to literal

6
 Pensamiento literal Pensamiento inferencial Pensamiento critico 1. Las habilidades del pensamiento son las capacidades mentales que permiten al individuo construir y organizar su conocimiento. Panel de Habilidades del Pensamiento: PENSAMIENTO LITERAL Es la Capacidad que consiste en disponer las cosas o las ideas de acuerdo con un or den cronológico, alfabético o según su importancia. Capacidad que consiste en el acto de incorporar a la conciencia la información del pasado que puede ser importante o necesaria para el momento presente. Capacidad de poder distinguir las partes o los aspectos específicos de un todo. Identificar Detalles Capacidad que consiste en reconocer e identificar dos objetos cuyas características son similares y separarlos de los demás para formar con ellos una pareja o par. Capacidad de utilizar una palabra para identificar a una persona, un lugar, una cosa o un concepto; es saber designar un hecho o fenómeno. Nos ayuda a organizar y codificar la información para que esta pueda ser utilizada en el futuro. Esta habilidad es un prerequisito para todas las habilidades del pensamiento que le siguen. Nombrar e Identificar 04 Capacidad de reconocer una diferencia o de separar las partes o los aspectos de un todo. Discriminar 03 Capacidad de advertir o estudiar algo con atención, cualesquiera que sean los sentidos que en ellos se emplean. Es lo que nos permite obtener información para identificar cualidad, cantidad, textura, color forma, numero, posición, etc. Observar 02 Capacidad de estar conscientes de algo que se evidencia a través de los sentidos, como lo que escuchamos, vemos, tocamos, olemos y degustamos. Es tener conciencia de la estimulación sensorial. Percibir 01HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 2 PENSAMIENTO INFERENCIAL DESCRIPCIÓN HABILIDAD Nº Capacidad de separar o descomponer un todo en sus partes, con base en un plan o de acuerdo a un determinado criterio. Analizar 15 Capacidad utilizar los datos que tenemos a nuestro alcance para formular con base en ellos sus posibles consecuenci as. Predecir - Estimar 1 4 Capacidad de vincular la condición en virtud

Upload: manuel-eduardo-rosas

Post on 20-Jul-2015

293 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 to Literal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/to-literal 1/6

Pensamiento literal

Pensamiento inferencial

Pensamiento critico

1. Las habilidades del pensamiento son las capacidades mentales que permiten al individuo

construir y organizar su conocimiento.

Panel de Habilidades del Pensamiento:

PENSAMIENTO LITERAL

Es la Capacidad que consiste en disponer las cosas o las ideas de acuerdo con un orden

cronológico, alfabético o según su importancia.

Capacidad que consiste en el acto de incorporar a la conciencia la información del pasado que

puede ser importante o necesaria para el momento presente.

Capacidad de poder distinguir las partes o los aspectos específicos de un todo. Identificar Detalles

Capacidad que consiste en reconocer e identificar dos objetos cuyas características son similares y

separarlos de los demás para formar con ellos una pareja o par.

Capacidad de utilizar una palabra para identificar a una persona, un lugar, una cosa o un

concepto; es saber designar un hecho o fenómeno. Nos ayuda a organizar y codificar la

información para que esta pueda ser utilizada en el futuro. Esta habilidad es un prerequisito para

todas las habilidades del pensamiento que le siguen. Nombrar e Identificar 04 Capacidad de

reconocer una diferencia o de separar las partes o los aspectos de un todo. Discriminar 03

Capacidad de advertir o estudiar algo con atención, cualesquiera que sean los sentidos que en

ellos se emplean. Es lo que nos permite obtener información para identificar cualidad, cantidad,

textura, color forma, numero, posición, etc. Observar 02 Capacidad de estar conscientes de algoque se evidencia a través de los sentidos, como lo que escuchamos, vemos, tocamos, olemos y

degustamos. Es tener conciencia de la estimulación sensorial. Percibir 01HABILIDADES DEL

PENSAMIENTO 2 PENSAMIENTO INFERENCIAL DESCRIPCIÓN HABILIDAD Nº Capacidad de separar o

descomponer un todo en sus partes, con base en un plan o de acuerdo a un determinado criterio.

