tlc, el paso siguientecendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/pad/6/cossio.pdf · el atpda, una...

12
Setiembre 2006 TLC, EL PASO SIGUIENTE El Congreso Peruano aprobó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y ahora se espera que haga lo propio su homólogo norteamericano; sin embargo, la historia de estas tratativas que buscan incrementar las competencias de los productos peruanos, va más allá de los dos años de trabajo por parte de los grupos negociadores, es una historia de acuerdos y sobre todo de mucho esfuerzo de empresarios privados y de políticas acertadas. El mercado peruano antes de los tratados El desarrollo exportador del Perú definitivamente es uno antes de los acuerdos especiales con los Estados Unidos (ATPDA) y después de los mismos; especial- mente en los sectores agrícola y textil, dos pilares de las exportaciones nacionales. Antes de estos acuerdos especiales el Perú casi no ex- portaba productos agrícolas frescos, los únicos que po- dían llegar a mercados foráneos y en pequeñas canti- dades eran productos agrícolas tradicionales como el café, azúcar, algodón, etc. y en cuanto a productos no tradicionales se exportaban espárragos en conservas (espárragos blancos) cuyo destino principal era Europa. El valor de las agro exportaciones peruanas apenas lle- gaba a los US$200 millones anuales. En cuanto al sector textil, la historia no era mejor, las prendas de exportación (T-shirts) eran de muy bajo valor y la rentabilidad del negocio se sustentaba exclu- sivamente en el “Certex”, un reintegro tributario (sub- sidio a las exportaciones no tradicionales) que a veces llegaba al 35% del valor FOB de la mercadería. El ATPDA, una oportunidad para el Perú En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli- car una “Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga”, la cual es un tratamiento especial arance- lario a favor de los países andinos productores de hoja de coca (Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú), con el fin de que éstos puedan exportar sus productos a los EEUU libres de impuestos, a este tratamiento se le conoció como el ATPDA. Este convenio venció en diciembre del 2001 y gracias a un intenso proceso de negociación por parte de los países andinos el acuerdo se renovó en agosto del 2002 con el nombre de ATPDEA, amplián- dose hasta fines del 2006. En esos años las exportaciones peruanas —agrícolas y textiles— crecieron de manera muy acelerada y si antes de dichos acuerdos apenas se alcanzaban los US$200 millones al año en cada rubro, en el 2005 las expor- taciones aumentaron 6.7 veces más, lo que equivale a US$1,400 millones en productos agrícolas (principal- mente frutas y hortalizas frescas) y US$1,000 millones en productos textiles (prendas elaboradas con algodón de fibras largas y extra largas). Si bien es cierto, el ATPDA fue la gran oportunidad de mostrar las riquezas y potenciales del mercado peruano como el agroindustrial y textil, la gran desventaja es que no constituye una plataforma para atraer inversio- nes a largo plazo debido a que es unilateral y transi- torio (vence indefectiblemente el 31 de diciembre de 2006). ¿Y ahora qué? El siguiente paso para continuar con este crecimiento económico es la firma del TLC; el cual busca conso- lidar las preferencias del ATPDEA haciéndolas per- manentes, incluyendo a todo el universo arancelario sin limitaciones cuantitativas, así como constituir un acuerdo vinculante e integral, donde se negocien temas claves de la economía, contribuyendo a través de un instrumento vinculante a hacer del Perú un lugar más predecible y confiable para la inversión privada, lo cual generará más trabajo y bienestar para los peruanos.

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TLC, EL PASO SIGUIENTEcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/6/cossio.pdf · El ATPDA, una oportunidad para el Perú En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli-car

Setiembre 2006 ��

TLC, EL PASO SIGUIENTE

El Congreso Peruano aprobó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y ahora se espera que haga lo propio su homólogo norteamericano; sin embargo, la historia de estas tratativas que buscan incrementar las competencias de los productos peruanos, va más allá de los dos años de trabajo por parte de los grupos negociadores, es una historia de acuerdos y sobre todo de mucho esfuerzo de empresarios privados y de políticas acertadas.

El mercado peruano antes de los tratados

El desarrollo exportador del Perú definitivamente es uno antes de los acuerdos especiales con los Estados Unidos (ATPDA) y después de los mismos; especial-mente en los sectores agrícola y textil, dos pilares de las exportaciones nacionales.

Antes de estos acuerdos especiales el Perú casi no ex-portaba productos agrícolas frescos, los únicos que po-dían llegar a mercados foráneos y en pequeñas canti-dades eran productos agrícolas tradicionales como el café, azúcar, algodón, etc. y en cuanto a productos no tradicionales se exportaban espárragos en conservas (espárragos blancos) cuyo destino principal era Europa. El valor de las agro exportaciones peruanas apenas lle-gaba a los US$200 millones anuales.

En cuanto al sector textil, la historia no era mejor, las prendas de exportación (T-shirts) eran de muy bajo valor y la rentabilidad del negocio se sustentaba exclu-sivamente en el “Certex”, un reintegro tributario (sub-sidio a las exportaciones no tradicionales) que a veces llegaba al 35% del valor FOB de la mercadería.

