tesis sugeili 5-3-14 yayayayaxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxrespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

188
Estrategia de lectura de imágenes fijas en el desarrollo de la comunicación oral en los alumnos de 1° grado de primaria de la I.E.N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” de El Porvenir. 2013. TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÈMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTOR: Br. ANTICONA HURTADO, Flor Yoana Br. RODRÍGUEZ COLLANTES, Jakeline Sugeili ASESOR: Mg. MAURICIO SOLORZANO, Victor SECCIÓN: EDUCACIÓN E IDIOMAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INNOVACIONES PEDAGÓGICAS PERÚ - 2014

Upload: amanda-taylor

Post on 15-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Estrategia de lectura de imágenes fijas en el desarrollo de la

comunicación oral en los alumnos de 1° grado de primaria

de la I.E.N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” de El Porvenir.

2013.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÈMICO DE:

MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

AUTOR: Br. ANTICONA HURTADO, Flor Yoana

Br. RODRÍGUEZ COLLANTES, Jakeline Sugeili

ASESOR:

Mg. MAURICIO SOLORZANO, Victor

SECCIÓN:

EDUCACIÓN E IDIOMAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

PERÚ - 2014

Page 2: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ii

____________________________________

PRESIDENTE

____________________________________

SECRETARIO

____________________________________

VOCAL

Page 3: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

iii

DEDICATORIA

A mi madre que desde el cielo me

ilumina y bendice siempre y a toda

mi familia por su apoyo constante

en la realización de mi trabajo.

A Dios y a mi familia, y en

especial a mi esposo, porque

gracias a él pude realizar mis

metas propuestas.

Page 4: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios, por su infinita bondad, inspiración y lucidez en todos los momentos

decisivos de nuestra vida.

A nuestros seres queridos, a quienes privamos durante innumerables horas de las

atenciones que se merecían. Tiempo valioso que fue utilizado en la realización del

presente trabajo de investigación.

A la Universidad Privada “César Vallejo” que nos albergó durante dos años,

abriéndonos las puertas hacia un mundo con expectativa de cambio y mejora de

nuestra labor docente.

A la plana docente de la Escuela de Post Grado, Programa de Maestría de la

Facultad de Educación, quienes tuvieron la ardua labor de guiar a los alumnos.

A nuestro asesor Mg. Victor Mauricio Solorzano, por sus acertadas orientaciones

en la elaboración, ejecución, e informe del trabajo de investigación.

Asimismo, este agradecimiento se hace extensivo a todas aquellas personas que

directa e indirectamente colaboraron con la elaboración, desarrollo y

perfeccionamiento de nuestro informe de tesis.

La Autoras

Page 5: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

v

DECLARACION JURADA

Yo, RODRÍGUEZ COLLANTES, Jakeline Sugeili, estudiante del Programa de

Maestría de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificada

con DNI N° 40343521 con la tesis titulada “Estrategia de lectura de imágenes

fijas en el desarrollo de la comunicación oral en los alumnos de 1° grado de

primaria de la I.E.N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” de El Porvenir. 2013”.

Declaro bajo juramento que:

1. La tesis es de mi autoría, compartida con ANTICONA HURTADO, Flor Yoana

2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las

fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni

parcialmente.

3. La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis

se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a

autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio

que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o

falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias

y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente

de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, febrero del 2014

RODRÍGUEZ COLLANTES, Jakeline Sugeili DNI 40343521

Page 6: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

vi

PRESENTACION

Señores Miembros del Jurado:

El momento de cambio que nos toca vivir exige, de todos y cada uno de los

docentes del Perú, interés por la mejora de nuestra educación, debida a la

importancia que tiene esta para el progreso del país.

Para contribuir en la investigación de los diversos aspectos en Educación

Primaria, presentamos a la consideración de su experimentado criterio el presente

trabajo titulado: “Estrategia de lectura de imágenes fijas en el desarrollo de la

comunicación oral en los alumnos de 1° grado de primaria de la I.E.N° 80819

Francisco Lizarzaburu del distrito El Porvenir, en el año 2013”, en cumplimiento

del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para

obtener el grado de Magíster en Educación con Mención en Psicología

Educativa.

Nuestra investigación comprende seis capítulos, en los que luego de explicar el

problema de bajos niveles en comprensión oral en nuestros estudiantes, se

comprueba que los principios pedagógicos de Vigotsky acerca de las zonas de

desarrollo y del diálogo, operativizados en las aulas, ayudan a superar este

problema de la educación peruana.

Esperamos de vosotros en vuestro veredicto final, el reconocimiento a nuestro

trabajo que ha de ser el mejor estímulo al esfuerzo desplegado como estudiantes

de Maestría.

Las Autoras.

Page 7: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

vii

ÍNDICE

Pág.

Página del jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaración Jurada v

Presentación vi

Índice vii

Resumen x

Abstract xi

I. INTRODUCCIÓN 12

II. MARCO METODOLÓGICO 31

2.1. Variables 32

2.2. Operacionalización de variables 32

2.3. Metodología 33

2.4. Tipos de estudio 33

2.5. Diseño 34

2.6. Población, muestra y muestreo 35

2.6.1. Población 35

2.6.2. Muestra 36

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 37

2.7.1 Técnicas de recolección de datos 37

2.7.2 Instrumentos de recolección de datos 38

2.8. Métodos de análisis de datos 38

III. RESULTADOS 40

IV. DISCUSIÓN 62

V. CONCLUSIONES 67

VI. RECOMENDACIONES 69

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71

ANEXOS

Anexo 01: Resultados de la comunicación oral del grupo control en el

pre test

Page 8: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

viii

Anexo 02: Resultados de la comunicación oral del grupo experimental

en el pre test

Anexo 03: Resultados de la comunicación oral del grupo control en el

post test

Anexo 04: Resultados de la comunicación oral del grupo experimenta

en el post test

Anexo 05: Guía de observación comunicativa

Anexo 06: Ficha de evaluación

Anexo 07: Validación de expertos

Anexo 08: Resultados de Prueba Piloto

Anexo 09: Taller de estrategias Lectura de Imágenes

Anexo 10: Evidencias de campo

LISTA DE CUADROS

Cuadros Página

Cuadro N° 01: Distribución de la población escolar 35

Cuadro N° 02: Distribución de la muestra escolar 36

LISTA DE TABLAS

Tablas Página

Tabla N° 01: Distribución de los estudiantes del grupo control y

experimental según su nivel de Comunicación oral, en el pre test 39

Tabla N° 02: Distribución de los estudiantes del grupo control según

dimensiones de Comunicación oral, en el pre test 40

Tabla N° 03: Distribución de los estudiantes del grupo experimental

según dimensiones de Comunicación oral, en el pre test 42

Tabla Nº 04: Comparación de puntajes antes de la aplicación del

Programa 44

Tabla Nº 05: Distribución de los estudiantes del grupo control y

Page 9: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ix

experimental según su nivel de Comunicación oral, en el post test 45

Tabla N° 06:Distribución de los estudiantes del grupo control

según dimensiones de Comunicación oral, en el post test 48

Tabla N° 07: Distribución de los estudiantes del grupo experimental

según dimensiones de Comunicación oral, en el post test 49

Tabla Nº 08: Comparación de puntajes después de la a

plicación del programa 51

Tabla Nº 09: Comparación de puntajes de la Comunicación oral

en el pre test y post test 53

LISTA DE GRÁFICOS

Gráficos Página

Gráfico Nº 01: De la distribución de los estudiantes del grupo control

y experimental según su nivel de Comunicación oral, en el pre test 40

Gráfico N° 02: De la distribución de los estudiantes del grupo control

según dimensiones de Comunicación oral, en el pre test 42

Gráfico N° 03: De la distribución de los estudiantes del grupo

experimental según dimensiones de Comunicación oral, en el pre test 44

Gráfica Nº 04: De la distribución de los estudiantes del grupo control

y experimental según su nivel de Comunicación oral, en el post test 47

Gráfico N° 05: De la distribución de los estudiantes del grupo control

según dimensiones de Comunicación oral, en el post test 49

Gráfico N° 06: De la distribución de los estudiantes del grupo

experimental según dimensiones de Comunicación oral, en post test 51

Page 10: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

x

RESUMEN

En el presente trabajo investigamos la influencia de las estrategias de lectura de

imágenes fijas en el desarrollo de la comunicación oral en los alumnos de 1°

grado de primaria de la I.E.N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” de El Porvenir.

2013, tuvo como propósito analizar en qué medida un taller de estrategias de

lectura de imágenes fijas desarrolla la comunicación oral en los alumnos de 1°

grado de primaria. Es importante porque demuestra cómo operativizar en las

aulas las zonas de desarrollo de Vygotski El diseño de investigación utilizado fue

el cuasi experimental de dos grupos, uno de control y otro experimental con pre

prueba y pos prueba, adoptando el enfoque cuantitativo; la muestra fue

seleccionada empleando el método no probabilístico, quedando constituida por 69

estudiantes, pertenecientes a las secciones A y B respectivamente, a quienes se

aplicó el instrumento “Guía de observación comunicativa”, elaborados por

nosotros, los mismos que aplicamos en forma individual y presencial; para el

análisis de los resultados se usó el paquete estadístico SPSS20.00, asimismo, se

utilizó el estadístico “t” de Student para el análisis e interpretación respectiva.

Los resultados obtenidos después de la aplicación del programa Lectura de

imágenes fijas” demuestran que se mejoró significativamente el nivel de

comunicación oral; pues, según el pretest fue 17.85 (deficiente) y después, según

el pos test fue de 54.18 (Bueno). Asimismo la t de Student en el pretest fue -

1.606, demostrando que los grupos tenían desarrollo similar y que, después de la

aplicación del programa, la t de Student fue de -7.287, demostrando que ambos

grupos son diferentes, destacándose una mejora en el grupo experimental.

Entonces, se concluye en el 95% de acertar que el programa de lectura de

imágenes fijas es efectivo para desarrollar el nivel de comunicación oral.

Palabras claves: Zonas de desarrollo, imágenes, interpretación y dicción.

Page 11: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xi

ABSTRACT

In the present work we investigated the influence of reading strategies of still

images in the development of oral communication in 1st grade elementary I.E.N °

80819 "Francisco Lizarzaburu" of the future. 2013, purpose was to analyse to what

extent a stills reading strategies workshop develops oral communication in 1st

grade primary school students. It is important because it shows how to enforce

zones of development of Vygotsky in classrooms. Research design used was the

quasi-experimental of two groups, one control and another experimental pre test

and post test, the quantitative approach; the sample was selected using the

method non-probability, being made up of 69 students, belonging to sections A

and B respectively, applied to whom instrument "Communicative observation

guide", produced by us, which we apply individually and face to face; the statistical

package SPSS20.00, was also used for the analysis of the results the Student's "t"

statistic was used for analysis and respective interpretation. The results obtained

after the application of the program reading stills"demonstrate that significantly

improved the level of oral communication; Therefore, according to the pretest was

17.85 (deficient) and later, according to the post test was 54.18 (good). Student's t

in the pretest was also - 1606, demonstrating that the groups had similar

development and that, after the implementation of the program, the Student's t

was - 7,287, showing that both groups are different, highlighting an improvement

in the experimental group. Then, it is concluded in 95% of hitting that reading of

stills is effective to develop the level of oral communication.

Key words: Areas of development, images, interpretation and diction.

Page 12: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

I. INTRODUCCIÓN

Page 13: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

13

La presente investigación titulada “Estrategia de lectura de imágenes fijas en el

desarrollo de la comunicación oral en los alumnos de 1° grado de primaria de la

I.E.N° 80819 Francisco Lizarzaburu del distrito El Porvenir, en el año 2013”, ha

sido motivada por las dificultades que presentan los estudiantes al comunicarse,

reflejado en la falta de claridad al pronunciar palabras, la timidez para expresar

sus ideas ante los demás que se tornan incoherentes, lo cual es objeto de burla

entre sus compañeros.

Antecedentes:

Cardozo Cuellar Margod (2012) de la universidad de la Amazonía de Caquetá en

su tesis: “Desarrollo de la expresión oral a través de los títeres en el grado

primero A y B de la Institución Educativa Agroecológico Amazónico, Sede John

Fitzgerald Kennedy, de el municipio del Paujil, Caquetá . La mencionada

investigación cuasi experimental con un estudio de caso se ha realizado en una

muestra de 20 estudiantes de primer grado, utilizando el Cuestionario de

expresión oral elaborado por el mismo autor, llegó a las siguientes conclusiones:

A través de la prueba diagnóstica se reconocieron las dificultades que

presentaban los niños y niñas del grado primero A y B, sobre la expresión oral

(timidez, fluidez verbal, vocabulario, tono de voz, pronunciación, etc..). Se puede

reconocer que el proyecto de aula que se implementó en la institución Educativa

Agroecológico Amazónico sede John Fitzgerald Kennedy “El títere es mi mejor

amigo para aprender hablar y escuchar” genero un gran impacto positivo en el

desarrollo de actividades para mejorar dificultades que presentaban los niños y

niñas en la expresión oral, desarrollando estas actividades a partir de 6

secuencias didácticas a través de los títeres. En la ejecución de las secuencias

didácticas y el desarrollo de las actividades quedo comprobado que un gran

número de los niños y las niñas alcanzaron grandes habilidades comunicativas

en la expresión oral.

Rodríguez Sevilla Oscar Alejandro (2012), de la universidad Técnica del Norte de

Ecuador, en su tesis: “Estudio de la timidez y la falta de confianza y su incidencia

en la expresión oral en los estudiantes de los 5tos y 6tos años de Educación

Básica de la Unidad Educativa Particular “Mariana de Jesús. La mencionada

Page 14: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

14

investigación cuasi experimental con un estudio de caso con un enfoque

cualitativo se ha realizado en una muestra de 132 estudiantes de primer grado y 6

docentes, utilizando el Cuestionario de la expresión oral elaborado por el mismo

autor, llegó a las siguientes conclusiones: Los docentes y estudiantes de los 5tos

y 6tos años de educación básica, en un gran porcentaje necesitan conocer,

manejar técnicas activas de expresión oral para crear un ambiente comunicativo

adecuado. Se da a notar que existe poca aplicación de exposiciones orales

dentro del salón de clase ya que son un complemento de los trabajos grupales.

Los estudiantes no manejan una forma adecuada de expresión oral en sus

clases lo que debilita el interés por tener un aprendizaje eficaz. Para los

estudiantes, la comunicación oral constituye un obstáculo difícil de pasar. Porque

existe recelo, temor vergüenza a equivocarse y ser criticados por su inseguridad

y falta de confianza en sí mismos. Los maestros no disponen de una guía

apropiada sobre técnicas comunicativas orales para aplicar en los diferentes

años de educación básica. El poco conocimiento y práctica de recursos de

expresión oral, de eficacia comunicativa, son imprescindibles para el buen

desarrollo de la Actividad Profesional, por lo que se considera útil la propuesta

alternativa del presente proyecto de investigación.

Flores Del Carpio y Otros (2003) en su trabajo de investigación: “Estrategias

basada en textos icono verbales para el incremento del vocabulario en los

alumnos del primer grado de educación primaria del C.E. N° 81002”Javier

Heraud” de la ciudad de Trujillo”, llegaron a las siguientes conclusiones: Después

de la aplicación de la estrategia basada en textos icono verbales se logró

incrementar significativamente el vocabulario de los niños del grupo experimental

de primer grado.

Chávez Diaz, Teresa y Oros (2003) en su trabajo de investigación: “Estrategias de

análisis de imágenes para desarrollar la creatividad en los procesos de

producción de cuentos en los niños de cuarto grado de educación primaria del

C.E. N° 81015 “Carlos Emilio Uceda Meza” de la ciudad de Trujillo”, llegaron a las

siguientes conclusiones: Los alumnos, inicialmente no producían cuentos, según

los procesos de redacción, además carecía de motivación para crearlos. Al aplicar

nuestra propuesta, desarrollaron su creatividad gracias al análisis de imágenes;

Page 15: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

15

pues permitieron motivarlos y despertar su creatividad para producir cuentos.

Asimismo, se comprobó que dichas imágenes es un material educativo

significativo porque mantuvo en todo momento la motivación e interés de los

alumnos del grupo experimental, y que no paso con el grupo control, en los cuales

no se les mostro imágenes.

Ordinola Zavaleta, Janet y Orros (2002), en su trabajo de investigación titulado

“Los módulos de lectura y producción de textos poéticos y su contribución en el

desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita, en los alumnos del

quinto grado de educación primaria del CEM “Gustavo Ríes” de la ciudad de

Trujillo”, llegaron a las siguientes conclusiones: Al ejecutar los módulos de lectura

y producción de textos poéticos se favoreció el desarrollo de las capacidades de

la expresión oral y escrita en los alumnos investigados. Con el uso de los módulos

se mejoro la participación activa de los niños en forma individual y grupal, a través

de lectura y producción de textos desarrollando capacidades de utilización de

lenguaje en su dimensión poética invitándolo a expresarse oralmente y por escrito

con claridad y sencillez. En la expresión oral se logro desarrollar la espontaneidad

al participar en la ejecución de los módulos, logrando ejercitar la fluidez y claridad

de sus ideas al producir sus textos. En la expresión escrita mejoro la coherencia,

la cohesión y la claridad de sus ideas en la producción de sus textos,

desarrollando la expresión de sus sentimientos y emociones de los demás.

Aguilar Olórtegui, Lysde Joana (2007), en su trabajo de investigación titulado

“Aplicación de un programa basado en la comunicación oral para el mejoramiento

de vocabulario en el Área de Inglés en los Alumnos del cuarto grado de

Educación Secundaria en la I.E “Gustavo Ríes de Trujillo”, llegaron a las

siguientes conclusiones: Antes de la aplicación del programa “Mejorando mi

vocabulario ” y aplicando el pre-test el 97% de los estudiantes de la I.E.

GustavoRíes se ubicaron en la calificación Poor en los tres componentes (dominio

de la palabra, incremento de vocabulario y fluidez verbal) y después de aplicar el

programa, el grupo experimental obtuvo un puntaje de 30,55 y el de control un

puntaje de 18,29 mostrando que en el grupo experimental después de la

aplicación del programa obtuvo mejores resultados que la del grupo control.

Page 16: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

16

Sánchez Barba, Edgar Alexander (2008), en su trabajo de investigación

“Influencia de un programa basado en la técnica “Imágenes Fijas” en la

comprensión de textos escritos en Ingles en los estudiantes del quinto grado de

secundaria de la I.E. VíctorAndrés Belaunde de Trujillo - 2008”, , llegó a la

siguientes conclusiones: La aplicación del programa educativo elaborado basado

en la técnica “Imágenes Fijas”, mejora significativamente la capacidad de

comprensión de textos escritos en Ingles en cada nivel de comprensión

considerado: literal, inferencial y critico; de los estudiantes del 5° grado de

secundaria de la I.E. “Víctor Andrés Belaunde” de la ciudad de Trujillo, teniendo

en cuenta que el aprendizaje promedio de los estudiantes que participaron en el

desarrollo del referido programa, es mayor eficacia en el mejoramiento del

aprendizaje en el nivel crítico de comprensión, considerando que se obtuvo un

incremento de 11,59 puntos en el aprendizaje promedio del grupo experimental, al

finalizar la aplicación del referido programa. El programa basado en la técnica

“Imágenes Fijas” para mejorar la comprensión de textos escritos en Ingles fue

estructurado mediante el desarrollo de 10 sesiones de aprendizaje, cual fue

significativo en el presente trabajo de investigación. La efectividad del programa

se ve reflejada según la calificación obtenida de los alumnos, donde el 0% de los

alumnos obtuvieron un calificativo deficiente en los tres niveles de la comprensión

de textos.

La Fundamentación científica, técnica y humanística:

Nuestra investigación se basó en la lectura de imágenes como aporte para

desarrollar la comunicación oral, pues la “lectura etimológicamente proviene del

latín legere, unir, atar. En efecto, leer es reconocer con la vista lo que está escrito

en el papel con el fin de comprenderlo y asimilarlo ( Lozano A., 1989, p. 97); es

decir, es una correspondencia con nosotros mismos, no solo con el libro, sino con

nuestro mundo interior a través del mundo propuesto por el libro.

Para el proceso de lectura se debe tener en cuenta cuatro pasos: La

visualización, pues cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada

sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra

absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30

milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento

Page 17: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

17

sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos

y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras

por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de

letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las

palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector

o no. La fonación, es la articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir

que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden

darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada

puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero

puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la

poesía o las transcripciones de discursos orales. La audición, señala que la

información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente

inconsciente). La cerebración, por la cual la información pasa del oído al cerebro y

se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el

proceso de comprensión.

Es diferente leer un texto escrito que leer o interpretar una imagen, ya que las

imágenes son representantes visuales que mantienen una relación de semejanza

con el objeto representado. La comunicación establecida mediante imágenes

visuales es una comunicación no lingüística, porque no se usan palabras, si

utilizan líneas, formas colores etc., para Lozano (1989) en términos

comunicativos la imagen es otra forma de lenguaje puesto que contiene un

mensaje o una idea que se transmite a los receptores destinatarios.

La imágenes se caracterizan del siguientes modo: Por su naturaleza, imágenes

como por ejemplo: la fotografía de identidad de una persona. Imágenes de

imágenes. Por su percepción, está dado por los sentidos que intervienen en su

captación imagen visual, acústica, táctil, olfativa. Por el concepto de movimiento,

tenemos a las imágenes fijas y en móviles. Estas clases de imágenes utilizamos

los docentes para el trabajo diario, por lo que se hace necesario saber leerlas e

interpretarlas.

Page 18: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

18

Para Valladares (2000) “la lectura de imágenes consiste en examinar

críticamente toda imagen, en este caso una imagen fija, con el fin de comprender

su mensaje y descubrir su intencionalidad. Por lo general, la intención del

mensaje se oculta o encubre deliberadamente con el propósito de atenuar o

disimular sus objetivos. Como mucha gente utiliza la imagen como medio para

manipular la forma de pensar y actuar de la población a favor de sus intereses,

conviene iniciar adecuadamente a los niños en la lectura crítica de toda clase de

imágenes.” (p. 160).

Para ejecutar al alumno el análisis de imágenes debemos presentar una

diversidad de imágenes fija y hacer que los alumnos lean y logren extraer los

propósitos o mensajes de dichas imágenes, luego trabajar con la Observación

Libre, enseguida con la Observación Dirigida, donde debemos de formular

preguntas que conduzcan a la comprensión del cuadro visual y; al final, trabajar

con la actitud Crítica, donde una vez comprendido el mensaje, el alumno

confrontará si la imagen corresponde a la realidad, si es válido lo que sugiere y

se está de acuerdo con la intención y el mensaje. Cabe resaltar que la estrategia

de lectura de imágenes fijas “es un conjunto planificado de acciones conscientes

e intencionales usadas por el docente que consiste en orientar al alumno a

examinar críticamente toda imagen para descubrir su mensaje y lograr objetivos

planteados”. ( 2000, p.160).

Vilches (1990) afirma que la imagen es un texto: “en el sentido de una unidad

discursiva superior a una cadena de proposiciones visuales aisladas que se

manifiesta como un todo estructurado e invisible de significación que puede ser

actualizado por un lector o destinatario.) Bajo esta perspectiva las fotografías las

pinturas, las gráficos, las novelas, los programas de televisión, las películas se

pueden estudiar como textos”, es decir, una imagen es: “una unidad sintáctica-

semántico

Leer imagen fijas en la escuela es una destreza comunicativa que exige una

intervención escolar orientado a capacitar a los estudiantes para el dominio

expresivo,” pues se trata de un saber hacer y un saber cómo se hace en torno a

las imágenes, considerando que lo que se ve depende de quién mire y de quién lo

enseñó a mirar” (Humberto Eco, 1994, p. 192). Según Moreiros Gonzales, j (1994:

Page 19: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

19

328). Análisis de imágenes; es “una situación de la imagen el espacio. Desde un

continente hasta una habitación. En el análisis de imágenes cabe siempre una

interpretación personal, que por lo general lleva a un doble efecto connotativo:

una misma persona percibe la imagen de acuerdo con un contexto y momento

determinado, o bien la interpreta según la peculiar organización que la imagen

presenta”.

