test obstetricia2

Upload: wilfredo-quillahuaman-quispe

Post on 03-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual para preparación de residentado medico

TRANSCRIPT

  • REPASO DE GINECO-OBSTETRICIA

    1. Cul de las siguientes sustancias no atraviesa la barrera feto placentaria: A. Glucosa B. Inmunoglobulina C. CO2 D. Heparina E. Na+ 2. Cul de las siguientes sustancias atraviesa la barrera feto placentaria por Pinocitosis: A. Glucosa B. Inmunoglobulina G C. CO2 D. Heparina E. Na+ 3. A qu edad gestacional se alcanza la concentracin mxima de bhcG: A. 12 semanas B. 8 a 10 semanas C. 6 semanas D. 20 semanas E. 4 semanas 4. A qu edad gestacional se recomienda el despistaje de diabetes gestacional. A. 22 semanas B. 28 semanas C. 26 semanas D. 20 semanas E. 24 semanas 5. En relacin a los cambios fisiolgicos de la gestacin es falso. A. Hay mayor concentracin de lactobacilos a nivel vaginal. B. Aumento de la fosfatasa alcalina 1.5-2 veces su valor pre gestacional. C. Presencia de lordosis intensa D. Sobrecarga circulatoria que representa peligro para toda gestante E. Aumento de la albmina total en sangre 6. Que elemento alterado en la CTG continua intraparto tiene mayor probabilidad de representar perdida del bienestar fetal A. Ausencia de aceleraciones. B. Variabilidad ausente persistente C. Desaceleraciones tardas espordicas D. Desaceleraciones precoces E. reactividad 7. Prueba alterada en gestante con probable feto con trisoma 21 excepto:

    A. PAPP-A disminuida B. AFP disminuida C. SP-1 aumentada D. Fraccin libre de hGC disminuida. E. Estriol no conjugado disminuido 8. Paciente de 22 aos primigesta de 12s, presenta en su ecografa Traslucencia nucal 3mm, cul de las siguientes afirmaciones es cierta: A. Se puede concluir inequvocamente que el feto tiene trisoma del par 21. B. Probablemente la PAPP-A este aumentada C. Se recomienda la toma de PAPP-A y FL-bhCG. D. Se recomienda inmediatamente realizar biopsia de vellosidades coriales. E. Probablemente el Estriol no conjugado este aumentado 9. A Qu edad tiene lugar el mximo nmero de ovogonias:

    A. 4semanas de edad gestacional B. 20 semanas de edad gestacional. C. Al momento del nacimiento. D. En la pubertad. E. A los 21 aos de edad

    10. En cul de las siguientes estructuras existe la mayor concentracin de oxgeno dentro de la circulacin fetal:

    A. Aorta B. Conducto arterioso. C. Conducto venoso. D. Vena cava superior. E. Arterias umbilicales

    11. Es el mtodo ms preciso para el diagnstico de sufrimiento fetal intraparto :

    A. Monitoreo fetal continuo B. Pulsoximetria fetal. C. Doppler de la arteria cerebral media. D. Micro toma de sangre fetal. E. Variabilidad ausente en la cardiotocografa

    12. Son elementos que definen un trazado como categora III en el MEF continuo excepto:

    A. Desaceleraciones tardas recurrentes B. Taquicardia fetal C. Desaceleraciones variables recurrentes D. Patrn sinusoidal E. Variabilidad ausente

    13. En relacin al screnning para cromosomopata es verdadero :

    A. La sensibilidad de la TN es de 85%. B. La toma de PAPP-A y Fl-bhCG tiene

    sensibilidad de 50%. C. La ausencia del hueso nasal es el marcador

    ecogrfico mas sensible. D. Actualmente el cribado de cromosomopata se

    realiza combinando cuantitativamente factores de riesgo como edad materna, PAPP-A, Fl bhcG y TN

    E. Se recomienda realizar entre 18-22 semanas

  • 14. En un M IP aparecen desaceleraciones tardas espordicas, y luego presenta bradicardia moderada, recibe estimulacin con oxitocina iv y registra tres contracciones intensas en 10minutos, al tacto vaginal D:6cm AP:0, Cul es la conducta obsttricas ms aconsejable en este caso:

    A. Retirar la estimulacin oxitcica. B. Programar cesrea inmediata. C. Determinar el pH fetal por medio de micro toma

    de sangre. D. Administrar dosis de b-mimticos. E. Programar parto instrumentado

    15. En un M IP se evidencia patrn sinusoidal, recibe estimulacin con oxitocina iv y registra tres contracciones intensas en 10minutos, al tacto vaginal D:4cm AP:-1, Cul es la conducta obsttricas ms aconsejable en este caso:

    A. Retirar la estimulacin oxitcica. B. Programar cesrea inmediata. C. Determinar el pH fetal por medio de micro toma

    de sangre. D. Administrar dosis de b-mimticos. E. Programar parto instrumentado

    16. Una mujer de 26 aos, acude a las 18 semanas de gestacin para control prenatal, el fondo uterino corresponde a las 14 semanas se realiza una ecografa y se confirma la ausencia de actividad cardiaca y de movimientos fetales, ante un interrogatorio adicional menciona que tuvo un goteo sanguneo hace cuatro semanas, pero sin clicos ni expulsin de cogulos o tejido por la vagina. Cul es diagnstico ms probable: A.- Amenaza de aborto B.- Aborto diferido C.- Aborto incompleto D.- Aborto espontneo E.- Muerte fetal : 17. Una mujer de 24 aos gesta 1 para 0, acude al departamento de urgencias a las 24 semanas de gestacin de acuerdo con su ltimo periodo menstrual por hemorragia vaginal. T 36,5 PA130/80 FC 100 FR18, el fondo uterino est por debajo del ombligo y no hay ruidos cardiacos fetales detectables con doppler. En la exploracin con espejo se observa sangre que proviene de un orificio externo sin dilatacin, pero no hay lesiones en el cuello o paredes vaginales , la bhCG es de 85000mUI/ml . Cul es la explicacin ms probable de este cuadro clnico: A. Materna 0+ Paterna Y(que se duplica) B. Materna 0+ Paterna X(que se duplica) C. Materna Y+ Paterna X(que se duplica) D. Materna X+ Paterna X +Paterna X E. Materna 0+ Paterna X+ Paterna Y 18. Las anomalas cromosmicas ocasionan la mayor parte de los abortos espontneos del primer trimestre , si se analizara la composicin cromosmica de los productos de la concepcin expulsados , cul de los siguientes sera el hallazgo ms frecuente: A.- Translocacin B.-Monosomia 45,X0 C.- Trisoma

    D.- Triploida E.- Mosaicismo 19. Paciente de 24 aos, FUM hace 10 semanas, presenta hemorragia vaginal y clicos. PA110/60 FC 120x T 38,7C OCI abierto, con secrecin mal oliente, cual es la conducta a seguir en este caso:

    A. Legrado luego de antibiticos. B. Histerectoma C. Reposo en cama y cobertura antibitica. D. Misoprostol intravaginal y cobertura antibitica. E. Slo cobertura antibitica

    20. Paciente de 35 aos;G4P2 antecedente de aborto en la gestacin previa, FUM hace 12 semanas, tamao uterino de 13cm acude a sala de urgencias con sangrado vaginal y clicos, OCI abierto bhCG 500,000mUI/ml, Cul es el probable diagnstico :

    A. Mola hidatiforme. B. Aborto incompleto C. Coriocarcinoma. D. Mola Parcial. E. Embarazo ectpico

    21. Paciente de 35 aos; acude por sangrado vaginal escaso, amenorrea de 4semanas, en ecografa transvaginal se aprecia tero con endometrio hiperecognico homogneo de 14mm, bhCG 800mUI/ml. Cul es la conducta a seguir :

    A. Laparoscopia. B. Uso de metotrexate C. Repetir seriadamente dosaje de bhCG y

    ecografa cada 48 horas. D. Curetaje. E. Reposo absoluto

    22. Paciente de 25 aos; nulpara acude por sangrado vaginal escaso, amenorrea de 8semanas, en ecografa transvaginal se aprecia tero con endometrio hiperecognico homogneo de 12mm y en zona anexial izquierda se aprecia masa heterognea de 3cm, bhCG 1800mUI/ml. Cul es la conducta a seguir :

    A. Laparoscopia. B. Uso de metotrexate C. Repetir seriadamente dosaje de bhCG y

    ecografa cada 48 horas. D. Curetaje. E. Reposo absoluto

    23. Paciente de 25 aos; nulpara acude por sangrado vaginal escaso, amenorrea de 10semanas, en ecografa transvaginal se aprecia tero con endometrio hiperecognico homogneo de 12mm y en zona anexial izquierda se aprecia masa heterognea de 5cm, no lquido libre en fondo de saco posterior, bhcG 2800mUI/ml, hemodinmicamente estable. Cul es la conducta a seguir :

    A. Salpingostoma por Laparoscopia. B. Uso de metotrexate sistmico. C. Repetir seriadamente dosaje de bhcG y

    ecografa cada 48 horas. D. Salpinguectomia por laparoscopia. E. Metotrexate intralesional

  • 24. Paciente de 25 aos; nulpara acude por sangrado vaginal moderado y dolor plvico, amenorrea de 10semanas, en ecografa transvaginal se aprecia tero con endometrio hiperecognico homogneo de 12mm y en zona anexial izquierda se aprecia masa heterognea de 5cm, con abundante lquido libre en fondo de saco posterior, bhcG 4800mUI/ml. PA 80/40 FC 120 Cul es la conducta a seguir:

    A. Salpingostoma por Laparoscopia. B. Uso de metotrexate sistmico. C. Repetir seriadamente dosaje de bhcG y

    ecografa cada 48 horas. D. Salpinguectomia por laparotoma. E. Metotrexate intralesional

    25. Paciente de 18 aos nulpara, acude a sala de urgencia con sangrado vaginal, prueba bhcG de farmacia +, al examen de especulo se aprecia expulsin de vesculas, Cul es el tratamiento indicado:

    A. Histerectoma. B. Uso de metotrexate sistmico. C. Evacuacin intrauterina por aspiracin . D. Dilatacin y curetaje. E. Histerectoma mas quimioterapia

    26. Paciente de 28 aos nulpara, acude a sala de urgencia con sangrado vaginal escaso y dolor abdominal, amenorrea 6 semanas, prueba bhcG +, a la ecografa se aprecia tero vacuo y anexos normales, escaso lquido libre en fondo saco posterior. Cul es el diagnstico probable :

    A. Aborto en curso. B. Embarazo ectpico intersticial. C. Implantacin reciente. D. Persistencia folicular. E. Aborto tubrico

    27. Paciente de 28 aos nulpara, acude a sala de urgencia con sangrado vaginal escaso y dolor abdominal, amenorrea 16 semanas, a la ecografa se aprecia feto inmvil sin actividad cardiaca. Cul es la conducta teraputica a seguir:

    A. Legrado uterino. B. histerotoma. C. Histerectoma. D. Administracin de anlogos de

    prostaglandinas. E. Reposo absoluto

    28. Son marcadores ecogrficos de aneuploidia del primer trimestre excepto :

    A. TN. B. Hueso nasal. C. Ductus venoso D. Regurgitacin tricspide . E. Pliegue nucal

    29. En la mola hidatiforme Cul es la caracterstica menos relevante:

    A. tero aumentado de tamao en relacin al tiempo de amenorrea.

    B. Elevacin excesiva de hGC . C. Hemorragia vaginal D. Fiebre.

    E. Patrn copo de nieve a la exploracin de ecografa

    30. Mdico patlogo examina muestra proveniente de evacuacin intrauterina, se observa numerosos quistes avasculares con proliferacin significativa trofoblstica, no hay feto y no se detecta invasiones miometriales, cul es el probable diagnstico:

    A. Mola invasiva. B. Mola hidatiforme parcial. C. Mola hidatiforme Completa D. Tumor de sitio placentario. E. Coriocarcinoma

    31. Paciente de 23 aos, antecedentes de 2 partos inmaduros de 27 y 24 semanas de edad gestacional, actualmente tiene 23semanas acude a emergencia por dolor en hipogastrio al examen con especulo se aprecia crvix dilatado y prominencia de bolsas amnitica. Cul es el probable diagnstico:

    A. Amenaza de aborto. B. Aborto inminente. C. Incompetencia cervical D. Parto inmaduro. E. Aborto inevitable.

    32. Paciente de 34 aos, antecedentes de 2 partos inmaduros de 27 y 24 semanas de edad gestacional, adems antecedente de un cono cervical por displasia severa, actualmente tiene 12 semanas. Cul es la recomendacin para prevenir otro parto inmaduro:

    A. Administracin de caproato de progesterona intramuscular.

    B. Administracin de progesterona micronizada. C. Reposo absoluto en cama hasta lograr la

    madurez pulmonar D. cerclaje. E. Evolucin espontnea de la gestacin.

    33. Son factores de placenta creta excepto: A. Antecedente de ciruga uterina previa. B. Gestacin con Placenta previa C. Leiomioma subseroso D. Edad materna avanzada E. Gran multiparidad: 34. Son caractersticas frecuentes en la placenta previa excepto: A. Prematuridad. B. Acretismo placentario C. Hemorragia puerperal D. Primiparidad E. Gemelaridad 35. Gestante de 33s,acude a urgencias por sangrado vaginal indoloro rojo rutilante moderada cantidad, se le realiza una ecografa Tv y se aprecia colchn placentario cubriendo el OCI. Latidos cardiacos fetales dentro de lo normal, funciones vitales de la gestante estables, Cul sera la conducta a seguir: A. Programar cesrea de emergencia. B. Hospitalizacin, reposo absoluto, corticoterapia, conducta expectante C. Slo conducta expectante