El ATPDA, una oportunidad para el Perú

En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli-car una “Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga”, la cual es un tratamiento especial arance-lario a favor de los países andinos productores de hoja de coca (Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú), con el fin de que éstos puedan exportar sus productos a los EEUU libres de impuestos, a este tratamiento se le conoció como el ATPDA. Este convenio venció en diciembre del 2001 y gracias a un intenso proceso de negociación por parte de los países andinos el acuerdo se renovó en agosto del 2002 con el nombre de ATPDEA, amplián-dose hasta fines del 2006.

En esos años las exportaciones peruanas —agrícolas y textiles— crecieron de manera muy acelerada y si antes de dichos acuerdos apenas se alcanzaban los US$200 millones al año en cada rubro, en el 2005 las expor-taciones aumentaron 6.7 veces más, lo que equivale a US$1,400 millones en productos agrícolas (principal-mente frutas y hortalizas frescas) y US$1,000 millones en productos textiles (prendas elaboradas con algodón de fibras largas y extra largas).

Si bien es cierto, el ATPDA fue la gran oportunidad de mostrar las riquezas y potenciales del mercado peruano como el agroindustrial y textil, la gran desventaja es que no constituye una plataforma para atraer inversio-nes a largo plazo debido a que es unilateral y transi-torio (vence indefectiblemente el 31 de diciembre de 2006).

¿Y ahora qué?

El siguiente paso para continuar con este crecimiento económico es la firma del TLC; el cual busca conso-lidar las preferencias del ATPDEA haciéndolas per-manentes, incluyendo a todo el universo arancelario sin limitaciones cuantitativas, así como constituir un acuerdo vinculante e integral, donde se negocien temas claves de la economía, contribuyendo a través de un instrumento vinculante a hacer del Perú un lugar más predecible y confiable para la inversión privada, lo cual generará más trabajo y bienestar para los peruanos.

Page 2: TLC, EL PASO SIGUIENTEcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/6/cossio.pdf · El ATPDA, una oportunidad para el Perú En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli-car

PAD • REVISTA DE EGRESADOS�2

El TLC, un diferencial positivo

en la economía peruana.

Entrevista a Pablo de la Flor

Pablo de la Flor tiene Maestrías en Políticas Públicas y en RelacionesInternacionales por las Universidades de Harvard y Yale, respectivamente, yes candidato al doctorado por la Universidad de Chicago.

“Una mayoría importante de peruanos está a favor no sólo del TLC, sino a favor de la apertura comercial, la cual se está traduciendo en empleo

de mayor calidad”

Por Linda Cossío

Page 3: TLC, EL PASO SIGUIENTEcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/6/cossio.pdf · El ATPDA, una oportunidad para el Perú En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli-car

Setiembre 2006 ��

Con miras a las oportunidades que se

nos abren con la firma del Tratado de Libre

Comercio (TLC) con Estados Unidos, Pablo de la Flor, ex viceministro de Comercio Exterior y jefe del equipo negociador del Perú para el TLC con ese

país, compartió su posición a favor de la apertura

comercial y se refirió a la expansión inmediata que tendría el sector textil y

agro exportador, así como al surgimiento de nuevas

iniciativas en el ámbito de los servicios, lo que se

traduciría en empleo de mayor calidad.

Con la firma del TLC con EEUU, ¿qué sectores serán los más favorecidos en el corto plazo?

En lo inmediato vamos a observar una expansión de las actividades vinculadas al sector agro exportador y tex-til (confecciones). Sin embargo, más allá del corto pla-zo, lo que tenemos son unas oportunidades sumamente interesantes para el surgimiento de nuevas iniciativas, muchas de ellas en sectores que actualmente son im-pensados, me refiero al ámbito de los servicios, como la exportación de algunos productos industriales con cier-to grado de procesamiento que verán sus posibilidades optimizadas con el acceso al mercado norteamericano, el más grande del mundo. Y si hablamos del mediano plazo, ¿cuáles serán los sectores favorecidos y en qué medida?

Como resultado de la negociación, el 99% de las expor-taciones peruanas ingresarían al mercado norteameri-cano libre de aranceles desde el primer día de vigencia del acuerdo y eso significa una mejora respecto a las condiciones de acceso que tenemos actualmente, salvo un grupo muy específico de productos, como el de cal-zado en el ámbito industrial.

Se verá la diversificación de nuestras exportaciones más allá de aquellos ámbitos que, sin ser tradicionales, han ido teniendo un mayor nivel de gravitación. Creo que hay un enorme potencial en los sectores textil y agro industrial, básicamente en el ámbito hortofrutí-cola; con la exportación de hortalizas y frutas, sabien-do que Estados Unidos es el mayor consumidor mun-dial de estos productos. Si nosotros logramos vencer las barreras sanitarias y fitosanitarias que básicamente son aquellas vinculadas al tratamiento libre de pla-gas, tendremos una profundización en la revolución productiva.