Parte importante de analizar una imagen es conocer mejor el mundo escondido y

que la curiosidad del niño lo lleva a su máxima expresión, pero se llega a realizar

cuando este comunica lo interpretado, entrando en juego la comunicación, ya

que): “sería imposible el mundo tal como lo conocemos si no existiera el proceso

de la comunicación. Millones de millones de palabras atraviesan el aire por

segundo, señales de radio y televisión se entrecruzan constantemente en el éter.”

(Enciclopedia estudiantil de la Gramática, 1995, p. 123).

La comunicación se puede conceptuar como el proceso por el cual el hombre se

relaciona con sus semejantes por medio de un conjunto de señales, símbolos,

palabras y otros. La comunicación consiste un verdadero proceso sin principio ni

fin, que a partir de ciertos mensajes, género incesablemente, otros nuevos en

sucesos interminable de búsqueda y hallazgos, estímulos y respuesta,

problemas y soluciones; en todas las áreas, de la actividad humana: ciencia,

técnica, artes humanidades, deportes recreación religión, filosofía, políticas y

otros más, de modo, que en conjunto, explican la organización social y el avance

de la humanidad

Lozano (1991:17), manifiesta que: “la comunicación social o humana es aquella

que se realiza por medio de signos arbitrarios y convencionales, es decir, signos

escogidos de común acuerdo para qué asignen o representen a los objetos,

hechos, experiencias, o símbolos, que permite a los seres humanos comunicarse

entre sí.” Los símbolos más usados lingüísticos (verbales o escritos), pero

también el hombre se vale de signos no verbales (señales de tránsito, por

ejemplo). El conjunto de símbolos verbales y no verbales constituye el lenguaje,

que caracteriza a todas la sociedad humana. Otra característica exclusiva de la

comunicación social es la participación en el significado, según la cual el hombre

Page 20: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

20

comparte con sus ejemplares los significados atribuidos a las palabras y otros

símbolos.

La escuela debe brindar situaciones reales de interacción oral para que los niños

tengan oportunidad de: hablar, dialogar, opinar, informar, explicar, describir narrar,

argumentar, entrevistar, debatir, etc. En el marco de las actividades programadas.

Consideramos que nuestro país tiene diversidad de cultura y lenguas, la escuela

debe educar, en la comprensión y respeto de todas las lenguas vernáculas tanto

andinas como amazónicas, así como las distintas formas regionales de hablar el

español; sin renunciar al uso de las estructuras formales de la lengua.

Esta competencia busca también el desarrollo de la capacidad de escuchar

comprendiendo y procesando de manera crítica el mensaje escuchando, por

diversos medios y canales de comunicación.

Según Saniel Lozano Alvarado (1991:32): “la comunicación oral es la facultad que

se aprende hablando espontáneamente, sin normas, ni imposiciones”.

La comunicación oral consiste en manifestar los pensamientos o impresiones por

medio de la palabra, de los gestos o de las actitudes.

La comunicación presenta las siguientes características: es la comunicación más

completa y flexible, es de carácter social e intencional, es articulado y es

interpersonal y masivo. Concluimos que la comunicación oral es la facultad de

manifestar pensamientos o impresiones personales de manera libre y

espontánea.

Expresarse mediante la palabra verbal, es utilizar este tipo concreto de lenguaje

para exteriorizar lo que se siente y lo que se piensa. No quiere esto decir que sea

la palabra el único instrumento de expresión, pero para nuestros efectos hemos

de referirnos siempre al lenguaje como su único vehículo normal y como el más

universal que existe, sobre todo después que los avances tecnológicos nos han

traído los medios de interrelación con las masas, como son la radio y la televisión.

Hablando de las formas de comunicación oral, “el hombre, como ser social, se

comunica permanentemente, siendo su empleo más frecuente”, esta

comunicación oral en la vida práctica comprende formas diversas: la lectura oral,

Page 21: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

21

la exposición, la descripción oral, la declamación, la oratoria, la conversación y

otras formas. El ejercicio sostenido de la oralidad, sin duda, ayuda al

enriquecimiento de la lengua y por lo tanto a la formación cabal de una persona

(Martin Quinta y Leda Quintana Rondón, 1999, p. 56)

La manifestación de la comunicación oral se da a través de mensajes dentro del

lenguaje, “el lenguaje constituye el medio primordial de la comunicación del

pensamiento entre los seres humanos” (Lozano A., 1991, p. 12), asimismo es un

sistema de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos gestos

sonidos etc. La función principal del lenguaje es la comunicación, en ella se

fusionan y combinan, con mayor o menor predominio, las demás funciones del

lenguaje.

El lenguaje ”es el gran instrumento de comunicación de que dispone la

Humanidad, íntimamente ligado a la civilización, hasta tal punto, que se ha

llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad, o fue la sociedad

la que nació del lenguaje” (Seco R., 1990, p. 7), pero denotamos que el lenguaje

para poder viabilizarse se vale de la lengua, pues “la lengua es una de las

formas específicas del lenguaje .su naturaleza es esencialmente oral; sin

embargo al ser perpetuada por medio de la escritura, se estatiza en los

documentos se torna inmóvil y se convierte entonces en idioma” (Lozano A.,

1991, p. 17). La variedad de uso de una lengua según las regiones o clases

sociales de una sociedad determinada se llama dialecto. Hay variaciones en el

léxico, la pronunciación, la entonación, los cuales hay que tomar en cuenta a la

hora de trabajar con niños de los primeros grados.

El lenguaje hablado es importante porque sin las palabras y la capacidad de

expresarlas por medio de la voz, resultaría en extremo difícil, y casi imposible,

coordinar las actividades más elementales de la vida de relación. Cuando el

hombre comunica sus necesidades e ideas a otros para lograr su comprensión o

conseguir su cooperación, debe hablar bien, de modo coherente, convincente y

preciso.

Page 22: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

22

La funcionalidad de la comunicación se da a través del dialogo entre estudiantes,

para lo cual debe de considerarse un clima de empatía entre los interlocutores y

también que el diálogo es una charla o conversación entre dos o más personas,

en la cual intercambian ideas, opiniones o puntos de vista. En todo dialogo en

importante que la persona hablante lo haga con claridad y coherencia, y la

persona que escucha esté atenta para dar la respuesta oportuna y conveniente.

De este proceso dinámico de hablar y escuchar surgirá la comunicación fluida y

productiva porque en un dialogo, el discurso se presenta fragmentado, ya que los

interlocutores van alternando sus intervenciones e incluso pueden interrumpirse

en un momento determinado, lo importante es trabajar para lograr que los

estudiantes conversen con seguridad y confianza en sí mismo, es decir que

comuniquen sus sentimientos, pensamientos con libertad y soltura, y que

dialoguen expresando sus ideas con claridad, asimismo, propongan, opinen y

participen en toma de decisiones, es decir que emiten críticas sobre lo escuchado

y observado, empleen oportunamente el turno de intervención en el diálogo y que

comuniquen sus ideas y opiniones con fluidez, del mismo modo, se inicien en

el respeto al derecho de opinión y participación de los demás, es decir que

respeten el turno de intervención de sus compañeras, escuchen con atención

las opiniones de sus compañeras y que muestren actitud de respeto y tolerancia.

El niño de 6 años tiene un gusto innato de contar cuentos, actividad a la cual

asistimos a diario, cuenta lo que le sucede en cualesquiera circunstancias por lo

cual como docentes debemos de explotar esta actividad, ya que siendo la

narración un relato de algo real o ficticio, el estudiante va a contar lo que sucede

en sui mundo lo que nos va a permitir conocerlos para poder trabajar mejor con

ellos.

Es por eso que para poder implementar nuestro taller de estrategias hemos

tomado en cuenta las características de los niños de 6 a 7 años, así tenemos que

“los niños de 6 a 7 años les interesa el juego, la pelota, los rompe cabezas, y a

jugar al aire libre, acepta gustosamente la propuesta de practicar deportes, en sus

dibujos da prioridad a la forma, realiza dibujos figurativos, es más comunicativo

con sus padres, más juicioso y pensativo es impaciente todo lo quiere inmediato.

Es un decidido entusiasta de las experiencias directas ya puede relacionar

Page 23: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

23

distintos objetos entre sí (Álvarez de Real, 1991, p. 25). Respecto al desarrollo

social y emotivo, los niños de esta edad quieren hacer las cosas por si solos y

para ellos mismos. Sin embargo deben, tener disponibles a adultos que los

ayuden cuando pidan ayuda o cuando esta sea necesaria, ayudan para expresar

(o comprender) lo que sienten, necesitan tener reglas límites fijos y ayuda para

resolver problemas.

Tomando en cuenta el l desarrollo intelectual, a esta edad tiene cada vez mejor

memoria y prestan más atención a lo que dicen, expresan y hablan de sus

sentimientos, con mayor rapidez, las cosas tienden a ser en blanco y negro,

buenas o malas, fabulosas o terribles, divertidas o aburridas. Muy pocas veces se

definen en término medio. A esta edad están aprendiendo a planear con

anticipación y a considerar lo que está haciendo. Poco a poco aprenden a analizar

las cosas les gusta tener una variedad de actividades como clubes, juegos

reglamentados y coleccionar cosas. Al sugerirles algo pueden que te contesten:

“Eso no es justo” .con frecuencia rehúsan aceptar reglas que no fueron

establecidas por ellos.

Nosotros creemos que existe coherencia en que las estrategias de lectura de

imágenes fijas lo planteáramos desde el punto de vista de la teoría de Lev

Vigotsky, tomando en cuenta el aprendizaje desde la perspectiva cultural para

mejorar la comunicación oral, “el aprendizaje dentro del esquema sociocultural,

asume características que lo hacen diferente a otras aproximaciones teóricas, a

saber: 1) es un proceso social y cultural (involucra la mediación de otros y el uso

de artefactos culturales), 2) un proceso en donde se posibilita el conocimiento

distribuido y 3) un proceso que ocurre dentro de contextos y prácticas

socioculturales” (Steiner, & Mahn, 1996). Asimismo, Orellana, O. (1997: 37)

citando a Vigotsky explica: “Aprendizaje es un proceso social, no individualista,

tiene que anteceder al desarrollo, para que el desarrollo continúe”. Vigotsky

propone que los conocimientos se construyen primero en el proceso de

interacción social (adulto-niño, niño-niño), luego ese proceso se interioriza gracias

a la mediación semiótica del lenguaje, lo cual permite a los interlocutores

maximizar la información recepcionada. Es decir, el aprendizaje se da en un

proceso de construcción interactiva de significados para asegurar la apropiación

Page 24: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

24

de conocimientos que se encuentran en el contexto social. Por lo tanto, este

concepto de aprendizaje pone en el centro de la atención al sujeto activo,

consciente; orientado hacia un objetivo: su interacción con otros sujetos (el

profesor y otros estudiantes); sus acciones con el objeto, con la utilización de los

diversos medios en condiciones socio – históricas determinadas.

Cole, M. & otros (1996: 125), citando a Vigotsky, clasifica los siguientes principios

del aprendizaje: Interaprendizaje, porque los alumnos comparten sus

conocimientos. Activo, porque el aula se convierte un ambiente donde los

alumnos actúan; es decir, hacen, se desplazan, hablan libremente. Se construye

en un ambiente social, porque los aprendizajes se generan a partir del contexto y

lo desarrollan en pequeños grupos.

Otro aporte respecto a los trabajos de Lev Vigotsky es “la enseñanza recíproca”,

que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al

principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se

turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en la clase

de ciencias. En conclusión, podemos afirmar que desde el punto de vista de las

doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca consiste en los intercambios

sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las “habilidades”.

Para Vigotsky, en todo ser humano existen dos tipos de funciones mentales: las

inferiores y las superiores. a) Las funciones mentales inferiores, son aquellas con

las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas

genéticamente. El comportamiento derivado de estas funciones es limitado; esta

condicionado por lo que podemos hacer. b) Las funciones mentales superiores, se

adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Las funciones

mentales superiores – tales como la memoria, atención voluntaria, razonamiento y

solución de problemas - son mediadas culturalmente. Asimismo, dentro de los

procesos psicológicos superiores está el conocimiento científico que es,

igualmente, el resultado de la interacción social; en la interacción con los demás

adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su

vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vigotsky, a

mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más

robustas funciones mentales.

Page 25: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

25

Ante esta teoría vygotskiana “el docente debe ser un ente problematizador de la

realidad y además facilitador, guía y orientador” (Sánchez, R. & Huaranga, O.,

1999, p. 141),

Vigotsky afirma que en toda persona existen las siguientes zonas de desarrollo:

Zona de Desarrollo Real que está determinada por la capacidad que tiene el

alumno para desarrollar un problema en forma independiente, Zona de Desarrollo

Potencial que engloba las funciones que están en proceso de maduración; pero

que tienen la posibilidad de madurar y, Zona de Desarrollo Próximo que es la

distancia entre el nivel real de desarrollo –determinado por la solución

independiente de problemas- y el nivel del desarrollo posible o potencial,

precisado mediante la solución de problemas con la dirección y ayuda de un

adulto o la colaboración de otros compañeros más diestros. Para efectos de

estimular la zona de desarrollo próximo se considera que, no es solamente el

adulto quien puede prestar ayuda al niño; es también otro niño más capacitado

quien puede hacerlo. Por otro lado, dentro del contexto escolar donde el maestro

no dispone de tiempo suficiente para atender a los niños rezagados, el permitir

que un niño más capacitado enseñe a otro, posibilita, no solamente superar las

deficiencias, sino desarrollar sentimientos de solidaridad entre niños, donde el

más capacitado, no solo no se está atrasando, sino a su vez está desarrollando

capacidades y habilidades metacognitivas: la de enseñar aquello que sabe,

conocer mejor su propio proceso de aprendizaje y situarse en el lugar del “otro”.

Ahora podemos ver la manera en que las ideas de Vigotsky, sobre la función del

habla privada en el desarrollo cognoscitivo, se ajustan a la noción de la zona de

desarrollo proximal. A menudo, el adulto ayuda al niño a resolver un problema o a

cumplir una tarea usando apoyos verbales y estructuración. Este andamiaje

puede reducirse gradualmente conforme el niño se haga cargo de la orientación.

Al principio, quizá se presente los apoyos como habla privada y, finalmente, como

habla interna.

Lev Vygotsky da importancia al desarrollo de la Zona de Desarrollo Próximo y al

Juego, pues el propio niño puede también crear su Zona de Desarrollo Próximo,

en ese sentido el juego es una situación privilegiada, en la que el niño construye

Page 26: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

26

su propio desarrollo, en palabras del propio Lev Vigotsky (1996):”el juego

proporciona –al niño- un marco mucho más amplio para el desarrollo en cuanto a

necesidades. Asimismo, puede considerarse como una actividad conductora del

desarrollo del niño. El juego está más cerca de la recopilación de algo que ha

ocurrido realmente que de la imaginación. Es más bien memoria en acción que

una situación nueva e imaginaria”. Asimismo, el juego es la relación entre

situaciones imaginarias, que está en el pensamiento, y situaciones reales (p. 158).

Asimismo son importantes los instrumentos psicológicos, de acuerdo a Gonzáles,

O. (2001:40), citando las palabras de Vigotsky, sostiene que: “estableciendo una

analogía de los instrumentos lingüísticos, con los instrumentos de trabajo que

mediatizan la relación del hombre con la naturaleza, ciertos “instrumentos”

especiales (los signos) se interponen a su vez entre la función natural y su objeto.

Estos signos señalan al lenguaje directamente como instrumento especial y

demás medios del que dispone el hombre para relacionarse con su medio

natural”, lo cual es de vital importancia tener en cuenta en nuestro programa

propuesto acerca de la comunicación oral.

Es innegable la importancia que la lengua oral tiene para todo el éxito escolar

posterior del niño, para poder conseguir un perfeccionamiento progresivo en el

lenguaje escrito y también para su formación integral como ser social. De ahí la

necesidad que tienen los maestros de conocer y emplear recursos educativos y

metodológicos que garanticen su proceso de enseñanza aprendizaje en el aula.

Por experiencia sabemos que tales recursos escasean en la práctica habitual,

aunque aparezcan reseñados y comentados en la mayor parte de los tratados de

didáctica general y de la lengua en particular. Pero también es verdad que en la

mayoría de las ocasiones lo que precisan los profesores son actividades

diseñadas o formas claras y determinadas de cómo llevarlas a la práctica. La

conversación cobra vital importancia, pues para Sánchez A. (1983) “la

conversación tiene como objeto la comunicación con los demás para intercambiar

opiniones, emociones, sentimientos, informaciones, ideas, proyectos, etc., en un

clima "de libertad e igualdad” (p. 154) y recordemos que, “ se distingue entre

conversación y diálogo, aunque la lengua común los identifique, señalando que la

conversación didáctica es la que tiene lugar en los centros docentes y tiene por

Page 27: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

27

objeto tanto la información como el solaz y la corroboración personal, así como lo

que se podría denominar la impregnación mutua en ese diálogo de los

inconscientes” (Maíllo A., 1971, p. 43)

En la conversación, la interacción que se produce permite modificar, superar o

readaptar los enfoques personales, no sólo por lo que el otro dice, sino por las

aportaciones nuevas que debemos hacer al argumentar y exponer nuestras

razones. Sin embargo, (y éste es un matiz muy coherente con la realidad escolar)

por causa del exceso de alumnos o de programas excesivamente cargados de

contenidos culturalistas, entre otros motivos, el profesor desaprovecha esta

posibilidad fructífera.

Hay que en cuenta que los alumnos captan al mundo en su globalidad, como a

un todo y no en forma fragmentada y considerando además que las diferentes

clases de comunicación no se encuentran desligadas unas de otras sino por

contrario en mutua influencia y dependencia. La conexión existente entre la

estrategia de lectura de imágenes fijas y comunicación oral se encuentra en la

influencia y predisposición que ejerce una sobre la otra, es decir, la estrategia de

lectura de imágenes fijas estimula la expresión de sentimientos y acrecienta la

imaginación de los alumnos a través de una observación detallada y orientada de

la imagen lo cual dará como resultado que los alumnos intercambien

experiencias comunicativas las cuales se verán reflejadas al manifestar su

necesidad de intervenir voluntariamente, participar expresando sus sentimientos

con satisfacción y exponer sus ideas con fluidez, claridad y coherencia.

En nuestra experiencia esta conexión se indica a través de una imagen fija y

motivadora, visualmente en diferentes aspectos; los cuales son enlazados por el

docente a través de preguntas que conduzcan a los objetivos trazados. Por otro

lado, los niños observan la ilustración y describen lo que ven desarrollando el

tema elegido. El hecho de vivir en una sociedad y en una época dominada por el

signo icónico origina interrogantes respecto de la eficacia de la imagen junto a la

palabra pero es evidente que la palabra no es el único mensaje. Los chicos

sienten el poder sugestivo de las luces y el color.

Page 28: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

28

En nuestra cultura asociamos automáticamente la visión de un hecho con su

existencia: identificamos la imagen con la realidad. Sin embargo, las imágenes

son siempre signos de algo ajeno que incorporan diversos códigos comunicativos

algunos muy específicos, como el código gráfico o el de relación compositiva

entre los elementos que forman la imagen. Para leer de forma comprensiva y

crítica las imágenes es necesario conocer estos códigos. Los alumnos pueden

leer comprensivamente no solo textos escritos sino también imágenes, viñetas,

fotografías. La lectura de imágenes es una actividad muy interesante para

practicar con chicos no alfabetizados o que están transitando las primeras etapas

de la lecto-escritura. Síntesis armónica de dibujo y color, favorecen el vuelo

imaginativo y alientan el potencial lector para crear y vivenciar situaciones de

diversa índole.

”El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, esta comprensión ni es

solamente lingüística (por ejemplo: distinguir entre la historia narrada y la forma

de enunciarla como tal, sino que hay opiniones, categorías conceptuales,

informaciones que subyacen a la comprensión lingüística visual. Así tenemos, los

resúmenes que como espectadores hacemos de un programa de televisión o de

una película que hemos visto en el cine: construimos nuevas fórmulas lingüísticas

y también nos inventamos escenas que sintetizan largos periodos como decir por

ejemplo “esta película narra el asalto a un tren”, en realidad, el asalto al tren está

constituido de cientos de escenas. Por tanto, la comprensión del lector no es

externa al texto visual” (Lomas, C., 1997, p. 116). Los dos sentidos básicos: la

connotación y la denotación, para decodificar un texto hay que saber leer, para

descodificar una imagen hay que saber mirar, esto no es fácil, pues se entrecruza

un numeroso grupo de signos, muchas veces de escasa explicitud, pero de

indudable presencia.

Se plantea dos niveles de significación necesarios para la lectura de imágenes: la

denotación y la connotación. Con el primero, que denominaremos lectura literal,

indicamos la realidad expresada en la imagen, la describimos y significamos

objetivamente, teniendo en cuenta los elementos que apreciamos en ella; con el

segundo entendido como lectura interpretativa, relacionamos lo que vemos con lo

Page 29: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

29

que miramos, es decir, interpretamos, comprendemos la imagen asociándola a

otro u otros significados (Vilchez, L., 1990, p. 97).

En la denotación o lectura literal de una imagen, se describe lo que la imagen

representa, para hacerlo, conviene usar las técnicas comunes en el análisis de

texto visual: la identificación de las personas, los sucesos, los lugares, los objetos

de los que se ocupa; la explicación de la imagen y de lo que se ha visto. En la

lectura literal, la identificación se centra en unas categorías que se jerarquizan en

función de la relevancia que alcancen dentro de los elementos encuadrados en

imagen, para Moreiro Gonzales, J (1994) es importante en el ”análisis de

imágenes; ¿Dónde? situación de la imagen en el espacio. Desde un continente

hasta una habitación pero concretando lo máximo posible; ¿Cuándo?: situar el

tiempo determinado: época histórica, estación solar, fecha exacta” (p. 305).

La justificación:

Nuestro trabajo se justifica porque permitirá conocer el nivel de desarrollo de la

comunicación oral de los alumnos de 1er grado de primaria de la I.E.N° 80819

Francisco Lizarzaburu del distrito El Porvenir, en el año 2013. Sensibilizara a los

docentes y alumnos de la riqueza de las imágenes fijas como recurso para

mejorar la comunicación oral en los alumnos. Permitirá demostrar la influencia de

la lectura de imágenes fijas en el desarrollo de la comunicación oral de los

alumnos. Permitirá a los docentes, conocer el modo y forma como adecuar las

imágenes fijas a la lectura.

El Problema:

El Problema General es: ¿En qué medida un taller de estrategias de lectura de

imágenes fijas desarrollará la comunicación oral en los alumnos de 1° grado de

primaria de la I.E.N° 80819 Francisco Lizarzaburu del distrito El Porvenir, en el

año 2013?

Las Hipótesis:

La Hipótesis de trabajo es: Un taller de estrategias de lectura de imágenes fijas

desarrollará significativamente la comunicación oral en los alumnos de 1° grado

Page 30: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

30

de primaria de la I.E.N° 80819 Francisco Lizarzaburu del distrito El Porvenir, en el

año 2013.

