tesis blanca completa 2009-09-14

Upload: soleil-dhiver

Post on 20-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    1/228

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MADRID

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    DESARROLLO Y VALIDACIN DE UN

    CUESTIONARIO DE CLIMA MOTIVACIONAL DE CLASE

    TESIS DOCTORAL

    PRESENTADA POR

    BLANCA DE LA LUZ FERNNDEZ HEREDIA

    DIRIGIDA POR EL DOCTOR

    JESS ALONSO TAPIA

    MADRID, 2009

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    2/228

    II

    A mi madre,A mis hijos,A mi nieta,

    Los tres espacios de construccinde la subjetividad de mi

    Ser mujer

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    3/228

    III

    AGRADECIMIENTOS

    Estudiar en otro pas distinto al que forma parte de nuestra cotidianeidad,

    requiere del apoyo de muchas personas, que con su buena voluntad, ayudadesinteresada y su cario contribuyeron para que yo pudiera estar dedicada en

    forma absoluta a este trabajo, el cual no hubiera sido posible concluir sin su

    ayuda, por lo tanto, mi ms profundo agradecimiento.

    Buscar mi formacin profesional ha significado escatimar espacios de

    tiempo a las personas ms importantes de mi vida, por lo tanto agradezco a

    mis hijos Luis y Ricardo por su amor y su paciencia para entender el tipo de

    madre que les ha tocado vivir.

    A Regina, mi nieta, por significar una nueva luz en mi corazn, y a Paola

    con agradecimiento, por cuidar con tanto amor de nuestro proyecto comn: mi

    hijo.

    A mi madre, por ser ese modelo de mujer luchadora que tanto admiro, as

    como a mis hermanos Martha, Araceli y Daniel, quienes han estado siempre a

    mi lado con su cario, sostenindome y apoyndome siempre en mis

    inquietudes profesionales y personales.

    A la red de amigos entraables que tanto me han apoyado, y con quien

    hemos creado un cario correspondido: Elisabetta Spanu y Javier Muoz,

    Ernesto Panadero, Marisa Alonso, Celia Daz, Fabiola Gonzlez y Jos Luis

    Vinagre, a Franz Schmitt, Gabriela Mndez, Lilia Meja, Morelia Snchez,

    Patricia Soto, Claudia Vianna y Celso Ferretti, y de manera muy especial a

    Jos Cabestrero, por compartir los bellos, pero tambin difciles avatares de mi

    vida.

    A las profesoras y profesores del Centro de Bachillerato Tecnolgico

    Industrial y de Servicios (CBTis 149) y del Centro Tecnolgico Industrial y de

    Servicios (CETis 120), de la ciudad de Morelia, Michoacn, Mxico, en

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    4/228

    IV

    particular a los directores de estos centros, y de manera muy especial al

    Contador Humberto Campos y a la Maestra Ana Mara Prez, por su valiosa

    ayuda, sin la cual hubiera sido imposible realizar y llevar a buen trmino este

    trabajo. As como a todas las alumnas y alumnos de estos centros educativos

    que gustosos colaboraron en la respuesta de los cuestionarios aplicados.

    De igual manera, quiero reconocer el valioso apoyo proporcionado por las

    profesoras y profesores, as como a todas las alumnas y alumnos de las dos

    Secundarias de la ciudad de Morelia, Michoacn, Mxico, que con su

    apreciable y entusiasta colaboracin nos permitieron obtener los datos

    necesarios para la realizacin de esta investigacin.

    Un reconocimiento especial requiere el Dr. Mario Orozco Guzmn, director

    de la facultad de psicologa, de la Universidad Michoacana de San Nicols de

    Hidalgo (UMSNH) de la ciudad de Morelia, Michoacn, Mxico, por el gran

    apoyo y la solidaridad que me ha brindado siempre. Al Dr. Sergio R. Torres

    Ochoa por colaborar, con la excelencia que le es caracterstica, en la

    organizacin del curso realizado en la UMSNH; y a la profesora Roco Ramiro,

    por su excelente ayuda, sin la cual hubiera sido imposible para m terminar este

    trabajo.

    A la Profesora Pilar Muoz, y al Profesor Jos Mara Salguero por las

    facilidades que me proporcionaron para poder aplicar los cuestionarios en la

    muestra de estudiantes espaoles en las ESO de Torrelodones y de Madrid,

    respectivamente, as como a los estudiantes de estos centros que colaboraron

    en forma entusiasta en la respuesta de los cuestionarios que se les aplicaron.

    Quiero agradecer de manera particular al Dr. Juan Antonio Huertas, Decano

    de la facultad de Psicologa de la Universidad Autnoma de Madrid, y al Dr.

    Gerardo Echeita Sarrionandia, por darme su valioso tiempo y hacerme sentir

    siempre su incondicional apoyo.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    5/228

    V

    Finalmente, en forma muy especial quiero agradecer profundamente, y

    ofrecer este trabajo al Dr. Jess Alonso Tapia, tutor de este trabajo, quien

    siempre ha estado a mi lado, guindome, escuchndome y apoyndome

    cuando el cansancio y las fuerzas parecan abandonarme. Admiro su humildad,

    que solamente es caracterstica de los grandes hombres, su infinita

    generosidad para compartir siempre sus conocimientos, y su gran paciencia y

    tolerancia para irme guiando en la construccin de este trabajo. Gracias por tu

    gran honestidad como persona, como profesor y como investigador.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    6/228

    VI

    Yo no puedo hacer que alguien aprenda algo. Lo que s puedo

    hacer es crear un ambiente que le facilite

    el aprendizaje

    Carl Rogers

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    7/228

    VII

    NDICE

    Introduccin .................................................................................................. 1

    PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIN TERICA

    Captulo I. VINCULACIN DE LOS PATRONES DE ENSEANZA CON LA

    MOTIVACIN DE LOS ESTUDIANTES ................................... 8

    1.1. Clima de clase y clima motivacional de clase ................................... 15

    1.1.1. Concepto .................................................................................. 15

    1.1.2. Estructura de metas de clase ................................................... 18

    1.1.3. Dimensiones del clima motivacional de clase ......................... 21

    1.1.4. Otras aproximaciones a la evaluacin del clima motivacional

    de clase ................................................................................... 24

    1.2. La evaluacin del clima motivacional de clase.................................. 30

    1.2.1. Qu instrumentos podran emplearse para evaluar el clima

    motivacional de clase percibido?............................................. 32

    Captulo II. LA MOTIVACIN DE LOS ESTUDIANTES Y LOS FACTORES

    QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIN DEL CLIMA

    MOTIVACIONAL DE CLASE..................................................... 40

    2.1. Teoras cognitivas de la motivacin................................................. 40

    2.1.1. Motivacin de logro ............................................................... 42

    2.1.2. Motivacin extrnseca e intrnseca ........................................ 43

    2.2. De la motivacin en general a la motivacin para el aprendizaje ... 45

    2.2.1. Las metas de los estudiantes................................................ 46

    2.2.2. El modo de afrontar la actividad influye en la motivacin...... 48

    2.2.3. Las expectativas en los escolares......................................... 55

    a) Expectativas de autoeficacia............................................. 56

    b) Expectativas de control ..................................................... 57

    c) Expectativas de resultado ................................................. 58

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    8/228

    VIII

    CAPTULO III. CARACTERSTICAS DEL PROFESORADO EN LA CREACIN

    DEL CLIMA MOTIVACIONAL DE CLASE .......................... 60

    3.1. Conocimientos y experiencias del profesorado ................................ 64

    3.2. Las creencias y expectativas de los profesores................................ 65

    3.2.1. El sentido de autoeficacia docente.......................................... 71

    3.3. Las metas que persiguen los profesores .......................................... 76

    3.4. Las atribuciones que hacen los profesores....................................... 80

    SEGUNDA PARTE: DE LA TEORA A LA PRCTICA

    CAPTULO IV. ESTUDIOS PRELIMINARES............................................... 89

    4.1. Estudios preliminares ....................................................................... 90

    4.1.1. Planteamiento, objetivos e hiptesis ...................................... 90

    4.1.2. Estudio 1................................................................................. 92

    4.1.2.1. Mtodo y procedimiento ............................................ 92

    4.1.2.2. Resultados ................................................................ 97

    4.1.3 Estudio 2.................................................................................. 102

    4.1.3.1. Mtodo y procedimiento ............................................. 102

    4.1.3.2. Resultados.................................................................. 102

    4.1.4. Estudios 1 y 2: Discusin y conclusiones................................ 107

    CAPTULO V. ESTUDIOS SOBRE EL CUESTIONARIO DEFINITIVO ....... 111

    5. Desarrollo del cuestionario definitivo.................................................. 1125.1. Estudio 3...................................................................................... 112

    5.1.1. Planteamiento, objetivo e hiptesis................................... 112

    5.1.2. Mtodo y procedimiento .................................................... 113

    5.1.3. Resultados......................................................................... 118

    5.1.4. Conclusiones del estudio 3................................................ 124

    5.2. Estudio 4...................................................................................... 127

    5.2.1. Planteamiento, objetivo e hiptesis ................................... 1275.2.2. Mtodo y procedimiento .................................................... 128

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    9/228

    IX

    5.2.3. Resultados......................................................................... 132

    5.2.4. Conclusiones del estudio 4................................................ 139

    5.3. Estudio 5...................................................................................... 142

    5.3.1. Planteamiento, objetivo e hiptesis ................................... 142

    5.3.2. Mtodo y procedimiento .................................................... 146

    5.3.3. Resultados......................................................................... 152

    5.3.3.1. Validez estructural del cuestionario de clima motivacional

    de clase (CMCQ)............................................................ 152

    5.3.3.2. Factores que condicionan la percepcin del clima

    motivacional de clase ...................................................... 155

    5.3.3.3. Capacidad predictiva del cuestionario de clima de clase 156

    5.3.3.4. Anlisis de las diferencias entre centros ......................... 158

    5.3.4. Conclusiones del estudio 3................................................. 159

    CAPTULO VI. DISCUSIN Y CONCLUSIONES GENERALES................. 163

    6.1. Estructura: Variables que integran el clima motivacional de clase ... 165

    6.1.1. Elementos bsicos comunes.................................................. 165

    6.1.2. Diferencias en la percepcin del valor motivacional de la

    actuacin del profesorado ..................................................... 169

    6.2. Condicionantes: Variables del profesor y del alumno que condicionan

    la percepcin del clima motivacional de clase ................................ 172

    6.3. Caractersticas motivacionales del alumno predecibles a partir de la

    percepcin del clima motivacional de clase ..................................... 174

    6.4. Caractersticas del cuestionario como instrumento de evaluacin... 176

    6.5. Limitaciones del trabajo y aspectos a investigar en el futuro ........... 178

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS............................................................. 181

    ANEXOS....................................................................................................... 191

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    10/228

    1

    INTRODUCCIN

    Es difcil describir un camino a un miope,

    porque no se le puede decir mira la torre

    de esa iglesia a diez leguas de nosotros

    y sigue esa direccin.

