tesis serrano muela 2012.pdf

Upload: lumilodi

Post on 07-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    1/328

    Universidad de Zaragoza - Departamento de Geografía y

    Ordenación del Territorio

    Instituto Pirenaico de cología

    Influencia de la cu!ierta vegetal y las

    propiedades del suelo en la respuesta

    "idrológica# generación de escorrentía

    en una cuenca forestal de la monta$a

    media pirenaica

    T%I% DO&TO'()

    *('+( PI)(' %''(,O *U)(

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    2/328

    Universidad de Zaragoza – Facultad de Filosofía y Letras

    Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio

    Influencia de la cubierta vegetal y las

    propiedades del suelo en la respuestahidrológica: generación de escorrentía en

    una cuenca forestal de la montaña media

    pirenaica

    por

    MARÍA PIAR !"RRA#$ M%"A

    emoria presentada para optar al grado

    de Doctora en Geografía por la

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza! "#$"

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    3/328

     

    "ste traba&o ha sido dirigido por el 'r( '( 'avid Reg)*s Muño+, -ientífico .itular

    del -onse&o !uperior de Investigaciones -ientíficas /-!I-0 en el Instituto Pirenaico

    de "cología(

    La realización de esta Tesis %a contado con la ayuda de una &eca predoctoral del

    programa '() del *onse+o ,uperior de 'nvestigaciones *ientíficas -*,'*.! en su

    convocatoria de "##/ -0O1232"##/2"$#$/.4 Dic%a &eca esta&a asociada al proyecto

    de investigación 5)rocesos %idrológicos en cuencas pirenaicas en relación con los

    cam&ios de uso del suelo y las fluctuaciones clim6ticas7! -)'8'918O,! 81:"##(2

    #;9'D.4

    Tam&i?n %a participado de los siguientes proyectos de investigación@

    5*aracterización y modelización de procesos y regímenes %idrológicos en cuencas

    aforadas para la predicción en cuencas no aforadas7 -*3:O3! *GL"##A2#AB$B2*#"2

    #$>9'D. y 5)rocesos y &alances %idrológicos y de sedimentos a diferentes escalas

    espaciales en am&ientes mediterr6neos@ 1fectos de las fluctuaciones clim6ticas y los

    cam&ios de uso del suelo -)royecto *O:,OL'D18.7 -)8O03,1! *LG"##inisterio de 3gricultura -Dirección General de *onservación de la :aturaleza.

     – 8ed de estaciones eFperimentales de seguimiento y evaluación de la erosión y

    desertificación7 -81,1L.! financiado por el inisterio de 3griculturaC y 5alidación

    de un modelo acoplado de simulación de procesos %idrológicos e %idr6ulicos

    utilizando datos de cuencas eFperimentales en montaa mediterr6nea7

    -)#;;>"##

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    4/328

     

    'avid Reg)*s Muño+, -ientífico .itular del -onse&o !uperior de

    Investigaciones -ientíficas /-!I-0

    1A-" -$#!.AR:

    Hue el tra&a+o descrito en la presente memoria! titulado@ 5'nfluencia de la

    cu&ierta vegetal y las propiedades del suelo en la respuesta %idrológica@

    generación de escorrentía en una cuenca forestal de la montaa media

    pirenaica7! %a sido realizado &a+o su dirección por Da4 aría )ilar ,errano

    uela! en el 'nstituto )irenaico de 1cología! *,'*! y reIne todos los reJuisitos

    necesarios para optar al grado de Doctora en Geografía4

    Zaragoza! A de octu&re de "#$"

    'r( 'avid Reg)*s Muño+

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    5/328

     

    2ngel Pueyo -ampos, Profesor .itular de la %niversidad de 3arago+a

    1A-" -$#!.AR:

    Hue el tra&a+o descrito en la presente memoria! titulado@ 5'nfluencia de la

    cu&ierta vegetal y las propiedades del suelo en la respuesta %idrológica@

    generación de escorrentía en una cuenca forestal de la montaa media

    pirenaica7! %a sido realizado &a+o su tutela por Da4 aría )ilar ,errano uela!

    dentro del )rograma de Doctorado en Geografía y edio 3m&iente del

    Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de

    Zaragoza4

    Zaragoza! A de octu&re de "#$"

    'r( 2ngel Pueyo -ampos

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    6/328

    Agradecimientos

    La realización del Doctorado %a supuesto una de las aventuras m6s importantes de mi vida4

    Durante este largo camino %an ido surgiendo dificultades Jue no %u&iera superado sin la

    ayuda y el apoyo de numerosas personas4 3 todas ellas Juiero dedicar estas líneas4

    1sta Tesis se %a realizado en el grupo de )rocesos Geoam&ientales y *am&io Glo&al del

    'nstituto )irenaico de 1cología4 1l aspecto m6s enriJuecedor no sólo del grupo! sino del

    'nstituto! es la gente Jue forma parte de ?l! uno de los puntos fuertes en los Jue me %e

    apoyado durante todos estos aos4

    1n primer lugar agradezco a David 8egK?s su la&or como director del tra&a+o4 *reo Jue esta

    tesis empezó siendo un reto para los dos! pero tI %as demostrado tu eFperiencia científica

    y %as sa&ido proponerme soluciones a cuantos pro&lemas! dilemas y dudas me %an ido

    surgiendo en este largo camino! Jue sa&emos %an sido innumera&les4 Gracias por todo el

    tiempo Jue %as invertido corrigiendo los tra&a+os y tam&i?n por %a&er participado en eltra&a+o de campo! me considero muy afortunada en este sentido4

    Gracias tam&i?n a os? ari García 8uiz4 Gracias por todo@ por %a&erme considerado parte

    del grupo desde el primer día! por %a&er confiado en mí! por %a&erme concedido todo el

    tiempo necesario para Jue este tra&a+o %aya finalizado! por tu preocupación incesante por

    los m6s +óvenes del grupo! pero so&re todo! gracias por toda tu generosidad! Jue Juienes

    te conocemos sa&emos Jue es muc%a! nos ofreces tu tiempo desinteresadamente! una de

    las cosas m6s valiosas! no sólo en esta profesión sino en la vida4

    3 Teodoro! un gran geógrafo donde los %aya4 Gracias por tu ayuda! tus conse+os y las

    conversaciones casi diarias so&re todos los aspectos de la vida! por los días de campo +untos

    recorriendo el alle del 1starrIn4 3 *arlos! gracias por compartir toda tu sa&iduría! tus

    vivencias y las an?cdotas m6s divertidas Jue %as almacenado durante toda tu carrera

    científica4 9as sido siempre un magnífico enlace entre vosotros científicos maduros y los

     +óvenes reci?n llegados y llenos de ineFperiencia4 Gracias por %a&ernos %ec%o de guía -en

    sentido literal. y %a&ernos enseado tantas cosas del )irineo! por supuesto con ese toJue

    tan especial Jue te caracteriza4

    Un agradecimiento especial me gustaría dedicar a mis dos compaeras de cuenca! 1stela y

    :oemí4 Gracias por todas las %oras Jue %emos compartido en nuestras Jueridas cuencas!

    tra&a+ando mano a mano indistintamente en cada una de ellas! llenando nuestros -me+ores.

    aos de doctorado con irrepeti&les momentos e infinidad de an?cdotas! con un &alance

    siempre positivo4 Gracias por esas pala&ras de aliento cuando me %a %ec%o falta remontar

    algIn &ac%e y tam&i?n por vuestra ayuda! Jue no %a %ec%o falta pedirla! a pesar de la

    distancia de los Iltimos aos4

    3 ?rMme! gracias por tu valiosa ayuda en el campo y por tus &uenos conse+os %idrológicos4

    3 esIs y Luis de la empresa Oc%e *ontrol y 1Juipamientos ,4L4! por vuestra ayuda en la

    instrumentación de las cuencas y en las reparaciones4

    3 todo el personal de 3dministración del 'nstituto )irenaico de 1cología4 Gracias por

    solucionar los pro&lemas Jue %an ido surgiendo en este periodo! por vuestro constante

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    7/328

    inter?s! no sólo en lo Jue concierne a lo la&oral sino tam&i?n en lo personal! porJue me

    %a&?is aconse+ado y ayudado cuando %e necesitado4 Gracias a todos! porJue con vuestro

    tra&a+o y eficiencia los dem6s podemos realizar nuestras tareas diariamente@ Trini! aría

    esIs! )iedad! *ecilia! ariola y 3dela4 3 3ntonio! Jue ves una solución r6pida donde

    nosotros tenemos un pro&lema4 3 os? anuel! porJue nunca %as desatendido mis

    pro&lemas inform6ticos! especialmente cuando era reci?n llegada4 3 )az y esIs artínez!

    porJue siempre Jue %e tenido dudas relacionadas con los ,'G me %a&?is ayudado! y

    aconse+ado4 3 iguel porJue nos %as revolucionado con el softNare li&re4

    3 todo el personal Jue tra&a+a en los la&oratorios del ')1! donde tantas veces %emos

    pedido ayuda4 1specialmente a elc%or y erce Jue los dirigen eficientemente! a 3l&erto y

    a las c%icas@ 3ída! 0ea y 8aJuel! 9elena y ictoria4 Gracias por %a&erme ec%ado una mano

    con todas las muestras de agua de los ríos de nuestras cuencas y con las muestras de suelo4

    3 todas las personas Jue en algIn momento %a&?is compartido una +ornada de campo

    conmigo4 1specialmente a )edro Jue siempre vienes encantado4 :o Juiero olvidar a1ugenio! 1t%el! ,ilvia! 3na 4! aite! *ecilia *4! esIs 4! esIs 84! 9oracio! *armelo!

