republica de venezuela -...

93
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERIA DIVISION DE POSGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA AMBIENTAL BIODEGRADACIÓN DE RIPIOS DE PERFORACIÓN BASE ACEITE UTILIZANDO LODOS ESTABILIZADOS Y LEMNA SP. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Grado Académico de: MAGÍSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA AMBIENTAL Autor: Ramón A. Urdaneta Valera Tutor: Edigso Martinez Co-Tutor: Manuel Montilla Maracaibo, julio de 2008

Upload: phamanh

Post on 25-Sep-2018

248 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERIA

DIVISION DE POSGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA AMBIENTAL

BIODEGRADACIÓN DE RIPIOS DE PERFORACIÓN BASE ACEITE

UTILIZANDO LODOS ESTABILIZADOS Y LEMNA SP.

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Grado Académico de:

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Autor: Ramón A. Urdaneta Valera

Tutor: Edigso Martinez

Co-Tutor: Manuel Montilla

Maracaibo, julio de 2008

Page 2: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERIA

DIVISION DE POSGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA AMBIENTAL

BIODEGRADACIÓN DE RIPIOS DE PERFORACIÓN BASE ACEITE

UTILIZANDO LODOS ESTABILIZADOS Y LEMNA SP.

Trabajo de Grado presentado ante la

Ilustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Autor: RAMÓN A. URDANETA VALERA

Tutor: Edigso Martinez

Co-Tutor: Manuel Montilla

Maracaibo, julio de 2008

Page 3: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

DEDICATORIA

A mis padres Manuel y Doris, a quienes les debo todo lo que soy, con su amor, comprensión y

su fé en mí han servido de inspiración para seguir adelante y alcanzar con éxito todas mis metas.

A mi hermana, Mila, quien es la persona con la que siempre cuento sin importar la ocasión, ella

puede con todo y con todos, sigue así y llegarás lejos.

A Yoly, a quien quiero mucho y agradezco el que haya compartido conmigo los momentos más

difíciles durante la elaboración de esta tesis, brindándome siempre su paciencia y ayuda, ahora nos

comeremos las maduras...!

A mis hijos, Román, Mariana y Diego, porque todos mis esfuerzos, más allá de hacerme sentir

satisfacción personal por lograr otra meta, están enfocados en brindarles mayor bienestar, a

ustedes les dedico este trabajo.

A mis abuelas, tíos, tías, primos, primas y demás familiares, a quienes quiero mucho y

realmente forman parte de lo que hoy soy. La Familia es base fundamental para alcanzar el éxito

en nuestras vidas.

A mis compañeros de trabajo luchadores por el ambiente y demás amigos que de una u otra

manera me ayudaron a superar todas las dificultades que encontré en la realización de lo que

contribuye una de mis principales metas.

Page 4: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso, mi fiel compañero y guía de todos los momentos de mi vida.

A mis Padres, a quienes agradeceré eternamente por su abnegada dedicación y apoyo durante la

elaboración de todas las etapas de esta tesis, siempre pendiente de que no queden cabos sueltos,

por ser la fuerza motriz de todos mis logros, mis mejores deseos y bendiciones para los dos. Los

amo, gracias.

A la ilustre Universidad del Zulia, por brindarme la oportunidad de adquirir los conocimientos

para el desarrollo de mi carrera profesional.

A Petróleo de Venezuela S.A. por darme la oportunidad de pertenecer a la gran familia de esta

prestigiosa Corporación de vital importancia para el desarrollo de mi país, Venezuela. También

por el apoyo brindado para el desarrollo de esta tesis.

Al Prof. Edigso Martínez, por ser mi tutor y amigo; también a Manuel Montilla por brindarme su

apoyo incondicional en los momentos más cruciales durante la realización de este trabajo, ambos

fueron pilares fundamentales para el desarrollo de este trabajo, son un libro abierto lleno de

sabiduría, gracias a sus consejos, su valioso tiempo y paciencia. Espero algún día poder

retribuirles de alguna manera todo el apoyo que me han dado; y deseo que Dios les de mucha

salud para que sigan ayudando a otros estudiantes, así como lo hicieron conmigo.

Al personal del Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas, por su colaboración y

orientación durante la ejecución de los análisis de laboratorio necesarios para la determinación de

las variables, factor fundamental para la elaboración de esta investigación.

A los Ingenieros Douglas Martínez y Larry Lugo por su asesoría en el área de suelos y

estadística.

A mis Amigos Katty y Douglas por acompañarme en todo momento y permanecer siempre juntos

en innumerables trasnochos y amanecidas para alcanzar un escalón más en nuestra formación

profesional, espero seguir contando con ustedes en el futuro como hasta ahora.

A todas aquellas personas que contribuyeron a la realización de este trabajo.

¡Mil Gracias!

Page 5: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN…………………………………………………………………………… 5

ABSTRACT………………………………………………………………………….. 6

TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………………… 7

LISTA DE TABLAS…………………………………………………………………. 8

LISTA DE FIGURAS………………………………………………………………… 9

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 10

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS……………………………………………… 12

1. La biorremediación……………………………………………….………… 12

2. Aplicabilidad de la biorremediación…………………………………………… 12

3. Principios de operación de la biorremediación……………………………. 14

4. Factores que afectan el proceso de biorremediación………………………. 17

5. Técnicas de biorremediación………………………………………………. 19

6. Crecimiento bacteriano……………………………………………………. 32

7. Degradación microbiológica de hidrocarburos……………………………. 33

8. El suelo…………………………………………………………………….. 41

9. Lodos de lagunas de estabilización………………………………………… 55

10. Lemna……………………………………………………………………… 62

III. METODOLOGÍA……………………………………………………………. 66

1. Ensayo de tratabilidad……………………………………………………… 66

2. Toma de muestras…………………………………………………………. 68

3. Análisis realizados………………………………………………………… 58

4. Análisis estadístico………………………………………………………… 72

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………… 74

1. Determinación de pH……………………………………………………… 74

2. Acetites y Grasas………………………………………………………….. 75

3. Conductividad Eléctrica…………………………………………………… 77

4. Cloruros…………………………………………………………………… 79

5. Relación de Adsorción de Sodio (RAS)…………………………………… 79

V. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 82

VI. RECOMENDACIONES……………………………………………………. 85

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………………………… 87

Page 6: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1 Valores límites permisibles en lodos residuales (EPA) (Metcalf & Eddy, 1996).. 51

2 Valores límites permisibles de contenido de metales para la aplicabilidad del

lodo residual según la E.P.A. (Metcalf & Eddy, 1996)………………………... 52

3 Composición de las unidades experimentales de cada tratamiento……………… 58

4 Análisis realizados y método aplicado (APHA, 2000)………………………….. 60

5 Valores promedios mensuales de pH…………………………………………... 65

6 Valores promedios Aceites y Grasas y porcentajes de remoción………………… 67

7 Valores promedios de Conductividad Eléctrica expresados en mmhos/cm……... 69

8 Valores promedios de Cloruros expresados en ppm……………………………. 70

9 Valores promedios de Relación de Adsorción de Sodio (RAS) expresados en

porcentaje………………………………………………………………………...

71

Page 7: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 Esquema de reacciones: aerobia y anaerobia (Maroto, 2002)………………….… 6

2 Curva típica de crecimiento bacteriano (Brock & Parker, 1999)…………………. 24

3 Oxidación inicial de alcanos. (Eweis 1999)……………………………………… 27

4 Metabolismo de 1-alquenos. (Eweis y col, 1999)………………………………… 27

5 Degradación de cicloalcanos. (Eweis y col, 1999)………………………………. 28

6 Estructura molecular del Benceno, tolueno, etilbenceno, xileno (BTEX)…….…. 29

7 Degradación de compuestos aromáticos (Eweis y col, 1999)……………………. 30

8 Unidades Experimentales…………………………………………………………. 57

9 Aireación mecánica de la mezcla…………………………………………………. 58

10 Muestras colectadas en bolsas de cierre hermético……………………………….. 59

11 Equipo para determinar la conductividad eléctrica……………………………….. 61

12 Equipo para determinar el pH……………………………………………………. 61

13 Titulación para determinación de cloruros……………………………………….. 62

14 Espectrofotómetro para determinar metales………………………………………. 63

15 Valores promedios mensuales de pH……………………………………………. 66

16 Porcentajes promedios mensuales de contenidos de Aceites y Grasas……………… 68

17 Conductividad Eléctrica promedio mensual……………………………………… 69

18 Cloruros promedio mensual………………………………………………………. 71

19 Relación de Adsorción de Sodio (RAS) promedio mensual……………………… 72

Page 8: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Urdaneta Valera, Ramón A. Biorremediación de Ripios de Perforación Base Aceite Utilizando

Lodos Estabilizados y Lemna sp. (2008). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia, Facultad de

Ingeniería, División de Postgrado, Maracaibo, Venezuela, 92p. Tutor: MSc. Edigso Martínez,

Cotutor: MSc. Manuel Montilla.

RESUMEN

En este estudio se evaluó la utilización de lodo estabilizado y Lemna obscura en la

biorremediación de ripios de perforación base aceite. El ripio utilizado fue tomado durante la

perforación del pozo TOM-12 en Tomoporo, Municipio Andrés Bello (Estado Trujillo). El

ensayo de tratabilidad se realizó en el vivero de la Facultad de Agronomía de la Universidad del

Zulia, se hizo análisis estadístico de los resultados durante los 90 días de ensayo. Se realizó un

análisis de varianza y se aplicó un diseño experimental de bloques al azar con arreglo de

tratamiento de parcelas subdivididas en el tiempo. Tanto el tratamiento con lodo estabilizado

como con Lemna obscura, presentaron rangos permisibles de metales cuando se compararon con

el decreto 2635. Se obtuvo diferencias significativas (P<0.001) en los tratamientos para las

variables pH, Aceites y Grasas, Conductividad Eléctrica y Relación de Absorción de Sodio,

obteniendo el mejor promedio según la prueba de Tukey´s en el tratamiento T4 que contenía 40%

de lodo estabilizado y 60% de ripio, con valores promedios de 2,91%, y una remoción de aceites

y grasas de 86,20%. Es importante señalar que el tratamiento T4 presentó la mayor remoción de

las variables evaluadas. La variable aceites y grasas mostraron una disminución de los promedios

a medida que transcurría el tiempo producto del mejoramiento de las propiedades físico-químicas

de la mezcla lodo-ripio, aspecto que favoreció la degradación del contaminante, demostrando

mayor eficiencia en la utilización del lodo estabilizado en la biorremediación de los ripios de

perforación base aceite, en comparación con la Lemna obscura.

Palabras Claves: Biorremediación, Lemna, lodo, ripio.

Email: [email protected]

Page 9: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Urdaneta Valera, Ramon A. Biodegradation of Rubbles of Perforation Base Oil by Using

Stabilized Muds and Lemna sp. (2008). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia, Facultad de

Ingeniería, División de Postgrado, Maracaibo, Venezuela, 92p. Tutor: MSc. Edigso Martínez,

Cotutor: MSc. Manuel Montilla.

ABSTRACT

In this study the usage of stabilized mud and Lemna obscura on the biodegradation of rubbles of

perforation base oil was evaluated. Rubble used was obtained during the perforation of the

TOM-12 well in Tomoporo, Andres Bello municipality (Trujillo state). Treatability essay was

carried out on the Agronomy Faculty greenhouse of the University of Zulia; a statistical analysis

of results during 90 days of essay. An analysis of variance was made and an experimental design

of random blocks with arrangement of sub divided plots treatment on time. Stabilized mud and

Lemna obscura treatments showed permissible ranks of metals when they were compared with

the 2635 rule. Significant differences (P<0.001) were observed in treatments for the pH, oils and

fats, electric conductivity and sodium absorption relationship variables, by getting the best

average according Tukey test in T4 treatment containing 40% of stabilized mud and 60% of

rubble, with mean values of 2.91%, and am oil and fats removal of 86.20%. It is important to

detach that T4 treatment showed the high removal of evaluated variables. Oils and fats variable

showed a decrease on averages when time passed on as a product of improving the physical and

chemical properties coming from mud-rubble mixing, aspect that favored degradation of

contaminant agent, by showing a higher efficiency on the usage of stabilized mud in the

biodegradation of perforating rubbles oil basement, in comparison to Lemna obscura.

Key words: Biodegradation, Lemna obscura, mud, rubbles of perforation.

Email: [email protected]

Page 10: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

CAPÍTULO I

INTRODUCCION

La industria petrolera en Venezuela representa la principal fuente generadora de ingresos

para el Fisco Nacional, y en los últimos años dicha industria ha evidenciado un gran desarrollo y

consecuente aumento de la producción de petróleo, por ser éste una de las principales fuentes de

energía en todo el mundo. Del petróleo producido se exporta un 70% aproximadamente, lo cual

se traduce en grandes divisas para este país.

Actualmente, en el occidente de Venezuela existe un gran desarrollo de la actividad

petrolera, alcanzando una producción diaria de más de un millón de barriles de petróleo. En la

División Occidente de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) hay cuatro Distritos Sociales, los

cuales son Maracaibo, Tía Juana, Lagunillas y Tomoporo. Adicionalmente, Rodríguez (2004),

mencionó que espera incrementar la producción de 150 mil a 250 mil barriles diarios para 2009

en el Distrito Social Tomoporo.

Durante la actividad petrolera, específicamente, en la perforación de un pozo petrolero, se

generan ripios comúnmente conocidos como ripios de perforación, los cuales pueden ser base

aceite y base agua, dependiendo de la composición del lodo utilizado. Los ripios base agua no

presentan niveles de contaminación importantes en su composición si se compara con los ripios

base aceite; por ello se hace necesario la aplicación de técnicas como la biorremediación para

disminuir la concentración de contaminantes presentes en estos ripios.

El incremento de la producción petrolera generará grandes cantidades de ripios, en los

cuales se utilizará la práctica de biorremediación para su tratamiento y posterior disposición final.

Por esta razón y sobre la base de lo antes expuesto, PDVSA está en la búsqueda de

alternativas para el tratamiento de los ripios, y es por ello que esta investigación tiene como

Page 11: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

objeto general: Evaluar el proceso de biorremediación de los ripios de perforación base aceite,

mediante la utilización de lodos provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales

domésticas y de Lemna sp. proveniente del Lago de Maracaibo.

Adicionalmente, se plantearon los siguientes objetivos específicos:

Caracterizar físico-químicamente los ripios de perforación base aceite, del lodo estabilizado

y lenteja de agua.

Analizar físico-químicamente las mezclas de lodo/ripio y lemna/ripio durante el proceso de

biorremediación.

Comparar la efectividad de las mezclas en el proceso de biorremediación del ripio hasta

alcanzar los niveles exigidos por la normativa legal.

Page 12: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. La biorremediación

La biorremediación, llevada a cabo por la acción de microorganismos especialmente las

bacterias, es un proceso de descomposición de compuestos orgánicos, en compuestos secundarios

que pueden ser inocuos y de fácil descomposición por otros microorganismos, esto permite que

ésta técnica sea utilizada en el tratamiento de suelos, lodos, sedimentos y aguas contaminadas con

crudo u otros compuestos orgánicos (La Grega y col, 1996). Existen otros organismos utilizados

para biodegradar, tales como los hongos y más recientemente se han utilizado algunas especies

vegetales (Garbisu, 2002).

La biodegradación de hidrocarburos por poblaciones bacterianas representa uno de los

principales mecanismos por el cual el petróleo y sus derivados hidrocarbonados pueden ser

eliminados en el ambiente (Leahy & Colwel, 1990).

El grado de alteración que sufren los compuestos orgánicos durante el proceso de

biorremediación varía, y el tipo de degradación está típicamente definido, bien sea como

biotransformación o como mineralización. La biotransformación es una degradación parcial de

compuestos secundarios, los cuales pueden ser o no, menos tóxicos, y la mineralización está

definida como el completo rompimiento de las moléculas orgánicas en sustancias inorgánicas,

tales como el dióxido de carbono (CO2), y residuales (La Grega y col, 1996).

Estas degradaciones o cambios ocurren usualmente en la naturaleza, sin embargo, la

velocidad de tales cambios es relativamente baja. Mediante una adecuada manipulación, los

sistemas biológicos pueden ser optimizados para aumentar la velocidad de cambio o degradación

y así usarlos en sitios con una elevada concentración de contaminantes.

2. Aplicabilidad de la biorremediación

Los problemas de contaminación de terrenos y aguas a gran escala, son consecuencia

directa del desarrollo de la sociedad industrializada, la producción de residuos está relacionada

Page 13: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

con todos los aspectos de la vida moderna. Las industrias transformadoras de materias primas

precisan de la extracción y procesamiento de recursos naturales como los minerales e

hidrocarburos, durante las operaciones se producen grandes cantidades de materiales residuales

que se convierten en focos de contaminación.

Los productos derivados de petróleo constituyen ciertamente un buen ejemplo, la gran

cantidad de compuestos químicos que se procesan a través de los hidrocarburos son

impresionantes, se producen: plásticos, productos farmacéuticos, pesticidas, herbicidas,

detergentes, solventes, gasolinas, aceites y pinturas, entre otros.

Los problemas de la contaminación de suelos y aguas relacionados con la industria

petrolera, comienzan desde la construcción del pozo petrolero, el transporte, almacenamiento y

distribución del crudo producido. En la perforación se produce una gran cantidad de desechos que

deben ser dispuestos según la normativa ambiental. Durante el transporte y la distribución pueden

ocurrir vertidos y fugas como consecuencia de accidentes, tal es el caso de naufragios petroleros

que han causado daños ecológicos de gran importancia en todo el mundo.

Surge entonces la regeneración de terrenos y aguas como un tema importante en la gestión

ambiental de residuos en todo el mundo. La biorremediación se presenta como una alternativa

viable y económica comparada con los métodos físicos y químicos que conllevan a costos más

altos (Eweis y col, 1999).

La aplicación de esta técnica ha ido en ascenso en los últimos años y se ha utilizado en

suelos contaminados con gasolina, combustible diesel, petróleo, creosota, hidrocarburos

aromáticos halogenados, con pentaclorofenoles, bencenos clorados, y bifenilos policlorados,

naftalenos, antracenos, benzopirenos y también se ha usado en suelos agrícolas contaminados con

pesticidas especialmente; insecticidas y herbicidas, donde se han obtenido excelentes resultados

como lo representa la degradación acelerada de los compuestos tóxicos que componen estos

productos (Martín, 1994). El empleo de la biorrecuperación en el tratamiento de residuos

peligrosos se ha convertido en una tendencia de rápido crecimiento dentro de la gestión

ambiental, en la mayoría de los países el tratamiento de suelos contaminados, ha venido

cobrando cada vez más importancia y generalmente se ha comprobado que los tratamientos

biológicos resultan mas económicos que los procedimientos físicos y químicos (Eweis y col,

1999).

Existen diversas opiniones en relación si los microorganismos tienen límites en sus

capacidades degradadoras, si bien son capaces de degradar cualquier compuesto que el hombre

pueda producir, los microorganismos pueden degradar multitud de compuestos bajo condiciones

Page 14: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

distintas, muchos de éstos pueden modificarse o transformarse mediante el uso de bacterias,

hongos o de alguna población microbiana trabajando en asociación, estos procesos pueden

aprovecharse para solventar diferentes situaciones como la limpieza de derrames de petróleo,

desechos petrolizados, putrefacción de comida, entre otros, actividades que se han convertido en

problemática ambiental y requiere de una solución que puede ser resuelta con el uso de

microorganismos (Levin, 1997).

Para que el proceso de biorremediación se lleve a cabo de manera exitosa, cuando los

microorganismos realizan el proceso de degradación de hidrocarburos, necesitan tomar del

contaminante el carbono como fuente de energía para que se realicen las funciones metabólicas

que necesitan sus células para su crecimiento y desarrollo, pero para que todos estos procesos se

lleven a cabo se necesitan condiciones físico- químicas óptimas (Maroto, 2002).

3. Principios de operación de la biorremediación

El proceso de biorremediación puede ocurrir de dos maneras, dependiendo de la

disponibilidad o no del oxígeno libre. Cuando se dispone de suficiente oxígeno la

biorremediación se conoce como aerobia y los microorganismos responsables de la degradación

biológica de los contaminantes, utilizan el oxígeno como último aceptor de electrones formando

agua por asociación con el hidrógeno y dióxido de carbono (Garassini, 1967; La Grega y col,

1996). Por otra parte, la biorremediación anaerobia es aquella que ocurre en ausencia del

oxígeno libre, por lo que los microorganismos responsables de la oxidación utilizan otros

compuestos como aceptores de electrones, que sirven para este propósito, entre estos compuestos

se encuentran los siguientes: nitratos (NO3 -), sulfatos (SO4

--), dióxido de carbono (CO2) y en el

proceso se genera ácido acético, hidrógeno, dióxido de carbono y metano (La Grega y col, 1998).

3.1. Metabolismo microbiano

El metabolismo microbiano se puede definir como un conjunto de transformaciones

químicas que toman parte en una célula (Eweis y col, 1999). El metabolismo es muy diverso si se

habla de los compuestos utilizados como fuente de carbono y energía, así como las restricciones

y características limitantes de una especie en particular. Maroto, 2002, señala que el fundamento

bioquímico del proceso de biorremediación radica en que en la cadena transportadora de

electrones presente en la células, van a ocurrir una serie de reacciones de oxido-reducción, cuyo

Page 15: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

fin es la obtención de energía, la cadena la inicia un sustrato orgánico (compuestos

hidrocarbonados) que son externos a la célula, y que actúan como donadores de electrones, de

modo que la actividad metabólica de la misma acaba degradando y consumiendo dicha sustancia

(Maroto, 2002). En este sentido, el tratamiento biológico se puede definir como el resultado

directo del metabolismo heterótrofo en el que un residuo orgánico es el sustrato que sirve como

fuente de carbono y energía para los microorganismos (La Grega y col, 1996). La biodegradación

de hidrocarburos la realizan los microorganismos especialmente las bacterias, quienes utilizan el

proceso de oxidación para convertir el hidrocarburo en un compuesto más polar, para

incorporarlo al metabolismo normal de cada célula, la reacción es catalizada por la enzima

oxigenasa (oxigenotransferasa) que actúa en la inserción de ambos átomos de la molécula de

oxígeno en la molécula del sustrato orgánico, y la monooxigenasa hidroxilasa de función mixta,

que cataliza la incorporación de un solo átomo al sustrato (Leahy & Colwel, 1990). La

degradación aerobia resulta primordialmente en la producción de dióxido de carbono, agua y

proteína celular, mientras que la degradación anaerobia resulta principalmente en metano (CH4),

dióxido de carbono y agua (Figura 1).