    Ludwig Wittgenstein.

    Una de las cuestiones que cuenta con ms tradicin en el marco de la

    investigacin educativa, es la que se refiere al efecto que tienen realmente los

    profesores y las profesoras en la motivacin para el aprendizaje de sus

    alumnos. Esto no es una cuestin banal, pero tampoco es una cuestinresuelta. Los profesores1 pueden afectar la motivacin de los estudiantes de

    muy distintas maneras, pues en la forma en que planifiquen su instruccin y en

    las interacciones que establecen con los estudiantes, los profesores pueden

    estructurar los sucesos de clase de manera que tengan diferentes efectos

    sobre la motivacin de stos, creando con ello diferentes tipos de atmsferas o

    ambientes educativos que determine en los estudiantes la orientacin para

    aprender por el deseo de lograr un dominio de esos aprendizajes, o bien, paralograr tan slo una calificacin que les permita acreditar el curso en cuestin.

    Sea cual sea su naturaleza, todo ambiente educativo se define como un

    marco en el que tienen lugar los procesos de la enseanza y el aprendizaje,

    definiendo esos ambientes, como contextos educativos en los que estn

    presentes una gran cantidad de variables que determinan la forma en que los

    dos actores educativos, profesores y estudiantes, interaccionan en el procesoeducativo, en donde los modelos de enseanza que el profesor adopte en

    clase influirn en el logro acadmico alcanzado por sus alumnos.

    En los ltimos aos el estudio de los contextos educativos se ha convertido

    en una de las reas de investigacin que mayor relieve est cobrando a nivel

    internacional, pues diversas investigaciones han mostrado que la actuacin del

    1

    En la redaccin de este trabajo utilizaremos el genrico masculino para referirnos a losprofesores y profesoras, y a los alumnos y alumnas. Tan slo se har la distincin de gnerocuando esto sea imprescindible para comprender nuestro objeto de estudio .

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    11/228

    2

    profesor es sin duda importante a la hora de determinar el rendimiento

    acadmico del estudiante, pero han mostrado tambin, que no son menos

    importantes sus propias caractersticas personales, dado que los profesores

    son profesionales activos y reflexivos, capaces de pensar sobre su trabajo y de

    modificar o adaptar su conducta a las situaciones concretas a las que se

    enfrenten en el saln de clase.

    De igual manera, de todas las teoras actuales en el campo de la motivacin

    acadmica, la teora de la orientacin a metas es la que tiene ms aplicabilidad

    directa para la clase y la motivacin de los estudiantes. Se desarroll para

    explicar especficamente el comportamiento de logro, y ha tenido numerosas

    comprobaciones en estudios experimentales, as como en estudios de campo

    realizados en el aula con sujetos de distintos niveles educativos mientras

    realizaban diversas tareas de aprendizaje. En la actualidad es el rea ms

    activa de investigacin sobre la motivacin de los estudiantes en el aula, y tiene

    implicaciones claras y directas, tanto para estudiantes como para profesores.

    La teora de la orientacin a metas y la investigacin en el campo de la

    motivacin acadmica, han demostrado que el tipo de tarea, autoridad, el

    reconocimiento, el modo en que se agrupa a los estudiantes, la evaluacin y la

    distribucin temporal de la clase, son dimensiones que pueden contribuir a

    generar una orientacin a metas de dominio o a metas de ejecucin en los

    estudiantes.

    Teniendo como contexto terico los planteamientos antes sealados, pero

    ubicando mi inters en conocer de qu manera se conformaban los ambientes

    de clase, cuando inici el trabajo de investigacin acerca del clima de clase,

    tena apenas un ligero bosquejo de lo que este constructo significaba, no saba

    exactamente en qu forma poda abordar su estudio, hasta que me acerqu al

    mbito de la motivacin. En esta lnea de investigacin empec a descubrir que

    no era lo mismo hablar de clima de clase, que de clima motivacional de clase.

    Inici entonces el recorrido terico conceptual de un constructo polismico, que

    tena como antecedente terico los estudios realizados por Carol Ames.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    12/228

    3

    De las definiciones revisadas en el marco terico, la que mejor reflej la

    posicin desde la cual haramos referencia a este constructo, fue la propuesta

    por Jess Alonso Tapia (2007), al sealar que el clima motivacional de clase se

    poda definir desde dos perspectivas: una objetiva y otra subjetiva. La primera

    poda ser evaluada mediante los registros observacionales realizados en el

    aula, pero la perspectiva subjetiva -que hace referencia a la forma en que los

    estudiantes perciben que en el modo en que el profesor organiza y lleva sus

    clases, y en el modo de actuacin de sus compaeros estn presentes las

    caractersticas que posibilitan y reflejan una orientacin motivacional-,

    planteaba para nosotros el reto de la subjetividad de los estudiantes en torno a

    un constructo que, en s mismo, era difcil de operacionalizar.

    De este modo, surgieron una serie de interrogantes que plantearon como

    punto central de trabajo la necesidad de clarificar la naturaleza del Clima

    Motivacional de Clase qu pautas de actuacin del profesorado lo configuran

    y permiten operativizarlo-, de qu depende, en qu influye y qu efectos tiene.

    Y al mismo tiempo, construir y desarrollar un instrumento que pudiera mostrar

    aspectos de su validez, para evaluarlo. Objetivo que constituye el eje de esta

    tesis.

    Para lograr su consecucin, en la primera parte de este trabajo, se

    presentan tres captulos que conforman el marco terico sobre el cual se

    fundamenta el desarrollo de los estudios que se presentan en la segunda parte.

    Iniciaremos entonces, describiendo en forma breve cada uno de los captulos

    que conforman la primera parte.

    En el primer captulo se analizan las distintas aproximaciones tericas que

    existen acerca de los ambientes de aprendizaje, las reflexiones conceptuales

    en torno a los constructos clima de clase y clima motivacional de clase y la

    diferenciacin epistemolgica entre ambos. As como las propuestas que

    diferentes autores e investigadores hacen acerca de los patrones de

    aprendizaje, de cmo se constituyen las metas de aprendizaje, cules son las

    dimensiones que las conforman, y su posible vinculacin con la motivacin de

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    13/228

    4

    los estudiantes. As mismo, se exponen los supuestos tericos que servirn de

    fundamento a los estudios empricos encaminados a examinar qu

    caractersticas de profesores y alumnos influyen en el clima motivacional

    percibido por estos ltimos. Se examinan tambin el tipo de instrumentos que

    existen para evaluar el clima motivacional de clase, con la finalidad de

    determinar la conveniencia de construir y validar un cuestionario que ayude a

    conocer el tipo de variables que estn presentes en ste.

    Dado que no slo nos interesaba conocer cmo se estructrua el clima

    motivacional de clase, sino tambin averiguar de qu variables depende que un

    mismo clima objetivo sea percibido de manera diferente por distintos alumnos,

    en el captulo dos se estudian las caractersticas motivacionales de los

    estudiantes que condicionan el modo en que stos afrontan el aprendizaje,

    para ver si afectan realmente al modo en que perciben dicho clima. Para ello

    nos ubicamos en el marco de las teoras de corte cognitivo, que incluyen en

    sus explicaciones componentes cognitivos tales como las creencias,

    expectativas, atribuciones, metas o valores. Se hace referencia tambin a la

    motivacin de logro, y de igual manera, nos situamos en el concepto de

    motivacin intrnseca, introducido por White (1959), para explicar cmo los

    seres humanos a veces llevan a cabo actuaciones que no buscan conseguir

    algo externo al propio sujeto, sino su propio desarrollo como personas, y el

    desarrollo de sus capacidades. Actuaciones que son en s mismas reforzantes.

    Dentro de este mismo captulo, pasaremos de la motivacin en general a la

    motivacin para el aprendizaje, haciendo referencia a las metas de los

    estudiantes, tratando de determinar si el modo de afrontar la actividad influyeen la motivacin. Para terminar finalmente este captulo mencionando las

    expectativas de los escolares, que tienen que ver con las expectativas de

    autoeficacia, de control, as como con las expectativas de resultado. Con todo

    ello, trataremos de fundamentar nuestras expectativas e hiptesis respecto a

    las variables personales de los alumnos que condicionan la percepcin del

    clima motivacional de clase.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    14/228

    5

    Por ltimo, en el captulo tres, se examinan cules son las motivaciones y

    expectativas del profesorado que pueden influir en la creacin del clima

    motivacional de clase, tales como: conocimientos y experiencia del

    profesorado, creencias y expectativas que poseen, sentido de autoeficacia

    docente, metas que persiguen los profesores y las atribuciones que realizan.

    Como en el captulo anterior, con esta revisin trataremos de fundamentar

    nuestras hiptesis respecto a las variables personales de los profesores que

    condicionan la creacin y percepcin del clima motivacional de clase.

    La segunda parte de este trabajo que hemos titulado De la teora a la

    prctica, est conformada por tres captulos. En el captulo IV, se presentan

    los dos estudios preliminares que se realizaron para el desarrollo y validacin

    inicial del Cuestionario de Clima Motivacional de Clase (CMCQ), estudios que

    se llevaron a cabo con una muestra de estudiantes mexicanos de Secundaria y

    Bachillerato. En cada uno de los estudios se describe en forma detallada la

    muestra de sujetos con los que se realiz cada uno de los estudios, el

    procedimiento seguido, los anlisis estadsticos efectuados, los resultados

    obtenidos, as como la discusin y conclusiones que cabe extraer de todo ello.