    3m?rica y a mis amigos ,ara y avi4 'r al campo &ien acompaada no tiene precio4 Gracias

    tam&i?n a uan )a&lo! )en?lope! Ga&riel! elc%or! *%ec%uOpor resolverme dudas en algIn

    momento! a 9ugo! por tu valiosa ayuda con los temas estadísticos! y al resto de gente del

    ')1! porJue incluso en el momento del caf? %e aprendido muc%as cosas4

    3 todos los Jue %a&?is compartido despac%o conmigo en el ala oeste de la casa blanca -sala

    $;.@ David y :ac%o en los primeros tiempos! con vosotros y los de vuestra generación

    aprendí muc%as cosas! todo era nuevo y todo esta&a por aprender! vosotros er6is la

    referencia a seguir! y con los aos %e podido compro&ar Jue con muc%o acierto4 ario y0elinda! +untos %emos pasado nuestras respectivas etapas m6s intensas de doctorado!

    %emos compartido muc%as eperiencias y vivencias! caf? y galletas! pensamientos! dudas!

    refleiones de todo tipoOpero so&re todo muy &uenos momentos! de los me+ores Jue

    tendr?4 :unca me gustar6n tanto los lunes como los de aJuella ?poca! desde entonces 5 I

    don’t like Mondays” 4 3na! Leti y Diego! vosotros me %a&?is conocido &a+o la eterna frase

    5estoy terminando la tesis74 Gracias por vuestro 6nimo en la Iltima etapa de este tra&a+o y

    por ese 5empu+oncito7 para no perderme el momento2caf?! P%a sido imprescindi&le 3naQ

    :o Juiero olvidar al Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza4 is

    primeros tra&a+os fueron de la mano de os? Luis *alvo y Rngel )ueyo4 Gracias por laoportunidad Jue me dist?is y por todo lo Jue aprendí -y %e seguido aprendiendo. a vuestro

    lado4 3dem6s! gracias Rngel por %a&er sido mi tutor! adem6s de amigo! en esta aventura4

    Gracias aite por %a&er sido tI Juien me pusiera en contacto con os? ari! por tu inter?s

    durante todo este tiempo dentro y fuera de lo la&oral y! en general! por todo4 Gracias

    tam&i?n a )aloma! por tu dirección de una de las líneas de investigación y por tus conse+os4

    3 Fernando! os? Luis! iguel y a mi Juerida ariluz! por todo vuestro inter?s durante este

    tiempo4

    Grazie al team di ,ergio )ellegrini del *entro di ricerca per lSagro&iologia e la pedologia

    -Firenze. -*83230).! dove %o imparato! tra le altre cose! c%e anc%e nei peggiori momenti ilcielo pu essere &lu4 Grazie a tutti per avermi accolto con tanta gentilezza e per avermi

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    8/328

    fatto scoprire una parte della vita c%e mi era sconosciuta@ ,ergio! :adia! 8ita! *ostanza!

    anessa! 8ai! arco! ,tefania! Laura! Daniele! ario! 3ndrea! 3lesandro! 1lio Grazie anc%e

    a alentina itsc%eunig per avermi insegnato le c%iavi dellSitaliano4

    Gracias a todos mis amigos por vuestro inter?s! preocupación y ayuda! por la alegría Jue

    me %a&?is dado cuando m6s la %e necesitado! tam&i?n por %a&er Juerido sa&er en Jue %e

    tra&a+ado todo este tiempo! por %a&er venido conmigo a la cuenca y participar en el tra&a+o

    de campo y Ppor no a&urriros con la &i&liografíaQ PGracias amigosQ

    Gracias a mi familia! especialmente a mis padres! porJue me dist?is la oportunidad de

    estudiar Geografía! y porJue me %a&?is ayudado! en muc%as ocasiones sin sa&erlo! a

    superar esta difícil etapa! alcanzando uno de los logros personales m6s importantes! Jue

    tam&i?n es m?rito vuestro4 1ste tra&a+o va dedicado a vosotros! pero especialmente a mi

    padre! Jue seguro estaría radiante de alegría y satisfacción4

    Gracias a ,ergio! por todo4 )orJue tam&i?n %as formado parte de este tra&a+o desde elprimer momento y lo %as disfrutado como si fuera tu propia tesis! me %as animado a seguir

    ilusionada cada día! especialmente en los momentos m6s difíciles4 ,ólo puedo darte las

    gracias por lo Jue %as supuesto en mi vida día tras día durante todos estos aos! por tu

    ayuda! tu comprensión infinita y %acerme tener siempre los pies en la tierra4

    Gracias a la peJuea alentina! Jue llegaste en el momento +usto para %acernos a todos la

    vida m6s feliz4 Grazie di esistere

    E no me puedo olvidar de mis amigos perrunos ,ult6n y ,isi! Jue tantas veces %a&?is +ugado

    entre los 6r&oles de la cuenca4

    PG83*'3, 3 TODO,Q

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    9/328

     

     A mis padres

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    10/328

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    1. INTRODUCCIÓN GENERAL.…………………………………………………………………………….…..…. 1

    La cuenca como unidad de estudio ……………………………………………………..…………..… 4

    Las cuencas Experimentales del Instituto Pirenaico de Ecología……………..…….…... 9

    Objetivos de la Tesis…………………………………………………………………………..………….…....

    Estructura de la Tesis ……………………………………………………………………………..……..…… !

    2. ÁREA DE ESTUDIO…………………………………………………………………………………………………. 15

    2.1. El Sector del Flyc! Eoce"o……………………………………………………………………..... 1#

    !... Las grandes unidades estructurales del Pirineo………………………..…….. "

    !..!. #asgos geol$gicos % geomor&ol$gicos del 'ector del (l%sc)………....…. !

    !..*. #asgos clim+ticos del 'ector del (l%sc)…………………………………….……... !4

    !..4. ,aracterísticas de la vegetaci$n del 'ector del (l%sc)……………........…. !-

    !... Los usos del suelo del 'ector del (l%sc). /n paisaje marcado

    por la intensa actividad )umana………….…………………………………………...…….… !"

    !..-. #asgos b+sicos de los suelos del 'ector del (l%sc)……………..………….... **

    2.2. L$ c%e"c$ de S$" S$l&$dor………………………………………………………….….……...…. '(

    !.!.. Locali0aci$n de la cuenca de 'an 'alvador.……………………………….…..... *4

    !.!.!. #asgos geol$gicos % geomor&ol$gicos de la cuenca de 'an 'alvador. *1

    !.!.*. La vegetaci$n de la cuenca de 'an 'alvador…………………………….......…. *"

    '. INSTRU)ENTACIÓN * )ETODOLOGÍA DE LA TESIS………………………………………...…….. (1

    '.1. Et%d+o de l$ tr$col$c+," y ecorre"t-$ cort+c$l……………………………….…....... ('

    *... Instrumentaci$n para el estudio de la partici$n de lluvia……...…….... 4*

    *.... Pluvi$metros totali0adores……………………………………………..…. 4*

    *...!. 2nillos de escorrentía cortical…………………………………………….. 44

    *..!. Estrategia de muestreo……………………………………………………………………. 4-

    *..!.. ,riterios de selecci$n de las parcelas……………………………….…. 4-

    *..!.!. 3iseo de la geometría de la parcela……………………………….…. 4-

    *..!.*. 5edici$n de la lluvia trascolada………………………………..….……. 4-

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    11/328

    *..!.4. 5edici$n de la escorrentía cortical…………………………………….. 4"

    *..!.. #ecogida de datos………………………………………………………………. 49

    *..!.-. #egistro % episodio de lluvia…………………………………………….…. 6

    *..!.1. Errores de medidas en campo……………………………………….…… 6

    *..*. Obtenci$n del porcentaje de cobertura del suelo con

    &otogra&ías )emis&7ricas digitales…….………………………………………………...……..

    *..*.. Tratamiento de las im+genes…………………………………………..…. !

    *..*.!. Elecci$n del +ngulo de abertura $ptimo………………………..…… *

    '.2. Et%d+o de l$ ro+ed$de ed/0+c$………………………………………………….......... 5(

    *.!.. Par+metros &ísicos del suelo…………………………………………………………..…

    *.!... 3eterminaci$n de la resistencia mec+nica super&icial del

    suelo .……………………………………………………………………………….……….……..

    *.!..!. #esistencia al corte de la super&icie del suelo…….………….…… -

    *.!..*. 3ensidad aparente…………………………………………………….….……. -

    *.!..4. 2n+lisis del color…………………………………………………………….….. 1

    *.!... 2n+lisis textural…………………………………………………………….……. "

    *.!.!. Par+metros 8uímicos del suelo………………………………………………….……. "

    *.!.!.. ,ontenido en carbonatos……………………………………….…….……. "

    *.!.!.!. 5edici$n del p……………………………….………………………….……. 9

    *.!.!.*. ,ontenido en materia org+nica………………………………….………. 9

    *.!.!.4. ,arbono total % org+nico…………………………………………….…..…. -6

    *.!.!.. :itr$geno………………………………………………………..…………………. -

    *.!.*. Par+metros ligados a la )idrodin+mica del suelo………………………....…. -

    *.!.*.. 3eterminaci$n de la capacidad de in&iltraci$n del suelo….…. -

    ;'imulaciones de lluvia………………………………………………………….. -!

    *.!.*.!. ,apacidad de retenci$n )ídrica< medici$n del contenido

    )ídrico del suelo……..…..……………………………………………………………..…… -*

    ;5embrana a presi$n……………………………………………………….…... -4

    ;La capacidad de campo =,,>………………………………………….……… -

    ;El punto de marc)ite0 permanente =P5P>……………………….…… --

    '.'. Re%et$ !+drol,1+c$ y ed+e"tol,1+c$……………………………………………….…. 33

    *.*.. 3ispositivo experimental………………………………………………………….……... --

    *.*.!. Las precipitaciones………………………………………………..………………………… -9

    ;Tratamiento de los datos……………………………………………..………………... 16

    *.*.*. La temperatura? la )umedad del aire? la radiaci$n solar % la

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    12/328

    velocidad el viento…………….……………………………………………………………………… 1!

