tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/tde-2014-05-18t18:40:16z-4715/... · i universidad...

199
Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados Maestría en Ciencias de la Comunicación Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Comunicación, mención Sociosemiótica de la Comunicación y la Cultura Maracaibo, julio de 2012 Autor César Eduardo Pérez Villalobos C.I: 14.217.350 Dirección: avenida 21 entre calles 65 y 66. Residencias Aldebarán, piso 3, apartamento 3. Teléfono: 04146264837 Correo electrónico: [email protected] Tutor Dr. Juan Pablo Boscán

Upload: nguyenliem

Post on 07-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

i

Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Maestría en Ciencias de la Comunicación

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Comunicación, mención Sociosemiótica de la

Comunicación y la Cultura

Maracaibo, julio de 2012

Autor César Eduardo Pérez Villalobos C.I: 14.217.350 Dirección: avenida 21 entre calles 65 y 66. Residencias Aldebarán, piso 3, apartamento 3. Teléfono: 04146264837 Correo electrónico:

[email protected] Tutor

Dr. Juan Pablo Boscán

Page 2: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

iv

Agradecimientos En primer lugar, debo agradecer a Dios por las bendiciones recibidas en la producción de este trabajo y en la guía para la concreción de cada logro. A mi madre, Ana Rosa, a mi hermana Tania y a mi tía Doris, quienes a pesar de la distancia física han estado presentes en todas mis ejecuciones. A mis guías y compañeros espirituales: Carlos Eduardo, Ana de Dios, Blanca Socorro, Dulce María y Ángel Fernando, quienes en vida apostaron por mis logros y fomentaron grandes valores en mí. A Elianna, compañera y amiga en todo el recorrido de vida. A Rafael Arturo, mi gran amigo y consejero. A Jesús Alfonso, apoyo incondicional en momentos difíciles. A Nerio, por las interrogantes y el intercambio intelectual y metodológico. A mis amigos y colegas del “piso 10”, espacio de convivencia y aprendizaje vivencial. Johandry, Daniela, Gusmán, Jesús, Grissel, Diego, Nayarith, Roberto, Anabely, Jorge, Alexandra, Leisy, Evelyn, Anthony, Silvia. A todos, gracias. A Johandry, amigo e impulsor de aventuras académicas. A Daniela, compañera de grandes proyectos. A Gusmán, por sus contribuciones en las “correcciones eternas”. A mi maestra Marga, por sus orientaciones y por inculcarme la pasión por la escritura. A Juan Pablo, mentor y compañero en esta travesía por descubrir cosas nuevas. A Georgina, por sus sabias y oportunas apreciaciones en la construcción de nuevos saberes. A Vanessa Caldera, quien desde el otro lado del Atlántico, sin mezquindad alguna, me brindó el apoyo en la columna vertebral de esta investigación. A mis tíos Carmen Leonor y Gerardo, por el apoyo irrestricto en momentos importantes. A mis estudiantes de la Universidad del Zulia y de la Universidad Católica Cecilio Acosta, fuente inspiradora para seguir creciendo profesionalmente. A mi familia y amigos que simplemente creen. A todos, gracias.

Page 3: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

v

A mi madre, hermanos, amigos, maestros y estudiantes, fuentes de crecimiento y libertad intelectual

Page 4: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

vi

Índice general   Página Veredicto iii Agradecimientos Dedicatoria Índice General Índice de gráficos Índice de tablas Índice de cuadros

iv v vi ix x xi

Resumen xii Abstract xiii INTRODUCCIÓN: LA PRESENCIA DE LA ORALIDAD EN LA PRENSA ESCRITA  

15

1. Planteamiento del problema 16 2. Formulación del problema 21 3. Objetivo General 21 4. Objetivos específicos 21 5. Justificación de la investigación 21 6. Delimitaciones de la investigación 6.1 Delimitación teórica 6.2 Delimitaciones espacial y temporal

22 22 23

II PARTE. RECORRIDO TEÓRICO DE LAS MARCAS DE ORALIDAD Y EL DISCURSO INFORMATIVO

24

1. Marcas de oralidad: inconsistencias entre lo oral y lo escrito 25 2. Español coloquial: terminologías y conceptos 27 3. Primero hablo, luego escribo. 30 4. Enunciación y marcas de oralidad 36 5. El enfoque y la competencia comunicativa 5.1 Antecedentes sobre la competencia comunicativa 5.2 Otros aportes sobre competencia comunicativa

41 42 47

6. Escritura y marcas de oralidad 7. Modalidades discursivas 7.1 Modalidad enunciativa 7.2 Modalidad interrogativa 7.3 Modalidad exclamativa

50 52 52 52 52

8. Actos de habla en la pragmática de lo oral 53 9. Modos de organización del discurso 9.1 La narración 9.2 La descripción 9.2.1 Tipos de descripción 9.3 La explicación 9.4 La argumentación

55 55 59 62 63 65

10. Otros aspectos sobre pragmática y competencia comunicativa 10.1Criterios de textualidad

68 68

Page 5: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

vii

10.2 Concordancia y discordancia 10.3 Uso de los pronombres o adverbios relativos 10.4 Uso de los gerundios 10.5 La puntuación 10.6 Silepsis 10.7 Anacoluto 10.8 Anantapódoton 10.9 Zeugma 10.10 Pleonasmos 10.11 Anfibologías 10.12 Cacofonías 10.13 De la producción textual

74 75 77 77 82 83 83 84 84 85 86 86

11. Lenguaje Periodístico 87   11.1 Redacción y Estilo Periodístico 88   11.2 La noticia 95   11.3 El reportaje 96   11.4 La titulación periodística 97   11.4.1 Características de los titulares periodísticos 97   11.4.2 Elementos de la zona de titulación 98   III PARTE. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIAR LAS MARCAS DE ORALIDAD

 100  

1. Tipo de investigación 101 2. Diseño de la investigación 103 3. Población y muestra 103 4. Variables e indicadores 104 5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 107      IV PARTE. LAS MARCAS DE ORALIDAD EN LA PRENSA ZULIANA. ANÁLISIS DE RESULTADOS  

108  

1. Contexto editorial del Zulia 109 2. Consideraciones sobre Panorama, La Verdad y Versión Final 110 3. Medición y valoración cuantitativa 110 3.1 Posición en página 3.2 Criterios de valoración gráfica 3.3 Ubicación en el ejemplar 3.4 Marcas orales en la zona de titulación 3.5 Extensión ocupada

111 114 116 119 121

4. Parámetros comunicativos de la oralidad 4.1 Espontaneidad, cotidianidad y relación de igualdad y solidaridad entre los interlocutores

123

123

Page 6: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

viii

4.1.1 Uso de conectores 4.2 Copresencia de los interlocutores 4.3 Conocimiento de los interlocutores y saberes compartidos

129 131 134

4.4 Participación emocional 136 4.5 Dialoguicidad 138 5. Componente pragmático de lo oral 5.1 Nivel Morfológico-Sintáctico 5.1.1 Formas de enunciar 5.1.2 Formación de palabras

139 139 139 141

5.2 Nivel Léxico-Semántico 145 5.3 Nivel Discursivo 149 5.3.1 Modos de organización del discurso 149 5.3.2 Modalidades discursivas 150 5.3.3 Dominios presentes en la muestra 151 6. Competencia Lingüística 152 CONCLUSIONES: HACIA UNA RECONSTRUCCIÓN DE LA ESCRITURA PERIODÍSTICA

 

  158    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS   163   ANEXOS

 173  

Ficha de medición hemerográfica para oralidad en la prensa escrita zuliana

174

Guía de análisis para la oralidad en el discurso informativo de la prensa zuliana. Primeras páginas de los diarios que integran la muestra

175

178

Page 7: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

ix

Índice de gráficos   Página Gráfico 1. Ubicación de las piezas informativas con rastros orales en el diario La Verdad

111

Gráfico 2. Ubicación de las piezas informativas con rastros orales en el diario Panorama

112

Gráfico 3. Ubicación de las piezas informativas con rastros orales en el diario Versión Final

113

Gráfico 4. Uso de fotografías en las piezas informativas con rastros orales en el diario La Verdad

114

Gráfico 5. Uso de fotografías en las piezas informativas con rastros orales en el diario Panorama

115

Gráfico 6. Uso de fotografías en las piezas informativas con rastros orales en el diario Versión Final

116

Gráfico 7. Tipo de página en las informaciones con marcas orales del diario La Verdad

117

Gráfico 8. Tipo de página en las informaciones con marcas orales del diario Panorama

118

Gráfico 9. Tipo de página en las informaciones con marcas orales del diario Versión Final

119

Gráfico 10. Elementos de la zona de titulación con marcas orales 120 Gráfico 11. Extensión ocupada por las informaciones y los elementos de valoración

122

Gráfico 12.Parámetros comunicativos de la oralidad presentes en la muestra 129 Gráfico 13. Tipo de deixis presentes en la muestra 133 Gráfico 14. Conocimiento de los interlocutores y conocimientos compartidos 135 Gráfico 15. Participación emocional 138 Gráfico 16. Diátesis escogida para la titulación 140 Gráfico 17. Tiempos verbales en la titulación 141 Gráfico 18. Procesos de formación de palabras presentes en la muestra 144 Gráfico 19. Formación de palabras por medio presentes

en la muestra (generalidad) 145 Gráfico 20. Uso de perífrasis, estiramientos y palabras polivalentes 148 Gráfico 21. Modos de organización del discurso 149 Gráfico 22. Modalidades discursivas 150 Gráfico 23. Dominios presentes en la muestra 151 Gráfico 24. Uso no canónico de la puntuación 154 Gráfico 25. Uso frecuente de verbos polivalentes (realizar, efectuar, hacer, ser, estar) 156 Gráfico 26. Uso de lugares comunes y frases hechas 157

Page 8: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

x

Índice de tablas   Página Tabla 1. Parámetros comunicativos. 32 Tabla 2. Caracterización de los parámetros comunicativos según el tipo de discurso.

34

Tabla 3. Deixis: tipos y deícticos. 39 Tabla 4. Marcadores textuales para estructurar el texto 70 Tabla 5. Marcadores textuales para estructurar las ideas 72 Tabla 6. Funciones y usos de algunos pronombres relativos 75 Tabla 7. Usos frecuentes de algunos signos de puntuación 78 Tabla 8. Características del buen estilo 88 Tabla 9. Características del mal estilo 92 Tabla 10. Títulos de las informaciones con marcas de oralidad 124 Tabla 11. Frecuencia del uso de conectores en la prensa zuliana 130

Page 9: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

xi

Índice de cuadros   Página  Cuadro 1. Cuadro de Variables 104

Page 10: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

xii

PÉREZ, César Eduardo. Las marcas de oralidaden el discurso informativo en la prensa zuliana. Trabajo especial de grado. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maestría en Ciencias de la Comunicación, mención Sociosemiótica de la Comunicación y la Cultura. Maracaibo, Venezuela.

RESUMEN El objetivo de este trabajo se centra en el análisis y la descripción, desde una

perspectiva semiolingüística, de los signos propios de la oralidad presentes en los

textos escritos de la prensa zuliana. El análisis se sustenta en los aportes de

Mancera (2008), Níkleva (2008), Llamas (2005), Almela (2003), Ong (1987), entre

otros autores. Para el análisis y caracterización se utilizó una guía que contempló

aspectos léxico-semánticos para precisar la existencia de rasgos orales en la

producción escritural de periodistas y editores. La muestra contempló 30 piezas

informativas de los géneros noticia y reportaje de los diarios zulianos La Verdad,

Panorama y Versión Final del período enero-julio de 2010. Como resultado se

reflejan que algunos de estos signos están referidos a una oralidad fingida en la

que se propone una especie de interacción con el lector a partir de un registro

informal y de marcas coloquiales. En la muestra es el diario La Verdad el que

presenta el mayor uso de estos rasgos de oralidad, sobre todo en la zona de

titulación, aunque todos los diarios recurren a estos usos. Las aproximaciones de

este estudio abren espacio para otras discusiones e investigaciones en el área de

los trabajos sobre oralidad y escritura.

Palabras clave: oralidad, escritura, prensa escrita

Page 11: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

xiii

PÉREZ, César Eduardo. Las marcas de oralidaden el discurso informativo en la prensa zuliana.Trabajo especial de grado. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maestría en Ciencias de la Comunicación, mención Sociosemiótica de la Comunicación y la Cultura. Maracaibo, Venezuela

Abstract

The aim of this work focuses on the analysis and description, semiolingüística

perspective, of the signs of orality in written texts present the press Zulia. The

analysis is based on the contributions of Mancera (2008), Níkleva (2008), Llamas

(2005), Almela (2003), Ong (1987), among other authors. For analysis and

characterization was used a guide that looked lexical-semantic aspects to

determine the existence of oral traits in the literary production of journalists and

editors. The sample included 30 pieces of information from the genres of news and

newspapers report zulianos La Verdad, Panorama and Version Final of the

January-July period of 2010. The result reflected that some of these signs are

dealing with a feigned orality in proposing a kind of interaction with the reader from

an informal record marks and colloquialisms. The exhibition is the newspaper the

Truth that has the highest use of these features of orality, especially in the area of

certification, although all newspapers are turning to these uses. The approach of

this study open space for further discussions and research in the area of work on

orality and literacy.

Keywords: orality, writing, print

Page 12: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

14

               

     «La  oralidad  no  es  un  ideal,  y  nunca  lo  ha  sido.  Enfocarla  de  manera  positiva  no  significa   enaltecerla   como   un   estado   permanente   para   toda   cultura.   El  conocimiento   de   la   escritura   abre   posibilidades   para   la   palabra   y   la   existencia  humana  que  resultarían   inimaginables  sin   la  escritura.   [...]  Asimismo,   la  oralidad  nunca   puede   eliminarse   por   completo:   al   leer   un   texto   se   le   “oraliza”.   Tanto   la  oralidad  como  el  surgimiento  de  la  escritura  a  partir  de  la  oralidad  son  necesarias  para  la  evolución  de  la  conciencia».  

Walter  Ong      

 

 

Page 13: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

15

Introducción

La presencia de la oralidad en la prensa escrita

Page 14: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

16

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa zuliana

«El verdadero modo de no saber nada es aprenderlo todo a la vez».

George Sand

1. Planteamiento del problema

El dominio de la redacción es uno de los requisitos fundamentales que se exige a

los profesionales de la Comunicación Social. Sin embargo, cada vez se hacen

más manifiestas las dificultades de muchos periodistas para redactar textos

competentes que respondan a las necesidades del ejercicio profesional. El poco

bagaje cultural y el desconocimiento de las posibilidades que ofrece la lengua en

cuanto a vocabulario son sólo algunos de estos problemas. La pobreza léxica y la

aparición de vicios lingüísticos son solo algunos de ellos.

La situación no es nueva; sin embargo, debe estudiarse con detenimiento. En la

actualidad, múltiples son las quejas cotidianas de profesores universitarios,

empleadores y periodistas sobre las deficiencias en el manejo del lenguaje escrito.

De igual forma, periodistas, poetas y escritores, por igual, han denunciado el

empobrecimiento expresivo y la falta de rigor gramatical por parte de los medios

de comunicación y otros factores influyentes en los patrones lingüísticos, así como

las pésimas traducciones de textos y obras literarias. En 1996, Gabriel García

Marquez lo advertía:

«La mayoría de los graduados llegan (al periódico) con deficiencias flagrantes, tienen graves problemas de gramática y ortografía, y dificultades para una comprensión reflexiva de los textos (...) Para muchos redactores de periódicos, la transcripción (de la grabadora al texto escrito) es la prueba de fuego: confunden el sonido de las palabras, tropiezan con la semántica, naufragan en la ortografía y mueren por el infarto de la sintaxis».

Page 15: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

17

La pérdida de formalidad en la escritura periodística ha sido evidente en los

periódicos del mundo de habla hispana. Además, se ha hecho recurrente una

deformación del lenguaje en múltiples niveles tanto sintácticos como semánticos;

es decir, se hace un uso del lenguaje de modo ineficiente y en consecuencia se

introducen vicios que le restan rigor gramatical a las construcciones utilizadas en

la producción de textos. Clichés, frases hechas y redundancias léxicas

(pleonasmos) además de la permanente presencia de palabras y expresiones

polivalentes (cosa, algo, persona, sinnúmero, innumerables…).

Aspectos fundamentales para la redacción exitosa como la coherencia, cohesión,

adecuación y corrección resultan ajenos para los profesionales por diversos

motivos, como su ausencia en algunos programas académicos de las

universidades, la escasa consulta bibliográfica o el lenguaje abstracto de los

textos, un factor que obstaculiza la comprensión cabal de los contenidos.

Quizás la mayor evidencia se puede notar en el uso de lo oral en lo escrito. La

oralidad es el primer sistema comunicativo que adquiere el individuo dentro de la

actividad semiótica compleja que es la producción textual y discursiva. Ocurre que

desde siempre ha existido un modelo de lengua oral muy próxima a la escrita, es

decir, son dos modos del lenguaje humano que se sitúan en planos distintos mas

no disociados y, por tanto, su vinculación trasciende y permea a cada uno de

estos sistemas sígnicos.

La oralidad es la primera forma que los hablantes aprenden para lograr un

propósito comunicativo. En ella se utilizan además códigos paralingüísticos como

gestos, ademanes, mímicas, modulación de voz, movimientos, intensidad y

entonación, entre otros; y códigos deícticos, repeticiones, insistencia y elipsis del

contexto. Así, la producción lingüística en la comunicación oral es espontánea,

efímera y más o menos informal.

Page 16: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

18

Ocurre que actualmente la escritura a través de las distintas plataformas de

interacción social (Messenger, Skype, Gtalk, Facebook, Twitter…) evidencian

distintos niveles de formalidad en la escritura. Ese uso excesivo de estas

plataformas ha generado que en el caso de la escritura periodística se vea una

permeación del carácter informal propio de lo oral.

La escritura –periodística o no– es un proceso que requiere de una actitud formal,

reflexiva y rigurosa y un grado mayor de planificación en la producción lingüística.

En la escritura se exige una precisión distinta del léxico, las normas gramaticales,

la corrección ortográfica e incluso un cierto grado de cultura, así como un ejercicio

activo y constante del pensamiento diáfano.

Algunos investigadores como Mancera (2008), Palencia (2006) y Mostacero

(2004), entre otros, han precisado en sus trabajos las manifestaciones y

modalidades de la oralidad y su recurrencia en la escritura periodística.

Una de las variantes que más preocupa del uso de lo oral en lo escrito es su

acercamiento al lenguaje coloquial, puesto que se producen algunas confusiones,

vacilaciones, errores en el uso del español. Incluso, hay quienes aseguran que

estos rastros orales también surgen como producto de una deformación de la

lengua y degeneran en vicios lingüísticos .

Al precisar este objeto de estudio se han identificado distintas formas de

enunciarlo (como español hablado, coloquial, familiar, vulgar, conversacional,

cotidiano, espontáneo, popular, etcétera) que plantean cierta discrepancia

conceptual.

En los periódicos se hace cada vez más común el uso de marcas propias de lo

oral en distintos textos. Hay géneros que permiten crear textos híbridos con la

relación escritura-oralidad como el caso de la entrevista periodística. Sin embargo,

hoy se puede notar que el uso indiscriminado y sin ningún criterio de lo oral en lo

escrito conduce a una pérdida de formalidad en la escritura periodística y, en

consecuencia, a una deformación y uso inadecuado del español.

Page 17: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

19

Este tipo de deficiencia en el uso de la lengua debe partir desde una reflexión del

acto comunicativo en sus diversas formas ─orales, escritas y no verbales─, que

permita el desarrollo de la competencia comunicativa indispensable en todo ser

que pertenece a grupos sociales y requiere del lenguaje como medio de

comunicación para hacer visibles los discursos.

Son los periodistas –según su función social de orientadores de la sociedad–,

quienes deben tener claras las fronteras entre lo oral y lo escrito como par

dicotómico, que puede fusionarse en algunos géneros como la entrevista, la

crónica, el artículo, pero que requiere de la formalidad de la escritura en otros

géneros como el reportaje informativo. Esa superación de fronteras en la relación

oral-escrito depende, además, de cada acto de comunicación y del medio de

transmisión del mensaje, además de las variables contextuales que regulan y

condicionan el acto comunicativo (grados de formalidad).

Esos grados o niveles de formalidad en la escritura están estrechamente

vinculados con el uso que los hablantes hacen de la escritura. El uso de las

distintas plataformas de interacción social ha hecho que la informalidad de la

escritura a través de un chat, por ejemplo, permee –y rompa– el grado de

formalidad en la escritura periodística de una noticia o un reportaje.

Cada hablante del español es responsable de su propia competencia

comunicativa, toda vez que a lo largo de su vida ha adquirido conocimientos y

destrezas lingüísticas que le permiten comunicarse y lograr entender y hacerse

entender con los individuos de los grupos sociales en los que hace presencia a

través de la denominada lengua materna o lengua de origen.

Lo anterior se sintetiza en el planteamiento de Jorge Lozano (1982) en el que

define la competencia comunicativa como «los conocimientos y aptitudes

necesarios a un individuo para que pueda utilizar todos los sistemas semióticos

que están a su disposición como miembro de una comunidad sociocultural dada».

Page 18: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

20

Como una hipótesis inicial puede plantearse que lo que ocurre en el caso del

lenguaje periodístico es que no se tiene clara una diferencia entre una

competencia comunicativa para lo oral y una competencia comunicativa para lo

escrito. Desde las universidades se enseña que la relación oralidad-escritura es un

par dicotómico caracterizado por formalidades e informalidades y por patrones

totalmente antagónicos. Sin embargo, conviene explicar que como estado natural

la oralidad se impone al código artificial1 de la escritura y que es precisamente

esta invención la que exige mayor dominio del conjunto de procedimientos que la

regulan.

En Venezuela, uno de los diarios de circulación nacional en los que se registra

mayor presencia de rastros orales en la escritura es el diario Últimas Noticias, que

utiliza en sus titulares expresiones del habla coloquial caraqueña y justamente de

de eso podrían hacerse múltiples lecturas para precisar si es una estrategia

discursiva o si es simplemente por la asociación oral-escrito.

En el estado Zulia –región del occidente de Venezuela donde focalizamos esta

investigación– desde 2005 aproximadamente, el diario La Verdad ha venido

utilizando expresiones coloquiales, vulgares, informales, sustituibles por cualquier

otro término del español formal y propio del código semiótico de la escritura, que

indican una aparente pobreza lexical en los usuarios del español (periodistas) de

ese medio, por un lado, o una clara tendencia editorial a calar en los sectores más

populares de la región.

La situación es contraria a lo que ocurre con medios que desde su nacimiento han

trabajado con formas coloquiales y vulgares como estrategias para “vender”. Allí

es evidente una intencionalidad para acercarse al lector, pero también es evidente

una notable deformación del lenguaje.

1 “Afirmar que la escritura es artificial no significa condenarla sino elogiarla. Como otras creaciones artificiales y, en efecto, más que cualquier otra, tiene un valor inestimable y de hecho esencial para la realización de aptitudes humanas más plenas, interiores” (Ong, 1982: 85).

Page 19: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

21

2. Formulación del problema

¿Es posible identificar las marcas de oralidad en los textos de la prensa escrita

zuliana?

3. Objetivo general

Analizar la presencia de las marcas de oralidad en el discurso informativo de la

prensa escrita zuliana.

4. Objetivos específicos

Caracterizar los parámetros comunicativos de la oralidad en los textos

periodísticos informativos de la prensa escrita zuliana.

Describir el componente pragmático de la oralidad en los textos

periodísticos informativos de la prensa escrita zuliana.

Determinar el grado de corrección lingüística en los textos periodísticos

informativos de la prensa escrita zuliana.

5. Justificación de la investigación

Esta investigación sustenta su pertinencia en la descripción de los rastros orales

presentes en la prensa escrita zuliana. Además, la investigación pretende ampliar

los postulados teóricos que en este tema de investigación se han tratado. En este

sentido, se debe considerar la oposición discursiva entre lo oral y lo escrito.

Mediante la caracterización del lenguaje utilizado en los textos periodísticos se

pretende evidenciar la presencia de rastros orales en la producción textual de

periodistas en Venezuela.

Page 20: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

22

También debe alertarse a los usuarios del lenguaje sobre el uso indiscriminado de

lo coloquial-oral en la escritura, que requiere de mayor formalidad. Como aporte,

este trabajo de investigación pretende describir y analizar un recorrido que permita

permita una delimitación entre lo oral y lo escrito en el periodismo para profundizar

en el uso correcto del lenguaje.

Este estudio también pretende determinar –concretamente en los casos de tres

diarios de la región zuliana: Panorama, La Verdad y Versión Final– si este uso

obedece a una estrategia del discuro de cada medio para calar en su público

lector o si es por una competencia comunicativa escritural limitada.

Suele ocurrir que los periodistas entregan sus textos a un editor que puede

transformar –en muchos casos lo hace– ese discurso informativo. Cuando esto

sucede y se incorporan marcas orales, entonces se plantea que en esa edición de

textos evidentemente hay una oralización de la escritura con un criterio mercantil.

El objetivo es vender más periódicos, según refieren los propios editores en sus

reuniones con los periodistas del medio.

6. Delimitaciones de la investigación

6.1 Delimitación teórica

Esta investigación seguirá los postulados teóricos sobre la relación

oralidad/escritura de Níkleva (2008), Mancera (2008), Llamas (2005), Almela

(2003), Briz, (1998, 1996), Tusón (1997), Ong (1996), Blanche-Benveniste (1998),

Bustos Tovar (1997, 1995), Öesterreicher (1997).

El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua, en el que han desarrollado

investigaciones los teóricos españoles Amparo Tusón, Carlos Lomas y Andrés

Osoro (1993), se tomará como referencia en este estudio. También lo que al

respecto plantean Calsamiglia y Tusón (1999) en cuanto a análisis del discurso.

Page 21: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

23

Asimismo se trabajará con fundamentos teóricos sobre competencias escritas y

competencias orales desarrollados por González y Martínez (2002) y sobre la

Teoría de la Oralidad propuesta por Abascal (2004). Además es pertinente la

revisión de los aportes de Briz y el grupo de Valencia.

Para precisar los enfoques conceptuales sobre la relación oral/escrito en los

distintos géneros del periodismo, se hará referencia a los preceptos de Alex

Grijelmo (2004, 2001), escritor y periodista, actual director de la agencia de

noticias EFE; los también españoles Gonzalo Martín Vivaldi (2000), José Martínez

Albertos (1992), María Victoria Romero (2002), Carolina Figueras (2001), Manuel

Seco, José Martínez de Sousa (2000), Fernando Lázaro Carreter, Alexis Márquez

Rodríguez (1996), y las revistas científicas especializadas en el área de lengua y

comunicación.

6.2 Delimitaciones espacial y temporal

La investigación se desarrolló en Maracaibo como un trabajo especial de grado

para la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y

Educación en el programa de Maestría en Ciencias de la Comunicación, mención

Sociosemiótica de la Comunicación y la Cultura e inició en julio de 2010.

Page 22: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

24

II Parte. Recorrido teórico de las marcas de oralidad y el discurso informativo

Page 23: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

25

II Parte. Recorrido teórico de las marcas de oralidad y el discurso informativo

La relación oralidad/escritura constituye una de las principales dicotomías que se

ha planteado en el uso del lenguaje. En este apartado se hará un esbozo teórico

que contextualiza este problema en el discurso informativo.

1. Marcas de oralidad: inconsistencias entre lo oral y lo escrito

Con el término oral se hace referencia a la dimensión de la lengua que se conoce

con el término hablada, que expresa justamente la oposición a la lengua escrita.

De acuerdo con Almela (2003) el término hablada incluye dos sentidos: el opuesto

a escrita y el común —en lo pragmático— a las dos manifestaciones. En un gran

sentido, abarca la comunicación lingüística.

Estas cuestiones universales en el par oral/escrito aluden, en primer lugar, a una

propiedad –también universal– del lenguaje: la materialidad, es decir, “el lenguaje

se presenta al mundo como hecho físico, observable, perceptible por los sentidos”

(González y Martínez, 2002: 70).

Esa materialidad de la que hablan González y Martínez (2002) debe ser vista

desde los dos grandes soportes de los medios que usan el lenguaje: el medio oral

y el medio escrito. El medio oral consta de los sonidos vocálicos y consonánticos

producidos por el aparato fonador y recibidos por el oído. La materialidad escrita

se percibe visualmente a través de las grafías. Frente a la materialidad oral, el

soporte escrito no es fugaz sino estable, lo que permite al lector regular su

recepción.

Page 24: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

26

Por mucho tiempo se han tenido prejuicios en esas relaciones y oposiciones

oral/escrito. Muchos de ellos están relacionados con una escala de valores en los

que la lengua oral se opone a la escrita, donde la oral ocupa un rango

marcadamente inferior. Se tiende a asociar lo oral con la improvisación, las

reiteraciones, las agramaticalidades y cualquier otro tipo de desviación que, como

parte de la espontaneidad característica de lo oral, no reflejan la competencia

lingüística real de los usuarios del lenguaje (González y Martínez, 2002: 71).

Hay datos que coadyuvan a ese mayor prestigio de la escritura y que están

vinculados directamente con sus funciones sociales como el almacenamiento de la

información, su especialización como vehículo de la ciencia, de la técnica, de la

filosofía, del derecho, del periodismo, el desarrollo tecnológico y burocrático, su

relevancia en el entorno académico, etcétera.

Según Tusón (1997) hay evidencias que demuestran que el lenguaje humano es

eminentemente oral y la escritura es un sistema secundario. Sin embargo, en la

cultura occidental la escritura tiene un gran peso y las sociedades han privilegiado

esta modalidad del lenguaje. Históricamente, los seres humanos han empleado, a

lo largo de su existencia, el sistema oral casi de manera exclusiva, pues la

escritura apareció cerca del año 3.300 antes de Cristo.

Para Níkleva (2008) las relaciones entre oralidad y escritura remiten a una serie de

cuestiones interdisciplinares propias de los ámbitos tanto de la lingüística como de

la literatura, de la antropología lingüística y de la etnografía, de la lingüística del

discurso y de la semiología.

Page 25: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

27

De lo anterior pudiera pensarse que el aprendizaje consciente de estrategias

discursivas implica sólo el universo de lo escrito. Sin embargo, se debe tener en

cuenta que la oralidad puede tomar muchas formas, no sólo de las conversaciones

espontáneas e informales, que atienden a la socialización. Hay géneros orales que

tienen cierto grado de ritualización y exigen un conjunto de estrategias discursivas

(lingüísticas y no lingüísticas), en los cuales se puede mencionar: sermón,

conferencia, entrevista, mesa redonda, debate, etcétera (González y Martínez,

2002: 72).

Partiendo de esas premisas y de acuerdo con Calsamiglia (1991) se debe tener

presente que la competencia oral está de igual manera condicionada a prácticas

culturales propias del medio en que la persona crece y se desenvuelve. De allí

debe deducirse que se debe aumentar la percepción y la sensibilidad respecto al

uso oral.

