texto de berger y luckmann

12
Texto de Berger y Luckmann “la sociedad como realidad subjetiva” El individuo no nace miembro de una sociedad, sino que nace con una predisposición hacia la sociedad y luego llega a ser miembro de esta. En la vida de cada individuo existe una secuencia temporal en la cual el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad que es la internalización. Internalización: Proceso mediante el cual el individuo internaliza normas, costumbres, reglas. Se interioriza y hay reproducción y producción. “la sociedad como realidad subjetiva” La capacidad de aprehensión -por parte de un individuo- de la subjetividad del otro; la subjetividad manifestada por el otro nos puede resultar accesible de un modo objetivo, cargándose entonces de significación para uno mismo. La socialización es la inducción del individuo en el mundo objetivo de la sociedad. También es llamada aprendizaje social; su instrumento de mayor importancia lo constituye el lenguaje. Es un proceso dado a través de dos niveles: socialización primaria y socialización secundaria. La primera se desarrolla en la niñez del individuo, y es a través de ésta que el niño se convierte en miembro de la sociedad. La segunda implica un proceso posterior, el cual conduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo. Socialización Primaria: *El niño acepta los roles y actitudes de los otros significantes (padre/madre, familia), o sea que los internaliza y se apropia de ellos. En otras palabras, el “yo” es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para con él los otros significantes. El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran. Este proceso entraña una dialéctica entre la auto-identificación y la identificación que hacen los otros, entre la identidad objetivamente atribuida y la que es subjetivamente asumida.

Upload: fechorojo

Post on 24-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Texto de Berger y Luckmann la sociedad como realidad subjetiva

Texto de Berger y Luckmann la sociedad como realidad subjetivaEl individuo no nace miembro de una sociedad, sino que nace con una predisposicin hacia la sociedad y luego llega a ser miembro de esta. En la vida de cada individuo existe una secuencia temporal en la cual el individuo es inducido a participar en la dialctica de la sociedad que es la internalizacin.

Internalizacin: Proceso mediante el cual el individuo internaliza normas, costumbres, reglas. Se interioriza y hay reproduccin y produccin.la sociedad como realidad subjetiva

La capacidad de aprehensin -por parte de un individuo- de la subjetividad del otro; la subjetividad manifestada por el otro nos puede resultar accesible de un modo objetivo, cargndose entonces de significacin para uno mismo.

La socializacin es la induccin del individuo en el mundo objetivo de la sociedad. Tambin es llamada aprendizaje social; su instrumento de mayor importancia lo constituye el lenguaje.

Es un proceso dado a travs de dos niveles: socializacin primaria y socializacin secundaria.

La primera se desarrolla en la niez del individuo, y es a travs de sta que el nio se convierte en miembro de la sociedad.

La segunda implica un proceso posterior, el cual conduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo.

Socializacin Primaria:

*El nio acepta los roles y actitudes de los otros significantes (padre/madre, familia), o sea que los internaliza y se apropia de ellos. En otras palabras, el yo es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para con l los otros significantes. El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran. Este proceso entraa una dialctica entre la auto-identificacin y la identificacin que hacen los otros, entre la identidad objetivamente atribuida y la que es subjetivamente asumida.*La S.P. no puede efectuarse sin una identificacin con carga emocional del nio con sus significantes.*La socializacin primaria crea en la conciencia del nio una abstraccin progresiva que va de los roles y actitudes de otros especficos, a los roles y actitudes en general.*En la socializacin primaria no existe ningn problema de identificacin, ninguna eleccin de otros significantes. Son los adultos quienes disponen las reglas del juego. El nio puede intervenir en el juego con entusiasmo o con resistencia, pero no existe ningn otro juego a mano. Como el nio no interviene en la eleccin de sus otro significantes, se identifica con ellos casi automticamente. Esto produce que el mundo internalizado en la socializacin primaria se implante en la conciencia con mucha ms firmeza que los mundos internalizados en socializaciones secundarias.*En la socializacin primaria se construye el primer mundo del individuo. Su calidad de firmeza debe atribuirse a la inevitabilidad de la relacin del individuo con sus otros significantes del comienzo. El mundo de la infancia conduce a la confianza, no solo a las personas de los otros significantes, sino tambin a sus definiciones de la situacin. El mundo de la infancia es masivo e indudablemente real.*La S.P. comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas. A la edad A el nio debe aprender X, a la edad B el nio debe aprender Y, y as sucesivamente.Socializacin Secundaria:*La socializacin secundaria es la internalizacin de submundos institucionales o basados sobre instituciones.*La S.S. requiere de la adquisicin de vocabularios especficos de roles, lo que significa, por lo pronto, la internalizacin de campos semnticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un rea institucional.*Los submundos internalizados en la S.S. son generalmente realidad parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la S.P.. Tambin ellos constituyen realidades ms o menos coherentes, caracterizadas por componentes normativos y afectivos a la vez que cognoscitivos.