La Hipótesis nula es: Un taller de estrategias lectura de imágenes fijas no

desarrollará significativamente la comunicación oral en los alumnos de 1° grado

de primaria de la I.E.N° 80819 Francisco Lizarzaburu del distrito El Porvenir, en el

año 2013.

Los objetivos:

El objetivo General es:

Analizar en qué medida un taller de estrategias de lectura de imágenes

fijas influye en el desarrollo de la comunicación oral en los alumnos de 1°

grado de primaria de la I.E.N° 80819 Francisco Lizarzaburu del distrito El

Porvenir, en el año 2013.

Los objetivos específicos son:

Determinar el nivel de comunicación oral de los alumnos de 1° grado de

primaria de la I.E.N° 80819 Francisco Lizarzaburu del distrito El Porvenir,

en el año 2013 antes de la aplicación del taller de estrategias lectura de

imágenes fijas.

Elaborar y aplicar un taller de estrategias lectura de imágenes fijas para

desarrollar la comunicación oral en los alumnos de 1° grado de primaria de

la I.E.N° 80819 Francisco Lizarzaburu del distrito El Porvenir, en el año

2013.

Determinar el nivel de comunicación oral de los alumnos de 1° grado de

primaria de la I.E.N° 80819 Francisco Lizarzaburu del distrito El Porvenir,

en el año 2013 después de la aplicación del taller de estrategias lectura de

imágenes fijas.

Comparar los niveles de comunicación oral en los alumnos de 1° grado de

primaria de la I.E.N° 80819 Francisco Lizarzaburu del distrito El Porvenir,

en el año 2013, antes y después de la aplicación del taller de estrategias

de lectura de imágenes fijas.

Page 31: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

31

II. MARCO METODOLÓGICO

Page 32: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

32

2.1. Variables

V. I.: Comunicación oral

V. D.: Estrategia de lectura Imágenes fijas:

2.2. Operacionalización de variables

Variable Definición conceptual

Definición operacio

nal

Dimensiones

Indicadores Escala de medición

LE

CT

UR

A D

E IM

ÁG

EN

ES

FIJ

AS

Es un conjunto de 12 sesiones de aprendizaje, basados en la teoría de Lev Vygotski para desarrollar la comunicación oral mediante el examen crítico de la imágenes y

Es la capacidadpara interpretar imágenes en forma crítica

que muestran los estudiantes en el desarrollo del programa.

Imag

en

Realiza preguntas al observar imágenes fijas Dialoga sobre diversos aspectos que presentan las imágenes fijas Interpreta el mensaje de las imágenes fijas.

Lista de cotejos

Bueno

[11-15]

Regular

[6-10]

Deficiente

[0-5]

Cla

sif

icació

n

Describe los elementos de las imágenes fijas.

Diferencia elementos de las imágenes fijas.

Clasifica las imágenes por su función.

Clasifica imágenes fijas por si importancia y ubicación.

Establece secuencias de las imágenes fijas

CO

MU

NIC

AC

IÓN

OR

AL

Es una competencia que busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de recibir, producir y

Son capacidades de comunicarse oralmente mediante las dimensiones físicas psicológica

Fís

ica Se expresa con

coherencia, fluidez, precisión, propiedad pronunciación y entonación adecuada. Narra sucesos acontecidos en su comunidad Plantea preguntas leyendo imágenes Persevera exponiendo aunque lo critiquen

Guía de observación

Bueno

¨[41-60]

Regular

[21-40]

Deficient

Page 33: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

33

organizar mensajes orales en forma crítica y creativa para tomas decisiones individuales y grupales.

s y funcionales que muestran los estudiantes, medidos a través de la Guía de observación comunicativa

Psic

oló

gic

a

Participa asertivamente en conversaciones Comunica los errores a sus compañeros sin herirlos Escucha con atención las opiniones de sus compañeros Le gusta participar en un dialogo o debate Se vale del silencio para hacer viable la comunicación Genera confianza en el interlocutor

e

[0-20]

Fu

ncio

nal

Comenta los temas tratados en clase Se socializa con las personas de entorno Muestra una actitud de escucha y respecto de los mensajes Interpreta oralmente una lámina. Pide la palabra cuando quiere participar en el dialogo Emite propuestas originales

2.3. Metodología

2.4. Tipo de Estudio

De acuerdo a la finalidad que persigue, nuestro estudio es aplicado,

debido a que, según lo señalado por Campos, J (2009) “Tiene como

finalidad la resolución de problemas prácticos inmediatos en orden de

transformar los contextos”. (p 59). Asimismo, buscamos conocer y

entender mejor la relación de las variables de nuestro problema, ya que

perseguimos la generalización de los resultados con la perspectiva de

desarrollar una nueva teoría científica.

Page 34: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

34

Por la finalidad u objetivo de estudio, nuestra investigación es

explicativa, pues según Hernández, R (2 003:78): “es explicativo

porque trata de establecer posibles relaciones causales y explica por

qué dos o más variables están relacionadas”.

2.5. Diseño de estudio

Tomando en cuenta la forma en que relacionamos nuestras variables y los

momentos en los que vamos a recolectar los datos, nuestro trabajo de

investigación es experimental, ya que en él : según Hernández, R(2010) “

Se manipulan intencionalmente una o más variables independientes

(supuestas causas- antecedentes), para analizar las consecuencias que

la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes

(supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control

para el investigador” . (p 121). Dentro de ello hemos optado por el diseño

cuasi experimental, el cual difiere del experimento “puro” en el grado de

seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial

de los grupos, ya que los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se

emparejan, sino que ya están formados (grupos intactos).

El diseño empleado fue, según Hernández, R (1991) “El diseño con pre

prueba-post prueba y grupos intactos (uno de ellos de control), similar al

de con post prueba únicamente y grupos intactos”. (p177). En este

diseño, una vez que se dispone de los dos grupos se evalúan a ambos en

la variable independiente; es decir, incorpora la administración de pre

pruebas simultáneas a los dos grupos que componen el experimento,

luego un grupo recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo

control), sigue con sus actividades rutinarias.

El diagrama empleado es el que detallamos a continuación:

G1 O1 X O2

G2 O3 - O4

Page 35: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

35

Donde:

G1: Representa al Grupo Experimental (1ro. A)

G2: Representa al Grupo Control (1ro. B)

O1, O2, O3, O4: Representan a las mediciones del nivel de logro.

O1, O3: Comprende el pre test que se aplicó al grupo

Experimental y control.

O2, O4: Comprende al post test que se aplicó al grupo experimental y control, después de haber aplicado el programa.

X: Señala la manipulación de la variable independiente.

2.6. Población, muestra y muestreo

2.6.1. Población

La población estuvo conformada por las cinco secciones diferentes

de primer grado de Educación Primaria; con un total de 181

alumnos entre mujeres y varones, como queda demostrado en el

siguiente cuadro:

CUADRO N° 01

DISTRIBUCION DE LA POBLACION ESCOLAR DEL PRIMER GRADO

DE EDUCACION PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 80819

“FRANCISCO LIZARZABURU”DEL DISTRITO EL PORVENIR

GRADO SECCIÓN ALUMNOS TOTAL

MUJERES HOMBRES

A 16 18 34

B 19 16 35

C 26 14 40

D 18 10 38

E 17 17 34

181

Fuente: Nóminas de Matrícula del primer grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa 80819 “Francisco Lizarzaburu”.

Page 36: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

36

2.6.2. Muestra

Para seleccionar nuestra muestra, es decir las dos secciones,

empleamos el método no probabilístico, pues las investigadoras

trabajábamos en ellas, quedando constituida la muestra por

69 alumnos entre mujeres y varones que a continuación

detallamos:

CUADRO N° 02

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA EN LOS ALUMNOS DEL PRIMER

GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA 80819 “FRANCISCO LIZARZABURU”DEL DISTRITO EL

PORVENIR

Fuente: Nóminas de Matrícula del primer Grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa 80819 “Francisco Lizarzaburu”.

2.4. Método de Investigación

Referente a los métodos teóricos hemos utilizado el método inductivo

que es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a

conocimientos generales. Este método permite la formación de

hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La

inducción puede ser completa o incompleta. Según este método, se

admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido

por una ley universal. El objetivo científico es anunciar esa ley universal

partiendo de la observación de los hechos.

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

GRAD

O

SECCI

ON

ALUMNOS GRAD

O

SECCI

ON

ALUMNOS

A

M H TOTAL

B

M H TOT

AL

16 18 34 19 16 35

Page 37: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

37

Con respecto a los métodos empíricos hemos empleado el método

experimental que implica alteración controlada de las condiciones

naturales, de tal forma que el investigador creara modelos reproducirá

condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema. La

experimentación depende del grado de conocimiento del investigador, a

la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de

investigación, es decir no siempre se podrá realizar experimentación .la

experimentación debe seguir ciertas reglas:

El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor.

El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para

comprobar si siempre es el mismo.

Las condiciones del experimento debe alterarse para investigar en qué

grado modifican al fenómeno.

El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el

fenómeno deseado.

De acuerdo al procesamiento de los datos, nuestro enfoque es

cuantitativo ya que una vez recolectado la información será

representada en cuadro y gráficos después de ser analizada, buscando

la comprobación de la hipótesis para terminar en las conclusiones y

sugerencias.

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.7.1. Técnicas

La observación: Es el registro espontáneo y/o sistemático der

información, referido a indicadores que evidencian comportamientos

o conductas, concernientes a dimensiones que explican

determinadas variables objetos de estudio.

Page 38: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

38

2.7.2. Instrumentos

Guía de observación:

Es un registro de información, referido a indicadores que

evidencian comportamientos o conductas concernientes a

dimensiones que explican determinadas variables o objetos de

estudios

En nuestro estudio empleamos la Guía de Observación

comunicativa elaborado por los autores que consta de 30 ítems,

mide las dimensiones física, psicológica y funcional, presenta las

alternativas Si= 2, A veces= 1 y No= 0 puntos; asimismo, tipifica a

la comunicación oral socialización como Buena: de 41 a 60 puntos,

Regular: de 21 a 40 puntos y, Deficiente: de 0 a 20 puntos.

2.8. Métodos de análisis de datos

Los datos consignados en las correspondientes fichas de recolección de

datos han sido procesados utilizando el soporte del paquete estadístico

SPSS 20.0 para luego facilitar los resultados de acuerdo a las siguientes

propuestas estadísticas:

Tablas de distribución de frecuencias.

Medidas de tendencia central.

Medidas de dispersión.

Prueba “t” de student.

Prueba de hipótesis (de diferencia de medias)

La información recogida fue analizada y contrastada con nuestra hipótesis

para ver su aceptación.

Medidas de tendencia central

También se les llama medidas de posición central porque tienden a

hallarse en el centro de la distribución de frecuencias y alrededor de ellas

se reúnen acumulan o concentran gran parte de los elementos de una

distribución de frecuencias. Representan la tendencia de todo el conjunto

de datos estadísticos. Esta medida se utiliza para obtener un número

Page 39: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

39

representativo del puntaje promedio para los instrumentos aplicados. Los

más usados y conocidos son:

Media aritmética: Es el promedio de un grupo de valores o datos.

La mediana: Es el punto que divide la distribución de los datos en dos

partes iguales. Por debajo de la mediana está la mitad del número de

casos y por encima de ella estará la otra mitad.

La moda: Es el valor más repetido de un conjunto de datos.

Medidas de Dispersión

Es la extensión de los datos, alejándose de los valores medios, llamado

también dispersión o variación de los datos. Los más usados y conocidos

son:

Rango: Indica la extensión de los valores que puede tomar la

variable. Se vale de los valores extremos.

Desviación media: Es la media de las desviaciones.

Desviación Estándar: Mide el grado de normalidad de la distribución

de datos muéstrales alrededor de la media aritmética dentro de sus

valores extremos máximo y mínimo.

Varianza: Se define como el cuadrado de la desviación estándar.

Coeficiente de variabilidad: Esta medida nos permite determinar la

homogeneidad o heterogeneidad de una muestra. Dentro de ella se

utiliza la variabilidad relativa cuando se quiere comparar la variabilidad

entre dos o más distribuciones de datos.

Prueba “t” de Student

Se utilizó la prueba “t” para muestras independientes. El estadístico para

la prueba es:

√ √( ) ( )

gl= n1 + n2 - 2

Page 40: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

40

III. RESULTADOS

Page 41: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

41

3.1. Descripción

A fin de comprobar los efectos del Taller de lectura de imágenes fijas

“Critica imagen”, se procedió a aplicar el instrumento: “Guía de observación

comunicativa”, antes y después de la aplicación del taller.

La aplicación de la “Guía de observación comunicativa” estuvo en relación

al diseño de investigación cuasiexperimental. Los resultados fueron

procesados a través de la prueba “T” de Student, para determinar la

diferencia del nivel de logro de los grupos, control y experimental, con

respecto a la comunicación oral. Asimismo, conocer la desviación estándar,

con respecto a la media aritmética y; el nivel de probabilidad con que

ocurriera lo afirmado en nuestra hipótesis de investigación.

Los resultados obtenidos se presentan a continuación:

Page 42: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

42

TABLA N° 01

Distribución de los estudiantes del grupo control y experimental según su

nivel de Comunicación oral, en el pre test

COMUNICACIÓN ORAL Grupo Control Grupo Experimental

ni % ni %

Bueno 0 0.00 0 0.00

Regular 8 23.53 8 22.86

Deficiente 26 76.47 27 77.14

Total 34 100.00 35 100.00

Fuente: Base de datos del Anexo 01 y Anexo 02.

Interpretación

Durante la aplicación del pre test sobre el nivel de Comunicación oral a los

alumnos del grupo control, más se presentó el nivel de logro Deficiente,

obtenido por 26 alumnos que representan el 76.47%; asimismo, el nivel de

logro Regular fue obtenido por 8 estudiantes que representan el 23.53%, y;

ningún alumno alcanzó el nivel de logro Bueno.

En el grupo experimental se observa similar situación; el nivel de logro

deficiente fue obtenido por 27 alumnos que representan el 77.14%; asimismo,

el nivel de logro Regular fue obtenido por 8 estudiantes que representan el

22.86%, y; ningún alumno alcanzó el nivel de logro Bueno.

Podríamos afirmar que los métodos, estrategias y recursos didácticos

empleados no son buenos para el desarrollo de la Comunicación oral y que,

ambos grupos presentan niveles de logro similares antes de la aplicación del

Taller de lectura de imágenes fijas “Criticaimagen” para desarrollar la

Comunicación oral.

Page 43: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

43

TABLA N° 01

Distribución de los estudiantes del grupo control y experimental según su

nivel de Comunicación oral, en el pre test

COMUNICACIÓN ORAL Grupo Control Grupo Experimental

ni % ni %

Bueno 0 0.00 0 0.00

Regular 8 23.53 8 22.86

Deficiente 26 76.47 27 77.14

Total 34 100.00 35 100.00

Fuente: Base de datos del Anexo 01 y Anexo 02.

TABLA N° 02

Distribución de los estudiantes del grupo control según dimensiones de

Comunicación oral, en el pre test

NIVEL DE

COMUNICACIÓN

ORAL

FÍSICA PSICOLÓGICA FUNCIONAL

f % f % f %

Bueno 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Regular 10 29.41 13 38.24 13 38.24

Malo 24 70.59 21 61.76 21 61.76

Total 34 100.00 34 100.00 34 100.00

Fuente: Base de datos del Anexo 01.

Interpretación

Durante la aplicación de la Guía de observación Comunicativa al grupo control

en el pre test:

En la dimensión Física, 24 estudiantes que representan el 70.59% tienen un

nivel Malo; asimismo 10 estudiantes que representan el 29.41% ostentan un

nivel Regular y; ningún estudiante se ubicó en el nivel Bueno.

Page 44: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

44

En la dimensión Psicológica, 21 estudiantes que representan el 61.76% tienen

un nivel Malo; asimismo 13 estudiantes que representan el 38.24% ostentan un

nivel Regular y; ningún estudiante se ubicó en el nivel Bueno.

En la dimensión Funcional, 21 estudiantes que representan el 61.76% tienen

un nivel Malo; asimismo 13 estudiantes que representan el 38.24% ostentan un

nivel Regular y; ningún estudiante se ubicó en el nivel Bueno.

Se puede afirmar que en su mayoría este grupo está representado por una

comunicación física, psicológica y funcional Mala, pues la mayoría de

estudiantes se ubica en este nivel.

GRÁFICO N° 2

De la distribución de los estudiantes del grupo control según

dimensiones de Comunicación oral, en el pre test

Fuente: De la tabla N° 02.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Física Psicológica Funcional

0 0 0

29.41%

38.24% 38.24%

70.59%

61.76% 61.76%

Bueno Regular Malo

Page 45: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

45

TABLA N° 3

Distribución de los estudiantes del grupo experimental según

dimensiones de Comunicación oral, en el pre test

NIVEL DE

COMUNICACIÓN

ORAL

FÍSICA PSICOLÓGICA FUNCIONAL

f % f % f %

Bueno 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Regular 12 34.29 13 37.14 12 34.29

Malo 23 65.71 22 62.86 23 65.71

Total 35 100.00 35 100.00 35 100.00

Fuente: Base de datos del Anexo 02.

Interpretación

Durante la aplicación de la Guía de observación de Comunicativa al grupo

experimental en el pre test:

En la dimensión Física, 23 estudiantes que representan el 65.71% tienen un

nivel Malo; asimismo 12 estudiantes que representan el 34.29% ostentan un

nivel Regular y; ningún estudiante se ubicó en el nivel Bueno.

En la dimensión Psicológica, 22 estudiantes que representan el 62.86% tienen

un nivel Malo; asimismo 13 estudiantes que representan el 37.14% ostentan un

nivel Regular y; ningún estudiante se ubicó en el nivel Bueno.

En la dimensión Funcional, 23 estudiantes que representan el 65.71% tienen

un nivel Malo; asimismo 12 estudiantes que representan el 34.29% ostentan un

nivel Regular y; ningún estudiante se ubicó en el nivel Bueno

Se puede afirmar que en su mayoría este grupo está representado por una

comunicación física, psicológica y funcional Mala, pues la mayoría de

estudiantes se ubica en este nivel.

Page 46: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

46

GRÁFICO N° 3

De la distribución de los estudiantes del grupo experimental según

dimensiones de Comunicación oral, en el pre test

Fuente: De la tabla N° 03.

TABLA Nº 04

Comparación de puntajes antes de la aplicación del programa

Grupo N Media Desv.

Estándar

t gl

Comunicación

Oral

Control 34 16.82 5.048

-1.606

67 Experimental 35 17.85 5.533

Fuente: Aplicación del pre test a los alumnos de primer grado de primaria de la

I.E. N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” de El Porvenir.

0

10

20

30

40

50

60

70

Física Psicológica Funcional

0 0 0

34.29% 37.14%

34.29%

65.71% 62.86%

65.71%

Bueno Regular Malo

Page 47: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

47

Interpretación

Durante la aplicación del pre test los alumnos del grupo control obtuvieron un

rendimiento promedio de 16.82, es decir Deficiente como nivel de

Comunicación oral; mientras que los alumnos del grupo experimental

obtuvieron un rendimiento promedio de 17.855, es decir también Deficiente;

siendo mínima la diferencia entre ambos grupos. Se puede afirmar que ambos

grupos alcanzan niveles de logro similares.

Por otro lado, en el grupo control la desviación estándar es de 5.048; mientras

que en el grupo experimental, es 5.533. Se observa que el grupo control es un

poco más homogéneo que el grupo experimental, es decir, en este último se

presentan puntajes más extremos, altos o bajos.

El valor de la T de Student es de 1.606; menor que el valor de la tabla (1.671)

según 67 grados de libertad y un nivel de confianza de 0,5. Entonces podemos

afirmar que no existe diferencia significativa entre el nivel de Comunicación oral

de los alumnos del grupo control y experimental.

TABLA Nº 05

Distribución de los estudiantes del grupo control y experimental según su

nivel de Comunicación oral, en el post test

COMUNICACIÓN ORAL Grupo Control Grupo Experimental

ni % ni %

Bueno 11 32.35 30 85.71

Regular 23 67.65 5 14.29

deficiente 0 0.00 0 00

Total 34 100.00 35 100.00

Fuente: Base de datos del Anexo 03 y Anexo 04.

Page 48: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

48

Interpretación

Durante la aplicación del post test sobre el nivel de Comunicación oral a los

alumnos del grupo control, más se presentó el nivel de logro Regular, obtenido

por 23 alumnos que representan el 67.65%; asimismo, el nivel de logro Bueno

fue obtenido por 11 estudiantes que representan el 32.35%, y; ningún alumno

alcanzó el nivel de logro Deficiente.

En el grupo experimental se observa mejor situación; el nivel de logro Bueno

fue obtenido por 30 alumnos que representan el 85.71%; asimismo, el nivel de

logro Regular fue obtenido por 5 estudiantes que representan el 14.29%, y;

ningún alumno alcanzó el nivel de logro Deficiente.

Podemos afirmar que el nivel de logro, en Comunicación oral, en los alumnos

del grupo control es Regular, ya que solamente un más de la mitad se ubica en

este promedio; por lo tanto estos resultados demuestran que los métodos y las

estrategias empleadas, de acuerdo al post test, son regularmente eficaces. En

el grupo experimental los niveles de logro son buenos, ya que casi la totalidad

de estudiantes tienen un calificativo alto, es decir A; por lo tanto este logro

destacado en los alumnos del grupo experimental, se debió a la influencia del

Taller de lectura de imágenes fijas “Criticaimagen” para desarrollar la

Comunicación oral, cuyas estrategias y metodología resultaron eficaces.

Page 49: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

49

GRÁFICA Nº 05

De la distribución de los estudiantes del grupo control y experimental

según su nivel de Comunicación oral, en el post test

Fuente: De la Tabla Nº 04.

Interpretación

Se puede visualizar que en el grupo control y experimental los niveles de logro

son diferentes después de la aplicación del Taller de lectura de imágenes fijas

“Criticaimagen” para desarrollar la Comunicación oral; es decir Regular en el

67.65% de los alumnos del grupo control y; Bueno en el 85.71% de los

alumnos del grupo experimental, con respecto al desarrollo de la comunicación

oral.

Este buen rendimiento en el grupo experimental se debe a la aplicación del

Taller de lectura de imágenes fijas “Criticaimagen” para desarrollar la

Comunicación oral, lo cual demuestra su efectividad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

G. Control G. Experimental

Bueno

Regular

Deficiente

Page 50: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

50

TABLA N° 06

Distribución de los estudiantes del grupo control según dimensiones de

Comunicación oral, en el post test

NIVEL DE

COMUNICACIÓN

ORAL

FÍSICA PSICOLÓGICA FUNCIONAL

f % f % f %

Bueno 16 47.06 15 44.12 14 41.18

Regular 18 52.94 19 55.88 20 58.82

Malo 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Total 34 100.00 34 100.00 34 100.00

Fuente: Base de datos del Anexo 03.

Interpretación

Durante la aplicación de la Guía de observación de Comunicativa al grupo

control en el post test:

En la dimensión Física, 18 estudiantes que representan el 52.94% tienen un

nivel Regular; asimismo 16 estudiantes que representan el 47.06% ostentan un

nivel Bueno y; ningún estudiante se ubicó en el nivel Malo.

En la dimensión Psicológica, 19 estudiantes que representan el 55.88% tienen

un nivel Regular; asimismo 15 estudiantes que representan el 44.12% ostentan

un nivel Bueno y; ningún estudiante se ubicó en el nivel Malo.

En la dimensión Funcional, 20 estudiantes que representan el 58.82% tienen

un nivel Regular; asimismo 14 estudiantes que representan el 41.18% ostentan

un nivel Bueno y; ningún estudiante se ubicó en el nivel Malo.

