhlicacíones MCEP lG.T.' Granada). n . " 23El maestro no puede ni debe quedar a l margende esta real idad. n . " 24

n.o 12 Fiorenzo Al f ier i . Mart ín Rodríguez (G.7. As- Granada).

Các.eres (G.7. Granada). l n . " 4 4 t e r " , n . " 9

La enseñanza pr imaría en Gran Bretaña. yves

Tournaire. Sceaux-France (L'Educater, n.oq . n . o 4

Liga lnternacional de Esperanto. L iga lnterna-cianal de Profesores de Esperanto. n.o 5Ayuda al Pueblo Palest íno. n.o 5Reun ión de la F IMEM en e l Congreso de Ro-nen , 197 7 . n .o 5La educación de los emigrantes. Juan Caro(Alemania). n.o 6 extraI ta l ía, una exper iencia aprovechable. Grupode alumnos de 2o de Magisterío de Valen-cta. n . " 1 0Pfataforma reiv indicat iva del lCEM. "L 'Educa-

n . " 1 1Asamblea Nacional del Movimíento de Coope-ración Educatíva ( l ta l ia) . Angel lnf iestas(G.7. Salamanca). n." 15Encuentro ¡nternacíonal de los educadoresF r e í n e t . n . " 1 5Notas para un debate sobre el Movimiento deCooperac ión Educa t i vo . n . " 15Mi l i t an t i smo Pedagóg ico . M i che l Bar re .L ' ICEM. n . " 15ln fo rmac ión . Car ta . Roger . n . " 16Un p royec to de educac iÓn impopu la r . n .o 18E l ICEM y las " revo luc iones pedagóg icas " .Coloquio lnternacional de Niza/ Trad.: Ma-nolo Navarro (G.7. Granada). n.o 29Sent ido y Proyecto de la Ridef 82. RinaldoR izz i / T rad . Mano lo Navar ro (G .7 .

n . " 3 1El Movímíento de Escuela Moderna portu-gués. "Éscola Moderna" n." Wff i . Trad. :José Corral. (G.7. Granada). n . " 3 1"De appe l tu ín " . Exper ienc ia F re ine t en F lan -des. Pascal Paulus/ Trad.: Tere Flores (G.7.Granada). n . " 3 1Movimiento de Escuela Moderna en Bélgica.Pascal Paulus/ Trad.: José Luis Sersena/

n . o 3 1Mani f ieso de los educadores de Escuela Mo-derna por la Paz. Ridef 82 n." 36Cuento de un níño errante. Romacho. "Diar iode Granada". n," 37Que el n iño aprenda a vív i r la real idad. Lassó.

n . " 4 1Chi le: ¿. . .? Pedro Caledón Bañados/ HéctorSegovia Santana. n.o 41París, fest íval c le teatro de adolescentes. Fer-nando Landa "Creations" n. o i l Trad.: Sere-

Documento de Astur ias. La Global ización.Congreso Oviedo. n . " 27

Grupo de Murc ia .Grupo de Valenc ia .lnformación de los Grupos

ln formación G.T. Granada.

ra l .E l MCEP y las Escuelas de Verano.Auintero (G.T. Granada).

Arriaga (G.7. Valencia).Notícías de Barcelona.

n . " 3 0

Ent rev í ta a Ju l i o Mar t ínez . F .L . / J .M. n .o 31Cfaude Panque t te . Roger Uebersch lag .

Pablo García Túnez. M." Teresa Flores (G.7.Llranada). n.o 33Ricardo Rodríguez. Lisardo Carril lo (G.7.Granada). n.o 34Exper iencía en una Escuela lnfant i l (JOVE). ¡ ta Santafosta.(G.7. Sevilla-Eadajoz). n.o 36Felix Carrasquer. Miguel Pereira (G.7. Gra-nada). n." 37Pabfo Guzmán. Maite Blanco/ Ana Martín.

" n . " 3 8 'Carmína Ferrero. M. " Luisa Gómez deCastro/ Concha Marín. n." 38Rinafdo Rizzi. Roger Ueberschlag. n." 40Fbrenzo Alf ierí. M ercedes Toro/ TereFlores/ Trad. Tere Flores/ Paca Rimbau(G.7. Granada). n." 41El ordenador en la escuela. Luis Millán.

n . o 4 2fsidoro Moreno. Miguel Angel López (G.T.Cádiz). n." 43

Editoria!. Enrique Pérez Simón. Secretaría Navarro (G.7. G ranada).Estatal.l l. Informaciones delJornadas de Información sobre las TécnicasFreinet en Granada. n.o 1Jornadas de Ref lexíón sobre técnicas Freineten Las Palmas de Gran Canar ia. n.o 2G.T . de ACIES en Ga l i c ia . n .o 2Delegados Terr i tor ia les de Correspondencia.

nolo Navarro.Manolo Navarro. Antonio Fernández Lépez(G.7. Granada). n . o 3 1

"L'Educater, 6. 7& 79. n . " 32

n . o 3n . " 3n . o 3

Terrítoriales.N . " 3n . " 3

Información de los Grupos Terr i tor ia les. G.T.Granada. Enderezos e Responsabi l idades dosGrupos Terr i tor ia les coordínados, de ACIES-Ga l í c ia . n .o 4Stage en Cádiz. n.o 5Un sábado en Algeciras. F.J. Gallurt (G.7.Málaga). n.o 5Crónica de una experíencia. Valentín Mejías

n . " 4 5 Paulo Freire. Roger Ueberschlag/ Trad.: Ma- M. " Dolores Santafosta.

