título: menores migrantes no acompañados por la …º-correg-formatted-esp3.pdf · palabras...

39
Título: Menores migrantes no acompañados por la frontera de Reynosa Tamaulipas: Análisis del flujo migratorio Autores: Miguel Angel Cantu Rivera, Cynthia Marisol Vargas Orozco, Karla Villarreal Sotelo. Fuente: Journal of Transborder Studies - Research and Practice Fall 2015

Upload: tranthien

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Título: Menores migrantes no acompañados por la frontera de Reynosa

Tamaulipas: Análisis del flujo migratorio

Autores: Miguel Angel Cantu Rivera, Cynthia Marisol Vargas Orozco, Karla

Villarreal Sotelo.

Fuente: Journal of Transborder Studies - Research and Practice Fall 2015

Menores migrantes no acompañados

por la frontera de Reynosa Tamaulipas:

Análisis del flujo migratorio

Por: Miguel Angel Cantu Rivera, Cynthia Marisol Vargas Orozco, Karla Villarreal

Sotelo.

RESUMEN

La migración de los niños, niñas y adolescentes, ha sido tradicionalmente entendida como

parte de una estrategia que busca la unión familiar. En algunos de los casos es una decisión

propia, ante la necesidad de escapar de la violencia. El fenómeno de los niños, niñas y

adolescentes que se desplazan solos a través de las fronteras internacionales es cada vez

más frecuente. La migración de menores no acompañados no es sino una manifestación de

las transformaciones que los procesos migratorios están experimentando en los últimos

años. Ante dicha problemática, nuestro Objetivo: Analizar el procedimiento

interinstitucional seguido a niñas, niños y adolescentes migrantes que viajan sin compañía

de sus familiares, así como el flujo de los menores que migran por la frontera Reynosa,

Tamaulipas. Metodología: Es un estudio Observacional, descriptiva, longitudinal,

prospectivo, durante el periodo de estudio comprendido de enero a diciembre de los años

2008 y 2009. Resultado: De los dos años en estudio 2911 menores migrantes registrados,

del sexo masculinos 2274, mujeres 637, de nacionalidad mexicana 2815, extranjera 96; la

edad promedio oscila entre 16 a 17 años. Conclusión: se identificó que el género

masculino fue el que más sobresalió, en comparación al femenino, existe un gran flujo de

nuestra población mexicana, a pesar de las condiciones de inseguridad que se presentan en

el estado de Tamaulipas. Podemos concluir que el abandono, la desprotección, la pobreza,

la violencia, entre otros son factores que siguen siendo las mismas causas que siempre

acompañan el incremento de esta movilidad humana desde siglos atrás de la migración.

PALABRAS CLAVE: menores migrantes, flujo migratorio, frontera, vulnerabilidad.

INTRODUCCIÓN

En el presente estudio conoceremos los antecedentes históricos de la migración infantil, con

el fin de identificar el fenómeno como un proceso y no como un hecho circunstancial.

Posteriormente, se presenta la situación actual del fenómeno migratorio, así como las

tendencias de los flujos de niños, niñas y adolescentes en la región de la frontera de

Reynosa Tamaulipas.

Los niños, niñas y adolescentes deciden viajar solos para cruzar la frontera de los

Estados Unidos en primer lugar por el deseo de reunirse con sus familiares, en segundo

término por el deseo de mejorar su nivel de vida a través del desempeño de un trabajo y

mejores condiciones de vida.

Los niños y niñas migrantes mexicanos buscan además de una mejor calidad de

vida, la reunión con sus familiares y amigos en Estados Unidos. Son precisamente los

niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados por sus familiares adultos los más

susceptibles a la violación de sus derechos; quienes pueden ser discriminados, maltratados,

segregados, perseguidos o tratados como criminales en ambos lados de la frontera. El

fenómeno de la migración indocumentada de niños, niñas y adolescentes en la frontera

norte se compone tanto de aquellos que son repatriados desde Estados Unidos de América,

como de los migrantes en tránsito que no lograron cruzar la frontera o se encontraban en

este proceso, sin compañía de algún familiar facultado para ejercer su tutela legal.

Se es niño niña o adolescente haciendo referencia específica la edad, la niñez abarca

entre los 6 y 12 años de edad, mientras que la adolescencia abarca de los 12 hasta los 17

años. En el caso de México los 18 años indican la mayoría de edad.

En esta investigación veremos el proceso administrativo por el que pasan los niños,

niñas y adolescentes migrantes que transitan por nuestras fronteras sin la compañía de un

adulto, así como también destacaremos algunos temas importantes sobre los tipos de

migración tanto interna como externa, los menores como segmentos vulnerables de la

migración, ya que por desgracia, la violación a los derechos de los migrantes está tan

generalizada que ya es un elemento que define a la migración económica actual. Los

Estados son en gran medida responsables de la situación de vulnerabilidad e invisibilidad

de los migrantes por no respetar sus derechos humanos y en específico su condición

estructural, por otra parte también es importante resaltar las labores de cada una de las

instituciones de apoyo a los menores migrantes.

ANTECEDENTES

A nadie le es ajeno que estamos, a nivel internacional, en un momento de una gran

movilidad de Estados a Estados.

Tal como menciona José Juan de Olloqui, “existen un sinnúmero de tipos de

migración dependiendo de las características que fueron motivo para dejar su lugar de

origen” La migración es un fenómeno que ha acompañado a la humanidad a lo largo de

toda su historia y seguirá presente (Olguín, 2001:53).

De esta manera, entre las cuestiones más problemáticas del siglo XXI está, sin lugar

a dudas, el movimiento transfronterizo, voluntario o forzoso.

El fenómeno de la migración1 mundial ha alcanzado niveles y características de

grandes dimensiones. El fenómeno de la migración transnacional clandestina cobra aún más

dimensión. No cumplir con los requisitos legales o administrativos requeridos por el país de

destino o por el país de tránsito es una circunstancia o hecho común, antiguo y universal,

agudizado considerablemente en los últimos decenios, de ahí la necesidad de buscar los

canales, públicos o privados, para “posibilitar el logro de una condición legal”.

La migración internacional entre ambos países, a partir de la década de los años

setenta, nos encontramos una extensa serie de estudios sobre diferentes aspectos de la

misma, investigaciones que reflejan diferentes perspectivas e intereses, no siempre

compatibles, y sin embargo; es escaso el estudio que en los mismos encontramos sobre la

migración infantil, entendiendo que éste término se refiere a toda población menor a los

dieciocho años de edad.