Se puede afirmar que en su mayoría este grupo está representado por una

comunicación física, psicológica y funcional Regular, pues la mayoría de

estudiantes se ubica en este nivel.

Page 51: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

51

GRÁFICO N° 06

De la distribución de los estudiantes del grupo control según

dimensiones de Comunicación oral, en el post test

Fuente: De la tabla N° 05.

TABLA N° 7

Distribución de los estudiantes del grupo experimental según

dimensiones de Comunicación oral, en el post test

NIVEL DE

COMUNICACIÓN

ORAL

FÍSICA PSICOLÓGICA FUNCIONAL

f % f % f %

Bueno 34 97.14 31 88.57 30 85.71

Regular 1 2.86 4 11.43 5 14.29

Malo 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Total 35 100.00 35 100.00 35 100.00

Fuente: Base de datos del Anexo 04.

0

10

20

30

40

50

60

Física Pasicológica Funcional

47.06% 44.12%

41.18%

52.94% 55.88%

58.82%

0 0 0

Bueno Regular Malo

Page 52: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

52

Interpretación

Durante la aplicación de la Guía de observación de Comunicativa al grupo

experimental en el post test:

En la dimensión Física, 34 estudiantes que representan el 97.14% tienen un

nivel Bueno; asimismo 1 estudiante que representan el 2.86% ostenta un nivel

Regular y; ningún estudiante se ubicó en el nivel Malo.

En la dimensión Psicológica, 31 estudiantes que representan el 88.57% tienen

un nivel Bueno; asimismo 4 estudiantes que representan el 11.43% ostentan un

nivel Regular y; ningún estudiante se ubicó en el nivel Malo.

En la dimensión Funcional, 30 estudiantes que representan el 85.71% tienen

un nivel Bueno; asimismo 5 estudiantes que representan el 14.29% ostentan un

nivel Regular y; ningún estudiante se ubicó en el nivel Malo.

Se puede afirmar que en su mayoría este grupo está representado por una

comunicación física, psicológica y funcional Buena, pues la mayoría de

estudiantes se ubica en este nivel.

Page 53: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

53

GRÁFICO N° 07

De la distribución de los estudiantes del grupo experimental según

dimensiones de Comunicación oral, en el post test

Fuente: De la tabla N° 06.

TABLA Nº 08

Comparación de puntajes después de la aplicación del programa

Grupo N

Media

Desv.

Estándar

C.V. t

gl

Comunicación

Oral

Control 34 39.15 9.560 24.42 -7.287

67 Experimental 35 54.18 6.895 12.73

Fuente: Aplicación del post test a los alumnos de de primer grado de primaria

de la I.E. N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” de El Porvenir.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Física Psicológica Funcional

97.14%

88.57% 85.71%

2.86

11.43 14.29%

0 0 0

Bueno Regular Malo

Page 54: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

54

Interpretación

Durante la aplicación del post test los alumnos del grupo control obtuvieron un

rendimiento promedio de 39.15, es decir Regular como nivel de Comunicación

oral; mientras que los alumnos del grupo experimental obtuvieron un

rendimiento promedio de 54.18, es decir Bueno; siendo significativa la

diferencia entre ambos grupos. Se puede afirmar que ambos grupos alcanzan

niveles de logro diferentes. Podemos afirmar que el nivel de logro del grupo

control es Regular sin haber recibido la influencia del Taller de lectura de

imágenes fijas “Criticaimagen” para desarrollar la Comunicación oral; mientras

que el nivel de logro obtenido en el grupo experimental fue Bueno después de

haber recibido la influencia del taller.

Por otro lado, en el grupo control la desviación estándar es de 9.560; mientras

que en el grupo experimental, es 6.895. Se observa que el grupo control es

más heterogéneo que el grupo experimental; es decir, en el primero se

presentan puntajes más extremos, altos o bajos. Podemos afirmar que el

aprendizaje del grupo experimental es más uniforme que el aprendizaje del

grupo control.

Asimismo, el coeficiente de variación es 24.42 en el grupo control y 12.73 en el

grupo experimental, confirmando que el rendimiento en comunicación oral es

más heterogéneo en el grupo control porque la dispersión es mayor.

El valor de la T de Student es de -7.287; mayor que el valor de la tabla (1.671)

según 67 grados de libertad y un nivel de confianza de 0,5. Entonces podemos

afirmar que existe una diferencia significativa entre el nivel de Comunicación

oral de los alumnos del grupo control y experimental.

En conclusión podemos afirmar que, con un 95% de probabilidad, existe una

diferencia significativa entre el nivel de Comprensión oral de los alumnos del

grupo control y experimental después de la aplicación del Taller de lectura de

imágenes fijas “Criticaimagen” para desarrollar la Comunicación oral.

Page 55: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

55

TABLA Nº 09

Comparación de puntajes de la Comunicación oral en el pre test y post

test

GRUPO

Pre Test Pos Test

Media Desv.

Est.

C.V. Media Desv.

Est.

C.V.

Control 16.82 5.048 30.01 39.15 9.560 24.42

Experimental 17.85 5.533 30.10 54.18 6.895 12.73

Fuente: Aplicación del pre test y pos test a los alumnos de primer grado de

primaria de la I.E. N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” de El Porvenir.

Interpretación

Se puede observar que los niveles de logro del grupo control, según el pre test,

fue de 16.82; es decir Deficiente en Comunicación oral y; 39.15, es decir

Regular, según el post test. Asimismo en el grupo experimental, según el pre

test, fue de 17.85; es decir Deficiente y; 54.18, es decir Bueno según el post

test; en una escala de 0 a 60. Se puede afirmar que, con la aplicación del taller,

los niveles de logro han mejorado porque los niveles de logro Deficiente han

cambiado para establecerse niveles de logro Bueno. Estos resultados

demuestran que el taller en mención es muy eficaz para desarrollar el nivel de

comunicación oral.

Asimismo, notamos que la desviación estándar, en el grupo control, de 5.048

se ha desplazado a 9.560, de un rendimiento homogéneo a un rendimiento

más heterogéneo y; en el grupo experimental, de 5.533 se ha desplazado a

6.895; también, de un rendimiento homogéneo a un rendimiento más

heterogéneo.

Asimismo, el coeficiente de variación del grupo control en el pre test es 30.01

y en el post test, 9.56; es decir, en el pre test es más heterogéneo que en pos

test porque la dispersión es mayor. Mientras que en el grupo experimental, en

el pre test es 30.10 y en el post test, 6.895; es decir, en el pre test es más

heterogéneo que en pos test porque la dispersión es mayor. Cabe resaltar que

el grupo control disminuyo en 20.45 si coeficiente de variación, mientras que el

Page 56: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

56

grupo experimental disminuyo en 23.205, presentando este último, mas

disminución para convertirse en más homogéneo.

Finalmente, podemos decir que el Taller de lectura de imágenes fijas

“Criticaimagen” parta desarrollar la Comunicación oral, es más efectivo que la

enseñanza tradicional.

Page 57: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

57

3.2. Prueba de hipótesis

3.2.1. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA COMPARAR PROMEDIO ANTES DE

LA APLICACIÓN DEL TALLER

COMUNICACIÓN ORAL

Ho: u1= u2 El promedio del grupo control es igual al promedio del grupo

experimental.

Ha: u1≠ u2 El promedio del grupo control es diferente al promedio del grupo

experimental.

b) = 0.05

c) t = -1.606

d) Regiones: aceptación o rechazo.

gl= 67

2

-2 -1.606

e) Definición Si V Exp. RA Aceptar H0

Si valor experimental pertenece a la región de aceptación se acepta hipótesis

nula; es decir ambos promedios son iguales.

0 2

0,025 0,025

0,95

Page 58: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

58

3.2.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA COMPARAR PROMEDIO DESPUÉS

DE LA APLICACIÓN DEL TALLER

COMUNICACIÓN ORAL

a)

Ho: u1 ≥ u2 El promedio del grupo control no es menor al promedio del grupo

experimental.

Ha: u1 < u2 El promedio del grupo control es menor al promedio del grupo

experimental.

b) = 0.05

c) t = -7.287

d) Regiones: aceptación o rechazo.

= 0.05

ACEPTACION

Negativos positivos

e) Definición Si V Exp. RR. Rechazar H0

Si valor experimental pertenece a la región de rechazo se rechaza hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir promedio del grupo control es

menor que el promedio del grupo experimental.

0

-1,671 -7.287

0.95

Page 59: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

59

3.2.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA COMPARAR PROMEDIO DESPUÉS

DE LA APLICACIÓN DEL TALLER

COMUNICACIÓN ORAL FÍSICA

a)

Ho: u1 ≥ u2 El promedio del grupo control no es menor al promedio del grupo

experimental.

Ha: u1 < u2 El promedio del grupo control es menor al promedio del grupo

experimental.

b) = 0.05

c) t = -7.001

d) Regiones: aceptación o rechazo.

= 0.05

ACEPTACION

Negativos positivos

e) Definición Si V Exp. RR. Rechazar H0

Si valor experimental pertenece a la región de rechazo se rechaza hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir promedio del grupo control es

menor que el promedio del grupo experimental en comunicación oral física.

0

-1,671 -7.001

0.95

Page 60: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

60

3.2.4. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA COMPARAR PROMEDIO DESPUÉS

DE LA APLICACIÓN DEL TALLER

COMUNICACIÓN ORAL PSICOLÓGICA

a)

Ho: u1 ≥ u2 El promedio del grupo control no es menor al promedio del grupo

experimental.

Ha: u1 < u2 El promedio del grupo control es menor al promedio del grupo

experimental.

b) = 0.05

c) t = -6.347

d) Regiones: aceptación o rechazo.

= 0.05

ACEPTACION

Negativos positivos

e) Definición Si V Exp. RR. Rechazar H0

Si valor experimental pertenece a la región de rechazo se rechaza hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir promedio del grupo control es

menor que el promedio del grupo experimental en comunicación oral

psicológica.

0

-1,671 -6.347

0.95

Page 61: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

61

3.2.5. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA COMPARAR PROMEDIO DESPUÉS

DE LA APLICACIÓN DEL TALLER

COMUNICACIÓN ORAL FUNCIONAL

a)

Ho: u1 ≥ u2 El promedio del grupo control no es menor al promedio del grupo

experimental.

Ha: u1 < u2 El promedio del grupo control es menor al promedio del grupo

experimental.

b) = 0.05

c) t = -6.294

d) Regiones: aceptación o rechazo.

= 0.05

ACEPTACION

Negativos positivos

e) Definición Si V Exp. RR. Rechazar H0

Si valor experimental pertenece a la región de rechazo se rechaza hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir promedio del grupo control es

menor que el promedio del grupo experimental en comunicación oral funcional.

0

-1,671 -6.294

0.95

Page 62: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

62

IV. DISCUSIÓN

Page 63: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

63

El Programa “Lectura de imágenes fijas Citicaimagen” mejora

significativamente el nivel de comunicación oral, esto se visualiza en las tablas

N° 4 y 8 del Pre Test y Post Test, determinándose mediante la t de Student -

1.606 y -7.287 respectivamente, demostrando que ambos grupos eran

similares en cuanto a su rendimiento de comunicación oral, antes de la

aplicación del programa y que, después de aplicar el programa la diferencia es

muy significativa. El rendimiento del grupo experimental es bueno: x = 54.18 y

el del grupo control es regular: x =39.15 de un puntaje entre 0 a 60, según la

tabla 05. El 85.71% de los alumnos del grupo experimental alcanzaron un nivel

de logro en la comunicación oral Bueno, y el restante regular; habiendo estado

en Regular y Deficiente, según el Pos Test. En cambio, sólo el 67.65% de los

alumnos del grupo control alcanzaron Regular, el restante: Bueno= 32,35; en el

desarrollo de la comunicación oral. Esta mejora se debe a que el programa.

contiene estrategias que van a desarrollar la zona de desarrollo próximo para

llegar a la zona de desarrollo potencial del alumno, quien se va apropiar de la

cultura a través del diálogo, demostrando con la eficacia de este programa que

primero es el aprendizaje y después, quien va a generar desarrollo, elevando el

nivel de logro.

Antes de la aplicación del programa, el 76.47%de los estudiantes del grupo

control mostraban deficiente nivel de comunicación oral y el 23.53% un nivel

regular. Mientras que en el grupo experimental el nivel Deficiente alcanzó el

77.14% y el 22.86 ostenta el nivel regular, según la tabla N° 01; lño cual

demostró que las estrategias para desarrollar est capacidad eran poco

efectivas; la misma que para Quinta & Quintana (1995) es importante cuando

se da la lectura oral, la exposición, la descripción oral, la declamación, la

oratoria, la conversación y otras formas; nosotros como docentes sabemos que

el ejercicio sostenido de la oralidad, sin duda, ayuda al enriquecimiento de la

lengua y por lo tanto a la formación cabal de una persona para lo cual deben de

implementarse estrategias coherentes, es así como nos decidimos a trabajar

con imágenes fijas que al final nos dio resultados óptimos.

Page 64: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

64

Las actividades de planificación, ejecución y evaluación del programa “Lectura

de imágenes fijas Criticaimagen”, para desarrollar la comunicación oral, en el

área de comunicación, fueron pertinentes, coherentes y científicas, basados en

los principios de Lev Vigotsky, según el anexo 7; esto corrobora lo afirmado por

Cueva, refiriéndose a Vygotski (2002), que al ingresar los alumnos a la

escuela; el maestro les propone zonas de desarrollo próximo a través de las

tareas escolares, para guiar sus procesos hacia etapas superiores de

aprendizaje formalizado, estas tareas ayudan a los alumnos a adquirir la cultura

(conocimientos) o patrones culturales para dominar el mundo con la mediación

del docente; pero en nuestro programa creemos importante resaltar que el

diálogo fue la consumación y consolidación del aprendizaje , porque a través

de él, pudimos negociar formas de resolver una situación problemática

buscando infinitos resultados. Para Vigotsky, el diálogo es el instrumento

psicológico a través del cual va a negociar el aprendizaje del niño, para lo cual

afirma que primero es el aprendizaje y luego el desarrollo, lo cual hemos

comprobado en la aplicación de nuestro programa, en cuanto al desarrollo de la

comunicación oral.

Rodríguez Oscar (2012) en su tesis sobre la incidencia de la timidez y la falta

de confianza de la expresión oral en estudiantes de 5to y 6to años encontró

que los docentes y estudiantes en un gran porcentaje necesitan conocer,

manejar técnicas activas de expresión oral para crear un ambiente

comunicativo adecuado. Se da a notar que existe poca aplicación de

exposiciones orales dentro del salón de clase ya que son un complemento de

los trabajos grupales, porque existe recelo, temor vergüenza a equivocarse y

ser criticados por su inseguridad y falta de confianza en sí mismos, asimismo,

los maestros no disponen de una guía apropiada sobre técnicas comunicativas

orales para aplicar en los diferentes años de educación básica; lo cual viene a

confirmar que es necesario implementar nuestras clases basado en las

técnicas activas, es por eso que adoptamos la teoría de Vygotsky, tratando de

Page 65: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

65

crear un clima social escolar adecuado y seguro para las equivocaciones del

niño, donde el aprendizaje de la expresión oral tenga cabida.

Después de la aplicación del programa, el 67.65%de los estudiantes del grupo

control mostraban regular nivel de comunicación oral y el 32.35% un nivel

bueno. Mientras que en el grupo experimental el nivel Bueno alcanzó el

85.71% y el 14.29 ostenta el nivel regular, según la tabla N° 05; lo cual viene a

ser respaldado por Eco (1994) ciando dice que la imagen fija en la escuela es

una destreza comunicativa que exige una intervención escolar orientado a

capacitar a los estudiantes para el dominio expresivo, orientación que tiene que

partir de nosotros los docentes, pues se trata de un saber hacer y un saber

cómo se hace en torno a las imágenes, considerando que lo que se ve

depende de quién mire y de quién lo enseñó a mirar, por lo que e es necesario

que como docentes busquemos las estrategias adecuadas para explotar

pedagógicamente esta actividad; cabe resaltar que hay varias formas de

enfocar una imagen para su análisis , de ahí que Moreiros (1994) señala que

en el análisis de imágenes cabe siempre una interpretación personal, que por

lo general lleva a un doble efecto connotativo: una misma persona percibe la

imagen de acuerdo con un contexto y momento determinado, o bien la

interpreta según la peculiar organización que la imagen presenta, lo cual

debemos aprovechar porque la connotación para nosotros debe estar

enmarcado al contexto educativo.

Flores Del Carpio y Otros (2003) en su investigación encontró que las

estrategias basada en textos icono verbales incrementan el vocabulario en los

alumnos del primer grado; lo cual llega a confirmar lo encontrado en nuestro

estudio acerca de que la lectura de imágenes fijas si desarrolla el nivel de

comunicación oral en los alumnos, pues esto también son textos iconoverbales

que van a motivar el aprendizaje en los alumnos con respecto al desarrollo la

comunicación. Contrario a la aplicación de una enseñanza tradicional y

monótona que no permite el trabajo en grupo ni vivenciar el desarrollo de las

capacidades, las mismas que sólo se trabajan de forma memorística. Sería

Page 66: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

66

mejor las clases motivadoras con imágenes ilustradas, donde los alumnos van

a comunicarse en forma oral a través de las imágenes fijas; por lo tanto esta

concepción nos permite utilizar recursos didácticos diversos para crear zonas

de desarrollo próximo, que ayuden a los alumnos a entender su realidad.

Antes de la aplicación del programa los estudiantes del grupo control

mostraban deficiente nivel de comunicación oral, tal vez una de las causantes

sean en el docente la poca creatividad para desarrollar la expresión oral, así

tenemos que Cardozo Margod (2012) en su tesis sobre desarrollo de la

expresión oral a través de los títeres en el primer grado da cuenta que las

dificultades que presentaban sobre la expresión oral son timidez, fluidez

verbal, vocabulario, tono de voz, pronunciación, etc..), los títeres generaron un

gran impacto positivo en el desarrollo de actividades permitiendo que alcancen

grandes habilidades comunicativas; lo cual corrobora el éxito que hemos

tenido para trabajar la curiosidad en el niño a través de la imágenes que desde

un inicio y hasta el final los mantuvo motivados, lo cual aprovechamos para

proponer estrategias basadas en Vygotsky para ejercitar las zonas de

desarrollo; y no solo utilizamos las imágenes sino otros recursos didácticos

pertinentes para la edad de ellos.

La inadecuada motivación en base a la estrategia o uso de material didáctico

como imágenes fijas para el desarrollo de los temas, causa distracción sino es

bien utilizada, en cambo si es buen aplicada, permite una mejor concentración.

Page 67: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

67

V. CONCLUSIONES

Page 68: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

68

El Programa “Lectura de imágenes fijas”, fue efectivo para desarrollar la

comunicación oral, pues antes de la aplicación del mismo los grupos tenían

niveles similares en ambas variables, es decir, deficientes niveles de

comunicación oral, siendo la “t”= -1.606 y después de la aplicación, el grupo

control mejoró un poco a niveles regulares, mientras que el grupo experimental

mostró un notable desarrollo, siendo la “t”= -7.2875.953 (Tabla N° 04 y tabla

N° 08).

Antes de la aplicación del programa, el 76.47%de los estudiantes del grupo

control mostraban deficiente nivel de comunicación oral y el 23.53% un nivel

regular. Mientras que en el grupo experimental el nivel Deficiente alcanzó el

77.14% y el 22.86 ostenta el nivel regular (Tabla N° 01).

Las actividades de planificación, ejecución y evaluación del programa “Lectura

de imágenes fijas Criticaimagen”, para desarrollar la comunicación oral, en el

área de comunicación, fueron pertinentes, coherentes y científicas, basados en

los principios de Lev Vigotsky. (Anexo 7).

Después de la aplicación del programa,, el 67.65%de los estudiantes del grupo

control mostraban regular nivel de comunicación oral y el 32.35% un nivel

bueno. Mientras que en el grupo experimental el nivel Bueno alcanzó el

85.71% y el 14.29 ostenta el nivel regular (Tabla N° 05).

Page 69: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

69

VI. RECOMENDACIONES

Page 70: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

70

El programa “lectura de imágenes fijas”, sustentado en la Teoría Socio

Histórico Cultural de Lev Vigotsky, debe aplicarse a otros grados de nivel

primario y secundario. Asimismo, debe hacerse extensivo a otras

instituciones educativas.

Los docentes deben estudiar y prepararse para poder aplicar la Teoría

Vigotskiana en su práctica pedagógica diaria.

La lectura de imágenes fijas para la enseñanza de la comunicación oral

debe componerse de imágenes a full color que faciliten el nivel de

desarrollo de la comunicación oral.

Al realizar otras actividades escolares, aparte de la comunicación oral,

como escribir textos, resolver operaciones matemáticas, etc. deben

siempre de acompañarse de ilustraciones para hacerlas más

motivadoras para el alumno de primaria.

Sugerimos a otros investigadores interesados en este tema, ayudar con

sus aportes para enriquecer este programa y encontrar otras formas de

operativización de la teoría Vigotskiana.

Page 71: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

71

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvares, M. (1991) El niño de 6 a 13 años. Panamá: Editorial América.

Cole, M. & otros (1996) Instrumentos Psicológicos Superiores. Barcelona:

Editorial Grijalbo.

Cueva, W. (2002) Teorías Psicológicas: Tesis fundamentales y sus

implicancias pedagógicas. Trujillo: Editorial Gráfica Norte.

Gonzáles, O. (2001) El Enfoque Histórico Cultural como Fundamento de una

Concepción Pedagógica: En Docencia. Rev. Educación y Cultura, 1(2).

Orellana, O. (1997) Constructivismo en Vigotsky. Rev. Palabra de Maestro,

23(8).

Quintana, M. & Quintana, R. (1999) Lengua y comunicación. Lima: Ediciones

MQ.

Sánchez, R. & Huaranga, O (1999) Ensayo de Epistemología Educativa. (2ª

Ed.). Lima: Editorial San Marcos.

Vigotsky, L. (1996) El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.

Barcelona: Editorial Grijalbo.

Steiner, J. & Mahn, H. (1996) Sociocultural approaches to learning and

development: A vygotskian framework. Rev. Educational Psychologist, 31.

Valladares, O. (2000) Comunicación integral: Bases Teóricas y Desarrollo de

competencias comunicativas. Lima: Editorial Mantaro.

