texto cie - estado de la cuestión

13
Integrantes: María Paulina Álvarez Esteban Eusse Múnera Jaime Bautista Henao Fecha: 9 de septiembre de 2014 Ciudad: Medellín Institución: Universidad Pontificia Bolivariana Escuela: Educación y Pedagogía Curso: Campos de la Investigación Educativa Docente: Isabel Cristina Ángel Uribe LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA DESDE LA DÉCADA DEL SETENTA HASTA NUESTROS DÍAS: Si estableciésemos una relación entre lo que ha sido la historia de la educación en nuestro país y la historia de la investigación educativa dentro del mismo, encontraríamos que esta última constituye un campo relativamente reciente en términos de su aparición, pero que no por ello ha dejado de dar importantes frutos que indudablemente han compensado siglos de marcada inercia crítica y propositiva. Augusto Franco, economista de la Universidad de los Andes y ex-rector de la Universidad

Upload: ignacio-jey-b

Post on 07-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Campo de la Investigación Educativa, UPB

TRANSCRIPT

Integrantes: Mara Paulina lvarez

Esteban Eusse Mnera

Jaime Bautista HenaoFecha: 9 de septiembre de 2014Ciudad: MedellnInstitucin: Universidad Pontificia BolivarianaEscuela: Educacin y PedagogaCurso: Campos de la Investigacin EducativaDocente: Isabel Cristina ngel Uribe

LA INVESTIGACIN EDUCATIVA EN COLOMBIA DESDE LA DCADA DEL SETENTA HASTA NUESTROS DAS:

