t.i. junio 2018 - salesianos.edu · jerusalén, que es la ciudad del gran rey. ni jures por tu...

31
IMÁGENES JUNIO 2018 TIEMPO INTERIOR JOSÉ JOAQUÍN GÓMEZ PALACIOS SEGUNDA QUINCENA

Upload: dinhanh

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

JUNIO 2018

TIEMPOINTERIOR

JOSÉ JOAQUÍN GÓMEZ PALACIOS

SEGUNDAQUINCENA

Page 2: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

16 JUNIO 2018

SÁBADO · 10 T. ORDINARIO

Yo os digo que no juréis en absoluto

Dijo Jesús a sus discípulos: «Habéis oído que se dijo a los antiguos: «No jurarás enfalso» y «Cumplirás tus votos al Señor». Pues yo os digo que no juréis en absoluto: nipor el cielo, que es el trono de Dios; ni por la tierra, que es estrado de sus pies; ni porJerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedesvolver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir «sí» o «no». Lo que pasade ahí viene del Maligno».

Mateo 5, 33-37

Los judíos del tiempo de Jesús debían ser un pueblo poco sincero, a juzgar por laextensa gama de juramentos que pronunciaban para intentar dar veracidad a suspalabras, sustentándolas sobre cosas sagradas e importantes.Cualquiera que sea la fórmula con la que se introduce el juramento: «por la ley», «porel cielo», «por Moisés», «por el altar del Templo», «por la Alianza», «por Jerusalén»,«por el templo», «por el culto sagrado», «por tu vida», etc., siempre supone unabuso del nombre de Dios, aunque no se le nombre explícitamente en el juramento.La existencia de tantas fórmulas de juramento es un índice de la falta de sinceridadexistente en aquella sociedad.Jesús está convencido que en el nuevo Reino de Dios la sinceridad será uno de losvalores permanentes y perpetuos. Todos serán limpios de corazón y sinceros. Por elloel juramento será algo superfluo.

El discípulo de Jesús debe inspirar confianza por sí mismo. El discípulo no necesita deljuramento porque lleva a Dios en sí. El juramento supone rebajar a Dios, haciéndoleintervenir en asuntos que no debe intervenir. Jesús exige la veracidad absoluta de lapalabra humana. En la nueva ética de Jesús, la veracidad debe quedar asegurada porla integridad interior de la persona, no mediante un juramento.

Nuestra cultura no se sustraer a la falta de sinceridad. En medio de tanta falsedad, detanta mentira y engaño, donde las componendas y las falsas jugadas se hacen enbeneficio de intereses egoístas, los educadores cristianos estamos llamados a denun-

Page 3: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

ciar y desenmascarar aquellas situaciones injustas donde se pone el nombre de Dios como testigo ytapadera del actitudes egoístas.Recientemente han cobrado protagonismo grupos políticos, de uno y otro signo, que utilizan elnombre de Dios para ponerlo como bandera de sus «guerras de religión, guerras santas». Situaciónvergonzosa, máxime cuando tras estos conflictos se esconden intereses económicos que buscan eldominio de recursos y territorios.

El texto de hoy es una llamada a la sinceridad. Viviendo en sinceridad los discípulos de Jesús estamosconstruyendo y anticipando el Reino de Dios. Para Jesús no existen valores humanos y valores cristia-nos. Cualquier valor positivo, forjado a lo largo de la común historia de la humanidad, vivido enprofundidad, es un valor del Reino.

Osarios

El pueblo de Israel teníaprohibido cualquier cultotributado a los difuntos.No obstante conserva-ban las tumbras de losgrandes personajes.Heredaron de la culturacananea la costumbre deguardar los restos en fi-nos y artísticos osarios.Primeramente se enterra-ba al difunto, envueltoen un sudario de tela, entumbas excavadas en laroca.Transcurrido un año, loshuesos eran depositadosen un osario de piedracaliza o de arcilla.

Osario cananeo de arcilla.Siglo XIV a.C. Israel

Page 4: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

17 JUNIO 2018

DOMINGO 11 T. ORDINARIO B

La semilla de mostaza crece y se convierte en el mayor de los arbustos

En aquel tiempo, Jesús dijo a la multitud: "El Reino de Dios se parece a lo que sucedecuando un hombre siembra la semilla en la tierra: que pasan las noches y los días, ysin que él sepa cómo, la semilla germina y crece; y la tierra, por sí sola, va producien-do el fruto: primero los tallos, luego las espigas y después los granos en las espigas.Y cuando ya están maduros los granos, el hombre echa mano de la hoz, pues hallegado el tiempo de la cosecha".

Les dijo también: "¿Con qué compararemos el Reino de Dios? ¿Con qué parábola lopodremos representar? Es como una semilla de mostaza que, cuando se siembra, esla más pequeña de las semillas; pero una vez sembrada, crece y se convierte en elmayor de los arbustos y echa ramas tan grandes, que los pájaros pueden anidar a susombra".

Y con otras muchas parábolas semejantes les estuvo exponiendo su mensaje, deacuerdo con lo que ellos podían entender. Y no les hablaba sino en parábolas; pero asus discípulos les explicaba todo en privado.

Mc 4, 26-34

El campesino confiadoLa primera parábola que propone Jesús es una parábola «de contraste». El principiocontrasta con el final. El sembrador planta la semilla... y tranquilamente espera unacosecha abundante.En la parábola se describe plásticamente la inactividad del labrador, que después de lasiembra continúa su vida normal, alternando el dormir y el levantarse, la noche y eldía. La semilla crece sin que él sepa explicar este proceso de crecimiento positivo.Esta parábola fue construida para las primeras comunidades que atravesaban mo-mentos de crisis. La predicación era dura y difícil, los obstáculos muchos y variados...Y los evangelistas ponen en labios de Jesús una exhortación a la confianza.Esta parábola subraya la importancia de los procesos graduales, que se desarrollanprogresivamente hasta culminar de forma positiva.Existen autores que ven en esta parábola una oposición a los «zelotes»; grupos deguerrilleros judíos fundamen-talistas que intentaron acelerar la llegada de un Mesíaspolítico mediante un sinfín de revueltas sangrientas.

La semilla de mostazaTambién es una parábola «de contraste», expresada con un elemento agrícola propiode Palestina. El contraste radica entre lo minúsculo de la semilla y lo grande del arbus-to que produce.Una semilla de mostaza es pequeña, como la cabeza de un alfiler. Hay que estar muyatento para no perderla. En las orillas del Lago de Genesaret alcanza una altura que

Page 5: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

oscila entre dos y tres metros, convirtiéndose en lugar para la nidificación de ciertas aves.

Ambas parábolas están puestas para animar la confianza de las primeras comunidades cristianas.¿Estos grupos, compuestos por gente sencilla, inculta... iban a ser el nuevo pueblo de Dios y lugar desalvación? Jesús responde afirmativamente con estas dos parábolas. Y lo dice con la misma certezaque el minúsculo grano de mostaza va a convertirse en refugio de las aves.