    Los estudios anteriores, de carcter exploratorio, sirvieron de base para

    crear el Cuestionario de Clima Motivacional de Clase (CMCQ), en una versin

    mucho ms breve que el cuestionario original, cuyo desarrollo se presenta en el

    captulo V, titulado Estudios sobre el cuestionario definitivo. En ste, se

    presentan tres estudios, que son los que fundamentalmente integran el

    desarrollo de esta tesis. Se han numerado como estudios 5.1; 5.2; y 5.3.

    Tienen como base las consideraciones tericas presentadas en la primeraparte, as como los resultados obtenidos en los dos estudios preliminares

    realizados para el desarrollo y validacin del Cuestionario de Clima

    Motivacional de Clase (CMCQ). La versin breve del cuestionario es la que se

    ha empleado en los tres estudios restantes, que se presentan en este captulo.

    El estudio 5.1. se realiz con una muestra de estudiantes espaoles, de

    Secundaria y Bachillerato, con la finalidad de estudiar la validez estructural delmodelo en que se apoya el Cuestionario de Clima Motivacional de Clase

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    15/228

    6

    (CMCQ) mediante tcnicas de anlisis factorial confirmatorio, y determinar su

    validez convergente y su validez predictiva en relacin con distintos criterios

    motivacionales. En este estudio se narra tambin en detalle la muestra de

    sujetos con los que se realiz el estudio, el procedimiento seguido, los anlisis

    estadsticos efectuados, los resultados obtenidos, as como la discusin y

    conclusiones que cabe extraer de todo ello.

    El estudio 5.2., tiene como objetivo fundamental comprobar la validez

    transcultural de los resultados obtenidos en el estudio tres, objetivo que implica

    examinar: a) si el modelo estructural es semejante en alumnos de un pas

    distinto; b) si la validez predictiva, tanto en relacin con la motivacin del

    alumno, como con la satisfaccin de ste con el profesor, son semejantes.

    Igual que en los estudios anteriores, se narra tambin en detalle la muestra de

    sujetos con los que se realiz el estudio, el procedimiento seguido, los anlisis

    estadsticos efectuados, los resultados logrados, as como la discusin y

    conclusiones obtenidas.

    Los resultados alcanzados en los estudios anteriores, pusieron de manifiesto

    tres problemas que sugirieron la necesidad de realizar un estudio adicional, que

    es presentado como estudio 5.3. El primer problema fue que el instrumento

    utilizado para ver en qu medida el clima motivacional de clase influye en la

    motivacin, debido a su estructura, no permita determinar si las variables

    motivacionales evaluadas inters, habilidad percibida, esfuerzo, expectativas

    de xito y la satisfaccin con el profesor-, se asociaban positivamente al clima

    motivacional orientado al aprendizaje, por ser factores antecedentes y

    moduladores de la percepcin del mismo, o por ser variables cuyo niveldependa del clima motivacional creado por el profesor. Pareca, pues,

    necesario, crear un nuevo instrumento para evaluar las variables referidas y

    volver a evaluar despus la capacidad predictiva del Clima Motivacional de

    Clase (CMC). El proceso que se sigui para desarrollarlo, se describe en este

    captulo.

    El segundo problema -previsto desde el principio-, es que los estudiosplanteados no permitan conocer en qu medida el clima motivacional percibido

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    16/228

    7

    por los alumnos depende, por un lado, de las caractersticas motivacionales

    previas de stos, como pueden ser sus orientaciones motivacionales y sus

    expectativas de xito y, por otro lado, de caractersticas de los profesores que

    pueden influir en su forma de actuar en clase metas y expectativas de

    autoeficacia docente-.

    Y finalmente, el tercer problema es que en los primeros estudios se analiz

    el efecto del CMC en la satisfaccin del alumno, pero no en el rendimiento

    acadmico. Al igual que en los estudios anteriores, se narra tambin en detalle

    la muestra de sujetos con los que se realiz este estudio, el procedimiento

    seguido, los anlisis estadsticos efectuados, los resultados obtenidos, as

    como la discusin y conclusiones que cabe extraer de todo ello.

    Por ltimo, en el captulo VI, se presenta en detalle la discusin y

    conclusiones generales a las que hemos llegado tras la realizacion de cada uno

    de los estudios, a la luz de los planteamientos tericos revisados en la primera

    parte de la tesis.

    Finalmente, se incluyen las referencias bibliogrficas que sirvieron de base

    para la fundamentacin terica de este trabajo. Y un ltimo apartado, en donde

    se encontrarn los anexos que muestran los diferentes cuestionarios descritos

    en esta tesis.

    Esperamos que este trabajo contribuya modestamente al avance del

    conocimiento en la investigacin educativa, sobre el clima motivacional de

    clase, con la finalidad de proporcionar herramientas terico-metodolgicas alprofesorado que le permitan optimizar su labor docente.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    17/228

    8

    CAPITULO I

    VINCULACIN DE LOS PATRONES DE ENSEANZA CON LA

    MOTIVACIN DE LOS ESTUDIANTES

    En los ltimos aos existe un creciente inters por conocer de qu manera

    los ambientes de aprendizaje y la actuacin del profesorado ejercen una

    influencia importante en la motivacin de los estudiantes para aprender (Alonso

    Tapia, 2005a; Ames, 1992; Covington, 2000; Eccles y Wigfield, 2002; Kaplan,

    Gheen y Midgley, 2002; Urdan y Turner, 2005). En la forma en que los

    profesores y profesoras planifican su instruccin y en las interacciones que

    establecen con los estudiantes, se van generando caractersticas que asume el

    contexto de trabajo en el aula, as como las interpretaciones que los alumnos

    hacen acerca de sus habilidades y de sus logros.

    Diferentes autores (Alonso Tapia y Lpez, 1999; Ames, 1992; Assor y

    Kaplan, 2001; Assor, Kaplan y Roth, 2002; De Corte, Verschaffel, Entwistle, y

    Van Merrinboer, 2003) han propuesto modelos de instruccin que tienen como

    finalidad la creacin de ambientes de aprendizaje altamente motivantes. Sin

    embargo, la evidencia emprica sobre la eficacia de intervenciones educativas

    basadas en estos modelos no ha podido dar respuesta a todas las preguntas

    para conocer las razones y el alcance para tal efectividad, entre las que cabe

    sealar: 1) Qu pautas de actuacin del profesorado configuran los distintos

    ambientes o climas de aprendizaje que hacen que unos profesores sean ms

    capaces de motivar a sus alumnos que otros?; 2) Qu caractersticas

    motivacionales de los alumnospodran modular el efecto motivacional de lospatrones de enseanza?; 3) Qu caractersticas cognitivas y motivacionales

    de los profesoresinfluyen en su modo de actuar dando lugar a distintos climas

    motivacionales?; 4) Cules son los efectos que el ambiente creado por los

    profesores en el aula tiene en la motivacin y el aprendizaje de los alumnos?

    Responder a estas preguntas es importante si queremos mejorar la

    eficiencia motivacional de los ambientes de aprendizaje.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    18/228

    9

    Por otra parte, y a pesar de que muchos libros y trabajos recientes han

    resumido las implicaciones de las prcticas educativas en el saln de clase, de

    acuerdo con algunos investigadores como Urdan y Turner (2005), la efectividad

    de muchas de las estrategias docentes que se consideran beneficiosas para la

    motivacin y el aprendizaje, estrategias que se recogen en la tabla 1.1, no han

    sido puestas a prueba ni demostradas en el contexto natural del aula por

    distintos motivos. Uno de ellos, es que la modificacin de las prcticas en el

    saln de clase tiene lugar en el contexto de un conjunto de patrones de

    enseanza que condicionan su efectividad. Debido a este hecho, es muy difcil

    poner a prueba los efectos relativos de una modificacin aislada en las

    prcticas educativas de los profesores, a menos que se tome en cuenta el

    clima motivacional de clase (CMC) creado por ese conjunto de patrones o

    pautas de enseanza.

    Tabla 1.1 Resumen de las practicas de actuacin en clase recomendables para facilitar lamotivacin por aprender. (Urdan y Turner, 2005).

    Prctica recomendada 1: Desarrollar y asignar tareas acadmicas y actividades que seanpersonalmente significativas y relevantes para los estudiantes.

    Autores de lapropuesta

    La investigacin sobre metas de logro, la Teora de Expectativa-Valor (E-V),la Teora de la Autodeterminacin (TAD), la de la Motivacin intrnseca, y lainvestigacin sobre el inters.

    Apoyo empricoLa evidencia procedente de las investigaciones sobre la teora E-V, elinters, la motivacin intrnseca, y sobre la teora de metas, seala queentender el significado de una tarea se relaciona con mayor compromiso ymotivacin

    Limitaciones delapoyo emprico

    El efecto de la percepcin del significado e importancia del trabajo acad-mico casi nunca ha sido examinado en el contexto real del aula.

    Barreras para la

    aplicacin en clase

    Es muy difcil individualizar la instruccin del modo que se sugiere porquees complicado saber que es significativo para todos los estudiantes; es mscomplejo que seguir el currculum prescrito.

    Prctica recomendada 2: Desarrollar y asignar tareas y materiales que supongan un desafomoderado o apropiado.

    Autores de lapropuesta

    La Investigacin sobre metas de logro, sobre la teora de la autodetermina-cin, la motivacin intrnseca, el inters, la teora E-V y laautoeficacia.

    Apoyo emprico La investigacin experimental en varios programas motivacionales mues-tran un compromiso mayor de los alumnos cuando las tareas comportan undesafo moderado

    Limitaciones delapoyo emprico

    Como ocurre con el significado y la relevancia de la tarea, el efecto del nivelde desafo apenas se ha examinado en el contexto del aula. Hay incluso

    alguna evidencia de que a los estudiantes no les gustan los desafos.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    19/228

    10

    Tabla 1.1 Resumen de las practicas de actuacin en clase recomendables para facilitar lamotivacin por aprender. (Urdan y Turner, 2005).

    Barreras para laaplicacin en clase

    Los profesores a menudo no disean tareas de desafo apropiado; losestudiantes se resisten al cambio.

    Prctica recomendada 3: Promover la percepcin de control y autonoma, permitiendo a losestudiantes elegir el tipo de experiencias y tareas en las que han de implicarse (por ejemplo, qulibros leer, cmo demostrar lo que saben, etc.). Animar a los estudiantes a considerar lainteligencia, el aprendizaje, y el rendimiento como algo personalmente controlable, atribuyendo losresultados a factores que controlan, tales como el esfuerzo y las estrategias utilizadas. Evitar el usode lenguaje y estrategias que tengan carcter controlador o coercitivo.