Page 4: TLC, EL PASO SIGUIENTEcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/6/cossio.pdf · El ATPDA, una oportunidad para el Perú En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli-car

PAD • REVISTA DE EGRESADOS��

Con respecto a la superación de las barreras fitosanitarias, ¿debería ser un trabajo del sector privado o una gestión del Estado?

Considero que es un trabajo conjunto y le pongo por ejemplo una necesidad imperiosa que debe abordarse con determinación y de manera coordinada: la erradi-cación de la mosca de la fruta. Al Estado le compete un papel fundamental en el manejo de los temas sanitarios y fitosanitarios, pero sin el compromiso de los actores privados este esfuerzo no tendría éxito. Es necesaria una conjunción de voluntades, tanto de los agentes privados como del sector público, que finalmente es el encargado de fijar los parámetros y lograr la inocuidad que permita vencer y sortear esas barreras. ¿Cuáles son los mecanismos de solución de controversias previstos en el TLC, que eviten el incremento de los costos de transacción?

No podemos perder de vista que no se trata sólo de un acuerdo sobre comercio de bienes, se han incorporado los servicios que es una innovación importantísima. El Perú nunca había negociado un acuerdo de este tipo y, al establecer unas reglas de juego claras y estables, genera un entorno propicio para la inversión privada y además hace suya una serie de innovaciones en materia

del tratamiento de la inversión que generan mayores garantías y evitan cualquier incertidumbre en los in-versionistas.

De otro lado, se establecen los mecanismos de solución de controversias, que no entrañan innovaciones signi-ficativas pero le agregan un enorme valor al acuerdo al incorporarlo en los textos suscritos. Este mecanismo de solución de controversias es aplicable a los diferendos que surjan entre el Estado y los inversionistas privados. Los inversionistas tienen la posibilidad de sustraerse del Poder Judicial y ventilar esas causas en tribunales arbitrales, con unos mecanismos y unos plazos previa-mente acordados y establecidos, con la posibilidad ade-más de que, en caso de incumplimiento de los lados, la parte afectada pueda establecer sanciones de carácter comercial en el acuerdo suscrito. ¿Qué puntos son los más controvertidos y difíciles de aceptar por la comunidad en general?

Las principales dificultades estuvieron en dos ámbitos distintos; el primero el sector farmacéutico, el cual expresó unas preocupaciones sobredimensionadas, me refiero a la protección de los datos de prueba y al su-puesto impacto que tales disciplinas podrían tener so-bre la evolución de los precios en los medicamentos.

Realizamos varios estudios que demostraron que el im-pacto de la adopción de ese tipo de disciplinas en el capítulo de propiedad intelectual no iba a afectar ad-versamente a los consumidores peruanos, al menos no en la magnitud y en las dimensiones que alguno de los laboratorios planteaba.

El otro ámbito, en el que sí hay unas preocupaciones fundadas y requieren una respuesta sistemática del Es-

SOBRE EL PISCO PERUANO

Estados Unidos reconocerá el pisco como uno de nuestros productos distintivos, lo cual implica que no se permitirá la venta de un producto bajo ese nombre a menos que haya sido elaborado en nuestro país.

Fuente para éste y todos los recuadros: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,

http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php

Page 5: TLC, EL PASO SIGUIENTEcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/6/cossio.pdf · El ATPDA, una oportunidad para el Perú En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli-car

Setiembre 2006 ��

“El TLC puso en el tapete la falta de competitividad de la agricultura nacional, considero que ése es un enorme desafío que tiene el Estado Peruano”

PROHIBICIONES

En el caso del Perú, se prohíbe la importación de pro-ductos usados tales como ropa y calzado, neumáticos, vehículos, motores, partes y repuestos de uso automo-tor, y bienes, maquinaria y equipo que utilicen fuentes radiactivas.

En el caso de Estados Unidos, se han incluido los contro-les sobre la exportación de troncos de todas las especies y medidas conforme a las disposiciones existentes de la Merchant Marina Act. Of. ��20.

tado es el ámbito agropecuario. Lamentablemente en nuestro país algunos cultivos tradicionales tienen una estructura productiva poco competitiva y el acuerdo negocia unos términos para la desgravación, unos tér-minos que a nuestro entender posibilitan unas transi-ciones dilatadas, que no permiten abrir el mercado, por ejemplo para el arroz, al menos no de manera inme-diata, esto sería en 17 años. Asimismo, los productos lácteos, los que por ser sectores sensibles requerirían de períodos de transición muy largos.

A pesar de esta sensibilidad real, creo que hemos en-contrado unos equilibrios que nos permiten manejar con responsabilidad el desafío de la apertura comer-cial. Ahora eso va a entrañar también que el Esta-do esté en disposición de plantear unos esquemas de ajuste estructural para hacer más competitiva nuestra agricultura.

El campo en la serranía ha estado postrado durante casi cuarenta años, víctima de los desaciertos e in-congruencias de la reforma agraria, pero son situa-ciones que hay que revertir y creo que es el momento

para dar una respuesta articulada, seria y responsable que nos permita dotar de competitividad a la agri-cultura. ¿Qué efecto económico se vería en los próximos dos o tres años en el PBI y en la disminución de la pobreza?