n . " 1 2Manola

n . " 25

n . o 5n . o 7

Informe de las act iv idades real izadas por e lgrupo terr¡torial de El Ferrol durante el curso197 6-77 . (G,7. del Ferrol). n . o 7

n . " 43

4 6

Page 47: Todos a 100 pts. - mcep.es

DATO GENERALESN.o de Revis tas: 45N." de Ar t ícu los: 658Media Ar t ícu lo / Rev is ta : 14,62N.o de Artículos/ Revísta:

m á x i m o = 2 5 e n e l n . o 2 1 ."Escuelas lnfantí les"

m ín imo : 5 en e l n . " ' l 4 .' 'Pedagogía Freinet ' ' .

Cuadro 1

V. ACLARACIONEST r a s l a r e t a í l a d e

nombres y más nombresque con l leva todo Ind ice( incluído el del Santo Of i -c io ) no queda más remedioque hacer a lgunas prec i -s ¡ones o ac la rac iones a larea l i zac ión de l mismo.

A. La enumeración y c la- 's i f icación de Tal leres se har e a l i z a d o t e n i e n d o e ncuenta la real idad pasada ypresente de l M.C.E.P. Esaes fa razón por la cual apa-rece, por ejemplo, Expre-s ión-Técn icas o San idad.

B. En e l Ta l le r de Len-gua je he g loba l i zado, ta lcomo se en t iende hoy ene l M . C . E . P . , t o d o l o r e l a t i -v o a T e a t r o e l m a g e n .

C. Los trabajos se hancata logado dent ro de unGrupo Terr i tor ia l por cues-t ión de "comodidad" , esono qu ie re dec i r que ese t ra -b a j o p e r t e n e z c a a u nm i e m b r o d e l M . C . E . P . N o ,só lo qu ie re dec i r que esetrabajo está generado en elámbito terr i tor ia l de eseG r u p o .

D. Los trabajos' genera-dos en grupos o revistasextranjeros, tanto dentrode los movimientos perte-n e c i e n t e s a l a F I M E M( L ' l C E M , M C E . . . ) o n o , e s -t á n c a t a l o g a d o s p o rpaíses; por entender queas í se fac i l i taba la com-prens ión de procedenc ia .

E . En los p r imeros núme-ros aparecen muchos art í -cu los dent ro de la secc iónde In fo rmac iones que heestructurado como talesar t ícu los , aunque hoy en-tendamos que los mismosentran dentro de las infor-m a c i o n e s i n t e r n a s d e lM . C . E . P . y p o r t a n t o a p a -r e c e n e n e l " A L V U E L O " .Por esa misma raz6n las in-formaciones aparecídas enlad separatas "de colores"que iban en e l in te r io r delas revistas poster iores nohan s ido ca ta logadas.

F . A u n q u e e n a l g u n o snúmeros su impor tanc ia esnotor ia, las secciones deBibl iograf ía o Recesión nolas he inc lu ido . Excepc iónhecha so lamente en e l ca-so de a lgunas Monogra-f ías .

G. En algunos casos, po-cos , un mismo t í tu lo apa-

Cuadro 5rece en más de una sec-c ión . Es to es deb ido a quemuchos de e l los en t ran eneso que hemos entendidocomo global ización y sepueden "desg loba l i zar "en var ios Tal leres o sec-ciones. En otros casos es

mucho más claro el razo-namiento ya que es tánconcebidos desde la inter-discipl inar idad o en dos otres campos de la ense-ñ a n z a .

LEYENDA:GR: Grupo Terri torial de Gra-nadaM: Grupo Terrítorialde MadrídFIMEM: ln ternacíonalMA: Grupo Terrítoríal de Má-lagaV: Grupo Terri torial de Valen-cía ,EK: Grupo Terri torial de Eus-kadiB: Grupo Terri torial de Barce-lonaAS: Grupo Terri torial de Astu-ríesAR: Grupo Terri torial de Ara-gónC: Grupo Terri toríal de Can-tabriaSA: Grupo Terri torial de Sala-mancaMU: Grupo Terrítorial de Mur-c iaSE-B: Grupo Terri torial deSevi l la-BadajozGZ: Grupo Terri torial de Galí-zaCA: Grupo Terr i tor ia lde CádizCR: Grupo Te r r í t o r i a l deCiudad RealLE: Grupo Terri torial de León1 : Grupos Terrítoríales de Alí-cante, Soría, Las Palmas,Jaén, Córdoba, Caste l lón,Campo Gibra l tar , A lmer ía ,Avíla, Secretaría Estatal.MCEP: De los Congresos

VI. PRIMERASVALORACIONES

Después de estas acla-raciones, y solamente co-mo un primer acercam¡en-to, es necesario realizaruna visión general sobrelos 45 prÍmeros números