    Autores de lapropuesta

    La investigacin sobre metas de logro, la teora de las atribuciones,investigacin sobre las Teoras de la inteligencia de Dweck, y la TAD

    Apoyo emprico

    Investigacin de las atribuciones sobre los beneficios de las atribucionescontrolables; la investigacin de Dweck sobre teoras de la inteligenciamaleables; La investigacin en el marco de la teora E-V que demuestra undescenso en las percepciones de valor y competencia asociado al

    descenso en la percepcin de control; la investigacin en el marco de laTAD, que demuestra que la percepcin de autonoma tiene efectospositivos en los alumnos, efectos que incluyen mayor inters, mayorcompetencia percibida, ms afecto positivo y mejor autoestima.

    Limitaciones delapoyo emprico

    La investigacin sobre el efecto de las atribuciones y sobre las teoras de lainteligencia es de tipo experimental; hay pocas investigaciones sobre elmodo en que los profesores promueven en el aula la autonoma y lascreencias sobre la maleabilidad de la inteligencia, o sobre cmo percibenlos estudiantes las prcticas del profesor que implican apoyo a la autonomao que son coercitivas. La mayor parte de las investigaciones son de tipoencuesta en el marco de la TAD y la teora E-V.

    Barreras para laaplicacin en clase

    Puede ser difcil para los profesores mantener el equilibrio entre promover

    la autonoma y ofrecer el apoyo necesario para el aprendizaje. Adems,animar a los alumnos a que atribuyan sus resultados al esfuerzo puede sercontraproducente si tras un gran esfuerzo los resultados no acompaan. Asmismo, los profesores experimentan una gran presin para cumplir con uncurrculum muy estricto, lo que impide flexibilidad, pues el incremento deuna gran cantidad de pruebas externas a los estudiantes puede hacer quese sientan obligados a ser ms coactivos con ellos.

    Prctica recomendada 4:Animar a los estudiantes a centrar su atencin en conseguir el dominiode los objetivos a lograr, en el desarrollo de habilidades, y en el proceso de aprendizaje, en vez decentrarse en los resultados puntuaciones, posicin relativa, etc.-.

    Autores de lapropuesta

    La investigacin sobre metas de logro, sobre la teora de las atribuciones,sobre la teora de la autoeficacia, y sobre las teoras E-V y TAD

    Apoyo emprico

    Las percepciones de los estudiantes acerca de la estructura de las metasde logro; estudios observacionales sobre la estructura de metas de clase;los estudios de Schunk y col. sobre el entrenamiento en estrategias; y losestudios sobre entrenamiento en atribuciones.

    Limitaciones delapoyo emprico

    Los estudios basados en encuestas y observaciones hacen que sea difcildeterminar la direccin causal, pero por lo menos han permitido observarprocesos de aula genuinos; han puesto de manifiesto variaciones en laspercepciones de los mensajes relativos a las metas a conseguir en clase; ylos estudios sobre autoeficacia y atribuciones han sido experimentales.

    Barreras para la

    aplicacin en clase

    Cuando las calificaciones se basan en el nivel absoluto de ejecucin y los tests seinterpretan con referencia a una norma, insistir en el dominio puede producir

    resultados no buscados. La comparacin social puede no ser motivante paramuchos estudiantes.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    20/228

    11

    Tabla 1.1 Resumen de las practicas de actuacin en clase recomendables para facilitar lamotivacin por aprender. (Urdan y Turner, 2005).

    Prctica recomendada 5:Ayudar a los estudiantes a perseguir metas a corto plazo, realistas y quesupongan un desafo.

    Autores de la

    propuesta Los autores de la teora de la Autoeficacia

    Apoyo empricoLa serie de estudios realizados por Schunk y sus colaboradores, por Shell ycolaboradores y por PajaresyColaboradores.

    Limitaciones del apoyoemprico

    Los estudios de Schunk y col. fueron experimentales y puede que no seanreplicables en las aulas, y los estudios de Shell y Pajares fueron encuestas y no secentraron en los procesos de aula.

    Barreras para laaplicacin en clase

    Requiere una instruccin individualizada que lleva mucho tiempo. Es difcil para losprofesores conocer el nivel de todos los estudiantes y disear tareas con un desafoapropiado.

    Prctica recomendada 6: Llenar el currculum de fantasa, novedad y humor.

    Autores de lapropuesta

    Investigadores sobre el efecto del Inters y la motivacin intrnseca.

    Apoyo emprico Resumido por Bergin; Malone y Lepper; Lepper y Henderlong

    Limitaciones del apoyoemprico

    La propuesta se basa en experimentos y aplicaciones informticas, y no se hapuesto a prueba en las aulas.

    Barreras para laaplicacin en clase

    Puede distraer de los conceptos importantes que hay que aprender; y es ms difcilseguir esta propuesta que ir siguiendo un libro de texto.

    Prctica recomendada 7:facilitar a los estudiantes una retroalimentacin que les informe de sucompetencia y que no sea solamente evaluativa.

    Autores de lapropuesta

    Los tericos sobre la Autoeficacia, la TAD, la teora de E-V, las atribuciones, lainvestigacin de metas de logro y las expectativas de los profesores

    Apoyo empricoLos experimentos de Schunk; la investigacin en el marco de la TAD sobre prcticascontroladoras; los estudios de Weinstein sobre expectativas del profesor

    Limitaciones del apoyoemprico

    Se han basado principalmente en experimentos sobre autoeficacia, y en lainvestigacin sobre TAD, y motivacin intrnseca

    Barreras para laaplicacin en clase

    Un hecho ineludible en la escuela son las evaluaciones sumativas, por lo que lasnotas son el tipo de retroalimentacin ms valorado por los alumnos

    Prctica recomendada 8: Evaluar el conocimiento, la autoeficacia, y los patrones de atribucin de losalumnos para seleccionar tareas que supongan para ellos un desafo ptimo, para que afronten las tareas conexpectativas realistas y para que se expliquen los fracasos de forma adaptativa.

    Autores de lapropuesta

    Autoeficacia y teora de las atribuciones, TAD

    Apoyo emprico Alfi, Katz, y Assor; Clifford

    Limitaciones del apoyoemprico

    Hay poca o ninguna investigacin realizada con alumnos de hasta 16 aos queinforme de si las evaluaciones tienen estas caractersticas

    Barreras para laaplicacin en clase

    Es difcil evaluar con exactitud y de modo constante las destrezas, las tendencias al haceratribuciones y la autoeficacia de todos los estudiantes en clases grandes, especialmente enSecundaria, por su especificidad.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    21/228

    12

    Por esta razn, se requiere identificar, primeramente, cules son los

    principales patrones de enseanza que configuran el clima motivacional de

    clase, para posteriormente desarrollar instrumentos -poniendo de manifiesto su

    validez- que permitan evaluarlo. Pero qu patrones de actuacin docente

    debera de evaluar un cuestionario de clima motivacional de clase?, qu

    caractersticas mnimas debera tener el mismo de tal manera que, por un lado,

    pudiera detectar los puntos fuertes y dbiles de cada uno de los profesores

    para asesorarles sobre cmo mejorar y, por otro lado, que permitiese evaluar

    al mismo tiempo, si se producen cambios en su actuacin tras participar en

    programas de formacin?

    Podra suponerse tambin que la forma de actuacin de los profesores y las

    profesoras -que sirve de base para la percepcin que los alumnos y las

    alumnas van a manifestar en sus respuestas- est condicionada por algunas de

    sus caractersticas personales, como pueden ser sus expectativas de

    autoeficacia docente, sus metas personales al plantear la enseanza, as como

    las metas promovidas por el clima del centro en que se hallan inmersos.

    Comprobar estas suposiciones exige determinar desde qu supuestos tericos

    y con qu instrumentos podran evaluarse las metas y expectativas del

    profesorado para examinar despus en qu medida el clima motivacional de

    clase que los alumnos perciben depende de estas variables, dependencia que

    es necesario conocer para planificar un programa de formacin docente

    orientado a modificar el clima motivacional de clase.

    Al mismo tiempo, dado que el cuestionario elaborado debe ser respondido

    por los alumnos y que stos acuden a clase con diferentes caractersticasmotivacionales -metas, expectativas e intereses- cabe la posibilidad de que sus

    respuestas no dependan solo de la actuacin del profesor sino que tales

    respuestas se vean influenciadas por las caractersticas mencionadas, en la

    medida en que la forma de actuacin del profesorado se ajuste a lo que ellos

    demandan. En consecuencia, es preciso examinar en qu medida la

    percepcin del clima motivacional de clase que manifiestan los alumnos est

    condicionada por estas variables.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    22/228

    13

    Por otro lado, en los primeros estudios que se realizaron acerca de la

    efectividad en la enseanza, se asumi la influencia recproca que existe entre

    profesores y estudiantes sealando que las acciones docentes afectan a la

    motivacin de los estudiantes, pero hubo poco nfasis en determinar cmo los

    estudiantes ejercan una influencia en el comportamiento de los profesores

    (Dunkin y Biddle, 1974). Recientemente, la evidencia emprica ha mostrado que

    los estudiantes influyen en los pensamientos de los profesores y sus acciones.

    La planificacin de los profesores y sus actividades instruccionales afectan a la

    forma en que sus estudiantes aprenden, y a su vez, los pensamientos de los

    profesores, as como sus comportamientos, son influenciados por la forma en

    que sus estudiantes reaccionan a las actividades de clase. Este punto trae a la

    memoria el nfasis que Bandura (1986) hace en las interacciones recprocas

    entre cogniciones, comportamientos y factores medio ambientales.

    De acuerdo con los planteamientos anteriores nos preguntamos, por una

    parte, cmo afectan las expectativas de los profesores sobre el aprendizaje y

    actuacin de sus alumnos a la motivacin de stos y, por otra parte, si son tan

    slo las orientaciones motivacionales de los estudiantes los nicos factores que

    determinan el clima motivacional de clase.