1 La migración es un fenómeno social relativo al desplazamiento de una persona o grupo de personas de un país a otro

migración internacional o el movimiento de persona/s al interior del país migración interna. En la migración internacional

tenemos, a su vez, una serie de categorías como: emigración (preparación y salida del país de origen a otro determinado),

transmigración (tránsito o paso de los migrantes por un país intermedio entre el país de origen y el país de recepción),

inmigración (llegada de una persona o grupo al país receptor, normalmente por fines laborales) y reinmigración (regreso

de los migrantes a su país de origen). Estos flujos migratorios (emigración, transmigración, inmigración y reinmigración)

necesitan un tratamiento pormenorizado y específico ante realidades que difieren por épocas.

Desde mediados del silgo XX hasta mediados de la década de los 80, se registraron

principalmente movimientos migratorios intrarregionales, transfronterizos e

internacionales, determinados por el inicio de los conflictos armados que se dieron en toda

la región. Costa Rica, el sur de México y Honduras se constituyeron entonces en territorios

receptores, y países como Guatemala, El Salvador y Nicaragua, en expulsores. Al inicio de

esta etapa se dan flujos migratorios forzados intrarregionales, transfronterizos e

internacionales. (Escobar 2008: p. 23)

Los niños, niñas y jóvenes centroamericanos ya no sólo se ven afectados por la

migración de sus padres o madres que los dejan al cuidado de algún familiar, propiciando

escenarios ideales para delitos como la trata de personas menores de edad; ahora han

pasado a engrosar las oleadas migratorias regionales, precisamente cuando la coyuntura

histórica presenta enormes desafíos para quienes, como ellos, emigran en condiciones

críticas de vulnerabilidad. Esto se complica aún más, cuando hablamos de personas

menores de edad que migran sin el acompañamiento de algún adulto. (Liwskis, 2008, p.28)

Si bien la migración es un fenómeno que nace con la humanidad desde

motivaciones personales y colectivas muy variadas, podríamos decir que en el caso

centroamericano, uno de sus detonantes principales es, sin duda, la exclusión sistemática

que afecta a grandes sectores poblacionales de la región.

Las migraciones no tienen nada de nuevo. Ningún pueblo de la tierra puede

reivindicar haber vivido siempre en el mismo lugar. Aventureros, grupos nómadas, ejércitos

conquistadores y comerciantes de todo tipo han atravesado el planeta durante siglos. Todo

estado-nación, a pesar de considerarse étnicamente puro, es el resultado de numerosas y

sucesivas generaciones de inmigrantes. Los emigrantes se mueven de muchas maneras

diferentes y por diversas razones (Stalker, 2004).

A finales de los setenta, época de crisis económicas, políticas y sociales, comenzó a

formarse un nuevo patrón de movilidad poblacional en Centroamérica. Nicaragua, El

Salvador y Guatemala, países en conflicto durante de la década de los ochenta, se

convirtieron en los principales expulsora de migrantes (Vargas, 2008).

Dado que Estados Unidos es el país de acogida más importante en el mapa de los

flujos migratorios desde los países de Iberoamérica.

Si bien los flujos migratorios de México y Centroamérica a Estados Unidos son los

más numerosos del hemisferio, el crecimiento de la emigración a España desde la

República Dominicana y, últimamente, desde Ecuador. Hay otros movimientos migratorios

importantes en el cono sur del hemisferio como son los de Bolivia y Paraguay hacia

Argentina y Brasil y, en menor escala de Colombia a Ecuador (Bustamante, 2008).

México es un país de origen, tránsito y destino de migrantes. De acuerdo con el

Instituto Nacional de Migración (INM), cada año, alrededor de 40 mil niños y niñas que

migran son repatriados desde Estados Unidos a México, de éstos, 18,000 viajan solos. Al

mismo tiempo, en el 2007, 5,771 niños centroamericanos fueron repatriados desde México

a sus países de origen.

El Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica y la

Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reportan que la población

latinoamericana representa alrededor del 52% de la población extranjera en Estados

Unidos, de los cuales más de 30 millones de personas son de origen mexicano (57%) y

centroamericano (13%). En 2007, en la frontera sur, más de 5,700 niños, niñas y

adolescentes centroamericanos fueron repatriados a sus países de origen (Guatemala,

Honduras, El Salvador y Nicaragua) desde México.

El desvío de flujos migratorios a zonas más inseguras para evadir dichos controles y

la contratación más frecuente de traficantes de personas, pone en peligro la vida de los

migrantes indocumentados, especialmente la de los niños, las niñas y adolescentes.

En su intento por cruzar la frontera, los niños migrantes son muy vulnerables a la

explotación, a la trata y a ser víctimas de la delincuencia, por lo que la protección de sus

derechos es una prioridad para el mandato de UNICEF en México.

Para UNICEF es fundamental asegurar que estos niños y niñas reciban un trato

digno por parte de las autoridades, les sean respetados sus derechos y les sea garantizada la

reunificación familiar.

Los niños, niñas y adolescentes deciden viajar solos para cruzar la frontera de los

Estados Unidos en primer lugar por el deseo de reunirse con sus familiares, en segundo

término por el deseo de mejorar su nivel de vida a través del desempeño de un trabajo y,

por último, por el deseo de escapar de la violencia

(www.jornada.unam.mx/2007/seccionsociedad).

A su vez se calcula que de cada diez migrantes mexicanos menores de 18 años de

edad, seis de ellos viajan solos, al tiempo que crece el número de migrantes menores

solitarios procedentes de Centroamérica.(Liwski, 2008:p. 6)

En el ámbito internacional, la migración infantil toma relevancia en el marco de la

Conferencia Regional sobre Migración, organizada por la Organización Internacional para

las Migraciones y los gobiernos de El Salvador y Canadá en el año 2000, en donde se

formalizaron acciones concretas para examinar a dos sectores de la población que siempre

habían sido homologados dentro de las descripciones de la población masculina migrante,

nos referimos al grupo de mujeres y niños. Las diferenciaciones propuestas proponían partir

desde los aspectos conceptuales hasta los metodológicos para la diferenciación de esta

población del resto del universo migrante.

Es importante destacar que en las migración entre México y los Estados Unidos,

debido a que encontramos que ni las medidas de control fronterizo más complejas ni las

forzosas reubicaciones de puntos de cruce hacia territorios más agrestes, han logrado

disminuir la incidencia de personas que intentan cruzar hacia el vecino país del norte de

manera indocumentada. (Vilaboa, 2006)

MIGRACIÓN EN MÉXICO

A nivel mundial podemos considerar la migración de la infancia no acompañada

como un fenómeno que cobra grandes dimensiones aún como fenómeno antiguo y

universal pero con una proyección que podríamos catalogar como relativamente nueva y al

que hay que darle la mayor de las atenciones posibles para tratar de desactivar, y en el peor

de los casos tan sólo paliar, una situación cada vez más asidua y más contundente

relacionada con estos movimientos migratorios, nos referimos al tráfico y la trata de niños,

niñas y adolescentes2.