Si establecisemos una relacin entre lo que ha sido la historia de la educacin en nuestro pas y la historia de la investigacin educativa dentro del mismo, encontraramos que esta ltima constituye un campo relativamente reciente en trminos de su aparicin, pero que no por ello ha dejado de dar importantes frutos que indudablemente han compensado siglos de marcada inercia crtica y propositiva. Augusto Franco, economista de la Universidad de los Andes y ex-rector de la Universidad Pedaggica, refiere, en un artculo sobre la educacin colombiana en los ltimos 50 aos, publicado en la Revista Javeriana, lo que fueron las problemticas y los desafos planteados dentro del panorama de los aos sesenta y frente a los cuales emergi el campo de la investigacin educativa a partir de la dcada posterior. Algunos de los factores que el mencionado autor refiere en torno a la preocupacin nacional en materia educativa durante este perodo son los altos ndices de analfabetismo, la escasez de maestros rurales y de centros de formacin superior que mejoraran las tradicionales escuelas normales (2013, 69).Restrepo, por su parte, expone cmo, ya para el mes de mayo de 1970, el Instituto Colombiano de Pedagoga ICOLPE, convoca la que sera la primera Reunin de Trabajo sobre Investigacin Educativa, "cuyas memorias versaron sobre los fundamentos, orientaciones, reas bsicas y procedimientos para la investigacin en el sector" (2002, 28). Desde nuestra consideracin, ste sera formalmente el momento de irrupcin de una reflexin sistemtica y multidisciplinar en materia de investigacin sobre la realidad educativa del pas. Para el mes de julio del mismo ao, prosigue Restrepo, se publica un documento que recoge lo tratado en aquel primer encuentro sobre Investigacin Educativa en el pas, exponiendo que "la enunciacin de reas de investigacin es resultado de estudios precedentes, del anlisis de la situacin del momento y de consultas a diferentes grupos de investigadores realizadas en todo el pas" (ibd., 29), y contina refiriendo que "hacia finales de la dcada del 70 se concret la idea de un proyecto de investigacin histrica sobre la prctica pedaggica en el pas, desde la colonia hasta el siglo XX" (ibid., 29), con ello se inici una lnea de estudios tericos y crticos que no se encontraban en la anterior trayectoria, la cual se limitaba a la historia descriptiva de la educacin, y que propiciaron la aparicin de historiadores de la educacin, un racimo de estudios histricos y archivos pedaggicos sistematizados. En 1978, prosigue el autor, se public el resultado de un inventario sobre la produccin investigativa en educacin en Colombia (Toro y Lombana, 1978), con una distribucin por campos, una caracterizacin y un esfuerzo por establecer tendencias" (ibid., 30). Ya para la siguiente dcada, la del ochenta, el autor Juan Carlos Navarro menciona que en toda Amrica Latina se comienza a vislumbrar un horizonte de reformas dentro del marco de los sistemas educativos, basado, como l lo presenta, en un amplio acuerdo social sobre la necesidad de incorporar al sistema educativo a todos los nios y jvenes y de lograr que su estada en el mismo sea cada vez ms significativa y prolongada (2007, 433). Restrepo, por su parte, refiere que "en el mismo mes de abril de 1980 se realiz en Bogot un seminario de investigacin educativa coordinado por el Instituto Ser de Investigacin y patrocinado por COLCIENCIAS, la fundacin Ford, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, la Fundacin para la Educacin Superior y el Educational Research Review Advisory Group de Canad." (2002, 33). Y agrega que "las reas trabajadas en dicho seminario, intento de recoger la produccin investigativa del pas, fueron: Educacin y Cultura; Sociologa y Educacin; Educacin y Economa; Educacin y Desarrollo Infantil; y Los Maestros" (ibid., 34).El Tercer Seminario Nacional de Investigacin en Educacin, de 1986, referenciado por el mismo autor, se convirti en uno de los primeros eventos nacionales de amplia relevancia para el sector educativo y, nuevamente en palabras suyas, hablando de enfilar esfuerzos hacia un programa nacional de investigacin educativa, se afirma que ste debe reflejar en sus acciones un privilegio de la perspectiva pedaggica." (ibid., 34). Martnez, haciendo una lectura del papel de los educadores en la referida dcada y referenciando uno de los hitos ms significativos de la misma a este respecto, enuncia que como una corriente de pensamiento alterno para pensar y para visibilizar al maestro y a la pedagoga desde pticas diferentes a las impuestas por la cultura hegemnica dominante en la que predominaban las acciones educativas uniformes y funcionalistas, afianzada por la introduccin de la tecnologa educativa-, se gesta en la dcada de 1980 el Movimiento Pedaggico del magisterio colombiano, cuya visin global reconoce los modos de subjetivacin del maestro, desde diferentes lgicas y escenarios (2008, 48-49). Pinilla, por su parte, retomando el tema de la investigacin educativa, expone que la dcada del 80 marc la utilizacin de otro tipo de fuentes primarias, adems de las fuentes legales que fueron de una u otra manera privilegiadas en las dcadas anteriores, y la aparicin de nuevas metodologas y temticas de anlisis" (1999, 19).En la dcada del noventa, tiene lugar la promulgacin de la Ley 115 de 1994, a cuyo respecto menciona Quiceno: "en el ao de 1994 aparece, despus de casi cien aos de predominio de la Ley de Instruccin Pblica de 1903, una nueva Ley General de Educacin, la Ley 115 de 1994, en donde se plantea una nueva escuela para Colombia, ya no una escuela instruccional y de enseanza y aprendizaje, sino una escuela ms libre, ms humana y ms cercana a las comunidades y las caractersticas del pueblo colombiano, con componentes tales como el PEI, el servicio educativo, el gobierno escolar, la autonoma escolar, la calidad de la educacin, la comunidad educativa, entre otros (2003, 324). Martnez, a su vez, refiere al respecto de la mencionada ley, y en torno a la figura del docente, que la misma concibe al educador como el orientador, en los establecimientos educativos, de un proceso de formacin, enseanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, ticas y morales de la familia y la sociedad (Art. 104) (2008, 45), y agrega que con el Decreto 709, de 1996, reglamentario de la misma Ley, se precisan los componentes de la formacin permanente del maestro: especfica, pedaggica, cientfica e investigativa, deontolgica y en valores humanos (ibd.., 45). En torno a ello, recuerda Restrepo, concurren iniciativas tales como el Plan estratgico del programa de estudios cientficos de la educacin, patrocinado por COLCIENCIAS durante el perodo de 1995-1996, el cual, en palabras del mismo autor, se vena trabajado desde 1992 y fue ensamblado en su primera versin desde a finales de 1995, recogiendo los estudios previos sobre la materia y delineando campos de accin, lneas y reas prioritarias de investigacin educativa para Colombia" (2002, 35). Tiempo despus, prosigue Restrepo, entra en escena la implementacin del Plan Decenal de Educacin, fijado para el decenio de 1996-2005, el cual, nuevamente en palabras del autor, destaca la importancia y necesidad de acompaar el desarrollo del sector con procesos sistemticos de investigacin educativa y pedaggica." (ibd., 36). Con el mismo se fijaran las directrices extendidas hasta los inicios de la primera dcada del segundo milenio. Por su parte, refiere Pinilla que "desde 1998 se ha venido consolidando una lnea de investigacin en Educacin y Cultura Poltica en el siglo XX en la Universidad Pedaggica Nacional, a travs de la cual se analiza la forma en que el contexto social y poltico incide en la formacin de sujetos, subjetividades polticas y ciudadana en la escuela y la educacin, y de igual forma las representaciones y respuestas de los sujetos inmersos en el campo educativo en el mismo contexto" (1999, 20). Para el ao 2000, la escuela debe ser el lugar donde se valore el pensar por cuenta propia, se tengan en cuenta las diversas posturas y modos de pensar; donde se pueda aprender del error y se pueda actuar frente actuar frente a la marginalidad. En un pas, marcado por la frustracin, la marginalidad, la violencia, surgen maestros comprometidos con experiencias significativas que van tras el rescate de esos valores perdidos y es precisamente la educacin, la llave maestra que ayuda a su encuentro. De este modo, el maestro como agente activo, se convierte en un investigador en potencia y la escuela ser el eje histrico de la vida de la comunidad con una conciencia histrica e histricamente ubicada en busca del cambio. Paralelo a esto, y ya en el contexto de la segunda mitad de esta dcada, el maestro debe perder su posicin de autoridad y volverse un observador discreto y sutil, un examinador dotado de instrumentos de medicin psicolgica, debiendo dotarse de medios cientficos que le permitan diferenciar lo normal de lo patolgico.En la dcada en la que actualmente nos encontramos, presidida por la promulgacin de la Ley 715, de 2001, por la cual se establece el sistema general de participacin y autonoma y el Decreto 1278, de 2002, que define el nuevo estatuto de profesionalizacin docente, detalla Franco que si bien existe analfabetismo en algn porcentaje no tan significativo de la poblacin mayor, la niez tiene la seguridad de contar con oportunidades educativas universales y slo con pocas excepciones en el campo; la educacin obligatoria y gratuita pas de la primaria de cinco aos a la educacin bsica de nueve aos (2013, 69), y prosigue mencionando que las facultades de educacin se han fomentado y hoy da ofrecen licenciaturas cuantitativamente suficientes para las necesidades actuales, si bien siguen adoleciendo de mejores bachilleres procedentes de todos los estratos; la capacitacin de los docentes contina siendo una tarea permanente del equipo humano ya para el ascenso en el escalafn, ya por las deficiencias permanentes en sus conocimientos y, en ocasiones, como actualizacin (ibd., 69). Con respecto a la tecnologa educativa, expone que ha conquistado frutos desde la poca de las Escuelas Radiofnicas, con la generalizacin de la educacin a distancia, hasta nuestros das, cuando la informtica ocupa un lugar preponderante de consulta de informacin e ir a protagonizar cambios profundos hacia el futuro (ibd., 69). Finalmente, en relacin con la educacin preescolar, refiere que hoy da se destaca la importancia comprobada por este nivel educativo, si bien el acceso al mismo sigue siendo muy limitado en la educacin oficial (ibd., 69). Martnez, por su parte agrega que la normatividad actual da apertura al ejercicio del maestro por cualquier profesional, con ello se afirma que el maestro slo requiere estar dotado de un saber tcnico, de unas habilidades instrumentales, alejado del verdadero sentido y valor de actuar como pedagogo (2008, 44).- Para qu y por qu sucedieron o realizaron estas investigaciones, publicaciones, actividades, encuentros, etc.Lista de referencias: Franco-Arbelez, A. (2013). La educacin colombiana en los ltimos 50