  • D. Manejo y control ambulatorio E. Cesrea inmediatamente despus de la corticoterapia 36. Gestante de 32s,acude a urgencias por sangrado vaginal indoloro rojo rutilante moderada cantidad, se le realiza una ecografa Tv y se aprecia colchn placentario cubriendo el OCI. CTG patrn sinusoidal, Cul sera la conducta a seguir: A. Programar cesrea de emergencia. B. Hospitalizacin, reposo absoluto, corticoterapia, conducta expectante C. Slo conducta expectante D. Manejo y control ambulatorio E. Cesrea inmediatamente despus de la corticoterapia 37. Gestante de 38s,acude a urgencias por sangrado vaginal indoloro rojo rutilante moderada cantidad, se le realiza una ecografa Tv y se aprecia colchn placentario cubriendo el OCI. CTG patrn reactivo, . paciente hemodinmicamente estable. Cul sera la conducta a seguir: A. Programar para culminacin de la gestacin por cesrea. B. Hospitalizacin, reposo absoluto, corticoterapia, conducta expectante C. Slo conducta expectante D. Manejo y control ambulatorio E. Cesrea inmediatamente despus de la corticoterapia 38. Gestante de 34s,con antecedente de cesrea previa hace 5 aos, acude a urgencias por sangrado vaginal rojo rutilante que coincide con la expulsin de lquido amnitico, paciente hemodinmicamente estable y CTG no reactiva, sin dinmica uterina. Cul es el diagnstico probable: A. Rotura de vasa previa. B. Placenta previa C. DPP D. Rotura uterina E. Prolapso de cordn 39. En relacin al desprendimiento prematuro de placenta son factores de riesgo excepto : A. Hipertensin arterial o Preeclampsia . B. Traumatismo abdominal. C. Rotura prematura de membranas. D. Multiparidad E. Adolescente 40. Tras un rpido expulsivo una primigesta de 18 aos comienza a presentar sangrado profuso luego del alumbramiento completo, cul ser la causa ms probable del sangrado: A. Endometritis . B. Placenta creta. C. Rotura uterina. D. Desgarro cervical E. DPP

    41. Cul de las siguientes pacientes es la que con mayor probabilidad tendra una placenta previa: A. 19 aos, gesta 1, para 0, presentacin vrtice. B. 24 aos, gesta 2,para 1, pelviano. C. 34 aos, gesta 5, para 3, aborto 1, vrtice. D. 40 aos, gesta 8, para 7,aborto 0, transversa. E. 28 aos, gesta 3, para 1, aborto 1, pelviano 42. Gestante de 33semanas,presenta dolor abdominal de inicio brusco sbito, sangrado vaginal rojo oscuro. PA 80/40 FC 120x. CTG variabilidad ausente, cul sera la conducta a seguir: A. Hospitalizacin, estabilizacin, cesrea de emergencia. B. Restitucin hemtica y Conducta expectante. C. Corticoterapia y cesrea . D . Aplicacin de plasma fresco congelado . E. Toclisis 43. Afirmacin correcta en relacin al DPP: A. Asociado a presencia de oligoamnios. B. Suele presentar hemorragia oscura. C. tero relajado. D . No tiene repercusin materna, solo fetal. E. La hemorragia coincide con la ruptura de la bolsa amnitica. 44. Purpera parto vaginal , presenta luego de 8 horas sangrado vaginal profuso, no lesin en el canal de parto y el tero se encuentra relajado y no responde al masaje, cul de las siguientes medidas es la menos adecuada: A. Colocacin de sonda vesical. B. Evacuacin uterina. C. Venoclisis oxitcica. D . Histerectoma Inmediata. E. Administracin de expansores y taponamiento vaginal. 45. Una mujer de 45 aos, gesta 2 para 1, acude con dolor abdominal y hemorragia vaginal a las 36 semanas de gestacin , con antecedente de cesrea, acepta que consume cocana y fumadora crnica. Sus signos vitales son T 37C FC 120 PA 170/100. La frecuencia cardiaca fetal es de 100 con variabilidad mnima y desaceleraciones repetidas, cul de los mencionados no es un factor de riesgo para el diagnstico que present: A. Edad materna B.- Cesrea previa C.- Consumo de cocana D.-Tabaquismo E.- Hipertensin arterial 46. Una mujer de 30 aos, acude a la sala de trabajo de parto a las 34 semanas 2das y manifiesta hemorragia vaginal indolora. El cuello uterino parece cerrado al especuloscopa , la presin arterial 110/70 y el pulso de 88, tiene hemorragia lenta y continua por vagina , la cardiotocografa revela contracciones espordicas y la FCF es reactiva. Cul es el siguiente mejor paso de tratamiento: A.-Sulfato de magnesio B.- Hospitalizacin y ecografa