    De igual manera, si los resultados obtenidos en diversos estudios sugieren

    que el clima motivacional de clase puede influir en distintas variables

    motivacionales, y a travs de ellas en el rendimiento escolar, qu variables

    cabra esperar que se vean influidas por el clima motivacional de clase creado

    por los profesores y las profesoras? Podra ser el inters por la materia, el

    deseo de aprender, la disposicin a esforzarse, la percepcin de autoeficacia olas expectativas de xito acadmico? De ser as, posibilidad que es preciso

    examinar, cabe preguntarse en qu medida estas caractersticas se modifican

    si los profesores acuden a un curso de formacin docente y tratan despus de

    poner en prctica lo aprendido.

    En consecuencia, las preguntas que fundamentalmente guan este trabajo

    son las siguientes:

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    23/228

    14

    a) Qu patrones de actuacin docente contribuyen a configurar un clima

    motivacional orientado al aprendizaje?

    b) En qu medida el clima motivacional de clase depende, por un lado, de

    las caractersticas del profesor metas y expectativas-, o de la presin

    que ejerce sobre el profesorado el centro escolar; y por otro, de las

    caractersticas de los alumnos metas y expectativas-, o de la interaccin

    entre ambas?

    c) De qu manera el clima de clase, modulado por las caractersticas de

    profesores y alumnos, influye en las variables que contribuyen a

    configurar la motivacin de los alumnos habilidad percibida, inters,

    expectativas de xito, disposicin al esfuerzo y satisfaccin con el

    profesor-?

    d) En qu medida el clima motivacional de clase de modo directo o de

    modo indirecto -a travs de las variables motivacionales- influye en el

    rendimiento de los alumnos?

    e) Qu tipo de instrumentos podran emplearse para evaluar la percepcin

    de los estudiantes acerca de las variables que influyen en la creacin de

    un clima motivacional de clase determinado?

    f) Qu utilidad puede tener un instrumento de evaluacin del clima

    motivacional de clase?

    - Puede servir como herramienta diagnstica para asesorar alprofesorado indicndole en qu debera cambiar?

    - Puede servir como herramienta para valorar la generalizacin de los

    efectos de las intervenciones educativas?

    - Y como variable moderadora de tales efectos?

    El objetivo de esta tesis es intentar dar respuesta a las preguntas

    anteriores, de tal modo que esto permita clarificar de qu depende el climamotivacional de clase y en qu influye. Es decir, cul es su significado y los

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    24/228

    15

    efectos que tiene; y al mismo tiempo, mostrar aspectos de la validez del

    instrumento que se construya para evaluarlo.

    Para lograr el objetivo anterior desde qu supuestos tericos abordar este

    trabajo? Para dar respuesta a esta pregunta, a continuacin se analizarn las

    distintas aproximaciones tericas que existen acerca de los ambientes de

    aprendizaje, las reflexiones conceptuales en torno a los constructos clima de

    clase y clima motivacional de clase y la diferenciacin epistemolgica entre

    ambos. As como las propuestas que diferentes autores e investigadores hacen

    acerca de los patrones de aprendizaje, de cmo se constituyen las metas de

    aprendizaje, cules son las dimensiones que las conforman, y su posible

    vinculacin con la motivacin de los estudiantes. As mismo, se expondrn los

    supuestos tericos que servirn de fundamento a los estudios empricos

    encaminados a examinar qu caractersticas de profesores y alumnos influyen

    en el clima motivacional percibido por estos ltimos.

    Se analizarn tambin el tipo de instrumentos que existen para evaluar el

    clima motivacional de clase, con la finalidad de determinar la conveniencia de

    construir y validar un cuestionario que ayude a conocer el tipo de variables que

    estn presentes en el clima motivacional de clase.

    1.1. CLIMA DE CLASE Y CLIMA MOTIVACIONAL DE CLASE

    1.1.1. Concepto

    Los conceptos de clima de clase y clima motivacional de clase sonconstructos polismicos que tienen elementos comunes que podran ubicarlos

    como sinnimos, pero no significan exactamente lo mismo, por lo que es

    necesario hacer una diferenciacin epistemolgica entre ambos. Cuando se

    habla del constructo clima de clase, por lo comn se hace referencia a las

    caractersticas sociales, psicolgicas y emocionales que crean una atmsfera

    determinada en el aula (Dunkin y Biddle, 1974); en donde, el clima de clase se

    crea, en gran medida, por las interacciones entre los profesores y losestudiantes. Desde los estudios clsicos de Lewin, Lippitt y White (1939) se

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    25/228

    16

    mostr cmo diferentes formas de liderazgo afectaban la motivacin y el

    comportamiento. As, la importancia de cmo la motivacin se relaciona con el

    clima de clase, proviene de la idea de que la enseanza implica un liderazgo

    intencionado que afecta el comportamiento de la clase.

    Por su parte, Moos (1979), habla de clima social para hacer referencia al

    modo de relacionarse unos con otros y con el profesor en la clase. Walberg

    (1982) distingue el clima de clase como la percepcin del estudiante de los

    aspectos psicosociales que pueden afectar el aprendizaje; y Anderson (1982),

    en un intento de concretar la complejidad de este concepto, identifica cuatro

    concepciones que pueden ser consideradas como cuatro posturas tericas de

    partida: a)clima entendido como agente de presin ambiental percibido por los

    estudiantes; b) clima como funcin de las caractersticas tpicas de los y las

    participantes; c) clima como funcin de las percepciones y actitudes del

    profesorado; d) clima entendido como calidad de vida dentro del centro.

    Desde estas definiciones, se destaca un carcter integrador, que no

    entiende ya la clasecomo un conjunto formado por la relacin entre factores

    estticos, sino como una unidad psicosocial dinmica que implica que cualquier

    parmetro que la compone afecta, en mayor o menor grado, la calidad de los

    fenmenos relacionales y de enseanza y aprendizaje que se desarrollan en su

    interior, a la vez que es un contexto que se va modificando como consecuencia

    de los intercambios de conductas y valores que se dan entre los miembros que

    conforman dicha clase. A partir de estos significados podemos entender

    entonces que la clase ha sido catalogada como un subsistema social, por lo

    que no resulta extrao, de este modo, que las dimensiones que se miden en elconstructo clima de clase tengan una clara procedencia psicosocial (Bidwell,

    1973).

    Por otro lado, la evaluacin y clasificacin de los ambientes de aprendizaje

    es un rea de investigacin que tiene como antecedente los estudios

    realizados por Ames (1992a), quien desarroll el concepto de clima

    motivacional de clase, que se centra en un subconjunto de las variables delcontexto educativo que pueden influir en la motivacin de los alumnos y en su

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    26/228

    17

    aprendizaje (Alonso Tapia, 2007). Aunque el concepto de clima motivacional de

    clase guarda relacin con el de clima de clase o clima organizacional del

    aula, no se confunde con los mismos, ya que el clima motivacional de clase

    pone en relacin las pautas de actuacin y organizacin de la actividad

    desarrollada por los profesores con las orientaciones motivacionales de los

    alumnos y su impacto en el aprendizaje, por lo que facilita la comprensin de la

    relacin entorno-sujeto desde la perspectiva de la motivacin.

    Alonso Tapia (2007) seala que el clima motivacional de clase se puede

    definir desde dos perspectivas: una objetiva y otra subjetiva. La primera hace

    referencia a cmo las pautas de actuacin de los profesores -que se pueden

    evaluar mediante registros de observacin en el aula-, se orientan y organizan

    en torno a distintas metas de aprendizaje. El profesor cuando acta en clase y

    crea un clima objetivo lo hace probablemente en funcin de sus caractersticas

    personales: las metas que persigue, las expectativas de autoeficacia que

    posee, la presin a la que est sometido por parte del centro escolar al que

    pertenece, etc.

    En cuanto a la segunda, se refiere al grado en que los alumnos de un aula

    concreta perciben que en el modo en que el profesor organiza y lleva sus

    clases, y en el modo de actuacin de sus compaeros estn presentes las

    caractersticas que posibilitan y reflejan una orientacin motivacional. Este

    clima subjetivo probablemente depende de la interaccin entre lo que ocurre

    en el aula y lo que el alumno busca o espera que la dinmica de actividades y

    relaciones existentes en la misma le proporcione, y que parece estar asociado

    con la forma de actuar de los estudiantes y el rendimiento escolar de stos.

    Desde los planteamientos tericos propuestos por Ames (1992a), el

    concepto de clima motivacional de clase, fue un termino acuado al intentar

    relacionar las metas de logro a los factores del aula. La orientacin a la meta

    de logro representa un patrn integrado de creencias que conduce a diferentes

    modos de aproximarse, implicarse y responder a las situaciones de logro. Esta

    definicin se centra en la naturaleza de las razones y propsitos para haceruna tarea, as como los criterios para evaluar su ejecucin, por lo que el

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    27/228

    18

    trmino de orientacin a la meta de logro se utiliza, no slo para referirse a las

    metas, sino tambin para destacar el carcter integrado de las creencias y los

    patrones que generan. De acuerdo a la teora de la meta de logro (Dweck,

    1986; Elliot, 2005; Harackiewicz y col., 2002), pautas positivas y negativas de

    cognicin y afecto definen modelos de motivacin orientados al aprendizaje de

    dominio, orientados al resultado y orientados a la evitacin, orientacionesque

    pueden suscitar distintas razones para el compromiso con la tarea.

    Diferentes autores han sealado en diversos estudios experimentales y de

    campo que los factores situacionales y las demandas instruccionales pueden

    influir para que los estudiantes adopten una orientacin hacia la consecucin

    de una meta particular (Ames y Archer, 1988). Por lo tanto, es necesario

    examinar cmo puede estructurarse el trabajo en el aula para optimizar la

    motivacin de los estudiantes (Good y Brophy, 2000). Por lo que conocer y

    explorar el modo en que el profesor estructura el trabajo en el aula es bsico

    para entender qu metas prioriza, ya que sern las que sus alumnos tengan

    presentes cuando realicen una tarea y las que, probablemente, afectarn el

    inters y el esfuerzo que los alumnos pongan en aprender.