2 Por cuestiones de acotamiento no entraremos, en este momento, en el contexto normativo ni conceptual del tráfico y

trata de menores, acentuando en el lector la idea de la necesidad de su estudio pormenorizado para poder hilar todas las

connotaciones que derivan de la migración de los menores no acompañados. Para una referencia, La trata de personas.

Aspectos básicos, México, INM, INMUJERES, OIM, 2006. Por otra parte, recomendamos, por su puntualidad, el

comentario vertido de la ley para prevenir y sancionar la trata de personas en SÁNCHEZ CARREÑO, Sadot, “Ley para

En el contexto puntual que nos toca abordar, México cobra un relieve particular al

ser el eslabón geográfico y por tanto de conexión entre América Latina y los Estados

Unidos de América3; es decir, es la ruta natural para el cruce de frontera de todos aquellos

migrantes indocumentados o irregulares, ilegales o clandestinos que provienen de América

central y del sur otro es el tema de los propios connacionales mexicanos y que tienen como

destino final cruzar la frontera norteamericana.

Visualizar a México como país receptor de migrantes indocumentados/irregulares

en éste tránsito del sur a la frontera norte estadounidense da más que una pauta justificativa

para el estudio de su situación particular. “El Soconusco es la zona fronteriza más

importante del sur de México y, a la vez, la principal puerta de tránsito entre México y

Centroamérica. Cada año, miles y miles de centroamericanos intentan ir a Estados Unidos

pasando por el Soconusco. No todos lo logran. Al menos desde el último decenio, las

autoridades migratorias realizan poco más de 100.000 detenciones de extranjeros

indocumentados al año. Hombres, mujeres y niños se mezclan por tiempo indefinido en ese

cálido y húmedo territorio de múltiples cultura, poco se conoce del fenómeno migratorio en

la zona sur de México, y la información es aún más escasa en el caso de los migrantes

menores de edad. No se sabe con exactitud quiénes son, donde residen, qué necesidades y

situaciones enfrentan, cómo se insertan en los flujos migratorios. o cuáles son sus códigos

culturales. De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de

Migración, en la Delegación Regional Tapachula fueron detenidos 1.609 menores

migrantes de enero a julio de 2002 (1.036 guatemaltecos, 315 hondureños, 192

salvadoreños, 22 nicaragüenses y el resto de otros lugares. Los menores son hombres y

mujeres que se ubican en dos rangos de edades: de 6-11 años y de 12-17 años. Pertenecen a

las clases media y baja y son de nacionalidades guatemalteca, salvadoreña, hondureña,

nicaragüense, dominicana y mexicana. Trabajan como vendedores ambulantes, empleadas

domésticas, empleados en talleres y tiendas, jornaleros en el campo, trabajadores sexuales,

albañiles, limpiavidrios, cuidadores de autos, obreros de maquiladoras (fábricas),

prevenir y sancionar la trata de personas” en MAQUEDA ABREU, Consuelo et MARTÍNEZ BULLÉ GOYRI, Víctor M.,

Derechos humanos: temas y problemas, México, UNAM, 2010, pp. 165 y ss.

3 La frontera México-Estados Unidos de América es la más transitada del mundo, con aproximadamente 30 millones de

cruces al año, tanto legales como ilegales.

pepenadores (separan la basura), niñeras, boleros (limpia zapatos), cargadores, tricicleros

(bicicletas taxis) y paleteros (vendedores de paletas/helados), entre otras labores.

Para el tema de la infancia migrante en México es importante destacar que hasta el

2001, las acciones de protección a los menores migrantes no acompañados se especializaba

en la atención de la frontera norte mexicana, la frontera con los Estados Unidos de

América, sin embargo, el aumento de la migración infantil, sus implicaciones y las

problemáticas vinculadas a él, hicieron que se “redireccionaran” las políticas y proyectos

también hacia el sur.

En la frontera sur, el Estado de Chiapas es la franja más amplia de tránsito

migratorio en México4, es un estado receptor, expulsor y de tránsito de personas,

representando esta Entidad Federativa la entrada más amplia y transitada respecto al resto

de los estados fronterizos, con un flujo aproximado del 57.8%.

Por el Estado de Chiapas ingresan, anualmente, un millón de migrantes en 8 cruces

fronterizos formales con autoridades federales y estatales definidas 43 informales y más de

1.000 peatonales, procedentes de Guatemala (59.5%), Honduras (23.2%), El Salvador

(16.7%), y Nicaragua (6%) principalmente.

De esta manera, Chiapas se visualiza como un “Estado de contención” de la

migración indocumentada y los migrantes consideran que atravesando Chiapas cuentan con

más del 75% de probabilidades de un viaje “exitoso”.

El Instituto Nacional de Migración (INM) en 2008 detectó un promedio de 7.064

niños, niñas y adolescentes migrantes, centroamericanos fundamentalmente, de los cuales

5.983 viajaban solos: 39% de nacionalidad salvadoreña, 26% hondureños, 20%

guatemaltecos y 10% cubanos, fundamentalmente, y con una edad promedio de entre 12 y

17 años.

4 En la frontera sur, el Estado de Chiapas comparte la mayor parte de su territorio con Guatemala, colindando 16

municipios chiapanecos con ese país, mientras que el Estado de Tabasco y el Estado de Campeche tienen apenas dos

municipios fronterizos y, por último, el Estado de Quintana Roo sólo tiene uno

MENORES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS

La migración de mexicanos a los Estados Unidos es mucho más que un juego de

números, es un drama humano que tiene implicaciones para los que se van, para los que se

quedan, para los que no tienen parientes migrantes, para las autoridades locales, para la

recomposición de la organización social, y obviamente, también para los menores de edad,

tanto los que se arriesgan (o los obligan a arriesgarse) a formar parte del flujo de migrantes

indocumentados, como para quienes teniendo papeles han de enfrentarse a cambios

drásticos en su vida. Estos menores, tanto indocumentados como legales, resultan ser los

más vulnerables dentro de la ya de por sí gran vulnerabilidad de los migrantes. (Escobar,

2006)

Por otra parte, y a un nivel más general, al ser los menores ya parte importante del

flujo migratorio de México, forman también parte de las personas deportadas y expulsadas

por los Estados Unidos. La principal forma de migración de los menores sigue siendo

familiar, es decir, o bien se van con alguno de los padres o bien alguno de ellos (o los dos)

ya están en los Estados Unidos y los menores son “mandados traer” por los medios usuales

que se utilizan para cruzar la frontera de manera subrepticia y, desde luego, están sujetos a

los mismos riesgos de fracaso en su intento de cruzar la frontera que el resto de los

migrantes.