    *.*.4. Los caudales…………………………..……………………………………………………….. 1!

    ;Tratamiento de los datos……………………………………………………………….. 14

    ;Identi&icaci$n de crecidas………………………………………………………………. 1

    *.*.. Los niveles &re+ticos………………………..………………………………………………. 1-

    *.*.-. El sedimento……………………………………………………………………………………. 11

    *.*.-.. Las concentraciones de sedimento en suspensi$n………….….. 11

    *.*.-.!. La exportaci$n de materiales en disoluci$n. 'olutos……….….. 19

    *.*.-.*. La carga de &ondo……………………………………………………….………. 19

    '.(. I"0or$c+," c$rtor/0+c$……………………………………………………………….……..…… #4

    *.4.. El 5odelo 3igital de Elevaciones % las variables topogr+&icas

    derivadas ……………………………………………………………………………………………..…… "6

    *.4.!. El mapa de vegetaci$n…………………………………………………………….….…… "

    (. LOS ROCESOS DE ARTICIÓN DE LA LLU6IA EN LA CUENCA DE SAN SAL6ADOR7

    TRASCOLACIÓN * ESCORRENTÍA CORTICAL…………………………………………………………….…. #'

    (.1. I"trod%cc+,"…………………………………………………………………………………..…….….. #5

    ;Objetivos del capítulo………………………………….……………………………………….….. ""

    (.2. )etodolo-$…………………………………………………………………………………………….. #84.!.. 5edici$n de la precipitaci$n? la trascolaci$n % la

    escorrentía cortical………………………………………………………………………………….… "9

    4.!.!. Tratamiento de los datos % problemas t7cnicos………………………………. 9

    (.'. Re%lt$do…………………………………………………………………………………………..……. 81

    4.*.. Precipitaci$n total? trascolaci$n % escorrentía cortical…………………….. 9!

    4.*... Trascolaci$n % escorrentía cortical en la parcela de pino……. 9!

    4.*..!. Trascolaci$n % escorrentía cortical en la parcela de )a%a…… 9*

    a> Periodo con )ojas……………………………………………………………… 9*

    b> Periodo sin )ojas………………………………………………………………. 94

    4.*..*. Trascolaci$n % escorrentía cortical en la parcela de 8uejigo. 9

    a> Periodo con )ojas………………………………………………………….….. 9

    b> Periodo sin )ojas…………………………………………………………….… 9

    4.*.!. La variabilidad de la trascolaci$n % la escorrentía cortical………………. 9-

    4.*.!.. La variabilidad de la trascolaci$n en &unci$n de

    la precipitaci$n……………………………………………………………..……………….… 9-

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    13/328

    4.*.!.!. La variabilidad espacial de la trascolaci$n…………………......….. 91

    4.*.!.*. La variabilidad espacial de la escorrentía cortical…………….…. 99

    4.*.*. #elaci$n entre la trascolaci$n % la cubierta vegetal………………….……… 99

    4.*.4. #elaci$n entre la trascolaci$n % las características de la lluvia…….…… 6*

    4.*.. #elaci$n entre la trascolaci$n % las características del bos8ue…….….. 6

    (.(. D+c%+," y co"cl%+o"e e"er$le del c$-t%lo……………………………….…...…. 149

    5. LOS SUELOS EN LA CUENCA DE SAN SAL6ADOR7 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

    ;UÍ)ICAS E ? el carbono org+nico total =,OT> % la

    relaci$n carbono;nitr$geno =,A:>………………….………………………………….….….. 4"

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    14/328

    ..1. ,arbonato c+lcico % p…………………………………..………………………….……. 6

    ..". El agua en el suelo…………………………………………..……………………….………

    ..9. #elaciones entre las propiedades de los suelos…..………………….………. *

    ;Bariaciones de las propiedades del suelo ligadas a la

    pro&undidad……………………………………………………………………….….……….

    ;Bariaciones de las propiedades del suelo ligadas a la orientaci$n

    de las laderas………………………………………………………………………….………. -

    5.3. L$ c$$c+d$d de +"0+ltr$c+," del $%$ e" el %elo………………………..……..……… 15#

    ;Bariabilidad espacial % temporal de las tasas de in&iltraci$n en

    suelos &orestales……………………………………………….……………………….…... "

    ;In&luencia de las condiciones &ísicas del suelo en la capacidad

    de in&iltraci$n………………………………………………………..……………………….. -

    5.9. D+c%+," y co"cl%+o"e e"er$le del c$-t%lo………………..……………..…..….. 13(

    3. LA RESUESTA

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    15/328

    9. 6ALORACIÓN GLO@AL…………………………………………………………………………………..………. 2'1

    9.1 6$lor$c+," de l$ +"0or$c+," d+o"+le y de lo roced++e"to

    etodol,+co………………………………………………………………………..…………………..…. 2'(

    9.2 6$lor$c+," de lo re%lt$do ote"+do…………………………………………………..…. 2'#

    9.'. L$ c%e"c$ de S$" S$l&$dor e" el co"teBto del Flyc!……………………………..….. 2((

    ;La respuesta )idrol$gica en &unci$n de la cubierta vegetal……….…………….. !4-

    ;La respuesta sedimentol$gica en &unci$n de la cubierta vegetal…….……….. !4

    ;La capacidad de in&iltraci$n de los suelos en &unci$n de la cubierta

    vegetal……………………………………………………………………………………………………… !-

    Co"+der$c+o"e 0+"$le……………………………………………………………………………..……. 25#

    L-"e$ de +"&et+$c+," 0%t%r$…………………………………………………………………..…… 23'

    #. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….…………………..… 239

    8. REFERENCIAS @I@LIOGRÁFICAS………………………………………………………………………..……. 298

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    16/328

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 2.1. Localización de la cuenca de San Salvador en el contexto pirenaico

    y peninsular……………………………………………………………………………………………………………….. 17

    Figura 2.2. Principales unidades estructurales del Pirineo en el contexto de la zona

    de estudio………………………………………………………………………..……………………………………….. 20

    Figura 2.3. Precipitación mensual media en dos estaciones del Sector del Flysch

    !stación experimental "alle de #$sa %1&&'(200)* y #ra+,-s del Puerto %1&70(2001*….2)

    Figura 2.4. apa de usos del suelo del "alle del alto #ra+ón %adaptado de Lasanta

    y !rrea 2001*…………………………………………………………………………………………………………….. /0

    Figura 2.5. istriución de las elevaciones en la cuenca de San Salvador……………………/'

    Figura 2.6. istriución de las pendientes en la cuenca de San Salvador……………………./'Figura 2.7. "ista a-rea de la cuenca de San Salvador con las dierentes unidades

    de ve+etación……………………………………………………………………………………………………………..30

    Figura 3.1. Localización de las tres parcelas experimentales para el estudio de la

    interceptación……………………………………………………………………………………………………………. 33

    Figura 3.2. ise4o de las parcelas experimentales a5o cada una de las cuiertas

    estudiadas……………………………………………………………………………………………………..………….. 37

    Figura 3.3. Localización de los periles de suelo realizados en la cuenca de

    San Salvador………………………………………………………………………………………………………………. ))

    Figura 3.4. Localización del dispositivo instrumental en la 6uenca de San Salvador….. ' 

    Figura 3.5. 6orrelación entre los datos diarios de precipitación del pluviómetro

    #oro situado en la parte a5a de la cuenca y el pluviómetro 6ascada situado en

    la parte media de la cuenca……………………………………………………………………………………….. 71

    Figura 4.1. 8rascolación y escorrent$a cortical para cada una de las cuiertas

    estudiadas y en cada periodo %con ho5as y sin ho5as*…………………………………………………. &/

    Figura 4.2. 8endencia del coeiciente de variación de la trascolación en relación

    con el incremento de la precipitación………………………………………………………………………… &'

    Figura 4.3. "ariailidad espacial de la trascolación a5o cada una de las cuiertas

    estudiadas y en cada periodo %con ho5as y sin ho5as*…………………………………………………. &

    Figura 4.4. "ariailidad espacial de la escorrent$a cortical a5o cada una de las

    cuiertas estudiadas y en cada periodo %con ho5as y sin ho5as*………………………………….. 100

    Figura 4.5. 9elación del porcenta5e medio de coertura y la trascolación media

    en cada uno de los pluviómetros de las parcelas experimentales……………………………… 102

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    17/328

    Figura 4.6. 9elación de las principales caracter$sticas de la cuierta arórea y la

    trascolación media correspondiente…………………………………………………………………………. 10'

    Figura 5.1. !s:uema del peril 1SS…………………………………………………………………………….. 11

    Figura 5.2. !s:uema del peril 2SS…..……………………………………………………………………..…. 121

    Figura 5.3. !s:uema del peril /SS………………………………………………………………………………123

    Figura 5.4. !s:uema del peril 3SS…..………………………………………………………………………… 127

    Figura 5.5. !s:uema del peril )SS….….……………………………………………………………………... 12&

    Figura 5.6. !s:uema del peril 'SS….….……………………………………………………………………... 1/2

    Figura 5.7. !s:uema del peril 7SS….….……………………………………………………………………... 1/)

    Figura 5.8. ia+rama de las clases texturales se+;n

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    18/328

    los a4os hidroló+icos 2000(2001 a 200'(2007. # la derecha %* y %d* se

    muestran la evolución de la si+niicación de las mismas relaciones…………………………… 1'

    Figura 6.8. !5emplo de un hidro+rama de crecida en la cuenca de San Salvador.

