tesis presentada como requisito para optar por el...

205
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERIA COMERCIAL TEMA: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA, EVALUACIÓN Y CONTRATACION DE CAPITAL HUMANO PARA PYMES DE SERVICIO, EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015 AUTOR: MIGUEL ANGEL CALI CALDERON TUTOR DE TESIS: MAE JAVIER BURGOS YAMBAY GUAYAQUIL, Junio 2016

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TITULO DE INGENIERIA COMERCIAL

TEMA: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN

ADMINISTRATIVA, EVALUACIÓN Y CONTRATACION

DE CAPITAL HUMANO PARA PYMES DE SERVICIO, EN

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015

AUTOR: MIGUEL ANGEL CALI CALDERON

TUTOR DE TESIS: MAE JAVIER BURGOS YAMBAY

GUAYAQUIL, Junio 2016

Page 2: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

REGISTRO DE TESIS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

INGENIERIA COMERCIAL

TITULO: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA,

EVALUACIÓN Y CONTRATACION DE CAPITAL HUMANO PARA PYMES DE SERVICIO, EN

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015.

AUTORES: MIGUEL ANGEL CALI CALDERON REVISOR: MAE JAVIER BURGOS YAMBAY

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: JUNIO, 2016 N° DE PÁGS.: ____

ÁREA TEMÁTICA: PROYECTO DE INVESTIGACION – ADMINISTRACION DE TALENTO HUMANO

RESUMEN: La investigación titulada propuesta de un modelo de gestión administrativa,

evaluación y contratación de capital humano para Pymes de servicio, en la ciudad de Guayaquil en

el año 2015, procura brindar instrumentos prácticos y técnicos que permitan a los empresarios

realizar sus actividades económicas con eficiencia y que puedan ampliar su campo de desarrollo de

servicio, transparentando sus operaciones administrativas en cuanto a la gestión del talentos

humano, para beneficio de sí mismo y de sus colaboradores.

También se espera que la presente propuesta sirva de orientación para nuevos emprendedores

auto-didactas que contemplan el afán de superarse, iniciando negocios con sostenibilidad

económica a largo plazo, utilizando talento humano capacitado como pilar de sus actividades de

servicio en algún sector en particular.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono: 0989791560 E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaria de la Facultad Abg. Mariana Zúñiga Macías.

Teléfono: (042) 284505

Page 3: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

III

URKUND

Page 4: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

IV

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA .......................................................................................................... I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA

DE REGISTRO DE TESIS ...................................................................................... II

URKUND ................................................................................................... III

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................ IV

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................ XI

ÍNDICE DE FIGURA ................................................................................ XII

ÍNDICE DE GRAFICOS .......................................................................... XIII

CERTIFICADO DEL TUTOR ................... ¡Error! Marcador no definido.

AGRADECIMIENTOS ............................................................................. XV

DEDICATORIAS .................................................................................... XVI

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTORES ..................................... XVII

RESUMEN ............................................................................................ XVIII

SUMMARY ............................................................................................. XIX

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................ 3

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 4

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS ...................................................... 4

HIPÓTESIS DEL PROBLEMA ....................................................................... 5

CAPITULO 1 ........................................................................................................ 6

1.1. Marco teórico .......................................................................................... 6

1.1.1. Administración de recursos humanos ................................................. 6

1.1.2. El uso actual de la gestión del talento humano ................................... 6

1.1.3. Talento humano y sus recursos ........................................................... 7

a. Recursos materiales ............................................................................. 7

b. Recursos técnicos ................................................................................ 7