2. El español coloquial: terminologías y conceptos

En la caracterización de la modalidad oral de la lengua, Mancera (2008) plantea

como un reflejo para atajar el objeto de estudio la variedad de términos que se

utilizan para designarlo: español hablado, coloquial, familiar, vulgar,

conversacional, cotidiano, espontáneo, popular.

Como el tema ha sido tratado en reiteradas ocasiones por autores como Seco

(1970), Polo (1971 y 1976), Tejera (1984), Narbona (2000), Briz (1996 y 2008),

López Serena (2007), entre muchos otros, se comparte en esta sección la

clasificación hecha por Mancera (2008) para caracterizar la modalidad del

lenguaje oral/coloquial de acuerdo con los siguientes criterios: a) Espontáneo e

informal, b) Vulgar y popular, c) Familiar y privado.

Page 26: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

28

El carácter espontáneo e informal no está exento de cierta ambigüedad. Con la

expresión ‘habla espontánea’ se intenta hacer referencia a una modalidad

homogénea; la noción de espontaneidad es gradual. De manera espontánea se

puede hablar desde muy bien y con total corrección, hasta muy mal y con

abundantes transgresiones (Mancera, 2008: 29).

A este respecto, Narbona (1998) advierte sobre la imprecisión de calificativos para

referirise a la lengua coloquial como informal, natural o espontánea, pues para

este autor sólo se le ha enfrentado desde la perspectiva de la lengua culta.

Mancera (2008) refiere:

“La inexactitud provendría, por una parte de que ‘los términos con que se intenta resumir tal oposición son variados y responden a puntos de vista no coincidentes’ [Narbona, 1998: 205]; y por otra, de su insuficiencia para dar cuenta de esta modalidad de uso, al no haber sido seleccionados para caracterizara por sí misma, sino por oposición a la lengua culta, escrita o literaria” (Mancera, 2008: 30).

Para esta autora, el español coloquial ha sido calificado erróneamente con los

adjetivos vulgar o popular, puesto que se le ha identificado con los usos anómalos

o incorrectos, situados al margen de la norma estándar, como producto del

descuido o de la incompetencia lingüística. Cabe destacar en este sentido la

reflexión sobre español coloquial de Blasco (1988), entendido como “el conjunto

de voces y estructuras, orales y escritas, producidas por los hablantes españoles

que carecen de una cultura general básica” (Blasco, 1988: 257).

Esa concepción de español coloquial, compartida en el pasado por un gran

número de investigadores, se ha ido superando de forma paulatina, por lo que hoy

ya no es posible sostener que este modo de uso sea una variante deficiente,

pobre o primitiva de la llamada lengua culta. Además, un hablante culto no es

aquel siempre atenido a una única modalidad idiomática, sino aquel que domina

una gama amplia y flexible de registros correctos y adopta el adecuado a cada

situación, contexto y acto comunicativo (Mancera, 2008: 30).

Page 27: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

29

Incluso, no resulta válida la distinción de Bernstein (1972), basada en la

comparación de lo coloquial con la norma culta, pues no se puede identificar la

lengua coloquial con un determinado nivel sociocultural. Tampoco cabría

establecer una diferenciación entre dos códigos sino entre los distintos grados de

concepciones y parámetros, En cada uno de esos grados existe una

correspondencia con una determinada estructura y modo de organización de los

sintagmas.

Se debe tener en cuenta, además, que otros factores socioculturales y ciertas

variables como la edad o el sexo generan nuevas variedades del lo coloquial,

como el lenguaje rústico, el lenguaje popular urbano. En este aspecto, Mancera

(2008) señala:

“La caracterización de la lengua coloquial sólo es posible mediante la consideración del concepto de variación lingüística resultante de la coexistencia de un conjunto de subsistemas que se hallan en equilibrio dinámico. Lo coloquial es una cuestión gradual. Es la mayor o menor incidencia de un conjunto de factores graduales, paramétricos y no todos estructuralmente lingüísticos, lo que nos permite hablar del carácter más o menos coloquial de un intercambio lingüístico” (Mancera, 2008: 31).

Briz (1998)2 advierte que los registros formal/coloquial de la lengua son usos que

pueden manifestarse tanto en lo oral (fónico) como en lo escrito (gráfico). Debe

precisarse, entonces, lo acertado de utilizar el mismo término para hacer

referencia a un determinado registro (informal) como a un tipo de discurso

(conversación), “ya que este último puede manifestarse de manera formal,

solemne, etc.” (Mancera, 2008: 34).

2 Los trabajos de Briz y el grupo Val.Es.Co señalan al menos 4 realizaciones discursivas en la lengua oral: coloquial oral, coloquial escrito, formal oral y formal escrito.

Page 28: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

30

Suele confundirse lo coloquial con lo hablado3. Debe tenerse en cuenta que una

conversación se desarrolla en varios registros, niveles de habla, estilos o como se

denomine a la modalidad objeto de este debate. Al mismo tiempo, el estilo informal

se puede detectar en textos escritos, de la misma forma en que es posible

reproducir conversaciones (formales e informales) en obras literarias y otra clase

de documentos escritos. Mancera (2008) aclara este punto:

“Lo más conveniente sería reservar informal para hacer alusión únicamente al registro, hablado u oral para el medio de realización física del discurso, conversacional para el tipo de discurso y coloquial, como viene siendo la práctica común en la literatura especializada, para la zona de intersección entre la conversación y el registro informal, no exclusiva de un único medio de realización” (Mancera, 2008: 34).

3. Primero hablo, luego escribo

Suele pensarse que la lengua oral se aprende naturalmente y que la lengua

escrita se va adquiriendo de forma artificial. Lo cierto es que la lengua oral es

anterior a la lengua escrita tanto filogenéticamente como ontogenéticamente.

Pero, cabe estudiar la oralidad sólo a través de la escritura. No se puede estudiar

lo oral oralmente, confiando en la memoria (Níkleva, 2008: 227).

Si se parte de las premisas “nadie habla como escribe” y a la inversa “nadie

escribe como habla”, se debe tener en cuenta que hay una opinión extendida de

que la modalidad oral de la lengua debe acercarse al máximo a la lengua escrita

en cuanto a léxico, sintaxis y estructuras de organización textual.

De acuerdo con Níkleva (2008) el tránsito de la oralidad a la escritura se hizo

necesario para asegurar la supervivencia de la memoria cultural y del saber del

ser humano. La escritura alcanzó gran prestigio con el tiempo, puesto que se

impuso en muchos ámbitos de gran importancia para la sociedad como el

científico, religioso, judicial, administrativo, periodístico. 3 A Beinhauer (1968) en su obra se puede atribuir esta confusión entre coloquial y hablado, por la falta de delimitación entre los distintos tipos de discurso y su relación con los canales o medios de realización lingüística.

Page 29: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

31

Son varios los factores pragmáticos que determinan las propiedades lingüísticas y

textuales de los discursos: el conocimiento mutuo de los interlocutores y el saber

que comparten, la relación de igualdad o desigualdad entre ellos, la participación

emocional, la finalidad interpersonal o transaccional, etcétera.

Como ya se ha dicho, las distinciones entre discurso oral y discurso escrito no

deben estar basadas sólo en el soporte físico del lenguaje, sino que además

deben atender a las propiedades lingüísticas —léxicas, morfosintácticas y

textuales— y al contexto que interviene en determinada situación comunicativa

(Llamas, 2005: 403).

Se debe advertir que el contexto condiciona lo lingüístico. Autores como Koch y

Osterreeicher (1985) explican que dentro de los factores pragmáticos, lo oral se

caracteriza por la inmediatez comunicativa que implica simultaneidad de emisión y

recepción pero no la copresencia física de los interlocutores. Sin embargo, lo

escrito no implica simultaneidad ni de emisión ni de recepción, así como tampoco

la copresencia física de los interlocutores.

Llamas (2005) señala que además de la inmediatez comunicativa existen otros

parámetros que miden las condiciones de comunicación y se aproximan a una

caracterización de los extremos de la oralidad y la escritura así como todas las

gradaciones intermedias. Estos parámetros son: espontaneidad, copresencia de

los interlocutores, conocimiento mutuo de los interlocutores y saber compartido,

participación emocional, dialoguicidad, cooperación, finalidad interpersonal,

cotidianidad, relación de igualdad y solidaridad entre los interlocutores.

Revísese la siguiente tabla, adaptada por Llamas (2005) de la propuesta hecha

por González y Martínez (2002) donde se precisan algunas características de

estos parámetros comunicativos:

Page 30: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

32

Tabla 1. Parámetros comunicativos.

Parámetro comunicativo Características

Espontaneidad El discurso se contruye sin pensar, no hay tiempo para la planificación.

Copresencia de los interlocutores Los interlocutores comparten un mismo espacio y, por ende, un mismo tiempo.

Conocimiento mutuo de los interlocutores y saber compartido

Los interlocutores comparten una serie de vivencias.

Participación emocional Los sentimientos y emociones del emisor quedan reflejados en el texto

Dialoguicidad Existe cambio de turno de palabra

Cooperación El receptor tiene un papel activo de ayuda en la construcción del discurso.

Finalidad interpersonal Predomina la función socializadora o interpersonal de mantener un contacto y no la sola transmisión de información.

Cotidianidad Se habla de temas cotidianos, poco específicos desde el punto de vista científico o profesional.

Relación de igualdad y solidaridad entre los interlocutores

No existe una diferencia jerárquica social o funcional.

Fuente: Llamas (2005: 403).

Bustos Tovar (1995) precisa que la oposición entre lo oral y lo escrito no se limita

a señalar dos polos sino que constituye una gama de matices entre la inmediatez

comunicativa y la distancia comunicativa, precisamente por la variabilidad interna

de los diferentes parámetros y por su situación combinatoria.

Page 31: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

33

Para algunos autores, los parámetros que permiten caracterizar el discurso desde

una perspectiva que no se limita sólo al canal o soporte físico, sino que da cuenta

de una amplia gama de posibilidades intermedias entre los extremos de la oralidad

y la escritura, siempre que es posible caracterizar ambos polos. En estos extremos

cabe identificar lo oral y lo escrito con los registros4 cololoquial y formal,

respectivamente (Llamas, 2005: 404).

Briz (1998) propone una línea continua de posibilidades para combinar los dos

soportes físicos con las posibilidades graduales de los parámetros comunicativos

descritos en la Tabla 1, que puede representarse de la siguiente manera:

coloquial oral coloquial escrito formal oral formal escrito

En cuanto al registro de la lengua, en los últimos años se ha puesto mayor

atención a lo relativo a las variaciones existentes en especial a la variación

diatípica o diafásica, entendida como aquella que depende de la situación y no del

usuario, ni de su procedencia geográfica, ni de su edad, sexo, grado de filiación a

un grupo étnico, a una clase, a un determinado nivel económico o cultural

(Calsamiglia y Tusón, 1999: 326).

4Calsamiglia y Tusón en Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso (1999) dedican todo un capítulo (Cap. 11) a explicar que la elección del registro depende de factores como el campo, el tenor y el modo del discurso. En este punto, el canal o medio a través del cual se emite el mensaje formaría parte del modo del discurso que puede ser oral o escrito. Para estas autoras el registro “sirve para adecuarse a una situación, pero también sirve para crear una situación cuando esta no existe” (Calsamiglia y Tusón, 1999: 327).

Page 32: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

34

Desde los parámetros comunicativos descritos anteriormente cabe señalar que

desde el punto de vista metodológico es importante el acercamiento a las

peculiaridades lingüísticas del discurso oral y el discurso escrito. Estos parámetros

comunicativos determinan las características lingüísticas y textuales de ambos

tipos de discurso. De este modo, Llamas (2005) ejemplifica:

“El conocimiento mutuo de los interlocutores favorece, por lo que respecta a la manifestación lingüística del discurso, la aparición de elipsis, a la vez que dicho conocimiento permite inferir lo que el hablante quiere expresar aunque falte información, esto es, aunque se digan las cosas ‘a medias’; por otra parte, la participación emocional conlleva la posible aparición de unos determinados rasgos lingüísticos: la entonación expresiva, la tendencia a la intensificación, a la exageración o a la fraseología; igualmente, la cotidianidad permite la reducción y selección del léxico común, el empleo de unidades polisémicas y de expresiones coloquiales” (Llamas, 2005: 405).

La caracterización de la relación existente entre los parámetros comunicativos y

las características lingüísticas, paralingüísticas o textuales que los identifican en el

discurso oral y el discurso escrito puede evidenciarse en la siguiente tabla,

adaptada de Llamas (2005):

Tabla 2. Caracterización de los parámetros comunicativos según el tipo de discurso.

Parámetro comunicativo

Discurso oral Discurso escrito

Espontaneidad Desorganización de las partes. Ausencia de conectores que articulen las partes. Cambios frecuentes de tema. Anacolutos. Presencia de rodeos explicativos, reelaboraciones (digo, vaya, bueno, o sea…), autocorrecciones que pueden afectar al léxico y a la gramática. Alto grado de redundancia, repeticiones literales. Faltas de concordancia. Ausencia de marcas gramaticales (por ejemplo, preposiciones). Sencillez en la construcción de las oraciones: falta de sintaxis

Organización de las partes. Presencia de conectores que señalan el orden de las partes y su relación lógica. Los cambios de tema son menos frecuentes y han de señalarse. Construcción correcta de la frase. Ausencia de autocorrecciones. Ausencia de repeticiones literales, redundancias, etcétera. Ausencia de errores de concordancia. Complejidad en la construcción de las oraciones: sintaxis elaborada (dominio de la

Page 33: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

35

elaborada (dominio de coordinación y yuxtaposición, oraciones breves, voz activa). Léxico común, de poca profundidad semántica.

subordinación). Léxico apropiado, preciso y adecuado.

Copresencia de los interlocutores

Referencia a elementos de la realidad mediante deícticos del tipo aquí, allí, esto, entonces, etcétera. Se corrige, se matiza, se aclara lo dicho, puesto que el emisor puede reaccionar ante la actitud del receptor. Uso de gestos que acompañan o sustituyen la comunicación verbal.

Las marcas deícticas han de tener una referencia clara y explícita en el texto. No se puede corregir lo escrito en función del interlocutor. El lector solamente comprenderá el texto en función de la palabra.

Conocimiento de los interlocutores y conocimientos compartidos

Elipsis. Implicaciones. Ironía.

Necesidad de que aparezca explícitamente todo o casi todo lo que se quiere comunicar para evitar malentendidos

Participación emocional

Entonación expresiva, tendencia a la intensificación,a la exageración (hipérboles, sufijos aumentativos, exclamaciones, fraseología, etcétera), a la redundancia con fines expresivos. Presencia de relatos. Estilo directo. Orden de palabras marcado. Referencia a la primera persona: el YO como centro. Léxico valorativo.

Ausencia de marcas expresivas. Ausencia de estilo directo. Estructuras impersonales: Pasiva refleja, terceras personas, entre otras.

Dialoguicidad Presencia del TÚ. Abundancia de referencias a la segunda persona. Frecuencia de modalidades apelativas (interrogaciones, imperativos). Estrategias para enfatizar o atenuar lo dicho.

Ausencia de referencias a la segunda persona. Ausencia de modalidades apelativas

Cooperación Manifestación del acuerdo (bien, vale, claro), de la recepción (sí, sí; ya, ya). Se ayuda al interlocutor a encontrar la expresión justa.

Quien escribe no cuenta con la ayuda del interlocutor para construir su discurso.

Finalidad interpersonal

Menor coherencia. Presencia de reguladores fáticos: ¿no?, ¿verdad?, sí, ya, claro, de acuerdo, mira, fíjate, etcétera.

Mayor coherencia. Ausencia de reguladores fáticos.

Page 34: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

36

Parámetro comunicativo

Discurso oral Discurso escrito

Cotidianidad Reducción y selección del léxico común. Empleo de unidades polisémicas. Expresiones coloquiales.

Selección de un léxico preciso. No aparecen expresiones propias del registro coloquial.

Relación de igualdad y solidaridad entre los interlocutores

Registro informal. Registro formal

Fuente: Llamas (2005: 406)

4. Enunciación y marcas de oralidad Cada intercambio lingüístico implica la existencia de dos sujetos entre los que se

constituye una relación de intersubjetividad, un saber compartido que permite la

comprensión mutua y la valoración de la situación comunicativa, y una serie de

convenciones, normas y acuerdos que regulan los intercambios lingüísticos.

Charaudeau (2003) plantea al respecto que todo acto enunciativo —en cuanto a

su significado— depende de un contrato de comunicación.

Mancera (2008) explica que esta metáfora del contrato permite comprender la

existencia de un marco de condiciones entre las partes, cuyo reconocimiento por

parte de cada una es esencial para que el intercambio de significados sea posible.

Hay que tener en cuenta que aunque el hablante está determinado por el contrato

que caracteriza a cada situación de comunicación, es evidente que ningún acto de

comunicación se encuentra determinado con anterioridad.

Los rasgos principales de ese contrato de comunicación pueden evidenciarse a

partir de las estrategias para llevar a cabo un acto de comunicación, identificar su

finalidad, las características identitarias de los participantes, los temas más

frecuentes y las restricciones derivadas de las circunstancias materiales en las

que se produce el intercambio comunicativo.

Page 35: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

37

Este contrato de comunicación consiste en las condiciones globales de realización

de una serie de intercambios verbales que se traducen en planes de habla, más o

menos reglados entendidos como acuerdos conversacionales. A partir de esta

premisa, Charaudeau (1995) plantea:

“La noción de contrato añade, a la necesidad de los partenaires de poseer en común cierto saber y de tener una aptitud para relacionar texto y contexto, la obligación de reconocer el ‘proyecto de influencia’ en el que se han comprometido, que les obliga a dar cuenta de su legitimidad, de su credibilidad y del alcance de su capacidad de persuasión” (Charaudeau, 1995: 159).

Mediante el contrato de comunicación se reconoce a los interlocutores y se les

asigna una posición en lo referente a los ámbitos cognitivos y social, con unos

derechos y unos deberes en cuanto a su posible actuación en todo el proceso

enunciativo. En las conversaciones se negocia sobre la marcha; en un texto

escrito se establece un contrato de lectura en el que el único requisito es que el

lector se ubique en la naturaleza temática: ficción, especialidad científica,

información general, etcétera (Calsamiglia y Tusón, 1999: 158).

Kerbrat Orecchioni5 (1996) explica que en cada situación de comunicación hay,

por un lado un eje horizontal y otro vertical. En el eje horizontal se puede medir la

distancia y proximidad entre las personas que interaccionan. Para ello se debe

tener en cuenta el grado de conocimiento mutuo, la relación afectiva entre ellas y

la situación en la que se encuentran. En este eje las interacciones se dan entre

‘iguales’ (socios, miembros de una pareja, presidentes, colegas, amigos) y el

estatus —sea alto o bajo— actúa en el plano de la igualdad.

5 Esta autora ha situado sus aportes en la línea de la Etnografía de la Comunicación. En ese sentido ha desarrollado trabajos inscritos en la Teoría de la Enunciación y en complementar el modelo “Speaking” propuesto por Hymes (1972) que incluye los siguientes componentes para cada acto o contrato de comunicación y para lograr una competencia comunicativa: situación, participantes, fines perseguidos, actos realizados, tono adoptado, medios empleados, normas y los géneros.

Page 36: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

38

En cuanto al eje vertical, la misma autora señala que en él se puede determinar

una relación jerárquica entre dominante y dominado, superior e inferior, jefe y

subordinado. Esta relación surge a partir de las diferencias de edad, el estatus

profesional, la clase social, los conocimientos adquiridos. Estos marcadores de la

posición que ocupan los hablantes —definidos como Taxemas por Kerbrat

Orecchioni (1996)— pueden ser verbales (tratamientos, órdenes, consejos,

prohibiciones) y no verbales (distancia física, gestos, miradas).

La cuestión de la interactividad no corresponde sólo al discurso oral, toda

enunciación posee una interactividad constitutiva. El discurso informativo, al igual

que cualquier acto de comunicación que forma parte de una práctica social, es de

carácter interaccional, pues su construcción se da gracias al encuentro entre una

instancia emisora y una instancia receptora. A partir de ese proceso dialógico

entre las instancias emisora y receptora cobra importancia el principio de alteridad

—condición de ser otro— pues lo característico de un enunciado es su orientación

hacia un interlocutor (Mancera, 2008: 56).

Según Mancera (2008) en toda actividad lingüística se distinguen dos tipos de

sujetos: los interlocutores y los intralocutores. Como interlocutores6 se conoce a

los protagonistas de la situación de comunicación, a esos seres sociales a quienes

se les pueden atribuir intenciones. Los intralocutores7 son los protagonistas de la

enunciación, los ‘seres de palabras’. Esta doble distinción es válida para ambas

instancias: la emisora y la receptora.

Así como la alteridad, la subjetividad es otro de los principios que existen en el

contrato de comunicación. Benveniste (1977) considera la subjetividad como el

fundamento mismo del lenguaje, por eso su especial interés en analizar el papel

del hablante en el proceso de enunciación, al igual que la presencia del

enunciador, evidenciada a través de los signos textuales.

6Charaudeau (1983) identifica a los interlocutores como sujeto comunicante y sujeto interpretante. 7 Conocidos también como sujeto enunciador y sujeto destinatario, según los aportes de Charaudeau (1983).

Page 37: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

39

En el coloquio ocurre la presencia de determinados enlaces extraoracionales

como bueno, vale, bien, ajá, oye, mira, ¿no?, utilizados para expresar la

modalidad, la subjetividad del hablante o para apelar directamente al interlocutor

instándole a que colabore en el acto discursivo. Este tipo de marcadores es

considerado por distintos autores8 como una especie de ‘agarraderos del habla’,

que sirven de apoyo a los interlocutores para formular o reformular sus mensajes.

Además, existen marcadores discursivos con los que el hablante no sólo apela al

oyente, sino que le incita a que colabore con él en la elaboración del enunciado.

Estos elementos, identificados como enfocadores de la alteridad, pertenecen al

ámbito de la enunciación, pues hacen referencia al acto comunicativo y se utilizan

para mantener la coherencia básica de la comunicación, al favorecer el contacto

con los interlocutores (Mancera, 2008: 143).

Otro aspecto importante es el uso de la deixis para contextualizar propiamente una

situación de comunicación. En el siguiente cuadro se reflejan algunos tipos de

deixis y los elementos más comunes, a partir de los aportes de Calsamiglia y

Tusón (1999) y Kerbrat-Orecchioni (1980):

Tabla Nº 3. Deixis: tipos y deícticos

Tipo de deixis Características Elementos deícticos

Personal Señala a las personas en

el discurso, las presentes

en el momento de la

enunciación y las

ausentes en relación a

aquéllas.

Pronombres personales y posesivos

y los morfemas verbales de persona.

8Vigara (1992) los llama soportes conversacionales, Briz (1998) los define como conectores metadiscursivos, Portolés (1999) los considera marcadores conversacionales o marcadores de control de contacto. Además, Cortés y Camacho (2005) han dedicado la obra Unidades de segmentación y marcadores del discurso a esta característica del discurso.

Page 38: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

40

Tipo de deixis Características Elementos deícticos

Espacial Señala los elementos de

lugar en relación con el

espacio que crea el yo

como sujeto de la

enunciación.

Adverbios o perífrasis adverbiales de

lugar (aquí, acá, ahí, allí, allá, cerca,

lejos, arriba, abajo, delante, detrás, a

la derecha, a la izquierda…), algunas

locuciones prepositivas (delante de,

detrás de, cerca de, lejos de) y

algunos verbos de movimiento (ir,

venir, acercarse, alejarse, subir,

bajar)

Temporal Indica elementos

temporales tomando

como referencia el

«ahora» que marca quien

habla como centro

deíctico de la

enunciación.

Adverbios y locuciones adverbiales

de tiempo, morfemas verbales de

tiempo, algunas preposiciones y

locuciones prepositivas (antes de,

después de, desde, a partir de…) y

algunos adjetivos (actual, antiguo,

moderno, futuro, próximo…).

Textual Este tipo de deixis señala

y organiza las partes del

texto unas con respecto a

otras. El texto en sí

mismo se convierte en el

espacio y en el tiempo de

referencia.

Por preferencia suelen utilizarse

expresiones adverbiales de lugar y

de tiempo (antes que nada, primero

de todo, primero, en primer lugar, por

un lado, por otro lado, por una parte,

por otra parte, entonces, luego,

antes, hasta el momento, más arriba,

hasta aquí, en este momento, aquí,

ahora, al mismo tiempo, mientras, a

la vez, después, más abajo,

seguidamente, más adelante, por

último.

Fuente: Calsamiglia y Tusón (1999) y Kerbrat-Orecchioni (1980)

Page 39: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

41

5. El enfoque y la competencia comunicativa

En los últimos tiempos, algunos lingüistas de diversas partes del mundo han

tratado de descifrar algunas de las competencias que establecen si los hablantes

hacen o no un uso inadecuado del lenguaje para poder desarrollar algunos

enfoques en la enseñanza de la lengua.

En este sentido, encontramos dos competencias9 fundamentales de los hablantes:

la competencia comunicativa y la competencia lingüística. Cuando un hablante

establece un intercambio comunicativo, utiliza una serie de conocimientos,

habilidades y estrategias lingüísticas y sociales, está haciendo uso de su

competencia comunicativa. En otras palabras, cuando una persona desea

comunicarse, debe ser competente para poder lograrlo exitosamente. Para ello

debe adaptar todas esas estrategias a los diversos elementos del esquema de

comunicación: emisor, receptor, mensaje, situación, canal, código (González y

Martínez, 2002: 53).

Por otra parte, existe una preocupación porque en muchas ocasiones los

hablantes no son competentes en su propia comunidad cultural o lingüística, pero

siempre los hablantes preocupados por el uso que hacen del idioma mejoran

constantemente con la lectura y con el uso consciente del lenguaje. En este

sentido, el uso y dominio que tenga un hablante sobre las estructuras y normas

que rigen su lengua determinará su competencia comunicativa.

Al respecto, González y Martínez (2002) plantean que la competencia lingüística,

aparte de que está dentro de la competencia comunicativa, implica el domino de

las reglas de una lengua en sus distintos niveles, es decir, el hablante debe

dominar: 9Estas competencias están contempladas en lo que hoy se conoce como enfoque comunicativo, que no es más que una orientación hacia la forma cómo se enseñan las lenguas y que plantean estas y otras competencias. Utilizar el enfoque comunicativo para enseñar lengua resulta pertinente, pues antes de recurrir a otros enfoques que pudieran dejar por fuera varios aspectos del lenguaje que ellos no contemplan, es preferible utilizar el enfoque comunicativo, pues ha sido desarrollado con el fin de que se aplique en la enseñanza de la lengua y en los procesos comunicacionales (Tusón, 1997: 35).

Page 40: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

42

La gramática, tanto textual como oral.

La escritura, no sólo conocer los grafemas sino las reglas básicas de

ortografía y puntuación.

La articulación correcta de los sonidos, así como sus esquemas de

acentuación y entonación.

Las reglas de combinación de palabras y los procedimientos relativos a la

forma y función, es decir debe dominar el nivel morfosintáctico.

El conocimiento pasivo y activo del vocabulario del idioma y su habilidad

para emplearlo. Con esto pueden evitarse errores de tipo lexicales.

Para efectos de este estudio se tomarán los postulados teóricos de González y

Martínez (2002) referidos a la Competencia Comunicativa.

5.1 Antecedentes sobre la competencia comunicativa

El estudio de la competencia comunicativa ha ocupado a muchos, pasando por

Chomsky (1965), Dell Hymes (1972), Grice (1975), Lyons (1980) y Canale (1985),

por mencionar algunos. Las bases de estos estudios se cimentan en el desarrollo

de teorías que, por su trascendencia y aporte a esta área de estudio, merecen

recordarse.

En 1965, Noam Chomsky publicó su trabajo Aspectos de la teoría de sintaxis, en

el que dio lugar a la gramática generativa, definida como “un sistema de reglas

que de manera explícita y bien definida asigna descripciones estructurales a las

oraciones” (Chomsky 1965:10). La teoría plantea que el hablante de una lengua

interioriza y domina una gramática generativa que expresa su conocimiento sobre

la lengua y se traduce en su competencia para comunicarse.

Page 41: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

43

Hymes (1972) completó su trabajo Acerca de la Competencia Comunicativa,

ubicado en el contexto de la etnografía del habla. Hymes utilizó el término

competencia comunicativa para referirse “al conocimiento y a la capacidad de una

persona para utilizar todos los sistemas semióticos a su disposición como

miembro de una comunidad sociocultural dada” (Lyons, 1980:514). Así, la

competencia lingüística, entendida como el conocimiento del hablante sobre su

sistema lingüístico, es apenas una parte de la competencia comunicativa.

Grice (1975) formuló el principio de cooperación, considerado por éste como el

principio regulador de todo acto comunicativo. “El hablante produce aquellos

enunciados que, de acuerdo con la situación concreta de comunicación y el

entorno sociocultural, considera que el oyente interpretará más fácilmente y más

adecuadamente sus intenciones.” (Alcoba, 2000:17).

Grice (1975) desarrolla este principio en cuatro aspectos: 1) cantidad: haga su

contribución tan informativa como sea necesario. 2) calidad: no diga lo que cree

que es falso. 3) relación: sea pertinente. 4) manera: sea breve y ordenado.

Lyons (1980) propuso un modelo de competencia basado en el conocimiento que

posee un hablante ideal omnicompetente de una lengua, en el cual la

omnicompetencia está determinada por un perfecto dominio de formación de

enunciados y por la capacidad de adaptarlos al contexto.

Canale (1985) propuso un modelo de aplicación de la competencia comunicativa a

la didáctica, en el que divide la competencia comunicativa en cuatro

subcompetencias: gramatical, sociolingüística, discursiva y estratégica.

Para este autor la competencia gramatical se demuestra mediante la

memorización de reglas; la competencia sociolingüística comprende tanto la

adecuación del significado como la forma del discurso en relación con el contexto

descrito; la competencia discursiva, asociada con la capacidad de generar un

discurso consistente, coherente y conciso y la competencia estratégica refería el

manejo de dos estrategias fundamentales: las comunicativas y las de aprendizaje.

Page 42: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

44

Por su parte, Charaudeau (2002) propone retomar los aspectos tratados por la

pragmática, la enunciación y la sociolingüística dentro de una teoría del sujeto. El

autor propone un modelo que consta de tres niveles, con tres tipos de

competencias correspondientes para el sujeto: nivel situacional y competencia

situacional, nivel discursivo y competencia discursiva, nivel semiolingüístico y

competencia semiolingüística.

La competencia situacional exige que todo sujeto que se comunica esté apto para

construir su discurso en función de la identidad de los protagonistas del

intercambio, de su finalidad, su propósito y sus circunstancias materiales.

La competencia discursiva requiere que cada sujeto, al comunicarse, esté en

capacidad de manipular y reconocer las estrategias de puesta en escena que se

desprenden de las necesidades inherentes al marco situacional, de tipo

enunciativo, enunciatorio y semántico.

