tipos de lectura según su finalidad

15
TIPOS DE LECTURA SEGÚN SU FINALIDAD En esta categoría encontramos cinco (5) tipos de lecturas, a saber: exploratoria, informativa, de estudio, evaluativa y recreativa. a) Exploratoria, global o de sondeo, este tipo de lectura se caracteriza por ser rápida y selectiva. Se realiza con el propósito de buscar una información específica (una fecha, una noticia, un nombre, una definición, etc.) en un texto extenso. Consiste en leer rápidamente, pasando la vista sobre el texto de arriba abajo, con la atención concentrada sólo en las palabras claves de lo que se busca. b) Informativa, lectura que se realiza cuando deseamos comprender a grandes rasgos y rápidamente el contenido global de una noticia, un artículo, etc. Consiste en leer velozmente, pero deteniéndose en lo que interesa, y saltando las partes que se consideran poco importantes. c) Lectura de estudio, es la lectura completa y lenta donde predomina el interés de recordar todos los contenidos. Se caracteriza por ser cuidadosa, y porque el lector se mantiene activo subrayando, tomando notas, haciéndose preguntas, repasando, etc. d) Lectura crítica o evaluativa, se realiza cuando deseamos dar una opinión autorizada sobre la calidad de un escrito. Es una lectura lenta, cuidadosa y reflexiva que implica la toma de notas, consulta de otros textos y de personas especializadas. e) Lectura literaria o recreativa, en este tipo de lectura el lector tiene como propósito fundamental disfrutar la belleza de lo escrito, por ello no es posible dar normas para su realización. Cada lector lee a la velocidad y de la forma que más le agrada. EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN Sin comprensión no hay lectura. De allí que la primera preocupación de un buen lector es comprender. Veamos cómo puede aumentarse este

Upload: uriel-cuadra

Post on 25-Dec-2015

83 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Como seleccionar una lectura en base a objetivos o finalidad de aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: Tipos de Lectura Según Su Finalidad

TIPOS DE LECTURA SEGÚN SU FINALIDADEn esta categoría encontramos cinco (5) tipos de lecturas, a saber: exploratoria, informativa, de estudio, evaluativa y recreativa.a) Exploratoria, global o de sondeo, este tipo de lectura se caracteriza por ser rápida y selectiva. Se realiza con el propósito de buscar una información específica (una fecha, una noticia, un nombre, una definición, etc.) en un texto extenso. Consiste en leer rápidamente, pasando la vista sobre el texto de arriba abajo, con la atención concentrada sólo en las palabras claves de lo que se busca.b) Informativa, lectura que se realiza cuando deseamos comprender a grandes rasgos y rápidamente el contenido global de una noticia, un artículo, etc. Consiste en leer velozmente, pero deteniéndose en lo que interesa, y saltando las partes que se consideran poco importantes.c) Lectura de estudio, es la lectura completa y lenta donde predomina el interés de recordar todos los contenidos. Se caracteriza por ser cuidadosa, y porque el lector se mantiene activo subrayando, tomando notas, haciéndose preguntas, repasando, etc.d) Lectura crítica o evaluativa, se realiza cuando deseamos dar una opinión autorizada sobre la calidad de un escrito. Es una lectura lenta, cuidadosa y reflexiva que implica la toma de notas, consulta de otros textos y de personas especializadas.e) Lectura literaria o recreativa, en este tipo de lectura el lector tiene como propósito fundamental disfrutar la belleza de lo escrito, por ello no es posible dar normas para su realización. Cada lector lee a la velocidad y de la forma que más le agrada.

EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN

Sin comprensión no hay lectura. De allí que la primera preocupación de un buen lector es comprender. Veamos cómo puede aumentarse este factor:1. Cuidémonos del cansancio y de las enfermedades oculares. Si los ojos nos duelen, se cansan o se ponen rojizos; si tenemos dolores de cabeza y no vemos bien muy cerca o muy lejos, consultemos al oftalmólogo. Usemos anteojos cuando sea necesario.2. Leamos, leamos frecuentemente. La manera más efectiva de aprender a hacer zapatos es haciendo zapatos.3. Leamos siempre con un propósito definido. Antes de comenzar a leer preguntémonos qué vamos a leer y para qué. Leamos con intención de recordar y con lápiz y papel a la mano.4. Leamos activamente. Esto significa: pensar y hacerse preguntas sobre lo que se lee, discutir mentalmente las ideas del autor, tratar de descubrir contradicciones y fallas, "leer entre líneas", subrayar las ideas importantes y repetir con palabras propias aquello que se lee.5. Busquemos en cada lectura las ideas importantes. Recordemos que todo escrito puede resumirse en un número relativamente pequeño de oraciones; lo demás son explicaciones, repeticiones y ejemplos. Las ideas importantes son aquellas que corresponden al título y subtítulos del texto, y que se presentan generalmente destacadas en alguna forma. Si es de nuestra propiedad el material que