Digestión Aerobia

Sustrato + O2 Biomasa + CO2 + H2O

Digestión Anaerobia

Sustrato + (NO3-

,SO42-

, Fe3+

, Mn4+

,CO2) Biomasa + CO2 + (N2, S2+

, Fe2+

, Mn2+

, CH4)

Figura 1. Esquema de reacciones: aerobia y anaerobia (Maroto, 2002)

El proceso básico del metabolismo microbiano, consiste en la transferencia de electrones

desde un sustrato donante a un receptor, cuando el donante se oxida, se emite electrones que son

llevados por un cosustrato reducido, en esta transferencia se genera energía en forma de un

compuesto de almacenamiento de alta energía, adenosintrifosfato (ATP). El resto de los

electrones y parte del ATP, se emplean para generar biomasa nueva, mientras que el ATP restante

satisface las necesidades de mantenimiento de las células.

Page 16: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Los procesos anaerobios pueden ser efectivos en tratamientos con desechos orgánicos

complejos, los cuales generalmente no pueden ser tratados aeróbicamente. En ambos procesos,

los microorganismos involucrados pueden ser autóctonos o endógenos representados por la flora

microbiana propia del área contaminada, o exógenos con microorganismos no propios del sitio

contaminado (Soto, 1997).

3.1.1. Sustratos microbianos

En el proceso de transferencia de electrones, los sustratos donantes y receptores son

esenciales para crear y mantener la biomasa microbiana, estos materiales se denominan sustratos

primarios, éstos son básicos en cualquier reacción para tener biomasa activa, para la bacteria más

comúnmente activa en la desintoxicación el donante de electrones primario será uno dentro de los

varios componentes que se deseen degradar. Entre los receptores de electrones más comunes se

encuentran: O2, NO3- NO2

-, SO4

2-, o el CO2; aunque en las fermentaciones también se pueden

emplear compuestos orgánicos (Levin, 1997). En este sentido, Kobayashi et al, 1982, reportan

que un compuesto específico no tiene por que ser el sustrato primario para que las bacterias lo

degraden, cuando existen otros materiales que sirven como sustrato primario, el compuesto se

puede degradar como sustrato secundario, es decir, como aquel cuya oxidación o reducción,

produce un bajo flujo de electrones y energía que se muestra incapaz de mantener la biomasa que

lo degrada (Levin & Gealt, 1997).

Levin & Gealt, 1997, señalan que los sustratos secundarios se pueden dividir en dos tipos;

el primero denominado sustrato de baja concentración y el segundo como cometabolito clásico, el

sustrato de baja concentración incluye a los sustratos que pueden aportar flujos de electrones y

energía al metabolismo celular pero la velocidad que presentan estos flujos es menor al flujo

mínimo necesario para mantener la biomasa activa.

El cometabolito clásico describe un compuesto en cuya transformación no se pueden

generar flujos de energía y electrones suficientes para el mantenimiento de la biomasa.

3.1.2. Los moduladores

En la cinética de la biodegradación se plantea que esta técnica está controlada por la

concentración del compuesto degradado, sin embargo, además de esta noción, se puede señalar

que existen otros compuestos que también pueden afectar a la cinética de la transformación,

Page 17: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

designando el nombre de moduladores a tales compuestos. Se tienen tres tipos de moduladores: el

cosustrato, los limitantes y el inductor.

Cuando un microorganismo es incapaz de metabolizar una sustancia como única fuente de

carbono y energía, pero puede transformar dicha sustancia si se le aporta un sustrato de

crecimiento alterno llamado cosustrato, el proceso es conocido como cometabolismo,

cooxidación o cotransformación.

La degradación de los bifenilos policlorados (PCB) normalmente ocurre por el proceso de

cometabolismo y aumenta con la adición de compuestos análogos menos clorados, tales como el

diclorobifenilo) por otra parte Semprini, 1991, descubrió que en lugares contaminados con

tetracloruro de carbono, tricloroetano y freón, podían biorrecuperarse estimulando poblaciones de

bacterias desnitrificadoras autóctonas mediante la adición de acetato, se demostró entonces la

posibilidad de biodegradar el tetracloruro de carbono, en cometabolismo cuando la

bioestimulación es llevada a acabo con acetato en presencia de sulfatos y nitratos en ausencia de

oxígeno (Levin& Gealt, 1997).

4. Factores que afectan el proceso de biorremediación

El objetivo del tratamiento biológico consiste en promover y mantener una población

microbiana para metabolizar a un determinado residuo. Existen una serie de parámetros que

influyen en la velocidad a la que tiene lugar el metabolismo y por lo tanto en la biodegradación.

Entre los principales factores que intervienen en el proceso se encuentran los biológicos y los

físico-químico tales como; temperatura, humedad pH, nutrientes, aireación, composición química

del sustrato entre otros.

El éxito de un proyecto de biorremediación depende de la capacidad y destreza de los

operadores para crear y mantener condiciones ambientales necesarias que permitan el crecimiento

microbiano, se pueden identificar, establecer y controlar las condiciones para que sean favorables

y aseguren el crecimiento y desarrollo de la biomasa, en este caso, la biodegradación se puede dar

a una velocidad suficientemente dinámica como para que el costo del tratamiento biológico sea

competitivo con otras alternativas físico-químicas de tratamiento como lo son: la incineración,

desorción y estabilización, entre otros (La Grega y col, 1996; Eweis y col, 1999).

Page 18: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

4.1. Factores físico-químicos

4.1.1. La temperatura

La temperatura es un factor físico que tiene efecto sobre la velocidad de crecimiento. La

actividad celular, especialmente en los sistemas enzimáticos, es proporcional al incremento de la

temperatura, de manera tal que ésta aumenta, al incrementar la temperatura hasta alcanzar un

óptimo (La Grega y col, 1996). Así mismo, Atlas, 1989, manifiesta que la tasa de

biodegradación decrece con el decaimiento de la temperatura como resultado de la disminución

de la actividad enzimática de los microorganismos.

Diferentes clases de bacterias presentan distintas exigencias respecto a la temperatura de

crecimiento. Entre la temperatura máxima, por encima de la cual un cultivo no puede crecer y

una temperatura mínima, por debajo de la cual no se desarrolla, se sitúan los límites en los que el

crecimiento es posible (Seeley & Vandermark, 1973).

La temperatura del suelo afecta grandemente la actividad microbiana y por ende a la tasa

de biorremediación, las bacterias clasificadas como mesófilas crecen en un rango de 15- 45 ºC;

las psicrófilas, por debajo de 20ºC y las termófilas entre 45-65ºC, dentro de cada división los

diferentes grupos de bacterias tienen su rango óptimo de acción. (Brock & Parker, 1999; Prescott

y col, 1999).

Generalmente, con temperaturas superiores a 40ºC, decae la tasa de biorremediación,

debido a la desnaturalización que sufren las proteínas; por otra parte, cuando existen

temperaturas aproximadas a 0 ºC, se detiene la actividad microbiana, cabe destacar que las

bacterias son mas tolerantes a bajas extremas de temperaturas, porque pueden encapsularse y

recuperarse cuando aparecen condiciones ambientales favorables, pero a muy altas temperaturas

las poblaciones microbianas mueren (Eweis & Gealt, 1999).

Sims & Klini, 1999, manifiestan que el incremento de la tasa de biotransformación esta

correlacionado con el aumento de la temperatura en el suelo, es una consecuencia del incremento

de la actividad microbiana, este efecto es favorecido cuando la solubilidad del contaminante es

mayor y a la disminución del mismo se produce por adsorción en el suelo.

Cuando se realiza la biorremediación aplicando la técnica del compostaje, se originan en

el proceso, temperaturas hasta de 65ºC, afectando por ende, la velocidad de degradación,

situación que mejora cuando se aplica humedad, debido a que ésta actúa como atenuante de la

temperatura en el suelo. Por otra parte, en experiencias llevadas a cabo en lugares fríos como en

Page 19: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

la Patagonia, donde se ha trabajado con microorganismos criófilos degradadores de

hidrocarburos, se ha encontrando capacidad degradativa en rangos de temperatura de 1 y10 ºC

(Ercoly y col, 2002).

Margesin, 2000, reportó en un estudio realizado en la ciudad de Austria en suelos con

promedios de temperatura cercanas a 2 ºC, se obtuvieron porcentajes de reducción del 70 y 50%

de hidrocarburos, en suelos contaminados con diesel, con y sin fertilización respectivamente,

resultados que coinciden con los estudios de Whyte, 1998, quien obtuvo degradación de alcanos

de cadena larga utilizando diesel como contaminante y al microorganismo Rhdococcus sp, en

suelos de clima frío con temperaturas entre 5 y 25 ºC.

4.1.2. La humedad

El agua es el mayor componente del protoplasma bacteriano y el suministro de la misma

es esencial, para el crecimiento y mantenimiento de los microorganismos, además de ser un

medio de transporte a través del cual los compuestos orgánicos y nutrientes son movilizados

hasta el interior de las células y también para la salida de los productos ya metabolizados al

exterior de la célula. Eweis & Gealt, 1999, manifiesta que la humedad se necesita para el

desarrollo celular y como medio para que las especies se desplacen hacia el sustrato, los niveles

óptimos se ubican en el 90% de humedad sin embargo niveles mínimos del 40% permiten el

tratamiento en suelos contaminados.

La relación suelo-agua, influye en el proceso de aireación, es decir, en el transporte de

oxígeno, también en la solubilidad de los constituyentes del suelo y en el pH del mismo. Poca

humedad en el suelo dá como resultado zonas secas y por lo tanto poca actividad por parte de los

microorganismos del suelo. Sin embargo, demasiada humedad inhibe el intercambio de gases y

da como resultado el desarrollo de zonas anaerobias y como consecuencia la eliminación de

bacterias aerobias y el aumento de las anaerobias o anaerobias facultativas (Eweis & Gealt,

1999).

Para mantener un nivel adecuado de humedad, el agua se aplica al suelo mediante

diferentes formas de riego, incluyendo los sistemas de aspersión de agua en forma de lluvia. El

sistema utilizado debe permitir mantener una velocidad de aplicación, que no exceda la velocidad

de infiltración del suelo, para evitar la escorrentía superficial así como el arrastre de

contaminante, también es importante controlar la velocidad de aplicación para evitar el

encharcamiento que puede originar condiciones anaerobias (Eweis & Gealt, 1999).

Page 20: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

4.1.3. El pH

La actividad enzimática de los microorganismos está influenciada por el pH, este factor,

actúa en los diferentes procesos llevados a cabo por los microorganismos, el crecimiento

bacteriano es uno de los aspectos que es afectado generalmente cuando el valor de pH sale del

rango óptimo. Muchos microorganismos requieren para su actividad metabólica un pH que puede

estar entre 6-8, aunque algunas bacterias pueden crecer en ambientes extremos (La Grega y col,

1996; Eweis & Gealt, 1999).

El pH del suelo puede afectar significativamente la actividad microbiana, tal es el caso

que existen muchos microorganismos como los hongos cuyos rangos óptimos se ubican en pH

ácidos, por debajo de 5, mientras que en el caso de las bacterias las condiciones fuertemente

ácidas o alcalinas generalmente inhiben el proceso, situación por la cual éstas se benefician

cuando en las condiciones del medio prospera el pH neutro. Sin embargo, existen bacterias que se

adaptan bien a condiciones ácidas o básicas, como las bacterias que oxidan el azufre

(Thiobacillus) la cual es un organismo aerobio quimioautotrofo que produce ácido sulfúrico a

través de la oxidación de H2S, y se desarrolla bien en un medio con pH igual a 1 (Eweis &

Gealt, 1999).

Eweis & Gealt, 1999, reporta que el pH del suelo es un factor que afecta también algunas

propiedades de los nutrientes en el suelo, tal es el caso del fósforo cuya solubilidad disminuye

cuando el pH baja de 5.5, teniendo en cuenta que este nutriente es muy importante para el

normal desarrollo de los microorganismos especialmente las bacterias, el proceso se verá

afectado por la no disponibilidad del mismo en medios con pH ácido. Otro aspecto importante lo

reviste el transporte de metales, el cual se ve afectado también cuando el pH supera el valor de 6.

Para incrementar los valores de pH en el suelo, los compuestos ricos en calcio o los que

contienen calcio/magnesio pueden ser adicionados al suelo para mejorar la condición del mismo,

se puede llevar a cabo agregando cal al suelo, denominado al proceso encalado, entre los

compuestos que se pueden utilizar para el encalado se encuentran: óxidos de calcio, hidróxido de

calcio, y carbonato de calcio y de magnesio, y escorias de silicato de calcio, entre otros. Cuando

ocurre el proceso contrario, es decir, existe un pH muy alto, con una concentración elevada de

carbonatos, en este caso, se necesita acidificar el suelo para reducir el ph al nivel adecuado, lo

cual se puede llevar a cabo, adicionando azufre elemental o compuestos que contengan de este

Page 21: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

mismo componente tales como; el ácido sulfúrico, polisulfuro de amonio en estado líquido y

sulfatos de aluminio y hierro (Eweis & Gealt, 1999).

La Grega y col, 1996, señala que la actividad microbiana puede alterar el valor del pH,

así por ejemplo, la fermentación anaerobia, que transforma los residuos orgánicos en ácidos

orgánicos disminuye el valor de pH, acidificando, también la nitrificación (conversión de NH4+ a

NO3- ) provoca un descenso del pH. En un estudio realizado por Margesin, 2000, en suelos de

Austria, al suministrar nutrientes a través de la aplicación de fertilizantes con nitrógeno y

fósforo, para suplir los requerimientos nutricionales de las bacterias, en un proceso de

biorremedicaciòn de un suelo contaminado con Diesel, observaron disminución del pH de un

valor de 8 a 7, en veintidós (22) días de estudio, posteriormente se mantuvo en un valor de 7.4,

obteniendo porcentajes de remoción del hidrocarburos del 70% (Margesin, 2000).

4.1.4. Nutrientes

La masa celular contiene carbono y otros numerosos elementos, el metabolismo requiere

de nutrientes además del carbono orgánico como sustrato. Al nitrógeno y el fósforo se les

denomina macronutrientes porque se necesitan en grandes cantidades y en la composición de los

residuos peligrosos generalmente éstos son escasos, situación por la cual, deben ser añadidos

(Eweis & Gealt, 1999).

Los requerimientos nutricionales de los microorganismos constituyen uno de los

principales factores que afectan los procesos de biodegradación. La adición de nutrientes es

importante, ya que la carencia de los mismos resultaría en una disminución del crecimiento, lo

que traería como consecuencia poca remoción de los compuestos orgánicos que se requieran

degradar.

Gene, 1990, señala que con una relación carbono nitrógeno y fósforo C:N:P, 100:13:3, se

obtienen buenos resultados en el proceso de biodegradación. McGinnis, 1991; Stanier y Col,

1965, reportan que se necesita una proporción C:N:P. 120:10:1 así como también, el

requerimiento de micronutrientes como el sulfuro y trazas de potasio, calcio, magnesio, hierro,

zinc, cobre, cobalto y manganeso, los cuales se necesitan para un óptimo crecimiento biológico.

La fuente de carbono, en el caso de la biorremediación proviene del contaminante, quien

proporciona la energía necesaria para la producción de: componentes celulares, productos

metabólicos y la multiplicación de los microorganismos. La fuente de nitrógeno proporciona el

elemento necesario para la producción de aminoácidos y enzimas, las proporciones de este

Page 22: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

nutriente en el suelo generalmente no son suficientes para cubrir las necesidades de las bacterias,

por lo que deben suplirse con fertilizantes nitrogenados como la urea (46% de N) y el fosfato de

amonio, también se puede utilizar fertilizantes orgánicos como el estiércol del ganado que

además mejora otras propiedades del suelo como la estructura y la aireación del mismo actuando

como esponjante. La fuente de fósforo interviene en la formación de compuestos energéticos

dentro de la célula, entre las fuentes mas usadas como fertilizantes fosfatados tenemos al fosfato

diamónico y fosfato tricálcico (Ercoly y col, 2002).

Las bacterias, al igual que las plantas superiores, necesitan nutrirse para poder subsistir,

sin embargo ellas están sujetas a ciertas exigencias alimenticias. Muchas no se desarrollan

cuando se encuentran en presencia de ciertos alimentos orgánicos, y otras sólo se desarrollan

cuando se encuentran en condiciones óptimas por ejemplo, las bacterias nitrificadoras que

realizan en el suelo la función de transformar las sales amoniacales en nitratos, no se desarrollan

en medios de cultivo con materia orgánica soluble, al igual que las bacterias de hierro y el azufre.

Para que un nutriente sea útil en la síntesis de los materiales celulares ha de poseer una

estructura que permita que el organismo pueda emplearlo como tal o convertirlo en las unidades

estructurales adecuadas. Existen bacterias que se han adaptado a la utilización de compuestos

que no usan la mayoría de organismos, se incluyen formas capaces de crecer con metano,

gasolina, derivados del petróleo o caucho como fuente exclusiva de carbono.

Margesin, 2000, en un estudio de biorremediación de un suelo contaminado con diesel en

Austria, aplicó fertilización inorgánica en una relación (C:N:P), 100:10:2, reportando valores de

remoción del hidrocarburo del 53%, mientras que, en los tratamientos donde no se fertilizó, los

promedios alcanzaron remociones del 16% encontrando una correlación positiva con la adición

de nutrientes y la degradación de los hidrocarburos.

Levin & Gealt, 1997, reporta resultados prometedores en un trabajo de biorrecuperación

in situ en la ciudad de Florida (USA) cuando trataron con fertilizantes un suelo contaminado con

una media de 10.000 ppm de Fuel Nº 6, se removió el suelo y se mantuvo húmedo mediante

rociadores y en 300 días se eliminó el 90% del hidrocarburo quedando aproximadamente 1000

ppm de residuo el cual incluía hidrocarburos aromáticos policíclicos (HPA).

4.1.5. Aireación

El crecimiento de los microorganismos y el desarrollo de las actividades metabólicas

específicas dependen de la disponibilidad de oxígeno molecular, sin embargo, algunos de los

Page 23: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

procesos tienen lugar solamente en condiciones anaerobias. Los pasos iniciales del proceso de

biorremediación en el caso de hidrocarburos, son realizados por la mayoría de bacterias y de

hongos, implicando la oxidación de sustratos, y durante este proceso se necesita oxígeno (Levin

& Gealt, 1997).

El oxígeno molecular es requerido para el catabolismo bacteriano de los hidrocarburos,

especialmente de aquellos donde ocurre la oxidación del sustrato por oxígenasas.

La presencia de oxígeno normalmente no es un limitante en el caso de los ambientes

marinos y de agua dulce en los niveles superiores de la columna de la misma, sin embargo la

disponibilidad de oxígeno en suelos, sedimentos y acuíferos, a menudo, es un factor limitante y la

cantidad depende del tipo de suelo, y de si éste se encuentra saturado o no de oxígeno (Levin &

Gealt, 1997). Una aireación adecuada en el suelo, el porcentaje de espacio de los poros ocupados

por aire no debe disminuir del 10%. (Eweis y col, 1999).

En el caso de la degradación de algunos hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH),

puede ser necesaria una etapa anaerobia para realizar en forma exitosa el proceso de degradación,

en el caso de los policloruros de bencenos (PCB), la forma mas adecuada para degradarlos es por

la vía anaerobia, seguida de una etapa aerobia para eliminar algunos productos parcialmente

tratados en la etapa anterior. Hay que destacar que en todos los casos el proceso anaerobio es más

lento que el aerobio (Ercoly y col, 2002).

Las limitaciones de oxígeno en el suelo se pueden superar, suministrando oxígeno in situ

a los microorganismos, o mediante la colocación de los materiales contaminados en

biorreactores aerobios donde se puede realizar el suministro sin ningún problema.

En el suelo superficial se puede conseguir la oxigenación mediante el drenaje adecuado,

los espacios porosos llenos de aire en el suelo facilitan la difusión de oxígeno mientras que en el

suelo saturado de agua la difusión del mismo es demasiado lenta, afectando el ritmo del proceso

de descomposición heterotrófica (Levin & Gealt, 1997).

También se ha utilizado para airear los suelos, la técnica del arado de la tierra, volteando

el suelo con maquinaria pesada específicamente el tractor agrícola, y dependiendo de lo

compactado del mismo, o de la textura, primero se utiliza el arado para voltear el suelo y

posteriormente la rastra para desmenuzar y uniformizar el suelo, logrando asegurar el contacto

del suelo con el oxígeno atmosférico (PDVSA, 2002). El laboreo mecánico del suelo permite el

contacto entre microorganismos, nutrientes y contaminantes, ya que al mezclar el suelo se

redistribuye el contaminante homogeneizando los niveles de contaminación, mejorando así la

degradación del contaminante (Eweis y col, 1999).

Page 24: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

4.1.6. Composición química del sustrato

El sustrato es uno de los factores químicos de mayor importancia en el proceso de

biorremediación, la estructura molecular del contaminante influye en la capacidad de ser

biodegradado, otras características como la solubilidad están relacionadas proporcionalmente con

la velocidad de degradación de contamianates. (Eweis y col, 1999).

El sustrato es el término aplicado para el nutriente limitante en el crecimiento,

generalmente la fuente primordial de carbono es el sustrato, pero un nutriente inorgánico, un

aminoácido, una vitamina o cualquier otro compuesto necesario para la síntesis celular es

referido como sustrato en casos particulares (Eweis y col, 1999).