La competencia semiolingüística demanda que todo sujeto que se comunica e

interpreta, puede manipular y reconocer la forma de los signos, sus reglas

combinatorias y su sentido, a sabiendas de que se usan para expresar una

intención de comunicación, de acuerdo con los elementos del marco situacional y

las exigencias de la organización del discurso. Este proceso comprende tres

niveles y cada uno requiere de un saber-hacer: la comprensión del texto, la

construcción gramatical y el uso del léxico.

En el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua en diferentes

centros de investigación y universidades de Venezuela y otros países, se han

desarrollado algunas investigaciones.

Page 43: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

45

En 2001, la revista Aula de Innovación Educativa publicó el artículo de María

Portillo titulado Habilidades sociales y competencia comunicativa en la escuela. El

trabajo plantea la dimensión comunicativa en la educación de las habilidades

sociales en la escuela, relacionando las competencias comunicativas con las

competencias sociales y se señala que muchas de las carencias en habilidades

sociales de los sujetos provienen y/o interactúan con sus posibilidades

comunicativas y discursivas. La investigadora exhorta a los profesores a que

investiguen en entornos naturales y cotidianos, junto con su alumnado, las

condiciones de vida comunicativa en los centros de enseñanza hacia la

prevención y no sólo la resolución de conflictos.

Arnáez (2001) propuso la investigación Propuesta para enseñar gramática en las

clases de lengua, donde se ofrece una alternativa para que, a partir de sus propios

escritos, los estudiantes reflexionen sobre los aspectos normativos y

convencionales de la lengua, adquieran un conocimiento más adecuado de ella y

mejoren sus producciones.

En la Universidad del Zulia, Vílchez, Manrique, Fuenmayor, Delgado y García

(2002) presentaron la investigación titulada Presencia de marcas orales en textos

escritos de estudiantes universitarios, donde se muestra un alto índice de marcas

orales en las producciones de 25 informantes universitarios. Se considera que las

pragmáticas-procedimentales son muy resistentes al cambio, por lo que la mayoría

de los errores de redacción son producto de la transferencia de código. Los

resultados permitieron proponer la metodología discursiva para mejorar algunas

competencias.

En la Universidad Austral de Chile, Eduardo Roldán (2004) presentó el trabajo La

competencia comunicativa y la expresión oral, en el que se desarrolla la relación

expresión oral-competencia comunicativa en el ámbito de la educación, a través

de una investigación que consistió en aplicar un cuestionario de formato Lickert a

alumnos universitarios, en el que se presentan algunos problemas propios de la

comunicación pedagógica y de la competencia comunicativa del profesor. Dentro

Page 44: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

46

de las conclusiones citadas en el estudio se encuentra el interés de los alumnos

por aprender a usar óptimamente los recursos del lenguaje oral para evitar el uso

de comodines léxico-gramaticales y la disposición a ser corregidos en sus

presentaciones orales.

Aguillón y Palencia (2004) concluyeron la investigación Características del

discurso escrito de los estudiantes que cursan lenguaje en educación a distancia

en LUZ-COL. El análisis revela desconocimiento de la estructura de un texto

escrito, predominio de textos con párrafos muy extensos e inicios de párrafo sin

concluir el anterior, construcción sintáctica inadecuada de oraciones, ausencia y

uso incorrecto de la puntuación, acentuación y mayúsculas. Los resultados

obtenidos en esta investigación permitieron la formulación de una propuesta

orientada hacia el diseño de un módulo instruccional para la unidad curricular

Lenguaje y Comunicación ajustado a los lineamientos del Sistema de Educación a

Distancia de la Universidad del Zulia.

La revista Lingua Americana publicó de Lucía Fraca de Barrera (2006), el artículo

titulado Los estudios psicolingüísticos en Venezuela: un devenir desde la oralidad

a la escritura, donde se exponen los postulados teóricos y metodológicos de la

psicolingüística en Venezuela a partir de los años setenta del siglo XX, y se

proponen nuevos ámbitos de temáticas e investigación generados por la

comunicación mediada por el computador y la emergencia de la ciberlingua como

una variedad de lengua en Internet.

Page 45: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

47

Palencia (2008) en su trabajo de ascenso denominado La competencia

comunicativa oral: una propuesta para su enseñanza, planteó la situación del

sistema educativo tradicional como un sistema que contempla sus métodos de

aprendizaje en el proceso casi exclusivo de la competencia lingüística escrita de

los hablantes, dejando a un lado la enseñanza de competencias comunicativas

orales. Describe los problemas de enseñanza en áreas en que la oralidad es parte

del perfil profesional. Con esta revisión, se propone un programa de enseñanza de

esta competencia comunicativa a través de información y de ejercicios para el

beneficio del hablante público en general.

En el trabajo La competencia comunicativa oral de los estudiantes de periodismo:

revisión y propuesta, Palencia, Fernández y Villalobos (2008) ofrecen una

descripción de dos escenarios que modelan la competencia comunicativa oral de

los estudiantes de periodismo: diseño curricular y actuación comunicativa de los

docentes, para constatar las estrategias de esfuerzo y refuerzo empleadas para

desarrollar habilidades de producción oral. El estudio permitió sugerir la

actualización de los recursos y discursos en el área de la competencia

comunicativa oral al considerar que ésta se hace necesaria, por el dinamismo de

la nueva sociedad de la información que no atiende modelos bidireccionales de

interacción ni admite interlocutores incompetentes.

5.2 Otros aportes sobre competencia comunicativa

El estudio de la competencia comunicativa ha sido abordado por generaciones

que proceden de una tradición, sobre todo, etnológica y filosófica, donde se

abarca el estudio de la lengua en uso y no como sistema descontextualizado.

Dentro de los teóricos que se han interesado en el abordaje de este tema, destaca

Dell Hymes (1995), quien presentó cuatro dimensiones de la competencia

comunicativa:

Page 46: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

48

a) La competencia lingüística: refiere la actuación lingüística según las

reglas gramaticales.

b) La factibilidad: está referida al grado de factibilidad de las expresiones de

acuerdo con los medios disponibles y limitaciones existentes.

c) La aceptabilidad o adecuación: se refiere al grado de aceptabilidad de los

enunciados de acuerdo con las reglas sociolingüísticas del contexto en que

se producen.

d) El darse en la realidad: se refiere a los usos reales de la lengua, es decir,

a la concordancia de los enunciados con lo que realmente se produce en la

comunidad lingüística, pues el hablante no puede inventar usos por razones

paradigmáticas, sino adaptarse a los usos de los nativos de la lengua, a

factores como tematización, deixis y entonación.

Por otra parte, Charaudeau (2002) afirma que para que haya sentido, es necesario

que el discurso esté vinculado con el conjunto de las condiciones dentro de las

cuales se produce, aspecto conocido dentro del análisis del discurso como

condiciones de producción. En consonancia presenta un modelo que consta de

tres niveles, con tres tipos de competencia correspondientes para el sujeto: nivel

situacional y competencia situacional, nivel discursivo y competencia discursiva,

nivel semiolingüístico y competencia semiolingüística.

a) Competencia situacional: todo sujeto que se comunica debe construir su

discurso en función de la identidad de los protagonistas del intercambio, de

la finalidad del mismo, su propósito y sus circunstancias materiales. b) Competencia discursiva: el sujeto que se comunica e interpreta debe

estar apto para manipular e identificar las estrategias de puesta en escena

que vienen dadas por las necesidades inherentes al marco situacional;

éstas son de tres tipos: enunciado, enunciatorio y semántico.

Page 47: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

49

El primer tipo está relacionado con las situaciones enunciativas que el hablante

construye en función de los elementos de identificación e interrelación del evento

comunicativo, así como en función de la imagen que quiere transmitir de sí mismo

y de la que quiere atribuirle al otro, objetivo que logrará a través de la

modalización de su discurso y de la construcción de los roles enunciativos.

Por su parte, las estrategias de tipo enunciatorio remiten a los modos de

organización del discurso: descriptivo, por medio del cual el sujeto hablante

nombra y califica a los entes del mundo de manera objetiva y/o subjetiva;

narrativo, a través del cual el sujeto describe las acciones del mundo incluyendo

los distintos actuantes que en ellas intervienen; y argumentativo, con el cual el

hablante organiza las secuencias causales que explican el acontecimiento.

Por último, se hallan las estrategias de orden semántico, en las que los

participantes deben poseer conocimientos compartidos para comprenderse el uno

al otro. Las creencias y los sistemas de valores que posean los protagonistas de la

situación comunicativa determinarán, en gran medida, estos conocimientos.

c) Competencia semiolingüística: todo sujeto, al comunicarse, puede manipular

y reconocer la forma de los signos, sus reglas combinatorias y su sentido, a fin de

expresar una intención de comunicación, de acuerdo con los elementos del marco

situacional y las exigencias de la organización del discurso. Esta competencia está

comprendida por tres niveles que requieren de un saber-hacer: la composición del

texto, la construcción gramatical y el uso del léxico.

Dentro de la competencia comunicativa, debe considerarse la conexión entre

comprender y producir. Teun van Dijk (1998) plantea que la psicología

cognoscitiva y el estudio de la inteligencia artificial han prestado atención, cada

vez más, a los procesos involucrados en la producción del discurso y,

particularmente, en su comprensión.

Page 48: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

50

6. Escritura y marcas de oralidad

Aunque ya se ha dicho que la lengua oral es primaria10, lo escrito pareciera estar

relacionado con la formación de ciudades, Estados, escuelas, democracias, es

decir, de organizaciones sociales complejas, y con el desarrollo de disciplinas

estructuradoras de las civilizaciones actuales como el derecho y el sistema

judicial, la historia y la memoria colectiva o las formas de pensamiento empírico y

razonado, que forman la base de la ciencia.

Desde esta perspectiva no se puede considerar la escritura como la causa única

de civilización moderna, aunque es indudable que desempeña un papel

preponderante en ella. Cassany (1999) asegura que aprender a escribir adopta

una dimensión que va más allá de la simple idea de conocer la correspondencia

entre alfabeto y fonología, e incluso de tomar conciencia de las diferencias

pragmáticas, discursivas y gramaticales existentes entre los tipos más frecuentes

de oralidad (conversación, diálogo) y escritura científica o académica.

El uso escrito tiene algunas propiedades que facilitan el desarrollo de nuevas

habilidades intelectuales tales como el análisis, el razonamiento lógico, la

distinción entre datos e interpretación o la adquisición de un metalenguaje, aunque

gracias a las tecnologías estas propiedades no son exclusivas solamente de la

escritura, pues existen productos de audio y video y plataformas o contextos como

la televisión, la radio, el contestador, internet (Cassany, 1999: 47).

De acuerdo a la clasificación planteada por Cassany (1999) existen algunos

rasgos relevantes de la escritura, que posibilitan el desarrollo intelectual, aunque

aclara que las fronteras entre ellos no siempre pueden notarse. Estos rasgos son:

descontextualización, interacción diferida, cosificación y bidireccionalidad.

10 Walter Ong (1982) utiliza la denominación primaria en al cultura oral para distinguir las culturas con nula o escasa alfabetización, que se han construido a partir del diálogo y la conversación oral, de las culturas alfabetizadas que recuperado la oralidad a través del desarrollo de las tecnologías (teléfono, radio, televisión, etcétera) que desde luego no son culturas orales primarias.

Page 49: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

51

La descontextualización está relacionada con la nula coincidencia en lugar y

tiempo entre los elementos fundamentales en la comunicación escrita:

emisor/producción, texto y destinatario/recepción. En una situación escrita —sin

contexto compartido— resulta difícil poder transmitir una intención de

comunicación de un modo indirecto. Cassany (1999) explica al respecto:

“La descontextualización exige que, hasta cierto punto, el texto se independice de sus usuarios y de las situaciones de producción y recepción. Dejamos de pensar en términos de ¿qué pretende el emisor al dirigirme estas palabras a mí?, para pasar a preguntarnos ¿qué significan las palabras del escrito? El texto se convierte en un instrumento mucho más fino y completo para referirse a la realidad, para representarla o etiquetarla” (Cassany, 1999: 49).

Esa misma descontextualización anula la posibilidad de interacción directa y

simultánea entre la instancia emisora y la instancia receptora. En una situación de

comunicación donde ambas instancias comparten el mismo contexto es más

habitual que emisor y receptor compartan e intercambien roles y construyan de

manera cooperativa el texto. En ese sentido, reflexiona Cassany (1999):

“En la comunicación descontextualizada no hay respuesta del destinatario, o esta llega al emisor bastante después de que acabe su texto, por lo que éste no puede utilizarla para mejorarlo. Por esta razón, el autor no sólo debe aprender a elaborar discursos sostenidos, absolutamente monologados, sino también a calcular las posibles reacciones del lector para evitar los errores antes de que ocurran” (Cassany, 1999: 50).

Existe otro elemento llamado cosificación con el que Cassany (1999) hace

referencia a que facilita los estudios sobre el lenguaje, en los que se plantea

características como: 1) desarrollo de géneros más despersonalizados

(Periodismo, leyes, ciencia); 2) incremento del control de los usos lingüísticos y 3)

se desarrollan formas de conciencia sobre el lenguaje.

En cuanto a la bidireccionalidad, Cassany (1999) establece que está vinculada con

la planificación, como otra característica fundamental, no exclusiva, de la escritura.

“Al poder avanzar y retroceder por el discurso, el redactor-lector puede componer

su texto indefinidamente” (Cassany, 1999: 51).

Page 50: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

52

7. Modalidades discursivas

Los valores que adquieren las distintas modalidades discursivas dentro del

discurso son consecuencia de las intenciones de comunicación del emisor y de las

condiciones de emisión. Aguilar (2000) asume que el empleo de las distintas

modalidades es el resultado de la tensión entre la transmisión eficaz de

información y las estrategias de mantenimiento de las relaciones sociales.

Diferencia, además, tres modalidades discursivas y las resume de la siguiente

manera:

7.1 Modalidad enunciativa

Conocida también como asertiva o declarativa, se emplea para designar aquellos

enunciados en los que el hablante asegure, afirme o niegue algo; dicho de otro

modo, son aquellas intervenciones en que se declara alguna cosa con certeza.

7.2 Modalidad interrogativa

En esta modalidad tienen lugar preguntas absolutas, relativas, restrictivas,

aseverativas, pronominales, reiterativas, exclamativas, hipotéticas y alternativas.

Se incluyen también elementos que aparecen dentro de las preguntas, como los

vocativos, paréntesis o enumeraciones, en caso de tratarse de interrogaciones

escritas.

Las modalidades interrogativas absolutas, por ejemplo, preguntan por la verdad o

falsedad de la expresión y parten del desconocimiento completo del emisor acerca

de la respuesta y del supuesto de que el destinatario dispone de la información;

“son aquellas que se contestan con sí o no” (Aguilar, 2000:130).

7.3 Modalidad exclamativa

Según Aguilar (2000), en las frases exclamativas se expresan emociones,

sentimientos, afectos, percepciones. Esta modalidad está muy ligada a las

circunstancias del acto comunicativo y muy especialmente al hablante.

Page 51: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

53

8. Actos de habla en la pragmática de lo oral

Según Austin (1971) los actos de habla representan una de las consecuencias de

la filosofía del lenguaje peculiar, cuya teoría es el arranque de uno de los enfoques

de la pragmática más populares. Posteriormente John Searle (1989) amplió esta

teoría.

Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y

está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios

pragmáticos de pertinencia. La escuela de Oxford y la pragmática siguen a John

Searle, al considerar que “acto de habla" se refiere usualmente a lo mismo que se

designa con "acto ilocutivo", término a su vez acuñado por John L. Austin (1971).

En cada acto de habla, Austin (1971) distingue entre lo que podría considerarse

como una simple locución y esa misma locución dotada de una fuerza especial

que le otorga el hablante o la situación en que se emite. Efectuar un acto de habla,

expresando una oración correcta gramaticalmente y con sentido, implica un

compromiso con el entorno; un acto de habla puede ser solicitar información,

ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado,

amenazar, invitar, rogar. Fuera del lenguaje el acto de habla no existe; pero el

lenguaje, a su vez, no puede existir sin los actos de habla. Por lo tanto, cada

fenómeno aparece como constitutivo del otro.

Austin (1971) considera los actos de habla como el resultado de un procedimiento

convencional, que puede incluir cierta actitud o disposición interna de quien realiza

la acción. Por su parte, Searle (1989) consideró que los universales tienen una

naturaleza derivativa; antes de “amabilidad” existe “es amable”. La predicación es

anterior a la constitución del universal.

A propósito de los actos de habla o la emisión de enunciados, se debe señalar

que pueden realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se efectúe la

realización de una acción mediante palabras. Según Searle (1989) los actos de

habla se dividen en dos tipos:

Page 52: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

54

1. Actos directos: son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e

ilocutivo coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.

2. Actos indirectos: son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e

ilocutivo no coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo

que se expresa directamente.

Los actos de habla, a su vez, constan de tres factores elementales:

1. Acto locutivo: consiste en la emisión de determinados sonidos con arreglo

a convenciones gramaticales y semánticas. Es la idea o el concepto de la

frase, es decir, aquello que se dice.

2. Acto ilocutivo: es la intención o finalidad concreta del acto de habla. Para

que, al decir algo, se realice un acto ilocutivo debe haber ciertas

condiciones e intenciones. 3. Acto perlocutivo: es el efecto que el acto ilocutivo produce en los

sentimientos, pensamientos o acciones del auditorio o del hablante.

Convencer, por ejemplo, es el efecto producido en el oyente por la

realización de determinados actos ilocutivos. De forma aproximada, puede

decirse que el acto ilocutivo se lleva a cabo al decir algo, mientras que el

perlocutivo es el efecto producido por ese algo dicho.

Searle (1989) también plantea que los actos de habla ilocutivos pueden ser

clasificados según su intención o finalidad en cinco tipos básicos:

Actos asertivos o expositivos: el hablante niega, asevera o corrige algo,

con diferente nivel de certeza. Ejemplo: No llenaste la jarra; está vacía en la

nevera.

Actos directivos: el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una

acción. Ejemplo: Te pido votes por mí en las elecciones.

Page 53: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

55

Actos compromisorios: el hablante asume un compromiso, una obligación

o un propósito. Ejemplo: Mañana te devuelvo el libro tal como me lo

entregaste.

Actos declarativos: el hablante pretende cambiar el estado en que se

encuentra alguna cosa. Ejemplo: Me niego a la decisión del juez; pues está

errada.

Actos expresivos: el hablante expresa su estado anímico. Ejemplo: ¡Qué

grata visita!

9. Modos de organización del discurso

9.1 La narración

La narración de un hecho abarca desde las causa de origen hasta el modo en que

se encadenan los eventos para adquirir un nuevo significado (efecto), lo que

apoya la premisa de que “el movimiento o dinamismo es una de las leyes

fundamentales de toda narración” (Del Caño, 1999:110).

Las funciones del discurso narrativo pueden ir desde informar, argumentar y

persuadir hasta entretener y recrear, dado que es la forma más cercana de

aproximación a la realidad. Por esta razón, la narración aparece con particular

frecuencia en los medios de comunicación social, en géneros periodísticos como

la noticia, el reportaje y la crónica. En ocasiones, está ligada a otros modos de

organización del discurso.

Page 54: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

56

Uno de los elementos clave de la narración es la evaluación, situación final o

sentido del relato. Del Caño (1999) señala que su importancia reside en ser el

motor de la historia, pues se debe considerar que su preexistencia respecto a lo

narrado es lo que impulsa al narrador a explicar los hechos. De modo que la

finalidad del relato es dotar de sentido a la historia y la evaluación permitirá

asegurar la unidad de acción del relato.

Debido a que la narración tiene como eje fundamental la acción, que consiste en

el paso de una situación inicial a una final, a través de un proceso en un espacio y

tiempo determinado, debe considerarse una organización textual en su realización.

Del caño (1999) plantea seguir un modelo tripartito de organización narrativa

integrado por un planteamiento (presentación de la acción, de los personajes y del

ambiente), un nudo (desarrollo de los hechos) y un desenlace (solución o

conclusión de la situación planteada).

Por su parte, Adam (1992) propone un modelo de secuencia narrativa,

comprendida por la situación inicial que contempla la caracterización de los

actores, del tiempo y del lugar; la complicación que se refiere al cambio del estado

precedente, a partir del que se desencadena el relato; luego, toma la lugar la

reacción y evaluación de quienes han sido afectados en la complicación; aparece,

entonces, la resolución, que es un elemento modificador originado a partir de la

reacción. La situación final establece un estado distinto al inicial y, finalmente, la

moraleja cumple con la función de dotar de sentido (implícito o explícito) a la

secuencia narrativa.

Para poder relatar un hecho, se requiere la utilización de elementos gramaticales

que permitan establecer una coherente secuencia narrativa. Del Caño (1999)

reduce la estructura gramatical de la narración a la frase formada por ¿Quién? +

Verbo (acción; tiempo pasado) + ¿Dónde? + ¿Cuándo?:

Page 55: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

57

a) ¿Quién?

El “quién” responde al personaje o personajes del relato y, muy especialmente, al

protagonista. Dentro de la narración debe considerarse como dato relevante la

caracterización o descripción de los personajes, pues resulta necesaria tanto para

la unidad de acción como para que se cumpla el fin último de la narración: “crear

una serie de expectativas, a propósito de la acción, en los receptores” (Del Caño,

1999:117).

b) El verbo

Según plantea Del Caño (1999) en la narración, deben usarse verbos de acción y

referirse al tiempo pasado, predominantemente en indefinido, pues así se relatan

los hechos como sucedidos; sin embargo, el pasado perfecto puede usarse

también, para acentuar el efecto que el acontecimiento tiene sobre el presente o

momento del relato. Asimismo, es frecuente el uso del imperfecto para aportar

información complementaria, básicamente en la descripción del estado inicial y en

posibles incisos descriptivos intercalados en el relato. En algunos casos, se usa el

presente con la intención de actualizar las acciones narradas. En las redacciones

periodísticas es un estándar el uso del presente en los titulares y el indefinido y el

perfecto en el cuerpo de la noticia.

c) El cuándo y el dónde

El cuándo y el dónde se introducen en la narración para aportar precisión acerca

del espacio y el tiempo en el relato informativo. Son una serie de circunstancias

que pueden toman lugar, por medio de diferentes elementos gramaticales: con el

uso de adverbios y sintagmas con valor temporal y deíctico (para situar la acción

en un tiempo específico); el uso de sintagmas con valor locativo no deíctico (para

ubicar al receptor en un espacio determinado). No se recomienda el uso de

adverbios con valor locativo, pues podría tornarse imprecisa la referencia,

pudiendo causar confusión en el receptor.

Page 56: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

58

Otro de los elementos gramaticales usados en la narración son los conectores,

los cuales sirven tanto para expresar la sucesión temporal de los hechos (cuando,

desde que, antes que, etcétera) como para referir la sucesión casual (porque,

puesto que, ya que...); “aunque a menudo la sucesión cronológica de

acontecimiento se deduce mejor de la disposición del texto que del uso de otros

elementos” (Del Caño, 1999:119).

Siguiendo a Del Caño (1999), se presentan, de manera simplificada, los enfoques

posibles en la narración: cero, interno y externo.

a) Enfoque cero: es cuando el narrador, situado fuera del relato, no participa en él

pero tiene conocimiento total de lo narrado, ya que no sólo relata acontecimientos

externos, sino también sentimientos, emociones y reflexiones íntimas de los

personajes que intervienen en el relato.

b) Enfoque interno: tiene lugar con la narración de monólogos interiores dentro

del relato. Consiste, en otras palabras, en una especie de omnisciencia parcial o

restringida del narrador.

c) Enfoque externo: el narrador actúa como informador del evento; está ausente

del texto; funciona como un simple observador o testigo de la acción. Este tipo de

enfoque es el empleado en los medios de comunicación social, pues el periodista

no se incluye en el relato de los hechos.

A su vez, estos enfoques se presentan correlacionados con las distintas personas

del discurso (primera, segunda y tercera persona):

a) Narración en primera persona: este tipo de narración pone de manifiesto la

presencia del autor en lo narrado. El autor del relato funge como protagonista, al

narrar éste sus propias vivencias, cual autobiografía. Este tipo de narraciones

brinda un aire de mayor credibilidad a los hechos, en comparación con la segunda

y la tercera persona.

Page 57: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

59

La narración en primera persona se utiliza, también, para manifestar el monólogo

interno o fluido de conciencia, lo que constituye una técnica eminentemente

literaria que busca expresar los pensamientos de los personajes tal como surgen

de su subconsciente, antes de ser organizados mentalmente (Del Caño, 1999).

b) Narración en segunda persona: con este tipo de narración el autor busca

evadir responsabilidades; no se enuncia como autor del hecho, sino mas bien

intenta analizar el pensamiento del personaje-narrador cuando “se dirige a un tú,

verdadero sujeto de la historia.” (Del Caño, 1999:123). Esta moralidad narrativa es

poco frecuente; generalmente, se encuentra combinada con la primera o tercera

persona.

c) Narración en tercera persona: la narración en tercera persona, así como el

enfoque cero, es una modalidad que busca el logro de un texto impersonal. Este

estilo pretende ubicar al narrador como mero observador o testigo de los hechos

relatados, como en el caso de la narración informativa.

Este tipo de narración se caracteriza por un “lenguaje con poca modalización o sin

ella, ausencia de descripciones directas, falta de análisis de los pensamientos de

los personajes y preferencias por las conjunciones aditivas en vez de las

adversativas y causales” (Del Caño, 1999:123).

9.2 La descripción

La descripción es el proceso por medio del que se representa lingüísticamente la

imagen de algo -bien sea un objeto, una persona, un animal, o un lugar-, a fin de

acercar al receptor a la percepción directa de la realidad del objeto descrito. Al

describir, se consideran las cualidades y circunstancias que rodean al elemento;

razón por la que, tradicionalmente, se define la descripción como “pintura hecha

con palabras” (Del Caño, 1999:124).

Page 58: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

60

Por su parte, Calsamiglia y Tusón (1999) plantean la posibilidad de describir tanto

estados como procesos, según una perspectiva determinada, desde el ángulo más

objetivo al más subjetivo, condicionado por el contexto comunicativo.

El uso de la descripción, en el interior de la narración, conlleva a la creación de

personajes que deben estar ubicados en situaciones específicas y, además,

poseer determinadas características especiales; con lo que la descripción, más

que ser un decorativo, es una herramienta que condiciona el discurso narrativo.

En el caso de los medios de comunicación, es frecuente hallar la descripción como

apoyo de los textos informativos orales o escritos, pero donde tiene una

importancia fundamental es en publicidad (Del Caño, 1999).

Las construcciones descriptivas se sustentan en cuatro operaciones

fundamentales: el anclaje, la especulación, la puesta en relación y la tematización.

El Anclaje a la palabra de entrada o punto de partida de la descripción,

generalmente, coincide con el título o tema que se propone describir, a fin de

orientar al receptor sobre el contenido específico del texto.

A pesar de que el anclaje se ubica con mayor frecuencia al inicio de la descripción;

en ocasiones, y por distintos fines expresivos, el autor lo reserva para el final de la

secuencia descriptiva, como sucede en el caso de la publicidad, en la que se

busca que el receptor recuerde el producto descrito. A esta variante se le conoce

como anclaje con afectación.

Otra de las modalidades de uso del anclaje, es por medio de la mención sucesiva,

en la que se muestran los diferentes enfoques o modos posibles de percepción

designados al objeto descrito. A esta técnica de anclaje se le denomina

reformulación.

La aspectualización es la fase en que se describen y enumeran las partes o las

propiedades del objeto descrito. Depende de la intención del autor la

exhaustividad de la descripción en esta etapa.

Page 59: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

61

La puesta en relación de los objetos descritos con el mundo exterior se realiza

mediante procedimientos lingüísticos como asociaciones, comparaciones y

metáforas, por medio de los que se determinan las formas en la que los elementos

descritos se disponen en el espacio y el tiempo y las relaciones entre ellos

(enmarque situacional).

La tematización es la operación por medio de la cual se persigue la expansión

descriptiva, para destacar unos aspectos sobre otros. Con este procedimiento se

intenta asegurar la progresión teóricamente indefinida de la descripción, porque

cualquier elemento puede ser seleccionado como un nuevo tema y generar

sucesivas descripciones.

Del Caño (1999) propone el uso de los siguientes elementos gramaticales para el

discurso descriptivo:

a) Las formas verbales

En los discursos descriptivos, las formas verbales más frecuentes son las que

expresan el estado o apariencia de lo descrito. Se conjugan en un tiempo durativo,

que puede ser tanto el presente como el pretérito imperfecto, pues el presente

demarca la naturaleza intemporal de lo descrito, mientras que el imperfecto, aun

refiriéndose a un determinado período temporal, se presenta también como una

acción sin su término. Es decir, ambos tiempos comunican el aspecto no limitado

de dicho estado o apariencia.

b) El adjetivo

Se usa, en la descripción, para completar o matizar la información que otorga el

sustantivo. Su presencia resulta esencial, sobre todo en la fase de

aspectualización, en la que se detallan las propiedades de los objetos o

personajes.

Page 60: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

62

Los procedimientos de adjetivación empleados en la descripción son diversos;

implican el uso de calificativos, complementos preposicionales, aposiciones y

cláusulas relativas.

c) Los adverbios

Son elementos gramaticales también frecuentes en la descripción y más aun los

de modo, pues sirven para precisar el significado de las formas adjetivas y

contribuyen a caracterizar más acentuadamente el objeto descrito.

d) La estructura sintáctica

En el discurso descriptivo suele emplearse la yuxtaposición, pues ésta responde al

objetivo de expresar el objeto como un todo para mostrar la simultaneidad de las

impresiones recibidas. Sin embargo; la coordinación es también muy frecuente,

por permitir la sucesión de los distintos componentes del objeto. Por su parte, la

subordinación se utiliza para hacer comparaciones, que, generalmente son

introducidas por las conjunciones como y que.

Además, las secuencias descriptivas se apoyan en el uso retórico de símiles y

metáforas, procedimientos que ayudan al receptor a relacionar o vincular lo

descrito con una información ya conocida, sirviendo, además, para embellecer o

deformar la visión personal que el autor tiene del objeto.

9.2.1 Tipos de descripción

Dada la diversidad de objetos posibles que una descripción puede tomar como

referente, resulta difícil establecer tipologías; no obstante, Del Caño, (1999) señala

una serie de modos o formas que toda descripción puede adoptar frente a su

objeto:

Page 61: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

63

a) El retrato

Refiere los rasgos físicos o morales, necesarios para que el receptor identifique y

reconozca lo descrito. Puede presentarse a través de la prosopografía o mediante

la etopeya; en la primera, se describe el aspecto externo del personaje (detalles

físicos, vestimenta, objetos vinculados a su proceder o modo de ser habitual),

mientras que en la segunda, se hace referencia al carácter psicológico, a la forma

de pensar, a sus aficiones, trabajo u ocupación.

b) La descripción de acciones

Aquí se caracteriza a los personajes (humanos o no) a partir de su

comportamiento, o el que se sigue para describir una situación tomando las

acciones de diferentes agentes que intervienen en ella, o los momentos y pasos

que, en forma de proceso, la integran.