Page 2: Tipos de Lectura Según Su Finalidad

manejamos, subrayemos las ideas importantes y escribamos notas al margen cuando sea necesario.6. Procuremos leer siempre en un mismo lugar, el cual posea buena luz, temperatura normal y un mínimo de distracciones. Coloquemos la página de manera que la luz venga de la izquierda y que no haya resplandores. Controlemos el cansancio mediante descansos espaciados. Después de estudiar un rato relajemos nuestro cuerpo levantándonos, caminando, estirando los músculos y moviendo los ojos.7. Variemos la velocidad de lectura con la finalidad y el contenido del texto. La lectura de estudio es lenta, la lectura informativa o recreativa es rápida. Pero no disminuyamos la velocidad innecesariamente: la lentitud retarda la comprensión en lugar de mejorarla; leamos, pues con la mayor rapidez posible.8. En nuestras lecturas de estudio, Demos primero una visión rápida al texto, hagámonos preguntas, leamos luego completamente el contenido, subrayemos las ideas importantes, respondamos las preguntas y repitamos lo leído.9. Asociemos lo que leemos con experiencias y conocimientos anteriores.10. Aumentemos nuestro vocabulario. Ello es posible mediante: la lectura selecta y variada; el uso frecuentemente del diccionario; el conocimiento de sinónimos, antónimos y el origen de las palabras; y la confección y uso de una lista de palabras que se leen.11. Utilicemos en la vida diaria (conversaciones, discusiones, clases, trabajos escritos) lo que aprendemos en las lecturas.12. Busquemos en el diccionario las palabras nuevas que encontramos al leer, pero no lo hagamos en el momento mismo de encontrarlas sino al terminar el párrafo; ello porque muchas veces es posible descubrir el significado por el contexto.13. Finalmente, tomemos nota de lo que leemos, hagamos resúmenes, esquemas o gráficos de lo que deseamos recordar. Un buen resumen, sobre todo si está bien organizado y con palabras propias, es garantía de comprensión lectora.Como complemento a las recomendaciones anteriores, téngase presente que, un buen lector es aquel que, ante una lectura específica:a) Lee con rapidezb) Sabe distinguir lo importante de lo que no lo esc) Es capaz de juzgar las cualidades y defectos del escritod) Halla, con prontitud, detalles que se le pidane) Conoce el significado de las palabras no comunes existentes yf) Puede opinar sobre el estilo del autor.

TÉCNICAS PARA MEJORAR LOS HÁBITOS DE LECTURA

Nos permitiríamos dar los siguientes consejos a un lector imaginario.Propóngase mejorar sus hábitos de lectura. Primeramente verifique su capacidad para leer. Haga el siguiente experimento. Seleccione un libro sobre una materia que le interese.

Page 3: Tipos de Lectura Según Su Finalidad

Busque una sección que no contenga ilustraciones, tablas o números. Lea silenciosamente durante tres minutos. Al terminar la lectura cuente el número de palabras leídas en ese espacio de tiempo. El lector medianamente rápido lee de 300 a 350 palabras por minuto. Si su promedio cae por debajo del promedio aquí señalado, no hay duda de que hay algo malo en sus hábitos de lectura. Decídase a corregir sus deficiencias. Trate de leer por frases u oraciones y no por palabras. La causa principal para la lentitud en la lectura está en dar movimientos muy cortos a los ojos. Trate de leer por frases u oraciones completas con el menor número de movimientos de la vista. No pronuncie las palabras ni permita que sus labios se muevan mientras lee. Trate de no volver atrás a lo que haya leído; acostúmbrese a mover la vista rápidamente, siempre hacia delante, sin ir y venir en la misma línea. La poca luz y la escasa ventilación obligan al lector a incurrir en movimientos que le distraen la vista de la lectura. Trate de corregir hasta donde sea posible esta situación.Aplicando las sugerencias arriba mencionadas, relea varias veces trozos similares a los ya recomendados, midiendo su velocidad una y otra vez, hasta que note mayor rapidez. La rapidez en la lectura está forzosamente subordinada a la capacidad de entender lo que se lee. El investigador debe poseer la destreza de resumir en sus propias palabras lo que ha leído, siendo siempre fiel a las ideas vertidas en el original. De no poder hacerlo así hay que corregir esa deficiencia inmediatamente. Un medio efectivo para conseguir un mejor nivel de comprensión es el de leer y resumir lo leído varias veces. Repita esa actividad con frecuencia. Empiece con material conocido y fácil de entender y vaya escogiendo lecturas más difíciles gradualmente.Lea con una actitud crítica, esto es, aprenda a no aceptar todo lo que lee como una gran verdad. Procure distinguir los hechos de las opiniones vertidas por el autor. Para poder hacer un juicio crítico el lector debe: (1) entender perfectamente el problema o los problemas que presenta el autor, (2) ver qué problemas han sido resueltos y cuáles han quedado sin solución, y (3) distinguir los datos de las opiniones expuestas por el autor.Si usted cree que puede cubrir estas tres etapas al terminar la lectura, estará preparado para formar un juicio sobre lo que ha leído.