Page 5: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

V

1.1.4. Importancia de la gestión de talento humano ...................................... 7

1.1.5. Finalidad de la gestión de talento humano .......................................... 8

1.1.6. Rotación de personal en las PYMEs ................................................... 8

a. Causas de la rotación de personal ....................................................... 9

b. Ventajas y desventajas de la rotación de personal en las PYMEs. ... 10

1.2. Marco conceptual .................................................................................. 12

a. Organización ..................................................................................... 12

c. Empresas PYMEs .............................................................................. 12

d. Administración .................................................................................. 13

e. Gestión del talento humano ............................................................... 13

f. Psicología organizacional .................................................................. 13

g. Leyes o derechos laborales ................................................................ 14

h. Capital humano ................................................................................. 14

i. Rotación de personal ............................................................................. 14

j. Evaluación de desempeño ..................................................................... 14

k. Modelo de evaluación ....................................................................... 15

l. Rendimiento laboral .............................................................................. 15

m. Indicadores de desempeño ................................................................ 15

1.3. Marco contextual. ................................................................................. 16

1.3.1. Clima laboral de una empresa PYMEs ............................................. 16

a. Concepto............................................................................................ 16

b. Importancia........................................................................................ 17

c. Variables............................................................................................ 17

d. Elementos del clima organizacional .................................................. 18

e. Tipos de clima organizacional........................................................... 18

f. Factores que conforman el clima organizacional en una empresa

PYMEs. ........................................................................................................... 19

1.3.2. Liderazgo ........................................................................................... 19

Page 6: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

VI

a. Características de un Líder ................................................................ 21

b. Pasos de liderazgo en las PYMEs ..................................................... 22

1.3.3. La estructura ...................................................................................... 24

Tipos de estructura ...................................................................................... 27

1.3.4. Los factores situacionales.................................................................. 28

a. Motivación ........................................................................................ 28

b. La competencia laboral ..................................................................... 30

1.3.5. La cultura organizacional. ................................................................. 32

Diseño de una cultura organizacional PYMEs ........................................... 33

1.3.6. Relaciones interpersonales laborales ................................................. 35

Bases a considerar por el líder para las buenas relaciones interpersonales 36

1.3.7. Reconocimientos ............................................................................... 37

a. Técnicas prácticas de reconocimiento ............................................... 39

b. Beneficios de los reconocimientos .................................................... 39

1.3.8. Incentivos laborales. .......................................................................... 39

a. Formas de incentivos laborales prácticos para PYMEs .................... 40

b. Beneficios de los incentivos laborales .............................................. 41

1.3.9. Igualdad laboral ................................................................................. 42

Responsabilidades del empresario. ............................................................. 43

1.4. Marco legal. .......................................................................................... 43

1.4.1. Constitución Política de la República del Ecuador ........................... 43

a. Trabajo y seguridad social................................................................. 43

b. Formas de organización de la producción y su gestión ..................... 44

c. Formas de trabajo y su retribución .................................................... 44

1.4.2. Código de trabajo del Ecuador .......................................................... 45

a. Disposiciones fundamentales ............................................................ 45

b. Obligaciones del empleador y del trabajador .................................... 48

Page 7: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

VII

c. Remuneraciones y sus garantías ........................................................ 56

d. De la Terminación del contrato de trabajo ........................................ 57

1.4.3. Superintendencia de Compañías, resolución sc.ici.cpaifrs.g.11.010. 61

CAPITULO 2 ...................................................................................................... 63

2.1. Diseño metodológico ............................................................................ 63

2.1.1. Tipos de estudio ................................................................................ 64

a. El estudio exploratorios ..................................................................... 64

b. El estudio descriptivos ...................................................................... 64

c. El estudio correlacionales.................................................................. 64

d. El estudio explicativos ...................................................................... 64

2.1.2. Método de investigación ................................................................... 66

a. Método de observación ..................................................................... 66

b. Método inductivo .............................................................................. 66

c. Método deductivo .............................................................................. 67

d. Método de análisis ............................................................................. 67

e. Método de síntesis ............................................................................. 67

2.1.3. Técnicas y procedimientos para la recolección de información ....... 67

a. Población y muestra .......................................................................... 67

b. Fuentes de información ..................................................................... 73

c. La observación .................................................................................. 74

d. La entrevista ...................................................................................... 74

e. La encuesta ........................................................................................ 74

f. Diagnóstico........................................................................................ 75

g. Plantillas o formularios ..................................................................... 75

h. Entrevistas con informantes clave ..................................................... 75