  • C.- Parto vaginal D.- Cesrea E.- Dexametasona 47. Una mujer de 18 aos, acude a la sala de trabajo de parto a las 31 semanas 2das,AU 30cm feto en LCI al tv D: 4cm AP-1 M:integras I:90%. La presin arterial 110/70 y el pulso de 88, la cardiotocografa revela contracciones 3/10minutos y la FCF es reactiva. Cul es el siguiente mejor paso de tratamiento: A.-Nifedipino cada 20 minutos (3dosis) B.- Cobertura antibitica C.- Parto vaginal en evolucin espontnea D.- Cesrea de emergencia E.- Sulfato de magnesio, inicio de corticoterapia, evolucin espontnea del trabajo de parto. 48. Mujer de 34 aos, gesta 1 para 0 acude a la sala de partos con 35 semanas de gestacin manifestando clicos y lumbalgia; niega perdida de lquido lo que se confirma al examen clnico , las pruebas de vigilancia fetal son adecuadas, feto en LCD, se objetiva tres contracciones en 10minutos y dilatacin de 2 cm; I 80% el siguiente mejor paso en el tratamiento de esta paciente es: A.- Antibiticos B.- Sulfato de magnesio C.- Evolucin espontnea del trabajo de parto D.- Corticoides y tocolticos. E.- Ecografa 49. En relacin al SINDROME DE HELLP es lo menos necesario para el diagnstico: A. Hay aumento de enzimas hepticas TGO/TGP > 72 UI/ml. B. Las plaquetas estn < 100000xcc. C. Hipertensin arterial D. Se produce anemia microangioptica. E. Hiperbilirrubinemia 50. Paciente purpera inmediata con alumbramiento completo que presenta sangrado excesivo por va vaginal, presenta taquicardia, diaforesis y leve somnolencia, a la palpacin abdominal se constata fondo de tero contrado palpable a 2 cm por debajo de cicatriz umbilical en relacin al siguiente caso marque lo correcto: A. Presenta hemorragia post parto por atona uterina B. Presenta Hemorragia por traumatismo del canal de parto C. La causa del sangrado es el acretismo placentario D. Presenta inversin uterina E. Presenta Retencin de fragmentos placentarios 51. Complicacin frecuente en los embarazos mltiples:

    A. Aborto B. Prematuridad C. Discordancia D. Preeclampsia E. Oligoamnios

    52. En relacin al sndrome de transfusin feto fetal marque la alternativa falsa:

    A. Hay Discordancia fetal B. El feto donador puede presentar acardia C. Hay presencia de anastomosis arteriovenosas D. Feto donador tiene aspecto pletrico E. Se presenta en placentacin monocorial mono

    amnitica. 53. Primigesta de 35semanas, acude a urgencias por contracciones uterinas continuas, es una gestacin doble monocorial mono amnitica, presentacin ceflica- ceflica, Velocimetra doppler del da anterior normal, al examen clnico D:4cm AP:-1 I:90% M:integras, Cul es la conducta a seguir:

    A. Evolucin espontnea del trabajo de parto. B. Cesrea de urgencia. C. Uso de Toclisis D. Parto vaginal del primero y cesrea del

    segundo E. Parto instrumentado

    54. Multigesta de 37semanas, acude a urgencias por contracciones uterinas continuas, es una gestacin doble monocorial bi amnitica, presentacin ceflica- transversa, FCF de ambos fetos reactiva, al examen clnico D:5cm AP:-1 I:90% M:integras, Cul es la conducta a seguir:

    A. Evolucin espontnea del trabajo de parto. B. Cesrea de urgencia. C. Uso de Toclisis D. Parto vaginal del primero y cesrea del

    segundo E. Parto instrumentado

    55. Cuando la divisin del cigoto se da entre el 3 y 8 da se producir una gestacin doble:

    A. Bicorial- biamnitica B. monocorial- biamnitica C. Monocorial- mono amnitica D. Gmelos fraternos E. Sndrome de transfusin feto fetal

    56. Paciente gestante de 24 semanas , G3 para2 , G1 parto a las 34semanas, G2 parto a las 32semanas, que medicamento indicara a esta paciente: A.- Caproato de progesterona B.- Estolato de eritromicina C.- Dipropionato de betametasona D.- Clindamicina al 2% en gel intravaginal. E.- Ritrodina 57. Son agentes tiles como tocolticos excepto: A.- Terbutalina B.- Nifedipino C.- Sulfato de Magnesio D.- Indometacina. E.- Atosibn 58. Cul de las siguientes infecciones no est asociado a parto pretermino: A.- Vaginosis Bacteriana B.- Tricomoniasis C.- Candidiasis vaginal

  • D.-Pielonefritis E.- Infeccin periodontal. 59. Gestante de 33semanas acude por dolor abdominal tipo contraccin, la CTG no evidencia contracciones y la longitud cervical es de 30mm, Cul es la conducta a seguir:

    A. Hospitalizacin B. Corticoterapia C. Toclisis D. Alta y control ambulatorio E. Antibioticoterapia

    60. Gestante de 30semanas acude por dolor abdominal tipo contraccin, la CTG evidencia 2 contracciones en 10 minutos, longitud cervical 3cm y el test de fibronectina fetal es negativa, cul es la afirmacin incorrecta