LOCALIZACION DE LOS ARTICULOS

N.o artículos Porcentajes

Tota l 658

Fírmados 517 7 8 , 5 7

Con Grupo '437 del total

Terri toríal 66 '41de los fírmados

8 4 , 5 2

Cuadro 2

LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LOS ARTICULOS

Más de 20 n .o De 20 a 10 n .o De 10 a 5 n . " Menos de 5 n .o

Granada 1 59 Barce lona 18 Sa lamanca 9 A l i can te 4Madr id 48 Euskad¡ 1 7 Cádiz i 8 Las Palmas 2Ext ran jero 47 Valenc ia 14 MurcíaMálaga 25.Astur ies 14 León

Aragón 12 Gal íc ia

8 Córdoba 27 Campo Gibra l tar 26 Soria

C a n t a b r i a l l C i u d a d R e a l 6 J a é n 'Seví l la-Badajoz 6 Castel lónCongresos 5 Almería

Avi laSecretar ía E.

Total 27I 5 58 7 1 6

Cuadro 3

LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LOS ARTICULOS

1 C R SA SA AS A S 15 EK V

1 CA éca MU AS A R B B EK V

1 cA ' M C E F MU C A R B B EK V

ú11 GZ LE c AR MA MA MA lvG R G R G R G R G R G R M A MA fl\¡É\s

G R G R G R G R G R G R tt-t. at-"-..*d, *tñ$

G R G R G R G R G R G Rrt-". tt*e*¡ ,.on"- -.nn".

G R G R G R G R G R G R M M M qrd

G R G R G R G R G R G R M M M M

G R G R G R G R G É G R M M M M

Cuadro 4

RELACION MEDIA ARTICULOS/REVISTAS/AÑO

n . o n , o

año ar t ículos revistas medía

7 6 n 7 8 2 6 1 3 , 6 67 7 n 8 4 0 5 8 ,7 8 n 9 7 4 6 1 2 , 3 37 9 1 8 0 1 1 9 6 1 9 , 8 38 0 / 8 1 9 8 6 1 6 , 3 38 1 E 2 9 9 6 1 6 , 5 08 2 E 3 8 9 6 1 4 , 8 38 3 E 4 5 7 4 1 4 , 2 5

TOTAL 658 45 14 ,62

4 7 '

Page 48: Todos a 100 pts. - mcep.es

n . o d eartículos porcentajes

TALLERESExpresién. TécnicasGlobal izaciónlnvest ígación def M.LenguajeMatemát icasPreescolarRoles SexualesSanidad

T o t a l .

4 11 33 05 72 65 12 3

245

5 , 7 31 , 8 14 , 1 97 , 9 73 , 6 37 , 1 33,2',10 , 5 5

3 4 , 2 6

TEMAS MONOGRAFICOSFies ta . Juegos .Li teratura. [ - . de TextoN iñosNotas . ExámenesPer iódíco EscolarPsicomotr ícídad

To ta l .

1 7I6

1 42 01 2

2 , 3 71 , 1 10 , 8 31 , 9 52 , 7 I1 , 6 7

1 0 , 7 67 7

. ,EDUCACION. SOCIEDADEducación de Adul tosEducac íón Espec ia lE . Med ias . Un íve rs idadEscue la Púb l í ca . E . Popu la rEscue la Rura lPedagogía. PsícologíaPol í t íca educat ivaProfesoradoSociología de la E.

To ta l .

1 72 1

67 92 34 62 61 94 0

2 7 7

2 , 3 72 , 9 30 , 8 3

1 1 , 4 43 , 2 16 , 4 33 , 6 32 , 6 55 , 5 9

38 ,7 4

' M . C . E . P .M C E P

Tota l . . .

5 8

5 B

8 , 1 1

8 , 1 1

OTRASEntrevistasInf ornracionesIn te rnac iona l

To ta l .

2 37

2 B

5 B

3 , 2 10 , 9 73 , 9 1

8 , 1 1

de "Colaboración". lnde-pend¡entemente de todoanál is is que habrá que rea-lizar, tanto sector¡al comoglobalrnente, hay uno vd:loración que no puede es-perar: s i no estoy mal in-formado esta es la pr imeravez, la pr lmera vez que uncolect ivo de maestros-asl lega con sus ún icos y p ro-p ios med ios a contab¡ l ¡zar45 números de una rev is taprop ia . Todos sabemos,todos tenemos exper ien-cias de intentos y hasta re-a l i zac iones , mer ¡ to r ias porcierto, de revistas pensa-das y has ta in ic iadas . To-dos conocemos la existen-c ia e f ímera , de a lgunqs dee l las . (1 ) Pero que yo sepa,repi to, es la pr imera vez, yes to hay que dec i r lo ydec í rnos lo . Por p r imeravez unos maestros-as hanc o n s e g u i d o m a t e r i a l i z a r ,en todo e l es tado españo l ,durante 8 cursos (éste enel que sale este t rabajo se-r á e l 9 . o ) u n a r e v i s t a . Yde jando su " in te r io r " parao t r o s r e n g l o n e s , e l"mero" hecho de sa l i r , desu t i rada año t ras año esya trascendental ; y esto(desde luego) no es ca-s u a l .