DEFECTOS MÁS COMUNES EN LA LECTURA

Hay cierto número de hábitos que los malos lectores adoptan, y que por lo regular implican un movimiento innecesario del cuerpo, durante el proceso de lectura. En una lectura eficiente, los músculos oculares harían sólo un movimiento externo. Por supuesto, debe haber una vigorosa actividad mental, pero los movimientos innecesarios, como el de los labios o señalar con un dedo, no ayudan a la lectura y a menudo disminuyen su velocidad.

Señalar palabrasUn defecto que se observa a menudo en los lectores que tratan de concentrarse es señalar las palabras con un dedo, lápiz o regla. Los niños de corta edad y los lectores muy malos, a menudo marcan con un dedo cada palabra que leen, los que han adquirido un poco más de destreza colocan a veces un lápiz o una regla debajo del renglón que están leyendo. Si bien esta técnica puede ser de

Page 4: Tipos de Lectura Según Su Finalidad

ayuda para los principiantes, es completamente innecesaria para lectores normales. Además de hacer más lenta la lectura por el mero movimiento mecánico del lápiz, regla o dedo, tiende a desviar la atención del texto que se lee. Mientras se está leyendo lo más importante es concentrarse en la idea que el autor trata de comunicar al lector, y no en la ubicación de las palabras en la página.

Movimiento de cabezaOtro defecto común que el maestro podrá observar fácilmente es el movimiento de cabeza. Se presenta casi siempre cuando los estudiantes están nerviosos por su lectura o se esfuerzan por comprenderla, como durante el test de velocidad. El estudiante trata de apuntar con la nariz la palabra que está leyendo, de manera que a medida que progresa en el renglón su cabeza gira levemente, y cuando llega a su fin se sacude con rapidez, demodo que su nariz queda apuntando hacia el margen izquierdo y puede comenzar a leer el nuevo renglón. Es una tontería creer que este movimiento ayuda a la lectura. Los músculos oculares son suficientemente capaces de movilizar los ojos de una palabra a otra sin requerir la ayuda de los músculos del cuello. A veces yo hago bromas a mis estudiantes, preguntándoles si tienen "radar" en la nariz, o si los músculos de sus cuelloslos ayudan a comprender.A menudo, los estudiantes no se dan cuenta de que mueven la cabeza mientras leen. El maestro los observará en sus ejercicios, y si ve que lo hacen debe inmediatamente hacérselo notar.

Vocalización Algunos lectores atrasados piensan que es necesario pronunciar en voz alta cada palabra que se lee, por lo general, de un modo bastante suave, en una especie de susurro para sí mismos: éste es un hábito indeseable. Su principal desventaja es que tiende a limitar la velocidad de la lectura a la rapidez verbal y, como hemos visto, la lectura silenciosa de la mayoría de los lectores normales es casi doblemente veloz que su habla. En los estudiantes más avanzados, este defecto puede ser eliminado, por su propio y consciente esfuerzo, quizá con la ayuda de unas pocas recomendaciones del maestro. La vocalización en los lectores principiantes es un defecto común; pero en el lector maduro se vuelve un rasgo muy indeseable.Puede presentarse en diversas formas. A veces el lector mueve levemente los labios sin articular sonidos. Otras, hará movimientos con la lengua o la garganta, sin mover los labios. Hay incluso lectores que activan sus cuerdas vocales, lo que puede comprobarse colocando los dedos a lo largo de la laringe mientras se está leyendo: la vibración de las cuerdas vocales se siente fácilmente al tacto.Al igual que la vocalización real, estas variedades de vocalización-movimiento de labios, de lengua y garganta, y de cuerdas vocales pueden ser eliminadas por medio del esfuerzo consciente del lector.Una velocidad excesivamente baja en la lectura, es a menudo indicio de la existencia de algún tipo de vocalización.