Page 72: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

72

ANEXOS

Page 73: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

73

Anexo 01: Resultados de la comunicación oral del grupo control en el pre test

N° FÍSICA PSICOLÓGICA FUNCIONAL PUNTOS TOTAL

TIPIFICACIÓN

Puntos Tipificación Puntos Tipificación Puntos Tipificación

1 6 Deficiente 8 Regular 8 Regular 22 Regular

2 6 Deficiente 5 Deficiente 4 Deficiente 15 Deficiente

3 4 Deficiente 6 Deficiente 5 Deficiente 15 Deficiente

4 5 Deficiente 5 Deficiente 5 Deficiente 15 Deficiente

5 3 Deficiente 5 Deficiente 2 Deficiente 10 Deficiente

6 6 Deficiente 9 Regular 8 Regular 23 Regular

7 7 Regular 7 Regular 8 Regular 22 Regular

8 8 Regular 6 Deficiente 5 Deficiente 19 Deficiente

9 7 Regular 9 Regular 5 Deficiente 21 Regular

10 4 Deficiente 3 Deficiente 3 Deficiente 10 Deficiente

11 5 Deficiente 7 Regular 4 Deficiente 16 Deficiente

12 5 Deficiente 5 Deficiente 6 Deficiente 16 Deficiente

13 8 Regular 4 Deficiente 6 Deficiente 18 Deficiente

14 7 Regular 10 Regular 8 Regular 25 Regular

15 3 Deficiente 3 Deficiente 4 Deficiente 10 Deficiente

16 3 Deficiente 2 Deficiente 3 Deficiente 08 Deficiente

17 4 Deficiente 4 Deficiente 2 Deficiente 10 Deficiente

18 6 Deficiente 6 Deficiente 7 Regular 19 Deficiente

19 4 Deficiente 8 Regular 4 Deficiente 16 Deficiente

20 5 Deficiente 5 Deficiente 7 Regular 17 Deficiente

21 8 Regular 5 Deficiente 7 Regular 20 Deficiente

22 5 Deficiente 8 Regular 7 Regular 20 Deficiente

23 5 Deficiente 6 Deficiente 7 Regular 18 Deficiente

24 4 Deficiente 3 Deficiente 3 Deficiente 10 Deficiente

25 2 Deficiente 2 Deficiente 1 Deficiente 05 Deficiente

26 6 Deficiente 8 Regular 9 Regular 23 Regular

27 10 Regular 7 Regular 8 Regular 25 Regular

28 5 Deficiente 8 Regular 5 Deficiente 18 Deficiente

29 6 Deficiente 6 Deficiente 8 Regular 20 Deficiente

30 8 Regular 4 Deficiente 6 Deficiente 18 Deficiente

31 4 Deficiente 7 Regular 5 Deficiente 16 Deficiente

32 7 Regular 7 Regular 8 Regular 22 Regular

33 8 Regular 5 Deficiente 5 Deficiente 18 Deficiente

34 3 Deficiente 5 Deficiente 4 Deficiente 12 Deficiente

Page 74: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

74

Anexo 02: Resultados de la comunicación oral del grupo experimental en el pre test

N° FÍSICA PSICOLÓGICA FUNCIONAL PUNTOS TOTAL

TIPIFICACIÓN

Puntos Tipificación Puntos Tipificación Puntos Tipificación

1 8 Regular 10 Regular 7 Regular 25 Regular

2 6 Deficiente 5 Deficiente 8 Regular 19 Deficiente

3 5 Deficiente 8 Regular 5 Deficiente 18 Deficiente

4 4 Deficiente 4 Deficiente 5 Deficiente 13 Deficiente

5 4 Deficiente 4 Deficiente 3 Deficiente 11 Deficiente

6 8 Regular 8 Regular 10 Regular 26 Regular

7 9 Regular 7 Regular 9 Regular 25 Regular

8 4 Deficiente 6 Deficiente 4 Deficiente 14 Deficiente

9 8 Regular 7 Regular 8 Regular 23 Regular

10 5 Deficiente 5 Deficiente 4 Deficiente 14 Deficiente

11 6 Deficiente 6 Deficiente 7 Regular 19 Deficiente

12 7 Regular 5 Deficiente 6 Deficiente 18 Deficiente

13 3 Deficiente 5 Deficiente 4 Deficiente 12 Deficiente

14 8 Regular 9 Regular 12 Regular 29 Regular

15 8 Regular 5 Deficiente 5 Deficiente 18 Deficiente

16 4 Deficiente 4 Deficiente 6 Deficiente 14 Deficiente

17 5 Deficiente 3 Deficiente 4 Deficiente 12 Deficiente

18 4 Deficiente 8 Regular 6 Deficiente 18 Deficiente

19 5 Deficiente 4 Deficiente 6 Deficiente 15 Deficiente

20 4 Deficiente 7 Regular 5 Deficiente 16 Deficiente

21 7 Regular 5 Deficiente 7 Regular 19 Deficiente

22 6 Deficiente 8 Regular 4 Deficiente 18 Deficiente

23 6 Deficiente 4 Deficiente 4 Deficiente 14 Deficiente

24 5 Deficiente 6 Deficiente 5 Deficiente 16 Deficiente

25 4 Deficiente 4 Deficiente 2 Deficiente 10 Deficiente

26 8 Regular 11 Regular 9 Regular 28 Regular

27 7 Regular 10 Regular 12 Regular 29 Regular

28 5 Deficiente 3 Deficiente 5 Deficiente 13 Deficiente

29 6 Deficiente 4 Deficiente 6 Deficiente 16 Deficiente

30 5 Deficiente 6 Deficiente 5 Deficiente 16 Deficiente

31 7 Regular 5 Deficiente 6 Deficiente 18 Deficiente

32 8 Regular 10 Regular 9 Regular 27 Regular

33 5 Deficiente 3 Deficiente 5 Deficiente 13 Deficiente

34 3 Deficiente 5 Deficiente 3 Deficiente 11 Deficiente

35 5 Deficiente 7 Regular 8 Regular 20 Deficiente

Page 75: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

75

Anexo 03: Resultados de la comunicación oral del grupo control en el post test

N° FÍSICA PSICOLÓGICA FUNCIONAL PUNTOS TOTAL

TIPIFICACIÓN

Puntos Tipificación Puntos Tipificación Puntos Tipificación

1 17 Bueno 15 Bueno 10 Regular 42 Bueno

2 14 Bueno 11 Regular 13 Regular 38 Regular

3 10 Regular 13 Regular 10 Regular 33 Regular

4 17 Bueno 15 Bueno 18 Bueno 50 Bueno

5 19 Bueno 20 Bueno 19 Bueno 58 Bueno

6 13 Bueno 10 Regular 7 Regular 30 Regular

7 8 Regular 7 Regular 10 Regular 25 Regular

8 19 Bueno 17 Bueno 14 Bueno 50 Bueno

9 11 Regular 12 Regular 15 Bueno 38 Regular

10 13 Regular 10 Regular 10 Regular 33 Regular

11 7 Regular 13 Regular 10 Regular 30 Regular

12 17 Bueno 15 Bueno 18 Bueno 50 Bueno

13 8 Regular 12 Regular 10 Regular 30 Regular

14 18 Bueno 15 Bueno 15 Bueno 48 Bueno

15 8 Regular 10 Regular 12 Regular 30 Regular

16 14 Bueno 11 Regular 14 Bueno 39 Regular

17 16 Bueno 18 Bueno 18 Bueno 52 Bueno

18 19 Bueno 19 Bueno 20 Bueno 58 Bueno

19 12 Regular 14 Bueno 9 Regular 35 Regular

20 14 Bueno 9 Regular 11 Regular 34 Regular

21 20 Bueno 19 Bueno 19 Bueno 58 Bueno

22 13 Regular 8 Regular 9 Regular 30 Regular

23 12 Regular 14 Bueno 9 Regular 35 Regular

24 13 Regular 12 Regular 15 Bueno 40 Regular

25 11 Regular 14 Bueno 13 Regular 38 Regular

26 18 Bueno 14 Bueno 13 Regular 45 Bueno

27 9 Regular 10 Regular 11 Regular 30 Regular

28 13 Regular 12 Regular 10 Regular 35 Regular

29 13 Regular 10 Regular 15 Bueno 38 Regular

30 17 Bueno 18 Bueno 15 Bueno 50 Bueno

31 7 Regular 7 Regular 10 Regular 24 Regular

32 12 Regular 13 Regular 8 Regular 30 Regular

33 9 Regular 12 Regular 14 Bueno 35 Regular

34 15 Bueno 14 Bueno 11 Regular 40 Regular

Page 76: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

76

Anexo 04: Resultados de la comunicación oral del grupo experimental en el post test

N° FÍSICA PSICOLÓGICA FUNCIONAL PUNTOS TOTAL

TIPIFICACIÓN

Puntos Tipificación Puntos Tipificación Puntos Tipificación

1 19 Bueno 20 Bueno 19 Bueno 58 Bueno

2 20 Bueno 20 Bueno 20 Bueno 60 Bueno

3 19 Bueno 17 Bueno 19 Bueno 55 Bueno

4 15 Bueno 13 Regular 12 Regular 40 Regular

5 18 Bueno 15 Bueno 17 Bueno 50 Bueno

6 19 Bueno 18 Bueno 18 Bueno 55 Bueno

7 13 Regular 15 Bueno 11 Regular 39 Regular

8 18 Bueno 18 Bueno 19 Bueno 55 Bueno

9 20 Bueno 20 Bueno 20 Bueno 60 Bueno

10 19 Bueno 17 Bueno 19 Bueno 55 Bueno

11 17 Bueno 19 Bueno 19 Bueno 55 Bueno

12 20 Bueno 20 Bueno 20 Bueno 60 Bueno

13 15 Bueno 13 Regular 11 Regular 39 Regular

14 18 Bueno 20 Bueno 20 Bueno 58 Bueno

15 19 Bueno 18 Bueno 19 Bueno 56 Bueno

16 20 Bueno 20 Bueno 20 Bueno 60 Bueno

17 20 Bueno 20 Bueno 20 Bueno 60 Bueno

18 19 Bueno 20 Bueno 19 Bueno 58 Bueno

19 19 Bueno 17 Bueno 20 Bueno 56 Bueno

20 19 Bueno 18 Bueno 18 Bueno 55 Bueno

21 15 Bueno 12 Regular 13 Regular 40 Regular

22 19 Bueno 19 Bueno 18 Bueno 56 Bueno

23 20 Bueno 20 Bueno 18 Bueno 58 Bueno

24 20 Bueno 19 Bueno 20 Bueno 59 Bueno

25 18 Bueno 14 Bueno 18 Bueno 50 Bueno

26 18 Bueno 16 Bueno 16 Bueno 50 Bueno

27 20 Bueno 16 Bueno 19 Bueno 55 Bueno

28 20 Bueno 20 Bueno 20 Bueno 60 Bueno

29 15 Bueno 12 Regular 11 Regular 38 Regular

30 19 Bueno 19 Bueno 20 Bueno 58 Bueno

31 19 Bueno 20 Bueno 19 Bueno 58 Bueno

32 20 Bueno 20 Bueno 20 Bueno 60 Bueno

33 20 Bueno 19 Bueno 19 Bueno 58 Bueno

34 19 Bueno 20 Bueno 19 Bueno 58 Bueno

35 20 Bueno 20 Bueno 20 Bueno 60 Bueno

Page 77: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

77

Anexo 05: GUÍA DE OBSERVACIÓN COMUNICATIVA

Docente: _____________________________________________

Nombre del niño _______________________________________

Aula _____________________________________________________

Marca con una X en el recuadro que creas conveniente

Si= 2 A veces= 1 N0= 0

INDICADORES RESPUESTAS

Si A veces No

1 Se expresa con pronunciación adecuada

2 Se expresa con entonación adecuada

3 Se expresa verbalmente con coherencia

4 Se expresa con fluidez

5 Se expresa con precisión

6 Se expresa con propiedad

7 Narra sucesos acontecidos en su comunidad

8 Plantea preguntas leyendo imágenes.

9 Da un mensaje sobre lo que trasmite la imagen

10 Sigue exponiendo aunque lo critiquen

11 Participa asertivamente en conversaciones

12 Comunica los errores a sus compañeros sin herirlos.

13 Muestra confianza al expresar intereses, necesidades y expectativas que corresponden a su edad

14 Escucha con atención las opiniones de sus compañeros.

15 Se interesa por compartir y discutir los textos que lee

16 Le gusta participar en un dialogo o debate

17 Sus gestos corresponden a lo que quiere expresar

18 Utiliza los gestos cuando es necesario

19 Se vale del silencio para hacer viable la comunicación

20 Genera confianza en el interlocutor

21 Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias cuando interactúa con otros

22 Comenta los temas tratados en clase

23 Se socializa con las personas de entorno

24 Muestra una actitud de escucha de los mensajes

25 Muestra una actitud de respeto de los mensajes

26 Muestra una actitud de entendimiento del significado

27 Emite críticas sobre lo escuchado.

28 Interpreta oralmente una lámina.

29 Pide la palabra cuando quiere participar en el dialogo

30 Emite propuestas originales.

Page 78: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

78

ITEMS indicadores

1 Se expresa con pronunciación adecuada Pronunciación

2 Se expresa con entonación adecuada Entonación

3 Se expresa verbalmente con coherencia Coherencia

4 Se expresa con fluidez Fluidez

5 Se expresa con precisión Precisión

6 Se expresa con propiedad Propiedad

7 Narra sucesos acontecidos en su comunidad Narración

8 Plantea preguntas leyendo imágenes. Interrogación

9 Da un mensaje sobre lo que trasmite la imagen Opinión

10 Sigue exponiendo aunque lo critiquen Perseverancia

11 Participa asertivamente en conversaciones Participación

12 Comunica los errores a sus compañeros sin herirlos. Comunicación

13 Muestra confianza al expresar intereses, necesidades y expectativas que corresponden a su edad

Seguridad

14 Escucha con atención las opiniones de sus compañeros. Respeto

15 Se interesa por compartir y discutir los textos que lee Interés

16 Le gusta participar en un dialogo o debate Participación

17 Sus gestos corresponden a lo que quiere expresar Correspondencia

18 Utiliza los gestos cuando es necesario Funcionalidad

19 Se vale del silencio para hacer viable la comunicación Silencio

20 Genera confianza en el interlocutor Confianza

21 Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias cuando interactúa con otros

Intereses

22 Comenta los temas tratados en clase Comentar

23 Se socializa con las personas de entorno Socialización

24 Muestra una actitud de escucha de los mensajes Recepción

25 Muestra una actitud de respeto de los mensajes Atención

26 Muestra una actitud de entendimiento del significado Entendimiento

27 Emite críticas sobre lo escuchado. Espíritu Critico

28 Interpreta oralmente una lámina. Interpretación

29 Pide la palabra cuando quiere participar en el dialogo Orden

30 Emite propuestas originales Originalidad

Page 79: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

79

ÍTEMS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN ORAL

DIMENSIONES ÍTEMS

FÍSICA 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

PSICOLÓGICA 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20

FUNCIONAL 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30

Baremo de la comunicación oral general

ESCALA PUNTAJE

BUENO 41 - 60

REGULAR 21- 40

DEFICIENTE 0 - 20

Baremo de la comunicación oral por dimensiones

ESCALA PUNTAJE

BUENO 14 - 20

REGULAR 7 - 13

DEFICIENTE 0 - 6

Page 80: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

80

Anexo 06: Ficha de evaluación

Nombre: _____________________________________ Grado: _______

Secciòn:______

Instrucciones: Observa la siguiente imagen, y responde a las preguntas que

realiza la docente.( todas las preguntas lo hacen en forma oral)

¿Qué observas?

¿Qué entiendes de las imágenes que estás observando?

¿Qué crees que está pasando en cada una de las imágenes?

¿Has observado un caso similar a las imágenes?

¿te sientes identificado con lo que observas?

Page 81: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

81

Anexo 07: Validaciones de expertos

Page 82: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

82

Page 83: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

83

Page 84: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

84

Page 85: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

85

Anexo 08: Resultados de prueba piloto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1

2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1

3 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1

5 1 1 0 2 1 1 0 2 1 2 0 2 1 1 1 0 2 1 0 2 1 2 0 2 1 1 2 0 1 1

6 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2

7 1 1 0 1 1 1 0 1 0 2 1 1 2 1 1 0 1 0 0 1 0 2 1 1 2 1 2 1 1 1

8 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1

9 0 1 0 2 1 0 1 0 1 1 1 2 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 2 1 1 1 1 0 1

10 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 2 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 2 1 1 1 0 1 1

11 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1

12 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

13 1 1 1 1 1 2 1 0 1 1 2 1 2 1 2 1 0 1 1 0 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1

14 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 1

15 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1

Alfa Cronbachs de 0.962

Page 86: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

86

Anexo Nº 09: taller de estrategia lectura ce imágenes

“Programa basado en la Estrategia de Lectura de Imágenes Fijas, basado en la

Teoría Socio Histórico Cultural de Lev Vigotsky, para mejorar el nivel de desarrollo

de la comunicación oral en los alumnos de 1° grado de Primaria de la I.E. Nº

80819 “Francisco Lizarzaburu” del distrito del Porvenir 2011

DATOS GENERALES

Institución Educativa: 80819 “Francisco Lizarzaburu” del Distrito El Porvenir

Grado de estudios : Primer grado

Secciones : A Y B

Responsables : Anticona Hurtado, Flor Yoana

Rodríguez Collantes, Jakeline Sugeili

Page 87: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

87

II. DISEÑO DEL PROGRAMA “lectura de imágenes fijas”

1.- Análisis

del DCN

Logro de

Aprendizajes

Selección de

Capacidades

Selección de

Contenidos

Sesiones de

Aprendizajes

Implementación

Evaluación

formativa

Juegos

experimen

tales

Inferencias

P

L

A

N

I

F

E

J

E

C

U

C

ACOMPAÑAMIENTO

Juegos

experimentales

Identificación

de la ZDR

Apropiación

Ejercitación de

ZDP

Negociación

Verificación de

ZDR

Acciones

interpiso

lógicas

(sociales)

Juegos

experimen

tales

Acciones

intrapsicoló

gicas

(individual)

1.- INICIO

2.- PROCESO

Guía de

observación

3.- FINAL

Prueba

Objetiva

E

V

A

L

U

A

FUENTE: Los Autores. 2013.

Page 88: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

88

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa “Lectura de imágenes fijas” está constituido por un conjunto de

sesiones de enseñanza aprendizaje cuyo proceso metodológico está basado en la

Teoría Socio Histórico Cultural de Lev Vigotsky. En el desarrollo de este programa

se dará importancia capital a la interacción entre docente – alumno y alumno –

alumno, con el objetivo de que los estudiantes puedan apropiarse de la cultura a

través de algunos mediadores que, según la Teoría de Lev Vigotsky, son los

signos y herramientas.,

Este programa para su normal desarrollo seguirá algunos pasos previamente

seleccionados por el grupo investigador, estos son los siguientes:

PLANIFICACIÓN: En esta etapa del programa realizamos las siguientes acciones:

Análisis del Diseño Curricular Nacional: En este momento analizamos el Diseño

Curricular Nacional con el propósito siguiente: análisis minucioso de lo que

propone el Ministerio de Educación para desarrollar con los alumnos durante el

hecho educativo.

Selección del Logro del Aprendizaje: Expresa sus necesidades, intereses,

sentimientos y experiencias y escucha con atención cuando interactúa con otros,

mostrando comprensión de mensajes sencillos en su lengua originaria y en

castellano.

Selección y diversificación de las capacidades y actitudes en función al contexto

social en el que se desenvuelven los alumnos y las características de los mismos.

Redacción de las sesiones de enseñanza aprendizaje, que más adelante serán

ejecutadas en un total de 10.

Implementación: Las sesiones de aprendizaje se implementarán con los siguientes

elementos:

Medios y Materiales Educativos, según la Teoría Socio Histórico Cultural de Lev

Vigotsky se les denomina instrumentos psicológicos, pero que para efectos de

Page 89: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

89

nuestra investigación denominaremos instrumentos a los que estarán al alcance

de los alumnos y alumnas. Algunos de los recursos que emplearemos son:

láminas, materiales de reciclaje, videos, fichas recreativas y útiles de escritorio.

Observación directa de imágenes fijas, según el tema a tratar.

Secuencia de imágenes fijas para producir textos cortos en forma oral.

Contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Uso de láminas, pistas tipográficas y

discursivas, mapas conceptuales, preguntas inferenciales entre otras.

EJECUCIÓN: En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje partiremos de la

descripción de problemas cotidianos, los mismos que nos servirán para determinar

la ZDR(Zona de Desarrollo Real) de los alumnos y alumnas, esto será la base

parta formar los grupos y así poder ejecutar las actividades previamente

programadas como parte de la ZDP(Zona de Desarrollo Próximo). Las actividades

que se trabajarán serán parte de la Zona de Desarrollo Próximo. Para el desarrollo

de las actividades se utilizará como instrumento un test de comunicación oral, para

la negociación que existirá entre docentes – alumnos y alumnos – alumnos, para

que puedan apropiarse de la cultura. Además las actividades – según la teoría

considerada - se llevarán a cabo en el plano ínter psicológico para luego trabajar

en el plano intrapsicológico. Finalmente, se verificará si los alumnos lograron

pasar de la Zona de Desarrollo Próximo a la Zona de Desarrollo Real.

En el desarrollo de las actividades de la Zona de Desarrollo Próximo los

investigadores asumirán un papel de acompañamiento permanente e interactivo

con los diversos grupos.

EVALUACION: En esta etapa del programa consideramos el tipo de evaluación

por el momento en que se producen, es decir la evaluación será de inicio, proceso

y final. Asimismo , emplearemos técnicas e instrumentos de evaluación tales

como:

Page 90: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

90

Evaluación y su instrumento el test.

Por otro lado los alumnos, alumnas y docentes consideraremos en nuestra

evaluación la meta cognición.

FUNDAMENTACION: El programa “Lectura de imágenes fijas” se fundamenta en

la Teoría Socio Histórico Cultural de Lev Vigotsky.

Vigotsky (1978; 1979) parte de la premisa el desarrollo intelectual es un proceso

durante el cual el niño adquiere continuamente nuevas competencias.

Este proceso de adquisición es un principio idéntico para el logro de todo tipo de

competencias. Con ayuda de otras personas de su entorno, el niño aprende, en

primer lugar, una nueva competencia en base a una acción concreta. Según esta

construye autónomamente una representación mental de la acción y luego la

verbalización del proceso en acción – primero en voz alta, después despacio como

por ejemplo: “primero tengo que meter la llave en el ojo de la cerradura, luego girar

a la derecha y recién ahora puedo abrir la puerta” – mediante él la acción se

automatiza. Por lo menos existen dos razones por las cuales las interacciones

sociales en este contexto son de gran importancia. En primer lugar, durante las

interacciones sociales, los niños se sienten obligados más frecuente e

intensamente a la expresión verbal que, por cierto, acelérale proceso de

interiorización. Y, en segundo lugar, un educador o maestro – y quizás también

hasta niños mayores – pueden localizar así la llamada Zona de Desarrollo

Próximo en interacción con el niño. Esta Zona de Desarrollo Próximo se describe

como “aquello que el niño todavía no puede realizar solo; pero que si lo logra con

la ayuda de otra persona (adulto)”.

OBJETIVOS

En relación al alumno:

Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias y escucha con

atención cuando interactúa con otros, mostrando comprensión de mensajes

sencillos en su lengua originaria y en castellano.

Page 91: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

91

Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas.

Expresa con claridad lo que piensa y siente sobre un tema propuesto.

En relación al docente:

Fomentar en alumnos, padres de familia y docentes una cultura de salud

preventiva.

Fomentar el interaprendizaje (aprendizaje social) y el intraaprendizaje (aprendizaje

individual) en los alumnos y alumnas.

Fomentar la práctica de actitudes saludables en los alumnos y alumnas y la

comunidad educativa.

COMPONENTES DE LA PROPUESTA

Diseño Curricular Nacional: Proceso de articulación. Es el instrumento normativo

que unifica y orienta los procesos de aprendizaje en las instituciones educativas

del país.

Logro de Aprendizaje: Son los aprendizajes que se esperan que los estudiantes al

término de cada ciclo en la Educación Básica Regular.

Capacidades y Actitudes: Conjunto de habilidades mentales y habilidades

motrices; se evalúan a partir de los indicadores y se utilizan diversas técnicas y

diferentes Instrumentos.

Nivel de Logro: Es el grado de desarrollo de los logros de aprendizaje,

capacidades, conocimientos, valores y actitudes previamente determinados en la

programación curricular (Unidad Didáctica). El nivel de logro se representa

cualitativamente en base a indicadores de lo que sabe hacer o evidencia el

educando respecto a lo que sabe hacer y evidenciar al final de cada sesión de

aprendizaje.