En los procesos de tratamiento biológico, el sustrato que las bacterias emplean como

fuente de carbono o energía es normalmente el contaminante a eliminar y para el que se diseña el

proceso.

En el caso del petróleo, éste presenta una mezcla compleja de hidrocarburos que se

clasifican en fracciones: saturados, aromáticos, asfaltenos y resinas (SARA). Los n-alcanos son

las moléculas más fácil de degradar por los microorganismos, seguido de los alcanos ramificados,

aromáticos de bajo peso molecular y alcanos cíclicos. Las tasas de biodegradación generalmente

son altas para saturados, seguido de los aromáticos livianos, siendo muy bajas en el caso de los

aromáticos de alto peso molecular y compuestos polares, sin embargo se ha reportado la

degradación de fracciones complejas de estos hidrocarburos (Leahy & Colwel 1990).

La concentración de los compuestos químicos en el ambiente pueden afectar en gran

medida la tasa de biodegradación, los compuestos pueden estar en concentraciones más bajas que

la concentración límite, lo cual soportará el crecimiento o mantenimiento de la población

microbiana. Ejemplo de estos casos son el 2,4-dinitrofenol y el diclorofenol, que son compuestos

fácilmente degradables cuando la concentración se encuentra en niveles de 1 a 100 ppm (Martín,

1994).

4.2. Factores biológicos que influyen en la biorremediación.

Son varios los organismos capaces de llevar acabo el proceso de biodegradación. En

algunos casos se han identificado y caracterizado, mientras que en otros ha sido extremadamente

difícil cultivarlos e incluso aislarlos, el uso de los microorganismos depende de la capacidad de la

Page 25: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

cepa microbiana para biodegradar, transformando el contaminante en un compuesto de menor

efecto tóxico para el ambiente y la salud (Levin & Gealt, 1997).

Las bacterias son microorganismos capaces de crecer en un amplio espectro de

condiciones físicas y químicas, estos microorganismos generalmente son los responsables de

utilizar los hidrocarburos como fuente de energía para realizar sus procesos metabólicos. Entre

ellas se encuentran: Achromobacter, Acinetobacter, Alcaligenes, Arthrobacter, Bacillus,

Flavobacterium, Nocardia y Pseudomonas spp (Leahy & Colwell, 1990).

La habilidad por parte de los microorganismo para realizar el proceso de degradación se

lleva a cabo por un período de adaptación o aclimatación que depende de las condiciones

ambientales existentes, posteriormente las bacterias comenzaran a degradar en mayor o menor

grado el contaminate, existen microorganismos autóctonos que pueden ser usados debido a que

son más eficientes en la degradación por estar adaptados a las condiciones naturales; mientras

que los exógenos, por ser introducidos requieren períodos largos de aclimatación

(Brubaker,1990).

Cada cepa bacteriana tiene una limitada capacidad de degradación. En la mayoría de los

casos una especie, capaz de iniciar la degradación aerobia de un compuesto puede oxidar el

carbono de las moléculas a CO2. Sin embargo, una sola cepa no degrada un contaminante; es por

eso, que generalmente, se utilizan diferentes cepas en un cultivo mixto o asociación para la

degradación de sustratos, en este orden de ideas, Levin & Gealt, 1997, propusieron la utilización

de 26 cepas aisladas en un suelo contaminado con policloruro de benceno (PCB) catalogado

como un producto xenobiótico o de difícil degradación obteniendo buenos resultados.

La fracción no degradada de un contaminate puede ser tóxica para las bacterias que

iniciaron el proceso de biodegradación y, si no hay un cultivo secundario que consuma estos

restos, la toxicidad se irá acumulando hasta el punto que la degradación del contaminante se

detiene finalmente. Varias especies pueden realizar cada una de las fases de las reacciones

necesarias y el número relativo de cada especie o grupo presente será función de las condiciones

ambientales (temperatura, pH, aireación, metales, entre otros). Las poblaciones o los cultivos

mixtos son casi siempre más estables que los cultivos puros en términos de rendimiento.

Las especies presentes en un determinado momento pueden cambiar sensiblemente con el

tiempo a causa de cambios locales o de gran escala del entorno. Sin embargo, debido a la

presencia de varias especies que pueden llevar a cabo las reacciones cuando se emplean los

cultivos mixtos, el efecto de estos factores sobre el rendimiento es mínimo (Eweis y col, 1999).

Uno de los microorganismos más estudiados en el campo de la biorremediaciòn ha sido dentro

Page 26: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

del género Pseudomona, la cepa G4 y la cepas LB-400, caracterizadas por utilizar diferentes

cosustratos como fuente de carbono, de allí que puedan ser usadas en suelos contaminados con

mezclas de productos tóxicos. También se ha identificado dentro de ese género una cepa que

contiene el plásmido TOL, el cual contienen la codificación para generar las enzimas que

degradan el tolueno; estas características permiten que sea recomendada para la eliminación de

otros compuestos xenobióticos tales como el policloruro de benceno (PCB).

También se ha aislado cepas de los géneros Clostridium y Azotobacter para la

biodegradación de tricloroetileno, triclorometano, y tetraclorometano, específicamente herbicidas

y nitrofenoles. Del mismo modo, se ha responsabilizado al genero Arthrobacter de la

desaparición de la gasolina adsorbida por el suelo, la mineralización del ácido sulfanílico por

parte de género Alcalígenes sp, y la descomposición del 1,2-epoxialcano por Nocardia sp (Levin

& Gealt, 1997).

En líneas generales los problemas técnicos relacionados a la interacción biológica con el

contaminante, es decir la presencia de una población capaz de degradar los residuos peligrosos,

en la mayoría de los casos requiere de la potenciación de los microorganismos en términos de

densidad celular o actividad metabólica para maximizar el potencial degradativo de los mismos

(Araujo, 2000).

Es importante recalcar que un suelo favorable para desarrollar un proyecto de

biorremediación, debe poseer más de 100 unidades formadoras de colinas por gramo de suelo

(UFC/g) en el contaje bacteriano inicial, éste engloba diferentes cepas bacterianas. En este

sentido, Ward, 2003, señala en una investigación realizada en América del Norte, en

biorreactores con desechos petrolizados, que el crecimiento bacteriano pasó de 106

a 1010

UFC/g,

obteniendo una remoción del 99% de los hidrocarburos totales. Así mismo, Araujo, 2002 y

Angulo, 2003, en un ensayo llevado a cabo en Venezuela CIA-LUZ, para evaluar la capacidad

degradadora de 20 cepas bacterianas aisladas, reportaron un crecimiento bacteriano que osciló

entre 0,01x106 y 490x10

6 UFC/ml obteniendo porcentajes de remoción de hidrocarburos totales

del 15 y el 90% respectivamente.

5. Técnicas de biorremediación

El proceso de biorremediación en suelos contaminados con sustancias orgánicas puede

llevarse a cabo de dos formas: in situ y ex situ, éstas comprenden una serie de técnicas cuyo

objetivo principal es la degradación del contaminante, a través de procesos biológicos y no

Page 27: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

biológicos, buscando la eficiencia y la manera de bajar costos, disminuyendo la cantidad del

contaminante hasta cumplir con la normativa ambiental. De allí que para la selección de la mejor

técnica se debe tomar en cuenta los parámetros técnicos y económicos (Eweis y col, 1999).

5.1. Biorremediación in situ

La biorremediación in situ, consiste en el tratamiento del material en el lugar donde

ocurrió el proceso de contaminación, este tipo de técnica se aplica cuando es difícil excavar el

suelo, cuando la contaminación está en una zona muy profunda, o cuando se trata de grandes

cantidades de suelo contaminado, este tipo de tratamiento corresponde a los procesos en fase

sólida, los cuales son empleados tanto en la superficie, como en el subsuelo de las áreas

contaminadas.La técnica se puede utilizar tanto en aguas subterráneas contaminadas, así como

también en suelos afectados con compuestos orgánicos. Éste es un proceso natural que se puede

aplicar a los residuos peligrosos y se ha desarrollado como una técnica económica y viable. Entre

los métodos tenemos la bioventilación y la bioestimulación (Levin & Gealt, 1997).

5.1.1. Bioventilación o bioventig

La bioventilación es un tratamiento de biorrecuperación in situ que consiste en la

inyección de aire bien sea en aguas o suelos, a través de pozos de inyección, ayudando a la

degradación del hidrocarburo por dos motivos: por la volatilización, ya que se favorece la

migración de la fase volátil de los contaminantes, y la otra razón se basa en la acción de los

microorganismos, ya que al incrementar la oxigenación se estimula la actividad bacteriana

especialmente las bacterias aerobias, ocurriendo al mismo tiempo el proceso de bioestimulación

(Maroto, 2002).

La técnica de bioventilación es ideal para terrenos con zonas vadosas que han sido

afectadas por hidrocarburos, donde existen contaminantes con altos contenidos de compuestos

volátiles como: gasolinas, jet-fuel, y solventes entre otros, que pueden ser removidos fácilmente

mediante esta técnica (Lyly & Cerniglia, 1995).

Para tener éxito en la aplicación de esta técnica es necesario conocer algunos aspectos

como la geología, geoquímica, hidrología, ya que se puede evitar que la contaminación se

extienda.

Page 28: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

También es importante conocer la composición del contaminante, así como la

concentración, y grado de solubilidad. Los aportes de oxígeno deben ser suficientes, las

condiciones de pH deben estar entre 6-8, la temperatura entre 0-40 ºC y los nutrientes en el suelo

en una relación nitrógeno-fósforo (N:P) de 10:1. El mantenimiento de la humedad entre otros, es

un factor que hay que controlar para lograr el éxito del tratamiento (Maroto, 2002).

En un tratamiento in situ para una zona vadosa adicionando nutrientes, humedad y aire

mediante ventilación a través de un sistema de drenaje, durante un período de 250 días de ensayo,

la concentración de gasolina en la arena descendió de 17.000 ppm hasta 100 ppm, es decir una

remoción del 99% del hidrocarburo. El investigador señala que el 58% de la gasolina se separó

mediante evaporación originada por la ventilación, el 27% desapareció por la degradación

microbiana, y el 7.5% se incorporó al agua recuperada y el 6.8% se perdió debido a la

evaporación incontrolada. Cabe destacar que cuando se aplica esta técnica los gases y vapores

recogidos deben pasarse a través de columnas de carbón vegetal para tratarlos antes de su emisión

a la atmósfera (Levin & Gealt, 1997).

5.1.2 La bioestimulación

La bioestimulación o bioaumentación, se basa en la degradación del material

contaminante mediante el estímulo de una población microbiana autóctona, con sólo la adición de

la humedad y los nutrientes necesarios. Este tipo de tratamiento está englobado como una técnica

de biorremdiación in situ de muy bajo costo y durante el desarrollo de la actividad microbiana

ocurren cambios en las condiciones físico-químicas en la interacción suelo-contaminante y por

supuesto en la tasa de biodegradación que tienen lugar de forma natural en el medio. Este proceso

se conoce como la biotransformación natural.

La bioestimulación consiste en la modificación ambiental capaz de suprimir algún factor

limitante que pudiese afectar la velocidad del crecimiento microbiano. Para que los

microorganismos autóctonos puedan degradar el material contaminante, especialmente se le

suministran los nutrientes, la humedad y el aceptor de electrones adecuados, entre los que

destacan el oxígeno y el nitrato. Entre los factores que hay que tomar en cuenta cuando se

desarrolla una propuesta de biorremediación, uno de los de mayor importancia inmediata a

evaluar, es la presencia de población bacteriana en el lugar capaz de degradar el residuo. Las

bacterias se han utilizado también para inducir la polimerización de residuos peligrosos,

observando retrasos en el proceso debido a la producción de sustancias que resultan tóxicas para

Page 29: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

los microorganismos, especialmente en el caso de los PCB`s e hidrocarburos policlorados con

anillos que contengan mas de 5 carbonos y residuos mezclados que contengan isótopos (Levin &

Gealt, 1997).

Los microorganismos capaces de llevar a cabo el proceso de degradación pueden

metabolizar hidrocarburos para obtener así, el carbono y la energía, necesarios para su

crecimiento. Las bacterias son las principales protagonistas de los procesos de degradación, el

número y tipo dependerá del agente contaminante que se quiera destruir o transformar. Los

sistemas de biorremediación en operación en la actualidad cuentan con microorganismos

autóctonos de sitios contaminados, ya que se ha demostrado que son más eficientes para

biodegradar los contaminantes, debido a que están adaptados a las condiciones del medio. Las

bacterias pueden ser utilizadas de manera aislada (individual) o en grupo (asociaciones) y

pueden ser autóctonas, nativas, o exógenas de otro ambiente (Romero, 2001).

Las bacterias activas en sistemas de tratamiento biológico normalmente incluyen cepas

distintas, es común encontrar una gran diversidad biológica, y éstas utilizan diferentes sustratos

primarios en forma diferente, como ejemplo se tiene que las bacterias que utilizan fenol como

donante primario, son diferentes a las que utilizan amoníaco como aceptor de electrones, pero si

son similares a las que degradan benceno. Es importante observar a los microorganismos

empleados en el tratamiento biológico como un consorcio, comunidad o asociación, la cual puede

estar constituida por dos o mas microorganismos que viven en estrecha proximidad uno al otro e

interactúan, en forma positiva para que uno se beneficie del otro y así sucesivamente. Wolfaardt,

1994, señala que se han aislado cepas bacterianas a las cuales se les proporciona el compuesto en

estudio como fuente de carbono, y son incapaces de mineralizarlo. En otros casos la asociación

de microorganismos puede llevar a cabo más fácilmente la biodegradación que cuando se utiliza

un cultivo puro (Eweis y col, 1999).

5.1.3. Aspectos a considerar en la biorremediación in situ.

La implementación de sistemas in situ requiere tomar en cuenta una serie de pasos

iniciales para realizar la caracterización física, química y biológica del sitio afectado. Los

primeros aspectos importantes necesarios para la implantación de un programa de

biorremediación in situ comienzan por la evaluación de la factibilidad y finalizan con el diseño

ingenieril la cuestiones de ingeniería y el aspecto económico (Lyly & Cerniglia, 1995). La

extensión del grado de contaminación y los rangos de concentración de los distintos

Page 30: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

contaminantes necesitan ser definidos para determinar el alcance del problema. Las propiedades

físicas y químicas influyen en gran manera sobre la aireación, la disponibilidad de nutrientes y

demás condiciones, y por lo tanto, sobre la actividad biológica.

Cuando un sitio contaminado se plantea la alternativa de utilizar microorganismos para

eliminar o disminuir la peligrosidad de los contaminantes, es importante determinar si el sitio

cuenta con una población indígena que produzca metabolitos adecuados para solventar el

problema específico. Es importante evaluar la necesidad de adicionar minerales para estimular la

biodegradación, que pudieran ser un factor limitante de este proceso. Para lograr una degradación

óptima es crucial llevar a cabo ensayos de factibilidad con el fin de establecer que componentes

son necesarios y en qué concentraciones, así mismo, otro aspecto a considerar es el estudio de

tratabilidad, el cual consiste en una serie de evaluaciones de laboratorio, el estudio piloto y las

demostraciones de campo. Los estudios de laboratorio permiten obtener información para la

selección del mejor programa de tratamiento. El estudio piloto y las demostraciones de campo

aportan información variada y más certera para el control de los parámetros del proceso y los

criterios de diseño. El estudio de biotratabilidad es un prerrequisito para muchos proyectos de

biorremediación. Unas de las razones fundamentales para llevar a cabo los estudios de

tratabilidad es determinar la capacidad de aumento de la población, para incrementar su densidad

microbiana, y el grado de biodegradación posible en condiciones ideales de laboratorio (Meza &

Lugo, 2001).

5.2. Biorremediación ex situ.

Esta técnica consiste en la excavación y remoción del suelo contaminado, su colocación

sobre una capa impermeable para evitar la difusión del contamínate, posteriormente es irrigado,

fertilizado y aireado periódicamente, estimulando lo microorganismos a la biotransformación y

mineralización del contaminante. (Araujo, 2000). Este tipo de tratamiento puede realizase lejos

o cerca del punto donde ocurrió la contaminación. Generalmente el medio contaminado se debe

excavar ya que el nivel de contaminación que presenta es inhibitorio para poder llevar a cabo el

proceso de biorremediación; frecuentemente, éste es le caso de lagunas, fosas o estanques que se

han usado como almacenamiento de vertidos de desechos peligrosos, el procedimiento que se

aplica en estos casos consiste en el mezclado con suelo limpio para diluir el residuo y bajar los

niveles de concentración hasta el punto en que se pueda tener eficiencia en el tratamiento (Eweis

y col, 1999; PDVSA, 2002).

Page 31: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Levin & Gealt, 1997, reportan que concentraciones mayores de 10.000 mg/kg, son

inhibitorias para el crecimiento bacteriano, el pH del suelo se debe ajustar entre 7-8. La técnica

mediante la cual los desechos orgánicos son esparcidos en suelo en forma controlada de acuerdo

con la normativa ambiental en el caso de Venezuela el Decreto, 2635, de la norma para el control

y la recuperación y manejo de desechos peligrosos, se le denomina esparcimiento en suelo

(landfarming). Durante el tratamiento se controla factores como la aireación mediante el pase de

rastra con el tractor agrícola, los niveles de humedad se mantienen mediante el suministro de

agua en forma artificial y si es necesario se suplementa con nutrientes inorgánicos como el

nitrógeno y fósforo, la degradación del material contaminante ocurre por las poblaciones

microbianas autóctonas presentes en el suelo (PDVSA, 2002).

La normativa ambiental Venezolana según el Decreto 2635, artículo 53, del manejo de

desechos peligrosos, establece que el material contaminado, debe encontrarse entre el 1 y 10%

p/p, de hidrocarburos totales, para aplicar la técnica de biorremediación de materiales

contaminados con hidrocarburos (Decreto 2635, 1998).

Cuando la técnica de landfarming se aplica se deben considerar factores como: la

profundidad del agua subterránea, drenaje del suelo, pendiente, distancia de centros poblados,

clima, y el tipo de suelo; así como las exigencias de las autoridades ambientales. El tratamiento

ex situ se basa en los mismos principios que el tratamiento in situ, la diferencia radica en el

transporte y en el costo del tratamiento. Esta técnica se ha aplicado a una gran cantidad de

residuos, especialmente a los desechos petrolizados, lodos y fangos, entre otros. Bogart, 1988,

estudió el tratamiento con lechos mejorando la reducción del contenido de creosota en el suelo

de 6200 ppm y 3000 ppm, reduciéndolos hasta 800 y 100 ppm (87 y 96,66%) respectivamente

(Eweis y col, 1999).

Existe otra técnica de biorremediación ex situ, denominada compostaje, que consiste en

formar montones con el suelo, llamados pilas, a las cuales se les airea mediante un sistema de

tuberías incorporadas, también se utiliza biofiltros para el tratamiento de los compuestos

orgánicos volátiles. Al igual que los otros sistemas, es importante tomar en cuenta los factores

físico-químicos como: pH, nutrientes, temperatura, y humedad. Generalmente el compostaje

ayuda a incrementar el metabolismo microbiano ya que los aumentos de temperatura alcanzados,

representa una ventaja para el desarrollo de bacterias termofilicas adaptadas a altas temperaturas

capaces de romper una gran cantidad de estructuras químicas de desechos peligrosos.

Las pilas de compostaje requieren de la adición de materia orgánica como esponjante

para mejorar la estructura del suelo, incrementando la porosidad, factor que permite una mayor

Page 32: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

permeabilidad del aire. Entre estos materiales se encuentran los siguientes: estiércol de ganado,

pollo y caballo, heno, cascarilla de arroz, y virutas. La fuente de calor que suministran los

materiales sobre todo el estiércol de animales sirve como cometabolito.

Los microorganismos que biodegradan el contaminante pueden encontrarse en el agente

esponjante, a menudo se añade fangos o lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales

domésticas para incrementar la flora microbiana, es importante señalar que para agregar la

cantidad adecuada de esponjante se deben realizar pruebas a nivel de laboratorio y a escala piloto

para determinar la composición adecuada de la pila de compostaje (Araujo, 2000).

6. Crecimiento bacteriano

El crecimiento es un incremento del número de células microbianas en una población, lo

cual también puede ser medido en aumento de la masa microbiana. La velocidad de crecimiento

es el cambio en el número de células o masa celular por unidad de tiempo, durante este ciclo de

división celular, todos los componentes se duplican, el tiempo requerido para que se realice el

proceso se denomina tiempo de duplicación, este tiempo varia dependiendo del tipo de

microorganismo, muchas bacterias tienen tiempos de generación de 3 horas, pero las conocidas

como de muy rápido crecimiento, pueden hacerlo en tan solo 10 minutos dependiendo de las

condiciones ambientales como temperatura, pH, nutrientes (Brock & Parker, 1999).

En general, cuando se siembra un medio de cultivo fresco con un número determinado de

microorganismos y se determina de manera intermitente la población bacteriana durante un

período aproximado de incubación de 24 horas, los resultados exhiben un comportamiento

similar al presentado en la Figura 2. Se aprecia que hay un período inicial en el que parece no

haber desarrollo denominado fase de latencia, seguido de un desarrollo rápido llamada fase

exponencial y después nivelación o fase estacionaria y finalmente un descenso en la población

viable.

Entre cada una de estas fases hay un período de transición, lo cual representa el

tiempo necesario para que todas las células pasen a la nueva fase; lo anterior es un

comportamiento típico, para todos los organismos tomados de un cultivo e inoculados en un

medio fresco (Jawetz y col, 1981; Prescot y col 1999; Brock & Parker, 1999).