Este tipo de descripción “utiliza los verbos de acción en lugar de los de estado, y

cuya sucesión ordenada en un tiempo y espacio precisos parece acercarla a la

narración” (Del Caño, 1999:132).

9.3 La explicación

El discurso explicativo consiste en ofrecer al receptor un tema claro y ordenado

con un desarrollo progresivo y articulado de las ideas que contribuyen a su

manifestación para facilitar la compresión o el conocimiento de éste. “Demostrar lo

que se afirma o asegurar la comprensión de una idea es la finalidad del texto

explicativo” (Del Caño1999: 138).

Page 62: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

64

La explicación es común encontrarla compartiendo espacio con narraciones,

descripciones o argumentaciones, por lo que resulta complejo decidir cuál de

dichas secuencias es la dominante y cuál la secundara en el discurso. Del Caño

(1999) asume que la orientación final del texto es la que permite ver qué

secuencias se supeditan unas a otras y cuál es su inclinación o carácter global.

En el ámbito periodístico, las secuencias explicativas “aparecen como

consecuencia de la repercusión que ha tenido algún hecho extraordinario que ha

sido tema de noticia” (Del Caño, 1999:137). La explicación incluye las causas y

consecuencias, previsiones y expectativas, opiniones de expertos y otros datos de

interés, con respecto al tema.

Del Caño (1999) propone que el orden al que se ajusta la explicación suele

desarrollarse en tres fases: de cuestionamiento, resolutiva y conclusiva. Así, en el

cuestionamiento se ubica el planteamiento del tema; luego, se halla el desarrollo

de las explicaciones, cuyo objetivo es el esclarecimiento de la complejidad

temática; y finalmente, la conclusión conecta con el planteamiento e intenta

asegurar la comprensión del tema.

Por su parte, el orden seguido en el texto puede ser deductivo o inductivo, con la

explicación desde de lo general para llegar a lo particular, o viceversa, con los

ejemplos o pruebas seguidos de la hipótesis o idea central, respectivamente. Lo

importante es guardar claridad en el discurso, expresar ideas con un orden

coherente y lógico, sin redundancias ni ambigüedades, para no entorpecer la

compresión al receptor.

Una peculiar sintaxis y un léxico igualmente específico son los aspectos

gramaticales más destacados en el discurso explicativo. En este sentido, la

presencia de secuencias de carácter explicativo se hace explícita a través de

conectores, conjunciones o locuciones con valor relacionante.

Page 63: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

65

Como resultado de lo antes acotado, se obtendrá una mayor utilización de

oraciones subordinadas que explican relaciones lógicas de causa (porque, ya que,

por ello, por este motivo...), de consecuencia (así pues, por lo tanto, por

consiguiente...), de finalidad (para que, a fin de que...), de condición (si, siempre

que, a condición de que...), de obstaculización (aunque, a pesar de que...) (Del

Caño, 1999).

En cuanto a la selección léxica, hay que considerar que debido al propósito de

claridad y precisión inherente al discurso explicativo, debe evitarse, en la mayor

cantidad posible, la ambigüedad de las palabras y emplearse la terminología

específica del ámbito referido (tecnicismos). Esto provoca, generalmente, la

creación de neologismos y la inclusión de préstamos o extranjerismos.

9.4 La argumentación

Argumentar es defender una idea u opinión con razones que justifiquen la postura

adoptada. Los objetivos prioritarios de este tipo de discurso son la justificación de

los pensamientos o comportamientos, así como la capacidad de influir en el

receptor para que piense o actúe de un modo determinado.

Para Del Caño (1999:144) “quien argumenta piensa que su interlocutor posee

ideas o creencias distintas a las que él desearía que tuviese”; es decir, el hablante

parte de una diferencia con su interlocutor e intenta reducirla con la utilización del

lenguaje y las técnicas de persuasión.

El discurso argumentativo presenta tres tipos de hechos enunciativos: los que

indican el punto de vista que defiende el locutor, los que hacen referencia al

locutor y los que se refieren al interlocutor-destinatario. Así pues, la argumentación

se entiende como dependiente de la situación discursiva: los argumentos no son

simples palabras al aire, sino que son la respuesta a las opiniones del interlocutor-

destinatario, a quien se busca convencer mediante el lenguaje (Del Caño, 1999).

Page 64: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

66

Los hablantes pueden argumentar por medio de ejemplos, con hechos que ilustran

y apoyan una generalización, y conducen a la conclusión; éstos deben ser lo

suficientemente representativos, pues su debilidad puede ser interpretada como

una información aislada. Por su parte, el contraejemplo también sirve para

argumentar, y se hace al dar ejemplo contrario que invalide la regla o debilite la

tesis que desea atacarse.

Las analogías se emplean para relacionar dos o más términos, apoyándose en

alguna característica común o semejanza fundamental para la argumentación.

Entre los argumentos por analogía, cabe mencionar la metáfora, cuya base

analógica debe ser sobreentendida. La metáfora fosilizada, o de amplia tradición,

sirve, además, de apoyo irrebatible a cualquier argumentación.

La autoridad es una herramienta que refuerza a la argumentación; está constituida

por testimonios fidedignos y citas de conocidos famosos o expertos sobre un

tema. Se emplea para dar fuerza a la idea sostenida, o bien para adelantarse a

posibles contraargumentaciones. En cualquiera de los casos, lo indispensable

para mostrar la fiabilidad de los argumentos y evitar malinterpretaciones es referir

la cita exacta con la información necesaria.

Las causas son argumentos, por medio de los cuales el hablante relaciona un

hecho con su causa o con su consecuencia. También, pueden emplearse las

deducciones, que, con basamentos verdaderos, garantizan la verdad de las

conclusiones.

Las secuencias argumentativas se organizan en base a premisas, argumentos y

conclusiones. El orden en que se presentan depende de la situación comunicativa:

pueden organizarse con fuerza decreciente, con fuerza creciente o bajo criterio

homérico (con los más débiles en medio). El emisor es quien dispone,

convenientemente, estos elementos para lograr la aceptación del destinatario. De

ahí que la argumentación sea el tipo de discurso en que el receptor se halla

involucrado de forma más directa; pues el emisor cuenta con él, en todo momento.

Page 65: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

67

Del Caño (1999) considera que toda argumentación consta de los siguientes

elementos:

a) objeto de la argumentación: es el tema sobre el que se argumenta.

b) la tesis inicial: manifiesta la postura que el argumentador adopta

respecto al tema. Es el núcleo o idea fundamental sobre la que se

reflexiona.

c) el cuerpo argumentativo: está constituido por las razones en que el

emisor basa su postura ante el tema objeto de la argumentación. Es la

exposición del razonamiento en sí, la materia básica de este tipo de

secuencias.

d) la conclusión: supone el planteamiento de un nuevo concepto,

derivado de la argumentación, que implica la superación de las

premisas.

Aunque resulta muy difícil señalar los elementos gramaticales específicos del

lenguaje argumentativo, debido a la diversidad de temas en que puede emplearse

y la variedad de niveles y puntos de vista implicados, es posible señalar una serie

de rasgos generalizados. Del Caño (1999) plantea los siguientes:

Los verbos predominantes son los que indican afirmaciones, declaraciones o

estimaciones de todo tipo; también aparecen los relacionados con la causalidad y

la consecuencia (causar, producir, ocasionar). Los indefinidos se reservan para lo

acabado o cumplido; los imperfectos, para expresar lo transitorio; el presente,

incide tanto en la actualidad como en lo que se consideran valores universales o

constantes.

Los sustantivos más usados en este tipo de secuencias son los términos técnicos

correspondientes a la disciplina objeto de argumentación; aunque también

aparecen palabras propias del lenguaje ordinario y polisémicas, a las que “se les

restringe su significado mediante un adjetivo o un elemento adyacente para evitar

precisamente la polisemia y dotarlas de sentido unívoco” (Del Caño, 1999:157).

Page 66: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

68

La sintaxis argumentativa se caracteriza por ser compleja, razón por la cual en sus

secuencias es frecuente el uso de largas oraciones en las que predomina la

subordinación, la comparación, la presencia de incisos aclaratorios o ejemplos de

apoyo a la tesis defendida.

La modalidad enunciativa es la que se emplea con mayor frecuencia, sobre todo,

en argumentaciones con las que se pretende demostrar suma objetividad. Por su

parte, las modalidades exclamativas e interrogativas se presentan para acentuar la

postura, actitud o intención de quien argumenta. Estas últimas, además, sirven

para contraargumentar, pues vehiculan las ideas y razonamientos opuestos a las

tesis formuladas del interlocutor y las rechazan.

10. Otros aspectos sobre pragmática y competencia comunicativa

10.1 Criterios de textualidad

Los últimos estudios que han desarrollado algunos investigadores, sobre todo en

Europa, en cuanto al texto y las normas de textualidad que deben estar presentes

en su producción, han llevado a pensar que un escritor es competente

textualmente si desarrolla y aplica estas normas dentro de sus estrategias de

composición y redacción. Entre ellas se encuentran:

a) Coherencia

La coherencia junto con la cohesión son quizás algunas de las propiedades o

características de un texto. Según González Ruiz (2002) la coherencia consiste en

la conexión de las partes de un todo e implica la unidad, que es necesaria para la

inteligibilidad y la aceptabilidad de un texto.

Para que un texto resulte coherente es necesario que se conjuguen factores

internos del propio texto y factores externos a él. En este sentido, es importante

aclarar que la coherencia atiende a las siguientes características:

Page 67: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

69

Unidad semántica y gramatical, que se logra a través de las cadenas de

unidades lingüísticas utilizadas.

Unidad informativa, que indica que en la confección del texto debe existir un

equilibrio entre información conocida e información nueva.

Unidad situacional, el conocimiento del contexto (conocimiento del mundo,

conocimiento cultural, contexto situacional, etcétera.) puede resultar

favorable o entorpecer la coherencia textual.

Asimismo, un texto que no presente esta conjugación de factores o elementos no

puede resultar un texto coherente. En muchas ocasiones esto ocurre porque,

algunas veces, los productores de textos creen que el lector sabe de todo lo que él

está escribiendo, cuando en realidad hace falta más información explícita. Esto

hace que los productores de textos confíen demasiado en la información externa,

y dejan la puerta abierta para otras interpretaciones que muchas veces no son las

intenciones de comunicación del emisor (González, 2002: 106).

También debe tenerse en cuenta que para que exista coherencia textual, el

productor del texto debe hacer notar el tópico o tema del texto. Además debe

mantener que las secuencias del texto se interpreten como del mismo tema.

b) Cohesión

La cohesión proporciona al texto la estructura armónica que debe tener. Según

González (2002) es la “propiedad constituida por la interrelación lingüística de las

distintas partes de un texto”. La cohesión precisa de algunos mecanismos para

poder “hilvanar” un texto.

En las siguientes tablas se presentan algunos de los conectores más usados de

acuerdo a la clasificación planteada por Cassany (1993) y que los divide en dos

grandes grupos: marcadores textuales para estructurar el texto y marcadores

textuales para estructurar las ideas.

Page 68: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

70

Tabla N° 4. Marcadores textuales para estructurar el texto

Introducir el tema del texto el objetivo principal de este texto trata de nos proponemos exponer nos dirigimos a usted para

Iniciar un tema nuevo con respecto a en cuanto a en relación con por lo que se refiere a sobre acerca de otro punto es el siguiente punto trata de

Marcar orden en primer lugar primero primeramente de entrada en segundo lugar segundo ante todo antes que nada en tercer lugar tercero para empezar luego en cuarto lugar cuarto después además en último lugar finalmente al final en último término para terminar como colofón

Distinguir por un lado por otro ahora bien por una parte por otra no obstante en cambio sin embargo por el contrario

Continuar sobre el mismo punto Además después a continuación en este sentido Luego asimismo así pues

Hacer hincapié es decir hay que hacer notar o sea en otras palabras lo más importante esto es dicho de otra manera la idea central es en efecto como se ha dicho hay que destacar vale la pena decir hay que tener en cuenta

Page 69: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

71

Detallar por ejemplo en particular como botón de muestra asíen el caso de a saber como, por ejemplo, verbigraciacfr. P.ej. baste, como muestra

Resumir en resumen brevemente recogiendo lo más importante resumiendo en pocas palabras en conjunto recapitulando globalmente sucintamente

Acabar en conclusión para finalizar así pues para concluir finalmente en definitiva

Indicar tiempo

antes al mismo tiempo después ahora mismo simultáneamente más tarde anteriormente en el mismo momento más adelante poco antes entonces a continuación acto seguido

Indicar espacio arriba/abajo derecha/izquierda al centro/ a los lados más arriba/más abajo en el medio/en el centro dentro y fuera delante/detrás cerca/lejos en el interior/en el exterior encima/debajo de cara/de espaldas

(Basado en Cassany, 1993)

Page 70: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

72

Tabla N° 5. Marcadores textuales para estructurar las ideas

Indicar causa Porque ya que pues dado que Visto que puesto que como considerando que A causa de gracias a que a fuerza de teniendo en cuenta que Por razón de por culpa de con motivo de

Indicar consecuencia En consecuencia por tanto de modo que por esto A consecuencia de así que por lo cual pues Por consiguiente consiguientemente razón por la cual con que

Indicar condición A condición de que siempre que con solo que En caso de que siempre y cuando en caso de que Si con tal de que

Indicar finalidad Para que a fin de que con el objetivo de que En vistas a con el fin de que a fin y efecto de que Con miras a con la finalidad de

Indicar oposición (adversativas) En cambio ahora bien con todo sin embargo Antes bien por contra por el contrario de todas maneras No obstante

Para indicar objeción (concesivas) Aunque a pesar de que por más que con todo Si bien aun + (gerundio)

(Basado en Cassany, 1993)

Page 71: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

73

c) Adecuación

Esta característica hace referencia al registro de la lengua que deben mantener

los interlocutores para que su mensaje sea comprendido. Se trata más bien de un

ajuste en el registro lingüístico de los hablantes, pues la lengua no es uniforme ni

homogénea y varía de acuerdo a distintos factores: la geografía, la historia, el

grupo social, la situación de comunicación y el canal de comunicación, entre otros.

Martínez de Sousa (2000) establece que la adecuación o registro lingüístico es la

modalidad expresiva que adopta el hablante teniendo en cuenta la situación y/o el

receptor de su mensaje.

Al respecto, cada país tiene registros lingüísticos distintos que forman las

variantes dialectales en una misma región geográfica. Pero también se debe tener

en cuenta que cada palabra es apropiada dentro de un mismo contexto. Por

ejemplo, no se puede decir que un perro ha expirado, pues esta forma resulta

apropiada para decir que una persona ha muerto. En realidad lo más frecuente es

utilizar la forma ha muerto.

De este modo, el castellano que se habla en América presenta múltiples variantes

que hacen posible que existan diversos registros entre las formas de hablar y

escribir el castellano en distintas regiones. Incluso en un mismo país hay varios

registros en las formas de hablar en español. Por ejemplo, al hacer referencia al

aguacate, un hablante venezolano o uno colombiano sabe de lo que se le está

hablando: la fruta tropical con una gran cantidad de calorías. Sin embargo, si

utilizamos la palabra aguacate, un hablante del español en Argentina o Chile

desconocerá el término, pues para ellos lo usual es llamar a esta fruta “palta”.

Page 72: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

74

10.2 Concordancia y discordancia

La concordancia es la relación que existe entre dos o más miembros de una

estructura sintáctica y que se manifiesta en la igualdad o semejanza entre dos o

más de los morfemas de los términos relacionados (Martínez de Sousa, 2000:

105).

Esto significa que existe concordancia en la igualdad de género y número entre

adjetivo o artículo y sustantivo y en la igualdad entre número y persona entre el

verbo y su sujeto (Martínez de Sousa, 2000: 105).

Como características de concordancia se pueden citar las siguientes:

Sujeto y verbo siempre mantendrán concordancia de número.

Las dudas que presentan las frases del tipo: una parte de, la mayoría de, un

tipo de, serán resueltas colocando el verbo en singular, aunque deben

evitarse disparates del tipo: el 5% de las mujeres está embarazado.

Las cifras deben concordar en plural.

Los cargos y títulos guardarán rigurosa concordancia de género con los

sustantivos de sus poseedores. En este caso, se escribirá la doctora, el

doctor, la ingeniera, el ingeniero, la diputada, el diputado, la médica, el

médico, la jefa, el jefe. Debe tenerse cuidado en los casos de modista y

periodista, que son nombres únicos en cualquier género. Se escribe la

poetisa y no la poeta. Es válido utilizar presidenta para hacer referencia a

una mujer que preside. Sin embargo en los casos como juez no debe

caerse en la incorrección de escribir jueza, puesto que no existe un juezo.

Se escribela juez o el juez.

Page 73: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

75

10.3 Uso de los pronombres o adverbios relativos

Grijelmo (2001) refiere que los pronombres tienen como misión sustituir a un

nombre, por lo que ellos nos pueden auxiliar para evitar redundancias. En este

terreno a la hora de redactar los periodistas y estudiantes de periodismo cometen

errores cuando usan cierto tipo de pronombres.

Por ejemplo, existe una clara diferencia entre los pronombres “que” y “quien”,

aunque el uso del relativo “que” siempre representa un problema a la hora de

redactar, porque no se ha hecho una clara separación entre los distintos usos de

cada uno de los pronombres relativos.

Los relativos se usan generalmente para introducir incisos que, en la mayoría de

los casos funcionan como oraciones subordinadas adjetivas, es decir,

construcciones que sirven para explicar o especificar algo. En la siguiente tabla se

detalla algunos de los usos de cada uno de los relativos.

Tabla N° 6. Funciones y usos de algunos pronombres relativos

Pronombre relativo Usos Frecuentes

Que - Introducción de subordinadas adjetivas

explicativas o especificativas, cuyo antecedente

es un objeto o animal.

Quien - Introducción de subordinadas adjetivas

explicativas o especificativas, cuyo antecedente

es una persona.

Como - Explicar o detallar algo sobre el nombre que

funciona como antecedente. Generalmente

introduce subordinadas adjetivas explicativas.

Page 74: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

76

Pronombre relativo Usos Frecuentes

Cuando - Introduce subordinadas adjetivas referidas a

informaciones relacionadas con momentos

temporales y que generalmente está precedido

de un antecedente que también tiene que ver con

una información temporal.

Donde - Introduce subordinadas adjetivas referidas a

informaciones relacionadas con lugares y

espacios y que generalmente está precedido de

un sustantivo que funciona como antecedente y

hace referencia a un lugar.

Cuyo - Aunque hoy este relativo está cayendo

lamentablemente en desuso, sirve para indicar

una atribución o una relación de pertenencia de

un sustantivo con este pronombre. Actualmente

se usan formas que indican impurezas en la

prosa como: …del que…, …de la que…, …de los

que…, …de las que…

El cual / la cual,

Los cuales / las cuales

- Son utilizados por gran cantidad de escritores y

periodistas y hablantes que evitan usar los otros

pronombres relativos. Estas formas sirven para

introducir oraciones subordinadas adjetivas y

generalmente sustituyen al relativo “que”

(Basado en Martínez de Sousa, 2000)

Page 75: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

77

10.4 Uso de los gerundios

El libro de estilo del diario español El País (2002) establece que este tiempo verbal

expresa una acción en desarrollo, anterior, simultánea o muy próxima a la

realidad, pero nunca expresará una acción posterior.

Esta forma verbal es usada incorrectamente con frecuencia, pues se utiliza en

lugar de los adjetivos en función de atributo. Al respecto el Diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española (1999) ha aceptado dos formas como válidas:

“agua hirviendo” y “palo ardiendo”.

Para aclarar esta forma de uso de los gerundios, es importante tener una

concepción clara de este tipo de forma verbal. En este sentido, se comparte la

establecida por Grijelmo (2001): “el gerundio funciona en la oración como un

adverbio: modifica al verbo”. Esta aclaratoria servirá para que muchos periodistas

no cometan errores en el uso de este tipo de forma verbal, pues a menudo

algunos creen que el gerundio modifica a otros elementos de la oración, lo que

trae como consecuencia la construcción de frases incorrectas y absurdas.

Entre sus usos incorrectos destacan:

- Expresar una acción posterior. Ejemplo: Viajó a Caracas en avión, asistiendo a un

congreso de odontología.

- En lugar de adjetivos o subordinadas adjetivas. Ejemplo: un barril conteniendo

100 mil litros de cerveza.

10.5 La puntuación

En referencia al uso de la puntuación, Carolina Figueras (2001) ha realizado

investigaciones que son adecuadas para fijar un uso apropiado para cada signo de

puntuación. En la tabla N° 7 se puede observar algunos de los usos más

frecuentes de algunos signos de puntuación.

Page 76: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

78

Tabla N° 7. Usos frecuentes de algunos signos de puntuación

Signo de puntuación Usos frecuentes

La coma

( , )

- En enumeraciones.

- Para separar el vocativo.

- Para separar incisos.

- Para separar la oración principal de la

subordinada, siempre que la subordinada vaya

delante de la principal y no sea sustantiva ni

adjetiva.

- Después de locuciones adverbiales y

complementos oracionales.

- Para sustituir a un verbo.

- Para separar oraciones unidas por la conjunción

‘y’, siempre que no constituyan elementos de una

misma serie o enumeración.

- Para separar decimales.

- Para separar elementos topicalizados.

- Para separar oraciones coordinadas o

yuxtapuestas.

- Delante de oraciones coordinadas adversativas y

consecutivas.

- Delante de etcétera.

- Después de un paréntesis o una raya.

- Nunca se separa al sujeto del verbo con coma,

salvo que esté interrumpido por un inciso o una

secuencia muy extensa.

Page 77: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

79

Signo de puntuación Usos frecuentes

El punto

( . )

- Indicar pausa completa y entonación descendente.

- El punto final indica la conclusión total de un

escrito.

- El punto y seguido generalmente separa oraciones

en las que se trata un mismo tema.

- El punto y aparte separa párrafos; indica el final de

una idea o de un aspecto de ella y el principio de

otra.

- Indicar el final de una abreviatura.

- Algunos manuales recomiendan el uso del punto

para separar los minutos de las horas.

- Para marcar los millares en las cantidades

numéricas escritas con cifras.

- Después de paréntesis, raya o de las comillas de

cierre.

El punto y coma

( ; )

- Para separar componentes mayores que son

paralelos o se oponen dentro de un texto en el que

hay varias comas.

- Antes de algunas locuciones adverbiales del tipo:

sin embargo, por tanto, pues bien, ahora bien, y otra

parecidas que exigen coma después de ellas.

- Cuando a una oración sigue otra precedida de

conjunción que no tiene perfecto enlace con la

anterior.

Page 78: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

80

Signo de puntuación Usos frecuentes

Los puntos suspensivos

( … )

- Para expresar suspenso.

- Para dejar algo incompleto o interrumpido, o para

cambiar bruscamente de tema.

- Para indicar vacilación, inseguridad o nerviosismo

en el hablante.

- Con el valor de etcétera en las enumeraciones.

Los dos puntos

( : )

- Después del encabezamiento de cartas,

instancias.

- Cuando se anuncia o se cierra una enumeración.

- Delante de una conclusión.

- Introducir citas de estilo directo.

- En textos administrativos o jurídicos después de

verbos realizativos como: certificar, exponer,

suplicar, hacer constar.

- Para ejemplificar algo dicho anteriormente.

- Cuando se establecen relaciones de causa o

consecuencia sin la intervención de ningún tipo de

conector entre las oraciones.

Las comillas

(‹‹ ››), ( “ ” ), ( ‘ ’ )

- Las comillas latinas (‹‹ ››) y las comillas inglesas ( “

” ) son las más usadas en textos periodísticos para

enmarcar citas de estilo directo.

- Para marcar palabras o expresiones que se

quieren destacar (aunque en este caso muchos

periodistas y manuales de estilo imponen el uso de

la letra cursiva).

Page 79: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

81

- Las comillas simples ( ‘ ’ ) señalan que una

palabra o sintagma se utiliza en su valor conceptual

o como definición de otras.

- También se usan las comillas simples (‘ ’) cuando

un entrecomillado va dentro de otro. En el

entrecomillado interno se utilizan las comillas

simples (‘ ’) y en el principal se utilizan comillas

latinas (‹‹ ››) o inglesas ( “ ” ).

- Se colocan siempre antes del punto final y no

después.

El paréntesis

[ ( ) ]

- Para aislar una observación al margen del objeto

principal del discurso.

- Para incluir una llamada o un dato relacionado con

el discurso.

- Para incluir incisos que se encuentran al margen

del relato.

La raya

( — )

- Para facilitar la lectura cuando se forma una

aposición dentro de otra.

- En la transcripción de un diálogo para marcar el

comienzo de las frases pronunciadas por los

interlocutores.

El guión

( - )

- Como elemento de unión.

- Para unir dos adjetivos cuando, cada uno por

separado, siguen conservando su identidad.

- Dividir palabras al final de un renglón.

Page 80: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

82

Interrogación

( ¿ ? )

- Engloban el objeto de la pregunta. Su función

prácticamente es la de indicar el comienzo y el final

de una pregunta; por esto, se usa un signo de

apertura ( ¿ ) y uno de cierre ( ? ). Luego del cierre

de la interrogación no debe colocarse punto.

Exclamación

( ¡ ! )

- Se utilizan para expresar fuerza o vehemencia.

Indican generalmente una exclamación señalada en

un cambio en la entonación. Al igual que los signos

de interrogación, en las exclamaciones se debe

usar uno de apertura ( ¡ ) y uno de cierre ( ! ).

(Basado en Figueras , 1999 y Grijelmo, 2001)

10.6 Silepsis

La silepsis, conocida también como concordancia ad sensum, consiste en alterar o

quebrantar la concordancia en género, número o persona, para atender al sentido

de la frase (Cassany, 1993: 123).

Cabría preguntarse cuál de las siguientes frases debemos escribir: 1. La mitad llegó a tiempo. 2. La mitad llegaron a tiempo. 3. La mitad de los invitados llegó a tiempo. 4. La mitad de los invitados llegaron a tiempo. 5. La mitad de los invitados, entre los que figuraba el representante del

Partido Reformista, llegaron a tiempo. 6. La mitad de los invitados llegó agotada. 7. La mitad de los invitados llegaron agotados. 8. El 25% de las jóvenes adolescentes quedó embarazado [La Voz de

Galicia, 1992].

Page 81: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

83

La recomendación general es preferir la concordancia gramatical y tolerar aquellas

desavenencias más corrientes que no causen extrañeza. De este modo preferimos

la frase 1 a la 2, pero aceptamos la 3 y la 4. En la 5, la mayor distancia entre

sujeto y verbo permite la silepsis. También preferimos la frase 7 a la 6, que causa

extrañeza por el predicativo agotada, y sólo escribiríamos la 8 en una antología del

disparate (Cassany 1993: 124).

10.7 Anacoluto

Los anacolutos son frases rotas, en las que la segunda parte no acompaña a la

primera o no se corresponde con ella. También se conocen como ideas

quebradas, aisladas o rotas dentro de un mismo hilo discursivo (Cassany, 1993:

124).

Ejemplos:

- La televisión aparte de distraernos, su función tendría que ser educativa.

Reconstrucción: La televisión, aparte de distraernos, tendría que educarnos.

- Entre el 38% de residentes en Cataluña que se consideran castellanohablantes

lo interesante sería saber la clase social a la que pertenecen [La Vanguardia, 22-

4-94].

Reconstrucción: Sería interesante saber la clase social a la que pertenece el 38%

de residentes en Cataluña que se considera castellanohablante.

10.8 Anantapódoton

Es una variante de los anacolutos, en la cual sólo se expone uno de los dos

elementos correlativos que tendrían que aparecer en la frase para establecer una

relación suficientemente clara (Cassany, 1993: 125).

Ejemplos:

- El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y el alto

riesgo de accidentes.

Page 82: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

84

Reconstrucción: El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los

vehículos y, por otra, el alto riesgo de accidentes.

- En los Estados Unidos, los unos querían intervenir, pero nadie quería la guerra.

Reconstrucción: En los Estados Unidos, los unos querían intervenir, pero los otros

no querían la guerra.

10.9 Zeugma

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1999) el zeugma

consiste en que cuando una palabra tiene conexión con dos o más miembros del

período, está expresa en uno de ellos y ha de sobreentenderse en los demás.

Por otra parte, Cassany (1993) define al zeugma como un tipo de elipsis que evita

repeticiones innecesarias, pero que puede dar lugar a regímenes irregulares y

discordancias gramaticales.

Ejemplos:

- Major planta cara a sus rivales y Rocard, sin opción a la presidencia.

Reconstrucción: Major planta cara a sus rivales y Rocard no tiene opción a la

presidencia.

10.10 Pleonasmos

Los pleonasmos son asociados frecuentemente con la redundancia y el énfasis

pero se oponen a la elipsis. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española (DRAE) define al pleonasmo como el empleo en la oración de uno o más

vocablos innecesarios para el recto y cabal sentido de ella. El DRAE no censura

este fenómeno de la lengua pese a su carácter redundante.

Por otra parte, Martínez de Sousa (2000) clasifica los pleonasmos en correctos e

incorrectos. Considera correctos los pleonasmos que dan mayor énfasis en la

oración pero censura otros.

Page 83: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

85

La reflexión de Cassany (1993) es una de las más apropiadas, pues la frontera

entre lo que debe censurarse y debe tolerarse no está muy clara aunque el

concepto de pleonasmo esté muy claro y resulte útil para mejorar la redacción. Al

final siempre se impone el criterio subjetivo del autor, quien debe decidir si

escribirá con una escritura tensa o se dará el lujo de utilizar algunos pleonasmos

redundantes repetitivos y reiterados (Cassany, 1993: 129).

Ejemplos:

1. Hacer frente a los dos frentes.

2. Volver a reincidir.

3. Reiniciar de nuevo.

4. Este fármaco es aproximadamente unas diez veces más potente.

5. No ha recibido apenas ningún tipo de atención.

6. Tampoco no lo haré nunca jamás.

7. Elegante y grandiosa a un mismo tiempo.

8. Nosotros escribimos este libro, yo salí a la calle.

9. Pequeña vaquilla, pequeña miniencuesta, niño pequeño.

10. La ciudad de Magdeburgo (donde burgo significa “ciudad“).

En estos ejemplos las palabras en cursiva podrían suprimirse o cambiarse por

otras distintas sin modificar el significado de la frase.

10.11Anfibologías

Son frases que pueden ser interpretadas de dos o más maneras distintas. Son

construcciones que tienen un carácter ambiguo, incierto o de doble sentido. La

dificultad de las ambigüedades y los dobles sentidos es que no se detectan

fácilmente, Por este motivo es recomendable que los autores de los escritos

revisen sus textos para poder anticiparse a las posibles reacciones de los lectores

y evitar las frases ambiguas (Cassany, 1993: 130).

Page 84: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

86

Ejemplo:

- El deportista declaró que había ingerido sustancias prohibidas repetidamente.

El deportista declaró repetidamente que había ingerido sustancias prohibidas.

10.12 Cacofonías

Son ruidos que se producen en algunas partes de los textos. Según Cassany

(1993) la cacofonía hace referencia a la repetición casual de algunas letras o

sílabas, en un mismo párrafo o frase, que producen un sonido desagradable.