    Se muestran al+unas variales hidroló+icas analizadas as$ como el m-todo para

    la separación de la escorrent$a de crecida…………………………………………………………………. 1&1

    Figura 6.9. 9elación entre la precipitación y la escorrent$a de crecida para todos

    los eventos de lluvia considerados…………………………………………………………………………….. 1&)

    Figura 6.10. !volución del coeiciente de escorrent$a a escala de crecida en la

    cuenca de San Salvador %1&&&(200'*…………………………………………………………………………. 1&'

    Figura 6.11. !volución estacional del coeiciente de escorrent$a a escala de crecida

    %10/ eventos de precipitación* en la cuenca de San Salvador %1&&&(200'*………………… 1&

    Figura 6.12. 9elación entre los coeicientes de escorrent$a de crecida oservados y

    %a* 

    el volumen de la precipitación %* el caudal de ase y %c* la intensidad m=xima

    %*  de la precipitación en la cuenca de San Salvador %1&&&(200'*…………………………….. 1&&

    Figura 6.13. istriución espacial del >ndice 8opo+r=ico %?ir@y 1&7)* en la cuenca

    de San Salvador y localización de los dos puntos de medida del nivel re=ticoA

    1ASolana y 2A

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    19/328

    Figura 6.19. 9elación temporal entre precipitación y caudal cada ) minutos y

    el nivel piezom-trico cada 20 minutos durante dos periodos sucesivos

    hidroló+icamente dierentes %el primero entre enero y aril de 200' y el

    se+undo entre 5unio y septiemre de 200'*………………………………………………………………. 21/

    Figura 6.20. !5emplos de hidro+ramas de crecida en la cuenca de San Salvador

    correspondientes al periodo seco %a* al de transición %.1 y .2* y al h;medo %c*

    de 200'. #dem=s se muestra la proundidad de la capa re=tica correspondiente

    a cada evento……………………………………………………………………………………………………………. 21'

    Figura 6.21. os e5emplos de sedi+ramas y curvas de hist-resis de concentración de

    sedimento y de caudal en dos crecidas en la cuenca de San Salvador…………………………22/

    Figura 6.22. !stimación de la exportación de materiales en la cuenca de

    San Salvador………………………………………………………………………………………………………………. 22'

    Figura 7.1. 6oeicientes de escorrent$a anuales en relación con el porcenta5e

    de coertura ve+etal en San Salvador #ra+u=s y #rn=s. %modiicado de Barc$a(9uiz

    et al . 200 con datos actualizados extra$dos de la tala '.2*……………………………………. 237

    Figura 7.2. Precipitación y caudal durante el a4o hidroló+ico 200)(200' en #ra+u=s

    #rn=s y San Salvador %Barc$a(9uiz et al . 200*…………………………………….……………………..23

    Figura 7.3. !volución temporal de los coeicientes de escorrent$a de crecida en

    #ra+u=s #rn=s y San Salvador para el periodo comprendido entre los a4os

    hidroló+icos 200)(200' y 200'(2007. %Lana(9enault et al . 2010*……………………………….23&

    Figura 7.4. !5emplo de crecidas t$picas en la estación estival %a* y en la -poca

    h;meda %* en las cuencas de #ra+u=s #rn=s y San Salvador……………………………………. 2)1

    Figura 7.5. Calance de sedimento producido en las cuencas de San Salvador #rn=s

    y #ra+u=s. %modiicado de Lana(9enault et al . 2010*…………………………………………….….. 2))

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    20/328

    ÍNDICE DE TABAS

    Ta!"a 2.1. Principales caracter$sticas de la cuenca experimental de San Salvador…….. /)

    Ta!"a 3.1. ispositivo instrumental de la 6uenca de San Salvador…………………………….. '

    Ta!"a 4.1. 6aracter$sticas de las parcelas experimentales para el estudio de la

    trascolación y la escorrent$a cortical…………………………………………………………………………. &0

    Ta!"a 4.2. Porcenta5e de curimiento medio en cada parcela estudiada y en los

    distintos periodos del a4o considerados y su valor de trascolación correspondiente... 101

    Ta!"a 4.3. 6aracter$sticas de los eventos en unción del volumen de la precipitación.

    La tala muestra los valores medio de las variales consideradas. DEP es un $ndice

    :ue relaciona la interceptación del evento con la precipitación total del mismoF

    valores altos de DEP indican :ue la trascolación es a5a……………………………………………… 103Ta!"a 5.1. 6aracter$sticas $sico(:u$micas del peril de suelo 1SS………………………………. 120

    Ta!"a 5.2. 6aracter$sticas $sico(:u$micas del peril de suelo 2SS………………………………. 12/

    Ta!"a 5.3. 6aracter$sticas $sico(:u$micas del peril de suelo /SS……………………………….. 12'

    Ta!"a 5.4. 6aracter$sticas $sico(:u$micas del peril de suelo 3SS……………………………….. 12

    Ta!"a 5.5. 6aracter$sticas $sico(:u$micas del peril de suelo )SS……………………………….. 1/1

    Ta!"a 5.6. 6aracter$sticas $sico(:u$micas del peril de suelo 'SS……………………………….. 1/3

    Ta!"a 5.7. 6aracter$sticas $sico(:u$micas del peril de suelo 7SS……………………………….. 1/7

    Ta!"a 5.8. !stad$sticos descriptivos de las caracter$sticas $sicas y :u$micas de los

    suelos en San Salvador. Supericie considera sólo el horizonte superior %#* de

    cada peril y susupericie considera el resto de los horizontes endopediones…………. 13)

    Ta!"a 5.9. !stad$sticos descriptivos de las caracter$sticas relacionadas con la

    hidrodin=mica de los suelos en la cuenca de San Salvador. Supericie considera

    sólo el horizonte superior %#* y susupericie considera el resto de horizontes………… 1)2

    Ta!"a 5.10. 6oeicientes de correlación lineal entre las distintas propiedades

    $sicas y :u$micas estudiadas…………………………………………………………………………………….. 1)/

    Ta!"a 5.11. 6oeicientes de correlación lineal entre las propiedades ed=icas

    =sicas y las propiedades h$dricas del suelo……………………………………………………………… 1)3

    Ta!"a 5.12. 8est de dierenciación estad$stica entre horizontes supericiales

    y susupericiales para solana y umr$a…………………………………………………………………….. 1)'

    Ta!"a 5.13. 8est de dierenciación estad$stica entre los horizontes supericiales

    de solana y umr$a y entre los horizontes susupericiales de solana y umr$a………… 1)7

    Ta!"a 5.14. "alores medios m=ximos y m$nimos de iniltración en cada uno de

    los ensayos realizados……………………………………………………………………………………………….. 1)&

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    21/328

    Ta!"a 5.15. 6ondiciones experimentales al inicio y al inal de los ensayos de

    iniltraciónA contenido de humedad %en supericie entre 0() cm y entre )(10 cm

    de proundidad* y resistencia mec=nica supericial %9S* inicial y inal…………….………. 1'2

    Ta!"a 6.1. "alores anuales de precipitación %P* escorrent$a %!*

    coeiciente de escorrent$a %6!* y d-icit h$drico %*……………………………………………………. 17)

    Ta!"a 6.2. atos anuales de precipitación %P* escorrent$a %!*

    d-icit de escorrent$a %GP(!* y coeiciente de escorrent$a %6!G !EP* en dierentes

    cuencas del =mito mediterr=neo. Se incluyen tami-n por proximidad tres cuencas

    localizadas en pleno amiente oce=nico %Pa$s "asco*……………………………………………….. 17'

    Ta!"a 6.3. Principales caracter$sticas de los eventos de precipitación superiores

    a mm considerados en los an=lisis………………………………………………………………………….. 1&2

    Ta!"a 6.4. Principales caracter$sticas de las 3& eventos de precipitación :ue

    S> han +enerado respuesta de caudal………………………………………………………………………… 1&3

    Ta!"a 6.5. Principales caracter$sticas de los )3 eventos de precipitación :ue

    HI han +enerado respuesta de caudal………………………………………………………………………. 1&3

    Ta!"a 6.6. 6oeicientes de correlación lineal entre las distintas variales

    hidroló+icas estudiadas……………………………………………………………………………………………… 201

    Ta!"a 6.7. 6oeicientes de correlación lineal entre la altura media diaria del

    nivel re=tico y la precipitación total diaria con la acumulada los d$as previos…………… 210

    Ta!"a 6.8. Principales caracter$sticas de las ' crecidas de las :ue se tiene

    inormación del sedimento en suspensión………………………………………………………………… 221

    Ta!"a 6.9. 6oeicientes de correlación lineal entre las distintas variales

    hidroló+icas y las concentraciones de sedimento en suspensión %6SS* media

    y m=xima…………………………………………………………………………………………………………………… 221

    Ta!"a 6.10. "alores de conductividad pJ sedimento en suspensión sedimento

    en disolución y contenido en icaronatos para los muestreos de a+ua del

    arranco de San Salvador cuando el caudal de ase es a5o. SS8A transporte

    de sedimento en suspensiónF S8A transporte de sedimento en disolución………………. 22)

    Ta!"a 6.11. Producción de sedimento es suspensión y en disolución para cada

    uno de los eventos de crecida en la cuenca de San Salvador. SS8A transporte de

    sedimento en suspensiónF S8A transporte de sedimento en disolución……………………. 22)

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    22/328

    ÍNDICE DE F#T#S

    F$%$ &' ($r%a&a &'" )a(*%u"$ 1. 9$o !starr;n hacia su caecera al ondo los #spes….. 1

    F$%$ 1.1. 6uenca acarcavada de #ra+u=s…………………………………………………………………… 10

    F$%$ 1.2. 6uenca de campos aandonados de #rn=s…………………………………………………. 10

    F$%$ 1.3. 6uenca orestal de San Salvador…………………………………………………………………. 10

    F$%$ 1.4. 6uenca de pastos sualpinos de Dzas………………………………………………………….. 10 

    F$%$ &' ($r%a&a &'" )a(*%u"$ 2. "ista del Sector del Flysch desde la cuenca de

    San Salvador………………………………………………………………………………………………………………. 1) 

    F$%$ 2.1. "ista de las dierentes unidades estructurales del Pirineo.