Page 33: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Tiempo, h

A

B

C

D

Logari

tmo d

el

núm

ero

de b

acte

tias

Figura 2. Curva típica de crecimiento bacteriano (Brock & Parker, 1999)

7. Degradación microbiológica de hidrocarburos.

La descomposición microbiana del petróleo y sus derivados es de considerable

importancia económica y ambiental, el petróleo es una rica fuente de materia orgánica, y los

hidrocarburos que contiene son fácilmente atacables por diferentes microorganismos en

condiciones aerobias, mejorando el proceso con la adición de nutrientes, humedad y aireación

(Brock & Parker, 1999).

Los microorganismos pueden metabolizar los residuos orgánicos a través de una serie de

reacciones catalizadas por enzimas a temperatura ambiente. El metabolismo libera energía de los

residuos orgánicos y utiliza el carbono para sintetizar nuevo material celular, obteniéndose la

degradación del residuo orgánico. Adicionalmente, la degradación transforma el residuo en

compuestos más simples o cuando es completa los mineraliza a dióxido de carbono, agua y

biomasa. (La Grega y col, 1996).

Existe una gran variedad de bacterias que crecen en presencia de hidrocarburos, cuando

crecen en este medio las mismas producen polisacáridos y glicolípidos los cuales actúan como

solventes de los hidrocarburos, transportándolos hasta la membrana citoplasmática.

Las enzimas responsables de la degradación de hidrocarburos se localizan en la envoltura

celular de los microorganismos y son conocidas con el nombre oxígenasas, debido a que

introducen uno o mas átomos de oxígeno con el componente a degradar. Para el caso de los

hidrocarburos alifáticos, estas enzimas específicas son las monooxígenasas, las cuales incorporan

Page 34: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

un átomo de oxígeno en el sustrato y otro átomo es reducido en el agua. Generalmente las mono-

oxígenasas operan en la oxidación de estructuras parafínicas.

La degradación de compuestos aromáticos se lleva a cabo mediante la acción de enzimas

dioxigenasas, las cuales catalizan la incorporación de dos átomos de oxígeno molecular en el

sustrato y tienen como función la oxidación del anillo aromático (Eweis y col, 1999).

7.1. Características de los hidrocarburos

Los hidrocarburos se consideran sustancias químicas biodegradables. Cuando las bacterias

crecen en presencia de hidrocarburos, los mismos pueden ser utilizados como fuente de energía y

nutrientes a través de procesos oxidativos. La oxidación de hidrocarburos se produce en forma

secuencial desde los compuestos más susceptibles (saturados y aromáticos) hasta los más

resistentes (resinas y asfaltenos).

El petróleo es una mezcla de compuestos de origen orgánico que contiene esencialmente

carbono e hidrógeno, con o sin la presencia de elementos no metálicos como el azufre, oxígeno,

y nitrógeno. Estos compuestos pueden estar en diferentes estados como sólido, líquido o

gaseoso, dependiendo de la naturaleza y las condiciones del yacimiento. El petróleo se presenta

en diferentes formas tales como: gas natural, condensado (fracción gaseosa), y como crudo.

(González, 1985).

El crudo es una mezcla compleja de hidrocarburos y pequeñas cantidades de otros

compuestos orgánicos heteroatómicos que contienen azufre, oxígeno, nitrógeno y trazas de

metales como vanadio y níquel. Además contiene diferentes hidrocarburos aromáticos y

compuestos heterocíclicos. Los hidrocarburos pueden dividirse en cuatro clases: saturados como

los n-alcanos, parafinas ramificadas y cíclicas; aromáticos entre los que destacan benceno y sus

derivados policondensados con o sin sustituyentes alquílicos; asfaltenos como los fenoles, ácidos

grasos, cetonas, ésteres y porfirinas y las resinas como las piridinas, quinolinas, carbaxoles,

sulfóxidos y amidas (Escobar & Galarraga, 1987).

7.1.1. Degradación de alifáticos

Los alifáticos son hidrocarburos llamados alcanos o parafinas, saturados por lo que están

formados por enlaces simples cuya constitución es más fácil de degradar, los compuestos entre

C10 y C22 (los n-alcanos y los n-alquilaromáticos), son los más fácilmente biodegradables. Pueden

Page 35: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Figura 3. Oxidación inicial de alcanos. (Eweis 1999).

R-CH2CH3+1/2O2 R-CH2CH2OH

R R-CH2CHO

R-CH2COOH

R`-CH2COOH+ CH3COOH

incluirse en este grupo de sustratos degradables aquellos compuestos parcialmente oxidados

como aldehídos, cetonas y compuestos fenólicos. Sin embargo, las moléculas más pequeñas de estos

químicos (C1 y C10), en altas concentraciones inhiben la degradación biológica ya que por ser

solventes rompen la membrana lipídica, por lo que tienden a ser más tóxicos para los

microorganismos. Entre estos compuestos se encuentran algunas gasolinas y diesel de bajo peso

molecular. Existen pocos tipos de microorganismos que pueden utilizar hidrocarburos alifaticos

saturados entre éstos se encuentran: Nocardia, Pseudomonas, Mycobacterium, algunas levaduras

y mohos (Brock & Parker, 1999).

Los alcanos, los alquilaromáticos y los aromáticos por encima de C22, presentan baja

toxicidad, pero sus características físicas, incluyendo su baja solubilidad en agua y su estado

sólido a temperaturas de 35°C, desfavorecen su biodegradabilidad. En la degradación de alcanos

la enzima monoxigenasa ataca al grupo terminal metílico para formar un alcohol el cual es

oxidado hasta un aldehído y su ácido graso Figura 3, (Eweis y col, 1999).

(

Los alquenos u olefinas son hidrocarburos alifáticos que presentan enlaces insaturados

dobles, el proceso de biorremediación en este caso ha sido menos estudiado, algunos autores

señalan que la biodegradación es más factible cuando el doble enlace se encuentra en el primer

carbono, que cuando está en el parte interna de la cadena, destacando dos rutas para el

metabolismo de los alquenos, o bien el doble enlace es oxidado (Figura 4) dando como producto

un diol, o la oxidación en el extremo de la cadena saturada. (Eweis y col, 1999).

Los hidrocarburos insaturados no son refractarios a la descomposición anóxica y pueden

ser oxidados por algunas bacterias reductoras de sulfato y otras bacterias anaerobias (Brock &

Parker, 1999).

En un estudio realizado por Ward, 2003, donde se inoculó con un 10% v/p de cultivo

mixto a un reactor contentivo de suelo con desechos petrolizados de refinería, incubados a 37 ºC,

por 14 días en el Shaquer a 200 r.p.m, obtuvo reducción de 45% de los saturados, seguido de los

Page 36: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

aromáticos con 32%, 10% en el caso de las resinas y finalmente 7,4% de los asfáltenos (Ward,

2003).

R-CH=CH2

HOOC-(CH2)n-CH=CH2 R-CH2-CH2

(Ácido) OH OH (Diol)

R-CH-CH2 HIDRATACIÓN

O

Figura 4. Metabolismo de 1-alquenos. (Eweis y col, 1999).

7.1.2 Degradación de cicloalcanos

Los cicloalcanos son hidrocarburos cíclicos menos degradables que sus isómeros de

cadena lineal pero más degradables que los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH). La

biodegradabiliadad de los cicloalcanos tiende a decrecer con el incremento del número de anillos

en su estructura, como es el caso de los PAH. Los cicloalcanos con un grupo alquíl son más

fácilmente degradados que los no sustituidos y lo cicloalcanos con cadenas largas son más

fácilmente degradados que cuando presentan grupos metilo o etilo. Las moléculas complejas

serán particularmente degradadas pero una porción de la molécula puede ser recalcitrante,

contrariamente, el alquil puede aumentar la solubilidad y convirtiendo así la estructura del

cicloalcano en otra más disponible para la degradación bacteriana. Los cicloalcanos son

degradados por ataques de oxidasas (Figura 5) dando como producto un alcohol cíclico el cual es

deshidrogenado a una cetona. El alquilcicloalcano sufre un ataque inicial en el grupo alquilo,

dando como resultado un ácido graso, por esta razón las cetonas cíclicas y los cicloalcanos-ácidos

carboxílicos son siempre los productos primarios del metabolismo de los cicloalcanos, (Eweis y

col, 1999). La biodegradación de cicloalcanos requiere cooperación sinergística de dos o más

Page 37: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

especies microbianas; y los cicloalcanos de C10 o menos presentan alto grado de toxicidad por su

capacidad de disolver la membrana celular de los microorganismos (Araujo, 2000).

Figura 5. Degradación de cicloalcanos. (Eweis y col, 1999)

7.1.3. Degradación de aromáticos

Los aromáticos se caracterizan por presentar un anillo de seis carbonos con enlaces

simples y dobles alternos, el primer miembro de la serie es el benceno (C6H6). Los hidrocarburos

aromáticos son biodegradables, pero dependiendo del número de anillos aromáticos que

presenten, ya que a medida que aumentan los anillos se hacen menos biodegradables. Los

sistemas aromáticos y cicloparafínicos, particularmente aquellos con cuatro o más anillos, tales

como: el benzopireno y el benzoantraceno, así como otros componentes de las ceras, el bitumen y

los asfaltos se consideran los más resistentes a la biodegradación. El benceno, toluenos

etilbenceno, y xileno conforman los llamados BTEX, (Figura 6) componentes de las gasolinas

para mejorar el proceso de combustión, pero que resultan ser muy volátiles y solubles en agua lo

que aumenta su peligrosidad además de ser cancerígenos (Eweis y col, 1999).

Figura 6. Estructura molecular del Benceno, tolueno, etilbenceno, xileno (BTEX)

Page 38: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Muchos hidrocarburos aromáticos se pueden usar aeróbicamente por microorganismos

como donadores de electrones, entre ellos algunas bacterias del género Pseudomonas, la cual ha

sido ampliamente estudiada. Se ha demostrado el metabolismo de estos compuestos, algunos de

los cuales son muy complejos. (Brock & Parker, 1999). La biodegradación de aromáticos

involucra dos etapas; la activación del anillo y la rotura del anillo. La activación involucra la

incorporación de oxígeno molecular dentro del anillo, esto es, deshidroxilación del núcleo

aromático, esta etapa es llevada a cabo por enzimas conocidas como oxígenasas. Las

monooxigenasas, catalizan la incorporación de un sólo átomo de oxígeno para formar un grupo

epóxido el cual después sufre una deshidratación para producir un transdihidrodiol (Eweis y col,

1999).

Sin embargo, las bacterias utilizan las dioxigenasas, que catalizan la incorporación de dos

átomos de oxígeno molecular a un mismo tiempo para formar un dihidrodiol, estas reacciones de

desoxigenación han sido descritas para el benceno, halogenados, tolueno, xilenos, bifenilos,

naftaleno, antraceno, fenantreno, benzopireno y 3-metil-1,2-dihidrobenzo. Los dihidrodioles son

posteriormente oxidados a derivados dihidroxilados tales como catecol, los cuales son

precursores para romper el anillo (Figura 7) el catecol puede ser oxidado por la vía orto, la cual

involucra rotura de los enlaces entre átomos de carbono entre los grupos hidroxilos dando

producto ácido mucónico; o vía meta, la cual involucra la rotura entre átomos de carbono con un

grupo hidroxilo y el átomo de carbono vecino para producir el ácido (6-formil-2hidroxi-2,4-

hexadienoico) y el (2-hidroximucónico semialdehído) (Eweis y col, 1999).

Walker & Colwel, 1976, en un estudio realizado a nivel de laboratorio para la

biodegradación de materiales contaminados con hidrocarburos provenientes de dos países

diferentes, obtuvo remociones de las fracciones de aromáticos en un tiempo de 4 semanas, del

10% en los casos donde el crudo era de Louisiana y del 41% en el crudo de Kuwait.

Page 39: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Figura 7. Degradación de compuestos aromáticos (Eweis y col, 1999)

7.1.4. Degradación de resinas y asfáltenos

Los asfaltenos y resinas son compuestos de alto peso molecular que contienen nitrógeno,

azufre y oxígeno, comúnmente presentan estructuras muy complejas compuestas por cadenas de

hidrocarburos ligadas a ramificaciones de aromáticos policíclicos, los cuales incluyen en su

estructura a metales como el níquel y el vanadio. Generalmente estos compuestos son

recalcitratantes debido a la insolubilidad y la presencia de grupos funcionales que los protegen de

los ataques microbianos por las extensivas estructuras de anillos aromáticos que poseen. Los

asfaltenos presentan una mezcla de compuestos polares insolubles entre los que se encuentran

ácidos fenólicos, ácidos carboxílicos, cetonas, ésteres, y porfirinas entre otros, generalmente

originados como productos extracelulares del crecimiento microbiano en la degradación de

crudos. Las resinas están compuestas generalmente por pirimidinas, quinoles, carbazoles,

Page 40: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

sulfóxidos y compuestos que incorporan en su estructura nitrógeno, azufre, y oxígeno (N, S y O)

(Eweis y col, 1999).

Cantidades relativas y a veces absolutas de resinas y asfaltenos tienden a incrementarse

durante el proceso de biorremdiación de hidrocarburos de petróleo debido a la resistencia a la

degradación y la creación por reacciones de condensación que ocurren en el proceso. Algunos

estudios han publicado la eliminación de asfaltenos y resinas por medio de la vía del

cometabolismo en presencia de compuestos n-alcanos de C12 a C18 (Lehaly & Cowell 1990).

La degradación de crudos mediante la utilización de cultivos mixtos de bacterias con

suplemento de nutrientes como el nitrógeno y fósforo, manteniendo constante parámetros como

pH, temperatura y oxígeno, bajo estas condiciones lograron un 83% de remoción del crudo,

además analizaron la degradación de los componentes; saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos

obteniendo: 97%, 81%, 52%, y 74% respectivamente.

Es importante señalar que la degradación de asfaltenos fue mayor que la de resinas,

situación que se explica, ya que los compuestos más polares se transforman en el proceso de

biorremediación y se van acumulando metabolitos en otras fracciones como es el caso de las

resinas quienes tienden a aumentar en algunos casos (Walker & Colwell, 1976).

Estos estudios concuerdan con lo reportado por Rotani y Col, 1986, quienes señalan que

los asfaltenos (utilizados como sustratos), en presencia de un cosustrato (n-alcano C12 a C18) fue

degradado en un 45%, durante este proceso de biotransformación se incrementó las fracciones

correspondientes a las resinas, resultados similares reportan Walter & Colwell, 1976, con un

incremento de las resinas en la cuarta semana de tratamiento.

8. El suelo

El suelo se define como una capa superficial de la corteza terrestre, que está en contacto

con la atmósfera, es un sistema abierto y dinámico constituido por las fases sólida, líquida y

gaseosa, cuya proporción va a estar determinada dependiendo del tipo de suelo. El suelo se puede

considerar como un cuerpo natural, sintetizado en su perfil a partir de una mezcla variable de

minerales desmenuzados y modificados atmosféricamente, junto con la materia orgánica en

desintegración, que cubre la tierra en una capa delgada y que proporciona, cuando contiene

cantidades adecuadas de aire y agua, el soporte mecánico y en gran parte el sustento de las

plantas. (Casanova, 1996; Avilan, 1988).

Page 41: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

La parte sólida del suelo está constituida por compuestos inorgánicos y orgánicos, el

componente mineral de la mayoría de los suelos lo conforman compuestos como el silicio,

aluminio, hierro y otros como el calcio, magnesio, potasio, titanio entre otros, que se encuentran

en menor proporción.

La fracción orgánica la componen los restos de plantas y animales que se encuentran

depositados en estado de descomposición producto de la actividad microbiana especialmente de

bacterias y hongos, así como de animales muy pequeños como hormigas, termitas y larvas de

insectos. Èsta gran diversidad biológica de diferente naturaleza se encargan de realizar los cíclos

biogeoquímicos, y representan una fuente importante de suministro de nutrientes en especial de

nitrógeno, fósforo y azufre. (Fassbender, 1975; Casanova, 1996).

En lo que respecta a la parte líquida del suelo, ésta se encuentra representada por el agua

que queda atrapada entre los espacios vacíos o poros, que se forman entre las partículas de suelo,

los componentes orgánicos e inorgánicos se disuelven en el agua de manera de estar disponibles

como elementos nutricionales, para las plantas y los microorganismos (Federick, 1970).

La parte gaseosa del suelo, también resulta de la ocupación de los espacios porosos por

parte de gases como; el dióxido de carbono, oxígeno y nitrógeno, el aire en el suelo debe estar

equilibrado con la cantidad de agua, ya que ambos elementos son necesarios para que las raíces y

los microorganismos realicen el proceso de respiración (Sampat, 1973).

El aire del suelo difiere del aire atmosférico en varios aspectos, no es continuo, sino que

se localiza en masas de poros entre los sólidos del suelo; el contenido de humedad es mayor que

el del aire atmosférico, siendo alrededor del 100% en condiciones adecuadas de suministro de

agua; el contenido de bióxido de carbono es de 6 a 100 veces mayor, y el oxígeno es más bajo,

de 10% a 12%, en comparación con el 21% del aire atmosférico (Fassbender, 1975).

Las proporciones idealizadas volumétricamente en un suelo superficial, de buenas

condiciones para el desarrollo de las plantas son más o menos las siguientes: materia mineral (45-

50%), materia orgánica (0,5-5%), espacio poroso para la circulación de agua (25%), espacio

poroso para la circulación de aire (25%) (Fassbender, 1975).

8.1. Características físico-químicas y biológicas de los suelos.

Las características físico-químicas y biológicas de los suelos juegan un papel relevante en

cuanto a la posibilidad de la degradación de compuestos contaminantes, y si es posible la

actividad biológica en el mismo, de allí radica la importancia de estudiar estas propiedades para

Page 42: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

establecer medidas que permitan controlar ciertos procesos para crear condiciones favorables

deseables para la recuperación de suelos contaminados. Las características y propiedades más

relevantes se describen a continuación.

8.1.1. Textura

La textura una característica morfológica del suelo, la cual se refiere a la proporción

relativa de arena, limo y arcilla, expresados como porcentajes en peso. A diferencia de otras

propiedades físicas, la textura es una característica permanente de los suelos. La textura del suelo

está relacionada con el tamaño de las partículas, la cual determina una idea de las condiciones de

fertilidad, comportamiento al laboreo, capacidad de retención de agua, disponibilidad de

nutrientes y contenido de aire que pueda presentar un suelo en particular (Sampat, 1973). Según

Fuentes, 1994, el contenido de las partículas individualizadas de los suelos en diversas fracciones

atendiendo a su tamaño, permiten clasificarlos texturalmente como arenoso, limoso, arcilloso, y

franco.

8.1.2. Estructura

El término estructura se define como una propiedad física de los suelos que, desde el

punto de vista morfológico, describe la forma de agregarse las partículas individuales del suelo en

unidades de mayor tamaño, situación que permite la formación de espacios porosos dependiendo

si existe el proceso de agregación o no. El grado de desarrollo de los agregados del suelo expresa

la cohesión de los mismos y la adherencia entre ellos, otra propiedad importante de la estructura

del suelo lo constituye el hecho de que si los granos retienen su forma cuando se humedecen y

permiten el paso de agua a través del suelo se dice que existe una estabilidad estructural del suelo

(Sampat, 1973).

La porosidad es una propiedad derivada de la estructura del suelo, esta depende del

volumen de suelo, de la forma de cada poro, y de la distribución global de los mismos. En este

sentido, otras propiedades como el movimiento de los fluidos, incluida la infiltración, la retención

de agua y la aireación se verán afectadas dependiendo del grado de estructuración de un suelo en

particular. En aquellos suelos donde la estructura es suelta y no adherida entre sí, tales como; los

depósitos de polvo no consolidados del desierto, se define como carente de estructura o bien

como poseedores de una estructura de grano simple. Por otro lado, los suelos con partículas

Page 43: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

estrechamente unidas, como por ejemplo; las arcillas secas se definen como poseedores de una

estructura en masa. Los suelos con una estructura intermedia entre las descritas anteriormente se

definen como agregados (Eweis y col, 1999).

8.1.3. pH del suelo.

El pH del suelo viene determinada en su mayor parte por la cantidad de cationes

hidrógeno fijados en relación con los demás iones, éste es un parámetro importante para definir la

movilidad del catión, debido a que en medios de pH moderadamente alto se produce la

precipitación como hidróxidos. En medios muy alcalinos, pueden nuevamente pasar a la solución

como hidroxicomplejos (Espinosa, 1994).

El pH puede afectar la disponibilidad de los nutrientes, tanto como para las plantas como

para los microorganismos, para que se puedan aprovechar los distintos nutrientes, éstos

obviamente deben estar disueltos, los valores extremos de pH pueden provocar la precipitación

de ciertos nutrientes con lo que permanecen en forma no disponible, además este parámetro es

determinante en la concentración de iones y sustancias tóxicas, así como en la capacidad de

intercambio cationico del suelo, influyendo en la actividad biológica de la micro-flora y la micro-

fauna del suelo (Fernández, 1992).

En el caso de los microorganismos, los suelos con pH ácidos, son poco propicios para el

normal desarrollo de éstos especialmente las bacterias. La mayor parte de los microbios

progresan bien en medios ligeramente ácidos o ligeramente alcalinos, esto se consigue en valores

de pH cercanos a 7.0, sin embargo existen bacterias como el Thiobacillus thioxidans, que se

desarrollan en pH extremadamente ácidos con valores de 2, lo cual explica que la fuerza tóxica

de los ácidos a los microorganismos depende de la acidotolerancia de cada especie en particular

(Garassini, 1967). Por otra parte Jawetz, 1981, reporta que existen bacterias que se adaptan a

condiciones alcalinas, tal es el caso de bacterias del genero Alcaligenes, cuyo pH óptimo se ubica

en valores de 8.5.

8.1.4. Potencial redox del suelo

Se denomina potencial redox de un suelo a la capacidad reductora u oxidativa del mismo.

Esta característica guarda relación con la aireación (velocidad de difusión de O2) y el pH, que

también determinan la actividad microbiana. El agua influye en estos procesos al modificar la

Page 44: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

distribución de la atmósfera del suelo, y con ello la difusión del O2. El potencial redox afecta a

aquellos elementos que pueden existir en más de un estado de oxidación (por ejemplo C, N, S,

Fe, Mn y Cu) característica que debe considerarse antes de aplicar abonos u otras substancias, ya

que puede ocurrir que la forma a la que la reviertan tras una oxidación o reducción no tenga la

incidencia esperada (Espinosa, 1994).