Según mi cr i ter io estehecho se debe fundamen-ta lmente a dos cues t iones :1 . La va l idez de los p lan-t e a m i e n t o s p e d a g ó g i c o sque ven¡mos de fend iendo(con d is t in tos nombres ,Grupo Fre ine t , Mov imien-to de Escue la Moderna,ACIES, MCEP) desde haceun montón de años y quees tán p lasmados, en t reotros, en los documentosde la Cartb de la EscuelaModerna y en Dec la rac iónde Sa lamanca. tomadosún icamente como puntore ferenc ia l . 2 . La vo lun tadde un montón de compa-ñeros/as que con su traba-jo d ia r io y muchas vecespoco lustroso hacen po-s ib le la sa l ida de nues t rarevista, para mejor aclara-c ión mi ra r los cuadros n .o3 Y 4 . "

S in sa l i rnos de l cuadroanter iormente c i tado po-demos, también , sacar a l -gunas conc lus iones : a . La" e x t e n s i ó n " g e o g r á f i c ade l M.C.E.P. Prác t icamen-

Cuadro 6

te han escr i to en la revistadesde todos los r inconesde l es tado españo l y par tedel extranjero. b. Oue he-mos "perd ido" inc idenc iaen a lgunos puntos de esees tado, dado que hoy nohay gente mecepera ene l los . c " Oue, coherente-mente con lo que dec imoss iempre , la rev is ta "Co la-boración" es el ref le jo delmov imien to Coopera t ivode Escue la Popu lar encues t ión in te rnac iona l . E l10 ,7 5o /o de los a r t íc r ¡ losde la revista están genera-dos en e f ámbi to de la F l -MEN. Eso son da tos y nod e m a g o g i a .

Lo anter ior , todo lo ante-r io r , t iene como punto dearranque la global idad dela revista/ l \4CEP. Ahorab ien , s i tomamos a lgunosaspectos parc ia les y pun-tuales relat ivos a la com-

pos ic ión de la temát íca de lcon jun to de t raba jos pub l i -cados en la rev is ta , segúnv e m o s e n e l c u a d r o n . o 6 .

T e n d r í a m o s , n e c e s a -r i a m e n t e , q u e d e s t a c a rdos aspec tos :

Que la un ión de teor ía yprác t ica se igua la porcen-tua lmente .s í comparamosel o/o de Tal leres {más prác-t ico en teoría) con eJ o/o deEducac ión (más teor ía enl a p r á c t i c a ) . ( c u a d r o 6 ) .

Oue s iendo "Co labora-c ión" una rev is ta de l y pa-ra e l MCEP, fundamenta l -mente en sus pr imerosaños, e l porcenta je (e l8 , 1 1 % ) q u e o c u p a n l a s i n -formaciones propias delM . C . E . P . n o m e p a r e c e e s -ces¡vo . Tema a d iscu t i r porlos que han ven ido hab lan-do de los cr ipt ico de la re-v ís ta . S i comparamos e l8 , 1 1 o / o d e i n f o r m a c i o n e s

in te rnas con e l 1 1 ,0 4% delos t rabajos sobre EscuelaPúb l ica / Escue la Popu lar ,la conc lus ión es más c la ra .(cuadro 6 ) .

VI I . CURIOSIDADESExis ten , o me jor d icho ,

yo he de tec tado var ias :unas de t ipo es t ruc tura l dela propia revista o del gru-po que la sustenta y otrasmás "es tad ís t i cas" .

De las pr imeras. son dedestacar t res :

a . La ausenc ia de fechade t i rada en un montón den ú m e r o s , a l i g u a l q u e l afa l ta de l p rec io de venta .

b ) E l " a m o n t o n a m i e n -to" de secc íones o suausenc ia , en o t ros casos ,fundamenta lmente en lospr ímeros números y la noco inc idenc ia de los escr í -tos con los índ ices .

d . La gran cant idad detrabajos o art ículos s in f í r -m a ( e l 2 1 , 4 3 o / o n o l al leva ) , lo que d í f i cu l ta labúsqueda de una re fe ren-c í a . ( c u a d r o 2 ) .

De las segundas son d ig -nas de menc ión las s í -gu ien tes :

a . " C o l a b o r a c í ó n " h aten ido s ie te fo rmatos , ysus cor respond ien tes por -tadas , d is t in tas . E l p rop iot í tu ld ha ten ido se is fo r -mas di ferentes de presen-t a c i ó n , y d e s d e e l n . " 1 2( ju l io 78 l ' aparece en foscuat ro íd Íomas. COLABO-R A C I O N . C O L . L A B O R A -C I O . C O L A B O U R A .E LKA R-LAN EAN.

b . A lo la rgo de todo es-te t iempo aparecen cuat roresponsab les de la ed ic iónde fa rev ís ta : e l GrupoTer r i to r ia l de Granada de ln . " t h a s t a e l 1 5 . P u b l í c a -c í o n e s d e l M . C . E . P . d e s d ee l 1 6 h a s t a e l 1 8 . M o v i -mien to Coopera t ivo de Es-cue la Popu lar desde e l n .o' f 8 has ta e l 24 , y los nú-meros 34 V 35 y Ed i to r ia lEscue la Popu lar desde e l2 5 e n a d e l a n t e .

c . E n e l n ú m e r o 1 3 " e ltex to f ib re" aparece unaDi recc ión Técn ica a cargode Zera-Zyx.

d . Como responsab lesde l D iseño aparecen se isf í rmas, s iendo de des tacarla de Rubén Gar r ido quedesde e l n . o 1 4 s ígue en la

4 8

Page 49: Todos a 100 pts. - mcep.es

a c t u a l i d a d r e a l i z a n d odicho cometido y en el queno ha cesado excepto enl o s n ú m e r o s 3 1 a l 3 5 q u elos d iseñó Paco Ou i rosa .

