texto nº 44 - dunkerley

10
Dunkerley, “La Revolución Nacional” El capítulo comienza con una breve descripción de las batallas militares entre el ejército y las milicias del MNR entre el nueve y once de abril de 1952, donde explica el triunfo de la rebelión. Se refiere a la ventaja militar del ejército como una “ventaja marginal” por distintos factores que terminaron favoreciendo a las milicias, entre ellos: su gran nivel de entrenamiento militar y poder de decisión frente a un ejército de jóvenes oficiales estrictamente comandados y muchos casos de soldados que abandonaban el ejército y se sumaban a la movilización popular. Así, el once triunfa la rebelión; muchos de los militares son apresados y otros logran exiliarse. Siles Zuazo asume como presidente interino y designa un gabinete interino con representantes del MNR así como del movimiento obrero. Establecimiento de un nuevo orden Este apartado comienza por comentar y describir de forma general algunos de los principales actores del periodo: -H. Siles Zuazo: fundador y “subjefe” del MNR, comienza más pegado al ala derechista del partido, hábil maniobrista político. -MNR: como bloque de tres clases sociales(obreros, campesinos y clase media), con intereses y corrientes diversos. Hay una subordinación de las contradicciones de clases a la cuestión nacional. Lograr el equilibrio entre estas corrientes se presenta como la tarea del MNR. -V. Paz Estenssoro: “un político inteligente y pragmático en el molde populista” con “una profunda conciencia de los problemas prácticos que suponía implementar cambios sociales, así como un enfoque fundamentalmente gerencial de la política.” con una “destreza legendaria como negociador político”. -COB: creada el 17/4/52, logra un gran nivel de autoridad sobre todo el movimiento obrero. Destaca el papel fundamental consigue en la política nacional, así como su independencia política y el radicalismo de sus bases. Estos

Upload: jonatan-nunez

Post on 19-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Dunkerley, Historia de América III

TRANSCRIPT

Dunkerley, La Revolucin NacionalEl captulo comienza con una breve descripcin de las batallas militares entre el ejrcito y las milicias del MNR entre el nueve y once de abril de 1952, donde explica el triunfo de la rebelin. Se refiere a la ventaja militar del ejrcito como una ventaja marginal por distintos factores que terminaron favoreciendo a las milicias, entre ellos: su gran nivel de entrenamiento militar y poder de decisin frente a un ejrcito de jvenes oficiales estrictamente comandados y muchos casos de soldados que abandonaban el ejrcito y se sumaban a la movilizacin popular. As, el once triunfa la rebelin; muchos de los militares son apresados y otros logran exiliarse. Siles Zuazo asume como presidente interino y designa un gabinete interino con representantes del MNR as como del movimiento obrero. Establecimiento de un nuevo ordenEste apartado comienza por comentar y describir de forma general algunos de los principales actores del periodo:-H. Siles Zuazo: fundador y subjefe del MNR, comienza ms pegado al ala derechista del partido, hbil maniobrista poltico. -MNR: como bloque de tres clases sociales(obreros, campesinos y clase media), con intereses y corrientes diversos. Hay una subordinacin de las contradicciones de clases a la cuestin nacional. Lograr el equilibrio entre estas corrientes se presenta como la tarea del MNR.-V. Paz Estenssoro: un poltico inteligente y pragmtico en el molde populista con una profunda conciencia de los problemas prcticos que supona implementar cambios sociales, as como un enfoque fundamentalmente gerencial de la poltica. con una destreza legendaria como negociador poltico.-COB: creada el 17/4/52, logra un gran nivel de autoridad sobre todo el movimiento obrero. Destaca el papel fundamental consigue en la poltica nacional, as como su independencia poltica y el radicalismo de sus bases. Estos dos ltimos han sido frecuentemente puestos en peligro por las acciones de sus dirigentes. Menciona algunos antecedentes como la Tesis de Pulacayo por lo que su formacin se presenta como una consecuencia natural. Adems destaca el papel central de la federacin de sindicatos de mineros (FSTMB).-Lechn: secretario ejecutivo de la COB cargo que nunca perdi a pesar de numerosos retos, de profundos enredos polticos y de un exceso de evidentes errores y de acciones mal dirigidas. Gran aceptacin popular. Clave en las relaciones del MNR con los mineros en los 40. Con el MNR comparte una afiliacin poltica ms por necesidad que por preferencia., siempre dando prioridad a su posicin sindicalista, la principal fuente de su autoridad y prestigio.