Sesiones de Aprendizaje: Según el diccionario pedagógico de Arce (2004:335)

“son periodos o intervalos de tiempo de enseñanza diaria fijada explícitamente

Page 92: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

92

para cumplir una carga de trabajo operativo y en búsqueda de propósitos

inmediatos”.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Emplearemos estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje

respectivamente.

En las estrategias de enseñanza emplearemos:

Juegos experimentales.

El diálogo constante.

La formulación de preguntas abiertas.

Pistas tipográficas y discursivas.

Signos (lenguaje) y herramientas (materiales).

En las estrategias de aprendizaje emplearemos:

Meta cognición.

Tomar apuntes.

Mapas conceptuales.

Page 93: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

93

SELECCIÓN DE CAPACIDADES Y LAS SESIONES DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

ÁREA ORGANIZADOR CAPACIDADES Y ACTITUDES

CONTENIDOS

TITULO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL: Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias y escucha con atención cuando interactúa con otros, mostrando comprensión de mensajes sencillos en su lengua originaria y en castellano.

Escucha y comprende mensajes sencillos de un tema.

Se expresa con pronunciación, entonación y gestos adecuados de acuerdo con las situaciones.

Fenómenos atmosféricos:

Concepto

Consecuencias

“Observamos con interés imágenes acerca de los fenómenos atmosféricos”.

Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas en cuanto a los tipos de fenómenos atmosféricos.

Expresa con claridad lo que piensa y siente sobre un tema propuesto.

Tipos de fenómenos atmosféricos.

“Observamos con interés imágenes acerca de los tipos de fenómenos atmosféricos”.

Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas.

Secuencia de imágenes fijas para crear textos sencillos.

: “Observo imágenes y creo mis cuentos creativamente”.

Page 94: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

94

Expresa con claridad lo que piensa y siente sobre un tema propuesto.

Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas.

Formula y responde preguntas sencillas y comenta en torno a información básica de si mismo.

El suelo:

Concepto

Tipos

Conservación

“Cuidemos nuestro suelo”.

Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas.

Expresa con claridad lo que piensa y siente sobre un tema propuesto.

El sol:

Concepto

Estructura

partes

“Conozcamos el sol a partir de una imagen”

Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas.

Expresa con claridad lo que piensa y siente

La tierra:

Concepto

“Estudiemos a nuestro planeta: tierra a partir de imágenes fijas”

Page 95: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

95

sobre un tema propuesto.

Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas.

Expresa con claridad lo que piensa y siente sobre un tema propuesto.

Los recursos:

Renovables

No renovables

“Conozcamos los recursos: renovables y no renovables”

Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas.

Expresa con claridad lo que piensa y siente sobre un tema propuesto.

Importancia de los recursos naturales

Tipos de recursos naturales.

La pesca

El petróleo

“La importancia de nuestros recursos”

EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Para evaluar los avances de los alumnos emplearemos el tipo de evaluación por el

momento en que se realiza: inicio, proceso y final. Asimismo, emplearemos

técnicas e instrumentos de evaluación:

Observación sistemática y su instrumento Guía de Observación

Prueba de comprobación y su instrumento Prueba Objetiva, así como la Prueba

Gráfica.

Page 96: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

96

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

MESES

Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.

1

PLANIFICACIÓN

DE L AS

ACTIVIDADES

“Observamos

con interés

imágenes acerca

de los

fenómenos

atmosféricos”.

X

“Observamos

con interés

imágenes acerca

de los tipos de

fenómenos

atmosféricos”.

X

“Observo

imágenes y creo

mis cuentos

creativamente”.

X

“Cuidemos

nuestro suelo”.

X

“Conozcamos el

sol a partir de

una imagen”

X

Page 97: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

97

“Estudiemos a

nuestro planeta:

tierra a partir de

imágenes fijas”

X

“Aprendamos a

cuidar nuestro

planeta tierra”

X

“Conozcamos

los recursos:

renovables y no

renovables”

X

“La importancia

de nuestros

recursos

naturales”

X

“Realizamos un

cuento a partir

de una

secuencia de

imágenes fijas”

2 Aplicación del

programa

X X

3 Evaluación del

programa

X X

4 Informe del

programa

X

Page 98: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

98

PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

“Observamos con interés imágenes acerca de los fenómenos atmosféricos”.

ETAPAS FRENTES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS

T

Zona de

Desarroll

o Real

. Narramos la descripción de un

problema:

El día lunes ocurrió algo inédito,

pues en las noticias nos dieron a

conocer que hubo un huayco en la

ciudad de Huánuco, la cual ocasiono

un gran desastre atmosférico ya que

hubo muchos heridos y hasta

muertos.

Defensa civil lo declaro en estado

de emergencia a la ciudad de

Huánuco, pues los pobladores lo

habían perdido todo y necesitaban

ayuda.

Formulamos algunas preguntas para

determinar la ZDR:

¿Qué entendemos por fenómeno

atmosférico?

¿Qué es un fenómeno atmosférico?

¿Qué entendemos por Huayco?

¿Quién es defensa civil?

Lámina

Lenguaje hablado

Plumones

Papelotes

1

5

Page 99: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

99

¿Cómo prevenir un Huayco?

Respondemos a las interrogantes

planteadas por parte del docente y

los alumnos.

Lenguaje hablado

Zona de

Desarroll

o

Próximo

Interpsicol

ógico

. Formamos pequeños grupos

heterogéneos (según el nivel de

desarrollo real evidenciado por las

respuestas dadas por los alumnos)

. Dialogamos, a través de preguntas,

sobre lo que entendemos acerca de

: fenómenos atmosféricos, Huaycos,

defensa civil.

ACTIVIDAD LUDICA: JUEGO

EXPERIMENTAL

. Colocamos los materiales en

nuestras mesas.

. Opinamos sobre el parecido de

cada material con los fenómenos

atmosféricos.

. Armamos un modelo de un

Huayco, con la guía permanente del

docente u otro alumno que domina

el contenido, a través de

instrucciones y preguntas.

. Concluido el juego experimental,

dialogamos entre pares sobre los

fenómenos atmosféricos. Los

Lenguaje hablado

Papelotes

Papel bond,

linterna, cartón

Lenguaje hablado

Imagen fija sobre

el tema.

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

9

0

Page 100: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

100

alumnos con mayor dominio del

contenido explican a los alumnos de

menor dominio cognoscitivo.

. En la pizarra pegamos la imagen

fija sobre los desastres que puede

ocasionar un Huayco.

. Observamos, comentamos y

absolvemos preguntas.

. Leemos una hoja informativa:

“Escucha lo que te hablo” en forma

grupal y con voz audible: aplicamos

la técnica del subrayado.

. Comparamos la información que

leemos con ilustraciones de los

fenómenos atmosféricos dibujadas

en cartón dúplex.

. Elaboramos un mapa conceptual

que contenga: los fenómenos

atmosféricos: el huayco.

. Sustentamos nuestros mapas

conceptuales ante el pleno (con

participación de todos los miembros

del grupo) lo construido.

. El docente felicita y estimula a los

grupos por los trabajos realizados.

Partes de la

imagen fija:

Arena, agua (lodo),

casas destruidas,

personas heridas,

etc.

Lenguaje hablado

Hoja informativa

Fichas ilustradas

Mapas

conceptuales

Papelote

Lenguaje hablado

Page 101: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

101

Zona de

Desarroll

o

Potencia

Real

Intrapsicol

ógico

. Desarrollan un taller sobre los

fenómenos atmosféricos.

. Los niños y niñas individualmente

elaboran sus mapas conceptuales

del tema tratado.

. Consultan sus fichas de trabajo si

así lo requieren.

. Arribamos a conclusiones con la

participación general.

. Dibujamos en nuestros cuadernos

el momento del juego experimental

que hemos vivido en el proceso de

aprendizaje social.

. Relacionamos los conocimientos

que teníamos al principio de la

sesión con los conocimientos

adquiridos en el proceso.

. Reflexionamos sobre las

estrategias que empleamos en la

construcción de nuestros

aprendizajes.

Reconocemos las dificultades que

afrontamos.

. Buscamos alternativas de solución

a nuestras dificultades.

Papelotes: mapas

conceptuales

Fichas ilustrativas

Lenguaje hablado

Cuadernos

Colores, témperas.

Ficha de prácticas

Lenguaje hablado

Mapas

conceptuales

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

3

0

Page 102: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

102

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Área Organizador

Capacidades y Actitudes

Indicadores Instrumentos

Tipo

A C H

COMPRENSIÓN

DE

LA DIVERSIDAD

GEOGRÁFICA Y

DE

LOS

PROCESOS

HISTORICOS

Se orienta en el

espacio

y en el tiempo y

reconoce

las

características

geográficas

de su contexto

local y del Perú,

Identifica los

fenómenos

naturales que

se

producen en

su medio

local y señala

lugares

de seguridad,

en el hogar y

en la escuela,

para casos

de

emergencia.

. Explica la

idea que tiene

sobre los

fenómenos

atmosféricos.

Guía de

observación

X

. Explica la

idea que tiene

sobre un

Huayco.

Guía de

observación

X

Explica la

magnitud de

peligro que

estamos

expuestos si

no estamos

preparados

para

enfrentarlo.

Guía de

observación

X

. Explica la

importancia de

Guía de

observación

X

Page 103: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

103

apreciando

su diversidad.

defensa civil

ya que es

tarea de

todos.

Valora la

importancia

de los

fenómenos

atmosféricos.

. Señala

cuatro

situaciones en

la que

podemos

prevenir un

accidente en

caso de

desastre

natural.

Guía de

observación

X

. Señala tres

situaciones

que

representen

un daño ante

un desastre

natural.

Guía de

observación

X

. Señala dos

situaciones

Guía de

observación

X

Page 104: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

104

que

representen

un daño en

caso de no

colaborar con

defensa civil.

. Señala una

situación que

represente un

daño en no

acatar las

formas de

prevención en

caso de un

desastre.

Guía de

observación

X

Page 105: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

105

FICHA DE JUEGO EXPERIMENTAL

“Observamos con interés imágenes acerca de los fenómenos atmosféricos”.

OBJETIVO: Experimentar en forma objetiva a través de imágenes los fenómenos

atmosféricos.

MATERIALES PARA EL EXPERIMENTO

Imagen a todo color sobre los fenómenos atmosféricos.

Cinta adhesiva.

Cartón dúplex.

Lápiz.

Temperas

borrador.

Plumomes.

PROCEDIMIENTO PARA SU CONSTRUCCIÓN

En un cartón dúplex dibujar con lápiz los fenómenos atmosféricos.

Pasar el contorno de la imagen con plumón grueso color negro para dar realce a la

imagen.

Pintar con tempera la imagen dándole realismo y vivacidad.

Presentarlos a los alumnos en secuencia las imágenes sobre los fenómenos

atmosféricos en la pizarra, para desarrollar su comunicación oral.

CONCLUSIONES

¿Cómo se relaciona las imágenes de los fenómenos atmosféricos con la

comunicación oral en los alumnos?

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 106: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

106

¿Qué hemos aprendido?

¿Cómo lo hemos aprendido?

¿Cómo te sientes ahora?

“Observamos con interés imágenes acerca de los fenómenos atmosféricos”.

Page 107: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

107

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

“Observamos con interés imágenes acerca de los tipos de fenómenos

atmosféricos”.

ETAPAS FRENTES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

PSICOLÓGICOS T

Zona de

Desarroll

o Real

. Presentamos imágenes para

describir un problema:

Presentamos diversas imágenes

sobre los tipos de fenómenos

atmosféricos.

Formulamos algunas preguntas para

determinar la ZDR:

¿Qué observan en las imágenes?

¿Qué piensan q está sucediendo en

estas imágenes?

¿A que creen que se deben estos

fenómenos?

¿Qué debemos hacer para evitar

estos desastres?

Respondemos a las interrogantes

planteadas por parte del docente y

los alumnos.

. Formamos pequeños grupos

heterogéneos (según el nivel de

Lámina

Lenguaje hablado

Plumones

Papelotes

1

5

Page 108: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

108

desarrollo real evidenciado por las

respuestas dadas por los alumnos)

. Dialogamos, a través de preguntas,

sobre lo que entendemos acerca de

: los tipos de fenómenos

atmosféricos, Huaycos,

inundaciones, etc.

ACTIVIDAD LUDICA: JUEGO

EXPERIMENTAL

. Colocamos los materiales en

nuestras mesas.

. Opinamos sobre el parecido de

cada material con los fenómenos

atmosféricos.

. Armamos un modelo de una

inundación, con la guía permanente

del docente u otro alumno que

domina el contenido, a través de

instrucciones y preguntas.

. Concluido el juego experimental,

dialogamos entre pares sobre los

fenómenos atmosféricos. Los

alumnos con mayor dominio del

contenido explican a los alumnos de

menor dominio cognoscitivo.

. En la pizarra pegamos la

Lenguaje hablado

Zona de

Desarroll

o

Próximo

Interpsicol

ógico

Lenguaje hablado

Papelotes

Papel bond,

linterna, cartón

Lenguaje hablado

Imagen fija sobre

el tema.

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

9

0

Page 109: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

109

secuencia de imágenes sobre los

tipos de fenómenos atmosféricos.

. Observamos, comentamos y

absolvemos preguntas.

. Leemos una hoja informativa:

“como evitar los desastres naturales

en nuestra comunidad” en forma

grupal y con voz audible: aplicamos

la técnica del subrayado.

. Comparamos la información que

leemos con ilustraciones de los

fenómenos atmosféricos dibujadas

en cartón dúplex.

. Elaboramos un mapa conceptual

que contenga: los tipos de

fenómenos atmosféricos.

. Sustentamos nuestros mapas

conceptuales ante el pleno (con

participación de todos los miembros

del grupo) lo construido.

. El docente felicita y estimula a los

grupos por los trabajos realizados.

. Desarrollan un taller sobre los tipos

Partes de la

imagen fija:

Arena, agua (lodo),

casas destruidas,

personas heridas,

etc.

Lenguaje hablado

Hoja informativa

Fichas ilustradas

Mapas

conceptuales

Papelote

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

Page 110: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

110

Zona de

Desarroll

o

Potencia

Real

Intrapsicol

ógico

de fenómenos atmosféricos.

. Los niños y niñas individualmente

elaboran sus mapas conceptuales

del tema tratado.

. Consultan sus fichas de trabajo si

así lo requieren.

. Arribamos a conclusiones con la

participación general.

. Dibujamos en nuestros cuadernos

el momento del juego experimental

que hemos vivido en el proceso de

aprendizaje social.

. Relacionamos los conocimientos

que teníamos al principio de la

sesión con los conocimientos

adquiridos en el proceso.

. Reflexionamos sobre las

estrategias que empleamos en la

construcción de nuestros

aprendizajes.

Reconocemos las dificultades que

afrontamos.

. Buscamos alternativas de solución

a nuestras dificultades.

Papelotes: mapas

conceptuales

Fichas ilustrativas

Lenguaje hablado

Cuadernos

Colores, témperas.

Ficha de prácticas

Lenguaje hablado

Mapas

conceptuales

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

3

0

Page 111: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

111

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Áre

a Organizador

capacidades

y actitudes

Indicadores instrumento

s

Tipo

A C H

COMPRENSIÓ

N DE LA

DIVERSIDAD

GEOGRÁFICA

Y DE LOS

PROCESOS

HISTORICOS

Se orienta en el

espacio

y en el tiempo y

reconoce

las

características

geográficas

de su contexto

local y del Perú,

apreciando

su diversidad

. Identifica

los

fenómenos

naturales

que se

producen en

su medio

local y

señala

lugares

de

seguridad,

en el hogar y

en la

escuela,

para casos

de

emergencia.

. Explica la idea

que tiene sobre

los tipos de

fenómenos

atmosféricos.

Guía de

observación

X

. Explica la idea

que tiene sobre

el tema tratado.

Guía de

observación

X

Explica la

magnitud de

peligro que

estamos

expuestos si no

estamos

preparados para

enfrentarlo.

Guía de

observación

X

. Explica la

importancia de

conocer los

tipos de

fenómenos

Guía de

observación

X

Page 112: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

112

atmosféricos.

Valora la

importancia

de los

fenómenos

atmosféricos

.

. Señala cuatro

situaciones en

la que podemos

prevenir un

accidente en

caso de

desastre

natural.

Guía de

observación

X

. Señala tres

situaciones que

representen un

daño ante un

desastre

natural.

Guía de

observación

X

. Señala dos

situaciones que

representen un

daño en caso de

desconocimient

o de los tipos de

fenómenos

atmosféricos.

Guía de

observación

X

Page 113: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

113

. Señala una

situación que

represente un

daño en no

acatar las

formas de

prevención en

caso de un

desastre.

Guía de

observación

X

FICHA DE JUEGO EXPERIMENTAL

“Observamos con interés imágenes acerca de los fenómenos atmosféricos”.

OBJETIVO: Experimentar en forma objetiva a través de imágenes los fenómenos

atmosféricos.

MATERIALES PARA EL EXPERIMENTO

Imagen a todo color sobre los fenómenos atmosféricos.

Cinta adhesiva.

Cartón dúplex.

Lápiz.

Temperas

borrador.

Plumomes.

PROCEDIMIENTO PARA SU CONSTRUCCIÓN

En un cartón dúplex dibujar con lápiz los fenómenos atmosféricos.

Pasar el contorno de la imagen con plumón grueso color negro para dar realce a la

imagen.

Page 114: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

114

Pintar con tempera la imagen dándole realismo y vivacidad.

Presentarlos a los alumnos en secuencia las imágenes sobre los fenómenos

atmosféricos en la pizarra, para desarrollar su comunicación oral.

CONCLUSIONES

¿Cómo se relaciona las imágenes de los fenómenos atmosféricos con la

comunicación oral en los alumnos?

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Qué hemos aprendido?

¿Cómo lo hemos aprendido?

¿Cómo te sientes ahora?

Page 115: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

115

“Observamos con interés imágenes acerca de los tipos de fenómenos atmosféricos”.

Page 116: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

116

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

“Observo imágenes y creo mis cuentos creativamente”.

ETAPAS FRENTES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

PSICOLÓGICOS T

Zona de

Desarroll

o Real

. Presentamos imágenes para crear

un cuento:

Presentamos una secuencia de

imágenes.

Formulamos algunas preguntas para

determinar la ZDR:

¿Qué observan en las imágenes?

¿Qué piensan que está sucediendo

en estas imágenes?

¿Qué creen que están haciendo los

personajes de la lámina?

¿Qué le paso al gato al final?

Respondemos a las interrogantes

planteadas por parte del docente y

los alumnos.

Lámina

Lenguaje hablado

Plumones

Papelotes

Lenguaje hablado

1

5

Page 117: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

117

Zona de

Desarroll

o

Próximo

Interpsicol

ógico

. Formamos pequeños grupos

heterogéneos (según el nivel de

desarrollo real evidenciado por las

respuestas dadas por los alumnos)

. Dialogamos, a través de preguntas,

sobre lo que entendemos acerca la

secuencia de imágenes mostradas

en las láminas.

ACTIVIDAD LUDICA: JUEGO

EXPERIMENTAL

. Colocamos los materiales en

nuestras mesas.

. Opinamos acerca de las imágenes

mostradas.

. Realizamos pequeños cuentos con

la secuencia de imágenes

mostradas a los alumnos y copian

en su cuaderno a través de

instrucciones y preguntas.

. Concluido el juego experimental,

dialogamos entre pares sobre los

cuentos que se puede elaborar a

través de una secuencia de

imágenes fijas.

Los alumnos con mayor dominio del

contenido explican a los alumnos de

menor dominio cognoscitivo.

Lenguaje hablado

Papelotes

Papel bond,

linterna, cartón

Lenguaje hablado

Imagen fija sobre

el tema.

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

9

0

Page 118: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

118

. En la pizarra pegamos la

secuencia de imágenes para que

puedan elaborar sus cuentos.

. Observamos, comentamos y

absolvemos preguntas.

. Leemos una hoja informativa:

“Como elaborar un cuento a través

de una secuencia de imágenes fijas”

en forma grupal y con voz audible:

aplicamos la técnica del subrayado.

. Comparamos la información que

leemos con ilustraciones de la

secuencia de imágenes fijas

dibujadas en cartón dúplex.

. Elaboramos un mapa conceptual

que contenga como estructurar un

cuento a partir de una secuencia de

imágenes fijas.

. Sustentamos nuestros mapas

conceptuales ante el pleno (con

participación de todos los miembros

del grupo) lo construido.

. El docente felicita y estimula a los

grupos por los trabajos realizados.

Partes de la

imagen fija:

Secuencia de

imágenes fijas.

Lenguaje hablado

Hoja informativa

Fichas ilustradas

Mapas

conceptuales

Papelote

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

Zona de

Desarroll

o

. Desarrollan un taller sobre como

elaborar cuentos a partir de una

secuencia de imágenes fijas.

Page 119: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

119

Potencia

Real

Intrapsicol

ógico

. Los niños y niñas individualmente

elaboran sus mapas conceptuales

del tema tratado.

. Consultan sus fichas de trabajo si

así lo requieren.

. Arribamos a conclusiones con la

participación general.

. Dibujamos en nuestros cuadernos

el momento del juego experimental

que hemos vivido en el proceso de

aprendizaje social.

. Relacionamos los conocimientos

que teníamos al principio de la

sesión con los conocimientos

adquiridos en el proceso.

. Reflexionamos sobre las

estrategias que empleamos en la

construcción de nuestros

aprendizajes.

Reconocemos las dificultades que

afrontamos.

. Buscamos alternativas de solución

a nuestras dificultades.

Papelotes: mapas

conceptuales

Fichas ilustrativas

Lenguaje hablado

Cuadernos

Colores, témperas.

Ficha de prácticas

Lenguaje hablado

Mapas

conceptuales

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

3

0

Page 120: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

120

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Área Organizador

Capacidades

y Actitudes

indicadores instrumentos

Tipo

A C H

PRODUCCIÓN

DE

TEXTOS

Produce textos

cortos

de tipo

narrativo y

descriptivo a

través de

los cuales

comunica sus

experiencias,

intereses,

deseos y

necesidades

utilizando los

elementos

. Expresa con

claridad las

ideas en el

texto

que escribe,

siguiendo una

secuencia

. Explica la idea

que tiene sobre

cómo construir

un cuento a

partir de una

secuencia de

imágenes fijas..

Guía de

observación

X

. Explica la idea

que tiene sobre

el tema tratado.

Guía de

observación

X

Explica la

secuencia de

un cuento para

que tenga

coherencia..

Guía de

observación

X

. Explica la

importancia de

conocer la

estructura de

Guía de

observación

X

Page 121: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

121

lingüísticos

adecuados

y expresa

satisfacción,

con lo que

escribe.

un cuento a

partir de

imágenes fijas.

Escribe sus

textos

utilizando

conectores

cronológicos

que apoyen la

secuencia

lógica de los

mismos:

ahora,

después,

finalmente.

. Señala cuatro

situaciones en

la que

podemos

realizar unos

cuentos a partir

de una

secuencia de

imágenes fijas.

Guía de

observación

X

. Señala tres

situaciones que

representen un

cuento a partir

de una

secuencia de

imágenes fijas.

Guía de

observación

X

. Señala dos

situaciones que

representen la

secuencia que

debe tener un

cuento para

que tenga

Guía de

observación

X

Page 122: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

122

coherencia.

. Señala una

situación que

represente los

pasos que

debe seguir

para elaborar

un cuento.

Guía de

observación

X

FICHA DE JUEGO EXPERIMENTAL

“Observamos con interés imágenes acerca de los fenómenos atmosféricos”.

OBJETIVO: Experimentar en forma objetiva a través de una secuencia de

imágenes fijas para la creación de cuentos

Page 123: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

123

MATERIALES PARA EL EXPERIMENTO

Secuencia de Imágenes a todo color.

Cinta adhesiva.

Cartón dúplex.