Tras escr ib i r , leer y re -leer lo an ter io r só lo mequedan t res aspec tos quecreo impor tan tes des ta-c a r :

1 .o E l Grupo Ter r i to r ia ld e G r a n a d a , t i e n e e l3 6 ,3 8 7o de art ículos en suhaber (y eso s in contar losf i rmados por e l Equ ipo dePub l icac iones como ta l , n ifas In t roducc iones a lasMonografías) y ha escr i toe n 4 0 d e l o s 4 5 n ú m e r o sde la revista. Esto (creo) esd i g n o d e , c u a n t o m e n o s ,dec i r lo .

2 . o L a a p a r i c i ó n e n e ln .o 45 de l Ed i to r ia l sobree l MCEP/MEC/MRP, c reoque marca una l ínea deconducta (asumida co lec-t i v a m e n t e p o r e l M . C . E . P .como ta l ) que tenemosque tener en cuenta . La re -v is ta , independ ien tementede lo que escr ibamos ind í -v ídua lmente como mece-peros-as , t íene que re f le ja r{además y cada vez más)la marcha co lec t iva queesa Ed i to r ia l , rep í to , comoco lec t ívo . re f le ja . Y queconste que e l Equ ipo dePub l icac íones , t ras e l es tu -d io que he rea l i zado de lconjunto de la revista opor lo menos as í lo veo yo ,has ta ahora es lo que harea l i zado con mayor quemenor fo r tuna.

3 .o Es te t raba jo no debeterminar aquí , ahora em-p ieza , debe empezar , la ta -rea de anál is is o, mejor, deuso de l mater ia l que me hepermi t ido ca ta logar . Conestos datos, y otros quepuedan í rse sacando, tene-mos mater ia l de sobra para"es tud ia rnos" a t ravés denuest ro espe jo "Co labora-c ión" . M¡ ta rea , por ahora ,se ha l im i tado a poner en e lp la to los ingred ien tes . Sa-l u d l

Enrique Pérez Simón(G.T. Cantabrial

(1 ) So lamen te ex i s te e l caso deCuadernos de Pedagogía comorevista no ef ímera, pero su plan-teamiento y estructura comoempresa períodíst ica la d i ferencíajustamente de nuestro caso.

CAPERUCITA Y EL COCHEO CUANDO CENICIENTA

BAITABA ELCHARLESTON

Un encuen t ro mág ico puedesuceder, por e jemplo, en losanodínos salones de un hotel deBo lon ia , Ann Redpa th , impu lso -ra de la asociación norteameri -cana Crea t i ve Educa t ion ,puede sentarse f rente al i lustra-dor Et ierne Delessert y a l cabode una ho ra , du ran te l a cua l seha ido hac iendo v i s íb le , co rpo -r e i z á n d o s e , u n a s e c r e t as ímpa t ía es tab lec ida t i empoatrás de forma si lenciosa a t ra-vés de la secreta comunicaciónque pe rm i te e l a r te , nacer , co -mo e l f i na l i ne luc tab le de un su -ceso urdido por una mente anó-nima y desconocida, e l proyec-to de ed i ta r una co lecc ión decuentos ant íguos í lustrados porart is tas de hoy. Proyecto quesurg ía tocado con e l encan toque se der iva del contacto dedos seres probablemente con-denados a encontrarse en unsa lón de ho te l , en ab r í l de1 9 8 2 , e n B o l o n í a .

Después del encuentro, e lproyecto de pr incípio obede-c iendo a un mecan ismo cuyoor igen desconocemos: e l gusto,ta l vez la i n tu i c ión , o acaso e lcapr icho, de Et ienne Delessertempareja un víe jo cuento cíenveces repet ido, mí l veces me-mor i zado , con un a r t i s ta a qu íenle sol íc i ta que emprenda la ta-rea de interpretar con pasión lahístor ia asígnada y f i je en imá-genes las emocíones de esa lec-tura. Sólo veínte cuentos, sólove in te a r t í s tas , só lo ve in tel ibros. Esa era la exigencia, laimprescindib le condic ión paraprovocar lo que Et ienne Deles-sert ha l lamado el ímpacto

creat ivo, e l choque electr¡zantede un tex to sed ímen tado conlas l ág r imas , l os m iedos , l as so -ledades, las a legrías de c ientosde lectores, de mí les de oido-res , con un c reador de imáge-nes que recibe el desaf ío dec rea r un c l íma v i sua l que Poseala mísma tuerza e íntensídadque el t iempo y los narradoresanón i rnos han acumu lado en e lre la to . R i ta Marsha l l , l a d i rec to -ra ar t ís t ica de la colección, seencargar ía de aunar en un l í b ro ,en s imb ios ís pe r fec ta , e l resu l -tado de ese encuen t ro .