Nosotros creemos y entendemos que este acuerdo se va ha traducir en una mayor modernización y dinamiza-ción de la economía, porque al insertarnos competi-tivamente en los mercados globales y acceder al mer-cado norteamericano, vamos a tener la posibilidad de encontrar escalas de producción que nos permitan crecer más y esto, a su vez, se va a traducir en una importante generación de empleo y, por consiguiente, en reducción de la pobreza. Contrariamente de lo que se pensaba, el sector exportador que tiene como uno de sus pilares a la agro exportación, está generando

COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS

Muchas empresas peruanas podrán ofrecer servicios al mercado de Estados Unidos sin la necesidad de insta-larse en dicho país. Esto redundará en la creación de nuevos puestos de trabajo en el Perú.

Se podrán lograr avances concretos que faciliten el ejercicio profesional a través de mecanismos como las licencias temporales.

El Perú conserva el derecho de mantener medidas de apoyo para la cinematografía, la industria editorial y proyectos de arqueología, y de establecer fondos pa-rafiscales para promover el desarrollo de un servicio en particular.

Page 6: TLC, EL PASO SIGUIENTEcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/6/cossio.pdf · El ATPDA, una oportunidad para el Perú En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli-car

PAD • REVISTA DE EGRESADOS�6

“Tendremos la posibilidad de encontrar escalas de producción que nos permitan crecer más y esto, a su vez, se va a traducir en una importante generación de empleo y, por consiguiente, en reducción de la pobreza”

empleo de calidad fuera de Lima, éste es un desarrollo descentralista.

Evidentemente, los bolsones de pobreza peruanos están ubicados mayormente en las zonas de altura en la sierra sur del Perú, y esa situación va requerir de una respues-ta y de una consideración puntual, de allí entonces la enorme importancia de fortalecer las capacidades pro-

ductivas del campo peruano, sobre todo en las zonas de alta pobreza, lo cual se consigue a través de programas que aborden en simultáneo la generación de una infra-estructura vial, caminos rurales para que los productos puedan salir al mercado, asesoría técnica, mejoramien-to de semillas, fortalecimiento del capital humano y esto no sólo a través de educación sino también del sector salud.

COMPRAS PÚBLICAS

Los proveedores peruanos, incluidas las pequeñas y medianas empresas, podrán competir en los procesos de contrataciones públicas de Estados Unidos en igual-dad de condiciones.

El Perú seguirá aplicando las diferentes modalidades de contratación establecidas en la legislación nacional.

El mercado de contrataciones públicas norteamericano representa nuevas oportunidades de negocio para los empresarios peruanos, que podrán participar en proce-sos de licitación de Florida, Texas, Puerto Rico, Illinois, Nueva York, entre otros estados. Esto podría incremen-tar nuestras exportaciones, especialmente en los rubros de muebles, alimentos y confecciones.

El TLC permitirá al Estado peruano ahorrar importan-tes costos derivados de la contratación de bienes y servicios, debido a que la competencia obligará a los proveedores a presentar mejores ofertas en cuanto a precio y calidad. Esto se traducirá en mejores servicios que beneficiarán a todos los peruanos.

Se introducen mayores estándares en materia de trans-parencia, lo que incidirá en la disminución de actos de corrupción.

Las obligaciones contempladas en el capítulo se apli-carán a partir de determinados montos conocidos como umbrales. Para el año 2006, el umbral para la contratación de bienes y servicios a nivel central/federal será de US$��� mil; para el nivel subcen-tral/subfederal (gobiernos regionales para el caso del Perú) será de US$�26 mil, y para las empresas públicas será de US$2�0 mil. Específicamente para la contra-

tación de servicios de construcción el umbral será de US$�.�0�.000.

Los países han comprometido a sus ministerios, por lo que, salvo disposición en contrario, automáticamente quedan cubiertas también las respectivas entidades su-bordinadas a ellos. Adicionalmente, se ha listado otras entidades del nivel central de gobierno, empresas pú-blicas y de nivel subcentral (en el caso del Perú, a los gobiernos regionales, y en caso de Estados Unidos, a los estados miembros de la federación.

Con respecto a los bienes por el lado del Perú se han exceptuado las contrataciones de confecciones y calza-do que realicen las Fuerzas Armadas y Policiales. Por el lado de Estados Unidos, las contrataciones que realice el Departamento de Defensa, tales como armas muni-ciones, barcos y vehículos espaciales.

Con respecto a los servicios el Perú ha exceptuado los siguientes servicios: arquitectura; diseño en ingeniería; ingeniería durante la fase de construcción e instala-ción; contabilidad y auditoría; y arbitraje y conciliación. Por su parte Estados Unidos ha excluido los servicios de procesamiento de información y de telecomunica-ciones relacionados, así como el mantenimiento, repa-ración, modificación y reconstrucción e instalación de bienes y equipos para barcos y servicios de dragado.