A la luz de estas parábolas, el educador cristiano dota a su trabajo educativo de confianza y gradualidad.No abandona nunca la esperanza. Se esfuerza en su labor como si Dios no existiera, pero sabiendoque existe y que ilumina su vida.Da tiempo a las «semillas» para que germinen, se desarrollen y crezcan.El educador cristiano crea procesos que respetan el ritmo y la originalidad de cada chico y chica, aligual que hizo Jesús con las personas a las que acogió. Siempre se pudo a su nivel. Los niños y jóvenesalcanzan gradualmente cotas más altas de maduración humana y cristiana.

El Reino de Dios es como una semilla de mostaza

Page 6: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

18 JUNIO 2018

LUNES 11 tiempo ordinario

Si te pegan en una mejilla, pon la otra

Dijo Jesús a sus discípulos:«Habéis oído que se dijo: «Ojo por ojo, diente por diente».Yo, en cambio, os digo: No hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno teabofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra; al que quiera ponerte pleito paraquitarte la túnica, dale también la capa; a quien te requiera para caminar una milla,acompáñale dos; a quien te pide, dale, y al que te pide prestado, no lo rehuyas».

Mateo 5, 38-42

La ley del Talión es probablemente la más antigua ley de nuestro mundo. Aparece enel código de Hammurabi; primer cuerpo de leyes grabado en una piedra negra dediorita, de unos 2’30 metros de alta y 50 cm. de diámetro, allá por el año 1.700 antesde Cristo.Talión no era el nombre original de esta ley tan popular, sino el nombre que le otorga-ron los romanos. Talión no fue ningún legislador famoso sino la forma de actuar queproponía esta ley. Los romanos, al citarla decían que había que castigar al contrarioen la medida que él nos había causado daños, «tal cual» (en latín: Talis Qualis). De ahíderiva el nombre de «talión».Los judíos adoptaron este artículo de la ley de Hammurabi en el libro del Éxodo:«Pagarán vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie,quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe» (Ex. 21,23-24).

Hoy nos puede parecer una ley salvaje y brutal, pero en realidad su objetivo es el deponer un límite a la venganza. Y aunque hoy nos parezca una barbaridad, supuso ungran avance para el derecho. En el Código de Hammurabi aparece por primera vez enla historia la figura de un juez que hace de mediador entre las dos partes que tienenun litigio.

Aunque parezca muy superada esta antiquísima ley, suele estar a la orden del día enmultitud de films y series en las que el protagonista pasa toda la película intentandovengar una ofensa que le han inferido «los malos».

Page 7: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Si Hammurabi levantara la cabeza, vería que su famosa ley no sólo no ha sido superada con el paso delos milenios, sino que sigue aflorando y «educando» conciencias cada noche desde el santuario mediáticode la pequeña pantalla, la tablet o el ordenador.

La ética que Jesús nos enseña va más allá. Es capaz de romper la espiral de la violencia y hacer que losenemigos se vuelvan amigos. Hace que se haga presente en el mundo una nueva realidad: el perdón.Y es capaz de dar una dignidad a los seres humanos que es como la dignidad del mismo Dios.Gandhi y Martin Luther King nos enseñaron a poner en práctica la enseñanza de Jesús. Lo hicieronproponiendo un método concreto: la no-violencia. Asignatura pendiente en nuestros días.

El educador cristiano halla en este texto evangélico un área educativa de primer orden. Para ello nosólo exhortará con frases evangélicas a niños y jóvenes, sino que organizará ejercicios prácticos deconvivencia, cercanía a los más excluidos de la clase, respeto, educación en la sensibilidad y la miseri-cordia; en el perdón y la reconciliación... Y él será, con su coherencia, el primer referente de la no-violencia.

Código de Hammurabi

Parte superior de la estela de diorita sobre laque se halla escrito el Código del rey

Hammurabi.Sobre las 284 leyes aparece la figura del reyHammurabi recibiendo las Leyes de manos

del Dios Marduk, divinidad solar.La estela data del año 1700 a.C.

Código de Ur-Nammu

Hasta hace pocos años se creía queel Código de Hammurabi era el primer código

legal escrito. Recientemente se ha halladotambién en Mesopotamia, el Código Ur-Nammu. Tras un minucioso análisis se ha

descubierto que fue escrito hacia el 2.000 a.C.El Código de Hammurabi se inspira en este

ancestral conjunto de leyes.

Page 8: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

19 JUNIO 2018

MARTES 11 tiempo ordinario

Amad a vuestros enemigos

Dijo Jesús a sus discípulos:«Habéis oído que se dijo: ‘Amarás a tu prójimo» y aborrecerás a tu enemigo’.Yo, en cambio, os digo: Amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen.Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malosy buenos, y manda la lluvia a justos e injustos.Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismotambién los publicanos?Y si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lomismo también los gentiles?Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto».

Mateo 5, 43-48

«Amarás a tu prójimo». La primera parte de este dicho es una cita del libro del Levíti-co 19,18. La segunda parte «odiarás a tu enemigo» no forma parte de la escritura.Parece ser que fue una expresión introducida por los esenios, una especie de eremi-tas, refugiados en el desierto, que odiaban a los romanos y vivían al margen de todocontacto con el mundo político, social y religioso de aquella época.

Pero, ¿qué se entendía por «prójimo» en la época del AT y en tiempos de Jesús?Prójimo era tan sólo la persona de etnia judía que compartía la fe en Yahvé. Ciertoque uno se hacía miembro del pueblo elegido cuando aceptaba la fe de Israel; pero,aun en ese caso, había ciertas reservas: quien no se convertía al judaísmo de unamanera espontánea, y en el menor tiempo posible, no era un prosélito en el sentidopleno de la palabra, no era «prójimo».Jesús elimina por completo la concepción antigua de «prójimo» al utilizar la fórmulamás amplia que se puede utilizar en este campo: «Amad a vuestros enemigos»Lo que quiere decir esa formula es que todo el mundo es tu prójimo, y a todo elmundo tienes que amar. Cierto que también en el AT existía el precepto del amor alos enemigos; pero rara vez se llegaba a la enseñanza explícita sobre el tema, o lagente se contentaba con no sobrepasar la frontera negativa: «Si tu enemigo cae, note alegres» (Libro de los Proverbios)En castellano hemos acuñado una expresión imposible de compaginar con el precep-to de amar a todos, incluso a los enemigos: «Al enemigo, ni agua». Nada más lejosdel sentir de ese Dios, «que hace llover sobre buenos y pecadores».

Page 9: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

En un mundo marcado por la ansiedad y la violencia, los cristianos debemos ser signos de paz,serenidad y perdón, manteniendo los abrazos bien abiertos para hacer de cada ser humano, nuestro«prójimo», superando barreras étnicas y culturales.

Los enemigos de Yahvé

Filisteos, cananeos y fenicios fueron ancestrales enemigos del pueblo de Israel.Si bien hubieron de compartir idénticos territorios en multitud de ocasiones,

siempre mantuvieron diferencias en temas religiosos.Estos pueblos adoraban a Baal, señor del cielo,y a la diosa Astarté, divinidad femenina lunar.

Ambas divinidades son antagonistas de Yahvé.