De tan p rop ic ías con jun -c iones su rg íó una co lecc ión del ibros sorprendente Y admirableque han s ido edí tados en EsPa-ña por Ediciones GeneralesAnaya en su colección RatónPé¡ez, benefactor de los dent ís-tas, pero cuya adversa suerteen nuestro país es dígna de f i -gu ra r en a lgún fu tu ro ca tá logode en igmas de la h i s to r ia . Med icen que los l í b re ros no hangus tado de los l i b ros , que los

' tutores se síenten recelosos an-te tan r iesgosas ínterpreta-c iones y andan pues los l ibrosaburr idos en los anaqueles o ena lgún caso aún no han sa l i do delos a lmacenes donde aguardansu de f in i t i vo des t ino . A lgunasrazones so l i c í tadas an te ta l de -nuesto hablan de l ibros no ade-cuados pa ra los n iños , imáge-nes di f íc i les de comprender, l i -bérr imas interpretaciones de loscuentos y otras símplezas se-me jan tes . Pero es e l caso quelos l ibros no han s ido aceptadospor qu ienes se€r rogan la mís iónde f i l t rar todo objeto dest ínadoa la i n fanc ia .

Desde hace a lgún t i empo , ycomo s í e l mundo no tuv ie ra yabastante contro l con la acciónde la pol ic ía y e l c lero, unanueva suerte de gendarrnes hanocupado as ien to en e l ' l t o t r ¡bu -nal encargado de la dírecciónmoral y socia l de los hombres,usando de nueva palabrería,aunque ejerc iendo la mismafuncíón inquisídora: son los psi -cólogos que of íc ian desde unaautor idad atr ibuida por sí mís-mos y por e l temor eterno de loshombres a lo desconocido, yusan de je rgas cuyo máx imovalor reside en la incompren-sión más general izada. Rerne-dos del sacr istán Pedro Gai lo,ínolv idable personaje de Val lelnc lán , d i r i g iéndose a una tu rbaignorante y crédula con lasnuevas divinas palabras que,hi jas de la tecnocracía y los or-denadores, no alcanzan sín em-

bargo la prodigiosa musicalidaddel lat ín.

Esa moderna jerigonza hacontamínado cíer tas Parcelasde lconoc im ien to con la impron-ta de que la educación es cosade escrupulosas etapas cuyatransgresión puede oríg inar gra-ves t rastornos y daños, acasoirreparables. Es así que el acce-so al mundo de los adul tos, ob-sesión permanente de todo ni -ño, debe real ízarse con cautelay discreción, eví tando sobresal-tos que pudíeran desequi l ibrar otraumat izar a las cr iaturas. Losl ibros dest ínados a ta l tarea de-ben guardar, pues, las requer i -das ex igenc ias de mesura , tac -to y adecuación al n ivel decomprensíón de los niños, enbase a r igurosos cr i ter ios dídác-ticos, en función del desarrollopsicológico ínfant i l . Los que ta ldef ienden olv idan que sólo en elreto de lo más ignorado, en eldesaf ío de lo inquietante y mis-ter ioso, de lo desconocido, resí-de el secreto motor de la vída,el verdadero al ic íente para eldescubr im ien to de l mundo .

Con seme jan tes a rgumenta -c iones han s ido a tacados a lgu -nos de los l íbros objeto de estecomentar io. La concesión delPr imer Premio de la Fer ia Inter-nac iona l de Bo lon ía 1984 a llibro Caperucita Roia, relatadof o t o g r á f i c a m e n t e p o r S a r a hMoon , ha mov ído a l escánda loy a la polémíca y ha dado or igena estúpidos alegatos contra e lpresunto carácter infant i l de lasfotograf ías de Sarah Moon. Eraprevis ib le, pues con la secuen-cia fotográf ica del cuento ad-quiere éste una nueva dimen-sión y supone un desaf ío indu-dable a la imaginación del lec-tor , pues tan aventurada in-terpretacíón t rata de desvelar e ls igni f icadb profundo y s imból i -co del re lato mírándolo con losojos de una mujer del s ig lo XX,que t i ene acumu lada en su me-moria imágenes de la h istor iat r á g i c a y r e c i e n t e , d e l a sguerras y de las crueldades con-temporáneas , a l t i enpo que v i -ve rodeada por l -a inmensaí c o n o g r a f í a v i s u a l , c í n e -m a t r o g r á f i c a , l i t e r a r i a , d enuestro t iempo.

Mirada Caperucita Roja através del v isor de una cámarafotográf ica adquíere una emo-c i ó n d e s c o n o c i d a . A s í , l ac iudad es el escenar io escogídopara desarrol lar un cuento s int iempo, un conf l ic to de todaslas épocas una histor ia secretaque se repí te generación t rasgeneración. Las caf les, la oscu-r idad de las esquinas, la sordi -dez de las casonas ant iguas, lassombras de las tapias, los raí less in f i na l , e l empedrado , l as ace -ras sol í tar ias y, sobre todo, uncoche, un enígmátíco y sombríocoche que pers igue a la n iñaadolescente a t ravés de las os-

' cu ras ca l l e jas de una c íudadinhóspi ta. Un magníf ico retratocuarteado de la joven desnu-dándose y un informe y tenuerevol t i jo de sábanas cíerran elcuento. Una v is ión audaz, mo-

4 9

Page 50: Todos a 100 pts. - mcep.es

i lerna, de una hístoria centena-ria. Una técnica precisa y unasabiduría fotográfica al servícíode un cuento tan antiguo comocontemporáneo.