8.1.5. La temperatura

La temperatura en el suelo es una medida de la intensidad o nivel de calor, éste es un

factor que cambia según la época del año, hora del día y la profundidad del mismo. Las

temperaturas en el suelo pueden presentar variaciones, en forma general se puede decir que en el

suelo a medida que la profundidad es menor las oscilaciones de la temperatura máxima y mínima

son mayores; en tanto que a mayor profundidad de las variaciones de la temperatura resultan

menores (Sampat, 1975).

Durante los períodos de calor, la cantidad de bacterias en el suelo aumenta y por lo tanto,

la actividad biológica es mayor. Los suelos pueden calentarse hasta temperatura donde solo

pueden proliferar bacterias termófilas, y puede ocurrir lo contrario en períodos del año donde las

temperaturas están por debajo de 0 ºC, se adaptan los microorganismos criófilos, es decir, los

periodos estacionales pueden causar fluctuaciones en las poblaciones microbianas (Garassini,

1967).

La temperatura del suelo está relacionada con numerosos factores, esencialmente, el calor

del suelo proviene de dos fuentes: la radiación solar y la conducción del interior de la tierra.

Ambas fuentes influyen en los cambios de temperatura en el suelo. En forma general se puede

decir que este parámetro está influenciado por diferentes factores ambientales del medio, entre

los que destacan: evaporación, lluvias, vegetación, capacidad térmica, conductividad, actividad

biológica, estructura, textura, humedad y la composición mineralógica del suelo (Sampat, 1975).

La temperatura en el suelo se puede controlar en forma limitada, sus cambios pueden

ocasionar efectos sobre la actividad biológica, por lo que su manejo puede tener efectos

significativos.

Se puede modificar la temperatura de un suelo aunque existan factores ambientales como

el clima que escapa del control, entre estos cambios tenemos el contenido de humedad y de la

estructura del suelo los cuales pueden alterar la conductividad térmica del suelo. Un ajuste de la

Page 45: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

aspereza del suelo y del contenido de humedad, modifican la capacidad de absorción del calor, la

radiación y la conducción de la energía del calor exterior del suelo.

El uso de coberturas es uno de los medio más efectivos que influyen en la temperatura del

suelo, los residuos de cosecha, papel o plástico se han usado para este propósito.

Con una cobertura plástica transparente clara o verde se aumenta la temperatura en el

suelo, ya que permite la entrada más no la salida del calor del suelo a la atmósfera manteniéndolo

(Sampat, 1975).

8.1.6. Nutrientes del suelo

Uno de los aspectos más importantes de la química de los suelos está relacionado con el

estudio de los diferentes elementos nutritivos. Esto abarca los distintos procesos concernientes al

contenido y formas de los elementos nutritivos integrados en los diversos aspectos de la génesis y

desarrollo de los suelos, la nutrición de las plantas y la fertilización de los suelos, que sirve como

base para la clasificación de los suelos con fines agrícolas (Fassbender, 1975).

Los microorganismos necesitan material alimenticio para poder vivir; la presencia de

suficiente material orgánico es una condición muy importante para el desarrollo de una buena

microflora (Garassini, 1974).

El carbono, hidrogeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (C, H, O, N, P, y S) son

constituyentes principales del protoplasma celular por lo tanto son requeridos y se les denomina

macronutrientes debido a que se les necesita en mayor cantidad. Los micronutrientes (Fe, Cu,

Zn, Mn, B, Cl y Mo) son aquellos requerimientos que se necesitan en pequeñas proporciones;

estos elementos (macronutrientes y micronutrientes) son absorbidos a través del agua y del suelo.

Los elementos hidrógeno (H), oxígeno (O) y carbono (C) son tomado del aire y del agua

presentes en el suelo, absorbidos en forma de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O)

constituyendo los elementos estructurales principales de los carbohidratos (Casanova, 1994) por

otra parte, Garassini, 1974, señala que las mismas sales utilizadas por las plantas superiores son

también asimiladas por las bacterias, quienes han mostrado respuestas en términos de crecimiento

celular cuado estos nutrientes son agregados al medio donde se desarrollan (Garassini, 1974).

Los nutrientes en el suelo se pueden suministrar dependiendo de la deficiencia de

minerales que éstos presenten en el análisis químico del suelo realizado a nivel de laboratorio.

Existen diferentes fuentes de elementos nutritivos que pueden aplicarse como fertilizantes

sencillos o bien mezclas de éstos. Los fertilizantes pueden ser nitrogenados que pueden ser a su

Page 46: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

vez inorgánicos y elaborados. Teniendo entre los inorgánicos naturales el nitrato de sodio y los

orgánicos naturales: estiércol, harinas, pescado guano entre otros. Los nitrogenados elaborados se

agrupan en: inorgánicos como el sulfato de amonio, nitrato de sodio, nitrato de amonio, nitrato de

potasio y el cloruro de amonio, por otra parte los orgánicos como la urea y cianamida cálcica.

Los fertilizantes fosfatados pueden agruparse también en naturales y elaborados, con las

subdivisiones de naturales inorgánicos: fosfato de rocas primarias y secundarias. Los elaborados

inorgánicos: superfosfatos simples, dobles y triples. Los naturales orgánicos están representados

por el carbón animal, guano. Los fertilizantes potásicos están representaos por fuentes naturales y

elaboradas, entre los que destacan cloruro de potasio, sulfato de potasio, carbonato de potasio

entre otros. Mientras que los fertilizantes sulfatados, cálcicos y magnésicos tienen sus fuentes en

el azufre elemental, yeso y sulfuros, carbonato de calcio, oxido de calcio, hidróxido de calcio,

margas y dolomitas sulfato de magnesio y magnesita respectivamente (Fernández, 1992).

Los requerimientos nutricionales de los microorganismos constituyen uno de los

principales factores que deben tomarse en cuenta a la hora de establecer un plan de fertilización

para un programa de saneamiento de un área contaminada, el proceso de biodegradación requiere

de la adición de nutrientes en cuyos casos exista deficiencia en el suelo, ya que la carencia de los

mismos resultaría en un detrimento de la actividad biológica, lo que traería como consecuencia

poca remoción de los compuestos orgánicos que se requieran degradar. Stanier y Col, 1965,

estudiaron el efecto de los nutrientes, estableciendo una la relación carbono, nitrógeno y fósforo

de (C:N:P); 120:10:2, así como también el requerimiento de micronutrientes como el sulfuro y

trazas de nutrientes como; el potasio, calcio, magnesio, hierro, zinc, cobre, cobalto y manganeso,

requeridos para un óptimo crecimiento biológico. Según Fogel, 1994, citado por Eweis y col,

1999, la adición de nutrientes se puede llevar a cabo a través de fertilizantes orgánicos o

inorgánicos, especialmente los mas solubles de manera tal de que pasen a la solución de suelo y

estén disponibles para los microorganismos (Eweis y col, 1999).

Cuando se agregan los fertilizantes al suelo ocurre una actividad o movimiento biológico,

físico y químico, traducidos en lo siguientes efectos: suministra sustancias nutritivas,

especialmente nitrógeno y fósforo, se modifican las condiciones físicas y químicas del suelo

especialmente humedad y capacidad buffer, se favorece el crecimiento de microorganismos

(Garassini, 1974).

Page 47: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

8.1.7. Capacidad de intercambio catiónico

La capacidad de intercambio catiónico es una propiedad de los suelos definida como un

conjunto de partículas con capacidad de adsorber moléculas polares e iones, proceso de adsorción

que está en equilibrio con las concentraciones relativas en la solución del suelo. Las partículas de

arcilla y del complejo arcilloso – húmico se encuentran cargadas negativamente, por lo que atraen

los iones de carga positiva, adsorbiéndolos. Por ello, el complejo arcilloso – húmico se llama

también complejo adsorbente. El complejo de cambio actúa como almacén donde están fijados

reversiblemente muchos de los elementos nutritivos para las plantas. El complejo de cambio

permite a las plantas absorber los elementos minerales a medida que lo precisan, esto es posible

debido al intercambio de éstos por sustancias de carga positiva como el ión hidronio (H+) o

radicales orgánicos, que las plantas segregan. El complejo de cambio esta muy relacionado con el

pH del suelo de forma que al aumentar el pH aumenta el complejo de cambio. En general cuanto

mayor sea la capacidad de intercambio catiónico, mayor será la capacidad del suelo de fijar

metales. El poder de adsorción de los distintos metales depende de su valencia y del radio iónico

hidratado; a mayor tamaño y menor valencia, quedan menos fuertemente retenidos.

8.1.8. Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica es una medida de la concentración de las sales solubles en el

suelo, entre los iones que contribuyen principalmente a la salinidad de suelo se encuentran; Cl-,

SO4-2

, HCO3-, CO3

-2, Na

+, Ca

+2, Mg

+2 y rara vez los NO3

- y K

+. Las sales de estos iones se

presentan en muy variadas concentraciones y proporciones, estas pueden ser de origen geológico,

pero con mayor frecuencia su presencia en los suelos se debe a los aportes de las aguas de riego

que las contienen. Las plantas superiores difieren en la tolerancia a estas sales, éstas absorben el

agua y los nutrientes de la solución de suelo a través de los numerosos pelos radiculares, en un

proceso denominado ósmosis. El agua puede moverse del suelo a las raíces sólo si el potencial

hídrico dentro de las raíces es menor que el potencial hídrico de la solución del suelo. Las sales,

los azúcares, nutrientes y otros compuestos solubles contribuyen a forjar el potencial hídrico

promedio de las plantas (Fernández, 1992).

La solubilidad de las sales es una propiedad muy importante, pues además de afectar a la

movilidad y precipitación, va a regular su máxima concentración en la solución del suelo. Cuanto

mayor sea ésta, mayor es el efecto perjudicial para los cultivos. Las sales más tóxicas son las que

Page 48: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

presentan elevadas solubilidades, que darán soluciones muy concentradas. Por el contrario las

sales con baja solubilidad no representarán ningún problema ya que precipitarán antes de alcanzar

niveles perjudiciales los cloruros y nitratos son los más solubles, después los bicarbonatos junto a

los sulfatos, siendo en general los menos solubles los carbonatos (Fusagri, 1984).

En lo que respecta a los microorganismos, existen especies adaptadas a condiciones

salinas y estos son denominados halófilos, y se caracterizan por requerir altas concentraciones de

sales para sobrevivir. Pero en forma general las bacterias pueden tolerar una amplia gama de

presiones osmóticas externas y de fuerzas iónicas, debido a la capacidad de regular la

osmolalidad y concentración iónica interna, procesos regulados por el transporte de K+ al interior

de la célula (Jawets, 1981).

8.1.9. Cloruros

El cloruro de sodio es una de las sales más frecuente en los suelos salinos, junto con los

sulfatos sódico y magnésico, éste suele formar parte de las eflorescencias blancas que aparecen

en la superficie del suelo durante la estación seca. Su toxicidad es alta originada por la elevada

solubilidad que presenta ésta sal (Porta y col, 1994).

El cloruro magnésico se acumula en suelos que tienen una salinidad extremadamente alta.

Es una sal de toxicidad muy elevada y se puede formar en suelos con alto contenido en NaCl, en

los que el Na+ se intercambia con el Mg

2+ adsorbido en las posiciones de intercambio.

El cloruro cálcico, representa otra de las sales de solubilidad muy alta, es una sal muy

poco frecuente en suelos debido a la mayor estabilidad de otras sales cálcicas, como los sulfatos o

los carbonatos: El cloruro potásico presenta propiedades análogas a las del cloruro de sodio

(NaCl), aunque es poco frecuente en los suelos debido a que el K se inmoviliza en el suelo, bien

en las estructura de las arcillas o en la biomasa debido a su carácter de macronutriente.

8.1.10. Sulfatos

Los sulfatos se manifiestan generalmente como sales de sulfato sódico, magnésico, y

potásico. El sulfato sódico es frecuente en los suelos salinos, se manifiesta como eflorescencias

en la superficie del suelo, además presentan sabor jabonoso-salado. Su solubilidad se ve afectada

fuertemente por la temperatura, lo que hace que tienda a concentrarse en la superficie del suelo,

ya que durante el período cálido asciende a la superficie del suelo formando parte de las

Page 49: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

eflorescencias (rasgo muy típico de los suelos salinos) y durante el período húmedo se lavan

menos que las otras sales menos tóxica que el sulfato magnésico, el cual es una sal frecuente en

los suelos salinos, muy soluble y altamente tóxica.

El sulfato potásico es escaso, se presenta de forma general en los suelos salinos, por lo

que no suele ser responsable de salinizaciones en condiciones naturales, aunque puede crear

problemas cuando se hace un mal uso de los abonos, junto con el cloruro de potasio (KCl) son las

sales menos tóxicas (Porta y col, 1994).

8.1.11 Carbonatos y bicarbonatos

Los carbonatos y bicarbonatos sódicos presentan una solubilidad elevada, aunque esta

condición depende de la temperatura. Su presencia en suelos en cantidades relativamente

elevadas implica condiciones de alcalinidad (pH > 9) debido a la formación de OH-:

Na2CO3 + H2O 2Na+ + HCO3

- + OH

-

HCO3- + H2O H2CO3 + OH

-

La presencia de otras sales solubles en la solución del suelo limita la formación del

carbonato y bicarbonato sódico, por lo que estas sales suelen ser abundantes cuando la salinidad

total es baja, ya que se pueden producir reacciones como:

Na2CO3 + CaSO4 CaCO3 + Na2SO4

Na2CO3 + MgSO4 MgCO3 + Na2SO4

El bicarbonato sódico es menos alcalino que el carbonato, debido a que el ácido carbónico

neutraliza en parte el efecto alcalino. Su solubilidad es también menor que la del carbonato.

El manejo de suelos ante la problemática de la salinidad requiere de prácticas agrícolas

para mejorar esa condición de salinidad. Depende de factores como la infiltración, topografía,

disponibilidad de agua de buena calidad entre otras. La técnica más usada es el lavado de sales

con láminas de agua de buena calidad, es decir, se aplica un exceso de agua mediante el riego,

con el objetivo de lixiviar las sales (Fernández, 1992).

Page 50: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

8.1.12 Metales presentes en los suelos

Los metales son elementos químicos inorgánicos, conductores de electricidad y de calor,

insolubles en agua y con características físico-químicas propias de cada uno de ellos que los

diferencian de entre sí, algunos son mucho más duros y pesados, y más bien inertes o lo

suficiente para que se presenten en la naturaleza en estado libre y se obtengan fácilmente por

reducción de sus compuestos, a veces por simple calentamiento, los metales que impiden el

desarrollo de los seres vivos; o que al acumularse en ellos y ser consumidos pueden ocasionar

trastornos. En general son metales pesados el arsénico (As), cadmio (Cd), plomo (Pb), níquel

(Ni), plata (Ag), cromo (Cr) Zinc (Zn) entre otros (De Pool, 1990; Vargas 1984).

Las concentraciones de metales permitidas en la Legislación Ambiental Venezolana

referida al decreto 2635 de la “Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos

y el manejo de desechos peligrosos”, Nº 5245, Año, 1998, establece en las mezclas de desechos

petrolizados, ripos, suelo con derrame de petróleo entre otros, un limite máximo permisible de

metales para realizar el biotratamiento y el desecho pueda entrar en norma. El anexo D de este

decreto, se establecen los límites de concentración de metales en el lixiviado del desecho.

Cadmio: Es un metal que se presenta en los minerales en pequeñas cantidades. Los

compuestos como los óxidos (CdO), y los hidróxidos de cadmio Cd(OH)2, se disuelven

en presencia de compuesto amoniacal dando un ión complejo Cd(NH3)4++

. Su movilidad

en suelos es insignificante por su baja concentración; cuando se aplican herbicidas y

fungicidas en los cultivos, se hace presente su solubilización en las aguas internas. El

cadmio es considerado un metal altamente toxico, que causa trastornos renales en el

humano y en peces cuando la concentración excede 0,2 mg/lt en aguas (Vargas, 1984). El

decreto 2635, establece en el artículo 50, un límite de 8 mg/kg en suelos para que el

biotratamiento cumpla con la norma, mientras que el lixiviado debe tener un contenido de

1 mg/l.

Cobre: Este metal puede presentarse como Cu+1

y Cu+2

, siendo el último el de mayor

importancia, se caracteriza por ser conductor de electricidad así como la resistencia a la

corrosión. Se utiliza en la fabricación de pinturas, insecticidas, fungicidas y algicidas. El

cobre transfiere un sabor amargo al agua cuando las concentraciones superan los valores

de 0,06 mg/lt. Como algicida se utiliza en concentraciones de 2 mg/lt. La Organización

Page 51: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Mundial de la Salud, (OMS), en su norma Internacional para el Agua Potable, Año 1971,

establece un rango remisible de 0,05 mg/l y un máximo de 1,5mg/l (Vargas, 1984).

Cromo: El cromo no existe libre en la naturaleza, pero constituye complejos minerales

formados con hierro Fe(CrO2)2 y plomo PbCrO4. Sus compuestos pueden ser

trivalentes y hexavalentes, pero raramente se presenta en los suelos en su primera

forma. Carece de movilidad en suelos con pH neutro y bien aireados por su baja

solubilidad, o están presentes en cantidades tan pequeñas que su adición a los suelos es

insignificante. En consecuencia, la probabilidad de que llegue a las plantas es

relativamente baja, ya que ocurre poca absorción del mismo.

El cromo puede llegar a contaminar suelos y aguas producto de las descargas industriales,

el cromo hexavalente se le ha señalado como como causante de enfermedades

carcinogénicas (Vargas, 1984). El decreto 2635, establece en el artículo 50, un límite de

300 mg/kg en suelos para realizar que el biotratamiento cumpla con la norma, mientras

que el lixiviado debe presentar un contenido de 5 mg/l.

Mercurio: El mercurio es un metal que forma compuestos de oxidación Hg+1

, Hg+2

, no es

soluble en agua, este puede ser atacado por bacterias, las cuales lo transforman a mercurio

orgánico que puede ser ingerido y acumulado por ciertos organismos. Este metal es

considerado uno de los más tóxicos pues sus efectos perjudiciales son permanentes e

irreversibles, ya que es absorbido y acumulado a través de la cadena trófica. La OMS,

1971, establece un limite superior de 0,001 mg/l de mercurio en el agua potable (Vargas,

1984), mientras que el decreto 2635, establece en el artículo 50, un límite de 1 mg/kg en

suelos para que el biotratamiento cumpla con la norma, mientras que el lixiviado debe

presentar un contenido de 0,2 mg/l.

Plomo: El plomo puede manifestarse en la naturaleza de dos formas ya que es un

compuesto anfótero, es decir, comportándose como ácido (plumbitos y plumbatos) o de

carácter básico (sales y óxidos), generalmente se consigue como carbonato, PbCO3, y de

sulfato PbSO4; la amenaza ambiental de este metal proviene principalmente de la forma

en la cual es usado en compuestos químicos. El plomo se dispersa en la atmósfera como

gas (aditivos de la gasolina) o macro partículas (polvo o cenizas), y tiende a asentarse en

Page 52: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

las plantas y el suelo o absorberse en el agua. Los compuestos de plomo como los

hidróxidos, son poco solubles en agua y debido a su carácter anfótero produce una

disolución ligeramente alcalina, y en presencia de ácidos forma sales de plomo que son

muy venenosas. Las sales de haluros, nitratos y acetatos son muy solubles en agua, y

entre las sales insolubles están los sulfatos y cromatos. Es un elemento no esencial, que

exhibe un alto potencial de toxicidad para las plantas, animales y humanos, los

constituyentes del suelo reaccionan con él, reduciendo significativamente su solubilidad a

niveles de pH 5.5 ó mayores, en aguas se toleran hasta 0,1 mg/l (Vargas, 1984).

Mientras que el decreto 2635, establece en el artículo 50, un límite de 150 mg/kg para que

el biotratamiento, cumpla con la norma, mientras que el lixiviado debe presentar un

contenido de 5 mg/l.

El zinc: Generalmente este metal se encuentra en la naturaleza como ZnS, (blanda),

ZnCO3 (esmisonita) y Zn2SiO4H2O (calamita), el Zinc, es considerado un metal pesado

relativamente poco tóxico en aguas se permiten concentraciones de 5-15mg/l (Vargas,

1984). Mientras que el decreto 2635, establece en el artículo 50, un límite de 300 mg/kg

en los suelos para que el biotratamiento cumpla con la norma.

Aluminio: El aluminio existe en la naturaleza en forma de compuestos; el más común es

la sal doble conocida como alumbre K2SO4.Al2(SO4)324H2O un sulfato básico de

aluminio y potasio. Generalmente es utilizado en el proceso de potabilizaciòn de aguas de

consumo humano. La toxicidad del aluminio no es absoluta sino relativa y depende de su

equilibrio con los demás cationes (Ca, Mg, K, Na), de la especie y variedad vegetal, y de

la saturación del complejo formado. El aluminio no depende de condiciones reducidas

para su movilización, pero sí de un pH por debajo de 5.5 (Vargas, 1984). Por otra parte

en el decreto 2635, establece en el artículo 50, un límite de 1,5 meq/100 g de suelo para

que el biotratamiento cumpla con la norma.

Níquel: Se encuentra en forma de compuestos minerales complejos. Las sales de níquel

trivalente, son raras e inestables; las de níquel bivalente como los nitratos, cloruros y

sulfatos forman hidratos; Ni(NO3)2.6H2O, NiCl2.6H2O y NiSO4.7H2O. A pesar de

su relación con el nitrógeno no es esencial para el crecimiento de las plantas, y su

Page 53: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

solubilidad hace difícil su acumulación (Vargas 1984; De pool, 1990), mientras que el

decreto 2635, establece en el anexo D, un límite para el lixiviado de 5 mg/lt para cumplir

con la norma.

