textos representativos de la edad media

5
LAS JARCHAS Las jarchas son el testimonio más antiguo que se conserva de la poesía en lengua romance, van del siglo X al XI. Son versos generalmente de tema amoroso que pertenecen a la lírica popular, cantados por los mozárabes (cristianos que vivían en reinos musulmanes del Al- Ándalus) y recogidos por poetas cultos árabes al final de sus moaxajas (poemas cultos en lengua árabe) a modo de estribillo. La mayoría de poemas son breves, tienen una métrica irregular y una rima asonante. Tratan de una mujer enamorada que se lamenta de la ausencia de su amado. Las jarchas eran recitadas por muchachas las cuales se lo explicaban a sus hermanas o madres. LAS CANTIGAS DE AMIGO Las cantigas de amigo forman parte de la lírica medieval popular, pertenecen a la lírica galaico-portuguesa del siglo XIII. Son composiciones de tema amoroso, estaban puestos en boca por una mujer que se queja de la ausencia de su amado. Las cantigas de amigo se caracterizan por el paralelismo de sus versos, por tener una rima asonante y una métrica irregular. ¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! ¡Enfermaron unos ojos brillantes y duelen tan mal! Olas del mar de Vigo Olas del mar de Vigo, ¿Visteis a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? Olas del mar agitado, ¿Visteis a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amigo, aquél por quien yo suspiro? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amado, quien me tiene tan preocupada? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Upload: meritxell-manzanera

Post on 12-Aug-2015

143 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Textos representativos de la edad media

LAS JARCHAS

Las jarchas son el testimonio más antiguo que se conserva de la poesía en lengua romance,

van del siglo X al XI. Son versos generalmente de tema amoroso que pertenecen a la lírica

popular, cantados por los mozárabes (cristianos que vivían en reinos musulmanes del Al-

Ándalus) y recogidos por poetas cultos árabes al final de sus moaxajas (poemas cultos en

lengua árabe) a modo de estribillo. La mayoría de poemas son breves, tienen una métrica

irregular y una rima asonante. Tratan de una mujer enamorada que se lamenta de la

ausencia de su amado. Las jarchas eran recitadas por muchachas las cuales se lo explicaban

a sus hermanas o madres.

LAS CANTIGAS DE AMIGO

Las cantigas de amigo forman parte de la lírica medieval popular, pertenecen a la lírica

galaico-portuguesa del siglo XIII. Son composiciones de tema amoroso, estaban puestos en

boca por una mujer que se queja de la ausencia de su amado. Las cantigas de amigo se

caracterizan por el paralelismo de sus versos, por tener una rima asonante y una métrica

irregular.

¡Tanto amar, tanto amar,

amigo, tanto amar!

¡Enfermaron unos ojos brillantes

y duelen tan mal!

Olas del mar de Vigo

Olas del mar de Vigo,

¿Visteis a mi amigo?

¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?

Olas del mar agitado,

¿Visteis a mi amado?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amigo,

aquél por quien yo suspiro?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amado,

quien me tiene tan preocupada?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Page 2: Textos representativos de la edad media

LAS CANTIGAS DE AMOR

Las cantigas de amor forman parte de la lírica medieval culta, pertenecen a la lírica galaico-

portuguesa del siglo XIII. Son composiciones de tema amoroso y están protagonizadas por

un caballero que se lamenta por la inferencia de su amada. Las cantigas de amor se

caracterizan por el paralelismo de sus versos, por tener una rima asonante y una métrica

irregular.

LAS CANTIGAS DE ESCARNIO

Las cantigas de escarnio forman parte de la lírica medieval culta, pertenecen a la lírica

galaico-portuguesa del siglo XIII. Son composiciones que tienen intención satírica y

burlesca. Las cantigas de escarnio se caracterizan por el paralelismo de sus versos, por

tener una rima asonante y una métrica irregular.

LA CANCIÓN DE MAYO

Las canciones de mayo o mayas forman parte de la lírica medieval popular, pertenecen a la

lírica castellana del siglo XV. Son composiciones que se cantaban para celebrar la llegada

de la primavera. Tienen métrica irregular y rima asonante. Se transmitían de generación en

generación oralmente.

Muchos me dicen que serví de balde

a una doncella que tengo por señora.