    1.1.2. Estructura de metas de clase

    Respecto a la estructura de las metas de clase, Ames (1992a) sostiene que

    un modelo de motivacin positivo que denomina orientacin a metas de

    dominio, est caracterizado por el uso de estrategias de tarea eficaces, del

    autoconcepto en la habilidad para mejorar, de la preferencia para las tareas

    desafiantes, de los sentimientos de satisfaccin cuando el esfuerzo se aplica auna tarea con dificultad y del reconocimiento cuando el esfuerzo lleva al xito

    personal. En contraste, un modelo de motivacin orientado al resultadoocurre

    cuando el autoconcepto del estudiante se ve amenazado por un nfasis

    excesivo en su habilidad y en su actuacin cuando se presenta la competicin

    y la comparacin social, as como las expectativas poco realistas. El que los

    alumnos adopten una orientacin hacia un modelo u otro en la consecucin de

    metas, depende de diversas variables que estn relacionadas con el aula y las

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    28/228

    19

    prcticas educativas que influyen en el diseo de tareas y disposicin de los

    grupos.

    Ames (1992a) tambin consider que el clima motivacional de clase podra

    favorecer la orientacin a la meta de dominio o la meta al resultado

    dependiendo de las pautas de actuacin docente en seis reas representadas

    por el acrnimo TARGET: tarea, autoridad, reconocimiento, trabajo en grupos,

    evaluacin y tiempo. La dimensin tarea hace referencia al diseo y la

    asignacin de actividades de aprendizaje, y con la idea de animar a los

    estudiantes para que adopten una orientacin a metas de dominio, esta autora

    sugiere tomar en cuenta algunas caractersticas de las tareas escolares: a) en

    primer lugar, la cantidad y diversidad; b) en segundo lugar, la forma en que se

    presentan y se ofrecen a los estudiantes; c) en tercer lugar, el nivel de dificultad

    de la tarea, es decir, tareas que puedan dominarse con esfuerzo, pero que no

    sean tan fciles como para producir aburrimiento, ni tan difciles como para

    generar ansiedad. Finalmente, Ames (1992a, 1992b) tambin seala que las

    tareas que se estructuran destacando metas especficas, a corto plazo y

    cercanas, pueden ayudar a los estudiantes a dirigir sus esfuerzos hacia dichas

    metas y hacerles sentir eficaces cuando las alcanzan.

    La dimensin de autoridad implica el grado de oportunidad que tienen los

    estudiantes para asumir roles de liderazgo y desarrollar un sentido de

    independencia y control sobre sus actividades de aprendizaje, por ejemplo, fijar

    el ritmo de aprendizaje o cmo cumplir la tarea. Estas oportunidades

    proporcionan posibilidades de eleccin reales y les anima a tomar

    responsabilidades en su propio aprendizaje, pero si los estudiantes sonincapaces o no quieren regular su propio comportamiento de acuerdo a las

    oportunidades de eleccin y control que ofrece la clase, es improbable que

    estas oportunidades tengan una influencia positiva en su motivacin y en el

    logro de la tarea propuesta (Ames, 1992a).

    El reconocimiento est relacionado con el uso formal e informal de

    recompensas e incentivos, el cual tiene consecuencias importantes en lamotivacin de los estudiantes para aprender. Por lo tanto, se recomienda que

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    29/228

    20

    el profesor reconozca el esfuerzo de los estudiantes, su progreso y sus logros.

    De este modo, cualquier uso de recompensa o de reconocimiento se basa en el

    aprendizaje individual y en el progreso, no en las comparaciones normativas, y

    puede proporcionar una retroalimentacin informativa importante para el

    estudiante.

    La dimensin de grupos se centra en la habilidad de los estudiantes para

    trabajar eficazmente con otros. Por lo tanto, para desarrollar una atmsfera en

    la que las diferencias de habilidad no se traduzcan en diferencias de

    motivacin, el profesorado debera de proporcionar oportunidades para

    desarrollar la interaccin entre iguales y la formacin de grupos heterogneos

    cooperativos (Ames, 1992a, 1992b).

    La evaluacin, hace referencia a los mtodos que se emplean para

    monitorizar y evaluar el aprendizaje del estudiante, por lo que se sugiere que la

    retroalimentacin que se haga comunique al estudiante que los errores son

    parte del proceso de aprendizaje pero que el esfuerzo es importante. Es

    conveniente adoptar una variedad de mtodos de evaluacin y de criterios para

    calificar, ya que esto permite ms diversidad y ofrece a los alumnos mayor

    oportunidad de mostrar su competencia y mejora (Good y Brophy, 2000). Poner

    en prctica todo esto podra ayudar a los estudiantes a adoptar metas de

    dominio. Por lo tanto, es conveniente que el profesor tenga cuidado con los

    sistemas normativos de calificacin que comparan a unos estudiantes con

    otros, ya que dichas comparaciones pueden disminuir los sentimientos de

    eficacia de los estudiantes que no obtienen una comparacin favorable

    (Pintrich, 2006).

    La dimensin de tiemporepresenta la adecuacin de la carga de trabajo, el

    ritmo de enseanza y el tiempo asignado para completar el trabajo, y est muy

    relacionada con el diseo de las tareas. Una estrategia que se sugiere es

    ajustar el tiempo o los requisitos de la tarea para que los estudiantes tengan

    menos problemas mientras completan su trabajo, as como permitirles planificar

    sus agendas y horarios de trabajo para lograr progresos.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    30/228

    21

    Todas estas reas, al estar relacionadas con pautas especficas de

    enseanza, desde el punto de vista de Ames (1992a), podran favorecer la

    orientacin a la meta de dominio, mientras que la ausencia de estas pautas, o

    el empleo de estrategias opuestas a las mismas obstruiran esta orientacin.

    As, la concepcin del clima motivacional de clase propuesta por esta autora

    fue, en ese tiempo, bipolar. Posteriormente, esta propuesta bipolar ha sido

    modificada por otros autores, como exponemos a continuacin.

    1.1.3. Dimensiones del clima motivacional de clase

    Elliot y Harackiewicz (1996), junto con otros autores (Kaplan, Gheen,

    Midgley, 2002; Middleton y Midgley, 1997; Skaalvik, 1997) sostienen que

    fundamentalmente existen tres tipos de metas: de dominio, de ejecucin, y de

    actuacin-evitacin, y que a travs del tipo de mensajes que el profesor o la

    profesora envan a los estudiantes se van creando tres dimensiones del clima

    motivacional de clase: clima orientado al Aprendizaje, clima orientado a la

    competicin, y clima orientado a la evitacin.

    En estas tres dimensiones del clima motivacional de clase, el clima de

    aprendizaje est caracterizado por formas de actuacin del profesor que

    buscan y promueven no de manera necesariamente consciente- la mejora y el

    dominio de las habilidades para aprender de los alumnos. En las aulas en las

    que se valora el aprendizaje, se ha encontrado que los alumnos manifiestan un

    modelo adaptativo de conocimientos, emociones y comportamientos que est

    asociado al uso de estrategias adecuadas de conocimiento, de aprendizaje

    autorregulado y de emociones positivas hacia las tareas y hacia la escuela. Eneste tipo de aulas en donde se valora el aprendizaje y en donde la comprensin

    y el manejo de los conocimientos tiendan a mejorar, habra que esperar que el

    nivel de conductas disruptivas en el aula sea bajo, debido a que se produce

    menos ansiedad en los estudiantes (Ames, 1992a; Anderman y Maehr, 1994;

    Kaplan y Maehr, 1997; Maehr y Midgley, 1991). Adems, en este tipo de aulas

    se encontr tambin, que existe un comportamiento de los estudiantes que

    promueve el estudio (Ames y Archer, 1988; Ryan y Pintrich, 1997), y un

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    31/228

    22

    bienestar positivo (Kaplan y Maehr, 1999; Kaplan y Midgley, 1999; Roeser y

    col., 1996).

    Kaplan y sus colaboradores (2002), sealan que cuando el nfasis en la

    meta de dominio de las habilidades de aprendizaje es alto y cuando las tareas

    escolares son significativas para los estudiantes, parece existir una menor

    tendencia a manifestar conductas disruptivas en el aula. A este respecto, una

    gran cantidad de investigaciones sugieren fuertemente que los estudiantes que

    adoptan una meta de dominio, adoptan un modelo adecuado en las reas

    cognoscitivas, afectivas y de comportamiento.

    En comparacin con el clima de aprendizaje, el clima competitivo se

    caracteriza porque la forma de actuar del profesorado estimula en los alumnos

    la comparacin social y en la demostracin de habilidades altas. Se ha

    encontrado que los estudiantes que se comprometen en las tareas acadmicas

    con el deseo de demostrar que poseen mayores habilidades que sus

    compaeros, tienden a presentar un patrn menos adaptativo ante los

    resultados escolares, que implica el uso de estrategias cognoscitivas

    superficiales, emociones negativas cuando se enfrentan a la resolucin de

    dificultades, el deseo de obtener recompensas externas a la tarea, as como el

    deseo del xito y su reconocimiento pblico (Alonso-Tapia, 2005a; Kaplan,

    Gheen y Midgley, 2002 ). En las aulas donde se valora la demostracin de

    capacidad de conocimientos y manejo de la informacin y el hacer las cosas

    mejor que los dems, es muy probable que el nivel de conductas disruptivas

    sea alto, debido que se produce ms ansiedad en los estudiantes, y por lo

    tanto, el nivel de conductas disruptivas en el aula tiende a ser mayor (Ames,1992a; Dweck y Leggett, 1988; Pintrich, Marx y Boyle, 1993; Urdan, 1997).

    En el clima de evitacin, la forma de actuar del profesorse caracteriza por

    crear condiciones que hacen que los alumnos busquen ante todo no cometer

    errores que les hagan quedar mal delante de los dems. Cuando este es el

    clima dominante, la orientacin de los estudiantes va encaminada a evitar la

    demostracin de una baja habilidad, existiendo un miedo al fracaso y a laevaluacin negativa por parte de los dems. El deseo de evitar la valoracin

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    32/228

    23

    negativa que sigue al fracaso, es considerado como el ncleo de lo que se ha

    denominado motivacin a la evitacin (Elliot, 1999; Elliot y Covington, 2001).

    Cuanto ms miedo tienen los alumnos a quedar mal, menos preguntan en

    clase y, si necesitan hacerlo, le piden a un compaero que lo haga (Ryan,

    Pintrich y Midgley, 2001). Del mismo modo, si tienen la oportunidad de escoger

    entre distintos trabajos a realizar, suelen optar por los ms fciles porque les

    permite evitar el fracaso, aunque escogiendo otros pudieran aprender ms.