Astarte. Diosa lunar de la fecundidad Baal. Divinidad másculina

Page 10: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

20 JUNIO 2018

MIÉRCOLES 11 tiempo ordinario

Hacer el bien en secreto

Dijo Jesús a sus discípulos:«Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos porellos; de lo contrario, no tendréis recompensa de vuestro Padre celestial.Por tanto, cuando hagas limosna, no vayas tocando la trompeta por delante, comohacen los hipócritas en las sinagogas y por las calles, con el fin de ser honrados porlos hombres; os aseguro que ya han recibido su paga. Tú, en cambio, cuando hagaslimosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; así tu limosna que-dará en secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo pagará.Cuando recéis, no seáis como los hipócritas, a quienes les gusta rezar de pie en lassinagogas y en las esquinas de las plazas, para que los vea la gente. Os aseguro queya han recibido su paga. Tú, cuando vayas a rezar, entra en tu aposento, cierra lapuerta y reza a tu Padre, que está en lo escondido, y tu Padre, que ve en lo escondi-do, te lo pagará.Cuando ayunéis, no andéis cabizbajos, como los hipócritas que desfiguran su carapara hacer ver a la gente que ayunan. Os aseguro que ya han recibido su paga. Tú, encambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara, para que tu ayuno lonote, no la gente, sino tu Padre, que está en lo escondido; y tu Padre, que ve en loescondido, te recompensará».

Mateo 6, 1-6. 16-18

El ayuno, la oración y la limosna eran tres pilares sobre los que se asentaba la piedaddel pueblo judío. En tiempos de Jesús estas prácticas habían degenerado en ostenta-ción y culto vacío. Jesús quiere que sus discípulos recen, ayunen y hagan limosna sinlos errores de fariseos y escribas. ¿Cuál era la situación en tiempos de Jesús?En la sinagoga o en las liturgias penitenciales, que a menudo se tenían en la mismacalle, se invitaba a la comunidad a que cada uno diera su aportación para ayudar a lospobres. Y era frecuente responder a esa invitación con la promesa solemne de haceruna donación. El donante pujaba: «Yo doy tanto y tanto...» Se buscaba así ganarbuen nombre ante la opinión pública mediante donaciones generosas.En el último siglo antes de Cristo se practicaban las oraciones diarias fuera del temploy fuera de Jerusalén durante el tiempo en que se ofrecían los sacrificios rituales. Seoraba doquiera uno se encontrase. Sólo que los hipócritas procuraban orar allí dondehabía mucha gente.

Una profunda y auténtica interioridad es esencial para la vida cristiana.Un árbol tiene que hundir sus raíces profundamente en el suelo porque sino se lollevaría por delante la primera tormenta. Si con nuestra imaginación miramos al sueloallá donde están las raíces de un árbol, encontraríamos un extraño mundo de oscuri-dad, silencio y quietud. Hay silencio en la raíz. Nada se mueve. El mundo de las raíceses lo opuesto del mundo que está por encima del suelo, lleno de luz, ruido y movi-miento.

Page 11: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Los seres humanos somos como los árboles. Hay una mitad escondida, oculta en la oscuridad y elmisterio, incluso para nosotros mismos, Y existe otra mitad que es toda luz y ruido y actividad.Si nos identificamos sólo con la parte pública, la parte que está encima del suelo, no seremos capacesde aguantar las tormentas de la vida y tampoco dispondremos de los recursos necesarios para crecer.Nuestras acciones, nuestras vidas, como los árboles, brotan de la fuerza y los nutrientes existentes enla oscuridad, el silencio y la quietud.

El educador cristiano tiene un importante desafío: mostrar a niños y adolescentes la importancia delsilencio y la interiorización. En una cultura de imágenes que se suceden a ritmo vertiginoso y de ruidosque llenan todo, hay que aprender a mirar hacia el interior, allí donde están las raíces profundas de lapropia vida.

Los fariseos

Los fariseos eran judíos piadosos del tiempo de Jesús. En contra de loque pudiera parecer, formaban un grupo numeroso en el que se hallabamultitud de personas rectas y honradas. Estaban convencidos de que lasalvación se obtenía cumpliendo minuciosamente la Ley (Torá). Intenta-ban poner en práctica los preceptos que se hallaban contenidos en laBiblia judía (Antiguo testamento) y los preceptos y mandamientos quehabían llegado por tradición oral.La mentalidad farisea vino a complicar la práctica religiosa, puesto queconsideraban que había que cumplir 613 mandamientos para alcanzar laperfección. Jesús criticó su actitud porque impedía una religiosidad sen-cilla y capaz de ser comprendida y practicada por las clases humildes.

Page 12: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

21 JUNIO 2018

JUEVES 11 tiempo ordinario

Rezad así: Padre nuestro...

Dijo Jesús a sus discípulos:«Cuando recéis, no uséis muchas palabras, como los gentiles, que se imaginan quepor hablar mucho les harán caso. No seáis como ellos, pues vuestro Padre sabe loque os hace falta antes que lo pidáis. Vosotros rezad así:«Padre nuestro del cielo, santificado sea tu nombre, venga tu reino, hágase tu vo-luntad en la tierra como en el cielo, danos hoy el pan nuestro de cada día, perdóna-nos nuestras ofensas, pues nosotros hemos perdonado a los que nos han ofendido,no nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del Maligno».Porque si perdonáis a los demás sus culpas, también vuestro Padre del cielo os perdo-nará a vosotros. Pero si no perdonáis a los demás, tampoco vuestro Padre perdonarávuestras culpas».

Mateo 6, 7-15

En el Padre Nuestro, «modelo de toda oración cristiana», no se menciona a Jesús, nisu vida, muerte y resurrección, ni tampoco ninguno de los misterios cristianos. ¿Cómoentonces hemos llegado a decir que es la oración de los discípulos de Jesús? La ausen-cia de cualquier alusión a Jesús subraya el hecho de que fue ciertamente la propiaoración de Jesús. Cuando oraba, Jesús quedaba dominado por un sólo hecho: lapresencia del Padre. No pensaba en sí mismo.Y no está elaborada por las primeras comunidades porque no hace referencia algunaa la muerte o resurrección de Jesús. Hunde sus raíces en la oración habitual del Maes-tro de Nazareth.

A veces nuestra oración es sólo un medio para pensar en nosotros mismos. Quizá, lapalabra definitiva que Jesús nos pueda enseñar sobre la oración, y sobre cualquierotra cosa, es «Abbá», que significa: Padre.Cuando rezamos el Padre Nuestro, no estamos dirigiéndonos a Jesús, estamos, juntocon él, rezando su oración. De alguna manera estamos dentro de su persona, descu-briendo la realidad a través de sus ojos y viendo, como él, sólo al Padre.La diversidad existente en el Padrenuestro del evangelio de Mateo y el de Lucas, talvez nos permiten sacar la conclusión de que Jesús oró a menudo con sus discípulossirviéndose de fórmulas parecidas, aunque éstas no siempre eran exactamente igua-les.

Page 13: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

El Padre Nuestro es la oración más importante de los cristianos.En la antiguedad los monjes que no tenían cultura debían rezar el «Padrenuestro»

un número determinado de veces al día, frecuentemente más de cien.Para contar el número de veces que lo rezaban, se servían de una serie de cuentas

unidas por un cordón a lo que denominaban «el paternoster».Con el paso del tiempo estas cuentas unidas por un cordón sirvieron para contar

«avemarías» y dieron lugar a lo que hoy conocemos como «Rosario».