Los niños migrantes y de migrantes viven “La dureza del mundo” en la experiencia

de una transición poco atractiva, pues pasan de una situación poco conflictiva y

relativamente estable en México a otra donde las relaciones se dan en un ambiente de

diversidad cultural y, en muchos casos de intenso aislamiento personal en los Estados

Unidos. Se enfrentan a la dureza del mundo a través de la separación, la ausencia, el

desarraigo, la angustia, los maltratos y los recuerdos todos ligado a la migración; para

minimizar el sufrimiento, la sociedad los “prepara” a través de la socialización de las

virtudes, los riesgos y las oportunidades que significa la migración. De esta manera se llega

al punto de no cuestionarse la idea de ir a vivir, estudiar y trabajar en el Norte: la vida es así

y no de otra manera.

En los últimos años, los controles migratorios en la frontera de los Estados Unidos

se han recrudecido. El desvío de flujos migratorios a zonas más inseguras para evadir

dichos controles y la contratación más frecuente de traficantes de personas, pone en peligro

la vida de los migrantes indocumentados, especialmente la de los niños y las niñas.

La migración infantil y adolescente se podría definir como un conjunto de

situaciones que colocan a este sector en riesgo. También se puede producir como respuesta

a un proceso modernizador que no los convoca ni los abarca: ni el estudio, ni el trabajo

logran satisfacerlos, por lo que ven en la migración una respuesta a sus problemas. Así la

vulnerabilidad es la característica principal de la migración infantil y adolescente y está

directamente asociada a las cadenas de migración, pobreza y desprotección. (Acuña, 2010:

p.3)

Entre las recomendaciones y particularidades sugeridas a los Estados para estudiar

diferencialmente al grupo de mujeres y niños involucrados en los procesos migratorios

sugeridas en dicha Conferencia, encontramos que existe una alta invisibilidad estadística

informática de estos sectores, y en consecuencia, no existen condiciones para obtener

información sistematizada y actualizada que den cuenta sobre los cambios en el perfil de

los mismos, así como de las particulares condiciones de vulnerabilidad que enfrentan en el

trayecto a su destino. (Gallo, 2004:p. 25)

Los niños y niñas que deciden cruzar la frontera sin compañía pueden sufrir graves

violaciones a su integridad física y a sus derechos humanos. Los niños migrantes pueden:

sufrir accidentes (asfixia, deshidratación, heridas); ser enganchados a redes del crimen

organizado; ser sometidos a explotación sexual o laboral; sufrir maltrato institucional en el

momento de la repatriación o perder la vida en el momento del tránsito y cruce, entre

muchas otras cosas.

Estos niños se encuentran en un estado permanente de violación de derechos ya que,

además de los riesgos que enfrentan, interrumpen sus estudios regulares, lo cual frena sus

posibilidades de desarrollo y, por supuesto, no disfrutan de derechos básicos como el

derecho a la alimentación, a la salud, a vivir en familia, entre otros.

Los menores migrantes que tratan de cruzar por la frontera norte de México hacia los

Estados Unidos sufren un número de violaciones de sus derechos humanos quizás más

importante que cualquier otro sector de la población. Sin duda, el abuso del poder es uno de

los lastres más pesados que arrastra la historia de la sociedad mexicana. Lo anterior

significa que millones de mexicanos fundamentalmente los más desprotegidos son víctimas

no sólo de penurias económicas sino de otras graves violaciones a sus derechos

fundamentales. (http://americas.irc-online.org.)

Hoy en día la defensa de los derechos humanos es hoy una vía más para luchar

contra los efectos de los esquemas de desigualdad social, evidentes en todos los planos de

la vida cotidiana.

Por esa razón, los grupos sociales más afectados en el pleno ejercicio de sus

derechos son aquellos cuya vulnerabilidad es mayor precisamente por sus posiciones más

desventajosas en la escala social, o bien, porque sufren algún tipo de discriminación por

razones de orden político, ideológico o étnico.

En la frontera norte de México prevalece la violencia como una realidad cotidiana,

con intensidad de mayor a menor grado, la violencia se ha enseñoreado y en la praxis

constituye ya un poder factico en entidades como Tamaulipas y Baja California, sin que los

restantes cuatro estados fronterizos escapen de esta escalada de hechos violentos.

Debido a su condición estructural los menores migrantes que viajen solos sin

compañía de un adulto recaen a un más en ser victimas de diferentes circunstancias.

Los niños, niñas y adolescentes son las personas más implicadas en situaciones de

pobreza a escala regional. Responden a esta situación de varias maneras, una de ellas es la

migración laboral. Sin embargo, esto los expone a situaciones de alto riesgo y a ser

víctimas de circunstancias que ponen en peligro su integridad física y moral. (Acuña, 2010:

p. 2)

Entendiendo por victima Una persona que ha sufrido la muerte, angustia física o

mental o pérdida de propiedad como resultado de una ofensa criminal real o intento

cometido por otra persona. Por otra parte es importante destacar el concepto de violencia

son las actitudes que tiene por objeto causar temor, intimidar y controlarlas conductas,

sentimientos y pensamiento de las personas a quienes se está agrediendo.

VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad de la que son sujetos miles de niños migrantes en condiciones

irregulares, y sobre todo, los no acompañados, es uno de los temas pendientes a resolver

como parte de la problemática de los flujos migratorios a nivel mundial. (Santos, 2009: p.

6)

Es importante entender que el concepto de vulnerabilidad del migrante no es

sinónimo de debilidad, sino más bien de una situación de impotencia o desamparo. Para las

Naciones Unidas, los derechos tienen por esencia una capacidad habilitadora y entienden la

vulnerabilidad como una situación de falta de poder, una condición impuesta por las

estructuras de poder de un país. Existen dos formas de vulnerabilidad: una de tipo

estructural, que obedece a la existencia de una estructura de poder a la que acceden solo

algunos sujetos, y otra cultural que se explica por el conjunto de elementos culturales (usos

y costumbres, estereotipos, prejuicios, racismo, xenofobia, ignorancia, discriminación

institucional). (Bustamante, 2003: p. 326)

Los niños, niñas y adolescentes ingresan a las filas de la migración cuando son

abandonados por uno o ambos padres, cuando sus padres y madres migran, cuando deciden

hacerlo solos o cuando habitan áreas con flujos migratorios altos. (Santos, 2009: p.7)

MARCO DEMOGRÁFICO

México comparte una frontera de 3,152 kilómetros de frontera con Estados Unidos

(dividida por el Río Bravo y colindante con las ciudades mexicanas de Tijuana, Mexicali,

Nogales, Ciudad Juárez, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros), mientras

que por el lado sur, tiene 871 kilómetros con Guatemala (Ríos Suchiate y Usumacinta) y

251 kilómetros con Belice. Por ello, México representa uno de los países que más personas

ilegales expulsa hacia el vecino país del norte, pero también por el que mayor número de

centroamericanos transitan en busca de traspasar la frontera hacia el vecino país del norte.