2.1.4. Tratamiento de la información .......................................................... 75

2.1.5. Significación social y pertinencia de lo que se investiga .................. 76

Page 8: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

VIII

Prácticas injustas de separación laboral ...................................................... 77

2.1.6. Significación práctica de lo que se investiga .................................... 79

2.2. Análisis de los resultados de la metodología de investigación de la

propuesta del modelo de gestión, evaluación y contratación del capital humanos para

PYMEs .............................................................................................................. 80

2.2.1. Diagnóstico del estado actual de la problemática que se investiga. .. 80

2.2.2. Análisis FODA: Diagnóstico de la investigación ............................. 81

2.3. Explicación de los resultados obtenidos mediante los métodos

aplicados. .............................................................................................................. 82

Pregunta 1 - Con respecto a la empresa usted es: ....................................... 82

Pregunta 2 - ¿La empresa cuenta y aplica un modelo de administrativo de

Talento Humano? ................................................................................................... 83

Pregunta 3 - ¿Qué métodos prácticos aplica para mantener motivado a su

personal? (Puede seleccionar opciones múltiples) ................................................. 84

Pregunta 4 - ¿Maneja algún proceso de contratación estándar para la

captación de nuevo personal? ................................................................................. 85

Pregunta 5 - ¿Cuál es el tiempo promedio que le conlleva el proceso de

reclutamiento, selección y contratación del personal nuevo?................................. 86

Pregunta 6 - ¿Usted prefiere?...................................................................... 87

Pregunta 7 - ¿Con que frecuencia rota su personal interno? ...................... 88

Pregunta 8 - ¿Considera costoso el proceso de reclutamiento, selección y

contratación de personal externo? .......................................................................... 89

Pregunta 9 - ¿Cada cuánto tiempo evalúa a su personal para medir su

desempeño en el trabajo? ........................................................................................ 90

Pregunta 10 - ¿Implementaría usted un modelo de gestionamiento

administrativa de talento humano destinado a pequeñas y medianas empresas de

servicios? (Por qué) ................................................................................................ 91

2.3.1. Interpretación general de los resultados del diagnóstico ................... 92

CAPITULO 3 ...................................................................................................... 97

3.1. Modelo de gestión humana ................................................................... 97

Page 9: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

IX

3.1.1. Generalidades .................................................................................... 97

3.1.2. Pasos en el modelo de gestión administrativa, evaluación y

contratación de capital humano para PYMEs de servicio. ......................................... 98

3.2. Desarrollo de la propuesta del modelo de gestión, evaluación y

contratación del capital humanos para PYMEs .......................................................... 99

3.2.1. Paso I: Planteamiento del modelo ................................................... 100

a. Misión.............................................................................................. 100

b. Visión .............................................................................................. 100

c. Objetivo general y específicos ........................................................ 100

3.2.2. Paso II: Diagnóstico y análisis ........................................................ 101

a. Diagnóstico del emprendimiento, un paso necesario para el éxito. 101

b. Análisis FODA ................................................................................ 102

c. Indicadores de gestión - Factores críticos de éxito ......................... 104

d. Proceso de mejora continua............................................................. 109

3.2.3. Paso III: Estrategias organizacionales ............................................. 116

Programa motivacional 5S ........................................................................ 117

Medición de estrategias ............................................................................ 124

3.2.4. Paso IV: Análisis, reclutamiento, selección y contratación ............ 125

a. Análisis de puesto............................................................................ 126

b. Reclutamiento.................................................................................. 128

c. Selección. ........................................................................................ 129

d. Contratación. ................................................................................... 130

3.2.5. Paso V: Modelo de evaluación para PYMEs .................................. 130

a. Etapa 1: Establecer el proceso a evaluar ......................................... 130

b. Etapa 2: Elaboración de los manuales de procedimientos .............. 131

c. Etapa 3: Seleccionar a los futuros colaboradores que intervendrán en

dicho proceso ........................................................................................................ 131

d. Etapa 4: Herramientas para la evaluación. ...................................... 131