    En la base del deseo de evitar la valoracin negativa que sigue al fracaso

    est la preocupacin por la vala personal. Cuando un alumno o alumna

    experimentan a menudo que fracasan tienden a considerar que no valen. Este

    pensamiento genera sentimientos de prdida de autoestima que hacen que

    tiendan a evitar las situaciones que ponen de manifiesto su falta de vala (Elliot,

    1999; Elliot y Covington, 2001). Si los alumnos perciben o creen que no van a

    ser capaces de hacer bien una tarea, tienden a evitar el esfuerzo para salvar la

    autoestima, cuanto mayor es el miedo al fracaso por las repercusiones que

    pueden tener sobre la autoestima, menor es la disposicin a esforzarse (Alonso

    Tapia, 2002). Este modo de actuar impide que los alumnos consigan adquirir

    las competencias que podran serles tiles en el futuro y cuya posesin

    contribuira a incrementar su autoestima.

    Cuanto mayor es el miedo del alumno a fracasar, ms tiende a rechazar

    algunas pautas de enseanza que realmente pueden facilitar la comprensin y

    asimilacin profunda de los contenidos escolares, y esta actuacin-evitacin, al

    parecer, se debe a que se aumenta la incertidumbre sobre el resultado.

    Diversos trabajos han encontrado que en las aulas que estn orientadas a laactuacin-evitacin es ms probable que las conductas disruptivas aparezcan

    con mayor frecuencia debido a un nivel alto de ansiedad, lo que probablemente

    genere una pobre retencin de los conocimientos acadmicos (Elliot y

    Harackiewicz, 1996; Middleton y Midgley, 1997; Skaalvik, 1997).

    Kaplan y colaboradores (2002), tambin mencionan que las conductas

    disruptivas varan en las distintas aulas, siendo la estructura de las metas unpredictor importante de esta variacin. Estudios recientes apoyan la relacin

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    33/228

    24

    entre la estructura de las metas del ambiente de aprendizaje y las metas que

    los estudiantes adoptan para las tareas acadmicas (Kaplan y Maehr, 1999;

    Middleton, Gheen, Hruda, y Midgley, 2000; Roeser, Midgley y Urdan, 1996). En

    consecuencia, proponen que en lugar de establecer reglas rgidas en el aula y

    destacar el control del comportamiento de los alumnos y las alumnas para

    reducir el nivel de disrupcin, el profesorado deber de modificar los tipos de

    mensajes que envan a sus estudiantes respecto a lo que es importante en el

    aula.

    Aunque estas propuestas son interesantes, los trabajos de Ames, Midgley,

    Kaplan y sus grupos de investigacin no son los nicos que se han

    desarrollado acerca del clima motivacional de clase, como veremos acontinuacin.

    1.1.4. Otras aproximaciones a la evaluacin del clima motivacional de

    clase.

    Como se ha sealado anteriormente, los alumnos persiguen en el aula

    diferentes tipos de metas quedar bien, evitar quedar mal, aprender, disfrutar

    aprendiendo, conseguir un premio o evitar un castigo, conseguir aprobacin,

    etc.-. Sin embargo, a la hora de afrontar las tareas que les pueden permitir

    alcanzarlas, las caractersticas de la situacin en que han de ser realizadas

    pueden hacer que los estudiantes perciban que la consecucin de las mismas:

    a) depende exclusivamente de lo que uno haga de su esfuerzo y capacidad-;

    b) depende de que lo que uno haga supere o no a lo que hagan los otros, y c)

    depende del esfuerzo coordinado de varios.

    Deutch (1949) conceptualiz las situaciones anteriores en funcin de la

    interdependencia que en ellas se establece entre las metas de los

    participantes, clasificndolas como situaciones sociales individualistas,

    competitivas y cooperativas. En la primer categora incluye aquellas situaciones

    en las que el que un sujeto consiga una meta es totalmente independiente de lo

    que hagan y consigan los dems. En la segunda categora existe una relacin

    negativa entre la consecucin de las metas por parte de los distintos sujetos,

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    34/228

    25

    esto es, para que un sujeto consiga una meta, los otros no deben conseguirla.

    En la categora cooperativa, existe una relacin positiva entre la consecucin

    de las metas por parte de los distintos sujetos, es decir, un sujeto consigue una

    meta slo si los otros la consiguen tambin.

    Siguiendo estos planteamientos, Johnson y Johnson (1985) revisaron

    numerosos estudios destinados a poner de manifiesto las caractersticas de los

    tres sistemas. As, en el sistema motivacional individualista pueden hacerlo

    persiguiendo, entre otros, dos tipos principales de metas: a) aprender y

    disfrutar de la tarea, y b) quedar bien ante las personas que han de evaluarla y

    ante s mismos. Cuando los alumnos estn dentro de este sistema no suelen

    buscar informacin adicional sobre el tema en estudio, ni se ve favorecido el

    compromiso a largo plazo con el aprendizaje, y, por otra parte, o no hay

    interacciones con los compaeros o no suelen estar orientadas a facilitar los

    logros acadmicos.

    En el sistema motivacional competitivo, el incentivo que mueve al sujeto es

    quedar por encima de los dems y no por debajo, ya sea en relacin con las

    notas o con cualquier otro dato de evaluacin. Aqu, la motivacin tiene su

    origen en algo fundamentalmente externo al aprendizaje, y la informacin que

    ms interesa es la relativa al xito o fracaso de los dems, ya que condiciona el

    xito o fracaso propio. En este contexto se da ms valor al hecho de ganar que

    al hecho de hacer algo bien, y la interaccin suele estar caracterizada por la

    falta de apoyo entre compaeros.

    En el sistema motivacional cooperativola meta que se persigue parece sersiempre doble. Por un lado, experimentar que uno ha conseguido algo til, y

    por otro, la experiencia de saber que uno ha contribuido al logro de los dems

    constituye un incentivo adicional. En este sistema, se tiende a promover mayor

    interaccin entre los estudiantes, a estimular la bsqueda y la mayor

    elaboracin de la informacin dado que posibilita la percepcin de puntos de

    vista discrepantes- y a facilitar un compromiso ms permanente con el

    aprendizaje.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    35/228

    26

    De los tres sistemas descritos, pareciera que el que mejores efectos produce

    sobre el aprendizaje y el rendimiento es el sistema cooperativo, como han

    puesto de manifiesto las revisiones de Johnson y colaboradores (1981), y de

    Coll y Colomina (1990). Sin embargo, no siempre ocurre as, pues en un

    trabajo de Salomn y Globerson (1989) se ha prestado atencin al hecho de

    que trabajar en un contexto cooperativo no siempre produce efectos

    beneficiosos sobre la motivacin y el aprendizaje. Antes bien, con relativa

    frecuencia produce efectos que debilitan el esfuerzo que los alumnos han de

    hacer para aprender y realizar sus tareas escolares, efectos que es preciso

    considerar para poder decidir adecuadamente si es conveniente o no en un

    momento determinado situar la actividad escolar en un contexto cooperativo o

    qu condiciones debe reunir ese contexto para ser eficaz.

    No obstante, diversos autores (Alonso Tapia 1992; Pinto 1996; Webb 1982;

    Willies, 2004), sealan que la recompensa grupal que define el sistema

    cooperativo parece influir de manera ms favorable en los comportamientos de

    ayuda y, a travs de ellos, en el aprendizaje, lo que subraya la importancia del

    tipo de motivacin que estimulan las situaciones de cooperacin como

    determinante del aprendizaje.

    Por otra parte, los trabajos realizados sobre la interaccin entre iguales, y en

    particular sobre el efecto del grupo en la socializacin de la motivacin (Berndt,

    1999; Coll, 1984; Ryan, 2000) han puesto de manifiesto que, ya sea porque se

    produce un conflicto de puntos de vista que incita al sujeto a reestructurar el

    suyo propio, o porque el sujeto adquiere adems herramientas de tipo verbal

    que le permiten regular su propio pensamiento en relacin con la tarea, oporque se produce una interiorizacin de las estrategias de solucin de

    problemas que han aparecido en la interaccin, lo cierto es que sta puede

    favorecer el aprendizaje con independencia de la estructura de meta y, con

    ello, estimular la motivacin posterior al facilitar la experiencia del incremento

    de la propia competencia y al centrar la atencin del sujeto en los procesos

    seguidos al realizar la tarea. De esta manera, el hecho de que los estudiantes

    estn y trabajen juntos hace que los chicos y las chicas intercambieninformacin cuando discuten, informacin que tiende a hacer que sus puntos

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    36/228

    27

    de vista sean ms parecidos despus de una discusin, puntos de vista que

    pueden tener que ver con el valor de lo que se aprende en la escuela y del

    hecho de esforzarse por aprender. Se ha comprobado que esta imitacin

    influye, entre otras cosas, en el grado en que los alumnos se consideran

    capaces de realizar una tarea y en la motivacin consiguiente (Alonso Tapia,

    2005a).

    De lo antes expuesto, cabe concluir que la organizacin de la actividad

    escolar en grupos cooperativos, bajo ciertas condiciones parece ser un factor

    especialmente til tanto para estimular el inters y el esfuerzo de los

    estudiantes por aprender como para facilitar el rendimiento de stos. Sin

    embargo, la experiencia cotidiana ha demostrado que, si bien es cierto que en

    condiciones controladas los sistemas cooperativos han demostrado ser

    eficaces, esto no significa necesariamente que en las condiciones naturales de

    clase, mucho ms complejas, esto resulte de igual manera (Alonso Tapia,

    1992). Por lo tanto, sera conveniente preguntarse Cmo organizan los

    profesores las actividades en sus aulas? Emplean uno u otro de los sistemas

    motivacionales aqu descritos? Existe alguna dimensin caracterstica de la

    organizacin en clase el ritmo de trabajo, la claridad o no de los objetivos a

    conseguir, etc., que module los efectos motivacionalmente positivos de la

    cooperacin?