*Los procesos formales de la socializacin secundaria se determinan por su problema fundamental: siempre presupone un proceso previo de socializacin primaria. O sea, se debe tratar con un yo formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado. Esto presenta un problema, porque la realidad ya internalizada tiende a persistir. Los nuevos contenidos deben superponerse a esa realidad ya presente.*En la S.S. las limitaciones biolgicas se vuelven cada vez menos importantes en las secuencias del aprendizaje.*La mayor parte de la S.S. puede prescindir de la identificacin con carga emocional y proceder efectivamente con la sola dosis de identificacin mutua que interviene en cualquier comunicacin entre los seres humanos (Ej.: es necesario amar a la propia madre, pero no a la maestra propia). ROL: papel social que tiene el individuo segn una institucin. Dependiendo de la institucin en la que est, tiene roles diferentes. Con estos roles se logra la internalizacin. EXTERNALIZACIN: acciones externas que se les imponen a los individuos (objetivizacin).*Si bien se considera que la socializacin nunca es total, que nunca termina y que sta depende de los requerimientos del orden institucional -el cual afecta su desarrollo-, se puede hablar de un fin de la socializacin primaria, a partir de la constitucin en la conciencia del individuo, del concepto del otro generalizado.* El Otro generalizado" puede ser visto como la norma general en un grupo social o situacin. De esta manera, el individuo entiende qu tipo de comportamiento es esperado, apropiado en diferentes situaciones sociales. (Ej.: los alumnos orientan su conducta hacia el profesor en base de una representacin de lo que es el rol de docente. Esa representacin es independiente de la persona en s el docente; se orientan por ella tanto si se trata de esa persona puntual como de cualquier otra persona a la que reconocen como docente).Cmo definen los autores el concepto de "socializacin"?

Es asumir el mundo en el que ya viven otros. En la internalizacin no solo comprendo los procesos subjetivos momentneos del otro sino que tambin comprendo el mundo en el que vivo y este mundo se vuelve mo. Se establece entre nosotros un nexo de motivaciones que se extienden, este grado de internalizacin se lo considera miembro de la sociedad. Est compuesto por 2 etapas socializacin primaria, la cual es la ms importante, y por la socializacin secundaria.Cul es su relevancia para el estudio de las sociedades? Todos los individuos nacen dentro de una estructura social, donde se encuentran los otros significantes, los cuales le son impuestos, y son los encargados de su socializacin; estos le presentan definiciones de la situacin como realidad objetiva, el individuo acepta las mismas , no solo por la identificacin de este para con los significantes , sino tambin por la carga emocional mutua.

Cmo se explica la "certeza" con la que los individuos experimentan el mundo social?

Segn B&L, la certeza con la que los individuos experimentan el mundo social se debe a que la socializacin primaria, cargada de lo afectivo, le presenta al chico una realidad objetiva nica, que prcticamente no tiene competidores, que no est en condiciones de cuestionar o de criticar, que se le manifiesta como la verdad proporcionada por la familia y su crculo ms inmediato. Cuando el chico va internalizando los significantes sociales, lo hace a la manera de los adultos que lo socializan, y eso queda fuertemente grabado en la identidad de cada quien. Reaparece un tema recurrente en la sociologa: la "evidencia" con la cual se nos presenta el mundo social. Esa "naturalidad" con la que vivimos en mundo que nos rodea, de la que hablaba el primer texto que lemos. Los autores dan una explicacinCundo se considera conceptualmente que termina la socializacin primaria? Por qu?