Lápiz.

Temperas

borrador.

Plumones.

PROCEDIMIENTO PARA SU CONSTRUCCIÓN

En un cartón dúplex dibujar con lápiz una secuencia de imágenes fijas.

Pasar el contorno de la imagen con plumón grueso color negro para dar realce a la

imagen.

Pintar con tempera la imagen dándole realismo y vivacidad.

Presentarlos a los alumnos en secuencia las imágenes sobre los fenómenos

atmosféricos en la pizarra, para desarrollar su comunicación oral.

CONCLUSIONES

¿Cómo se relaciona la secuencia de imágenes fijas para la construcción de

cuentos con la comunicación oral en los alumnos?

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Qué hemos aprendido?

¿Cómo lo hemos aprendido?

¿Cómo te sientes ahora?

Page 124: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

124

“Observo imágenes y creo mis cuentos creativamente”.

Page 125: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

125

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

“Cuidemos nuestro suelo”.

ETAPAS FRENTES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

PSICOLÓGICOS T

Zona de

Desarroll

o Real

. Narramos la descripción de un

problema:

El día jueves ocurrió algo inédito,

pues en las noticias nos dieron a

conocer que hubo muchas moscas

en el distrito de Florencia de Mora,

la cual ocasiono una epidemia de “El

colera” debido al gran basural que

se arroja en la Hermelinda,

afectando a todos las personas que

están cerca, ya ha habido muertos

por esta epidemia.

La municipalidad provincial de

Trujillo lo declaro en estado de

emergencia al mercado la

Hermelinda, pues su suelo se

encuentra muy contaminado y esto

está perjudicando a los lugareños ya

que se están enfermando por tanta

contaminación.

Formulamos algunas preguntas para

determinar la ZDR:

¿Qué entendemos por suelo

Lámina

Lenguaje hablado

Plumones

Papelotes

Lenguaje hablado

1

5

Page 126: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

126

¿Qué es el suelo?

¿Cómo debemos cuidar nuestro

suelo?

¿Qué es lo que está destruyendo

nuestro suelo?

¿Cómo prevenir la contaminación de

nuestro suelo?

Respondemos a las interrogantes

planteadas por parte del docente y

los alumnos.

Zona de

Desarroll

o

Próximo

Interpsicol

ógico

. Formamos pequeños grupos

heterogéneos (según el nivel de

desarrollo real evidenciado por las

respuestas dadas por los alumnos)

. Dialogamos, a través de preguntas,

sobre lo que entendemos acerca de

: suelo

ACTIVIDAD LUDICA: JUEGO

EXPERIMENTAL

. Colocamos los materiales en

nuestras mesas.

. Opinamos sobre el parecido de

cada material con el suelo.

. Armamos un modelo del suelo, con

la guía permanente del docente u

otro alumno que domina el

Lenguaje hablado

Papelotes

Papel bond,

linterna, cartón

Lenguaje hablado

Imagen fija sobre

9

0

Page 127: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

127

contenido, a través de instrucciones

y preguntas.

. Concluido el juego experimental,

dialogamos entre pares sobre el

suelo. Los alumnos con mayor

dominio del contenido explican a los

alumnos de menor dominio

cognoscitivo.

. En la pizarra pegamos la imagen

fija sobre el suelo y sus implicancias

si no la sabemos cuidar.

. Observamos, comentamos y

absolvemos preguntas.

. Leemos una hoja informativa:

“Escucha lo que te hablo” en forma

grupal y con voz audible: aplicamos

la técnica del subrayado.

. Comparamos la información que

leemos con ilustraciones de los

fenómenos atmosféricos dibujadas

en cartón dúplex.

. Elaboramos un mapa conceptual

que contenga: el suelo.

. Sustentamos nuestros mapas

conceptuales ante el pleno (con

participación de todos los miembros

del grupo) lo construido.

el tema.

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

Partes de la

imagen fija:

Arena, casas, etc.

Lenguaje hablado

Hoja informativa

Fichas ilustradas

Mapas

conceptuales

Page 128: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

128

. El docente felicita y estimula a los

grupos por los trabajos realizados.

Papelote

Lenguaje hablado

Zona de

Desarroll

o

Potencia

Real

Intrapsicol

ógico

. Desarrollan un taller sobre el suelo

. Los niños y niñas individualmente

elaboran sus mapas conceptuales

del tema tratado.

. Consultan sus fichas de trabajo si

así lo requieren.

. Arribamos a conclusiones con la

participación general.

. Dibujamos en nuestros cuadernos

el momento del juego experimental

que hemos vivido en el proceso de

aprendizaje social.

. Relacionamos los conocimientos

que teníamos al principio de la

sesión con los conocimientos

adquiridos en el proceso.

. Reflexionamos sobre las

estrategias que empleamos en la

construcción de nuestros

aprendizajes.

Reconocemos las dificultades que

afrontamos.

Buscamos alternativas de solución a

nuestras dificultades.

Papelotes: mapas

conceptuales

Fichas ilustrativas

Lenguaje hablado

Cuadernos

Colores, témperas.

Ficha de prácticas

Lenguaje hablado

Mapas

conceptuales

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

3

0

Page 129: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

129

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Áre

a Organizador

Capacidades

y Actitudes

Indicadores instrumento

s

TIPO

A C H

MUNDO FÍSICO

Y

CONSERVACIÓ

N DEL

AMBIENTE

Identifi ca los

cambios

que se producen

en el

mundo físico

valorando

su importancia

para la vida.

Explora

diferentes

formas de

producir

cambios en

las

características

del agua, el

aire y el suelo.

. Explica la

idea que tiene

a través de

las imágenes

sobre “el

suelo”

Guía de

observación

X

. Explica la

idea que tiene

sobre el tema

tratado.

Guía de

observación

X

Construye

concepto a

través de la

imagen sobre

el suelo.

Guía de

observación

X

. Explica la

importancia

de conocer el

Guía de

observación

X

Page 130: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

130

suelo a través

de una

imagen

El suelo:

características

,

Formas de

producir

cambios.

. Señala

cuatro

situaciones

en la que

podemos

realizar un

concepto a

partir de una

imagen.

Guía de

observación

X

. Señala tres

situaciones

que

representen

las

característica

s del suelo a

través de la

imagen

mostrada.

Guía de

observación

X

. Señala dos Guía de X

Page 131: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

131

situaciones

que

representen

mediante un

dibujo al

suelo.

observación

. Señala una

situación que

represente

los pasos que

debe seguir

para poder

dibujar el

suelo.

Guía de

observación

X

Page 132: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

132

FICHA DE JUEGO EXPERIMENTAL

“Cuidemos nuestro suelo”.

“OBJETIVO: Experimentar en forma objetiva a través de imágenes, el

conocimiento del suelo.

MATERIALES PARA EL EXPERIMENTO

Imágenes a todo color.

Cinta adhesiva.

Cartón dúplex.

Lápiz.

Temperas

borrador.

Plumones.

PROCEDIMIENTO PARA SU CONSTRUCCIÓN

En un cartón dúplex dibujar con lápiz una secuencia de imágenes fijas.

Pasar el contorno de la imagen con plumón grueso color negro para dar realce a la

imagen.

Pintar con tempera la imagen dándole realismo y vivacidad.

Presentarlos a los alumnos en secuencia las imágenes sobre los fenómenos

atmosféricos en la pizarra, para desarrollar su comunicación oral.

CONCLUSIONES

¿Cómo se relaciona la imagen fija para el conocimiento del suelo con la

comunicación oral en los alumnos?

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Qué hemos aprendido?

¿Cómo lo hemos aprendido?

Page 133: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

133

¿Cómo te sientes ahora?

“Cuidemos nuestro suelo”.

Page 134: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

134

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

“Conozcamos el sol a partir de una imagen”

ETAPAS FRENTES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

PSICOLÓGICOS T

Zona de

Desarroll

o Real

. Cantamos la canción “sal solcito,

sal solcito”:

SAL SOLCITO, SAL SOLCITO

Sal solcito, sal solcito, brilla más,

brilla más, dame calorcito, dame

calorcito, brilla más, brilla más.

Formulamos algunas preguntas para

determinar la ZDR:

¿D e que nos habla la canción?

¿Quién nos da calorcito?

¿Qué entendemos por sol?

¿Para qué sirve el sol?

¿Cómo es el sol?

Respondemos a las interrogantes

planteadas por parte del docente y

los alumnos.

Lámina

Lenguaje hablado

Plumones

Papelotes

Lenguaje hablado

1

5

Page 135: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

135

Zona de

Desarroll

o

Próximo

Interpsicol

ógico

. Formamos pequeños grupos

heterogéneos (según el nivel de

desarrollo real evidenciado por las

respuestas dadas por los alumnos)

. Dialogamos, a través de preguntas,

sobre lo que entendemos acerca de:

fenómenos atmosféricos, Huaycos,

defensa civil.

ACTIVIDAD LUDICA: JUEGO

EXPERIMENTAL

. Colocamos los materiales en

nuestras mesas.

. Opinamos sobre el parecido de

cada material con el sol.

. Armamos un modelo del sol, con la

guía permanente del docente u otro

alumno que domina el contenido, a

través de instrucciones y preguntas.

. Concluido el juego experimental,

dialogamos entre pares sobre el sol.

Los alumnos con mayor dominio del

contenido explican a los alumnos de

menor dominio cognoscitivo.

. En la pizarra pegamos la imagen

fija del sol.

. Observamos, comentamos y

absolvemos preguntas.

Lenguaje hablado

Papelotes

Papel bond,

linterna, cartón

Lenguaje hablado

Imagen fija sobre

el tema.

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

9

0

Page 136: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

136

. Leemos una hoja informativa:

“Escucha lo que te hablo” en forma

grupal y con voz audible: aplicamos

la técnica del subrayado.

. Comparamos la información que

leemos con ilustraciones del sol,

dibujadas en cartón dúplex.

. Elaboramos un mapa conceptual

que contenga: el sol

. Sustentamos nuestros mapas

conceptuales ante el pleno (con

participación de todos los miembros

del grupo) lo construido.

. El docente felicita y estimula a los

grupos por los trabajos realizados.

Partes de la

imagen fija:

Arena, agua (lodo),

casas destruidas,

personas heridas,

etc.

Lenguaje hablado

Hoja informativa

Fichas ilustradas

Mapas

conceptuales

Papelote

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

Zona de

Desarroll

. Desarrollan un taller sobre el sol.

. Los niños y niñas individualmente

Page 137: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

137

o

Potencia

Real

Intrapsicol

ógico

elaboran sus mapas conceptuales

del tema tratado.

. Consultan sus fichas de trabajo si

así lo requieren.

. Arribamos a conclusiones con la

participación general.

. Dibujamos en nuestros cuadernos

el momento del juego experimental

que hemos vivido en el proceso de

aprendizaje social.

. Relacionamos los conocimientos

que teníamos al principio de la

sesión con los conocimientos

adquiridos en el proceso.

. Reflexionamos sobre las

estrategias que empleamos en la

construcción de nuestros

aprendizajes.

Reconocemos las dificultades que

afrontamos.

. Buscamos alternativas de solución

a nuestras dificultades.

Papelotes: mapas

conceptuales

Fichas ilustrativas

Lenguaje hablado

Cuadernos

Colores, témperas.

Ficha de prácticas

Lenguaje hablado

Mapas

conceptuales

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

3

0

Page 138: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

138

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Área Organizador

Capacidades

y actitudes

Indicadores Instrumentos

TIPO

A C H

MUNDO FÍSICO

Y

CONSERVACIÓN

DEL

AMBIENTE:

Identifica los

cambios

que se producen

en el

mundo físico

valorando

su importancia

para la vida.

Verifica los

efectos de la

luz y el calor

del sol en el

color y

estado físico

de los

materiales

sólidos y

líquidos y

realiza

aplicaciones

en la

construcción

de

utensilios que

protejan de la

radiación

. Explica la

idea que

tiene sobre el

sol.

Guía de

observación

X

. Explica la

idea que

tiene sobre el

sol,

observando

la imagen

dada.

Guía de

observación

X

Explica la

magnitud de

peligro que

estamos

expuestos si

nos

exponemos

mucho a ella.

Guía de

observación

X

Page 139: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

139

solar. . Explica la

importancia

que tiene el

sol en

nuestras

vidas.

Guía de

observación

X

Previene los

efectos de la

exposición a

los

rayos

solares.

. Señala

cuatro

situaciones

en la que

podemos

necesitar el

sol en

nuestras

vidas.

Guía de

observación

X

. Señala tres

situaciones

que

representen

un daño para

nuestra piel.

Guía de

observación

X

. Señala dos

situaciones

Guía de

observación

X

Page 140: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

140

que

representen

un daño en

caso de

exponerse

mucho al sol

. Señala una

situación que

tiene el sol

para nuestro

beneficio.

Guía de

observación

X

FICHA DE JUEGO EXPERIMENTAL

“Conozcamos el sol a partir de una imagen”

OBJETIVO: Experimentar en forma objetiva a través de imágenes: el sol

MATERIALES PARA EL EXPERIMENTO

Imagen a todo color del sol.

Cinta adhesiva.

Cartón dúplex.

Lápiz.

Temperas

borrador.

Plumomes.

Page 141: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

141

PROCEDIMIENTO PARA SU CONSTRUCCIÓN

En un cartón dúplex dibujar con lápiz al sol.

Pasar el contorno de la imagen con plumón grueso color negro para dar realce a la

imagen.

Pintar con tempera la imagen dándole realismo y vivacidad.

Presentarlos a los alumnos en la imagen del sol en la pizarra, para desarrollar su

comunicación oral.

CONCLUSIONES

¿Cómo se relaciona la imagen del sol, con la comunicación oral en los alumnos?

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Qué hemos aprendido?

¿Cómo lo hemos aprendido?

¿Cómo te sientes ahora?

“Conozcamos el sol a partir de una imagen”

Page 142: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

142

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06

“Estudiemos a nuestro planeta tierra a partir de imágenes fijas”

ETAPAS FRENTES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

PSICOLÓGICOS T

Zona de

Desarroll

o Real

. Hacemos una breve narración

sobre nuestro planeta tierra:

El planeta tierra

En un cielo poblado de estrellas está

la Tierra.

La Tierra pertenece a un conjunto de

cuerpos celestes que giran alrededor

de una estrella que llamamos Sol.

Formulamos algunas preguntas para

determinar la ZDR:

¿D e que nos habla la narración?

¿Qué entendemos por planeta

tierra?

¿A que pertenece la tierra?

¿Para qué sirve la tierra?

¿Cómo es la tierra?

Respondemos a las interrogantes

planteadas por parte del docente y

Lámina

Lenguaje hablado

Plumones

Papelotes

1

5

Page 143: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

143

los alumnos. Lenguaje hablado

Zona de

Desarroll

o

Próximo

Interpsicol

ógico

. Formamos pequeños grupos

heterogéneos (según el nivel de

desarrollo real evidenciado por las

respuestas dadas por los alumnos)

. Dialogamos, a través de preguntas,

sobre lo que entendemos acerca del

planeta tierra.

ACTIVIDAD LUDICA: JUEGO

EXPERIMENTAL

. Colocamos los materiales en

nuestras mesas.

. Opinamos sobre el parecido de

cada material con el planeta tierra.

. Armamos un modelo del planeta

tierra, con la guía permanente del

docente u otro alumno que domina

el contenido, a través de

instrucciones y preguntas.

. Concluido el juego experimental,

dialogamos entre pares sobre el

planeta tierra. Los alumnos con

mayor dominio del contenido

explican a los alumnos de menor

dominio cognoscitivo.

. En la pizarra pegamos la imagen

Lenguaje hablado

Papelotes

Papel bond,

linterna, cartón

Lenguaje hablado

Imagen fija sobre

el tema.

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

9

0

Page 144: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

144

fija del planeta tierra.

. Observamos, comentamos y

absolvemos preguntas.

. Leemos una hoja informativa:

“Escucha lo que te hablo” en forma

grupal y con voz audible: aplicamos

la técnica del subrayado.

. Comparamos la información que

leemos con ilustraciones del planeta

tierra, dibujadas en cartón dúplex.

. Elaboramos un mapa conceptual

que contenga: el planeta tierra

. Sustentamos nuestros mapas

conceptuales ante el pleno (con

participación de todos los miembros

del grupo) lo construido.

. El docente felicita y estimula a los

grupos por los trabajos realizados.

Partes de la

imagen fija:

Arena, agua (lodo),

casas destruidas,

personas heridas,

etc.

Lenguaje hablado

Hoja informativa

Fichas ilustradas

Mapas

conceptuales

Papelote

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

Page 145: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

145

Zona de

Desarroll

o

Potencia

Real

Intrapsicol

ógico

. Desarrollan un taller sobre el

planeta tierra.

. Los niños y niñas individualmente

elaboran sus mapas conceptuales

del tema tratado.

. Consultan sus fichas de trabajo si

así lo requieren.

. Arribamos a conclusiones con la

participación general.

. Dibujamos en nuestros cuadernos

el momento del juego experimental

que hemos vivido en el proceso de

aprendizaje social.

. Relacionamos los conocimientos

que teníamos al principio de la

sesión con los conocimientos

adquiridos en el proceso.

. Reflexionamos sobre las

estrategias que empleamos en la

construcción de nuestros

aprendizajes.

Reconocemos las dificultades que

afrontamos.

. Buscamos alternativas de solución

a nuestras dificultades.

Papelotes: mapas

conceptuales

Fichas ilustrativas

Lenguaje hablado

Cuadernos

Colores, témperas.

Ficha de prácticas

Lenguaje hablado

Mapas

conceptuales

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

3

0

Page 146: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

146

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Área Organizador

Capacidades y

Actitudes

Indicadores Instrumentos

TIPO

A C H

MUNDO FÍSICO

Y

CONSERVACIÓN

DEL

AMBIENTE:

Identifica los

cambios

que se producen

en el

mundo físico

valorando

su importancia

para la vida.

La tierra, sus

características

. Explica la

idea que

tiene sobre

el planeta

tierra.

Guía de

observación

X

. Explica la

idea que

tiene sobre

el planeta

tierra,

observando

la imagen

dada.

Guía de

observación

X

Explica la

magnitud de

peligro que

estamos

expuestos

si no

cuidamos

nuestro

Guía de

observación

X

Page 147: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

147

planeta

tierra.

. Explica la

importancia

que tiene el

planeta

tierra en

nuestras

vidas.

Guía de

observación

X

Valora la

importancia de

nuestro

planeta tierra,

a través de

una imagen.

. Señala

cuatro

situaciones

en la que

podemos

necesitar de

nuestro

planeta.

Guía de

observación

X

. Señala tres

situaciones

que

representen

un daño

para nuestro

planeta si

no la

sabemos

Guía de

observación

X

Page 148: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

148

cuidar.

. Señala dos

situaciones

que

representen

la tierra.

Guía de

observación

X

. Señala una

situación

que tiene el

planeta

tierra para

nuestro

beneficio.

Guía de

observación

X

Page 149: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

149

FICHA DE JUEGO EXPERIMENTAL

“Estudiemos a nuestro planeta tierra a partir de imágenes fijas”

OBJETIVO: Experimentar en forma objetiva a través de imágenes: el planeta

tierra.

MATERIALES PARA EL EXPERIMENTO

Imagen a todo color del planeta tierra.

Cinta adhesiva.

Cartón dúplex.

Lápiz.

Temperas

borrador.

Plumomes.

PROCEDIMIENTO PARA SU CONSTRUCCIÓN

En un cartón dúplex dibujar con lápiz al planeta tierra.

Pasar el contorno de la imagen con plumón grueso color negro para dar realce a la

imagen.

Pintar con tempera la imagen dándole realismo y vivacidad.

Presentarlos a los alumnos en la imagen del sol en la pizarra, para desarrollar su

comunicación oral.

CONCLUSIONES

¿Cómo se relaciona la imagen del planeta tierra, con la comunicación oral en los

alumnos?

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Qué hemos aprendido?

¿Cómo lo hemos aprendido?

Page 150: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

150

¿Cómo te sientes ahora?

“Estudiemos a nuestro planeta tierra a partir de imágenes fijas”

Page 151: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

151

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07

“Aprendamos a cuidar nuestro planeta tierra”

ETAPAS FRENTES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

PSICOLÓGICOS T

Zona de

Desarroll

o Real

Narramos la descripción de un

problema:

El día sábado ocurrió algo inédito,

pues en las noticias nos dieron a

conocer que la capa de ozono se

estaba destruyendo, por la

contaminación que existe en nuestro

planeta, la cual ocasiono un gran

desastre ya que los rayos uv son un

peligro para nuestra piel.

Por lo tanto debemos de aprender a

cuidar nuestro planeta tierra.

Formulamos algunas preguntas para

determinar la ZDR:

¿D e que nos habla el texto?

¿Qué ocurrió el día sábado?

¿Qué se está destruyendo gracias a

la contaminación?

¿Qué desastre ocasiono los rayos

uv?

¿Cómo debemos cuidar nuestro

Lámina

Lenguaje hablado

Plumones

Papelotes

Lenguaje hablado

1

5

Page 152: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

152

planeta tierra?

Respondemos a las interrogantes

planteadas por parte del docente y

los alumnos.

Zona de

Desarroll

o

Próximo

Interpsicol

ógico

. Formamos pequeños grupos

heterogéneos (según el nivel de

desarrollo real evidenciado por las

respuestas dadas por los alumnos)

. Dialogamos, a través de preguntas,

sobre lo que entendemos acerca de

cómo cuidar nuestro planeta tierra.

ACTIVIDAD LUDICA: JUEGO

EXPERIMENTAL

. Colocamos los materiales en

nuestras mesas.

. Opinamos sobre el parecido de

cada material con el cuidado de

nuestro planeta tierra.

. Armamos un modelo de cómo

cuidar nuestro planeta tierra, con la

guía permanente del docente u otro

alumno que domina el contenido, a

través de instrucciones y preguntas.

. Concluido el juego experimental,

dialogamos entre pares sobre el

cuidado de nuestro planeta tierra.

Los alumnos con mayor dominio del

Lenguaje hablado

Papelotes

Papel bond,

linterna, cartón

Lenguaje hablado

Imagen fija sobre

el tema.

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

9

0

Page 153: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

153

contenido explican a los alumnos de

menor dominio cognoscitivo.

. En la pizarra pegamos la imagen

fija del cuidado de nuestro planeta

tierra.

. Observamos, comentamos y

absolvemos preguntas.

. Leemos una hoja informativa:

“Escucha lo que te hablo” en forma

grupal y con voz audible: aplicamos

la técnica del subrayado.

. Comparamos la información que

leemos con ilustraciones del planeta

tierra, dibujadas en cartón dúplex.

. Elaboramos un mapa conceptual

que contenga: el planeta tierra

. Sustentamos nuestros mapas

conceptuales ante el pleno (con

participación de todos los miembros

del grupo) lo construido.

. El docente felicita y estimula a los

grupos por los trabajos realizados.

Partes de la

imagen fija:

Arena, agua (lodo),

casas destruidas,

personas heridas,

etc.

Lenguaje hablado

Hoja informativa

Fichas ilustradas

Mapas

conceptuales

Papelote

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

Page 154: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

154

Zona de

Desarroll

o

Potencia

Real

Intrapsicol

ógico

. Desarrollan un taller sobre el

cuidado del planeta tierra.

. Los niños y niñas individualmente

elaboran sus mapas conceptuales

del tema tratado.

. Consultan sus fichas de trabajo si

así lo requieren.

. Arribamos a conclusiones con la

participación general.

. Dibujamos en nuestros cuadernos

el momento del juego experimental

que hemos vivido en el proceso de

aprendizaje social.