Pueden decirlo, pero ¡Dios sea loado!

puedo informar a quien

quiera saberlo

que no es así; porque, ¡así me vaya bien!

no es de balde,

pues me dio por ello

muy gran afán y deseo y cuidado.

En que talego echando

mentiras y poco haber

nunca en la Vega está entrando,

¿de qué fanfarronea?

Pues más que manteca es blando,

¡maldito sea!

Las mañanas de abril

dulces son de dormir;

y las de mayo mejor,

si no despierta el amor.

Page 3: Textos representativos de la edad media

COPLA DE JORGE MANRIQUE

La copla de Jorge Manrique pertenece a la lírica culta del siglo XV. Sus temas principales son

el amor cortés, la muerte y la sociedad. La métrica trabajada era el soneto y la copla de pie

quebrado, denominada también manriqueña en su honor. Su lenguaje era refinado y culto,

aunque también se utilizaban metáforas y recursos. Jorge Manrique en las Coplas de la

Muerte de su Padre habla de la fugacidad de la vida, del poder igualatorio de la muerte y

sobretodo del elogio a su padre.

VERSOS DEL CANTAR DE MÍO CID

El Cantar de Mío Cid pertenece a la narrativa del siglo XIII-XV. Es el cantar de gesta más

extenso y mejor conservado de la literatura castellana, son composiciones en verso basados

en sucesos históricos los cuales ensalzan al héroe y su objetivo es informar y enseñar.

Consta de 3730 versos; en su mayor parte, son de catorce sílabas o dieciséis con rima

asonante y aparecen divididos en dos hemistiquios.

El Cantar de Mío Cid es un texto anónimo en el que se relatan las hazañas de un personaje

histórico, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.

Este mundo es el camino

para el otro, que es morada

sin pesar;

mas cumple tener buen tino

para andar esta jornada

sin errar.

Partimos cuando nacemos,

andamos mientras vivimos,

y llegamos

al tiempo que fenecemos;

así que, cuando morimos,

descansamos

¡Ya, Campeador, en buena hora fuisteis nacido!

Esta noche yazgamos y vayamos al matino,

Que acusado seré de lo que os he servido ;

En ira del rey Alfonso yo seré metido.

Si con vos escapo sano o vivo;

Aún cerca o tarde el Rey me querrá por amigo;

Si no, cuanto dejo no lo precio un higo.

Page 4: Textos representativos de la edad media

EL ROMANCERO

El Romancero pertenece a la narrativa del siglo XIV, aparecieron a partir de los cantares

de gesta. Los romances son una serie de versos octosílabos con rima asonante y los

números o versos pares. Se pueden clasificar en: Romances Históricos, que son aquellos

que tratan de sucesos de la época o están protagonizados por personajes reales, y

Romances Novelescos, que son aquellos que poseen una temática muy variada y tratan

sobre asuntos inventados.

EL CONDE LUCANOR

El conde Lucanor pertenece a la narrativa, a la prosa didáctica del siglo XVI. La prosa

didáctica son obras cortas con objetivo de enseñar, el autor más destacado de este género

es don Juan Manuel y su obra más representativa, El conde Lucanor. Esta obra es un

conjunto de 51 cuentos, sirven para enseñar, son moralizantes y tienen la misma estructura:

empiezan por un planteamiento, sigue con un ejemplo, luego con un consejo y al final con

una moraleja.

LA CELESTINA

Que por mayo era, por mayo,

cuando llega la calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor,

sino yo, triste cuitado,

que vivo en esta prisión

que ni sé cuando es de día

ni cuando las noches son,

sino por una avecilla

que me cantaba al albor.

Matómela un ballestero,

déle Dios mal galardón.