B&L consideran que la socializacin primaria se termina cuando el individuo incorpora y hace suyos los roles que existen en la sociedad en la que fue socializado. En cierto modo, cada persona pasa de reconocer los roles encarnados en personas concretas a una fase ms abstracta en la que reconoce e internaliza los roles independientemente de quin los ejerza. As, puede saber qu se espera de tal rol o de tal funcin, y puede interactuar con los dems.Por qu es preciso "mantener" la realidad subjetiva? A partir de qu procesos sociales se mantiene?La realidad subjetiva debe mantenerse porque est construida sobre la base de la interaccin social, y por lo tanto puede cambiar, verse afectada por los cambios del entorno social. Por ejemplo, ante determinadas situaciones (como las situaciones lmite), el individuo puede cuestionarse si lo que aprendi o lo que crea sobre s mismo vale la pena o no. O incluso si es cierto o no. Los procesos sociales por los que se mantiene estn siempre apoyados en lo que B&L llaman estructuras de plausibilidad, es decir, por los otros individuos y/o grupos que interactan con la persona y, mediante el dilogo (lenguaje de por medio), confirman (o no?) lo subjetivamente internalizado. B&L hablan de otros significantes, que son los ms prximos, los que tienen mayor importancia cualitativa para el sujeto; y que sin embargo, son complementados por los otros menos significantes, que, pese a ser menos decisivos, en gran nmero pueden competir con los ms cercanos. Estos mecanismos pueden darse en situaciones de rutina o de crisis. Cuando es en situaciones de crisis, los procesos necesitan estar ms formalizados, ms ritualizados.Qu se considera una socializacin "exitosa" y una "deficiente"?Para B&L, una socializacin exitosa sera aquella en la que existe una relativa simetra entre la realidad subjetiva construida por el sujeto y la realidad objetiva de las instituciones sociales de su propia sociedad. La deficiente implicara un mayor grado de desviacin o de incongruencia entre una y otra. B&L plantea como ejemplos que en las sociedades en las que existe una divisin del trabajo mnima, la socializacin tiende a ser ms exitosa: no hay problemas de identidad. En cambio, en las sociedades modernas, como existen elencos socializadores ms variados, mayor peso de la socializacin secundaria y la existencia posible de sub-grupos estables dentro de la sociedad mayor, existen ms posibilidades de que los sujetos construyan internamente una anti-identidad diferente de la que predomina en la sociedad en la que viven.