    Para dar respuesta a estas preguntas, y con la finalidad de determinar qu

    medidas tomar en caso de que el contexto escolar haga disminuir los efectos

    positivos de la cooperacin, Alonso Tapia y Pelez, (1987) desarrollaron el

    cuestionario de Clima Motivacional de Clase-1 (CMC.1), y Alonso Tapia,Vicente, Simn y Hernndez (1991), el CMC.2. El primero de estos

    cuestionarios, construido para alumnos de 11 a 15 aos, consta de setenta

    elementos y el segundo, para alumnos de 15 a 18, de noventa. En ellos se pide

    al alumno que identifique diversas caractersticas de la organizacin de la

    actividad de clase que pueden tener una repercusin en su inters y esfuerzo

    por el estudio, en especial las que definen los sistemas motivacionales antes

    descritos.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    37/228

    28

    Ambos cuestionarios parten de los supuestos tericos de que el clima

    motivacional de clase no depende slo de las metas que se promueven de

    manera ms o menos explcita, sino de los modos de trabajo y pautas de

    interaccin que configuran el entorno instruccional y que inciden de manera

    indirecta en la orientacin motivacional al permitir la consecucin de distintas

    metas. La estructura de ambos cuestionarios puede verse en la Tabla 1.2

    Tabla 1.2Escalas de los cuestionarios de clima de clase (CMC).2

    CMC-1 (EGB) CMC-2 (EM)

    1.Ritmo de las clases agobiante, conpoco tiempo para realizar las tareasVERSUS ritmo adecuado.

    2.Favoritismo del profesor hacia los mslistosVERSUS equidad en el trato individual acada alumno.

    3.Ambiente de trabajo, preferentementeen grupo, con orden, organizacin y

    claridad de objetivos VERSUSpreferencia por el trabajo individual,alboroto, desorganizacin y confusinrespecto a los objetivos a conseguir.

    4.Ambiente en que se nota el inters delprofesor por que cada alumno aprendaVERSUS ausencia de dicho inters.

    5.Preferencia por la cooperacin y el

    trabajo en grupoVERSUSrechazo del trabajo en grupo ypreferencia por el trabajo individual.

    6.Clima competitivo en que cada uno vaa lo suyo VERSUSClima cooperativo y de ayuda.

    3. Ritmo de las clases agobiante, conpoco tiempo para realizar las tareasVERSUS ritmo adecuado.

    1. Favoritismo del profesor hacia losms listos y tendencia a la crticanegativa VERSUS equidad en el tratoindividual a cada alumno.

    2. Alboroto, desorganizacin yconfusin respecto a los objetivos a

    conseguir VERSUS orden, organizaciny claridad de objetivos.

    5.Preferencia por la cooperacin y el

    trabajo en grupoVERSUS rechazo del trabajo en grupo ypreferencia por el trabajo individual.

    4.Clima competitivoVERSUSclima cooperativo y de ayuda.

    2

    Las escalas del cuestionario CMC-2 se han cambiado de orden para que se vea su equivalencia -slo aproximada, yaque slo parte de los items son comunes- con las escalas correspondientes del cuestionario CMC-1.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    38/228

    29

    Los resultados obtenidos en los trabajos de Alonso Tapia y colaboradores

    (1987, 1991) mostraron que la percepcin de un clima de cooperacin se

    relaciona positivamente con el rendimiento escolar, lo contrario de lo que

    ocurre cuando el clima es de competicin. Sealando, adems, que las

    actividades de cooperacin no se realizan en el vaco, sino en el contexto

    definido por el clima general de la clase, dependiente en gran medida de las

    creencias y actuacin de los profesores.

    Cuando este clima viene definido por la percepcin del inters del profesor

    en que cada alumno aprenda, de que en la clase hay objetivos claros, de que el

    ritmo de la clase es adecuado y de que no hay favoritismos todo lo cual hace

    pensar en la importancia motivacional del contenido de los mensajes e

    instrucciones que los profesores dan a sus alumnos antes, durante y despus

    de las tareas escolares-, el uso de actividades cooperativas, tras un adecuado

    control de las condiciones que dan lugar a efectos negativos, suele ser una

    forma de trabajo no slo aceptada, sino preferida por los alumnos, con efectos

    positivos claros sobre su motivacin, su desarrollo cognitivo y su rendimiento

    (Alonso Tapia, 1992).

    Aunque con diferencias, las ideas propuestas por Midgley, Kaplan y Alonso

    Tapia sugieren que el hecho de que los profesores actuando como lo hacen-

    orienten a los alumnos hacia el aprendizaje o, lo que es igual, hacia la

    consecucin de metas de dominio, tiene numerosos efectos positivos no slo

    en aqul, sino tambin en el inters del alumno, en su bienestar emocional y en

    otros aspectos motivacionales -implicacin cognitiva, esfuerzo, persistencia,

    bsqueda de ayuda y asuncin de riesgos- (Urdan y Turner, 2005). De estemodo, la orientacin a metas de dominio u orientacin al aprendizaje es mucho

    ms til para el profesorado porque considera que las metas no dependen solo

    de las caractersticas personales y estables del individuo, sino que pueden ser

    moldeadas dependiendo de lo que los profesores hagan en clase y de la

    organizacin y estructura que apliquen en ella (Pintrich, 2006), creando un

    clima motivacional de clase adecuado.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    39/228

    30

    Para mejorar la enseanza parece, pues, necesario tener presente el clima

    motivacional de clase. Ahora bien: Mediante qu instrumentos podramos

    evaluar qu pautas de actuacin del profesor configuran un clima motivacional

    de clase orientado al aprendizaje? A continuacin se intentar dar respuesta a

    esta pregunta, analizando los planteamientos tericos y empricos en relacin

    con los instrumentos que existen para evaluar el clima motivacional de clase.

    1.2. La evaluacin del clima motivacional de clase

    Diferentes autores han sealado en diversos estudios experimentales y de

    campo, que los factores situacionales y las demandas instruccionales pueden

    influir para que los estudiantes adopten una orientacin hacia la consecucin

    de una meta particular (Ames y Archer, 1988; Kaplan y sus col., 2002). Sin

    embargo, la mayora de los instrumentos que se han diseado para evaluar el

    clima motivacional de clase no han tenido en cuenta muchas de las pautas de

    enseanza relacionadas con las diferentes reas propuestas por Ames y

    recientemente resumidas por Urdan y Turner (2005), Alonso Tapia y Pardo

    (2006) y Alonso Tapia y Ruiz (2007).

    Uno de las ms usados es la Escala de medida de clima motivacional

    desarrollada por Biddle, Cury, Goudas, Sarrazn, Famose, y Durand (1995);

    Guzmn y col., (2005). Este instrumento demuestra una buena validez

    estructural, y la evidencia de tipo correlacional tiene pertinencia con la idea de

    que el clima creado por los profesores influye en la orientacin motivacional de

    los alumnos, aunque la limitacin que presenta este cuestionario es que est

    preparado para usarse nicamente en el mbito deportivo.

    Hasta el momento, la mayora de las investigaciones acerca de los efectos

    de la motivacin en el aula han empleado las escalas desarrolladas por

    Midgley, Maher, Hruda, Anderman, Anderman, Freeman, Gheen, Kaplan,

    Kumar, Middleton, Nelson, Roeser y Urdan (2000), que se presentan en la

    Tabla 1.3. Estas escalas buscan evaluar lo que se conoce como estructuras

    de meta predominantes en el aula. Estas estructuras que constituyen una de

    las caractersticas del clima motivacional de clase- se definen a partir de la

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    40/228

    31

    importancia que los y las profesoras dan a conseguir unas determinadas

    metas. Esta importancia se transmite a travs de los mensajes que dan a sus

    alumnos, mensajes que orientan: a) hacia el esfuerzo y comprensin

    (estructura orientada a la tarea), b) hacia la ejecucin correcta de las tareas

    para obtener resultados altos en los exmenes y buenas notas (estructura

    orientada al resultado), y c) hacia la evitacin de la evaluacin negativa que

    puede seguirse tras los errores y fracasos (estructura orientada a la evitacin).

    Tabla 1.3. Elementos del cuestionario de Estructura de Metas de clase (Midgley y

    col., 2000)

    Elementos que muestran que la organizacin de la clase se orienta a la adquisicinde competencias(!= .83).

    1. Mi profesor de matemticas piensa que los errores son una cosa normal mientrasestamos aprendiendo.2. Mi profesor de matemticas quiere que entendamos lo que hacemos en lugar deaprender slo las cosas de memoria.3. Mi profesor de matemticas quiere de verdad que nosotros disfrutemosaprendiendo cosas nuevas.4. Mi profesor de matemticas sabe reconocer cuando nos esforzamos por aprender ynos valora por ello.

    5. Mi profesor de matemticas nos da tiempo para explorar a fondo nuevas ideas.

    Elementos que muestran que la organizacin de la clase se orienta a los resultados(!= .79).

    1. Mi profesor de matemticas dice que estudiantes han obtenido buenascalificaciones para que nos sirva de ejemplo a todos.2. Mi profesor de matemticas nos permite saber que alumnos son los que hanobtenido las notas ms altas en los exmenes.3. Mi profesor de matemticas nos induce a compararnos con otros compaeros.

    Elementos que muestran que la organizacin de la clase promueve la orientacin ala evitacin(!= .70).

    1. Mi profesor de matemticas nos dice que es importante que no parezcamosignorantes en matemticas.2. Mi profesor de matemticas nos dice que debemos intentar demostrar a los demsque las matemticas no se nos dan mal.3. Mi profesor de matemticas nos dice que es importante que nos reunamos para

    comentar y responder las preguntas, para que no parezca que somos incapaces dehacer nuestro trabajo.

    4. Mi profesor de matemticas nos dice que es importante que respondamos las

    preguntas en clase para que no parezca que somos incapaces de hacer nuestrotrabajo.

  • 7/24/2019 Tesis Blanca Completa 2009-09-14

    41/228

    32

    La teora que subyace a estas escalas sugiere que puede haber tres clases

    diferentes de clima motivacional dependiendo de la meta enfatizada por los

    maestros. En cualquier caso, los mensajes de los profesores relacionados con

    el esfuerzo y la comprensin, los resultados y las notas, y a la importancia de

    evitar parecer tonto enfrente de otros, son solamente una parte de los patrones

    o pautas de enseanza que estn afectando a la motivacin, pues trabajos de

    investigacin y estudios recientes (Meece, Anderman y Anderman, 2006;

    Kaplan y col., 2002; Midgley, 2000) han mostrado que tales mensajes estn

    relacionados con algunas de las pautas identificadas por Ames y Archer (1988).

    No obstante, las escalas construidas para evaluar estos mensajes pueden

    ser tiles para algunos propsitos, como han puesto de manifiesto las

    investigaciones sobre las relaciones entre la estructura de metas en el saln de

    clase,