Vanadio: La abundancia de vanadio en la corteza terrestre es del orden de 0.02%. Está

muy distribuido, se conocen más de sesenta minerales, pero pocos depósitos donde se

concentre. El vanadio puro es raro, ya que es muy reactivo con oxígeno, nitrógeno y

carbono; se encuentra en los minerales combinados con otros metales como el plomo y el

potasio, y en grandes cantidades asociado a combustibles fósiles (crudo pesado, carbón).

El vanadio forma varios óxidos, cuyo carácter ácido aumenta con el grado de oxidación y

cuyas sales son coloreadas. Todos sus compuestos son tóxicos para cualquier organismo

(Vargas, 1984; De Pool, 1990).

8.1.12.1. Factores que afectan la movilidad de metales en el suelo

Las condiciones redox representan un factor que puede afectar indirectamente la

movilidad de metales. Así muchos metales están asociados o adsorbidos a hidróxidos de Fe+ y

Mn-, estos no son estables a potenciales bajos y se convierten en FeS o FeCO3 dependiendo de las

condiciones químicas, cuando esto ocurre los metales que estaban asociados con los hidróxidos

de Fe+ y Mn

-, se movilizan (Grassi,1991). En ambientes muy reductores el Fe

+ se puede combinar

con el S2-

hasta convertirse en pirita. Cuando los suelos y sedimentos contienen cantidades

significantes de pirita y aumenta el potenciales (creación de condiciones más oxidantes) el S2-

se

oxida a SO4= liberando cantidades de H2SO4, el suelo se acidifica fuertemente y los metales se

hacen muy solubles (Grassi, 1991).

Los óxidos e hidróxidos juegan un importante papel en la retención de los metales

pesados. Tienen una alta capacidad de fijar a los metales pesados e inmovilizarlos. Además, estos

compuestos se presentan finamente diseminados en la masa del suelo por lo que son muy activos.

Los suelos con altos contenidos de Fe+ y Mn-, tienen una gran capacidad de adsorber metales

divalentes, especialmente Cu, Pb y en menor extensión Zn, Co, Cr, Mo y Ni.

Otro factor que afecta la movilidad de los metales pesados en el suelo es el aumento en la

salinidad, ya que, puede incrementar la movilización de dichos metales por dos mecanismos.

Primeramente los cationes asociados con las sales (Na, K) pueden reemplazar a metales pesados

en lugares de adsorción. En segundo lugar los aniones cloruro pueden formar complejos solubles

Page 54: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

estables con metales pesados tales como Cd, Zn y Hg. En definitiva, según la forma en la que se

encuentre el metal retenido en el suelo, así será la disponibilidad relativa por las plantas y por

tanto la incorporación en los organismos.

Al ir transcurriendo el tiempo disminuye la disponibilidad de los metales, ya que se van

fijando en las posiciones de adsorción más fuertes y también los geles van envejeciendo y se van

volviendo más cristalinos. En general se considera que la movilidad de los metales pesados es

muy baja, quedando acumulados en los primeros centímetros del suelo, siendo lixiviados a los

horizontes subsuperficiales en muy pequeñas cantidades. Es por ello que la presencia de altas

concentraciones en el horizonte superficial seguida de un drástico decrecimiento a los pocos

centímetros de profundidad es un buen criterio de diagnóstico de contaminación antrópica

(Fernández, 1992).

9. Lodos estabilizados

Los lodos presentan una consistencia delgada parecida a una pasta de coloración marrón

a negro, y poseen un olor terroso comparado por algunos al petróleo. Su composición química

puede variar considerablemente, dependiendo del número y tipos de industrias establecidas en la

comunidad, del tamaño y eficiencia de las plantas de tratamiento (Galloway & Jacobs, 1977).

Del procesamiento de las aguas de desechos de áreas domésticas y/o industriales se

obtienen los lodos residuales. La materia orgánica e inorgánica está separada por una variedad de

procesos para el tratamiento de aguas de desecho. Las aguas de desecho sufren un tratamiento

primario, en donde se hace una primera remoción de los sólidos por algún proceso físico, Ej.

separación por gravedad. Posteriormente, el agua de desechos es sujeta a procesos diseñados para

remover material coloidal y disuelto por un tratamiento químico o biológico. Luego el agua de

desecho restante puede incluir varías combinaciones de tratamiento físico y químicos. Los sólidos

removidos durante este proceso son generalmente altos en materia orgánica y son biológicamente

inestables. Ellos deben ser estabilizados por digestión aeróbica o anaeróbica (McCalla y Col,

1977).

La tecnología más común para el tratamiento de lodos residuales municipales aplicada en

Europa, es el proceso de lodos activados, en procesos biológicos que consumen grandes

cantidades de energía y generan grandes cantidades de lodos orgánicos los cuales son altamente

biodegradables. Para facilitar el manejo y la eliminación de los lodos se suelen aplicar procesos

de desecación (Bontoux y Col, 1998).

Page 55: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

El lodo procedente de los depuradores de aguas residuales urbanos se denominan

biológicos. Los lodos producidos por la industria también se denominan biosólidos si su origen es

orgánico. Los lodos provenientes de planta de tratamientos de aguas residuales, aun cuando

tengan origen químico son considerados biosólidos. Los sólidos provenientes de los residuos de

los tratamientos primarios y secundarios, son los principales contribuyentes de la mayoría de los

biosólidos (Kielly, 1999).

También se utiliza el sistema de lagunas de estabilización, el cual consiste en estanques o

reservorios excavados en el suelo, de dimensiones específicas, diseñadas para el tratamiento

biológico de las aguas residuales domésticas e industriales a través de un proceso natural de

purificación bioquímica. En una laguna de estabilización, las bacterias degradan los compuestos

orgánicos existentes en la masa líquida bajo condiciones aerobias. Como resultado de esta

actividad se producen nuevas células, dióxido de carbono, agua, iones de sales minerales y

amoníacos (Bracho, 1986; Rivas, 1995; Aldana, 1995; Metcalf & Eddy, 1996).

Los lodos generados en las plantas de tratamiento varia en función del tipo de planta y el

modo de operación de la misma, durante este proceso de tratamiento de aguas residuales se

denominan; lodos sobrenadantes residuales. Están constituidos por bacterias aerobias que se

encargan de degradar orgánicamente el desecho mediante un proceso natural. Contienen en su

mayor parte sólidos sedimentables y cerca del 60% de sólidos suspendidos.

Cuando el agua residual penetra en el sistema una gran cantidad de sólidos se asientan en

el fondo para formar una capa de lodo, que requiere ser removido ocasionalmente. Debido al

engrosamiento de la capa de lodo ocurre una intensa digestión anaerobia del lodo sólido,

ocasionalmente la evolución del gas metano puede ser lo suficientemente rápida para que ciertas

partículas de este lodo suban hacia la superficie originando un sobrenadante o flotante con

propiedades físicas y químicas similares al lodo sedimentado como subproducto de los procesos

biológicos involucrados que requieren una remoción periódica (Ferrer, 2001).

Para reutilizar los lodos de plantas de tratamientos se requiere conocer las características

del mismo, de manera tal, de evaluar si no existe riesgo en la reutilización de los mismos.

Aprovechando las ventajas que representa su utilización como esponjante en el biotratamiento de

desechos peligrosos así como en proyectos agrícolas o de recuperación de terrenos (Metcalf &

Eddy, 1996).

Page 56: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

9.1. Estabilización de lodos

La estabilización adecuada de los lodos residuales es un proceso necesario para evitar

efectos nocivos al ambiente, ya que el lodo crudo está constituido mayormente por sólidos

orgánicos muy inestables que usualmente aparecen asociadas con un alto contenido de humedad

y de contaminantes, el agua allí presente se encuentra en un estado tal, que su drenabilidad es

limitada al punto de requerirse tiempos apreciables para lograr la reducción de su humedad,

factor muy importante para reducir significativamente su volumen. La disposición de lodos

residuales sin previo tratamiento de estabilización, puede ocasionar las siguientes consecuencias;

mayor posibilidad de diseminación de microorganismos patógenos, contaminación de los suelos

y vegetación, haciéndolos nocivos para los seres vivos debido a la concentración de metales

pesados, incremento del potencial de putrefacción, desprendimiento de malos olores y

acumulación de residuos que influyen desfavorablemente en el valor agrícola del suelo,

proliferación de enfermedades de la piel y gastrointestinales como consecuencias de la

proliferación de insectos y roedores (Metcalf & Eddy, 1996).

9.2. Procesos de estabilización de lodos

A menos que los lodos puedan disponerse directamente en la tierra o el agua, en forma

inocua y económica, es necesario que sean sometidos a un tratamiento dirigido a reducir el

contenido de humedad y por ende el volumen del lodo y a transformarlo en material inofensivo

para el ambiente y la población (Metcalf & Eddy, 1996).

Para alcanzar estas metas se han desarrollado técnicas para remover la humedad de los

lodos tales como: el espesamiento, digestión, acondicionamiento térmico, compostaje y lechos de

secado entre otros.

9.2.1. Espesamiento

La concentración de sólidos en los lodos se duplica aproximadamente en el espesamiento.

El aumento en la concentración depende del tipo de lodos, teniendo los lodos activados un

aumento de hasta del 3 al 4% de sólidos y los lodos primarios hasta cerca del 9%. Los métodos

más usuales para el espesamiento son el asentamiento por gravedad, flotación y centrifugación.

Page 57: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

El espesamiento resulta beneficioso para las siguientes etapas del tratamiento (Metcalf & Eddy,

1996).

9.2.2. Digestión anaerobia

La digestión anaerobia se encuentra entre las formas de tratamiento para la estabilización

de los lodos, en la que aproximadamente la mitad del contenido orgánico de los sólidos de los

lodos totales (35 a 40%) se fermenta para formar gas principalmente el metano. Los lodos

digeridos anaeróbicamente presentan coloración negra con un tenue olor a alquitrán, que se

considera en general como inofensivo, y es suficientemente estable para poder ser utilizado como

fertilizante.

En la zona anaerobia, gran parte del contenido de nitrógeno y de fósforo se libera en

forma soluble, de manera que el valor fertilizante está sobre todo en la fase líquida, y fácilmente

utilizable como nutrientes. Si los lodos digeridos anaerobicamente se espesan aún más antes de

su disposición, los sólidos de los lodos tendrán menor valor nutritivo y el líquido sobrenadante

que se retorna al proceso de tratamiento de aguas residuales impondrá una carga

significativamente aumentada de nitrógeno y fósforo, sin embargo, los procesos anaerobios

tienen también desventajas (Metcalf & Eddy, 1996).

9.2.3 Acondicionamiento térmico

El acondicionamiento térmico mejora las características de asentamiento al causar la

descomposición de las células de la biomasa, y se efectúa manteniéndolos, por ejemplo, por 20 a

30 minutos de 180 a 200 ºC, y a una presión de 10 a 20 atmósferas. Los tratamientos térmicos

tienen la ventaja de esterilizar los lodos, destruyendo los organismos causantes de enfermedades.

El líquido separado de los lodos acondicionados se regresa al proceso de tratamiento de aguas

residuales (Metcalf & Eddy, 1996).

9.2.4 Compostaje

El compostaje es una técnica de estabilización de lodos segura, económica y

ambientalmente confiable, donde el producto final sufre una degradación biológica estable, hasta

Page 58: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

el punto de obtener un material del tipo humus, higiénico, y libre de características desagradables

cumpliendo con la normativa ambiental. Durante el proceso ocurren una serie de reacciones

importantes entre las que destaca; un aumento de la temperatura hasta alcanzar 50-70ºC

eliminando los organismos patógenos que se encuentren. Aproximadamente el 30 %, de los

sólidos volátiles se convierten en dióxido de carbono y agua. Un lodo bien compostado se puede

utilizar como excelente acondicionador de suelos (Metcalf & Eddy, 1996).

9.2.5 Lechos de secado

El lecho de secado construido en arena es un sistema que elimina una gran cantidad de

agua contenida en el lodo crudo, suficiente para que el resto pueda manejarse como material

sólido, con un contenido de humedad inferior al 70% y un volumen de lodo inferior al inicial,

generalmente del 50%, debido a la deshidratación la cual eleva el contenido de sólidos en 40%

aproximadamente. La deshidratación ocurre por dos mecanismos (Metcalf & Eddy, 1996).

Percolación del agua a través de la arena, la cual se completa en 1-2 días dependiendo del

tipo de lodo.

Evaporación de agua a través de la superficie del lodo y el mismo se secará hasta alcanzar un

contenido de humedad constante. Este contenido final de humedad depende de la temperatura y

de la humedad relativa del aire en contacto con el lodo.

El área requerida para el secado depende de las condiciones climáticas y pueden ser

cubiertos o descubiertos. Los lechos de arena consisten de una capa de grava de tamaño regular

de 30 cm, bajo una capa de arena limpia de 15 a 22 cm de profundidad. Contienen sistemas de

drenaje para remover el líquido percolado. Entre las principales características que indican la

estabilización del lodo se encuentran las siguientes: se presenta una textura gruesa y agrietada en

la superficie, color negro o marrón oscuro, bajo contenido de humedad (< 70%) entre otros.

En un estudio realizado en el CIA-LUZ, en el transcurso de 8 semanas lograron la

reducción de la humedad hasta un 2,23%, un contenido de sólidos totales del 97% (Ferrer, 2001).

Para lograr una estabilización se requiere de condiciones favorables como; la

evaporación, luminosidad, radiación solar entre otras. El lodo seco se remueve periódicamente de

Page 59: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

manera manual con pala cargando en carretillas o camiones y puede ser utilizado en el

acondicionamiento de suelos sin ningún problema.

9.3. Utilización de lodos residuales

La aplicación al suelo de lodos residuales provenientes de sistemas de tratamientos de

aguas residuales urbanas, consiste en la distribución sobre el terreno o inmediatamente por debajo

de la superficie del mismo.

La aplicación del lodo al terreno puede tener muchas funciones: la evacuación y

disposición adecuada de los subproductos de las aguas residuales, el uso de los nutrientes y

materia orgánica como fertilizantes de los cultivos, para acondicionar o regenerar el suelos ya

que actúa como: acondicionador del suelo, para facilitar el transporte de nutrientes a través de la

interrelación suelo/agua, aumenta la retención de agua y mejora las condiciones del suelo

haciendo así posible labores agrícolas en suelos pesados.

El lodo residual contiene la mayoría de los nutrientes esenciales, tales como: nitrógeno y

fósforo. Además, contienen trazas de nutrientes menores que se consideran indispensable para el

crecimiento y desarrollo adecuado de las plantas y microorganismos, entre los que destacan; el

boro, calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, azufre y zinc entre otros (Metcalf & Eddy,

1996).

Los lodos al ser aplicados al suelo deben ser incorporados de forma mecánica para

homogeneizar la mezcla suelo lodo.

El lodo sobrenadante o flotante es considerado apto para el empleo como acondionador de

suelo cuando su caracterización fisicoquímica y biológica determinan su potencial beneficio y los

efectos adversos sobre el suelo y vegetación.

La Agencia de Protección Ambiental (E.P.A) y la Federation of Sewage and Industrial

Waste Association, han propuesto normas que establecen limitaciones cuantitativas (Tablas 1 y 2)

sobre la presencia de contaminantes para la aplicación de lodos sobrenadantes como

acondicionador en terrenos agrícolas y no agrícolas (Metcalf & Eddy, 1996).

Cabe destacar la importancia de analizar los metales en vista del peligro que representan

para la salud por el potencial de acumulación en los tejidos humanos y su biomagnificación en la

cadena alimentaría, ya que a pesar de estar presentes en concentraciones bajas en las aguas

Page 60: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

residuales domésticas deben ser monitoreados constantemente para poder utilizar el lodo en los

suelos.

Tabla 1. Valores límites permisibles en lodos residuales (E.P.A) (Metcalf & Eddy, 1996)

Componentes % Base seca

Nitrógeno 1.5 - 6.9

Fósforo 0.8 - 3

Cenizas 20 - 40

Material volátil 60 - 80

Material insoluble 17 - 35

Aceites y grasas 7 - 35

Hidrocarburos 10 - 40

Tabla 2. Valores límites permisibles de contenido de metales para la aplicabilidad del

lodo residual según la E.P.A. (Metcalf & Eddy, 1996)

Metales Límite (ppm) Base Seca

Cadmio (Cd) ND – 1100

Cobre (Cu) 45 – 16030

Niquel (Ni) ND – 2800

Zinc (Zn) 51 – 28360

Cr (Cr) 22 – 30000

Hierro (Fe) 60- 40000

Nota: ND= No detectado

En los últimos años la producción de lodos ha aumentado considerablemente, debido a la

construcción de plantas de tratamientos y al aumento de las conexiones de las redes de aguas

Page 61: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

residuales, llevando a las autoridades a buscar alternativas para la disposición de estos lodos (Van

Voorneburg & Van Veen, 1993).

Dependiendo de la composición y tipo del lodo, ya sean en forma cruda o después de

algún tratamiento, los lodos orgánicos a partir de mínimo poder calórico pueden ser incinerados

para recuperar la energía, generando electricidad o produciendo vapor, pero restringiendo

aquellos que no puedan ser eliminados por este procedimiento, debido a las características de sus

componentes (Repamar, 1999).

Las restricciones en la disposición de biosólidos y un incremento en la conciencia de las

sociedades, con respecto a reciclar desechos orgánicos debido al incremento de la producción,

hacen de la aplicación del biosólidos en el suelo una alternativa viable para alcanzar la

sustentabilidad del ambiente (Rostango & Sosebee, 2001).

Hoy en día, en los países industrializados la disposición de los lodos provenientes de la

planta de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, están asociadas con el

objetivo primordial del interés nacional de mejorar la calidad ambiental. Es por esto que la

aplicación de lodos residuales ha sido una alternativa que puede proporcionar un método

ambientalmente aceptable, para manejar estos productos de desechos (Quintero y Col, 1998).

Además de las características benéficas de los biosólidos, estos lodos también pueden

contener altas o bajas cantidades de metales pesados, otras sustancias inorgánicas y orgánicas

toxicas y una gran variedad de microorganismos, los cuales provienen de desechos industriales y

domésticos (Mamais y Col, 2000).

A pesar de esto último, Ottaviani y Col, (1991), concluyeron que los lodos residuales

tienen valor fertilizante y mejoran también las propiedades físicas del suelo.

10 Lemna

10.1. Biología y Ecología del género Lemna

Es importante considerar que las plantas acuáticas se diferencian de las plantas terrestres

debido a la presencia de una serie de características que les ha permitido adaptarse estructural y

fisiológicamente al medio ambiente acuático, presentándose en dos formas biológicas:

Hidrophyta radicantia: plantas acuáticas fijas al sustrato, emergentes, con o sin hojas

flotantes.

Page 62: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Hidrophyta hidronanatia, plantas flotantes y sumergidas no fijas en el sustrato.

En este último grupo se encuentra el género Lemna perteneciente a la familia Lemnácea

(Monocotiledonea). Son hidrófitos flotantes, libres, encima o debajo de la superficie del agua,

solitarios o adheridos en grupos de 2, 10, o más individuos. Se caracteriza por presentar un fronde

de orbicular hasta obovado, achatadas o inflados, de 1 a 5 mm de diámetro; nervios 1 a 3, raíces

solitarias en cada uno de los sedimentos de fronde. (Barboza 1991). En Venezuela el género

Lemna se encuentra ampliamente distribuido en todos los cuerpos de agua y se le conoce como

lenteja de agua y no hay reportes de toxicidad asociada a estas plantas. (ICLAM, 2008)

En cultivos de laboratorio se ha reportado que L. minor tiene una tasa promedio de

crecimiento de 0,297 individuos/día con un tiempo de duplicación de entre 2 y 5 días (Santini y

col 2000) y una productividad de 1230 Kg/ha.d El amonio y amoníaco son las principales formas

de nitrógeno que son capaces de utilizar las especies de Lemna. L minor es capaz de eliminar el

50 % del amonio de una solución nutriente en 5 horas aunque la concentración de nitratos sea

cien veces mayor.

Estos tipos de especies acuáticas son consideradas como indicadores de eutroficación en

cuerpos de agua (Palma 1986), debido a que su presencia está asociada a áreas con aleatoriedad

de condiciones ambientales causadas por el alto grado de acción antrópica, como descargas de

aguas negras y remoción de sedimentos por actividad minera.

El género Lemna incluye varias especies que por su capacidad y rapidez de propagación,

han causado problemas ambientales como la obstrucción de canales de riego y drenaje, frenando

el caudal de las aguas y provocando incluso inundaciones. Pueden impedir, obstaculizar la

navegación y la pesca, así como causar en el agua olores y emanaciones indeseables. (Barboza

1991).

Para su eliminación se recomiendan métodos de extracción mecánica solo aplicable a

pequeños cuerpos de agua y canales.

Las explosiones demográficas de especies de Lemna son multifactoriales principalmente

asociadas a actividad antrópica y son características después de las primeras lluvias luego de la

estación seca (Palma 1986), Sin embargo en el caso del Lago de Maracaibo deben ser

consideradas a las actividades antrópicas en las cuencas de los ríos tributarios principalmente el

Catatumbo.

La especie acuática presente en el Lago de Maracaibo pertenece taxonómicamente al

Reino Plantae, División Magnoliophyta (Angiospermas), es decir plantas con flores, Clase

Liliopsidae (Monocotiledoneas), Subclase Arecidae, Orden Arales, Familia Lemnaceae, Género

Page 63: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Lemna y finalizando la jerarquía taxonómica se llega a la Especie Lemna obscura (Austin)

Daubs. (ITIS, 2008)

10.2 Lemna como Fenómeno Ambiental

La Lemna es un fenómeno ambiental sin precedentes en la historia de las ciencias

naturales. Se reporta en abril de 2004 en el sur del lago (Congo Mirador, Ologá) y Costa Oriental

(sector la Playa- Bachaquero). En Venezuela y el mundo, no existen reportes de proliferación de

lemnáceas de la magnitud observada en el lago de Maracaibo. Desde el año 2004, la Lemna

obscura se encuentra presente en el Lago de Maracaibo, variando su cantidad y ubicación de

acuerdo con las condiciones ambientales, influenciada principalmente por la dirección de los

vientos, aporte de agua de los ríos y cantidad de nutrientes.