    A. Es una amenaza de parto pretrmino establecida

    B. El test de fibronectina negativa asocia a un riesgo de parto pretrmino inferior al 1%.

    C. La longitud cervical de 3cm minimiza la posibilidad de parto pretrmino

    D. Se debe recomendar observacin por un periodo de 1 a 2 horas.

    E. Es til la corticoterapia si hubo el antecedente de parto pretrmino previo.

    61. Gestante de 32semanas acude por dolor abdominal tipo contraccin, la CTG evidencia 4 contracciones en 10 minutos, longitud cervical 1.5cm y el test de fibronectina fetal es 60ng/ml, En relacin al manejo seale la respuesta incorrecta: A. Hospitalizacin B. Corticoterapia C. Toclisis D. Hidratacin E. Antibioticoterapia 62. Contraindicaciones absoluta para Toclisis excepto: A. Corioamnionitis B. Anomalas fetales incompatibles con la vida C. Preeclampsia severa con disfuncin orgnica D. RPM prolongado E. Alteracin del estado materno fetal 63. Una mujer de 25 aos de edad gesta 3 para 2, acude a sala de parto a las 30 semanas de gestacin y manifiesta contracciones uterinas regulares, la exploracin del cuello uterino revela 2 cm y 90% de borramiento, se administran corticoides y tocoltico pero persiste con las contracciones, se administran un segundo tocoltico y se realiza una amniocentesis , se evidencia en el lquido amnitico bacterias en la tincin de Gram. El siguiente mejor paso es: A. Continuar los tocolticos hasta completar las 48 horas. B. Suspender el tratamiento tocoltico C. Enviar el lquido para determinar la relacin lecitina esfingomielina. D. Enviar una muestra de suero materno para realizar un hemograma completo.

    E. Administrar la segunda dosis de betametasona 24 horas despus de la primera. 64. Paciente de 37 semanas de edad gestacional acude a emergencia por perdida de lquido amnitico de 6 horas de evolucin, latidos fetales 146x, liquido amnitico claro, exmenes de hemograma y bienestar fetal adecuado, cul sera la conducta adecuada en este caso: A.-Hospitalizacin, antibioticoterapia y evolucin espontnea del trabajo de parto. B.-Ambulacin, antibioticoterapia e induccin del trabajo de parto C.-Hospitalizacin, evolucin espontnea del trabajo de parto. D.-Hospitalizacin, antibioticoterapia e induccin del trabajo de parto E.-Hospitalizacin, induccin del trabajo de parto, monitoreo materno fetal. . 65. Paciente de 30 semanas de edad gestacional acude a emergencia por perdida de lquido amnitico de 6 horas de evolucin, latidos fetales 130x, liquido amnitico claro, exmenes de hemograma y bienestar fetal adecuado, cul sera la conducta adecuada en este caso: A.- Hospitalizacin, antibioticoterapia, culminar la gestacin una vez culminada la maduracin pulmonar. B.-Hospitalizacin, antibioticoterapia, manejo expectante prolongado la gestacin lo ms que se pueda. C.-ambulacin, antibioticoterapia, conducta expectante. D.-Hospitalizacin, programar para cesrea de emergencia. E.- Hospitalizacin, antibioticoterapia, iniciar maduracin pulmonar, manejo expectante prolongado la gestacin lo ms que se pueda. 66. Se indica antibioticoterapia en RPM en los siguientes casos excepto: A.-Antecedente de bacteriuria por EB en gestaciones anteriores. b.- RPM a trmino mayor de 16-18 horas C.- Todo RPM prematuro menor de 35 semanas. D.- Fiebre mayor de 38C durante el parto. E.-Cultivo perineo vaginal positivo en las ltimas 4-6 semanas. 67. En pacientes con RCIU pre trmino cundo esta alterado que parmetro se decide la culminacin de la gestacin. A. Volumen de lquido amnitico B. ndice de pulsatilidad > percentil 95 de arteria umbilical C. Ductus Venoso con Onda A reversa D. Alteracin de la flujometra en la arteria cerebral media E. NST no reactivo

  • 68. En relacin a la gestantes con factores de riesgo asociado a Preeclampsia es cierto se recomienda el uso profilctico de.. Desde la .semana de gestacin: A)Clopidogrel-24ss. B) Aspirina- 20ss C) Aspirina-12ss D) calcio-24ss E) Heparina-12ss. 69. Son criterios de preeclampsia severa excepto: A) Plaquetas menor de 100000xcc. B) Protena en orina de 24h mayor de 5g C) Creatinina srica mayor de 1.1 mg%. D) Edema agudo de pulmn. E) Cefalea 70. En relacin a la preeclampsia severa en gestantes menor de 34 semanas se puede realizar manejo expectante excepto: A) funcin renal conservada. B) Perfil biofsico 10/10. C) doppler de arteria umbilical normal D) Edema agudo de pulmn E) Plaquetas 125000x cc. 71. Son indicaciones absolutas de cesrea excepto: A) Placenta previa total. B) Feto transverso. C) Feto en occipito mento posterior D) Macrosomia fetal E) Gestacin doble, donde el primer feto es pelviano. 72. Cuando se tacta el mentn durante el trabajo de parto, que variedad de presentacin es : A) Frente B) Vertex flotante . C) cara D) Vertex encajada E) transverso. 73. Paciente con 5 semanas de amenorrea, tiene bhcG cuantitativa de control de 1000mUI/ml y a las 48horas 1300mUI/ml cual es el enunciado cierto en relacin al diagnstico: a. Aborto incompleto B. Gestacin normal C. Embarazo ectpico d. Aborto diferido e. Enfermedad molar 74.Son condiciones para manejo mdico de gestacin ectpica excepto:

    A. Masa anexial

  • 79. Primigesta de 33 semanas acude a emergencia presentando PA 180/130, examen de orina Protena ++, Plaquetas 70000xcc, DHL 1200 UI/ml, bienestar fetal adecuado; PF 3200 g al tacto vaginal crvix posterior, largo, grueso, cerrado, presentacin fetal -3, pelvis ginecoide, Ud. recomendara: A)Hospitalizacin, estabilizacin e induccin del trabajo de parto. B)Hospitalizacin, maduracin e induccin . C)Hospitalizacin, estabilizacin(antihipertensivos) y programar para cesrea de emergencia D)Hospitalizacin y esperar al inicio espontneo del trabajo de parto. E)Hospitalizacin , programar cesrea luego de completada la corticoterapia. 80. En relacin a la prevencin de preeclampsia es cierto:

    A. Es til iniciar la ingesta de vitamina c al final del primer trimestre.

    B. Es til iniciar la ingesta de vitamina E al final del primer trimestre.

    C. Se recomienda la restriccin de sal en la dieta a pacientes con factores de riesgo para preeclampsia.

    D. En pacientes con factores de riesgo para preeclampsia se recomienda restriccin de la actividad fsica.

    E. Es til obtener una adecuada historia clnica para tipificar los factores de riesgo.

    81. Paciente primigesta de 32semanas, presenta PA 170/110,protena 5g en orina de 24 horas, bioqumica solicitada normal, bienestar fetal conservado, Score de bishop 8,niega otras molestias, Ud. Recomendara: A)Manejo ambulatorio con antihipertensivos y vigilancia materno fetal. B) Hospitalizacin, vigilancia materno fetal e induccin con oxitocina C) Administrar antihipertensivos y Preparar para cesrea inmediata. D) Hospitalizacin, antihipertensivos, corticoterapia, culminar la gestacin cuando haya evidencia de disfuncin orgnica . E) Hospitalizacin, Antihipertensivos, vigilancia materno fetal , maduracin cervical y luego induccin. 82. Paciente primigesta de 32semanas, presenta PA 140/90,creatinina 2.5mg/dl, cefalea persistente, resto de bioqumica solicitada normal, bienestar fetal conservado, Score de bishop 12 ,niega otras molestias, Ud. Recomendara: A)Manejo ambulatorio con antihipertensivos y vigilancia materno fetal continua. B) Hospitalizacin, vigilancia materno fetal continua y culminacin de la gestacin por la mejor va. C) Hospitalizacin, Administrar antihipertensivos y Preparar para cesrea inmediata. D) Hospitalizacin, completar corticoterapia, culminacin de la gestacin por la mejor va. E) Hospitalizacin, Antihipertensivos, vigilancia materno fetal , maduracin cervical y luego induccin.

    83. Paciente primigesta de 37 semanas, presenta PA 140/90,creatinina 2.5mg/dl , cefalea intensa, plaquetas 155,000xcc, TGO 45, DHL 650,bienestar fetal conservado, cul es el diagnstico ms probable: A)Preeclampsia leve B) Preeclampsia severa. C) Preeclampsia de inicio tardo. D) Sndrome de HELLP. E) Hipertensin gestacional. 84. Segn task force 2013, a quienes se le recomienda utilizar aspirina para prevenir preeclampsia:

    A. Segundigesta de 24s, que tuvo en gestacin previa a las 33s.

    B. Multigesta de 12,que en gestacin previa present preeclampsia a las 38s.

    C. Primigesta de 12s, con IMC 30. D. Primigesta de 12s, cuyo doppler de arterias

    uterinas es mayor del percentil 95 para edad gestacional.