Ejemplo:

- Algunos de los solecismos más corrientes de la prosa –que no siempre son

evidentes– son los siete siguientes:

Reconstrucción: Algunos de los solecismos más habituales de la prosa –que no

siempre sabemos detectar– son los siguientes:

10.13 De la producción textual

El productor del texto utiliza el lenguaje para codificar el mensaje. A través de un

proceso de semiotización, la instancia emisora genera un mensaje codificado a

través de la lengua. Según Molero (2003), mediante la deconstrucción lingüística

de ese mensaje, evidenciado en la escogencia de los signos se podrán conocer

las estrategias e intenciones de la instancia emisora.

Todo este proceso está vinculado con las competencias lingüística y comunicativa

de las instancias emisora y receptora.

Para producir el mensaje, la instancia emisora escoge delos verbos,evidenciados

con la aplicación del módulo actancial11, estructura lógica que tenemos los

hablantes de la lengua en nuestra memoria, y que caracteriza sintáctica y

semánticamente las lexías. 11El módulo actancial es un esquema lógico que tenemos los hablantes para evaluar las construcciones sintácticas a través de actantes que se encuentran en torno al verbo. Se encuentran más detalles sobre el uso y aplicaciones del módulo actancial en el Curso de Lengua Española de Antonio Franco (2000).

Page 85: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

87

Luego, la instancia emisora escoge el tipo de construcción verbal: diátesis activa,

diátesis pasiva y nominalización. Después se escogen las operaciones

facultativas, expresadas en los esquemas integrados, representadas en los

procesos de subordinación, coordinación y yuxtaposición.

11. Lenguaje Periodístico

Debe hacerse la consideración de que el lenguaje periodístico es ese ‹‹peculiar

sistema de signos que emplean los medios de Comunicación››. Según Hernando

(2004) existe una serie de elementos que deben tenerse en cuenta en la

pretensión que tienen los medios de información-comunicación de llegar a un

mayor número de lectores-espectadores. Dentro de esos elementos se cuentan:

a) Finalidad de su empleo: todo queda supeditado a la intencionalidad informativa-

noticiosa de lo publicado-emitido. Se trata de dar información y de que esta llegue

lo mejor posible a la instancia receptora.

b) Complejidad del código: las palabras en el lenguaje periodístico se ponen en

acción sobre escenarios que no son mero adorno o marco de representación, sino

que forman parte del mensaje informativo.

c) Carácter heterogéneo del receptor: los medios de información comunicación

hablan para todos y han de atenerse a la heterogeneidad de sus audiencias. En

consecuencia, su lenguaje debe armonizar aspectos nunca fáciles de armonizar.

Debe mantener niveles culturales decentes sin eliminar a sus receptores de poca

sensibilidad cultural; o viceversa, vulgarizar su lenguaje sin ofender a la audiencia

más sensible.

d) Carácter colectivo y mixto del lenguaje periodístico: es notable en las listas de

créditos de los periódicos, películas , programas de televisión… Es fruto de la

colaboración de muchas personas, jamás atribuible a un solo autor, con funciones

diversas.

Page 86: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

88

e) Cohesión de los elementos anteriores: la palabra escrita o hablada no es, por sí

sola, la sustancia de la información. Los distintos escenarios de los que se

hablaba anteriormente forman parte de la información porque pueden transformar

las palabras y el propio mensaje informativo.

Como la parte fundamental de este trabajo consiste en la revisión de géneros

periodísticos, que forman parte del discurso informativo, cabría precisar algunas

aproximaciones teóricas a las definiciones de Noticia y Reportaje.

11.1 Redacción y estilo periodístico

Uno de los aspectos que más se evalúa en la producción de un texto es el estilo.

Dentro de los criterios redaccionales a la hora de revisar un escrito se busca un

estilo particular en cada escritor en la forma de producir un discurso escrito.

Al respecto, Grijelmo (1997) ha clasificado los distintos tipos de estilo y los ha

relacionado con diversos elementos que caracterizan un texto. Esta clasificación

ha sido agrupada por Grijelmo en dos grandes categorizaciones: buen estilo y mal

estilo. En las siguientes tablas se trata de compilar y resumir la clasificación hecha

por Grijelmo (1997) en cuanto al estilo.

Tabla N° 8. Características del buen estilo

Características Detalles

Claridad - Las frases no deben prestarse a ambigüedades.

- Una frase periodística no sólo debe entenderse bien, sino

que no debe prestarse a otras interpretaciones.

- Un redactor debe tener claro lo siguiente: “Jamás

escribas nada que tú no entiendas” (Grijelmo, 1997: 302).

Page 87: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

89

Literario - Se basa principalmente en la sorpresa.

- Se utiliza para que el lector disfrute y se aleje del tedio.

- Cada vez que el redactor intuya lo que el lector espera,

deberá cambiar de fórmula para lograr la sorpresa.

- En el contenido, el escritor podrá desarrollar determinada

trama y dar un vuelco por donde nadie lo espera.

Humor - Requiere de cierta elegancia para que el redactor no quede

como un chistoso.

- No se deben hacer tantos chistes; se debe seguir un relato

de sentido lúdico.

- Se logra reduciendo al absurdo las tesis que se refutan,

contraponiendo ideas o reiterándolas.

- La palabra clave en el estilo humorístico no figura al inicio,

ni siquiera en el medio, sino al final. Detrás de ella sólo debe

leerse el punto.

Para dominar esta técnica basta con escuchar atentamente

cómo se cuentan los chistes en una reunión de amigos.

Ironía - Esta figura retórica da a entender lo contrario de lo que se

dice, pero de tal forma que se dice mucho más que si dijera

exactamente lo que el redactor quiere decir.

- Juega con el doble sentido de las palabras.

- Sirve de cause para evitar el insulto y conseguir algunos

efectos.

Page 88: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

90

Vocabulario - Del léxico del redactor depende el número de posibilidades

para desarrollar cualquier estilo, sobre todo el de humor y el

de sorpresa.

- Cuando se emplea palabras pocos comunes para los

lectores, el contexto debe explicar su significado.

- Antes que lucirse, lo principal para el redactor es hacerse

entender.

Paradoja - Supone una llamada a la sonrisa pero también una llamada

a la conciencia.

- Consiste en presentar un razonamiento que juega con

ideas lógicas que resultan lógicas.

Ritmo - El ritmo viene dado por el acento, la pausa y la rima.

- La riqueza del vocabulario proporcionará al redactor la voz

adecuada para componer el ritmo que desea.

- Se construye con la combinación de frases largas y cortas

y su juego con las pausas.

- Generalmente, en la prosa funcionan los grupos

octosílabos porque congenian con el ritmo natural del

castellano. Sin embargo no se debe abusar de este recurso,

porque se puede caer en el terreno de lo cursi y pedante.

- El ritmo también depende de los signos de puntuación y de

la entonación que se dé al escrito.

Adjetivo - Se debe huir del exceso de adjetivos a la hora de informar

o reportar algo. Si el redactor lo utiliza, debe aportar

información pero nunca juicios de valor.

- En los textos opinativos, generalmente son usados para

formar tópicos y reiteraciones.

Page 89: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

91

- Algunos adjetivos vulgarizan las frases, por ello es

conveniente huir de ellos.

Metáfora - Se recurre a la metáfora cada vez que el redactor cree que

ha escrito una frase muy vulgar, para sustituirla por una

imagen literaria.

- Las metáforas no deben desviar la atención de lo que se

está diciendo en realidad.

- Se utilizan figuras para representar cosas.

- Puede reflejarse con el uso de adverbios que implican

comparación.

-También es notoria con la personificación.

- La reificación (referirse a personas como si se trataran de

objetos) también es útil para implementar metáforas en los

escritos.

Sonido - Consiste en la repetición de un determinado fonema para

asemejar el sonido de las palabras a lo que se desea

asemejar. Este fenómeno es conocido como aliteración.

Ambiente - Consiste en la adaptación del léxico para describir algún

tipo de ambiente, para evitar las disonancias.

Orden - Es de relevancia a la hora de desarrollar el estilo. En este

tipo de estilo se utiliza la técnica del hipérbaton: alterar el

orden natural que debería corresponder a las distintas partes

de la oración, para buscar un efecto expresivo. Este tipo de

estilo difícilmente resulta apropiado para los textos de corte

informativo, pero si es muy útil en el terreno de la opinión.

Remate - Consiste en abordar el final de un trabajo como el momento

más importante.

(Basado en Grijelmo, 1997)

Page 90: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

92

En la tabla N° 9 se definirán algunas de las características que se pueden asociar

a lo que, según el criterio de escritores y redactores, se ha considerado como mal

estilo y que es recopilado en Grijelmo (1997). En este sentido, se mostrarán

algunas precisiones que los redactores deberían tener en cuenta para no caer en

este tipo de estilo.

Tabla N° 9. Características del mal estilo

Características Detalles

Pobreza lexical o de expresión

- Uso de expresiones vulgares o de la calle que no son

precisas ni acordes con el vocabulario personal que deben

tener los trabajadores a la hora de expresar sus ideas en la

organización.

-Uso de verbos que sirven para muchas cosas y se prestan

a varias interpretaciones. Se deben utilizar verbos

apropiados con el contexto. Para atribuir se pueden utilizar

verbos que permitan precisar el contenido de lo que se

informa o redacta.

- Uso frecuente de los verbos ‘realizar’ y ‘efectuar’. En

muchos de estos casos es preferible utilizar el verbo ‘hacer’.

- Uso y abuso de los verbos ‘haber’, ‘ser’ y ‘estar’. En

muchas ocasiones estos verbos son usados como auxiliares

y aparecen con mucha frecuencia en los textos que se

producen en español e indican pobreza. Es importante decir

algo con la menor cantidad de palabras en pro de una

economía lingüística.

- Uso de lugares comunes y frases hechas.

Page 91: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

93

- Uso de palabras innecesarias que no añaden expresividad

y alargan el texto de tal modo que la lectura es interrumpida.

Esto es el uso de pleonasmos inapropiados.

- Reiteración de verbos y palabras en un mismo párrafo.

Esto hace pobre al relato y en muchos casos se pierde al

lector.

- Rimas que afean la prosa. Es importante que el redactor

huya de las rimas que no desea lograr porque ocasiona

reiteración fonética y produce cacofonías.

- El uso de palabras aproximadas. Los redactores deben

utilizar las palabras con precisión porque tienen

responsabilidad en el uso del lenguaje y ejercen gran

influencia en el vocabulario de los demás.

Los estiramientos - Uso de perífrasis innecesarias, cuando la idea se puede

expresar con más precisión y menos palabras.

- Uso y abuso de la conjunción ‘ya que’.

- Uso de frases como ‘el mismo’ o ‘la misma’. En este caso

es preferible sustituirla por el adjetivo posesivo ‘su’, un

pronombre, o suprimirla siempre que eso no altere el

significado de la frase.

- Uso de la fórmula ‘dicho’+sustantivo. Casi siempre puede

sustituirse por un artículo determinado (el, la, los, las).

- Abuso en el uso de incisos y aposiciones intercalados en

las frases.

- Dejar el verbo para el final. Deben evitarse las

construcciones donde el verbo aparezca al final. El redactor

debe procurar que aparezca a tiempo en la frase para evitar

cansar al lector.

Page 92: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

94

Uso de la primera persona

- En los trabajos que realiza un informador no están

permitidos los verbos conjugados en primera persona. No se

pueden usar el “yo”, el “nosotros”, el “nuestro”. Aunque en la

opinión estas formas pueden ser válidas.

Abuso de las siglas

- La excesiva presencia de siglas en un texto proporciona

poca lucidez en el estilo del texto.

- En un texto, el abuso en el uso de siglas puede aportar

ruidos que se pueden corregir con un poco de habilidad del

redactor.

Abuso del guión - El guión se usa correctamente para unir dos palabras, no

para separarlas. Deben evitarse construcciones en las que

el guión funciona como la raya (—) e introduce incisos o

comentarios aparte.

Mal empleo de preposiciones

- En muchos casos, escritores y redactores emplean

preposiciones a su antojo y como mejor les parece. Esto

deja mucho que decir del buen estilo del redactor. Para

corregir algunos textos donde se emplean mal las

preposiciones, se puede aplicar el módulo actancial12.

(Basado en Grijelmo, 1997)

12 El módulo actancial es un esquema lógico que tenemos los hablantes para evaluar las construcciones sintácticas a través de actantes que se encuentran en torno al verbo. Se encuentran más detalles sobre el uso y aplicaciones del módulo actancial en el Curso de Lengua Española de Antonio Franco (2000).

Page 93: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

95

11.2 La noticia

Al acercarse a la definición de noticia suele plantearse como un hecho o

acontecimiento actual que puede comunicarse. Martínez Albertos (1992) la define

como un «hecho verdadero, inédito o actual, de interés general que se comunica a

un público que pueda considerarse masivo, después de que ha sido recogido,

interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado

para la difusión».

Serrano (2004) propone varias definiciones para clasificar lo que es noticia entre

las que destacan:

Noticia es cualquier cosa que ocurra y que la gente esté interesada en ella.

Noticia es la exacta y oportuna información de los acontecimientos,

descubrimientos, opiniones y asuntos de todo tipo que afecten o interesen a

los lectores.

Noticia es todo lo que ocurre: las causas y los resultados de los

acontecimientos.

Noticia son los hechos esenciales de un acontecimiento, evento o idea que

tengan interés humano, que afecten o posean alguna influencia sobre la

vida de las persona.

Noticia es todo lo que los lectores desean saber.

En la estructura y elementos de identificación o valoración de una noticia se

comparte con Martínez de Sousa (1981) los establecidos en su Diccionario de

periodismo: actualidad, proximidad, prominencia, curiosidad, conflicto, suspense,

emoción y consecuencias.

En la redacción de las noticias autores como Martín Vivaldi señala que su

estructura interna es la de la novela policíaca pero al revés. La técnica de la

pirámide invertida ha sido la base del género de la información. En ese sentido,

Serrano (2004) ofrece cuatro razones que justifican la estructura de la pirámide

Page 94: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

96

invertida: facilita la lectura, satisface la curiosidad, facilita la composición y facilita

escribir el titular.

Aunque algunos autores difieren en la estructura de la noticia. En este trabajo se

comparte la estructura básica que plantea Serrano (2004): a) una entrada o lid, b)

una ampliación del material contenido en el lid, c) una información que sitúa la

noticia dentro de un determinado contexto (background); y d) material secundario.

11.3 El reportaje

Existen múltiples definiciones de lo que es un reportaje. Domínguez (2004) lo

presenta como un género periodístico de indudable valor informativo al que

diferentes autores dotan de diversas cualidades. Se sigue en esta investigación la

clásica definición de reportaje propuesta por Martín Vivaldi (1973: 46), quien lo

considera como un «relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto

al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo,

en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano».

Para Domínguez (2004) el reportaje no solo relata –como la noticia o información–

sino que además describe y explica. En cuanto al léxico que debe emplearse en

un reportaje, Martínez Albertos (1993) propone que la palabra que debe

emplearse en los reportajes es la una palabra viva, sabida y digna.

«Palabra viva, sin arcaísmos, sin neologismos, sin barbarismos todavía no suficientemente asimilados. Palabra sabida, una palabra no pedante, en la que caben los extranjerismos usuales y las palabras habituales entre las personas cultas de un país. Y una palabra digna, convencionalmente culta y correcta, ni soez ni desgarrada» (Domínguez, 2004: 364).

Todo reportaje encierra una labor de documentación e investigación amplia.

Cuando se siguen criterios para organizar todo el material recogido y seleccionado

se la da estructura al reportaje, en la que se distinguen tres partes fundamentales:

la entrada o lead, el cuerpo y el cierre.

Page 95: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

97

Domínguez (2004) sintetiza esta estructura de la siguiente manera: el lead o

entrada es la puerta de acceso al texto, donde se engancha al lector y donde se le

da indicio del contenido del reportaje. En el cuerpo se fundamentan los

argumentos, se exponen los hechos y se explican las situaciones. El cierre es el

remate final, la salida del reportaje, con el que el periodista deja clara su visión y

exposición de los hechos.

11.4 La titulación periodística

El primer encuentro entre un lector y un texto periodístico ocurre en el titular

periodístico. Ellos cumplen dos funciones principales: anunciar el contenido del

texto y llamar la atención del lector. Pou (2004) advierte que en estas dos

funciones básicas de la titulación hay que evitar que el titular obligue a leer, en

lugar de invitar. Esa fórmula no es adecuada para la información.

11.4.1 Características de los titulares periodísticos

Tanto para la información como para la opinión, Pou (2004) propone una serie de

características que deben tener los titulares:

1) Claridad. El título es el principal reclamo para el lector y, en muchas

ocasiones, su único acceso al contenido.

2) Concisión. Implica no solo síntesis sino precisión en el uso del lenguaje de

modo que cada término sea significativo e incluya un matiz en la narración,

exposición o argumentación.

3) Veracidad. El título no puede ser engañoso y prometer algo que el lector no

va a encontrar. El titular debe responder al contenido del texto.

4) Atractivo. Un titular ha de ser interesante, invita a continuar leyendo.

Page 96: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

98

5) Adecuación. El título debe ceñirse a las características del idioma en el que

está escrito, a la tradición periodística y cultural, a la sección, al lugar donde

se ubique, al momento en el que se publique el texto y al estilo del

periódico.

6) Actualidad. En la información el titular ha de recoger el último dato conocido

que da pie a la noticia.

7) Autonomía. Los titulares deben ser independientes, deben designar la

noticia sin depender del texto ni de los demás elementos de la zona de

titulación.

11.4.2 Elementos de la zona de titulación

Los titulares que tradicionalmente han compuesto la cabeza de un texto

periodístico son: el antetítulo, el título, el subtítulo y el sumario. El título es el

principal y junto a él aparecen, en la parte superior el antetítulo y en la parte

inferior, el subtítulo. De Pou (2004) se toma los elementos que propone en la

construcción de la zona de titulación:

a) Título. Es el titular principal de cualquier texto periodístico. Es

imprescindible y recoge lo esencial. Un titular informativo debe

necesariamente resumir el hecho; si es de un género de opinión o

interpretación proporciona una clave del documento de forma más

crativa.

b) Antetítulo y subtítulo. Son titulares complementarios del principal que

incorporan otro dato importante del texto aunque su contenido difiere

según el género periodístico de que se trate. En la información e

interpretación proporcionan datos que ayudan a contextualizar. En la

opinión su uso es menos frecuente.

Page 97: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

99

c) Sumario. Es un titular que se inserta en el texto con un cuerpo de

letra mayor que el de este y que en el argot periodístico se conoce

como “destacado”. Sirve para aportar datos de forma rápida y

visualmente fácil de captar.

Page 98: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

100

III Parte. Métodos y técnicas de investigación para estudiar las marcas de oralidad

Page 99: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

101

¿Qué tanto ha contribuido la prensa en la de-formación lingüística de las

personas? ¿Es posible escribir como se habla? ¿Se pueden encontrar marcas de

la oralidad en los textos periodísticos? ¿Qué propósito persiguen los periodistas y

editores que se dirigen a sus lectores como si conversara con ellos? ¿Puede

ayudar el uso del español coloquial a incrementar el número de lectores? Estas

preguntas, tan desafiantes como urgentes, plantean un análisis pormenorizado

sobre el análisis de los rasgos de la oralidad presentes en la prensa zuliana.

1. Tipo de investigación

Las estrategias metodológicas implementadas en este estudio se segmentan en

dos grandes partes, según los dos paradigmas de la ciencia predominantes en la

actualidad: investigación cuantitativa y cualitativa. Este criterio está relacionado

con un aspecto de gran importancia sobre el paradigma de conocimiento científico

que se está propiciando hoy: el no descarte de cualquier modelo científico,

siempre que contribuya a la búsqueda de respuestas orientadoras sobre los

problemas actuales.

De acuerdo con Taylor y Bogdan (1987), en ciencias sociales han prevalecido dos

grandes corrientes epistemológicas, la primera, el positivismo, que busca conocer

los hechos y causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados

subjetivos de los individuos. Y una segunda tendencia ubicada en la línea

fenomenológica, que se preocupa en comprender cómo los individuos

experimentan o vivencian esos hechos.

Estas dos líneas de conocimiento dan inicio a dos grandes métodos de

investigación en ciencia —que soportan la presente investigación—: el primero, el

método empírico analítico relacionado con el positivismo, y el segundo, el método

fenomenológico. El método empírico-analítico emplea métodos y técnicas

preferencialmente cuantitativos.

Page 100: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

102

En cambio, el método fenomenológico, etnográfico o semiótico usa métodos y

técnicas preferencialmente cualitativos con técnicas de investigaciones propias y

definidas.

El nivel de investigación se refiere al “grado de profundidad con que se aborda un

objeto o fenómeno” (Arias, 1999: 45). El estudio que se presenta se inició en un

nivel exploratorio, debido a que el tema de investigación que se examina ha sido

poco estudiado, aun cuando se han hecho estudios similares, pero en otros

contextos. Es exploratorio, a su vez, porque se efectúa sobre un tema u objeto

desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión

aproximada del objeto.

Dentro del paradigma positivista de la ciencia, este estudio también es descriptivo,

porque requiere preguntas de investigación, busca especificar las propiedades

importantes de los fenómenos y dan por resultado diagnósticos y taxonomías.

Las investigaciones descriptivas buscan caracterizar un fenómeno o situación

particular al indicar sus rasgos más peculiares o diferenciadores, mediante una

enumeración de ellos. En este paradigma de investigación cuantitativo la medición

es la parte medular del estudio.

El Modelo de Análisis Semiótico contempla dos niveles de análisis: 1) el nivel de

los lenguajes, que describe el lenguaje verbal y ; 2) el nivel semántico, que estudia

la lectura uniforme del discurso, tal como ella resulta de lecturas parciales de los

enunciados que la constituyen, y de “la resolución de sus ambigüedades que está

guiada por la búsqueda de una lectura única” (Greimas y Courtés, 1979: 197). En

este análisis se privilegiaron conjuntos paradigmáticos en una muestra tomada de

titulares, llamados, entradas y cuerpos de noticias y reportajes.

La investigación que se presenta es ex post facto, debido a que se analizan las

noticias y reportajes ya publicados de los diarios Panorama, La Verdad y Versión

Final.

Page 101: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

103

2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación se refiere a la “estrategia que adopta el investigador

para responder al problema planteado” (Arias, 1999:20). El presente estudio es

documental; porque está fundamentado en la revisión de investigaciones previas

mediante la consulta bibliográfica y porque, además, la fuente de los datos a

analizar está representada por noticias y reportajes de los diarios Panorama, La

Verdad y Versión Final.

3. Población y muestra

La población de este estudio está constituida por las noticias y reportajes

publicados en los diarios Panorama, La Verdad y Versión Final durante el período

enero / junio de 2010.

La selección del corpus se obtuvo a partir de un muestreo no probabilístico de tipo

intencional, porque consiste en una “selección de los elementos con base en

criterios o juicios del investigador” (Arias, 2006: 52).

Para este estudio se seleccionaron 30 ejemplares (10 de cada medio impreso), de

los cuales se extrajeron datos que evidencian marcas de oralidad en el discurso

escrito para registrarlos en la ficha de medición y su posterior análisis. Los criterios

de selección de la muestra atienden a la presencia de: 1) oralidad en la zona de

titulación, 2) oralidad en llamados de primera página; 3) rastros de oralidad en las

entradas de las piezas informativas; 4) oralidad en el cuerpo de texto de las

informaciones.

Para la evaluación cualitativa, se apeló al aporte teórico de los autores

consultados para hacer un análisis aplicado.

Page 102: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

104

4. Variables e Indicadores

Una variable es “una cualidad susceptible de sufrir cambios” (Arias, 1999:17). Esta

investigación describe la variable marcas de oralidad en el discurso informativo. Sus dimensiones están representadas por los parámetros

comunicativos, el componente pragmático y la competencia comunicativa.

Cuadro 1. Cuadro de Variables

Objetivo General: Analizar la presencia de las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana.

Objetivos específicos

Variables Dimensión Subdimensión Indicadores Fuente Técnicas/ Instrumentos

Caracterizar los

parámetros

comunicativos

de la oralidad

en los textos

periodísticos

informativos de

la prensa

escrita zuliana.

Marcas de

oralidad en

el discurso

informativo

Parámetros

comunicativos

Espontaneidad

Organización de las

partes.

Uso de conectores.

Cambios frecuentes de

tópico.

Anacolutos.

Presencia de rodeos

explicativos,

reelaboraciones,

autocorrecciones que

pueden afectar al léxico y

a la gramática.

Grado de redundancia,

repeticiones literales.

Discordancia.

Uso no canónico de

preposiciones.

Dominio de coordinación ,

yuxtaposición,

subordinación, oraciones

breves.

Léxico común, de poca

profundidad semántica.

Noticias y

reportajes

de los

periódicos

Panorama,

La Verdad

y Versión

Final.

Observación /

Ficha de

medición

hemerográfica

Page 103: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

105

Copresencia de

los interlocutores

Uso de deícticos

temporales, espaciales y

modales.

Conocimiento de

los interlocutores

y conocimientos

compartidos

Elipsis.

Información implícita.

Ironía.

Participación

emocional

Intensificación a la

exageración (hipérboles,

sufijos aumentativos,

exclamaciones).

Redundancia con fines

expresivos.

Referencia a la primera

persona: el YO como

centro.

Dialoguicidad

Referencias a la segunda

persona.

Frecuencia de

modalidades apelativas

(interrogaciones,

imperativos).

Cotidianidad

Presencia de léxico

común.

Empleo de unidades

polisémicas.

Expresiones coloquiales.

Relación de

igualdad y

solidaridad entre

los interlocutores

Registro informal.

Describir el

componente

pragmático de

la oralidad en

los textos

periodísticos

informativos de

la prensa

escrita zuliana.

Componente

Pragmático

Nivel Morfológico-

Sintáctico

Formas de enunciar: Voz

activa, Voz pasiva,

Nominalización.

Formación de

palabras:derivación,

composición, parasíntesis,

neologismos, Préstamos

(germanismos, arabismos,

galicismos, anglicismos,

italianismos, lusismos,

indigenismos americanos,

Page 104: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

106

galleguismos,

catalanismos, zulianismos,

vasquismos), Cultismos

(del griego y del latín),

Neologismos, Calcos,

Acrónimos.

Nivel Léxico-

Semántico

Lexías frecuentes

Sobrelexicalización

Relexicalización

Ambigüedades

Imprecisiones

Pobreza léxica

Escogencia de Perífrasis

verbales

Frases y palabras

polivalentes

Nivel Discursivo Modo de organización:

Narrativo, Descriptivo,

Argumentativo, Explicativo

Modalidades: Enunciativa,

interrogativa, Exclamativa,

Imperativa.

Actos de Habla: Asertivos,

Directivos,

Compromisorios,

Declarativos, Expresivos.

Funciones de las

estrategias discursivas: Legitimación,

Deslegitimación,

Victimización, Coerción,

Resistencia, Oposición,

Protesta.

Dominios (Política,

Economía, Internacional,

Farándula, Deportes,

Sucesos).

Determinar el

grado de

corrección

lingüística en

los textos

periodísticos

informativos de

la prensa

escrita zuliana.

Competencia

comunicativa

Competencia

lingüística

Reglas básicas de

ortografía: Acentuación y

Puntuación.

Uso de expresiones

malsonantes .

Ambigüedades

Uso frecuente de verbos

polivalentes (realizar,

Page 105: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

107

efectuar, haber, ser, estar)

Uso de lugares comunes y

frases hechas.

Uso de pleonasmos.

Reiteración de verbos y

palabras en un mismo

párrafo.

Cacofonías.

Imprecisiones

Economía de expresión

Abuso de la conjunción ‘ya

que’.

Uso pronominal del

adjetivo ‘mismo’ o ‘misma’.

Uso de la

fórmula ‘dicho’+sustantivo.

Alteración del orden de las

construcciones sintácticas.

Fuente: Pérez (2012).

5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Mediante la técnica de observación como “registro sistemático, válido y confiable

de comportamiento o conducta manifiesta” (Hernández, Fernández y Baptista,

1998: 309), se obtienen los datos que evidencian la oralidad en el discurso

periodístico informativo de la prensa zuliana.

La caracterización del lenguaje se hizo a través de una ficha de medición

hemerográfica. Se siguen las nociones de Méndez (2008) para medir el índice de

peso informativo y analizar cuantitativa y cualitativamente el contenido relacionado

con las noticias y reportajes en los diarios seleccionados: Panorama, La Verdad y

Versión Final.

Page 106: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

108

IV Parte. Aproximación a las marcas de oralidad en la prensa escrita zuliana.

Análisis de resultados

Page 107: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

109

1. Contexto editorial del Zulia

En el estado Zulia, región que ocupa 63.100 kilómetros cuadrados dentro de

Venezuela, la oferta editorial es diversa. Prevalecen medios impresos, dentro de

los que existen predominantemente tres periódicos que satisfacen la necesidad

regional de información: Panorama, La Verdad y Versión Final. También se

encuentra el diario El Regional del Zulia, de menor impacto y circulación, dirigido a

las poblaciones de la subregión Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

Panorama es uno de los medios tradicionales de más influencia en la agenda

mediática venezolana; sus casi 100 años de existencia lo constatan. El diario La

Verdad, su más cercana competencia, tiene 12 años de fundación y posee una

amplia lectoría sobre todo en la capital del estado. Versión Final, a pesar de tener4

años en la industria editorial, ha calado en la audiencia zuliana.

Para este estudio se seleccionaron 30 piezas informativas (10 de cada medio

impreso), a partir de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, de los

cuales se extrajeron datos que evidencian marcas de oralidad en el discurso

escrito. Los criterios de selección de la muestra atendieron a la presencia de: 1)

oralidad en la zona de titulación, 2) oralidad en llamados de primera página; 3)

rastros de oralidad en las entradas de las piezas informativas; 4) oralidad en el

cuerpo de texto de las informaciones.

Para la evaluación cualitativa, se apeló al aporte teórico de los autores

consultados para hacer un análisis aplicado en el que mediante una guía de

análisis donde se registraron aspectos vinculados a las marcas de oralidad y a la

competencia lingüística que se evidenciaron en las 30 piezas que integran la

muestra.

Page 108: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

110

2. Consideraciones sobre Panorama, La Verdad y Versión Final

El diario La Verdad circuló por primera vez en Maracaibo (Venezuela), el 3 de abril

de 2000. Morfológicamente, es de tamaño estándar (mide 53 centímetros de alto

por 31 de ancho)13 y generalmente tiene 24 páginas.

Panorama circuló el 1 de diciembre de 1914. Actualmente su formato es estándar

(de 55 centímetros de alto por 31 de ancho). Consta generalmente de 4 cuerpos y

su promedio de páginas es de 32. También ha tenido una reingeniería y ajustes

recientes en su diseño.

El 8 de septiembre de 2008 circuló el primer número de Versión Final. Su formato

tabloide (38 centímetros de alto por 28 de ancho) presenta un promedio de 24

páginas.