El impacto causado por la acumulación de biomasa en zonas costeras habitadas y en el

espejo de agua, ameritó en aquella fecha la promulgación del decreto de emergencia ambiental Nº

2.966, gaceta oficial Nº 37.959 del 14 de junio 2004. Durante la contingencia del año 2004, se

recolectó en 3 meses de operaciones, la cantidad 358.841,06 m3 de esta planta.

Con respecto a la especie acuática, Lemna se pudo confirmar en el 2004 la superfloración

de la misma, abarcando grandes extensiones de la costa del municipio Valmore Rodríguez. De las

muestras recolectadas, el ICLAM logró identificar que la especie acuática es denominada

científicamente como Lemna sp (lenteja de agua), la cual proliferó en forma extraordinaria en

ese y otros sectores del Lago de Maracaibo.

Posiblemente, los niveles de nutrientes requeridos por la Lemna provinieron del

hipolimnio del Lago; así como también, de los ríos y áreas drenadas de la cuenca, como

consecuencia de un período extraordinario de lluvias. (ICLAM, 2008)

En la gestión del año 2005 el ICLAM a través de la Gerencia de Investigación Ambiental

obtuvo importantes logros y resultados de estudios realizados tras la aparición de la Lemna el 10

de abril de 2004, entre ellos destacan:

• Se identificaron 10 especies de Lemnácea en la cuenca del Lago de Maracaibo.

• Se determinó que la Lemna concentra en su superficie los microorganismos presentes en

el agua.

Page 64: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

• Se determinaron las especies asociadas a las raíces de la Lemna y se descarta la

presencia de especies vectores de enfermedades.

• Se determinó que la concentración de metales pesados en lixiviado del tejido de Lemna

se encontró por debajo de los límites permisible en Decreto Nº 2.635, Gaceta Oficial 5.245.

• Se recolectaron más de 60 mil metros cúbicos de Lemna obscura.

• Se relacionó los efectos de la contaminación atmosférica con la salud, a través de

estudios epidemiológicos.

• Automatización de seis de las 19 estaciones pluviométricas reactivadas en la Cuenca del

río Catatumbo.

Exactamente el 10 de enero de 2006 se presentó el primer informe de este año sobre el

comportamiento del crecimiento exponencial de la Lemna en el Lago de Maracaibo, basados en

los estudios realizados anteriormente y la observación y análisis de las imágenes del satélite

AQUA de la NASA determinándose lo siguiente:

• Se ha evidenciado un nuevo repunte en el desarrollo de Lemna en el espejo de agua del

Lago de Maracaibo, variando desde 0,37% de cobertura en el mes de octubre de 2005 hasta un

5,13 % en enero de 2006.

• Se verificó un fuerte incremento en los caudales del río Catatumbo para el mes de

noviembre de 2005 (697,88 m3/s), en comparación con el registro anterior de caudal promedio

correspondiente al mes de agosto (352,38 m3/s) , como resultado de las fuertes lluvias de los

últimos meses de 2005 en la cuenca del Lago de Maracaibo.

• En el muestreo del 13 de diciembre del año 2005, se determinó la erosión del cono

Hipolimnético en su parte externa, debido a los elevados niveles de precipitación registrados en la

cuenca del Lago, que contribuyeron a elevar los caudales del río Catatumbo (697,88 m3/s ).

Page 65: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

• La liberación de nutrientes desde el fondo hacia la superficie del agua en centro-Lago,

ha venido favoreciendo el repunte de Lemna en el Lago de Maracaibo, debido a la erosión del

hipolimnion promovida por el lavado de las lluvias. (ICLAM, 2008)

Por otra parte, la presencia de la Lemna minor en los tanque mejora la remoción de la

materia orgánica y puede utilizarse como abono debido a su alto contenido de nitrógeno (6%) y

fósforo (1%). (Vargas y Col, 2.001).

Page 66: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

La investigación se desarrolló utilizando ripios de perforación base aceite proveniente del

pozo TOM-12, perteneciente al Distrito Tomoporo de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA),

ubicado en el Municipio Andrés Bello del Estado Trujillo. Por otra parte, la Lemna sp. o lenteja

de agua, para este experimento fueron recolectadas muestras específicamente del sector El

Milagro en las riberas de la Vereda del Lago, Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Por último,

los lodos estabilizados utilizados provinieron de la planta de tratamiento de aguas servidas “San

Mateo”, ubicado en el Campo Tía Juana, Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia.

1. Ensayo de tratabilidad

Posterior a su recolección, las tres muestras fueron trasladadas hacia el vivero de la Facultad

de Agronomía de La Universidad del Zulia donde se prepararon, pesaron y homogeneizaron las

mezclas (Ripio-Lemna sp. y Ripio-Lodo) para llevar a cabo la fase experimental de la

investigación.

Para ello se aplicó un diseño experimental con el objeto de comprobar la hipótesis de la

investigación reduciendo al mínimo el error experimental. Se prepararon 25 unidades

experimentales (Figura 8), cada una de ellas conformada por recipientes plásticos perforados en

el fondo para drenar el material lixiviado con una capacidad total de 5 Kg.

El ensayo de tratabilidad se inició con la preparación de las mezclas de ripio con lodo y

lemna sp. Se aplicarán dos (2) dosis de lodo estabilizado y de lenteja de agua más un testigo de

la siguiente manera (T1 = 0%, T2 = 20% lodo, T3 = 20% lemna sp, T4 = 40% lodo y T5 = 40%

lemna sp.), el diseño experimental utilizado fue un Arreglo Factorial con Parcelas Divididas en el

Tiempo. Se establecieron cinco (5) unidades experimentales por cada tratamiento y las diferentes

proporciones se presentan en la Tabla 3.

Page 67: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Figura 8. Unidades Experimentales

Para mantener la humedad se aplicó riego cada 3 días y la aireación se llevó a cabo mediante

la mezcla mecánica y continua de la mezcla, como se muestra en la figura 9 (Eweis y col.1999).

Tabla 3. Composición de las unidades experimentales de cada tratamiento

Tratamientos Ripio Lodos

Estabilizados Lemna sp.

T1 100% 0% 0%

T2 80% 20% 0%

T3 80% 0% 20%

T4 60% 40% 0%

T5 60% 0% 40%

Page 68: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Figura 9. Aireación mecánica de la mezcla.

2. Toma de muestras

Para la toma de muestra se homogeneizó bien la mezcla, y se procedió a tomar una porción

representativa de cada tratamiento, se realizó el mismo procedimiento con el resto de los

tratamientos de cada repetición de cada bloque. Las muestras colectadas se colocaron en bolsas

de cierre hermético (Figura 10) y fueron preservadas.

Figura 10. Muestras colectadas en bolsas de cierre hermético

3. Análisis realizados

Se realizó una caracterización físico-química de las diferentes mezclas, para identificar los

niveles de los parámetros evaluados, y comparar si se encuentren dentro de los límites máximos

permitidos en la normativa ambiental venezolana referida al Decreto 2635. Los parámetros

Page 69: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

físico-químicos determinados a los tratamientos del ensayo de tratabilidad y el método seguido

para dicha evaluación se presentan en la Tabla 4 (APHA, 2000). Las muestras se analizará según

la norma: EPA SW-846 (Test Method for Evaluating Solid Waste Physical/Chemical Methods:

EPA SW - 846) - Capítulo 9: Sampling Method.

3.1. Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica (C.E.) se determinó utilizando el método electrométrico, según lo

establecido por el Método EPA SW – 846 / 9050A SPECIFIC CONDUCTANCE. Se preparó

una pasta con una relación agua-suelo 2:1, contentiva de 30 ml de agua destilada y 15 g de

muestra, se dejó reposar por 30 minutos y a la solución sobrenadante de la muestra se le

determinó la conductividad eléctrica con el electrodo del conductímetro (Figura 11) se tomó la

lectura al estabilizarse el equipo. Los valores fueron reportados en µS/cm.

Tabla 4. Análisis realizados y método aplicado (APHA, 2000)

Parámetro Unidad METODO

pH 1:1 - Método Agronomy 9 1982/M12-2.6

Conductividad Eléctrica (CE) µS.cm-1

Método EPA SW – 846 / 9050A

SPECIFIC CONDUCTANCE

Cloruro Total mg.kg-1

Método Agro. 9 1982/M9-4.2

Relación de adsorción de sodio (RAS) Método EPA 600/2-78-054

Aluminio Intercambiable mg.kg-1

Método Agro. 9 1982/M9-4.2

Saturación de Bases % Método sumatoria de bases

Contenido de aceites y grasas mg.kg-1

Método EPA SW 846/3540C/9071A

SOXHLET EXTRACTION / Method

9070A: See Method 1664,

Publication No. EPA-821-R-98-002

Arsénico mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Bario mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Cadmio mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Mercurio mg.kg-1

Método EPA SW-846/7471ª

Selenio mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Plata mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Cromo mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Page 70: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

(Continuación) Tabla 4. Análisis realizados y método aplicado (APHA, 2000)

Parámetro Unidad METODO

Zinc, mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Plomo, mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Cromo Hexavalente, mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Níquel mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Disulfuro de Carbono, mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Fenol, mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Isobutanol, mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Piridina, mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Tolueno, mg.kg-1

Método EPA SW-846/6010B

Figura 11. Equipo para determinar la conductividad eléctrica.

3.2. pH

La determinación del pH se realizó siguiendo lo establecido por el Método Agronomy 9

1982/M12-2.6, cuyo procedimiento experimental es muy similar al realizado con la

determinación de la conductividad eléctrica por lo que la misma pasta preparada, sirvió para la

determinación del pH. A la pasta preparada con agua destilada y suelo en relación 1:1, se le dejó

reposar por 30 minutos, se introdujo el electrodo de un pH-meter (Figura 12) y se esperó que la

lectura se estabilizara procediendo a la lectura y anotación de los resultados. Los valores

reportados fueron en la escala de 1 a1 14.

Page 71: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Figura 12. Equipo para determinar el pH.

3.3 Cloruros totales

Se determinó a cada muestra los cloruros totales, utilizando el método Agro. 9 1982/M9-4.2.

Se filtró por gravedad la solución de la muestra a la que se analizó el pH y la conductividad

eléctrica (relación agua suelo 2:1), se tomó 20 ml del filtrado en un elermeyer de 125 ml y se

diluyeron hasta 100 ml con agua destilada, posteriormente se agregó 10 gotas del indicador

cromato de potasio al 10%, se tituló con nitrato de plata 0,0282 normal, hasta que ocurrió el

cambio de color amarillo a color durazno, se registró el volumen gastado para la realización de

los cálculos (Figura 13).

Figura 13. Titulación para determinación de cloruros.

La concentración de cloruros de la muestra sólida se determinó en ppm por la siguiente

ecuación:

Page 72: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

CLORUROS (mg/l) = Vol. gastado AgNO3 x Normalidad AgNO3 x (Pequiv). Cl- x 1000

Vol. muestra

Donde: Vol: volumen; AgNO3: Nitrato de plata; Pequiv: Peso equivalente; Cl-: Cloruros

Luego de realizar el cálculo, se realizó la conversión de la concentración para la muestra

sólida, utilizando para ello el peso de muestra utilizado, obteniendo así el valor en ppm, es decir,

mg/Kg.

3.4. Metales

Para la determinación de los distintos metales en el suelo se utilizó un equipo de

espectrofotometría de absorción atómica marca Perkin, modelo ELM 3030 (Figura 14). En este

análisis se tomó una muestra de suelo, se llevó a la mufla por 2 horas a 550°C, posteriormente se

digestó con 5 ml de HNO3, concentrado disolviendo así todos los metales en la solución, para

luego determinar directamente, en el espectrofotómetro, se esperó que la lectura se estabilizara

procediendo al registro de los resultados (APHA, 2000).

Figura 14. Espectrofotómetro para determinar metales.

4. Análisis estadístico

Se realizó el análisis estadístico de los resultados siguiendo la metodología establecida por el

S.A.S. Institute INC, Stadistical Analysis System. Versión 8.0 Cary NC. USA, 2002, realizando

Page 73: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

el análisis de varianza (ANOVA), las pruebas de medias según Tukey`s para el evaluar el grado

de asociación entre las variables estudiadas.

El modelo estadístico o modelo aditivo lineal en el ensayo de tratabilidad fue un diseño

experimental de Bloques al azar con arreglo factorial en parcelas divididas en el tiempo, del cual

viene detallado por la siguiente expresión:

Yijk = µ + Bi + Trat.J + Bi* Trata.j + Tiempok + Tiempok x Trata.J + Eijk

Donde:

Yijk: Valor de medición del j- esimo tratamiento, de la i-esima, repetición, del k-esimo tiempo

µ: media general

Bi: i-esimo bloque o repetición

Trat.J: j-esimo tratamiento

Bi x Trat.j : Efecto del iesimo bloque por el j-esimo tratamiento

Tiempok: k-esimo tiempo

Trat.j x Tiempo k: Efecto de j-esimo tratamiento x el k-esimo tratamiento

Eijk: Error aleatorio asociados a las variables.

Page 74: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se presentan una serie de tablas y Figuras correspondientes a los resultados

obtenidos durante la evaluación del efecto de la Lemna sp. y lodos estabilizados sobre la

biorremediación de ripios de perforación base aceite.

1. Determinación de pH

La Tabla 5 muestra los valores de pH medidos durante el estudio para detectar cualquier

cambio brusco que pudiera afectar al proceso de degradación.

Tabla 5. Valores promedios mensuales de pH.

Tratamiento T0 T1

(30 días)

T2

(60 días)

T3

(90 días) Promedio

T1 10,11 8,77 8,85 7,44 8,79 (A)

T2 7,83 8,17 7,93 7,88 7,96 (B)

T3 7,00 8,28 7,78 7,30 7,59 (C)

T4 7,88 8,17 7,59 7,90 7,89 (B,C)

T5 7,87 8,22 7,94 7,87 7,98 (B)

Nota: Medias con la misma letra no difieren significativamente. (α= 0.05)

Se realizó el análisis de varianza de los resultados obtenidos presentando diferencias

altamente significativas (P<0.001) entre los tratamientos evaluados. Al realizar las prueba de

medias de Tukey´s para esta variable, se pudo constatar que el tratamiento T1, conformado por

100% ripio base aceite, presentó los mayores valores de pH con una media de 8,79; los

tratamientos T2, T4 y T5 no presentaron diferencias significativas entre sí, cuyas medias son

7,96, 7,89 y 7,98 respectivamente; y por último el tratamiento T3 presentó un valor promedio de

pH de 7,59, presentando diferencias significativas (P<0,05) con el resto de los tratamientos. Los

tratamiento T2, T3, T4 y T5 bajaron el pH a valores próximos a la neutralidad; esta situación

Page 75: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

puede ocurre por varios factores, principalmente por el contenido de materia orgánica que tanto la

lemna sp. como el lodo estabilizado poseen. Margesin, 2000, en un estudio de biorremediación,

observó disminución del pH de 8 a 7 en el transcurso de 22 días de evaluación; sin embargo

obtuvo valores de remoción de hidrocarburos del 70%. Al igual que Acosta, 1995, quien utilizó

lodo estabilizado para mejorar características de suelos, observó disminución del pH de 8,9 a 8,5.

El comportamiento del pH se puede visualizar en la Figura 15, donde se observa que las

curvas tienden a mantenerse dentro del rango de la neutralidad con cierta tendencia a decaer,

generando las condiciones adecuadas para promover la degradación de los contaminantes

presentes en el ripio.

Figura 15. Valores promedios mensuales de pH.

2. Acetites y Grasas

En la Tabla 6 se muestran los valores promedios de Aceites y Grasas medidos durante el

ensayo, los cuales están expresados en porcentaje, y adicionalmente se muestran los porcentaje de

remoción obtenidos durante 90 días de estudio.

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

t0 t1 t2 t3

T iempo

pH

T1

T2

T3

T4

T5

Page 76: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

En el análisis de varianza se determinó que existe diferencias altamente significativas

(P<0.001) entre los tratamientos evaluados; en los resultados de la prueba de medias de Tukey´s

se tienen diferencias significativas (P<0.05) entre los tratamiento. El porcentaje de aceites y

grasas presente en unidades experimentales disminuyó con el tiempo, obteniéndose los mejores

resultados en el tratamiento T4, el cual consiste en una mezcla de 40% de lodo estabilizado y

60% de ripio base aceite, registrando finalmente una media de 2,91% y un porcentaje de

remoción de 86,20%; seguido de los tratamientos T5 y T3 con medias de 4,08% y 4,29%

respectivamente; por último se tienen medias de 5,82% y 11,87% para los tratamientos T2 y T1,

ambos mostraron los menores porcentajes de remoción con valores de 58,78% y 53,51%

respectivamente. como lo señala Acosta (1995) en un estudio donde evaluó el efecto de lodos

estabilizados sobre el suelo, encontrando efectos significativos (P<0.05) en cuanto a la mejora de

las propiedades físico-químicas del suelo evaluado (aireación, humedad, nutrientes, y temperatura

entre otros), factores que pueden potenciar el proceso de biodegradación. Así mismo, Flores

(2002) en un estudio de biorremediación con lodos estabilizados en diferentes dosis encontró, con

una dosis del 50% p/p de lodos en el suelo evaluado, remociones de HCT, del 34,87 % en 8

semanas de evaluación.

Tabla 6. Valores promedios de Aceites y Grasas y porcentajes de remoción.

Tratamiento T0 T1

(30 días)

T2

(60 días)

T3

(90 días) Promedio

Porcentaje de

remoción

T1 17,90 11,00 10,26 8,32 11,87 (A)

53,51

T2 9,41 5,60 4,40 3,88 5,82 (B)

58,78

T3 9,37 4,20 2,12 1,48 4,29 (C)

84,20

T4 7,41 2,00 1,24 1,02 2,92 (D)

86,23

T5 10,20 2,72 1,80 1,60 4,08 (C,D)

84,31

Nota: Medias con la misma letra no difieren significativamente. (α= 0.05)

Page 77: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

En la Figura 16 se pueden observar que las curvas tienden a caer, evidenciando una

reducción significativa del contenido de aceites y grasas en todos los tratamientos,

principalmente en el tratamiento T4.

Figura 16. Porcentajes promedios mensuales de contenidos de Aceites y Grasas.

3. Conductividad Eléctrica

La Tabla 7 muestra los valores de conductividad eléctrica medidos durante la evaluación de

las unidades experimentales y expresados en mmhos/cm. Se realizó el análisis de varianza de los

resultados obtenidos, encontrando diferencias altamente significativas (P<0.001) entre los

tratamientos evaluados; al realizar las pruebas de medias de Tukey´s se encontraron similitud

entre los tratamientos T2 y T4 con medias de 1,03 y 1,15 mmhos/cm respectivamente, el resto de

los tratamientos presentaron diferencias significativas (P<0.05) en relación al los tratamientos T2

y T4 y entre sí mismas.

Es importante señalar que el contenido de sales se encontró dentro del rango permitido por la

normativa ambiental venezolana (art. 50, Decreto 2635, 1998), la cual establece un límite

máximo de 3,5 mmhos/cm.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

t0 t1 t2 t3

T iempo

Por

cent

aje

de

Ace

ite

s y

Gra

sas

T1

T2

T3

T4

T5

Page 78: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

El comportamiento de la conductividad eléctrica se puede observar en la Figura 17, donde se

aprecia que los mayores valores al inicio del ensayo, luego las curvas presentan una tendencia a

decaer, a causa de la disminución de los valores de conductividad a medida que transcurría el

tiempo, situación que se debe al lavado de las sales que normalmente ocurre en los suelos,

cuando se le aplica el riego respectivo, moviéndose las sales desde los estratos superiores hacia

los inferiores en el proceso de lixiviación.

Tabla 7. Valores promedios de Conductividad Eléctrica expresados en mmhos/cm.

Nota: Medias con la misma letra no difieren significativamente. (α= 0.05)

Tratamiento T0 T1

(30 días)

T2

(60 días)

T3

(90 días) Promedio

T1 0,09 0,16 0,20 0,22 0,17 (D)

T2 2,04 0,74 0,68 0,66 1,03 (B)

T3 0,89 0,63 0,74 0,65 0,73 (C)

T4 1,83 0,95 0,92 0,91 1,15 (B)

T5 3,52 0,95 0,89 0,72 1,52 (A)

Page 79: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Figura 17. Conductividad Eléctrica promedio mensual.

4. Cloruros

En la Tabla 8 se muestran los valores promedios de cloruros contenidos en las unidades

experimentales, expresados en partes por millón (ppm) o mg/kg y medidos durante la evaluación

de los tratamientos. Se realizó el análisis de varianza de los resultados obtenidos, indicando que

no hay diferencias altamente significativas (P<0.001) entre los tratamientos evaluados; y al

realizar las pruebas de medias de Tukey´s se determinó que no hay diferencias significativas

entre los tratamientos, por contrario presentaron comportamientos similares como se muestra en

la Figura 18. Además, se puede observar una remoción de sales que pudo ocurrir de forma

natural producto del lavado de las mismas a causa del riego aplicado para mantener la humedad

de los tratamientos. Todos los tratamientos tenían valores de cloruros dentro del rango permitido

por el Decreto 2635, 1998, donde se establece un límite máximo permisible de 2500mg/kg o

ppm.

La aplicación de cualquiera de los tratamientos no tiene efecto directo sobre la variable

cloruro, sin importar cual se aplique, el resultado final no tendrá diferencia significativa.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

t0 t1 t2 t3

Tiempo

mm

ho

s/c

m

T1

T2

T3

T4

T5

Page 80: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Tabla 8. Valores promedios de Cloruros expresados en ppm.