    E. Multigesta de 12s, que en gestacin previa present preeclampsia a las 32s.

    85. Paciente primigesta de 33semanas, PA 180/110 y cefalea intensa de inicio reciente, persistente y refractara, seguido de convulsiones Ud. recomendara:

    A. Hospitalizacin, Hidratacin, Sulfato de magnesio, completar corticoterapia, culminar la gestacin.

    B. Hospitalizacin, Hidratacin, sulfato de magnesio, antihipertensivo, culminar la gestacin.

    C. Hospitalizacin, antihipertensivo, culminacin de la gestacin.

    D. Hospitalizacin, cesrea inmediata. E. Hospitalizacin, completar Corticoterapia,

    antihipertensivo, culminar la gestacin, 86. Son antihipertensivos de uso en la Hipertensin del embarazo excepto: A) Nifedipino. B) Labetalol. C) hidralazina. D) Enalapril. E) Metildopa 87. Son factores de riesgo de padecer diabetes gestacional excepto : A.- Adolescente B.- Antecedente de bito fetal C.- Obesidad D.- Historia familiar de diabetes especialmente en familiares de primer grado E.- Antecedente de abortos a repeticin. 88. Segn ACOG cuando se realiza una carga de .. de glucosa se confirma el diagnstico diabetes gestacional cuando a los 120 minutos postcarga presenta un valor de .o mayor. A.- 100g -140 mg/dl B.- 50 g -140 mg/dl C.- 75 g -155mg/dl D.- 100g -155 mg/dl

  • E.- 95g -140 mg/dl 89. Indicacin absoluta de cesrea en fetos de madre diabtica, cuando el ponderado fetal est por encima de:

    A. 5000g B. 4500g C. 4250g D. 4000g E. Por encima del percentil 95 para la edad

    gestacional. 90. Son contraindicaciones absolutas para induccin de parto excepto: A) Placenta previa total B) Miomectomizada previa C) herpes genital activo D) antecedente de cesrea corporal E) RCIU 91. Cul de las maniobras es considerada de Segunda lnea para el manejo de la distocia de hombros: a. Zavanelli b. Mc Roberts. c. Wood d. Manzatti e. Fractura de clavcula 92. Es el factor de mejor pronstico de xito de parto vaginal en pacientes con antecedente de cesrea previa: a. El peso fetal. b. El tiempo que haya pasado desde la realizacin de la cesrea. c. El score de bishop al momento del inicio de las contracciones. d. El motivo porque se realiz la cesrea previa. e. El perfil biofsico previo al inicio al trabajo de parto. 93. Paciente de 33s, rpm mayor de 24 horas, presenta fiebre, liquido con ligero mal olor, contracciones uterinas continuas, D:4cm , OIIA, AP:0 , pelvis ginecoide, CTG reactiva, cual es la afirmacin correcta: Programar para cesrea de emergencia. Iniciar Toclisis. Cobertura antibitica y evolucin espontnea del trabajo de parto. Iniciar cobertura antibitica, corticoterapia, programar cesrea. Toclisis, corticoterapia, cesrea 94. En relacin a la induccin marque la respuesta correcta: a. El uso de oxitocina con score bishop de 3 tiene alta tasa de xito. b. El uso de anlogo de prostaglandina en paciente con antecedente de cesrea previa no aumenta el riesgo de rotura uterina. c. Se habla de induccin fallida cuando se utiliz oxitocina por tres horas continuas a dosis plenas y no se desencadeno las contracciones. d. El uso de sonda Foley est permitido en pacientes con antecedente de cesrea previa.

    e. El RCIU es una contraindicacin absoluta. 95. Est indicado la inmunoprofilaxis con Ig Anti-D Excepto: A. Paciente Rh negativa con Aborto incompleto. B. Paciente Rh negativa sometida a amniocentesis. C. Paciente Rh negativa Primigesta de 28s. D. Paciente Rh negativa Segundigesta de 24s con test de coombs positivo. E. Paciente purpera inmediata Rh negativa con producto Rh+. 96.Cul de las siguientes sustancias es ms confiable para determinar la madurez pulmonar: A. Fosfatidiletanolamina. B. Fosfatidilglicerol. C. Fosfatidilinositol D. Fosfatidilcolina. E. Fosfatidilinositol deacilasa. 97. Ayuda a determinar el trasvase de sangre fetal a la circulacin materna:

    A. Doppler de la arteria cerebral media. B. Test de kleihauer betke. C. Test de liley. D. Cordocentesis fetal. E. Amniocentesis

    98. Cul de los siguientes pudiera provocar la mayor preocupacin al momento de tipificar riesgo obsttrico:

    A. Gestante de 40 aos. B. Primigesta de 17 aos, menarqua a los 12

    aos C. Gestante con antecedente de 3 partos

    anteriores normales D. Gestante con antecedente de quiste dermoide

    extirpado hace 4 aos. E. Gestante con talla de 1.50m

    99. Gestante de 30semanas, a la evaluacin ecogrfica presenta polihidramnios y el signo de la doble burbuja el diagnstico probable es:

    A. Atresia duodenal. B. Atresia esofgica. C. Defecto del tubo neural. D. leo meconial E. Megacolon txico

    100. A partir de que longitud corona nalga la ausencia de actividad cardiaca hace el diagnstico inequvoco de gestacin no evolutiva:

    A. 2mm. B. 3mm. C. 4mm. D. 5mm E. 6mm