Esta investigación abre un espacio de discusión sobre el tema de la oralidad en

prensa escrita, entendida como la presencia de expresiones propias de la oralidad

en el contexto formal del discurso de la información escrita. Los resultados que se

describirán a continuación solo constituyen una aproximación a lo que este objeto

de estudio puede representar.

3. Medición y valoración cuantitativa

En primer lugar se hará referencia a los elementos que pueden cuantificarse a

partir de una ficha de registro hemerográfico (Ver anexo A). Dentro de estos

aspectos se hace una medición de tres elementos principales vinculados con la

medición hemerográfica: la posición en la página, la ubicación de la pieza en el

ejemplar (morfología de la página) y los criterios de valoración gráfica como uso

de fotografías a color, en blanco y negro e infografías.

13 En abril de 2012, el diario La Verdad hizo una reingeniería del diseño del periódico y redujo el tamaño del papel a 51 centímetros de alto por 29 de ancho.

Page 109: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

111

Superior  Derecha  

30%  

Superior  Izquierda  

20%  

Inferior  Izqierda  

20%  

Centro  10%  

Página  completa  

20%  

Superior  Derecha  

Superior  Izquierda  

Inferior  Derecha  

Inferior  Izqierda  

Centro  

Página  completa  

3.1 Posición en página

El primer aspecto por observar es la ubicación de las piezas del discurso

informativo que contienen rastros de oralidad en cada uno de los medios

seleccionados. En los siguientes gráficos se evidencia la frecuencia con la que se

distribuyen las informaciones.

Gráfico 1. Ubicación de las piezas informativas con rastros orales en el diario La Verdad

(Fuente: Pérez, 2011)

En La Verdad, el 30% de las informaciones con presencia de marcas de oralidad

se ubicó en el cuadrante superior derecho de cada página; el 20% en el cuadrante

superior izquierdo; otro 20% en el cuadrante inferior izquierdo; un 10% en centro

de páginas y un 20% en páginas completas. Esto permite inferir que se privilegiael

cuadrante superior (con 50%), es decir que la ubicación de las informaciones se

hace en función del interés del lector. De acuerdo con Méndez (2007) en el caso

de estas valoraciones una información publicada en la parte superior de la página,

tiene más importancia que una ubicada en la parte inferior14.

14 Se puede utilizar como guía para determinar la jerarquía que el periódico le atribuye a una pieza informativa las tarifas de avisos de los periódicos que forman parte de este estudio, pues a mayor importancia en la ubicación en cada ejemplar y en la página, la tarifa será mayor. Para más información sobre las tarifas de los diarios, se pueden consultar en los diarios disponibles a través de los siguientes enlaces: La Verdad: http://laverdad.com/images/productos/tarifas2012.pdf Panorama: http://www.panorama.com.ve/sites/anunciantes/tarifas_2012.pdf Versión Final: No disponible.

Page 110: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

112

Gráfico 2. Ubicación de las piezas informativas con rastros oralesen el diario Panorama

(Fuente: Pérez, 2012)

En Panorama, el 40% de las informaciones con marcas de oralidad se ubicó en el

cuadrante superior izquierdo de cada página; un 30% en el superior derecho; el

10% en el inferior izquierdo; otro 10% en el cuadrante inferior derecho y un 10%

en centro de páginas. No hay presencia en páginas completas. Si se observa este

resultado, el 70% de las informaciones están ubicados en el cuadrante superior. A

partir de estos datos se infiere que se privilegia al lector por el cuadrante15 donde

se ubican las informaciones.

15 Méndez (2007) precisa que en la construcción del índice de peso informativo, la ubicación de las informaciones es un aspecto importante que debe considerarse y detalla una segmentación con un orden a través de los siguientes cuadrantes: 1) Superior Izquierdo, 2) Superior Derecho, 3) Inferior Derecho y 4) Inferior Izquierdo.

Superior  Derecha  

30%  

Superior  Izquierda  40%  

Inferior  Derecha  10%  

Inferior  Izqierda  10%  

Centro  10%  

Superior  Derecha  

Superior  Izquierda  

Inferior  Derecha  

Inferior  Izqierda  

Centro  

Página  completa  

Page 111: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

113

Gráfico 3. Ubicación de las piezas informativas con rastros orales en el diario Versión Final

(Fuente: Pérez, 2012)

En Versión Final, tanto a los cuadrantes superiores derecho e izquierdo les

corresponde el 40% de las informaciones con presencia de marcas de oralidad,

respectivamente; el 20% restante contiene las informaciones ubicadas en páginas

completas. Tanto el cuadrante superior (80%) como las páginas completas

representan lugares privilegiados según Méndez (2007), quien establece que esta

jerarquización y valoración es congruente con lospreceptos de las empresas

periodísticas para establecer sus tarifas publicitarias16.

16 Se debe hacer referencia a los distintos tipos de página en la construcción de peso informativo. En este estudio se consideraron seis posiciones (Superior Izquierdo, Superior Derecho, Inferior Derecho, Inferior Izquierdo, Centro y Página Completa). Sin embargo en muestreos no intencionados se deben considerar otros tipos de página, indistintamente del formato del periódico. Entre estas posiciones pueden señalarse: media página vertical izquierda, media página vertical derecha, media página horizontal superior, media página horizontal inferior, robapágina inferior izquierdo, robapágina inferior derecho, robapágina superior izquierdo, robapágina superior derecho, páginas enfrentadas, medias páginas enfrentadas superiores, medias páginas enfrentadas inferiores, orejas, centro inferior… (Méndez, 2007)

Superior  Derecha  40%  

Superior  Izquierda  

40%  

Página  completa  

20%   Superior  Derecha  

Superior  Izquierda  

Inferior  Derecha  

Inferior  Izqierda  

Centro  

Página  completa  

Page 112: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

114

3.2 Criterios de valoración gráfica

Otro elemento que le otorga un valor importante al análisis es el uso de fotografías

e imágenes en las piezas que utilizan elementos de la oralidad en la escritura. En

los siguientes gráficos puede notarse como ocurre este fenómeno en los tres

periódicos.

Gráfico 4. Uso de fotografías en las piezas informativas

con rastros oralesen el diario La Verdad.

(Fuente: Pérez, 2012)

En el 50% de la muestra se hace uso de las fotografías a full color; un 30%

acompaña los textos con imágenes en blanco y negro; y el 20% restante conserva

texto sin imagen. Se infiere un esfuerzo editorial por mostrar la oralidad

acompañada de elementos paratextuales que permiten “captar” más lectores: La

valoración en cuanto al uso de fotografías se evidencia en que el 70% de las

informaciones que registran marcas de oralidad en el diario La Verdadestán

acompañadas de recursos gráficos.

Color  50%  

Blanco  y  negro  20%  

Sin  imagen  30%   Color  

Blanco  y  negro  

Sin  imagen  

Page 113: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

115

Gráfico 5. Uso de fotografías en las piezas informativas con rastros orales en el diario Panorama

(Fuente: Pérez, 2012)

El diario Panorama utiliza, en todas las informaciones de la muestra, recursos

fotográficos e infográficos. En el 40% de la muestra se usan las fotografías a todo

color; el 50% acompaña los textos con imágenes en blanco y negro; y el 10% la

precisa de la infografía como recurso. De esto se desprende que

Panoramaincluyeelementos paratextuales que le otorgan una mayor valoración a

cada pieza informativa de las que incorpora marcas orales, por lo que pudiera

inferirse que además se usa como estrategia de mayor “proximidad” al lector.

Color  40%  

Blanco  y  negro  50%  

Infogra�as  10%  

Color  

Blanco  y  negro  

Sin  imagen  

Infogra�as  

Page 114: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

116

Gráfico 6. Uso de fotografías en las piezas informativas con rastros orales en el diario Versión Final

(Fuente: Pérez, 2012)

En el diario Versión Final si se usa fotografía para acompañar informaciones con

marcas de oralidad, este recurso debe ser a full color, pues no se registra

fotografía en blanco y negro que acompañen informaciones de la muestra. En el

50% de la muestra se hace uso de las fotografías a full color y el 50% prefiere

conservar texto sin imagen. Hay, entonces, un esfuerzo editorial por mostrar la

oralidad acompañada de elementos paratextuales con el uso de fotografías a full

color, puesto que no se hace uso de la fotografía en blanco y negro.

3.3 Ubicación en el ejemplar

En cuanto al tipo de página donde el periódico presenta las informaciones con

marcas de oralidad,hay cierta preferencia por la ubicación en primera página. En

los siguientes gráficos se puede notar la distribución de estas informaciones.

Color  50%  

Sin  imagen  50%  

Color  

Blanco  y  negro  

Sin  imagen  

Page 115: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

117

Gráfico 7. Tipo de página en las informaciones con marcas orales del diario La Verdad

(Fuente: Pérez, 2012)

Del 50% de informaciones que aparecen en primera página con marcas de

oralidad, en su totalidad corresponden a llamados de información. El 20% de

informaciones con estas marcas se ubica en la última página, mientras que a las

primeras de cuerpo, internas pares e internas impares corresponde el 10% en

cada una. En última página de cuerpo no hay, al menos en esta muestra, rastros

de oralidad17.

17 Hay que tener en cuenta la jerarquía que tiene cada página según la ubicación. Méndez (2007) precisa una jerarquización descrita en cuanto al grado de importancia, de mayor a menor: 1) Primera página, 2) Última página, 3) Primera de cuerpo, 4) Última de cuerpo, 5) Interna par y 6) Interna impar.

Primera  Página  

50%  

Primera  de  Cuerpo  10%  

Interna  Par  10%  

Interna  Impar  10%  

Úl�ma  Página  

20%  

Primera  Página  

Primera  de  Cuerpo  

Interna  Par  

Interna  Impar  

Úl�ma  de  Cuerpo  

Úl�ma  Página  

Page 116: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

118

Gráfico 8. Tipo de página en las informaciones con marcas orales del diario Panorama

(Fuente: Pérez, 2012)

En el diario Panorama, el 60% de informaciones con marcas de oralidad se ubica

en páginas internas pares. A las páginas internas impares, primeras de cuerpo,

últimas de cuerpo y primera página corresponde 10% a cada una. En última

página no hay, al menos en esta muestra, rastros de oralidad18.

18 Aunque cause curiosidad que la muestra tenga su mayoría de marcas orales en las páginas internas pares, se debe recordar que este diario por más de tres décadas utilizó esta estrategia de leer el periódico desde la última página a la primera. El periodista Heberto Camacho fue una referencia en la fuente de sucesos del diario Panorama de Maracaibo. Narraba las “noticias de sangre y muerte” desde una perspectiva literaria que le ganó adeptos, aunque también detractores. Actuaba como una especiede investigador policial y “reconstruía” los casos desde el final hasta el principio. Fallecido en 2006, permanece en la memoria de los zulianos que aprendieron a leer el periódico de “atrás palante”.

Primera  Página  10%  

Primera  de  Cuerpo  10%  

Interna  Par  60%  

Interna  Impar  10%  

Úl�ma  de  Cuerpo  10%  

Primera  Página  

Primera  de  Cuerpo  

Interna  Par  

Interna  Impar  

Úl�ma  de  Cuerpo  

Úl�ma  Página  

Page 117: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

119

Gráfico 9. Tipo de página en las informaciones

con marcas orales del diario Versión Final

(Fuente: Pérez, 2012)

En Versión Final, del 50% de informaciones que aparecen en primera página con

marcas de oralidad, todas corresponden a llamados de información. El 20% se

ubica en páginas internas pares, mientras que un 30% se ubica en páginas

internas impares. En última página, primera de cuerpo y última de cuerpo no se

encuentran, al menos en esta muestra, rastros de oralidad.

3.4 Marcas orales en la zona de titulación

Atendiendo a los criterios establecidos para la selección del corpus, en cuanto a

los elementos del discurso informativo, en el que hay presencia de oralidad en la

escritura, la gran mayoría se encuentra en la zona de titulación. En los siguientes

gráficos se muestra cómo es esa distribución.

Primera  Página  50%  

Interna  Par  30%  

Interna  Impar  20%  

Primera  Página  

Primera  de  Cuerpo  

Interna  Par  

Interna  Impar  

Úl�ma  de  Cuerpo  

Úl�ma  Página  

Page 118: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

120

Gráfico 10. Elementos de la zona de titulación con marcas orales

(Fuente: Pérez, 2012)

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

La  Verdad  Panorama  

Versión  Final  

Page 119: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

121

En La Verdadel 100% de la muestra evidencia el uso de marcas orales en la zona

de titulación, concretamente en el título. De esto puede inferirse que por ser un

elemento de anclaje, resulta útil para “enganchar al lector”, pues es lo primero que

se ve. Solo el 10% de la muestra utiliza signos de oralidad tanto en antetítulos

como en sumarios, acompañados por los títulos mientras que el 20% lo hace en

las entradas que acompañan también al título. Es decir, se privilegia la zona de

titulación para el uso de lenguaje coloquial y como una estrategia para acercarse

al lector.

Panorama evidencia el uso de marcas orales en el título solo en 7 de las 10 piezas

informativas (4 de ellas también presentan marcas orales en el cuerpo, 1 en la

entrada más el cuerpo de la información y 2 que incluyen sumario, entrada y

cuerpo de texto, además del título). 2 se ubican solo en la entrada y 1 en el cuerpo

del texto. Se privilegia la zona de titulación para el uso de lenguaje coloquial al

igual que el diario La Verdad, aunque en menor proporción.

El diario Versión Final presenta uso de marcas orales en 9 de los 10 títulos que

integran su grupo dentro de la muestra (7 solo en los títulos, 1 en título y cuerpo y

1 en título, entrada y cuerpo). Solo 1 información presenta marcas orales en la

entrada. En los antetítulos no se registran rastros de oralidad.

3.5 Extensión ocupada

Un elemento importante que debe compararse en el estudio es la extensión que

ocupan las informaciones en cada medio. La unidad de medida es el centímetro

cuadrado (cm2)19 para medir la mancha que ocupan las informaciones y los

recursos gráficos utilizados. En esta extensión se midieron cuatro aspectos: la

mancha que ocupan las informaciones, las imágenes a full color, las fotografías en

blanco y negro y las infografías que acompañan las informaciones de la muestra.

19 Anteriormente, la medición se realizaba utilizando como unidad el centímetro por columna (cm/col), cuando los periódicos se hacían manualmente en columnas con ancho invariable. Con la composición y maquetación digital de periódicos y las variaciones en un mismo formato, para precisar más certezas en los datos de la extensión se usa como unidad el centímetro cuadrado (cm2). (Méndez, 2007: 104)

Page 120: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

122

En cuanto a la extensión de la información, de un total de 13.271,34 cm2el diario

La Verdad ocupó una mancha de 4.381,09 cm2 (33,01%), Panoramaabarcó

4.913,84cm2 (37,02%) y Versión Final3.976,41 cm2 (29,96 %). La extensión de las

imágenes a full color dominó una mancha de 2.286,97 cm2 de los cuales La

Verdad utilizó 1.125,43 cm2 (49,21%); Panorama, 244,73 cm2 (10,7%); y Versión

Final, 916,81 cm2 (40,08%).

En cuanto a la extensión de imágenes en blanco y negro, la muestra se extendió

en una mancha de 1.142,96 cm2, de estosLa Verdad abarcó 147 cm2 (12,86%) y

Panorama995,96 cm2 (87,13%). Versión Final no presentó en la muestra

informaciones acompañadas con imágenes en blanco y negro como valor

agregado.

En relación conel uso de infografías dentro de la muestra seleccionada, solo el

diario Panorama hace uso de ellas para acompañar una información que presenta

marcas orales. La mancha ocupada por el uso de infografías en este diario es de

540,1 cm2.

Gráfico 11. Extensión ocupada por las informaciones y los elementos de valoración

(Fuente: Pérez, 2012)

0  500  

1000  1500  2000  2500  3000  3500  4000  4500  5000  

Extensión  de  las  

informaciones  

Extensión  de  las  fotogra�as  a  

full  color  

Extensión  de  las  fotogra�as  

en  blanco  y  negro  

Extensión  de  las  infogra�as  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 121: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

123

4.Parámetros comunicativos de la oralidad

En resumen se ha dicho que la oralidad está caracterizada por rasgos de

espontaneidad, coloquialidad, informalidad; mientras que laescritura requiere del

conocimiento de las normas gramaticales, de corrección y de un código que

requiere de formalidad.A través de la observación de ejemplos propios de la

prensa escrita, se pueden evidenciar las características de la oralidad presentes

en el lenguaje informativo escrito. Entre esas características destacan, en función

de los resultados:

4.1 Espontaneidad,cotidianidad y relación de igualdad y solidaridad entre los interlocutores20

Uno de los indicadores hacia los que la muestra presenta una tendencia a incluir

marcas de espontaneidad propia de la oralidad en la escritura periodística

informativa es la presencia de léxico común con poca profundidad semántica. Tal

como lo expresa Llamas (2005), la espontaneidad se refleja porque el discurso se

construye sin pensar; no hay tiempo para la planificación. También se evidencia

en el uso de oraciones breves y con poca tendencia a la subordinación.

La cotidianidad, por su parte, está reflejada en la selección del léxico. El empleo

del léxico común, de unidades polisémicas y de expresiones coloquiales son

características propias del discurso oral, pues la escritura requiere de precisión

léxica y en ella no aparecen expresiones del registro coloquial (Llamas, 2005:

406). Sin embargo, muchos manuales de periodismo sugireren el uso de formas

“cercanas” al lector.

20 Aunque estos tres parámetros son estudiados de manera separada, no pueden desvincularse, pues los indicadores que permiten determinarlos según lo establecido por Llamas (2005) son similares y correlacionales: léxico común, de poca profundidad semántica, empleo de unidades polisémicas y expresiones coloquiales, así como el uso del registro informal propio de la oralidad en el lenguaje informativo escrito.

Page 122: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

124

En la Tabla 10 se pueden ver cómo en la zona de titulación se recurre al uso de

expresiones coloquiales y al léxico común que precisan la espontaneidad y la

cotidianidad como parámetros del discurso oral presentes en la escritura

informativa.

Tabla 10. Títulos de las informaciones con marcas de oralidad

Diario La Verdad Código Título Fecha LV1 Moratinos busca sacarle las patas del barro a Chávez

03-03-2010

LV2 En San Francisco no quieren dar los cobres a los concejales

10-03-2010

LV3 Chama de 16 años termina con su novio y éste la mata 15-03-2010 LV4 En los hospitales de Maracaibo dieron carreras debido al

calor 16-03-2010

LV5 Calorón dispara hipertensión y dolores de cabeza en emergencias

16-03-2010

LV6 Enelven baja el suiche sin avisar 17-03-2010 LV7 Plomazón en LUZ 17-03-2010 LV8 Agrupaciones culturales trabajan con las uñas 17-03-2010 LV9 Es peor el remedio que la enfermedad 19-03-2010 LV10 Se quieren volar a mil maestros interinos del estado

Zulia 23-03-2010

Diario Panorama Código Título Fecha DP1 BCV: PIB venezolano cayó 3,3% en el 2009 03-03-2010 DP2 Fernández le apuesta a cita Chávez-Uribe 03-03-2010 DP3 Les negó la entrada a una disco y lo mataron 15-03-2010 DP4 Secuestros no paran: Dos en apenas un día 16-03-2010 DP5 Caen 3 integrantes de “Los Pavitas” 17-03-2010 DP6 El azúcar sigue en picada 24-03-2010 DP7 Llamas no dan tregua al Warairarepano 25-03-2010 DP8 El océano Índico se tragó una isla 25-03-2010 DP9 El arte de las tablas prende su fiesta 26-03-2010 DP10 Cuatro bandas azotan a conductores del noroeste 17-06-2010 Diario Versión Final Código Título Fecha VF1 Se calentó la Mesa de la Unidad 03-03-2010 VF2 Polisur clavó contra un cojín a camarógrafo de

Globovisión 04-03-2010

VF3 España viene a la caza de etarras en Venezuela 08-03-2010 VF4 Henri Falcón se bañó de pueblo y demostró su liderazgo 16-03-2010 VF5 Cesta básica alcanzó BsF. 4.081,82 17-03-2010

Page 123: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

125

Diario Versión Final VF6 Hugo Chávez le puso el ojo a la Zona Industrial 19-03-2010 VF7 El Gobierno metió preso a Oswaldo Álvarez Paz 23-03-2010 VF8 Reforma a la ley del BCV es una cortina de humo para

ayudar a financiar al fisco 25-03-2010

VF9 Tirotean en la cabeza a otro líder de Los Pavitas 26-03-2010 VF10 Otros dos asesinados en el matódromo local 28-04-2010

Por ejemplo, en el título Se quieren volar a mil maestros interinos del estado Zulia

(La Verdad 23 de marzo de 2010) se evidencia mejor la situación. Si se observa la

perífrasis quererse + volar la construcción no es quizás la más apropiada para el

código escrito. Querer algo implica desear, apetecer, intentar, pretender o procurar

algo. Volar no significa, en este caso, precisamente “saltar por los aires” o

“elevarse en el aire”, acepciones registradas de este verbo en el Diccionario de la

Real Academia Española. Es usado más bien como sinónimo de “despedir”,

“concluir una relación laboral”. Una lexía de registro coloquial que adquiere el

significado de deshacerse de algo a alguien.

Al revisar el cuerpo de texto, se evidencia que se trata,con esta información, es del

despido de unos docentes interinos del sistema de educación media adscritos a la

Zona Educativa del estado Zulia. No puede obviarse que en la coloquialidad

“quererse volar” está vinculado con “despedir” o “botar”, por lo que se está en

presencia, entonces, de un rastro oral en la construcción del título. Si se propone

una reconstrucción para evitar la marca oral una salida podría ser: Despiden a mil

maestros interinos del estado Zulia, o en consonancia con la forma propuesta,

Pretenden despedira mil maestros interinos del estado Zulia.

Page 124: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

126

De igual manera en el título En los hospitales de Maracaibo dieron carreras debido

al calor (La Verdad 16 de marzo de 2010) basta con observar el carácter informal

de la expresión “dieron carreras” para hacer ver que “trabajaron deprisa” o

“trabajaron más de lo normal”. Por supuesto hay que precisar el contexto en el que

se da la información y la forma “dar carreras” expresa una marca de oralidad por el

carácter coloquial que la distingue y el uso extendido en la comunidad de

hablantes de Maracaibo.

La posible salida escritural pudo ser: En los hospitales de Maracaibo trabajaron

deprisa por el calor, pero “trabajar de prisa” implica que lo hacen con celeridad y

nada tiene que ver con el volumen de pacientes atendidos, que es a lo que

realmente hace referencia la información. En este caso, la salida pudo ser recurrir

a una reconstrucción general del título: En Maracaibo se registran más casos de

afecciones por el calor, que es en rasgos generales lo que se presenta en el

relato; no obstante, la propuesta luce menos llamativa y un tanto

descontextualizada.

El llamado de esa página dice: Los hipertensos se las vieron de cuadritos.Las

altas temperaturas continuarán, aunque no tanto como el fin de semana (La

Verdad 16 de marzo de 2010). En este ejemplo se registra un uso marcadamente

oral en la expresión “se las vieron de cuadritos”. Obviamente, el verbo “ver” en

este contexto no significa “percibir algo a través de los ojos”. Tampoco el

sustantivo “cuadritos” representa una forma alusiva a un cuadrilatero. Se trata de

una referencia a problemas, aprietos o situaciones engorrosas.

Se puede ver el caso como una representación en la que al tener la forma léxica

“vérselas-de-cuadritos”,difícilmente cada unidad de la construcción tiene una

significación literal como si cada forma se estudiara por separado. Coloquialmente,

la forma “Vérselas de cuadritos”está relacionada con “estar en dificultades”, “estar

en situaciones adversas”. También se observa una imprecisión léxica en el uso de

la frase “no tanto como” que introduce una comparación entre las temperaturas y

que resulta un término propio de la lengua hablada.

Page 125: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

127

Por estas razones, para eliminar la marca oral de ese llamado una posible

propuesta sería: Los hipertensos se vieron afectados. Las altas temperaturas

continuarán, aunque con menor intensidad que el fin de semana.

En el caso del título El arte de las tablas prende su fiesta (Panorama, 26 de marzo

de 2010) debe evaluarse el verbo “prender”. El DRAE registra 11 usos, pero

ninguno vinculado con la celebración de algo. Al revisar la información, puede

notarse que se trata la celebración del Día Internacional del Teatro por los grupos

teatrales del estado Zulia, por lo que el verbo ‘prender’ evidencia un uso de léxico

común y la recurrencia a una unidad polisémica, establecidos como características

de la espontaneidad, la cotidianidad y la relación de igualdad y solidaridad entre

los interlocutores. En la oralidad coloquial de Maracaibo existen expresiones como

¡se prendió la fiesta!, ¡se prendió el verguero! a las que los hablantes recurren

para precisar el comienzo de algo o determinar el punto más importante de una

situación.

Les negó la entrada a una disco y lo mataron (Panorama, 15 de marzo de 2010)

constituye un ejemploen el que el carácter coloquial está presente. La palabra

“disco” aparece registrada en el DRAE como un acortamiento de la palabra

discoteca y señalada como una expresión coloquial.

Otra evidencia de rastro oral en la prensa se encuentra en la propuesta de título

Hugo Chávez le puso el ojo a la Zona Industrial (Versión Final 5 de marzo de

2010). Primero se debe revisar lo apropiado de la construcción “poner el ojo”. En

el lenguaje coloquial “poner el ojo” significa fijarse, mirar, observar e incluso

sentenciar (sin juicio ni tribunal). Como forma parte del habla coloquial, la

construcción pierde el carácter formal propio de la escritura, por lo que puede

considerarse como impropia para el código escrito del periodismo. Además, el

Diccionario de la Real Academia Española no registra el uso de esta forma,

bastante arraigada en el colectivo maracaibero.

Page 126: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

128

El título hace referencia a las expropiaciones de terrenos y edificaciones

decretadas por el presidente Chávez, luego de hacer un anuncio para que

revisaran la situación en la zona industrial de Maracaibo. Una posible

reconstrucción del título sería: Chávez ordena revisar la situación de terrenos y

galpones en la zona industrial.

Como estos ejemplos, en la prensa se hace cada vez más común encontrar

construcciones que ceden el carácter formal de la escritura por convenciones que

contradicen los principios y normas que sustentan la creación del código artificial

de la escritura. Los signos de la oralidad pueden concretarse en un gran

identificador: el carácter coloquial y espontáneo, la busqueda de la aceptación

popular y el acercamiento a ultranza del colectivo zuliano.

En el Gráfico 12 se ilustra cómo es el comportamiento de cada uno de los medios

zulianos estudiados en cuanto al uso de parámetros comunicativos como la

espontaneidad, la cotidianidad y la relación de igualdad y solidaridad entre los

interlocutores.

A partir de la Guía de análisis(Ver anexo B) utilizada para registrar estos

parámetros —entre otros— El diario La Verdad muestra una tendencia mayor al

uso de estos elementos, seguido por Panorama y Versión Final, respectivamente.

Esto ratifica que en la prensa zuliana escrita se incorporan parámetros propios de

una situación comunicativa oral que Llamas (2005) y Mancera (2008) han

precisado en los parámetros comunicativos y en el registro informal del lenguaje

escrito.

Page 127: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

129

Gráfico 12. Parámetros comunicativos de la oralidad presentes en la muestra.

(Fuente: Pérez, 2012)

4.1.1Uso de conectores Dentro de los indicadores para medir la espontaneidad para los códigos oral y

escrito, en la muestra Llamas (2005) propone el uso de conectores que, según

Cassany (1993), se registran con los denominados Marcadores textuales para

estructurar las ideas. En la Tabla 9 se registra el uso de conectores y la frecuencia

con la que aparecen en toda la muestra, tanto en la zona de titulación como en los

cuerpos de texto.

0  

2  

4  

6  

8  

10  

Espontaneidad  (Oraciones  breves  y  

léxico  de  poca  profundidad  semán�ca)  

Co�dianidad  (empleo  de  

unidades  polisémicas  y  expresiones  coloquiales  

Relación  de  igualdad  entre  los  

interlocutores  (registro  informal)  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 128: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

130

Tabla 11. Frecuencia del uso de conectores en la prensa zuliana

Conector La Verdad Panorama Versión Final

Porque 48 52 36

Ya que 19 12 10

Puesto que 0 0 2

Dado que 2 0 0

Pues 22 20 18

Como 32 28 30

Considerando que 0 0 1

A causa de 0 1 0

Gracias a que 0 0 1

A fuerza de 1 0 1

Teniendo en cuenta que 4 1 1

Por razón de 0 0 1

Por culpa de 0 2 0

Con motivo de 0 0 1

En consecuencia 0 2 2

Por lo tanto 8 6 4

De modo que 3 1 6

Por esto 11 14 12

A consecuencia de 0 0 1

Así que 8 8 14

Por lo cual 32 26 28

Por consiguiente 0 0 1

Razón por la cual 6 4 4

Siempre que 10 6 12

Siempre y cuando 4 2 4

Si…/…entonces… 1 8 6

Para que 7 12 10

Con el fin de que 0 0 1

Page 129: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

131

Conector La Verdad Panorama Versión Final

Con la finalidad de 1 2 0

Con miras a 0 1 0

En cambio 6 4 6

Ahora bien 0 0 1

Sin embargo 17 20 16

Por el contrario 0 2 4

Aunque 16 21 9

A pesar de que 0 1 3

Aun + gerundio 3 4 4

Fuente: Pérez, 2012.

El número que se indica en cada una de los espacios correspondiente a cada

medio representa la frecuencia con la que aparecen en toda la muestra. Los

conectores o marcadores discursivos más usados por los tres medios de este

estudio son: porque, ya que, pues, como, por esto, por lo cual, siempre que, para

que, sin embargo, aunque.

4.2 Copresencia de los interlocutores

La copresencia de los interlocutores viene determinada por el uso de elementos

deícticos en los textos. De acuerdo con Llamas (2005), las marcas deícticas han

de tener una referencia clara y explícita para que el lector pueda comprender el

texto. Aunque en la muestra se registran muy pocos usos de deícticos, es

importante señalar que los que aparecen ofrecen además el contexto necesario en

el código escrito.

En el siguiente ejemplo tomado de Panorama (17 de marzo de 2010) se observa

el uso de un deíctico espacial: […]Los hampones usaron un auto modelo Mitsubishi, Signo, color plata, placas VBK 736 para cometer el delito. Los funcionarios del Cicpc recibieron la novedad y activaron la búsqueda, hasta que avistaron a ambos autos en dirección hacia La Concepción. Allí comenzó el enfrentamiento entre oficiales y delincuentes […]

Page 130: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

132

En dirección hacia presupone una ubicación, un estar del lado de, del sentido

Norte-Sur-Este-Oeste. El uso del deíctico Allí contextualiza el espacio, referido

previamente. En concordancia con Kerbrat-Orecchioni (1980) este tipo de marcas

deícticas espaciales vienen expresadas por adverbios o perífrasis adverbiales de

lugar (aquí, acá, ahí, allí, allá, cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, a la

derecha, a la izquierda…), algunas locuciones prepositivas (delante de, detrás de,

cerca de, lejos de) y algunos verbos de movimiento (ir, venir, acercarse, alejarse,

subir, bajar).