Page 10: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

X

e. Etapa 5: Análisis y comparación de los datos obtenidos ................ 132

f. Etapa 6: Establecer las acciones y recomendaciones de mejora ..... 132

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 133

RECOMENDACION ....................................................................................... 135

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 136

Page 11: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: División de empresas en el ecuador por su tamaño ................................. 69

Tabla 2: División de empresas en el ecuador a nivel provincial ............................. 70

Tabla 3: División de empresas que prestan servicio según su actividad.............. 71

Tabla 4: Uso de datos en formula ............................................................................... 72

Tabla 5: División de la muestra recolectada bajo el método de ponderación ...... 73

Tabla 6: Matriz FODA ................................................................................................... 81

Tabla 7: Dominios de negocios ................................................................................... 82

Tabla 8: Manejo de modelo administrativo de talento humano .............................. 83

Tabla 9: Prácticas frecuentes PYMEs para motivar al personal ............................ 84

Tabla 10: Proceso de contratación vigente ............................................................... 85

Tabla 11: Tiempo promedio de proceso de contratación ........................................ 86

Tabla 12: Selección de personal ................................................................................. 87

Tabla 13: Rotación de personal interno ..................................................................... 88

Tabla 14: Costos elevados en el proceso de contratación de personal ............... 89

Tabla 15: Frecuencia de evaluación al personal ...................................................... 90

Tabla 16: El grado aceptación de un modelo simplificado de gestionamiento de talento

humano para PYMEs ..................................................................................................... 91

Tabla 17: Porcentajes según el género ...................................................................... 92

Tabla 18: Porcentaje de encuestados x rango de enc. – género femenino ......... 93

Tabla 19: Porcentaje de encuestados x rango de enc. – género masculino........ 94

Tabla 20: Matriz FODA. .............................................................................................. 103

Tabla 21: Uso de datos en fórmula ........................................................................... 114

Page 12: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

XII

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1: Rotación de personal PYMEs ..................................................................... 11

Figura 2: Variables que intervienen en el clima organizacional PYMEs .............. 17

Figura 3: Organigrama estructural básico de una empresa. .................................. 25

Figura 4: Pirámide motivacional de Maslow. ............................................................ 29

Figura 5: Pasos para la implementación de la cultura organizacional.................. 34

Figura 6: Igualdad de condiciones laborales.. .......................................................... 42

Figura 7: Consulta a experto del ministerio laboral de guayaquil. ......................... 59

Figura 8: Pasos para el diseño metodológico.. ........................................................ 63

Figura 9: Modelo de gestión humana.. ...................................................................... 97

Figura 10: Esquema del modelo de gestión, evaluación y contratación de talento

humano.. .......................................................................................................................... 99

Figura 11: Evaluación PDCA.. ................................................................................... 105

Figura 12: Estrategia 5S.. .......................................................................................... 119

Page 13: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

XIII

ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico 1: Empresas en el ecuador por su tamaño ................................................. 69

Grafico 2: Empresas en el ecuador por provincias .................................................. 71

Grafico 3: Porcentajes de rotación de personal global ............................................ 77

Grafico 4: Dominios de negocios ................................................................................ 82

Grafico 5: Manejo de modelo administrativo de talento humanos ......................... 83

Grafico 6: Practicas frecuentes PYMEs para motivar al personal ......................... 84

Grafico 7: Proceso de contratación vigente .............................................................. 85

Grafico 8: Tiempo promedio de proceso de contratación ....................................... 86

Grafico 9: Selección de personal ................................................................................ 87

Grafico 10: Rotación de personal interno .................................................................. 88

Grafico 11: Costos elevados en el proceso de contratación de personal ............ 89

Grafico 12: Frecuencia de evaluación al personal ................................................... 90

Grafico 13: Aceptación de un modelo de gestión administrativa, evaluación y

contratación de capital humano para Pymes de servicio ......................................... 91