Padre Nuestro escrito en arameo, la lengua habitual de Jesús

Page 14: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

22 JUNIO 2018

VIERNES 11 tiempo ordinario

Donde está tu tesoro, allí está tu corazón

Dijo Jesús a sus discípulos:«No atesoréis tesoros en la tierra, donde la polilla y la carcoma los roen, donde losladrones abren boquetes y los roban.Atesorad tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni carcoma que se los coman, niladrones que abran boquetes y roben. Porque donde está tu tesoro, allí está tu cora-zón.La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo está sano, tu cuerpo entero tendrá luz; si tuojo está enfermo, tu cuerpo entero estará a oscuras. Y si la única luz que tienes estáoscura, ¡cuánta será la oscuridad!»

Mateo 6, 19-23

Jesús sigue explicando las actitudes fundamentales del discípulo. Y una actitud quesubraya es la generosidad y la solidaridad. Quien busca tan sólo llenarse de bieneseconómicos y materiales, se incapacita para que quepan en su interior otros valores.Cuando en los periódicos y en los telediarios aparecen noticias que nos sobrecogen elánimo, solemos decir que nuestra sociedad está perdiendo los valores fundamenta-les... Y tal vez no pueda ser de otra manera si aquello que llena los programas de losdiversos partidos políticos tan sólo sean los aspectos económicos y de bienestar. Talvez hayamos subrayado tanto el aspecto económico nacido de una sociedad opulen-ta de libre mercado, que no haya lugar para otros valores.Pero la carencia de valores profundos no sólo afecta a niveles antropológicos profun-dos o religiosos... La actual crisis económica es fruto de una sociedad construida tansólo sobre parámetros de bienestar material.

El texto de hoy es una llamada a la solidaridad generosa. La clave está en el últimopárrafo que conviene explicar a la luz de las costumbres judías de la época de Jesús:«La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo está sano, tu cuerpo entero tendrá luz; si tuojo está enfermo, tu cuerpo entero estará a oscuras. Y si la única luz que tienes estáoscura, ¡cuánta será la oscuridad!»La clave del texto es la siguiente: Para los contemporáneos de Jesús, la expresión«tener el ojo sano» era sinónimo de ser generoso y desprendido. Tener «el ojo enfer-mo» significaba ser avariento y tacaño.

Page 15: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Una traducción libre, hecha con palabras de nuestro tiempo quedaría de la siguiente forma: «Lagenerosidad es lo que da valor a tu persona. Si eres generoso, toda tu persona tiene valor. Pero sieres tacaño y vives cerrado a la solidaridad, no encontrarás sentido a lo que eres y haces»

El educador cristiano propone una serie de valores que contribuyen a construir personas con densi-dad humana y cristiana. De entre estos valores cabe resaltar la generosidad y la gratuidad.En una cultura donde todo se compra y se vende, y donde frecuentemente se confunde valor conprecio, hay que abrir nuevos horizontes a la solidaridad.

«La generosidad es lo que da valor a tu persona.Si eres generoso, toda tu persona tiene valor.

Pero si eres tacaño y vives cerrado a la solidaridad,no encontrarás sentido a lo que eres y haces»

Page 16: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

23 JUNIO 2018

SÁBADO 11 tiempo ordinario

No os agobiéis por el mañana

Dijo Jesús a sus discípulos:«Nadie puede estar al servicio de dos amos. Porque despreciará a uno y querrá al otro; o, al

contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero.Por eso os digo: No estéis agobiados por la vida, pensando qué vais a comer o beber, ni por elcuerpo, pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo queel vestido?Mirad a los pájaros: ni siembran, ni siegan, ni almacenan y, sin embargo, vuestro Padre celestiallos alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellos? ¿Quién de vosotros, a fuerza de agobiarse,

podrá añadir una hora al tiempo de su vida? ¿Por qué os agobiáis por el vestido?Fijaos cómo crecen los lirios del campo: ni trabajan ni hilan. Y os digo que ni Salomón, en todosu fasto, estaba vestido como uno de ellos. Pues, si a la hierba, que hoy está en el campo ymañana se quema en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más por vosotros, gente depoca fe? No andéis agobiados, pensando qué vais a comer, o qué vais a beber, o con qué os vaisa vestir. Los gentiles se afanan por esas cosas. Ya sabe vuestro Padre del cielo que tenéis necesi-dad de todo eso. Sobre todo buscad el reino de Dios y su justicia; lo demás se os dará por

añadidura.Por tanto, no os agobiéis por el mañana, porque el mañana traerá su propio agobio. A cada díale bastan sus disgustos».

Mateo 6, 24-34

Jesús dirige esta exhortación a los discípulos que le seguían. Este grupo de seguido-res estaba formado por hombres y mujeres. Hay indicios serios para pensar que en elgrupo de discípulos también había mujeres, aunque no era la costumbre de la época.Jesús no sólo aludirá a faenas pesqueras y campesinas, propias de los varones, sinotambién a arte del hilado y confección de vestidos y al encendido del fuego del horno,que eran ocupaciones propias de la mujer del siglo I.El evangelio quiere enseñar a las primeras comunidades cristianas cómo debe ser elcomportamiento del creyente en Cristo. Todas las preocupaciones deben estar pues-tas en el horizonte del reino de Dios.«No se puede estar al servicio de dos amos». Tenemos una visión tan espiritual delevangelio que no nos damos cuenta de que esta expresión proviene del mundo de losesclavos. Ocurría a veces que un esclavo tenía dos dueños. Por ejemplo, dos herma-nos lo habían heredado de su padre. Y el esclavo pertenecía a medias a cada uno. Yel esclavo podía sentir simpatía por uno y animadversión por el otro.Sin embargo es el mismo Jesús el que se encarga de desvelar el sentido espiritual deesta frase al decir que «no podéis servir a Dios y al dinero». El texto original no ponela palabra «dinero», sino «Mammón». Este término arameo designa la riqueza engeneral; todo aquello que garantiza el bienestar material: dinero, campos, vestidos,adornos, casas, posesiones, alimentos... Era un término frecuentemente empleadoen los escritos rabínicos. En alguna época del pueblo de Israel se personificó a laambición y se nombró al Dios Mammón. Se trataba del dios de los bienes materiales.

Page 17: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

«Fijaos como crecen los lirios del campo» Esta exhortación de Jesús a no perderse en preocupaciónpor las cosas externas es tan elemental, que apenas si precisa comentario. Tan sólo una pequeñaaclaración sobre «los lirios del campo». No se trata de los magníficos lirios de nuestros jardines yfloristerías. Se trata de las florecillas silvestres y modestas del campo: violetas y florecillas de colorpúrpura que durante milenios venían floreciendo en las llanuras y colinas sin cultivar de Palestina.Estas pequeñas hierbecillas, una vez secas, se utilizaban para encender el fuego.

El educador cristiano muestra un horizonte de la vida distinto al que ofrece la sociedad de produccióny consumo. Subraya el ser frente al tener. Y no sólo llevado por la fe cristiana, sino también desde laóptica de un sano humanismo. El ser humano no se agota con lo que tiene. Su aspiración debe irencaminada a vivir la vida en plenitud, profundizando su existencia.