Otro ejemplo de este tipo se evidencia en el diario La Verdad (15 de marzo de

2010) en el que usan además los deícticos para establecer la presencia de los

interlocutores, pero dejando claro el contexto situacional de la información que se

está dando:

[…] Pasó todo el día donde los Flores Parra. Keinnia apenas lo tomó en cuenta. En la tarde salió a la plaza de El Bajo y regresó a las 9.00 de la noche. Compartió con su familia y dos horas después se acostó a dormir […]

En el caso del adverbio donde hay un uso coloquial del adverbio como

preposición, es decir para evitar la incorrección idiomática y seguir los parámetros

escriturales sería preferible usar la forma: Pasó todo el día en la casa de los

Flores Parra. En el ejemplo se observa el uso de una marca deíctica que indica el

tiempo en el que ocurre el suceso y sirve para contextualizar al lector e

incorporarlo en el relato a través de estos usos con fines informativos. La locución

adverbial “En la tarde”

El diario Versión Final (28 de abril de 2010) presenta otro uso de un deíctico

adverbial en el sumario también para contextualizar la información de sucesos que

narran y “ubicar” al receptor como interlocutor. En este caso, el uso del adverbio

“ya” indica al lector el tiempo de lo que está ocurriendo.

Uno de los cuerpos hallados presentaba un avanzado estado de descomposición. Ya era devorado por gusanos. Un tiro de escopeta le destrozó el cráneo […]

Page 131: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

133

De acuerdo con lo registrado en la Guía de análisis que se aplicó a la muestra, no

es frecuente el uso de deícticos comunes en el código oral (pronombres

personales, frases que sirven para corregir lo dicho anteriormente). Sin embargo,

si debe decirse que se usan deícticos, estos serán los deícticos textuales21. La

muestra arroja una tendencia al uso de deícticos en el diario La Verdad para

acercar al lector, aunque la deixis textual también está presente en toda la

muestra de La Verdad, Panorama y Versión Final.

El Gráfico 13 ilustra la tendencia al uso de marcas deícticas para que los

interlocutores, en este caso las instancias receptoras, sientan que el medio es

cercano a ellos.

Gráfico 13. Tipo de deixis presentes en la muestra

(Fuente: Pérez, 2012)

21 Sobre este apartado Calsamiglia y Tusón (1999) y Kerbrat-Orecchioni (1980) precisan que este tipo de deixis señala y organiza las partes del texto unas con respecto a otras. El texto en sí mismo se convierte en el espacio y en el tiempo de referencia.

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

9  

10  

Deixis  Temporal   Deixis  Espacial   Deixis  Personal   Deixis  Textual  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 132: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

134

4.3 Conocimiento de los interlocutores y saberes compartidos

Generalmente, en el lenguaje informativo de los periódicos se hace necesario que

aparezca explícitamente todo o casi todo lo que se quiere comunicar para evitar

malentendidos. Según Llamas (2005) ese tipo de conocimiento se da en el

discurso oral cuando ocurre la elipsis, existe información implícita o se asume que

el lector/oyente sabe de que se le está hablando, e incluso con la ironía.

En la muestra solo ocurre el registro de información implícita en los diarios La

Verdad y Versión Final. En el ejemplo Enelvén baja el suiche sin avisar (La

Verdad, 17 de marzo de 2010) se registra una selección léxica que implica que el

lector debe conocer de qué se le está “hablando”; es decir, hay información

implícita. En la entrada de la información se hace necesario aún más conocer los

detalles:

Recompensa y castigo. Así parece moverse este Gobierno. Enelvén no parece la excepción. Ayer, sin previo aviso, en la empresa decidieron bajarle el suiche a varios sectores de Maracaibo, considerados como de alto consumo, dependientes de la subestación Don Bosco: La Virginia, Bella Vista, Zapara, incluyendo a los centros hospitalarios, como sucedió en la clínica Paraíso […]

El ejemplo, aparte de mostrar el uso de oraciones breves, que lo ubican en el

parámetro de la espontaneidad, también dificulta que el lector entienda

explícitamente que se habla de la suspensión del servicio eléctrico. Además, para

un lector fuera del contexto zuliano, con otro registro del español, difícilmente

comprenderá que se habla de la interrupción de la electricidad. Hay incluso un

saber enciclopédico que remite a la clase alta de Maracaibo y la posición del

Gobierno frente a este sector.

En los títulos Agrupaciones culturales trabajan con las uñas (La Verdad, 17 de

marzo de 2010),Es peor el remedio que la enfermedad (La Verdad, 19 de marzo

de 2010) y Hugo Chávez le puso el ojo a la Zona Industrial (Versión Final, 19 de

marzo de 2010) se obliga al lector, mas no se invita, a continuar con la lectura

para poder conocer de qué trata la información.

Page 133: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

135

Se obliga al lector, puesto que no se brinda mayor cantidad de datos informativos

y eso contradice lo establecido por Pou (2004), quien señala que un titular

informativo debe tener claridad, autonomía y no tener dependencia con otros

elementos. Las expresiones coloquiales “con las uñas” y “le puso el ojo” no

aportan claridad ni dato relevante; menos aún el título Es peor el remedio que la

enfermedad. Sin embargo, este uso obedece, quizás a una pretensión de quien

escribe por atrapar con las “garras discursivas” al lector, es decir por querer

enganchar.

Gráfico 14. Conocimientos de los interlocutores y conocimientos compartidos.

(Fuente: Pérez, 2012)

0  

0,5  

1  

1,5  

2  

2,5  

3  

Elipsis   Información  implícita   Ironía  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 134: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

136

Como en la muestra solo se analizaron piezas informativas de los géneros Noticia

y Reportaje el hecho de que no se registre elipsis ni ironía resulta congruente con

la apreciación de Llamas (2005) en la que determina que en el discurso escrito

para que se den estos conocimientos compartidos es necesario que toda la

información esté explícita. La Verdad deja información implícita en 3 de las 10

piezas informativas, Versión Final en 1 y Panorama en ninguna.

4.4 Participación emocional

Según Llamas (2005) y Mancera (2008), la participación emocional en el discurso

oral viene dada por referencias a la primera persona, la redundancia con fines

expresivos y la intensificación a la exageración mediante las hipérboles, los sufijos

y las exclamaciones. Cuando esto se refleja en la escritura periodística se está,

entonces, oralizando el texto.

En el título Calorón dispara hipertensión y dolores de cabeza en emergencias (La

Verdad, 16 de marzo de 2010) la adición del sufijo aumentativo a la palabra “calor”

evidencia la participación emocional y la oralización de un titular de prensa escrita.

En la entrada de esta pieza informativa se observa también el uso de un registro

informal y sufijos que marcan la participación emocional de la instancia emisora:

El calor lleva locos a los zulianos. Desde el fin de semana viven pegados a un vaso con agua, un cepilla’o, un refresquito o un jugo de limón. Todo es bueno si de refrescarse se trata y paliar las altas temperaturas, aunadas al racionamiento eléctrico y la escasez de agua […]

El uso de las perífrasis “lleva locos” y “viven pegados” reflejan una intensión por

exagerar y el uso de sufijos en palabras como “refresquito” muestran la

participación emocional. También el uso de la contracción en la palabra “cepillado”

expresa una carga emocional en el mensaje escrito, pese a que en español solo

existen dos contracciones aceptadas: al y del. Incluso la redundancia con fines

expresivos se da unos párrafos más adelante:

Page 135: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

137

[…]Hablar del calorón natural ya se ha vuelto costumbre en Zulia. Pero aunado a la falta de sensación térmica también hay que soportar los racionamientos de agua y luz, imposiciones del gobierno que hacen cuesta arriba salir airosos de esta oleada calurosa […]

El diario Panorama también tiende a la exageración en ejemplos como el

siguiente:

[…] El presidente Leonel Fernández fue encargado por los países de la región de la tarea quizás más difícil que se pueda considerar en este momento: sentar a Hugo Chávez y Álvaro Uribe en una misma mesa después de que la sangre casi llega al río la última vez que compartieron en Cancún […] (Panorama, 3 de marzo de 2010).

En el texto se utiliza la expresión “la sangre casi llega al río” como una figura

retórica que expresa una tendencia a la exageración, rastro de oralización de la

escritura en el parámetro comunicativo de participación emocional.

El uso del léxico es importante para que en cada situación de comunicación, oral o

escrita, la participación emocional ocurra en cada contexto. En el título Polisur

clavó contra un cojín a camarógrafo de Globovisión (Versión Final, 4 de marzo de

2010) el editor escoge el verbo ‘clavar’ que profiere una tendencia a la

exageración, cuando realmente no es lo que ese verbo describe. Sin embargo es

una ‘imagen’ potente con una fuerte carga semántica.

En el Gráfico 15 se registra la participación emocional como parámetro

comunicativo de la oralidad den el discurso informativo de la prensa escrita

zuliana. El diario La Verdad muestra la mayor tendencia a esa participación

reflejada en exageraciones y redundancias con fines expresivos, frente a

Panorama y Versión Final.

Page 136: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

138

Gráfico 15. Participación emocional

(Fuente: Pérez, 2012)

4.5 Dialoguicidad

En la muestra no se evidencia este parámetro con las características de lo oral.

Por el contrario, hay ausencias de referencias a la segunda persona y ausencia de

modalidades apelativas del tipo interrogaciones o imperativos. En este sentido hay

congruencia con lo establecido por Mancera (2008) y Llamas (2005) sobre la

dialoguicidad como parámetro comunicativo.

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

Intensificación  a  la  exageración  

Redundancia  con  fines  expresivos  

Referencia  a  la  primera  persona  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 137: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

139

5. Componente pragmático de lo oral

En cuanto al componente pragmático en la producción del discurso informativo,en

este estudio se analizaron elementos inherentes a los distintos niveles de la

producción del discurso (Morfológico-Sintactico, Léxico-Semántico y Discursivo).A

través de un proceso de semiotización, la instancia emisora genera un mensaje

codificado a través de la lengua. Según Molero (2003), mediante la deconstrucción

lingüística de ese mensaje, evidenciado en la escogencia de los signos se podrán

conocer las estrategias e intenciones de la instancia emisora. En ese sentido se

detectaron:

5.1 Nivel Morfológico-Sintáctico En este estudio se analizaron dos temas en este nivel: las formas de enunciar

(diátesis activa, pasiva o nominal) y los procesos de formación de palabras,

mediante los cuales se incluyen marcas de oralidad en la escritura. Se debe

recordar que todo este proceso está vinculado con las competencias lingüística y

comunicativa de las instancias emisora y receptora.

5.1.1 Formas de enunciar Dentro de las formas de enunciar se encuentra la escogencia que hace el

productor del mensaje para utilizar la voz activa, la pasiva o las frases nominales

al momento de presentar las informaciones. Autores como Pou (2004) establecen

que en el lenguaje periodísticose usa mas la voz activa que la pasiva porque es

más directa.

Page 138: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

140

En la Tabla 10 (páginas 124 y 125) pueden verse los títulos y la diátesis escogida

para enunciarlos. La forma predominante en La Verdad, Panorama y Versión Final

es la voz activa, aunque en algunos casos se recurre al uso de frases nominales.

Tal como lo establece Grijelmo (2001), el lenguaje del periodista debe deslizarse

por la mente del lector. “Las palabras y las construcciones han de adoptar, por

tanto, formas naturales, fluyendo por el cauce sin atascos. Y la forma natural de la

construcción sintáctica en castellano es la oración en activa” (Grijelmo, 2001: 177)

Gráfico 16. Diátesis escogida para la titulación

(Fuente: Pérez, 2012)

Otro aspecto importante está relacionado con la selección del tiempo verbal

escogido para titular. En la muestra, tanto La Verdad como Panorama tienen una

tendencia mayoritaria al uso de verbos en presente para titular. Versión Final, por

el contrario, opta por hacerlo con verbos en pasado. La elección de verbos en

presente para titular tiene que ver con otorgar una falsa sensación de cercanía y

proximidad al lector, así como el carácter contemporáneo de la pieza informativa.

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

9  

10  

Voz  ac�va   Voz  pasiva   Frases  nominales  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 139: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

141

Esto concuerda con Pou (2004), quien establece que el tiempo verbal escogido

para titular es el presente, porque en él se da una “ficción del presente”, pues se

construye ante el lector esa falsa impresión de cercanía y proximidad.

Gráfico 17. Tiempos verbales en la titulación

(Fuente: Pérez, 2012)

Sin embargo, en las entradas y en los cuerpos de texto pueden encontrarse piezas

en las que predomina el uso de perífrasis verbales que no implican el uso de voz

pasiva en la construcción del texto. Ninguno de los diarios que forman parte de la

muestra utiliza voz pasiva en las construcciones sintácticas de sus entradas y

cuerpos de texto.

5.1.2 Formación de palabras

En este estudio se precisaron los procesos en la formación de palabras que se

ubican en el registro informal y coloquial dentro de los parámetros comunicativos

del discurso oral referidos en el discurso escrito periodístico.

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

Presente   Pasado   Frases  nominales  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 140: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

142

Dentro de estos procesos de formación de palabras en la muestra se registran

derivación y composición así como el uso de préstamos y neologismos en la

construcción de los títulos y entradas de las piezas informativas.

El título Plomazón en LUZ (La Verdad, 17 de marzo de 2010), mediante un

proceso de derivación los morfemas –azo-n al sustantivo “plomo” le confieren el

carácter coloquial y el registro informal discordante con la escritura periodística–

formal–. Dado que el registro coloquial se emplea en un discurso informal, de

confianza, y se caracteriza por ser afectivo, emotivo, lleno de humor, expresividad

y exageración —características contempladas en los parámetros comunicativos de

la oralidad—, los sufijos idóneos para el empleo son todos aquellos22 que poseen

los rasgos diminutivos, aumentativos, despectivos, peyorativos y afectivos.

Otros dos asesinados en el matódromo local es una título publicado por Versión

Final el 28 de abril de 2010. La palabra “matódromo” se forma además por la

terminación “dromo”, que según el diccionario en línea Clave es un sufijo que

significa “lugar” o “pista”. La información hace referencia a un suceso ocurrido en

la periferia del municipio Maracaibo y hasta la fecha de publicación era el cuarto

hallazgo de cadáveres en la misma zona. El término matódromo no aparece

registrado en el DRAE, por lo que su construcción genera un neologismo mediante

un proceso de derivación.

Dentro del contexto de las informaciones surgen frases coloquiales como producto

de un proceso de composición. Véase el siguiente ejemplo tomado del cuerpo de

texto de una noticia publicada por el diario Panorama (17 de junio de 2010):

[…] Para garantizar que la unidad no sea atracada, el cobravacunas se monta de colector, va cuidando y haciendo señas. Hay líneas que, si las autoridades no ponen control, tendrán que salir de circulación […].

22 En el registro coloquial encontramos muy a menudo los sufijos como: -astro, -ón, -ajo, -azo, -ito, -illo, , -ín, -ales, -ata, -orro, (Alvar Ezquerra, 1999: 53).

Page 141: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

143

El término cobravacunas23 se forma, mediante un proceso de composición entre el

verbo “cobrar” y el sustantivo “vacuna”. En este caso la palabra vacuna nada tiene

que ver con la inoculación de un virus sino que el término es más bien usado

como una metáfora para establecer una especie de extorsión: si se paga la

“vacuna” no ocurrirá nada fuera de lo normal.

Dentro de la formación de palabras debe observarse también el uso de algunas

expresiones propias del argot del venezolano común que en este trabajo se han

denominado “venezolanismos”. En el título Moratinos busca sacarle las patas del

barro a Chávez (La Verdad, 3 de marzo de 2010) la expresión “sacar las patas del

barro” es propia de la coloquialidad venezolana, de carácter oral. Su significado

implica el ofrecimiento de ayuda para solucionar un problema, por lo que el uso de

esta metáfora produce un estiramiento que afecta la claridad y la economía de

expresión que se profesa en la enseñanza de la redacción periodística.

Otra muestra de un venezolanismo se encuentra en el título Se quieren volar a mil

maestros interinos del estado Zulia (La Verdad, 23 de marzo de 2010). La

construcción de la perífrasis “se quieren volar”, propia del registro informal y del

contexto venezolano le otorgan ese carácter propio de lo oral. En la escritura

periodística se practican valores como la claridad y economía de expresión, por lo

que una alternativa pudo ser el uso del verbo despedirán, que en lugar de tres

palabras requiere de una sola, más clara.

Los títulos Enelven baja el suiche sin avisar (La Verdad, 17 de marzo de 2010)y

Agrupaciones culturales trabajan con las uñas(La Verdad, 17 de marzo de 2010)

apelan al uso de expresiones conocidas solo en el contexto zuliano. En el primero

se apela al uso de la palabra “suiche” en lugar de “interruptor”, que es la

registrada. En el segundo ejemplo, “trabajar con las uñas” implica trabajar con

dificultades, en situaciones adversas. Obviamente, fueron colocadas para hacerlas

más familiares al lector.

23 Tanto el término cobravacunas como matódromo(pág. 131) a partir de ese proceso de formación de palabras se convierten en neologismos, es decir palabras que se incorporan a la lengua por el uso que hacen los hablantes de ellas y son comprendidas en el contexto venezolano.

Page 142: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

144

Sin embargo, puesto que se trata de una muestra formada por piezas de géneros

del lenguaje informativo, se comparte la premisa de Grijelmo (2001) en la que

establece que el lenguaje del informador “debe tender hacia la precisión, y

resultará, por tanto, más eficaz si elige palabras con significados muy concretos,

ceñidos a la idea que se desea trasladar” (Grijelmo, 2001: 341).

Gráfico 18. Procesos de formación de palabras presentes en la muestra

Fuente: Pérez, 2012.

Aunque no toda la muestra presenta formas orales a través de procesos de

formación de palabras lo registrado en la Guía de análisis evidencia que en el

caso del diario La Verdad ocurren procesos de formación de palabras en los que

el uso informal hace que permee en la escritura periodística. Lo sigue el diario

Versión Final y el diario Panorama.

0  

0,5  

1  

1,5  

2  

2,5  

3  

3,5  

4  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 143: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

145

En el caso de La Verdad 8 de las 10 informaciones recurren a estos procesos de

formación, en Versión Final 3 de 10 y en Panorama igualmente 3 de 10. Si se

traducen estas cifras a valores porcentuales generales puede decirse que La

Verdad ocupa un 26,67%, Panorama un 10% y Versión Final un 10%. El resto de

la muestra (53,33%) no hace uso de procesos de formación de palabras que

produzcan marcas de oralidad en la escritura periodística.

Gráfico 19. Formación de palabras presentes por medio en la muestra (generalidad).

Fuente: Pérez, 2012.

5.2 Nivel Léxico-Semántico

Dentro de este nivel en el estudio se registra la selección léxica la escogencia de

frases ambiguas, verbos polivalentes, usos de perífrasis verbales y algunos

indicadores de pobreza léxica. Veáse el siguiente ejemplo tomado del cuerpo de

texto de una noticia del diario Panorama (15 de marzo de 2010):

26,67  

10  

10  

53,33  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Resto  de  la  muestra  

Page 144: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

146

[…] Aseguró que los sujetos se fueron molestos del lugar y después regresaron haciendo disparos desde una camioneta modelo Ford Explorer, blanca.

Almedo Hernández recibió un disparo en la zona intercostal derecha con orificio de salida. Aunque su suegro dijo que fue el pasado jueves, la policía científica reportó que el hecho se registró el pasado 5 de marzo. […]

[…] La víctima era técnico superior de administración de empresas y dejó un hijo, de tres años. Estaba casado.

El cadáver del celador fue trasladado a la morgue forense de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para la necropsia de ley. […]

Nótese la reiteración del verbo ser y la construcción de perífrasis verbales que

“estiran” el discurso informativo. Además, en la frase “estaba casado” no hay

claridad, aunque por el contexto sabemos que una persona de tres años no puede

estar casada, la ubicación de las lexías escogidas se presta a una ambigüedad.

El siguiente ejemplo, tomado del diario La Verdad refleja el uso de perífrasis para

construcciones del registro informal del español:

[…] El calor lleva locos a los zulianos. Desde el fin de semana viven pegados a un vaso con agua, un cepilla’o, un refresquito o un jugo de limón. Todo es bueno si de refrescarse se trata y paliar las altas temperaturas, aunadas al racionamiento eléctrico y la escasez de agua.

Aunque los zulianos se caracterizan por tener guáramo y aguantar a diario los rayos de un sol inclemente y un calor que parecía insuperable, las temperaturas y la sensación térmica de los últimos dos o tres días demuestran lo contrario. Lo que antes era motivo para decir en maracuho: ¡que molleja de calor!, ahora es sólo un punto de referencia para saber que siempre se puede esperar un sofocón peor.

Están derretidos, sin fuerzas y a punto del desmayo. Las temperaturas del fin de semana dejaron a más de uno sin aliento y peor aún, con fuertes dolores de cabeza y afecciones cardiacas. Las cifras de morbilidad registradas entre el sábado y el domingo en las emergencias de los distintos hospitales de Maracaibo lo confirman.

En el Hospital General del Sur las enfermeras dieron más carreras de lo normal, pues los casos de cefalea, es decir, migrañas, aunadas a la hipertensión, aumentaron cerca de 25 por ciento con respecto al fin de semana anterior. […]

Page 145: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

147

Puede observarse que el texto es claro y correcto pero no ha y concisión en parte

de sus párrafos. El uso de perífrasis hace que se prolongue el texto sin medir la

efectividad. Aunque algunos autores como Grijelmo (2001) catalogan el uso de

perífrasis innecesarias y los estiramientos como unas características de mal estilo

en la escritura periodística. La concisión, tal como lo asegura Hernando (2004), no

es una carrera hacia las menos palabras posibles, sino saber decirlo con las

palabras exactas24.

En el siguiente ejemplo, tomado del diario Versión Final (17 de marzo de 2010)

debe observarse la selección léxica que se hace para aportar esa claridad de la

que habla Hernando (2004):

[…] Los venezolanos ya no saben qué hacer, cada vez es peor. Mientras el sueldo mínimo aumenta la incidencia de la inflación se traga las mejoras salariales […].

La organización de los enunciados en un texto debe estar en función de la

claridad. Un informador no debe opinar y en este caso con la frase “cada vez es

peor” se cae en el terreno de la opinión. En el caso del verbo “tragarse” se hace un

uso oral en un intento por hacerlo atractivo. Se comparte con Hernando (2004) la

premisa en la que establece que enunciados largos y enrevesados, en los que la

oración principal se esconda en una maraña de afluentes al estilo del lenguaje

oral-conversacional, atentan contra la claridad hasta suprimirla (Hernando, 2004:

132).

En casi todos los ejemplos que componen la muestra se observa un uso y abuso

de los verbos ser, estar y haber, que como plantea Grijelmo (2001) son los más

habituales en español, pero también los de menor contenido. Por un asunto de

riqueza lexical, quien escribe debe huir de estos verbos que generalmente se usan

en construcciones con muchas palabras y poca riqueza expresiva (Grijelmo, 2001:

343).

24 En consonancia con lo expresado por Cervantes en el Persiles: No hay razonamiento que, aunque sea bueno, siendo largo lo parezca. No se trata de escribir corto a toda costa sino de ajustar las palabras a los conceptos y a las cosas de modo que se diga lo que hay que decir de la manera más exacta posible (Hernando, 2004: 133).

Page 146: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

148

Se ha hablado de estiramientos e insistido en que el estilo periodístico debe tender

a la concisión mediante el uso de las palabras precisas. El uso superfluo de

algunos términos deben desaparecer en las revisiones. En la muestra

seleccionada se observaron giros lingüísticos en los que se usa varias palabras

para decir algo que cabe en una sola. Por ejemplo: hacer mención (mencionar),

por motivo de (por), se dio a la fuga (huyó), dio aviso (avisó), es por esto que (por

esto), procedió a inaugurar (inauguró)…

Gráfico 20. Uso de perífrasis, estiramientos y palabras polivalentes

Fuente: Pérez, 2012

En este apartado, todos los medios hacen uso de perífrasis y palabras

polivalentes. Dentro de esas palabras que pueden precisarse de mejor manera se

encuentran algunos verbos de atribución como asegurar, decir, señalar… El diario

La Verdad en 9 piezas de la muestra hace uso de perífrasis innecesarias que

pueden sustituirse por una sola palabra, mientras que en 7 piezas usa verbos

polivalentes.

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

9  

10  

Perífrasis   Palabras  polivalentes  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 147: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

149

Panorama en 7 de las piezas informativas recurre a los estiramientos y en 7

emplea palabras polivalentes. En el caso de Versión Final la mayoría de sus

piezas presentan uso de perífrasis (9) y usos de palabras y verbos polivalentes

(10)

5.3 Nivel Discursivo

Dentro del nivel discursivo se estudiaron los modos de organización del discurso,

las modalidades discursivas, los actos de habla, las funciones de las estrategias

discursivas, los dominios a los que pertenecen las piezas informativas que forman

parte de la muestra.

5.3.1 Modos de organización del discurso

Se reconocen cuatro modos de organizar el discurso: narrativo, descriptivo,

argumentativo y explicativo. Puesto que se trata de una muestra con piezas

informativas predomina en 100% de la muestra el modo narrativo.

Gráfico 21. Modos de organización del discurso

Fuente: Pérez, 2012

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

9  

10  

Narra�vo   Descrip�vo   Argumenta�vo   Explica�vo  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 148: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

150

Se precisa entonces que las funciones del discurso narrativo pueden ir desde

informar, argumentar y persuadir hasta entretener y recrear, dado que es la forma

más cercana de aproximación a la realidad. Como la muestra está constituida por

piezas informativas de los géneros periodísticos noticias y reportajes, es

congruente la afirmación de Del Caño (1999), quien plantea seguir un modelo

tripartito de organización narrativa integrado por un planteamiento (presentación

de la acción, de los personajes y del ambiente), un nudo (desarrollo de los hechos)

y un desenlace (solución o conclusión de la situación planteada).

5.3.2 Modalidades discursivas

En las modalidades discursivas se identifican cuatro: enunciativa, interrogativa,

exclamativa e interrogativa. En vista que se trata de una muestra con piezas

informativas pertenecientes a los géneros periodísticos noticias y reportajes, hay

predominio absoluto de la modalidad enunciativa.

Gráfico 22. Modalidades dircursivas

Fuente: Pérez, 2012

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

9  

10  

Enuncia�va   Interroga�va   Exclama�va   Impera�va  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 149: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

151

Como los valores que adquieren las distintas modalidades discursivas dentro del

discurso son consecuencia de las intensiones de comunicación del emisor y de las

condiciones de emisión, en este caso se evidencia lo planteado por Aguilar (2000),

quien establece que la modalidad enunciativa se emplea para designar aquellos

enunciados en los que el hablante asegure, afirme o niegue algo; dicho de otro

modo, son aquellas intervenciones en que se declara alguna cosa con certeza.

Como la muestra está constituida por 30 piezas informativas entre noticias y

reportajes es congruente que 100% de ella presente la modalidad enunciativa en

la organización del discurso escrito.

5.3.3 Dominios presentes en la muestra

En los dominios en los que pueden agruparse las piezas informativas

correspondientes a la muestra se encuentran: Política, Economía, Internacional,

Cultura, Deportes, Sucesos, Otros.

Gráfico 23. Dominios presentes en la muestra

Fuente: Pérez, 2012.

0  

0,5  

1  

1,5  

2  

2,5  

3  

3,5  

4  

4,5  

5  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 150: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

152

El diario La Verdad presenta 50% de sus informaciones en el dominio Otros, que

agrupa informaciones de distinta naturaleza a la planteada en el resto de los

dominios; 20% se ubica en sucesos, 10% en cultura, 10% en internacional y 10%

en política. En el caso del diario Panorama 30% se ubica en el dominio otros, 30%

en Sucesos, 20% en Economía, 10% en Internacional y 10% en Política. Versión

Final ubica 40% de sus informaciones con rastros orales en el dominio Política,

20% en Economía, 20% en Sucesos y 20% en Otros.

6. Competencia Lingüística

Cuando un hablante establece un intercambio comunicativo, utiliza una serie de

conocimientos, habilidades y estrategias lingüísticas y sociales, está haciendo uso

de su competencia comunicativa. Hay que recordar que la competencia lingüística,

aparte de que está dentro de la competencia comunicativa, implica el domino de

las reglas de una lengua en sus distintos niveles.

En cuanto competencia comunicativa y competencia lingüística se ubican en este

estudio aspectos relativos al uso de las reglas básicas de ortografía, acentuación y

uso no canónico de la puntuación y de las preposiciones así como otros aspectos

de competencia entre los que destacan el uso de expresiones vulgares, el uso

frecuentes de verbos polivalentes y lugares comunes en las construcciones

sintácticas, las redundancias, la reiteración de verbos y palabras en un mismo

párrafo, las cacofonías, las imprecisiones, los estiramientos, el abuso de la

conjunción ya que, el uso pronominal del adjetivo mismo y misma, uso de la

fórmula “dicho+sustantivo, la alteración del orden de las construcciones

sintácticas, entre otros.

Page 151: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

153

En la muestra solo se evidencia una imprecisión en el uso de las reglas básicas de

acentuación, lo que representa un 3,3% del total de la muestra. El ejemplo es el

siguiente:

Víctor Ruz, presidente de la Fedaración de Centros Universitarios de La Universidad del Zulia (FCU-LUZ) y el Consejero Universitario, Romer Rubio, presentaron sus credenciales en la sede de Acción Democrática (AD) ante Juan Carlos Velazco, coordinador regional de Postulaciones de la alternativa democrática en la región (Versión Final, 3 de marzo de 2010)

En cuanto al uso no canónico de la puntuación en la muestra se evidencian

algunos ejemplos, tal es el caso del publicado por el diario Panorama:

El jefe del Estado Mayor del Comando Regional número 5, Antonio Benavides hizo un llamado a los voluntarios que quieran sumarse a combatir el fuego en el Warairarepano , considerado el principal pulmón vegetal de Caracas (Panorama, 25 de marzo de 2010)

En el ejemplo anterior hay un uso impreciso de la coma. Figueras (1999) y

Grijelmo (2001) plantean que la coma se usa para separar incisos. En este caso

“Antonio Benavides” es un inciso de “El jefe del Estado Mayor del Comando

regional número 5” por lo tanto debe ir entre comas, es decir, quien escribe debe

colocar coma después de Benavides.

EL diario Versión Final también presenta muestras con uso no canónico de la

puntuación, en los que pudiera entenderse que el usuario de la lengua propone un

uso inadecuado de la puntuación porque requiere de “una pausa” para “escribir

bien”:

[…] El Jefe de Estado, estuvo acompañado del ministro para la Alimentación Félix Osorio, y del alcalde de ese municipio Omar Prieto para el corte de la cinta del establecimiento que se estima beneficie a mil 240 habitantes […] Otra de las cosas que trascendió durante la visita, fue que una de las representantes comunitarias le reclamó al Presidente la falta de recursos para culminar un CDI en Maracaibo […] (Versión Final, 19 de marzo de 2010).