    #utorA K. 9epoll-s……………………………………………………………………………………………………….. 1&

    F$%$ 2.2. "ista del Sector del Flysch en el valle del !starr;n. Se aprecian lasre+ularizadas laderas y la homo+eneidad paisa5$stica………………………………………………… 2/

    F$%$ 2.3. Foto+ra$a a-rea del valle del !starr;n correspondiente al vuelo

    nacional de 1&)'(1&)7 %escala del vuelo 1A/0.000*……………………………………………………. /1

    F$%$ 2.4. Foto+ra$a a-rea del valle del !starr;n correspondiente al vuelo

    nacional de 200' %escala del vuelo 1A/0.000*…………………………………………………………….. /1

    F$%$ 2.5. Paisa5e t$pico en el Sector del Flysch…………………………………………………………… /2

    F$%$ 2.6. Paisa5e t$pico en el Sector del Flysch…………………………………………………………… /2

    F$%$ 2.7. "ista +eneral de la cuenca de San Salvador al inicio de la primavera

    donde se aprecia el contraste entre las dos vertientes solana a la iz:uierda

    de la otocon predominancia del :ue5i+o y umr$a a la derecha con retazos

    de hayedo entre el pinar de pino silvestre…………………………………………………………………. /3

    F$%$ 2.8. etalle de la ladera de umr$a donde se aprecia la importante

    densidad de =roles………………………………………………………………………………………………….. /&

    F$%$ &' ($r%a&a &'" )a(*%u"$ 3. Sonda ?eller para la medición del nivel

    piezom-trico……………………………………………………………………………………………………………… 31 

    F$%$ 3.1. "ista +eneral de una parcela de interceptación donde se aprecian

    los pluviómetros totalizadores utilizados…………………………………………………………………… 3)

    F$%$ 3.2. etalle de un anillo de escorrent$a cortical…………………………………………………. 3)

    F$%$ 3.3. Foto+ra$a hemis-rica en color a la iz:uierda y con el umral aplicado

    a la derecha……………………………………………………………………………………………………………….. )/

    F$%$ 3.4. Foto+ra$a hemis-rica dividida en sectores y en c$rculos conc-ntricos………. )/

    F$%$ 3.5. #parato 6oulter para analizar texturas……………………………………………………….. )

    F$%$ 3.6. #nalizador L!6I para medir carono…………………………………………………………. '0

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    23/328

    F$%$ 3.7. Dniltrómetro de dole anillo………………………………………………………………………. '/

    F$%$ 3.8. Simulador de lluvia empleado…………………………………………………………………….. '/

    F$%$ 3.9. Procedimiento para otener una muestra de suelo no alterada…………………. ')

    F$%$ 3.10. Ca4ado de las muestras de suelo no alteradas…………………………………………. ')

    F$%$ 3.11. 9ecipiente de tensión h$drica para medir la presión en

    capacidad de campo %10 @Pa*…………………………………………………………………………………….. ')

    F$%$ 3.12. emrana a presión para medir el punto de marchitez %1)00 @Pa*………….. ')

    F$%$ 3.13. Pluviómetro #oro %/0 m*……………………………………………………………………….. '&

    F$%$ 3.14. Pluviómetro ivisoria %12&) m*………………………………………………………………… '&

    F$%$ 3.15. #orador de la cuenca de San Salvador…………………………………………………….. 7/

    F$%$ 3.16. Sonda ?eller para la medición de la altura de los niveles piezom-tricos…… 77

    F$%$ 3.17. uestreador autom=tico DS6I…………………………………………………………………. 7

    F$%$ &' ($r%a&a &'" )a(*%u"$ 4. Foto+ra$a hemis-rica a5o cuierta de hayas y o5.. / 

    F$%$ &' ($r%a&a &'" )a(*%u"$ 5. etalle del horizonte supericial de un peril de

    suelo………………………………………………………………………………………………………………………….. 11/ 

    F$%$ 5.1. Peril de suelo 1SS………………………………………………………………………………………. 11

    F$%$ 5.2. Peril de suelo 2SS………………………………………………………………………………………. 121

    F$%$ 5.3. Peril de suelo /SS………………………………………………………………………………………. 123

    F$%$ 5.4. Peril de suelo 3SS………………………………………………………………………………………. 127

    F$%$ 5.5. Peril de suelo 'SS………………………………………………………………………………………. 1/2

    F$%$ 5.6. Peril de suelo 7SS………………………………………………………………………………………. 1/)

    F$%$ &' ($r%a&a &'" )a(*%u"$ 6. Case del lume de la estación de aoro de

    San Salvador………………………………………………………………………………………………………………. 1'7

    F$%$ &' ($r%a&a &'" )a(*%u"$ 7. "ista del Sector del Flysch desde la cuenca de

    San Salvador………………………………………………………………………………………………………………. 2/1

    F$%$ 7.1. Sonda de humedad del suelo y datalo++er…………………………………………………. 2'/

    F$%$ &' ($r%a&a &'" )a(*%u"$ 8. 6uenca de San Salvador…………………………………………… 2'7

    F$%$ &' ($r%a&a &'" )a(*%u"$ 9. 6uenca de San Salvador…………………………………………… 27&

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    24/328

     

    1. Introducción 

    Este 

    capítulo 

    presenta 

    una 

    introducción 

    general, 

    en 

    la 

    que 

    se 

    alude 

    al 

    marco 

    del 

    tema 

    de 

    estudio, 

    un 

    espacio 

    forestal 

    de 

    montaña 

    media 

    pirenaica. 

    Además 

    se 

    indica 

    la 

    importancia 

    de 

    la 

    cuenca 

    experimental 

    como 

    unidad 

    funcional 

    del 

    ciclo 

    del 

    agua, 

    se 

    hace 

    un 

    repaso 

    de 

    los  estudios  basados  en  ellas,  señalando  el  interés  por  el  estudio  de  la  cuenca  de  San 

    Salvador. 

    Finalmente 

    se 

    exponen 

    los 

    objetivos 

    de 

    la 

    Tesis 

    la 

    organización 

    de 

    los 

    capítulos. 

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    25/328

     INTRODUCCIÓN  3

    El agua es el elemento  indispensable para  la vida. Como ya  reconocía Leonardo da 

    Vinci en el siglo XV, es “el motor de la Naturaleza”. Los recursos hídricos son el eje central 

    de los ecosistemas y también de las diferentes sociedades humanas. Por ello han sido uno 

    de los temas principales de investigación desde hace más de un siglo. Por otro lado, los ríos, 

    que  constituyen  per   se  sistemas  geoecológicos muy  sensibles  a  los  cambios  ambientales 

    (García‐Ruiz et  al ., 2001), son especialmente interesantes en los ambientes mediterráneos, 

    donde el agua es un recurso escaso. 

    Actualmente, todo lo que tiene que ver con la disponibilidad de los recursos hídricos 

    continúa siendo un tema clave, especialmente el conocimiento de los procesos hidrológicos 

    que afectan a  los distintos sistemas naturales y humanos. El estudio del comportamiento 

    hidrológico de un espacio es lo que nos va a permitir conocer y comprender cómo son  los 

    procesos que se dan en él. 

    La  mayor  parte  de  los  trabajos  sobre  hidrología  se  han  desarrollado  en  climas 

    húmedos  templados  (Bonell y Balek, 1993), por  lo que en el  resto de  regiones existe un 

    importante “déficit de conocimiento hidrológico” (Latron, 2003). La región mediterránea es 

    una de ellas. Uno de los rasgos más característicos de los espacios con clima mediterráneo 

    es  la  marcada  estacionalidad  de  la  precipitación,  con  estaciones  secas  y  húmedas  muy 

    contrastadas.  Este  aspecto  las  hace  especialmente  interesantes,  pues  el  funcionamiento 

    hidrológico  en  unos  momentos  coincide  con  el  observado  en  las  regiones  templado‐

    húmedas, pero en otros se asemejará más a ambientes semiáridos, por ello los resultados 

    observados en los ambientes templados sólo se pueden verificar durante un breve periodo 

    del año. 

    Este  rasgo, que a  priori  ya hace a  los espacios mediterráneos  interesantes para su 

    estudio, les otorga sin embargo una sensibilidad importante ante los cambios ambientales, 

    aunque merece la pena destacar los relacionados con los usos del suelo. En este sentido, las 

    regiones  climáticas  mediterráneas  están  caracterizadas  por  un  desigual  reparto  de  los 

    recursos  hídricos,  en  las  que  la  escorrentía  se  genera  principalmente  en  las  áreas  de 

    montaña (Viviroli y Weingartner, 2004; de Jong et  al ., 2008), que además son las que tienen 

    que  proporcionar  agua  para  la  vida  humana  y  sus  actividades  (Cudenecc  et   al .,  2007) 

    concentradas sobre todo en las tierras bajas. 

    En  el  ambiente  mediterráneo  todavía  no  se  conoce  bien  el  comportamiento 

    hidrológico  y  sedimentológico  de  algunas  regiones,  especialmente  de  estas  áreas  de 

    montaña que están sujetas a una alta sensibilidad ante los cambios de los ecosistemas. Los 

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    26/328

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    27/328

     INTRODUCCIÓN  5

    de crecidas de los ríos suizos. El desencadenante fue una sucesión de fuertes crecidas que 

    produjo  cuantiosos  daños,  y  quedó  demostrado  que  estaban  relacionadas  con  la 

    deforestación producida durante siglos en esas zonas (Keller, 1988). Pocos años más tarde, 

    en  Estados  Unidos  surgía  otra  iniciativa  con  fines  muy  parecidos  (Bates  y  Henry,  1928; 

    citado en Hewlett, 1982),  las cuencas de Wagon Wheel Gap, en Colorado, y que han sido 

    consideradas  las  primeras  cuencas  experimentales  en  sentido  estricto  (McCulloch  y 

    Robinson, 1993). Posteriormente, en  los años 30  se  creó el Laboratorio de Hidrología de 

    Coweeta,  en  Carolina  del  Norte,  lo  que  confirmó  el  papel  de  los  trabajos  basados  en 

    cuencas  experimentales  y  permitió  el  estudio  de  las  consecuencias  hidrológicas  de  los 

    cambios de  la cubierta vegetal. Hasta  los años 60 el número de trabajos que utilizaban  la 

    cuenca experimental fue creciente, aunque hasta la fecha, la gran mayoría de ellos buscaba 

    obtener información

     aplicable

     para

     solucionar

     diferentes

     problemas

     de

     gestión.