Flores silvestres. Israel

Page 18: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

JUNIO 2018

DOMINGO · natividad JUAN BAUTISTA24

Juan es su nombre

A Isabel se le cumplió el tiempo del parto y dio a luz un hijo. Se enteraron sus vecinosy parientes de que el Señor le había hecho una gran misericordia y la felicitaban.A los ocho días fueron a circuncidar al niño, y lo llamaban Zacarías, como a su padre.La madre intervino diciendo: «¡No! Se va a llamar Juan».Le replicaron: «Ninguno de tus parientes se llama así».Entonces preguntaban por señas al padre cómo quería que se llamase.Él pidió una tablilla y escribió: «Juan es su nombre».Todos se quedaron extrañados. Inmediatamente se le soltó la boca y la lengua, yempezó a hablar bendiciendo a Dios.Los vecinos quedaron sobrecogidos, y corrió la noticia por toda la montaña de Judea.Y todos los que lo oían reflexionaban diciendo: «¿Qué va a ser este niño?» Porque lamano del Señor estaba con él. El niño iba creciendo, y su carácter se afianzaba; vivióen el desierto hasta que se presentó a Israel.

Lucas 1, 57-66.80

Existe la creencia de que Jesús y Juan eran primos. Del análisis de los textos y lasexpresiones del evangelio sólo podemos deducir que Jesús fue discípulo de Juan, elprofeta que anunciaba la llegada inminente del Reino de Dios y enseñaba a sus discí-pulos una forma nueva y libre de vivir. Emparentar a Juan Bautista con Jesús significaque los primeros cristianos reconocían las raíces judías de su fe, aunque con profun-das novedades.Juan Bautista fue el profeta más importante contemporáneo a Jesús. Por los nom-bres de Zacarías, Isabel y Juan, los estudiosos de la Biblia deducen que pertenecían auna familia sacerdotal que tuvo un papel importante en siglos anteriores, cuando losgriegos quisieron destruir la religión judía. Eran descendientes del sacerdote Abías.Esta familia sacerdotal se opuso a las influencias griegas.Desde aquel momento la familia de Juan perdió influencia y vivió en la montaña deJudá, cerca de la ciudad de Jerusalén, pero apartados del poder y las influencias polí-ticas. El nombre de «Juan» expresa la misión del niño. (Yahvé ha mostrado su salva-ción). Se trata del nombre de un antepasado que se caracterizó por defender lareligión de Yahvé.

Juan Bautista debió ingresar, a la edad de los cinco o seis años, en alguna comunidadde eremitas del desierto para prepararse a ser «nazir» (Lc. 1,15). Este calificativoquiere decir que no se iba a cortar el pelo, que no probaría ninguna bebida alcohólicay que se dedicaría a la oración en el desierto, como un ermitaño...

Page 19: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Cuando se hizo mayor comenzó a anunciar el Reino de Dios con palabras y expresiones fuertes. Ytuvo un grupo importante de seguidores, entre los cuales hay que contar a Jesús de Nazareth.Se puede afirmar que Jesús de Nazareth recibió parte de su formación siguiendo a Juan Bautista. Demanos de este profeta llegado del desierto, Jesús recibió el signo del Bautismo; gesto de sumisiónque indica que Jesús aceptó la doctrina de Juan Bautista.Juan el Bautista se atrevió a echar en cara la mala conducta del rey Herodes Antipas. (Herodes Antipas:Uno de los hijos de aquel Herodes el Grande bajo cuyo reinado nació Jesús de Nazareth)La especialidad de Juan fue la de inquietar las conciencias. Herodes era un hombre débil. Se habíacasado, por motivos de alianzas políticas con una sobrina suya llamada Herodías, que era la mujer deuno de sus hermanos. Juan Bautista denunció aquel mundo de intrigas políticas y trapicheos. Antesque enfrentar sus propias mentiras, Herodes Antipas prefirió matar a aquel que las denunciaba. Yentregó a la hija de su amante la cabeza de Juan sobre una bandeja. Los romanos, cansados de lasintrigas de Herodes Antipas, le condenaron a ir al exilio. Fue desterrado a Lugdunum (Lyon-Francia)...Murió en tierra de destierro en compañía de Herodías.

Qumram,monasterio esenio

Juan Bautista pudo tener influencias de los esenios en los inicios de su predicación.El núcleo más importante de los esenios (judíos ortodoxos y separados del mundo) radicaba en elmonasterio de Qumram, situado en el desierto, a orillas del Mar Muerto. «Esenios» significa en hebreo:separados.Eran personas de origen sacerdotal y poseían gran cultura. Escribieron gran cantidad de libros, mu-chos de los cuales son los manuscritos más antiguos del Antiguo Testamento.Esta secta de judíos nació hacia el siglo I antes de Cristo. Su final acaeció con la guerra que losromanos emprendieron contra los judíos hacia el año 70 d.C. Antes de perecer, escondieron cuidado-samente su biblioteca en once cuevas del desierto de Judá. (Ver imagen inferior) Sus libros fueronhallados casualmente en el año 1950.

Cuevas de Qumran

Page 20: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

25 JUNIO 2018

LUNES · 12 Tiempo Ordinario

Sácate primero la viga del ojo

Dijo Jesús a sus discípulos:«No juzguéis y no os juzgarán; porque os van a juzgar como juzguéis vosotros, y lamedida que uséis, la usarán con vosotros.¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga quellevas en el tuyo?¿Cómo puedes decirle a tu hermano: «Déjame que te saque la mota del ojo», tenien-do una viga en el tuyo? Hipócrita; sácate primero la viga del ojo; entonces verás claroy podrás sacar la mota del ojo de tu hermano».

Mateo 7, 1-5

Jesús utiliza dichos y comparaciones propias de la tierra en la que vive para ofrecerenseñanzas concretas a sus discípulos. Con un lenguaje comprensible, tomado de lascosas de la vida ordinaria, les habla de la humildad y de la necesidad de no andarjuzgando y criticando, porque «si en todas las casas cuecen habas, en la mía a calde-radas» y por aquello otro de que «en unas alforjas llevo los vicios: delante los ajenos,y detrás los míos».

Como en Palestina escaseaban las fuentes y los manantiales, el agua solía tomarse depozos y cisternas. Y era de vital importancia mantener limpia el agua de la cisterna.Para tal menester, utilizaban una serie de tapaderas de madera que preservaba elagua de las impurezas que podían caer. Los buenos judíos tenían a gala conservar enperfecto estado de limpieza el agua de sus aljibes.La palabra que traducimos por ojo (’ein) también puede traducirse por pozo, cisternao manantial. De esta forma tendremos el refrán tal como debió escucharlo y, segura-mente, pronunciarlo Jesús:«¿Por qué te fijas en la pequeña suciedad (pajita) que flota sobre la superficie delagua del pozo de tu hermano y no reparas en el tronco que hay flotando sobre elagua de tu pozo?¿Cómo puedes decirle a tu hermano: «Déjame que limpie la pequeña suciedad delagua de tu pozo», teniendo un tronco en el tuyo? Hipócrita; limpia primero el aguade tu pozo que tiene flotando un tronco; sólo entonces podrás limpiar la pequeñapajita que flota sobre el agua del pozo de tu hermano».

Page 21: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Así es como debió escuchar Jesús este refrán que utilizó para orientar a los discípulos.