Grafico 14: Porcentajes según el género .................................................................. 92

Grafico 15: Porcentaje de enc x rango de enc. – género femenino ...................... 93

Grafico 16: Porcentaje de enc x rango de enc. – género masculino ..................... 94

Page 14: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

XIV

Page 15: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

XV

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Jehová-Dios por el tiempo de vida que me ha dado

para alcanzar mi meta, en segundo lugar a mi abuela porque sin ella no me hubiese

convertido en el hombre que soy. A mis padres con mucho amor y cariño les dedico todo mi

esfuerzo y trabajo puesto para la elaboración de esta tesis, pilares fundamentales en mi

vida por siempre haberme dado su apoyo incondicional. Y finalmente a los maestros que a

lo largo de la carrera han puesto a prueba mis capacidades y conocimientos en el

desarrollo de esta tesis.

Miguel Angel Cali Calderón

Page 16: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

XVI

DEDICATORIAS

Dedico esta investigación en memoria a esa mujer especial que marco mi vida de

muchas formas sin darme cuenta y su recuerdo me alentó cada día a impulsarme a seguir

adelante, también por darme la fortalezas necesaria para concluir la carrera y hacer de esta

tesis una realidad.

Miguel Angel Cali Calderón

Page 17: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

XVII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTORES

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis

son de absoluta propiedad y responsabilidad y responsabilidad de:

Miguel Angel Cali Calderón con CI # 0923125934

Con el tema: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN

ADMINISTRATIVA, EVALUACIÓN Y CONTRATACION DE CAPITAL

HUMANO PARA PYMES DE SERVICIO, EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN

EL AÑO 2015

Derecho que renuncio a favor de la Universidad Guayaquil, para que haga uso

de este, bien le convenga.

Miguel Angel Cali Calderón

CI: 0923125934

Guayaquil, Junio 2016

Page 18: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

XVIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA,

EVALUACIÓN Y CONTRATACION DE CAPITAL HUMANO PARA PYMES

DE SERVICIO, EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015

Autor:

Cali, Calderón Miguel Angel

RESUMEN

La investigación titulada “Propuesta de un Modelo de Gestión

Administrativa, Evaluación y Contratación de Capital Humano para Pymes de

Servicio, en la ciudad de Guayaquil en el año 2015”, procura brindar

instrumentos prácticos y técnicos que permitan a los empresarios realizar sus

actividades económicas con eficiencia y que puedan ampliar su campo de

desarrollo de servicio, transparentando sus operaciones administrativas en

cuanto a la gestión del talentos humano, para beneficio de sí mismo y de sus

colaboradores.

También se espera que la presente propuesta sirva de orientación para

nuevos emprendedores auto-didactas que contemplan el afán de superarse,

iniciando negocios con sostenibilidad económica a largo plazo, utilizando

Talento humano capacitados como pilar de sus actividades de servicio en

algún sector en particular.

Palabras claves: Propuesta, PYMEs, Talento Humano

Page 19: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

XIX

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

ENGINEERING SCHOOL OF BUSINESS

PROPOSAL OF A MODEL OF ADMINISTRATIVE MANAGEMENT,

EVALUATION AND HIRING OF HUMAN CAPITAL SERVICE FOR SMEs IN

THE CITY OF GUAYAQUIL IN THE YEAR 2015

Author:

Cali, Calderon Miguel Angel

SUMMARY

The research entitled Proposal for a Model of Administrative

Management, Evaluation and Employment of Human Capital Small Business

Service in the city of Guayaquil in 2015, seeks to provide practical and

technical tools that enable entrepreneurs to conduct economic activities

efficiently and they can expand their field of service development, being

transparent administrative operations regarding the management of human

talents for the benefit of himself and his associates.

It is also expected that this proposal will provide guidance for new self-

taught entrepreneurs who contemplate the desire to excel, starting businesses

with economic sustainability in the long term, using human talent trained as a

pillar of their service activities in a particular sector.