Page 152: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

154

En el ejemplo anterior deben evaluarse varias situaciones: la primera es que,

atendiendo a Figueras (1999) y Grijelmo (2001) nunca se separa al sujeto del

verbo con coma, salvo que esté interrumpido por un inciso o una secuencia muy

extensa. La segunda es que los incisos deben ir entre comas, por lo que los

nombres “Félix Osorio” y “Omar Prieto” deben ir entre comas, puesto que se trata

de incisos de personas que ocupan esos cargos.

Ese texto se reconstruye de la siguiente manera atendiendo el orden canónico de

la puntuación:

[…] El Jefe de Estado estuvo acompañado del ministro para la Alimentación, Félix Osorio, y del alcalde de ese municipio, Omar Prieto, para el corte de la cinta del establecimiento que se estima beneficie a mil 240 habitantes […] Otra de las cosas que trascendió durante la visita fue que una de las representantes comunitarias le reclamó al Presidente la falta de recursos para culminar un CDI en Maracaibo […]

Gráfico 24. Uso no canónico dela puntuación

Fuente: Pérez, 2012

0  

0,5  

1  

1,5  

2  

2,5  

3  

3,5  

4  

La  Verad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 153: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

155

De las 10 piezas informativas correspondientes al diario La Verdad ninguna

presenta uso no canónico de la puntuación. En el caso de Panorama y Versión

Final cada uno presenta 4 informaciones con uso no canónico de preposiciones lo

que representa un 13,3%, es decir, que en 26,6% de la muestra hay un empleo

inadecuado de las preposiciones.

En cuanto al uso frecuente de verbos polivalentes como realizar, efectuar, haber,

ser y estar la muestra presenta, en el caso de La Verdad un 20%, en Panorama un

50% y en Versión Final un 40%. Grijelmo (2001) establece que el periodista debe

buscar el verbo adecuado y debe ceñirse con precisión a lo que desea expresar.

El diario La Verdad hace un uso de este tipo de verbos en 2 de las 10 piezas que

pertenecen a su porción en la muestra. El ejemplo siguiente representa una

evidencia de ese uso:

Desde el martes el sistema eléctrico está que lo tumba el viento. La llegada de las lluvias el pasado miércoles terminó de enredar la cosa, pues el polvo acumulado en transformadores y aisladores, fallas de mantenimiento, ha originado apagones de hasta dos horas en diversos sectores de Maracaibo y San Francisco. El colmo fue para los vecinos de la calle 61 […] (La Verdad, 19 de marzo de 2010)

En el caso de diario Panorama se presenta un uso de este tipo de verbos en 4 de

las 10 piezas que integran lo correspondiente a su porción en la muestra. Uno de

estos ejemplos se puede notar en el siguiente texto, en el que ocurre un abuso del

verbo ser para construir perífrasis:

Tres delincuentes, presuntos miembros de la banda “Los Pavitas” fueron abatidos ayer tras enfrentarse con funcionarios […] Los fallecidos fueron identificados como Enrique Alberto Fuentes Estrada […] Los sujetos fueron trasladados, malheridos, al Hospital José María Vargas de La Concepción, pero ingresaron sin signos vitales […] Rafa “El Cabezón” fue señalado por testigos de darle muerte a William Darío Méndez […] También fue acusado, el pasado 10 de febrero, del crimen en contra de Adolfo Maza Palacios […] Más de la mitad de estos hampones son jóvenes entre 14 y 22 años, quienes son utilizados como “soldados” por “El Titi” para la extorsión […] (Panorama, 17 de marzo de 2010).

Page 154: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

156

Versión Final usa este tipo de verbos en 4 de las 10 piezas que integran su

porción en la muestra. Uno de estos ejemplos es:

La juventud y los “outsiders” zulianos ya salieron al ruedo electoral, a dos días de culminar la inscripción de postulaciones ante la Mesa de la Unidad Democrática […] El presidente de la FCU-LUZ, quien fue elegido para el cargo con la más alta cantidad de votos […] Romer Rubio, quien también debería separarse de su compromiso como Consejero Universitario, fue electo el año pasado con 11 mil votos [...] (Versión Final, 3 de marzo de 2010).

Gráfico 25. Uso frecuente de verbos polivalentes

(realizar, efectuar, hacer, ser, estar)

Fuente: Pérez, 2012

Grijelmo (2001) establece que el periodista aunque debe mostrar un lenguaje

común no debe ser vulgar. El lenguaje del informador debe apuntar hacia la

precisión, por lo que ser más eficaz deberá escoger palabras con significados muy

concretos. En este caso, en la muestra se encuentra una serie de estiramientos,

lugares comunes y frases hechas.

0  

0,5  

1  

1,5  

2  

2,5  

3  

3,5  

4  

4,5  

5  

La  Verdad  

Panorama  

Versión  Final  

Page 155: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

157

[…] El calor lleva locos a los zulianos. Desde el fin de semana viven pegados a un vaso de agua […] Aunque los zulianos se caracterizan por tener guáramo aguantar a diario los rayos de un sol inclemente […] Las temperaturas del fin de semana dejaron a más de uno sin aliento […] En el Hospital General del Sur la enfermeras dieron más carreras de lo normal […] (La Verdad 16 de marzo de 2010)

[…] A Roccalo metieron a la fuerza en un Volkswagen Bora, color negro, placas AA698DN, que posteriormente fue abandonado en el sector Belloso, informó la comisaria Odalis Caldera, secretaria de Seguridad y Orden Público de la Gobernación del Zulia […] (Panorama, 16 de marzo de 2010).

Otro ejemplo se encuentra en el título Henri Falcón se bañó de pueblo y demostró

su liderazgo (Versión Final, 16 de marzo de 2010)

La mayor parte de la muestra presenta el uso de algunos de estos lugares

comunes en más de la mitad de las porciones correspondientes a cada uno de los

medios que la integran. El diario La Verdad hace uso de estas forma léxicas en

16,66%, Panorama en 23,33% y Versión Final en 23,33%. El 36,68% restante de

piezas de la muestra no usa frases hechas.

Gráfico 26. Uso de lugares comunes y frases hechas

Fuente: Pérez, 2012

16,66  

23,33  

23,33  

36,68  

La  Verdad    

Panorama  

Versión  Final  

sin  frases  hechas  

Page 156: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

158

Conclusiones:

hacia una reconstrucción de la escritura periodística

Page 157: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

159

En este análisis se partió de la descripción de marcas o rasgos orales presentes

en las informaciones previamente seleccionadas de acuerdo con los criterios de

investigación establecidos inicialmente. En primer lugar, los tres medios impresos

que integran la muestra de este estudio (La Verdad, Panorama y Versión Final)

prefieren ubicar sus piezas con marcas de oralidad en el cuadrante superior y esto

se traduce en privilegio informativo para el lector, pues es lo primero que

encontrará al hacer su recorrido de lectura.

Dado que se trata de criterios de valoración, hay que destacar que, en todas las

informaciones escogidas para la muestra, la porción correspondiente al diario

Panorama viene acompañada de imágenes fotográficas en su totalidad, mientras

que La Verdad y Versión Final presentan una parte de sus informaciones con

rasgos de oralidad sin imágenes.

Una particularidad en el diario Versión Final es que si usa información con marcas

de oralidad, esta es acompañada por fotografías a todo color, pues este tabloide

imprime casi todas sus páginas a full color.

El hecho de que se usen marcas orales en la primera página no es fortuito. Más

de la mitad de la muestra las usa en los llamados a informaciones internas y

precisamente en la zona de titulación. El título, como elemento de enganche,

contiene el mayor uso de lenguaje coloquial y de “escrituración de la oralidad”, por

una desmedida pretensión de “llegar” al lector de cualquier forma. A partir de acá

podría iniciarse un debate o discusión sobre la pertinencia de esta estrategia de

los editores de medios para llegar a sus audiencias.

También vale precisar que, ante la difícil delimitación de fronteras entre el discurso

oral y el escrito, la comparación de la correspondencia entre este tipo de

estrategias y lo que se enseña en las universidades y facultades de Comunicación

Social o Periodismo en cuanto a escritura periodística.

Page 158: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

160

La situación responde más a un asunto contextual y a un esfuerzo para

“conectarse” con los lectores. En este punto, el diario La Verdad hace mayor uso

de marcas orales en los títulos de sus informaciones, seguido por Versión Final y

Panorama, respectivamente.

Conversar con rasgos coloquiales y escribir una noticia o un reportaje son actos

comunicativos diferentes. Sin embargo, muchos de estos medios recurren a

construcciones sintácticas más propias de “lo inmediato” que de la “distancia

comunicativa”, que evidencia –en primer lugar– una cierta “oralización”.

No se pueden definir las categorías oralidad y escritura tomando en cuenta solo el

medio por el que se transmiten –esto es, el canal fónico-auditivo o el gráfico visual

para la transmisión del mensaje– sino que, además, hay que atender el uso de los

parámetros comunicativos que reflejan mayor o menor proximidad o lejanía entre

los participantes de un acto comunicativo.

En la producción de un trabajo informativo –sea noticia o reportaje– las

condiciones de producción del mensaje al que el lector tendrá acceso horas –

incluso días– después no son las mismas que las de la oralidad general, menos

aún que las de la oralidad coloquial. Las noticias y reportajes son discursos

condicionados por su carácter público, puesto que son difundidos en medios de

comunicación de masas, cuyas audiencias son heterogéneas. En una

conversación, predomina el carácter privado y contextual entre los interlocutores.

En ese interés por establecer cercanía con los lectores se finge una relación de

solidaridad e igualdad que no es real en el género informativo, una comunicación

caracterizada por la intervención de un único emisor que se dirige a una audiencia

amplia y heterogénea. Así, el grado de cooperación del receptor es, en

consecuencia, muy limitado o nulo.

En esa oralidad fingida el escritor/periodista se vale de estrategias constructivas

del discurso para recrearla. Tal como concluye Mancera (2008), es la andadura

sintáctica –más que la pronunciación o el léxico– la que permite reflejar las

peculiaridades del coloquio.

Page 159: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

161

Algunos casos donde se usan estas unidades lingüísticas, que podrían parecer

vacilaciones o intentos de corregir imprecisiones, obedecen más bien a un intento

del escritor por ironizar o darle una connotación de doble sentido al discurso, y los

adapta al contexto de la audiencia.

En los textos analizados se finge, además, una convivencia con los lectores a

quienes se les pretende hacer partícipes de los acontecimientos –tal como sucede

en las conversaciones, en las cuales el grado de participación emocional es

relativamente fuerte–. Y en ese intento de cercanía o alejamiento se debe aclarar

que la distancia dependerá, como casi todo en la lengua, de la subjetividad del

hablante, en este caso del productor del mensaje.

Así, pareciera que no importa mucho si la situación comunicativa es oral o escrita,

pues ante la imposibilidad de conocer con certeza todos los saberes, creencias y

sentimientos de la audiencia –heterogénea– su identificación con la selección

léxica de quien escribe dependerá de la recreación que seleccione quien produce

el mensaje.

Consideraciones finales

Los trabajos de investigación se caracterizan más por abrir puertas que por cerrar

algunas. En este trabajo se describieron algunos de los parámetros que

caracterizan las marcas de oralidad del discurso informativo en la prensa escrita

zuliana. Sin embargo, hubiese sido clarificador precisar el grado en que los

periodistas escogen un tipo de recurso “coloquializador” para fingir las condiciones

propias de una conversación inmediata.

También puede abrirse otro estudio para precisar el mayor o menor acierto con el

que el productor del género informativo utiliza estos recursos, porque eso excede

el propósito de esta aproximación inicial al estudio de la recreación de la

interacción conversacional en la prensa zuliana.

Page 160: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

162

Otro aspecto que queda por estudiar consistiría la caracterización de la audiencia;

es decir, del tipo de lector de cada uno de estos diarios para determinar si en

efecto cada uno de ellos presenta rasgos oralizadores como los mencionados

porque hay una vinculación directa con la pretensión de su línea editorial por

abordar la actualidad noticiosa con un tono informal.

Otra investigación podría surgir a partir de la comparación entre el giro editorial

que dio el diario La Verdad en el año 2011 y contrastar la disminución de esta

recreación de oralidad en el género informativo. De igual forma sería interesante

desarrollar desde otro estudio –quizás no de una sola persona– un análisis

pormenorizado para tratar de averiguar si se trata de una tendencia cada vez más

recurrente –tal y como se sospecha– en toda la prensa venezolana –o

latinoamericana en un estudio de mayores proporciones–.

Queda entonces un camino para establecer una línea de investigación enfocada

en los estudios de la oralidad en el discurso escrito, en la que se puedan abordar

los temas en los distintos géneros del periodismo, puesto que cada vez se va

evidenciando este uso en nuestros medios impresos. Por investigar hay mucho, el

trabajo está y no es poco.

Page 161: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

163

Referencias Bibliográficas

Page 162: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

164

Referencias Bibliográficas ABASCAL, María Dolores (2004). La teoría de la oralidad, Anejos de Analecta

Malacitana, 49. Universidad de Málaga. Málaga, España.

ADAM, Jean Michel. (1992). El texto narrativo. Síntesis. Madrid, España

AGUILLÓN, Pedro; PALENCIA, Pedro (2004). “Características del discurso escrito

de los estudiantes que cursan lenguaje en educación a distancia en LUZ-COL”, en

Lingua Americana Nº 15. Páginas 81-97. Maracaibo, Venezuela.

ALCOBA, Santiago (coord.)(2000). La expresión oral. Ariel Lingüística. Barcelona,

España.

ALMELA, Ramón (2003). “Inconsistencias de la oposición oral/escrito”, en Oralia,6,

páginas 63-88, Universidad de Almería. España.

ALVAR EZQUERRA, Manuel (1999). La formación de palabras en español. Arco

Libros. Madrid, España.

ARIAS, Fidias (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración.

Episteme. Caracas, Venezuela.

ARIAS, Fidias (2006). El proyecto de investigación: introducción a la metodología

científica. Episteme. Caracas, Venezuela.

ARNÁEZ, Pablo (2001). “El componente lingüístico en un modelo comunicacional”,

en Letras, 63. Páginas 123-144. Caracas, Venezuela.

AUSTIN, John (1971). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones.

Paidós. Barcelona, España.

BEINHAUER, Werner (1968). El español coloquial. Gredos. Madrid.

BENVENISTE, Émile (1977). Problemas de lingüística general, vol. 2. Siglo XXI.

Madrid, España.

Page 163: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

165

BERNSTEIN, Basil (1972). “A sociolinguistic approach to socialization with some

reference to educability”, en J. Gumperz y D. Hymes (eds.) The ethnography of

communication. Páginas 465-497. Holt, Reinhart and Winston. Nueva York,

Estados Unidos de América.

BLANCHE-BENVENISTE, Claire (1998). Estudios Lingüísticos sobre la relación

entre oralidad y escritura. Editorial Gedisa. España.

BLASCO FERRER, Eduardo (1988). “La tipología del español coloquial” en

RomanistischesJahrbuch, 39. Páginas 255-273.

BRIZ, Antonio (coord.) (2008). Saber hablar. Instituto Cervantes. Aguilar. Madrid,

España.

BRIZ, Antonio (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de

pragmagramática. Ariel Lingüística. Barcelona, España.

BRIZ, Antonio (1996). El español coloquial: situación y uso. Arco Libros. Madrid,

España.

BUSTOS TOVAR, José J. (1995). “De la oralidad a la escritura” en CORTÉS, Luis

(ed.) El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral,

páginas 11-28. Universidad de Almería, España.

CALSAMIGLIA, Helena y TUSÓN, Amparo (1999). Las cosas del decir: Manual de

análisis del discurso. Ariel Lingüística. Barcelona, España.

CALSAMIGLIA, Helena (1991). “El estudio del discurso oral” en Signos. Teoría y

práctica de la Educación, 2, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

CANALE, Michelle (1985). “De la competencia comunicativa a la pedagogía

comunicativa del lenguaje”, en VVAA, Competencia comunicativa. Documentos

básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Páginas 63-81. Edelsa. Madrid,

España.

CASSANY, Daniel (1999). Construir la escritura. Paidós. Barcelona, España.

Page 164: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

166

CASSANY, Daniel (1993). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama.

Barcelona, España.

CHARAUDEAU, Patrick (2003). El discurso de la información. La construcción del

espejo social. Gedisa. Barcelona, España.

CHARAUDEAU, Patrick (2002) “De la competencia social de comunicación a las

competencias discursivas”, en: Aled, Año 1, No. 1, 7-22.

CHARAUDEAU, Patrick (1995). “Une analysesemiolinguistique du discourse”, en

Langages, 117. Páginas 96-111. París, Francia.

CHARAUDEAU, Patrick (1983). Langageetdiscours: elements de

semiolingüístique. Hachette. París, Francia.

CHOMSKY, Noam (1965). Aspects of the Theory of Syntax.The MIT

Press.Cambridge, EstadosUnidos de América.

CORTÉS, Luis; CAMACHO, MaríaMatilde (2005). Unidades de segmentación y

marcadores del discurso. Arco Libros. Madrid, España.

DEL CAÑO, Amelia (1999). “Los géneros orales informativos”, en Alcoba, Santiago

(coordinador). La oralización. Ariel Lingüística. Barcelona, España.

DOMÍNGEZ, Susana (2004). “El reportaje”, en Cantavella, Juan y Serrano, José

Francisco. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel Comunicación.

Barcelona, España.

ECO, Umberto (1973). Segno. Isedi, Instituto Editoriale Internazionale, Milano,

Italia.

EL PAÍS (2002). Libro de Estilo. Ediciones El País. Madrid, España.

FERNÁNDEZ, Sylvia; MOLERO, Lourdes (2003). “Construcción Lingüística de la

imagen de la Universidad del Zulia en Panorama”, en Opción, 19 (041).

Maracaibo, Venezuela.

Page 165: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

167

FIGUERAS, Carolina (2001). Pragmática de la Puntuación. Ediciones Octaedro.

Barcelona, España.

FRACA DE BARRERA, Lucía (2006). La ciberlingua. Una variedad compleja de la

lengua en Internet. Ediciones del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador/Instituto Venezolano de

Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”. Caracas, Venezuela

FRANCO, Antonio (2000). Curso de Lengua Española. Ortografía y Morfosintaxis.

Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (2002). Gramática didáctica del español. Ediciones

SM. Madrid, España.

GONZÁLEZ, Ramón y MARTÍNEZ, Concepción (2002). “La competencia

lingüística”, en María Victoria Romero (comp.) Lengua Española y Comunicación,

Ariel Comunicación, Madrid, España.

GONZÁLEZ RUIZ, Ramón (2002). “La competencia textual”, en María Victoria

Romero (comp.) Lengua Española y Comunicación, Ariel Comunicación, Madrid,

España.

GREIMAS, Algirdas; COURTÉS, Joseph (1979). Sémiotique. Dictionnaire de la

théorie du langage. HachetteUniversité. París, Francia.

GRICE, H.P. (1975). “Lógica y conversación”, en L.M. Valdés (ed.) La búsqueda

del significado. Páginas 511-530. Tecnos. Madrid, España.

GRIJELMO, Álex (2004). El genio del idioma.Taurus. Madrid, España.

GRIJELMO, Álex (2001). El estilo del periodista. Santillana. Madrid, España.

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar (1998).

Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Editores. México, D.F., México.

Page 166: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

168

HERNANDO, Bernardino (2004). “Lenguaje Periodístico”, en Cantavella, Juan y

Serrano, José Francisco. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel

Comunicación. Barcelona, España.

HYMES, Dell (1995) “Acerca de la competencia comunicativa”, en: Llobera, M. y

otros (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de

lenguas extranjeras.Páginas 27-46, Edelsa. Madrid, España.

HYMES, Dell (1972). “Models of the Interaction of Language and Social Life”, en

J.J. Gumperz y Dell Hymes (eds.), Directions in sociolinguistics.Theerhnography of

communication. Páginas 35-71. BasilBlackwell. Nueva York, Estados Unidos de

América.

KERBRAT ORECCHIONI, Catherine (1996). La enunciación. De la subjetividad en

el lenguaje. Hachette. Buenos Aires, Argentina.

KERBRAT ORECCHIONI, Catherine (1980). “L’ironiecommetrope”, en Poétique,

41. Páginas 108-127. París, Francia.

LÁZARO CARRETER, Fernando (1999). El dardo en la palabra. Galaxia

Gutenberg. Barcelona, España.

LLAMAS,Carmen (2005). “Discurso oral y discurso escrito: una propuesta para

enseñar sus peculiaridades lingüísticas en el aula de ELE” en Actas del XVI

Congreso Internacional de Asele, páginas 402-411. Universidad de Navarra,

España.

LOMAS, Carlos; OSORO, Andrés; TUSÓN, Amparo (1993). Ciencias del lenguaje,

competencia comunicativa y enseñanza de la lengua.Paidós. Barcelona, España.

LÓPEZ SERENA, Araceli (2007). Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria

del español coloquial. Gredos. Madrid, España.

LOZANO, Jorge (1982). Análisis del Discurso. Hacia una semiótica de la

interacción textual. Cátedra. Madrid, España.

Page 167: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

169

LUQUE, Susana de; ALCOBA, Santiago (1999)“Comunicación Oral

yOralización”,en Santiago Alcoba (Ed.), LaOralización. Páginas 15–42). Ariel

Lingüística. Barcelona, España

LYONS, J. (1980). Semántica. Teide. Barcelona, España.

MANCERA, Ana (2008). Oralización de la prensa española: la columna

periodística. Peter Lang, EuropeanUniversityStudies. Berna, Suiza.

MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis (1996). La comunicación impresa. Vadell

Editores. Caracas, Venezuela.

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo (2000). Curso de Redacción. Teoría y práctica de la

composición y del estilo. Paraninfo. Madrid, España.

MARTÍNEZ ALBERTOS, José L. (1992). Curso general de redacción periodística.

Periodismo en prensa, radio, televisión y cine. Lenguaje, estilo y géneros

periodísticos. Mitre. Barcelona, España.

MARTÍNEZ DE SOUSSA, José (2000). Manual de Estilo de la Lengua Española.

Ediciones Trea. Gijón, España.

MARTÍNEZ, Doris (1999). “La recontextualización y la legitimación periodística de

un acontecimiento y los procedimientos discursivos que entraña: el discurso

científico en la cobertura noticiosa del periódico puertorriqueño El Nuevo Día sobre

la guerra en el Golfo Pérsico”, en Discurso y sociedad, 1(2). Páginas 7-43. México

D.F., México.

MARTÍNEZ DE SOUSSA, José (1981). Diccionario General del Periodismo.

Thomson Paraninfo. Madrid, España.

MÉNDEZ, Ana Irene (2008). Metodología y técnicas de la investigación aplicadas

a la comunicación. Ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia.

Maracaibo, Venezuela.

Page 168: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

170

MOLERO, Lourdes (2003). El enfoque semántico-pragmático en el análisis del

discurso. Visión teórica actual. Lingua Americana 7, 12. 5-28. Universidad del

Zulia. Maracaibo, Venezuela.

NARBONA, Antonio (2000). “Sintaxis coloquial”, en Manuel Alvar (ed). Páginas

463-478

NARBONA, Antonio (1998). “La gramática del habla andaluza”, en Antonio

Narbona et al, El español hablado en Andalucía. Páginas 195-233. Ariel.

Barcelona, España.

NÍKLEVA, Dimitrinka (2008). “La oposición oral/escrito. Consideraciones

terminológicas, históricas y pedagógicas”, en Didáctica. Lengua y Literatura, 20,

páginas 211-228, Universidad de Navarra, España.

ÖESTERREICHER, Wulf (1996)“Lo hablado en lo escrito: reflexiones

metodológicas y aproximación a una tipología enThomasKotschi,

WulfOesterreicher, Klaus Zimmermann (coord.), El español hablado y la cultura

oral en España e Hispanoamérica.Páginas 317-340. Iberoamericana. Madrid,

España.

ÖESTERREICHER, Wulf (1997). “Pragmática del discurso oral” en BERG, Walter

y SCHÄUFFER, Markus (eds.) Oralidad y Argentinidad. Estudios sobre la función

del lenguaje hablado en la literatura argentina, páginas 86-97. Gunter NarrVerlag,

Tübingen, Alemania.

ONG, Walter (1996). The presence of the word: some prolegomena for Cultural

and Religious History. Terry Lectures. University of Yale

ONG, Walter (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de

Cultura Económica, México.

PALENCIA, Iraima Georgina (2008). La Competencia comunicativa oral: una

propuesta para su enseñanza. Trabajo de ascenso. Facultad Experimental de

Arte. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Page 169: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

171

PALENCIA, Iraima Georgina; FERNÁNDEZ, Sylvia; VILLALOBOS, Fernando

(2008). “Dos escenarios que modelan la competencia comunicativa oral de los

estudiantes de periodismo: los docentes y el diseño curricular” en Opción, Año 24,

Nº 55 páginas 28- 46. Maracaibo, Venezuela.

POLO, J. (1971-1976). “El español familiar y zonas afines. Ensayo bibliográfico”,

Yelmo. I-XXVIII, 48-53. Madrid, España.

PORTILLO, María (2001). “Habilidades sociales y competencia comunicativa en la

escuela”, en Aula de Innovación Educativa, 102. Páginas 18-22.

PORTOLÉS, José (1999). “Los ordenadores del discurso y el lenguaje

periodístico”, en J. Garrido Medina (ed.), La lengua y los medios de comunicación,

I. Páginas 161-169. Madrid, España.

POU, María José (2004). “Los titulares periodísticos”, en Cantavella, Juan y

Serrano, José Francisco. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel

Comunicación. Barcelona, España.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1999). Diccionario de la Lengua

Española. Espasa. Madrid, España.

ROLDÁN, Eduardo (2004). ““La competencia comunicativa y la expresión oral”, en

Documentos Lingüísticos y Literarios. Páginas 26-32. Universidad Austral de Chile.

Santiago de Chile, Chile.

ROMERO, María Victoria (coord.) (2002). Lengua Española y Comunicación. Ariel

Comunicación. Barcelona, España.

SAUSSURE, Ferdinand de (1966).Course in General Linguistics. Mc Graw-Hill,

Nueva York, Estados Unidos de América.

SEARLE, John (1989). Actos de habla: ensayo de fliosofía del lenguaje. Cátedra

(Teorema). Madrid, España.

SECO, Manuel (1970). Arniches y el habla de Madrid.Alfaguara. Madrid, España.

Page 170: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

172

SERRANO, José Francisco (2004). “La noticia” en Cantavella, Juan y Serrano,

José Francisco. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel

Comunicación. Barcelona, España.

TAYLOR, Steven; BOGDAN, Robert (1987). Introducción a los métodos

cualitativos de Investigación. Paidós. Barcelona, España.

TEJERA, María Josefina (1984). “Estilos o registros de lengua”, en Actas del VII

Congreso de Alfal. Homenaje a Pedro Henríquez Ureña. Filial Dominicana, II,

Páginas 197-216. Santo Domingo, República Dominicana.

TUSÓN, Amparo (1997).Análisis de la conversación. Ariel Lingüística, Madrid,

España.

VAN DIJK, Teun (1998). Estructura y Funciones del discurso. Editores Siglo XXI.

Barcelona, España.

VIGARA, Ana María (1992). Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilístico.

Gredos, 2ª edición. Madrid, España.

VÍLCHEZ, Mayela; MANRIQUE, Beatriz; FUENMAYOR, Gloria; DELGADO, Ángel;

y GARCÍA. Donaldo (2002)

Page 171: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

173

Anexos

Page 172: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

174

Oralización del discurso informativo en la prensa zuliana

Periódico Fecha Código

Ubicación Extensión Fotografía Infografía

Sup. Der Sup. Izq Inf. Der Inf. Izq Centro Pag. Com

______cm x col.

B/N Color Cm x col:_____

B/N Color Cm x col:_____

Número PP PdC IntPar IntImp UdC UP Otro (especifique):

Antetítulo

Título

Sumario

Entrada

Observaciones

Elaborado por: César Pérez Fecha:

Page 173: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

175

Oralización del discurso informativo en la prensa zuliana

Guía de análisis

Diario La Verdad Diario Panorama Diario Versión Final

Características/Código LV1 LV2 LV3 LV4 LV5 LV6 LV7 LV8 LV9 LV10 DP1 DP2 DP3 DP4 DP5 DP6 DP7 DP8 DP9 DP10 VF1 VF2 VF3 VF4 VF5 VF6 VF7 VF8 VF9 VF10

Espontaneidad

Organización de las partes.

Uso de conectores.

Cambios frecuentes de

tópico

Anacolutos.

Presencia de rodeos

explicativos,reelaboraciones,

autocorreccionesque afectan

al léxico y a la gramática.

Grado de redundancia,

repeticiones literales.

Disconcordancia.

Presencia no canónica de

preposiciones.

Coordinación ,

Yuxtaposición,

Subordinación,

Oraciones breves.

Léxico común, de poca

profundidad semántica.

Copresencia de los

interlocutores

Uso de deícticos:

Temporales

Espaciales.

Modales.

Page 174: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

176

Conocimiento de los

interlocutores y

conocimientos compartidos

Elipsis.

Información implìcita.

Ironía.

Participación emocional

Intensificación a la

exageración (hipérboles,

sufijos aumentativos,

exclamaciones).

Redundancia con fines

expresivos.

Referencia a la primera

persona

Dialoguicidad

Referencias a la segunda

persona.

Frecuencia de modalidades

apelativas(interrogaciones,

imperativos).

Cotidianidad

Presencia de léxico común.

Empleo de unidades

polisémicas.

Expresiones coloquiales.

Relación de igualdad y

solidaridad entre los

interlocutores

Registro informal.

Nivel Morfológico -Sintáctico

Formas de enunciar:

Voz activa

Voz pasiva

Page 175: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

177

Uso no canónico de la

Puntuación

Otros aspectos de

competencia

Uso de expresiones vulgares

.

Uso frecuente de verbos

polivalentes (realizar,

efectuar, haber, ser, estar)

Uso de lugares comunes y

frases hechas.

Uso de pleonasmos.

Reiteración de verbos y

palabras en un mismo

párrafo.

Cacofonías.

Imprecisiones

Economía de expresión

Abuso de la conjunción ‘ya

que’.

Uso pronominal de adjetivo

‘mismo’ y ‘misma’.

Uso de la

fórmula ‘dicho’+sustantivo.

Alteración del orden de las

construcciones sintácticas.

Page 176: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

178

Page 177: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

179

Page 178: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

180

Page 179: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

181

Page 180: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

182

Page 181: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

183

Page 182: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

184

Page 183: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

185

Page 184: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

186

Page 185: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

187

Page 186: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

188

Page 187: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

189

Page 188: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

190

Page 189: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

191

Page 190: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

192

Page 191: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

193

Page 192: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

194

Page 193: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

195

Page 194: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

197

Page 195: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

198

Page 196: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

199

Page 197: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

200

Page 198: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

201

Page 199: tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-18T18:40:16Z-4715/... · i Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Las marcas de oralidad en el discurso informativo de la prensa escrita zuliana

César Eduardo Pérez (2012)

202