El hecho de que en el texto aparezca por tres veces la palabra «hermano», es señal inequívoca de quenos hallamos ante un texto «parenético», es decir, una enseñanza para las primeras comunidadescristianas, las cuales van adaptando las enseñanzas de Jesús a su vida diaria y concreta.Esta enseñanza, puesta en los labios de Jesús, nos lleva a otra conclusión: la vida de aquellas primerascomunidades no debió resultar fácil. Sin duda existían diferencias, críticas y murmuraciones. Los após-toles, siguiendo el mensaje recibido de Jesús, hablaron de la necesidad del perdón, la comprensión yel respeto. se comprometieron a alejar las críticas y murmuraciones de aquellas primeras comunida-des.Dos mil años después seguimos teniendo propensión a juzgar a los demás. A mirar preferentementelos defectos de los demás, olvidando los nuestros. Ser creyente es tener una gran amplitud de miras.La generosidad en el juzgar a los demás es una de las características del discípulo de Cristo.

El educador cristiano da ejemplo de esta actitud recomendada por Jesús. Para ello se compromete enhacer de sus palabras, «bendiciones»; nunca «maldiciones». Aprende a decir bien de los demás,respetando la dignidad de cada persona, incluso de aquellas que se equivocan.

Pozos y aljibes

Gran parte del sur de Israel se halla asentado enuna zona desértica. Los pozos son muy numero-sos y garantizan la supervivencia. Los aljibes querecogían agua para las antiguas ciudades son obrasmaestras de ingeniería y aprovechamiento hídrico.El control de los acuíferos sigue siendo en la actua-lidad, motivo de enfrentamientos.

Imagen izquierda:Pozo excavado el roca. Desierto de Negev.

Imagen derecha:Ciudad de Arad. Boca de uno de los grandes alji-bes que conservaban el agua para la ciudad cana-nea de Arad, situada al sur de Jerusalén, en la par-te norte del desierto de Negev.

Page 22: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

Tratad a los demás como queréis que os traten

Dijo Jesús a sus discípulos:«No deis lo santo a los perros, ni les echéis vuestras perlas a los cerdos; las pisotearány luego se volverán para destrozaros.Tratad a los demás como queréis que ellos os traten; en esto consiste la Ley y losprofetas. Entrad por la puerta estrecha. Ancha es la puerta y espacioso el camino quelleva a la perdición, y muchos entran por ellos. ¡Qué estrecha es la puerta y quéangosto el camino que lleva a la vida! Y pocos dan con ellos»

Mateo 7, 6.12-14

Todavía estamos leyendo las palabras que pronunció Jesús tras proclamar lasBienaventuranzas; palabras dirigidas a las primeras comunidades cristianas para quevivieran según el mensaje de Jesús. El texto que leemos hoy presenta tres considera-ciones para la vida del discípulo.

Cerdos y perrosLa primera enseñanza es algo confusa, y los estudiosos de la Biblia no terminan deconcretar su significado. ¿Qué significa eso de echar las perlas a los cerdos, o lo santoa los perros? No existen refranes o frases hechas que aludan a semejante compara-ción.Una posible explicación puede estar relacionada con la virtud de la prudencia: En elambiente de las primeras comunidades, cuando se vivía la vida cristiana en secretopor miedo a las persecuciones, tal vez se refiera a la necesidad de mantener en secre-to las enseñanzas aprendidas en la comunidad. Cerdos y perros eran animales impu-ros. Para garantizar la vida de la comunidad era imprescindible no comunicar el patri-monio de la fe a los paganos y gentiles.

Amar a los demásLa segunda enseñanza resume el sentir de la Palabra de Dios y se entiende perfecta-mente: Tratad a los demás como queréis que ellos os traten. Jesús resume los escri-tos de los Profetas y la Sabiduría de su pueblo con esta máxima. Es un precepto queune al creyente con el sentir común de la humanidad.

26 JUNIO 2018

MARTES 12 Tiempo Ordinario

Page 23: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Los primeros cristianos se extendieron prontamen-te por regiones limítrofes a Palestina. Crearon co-munidades cristianas en ciudades de Asia Menor(actual Turquía), Grecia, Roma, Hispania... Las gran-des ciudades de Asia Menor eran de cultura greco-latina. Formaban un núcleo de alto nivel cultural yeconómico. Disponían de teatros, anfiteatros, hipó-dromos, termas, templos... Los primeros discípulosse atrevieron a proclamar el mensaje de Jesús enesta poderosa cultura.

Esmirna (Asia Menor)Monedas de oro acuñadas con motivode los Juegos Olímpicos de la ciudad

Capacidad de esfuerzo y sacrificioLa puerta, en tiempos de Jesús, no era una parte de la casa tan fundamental como lo es en nuestrosdías. El pueblo de Israel no comenzó a tener puertas hasta su regreso del exilio de Babilonia. Lapuertas de la casa no eran un artículo que estuviera fijado al edificio, sino que se trasportaban con elresto de mobiliario. La casa tenía una sola puerta que se atrancaba con un pestillo interior.La palabra «puerta» y «camino» están en relacionados en el texto y sirven para dar soporte a dosadjetivos opuestos y contradictorios: ancho y estrecho. Desde siempre, en el mundo de los símboloslo ancho ha significado comodidad, facilidad... Por el contrario, lo estrecho simboliza la dificultad, elesfuerzo... Jesús está subrayando la importancia que la capacidad de esfuerzo tiene para el discípulo.

Ejercicio práctico para educadores: Seguramente hoy estás cansado. Se está terminando el curso...Haz una lista con aquellas cosas que crees que deberían hacer por ti quienes se relacionan contigo...Pues bien, eso mismo es lo que tú debes hacer hoy por los demás.

Sardes (Asia Menor)

Gimnasio para cultivar la mente y el espíritu

Page 24: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

Por sus frutos los conoceréis

Dijo Jesús a sus discípulos:«Cuidado con los falsos profetas; se acercan con piel de oveja, pero por dentro sonlobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis.A ver, ¿acaso se cosechan uvas de las zarzas o higos de los cardos? Los árbolessanos dan frutos buenos; los árboles dañados dan frutos malos. Un árbol sano nopuede dar frutos malos, ni un árbol dañado dar frutos buenos. El árbol que no dafruto bueno se tala y se echa al fuego.Es decir, que por sus frutos los conoceréis».

Mateo 7, 15-20

Las primeras comunidades contaban con varios decenios de vida cuando se puso porescrito el evangelio de Mateo. Es por ello por lo que, junto con el recuerdo del Señor,aparecen consejos para la buena marcha de la comunidad.

El texto que hace referencia a los «falsos profetas con piel de oveja», refleja la apari-ción de doctrinas que desorientaban a los primeros cristianos... Parece ser que lasdoctrinas a las que hace alusión el pasaje son las relacionadas con la «gnosis», doctri-na filosófica que dice que para adquirir la salvación es suficiente con poseer el conoci-miento y tener mucha sabiduría. Las realidades históricas cuentan poco. El Papa Fran-cisco hace referencia a esta herejía o desviación doctrinal en su reciente documentosobre la santidad «Gaudete et Exsultate».Los falsos profetas que promueven esta doctrina son como lobos, pero disfrazadosde palabras tan suaves y hermosas como la piel de las ovejas. De hecho la «gnosis»era una doctrina suave y blanda que, eludiendo el compromiso social e histórico,sumergía a los creyentes en una especie de palabrería mística.Las palabras de estos falsos profetas resonaban en la mente del evangelista como losaullidos del lobo, -el más terrible depredador de las montañas de Judá-, que causabagraves estragos en los rebaños.