. Relacionamos los conocimientos

que teníamos al principio de la

sesión con los conocimientos

adquiridos en el proceso.

. Reflexionamos sobre las

estrategias que empleamos en la

construcción de nuestros

aprendizajes.

Reconocemos las dificultades que

afrontamos.

. Buscamos alternativas de solución

a nuestras dificultades.

Papelotes: mapas

conceptuales

Fichas ilustrativas

Lenguaje hablado

Cuadernos

Colores, témperas.

Ficha de prácticas

Lenguaje hablado

Mapas

conceptuales

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

3

0

Page 155: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

155

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Área Organizador

Capacidades y

Actitudes

Indicadores Instrumentos

TIPO

A C H

MUNDO FÍSICO

Y

CONSERVACIÓN

DEL

AMBIENTE:

Identifica los

cambios

que se producen

en el

mundo físico

valorando

su importancia

para la vida.

Resuelve

problemas de

contaminación

ambiental por

residuos

sólidos en

nuestro

planeta tierra

. Explica la

idea que

tiene sobre

el cuidado

de nuestro

planeta

tierra.

Guía de

observación

X

. Explica la

idea que

tiene sobre

el cuidado

de nuestro

planeta

tierra,

observando

la imagen

dada.

Guía de

observación

X

Explica la

magnitud de

peligro que

estamos

expuestos

Guía de

observación

X

Page 156: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

156

si no

cuidamos

nuestro

planeta

tierra.

. Explica la

importancia

que tiene el

planeta

tierra en

nuestras

vidas.

Guía de

observación

X

Participa en el

cuidado y

protección del

ambiente.

. Señala

cuatro

situaciones

en la que

podemos

necesitar de

nuestro

planeta.

Guía de

observación

X

. Señala tres

situaciones

que

representen

un daño

para nuestro

Guía de

observación

X

Page 157: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

157

planeta si no

la sabemos

cuidar.

. Señala dos

situaciones

que

representen

el cuidado

de nuestro

planeta

tierra.

Guía de

observación

X

. Señala una

situación

que podría

suceder si

no sabemos

cuidar

nuestro

planeta

tierra.

Guía de

observación

X

Page 158: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

158

FICHA DE JUEGO EXPERIMENTAL

“Aprendamos a cuidar nuestro planeta tierra”

OBJETIVO: Experimentar en forma objetiva a través de imágenes: el cuidado de

nuestro planeta tierra.

MATERIALES PARA EL EXPERIMENTO

Imagen a todo color del cuidado del planeta tierra.

Cinta adhesiva.

Cartón dúplex.

Lápiz.

Temperas

borrador.

Plumones.

PROCEDIMIENTO PARA SU CONSTRUCCIÓN

En un cartón dúplex dibujar con lápiz el cuidado del planeta tierra.

Pasar el contorno de la imagen con plumón grueso color negro para dar realce a la

imagen.

Pintar con tempera la imagen dándole realismo y vivacidad.

Presentarlos a los alumnos en la imagen del sol en la pizarra, para desarrollar su

comunicación oral.

CONCLUSIONES

¿Cómo se relaciona la imagen del cuidado de nuestro planeta tierra, con la

comunicación oral en los alumnos?

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Qué hemos aprendido?

Page 159: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

159

¿Cómo lo hemos aprendido?

¿Cómo te sientes ahora?

“Aprendamos a cuidar nuestro planeta tierra”

Page 160: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

160

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08

“Conozcamos los recursos: renovables y no renovables”

ETAPAS FRENTES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

PSICOLÓGICOS T

Zona de

Desarroll

o Real

Damos a conocer los conceptos de

recursos Renovables y no

Renovables, mostrando las

imágenes de las mismas.

Los recursos renovables

Los recursos renovables son

aquellos que se regeneran con

bastante rapidez: madera, peces,

etc.

Los recursos no renovables

Los recursos no renovables son

aquellos cuya velocidad de

regeneración es nula o casi, para la

percepción humana.

Se llama recursos no renovables a

todos aquellos que han precisado de

millones de años para llegar a

formarse: los minerales, el carbón,

el gas o el petróleo.

Formulamos algunas preguntas para

Lámina

Lenguaje hablado

Plumones

Papelotes

Lenguaje hablado

1

5

Page 161: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

161

determinar la ZDR:

¿Qué entienden por recursos

renovables?

¿Qué entiendes por recursos no

renovables?

¿Qué ejemplos conoces de los

recursos renovables?

¿Qué ejemplos conoces de los

recursos no renovables?

¿Cómo debemos cuidar nuestros

recursos?

Respondemos a las interrogantes

planteadas por parte del docente y

los alumnos.

Zona de

Desarroll

o

Próximo

Interpsicol

ógico

. Formamos pequeños grupos

heterogéneos (según el nivel de

desarrollo real evidenciado por las

respuestas dadas por los alumnos)

. Dialogamos, a través de preguntas,

sobre los recursos renovables y no

renovables.

ACTIVIDAD LUDICA: JUEGO

EXPERIMENTAL

. Colocamos los materiales en

nuestras mesas.

. Opinamos sobre el parecido de

Lenguaje hablado

Papelotes

Papel bond,

Page 162: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

162

cada material con los recursos

renovables y no renovables.

. Armamos un modelo de cómo

cuidar nuestros recursos renovables

y no renovables, con la guía

permanente del docente u otro

alumno que domina el contenido, a

través de instrucciones y preguntas.

. Concluido el juego experimental,

dialogamos entre pares sobre los

recursos renovables y no

renovables. Los alumnos con mayor

dominio del contenido explican a los

alumnos de menor dominio

cognoscitivo.

. En la pizarra pegamos la imagen

fija de los recursos renovables y no

renovables.

. Observamos, comentamos y

absolvemos preguntas.

. Leemos una hoja informativa:

“Escucha lo que te hablo” en forma

grupal y con voz audible: aplicamos

la técnica del subrayado.

. Comparamos la información que

leemos con ilustraciones de los

recur5sos renovables y no

renovables, dibujadas en cartón

linterna, cartón

Lenguaje hablado

Imagen fija sobre

el tema.

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

Partes de la

imagen fija:

Arena, agua (lodo),

casas destruidas,

personas heridas,

etc.

Lenguaje hablado

Hoja informativa

9

0

Page 163: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

163

dúplex.

. Elaboramos un mapa conceptual

que contenga: los recursos

renovables y no renovables.

. Sustentamos nuestros mapas

conceptuales ante el pleno (con

participación de todos los miembros

del grupo) lo construido.

. El docente felicita y estimula a los

grupos por los trabajos realizados.

Fichas ilustradas

Mapas

conceptuales

Papelote

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

Zona de

Desarroll

o

Potencia

Real

Intrapsicol

ógico

. Desarrollan un taller sobre los

recursos renovables y no

renovables.

. Los niños y niñas individualmente

elaboran sus mapas conceptuales

del tema tratado.

. Consultan sus fichas de trabajo si

así lo requieren.

. Arribamos a conclusiones con la

participación general.

. Dibujamos en nuestros cuadernos

el momento del juego experimental

que hemos vivido en el proceso de

Papelotes: mapas

conceptuales

Fichas ilustrativas

Lenguaje hablado

Cuadernos

Colores, témperas.

Ficha de prácticas

3

Page 164: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

164

aprendizaje social.

. Relacionamos los conocimientos

que teníamos al principio de la

sesión con los conocimientos

adquiridos en el proceso.

. Reflexionamos sobre las

estrategias que empleamos en la

construcción de nuestros

aprendizajes.

Reconocemos las dificultades que

afrontamos.

. Buscamos alternativas de solución

a nuestras dificultades.

Lenguaje hablado

Mapas

conceptuales

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

0

Page 165: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

165

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Área Organizador

Capacidades

y Actitudes

Indicadores Instrumentos

TIPO

A C H

SERES

VIVENTES Y

CONSERVACIÓN

DEL

MEDIO

AMBIENTE:

Reconoce y

valora la

diversidad

ecológica

existente en el

país y

desarrolla hábitos

de

cuidado y

protección

para la

Reconoce las

diferentes

recursos:

renovables y

no

renovables.

. Explica la

idea que

tiene sobre

los recursos

renovables y

no

renovables.

Guía de

observación

X

. Explica la

idea que

tiene sobre el

cuidado de

los recursos

renovables y

no

renovables,

observando

la imagen

dada.

Guía de

observación

X

Explica la

magnitud de

Guía de X

Page 166: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

166

conservación

del medio

ambiente

peligro que

estamos

expuestos si

no cuidamos

nuestros

recursos.

observación

. Explica la

importancia

que tienen

los recursos

renovables y

no

renovables.

Guía de

observación

X

Valora la

importancia

de los

recursos:

renovables y

no

renovables.

. Señala

cuatro

situaciones

en la que

podemos

necesitar de

nuestros

recursos:

renovables y

no

renovables.

Guía de

observación

X

. Señala tres

situaciones

Guía de

observación

X

Page 167: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

167

que

representen

un daño para

nuestro

planeta si no

contamos

con estos

recursos.

. Señala dos

situaciones

que

representen

el cuidado de

nuestros

recursos:

renovables y

no

renovables.

Guía de

observación

X

. Señala una

situación que

podría

suceder si no

sabemos

cuidar

nuestros

recursos.

Guía de

observación

X

Page 168: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

168

FICHA DE JUEGO EXPERIMENTAL

“Conozcamos los recursos: renovables y no renovables”

OBJETIVO: Experimentar en forma objetiva a través de imágenes: los recursos

renovables y no renovables.

MATERIALES PARA EL EXPERIMENTO

Imagen a todo color de los recursos renovables y no renovables.

Cinta adhesiva.

Cartón dúplex.

Lápiz.

Temperas

borrador.

Plumones.

PROCEDIMIENTO PARA SU CONSTRUCCIÓN

En un cartón dúplex dibujar con lápiz los recursos renovables y no renovables.

Pasar el contorno de la imagen con plumón grueso color negro para dar realce a la

imagen.

Pintar con tempera la imagen dándole realismo y vivacidad.

Presentarlos a los alumnos en la imagen de los recursos renovables y no

renovables en la pizarra, para desarrollar su comunicación oral.

CONCLUSIONES

¿Cómo se relaciona la imagen de los recursos renovables y no renovables, con la

comunicación oral en los alumnos?

Page 169: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

169

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Qué hemos aprendido?

¿Cómo lo hemos aprendido?

¿Cómo te sientes ahora?

“Conozcamos los recursos: renovables y no renovables”

Page 170: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

170

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09

“La importancia de nuestros recursos naturales”

ETAPAS FRENTES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

PSICOLÓGICOS T

Zona de

Desarroll

o Real

Damos a conocer la importancia de

nuestros recursos naturales,

mostrando las imágenes de las

mismas.

Formulamos algunas preguntas para

determinar la ZDR:

¿Qué entienden por recursos

naturales?

¿Cómo debemos cuidar nuestros

recursos?

¿Por qué es importante nuestros

recursos naturales?

¿Qué ejemplos conoces recursos

naturales?

Respondemos a las interrogantes

planteadas por parte del docente y

los alumnos.

Lámina

Lenguaje hablado

Plumones

Papelotes

Lenguaje hablado

1

5

Page 171: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

171

Zona de

Desarroll

o

Próximo

Interpsicol

ógico

. Formamos pequeños grupos

heterogéneos (según el nivel de

desarrollo real evidenciado por las

respuestas dadas por los alumnos)

. Dialogamos, a través de preguntas,

sobre los recursos naturales.

ACTIVIDAD LUDICA: JUEGO

EXPERIMENTAL

. Colocamos los materiales en

nuestras mesas.

. Opinamos sobre el parecido de

cada material con los recursos

naturales.

. Armamos un modelo de cómo

cuidar nuestros recursos naturales,

con la guía permanente del docente

u otro alumno que domina el

contenido, a través de instrucciones

y preguntas.

. Concluido el juego experimental,

dialogamos entre pares sobre los

recursos naturales y su importancia.

Los alumnos con mayor dominio del

contenido explican a los alumnos de

menor dominio cognoscitivo.

. En la pizarra pegamos la imagen

fija de los recursos naturales.

Lenguaje hablado

Papelotes

Papel bond,

linterna, cartón

Lenguaje hablado

Imagen fija sobre

el tema.

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

9

0

Page 172: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

172

. Observamos, comentamos y

absolvemos preguntas.

. Leemos una hoja informativa:

“Escucha lo que te hablo” en forma

grupal y con voz audible: aplicamos

la técnica del subrayado.

. Comparamos la información que

leemos con ilustraciones de los

recursos naturales, dibujadas en

cartón dúplex.

. Elaboramos un mapa conceptual

que contenga: los recursos

naturales

. Sustentamos nuestros mapas

conceptuales ante el pleno (con

participación de todos los miembros

del grupo) lo construido.

. El docente felicita y estimula a los

grupos por los trabajos realizados.

Partes de la

imagen fija:

Arena, agua (lodo),

casas destruidas,

personas heridas,

etc.

Lenguaje hablado

Hoja informativa

Fichas ilustradas

Mapas

conceptuales

Papelote

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

Zona de

Desarroll

. Desarrollan un taller sobre los

recursos naturales.

Page 173: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

173

o

Potencia

Real

Intrapsicol

ógico

. Los niños y niñas individualmente

elaboran sus mapas conceptuales

del tema tratado.

. Consultan sus fichas de trabajo si

así lo requieren.

. Arribamos a conclusiones con la

participación general.

. Dibujamos en nuestros cuadernos

el momento del juego experimental

que hemos vivido en el proceso de

aprendizaje social.

. Relacionamos los conocimientos

que teníamos al principio de la

sesión con los conocimientos

adquiridos en el proceso.

. Reflexionamos sobre las

estrategias que empleamos en la

construcción de nuestros

aprendizajes.

Reconocemos las dificultades que

afrontamos.

. Buscamos alternativas de solución

a nuestras dificultades.

Papelotes: mapas

conceptuales

Fichas ilustrativas

Lenguaje hablado

Cuadernos

Colores, témperas.

Ficha de prácticas

Lenguaje hablado

Mapas

conceptuales

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

3

0

Page 174: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

174

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Área Organizador

Capacidades

y Actitudes

Indicadores Instrumentos

TIPO

A C H

SERES

VIVIENTES Y

CONSERVACIÓN

DEL MEDIO

AMBIENTE

Reconoce y valora

la

diversidad

ecológica

existente en el

país y

desarrolla hábitos

de

cuidado y

protección

para la

conservación

del medio

ambiente

. Reconoce

los recursos

naturales

de su

localidad.

. Explica la

idea que

tiene sobre

los recursos

naturales.

Guía de

observación

X

. Explica la

idea que

tiene sobre

el cuidado

de los

recursos

naturales,

observando

la imagen

dada.

Guía de

observación

X

Explica la

magnitud de

peligro que

estamos

expuestos si

Guía de

observación

X

Page 175: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

175

no cuidamos

nuestros

recursos.

. Explica la

importancia

que tienen

los recursos

naturales.

Guía de

observación

X

Valora los

recursos

naturales de

su localidad.

. Señala

cuatro

situaciones

en la que

podemos

necesitar de

nuestros

recursos.

Guía de

observación

X

. Señala tres

situaciones

que

representen

un daño para

nuestros

recursos

naturales.

Guía de

observación

X

Page 176: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

176

. Señala dos

situaciones

que

representen

el cuidado

de nuestros

recursos.

Guía de

observación

X

. Señala una

situación que

podría

suceder si

no sabemos

cuidar

nuestros

recursos.

Guía de

observación

X

FICHA DE JUEGO EXPERIMENTAL

“La importancia de nuestros recursos naturales”

OBJETIVO: Experimentar en forma objetiva a través de imágenes: los recursos

naturales.

MATERIALES PARA EL EXPERIMENTO

Imagen a todo color de los recursos naturales.

Cinta adhesiva.

Page 177: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

177

Cartón dúplex.

Lápiz.

Temperas

borrador.

Plumones.

PROCEDIMIENTO PARA SU CONSTRUCCIÓN

En un cartón dúplex dibujar con lápiz los recursos naturales.

Pasar el contorno de la imagen con plumón grueso color negro para dar realce a la

imagen.

Pintar con tempera la imagen dándole realismo y vivacidad.

Presentarlos a los alumnos en la imagen de los recursos naturales, en la pizarra,

para desarrollar su comunicación oral.

CONCLUSIONES

¿Cómo se relaciona la imagen de los recursos naturales, con la comunicación oral

en los alumnos?

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Qué hemos aprendido?

¿Cómo lo hemos aprendido?

¿Cómo te sientes ahora?

“La importancia de nuestros recursos naturales”

Page 178: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

178

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10

“Realizamos un cuento a partir de una secuencia de imágenes fijas”

ETAPAS FRENTES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

PSICOLÓGICOS T

Zona de

Desarroll

o Real

. Presentamos imágenes para crear

un cuento:

Presentamos una secuencia de

imágenes.

Formulamos algunas preguntas para

determinar la ZDR:

¿Qué observan en las imágenes?

¿Qué piensan q está sucediendo en

estas imágenes?

¿Qué creen que están haciendo los

personajes de la lámina?

¿Qué le paso al gato al final?

Respondemos a las interrogantes

planteadas por parte del docente y

los alumnos.

Lámina

Lenguaje hablado

Plumones

Papelotes

Lenguaje hablado

1

5

Page 179: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

179

Zona de

Desarroll

o

Próximo

Interpsicol

ógico

. Formamos pequeños grupos

heterogéneos (según el nivel de

desarrollo real evidenciado por las

respuestas dadas por los alumnos)

. Dialogamos, a través de preguntas,

sobre lo que entendemos acerca la

secuencia de imágenes mostradas

en las láminas.

ACTIVIDAD LUDICA: JUEGO

EXPERIMENTAL

. Colocamos los materiales en

nuestras mesas.

. Opinamos acerca de las imágenes

mostradas.

. Realizamos pequeños cuentos con

la secuencia de imágenes

mostradas a los alumnos y copian

en su cuaderno a través de

instrucciones y preguntas.

. Concluido el juego experimental,

dialogamos entre pares sobre los

cuentos que se puede elaborar a

través de una secuencia de

imágenes fijas.

Los alumnos con mayor dominio del

contenido explican a los alumnos de

Lenguaje hablado

Papelotes

Papel bond,

linterna, cartón

Lenguaje hablado

Imagen fija sobre

el tema.

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

9

0

Page 180: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

180

menor dominio cognoscitivo.

. En la pizarra pegamos la

secuencia de imágenes para que

puedan elaborar sus cuentos.

. Observamos, comentamos y

absolvemos preguntas.

. Leemos una hoja informativa:

“Como elaborar un cuento a través

de una secuencia de imágenes fijas”

en forma grupal y con voz audible:

aplicamos la técnica del subrayado.

. Comparamos la información que

leemos con ilustraciones de la

secuencia de imágenes fijas

dibujadas en cartón dúplex.

. Elaboramos un mapa conceptual

que contenga como estructurar un

cuento a partir de una secuencia de

imágenes fijas.

. Sustentamos nuestros mapas

conceptuales ante el pleno (con

participación de todos los miembros

del grupo) lo construido.

. El docente felicita y estimula a los

grupos por los trabajos realizados.

. Desarrollan un taller sobre como

Partes de la

imagen fija:

Secuencia de

imágenes fijas.

Lenguaje hablado

Hoja informativa

Fichas ilustradas

Mapas

conceptuales

Papelote

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

Zona de

Desarroll

o

Potencia

Papelotes: mapas

Page 181: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

181

Real

Intrapsicol

ógico

elaborar cuentos a partir de una

secuencia de imágenes fijas.

. Los niños y niñas individualmente

elaboran sus mapas conceptuales

del tema tratado.

. Consultan sus fichas de trabajo si

así lo requieren.

. Arribamos a conclusiones con la

participación general.

. Dibujamos en nuestros cuadernos

el momento del juego experimental

que hemos vivido en el proceso de

aprendizaje social.

. Relacionamos los conocimientos

que teníamos al principio de la

sesión con los conocimientos

adquiridos en el proceso.

. Reflexionamos sobre las

estrategias que empleamos en la

construcción de nuestros

aprendizajes.

Reconocemos las dificultades que

afrontamos.

. Buscamos alternativas de solución

a nuestras dificultades.

conceptuales

Fichas ilustrativas

Lenguaje hablado

Cuadernos

Colores, témperas.

Ficha de prácticas

Lenguaje hablado

Mapas

conceptuales

Lenguaje hablado

Lenguaje hablado

3

0

Page 182: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

182

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Área Organizador

Capacidades

y Actitudes

Indicadores Instrumentos

TIPO

A C H

PRODUCCIÓN

DE

TEXTOS

Produce textos

cortos

de tipo

narrativo y

descriptivo a

través de

los cuales

comunica sus

experiencias,

intereses,

deseos y

necesidades

utilizando los

elementos

lingüísticos

. Expresa con

claridad las

ideas en el

texto

que escribe,

siguiendo

una

secuencia

.

. Explica la idea

que tiene sobre

cómo construir

un cuento a

partir de una

secuencia de

imágenes fijas..

Guía de

observación

X

. Explica la idea

que tiene sobre

el tema tratado.

Guía de

observación

X

Explica la

secuencia de

un cuento para

que tenga

coherencia..

Guía de

observación

X

. Explica la

importancia de

conocer la

estructura de

un cuento a

partir de

Guía de

observación

X

Page 183: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

183

adecuados

y expresa

satisfacción,

con lo que

escribe.

imágenes fijas.

Escribe sus

textos

utilizando

conectores

cronológicos

que apoyen

la secuencia

lógica de los

mismos:

ahora,

después,

finalmente.

. Señala cuatro

situaciones en

la que podemos

realizar unos

cuentos a partir

de una

secuencia de

imágenes fijas.

Guía de

observación

X

. Señala tres

situaciones que

representen un

cuento a partir

de una

secuencia de

imágenes fijas..

Guía de

observación

X

. Señala dos

situaciones que

representen la

secuencia que

debe tener un

cuento para

que tenga

Guía de

observación

X

Page 184: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

184

coherencia.

. Señala una

situación que

represente los

pasos que debe

seguir para

elaborar un

cuento.

Guía de

observación

X

FICHA DE JUEGO EXPERIMENTAL

“Realizamos un cuento a partir de una secuencia de imágenes fijas”

OBJETIVO: Experimentar en forma objetiva a través de una secuencia de

imágenes fijas para la creación de cuentos

MATERIALES PARA EL EXPERIMENTO

Secuencia de Imágenes a todo color.

Cinta adhesiva.

Cartón dúplex.

Lápiz.

Temperas

borrador.

Plumones.

Page 185: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

185

PROCEDIMIENTO PARA SU CONSTRUCCIÓN

En un cartón dúplex dibujar con lápiz una secuencia de imágenes fijas.

Pasar el contorno de la imagen con plumón grueso color negro para dar realce a la

imagen.

Pintar con tempera la imagen dándole realismo y vivacidad.

Presentarlos a los alumnos en secuencia las imágenes sobre los fenómenos

atmosféricos en la pizarra, para desarrollar su comunicación oral.

CONCLUSIONES

¿Cómo se relaciona la secuencia de imágenes fijas para la construcción de

cuentos con la comunicación oral en los alumnos?

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Qué hemos aprendido?

¿Cómo lo hemos aprendido?

¿Cómo te sientes ahora?

Page 186: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

186

“Realizamos un cuento a partir de una secuencia de imágenes fijas”

Page 187: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

187

Anexo 10: Evidencias de campo

I.E.80819 FRANCISCO LIZARZABURU

Page 188: TESIS Sugeili 5-3-14 YAYAYAYAxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRespaldoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

188

ALUMNOS DE 1º GRADO (Aula Experimental)

ALUMNOS DE 1ER GRADO (AULA CONTROL)