     Pese

     a la

     

    gran  cantidad  de  trabajos  desde  el  punto  de  vista  hidrológico,  éstos  no  favorecían  el 

    estudio detallado de  los procesos del ciclo hidrológico, y mucho menos de  lo procesos de 

    escorrentía a escala de cuenca. Además,  la concepción “hortoniana” de  la generación de 

    escorrentía  todavía predominaba en  la época  (Horton, 1933) y, pese a  las modificaciones 

    introducidas  como  el  término  “Partial  Area  Concept”,  introducido  en  1964  por  Betson, 

    seguía siendo  inapropiado y muy generalista. Esto condujo a unos años de  incertidumbre 

    sobre 

    la 

    utilidad 

    de 

    las 

    cuencas 

    experimentales 

    (Hewlett et  al 

    ., 

    1969). 

    El término que supondría un antes y un después en la ciencia hidrológica (sobre todo 

    en  la hidrología forestal) fue el de área fuente variable (variable source area), que definía 

    las partes de una cuenca que contribuían a la generación de escorrentía, lo que favoreció la 

    comprensión del movimiento de  agua  en  los bosques  a  través de  sus  suelos  y hacia  los 

    cauces de  los ríos (Hewlett y Troendle, 1975). Este concepto, que comenzó a partir de  las 

    observaciones  de  Hursh  (1936)  y  desarrolló  rigurosamente  Hewlett  (1961)  con  la 

    participación 

    de 

    Hibbert 

    (Hewlett 

    Hibbert, 

    1963), 

    demostraba 

    que 

    los 

    flujos 

    superficiales 

    hortonianos no describían  la producción de caudal en  los espacios  forestales, sino que  la 

    escorrentía producida en una cuenca era la combinación de varios procesos: el movimiento 

    del  agua  a  través  de  las  laderas  y  la  expansión  de  los  cauces  en  respuesta  a  las 

    precipitaciones. 

    Posteriormente, la UNESCO declaró entre los años 1965‐1974 la “Década Hidrológica 

    Internacional”,  que  supuso  un  impulsó  al  desarrollo  de  la  investigaciones  basadas  en 

    cuencas 

    experimentales, 

    favoreciendo 

    la 

    colaboración 

    internacional 

    la 

    creación 

    de 

    numerosas cuencas en todo el mundo. 

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    28/328

    CAPÍTULO 5 6 

    Los  estudios  basados  en  cuencas  experimentales  pueden  ser  de  varios  tipos 

    (McCulloch y Robinson, 1993): i) los que estudian la correlación del caudal entre diferentes 

    cuencas, que son los más sencillos y sólo requieren dos cuencas lo más similares posibles en 

    todos  los  aspectos,  salvo  en  la  vegetación;  ii)  los  que  estudian  el  comportamiento 

    hidrológico  asociado  a  cambios  de  cubierta  vegetal,  y  iii)  los  pares  de  cuencas  que 

    contemplan una combinación de los dos primeros. 

    El diseño de los pares de cuencas para los estudios hidrológicos es sencillo (Hewlett, 

    1982),  y  a día de hoy  sigue  siendo  la  referencia de  todos  los  estudios que  investigan  el 

    impacto de los cambios en la cubierta vegetal y en los usos del suelo sobre la hidrología, y 

    también el efecto hidrológico del bosque (Bosch y Hewlett, 1982, Bruijnzeel, 1990). El único 

    requisito  es  la  selección  de  dos  cuencas  próximas  con  un  alto  grado  de  similitud, 

    especialmente  en  cuanto  a  sus  características  litológicas,  geológicas  y  morfológicas.  El 

    trabajo comparativo de varias cuencas está relacionado necesariamente con dos aspectos: 

    i)  la variabilidad climática, que puede minimizarse cuando  las cuencas elegidas están muy 

    próximas geográficamente y,  ii)  la gran variabilidad  interna asociada a cada cuenca, cuya 

    respuesta sólo se encuentra estudiando en profundidad cada una de ellas por separado. 

    Las cuencas escogidas para su estudio deben ser cuencas representativas, es decir, 

    deben  presentar  unas  características  fisiográficas  que  otorguen  un  funcionamiento 

    hidrológico acorde con el ambiente en el que se encuentran (Toebes y Ouryvaev, 1970). El 

    único propósito de este requisito es que  los resultados obtenidos se puedan generalizar y 

    transferir  a  espacios más  amplios  (Gregory  y Walling,  1973,  Sivapalan,  2003).  La  cuenca 

    experimental debe ser relativamente homogénea en cuanto a sus características edáficas y 

    de vegetación, y a aquéllas que le confieran relativa homogeneidad física. 

    Aunque  el  trabajo  con  cuencas  experimentales  presenta  una  serie  de  desventajas 

    (Hewlett  et   al .,  1969),  uno  de  los  puntos  fuertes  de  los  estudios  basados  en  cuencas 

    experimentales  reside en equiparar  la  cuenca a un  sistema o “caja negra”  (García‐Ruiz y 

    Gallart, 1997), en el que es relativamente fácil analizar de forma detallada las entradas, en 

    forma  de precipitación,  y  las  salidas,  en  forma  de  caudal  y  sedimento  (Ambroise,  1994; 

    citado en Latron, 2003), constituyendo, por tanto,  la unidad  funcional del ciclo del agua. 

    Desde  un  punto  de  vista  hidrológico,  esta  información  es  inestimable,  pues  permite  un 

    primer  análisis  sobre  la distribución de  los  caudales  a  lo  largo del  año  y  también de  los 

    materiales transportados en disolución, en suspensión y en forma de carga de fondo. Este 

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    29/328

     INTRODUCCIÓN  7

    argumento es  fundamental para establecer  comparaciones entre espacios  con diferentes 

    usos del suelo o cubiertas vegetales. 

    Sin  embargo,  cuando  la  monitorización  de  la  cuenca  coteja  tan  sólo  las 

    precipitaciones, los

     caudales

     y el

     sedimento,

     no

     se

     aporta

     la

     información

     suficiente

     para

     

    comprender  los  procesos  internos,  que  son  los  que  precisamente  deben  explicar  las 

    diferencias en  los balances hidrológicos y sedimentológicos asociados a  las diferencias de 

    cubierta vegetal. El  control de otros parámetros  relacionados  con  la dinámica  interna de 

    una cuenca va a resultar necesario para encontrar respuestas científicas más específicas y 

    aproximadas a la realidad. Entre estos procesos, García‐Ruiz y Gallart (1997) ya destacaban 

    el papel del bosque en el balance hídrico de  la cuenca, a  través de  la  interceptación y  la 

    evapotranspiración,  la  variabilidad de  la humedad del  suelo  y de  las  aguas  freáticas  y  la 

    identificación de áreas  fuentes de  sedimento acordes  con  los principales mecanismos de 

    generación de escorrentía. 

    En definitiva, las cuencas experimentales constituyen un laboratorio permanente de 

    campo donde es posible la observación de los procesos hidrológicos y el efecto sobre ellos 

    de  la  modificación  de  la  cubierta  vegetal.  Por  esta  razón  la  información  obtenida 

    directamente  del  campo  es  necesaria  y  deberá  seguir  siéndolo  (Hewlettt  et   al .,  1969; 

    Grayson et  al ., 1992). Los resultados obtenidos permiten, en primer lugar, calibrar y validar 

    los modelos que utilizan variables hidrológicas para predecir  la evolución de  los  recursos 

    hídricos en diferentes  condiciones de  cubierta  vegetal  y, en  segundo  lugar,  transferir  los 

    conocimientos  a  otras  cuencas  con  características  similares  pero  que  carecen  de 

    información  hidrológica  y  sedimentológica.  Pese  a  la  gran  heterogeneidad  espacial,  los 

    resultados obtenidos tras  la monitorización de cuencas experimentales son de gran ayuda 

    para  la  gestión  hidrológica  y  el  control  de  la  erosión,  dos  de  los  problemas  más 

    comprometidos en el marco mediterráneo. Por esta razón, numerosos países establecieron 

    estudios de

     seguimiento,

     como

     es

     el

     caso

     de

     España,

     que

     creó

     la

     Red

     de

     Estaciones

     

    Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación‐RESEL (Rojo‐

    Sánchez, 1996), financiada por el Ministerio de Medio Ambiente. A nivel europeo se creó la 

    red ERB “European Network of  Experimental and Representative Basins”, cuyo objetivo es 

    intercambiar resultados en hidrología y coordinar  las  investigaciones  llevadas a cabo en  la 

    actualidad. 

    El estudio de cuencas experimentales en España comenzó relativamente tarde, en la 

    década de

     los

     años

     80

     (Martínez

    ‐Castroviejo

     et 

     

    al ., 1990;

     García

    ‐Ruiz

     y Gallart,

     1997).

     Su

     

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    30/328

    CAPÍTULO 5 8 

    proliferación  estaba  relacionada  con  la  facilidad  para  poder  establecer  balances 

    hidrológicos y sedimentológicos, pero sobre todo porque permitía estudiar  los problemas 

    de  la  erosión del  suelo  y  la  desertificación,  ya  que  la península  es uno  de  los  espacios 

    mediterráneos  donde  más  graves  son  estos  problemas.  Las  cuencas  experimentales 

    permitían estudiar  sus efectos, asociados  sobre  todo, a  las perturbaciones de  la cubierta 

    vegetal y a una gestión del territorio poco adecuadas. 