Key Words: Proposal, SMEs, Talent

Page 20: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

1

INTRODUCCIÓN

Es común escuchar hoy en día no hay trabajo, no hay oportunidades, ni

estabilidad laboral, el problema es muy grave con respecto a la economía de Guayaquil

y por ende del Ecuador. Ya que las empresas son el motor de nuestra sociedad, y

alarmante a la vez ya que lleva a los empresarios a tomar decisiones perjudiciales para

los trabajadores, manejando este recurso como desechable, el cual siempre tendrá un

impacto negativo tanto para la empresa como en su imagen.

Las empresas son el conjunto de factores económico-sociales, integrados por los

recursos humanos, técnicos y materiales, con el objetivo de obtener utilidades a través

del mercado comercial y de servicios, usando factores productivos como esfuerzo,

tierra y capital. Usualmente, cuando se habla de empresas se piensa en dinero,

ganancias y lucro, lo cual es normal en la actualidad, pero lo fundamental es enfocarse

en el grupo de personas que laboran en ellas. La población activamente trabajadora que

se han integrado al mercado laboral, que ciertamente desempeña una actividad

remunerada en un determinado tiempo.

Ahora, en nuestra sociedad se están dando importante cambios en la matriz

productiva en las principales ciudades del país como es la de Guayaquil, a cambios me

refiero a facilidades para emprender nuevos negocios de servicio, que con el tiempo y

desarrollo de sus actividades crecen exponencialmente hasta llegar a ser consideradas

PYMEs. Pymes es el acrónimo de pequeña y mediana empresa, que tiene un número

reducido de empleados y percibe ingresos moderados.

Vale recalcar que el país lidera la tasa de emprendimiento más alta de Latino

América, Así lo señala El Comercio (Líderes, 2014):

Que el índice de actividad emprendedora temprana o TEA se ubicó en el

36%. Esto significa que el año pasado aproximadamente 1 de cada 3

adultos ecuatorianos había iniciado los trámites para establecer un

negocio, o poseía uno cuya antigüedad no superaba los tres años y

medio, según el estudio.

Page 21: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

2

Desde la fecha de la publicación los emprendimientos que prestan servicios, en

el país se han proliferado y un gran porcentaje de ellos prosperan, pero el resto ha

fracasado y cesado.

Según (Gestiopolis):

Las cifras de fracaso de las Pymes son abrumadoras en cualquier país

donde se lo analice. Las estadísticas indican que, en promedio, el 80%

de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% de ellas no llega

a los 10 años.

Como vemos, el índice de mortandad de las PYMEs son muy elevadas, por la

crisis económica que se está pasando el país. Las razones son diversas de las cuales

puedo considerar unas cuantas:

- Principalmente en su ineficiente gestión administrativa,

- Ineficaz optimización de recursos naturales y financieros,

- Problemas en la planificación de estrategias,

- Y primordialmente no hay un adecuado manejo del talento humano,

En la actualidad las empresas PYMEs han tenido que enfrentar una serie de

dificultades con sus colaboradores y la gran mayoría de veces no se explican la razón

que llevan a sus trabajadores a dimitir de su labor con la empresa.

La presente investigación está basada en la propuesta del “Plan de mejoramiento

continuo del desempeño y la calidad para PYMEs” dirigida principalmente al sector de

servicio en general, el cual se orienta a proponer en práctica herramientas de gestión

para el pequeño y mediano empresario en la ciudad de Guayaquil. Este modelo de ser

implementado proporcionaría al empresario la identificación de las razones de la

variabilidad de su fuerza laboral, permitiéndole de esta manera encontrar soluciones y

mejoras adecuadas para beneficio de su propia empresa.

Page 22: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

La situación actual que se vive en el país cada vez aumenta a tal punto de

declararse como crisis laboral, a crisis me refiero a cambios que conlleva a la

inestabilidad en este. Afectando directamente a las finanzas de la pequeña y mediana

empresa, impidiéndoles brindar oportunidades de trabajo justas, dando como resultados

conflictos cada vez más frecuentes entre el empresario y su trabajador.