Regresiones

Page 5: Tipos de Lectura Según Su Finalidad

Otro defecto de la lectura que el estudiante podrá observar mientras mira leer a otro, o en su propia lectura, es el de las "regresiones". Una regresión es un movimiento de retroceso a lo largo de un renglón de imprenta, para releer una palabra o frase. Se distingue fácilmente del "retorno externo", por lo general más largo. Algunas veces, una regresión tomará la forma de un repetido retorno sobre una palabra o frase, antes de proseguir con lo que continúa en el reglón. En líneas generales, las regresiones son un signo de lectura pobre. Todos los lectores hacen algunas regresiones, pero los buenos hacen muy pocas, y los malos muchas.A veces, la regresión significa que el lector no ha comprendido bien una nueva palabra o frase y que desea analizarla otra vez. Si persigue este propósito, la regresión es justificable. Pero los lectores pobres tienden a hacer de las regresiones una costumbre, practicándola más de lo que necesitan. Se le deberá inculcar a la clase que cuando efectúan ejercicios de lectura nunca deben hacer regresiones. Si los estudiantes lo necesitan en razón de que las frases son difíciles o el vocabulario complejo, entonces el material para ejercitación está en un nivel equivocado con respecto a ellos y debe elegirse un material más sencillo.La costumbre de hacer demasiadas regresiones es la falta más común entre los malos lectores y posiblemente tenga su origen en el uso de material de lectura inapropiado. Forzando al alumno a leer cosas muy complejas, se engendra el hábito de las regresiones. Para curarlo, debe dársele una buena cantidad de lecturas fáciles.

COMPRENSIÓN LECTORA

La enseñanza de la comprensión lectoraDe acuerdo con María Eugenia Dubois (1991), si se observan los estudios sobre lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura. La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto.

La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de informaciónEsta teoría supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que es el de la evaluación. La comprensión se considera compuesta de diversos subniveles: la comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el propósito del autor. De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo.

Page 6: Tipos de Lectura Según Su Finalidad

La lectura como un proceso interactivoLos avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la década de los setenta retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. A partir de este momento surge la teoría interactiva dentro de la cual se destacan el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema. Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado.Kenneth Goodman (1982), es el líder del modelo psicolingüístico. Éste parte de los siguientes supuestos:1. La lectura es un proceso del lenguaje.2. Los lectores son usuarios del lenguaje.3. Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura.4. Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de su interacción con el texto. (Citado en Dubois, p 10).Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teoría, destaca el carácter interactivo del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual que provee el texto" (Citado en Dubois, p. 11). Es precisamente en ese proceso de interacción en el que el lector construye el sentido del texto. De manera similar Heimilich y Pittelman (1991), afirman que la comprensión lectora ha dejado de ser "un simple desciframiento del sentido de una página impresa" (p.10). Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos.Dubois (1991), afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él" (p.11). Igualmente, para Tierney y Pearson (1983) son los lectores quienes componen el significado. Por esta razón no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya. Heimlich y Pittelman (1991), apuntan que "la consideración del proceso de la lectura como un diálogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de la gran influencia que ha tenido la teoría de los esquemas" (Schemata, p.11) en la comprensión de la lectura. Según Rumelhart (1980), un esquema es una estructura de datos que representa los conceptos genéricos que archivamos en la memoria. Hay diversos esquemas, unos que representan nuestro conocimiento otros; eventos, secuencia de eventos, acciones, etc.La teoría de los esquemas explica cómo la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. La lectura como el proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestión. Los psicólogos constructivistas retomaron el concepto del esquema utilizado por Bartlett en 1932 en sus estudios sobre la memoria para designar las estructuras cognoscitivas que se crean a partir de la experiencia previa.Un esquema, según la definen sus teóricos, es la red o categorías en la que se almacena en el cerebro lo que se aprende. De este modo, el lector logra comprender un texto sólo cuando es capaz

Page 7: Tipos de Lectura Según Su Finalidad

de encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada. Cuando una persona lee sobre un museo o ve imágenes, fotos o lo visita, va agregando cada una de estas experiencias a su esquema de lo que es un museo. Algo que no puede hacer quien no tiene dichas experiencias. Cuando no se ha tenido experiencia alguna sobre un tema determinado, no se dispone de esquemas para activar un conocimiento determinado y la comprensión será muy difícil, si no imposible. Estos esquemas están en constante desarrollo y transformación. Cuando se recibe nueva información, los esquemas se reestructuran y se ajustan. Cada nueva información amplía y perfecciona el esquema existente. (Heimlich y Pittelman, 1991).