Introduccin general a la crtica de la economa poltica (Marx) Valor de uso: utilidad del objeto (que tenga valor de uso no significa que sea mercanca).Valor de cambio: Bienes destinados al intercambio.La industria que produce a gran escala triunfa sobre el artesano este debe renunciar a los bienes de produccin para vender solo su fuerza de trabajo al capitalista proceso de separacin del trabajo con respecto a los medios de produccin. Los obreros producen la mercanca pero no son reconocidos en el producto final. El valor de cambio est dado por el tiempo de trabajo necesario para producir.Para intercambiar necesito producir ms de lo que yo consumo excedenteDINERO: Utilidad de intercambioDueo tiene: FUERZAS PRODUCTIVAS (Tecnologa y organizacin del trabajo por la divisin que potencia la produccin).El capitalista tiene competencia, por eso debe desarrollar constantemente fuerzas productivas en conjunto (el capitalismo como sistema) ej.: estimular consumo, nuevos productos, mayor produccin en menor tiempo.El capitalismo es un modo deproduccin, es decir domina cierto tipo de relaciones de produccin. Est integrado por dos aspectos.Fuerzas productivas: se desarrollan si las relaciones de produccin lo permiten.Relaciones de produccin: reguladas jurdicamente. (Propiedad privada, medios de prod.)Capitalismo necesita trabajador asalariado porque este consume, compra bienes, retroalimenta el sistema. El obrero es explotado: trabaja primero, cobra luego, tiene jornadas largas, produce determinado tiempo suficiente para que el capitalista recupere su inversin y el resto del tiempo trabajado es apropiado por el capitalista. La ganancia viene del espacio de tiempo que no es de trabajo para recuperar la inversin y es la PLUSVALIA. Esta depende de las horas de trabajo y de la tecnologa.CRISIS DE SOBREPRODUCCION DEL SIGLO XIX: fue a tal escala la produccin que se produjo una crisis de sobreproduccin (excedente). Al parar la produccin se despiden obreros, no cobran salarios y no consumen. Se intentan conquistar nuevos mercados, como no todos quieren comprar, lo imponen apropindose de mercados y recursos naturales colonizando otros lugares.Las RELACIONES DE PROD. Definen las clases sociales:-Dueos: capitalistas, burgueses, dueos de medios de produccin.-proletariado/obreros: los que tienen solo su fuerza de trabajoMarx cree que la historia de la humanidad es la lucha de clases. Si el proletariado logra derrotar y expropiar al capitalista va a progresar. Si los obreros consiguen los medios de produccin, no se los van a repartir,los van a usar para aumentar el desarrollo de las fuerzas productivas, pero el excedente econmico ser apropiado por el conjunto de la sociedad y no el de solo una clase social.Modo de produccin: fuerzas productivas y relaciones de produccin. El capitalismo.Objetivismo (Durkheim)De qu otras ciencias deben distinguir la sociologa su objeto de estudio? El estudio de la sociologa debe distinguirse de la biologa y psicologa, ya que el objeto de estudio de la sociologa, son los hechos sociales y estos son utilizados para referirse a los fenmenos que tienen desarrollo en el interior de la sociedad, y que presentan cierto inters social. Pero si nos basamos en este concepto, toda funcin biolgica humana puede ser considerada como social, ya sea alimentarse, razonar, dormir; y de esta manera, la sociologa no tendra un objeto propio y exclusivo, el cual sera adjudicado a estas dos ciencias nombradas anteriormente.Durkheim: Fundador de la sociologa- Objeto de estudio de la sociologa: Hecho social: toda forma de hacer pensar, sentir que es externo colectivo y coercitivo. Externo porque esta dado por la sociedad sin que el individuo sea consiente. Colectivo porque lo comparte el conjunto de la sociedad y es algo comn entre ellos y Coercitivo porque no responde a el, implica una sancin (puede ser moral o legal) entonces se genera presin. Moral cuando proviene de la sociedad misma, una desaprobacin por parte de la sociedad, y legal, legitimada por el estado. Todo hecho social genera una norma ypor eso hay carcter coercitivo. Las creencias, representaciones, ideas y acciones de carcter colectivo son hechos sociales, ya que no estn integrados a ninguna de las categoras ya constituidas y denominadas de hechos.La relacin norma-individuo puede ser de 3 maneras:- el altruismo: cuando el individuo est demasiado atado a una norma. Ej.: una mafia-el egosmo: el rechazo a la norma. Ej.: anarquismo- anomia: ausencia de normas. Ausencia de valores que permiten que los individuos se integren entre si. Ej.: el libre comercioEl mayor hecho social es el lenguajecorrientes sociales: todo como el hecho social pero con menor perduracin en el tiempo.Subjetivismo (Weber)Para Webber, el objeto de estudio es la ACCIN SOCIAL., que es una accin con sentido orientada a la accin de otro hombre. Puede ser pasada, presente o futura. Hace camino inverso a Durkheim porque parte de los individuos. Relacin social: tienen que tener un marco de referencia legtimo (determinado por un sistema de normas como el lenguaje, el sistema legal, valores). Son acciones que actores constituyen a travs de las acciones sociales mutualmente referidas.La relacin social para Durkheim: la sociedad es anterior al individuo y es la que impone las reglas del juegoy para Webber el individuo es el que forma la sociedad a partir de sus relaciones sociales.La cultura sociolgica (Wallerstein)Cmo caracteriza el autor la situacin actual de la sociologa? Por qu?La sociologa deja de ser unadisciplina, junto a otras ciencias sociales, por no representar reas de estudio claramente diferenciadas, y con mtodos de estudios diferentes. Esto conlleva a que las fronteras a nivel disciplinario e intelectual, de dichas ciencias