El Perú ha exceptuado también de la aplicación de este capítulo a las medidas de promoción a favor de las pe-queñas y micro empresas (Pyme), así como a los pro-gramas de apoyo alimentario. En ambos casos, el Perú podrá mantener las vigentes medidas en beneficio de las Pyme y de los programas de apoyo alimentario.

Page 7: TLC, EL PASO SIGUIENTEcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/6/cossio.pdf · El ATPDA, una oportunidad para el Perú En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli-car

Setiembre 2006 ����

¿Qué opina sobre la afirmación “el TLC aún no es aceptado por la mayoría de peruanos”?

Las encuestas demuestran que la mayoría de los perua-nos están a favor del TLC con Estados Unidos y lo que hay es una minoría muy activa que está en contra y que a la vez tiene una presencia exorbitante en los debates mediáticos sobre el tema, pero yo diría que una mayoría importante de peruanos está a favor no sólo del TLC, sino a favor de la apertura comercial, la cual se está traduciendo en empleo de mayor calidad y eso no es creación de la imaginación de quienes apos-tamos por la apertura.

Se debe reconocer que el Perú ha terminado de nego-ciar un acuerdo en un año nueve meses, reconocido por todos como un acuerdo balanceado, al extremo de que ahora es el referente para muchas otras negociaciones futuras y creo que el balance ha sido muy positivo. Las sensibilidades se atendieron en el sector agropecuario; es más, el Perú logró cosas que nadie había logrado en la negociación, en la mesa de propiedad intelectual el reconocimiento de los conocimientos tradicionales y la protección de los recursos genéticos, temas que no ha-bían sido abordados en ningún otro acuerdo comercial. Y no solamente esto, sino que hemos logrado el ingreso de la totalidad de nuestras exportaciones al mercado norteamericano, desgravadas de aranceles desde el pri-mer día.

¿Con qué otros países debería el Perú firmar otros tratados de libre comercio?

Una economía pequeña como la peruana no tiene otra opción que la inserción competitiva en los mer-cados globales, no podemos aspirar a mantener tasas de crecimiento de otra manera. Estados Unidos no es el primer paso en la dirección de la apertura bilateral, ya lo hemos hecho con los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pero éste es un entorno

pequeño respecto a los intereses comerciales perua-nos, apenas el 6% de nuestras exportaciones se van a la CAN. También tenemos un acuerdo de apertura comercial con MERCOSUR pero éste no es un socio tan interesante como Estados Unidos. Tenemos ya un acuerdo de libre comercio en bienes con Chile, un mercado tan interesante como el conjunto de la CAN.

Los desafíos importantes sobre la apertura comercial pasan por negociar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Adicionalmente, creo que hay que seguir mirando al Asia. Hemos suscrito un acuerdo con Tailandia, estamos negociando un acuerdo con Singapur y considero que debemos hacer lo propio con China. La economía China en breve será la eco-nomía más grande del planeta, habrá superado en el transcurso de los próximos 15 años a la economía nor-teamericana.

PROPIEDAD INTELECTUAL

El Perú es el primer país del mundo que ha logrado que los Estados Unidos reconozcan en un TLC la importancia de los conocimientos tradicionales y la biodiversidad. En este sentido, se reconocen los principios fundamenta-les para el adecuado acceso a recursos genéricos y co-nocimientos tradicionales: el consentimiento informado previo y la distribución justa de los beneficios derivados de su explotación.

El capítulo garantiza y salvaguarda la salud pública y el acceso universal a medicamentos, tanto en el régi-men de patentes como en el de protección de datos de prueba. Las licencias obligatorias para patentes, frente a problemas de salud podrán ser aplicadas.

Se ha excluido del campo de la patentabilidad a las pa-tentes de animales, métodos terapéuticos, quirúrgicos y de diagnóstico. Asimismo, se logró que Estados Unidos retire su pretensión de patentar segundos usos.

Page 8: TLC, EL PASO SIGUIENTEcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/6/cossio.pdf · El ATPDA, una oportunidad para el Perú En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli-car

PAD • REVISTA DE EGRESADOS��

COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOSEl TLC amplía el acceso permanente con arancel cero para to-dos los productos incluidos en la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA).Se ha obtenido el acceso inmediato de productos que ante-riormente no se beneficiaban con esta ley, como las aceitunas, el algodón en fibra y las conservas de hortalizas. Además, el Perú ha logrado cuotas de exportación libres de arancel para la leche evaporada, la leche condensada, los quesos y el man-jar blanco, así como la ampliación de la cuota para el azúcar.

LOS PRODUCTOS SENSIBLESLÁCTEOSLas condiciones alcanzadas permiten un acceso recíproco y equitativo, a través de plazos largos de desgravación y cuotas de importación limitadas para ambas partes. El Perú produce �00 mil TM de leche evaporada y �0 mil TM de leche pas-teurizada. El volumen inicial de la cuota otorgada a Estados Unidos para estos productos será de �6�0 TM, equivalente al �.�% de la producción nacional, porcentaje que no pone en riesgo la industria láctea peruana. De otro lado, los plazos de desgravación para los productos lácteos estarán entre �� y �� años, incluso incorporando para algunas partidas (leche evaporada, condensada, en polvo, leches concentradas sin edulcorante) �0 años de gracia.