-Asamblea de constitucin de la COB: hay una gran presencia de las corrientes de izquierda particularmente del POR y sus principales demandas son: respetar la independencia de la COB, nacionalizacin de minas y FFCC, revolucin agraria, mejoras en el sector asalariado y la realizacin de un congreso de la COB que se llevar a cabo en el 54. -Relacin COB-MNR: En la COB hay mayora del MNR (la izquierda del movimiento est conformada principalmente por dirigentes de la COB) pero eran constantementes presionados a tomar una lnea ms dura, particularmente por el POR. En un primer momento hay descontento con la representacin en el gobierno a travs de los ministros obreros y a la idea del cogobierno. Posteriormente, se logra mayor consenso, pero marca que este recelo no hubo nunca de desaparecer. El MNR tuvo que aceptar la legitimidad de la COB y a su masa de seguidores as como imponerse la tarea de ganar a sus lderes para la causa gubernamental, lo cual se logr con bastante xito; pero el proceso implic el hacer numerosas e importantes concesiones y el meterse en una serie de conflictos muy agudos.-PCB: buena representacin en la COB. Plantea la formacin de un frente de liberacin nacional con partidos de distintas clases y critica al MNR por rechazarlo. Pero sus crticas al MNR son mnimas y apoya a su sector de izquierda obrera.-POR: muy fuerte influencia sobre los lderes de la izquierda del MNR de la COB (Lechn en un principio, por ej). aunque desde un principio fueron muy crticos al rgimen del MNR, no hicieron demanda alguna a favor de un gobierno obrero y ms bien reclamaron una radicalizacin de las reformas, la defensa del rgimen contra el imperialismo y la educacin revolucionariaEn septiembre del 52, la COB publica una proclama de fuerte influencia porista que logr llevar a la derecha del partido a la exasperacin y puso intensamente a prueba a la dirigenca movimientista que se vio obligada a mediar entre ambas fuerzas, pese a ser en s misma enrgicamente anticomunista.Uno de los primero enfrentamientos polticos ms fuertes fue el referido a la cuestin militar. El ejrcito haba quedado casi destruido, siendo la polica (todava intacta) y principalmente las milicias populares las nicas fuerzas del orden. haba dos tipos de milicias: aquellas derivadas de los Grupos de Honor del MNR y aquellas que tenan como base su lugar de trabajo, independientes del MNR y ligadas a la COB a travs del sindicato local. Lechn planteaba que ambas deban sustituir por completo el ejrcito, pero Paz E. se opuso abiertamente. Cuando anuncia la reapertura del Colegio Militar hubo gran conmocin en la COB, que tuvo que terminar aceptando esta resolucin porque Paz dej en claro que era una cuestin de principios sobre la que l no hara concesiones. Se reducen los gastos militares y se mantienen a las tropas alejadas de las minas y las ciudades. Dunkerley toma esto como un ejemplo del cauto reformismo del MNR, al igual que lo hace con la reforma que permite el sufragio universal al eliminar los requisitos de ser varn y saber leer y escribir para votar. La concesin de derechos polticos fue una medida obligada, pero sus consecuencias polticas y sociales quedaron abiertas y no se produjeron mayores cambiosPosteriormente toma algunos aspectos de la vida cultural de Bolivia para mostrar el carcter gradual de los cambios y la falta de un rompimiento fuerte (lenguaje, vestimenta, msica, literatura, pintura, cine y tv, diarios). Destaca los cambios con respecto a la mujer, que fueron incluidas en la militancia poltica y la vida electoral. Nacionalizacin de las minasEsta se presentaba como una de las primeras tareas a realizar. Pero el MNR, queriendo evitar cualquier enfrentamiento con EEUU, se opona a la forma propuesta por los sindicatos que planteaban la nacionalizacin sin indemnizacin y el control obrero de las mismas. Se refiere brevemente a las relaciones con EEUU y a la importancia que los yanquis le daban al pago de la indemnizacin. Copia fuentes de Paz, Lechn y EEUU mostrando los cruces que haba en torno a este tema.La primera medida que se tom fue imponer a los grandes mineros que comercializaran sus exportaciones a travs del Banco Minero, bajo control estatal. En mayo, se crea una comisin para tratar el proyecto, de la que participan Lechn y Torres (COB). La larga demora con la que se trat este tema (unos cinco meses) favoreci al MNR, le permiti mantener a raya todas las demandas de la COB. El 31/10 se firma el decreto que estableca el pago de una gran indemnizacin. La Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL) toma posesin de las minas. La FSTMB tena solo dos representantes, aunque el control obrero habra de permitirse un ao completo despus de la firma del decreto y, una vez ms, a travs de representantes individuales en lugar de tomar la forma colectiva o de delegados sujetos al poder de revocatoria.Analisa el funcionamiento de la COMIBOL:- El precio del estao tiende a la baja y disminuyen las importaciones.