tambaleen y se confundan. La crisis de la sociologa como disciplina implicara la necesidad de reformularse, pues esas estructuras organizativas no responden ya a una estructura disciplinariaQu entiende el autor por "cultura"? Cules son los problemas y los axiomas que definen a la "cultura sociolgica"? Creo que antes de definir "cultura sociolgica" hay que definir "cultura". Acorde al autor, cultura es una comunidad de estudiosos que comparten ciertas premisas. Premisas que necesariamente deben ser simples para ser incorporadas y compartidas a nivel subconsciente entre dicha comunidad. Su naturaleza simple permite que rara vez sean puestas en duda y debatidas. Finalmente dichas premisas deben revelarse en figuras que el autor denomina pensadores formativos. Denomina la cultura sociolgica como conjunto de premisas y practicas compartidas por la mayora de los miembros y estas quedaran representadas por los pensadores formativos (Durkheim, Weber y Marx)Wallerstein sostiene que a pesar de que Durkheim, Weber y Marx serian la base de la tradicin bsica en la teora de la sociologa, el ms autoconsciente sociolgicamente seria Durkheim.AXIOMAS1ERO: El argumento de Durkheim es la existencia de grupos sociales con estructuras explicables y racionales. El problema es lafalta de unidad interna en estos grupos2DO: Marx dice que en toda sociedad existente hasta ahora, su historia es la lucha de clases (donde se presenta una clase social dominante, determinndose la jerarqua. todos los grupos sociales contienen subgrupos que se relacionan segn jerarquas y que entran en conflictos entre s. 3ERO: En la medida que los grupos o estados contienen sus conflictos, ello acontece mayormente porque los subgrupos de menor rango conceden legitimidad a la estructura de autoridad del grupo, basados en que esto permite al grupo sobrevivir y los subgrupos ven ventajas de largo plazo en la supervivencia del grupo Weber lo explica mediante el concepto de legitimidad que consta de 3 tipos puros de dominacin, 1 de ellos es la racional-legal por el cual las autoridades son generalmente aceptadas y obedecidas hasta cierto grados ya que ejercen coaccin sobre el individuo.Texto: Pensando sociolgicamente (Bauman)Qu modos de distinguir a la sociologa de las dems ciencias sociales rechaza el autor? Bauman dice que el conjunto de las ciencias sociales no puede clasificarse segn la divisin real de las acciones humanas, porque esa divisin es arbitraria, no est en lo real sino que es una construccin subjetiva: historia=pasado; sociologa=presente, por ejemplo. El otro criterio que rechaza Bauman es el de que las ciencias sociales tengan diferentes mtodos o prcticas, porque sostiene que todas buscan reunir hechos, verificarlos, poner a prueba sus conclusiones, buscar laconfiabilidad del conocimiento obtenido, permitir refutar en el futuro las conclusiones a las que se llega, darle coherencia al anlisis, etc. Eso es a lo que l llama prcticas responsablesQu modo propone? Cuando hablas de las investigaciones, no marcas el criterio fundamental de distincin: qu tipo de preguntas, qu perspectivas, desde qu puntos de vista aborda cada ciencia la accin humana, y qu principios usa para ordenar la informacin obtenida. Y Bauman dice que, mientras que, por ejemplo, la economa busca ver a las acciones humanas en su aspecto de realizadoras de intercambios de bienes, o la ciencia poltica lo hace como resultado de relaciones de poder o de influencia, la sociologa enfoca a las acciones humanas como elementos de elaboraciones ms amplias como acciones realizadas en redes de dependencia mutua, o de interdependencia, en relaciones que estn condicionadas recprocamente, en donde las acciones de unos son modificadas por las acciones de otros.Por qu para la sociologa -a diferencia de otras ciencias- es fundamental su demarcacin respecto del sentido comn? Hace una pregunta que tiene que ver con por qu la sociologa DEBE DEMARCARSE del sentido comn; es decir, por qu deberan diferenciarse claramente, y por qu esta diferenciacin es ms importante en la sociologa que en otras ciencias. La definicin que das de sociologa se puede aplicar, palabras ms o menos, a cualquier ciencia social. Bauman dice que, en otras ciencias, el sentido comn ni siquiera es problematizado,ni siquiera es tenido en cuenta, porque se da por sentado que estas ciencias son investigadas por especialistas, que la mayora de las personas no tienen acceso a ellas hasta que no se divulgan, y que la gente comn no tiene acceso a los experimentos, o al material de estudio. En cambio, lo que estudia la sociologa son esas relaciones humanas (en red de interdependencias) tan cotidianas que de ellas todos tenemos experiencias directas, y, en cierta medida, todos nos creemos con derecho a opinar sobre ellas. As, el sentido comn (algo parecido a la conciencia enajenada de Heller), cuyas conclusiones son sostenidas por todo el mundo, pero son simplistas, incompletas, inconexas, poco consientes de lo general, de lo colectivo, necesita especialmente diferenciarse de una ciencia cuyo abordaje de estudio trata de esas cosas que nos pasan cotidianamente, pero que lo hace desde un ngulo responsable, cientfico, etc. Bien decs que el sentido comn puede aportar mucho conocimiento, pero, ojo!, no obtiene necesariamente ideas sociolgicas: ese conocimiento es limitado; por eso debemos separarlo claramente del conocimiento sociolgico.Qu diferencias pueden sealarse entre sociologa y sentido comn? Las diferencias que se puede sealar son: la forma de explicar la realidad humana (la forma de expresarse), el tamao del campo (se limita al mundo de nuestra vida personal), el discurso responsable, los socilogos se preocupan en distinguir en una manera clara y visible para cualquiera.