Y junto a Caperucita Roja lahistoría de Cenicienta deCharles Perrault trasladada a labelle epoque, imaginada en losfel ices años veinte. Roberto ln-nocenti ha f i jado un confl icto yun sueño eterno en una estam-pa modernísta de colores te-nues y difuminados, ref lejandoel ambiente y los personajes deuna época que tanto nos subyu-ga e imaginamos con tanta nos-talgia. O la tenebrosa historiade El pájaro emplumado de loshermanos Grímm díbujada porMarshall Arísman. Los rostrossombríos; el ambiente tétríco,los objetos horrorosos delcuen-to están presentes en los díbu-jos. Con pinceladas furiosas,con colores densos, intensos,que di luyen las f iguras en elcuadro, Marshall Arisman con-sigue trasladarnos al interior dela Casa del Brujo y nos cuentaen una secuencia terr ible la his-toria no menos terr ible de lastres hermanas secuestradas ynos transmite la atmósfera dehorror, tensíón y miedo que do-mina el relato. A Hansel y Gre-tel imaginada por Moníque Fél ixque con un co lor ido casí du lce,diurno, nos descubre el mundode las pesadíl las nocturnas, elterr i tor io de los miedos profun-dos, el ámbito de las angustiasmás ínnombrables. En ese mun-do del sueño, la bruja puede seruna hermosa mujer, de cabellosv i s c o s o s c o m o m e d u s a s ,ínexpresiva como una esfinge.Una quietud exraña presíde io-do el relato y una inquietante lu-minosidad acompaña el de-sarrol lo de la pesadil la, En es-eambiente tan ídí l ico, el míedoestá continuamente presente,pero sólo es reconocible en elrostro de Gretel que expresa enuna ímagen inolvidable todo elhorror de una níña que íntuye lamuer te .

Invadidos en esta hora de al-za de la l i teratura para niños porlíbros cuyas páginas son ocupa-das por díbujos invertebrados,l igeros como pompas de jabón,f rágí les como una ave l lanahuera, dívorciados del texto alque acompañan, el intento deplasmar en un l íbro imágenesimpresíonantes, contundentes,dignas del texto junto al que sesitúan, es un esf uerzo evídente,tan evidente que apenas de-biera suscitar asombro, menosaún po lémíca.

Los libros por demás son unprodigio de sensibi l idad y mimo-sidad. Ríta Marshall ha hechode ellos un objetci para poseercon placer. Todo en el los contr i-buye a hacer de cada págína unencuentro con' la sorpresa y eldeleite. El cuidado de la cubier-ta, la situacíón del texto en lapágina, los detalles que presí-den la caja del texto (recuerdoespecíalmente la secuencia delpájaro que acompaña simbóli-camente el desarrol lo del ánimo

" Es preciso alcanzar la madu-rez para proponer un poco defrescura, momentos de alegríay vío lencia, para mostrar aquien se abre al mundo que losmayores t ienen también miedo,están t r is tes cuando no se lesama, pero que el los saben en-tonces reanimarse, repart i r ,crear, re i r y dar" , ha test imo-niado Et íenne Delessert . De tansimple propósi to ha surgido lacolección de cuentos que co-mento. L ibros d.est inados a ni -ños, pero cuyo acceso les esvedado con razones incompren-síbles por quienes s in duda es-t á n p o c o n e c e s i t a d o s d etutor ías y cuídadosl

Juan Mata

LA EDUCACION ENCASTILLA Y LEON

J.M. Hernández. M. Grande.A. lnfestas. Ambito Valladolid,1 9 8 4 .

Como su m ismo t í t u lo i nd i ca ,se t rata, de un recorr ido bastan-te exhaust ívo sobre la educa-cíón, en Cast í l la y León, dondese hace desde una síntesís h is-tó r i ca , has ta conc lu i r en e l pun-to de la renovación pedagógíca.

A t ravés del estudío de la en-señanza en sus niveles más bá-s icos comenzando por las Es-cue las In fan t i l es , l a E .G.B . , e lprofesorado, pasando por lasEnseñanzas Medias hasta f inal í -zar con la Univers idad.

La especi f íc ídad del tema, lohace poco interesante para losque no pertenecemos a esta re-

. g i ó n .Es de señalar e l papel de

nuestro compañero A. Infestas,como coautor del l ibro, dedi-cándose a resal tar en el capí tu lode la renovacíón pedagógica, e lpape l que e l M .C .E .P . rea l í zó ene l l a l

REVISTAS DEESTUDIOS DE JUVENTUDM i n i s t e r i o d e C u l t u r a .

lvladrid, Septiembre, 1 984.Este quínceavo número, va

ded icado a l t ema: Juven tud ;c r i s i s económica y emp leo ,planteando el re lato de expe-r iencías bastante ínteresantes yseccíones ta les como: La juven-tud y e l emp leo en los años 80 ;La pol í t ica del empleo juveni l ;Exper iencias: El p lan Joven deBolonia, La comunidad de Lon-guera , Coopera t i va ag r í co f aGranja de Avi la; Recensíones;Bibl iograf ías seleccionadas I

BASIC AVANZADOPARA NIÑOS

Sofía Watt y Miguel Manga-da. Paraninfo.