El trabajo además de ser el mecanismo de fortalecimiento de la economía de un

país, proporciona una buena calidad de vida tanto al empresario como al trabajador, sin

embargo la realidad que vivimos es diferente. Los empleos disponibles no son bien

remunerados, también los horarios son extensivos y ya que la empresa no progresa, no

existe oportunidades de crecimiento, por ende no sirve de sustento en los hogares de los

trabajadores. Ya sea por causa de las falencias en las políticas laborales de orden

público, costos elevados de los recursos, reducción de costos y de personal. Sin lugar a

dudas, el problema radica en la rotación de personal frecuente como medida de

reducción gastos para la empresa.

Lo cual en medio de una crisis laboral como la presente se genera algunas

alteraciones en la administración del capital humano causando dificultades a mayor

escala, las deficiencias de la gestión de talento humano se ha convertido poco a poco en

un obstáculo constante para los empresarios, debido a su falta de experiencia en

liderazgo y trato inadecuado a su personal, provocando una imagen negativa de su

empresa.

En otros países las empresas garantizan la calidad de vida por medio de una

cultura empresarial responsable de sí mismo y de su personal a cargo, lo cual dinamiza

su economía. El aprendizaje de liderazgo y de conocimientos básicos de personal es

clave para la formación de una estructura y cultura empresarial comprometida, por lo

que la carencia de procesos motivacionales, de evaluación y contratación no ayuda a

formar una organización sostenible para el desarrollo de la empresa. Este sólo aspecto

ya es generador de crisis, desmotivaciones, conflictos y es el principal actor causante de

la fluctuación frecuente de personal en un puesto de trabajo.

Page 23: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

4

La crisis, los conflictos y el desconocimiento, ha existido siempre en el

desarrollo de los recursos humanos, pero el manejo de estos es la habilidad principal

que debe de tener el empresario, quizá por su empirismo en sus operaciones o

estrategias deficientes en cuanto a la gestión de talento humano, que le ha permitido

subsistir pero no sobresalir en su campo. No todas las gestiones administrativas son

buenas, es decir, requiere de mucho tacto, agudeza y tino, pues al ser una empresa con

un número reducido de colaboradores, el impacto de alguna estrategia bien o mal

expuesta se expandirá como dinamita en segundos y pondrá en riesgo sus actividades

casi de inmediato.

No existe receta para solucionar el problema de la rotación, pero si existen

estrategias para disminuir la práctica de este procedimiento, pero sin duda va

relacionado con el nivel de desarrollo de aspectos como liderazgo, clima

organizacional, estructura, cultura, tecnología, motivación, igualdad y competencias.

JUSTIFICACIÓN

Debido a estas problemáticas planteadas surgió la inquietud de llevar a cabo

esta investigación con el fin de plantear una propuesta estratégica a la gestión

administrativa de talento humano que minimice la rotación de personal en la ciudad de

Guayaquil. Ya que constituye un factor clave en los procesos gerenciales de las

empresas PYMEs en desarrollo, y tiene como objetivo establecer un marco de

competencia que refleje sus metas y objetivos estratégico orientadas al factor humano,

permitiendo lograr ventajas competitivas sostenibles a corto y a largo plazo.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo general

Proporcionar un modelo de gestión administrativa, evaluación y contratación de

capital humano para PYMEs de servicio, en la ciudad de Guayaquil que permita

superar las deficiencias metodológicas actuales, con la implementación de dicha

propuesta.

Page 24: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

5

Objetivos específicos

Desarrollar un modelo de gestión administrativa por competencias,

teniendo en cuenta la mejora continua en la calidad servicio en la ciudad

de Guayaquil.

Proponer programas motivacionales y capacitación integral para el

personal mejorando su desempeño y productividad en sus actividades.

Orientar la cultura de evaluación de desempeño en el sector PYMEs, en

la prestación de servicios tanto a clientes internos como externos acorde

con las necesidades.