Como el mensaje de Jesús era concreto e histórico, la comparación siguiente surgeespontánea: Aquello que distingue a los auténticos de los falsos profetas, son lasobras históricas, los frutos.

27 JUNIO 2018

MIÉRCOLES 12 Tiempo Ordinario

Page 25: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Jesús no sólo había sido un maestro de la sabiduría: Sus manos y sus gestos produjeron frutos devida para quienes se acercaron a Él. Que le pregunten a aquel ciego de nacimiento si sólo fueronbellas palabras las que escuchó, o que se lo digan a aquellos diez leprosos que quedaron curadosmientras iban de camino, tras el encuentro con Jesús.

El texto leído sirve también para orientar a nuestras comunidades cristianas que comparten su fe consectores de creyentes que se conforman con vivir encerrados en un suave misticismo, tocado conalgunas gotas de trascendencia oriental.Las palabras del evangelio pueden también ayudar a aquellos sectores que, desorientados ante elmundo secular que les ha tocado vivir, se aferran a palabras doctrinales para salvaguardad la identi-dad dogmática, olvidando la dimensión histórica y social de la fe.

Una tierra «que mana leche y miel»

La tierra de Israel que conoció Jesús era pródiga en vegeta-les. Junto a los cereales, abundaba el olivo, la palmera datileray las higueras. Cuando el Antiguo Testamento habla de una«tierra que mana leche y miel» se refiere a los frutos carga-dos de azúcar que producen las palmeras e higueras: dátilese higos. Esta es la miel que brota de la tierra.Al producto que nosotros denominamos como miel de abe-jas, era conocida como «miel silvestre» en tiempos de Jesús.Los cardos, espinos y zarzas crecían en abundancia y eranperniciosos para el buen desarrollo de los vegetales.

Page 26: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

28 JUNIO 2018

JUEVES 12 Tiempo Ordinario

Edificar sobre roca sólida

Dijo Jesús a sus discípulos: “No todo el que me dice «Señor, Señor» entrará en el reinode los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo.Aquel día muchos dirán: «Señor, Señor, ¿no hemos profetizado en tu nombre, y entu nombre echado demonios, y no hemos hecho en tu nombre muchos milagros?»Yo entonces les declararé: «Nunca os he conocido. Alejaos de mí, malvados».El que escucha estas palabras mías y las pone en práctica se parece a aquel hombreprudente que edificó su casa sobre roca. Cayó la lluvia, se salieron los ríos, soplaronlos vientos y descargaron contra la casa; pero no se hundió, porque estaba cimenta-da sobre roca. El que escucha estas palabras mías y no las pone en práctica se parecea aquel hombre necio que edificó su casa sobre arena. Cayó la lluvia, se salieron losríos, soplaron los vientos y rompieron contra la casa, y se hundió totalmente”.Al terminar Jesús este discurso, la gente estaba admirada de su enseñanza, porqueles enseñaba con autoridad, y no como los escribas.

Mateo 7, 21-29

El evangelio de hoy presenta una actitud de los discípulos: Acoger la Palabra de Dios.Todo ello aparece bajo una comparación relacionada con el mundo de la construc-ción. Jesús, el hijo del «tékton» (albañil, constructor, carpintero...) conocía la impor-tancia de fundamentar sólidamente los cimientos.En la antigüedad era imprescindible que las ciudades estuvieran construidas sólida-mente, de lo contrario no podían resistir los asedios. Jesús utiliza una imagen yautilizada por el profeta Isaías, y compara la vida de fe con la tarea de construir unacasa. Quien la construye sobre roca firme, no debe temer nada. Quien levanta suhogar sobre arena, está expuesto a cualquier incidente.En hebreo la raíz de la palabra «casa» es la misma que la de palabras tales como:«familia», «persona» y «universo». En el Nuevo testamento la palabra «casa» desig-na a la comunidad de los cristianos: «También vosotros habéis sido edificados comouna casa espiritual», y los que creen en Cristo no vagan por el mundo como extranje-ros, sino que «son casa y familia de Dios». El texto de hoy hace una alusión a lascomunidades cristianas: Deben estar construidas sobre Cristo, que es la Roca sólida.Leyendo este texto podemos preguntarnos: ¿Cómo estamos construyendo nuestrapropia persona? ¿Y nuestra familia? ¿Sobre qué fundamentos está cimentada nues-tra cultura occidental? Tal vez haya más arena que roca sólida.

Un educador tiene mucho de constructor. Bajo su mirada, niños y jóvenes ponen loscimientos de lo que será en el futuro su edificio personal. Los aprendizajes futuros serealizarán sobre los cimientos que ahora están fraguando. El educador cristiano tiene

Page 27: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

la responsabilidad de ayudar a que niños y jóvenes cimienten adecuadamente su futura personalidad.Cada aula es como un pequeño «universo» de relaciones. El educador vela para que su aula estéconstruida sólidamente, y pueda convertirse en «laboratorio de vida» y en «sencilla comunidad cristia-na», dotada de un ambiente positivo que ayude a crecer a todos.

Rocas del desierto

Las rocas del desierto causaron honda fascinación a las gentes del antiguo pueblo de Israel. Eranelementos sólidos y estables. Servían para orientar al caminante en su travesía por el desierto. Llegarona acuñar la expresión: «El Señor, mi Roca». Con esta frase manifestaban que Yahvé es fiel, permanecesiempre y orienta la vida del creyente.Imágenes: Valle de Timna. Es una zona de alto valor arqueológico situada en el desierto del Negev,(Israel) a unos 30 km al norte de Eilat. En este lugar se encuentran unas minas de cobre que fueronexplotadas de manera más o menos continua desde el VI milenio a.C. hasta la Edad Media.Este metal dio lugar a la Edad de Bronce, resultado de la aleación de cobre con estaño.

Page 28: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

29 JUNIO 2018

VIERNES · Stos. PEDRO Y PABLO

Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo

Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: «¿Quiéndice la gente que es el Hijo del hombre?»Ellos contestaron: “Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o unode los profetas”.Él les preguntó: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?»Simón Pedro tomó la palabra y dijo: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”.Jesús le respondió: «¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha reve-lado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo. Ahora te digo yo: Túeres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derro-tará. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado enel cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo».