La lectura como proceso transaccionalEsta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt en 1978, en su libro "The reader, the text, the poem". Rosenblatt adoptó el término transacción para indicar la relación doble, recíproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Su interés era hacer hincapié en el proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto (Dubois, 1991). Dice Rosenblatt al respecto:"Mi punto de vista del proceso de lectura como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interfusión del lector y el texto en una síntesis única que constituye el significado ya se trate de un informe científico o de un "poema" (Rosenblatt, 1985, p.67).Para el referido autor, la lectura es un momento especial en el tiempo que reúne un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias también muy particulares que dan paso a la creación de lo que ella ha denominado un poema. Este "poema" (texto) es diferente del texto escrito en el papel como del texto almacenado en la memoria. De acuerdo con lo expuesto en su teoría, el significado de este nuevo texto es mayor que la suma de las partes en el cerebro del lector o en la página. La diferencia que existe, según Cairney (1992), entre la teoría transaccional y la interactiva es que para la primera, el significado que se crea cuando el lector y el autor se encuentran en los textos es mayor que el texto escrito o que los conocimientos previos del lector. Él considera que el significado que se crea es relativo, pues dependerá de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico. Los lectores que comparten una cultura común y leen un texto en un ambiente similar, crearán textos semejantes en sus mentes. No obstante, el significado que cada uno cree no coincidirá exactamente con los demás. De hecho, los individuos que leen un texto conocido nunca lo comprenderán de la misma forma.

El proceso de la lecturaEl proceso de la lectura es uno, interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no está lo que esperamos leer. (Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le

Page 8: Tipos de Lectura Según Su Finalidad

permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario.Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada una de las etapas del proceso.

Antes de la lectura¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura).1. Para aprender2. Presentar una ponencia3. Practicar la lectura en voz alta4. Obtener información precisa5. Seguir instrucciones6. Revisar un escrito7. Por placer8. Demostrar que se ha comprendido¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto).

Durante la lectura1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto2. Formular preguntas sobre lo leído3. Aclarar posibles dudas acerca del texto4. Resumir el texto5. Releer partes confusas6. Consultar el diccionario7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

Después de la lectura1. Hacer resúmenes2. Formular y responder preguntas3. Recontar4. Utilizar organizadores gráficos

Pearson, Roehler, Dolé y Duffy (1992), afirman que el concepto de comprensión basado en la teoría del esquema, ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los

Page 9: Tipos de Lectura Según Su Finalidad

principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión. Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas características bien definidas. Éstas son:

1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lecturaPearson et al (1992), afirman que las investigaciones que se han realizado con adultos, niños, lectores competentes y lectores en formación, arrojan la misma conclusión: la información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o con los esquemas existentes.

2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lecturaMonitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el sentido de lo que leen. Siempre hemos sabido que los buenos lectores son más cuidadosos en su lectura que los que no lo son. Que también son más conscientes de cuan bien o cuan mal están leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se dan cuenta de la situación. La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a cabo indican que el monitoreo de la comprensión es lo que distingue al lector competente, del que no loes. Otra característica del lector competente relacionada con la función de monitorear es que éste corrige y regula la comprensión del texto tan pronto detecta que hay problemas.

3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vezse dan cuenta que han interpretado mal lo leídoLos buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no entienden lo que están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su nivel de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es que están dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de comprensión.

4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leenDeterminar qué es importante en una lectura, es fundamental en el proceso de comprensión. ¿Cómo se diferencia lo importante de lo que no lo es? Williams (1986, b); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y Bridge (1986) hacen una distinción entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura (PchertyAnderson, 1977).

5. Resumen la información cuando leenMuchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión de lectura.

Page 10: Tipos de Lectura Según Su Finalidad

6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lecturaUno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984).

7. PreguntanEste proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan a niveles más profundos del texto y de este modo mejora la comprensión y el aprendizaje (Andre y Anderson, 1979).El uso autónomo y eficaz de las estrategias de comprensión que acabamos de mencionar va a permitir a los estudiantes:1. Extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes que lo componen.2. Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para adecuarlo al ritmo y las capacidades necesarias para leer correctamente.3. Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder incorporarlos a sus esquemas. (Serra Capallera y Oller Barnada, 1977).

Estimados participantes: recuerden leer el contenido expuesto y hacer el comentario, además de poner en práctica cada contenido estudiado...