DESCRIPCION DEMOGRAFICA DE TAMAULIPAS

El estado fronterizo de Tamaulipas ubicado con el numero 28 como entidad

federativa en nuestra República Mexicana abarca una extensión territorial aproximada de

80,539 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 4.1 por ciento de la superficie del

territorio nacional. Limita al norte con el estado de Nuevo León y Estados Unidos de

América; al este de nuevo con Estados Unidos de América, así como con el Golfo de

México; al sur una vez más con el Golfo de México, además de los estados de Veracruz y

San Luis Potosí; y al oeste limita nuevamente con el estado de San Luis Potosí y Nuevo

León.82 Sobre la base de los resultados del Censo General de Población y Vivienda de

2000, el estado de Tamaulipas cuenta con una población de 2’747,114 habitantes,

distribuidos en 43 municipios. Lo anterior representa el 2.8 por ciento de la población total

del país; el 41.73 por ciento de ellos se encuentra en los municipios de Reynosa,

Matamoros y Nuevo Laredo, que constituyen la zona fronteriza del estado. El 76 por ciento

de la población es originario de este estado mientras 26 por ciento proviene de otras

entidades o países. (www.inegi.org.mx)

DESCRIPCION DEMOGRAFICA DE REYNOSA

La ciudad fronteriza de Reynosa ubicado al norte del estado en el lugar 32 en

nuestra estado, colinda al norte con Estados Unidos de América, a lo largo del Río Bravo;

al sur con el municipio de Méndez; al este de nuevo con el Río Bravo; y al oeste con el de

Díaz Ordaz y el estado de Nuevo León. Posee una extensión territorial de 3,156.34

kilómetros cuadrados, lo que representa el 3.7 por ciento de la extensión total del estado. Lo

integran 261 localidades, de las cuales las más importantes son: Reynosa, Los Altos, Los

Cavazos, El Guerrero, Rancho Grande, Palo Blanco, Llorona Nueva, Las Burras, Santa

Gertrudis, Rodolfo M. Rocha, 10 de Noviembre, Alfredo V. Bonfil, Nuevo Santa Ana y El

Porvenir. Su población asciende a 419,776 habitantes, de los cuales 207,379 son hombres y

212,397 mujeres. (www.tamaulipas.gob.mx)

PROCESOS DE REPATRIACIÓN

En Reynosa rige el Acuerdo de repatriación en las fronteras de McAllen y de Brownsville,

Texas, este acuerdo bilateral fue firmado el 1 de julio de 1998. Este instrumento bilateral

regula los horarios y puertos de entrada en los que deberán llevarse a cabo las

repatriaciones de niños, niñas y adolescentes no acompañados por adultos, a fin de que los

niños y niñas no sean repatriados en horario nocturno y proteger su seguridad física.

En ocasiones el Consulado proporciona recursos económicos para la realización del

traslado de los niños, niñas y adolescentes a su lugar de origen; las autoridades del DIF

también apoyan a los niños y niñas para que puedan adquirir el boleto de regreso a sus

lugares de origen.

El programa de atención a menores migrantes y repatriados del sistema

DIF(Desarrollo Integral de la familia) Reynosa, es el responsable de recibir a todos aquellos

menores de edad que entraron a los Estados Unidos de manera ilegal y que fueron

detectados por los agentes de migración de ese país, quienes los regresan al nuestro con las

autoridades del Instituto Nacional de Migración, precisamente por ser menores de edad es

que se quedan bajo la responsabilidad del Sistema DIF, y es ahí en donde inician las labores

del Programa de Atención a Menores Migrantes y Repatriados, la cual es reintegrarlos

nuevamente con su familia. (DIF, Reynosa, 2009) El objetivo de los Centro De Menores

Repatriados y Migrantes recibir a los niños o niñas en sus instalaciones, los entrevistan,

verifican su estado de salud, y les proporcionan cuidados, alojamiento, alimentación y

vestido.

De acuerdo con la información proporcionada por el Centro De Menores

Repatriados y Migrantes de Reynosa la población menor migrante no acompañada el

procedimiento administrativo por el que atraviesan al no ser acompañados por sus padres o

tutor es el siguiente:

1) El niño sale del lugar de origen.

2) Llega a la frontera.

3) Cruza la frontera.

4) Es detenido por la autoridad migratoria del lugar de destino.

5) Es llevado a una estación migratoria.

6) El Consulado del país de origen coordina la repatriación.

7) Es trasladado al puerto de entrada de su país.

8) Se queda en un albergue de tránsito (Si es que existe)

9) Se localiza a los padres o familiares.

10) Es trasladado de regreso a su lugar de origen.

Fuente: Datos obtenidos del Centro De Menores Repatriados y Migrantes de Reynosa,

diseño propio.

Nota:

*Una vez estando en el Centro De Menores Repatriados y Migrantes, se localiza a los

padres o familiares del menor migrante y es trasladado de regreso a su lugar de origen.

*Es importante mencionar que todos a aquellos niños, niñas y adolescentes migrantes no

acompañados detenidos en el condado de Hidalgo Texas son deportados por Reynosa,

Tamaulipas.

A continuación mencionaremos un esquema elaborado por la Investigadora Karla Gallo en

un estudio realizado en el 2004 con el DIF y la UNICEF donde especifica cada punto

conforme a la repatriación del menor migrante.

PROCESO DE REPATRIACION DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

MIGRANTES, MCALLEN –REYNOSA

NIÑOS, NIÑAS QUE INTENTAN

CRUZAR POR PUENTES

INTERNACIONALES A)

TEXAS

TERRITORIO ESTADOUNIDENSE A)

TEXAS

TERRITORIO ESTADOUNIDENSE B)

ESTACION PATRULLA FRONTERIZA

B)

CONSULADO DE MÈXICO EN MCALLEN

SITUACIÒN 1

EXCEPCION FISICA DE MENORES

SITUACIÒN 2

SOLO SE COORDINARA LA REPATRIACION

DELEGACIONES LOCALES, INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÒN

SITUACION 1: RECEPCIÒN DE NIÑOS Y NIÑAS SITUACIÒN 2: RECOGE A LOS NIÑOS, DEL CONSULADO NIÑAS EN LAS OFICINAS DE LA AUTORIDAD EUA

SISTEMA DIF REYNOSA- PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DEL

MENOR LA MUJER Y LA FAMILIA

CASA

HOGAR F)

B)

CENTRO

DEMENORES

REPATRIADOS Y

MIGRANTES DIF

REYNOSA E)

DIF MUNICIPAL DEL ESTADO

EXPULSOR FAMILIARES

FAFAMILIARES

B)

DIF MUNICIPAL DEL ESTADO

EXPULSOR FAMILIARES

FAFAMILIARES

B)

Fuente: Diagrama de flujo elaborado en el artículo Niñez Migrante en la frontera norte:

Legislación y proceso. México, 2004. DIF/UNICEF.