aos. Revista Javeriana, 794(149), 68-74.

Granada, D. (2014), Falta mayor inversin para ms investigacin. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/F/falta_mayor_inversion_para_mas_investigacion/falta_mayor_inversion_para_mas_investigacion.asp Llins, R. (1996), El reto: ciencia, educacin y desarrollo: Colombia en el siglo XXI. En E. Aldana, L. F. Chaparro, G. Garca, R. Gutirrez, R. Llins, M. Palacios, M. E. Patarroyo, E. Posada, . Restrepo, C. E. Vasco, Colombia: Al filo de la Oportunidad (pp. 30-44). Recuperdado de: http://www.icesi.edu.co/investigaciones_publicaciones/images/pdf/colombia_filo_de_la_oportunidad.pdf Martnez, M. C. (2008). Captulo I: Fuerzas, movimientos e imgenes que han configurado los modos de ser maestro en Colombia. En Redes Pedaggicas: La constitucin del maestro como sujeto poltico. Bogot: Magisterio.

Pinilla, A. V. (1999). Educacin y cultura poltica. Revista Colombiana de Educacin (38-39), 75-99. Quiceno, H. (2003). Crnicas Histricas de la Educacin en Colombia. Bogot: Magisterio. Restrepo, B. (2002). Investigacin en educacin. En ICFES. Modulo siete. Programa de Especializacin en teora, mtodos y tcnicas de investigacin social. Bogot: ARFO Vasco, C. E. (2010). La presencia de Piaget en la Educacin colombiana, 1960-2010. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/836