    Los primeros trabajos basados en cuencas experimentales se centran  en la Cordillera 

    Costero Catalana (Escarré et  al ., 1982; Lledó y Escarré, 1985, Ávila y Roda, 1985, Belillas y 

    Roda,  1985).  Todos  ellos  tenían  por  objetivo  principal  el  estudio  del  comportamiento 

    hidrológico  y  biogeoquímico  en  pequeñas  cuencas,  cuyas  características  litológicas  y 

    vegetales eran diferentes. Con el mismo objetivo se instrumentó a finales de los años 80 la 

    cuenca El Nacimiento, de la Estación Experimental Zonas Áridas (CSIC) en Almería (Domingo 

    et   al .,  1994).  Igualmente  un  equipo  de  investigación del  Institut  de Ciencies de  la  Terra 

    “Jaume  Almera”,  (actualmente  integrado  en  el  Instituto  de  Diagnóstico  Ambiental  y 

    Estudios del Agua, IDAEA, CSIC), comenzaba la monitorización de la cuenca de Cal Parisa, en 

    el  alto  Llobregat, para estudiar el  funcionamiento hidrológico en  terrazas y el efecto del 

    abandono de  la actividad agrícola (Llorens y Gallart, 1992). Posteriormente y en  la misma 

    zona, se monitorizaban las cuencas Cal Rodó y Ca l’Isard para el estudio de la erosión y de 

    balances sedimentológicos

     en

     ambientes

     muy

     heterogéneos

     que

     incluso

     incluyen

     cárcavas

     

    (Balasch et  al ., 1992), y  las cuencas de Can Vila y Santa Magdalena, que completaban  los 

    estudios  en  zonas  no  afectadas  por  cárcavas  (Latron,  2003).  Todas  estas  cuencas 

    experimentales  forman  el  grupo  de  cuencas  de  Vallcebre,  que  ha  contribuido  con 

    numerosos  y  excelentes  trabajos  científicos  centrados  en  hidrología  (Llorens  y  Gallart, 

    1992; Rabadá, 1995; Balasch, 1998; Gallart et  al ., 1998; Regüés et  al ., 1998; Latron, 2003; 

    Rubio, 2005; Latron et  al ., 2008). A finales de  los 80 también se  instrumentó  la cuenca de 

    Izas, 

    en 

    un 

    ambiente 

    de 

    pastos 

    supraforestales 

    de 

    alta 

    montaña 

    en 

    el 

    Pirineo 

    Central 

    (Alvera, 2000; Alvera y García‐Ruiz, 2000). 

    A partir de los años 90 se generalizó el uso de cuencas experimentales en los trabajos 

    de  investigación. De esta manera, numerosos ambientes y condiciones serían estudiados: 

    las cuencas La Tejería y La Txaga, en Navarra (del Valle y del Val, 1990; Casalí  et  al ., 2005), 

    con usos de suelo agrícolas, gestionadas por la Comunidad Foral de Navarra; las cuencas de 

    Aixola,  Añarbe  y  Barrendiola,  todas  ellas  cubiertas  por  bosque  (Zabaleta  et   al .,  2004; 

    Zabaleta, 

    2007; 

    Zabaleta  et   al 

    ., 

    2007), 

    gestionadas 

    por 

    la 

    Universidad 

    del 

    País 

    Vasco 

    pertenecientes a la Diputación Foral de Guipúzcoa; las cuencas de Alastuey y El Real, en el 

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    31/328

     INTRODUCCIÓN  9

    Prepirineo  aragonés,  gestionadas  por  el  Departamento  de  Geografía  y  Ordenación  del 

    Territorio  de  la Universidad  de  Zaragoza,  para  estudiar  las  consecuencias  hidrológicas  y 

    sedimentológicas de un incendio forestal producido en una de ellas (Sebastián et  al ., 2004; 

    Echeverría et  al ., 2005);  la cuenca de Guadalperalón, en Cáceres, en ambiente de dehesa 

    (Ceballos y Schnabel, 1998a, 1998b; Ceballos, 1999); las cuencas de La Rinconada, Morille y 

    Villamayor, todas ellas en el Sistema Central y gestionadas por la Universidad de Salamanca 

    (Martínez‐Fernández et  al ., 2004, 2005). En ambiente semiárido,  la cuenca de El Picarcho 

    (Murcia),  perteneciente  al  Centro  de  Edafología  y  Biología  Aplicada  del  Segura  (CSIC) 

    (Castillo  et   al .,  2000; Martínez‐Mena  et   al .,  1998). Además,  la  Estación  Experimental  de 

    Zonas Áridas monitorizó dos cuencas más: Rambla Honda y El Cautivo  (Puigdefábregas et  

    al ., 1996; Cantón et  al ., 2001). 

    Las cuencas Experimentales del Instituto Pirenaico de Ecología 

    La erosión del suelo y  la generación de escorrentía bajo diferentes usos del suelo y 

    cubiertas vegetales en zonas de montaña ha sido una de  las  líneas de trabajo clásicas del 

    Departamento  de  Procesos  Geoambientales  y  Cambio  Global  del  Instituto  Pirenaico  de 

    Ecología  (CSIC).  Los  cambios de uso del  suelo provocados por el  abandono de  tierras de 

    cultivo, como consecuencia de  la despoblación  iniciada a  finales del siglo XIX, pero sobre 

    todo desde

     mediados

     del

     Siglo

     XX,

     han

     afectado

     a extensas

     superficies

     en

     la

     montaña

     

    media  pirenaica  (aunque  este  proceso  es  generalizado  en  todas  las  zonas  de  montaña 

    europeas (García‐Ruiz y Lana‐Renault, 2011). La estrecha relación entre la cubierta vegetal 

    y el uso del suelo y la respuesta hidrológica y sedimentológica, así  como los efectos de este 

    aumento de  la cubierta vegetal sobre  la disponibilidad de  los recursos hídricos, planteó  la 

    monitorización de 4  cuencas experimentales en el Pirineo Central,  cada una de ellas  con 

    una historia diferente en la evolución del uso del suelo: 

    (i) la

     cuenca

     de

     Araguás

     (foto

     1.1),

     con

     dos

     ambientes

     muy

     contrastados,

     herencia

     de

     

    un  pasado  intensamente  cultivado:  un  sub‐ambiente  intensamente  erosionado,  con 

    predominancia  de  morfologías  acarcavadas  en  la  parte  inferior  de  la  cuenca,  y  una 

    repoblación forestal en la parte superior; 

    (ii) la cuenca Loma de Arnás (foto 1.2), totalmente cultivada hasta mediados del pasado 

    siglo y actualmente abandonada en avanzado estado de recolonización vegetal; 

    (iii) la cuenca de San Salvador (objeto de esta Tesis doctoral) (foto 1.3), cubierta por un 

    bosque denso escasamente afectado por actividades humanas; 

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    32/328

    CAPÍTULO 5 10

    y (iv) la cuenca de Izas (foto 1.4), ésta en alta montaña, con una dominancia de pastos 

    subalpinos y una importante influencia de la innivación. 

    Este gradiente de cuencas (altitudinal, pero sobre todo en función de la degradación 

    de la

     cubierta

     vegetal

     por

     acción

     del

     hombre)

     permite

     disponer

     de

     información

     acerca

     de

     la

     

    respuesta hidrológica y del transporte de sedimentos en distintos ambientes pirenaicos de 

    manera simultánea, en un contexto climático muy similar, por lo que es posible estudiar la 

    influencia del tipo de cubierta vegetal sobre  las respuestas hidrosedimentarias (Regüés et  

    al ., 2006; García‐Ruiz et  al ., 2010). 

    Foto 

    1.1 

    (parte 

    superior  

    izquierda): 

    Cuenca 

    acarcavada 

    de 

     Araguás. 

    Foto 

    1.2 

    (parte 

    superior  

    derecha): 

    Cuenca 

    de 

    campos 

    abandonados 

    de 

     Arnás. 

    Foto 

    1.3 

    (parte 

    inferior  

    izquierda): 

    Cuenca 

     forestal  

    de 

    San 

    Salvador. 

    Foto 1.4 (parte inferior  derecha): Cuenca de  pastos subalpinos de Izas. 

    Esta Tesis se ha realizado en la Cuenca Experimental de San Salvador, en el Valle de 

    Aísa,  y expone un  análisis  sobre  la  influencia de  la  cubierta  vegetal  en  la  generación de 

    escorrentía  en  un  ambiente  de  montaña  mediterránea.  De  esta  manera,  se  aportan 

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    33/328

     INTRODUCCIÓN  11

    conocimientos científicos que buscan profundizar en las diferentes cuestiones planteadas a 

    lo largo más de una década de trabajo en estas cuencas experimentales (García‐Ruiz et  al ., 

    2000,  2005,  2008,  2010;  Seeger  y  Beguería,  2003;  Regüés  et   al .,  2006).  Asimismo  se 

    contribuye al mejor conocimiento de  la hidrología de  las áreas de montaña, participando 

    con un claro ejemplo del relevante papel de  la presencia de bosque en el funcionamiento 

    hidrológico. 