Lo que sucedió a un hombre con las golondrinas y los gorriones

Otra vez hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, de este modo: -Patronio, no encuentro manera de evitar la guerra con uno de los dos vecinos que tengo. Pero, para que podáis aconsejarme lo más conveniente, debéis saber que el más fuerte vive más lejos de mí, mientras que el menos poderoso vive muy cerca. -Señor conde -dijo Patronio-, para que hagáis lo más juicioso para vos, me gustaría que supierais lo que sucedió a un hombre con los gorriones y con las golondrinas. El conde le preguntó qué le había sucedido. -Señor conde -dijo Patronio-, había un hombre muy flaco, al que molestaba mucho el ruido de los pájaros cuando cantan, pues no lo dejaban dormir ni descansar, por lo cual pidió a un amigo suyo un remedio para alejar golondrinas y pardales. »Le respondió su amigo que el remedio que él sabía sólo podría librarle de uno de los dos: o de los gorriones o de las golondrinas. »El otro le respondió que, aunque la golondrina grita más y más fuerte, como va y viene según las estaciones, preferiría quedar libre de los ruidos del gorrión, que siempre vive en el mismo sitio. »Señor conde, os aconsejo que no luchéis primero con el más poderoso, pues vive más lejos, sino con quien vive más cerca de vos, aunque su poder sea más pequeño. Al conde le pareció este un buen consejo, se guió por él y le dio buenos resultados. Como a don Juan le agradó mucho este cuento, lo mandó poner en este libro e hizo estos versos que dicen así:

Si de cualquier manera la guerra has de tener,

abate a tu vecino, no al de mayor poder.

Page 5: Textos representativos de la edad media

LA CELESTINA

La Celestina pertenece al teatro profano del siglo XIV-XVI. El teatro profano tenía como

objetivo divertir y entretener al público, su representación era en plazas públicas. La obra

más importante es La Celestina, de Fernando Rojas. Se caracteriza por los diálogos, es lo

más importante y lo fundamental. La Celestina trata de una historia de amor la cual tiene

dos significados: medievaltiene una moral (el amor prohibido se paga con la muerte) y

renacentista amor, placer, pasarlo bien…

CELESTINA.- A la mi fe, la vejez no es sino mesón de enfermedades, posada de pensamientos, amiga de rencillas, congoja continua, llaga incurable, mancilla de lo pasado, pena de lo presente, cuidado triste de lo porvenir, vecina de la muerte, choza sin rama que se llueve por cada parte, cayado de mimbre que con poca carga se doblega.

MELIBEA.- ¿Por qué dices, madre, tanto mal de lo que todo el mundo, con tanta eficacia, gozar o ver desea?

CELESTINA.- Desean harto mal para sí, desean harto trabajo. Desean llegar allá porque llegando viven, y el vivir es dulce, y viviendo envejecen. Así, que el niño desea ser mozo, y el mozo viejo, y el viejo más, aunque con dolor. Todo por vivir, porque, como dicen, "viva la gallina con su pepita". Pero ¿quién te podría contar, señora, sus daños, sus inconvenientes, sus fatigas, sus cuidados, sus enfermedades, su frío, su calor, su descontentamiento, su rencilla, su pesadumbre; aquel arrugar de cara, aquel mudar de cabellos su primera y fresca color, aquel poco oír, aquel debilitado ver, puestos los ojos a la sombra, aquel hundimiento de boca, aquel caer de dientes, aquel carecer de fuerza, aquel flaco andar, aquel espacioso comer? Pues ¡ay, señora!, si lo dicho viene acompañado de pobreza, allí verás callar todos los otros trabajos cuando sobra la gana y falta la provisión, que jamás sentí peor ahíto que de hambre. En Dios y en mi alma [Calisto] no tiene hiel; gracias dos mil; en franqueza, Alexandre; en esfuerzo, Héctor; gesto de un rey, gracioso, alegre, jamás reina en él tristeza. De noble sangre, como sabes. Gran justador; pues verlo armado: un San Jorge. fuerza y esfuerzo, no tuvo Hércules tanta. La presencia y facciones, disposición, desenvoltura, otra lengua había menester para las contar. Todo junto semeja ángel del cielo. Ahora, señora, tiénele derribado una sola muela que jamás cesa de quejar.

MELIBEA.- ¿Y qué tiempo ha?

CELESTINA.- Podrá ser, señora, de veintitrés años; que aquí está Celestina que lo vio nacer.

MELIBEA.- Ni te pregunto eso, ni tengo necesidad de saber su edad; sino qué tanto ha que tiene el mal.

CELESTINA.- Señora, ocho días. Que parece que ha un año en su flaqueza.

MELIBEA.- ¡Oh, cuánto me pesa con la falta de mi paciencia! Porque siendo él ignorante y tú inocente, habéis padecido las alteraciones de mi airada lengua. En pago de tu sufrimiento, quiero cumplir tu demanda y darte luego mi cordón. Y porque para escribir la oración no habrá tiempo sin que venga mi madre, si esto no bastare, ven mañana por ella muy secretamente.