Mateo 16,13-19

Jesús se halla con sus discípulos en tierra de paganos, en Cesarea de Filipo, ciudad deresidencia del tetrarca «Filipo» uno de los tres hijos herederos del reino de Herodes elGrande. Jesús se siente maestro en el círculo de sus apóstoles y les pregunta: ¿Quiéndice la gente que es el Hijo del Hombre?.La pregunta de Jesús está orientada a saber cuál es la impresión que tiene la gentesobre sus palabras y acciones.Y los discípulos le refieren tres interpretaciones de su personalidad: Unos le vensemejante a Juan Bautista, otros a Elías, otros Jeremías... y dan una vaga opiniónsobre él. Dicen que la gente ve a Jesús como un profeta, sin llegar a reconocerlocomo “el profeta”.En resumen, el balance de la opinión pública coincidía en considerar a Jesús como unapersonalidad extraordinaria, misteriosa y entroncada en la historia del pueblo elegi-do. Porque misteriosa fue la personalidad de Elías, un profeta que surgió de entre elpueblo para defender la primacía de Yahvé frente a los dioses sirio-fenicios y parasubrayar la importancia que tiene el compromiso social en la fe. Enigmático fue JuanBautista que anunció la llegada inminente del Reino de Dios... Y Jeremías, que aun-que fue sacerdote en el templo de Jerusalén, deja a un lado los grandes rituales parapedir una religión en espíritu y sinceridad.

En este momento crucial Pedro se adelanta y actúa como «portavoz de los apósto-les». Su respuesta constituye una verdadera profesión de fe formulada en dos tiem-pos: «Tú eres el Mesías», «Tú eres el Hijo de Dios vivo».

Page 29: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

La profesión de fe de Pedro genera en Jesús una respuesta de alabanza: «Bienaventurado eresSimón...» y la imposición de un nuevo nombre: «Pedro», lo cual equivale a señalar una nueva misión.Este texto no podemos interpretarlo en los términos de una ceremonia de «entrega de mando», nimucho menos como justificación de las estructuras de poder que se construyó la iglesia a lo largo dela historia.El evangelio de hoy debe ser entendido desde la siguiente perspectiva: Jesús ha entregado su vidapara abrir las puertas de la salvación a todos. Pedro es continuador privilegiado de esta tarea. Sumisión tiene sentido en la medida en que continúe la obra de Cristo: abrir las puertas de la salvacióna todos.

Cesarea de Felipo (Banías)

Jesús fue con sus discípulos a unaciudad limítrofe de la región de Ga-lilea: Cesarea de Felipo. Esta ciudadexistía hacia el año 3.000 a.C. Teníaimportantes murallas.Sobre esta milenaria urbe, los ro-manos construyeron un importan-te centro de culto religioso al diosPan, divinidad benefactora de la Na-turaleza.Actualmente se conservan vacíaslas hornacinas del dios Pan y de lasNinfas protectoras; oquedades enroca.La ciudad de Cesarea de Filipo cuen-ta, aún en la actualidad, con impor-tantes acuíferos y manantiales.En la región existen también impor-tantes cuevas y grutas subterrá-neas. Alguna de ellas fue denomi-nada en la antigüedad como «Laspuertas del Hades (infierno).Es posible que, teniendo delanteeste paisaje de grandes rocas, Je-sús denominara a Pedro: «Roca so-bre la que edificaré la Iglesia» a laque no derrotará el poder de «In-fierno».

Templo al dios Pan. Hornacinas

Cueva: Las puertas del Hades

Río Jordán. Manantial

Page 30: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR

PALABRADE DIOS

30 JUNIO 2018

SÁBADO 12 Tiempo Ordinario

Que se cumpla lo que has creído

Al entrar Jesús en Cafarnaún, un centurión se le acercó rogándole: “Señor, tengo encasa un criado que está en cama paralítico y sufre mucho”.Jesús le contestó: «Voy yo a curarlo».Pero el centurión le replicó: “Señor, no soy quién para que entres bajo mi techo. Bastaque lo digas de palabra, y mi criado quedará sano. Porque yo también vivo bajo discipli-na y tengo soldados a mis órdenes; y le dijo a uno: «Ve» y va; al otro: «Ven», y viene; a micriado: «Haz esto», y lo hace”.Al oírlo, Jesús quedó admirado y dijo a los que le seguían: «Os aseguro que en Israel nohe encontrado en nadie tanta fe. Os digo que vendrán muchos de oriente y occidentey se sentarán con Abrahán, Isaac y Jacob en el reino de los cielos; en cambio, a losciudadanos del reino los echarán fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y el rechinar dedientes». Y al centurión le dijo: “Vuelve a casa, que se cumpla lo que has creído”.Y en aquel momento se puso bueno el criado. Al llegar Jesús a casa de Pedro, encontróa la suegra en cama con fiebre; la tomó de la mano, y se le pasó la fiebre; se levantó y sepuso a servirles.Al anochecer, le llevaron muchos endemoniados; él, con su palabra, expulsó los espíritusy curó a todos los enfermos. Así se cumplió lo que dijo el profeta Isaías: «Él tomó nuestrasdolencias y cargó con nuestras enfermedades».

Mateo 8, 5-17

Jesús realiza una curación milagrosa, pero el mensaje de la narración no se centrasobre el hecho maravilloso de curar. Los estudiosos de la biblia no tienen la menorduda en que Jesús realizó curaciones fuera de lo normal. Pero estas curaciones eranhabituales en aquellos tiempos de escasos conocimientos médicos y ambiente mági-co-religioso. El evangelio de Mateo no está interesado por el «hecho maravilloso de lacuración». El mensaje que trae este texto es otro.Frente a un Jesús que viene, aparece la figura de un Centurión romano que le espera.Un centurión era un militar que comandaba un grupo de cien soldados. Por lógica, nodebía ser una persona querida por el pueblo judío, pues militares de esta clase eranlos encargados de mantener la dominación romana. Palestina llevaba cerca de cienaños conquistada. Y esta conquista no había traído otra cosa que impuestos, humilla-ción, pobreza, explotación...Sin embargo, Jesús despoja a este romano de sus vestiduras de soldado opresor y loconvierte en un hombre golpeado por el dolor, la enfermedad y el cariño que le teníaa su criado.Los primeros cristianos quieren dejar muy clara una idea: Jesús de Nazareth no havenido a salvar tan sólo al pueblo de Israel. Su salvación es abierta y universal. Allídonde exista una persona sufriendo pero abierta a la esperanza, Dios está dispuestoa darle su abrazo generoso, sin importarle su condición, raza o religión... Jesús leayuda sin pedirle nada a cambio. Le ayuda porque está en un apuro, y quienes sufren

Page 31: T.I. JUNIO 2018 - salesianos.edu · Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir

IMÁGENESDE LA BIBLIA

siempre están cerca del corazón de Dios. Los primeros cristianos entendieron muy bien que la salva-ción de Jesús era para todas las personas.

El Evangelio de hoy subraya un valor fundamental para los educadores cristianos: Nuestra accióneducativa no puede circunscribirse tan sólo a quienes van bien en clase y responden a nuestros desve-los... Nuestra acción educativa es para todos, incluidos los que no forman parte del «pueblo de loselegidos».En una sociedad competitiva, donde quien más vale más puede, el educador cristiano ofrece constan-temente oportunidades a los muchachos y muchachas que presentan mayores dificultades, a los quesufren la exclusión. ¡Qué buenos educadores seremos si aquellos chicos y chicas que tienen proble-mas hallan en nosotros no sólo alguien que les exige por su bien y porque les quiere, sino tambiénalguien que les comprende y ofrece nuevas oportunidades!

Uniforme de Legionario romano. Siglo I

Casco de legionario romano. Israel. Siglo II

Dados de huesousados por legionarios romanos. Siglo I