    La  cuenca  de  San  Salvador  constituye,  por  sus  características  topográficas  y 

    litológicas, un espacio muy representativo del Sector del Flysch en el Pirineo Central, en el 

    que son frecuentes  las morfologías regularizadas de sus pendientes. Sin embargo, el rasgo 

    que otorga un interés especial a esta cuenca es su cubierta vegetal, pues un denso bosque 

    mixto  escasamente  afectado  por  actividades  humanas  recubre  su  superficie.  Este  es  un 

    escenario que contrasta con el de una gran extensión de superficie en el Sector del Flysch, 

    en el que debido al contexto histórico del uso y aprovechamiento de la mayor parte de las 

    laderas, la cuenca de San Salvador sirve como un excelente referente de comparación. En 

    este sentido, la cuenca de San Salvador posee unas características que hacen de su elección 

    un hecho destacado. Emplazada a escasa distancia de las cuencas experimentales de Arnás 

    y  de  Araguás,  cuyas  dinámicas  hidrológicas  y  sedimentarias  ‐además  de  otros  procesos 

    internos‐ han sido profundamente estudiadas (Lana‐Renault, 2011; Nadal‐Romero, 2011), la 

    cuenca de

     San

     Salvador

     incita

     a plantearnos

     una

     serie

     de

     cuestiones:

     ¿cómo

     es

     la

     dinámica

     

    hidrológica y sedimentológica en un área de montaña sin perturbar?, ¿cuál es el papel de la 

    cubierta vegetal en  la generación de escorrentía?, ¿afecta por  igual un tipo de cubierta u 

    otro  en  la  cantidad  de  agua  que  entra  en  un  sistema  y,  por  lo  tanto,  en  la  dinámica 

    hidrológica?, ¿qué consecuencias tendría sobre la disponibilidad de los recursos hídricos si 

    actualmente todo el Pirineo  ‐hasta donde llega su límite altitudinal‐ estuviese cubierto por 

    bosque?,  ¿sería  sostenible  para  los  ecosistemas  y  para  las  sociedades  un  hipotético 

    escenario 

    con 

    dominancia 

    de 

    la 

    presencia 

    de 

    bosque?, 

    ¿qué 

    repercusiones 

    tendría 

    sobre 

    la 

    disponibilidad  de  los  recursos  hídricos  el  progresivo  aumento  de  cubierta  vegetal 

    considerando el consumo actual de recursos hídricos?, ¿el aumento de superficie  forestal 

    va ligado a un aumento de la calidad de los suelos? 

    Objetivos de la Tesis 

    El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es estudiar el funcionamiento hidrológico 

    sedimentológico 

    de 

    una 

    pequeña 

    cuenca 

    forestal 

    de 

    la 

    montaña 

    media 

    pirenaica en un 

    contexto mediterráneo. La respuesta hidrosedimentaria de  la cuenca de San Salvador está 

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    34/328

    CAPÍTULO 5 12

    fuertemente 

    condicionada 

    por 

    la 

    presencia 

    de 

    vegetación, 

    pues 

    un 

    denso 

    bosque 

    mixto 

    recubre  la  superficie.  Esta  cubierta  a  su  vez  está  estrechamente  relacionada  con  el 

    desarrollo 

    las 

    características 

    de 

    sus 

    suelos. 

    Ambos 

    aspectos, 

    suelo 

    vegetación, 

    influyen 

    de manera directa en la generación de escorrentía y en la producción de sedimento. 

    Los objetivos específicos planteados han sido los siguientes: 

    o  El estudio de los procesos de partición de la lluvia que afectan a la cuenca 

    de San Salvador. Se han estudiado bajo  los  tres  tipos de  cubierta vegetal 

    dominantes  en  la  cuenca:  Pinus  sylvestris,  Fagus  sylvatica  y  Quercus  gr. 

    Faginea, 

    diferenciando 

    el 

    comportamiento 

    entre 

    cubierta 

    de 

    coníferas 

    (perennifolias) 

    de 

    frondosas 

    (caducifolias 

    marcescentes). 

    También 

    se 

    ha 

    estimado 

    el 

    papel 

    de 

    la 

    cubierta 

    de 

    matorral 

    de 

    boj 

    (Buxus 

    sempervirens) 

    en 

    la 

    cantidad 

    de 

    precipitación 

    que 

    llega 

    al 

    suelo. 

    El 

    estudio 

    de 

    los 

    suelos 

    en 

    su 

    conjunto, 

    poniendo 

    énfasis 

    en 

    aquellos 

    aspectos  que  afectan  a  la  hidrodinámica  interna.  En  este  sentido  se  ha 

    realizado 

    un 

    estudio 

    sobre 

    la 

    capacidad 

    de 

    infiltración 

    de 

    los 

    suelos. 

    o  El análisis y  la caracterización de  la  respuesta hidrológica de  la cuenca de 

    San Salvador. Este estudio se ha realizado a diferentes escalas temporales 

    (anual, 

    mensual 

    de 

    crecida), 

    que 

    han 

    permitido 

    determinar 

    los 

    factores 

    que 

    mejor 

    explican 

    dicha 

    respuesta. 

    o  El estudio de la dinámica espacial y temporal de los niveles freáticos, como 

    uno  de  los  factores  más  estacados  que  intervienen  en  la  generación  de 

    crecidas. 

    o  Analizar  la  respuesta  de  caudal  y  del  nivel  freático  a  escala  de  crecida 

    interpretando 

    los 

    procesos 

    de 

    generación 

    de 

    escorrentía 

    dominantes 

    en 

    la 

    cuenca. 

    Estudiar 

    la 

    respuesta 

    de 

    sedimento 

    en 

    la 

    cuenca 

    de 

    San 

    Salvador 

    diferenciando entre  los  tres  tipos de  transporte: en  suspensión,  solutos y 

    carga 

    de 

    fondo. 

    Estructura de la Tesis 

    Con el objetivo de presentar la información obtenida en este trabajo de una manera 

    ordenada, esta Tesis se organiza en los siguientes capítulos: 

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    35/328

     INTRODUCCIÓN  13

    En 

    el 

    capítulo 

    se 

    presenta 

    una 

    introducción 

    general, 

    en 

    la 

    que 

    se 

    alude 

    al 

    marco 

    general  del  tema  estudiado,  a  la  importancia  de  los  trabajos  basados  en  cuencas 

    experimentales, 

    así  

    como 

    una 

    revisión 

    de 

    los 

    estudios 

    realizados, 

    subrayando 

    el 

    interés 

    por 

    el 

    estudio 

    de 

    la 

    cuenca 

    de 

    San 

    Salvador. 

    Finalmente 

    se 

    exponen 

    los 

    objetivos 

    de 

    la 

    Tesis 

    la 

    estructura de trabajo desarrollado. 

    En  el  capítulo  2  se  realiza  una  descripción  de  los  aspectos  ambientales  más 

    importantes 

    del 

    Sector 

    del 

    Flysch 

    Eoceno 

    surpirenaico 

    (geología, 

    geomorfología, 

    clima, 

    vegetación 

    usos 

    del 

    suelo), 

    dado 

    que 

    es 

    el 

    contexto 

    geográfico 

    en 

    el 

    que 

    se 

    enmarca 

    la 

    cuenca de San Salvador, de  la que se presentan a continuación sus rasgos más relevantes 

    (geología, geomorfología y vegetación). 

    En 

    el 

    capítulo 

    se 

    describe 

    en 

    detalle 

    la 

    instrumentación 

    instalada 

    en 

    la 

    cuenca 

    de 

    San 

    Salvador, 

    la 

    metodología 

    las 

    técnicas 

    empleadas 

    para 

    la 

    obtención 

    de 

    la 

    información, 

    así   como el  tratamiento que  se ha hecho de  la misma.  El  capítulo  se estructura  en  tres 

    bloques, cada uno de ellos correspondiente a los tres capítulos de resultados que siguen. 

    En 

    el 

    capítulo 

    se 

    estudian 

    los 

    procesos 

    de 

    partición 

    de 

    la 

    lluvia: 

    la 

    trascolación 

    la 

    escorrentía 

    cortical. 

    El 

    estudio 

    se 

    ha 

    realizado 

    bajo 

    los 

    tres 

    tipos 

    de 

    cubierta 

    vegetal 

    dominantes en  la cuenca y también bajo cubierta de matorral. Además se ha estudiado  la 

    relación 

    del 

    grado 

    de 

    cobertura 

    con 

    el 

    agua 

    que 

    llega 

    al 

    suelo, 

    así  

    como 

    la 

    influencia 

    de 

    las 

    características  de  las  precipitaciones  y  de  las  características  propias  del  bosque  en  los 

    procesos 

    de 

    partición 

    de 

    la 

    lluvia. 

    En el  capítulo 5  se  realiza un estudio detallado de  los  suelos en  la  cuenca de  San 

    Salvador que permite identificar los diferentes tipos de suelos en estos espacios forestales. 

    Conjuntamente  se  muestran  los  resultados  del  estudio  realizado  sobre  la  capacidad  de 

    infiltración 

    bajo 

    diferentes 

    condiciones 

    hídricas. 

    En 

    el 

    capítulo 

    se 

    analiza 

    la 

    respuesta 

    hidrológica 

    la 

    salida 

    de 

    la 

    cuenca, 

    realizada 

    diferentes escalas temporales (anual, mensual y de crecida). Asimismo, se realiza un análisis 

    de  la  dinámica  del  nivel  freático.  Ambos  estudios  destacan  la  marcada  variabilidad 

    estacional  observada,  típica  de  espacios  mediterráneos,  y  permiten  comprobar  la 

    importancia del estado hídrico, estudiando su comportamiento conjuntamente a escala de 

    evento.  Esta  información  permite  reflexionar  sobre  los  procesos  de  generación  de 

    escorrentía  posibles  en  la  cuenca  de  San  Salvador.  Además  se  estudia  la  respuesta  de 

    sedimento 

    en 

    la 

    cuenca, 

    caracterizando 

    cómo 

    se 

    distribuye 

    el 

    sedimento 

    producido 

  • 8/19/2019 TESIS SERRANO MUELA 2012.pdf

    36/328

    CAPÍTULO 5 14

    (suspensión, 

    solutos 

    carga 

    de 

    fondo) 

    su 

    relación 

    con 

    las 

    variables 

    hidrológicas 

    (caudal 

    precipitación). 

    En el  capítulo 7  se  realiza