MAÍZComo resultado de la negociación, Estados Unidos podrá venderle al Perú hasta cubrir una cuota de importación libre de arancel de �00 mil TM anuales (con una tasa de crecimien-to de 6%), equivalente a la mitad de lo que el país necesita importar del exterior. El plazo de desgravación para el maíz amarillo duro será de �2 años, partiendo de un arancel base de 2�%. El maíz estadounidense competirá con las impor-taciones de maíz originarias de otros países, las cuales son utilizadas para abastecer la industria avícola peruana. Cabe señalar que el maíz para alimento balanceado tiene una par-ticipación del 60% en la estructura de costos de la industria avícola. Asimismo, se ha diseñado un Programa de Compen-sación y un Programa de Competitividad, dado que ese pro-ducto se desgrava en un período relativamente corto.

ARROZLa desgravación de este producto partirá de un arancel base de �2% que llegará a 0% en un plazo de �� años, incluyen-do cuatro años de gracia. La cuota otorgada de �� mil TM re-presenta el �.6% de las �.� millones de TM producidas en el Perú. La cuota de importanción tiene una tasa de crecimiento de 6%. Además, se acordó aplicar por volumen durante el periodo de transición, lo que permitirá evitar un incremento de indiscriminado de las importaciones.

ALGODÓNEste producto, que constituye a la vez un bien final y un insu-mo fundamental de la cadena textil-confecciones, será des-gravado de manera inmediata. Considerando que existe una creciente demanda de la industria textil y tomando en cuenta su importancia a nivel nacional, se ha trabajado en un pro-grama que permita compensar esta reducción arancelaria.

Page 9: TLC, EL PASO SIGUIENTEcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/6/cossio.pdf · El ATPDA, una oportunidad para el Perú En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli-car

Setiembre 2006 ��

TRIGOLa desgravación del trigo duro se dará de manera inmediata, mientras que las pastas se desgravarán en periodos cortos (de dos a cinco años). La producción nacional de �6� mil TM es casi en su totalidad trigo blando, mientras que las importa-ciones de �,� millones de TM son de trigo duro, destinado a la industria molinera.

CEBADAEn el marco del TLC se ha otorgado apertura inmediata a la cebada. Esta apertura no afectará significativamente la pro-ducción nacional, debido a que el Perú produce mayormente cebada forrajera (��0 mil TM), mientras que las importacio-nes son específicamente de cebada maltera, destinadas a la industria cervecera, que ha sido la única importadora.

OLEAGINOSASEl Perú desgravará de manera inmediata las semillas y acei-tes brutos (aceite de soya en bruto y el aceite de girasol en bruto), principal insumo de la industria oleaginosa, mientras que los aceites refinados se desgravarán en �0 años. El Perú otorgó una cuota de � mil TM para el aceite refinado de soya (con una tasa de crecimiento de �%). La industria oleaginosa nacional depende de las importaciones de aceite bruto, que luego pasa por un proceso de refinación. Actualmente se im-portan 200 mil TM de aceite de solea en bruto y se producen 2�00 TM de aceite refinado. El arancel para los aceites brutos es de �%, mientras que para los aceites refinados (refinado de soya, refinado de maíz y aceite de algodón) es de �2%.

AZÚCAREstados Unidos otorgó una cuota de �� mil TM para el azúcar y derivados, adicionalmente al volumen que exporta el Perú a dicho país en la actualidad (alrededor de �2 mil TM). Este be-neficio abarca �� partidas arancelarias que involucran deriva-dos con contenido de azúcar. Esta cuota está condicionada a que el Perú alcance el estado exportador neto en el conjunto de estos productos. Por su parte, el Perú desgravará el azúcar y los sustitutos como fructosa y glucosa entre � y �0 años.

CARNE DE AVESSe otorgó a Estados unidos una cuota de �2 mil TM para los cuartos traseros, que representa el �,�% del consumo total de pollo en el Perú y que es inferior al �% que fuera otorgado por los países centroamericanos. Los plazos de desgravación para la carne de aves son inferiores a �0 años. Como ha sido señalado, el sector avícola peruano se beneficiará con el in-greso de la cuota de maíz libre de arancel, insumo importante para elaboración del alimento balanceado.

CERDOSSe consideró un plazo de desgravación de cinco años para la mayoría de productos y de �0 años para las grasas. No se otorgaron cuotas de importación. Considerando la sensibili-dad de este sector, así como su potencial exportador (produce �� mil TM), se trabajará en medidas que sean necesarias para mejorar su competitividad. El ingreso libre de aranceles de torta de soya así como de la cuota libre de arancel de maíz, insumos básicos para elaborar alimentos balanceados, con-tribuirá en la reducción de los costos de producción de este sector.