Nota: Medias con la misma letra no difieren significativamente. (α= 0.05)

5 Relación de Adsorción de Sodio (RAS)

En la Tabla 9 se muestran los valores promedios de Relación de Adsorción de Sodio (RAS)

medidos durante el estudio de las unidades experimentales, los cuales están expresados en

porcentaje, se realizó el análisis de varianza de los resultados obtenidos, presentando diferencias

altamente significativas (P<0.001) entre los tratamientos evaluados; esto indica que cada

Tratamiento T0 T1

(30 días)

T2

(60 días)

T3

(90 días) Promedio

T1 1446,00 584,80 110,00 464,18 651,25 (A)

T2 2240,00 749,40 662,26 583,68 1058,84 (A)

T3 1441,20 679,00 687,98 535,70 835,97 (A)

T4 1972,00 629,80 421,92 437,38 865,28 (A)

T5 2556,00 682,60 275,24 684,14 1049,50 (A)

Page 81: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

Figura 18. Cloruros promedio mensual.

tratamiento tiene efecto directo sobre la variable evaluada. De acuerdo con las pruebas de medias

de Tukey´s se determinó que es igual aplicar el tratamiento T3 y T4, los cuales mostraron

diferencias significativas en comparación con los tratamientos T1, T2 y T5. Sin embargo, todos

los tratamientos presentaron valores de RAS permitidos por la legislación ambiental venezolana

(Decreto 2635, 1998), cuyo límite superior es 8%.

Tabla 9. Valores promedios de Relación de Adsorción de Sodio (RAS) expresados en

porcentaje.

Tratamiento T0 T1

(30 días)

T2

(60 días)

T3

(90 días) Promedio

T1 0,08 0,07 0,24 0,28 0,17

(D)

T2 1,83 0,75 0,62 0,54 0,93

(B)

T3 0,54 0,47 0,72 0,49 0,56

(C)

T4 0,60 0,65 0,69 0,50 0,61

(C)

T5 3,02 1,32 0,72 0,60 1,41

(A)

Nota: Medias con la misma letra no difieren significativamente. (α= 0.05)

0,00

500,00

1000,00

1500,00

2000,00

2500,00

3000,00

t0 t1 t2 t3

T iempo

ppm

ó m

g/k

g T1

T2

T3

T4

T5

Page 82: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

En la Figura 19 se muestra el comportamiento las curvas de remoción de RAS presente en

cada una de las unidades experimentales evaluadas, observando que en los primeros treinta (30)

días la pendiente es más pronunciada en la mayoría de los tratamientos, situación que

posiblemente se debe al lavado de las sales hacia los estratos inferiores.

Figura 19. Relación de Adsorción de Sodio (RAS) promedio mensual.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

t0 t1 t2 t3

Tiempo

Po

rcen

taje

T1

T2

T3

T4

T5

Page 83: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

En este estudio se llegó a una serie de conclusiones entre las que destacan las siguientes:

El ripio base aceite se puede biorremediar mediante la utilización de lodos estabilizados y

Lemna sp. en cumplimiento a lo establecido en la normativa ambiental referida al Decreto

2635, 1998, vigente en Venezuela.

Se obtuvo porcentajes de remoción de aceites y grasas altamente significativos (P<0.001)

entre los tratamientos evaluados, y a través de la prueba de Tukey`s, se obtuvo diferencias

significativas (P<0.05) destacando entre los mejores el tratamiento T4, el cual presentó una

media de 2,91% y un porcentaje de remoción de 86,20%; seguido de los tratamientos T5 y

T3 con unos porcentajes de remoción de 84,31% 84,20% respectivamente; por último se

tienen medias de 5,82% y 11,87% para los tratamientos T2 y T1, ambos mostraron los

menores porcentajes de remoción con valores de 58,78% y 53,51% respectivamente.

En los valores de pH, se pudo constatar que los tratamientos T2, T4 y T5 no presentaron

diferencias significativas entre sí, cuyas medias son 7,96, 7,89 y 7,98 respectivamente; y

por último el tratamiento T3 presentó un valor promedio de pH de 7,59, presentando

diferencias significativas con el resto de los tratamientos según la prueba de medias de

Tukey’s (P<0,05); Los tratamiento T2, T3, T4 y T5 bajaron el pH a valores próximos a la

Page 84: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

neutralidad; esta situación puede ocurrir por varios factores, principalmente por el

contenido de materia orgánica que tanto la lemna sp.

Se alcanzaron altos porcentajes de remoción de contaminantes presentes en el ripio de

perforación base aceite, a pesar de que no se efectuó un acondicionamiento previo del

mismo, de manera de facilitar y promover el proceso de biorremediación.

La conductividad eléctrica y los cloruros se evaluaron en esta investigación, encontrando

los mayores promedios en los tratamientos con lodos estabilizados, producto del contenido

de sales que normalmente poseen los lodos. Es importante señalar que estos factores no

influyeron en el estudio de tratabilidad, ya que se encontraban en rangos permisibles por la

normativa ambiental. En el caso de la conductividad y cloruros la norma establece valores

límite máximos de 3,5mmhos/cm y 2500mg/kg, respectivamente, además las sales se

fueron lavando con las aguas del riego a estratos inferiores, por lo que el contenido de éstas

no fue limitante en el proceso, aspecto que se demostró con el coeficiente de Pearson

(P<0.001) al no encontrar ningún grado de asociación entre las variables.

La biorremediación es una alternativa viable para el saneamiento de los ripios base aceite

producto de la actividad petrolera, aspecto que se demostró con la remoción de 86,23% de

aceites y grasas, mediante la aplicación de lodo estabilizado en una relación 2:3 de lodo

estabilizado en ripio en el tratamiento T4; y 84,2% de remoción mediante la relación 4:1

de ripio y Lemna sp. en tratamiento T3. Ambos tratamientos son altamente eficientes para

utilizarlos en la biorremediación de ripios de perforación base aceite.

Page 85: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

La biorremediación es una tecnificación de un proceso de degradación natural, fácil de

aplicar para degradar los ripios de perforación base aceite generados por la industria

petrolera.

Page 86: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Con base a los resultados obtenidos en este experimento se recomienda:

Se puede utilizar el tratamiento T3 (20% Lemna y 80% Ripio), debido a la alta eficiencia

en la remoción de aceites y grasas en los tratamientos evaluados. Dada su abundancia en

el Lago de Maracaibo, sería una alternativa de uso como sustrato en los procesos de

biorremediación de ripios de perforación base aceite.

Se recomienda la utilización del tratamiento T4 (40% Lodo estabilizado y 60% Ripio),

debido también a su alta eficiencia en la remoción de aceites y grasas en los tratamientos

evaluados, Además de darle un uso como sustrato en los procesos de biorremediación de

ripios de perforación base aceite, en vez de ser enviados a los rellenos sanitarios o

vertederos de desechos.

Tener en cuenta las evaluaciones y determinación de fracciones mas complejas de los

hidrocarburos que se van formando en el proceso de biorremediación.

Realizar estudios de toxicidad para determinar el riesgo de contaminación en suelos

biorremediados sobre especies vegetales.

Page 87: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

En vista de que este experimento se llevó a cabo a nivel de prueba piloto, se recomienda

realizarlo a una escala real, inclusive en el sitio donde se generan los ripios de perforación

base aceite, de manera tal, de evaluar en condiciones ambientales particulares de cada

lugar.

El proceso de biorremediación debe realizarse in situ, para reducir los riesgos ambientales

ocasionados al trasladar y manipular el contaminante hacia otro lugar, ya que el

tratamiento puede ser aplicado en el sitio en vez de ser transportarlo a otra área.

Realizar una evaluación económica para determinar cuál de los tratamientos (Lemna sp.-

ripio y lodo estabilizado-ripio) es el más conveniente.

Evaluar a escala de campo los tratamientos T3 y T4 para medir su eficiencia en

condiciones reales de biorremediación y comparar la efectividad incorporando la variable

económica.

Page 88: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta, I. Infante, C. (1995). Efecto de Lodos Petrolizados y Lodos de Tratamiento de

aguas servidas sobre un suelo Calciorthids de la Península de Paraguaná. Revista

Agronomía Tropical Nº 45 (4): pag.527-537.

2. Aldana G. (1995). Selection of a Tracer for the Determination of hidraulic regime by

reactor. Rev. Téc. Ing. Vol. 18, pag.113-122.

3. American Public Health Association. American Water Works Association & Water

Environment Federation, (2000). Standard Methods for the Examination of Wather and

Wastewater. 20th

Edition APHA, AWWA, WEF. New York.

4. Angulo N, Araujo I. (2003). Utilización de cepas bacterianas autóctonas, compostaje y

fertilización en la biorremediación de suelos contaminados con ripos de perforación. Tesis

de Grado, Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias.

5. Araujo, I, Angulo N. (2002). Capacidad degradadora de Cepas Bacterianas autóctonas en

suelos contaminados con Gasoil. CIA-LUZ. Laboratorio de Microbiología Industrial. Acta

Científica Venezolana: 23 (Sup.1).

6. Araujo I. (2000). Curso Básico Teórico sobre Biorremediación. CIDEZ. Edo Zulia.

pag.146-158.

7. Atlas R. M. (1984). Petroleum microbiology. Macmilliam, New Cork.

8. Avilan L, Rengifo A. (1988). Los Cítricos. Primera Edición. Editorial América, C.A.

Venezuela.

9. Barboza F. (1991).¨ Estudio e identificación de las plantas acuáticas presentes en la Laguna

de Sinamaica, ¨ Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de

Maracaibo C-91-11-077-O.

10. Bontoux, L.; Vega, M.; Papameletiou, D. (1998). Tratamiento de las aguas residuales

urbanas en Europa: el problema de los lodos. Índice revista 23. The IPTS report.

(Documento en línea) Disponible: www.members.es.tripod.de/ambiental/lodos.htlm.

11. Bracho A. (1986). Diseño de lagunas piloto de estabilización para el tratamiento de aguas

servidas y su reutilización posterior con fines de riego. (Tesis de postgrado). Facultad de

Ingeniería, División de Posgrado. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).

12. Brock Madigan M.T, Parker J. (1999). Biología de los Microorganismos. Prentince hall

INC. Iberia Madrid. España.

13. Brown R.A. (1989). Oxigenous sources for in situ bioremediation. Preceding of the 10 the

national conference. pag.338-334.

14. Brubaker G. (1990). Introduction to “in situ” bioremediation and contaminant transport.

Page 89: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

15. Casanova E. (1996). Introducción a la Ciencia del Suelo. Universidad Central del

Venezuela.

16. Cerniglia, C. (1984). Microbial transformation of aromatic hydrocarbons. In: Atlas (ed).

Petroleum Microbiology. Macmiliam publishing Co. New York. pág. 99-128.

17. De Pool H. D. (1990). Contaminación Ambiental, Causas Efectos y Control. pág. 108-110.

18. Decreto Nº 2635. (1998). “Normas para el control de la recuperación de materiales

peligrosos y el manejo de desechos peligrosos”, publicado en Gaceta Oficial de la

República de Venezuela Nº 5245.

19. Decreto Nº 2.966. (2004). “Declaratoria de Emergencia Ambiental en el Lago de

Maracaibo”, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº

37.959.

20. Ercoly, E. Galves J. Cantero J. (2002). Análisis y Evaluación de Parámetros críticos en la

biodegradación de hidrocarburos en el suelo. Laboratorio de Bioprocesos Facultad de

Ingeniería Universidad de Cuyo. Mendoza.

21. Escobar M.; Galarraga F. (1987). Origen del Petróleo. Revista de la Sociedad Venezolana

de Química. 10 (1): 12-18.

22. Espinosa J, (1994). Fertilidad de Suelos, Diagnostico y Control. Sociedad Colombiana de

la Ciencia del Suelo. pág. 113-117.

23. Eweis J., Sarina J., Daniel Ch., Edward D. (1999). Principios de Biorrecuperación. Mc.

Graw Hill. Interamericana de Madrid. Mc. Graw Hill. España.

24. Fassbender H. (1975). Química de los suelos con énfasis en suelos de América Latina,

Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de ayuda Técnica de la Agencia para el

Desarrollo Internacional (AID).

25. Federick H. (1970). Suelos Tropicales. Universidad de las Antillas. Instituto

Interamericano de ciencias agrícolas.

26. Fernández L. (1992). Prácticas de Fertilizantes y Enmiendas. Universidad del Zulia

Facultad de Agronomía.

27. Ferrer D. Montero E. (2001) Manejo, Disposición y Rehúso con fines agrícolas de Lodos

Sobrenadantes de Lagunas de Estabilización. Trabajo de grado. Universidad del Zulia.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. Centro de Investigación del Agua.

Maracaibo.

28. Flores, C, Mascolli G. (2002). Biorremediación de suelos contaminados con ripios de

perforación utilizando como esponjante lodos estabilizados. Instituto Joseph Thomson.

CIA-LUZ, Estado Zulia.

Page 90: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

29. Fuentes J. (1994). El Suelo y los Fertilizantes. Ministerio de Agricultura Madrid. España.

30. FUSAGRI (1984). (Fundación Servicio para el Agricultor) “Riego en las fincas”. Serie

petróleo y agricultura, N°4, pág. 54 – 61.

31. Galloway, H.M. and Jacobs. (1977). Sewage Sludge Caracteristics and Management.

Utilizing Municipal sewage Waste Waters and sludges on Land for agricultural Production.

North Central Regional Extensión Publicación. N° 52. 1: 3 – 16.

32. Garbisu C. (2002). Revista Científica Técnica de Ecología y Medio Ambiente. Instituto

Vasco de Investigación y desarrollo. Año XI, Nº 3, pág. 2-4.

33. Garassini L. (1967). Microbiología Agraria. Universidad Central de Venezuela Facultad

de Agronomía. Maracay Venezuela.

34. Gene B. (1995). In situ Processes for biorremediation of BTEX and petroleum fuel

products. In Microbial transformation and degradation of toxic organic chemical. Edited by

Lyly Young. Center for agricultural molecular biology.

35. González L. (1985). Estudio del grado de biodegradación de crudos con diferentes grados

API en la región sub-central de los llanos orientales de Venezuela. Tesis de Grado. Facultad

de ciencias U.C.V. Venezuela.

36. Grassi C. (1991). Drenaje de Tierras Agrícolas. 1ra Edición, Centro Interamericano de

Desarrollo Integral de Aguas y Tierras. CIDIAT. Mérida Venezuela. pág. 22 – 57.

37. ICLAM. (2008). Biología y Ecología del género Lemna. Instituto para el Control y la

Conservación del Lago de Maracaibo. Disponible en:

http://www.iclam.gov.ve/quelemna.htm (Citado en julio de 2008)

38. ITIS. (2008). Taxonomía y Nomenclatura, Jerarquía Taxonómica. Sistema Integrado de

Información Taxonómica. Norte América. Disponible en:

http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=42593 (Citado

en julio de 2008)

39. Jawetz E., Melnick J, Adelber E. (1981). Manual de Microbiología Médica. Novena

Edición. México.

40. Kielly, G. (1999). Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnológicos y sistema de

gestión. Mc Graw-Hill/ Interamericana de España. S. A. U. pág. 1309.

41. La Grega M. Buckingham P. Jeffrey E. (1996). Gestión de residuos tóxicos.

Tratamiento, Eliminación y Recuperación de suelos. Mc. Graw Hill.

42. Leahy, J; Colwel R. (1990). Microbial degradation of hydrocarbons in the environment.

Microbiology Rev. 54. 305-315.

Page 91: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

43. Levin M. and Gealt M. (1997). Biotratamiento de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

Selección, estimación, modificación de microorganismos y aplicaciones. McGraw-Hill.

USA.

44. Lyly, Y. Cerniglia C. (1995). Microbial Transformation and degradation of toxic organic

chemicals. Center for agricultural molecular biology. New Jersey. National center for

toxicological research. U.S. Jefferson, Arkansas.

45. Mamais, D. A.; Kouseli – Katsiri, D. G.; Chris-Toulas, A.; Andreadakis and Aftias, E. (2000). Evaluation of Agricultural utilitation of the sludge produced at psyttalia WTP.

Water ciencie and techonology. 42 (9): 21-27.

46. McCalla, t.; J. Peterson and C. Lue – Hing. (1977). Properties of Agricultural and

Municipal Notes. In: Soils for Management of Organic Notes and Notes Maters. Ed. 1. Eliot

and F. Steveson soil Science Society of America. 650 p.

47. Mac Guinnis, G. (1991). Bioremediation Studies at a Northern California superfund site.

Journal of Hazardous material, vol. 28 pág. 145-158.

48. Martin A. (1994). Biodegradation and bioremediation. Department of crop soil an

atmospheric science Cornell University New York.

49. Margesin R. (2000). Efficiency of Indigenous and Inoculated cold adaptated soil

microorganisms for biodegradation of diesel oil alpine soil. Institute of Microbiology

University of Innsbruck Austria.

50. Maroto A. (2002). Aplicación de sistemas de Biorremediación de suelos y aguas

contaminadas por Hidrocarburos. GEOCISA. División Protección de Suelos.

51. Metcalf & Eddy (1996). Ingeniería de las Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y

Reutilización. Tomo I. McGraw-Hill. México.

52. Meza Y. y Lugo G. (2000). Biorremediación de Suelos Contaminados con Hidrocarburos

Utilizando Lodos Residuales Domésticos Tratados. Facultad de Ingeniería. Universidad del

Zulia.

53. Montilla M, Araujo I. y Cárdenas C. (2004) Utilización de Cepas Bacterianas y Lodos

Estabilizados en la Biorremediación de Suelos Contaminados con Hidrocarburos. División

de Postgrado de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia.

54. Ottaviani, M.; Santarsiero, A. and De Fulvio, S. (1991). Hygienic technical and

lesgilative aspects of agricultural sewage sludge usage. Acta Chin Hung. 128 (4-5): 535-

543.

55. Palma B. (1986).”Distribución espacial de la flora y vegetación acuática y palustre del

estero de Marga- Marga en Chile Central.” Anales del Instituto de Ciencias del Mar y

Limnología.

Page 92: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

56. PDVSA EPM (2002). Manejo y Disposición de Ripios de Pozos Someros de la Costa

Oriental del Lago de Maracaibo. Venezuela.

57. Porta J.; López M.; Roquero C. (1994). Edafología para la Agricultura y el Medio

Ambiente. 1ra Edición, Ediciones Mundi – Prensa, Madrid. Pág. 743. 764-766.

58. Prescott L., Harley J., Klein D. (1999). Microbiología 4 ta Edición, Mc Graw Hill

Interamericana España.

59. Quintero, M. P, Andrade, M. L, y De Blas, E. (1998). Efecto de la adición de un lodo

residual sobre las propiedades del suelo.: Experimento de Campo Edafología. 5: 1 - 10.

60. Reparmar. (1999). Manejo ambientalmente adecuado de lodos provenientes de plantas de

tratamiento. Disponible en: http:www.//InvestigacionesII.htm. (Citado en febrero 2006).

61. Rivas Z. (1995). “Nitrógeno, Fósforo, Materia Orgánica y Metales en los Sedimentos del

Río Catatumbo”. Tesis de Maestría. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del

Zulia.

62. Rodríguez Félix. (2004). “Tomoporo: mil millones de barriles en reservas probadas”. La

Nueva PDVSA avances, Abril 2004. Gerencia Corporativa de Asuntos Públicos, Petróleos

de Venezuela.

63. Romero G. (2001). Eficiencia de cepas bacterianas autóctonas en la biorremediación de

aguas contaminadas con derivados de hidrocarburos. Maracaibo. Tesis de Grado. LUZ.

Facultad. Ingeniería. Centro de Investigación del Agua.

64. Rostango, C.M, and Sosebee, R. E. (2001). Biosolids Application in the chiuauan Desrt:

Effects on Run off water Quality. J. Environ Qual.: 160-170.

65. Sampat A. (1973). Física de Suelos. Principios y Aplicaciones, Editorial Limusa-Wiley,

México.

66. SAS Institute INC (2002). Statical Analysis System. Version 8.0 Cary NC. USA.

67. Seeley H, and Vandemark P. (1973). Manual de Laboratorio para Microbiología.

Microbios en acción. Editorial Blume. Barcelona.

68. Santini Pinto y Col. (2000) ¨Producción de las plantas acuáticas Lemna minor y Azolla

filiculoides y su uso conjuntamente con harina de pescado en raciones para cerdo ¨

Universidad Central de Venezuela.

69. Sims & Klini. (1999) Chemical fractionation and plant utapke of heavy metal in soil amen dec with composted sewage sludge. J. Environ. Qual. 20: 387.

70. Soto G. (1997). Biorremediación de un suelo contaminado con hidrocarburos utilizando

bacterias autóctonas. Tesis. Post-Grado, Ingeniería Ambiental Universidad del Zulia.

Page 93: REPUBLICA DE VENEZUELA - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/80/TDE-2014-06-05T13:37:16Z-4888/... · republica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de

71. Van Voorneburg, F. and Van Veen, H. J. (1993). Treatment and disposal of municipal

sludge in Netherlands. Journal of the Institution of water an Enviromental Management. V

– 7.

72. Vargas L. (1984). “Manual de Laboratorio para Análisis de Aguas”. Facultad de Ingeniería.

Universidad del Zulia.

73. Vargas Edecio y Col, 2.001. ”Evaluar el efecto de la Lemna minor sobre el tratamiento de

aguas residuales en lagunas de estabilización”

74. Ward O. (2003) Accelerated biodegradation of petroleum hydrocarbon waste. Microbial

Biotechnology DOI 10.1007/10295-003-0042-4.

75. Walker J. Colwel R. (1976). Enumeration of Petroleum degrading microorganisms.

Applied and environmental Microbiology. 31 (2): pág. 198-207.

76. Whyte L. (1998). Applied Environ Microbiol, American Society for Microbiology, Vol.

64 Nº 7.pag. 2578-2584. Quebec-Canada.

77. Yerushalmi, L. (2003). Enhanced Biodegradation of Petroleum Hydrocarbons in

Contaminated Soil. Biotechnology Journal. 7 (1): 37-51