texto hojarasca 23 abril 2015

3
Partiendo de la idea dicho en repetidas ocasiones en clase acerca de que La hojarasca publicada en 1955 es una novela fuertemente influenciada por el método escritural de William Faulkner y, en especial, por su novela Mientras agonizo, creo que es pertinente tener en cuenta la presencia de otros autores en la obra del nobel colombiano. Al leer la obra de Gabriel García Márquez con ojo avizor nos encontraremos con la universalidad que caracteriza su obra entrando en dialogo con aquellos grandes de la literatura que sin duda alguna el leyó. Hallaremos a Virginia Woolf con su concepción del tiempo, estarán los vestigios antiquísimos de la Biblia y de las tragedias de Sófocles. El epígrafe de La hojarasca perteneciente a la Antígona de Sófocles anticipa la situación que se despliega en la novela, este es un fragmento tomado de la tragedia griega Antígona de Sófocles, en el que se proclama el bando de Creonte de no enterrar a Polinice. La Hojarasca consta de once capítulos que contienen veintiocho monólogos, seis del niño, doce del coronel y diez

Upload: alejandro-salazar-jimenez

Post on 20-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña.

TRANSCRIPT

Page 1: Texto Hojarasca 23 Abril 2015

Partiendo de la idea dicho en repetidas ocasiones en clase acerca de que La hojarasca

publicada en 1955 es una novela fuertemente influenciada por el método escritural de

William Faulkner y, en especial, por su novela Mientras agonizo, creo que es pertinente

tener en cuenta la presencia de otros autores en la obra del nobel colombiano.

Al leer la obra de Gabriel García Márquez con ojo avizor nos encontraremos con la

universalidad que caracteriza su obra entrando en dialogo con aquellos grandes de la

literatura que sin duda alguna el leyó. Hallaremos a Virginia Woolf con su concepción del

tiempo, estarán los vestigios antiquísimos de la Biblia y de las tragedias de Sófocles.

El epígrafe de La hojarasca perteneciente a la Antígona de Sófocles anticipa la situación

que se despliega en la novela, este es un fragmento tomado de la tragedia griega Antígona

de Sófocles, en el que se proclama el bando de Creonte de no enterrar a Polinice.

La Hojarasca consta de once capítulos que contienen veintiocho monólogos, seis del niño,

doce del coronel y diez de su hija Isabel; los tres son los narradores de la obra. Los

monólogos se alternan sin seguir un orden específico aunque se encuadra la narración con

dos de los monólogos del niño. Tampoco se equiparan los monólogos externamente sino

con referencias interiores que proponen quien los narra y lo que ha determinado esos

pensamientos.

Se muestra a lo largo de la historia un narrador omnisciente, es decir, El narrador está

instruido de cada uno de los pormenores que consuman la historia, no solo de hechos, sino

de sensaciones y maneras de pensar tanto de los personajes como del narrador mismo. Este

tipo de narrador no es protagonista de la obra, ni se halla implicado en el problema

Page 2: Texto Hojarasca 23 Abril 2015

esbozado a lo largo de la historia. Es posible afirmar por lo tanto y con base en la forma en

la que refiere los hechos y la manera de pensar de los personajes que es omnisciente.

La constante referencia de sucesos históricos veraces tales como el arribo de la compañía

bananera a Macondo, precedida de los forasteros a los que se les endilga el nombre de La

Hojarasca nos muestra que la obra no es ajena a la concepción del pasado como causante de

los sinsabores del presente.

Creo que es relevante preponderar la dupla función que cumple el epígrafe extraído de

Antígona de Sófocles el cual sitúa la trama de la obra y la asienta en una perspectiva

trágica. En comparación con estructura formal de la tragedia, la cual presenta dos

elementos básicos: coro y actores se puede percibir en la hojarasca que esta se compone de

cuatro voces. La equivalente al Coro que aparece en el preámbulo y la primera parte del

tercer capítulo, identificada con el pronombre “nosotros”, y las relacionadas con los

caracteres o protagonistas, expuestas mediante la técnica del fluir de la conciencia, del

coronel, de su hija Isabel y del hijo de esta.