Page 10: TLC, EL PASO SIGUIENTEcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/6/cossio.pdf · El ATPDA, una oportunidad para el Perú En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli-car

PAD • REVISTA DE EGRESADOS�0

El Perú mantiene tradicionalmente unos vínculos históricos especiales con China, somos receptores de una importante corriente migratoria de ese país y creo que tenemos condiciones para transformarnos en la puerta de entrada, en el puente entre Asia y América Latina.

Evidentemente, la negociación con China va a en-trañar unos desafíos importantes, sobre todo por la sensibilidad del sector textil, pero aún así, con creati-

SALUD PÚBLICA Y ACCESO A MEDICAMENTOS

Las obligaciones contenidas en el capítulo de Propiedad Intelectual no afectan la capacidad del Perú de adoptar las medidas necesarias para proteger la salud pública, en particular la promoción del acceso universal a las medi-cinas, respecto a casos como el VIH/SIDA, tuberculosis, malaria y otras epidemias, así como circunstancias de extrema urgencia o emergencia nacional.

El Perú mantiene las facultades para aplicar las excepcio-nes y limitaciones contenidas en el ADPIC (Aspectos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) y su propia normativa interna, como las licencias obli-gatorias y el agotamiento de derechos (importaciones paralelas).

Se reconoce que lo acordado en materia de propiedad intelectual no impide la efectiva utilización de la Solu-ción ADPIC/Salud Pública conforme al compromiso con la Declaración del Consejo General de los ADPIC sobre salud pública y la Decisión del Consejo General del �0 de agosto del 200� sobre la implementación del párrafo seis de la Declaración de Doha relacionada con el ADPIC y la salud pública.

El Perú ha logrado el reconocimiento por parte de Esta-dos Unidos de que el régimen de protección de datos de prueba estará sujeto necesariamente a las excepciones y limitaciones para salvaguardar la salud pública y el ade-cuado acceso a los medicamentos.

vidad, debemos encontrar respuestas, las cuales pueden pasar por tener plazos de desgravación más largos, ofre-cer ayudas especiales o en su defecto encontrar unos mecanismos de defensa comercial particulares para el sector textil, pero no podemos supeditar la agenda co-mercial peruana a las sensibilidades de un sector.

¿Se puede hablar de complementariedad entre Brasil y Perú?

Creo que los puntos de complementariedad son enor-mes, pero existe lamentablemente una geografía difícil que es una barrera importante para el comercio. El co-mercio con Brasil es realmente raquítico con respecto al comercio que deberíamos tener, dada la proximidad física y el tamaño de las economías, sin embargo la geo-grafía ha sido un obstáculo infranqueable y lo será du-rante algunos años más, pero tenemos felizmente ahora la perspectiva de construir una relación mucho más dinámica con Brasil. Estamos frente a una dinamiza-ción sumamente interesante con respecto al comercio bilateral en los próximos años.

¿Qué tan significativo es el aumento de competitividad que necesitan los diferentes sectores de nuestra economía para aprovechar las oportunidades comerciales que abre el TLC con EEUU?

Hay unas tareas que debe cumplir el Estado, que tienen que ver con la simplificación administrativa, con la eli-minación de trámites, con la generación de una infra-estructura institucional que le de soporte a los agentes privados. Con esto me refiero a tener un poder judicial independiente que mantenga la capacidad de generar decisiones predecibles y confiables, a la seguridad que necesitan los inversionistas que no solamente es segu-ridad jurídica sino también la seguridad que necesita-mos todos los ciudadanos en nuestros hogares y en las calles.

Page 11: TLC, EL PASO SIGUIENTEcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/6/cossio.pdf · El ATPDA, una oportunidad para el Perú En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli-car

Setiembre 2006 ��

También es necesario el fortalecimiento del capital humano, necesitamos tener trabajadores que estén en condiciones de leer un manual de instrucciones y que puedan operar maquinaria sofisticada. No basta con haber universalizado la educación, lo que necesitamos es tener una educación de calidad. El desafío educativo es dotar calidad a los contenidos, modernizándolos y haciendo que los estudiantes puedan incorporarse a los mercados laborales.

Definitivamente, el Estado tiene que abordar unos desafíos, pero también lo deben hacer los agentes pri-vados enfrentando la innovación, la capacidad de im-plementar mejores prácticas, de ser más eficientes, de poder apostar más por la investigación, por la mejora de los productos, por la mejora de los mecanismos y de los canales de distribución, etc.

TEXTIL Y CONFECCIONES

Los productores estadounidenses podrán invocar salva-guardias textiles sólo durante los primeros cinco años de vigencias del acuerdo. Para Chile, el lapso fue de � años, y para Marruecos de �0.

Los países se comprometen a cooperar y realizar proce-sos de verificación de normas de origen, a fin de evitar que se aproveche el TLC para comercializar productos elaborados con insumos de otros países. Se permite el uso de materiales de otros países en el caso de que no se cuente con las cantidades comerciales suficientes para abastecer los requerimientos de la industria nacio-nal de manera oportuna.