- el problema de revivir una infraestructura que fue peligrosamente decapitada(disminucin en cantidad y calidad del estao, escasez de equipo y viejos mtodos ineficaces)- el poder de las reivindicaciones obreras que obligaron a la reincorporacin de trabajadores con pagos de reposicin y al congelamiento de precios en las pulperas, si bien los mineros se abstuvieron de realizar otras demandas como aumentos salariales - conflictos con la oficina de control obrero que tena gran autoridad administrativa. menciona la progresiva burocratizacin de la oficina que lograr debilitarla.-hay una baja en la productividad, pero aumenta la produccin por trabajador. Dunkerley discute una visin de indisciplina y pereza en los mineros y resalta que gran parte del personal sobrante y de la ineficacia se encontraban en exterior mina. As, concluye en que la COMIBOL fue vctima de la capitulacin del MNR; ante la demanda de trabajo para los muchachos, su administracin de sobresatur de personal y consecuentemente de ineptitud. y explica las prdidas en el sector minero a travs de la burocratizacin de la COMIBOL y de la poltica econmica general del MNR. Esta poltica, que buscaba una diversificacin en favor de la industria petrolera, obligaba a la COMIBOL a vender los dlares al Banco Central a precios muy bajos.Destaca el fortalecimiento que la nacionalizacin signific para la FSTMB y la COB como se demostr en 1/53, cuando la central ocasion una crisis poltica que Dunkerley marca como un hito importante en la Revolucin. Una fuerte movilizacin obrera y el acatamiento de Paz a muchas de sus demandas provocaron un intento de golpe por parte de la derecha movimientista. Este, rpidamente frustrado, depur a la derecha del MNR, fortaleciendo la figura de Paz E. As, Paz se dirigi a intentar controlar a la izquierda y desplazarla de la COB, particularmente al POR, cuya influencia sobre la central disminuy a partir del 53.Reforma agrariaAntes de la Revolucin, la reforma agraria como tal no fue un tema central en el MNR, que se limitaba a reivindicar una incorporacin del campesinado. El ala derechista pretenda poder desarrollar propuestas limitadas como opciones de venta de terrenos alquilados. La COB y la izquierda movimientista estaba centrada en el tema de las minas, pero enviaron militantes para la formacin de sindicatos campesinos. uflo Chavez, ministro de Asuntos Campesinos, intent reonciliar estas posiciones. Alrededor de junio del 52 empieza a haber acciones independientes en las masas campesinas particularmente en Cochabamba, La Paz y Oruro que irn incrementndose hasta la firma del decreto en el 53. La forma e intensidad de estos movimientos e muy desigual, menciona negativa a trabajar, apelaciones legales, algunas tomas y divisiones de propiedades y algunos casos particulares como el bloqueo de caminos a una hacienda y el asesinato de una familia de hacendados. Mientras los hacendados pedan mayor presencia militar, las milicias urbanas y la polica se negaban a intervenir contra los campesinos y el ejrcito no poda tomar medidas represivas.Sobre los terratenientes, gran mayora en la clase capitalista, nos dice: Ahora no slo sentan la amenaza de perder sus tierras sino tambin el espectro de una rebelin masiva campesina que presagiaba el colapso total del control social en el campo: detrs de todo ello estaban como siempre los bolcheviques.. La poblacin urbana tambin se vio amenazada por estas movilizaciones. uflo Chavez intent controlar de cerca la situacin con presencia constante en el campo y a travs de las brigadas mviles. Sobre la presencia de partidos polticos, comenta que fue muy limitada y menciona una movilizacin en Ucurea por un dirigente porista que haba logrado establecer cierta conexin entre los campesinos y el POR, pero como un caso aislado.A mediados del 53, se crea una comisin para redactar la reforma, en la que Paz E. incluy integrantes del POR y del PIR. Este ltimo partido logr dominar la comisin y el borrador final llevaba el sello del objetivo pirista de desarrollar el capitalismo en la agricultura sobre la base de propiedades medianas. Dunkerley seala seis objetivos bsicos en el decreto:1- proporcin de tierras a campesinos con poca o sin tierra mediante la expropiacin de latifundios. 