Analizar 15 Capacidad utilizar los datos que tenemos a nuestro alcance para formular con base en

ellos sus posibles consecuencias. Predecir - Estimar 14 Capacidad de vincular la condición en virtud

5/17/2018 to Literal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/to-literal 2/6

de la cual algo sucede o existe con la secuencia de algo. Identificar Causa Efecto 13 Capacidad que

consiste en enumerar las características de un objeto, hecho o persona. Para describir algo

podemos valernos de palabras o de imágenes. Explicar consiste en la habilidad de comunicar como

es o como funciona algo. Describir - Explicar 12 Capacidad que consiste en agrupar ideas u objetos

con base en un criterio determinado. Categorizar - Clasificar 11 Capacidad que consiste en

examinar los objetos con la finalidad de reconocer los atributos que los hacen tanto semejantescomo diferentes. Contrastar es oponer entre sí los objetos o compararlos haciendo hincapié en sus

diferencias. Comparar - Contrastar 10 Capacidad que consiste en utilizar la información de que

disponemos para aplicarla o procesarla con miras a emplearla de una manera nueva y diferente.

Inferir 09

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 3 PENSAMIENTO INFERENCIAL DESCRIPCIÓN HABILIDAD Nº

Capacidad de exponer el núcleo de una idea completa de manera concisa. Va del cambio

cuantitativo al cualitativo. Resumir – Sintetizar 16 Capacidad que requiere del uso de todas las

habilidades del pensamiento y puede dividirse en 6 etapas: definición del problema, análisis de la

información, proyección para la solución, establecimiento de un criterio para el resultado,

ejecución del proyecto, evaluación de la solución. Crear, Encontrar y resolver problemas 18

Capacidad de aplicar una regla, principio o formula en distintas situaciones. Una vez que la regla

ha sido cabalmente entendida, es posible utilizarla y aplicarla a nuevas situaciones, de manera que

no es necesario aprender una regla para cada ocasión. Generalizar 17

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 4 PENSAMIENTO CRÍTICO DESCRIPCIÓN HABILIDAD Nº Capacidad

de tomar conciencia de nuestras propias acciones y procesos de pensamiento. Metacogni-ción 21Capacidad de emitir juicios de valor para tomar decisiones. Evaluar 20 Capacidad de analizar datos

y utilizarlos en diversas habilidades básicas del pensamiento para elaborar juicios, con base a un

conjunto de criterios internos y externos. Juzgar - Criticar - Opinar 19

2. Psicologia Aplicada a la Educacion:

es una rama de la psicología relacionada con encontrar la solución a problemas prácticos delcomportamiento humano, mediante el uso de los hallazgos y métodos de la ciencia psicológica.

3. Educacion Superior en Venezuela:

5/17/2018 to Literal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/to-literal 3/6

La educación superior se define como el tercer nivel del sistema educativo; y este, a su vez,

articula las etapas de pregrado y postgrado. En este reporte sólo se abordan estadísticas de

pregrado. En el caso específico de Venezuela la clasificación del conjunto educativo de tercer nivel

se hace de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación, la cual distingue entre

universidades e institutos y colegios universitarios. La primera, las universidades, se dividen en

autónomas, experimentales y privadas; mientras que los institutos y colegios universitariospueden ser:

Politécnicos, pedagógicos, tecnológicos, de artes, eclesiásticos, militares o de investigación. Esta

clasificación no hace distinciones respecto a la duración de las carreras ni al tipo de título que

otorgan; así, una universidad o instituto politécnico, por ejemplo, puede bien conferir títulos de

licenciado, ingeniero o técnico superior; o contar con carreras de tres, cinco o más años de

duración.

Para estudiar el sub-sistema educativo de tercer nivel se cuenta con una amplia y variada gama de

estadísticas. Las tratadas en este reporte son tres: la matrícula, los egresados y el personal

docente.