Se permite exportar a Estados Unidos, libre de arance-les, mercancías artesanales del sector textil y confec-ciones con la sola certificación de la autoridad compe-tente del país exportador. Las mercancías artesanales no requerirán demostrar el cumplimiento de origen, ni antes ni después de operación.

¿El Estado peruano es capaz de ofrecer los mecanismos que se necesitan para aprovechar las oportunidades?

El Estado tiene que ser más eficiente, tiene que raciona-lizarse y ser capaz de ofrecer bienes públicos de mayor calidad a los ciudadanos: seguridad jurídica, seguridad física, un entorno normativo predecible. Son productos que estamos demandando, el Estado es un proveedor al que debemos exigirle una mayor calidad de los servicios que ofrece. ¿Qué opinión tiene sobre la posición que ha tomado el actual Gobierno para que el proceso de la firma del TLC continúe debidamente?

Tengo una impresión muy positiva del grupo humano que tiene en sus manos este trabajo, se ha mantenido al equipo negociador, el cual ha venido trabajando junto al ministerio. El presidente Alan García ha sido muy claro en su compromiso de seguir con la apertura comercial y esto queda demostrado con las más recientes tratati-vas con Chile. Nosotros habíamos avanzado muchísimo con esta negociación y el Gobierno actual ha decidido culminarla, ésa es una muestra de la continuidad que hay. No se trata del patrimonio de un Gobierno, creo que es parte del acerbo de ideas que en la actualidad tie-nen cierto grado de hegemonía en la sociedad peruana, que la apertura es buena, que más allá de lo accidentado que pueda ser para determinados sectores, se traduce en mayor bienestar para los peruanos.

¿Qué papel juegan las empresas respecto a la capacitación de sus empleados, no sólo en lo técnico sino también en el desarrollo de competencias personales?

Un papel creciente e importante, ya que el gran ím-petu en cuanto a desarrollo de capital humano ya no

Page 12: TLC, EL PASO SIGUIENTEcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/6/cossio.pdf · El ATPDA, una oportunidad para el Perú En 1991 el gobierno de los Estados Unidos decide apli-car

PAD • REVISTA DE EGRESADOS�2

está en el Estado sino en las empresas privadas. Éstas necesitan invertir en la formación de sus trabajadores si quieren tener productos que estén a la altura de los re-querimientos del mercado, como el americano. Tienen que preocuparse de la calidad; no hay forma de tener calidad sin tener un grupo humano que tenga la capa-cidad para desarrollar procesos de manera fluida o que puedan terminar productos.

Considero que en el mundo, de manera más creciente, es la inversión privada la que incorpora el elemento diferenciador entre aquellos que tienen éxito o no lo tienen, en la inserción competitiva a los mercados globales. Sabemos que las empresas estadounidenses son más eficientes que las nuestras, ¿esto supone que sus productos reemplazarán a la producción local?

La economía americana es muy complementaria de la economía peruana. La ventaja de la economía ameri-cana no está en productos intensivos en mano de obra, sino en el uso del conocimiento, intensivos en el uso de capital, en el uso de insumos industriales sofisticados, ninguno de los cuales tenemos nosotros. Desde esa perspectiva, no preveo el desplazamiento de sectores productivos como resultado de la mayor competencia que trae el tratado, de hecho los industriales perua-nos se enfrentan a una competencia muy grande por efecto de la reducción de las tasas arancelarias en los últimos años. Perú no tiene grandes tasas arancela-rias que protejan su economía interna, creo que los empresarios ya han enfrentado con éxito el reto de competir en la economía doméstica, inclusive con competidores que tienen ventaja, respecto a estruc-tura de costos o de pagos impositivos en sus lugares de origen.

¿En qué medida contribuirá este escenario a reducir la fuga de talentos de nuestro país?

En la medida que nosotros seamos capaces de generar una dinámica distinta en nuestra economía, lograre-mos que muchos jóvenes encuentren oportunidades que antes no existían, creo que ésa es una tónica muy positiva. Estamos construyendo un país con un mejor futuro, un país que no vote a sus jóvenes sino todo lo contrario, que invite de regreso a quienes emigraron y creo que estamos en esa senda, si logramos mantener la dinámica actual de crecimiento durante la próxima década le habremos cambiado la cara al país y creo que eso es posible.

Ahora, en materia de lo negociado en el tratado, hay un capítulo sobre servicios que contempla la posibili-dad de otorgar unas licencias temporales para que los trabajadores peruanos que actualmente están en Esta-dos Unidos puedan ejercer sus actividades profesiona-les, considerando que muchos de ellos son profesiona-les dedicados a actividades manuales.

Se está trabajando para que se reconozcan los títulos de tres disciplinas puntuales: Ingeniería, Arquitectura y Contabilidad, de esta manera nuestros compatriotas se podrán ver debidamente reconocidos. En la nego-ciación con Chile hemos negociado una cláusula para fortalecer los derechos de los trabajadores inmigrantes, lo cual obviamente redunda en beneficios para el país. Lo que tenemos ante nosotros es una posibilidad in-teresante, usar este tipo de acuerdos comerciales para afianzar los derechos de los trabajadores peruanos en el extranjero.