Basíc avanzado para níños esrun l ibro gue va di r íg ido al n iñoque ya t iene nociones del len-guaje Basíc y Que desea profun-dízar en el mismo. Presenta unalectura c lara para que el n iño

INVESTIGACION YDESARROLLO DEL

CURRICULUMLawrence Stenhouse. Edito-

rial MorataL a s i d e a s q u e e x p o n e

Stenhouse sobre el curr ículumplantean una al ternat iva en lamanera de en tender l a e labora -cíón y puesta en práct ica delcu r r í cu lum. Para S tenhouse pa -ra que un cu r r í cu lum sea la pa -lanca de camb io de la acc iónpráct ica t íene que tener otraforma y un proceso de elabora-c ión e imp lan tac íón d i fe ren tes .Frente al modelo r ígído de obje-t ivos, poco respetuoso con unaperspect íva educat iva, con laestructura del conocimiento ycon el pensamíento del profe-so r , a l que tamb ién se d i r íge e lcu r r í cu lum, S tenhouse exp l i c i t asu mode lo cu r r i cu la r de p roce -so , que pa r te de que e l conoc i -m ien to t i ene una es t ruc tu ra queínc luye p roced im ien tos , con -ceptos y cr i ter ios, permít íendouna selección para ejempl i f ícarlo más importante de los ele-mentos estructurales.

La concepc ión p resen tadaqueda muy l igada a la mejora dela enseñanza a t ravés de la ín-vest igación y desarrol lo delcurr ículum, mejora que se pro-duce g rac ias a la r te de l p ro feso r(aquí radica su f uerza y su debí-l idad) y no por lo intentos demejorar los resul tados de apren-dizaje pretendídos a pr ior í . Nose t rata de í r i r rprovísando elcurr ículum síno que ínvi ta afprofesor a i r ,probando ideas yal ternat ívas de desarrol lo basa-das en lap rác t i ca . E lcu r r í cu lumvíene a ser e l medio que t íene elmaestro para aprender su ar te.

Presenta matíces nuevos res-pecto a la búsqueda de la cal i -dad de la enseñanza como porejemplo; no es el perfecciona-míento del profesorado la con-d i c ión pa ra desar ro l l a r l os .nuevos curr ículum y mejorar laenseñanza , s ino que s in uncurr ículum adecuado que per-mita la exper imentación nopuede haber desarrol lo y per-

feccionamiento del profesor.Este libro presenta una justif í-

cacíón teórica y práctica de tra-, bajo en la escuela, además deun princípío de polít ica educatí-va a reívindicar y hacer real idaden el sístema educatívo actual.Su lectura es ínteresante paratodos aquellos que desean uncambio real en el sístema edu-cat ivo l

EL ANALISISTRANSACCIONAL

Gerard Chandezon y AntoineLancestre. Editorial Morata.

EL MAGO DELAS ESTRELLAS

Maurice Caréme. Editorial Ju-ventud. Colección Cuadrada.

Es un marav í l l oso l i b ro , en e lque des tacqn las í l us t rac íonesde Mon tse Gínes ta , que va d i r i -gído a niños. de Cíc lo Medio.Pertenece a la excelente (aun-que de p rec io a l to ) co lecc ióncuadrada que edi ta la edi tor ia lJuven tud .

Un mago tan ma lo y pe rve rsoprepara una póxima potente yma lé f í ca con la cua l cap tu rabaa todas las estre l las en unagarrala. Pero un hada es re-quer ida para que les ayudaracontra e l perverso magol

YO TENGO T'NA CABRAJosef Guggenmos. Editorial

Juventud.Nuevo l ibro de la coleccíón

Juventud-2, escr i to por e l a le-mán Jose f Guggenmos . Es unl ibro de fáci l lectura. " l leno dehumor en el que se narran lasaventuras de Susana con unaextraña cabra que de buenas aprímera aparace en el desvánde su casa. L ibro que t ¡ene suslectores potencia les en el Cic loMediolAntonio M. OlmosTeresa Flores

de Hansel y Gretel l , la cuidada pueda ir avanzando a través detípografía, ia elección y repro- la lectura y realízación de losducción de los colores, hacen programas que se incluyen.de los l íbros un homenaie a la La misma editorialpublícó an-c rea t ¡ v i dad y a l p l ace r de i t r aba - t e r í o rmen te " Bas í c pa rajo. niños"!

50

Page 51: Todos a 100 pts. - mcep.es
Page 52: Todos a 100 pts. - mcep.es

EDUCACION

Librería

Camino de Ronda , 166(Dr. Sánchez C6zar, 2l

T e l f . ( 9 5 8 1 2 8 0 2 1 1Granada