Autoridades Migratorias Estadounidenses

Autoridades Del Consulado De México

Autoridades Del Instituto Nacional De Migración

Autoridades Del Centro De Menores Repatriados Y Migrantes O De La Casa

Hogar En Colaboración Con La Procuraduría Para La Defensa Del Menor, La

Mujer Y La Familia.

SITUACIÓN 1:

a) Autoridades migratorias estadounidenses:

Detención de niños, niñas y adolescentes indocumentados en territorio estadounidense.

Traslado a la estación de la Patrulla Fronteriza.

b) Patrulla Fronteriza

Notificación al Consulado de la detención del niño o niña.

Entrega de los niños y niñas al Consulado de México en McAllen, Texas conforme al

Acuerdo para Repatriaciones Seguras y Ordenadas vigente.

c) Actividades del Consulado de México en McAllen

Recepción de niños y niñas.*

Entrevista.

Los datos del niño o niña se recaban en un formato interinstitucional con número de folio.

Entrega de los niños y niñas al Instituto Nacional de Migración, con el formato foliado.

d) Autoridades del Instituto Nacional de Migración

Recepción de niños y niñas.

Firma de recibido del formato foliado.

Entrevista

Traslado de los niños y niñas a la Casa Hogar o al Centro de Menores Repatriados

quedando a disposición del DIF Municipal y de la Procuraduría para la Defensa del Menor,

la Mujer y la Familia.

SITUACIÓN 2:

a) Autoridades migratorias estadounidenses

Detención de niños, niñas y adolescentes en cualquiera de los puentes internacionales.

b) Autoridades migratorias estadounidenses

Notificación al Consulado de la detención del niño o niña a cualquier hora del día.

c) Actividades del Consulado de México en McAllen

Coordinación de la entrega del niño o niña con las autoridades del Instituto Nacional de

Migración

d) Autoridades del Instituto Nacional de Migración

Acudir a la oficina de la autoridad estadounidense a cualquier hora del día

Entrevista y llenado del formato interinstitucional con número de folio.

Traslado de los niños y niñas a la Casa Hogar o al Centro de Menores Repatriados

quedando a disposición del DIF Municipal y de la Procuraduría para la Defensa del Menor,

la Mujer y la Familia.

e) Centro de menores repatriados y migrantes en colaboración con el DIF Reynosa y la

Procuraduría para la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia.

Recibe a los niños y niñas mayores de 6 años y menores de 18.

Entrevista

Registro: generales, datos sobre su lugar de origen, situación o trato en Estados Unidos,

referencias familiares.

Búsqueda y localización de familiares.

Formato de pertenencias.

Hospedaje, comida, vestido, cuidados.

Procedimiento de comprobación de filiación para la entrega de los niños y niñas a sus

familiares.

Entrega a familiares cuando acuden al Centro por los niños y niñas con el permiso de los

padres sólo cuando sean mayores de 15 años.

Confirmación de llegada a su lugar de origen

Solicitud de apoyo al DIF más cercano de la localidad de origen del niño o niña

En caso de fuga se da aviso a los familiares y se avisa al comandante de la Policía en turno

de los hechos ocurridos.

f) Casa Hogar en colaboración con la Procuraduría para la Defensa del Menor, la Mujer y la

Familia

Recibe a los niños y niñas de 0 a 6 años

Entrevista

Registro: generales, datos sobre su lugar de origen, situación o trato en Estados Unidos,

referencias familiares

Búsqueda y localización de familiares

Formato de pertenencias

Hospedaje, comida, vestido, cuidados

Procedimiento de comprobación de filiación para la entrega de los niños y niñas a sus

familiares.

Entrega a familiares

Confirmación de llegada a su lugar de origen

Solicitud de apoyo al DIF más cercano de la localidad de origen del niño o de la niña

* Nota:

En el caso de los niños y niñas que son detenidos por las estaciones de la Patrulla

Fronteriza de Mercedes y Río Grande, Texas, por razones de distancia y seguridad en el

transporte, invariablemente se coordina la repatriación de manera directa con el Instituto

Nacional de Migración. (Gallo, 2004: 72)

RESULTADO DEL ANALISIS ESTADISTICO DE LOS MENORES

MIGRANTES QUE TRANSITAN POR LA FRONTERA DE

REYNOSA TAMAULIPAS

Estudio realizado durante el año 2008 de enero a diciembre en el centro de atención a

menores migrantes y repatriados DIF de Reynosa Tamaulipas.

Figura 1. Género de los menores migrantes en el centro de atención de menores DIF

de Reynosa, Tamaulipas.

Tabla 1

Género los menores migrantes albergados en la

casa del niño migrante del DIF de Reynosa

Tamaulipas

Genero N°

Hombres 1042

Mujeres 324

Total 1366

Figura 2. Mes en el que se obtuvo un mayor flujo de menores migrantes por la frontera de Reynosa

Tamaulipas.

Tabla 2

Mes en el que transitan mayor número de menores

migrantes por la frontera de Reynosa, Tamaulipas

Mes Cifras

Enero 115

Febrero 130

Marzo 100

Abril 105

Mayo 115

Junio 122

Julio 147

Agosto 175

Septiembre 140

Octubre 125

Noviembre 55

Diciembre

37

Total 1366

Figura 3. Nacionalidad de los menores migrantes que cruzan por esta frontera.

Tabla 3

Nacionalidad de los menores migrantes que transitan por la

frontera de Reynosa, Tamaulipas

Nacionalidad Nº

Mexicanos 1319

Extranjeros 47

Total 1366

Figura 4. Menores migrantes mexicanos por Estado de origen.

Tabla 4

Menores Migrantes por Estado de Origen

Estado Cantidad

Campeche 6

Chiapas 8

Coahuila 35

D.F. 2

Durango 16

Edo. De México 121

Guanajuato 195

Guerrero 9

Hidalgo 15

Jalisco 18

Michoacán 33

Morelos 6

Nuevo León 80

Oaxaca 13

Puebla 11

Querétaro 8

S.L.P 142

Tabasco 35

Tamaulipas 337

Veracruz 159

Zacatecas 70

Total 1319

Figura 5. Menores migrantes albergados en la casa del niño migrante del DIF de Reynosa Tamaulipas

Tabla 5

Menores Migrantes por Nacionalidad

Nacionalidad Nº de Migrantes

El Salvador 10

Honduras 18

Guatemala 12

Nicaragua 5

Belice 2

Total 47

Figura 6. Principales causas de la migración de los menores migrantes reportados en el albergue de la casa

del niño migrante del DIF de Reynosa, Tamaulipas.