Para tal fin se analizan las series quinquenales de los últimos cuarenta y cinco años, desde 1959

hasta 20042. La fuente de datos son los Boletines Estadísticos de la Oficina de Planificación del

Sector Universitarios (OPSU)3. Para el cálculo de algunos indicadores se utilizaron proyecciones de

población del Instituto Nacional de Estadística.

La matrícula y los modelos de acceso a la educación superior.

El primero de los conceptos, la matrícula, hace referencia al número de estudiantes que alberga

un determinado nivel o etapa educativa. Suele expresarse a través de indicadores que señalan losniveles de participación de la población en la educación superior; 1. Tasa Bruta de Matriculación:

número de alumnos matriculados en 2 Hasta el año 2004 se disponen de Boletines Estadísticos

oficiales publicados en la página web de la OPSU.

3 Los procesamientos aquí descritos no incluyen estadísticas de la Misión Sucre, las referencias

son exclusivas del sistema educativo formal, es decir, del sistema que se rige por la Ley

Orgánica de Educación y la Ley de Universidades. la educación superior, independientemente de

su edad, expresado en porcentaje de la población entre 20 y 24 años para ese mismo nivel de

enseñanza; 2. Tasa de Participación: porcentaje de matriculados en la educación superior en

relación al total de la población de un país o región (número de estudiantes de educación superiorpor cada mil habitantes). La matrícula interesa también para estudiar el posible impacto de los

mecanismos de selección que implementan las instituciones y el Estado para dar entrada a los

estudiantes egresados de la educación media. Veamos tres casos. En Argentina todo aquel que

culmina la educación media tiene un cupo asegurado en la educación superior, salvo contadas

carreras cuya demanda excede la capacidad institucional; en este caso se habla de un sistema de

acceso directo.

5/17/2018 to Literal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/to-literal 4/6

Venezuela, por su parte, posee un sistema híbrido o intermedio; su peculiar característica es la

combinación de tres modalidades de ingreso: a través de pruebas internas y cursos propedéuticos;

programas especiales; y acceso directo. De cuál o cuáles se haga uso depende en buena medida

del tipo de institución, su grado de autonomía, enfoques y principios, entre otros aspectos.

Chile, en cambio, responde a un sistema de acceso condicionado. Aquí la educación superior esmayormente privada, y el ingreso se da a través de pruebas internas. Véase bien que hasta el

momento no se ha hecho referencia a cuál mecanismo de ingreso es más conveniente -directo,

intermedio o condicionado-. Con todo, la universalización de la educación superior es uno de los

objetivos de la comunidad internacional organizada. Sin embargo, en la actualidad no hay

consenso en cuanto a la vía o estrategia para alcanzar este fin.

La controversia relacionada con la vía o camino a elegir se explica, en parte, por otra reocupación,

como es la eficiencia institucional. Aquí la mediciónes a través del número de egresados en

relación al número de matriculados, es decir, a través de la tasa de graduación para un

determinado período o año académico. Que un país o centro educativo alcance cierta eficiencia

institucional se evidencia en mayores tasas de graduación, lo que a su vez podría ser el reflejo de

recursos económicos y humanos bien administrados.

Evolución de las tasas de matriculación en la educación superior En la evolución matricular de la

educación superior venezolana se registran transiciones acaecidas a la par de algunas

transformaciones normativas y de orden legal. La primera de ellas se remonta al quinquenio 1969-

1974, cuando la matrícula registra 22,2% de crecimiento promedio interanual (véase la tabla 1). En

1970 se había dado la reforma parcial de la Ley de Universidades, y con ella la creación de la

Oficina Nacional de Planificación del Sector Universitario (OPSU); así mismo, el gobierno adquiría

la potestad para crear Universidades Experimentales y Colegios Universitarios sin autonomía

institucional. En el año 1973 se da inicio formal al sistema nacional de admisión, cuyo objetivo

primordial era la redistribución de la demanda estudiantil entre los institutos de educación

superior; posteriormente, en el año 1984, se agregaría el objetivo de la selección de los

estudiantes egresados de la educación media; La segunda transición se está dando actualmente,

con cifras superiores a cuarenta y cuatro estudiantes por cada mil habitantes y tasas promedio de

crecimiento interanual cercanas a 12%. En efecto, la actual tasa de crecimiento es la tercera en

magnitud de la serie 1959-2004, comparable a la registrada en los años 1964 y 1969 (véase la tabla

1).