2- reponer a la comunidades las tierras usurpadas y cooperar en su modernizacin, con pleno respeto de sus tradiciones colectivistas3- absoluta abolicin del pongueaje4- incrementar la productividad, la inversin y la ayuda tcnica5- proteger los recursos naturales6- promover la migracin del altiplano al orienteDunkerley realiza algunas crticas y menciona limitaciones que tuvo la reforma:-protega la casa de hacienda, propiedades pequeas y medias y empresas agrcolas (Santa Cruz)-no se definen claramente los lmites del alcance la reforma, lo que la hizo vulnerable a un millar de escapatorias- la creacin de tres agencias diferentes que entorpecieron y ralentizaron los trmites, lo que llev a muchos campesinos a ocupar las tierras directamente, por lo que expropiacin directa continuaba aunque sin violiencia.- no alcanz las expectativas populares, hay algunas zonas en los que los porcentajes de haciendas expropiadas son muy bajos-mal uso de crdito y bajo nivel de mecanizacin-la produccin se mantiene en el nivel prerevolucionario-fortalecimiento del minifundio, que se haba convertido en un problema serio en tanto que la cooperativizacin no lleg a emprenderseDunkerley destaca el hecho de que el MNR logra con la reforma agraria neutralizar el poder independiente del campesinado que acept la reforma como un triunfo. el sindicato reemplazara a la hacienda como mecanismo de control social y se convertira en la principal mediacin entre el gobierno y las masas rurales. As, el MNR durante los aos siguientes al campesinado como un aliado seguro en la lucha contra los militantes mineros.Consolidacin del partidoEste apartado comienza mencionando la nacionalizacin, la reforma y el sufragio universal como los tres grandes logros de la Revolucin que constituyeron la base de sus gobiernos. Pero destaca como elemento decisivo el cooptar o neutralizar a los dirigentes de la COB en conyunturas determinantes. Considera que esto se logra por el amplio consenso y la cantidad de seguidores que tenan en las ciudades, logrado a travs de la imagen populista y de la distribucin de riqueza lograda en poca de crisis.Dunkerley se refiere al I Congreso de la COB (Composicin de delegados del congreso:177 de sindicatos fabriles, 60 de la FSTMB, 56 de la clase media con 13 delegados especiales y 50 campesinos.), inaugurado por Paz E., en el 54 como una demostracin de la manera en el que el MNR fue ganando terreno sobre el movimiento obrero. El programa que se aprueba declara a la COB en armona con la naturaleza de la revolucin que caracterizan como popular antes que democrtico-burguesa o proletaria y repudia a los partidos tradicionales de izquierda. Aunque tambin hay una serie de elementos de conflicto potencial entre algunas de las demandas establecidas que el gobierno no estaba dispuesto ni poda otorgar. De todas maneras, esta situacin de ampliacin de la influencia del MNR provoc, junto con otros factores, una crisis en el POR, el eclipse de la segunda generacin del trotskismo boliviano. El partido trotskista fue blanco de ataques gubernamentales, a la vez que se vio debilitado por sus propias deficiencias organizativas y por las divisiones de la IV Internacional. En el 54 se desarrollan dos facciones que terminarn por dividirlo definitivamente en el 56. La faccin derrotista de Lora postula como tarea central la creacin de una vanguardia ante la depresin de la militancia en la clase obrera, encubierta por la burocratizacin de los sindicatos. Por otro lado, la Fraccin Proletaria Internacional propone una ofensiva inmediata considerando que haba dentro de la COB un gran potencial de ruptura. Adems, un grupo que estaba con Lora encabezado por Mller comenzaron a acercarse cada vez ms al MNR llevndose con ellos a un gran nmero de militantes. Dunkerley destaca la neutralizacin que logra el MNR de las izquierdas en general y se refiere al caso de las universidades en las que pudieron derrotar al PCB, aunque sus tcticas intervencionistas beligerantes y a menudo violentas (como el intento de Lechn y la COB de apropiarse de las universidades) hicieron que perdiera mucho sustento y muchos sectores de las universidades se volcaron al ala derechista.Finaliza haciendo hincapi en la empleomana, producto de la rigurosa jerarqua del partido que se convirti en canal para la obtencin de pegas y favores en una escala sin precedentes. Tambin menciona la importancia de militantes del MNR fuera de los sectores populares como en el ejrcito y algunos empresarios urbanos. Tambin retoma el tema de la reinstauracin del ejrcito. Termina refirindose a la crisis econmica que oblig a Paz E. a recurrir a EEUU en bsqueda de ayuda. As, comenz un proceso que llevara a Bolivia a recibir el ms alto nivel de cooperacin alimentaria per cpita del mundo y hacerse dependiente de fondos americanos en una tercera parte de su presupuesto hacia 1958. El costo poltico de dicha asistencia fue, en realidad, muy alto.