Tabla 6

Causas de la Migración de los Menores

Migrantes

Causa Nº

Reunificación Familiar 586

Mejores Condiciones de Vida 350

Trabajo 280

Estudio 150

Total 1366

Figura 7. Edad promedio de los menores migrantes albergados en la casa del niño migrante DIF de Reynosa,

Tamaulipas.

Tabla 7

Edad promedio de los menores migrantes

Edad Nº

3 a 5 5

6 a 8 40

9 a 11 315

12a 14 520

15 a 17 486

Total 1366

ESTUDIO REALIZADO DURANTE EL AÑO 2009 DE ENERO A

DICIEMBRE EN EL CENTRO DE ATENCIÓN A MENORES

MIGRANTES Y REPATRIADOS DIF DE REYNOSA TAMAULIPAS.

Figura 1. Género de los menores migrantes en el centro de atención de menores DIF

de Reynosa, Tamaulipas.

Tabla 1

Género los menores migrantes albergados en la casa del

niño migrante del DIF de Reynosa Tamaulipas

Género Nº de Migrantes

Mujeres 313

Hombres 1232

Total 1545

Figura 2. Mes en el que se obtuvo un mayor flujo de menores migrantes por la frontera de Reynosa

Tamaulipas.

Tabla 2

Mes en el que transitan mayor número de menores

migrantes por la frontera de Reynosa, Tamaulipas

Mes Cifras

Enero 102

Febrero 159

Marzo 190

Abril 95

Mayo 170

Junio 125

Julio 145

Agosto 110

Septiembre 105

Octubre 99

Noviembre 175

Diciembre

70

Total 1545

Figura 3. Nacionalidad de los menores migrantes que cruzan por esta frontera.

Tabla 3

Nacionalidad de los menores migrantes que transitan por la

frontera de Reynosa, Tamaulipas

Nacionalidad Nº

Mexicanos 1496

Extranjeros 49

Total 1545

Figura 4. Menores migrantes mexicanos por Estado de origen.

Aguascalientes 35

Colima 27

Coahuila 28

Edo. De México 96

Guanajuato 115

Guerrero 29

Hidalgo 44

Jalisco 39

Michoacán 72

Morelos 27

Nuevo León 115

Oaxaca 72

Puebla 38

Querétaro 26

S.L.P 200

Tabasco 20

Tlaxcala 25

Tamaulipas 250

Veracruz 238

Total 1496

Figura 5. Menores migrantes de nacionalidad extranjera refugiados en la casa del niño migrantes DIF de

Reynosa Tamaulipas.

Tabla 5

Menores Migrantes de Nacionalidad Extranjera

Nacionalidad Nº de Migrantes

El Salvador 15

Honduras 20

Guatemala 14

Total 49

Figura 6. Principales causas de la migración de los menores migrantes reportados en el albergue DIF de

Reynosa, Tamaulipas.

Tabla 6

Causas de la Migración de los Menores

Migrantes

Causa Nº

Reunificación Familiar 786

Mejores Condiciones de Vida 450

Trabajo 309

Total 1545

Figura 7. Edad promedio de los menores migrantes albergados en la casa del niño migrante DIF de Reynosa,

Tamaulipas.

Tabla 7

Edad Promedio de los Menores Migrantes

Edad Nº

3 a 5 80

6 a 10 320

11 a 15 495

16 a 17 650

Total 1545

CONCLUSIÓN

En las aportaciones de este estudio vemos como a pesar de que la migración

indocumentada de los menores migrantes no acompañados tanto extranjeros como

connacionales es poco abordad, existe un gran flujo de nuestra población mexicana de

niñas niños y adolescentes migrante que es un foco rojo para ver como la pobreza y la

violencia sigue permeando en nuestra sociedad, pues estos menores como cita el

investigador Jorge Bustamante debido a su condición estructural son más vulnerables y

fácil de ser víctimas de las redes de corrupción y tráfico por su condición de hacer la

travesía solo sin compañía de un familiar o tutor que les proteja en el trayecto a la frontera,

corren riesgo al pasar por zonas criminógenas de nuestro país y aun mas de nuestros

entidad, escuchamos las historias de vida por la que pasan que al igual que los migrantes

adultos son devastadoras a pesar de su corta edad, referente al caso de estudio se trata

poder contribuir en acciones de protección a esta población menor migrante vulnerable

sobre la migración desde esta perspectiva, el presente estudio intentó hacer una

contribución enfocándose en las historias de vida y la información proporcionada por el

Centro de Menores Repatriados y Migrantes, referente a los menores migrantes que han

sido repatriados por la frontera entre Reynosa, Tamaulipas y Mcallen, Texas.

En términos generales podemos ver en este estudio que a pesar de las condiciones

de inseguridad que se presentan en el estado de Tamaulipas, vemos que prevaleció el

aumento de los menores migrantes no acompañados por la ciudad fronteriza de Reynosa,

se identificó que el género masculino fue el que más sobresalió, al igual que en otros

estudios, como los realizados por el INM (2008) y por Karla Gallo (2003) en los cuales el

género masculino despuntó en todo momento, un dato curiosos que en el estudio realizado

en el Centro de Menores Repatriados y Migrantes de Reynosa siempre aumento el flujo

migratorio en el género femenino aunque es mínima la población en comparación con los

del sexo masculino. No obstante, con la situación en la frontera de Reynosa, se puede llegar

a considerar que el género femenino empieza a tener una mayor iniciativa al querer

arriesgarse a emprender su viaje y cruzar la frontera.

Otro punto relevante las diferente rutas que se trazan para la movilidad de los

menores migrantes que tan seguros son estos caminos de extravío para perder los filtros de

seguridad de migración a que tienen que enfrentarse estos menores a ser violentados su

derechos más fundamentes para poder cumplir con su objetivo de cruzar la frontera y

sentirse seguro de que el podrá lograr una vez estando del otro lado su famosos sueño

americano de ganar dólares sin importar los estragos que este le haya causado.

Podemos concluir que el abandono, la desprotección, la pobreza, la violencia, entre

otros son factores que siguen siendo las mismas causas que siempre acompañan el

incremento de esta movilidad humana desde siglos atrás la migración.

REFERENCIAS

Acuña González Guillermo, “Migración de niños, niñas y adolescentes, derechos

humanos y trabajo infantil”, hoja informativa, Guatemala, 2010.

Alba, F. Las Migraciones Internacionales ed. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

editorial Litoarte. México (2001).

Bustamante, J. A. (2006). La migración indocumentada de México a Estados Unidos; La

dialéctica de la Vulnerabilidad Y Los Derechos Humanos. Monterrey. Colegio de la

Frontera Norte y Universidad de Norte Dame. Pp. 1 -15.