Para contextualizar lo antes señalado se debe recordar que entre 1999 y 2004 se dio inicio a un

conjunto de reformas, las cuales servirán para explicar las aceleradas tasas de crecimientoacaecidas en este período. Estas reformas se resumen en:

1. la creación del Ministerio de Educación Superior

(2002) como ente rector de este nivel educativo, con

la misión de diseñar, dirigir, coordinar, implantar y

5/17/2018 to Literal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/to-literal 5/6

evaluar las políticas y planes del Estado en materia

de educación superior;

2. el diseño de un conjunto de políticas

estructuradas alrededor de un programa llamado

Alma Mater, dirigido al mejoramiento de la calidad

y la equidad de la educación universitaria;

3. la aplicación de la Prueba de Exploración

Vocacional, de carácter voluntario desde el año

2003, hoy día obligatoria para todos los estudiantes

del primer año del ciclo diversificado y profesional,

que aspiran a ingresar a la educación superior;

4. la creación de la Universidad Bolivariana de

Venezuela (UBV) y las Aldeas Universitarias, dos

programas interrelacionados entre sí bajo la política

de la municipalización de la educación superior.

4. Investigacion Comunitaria:

Este módulo determina el tipo de investigación que hace falta para apoyar la movilización, y ofrece

ciertas orientaciones sobre cómo llevar a cabo esta investigación. Es importante para los activista

de forma directa, y contribuye al sistema de información para la gestión necesario para los que

dirigen la movilización.

En particular, hay dos tipos principales de investigación que son esenciales para la movilizacióncomunitaria:

1. la investigación hecha por el activista para preparar las estrategias de potenciación más

efectivas (el eje de este módulo)

5/17/2018 to Literal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/to-literal 6/6

2. la evaluación participativa que hace la comunidad (guiada por el activista), como elemento

esencial de su participación en la elección, diseño, implementación y supervisión de los proyectos

comunitarios.

La información que generan los dos tipos de investigación debe registrarse de forma sistemática,

para poder ser recuperada según se necesite, como parte de un programa territorial depotenciación comunitaria. Sin un sistema de gestión de la información, el tiempo y el esfuerzo

dedicados a la investigación se malgastarán por la duplicidad, incoherencia e insuficiencia de la

información.

Esta investigación, además de ser un elemento importante del Ciclo de movilización, tiene que

formar parte de la Gestión de un programa de movilización. Los documentos de este módulo son,

entre otros, los siguientes: Métodos de investigación para el activista, que se concentra en la

investigación inicial que tiene que llevar a cabo un activista, averiguando, por ejemplo, cuál el el

comportamiento aceptable y adecuado para conseguir la información necesaria para la

movilización.

El Cuestionario de investigación proporciona una lista inicial de tipos de preguntas que un activista

debe contestar para poder organizar la comunidad para la autoayuda. El documento Guardar

registrosintroduce al activista y al directivo la necesidad de dejar un rastro de papeles, y de

almacenar la información de forma que sea posible su recuperación rápida y efectiva cuando se

necesite.

El Examen de los recursos internos de la comunidad lista las fuentes potenciales que puede usar

una comunidad, que el activista debe valorar antes de guiar a los miembros de la comunidad a

través de la evaluación participativa. El Examen de los recursos externos recuerda al lector el

peligro de estimular la tendencia a la dependencia, al subordinarse demasiado a los recursosexternos, y después describe las fuentes gubernamentales y no gubernamentales, y cómo se

puede acceder a ellas.

5.