Bustamante, J. A. (2008).La migración de México a Estados Unidos. En la migración

México-Estados Unidos y su feminización. México. Pp.17-43.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. http://www.cndh.org.mx/

Escobar, M. (2006) “ El Muro de la Vergüenza Crónica de una Tragedia en la Frontera”

Ed. México, págs. 10.11-208.

Gallo Campos, Karla Iréndira . (2004) “Niñez Migrante en la frontera norte: Legislación

y procesos”, México,UNICEF

García Zamora, R. “Migración Internacional tratados de libre comercio y desarrollo

económico de México Red Migración Internacional y Desarrollo” (2004)

http://meme.phpwebhosting.com/migraqcion/documentos/33.pdf

Ligia Sierra Sosa, “Migración educación y trabajo”, Ed. plaza y Valdez, México, 2009.

Liwski, Norberto, (2008) “Migraciones de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de

derechos”, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, Organismo

especializado de la OEA, Uruguay, (p. 1-14), disponible en pagina

web:http://www.iin.oea.org/iin/cad/actualizacion/pdf/3_1/Migraciones%20de%20Ni%C3%

B1os%20Ni%C3%B1as%20y%20Adolescentes%20bajo%20el%20Enfoque%20de%20Der

echos.pdf.

Notimex, 2010. Aumenta migración infantil hacia EU. El universal. Obtenido el día 13 de

julio de 2010. Disponible en; http://www.eluniversal.com.mx/notas/649102.html.

Olguín, F. (2001) “Cuatro nociones elementales sobre migración y una propuesta viable”,

(p. 53), serie de estudios jurídicos no. 16, “Estudios en torno a la migración”, Instituto de

investigaciones jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. www.presidencia.gob.mx

Secretaria de Gobernación, Instituto Nacional de Migración.

http://www.inami.gob.mx/

Santos, Villarreal, Gabriel, (2009), “La migración infantil: Un problema acuciante”,

Centro de Documentación, Información y Análisis, México, (CEDIA, pág. 6, 7).

Stalker, P. Emigrar no es una ganga mitos y realidades Ed. Juventud 2004 México.

Vargas, C. M. (2008). Violaciones a los derechos de los migrantes en su travesía por la

frontera norte de Tamaulipas. Ciencia UAT, 41-44.

Vilaboa Romero Elena, “Caracterización de la Niñez Migrante en la Frontera Norte de

México”, Ed. Corredor bilateral para la protección de derechos humanos, A.C. México,

2006.

Kauffer Michel E. Entre Peligros y Polleros: La travesía de los indocumentados

centroamericanos.Ecofronteras, 2003.

Valdez Gardea Ciria et.al, Actores de la globalización: encuentro internacional:

Migración y Niñez migrante. (2007)

Artículos.

México “Derechos Humanos de los Migrantes” p.2

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/35/pr/pr1.pdf)

(BATISTA JIMENEZ Fernando, “Derechos Humanos y Migración”

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3064/15.pdf

Paginas Internet.

http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_18_esp.pdf

UNICEF-México. “Niñez migrante en las fronteras” http://www.unicef.org/

mexico/spanish/proteccion_6931.htm

http://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_12170.htm

http://www.inm.gob.mx/index.php/page/OPIS

http://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_12170.htm

CPEUM http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

LEY DE NACIONALIDAD http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/53.pdf

LEY DE MIGRACIÓN. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf

_________________________________________________________________________

MIGUEL ANGEL CANTU RIVERA. Nacido el once de febrero de mil novecientos

ochenta y siete (1987), en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas. Obteniendo el grado de

Licenciado en Criminología por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), pasante

de la Maestría en Criminología y Ciencias Forenses de la misma universidad, integrada al

posgrado de calidad ante Conacyt, Miembro de la Sociedad Mexicana de Criminología;

ponencia en el XVI Congreso Nacional de Criminología y VIII Simposium Mundial de

Criminología y Criminalística, ponencia en el foro Derechos Humanos en la Migración en

Colegio de la Frontera Norte; Actualmente Perito Profesionista de la Procuraduría General

de Justicia del Estado de Tamaulipas.

CYNTHIA MARISOL VARGAS ORZCO. Doctorado en Administración Pública por la

Universidad Autónoma de Tamaulipas, profesor de tiempo completo de la carrera de

Licenciado en Criminología de la misma universidad, cuenta con perfil PRODEP. Miembro

de la Asociación internacional de Identificación AIA. Miembro de la Sociedad Mexicana

de Criminología Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Carrera de

Licenciado en Criminología de la UAT UAMRA, teniendo como proyectos, “La

investigación científica del delito”, y como actividades realizadas, el artículo “Migración,

Deportación y Violencia en la Frontera” para la Revista Sinaloense de Ciencias Sociales

Arena; la ponencia “La educación y la capacitación de la mujer en prisiones tamaulipecas

ante la reforma penal del 2008 en México”, en el XXIX Congreso Internacional ALAS

Chile, Crisis y Emergencias Sociales en América Latina; la ponencia “La educación y la

capacitación para el trabajo de la mujer en prisión de la frontera de Tamaulipas”. “Menores

Migrantes: Vulnerabilidad y riesgo por la frontera” en el III Encuentro Internacional

Migración y Niñez Migrante, Migración de Retorno, Hermosillo, Sonora; el artículo de

difusión “Establecimiento de una Red Interinstitucional en Impartición de Justicia” para la

Revista Ciencia UAT; la memoria “Estudio sobre migrantes que transitan por la frontera de

Tamaulipas”, en el 1er Foro Universitario: “Investigación, sociedad, y desarrollo” Avances

y Perspectivas.

DRA. KARLA VILLARREAL SOTELO. Dra. En Ciencias Penales por el Instituto de

Investigación y Estudios superiores campus Acatlán. Curso estudios de Lic. en

Criminología, Maestría en Criminología y Ciencias Forenses en la Universidad Autónoma

de Tamaulipas. Así como los créditos académicos de Dr. En Problemas actuales del

Derecho penal y Criminología en la Universidad española Pablo de Olavide. Es miembro

del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 Perfil PROMEP 1 (Certificación de

Profesorado por la Secretaria superior de Educación Pública). Presidente de la Filial de la

Sociedad Mexicana de Criminología. Miembro Honorario de la Fundación Española de

Victimología Miembro de la Asociación internacional de Identificación AIA. Miembro de

la red internacional para la abolición de la pena de muerte. Líder del Cuerpo académico de

Criminología ante PROMEP/SEP .Catedrática titular de Criminología, Victimología y

Teorías Criminológicas en la Licenciatura y maestría en Criminología y Ciencias Forenses.

Funge además como Director y asesor de tesis. Actualmente se desempeña como

Coordinadora de Posgrado de la UAT – UAMRA.