Plantear un método efectivo de reclutamiento, selección, contratación e

inducción de personal basado en competencias, para contar con capital

humano calificado, que permita la mejora continúo de la calidad en todo

tipo de servicio y superar expectativas actuales.

HIPÓTESIS DEL PROBLEMA

Si se determina que la rotación de personal de hoy en día actúa como gestión

administrativa afectando a la empresa y a sus colaboradores; la propuesta de un modelo

de gestión, evaluación y contratación de capital humano para Pymes de servicio, en la

ciudad de Guayaquil, podrá beneficiar a los empresarios y brindar sostenibilidad

económico a la empresa.

Variable independiente

La propuesta de un modelo de gestión, evaluación y contratación de capital

humano para Pymes de servicio.

Variable dependiente

Podrá beneficiar a los empresarios y brindar sostenibilidad económico a la

empresa.

Page 25: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

6

CAPITULO 1

MARCO REFERENCIAL

1.1. Marco teórico

1.1.1. Administración de recursos humanos

La administración de los recursos humanos como en diversas ramas de la

administración consiste en la planeación, organización, coordinación y control de

recursos, en este caso de personas. En cierto sentido aplica al manejo de individuos

como medio para lograr los objetivos organizacionales, desarrollando técnicas capaces

de promover el rendimiento eficiente del personal.

La administración de los recursos humanos involucra diferentes campos de

estudio como la psicología organizacional, leyes laborales, salud ocupacional y

seguridad industrial. La aplicación e interpretación de estas áreas de investigación

permitirán identificar aspectos importantes para mejora continua del capital de trabajo

en mercado laboral.

Cuando se emplea las palabras recursos humanos se está catalogando al

individuo como un instrumento, sin considerar que es el capital fundamental de las

organizaciones, el cual posee habilidades y características cualitativas y cuantitativas

que le da movimiento a toda los emprendimientos, por lo cual de ahora en adelante

utilizaré el término talento humano.

1.1.2. El uso actual de la gestión del talento humano

En el Ecuador la empresa actual no es la misma de ayer, los cambios que

regularmente surgen en el mundo por causa de la globalización y otros factores más,

influyen visiblemente en todas las organizaciones, lo cual obliga a los componentes de

ella a ajustarse de manera óptima a dichos cambios.

El talento humano no es el conjunto de esfuerzos para lograr objetivos, si no va

más allá de aquel concepto, en la actualidad es el acumulado de factores que aplica el

Page 26: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

7

empleado para realizar ciertas actividades como: conocimientos, experiencias,

motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades,

salud u otros aspectos conocidos por la gestión de talento humanos.

1.1.3. Talento humano y sus recursos

El término talento humano tiene diversos conceptos para cada tipo de

organización, en general es la combinación de capacidades gestionadas bajo el supuesto

que toda persona tiene algo de talento que requiere ser identificado y aprovechado para

la ejecución de una o varias tareas.

Según (Chiavenato, 2008), Talento humano:

Es el conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los

aspectos de los cargos gerenciales relacionados con las personas o

recursos, incluidos reclutamiento, selección, capacitación, recompensas

y evaluación de desempeño.

a. Recursos materiales

Los recursos materiales comprenden el dinero, muebles e inmuebles, materias

primas, los productos manufacturados, las instalaciones físicas, las maquinarias, u otros

elementos que forman parte de la organización.

b. Recursos técnicos

Este rubro se presenta en los sistemas, procedimientos o manuales,

organigramas, instructivos, políticas y reglamentos, para la correcta ejecución de las

tareas de la empresa.

1.1.4. Importancia de la gestión de talento humano

Hoy en día, un gran número de trabajadores sientes descontentos con su empleo

actual y con el clima laboral que impera en las empresas PYMEs del país y eso se ha

convertido en una preocupación para la gestión de talento humano. Observando los

conflictos que ocurren a diario entre el empleador y el trabajador, estas dificultades se

volverán más significativas con el paso del tiempo.

Page 27: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

8

Por esta razón su importancia, los gestores de talento humano deben actuar

como puntos claves en el uso de técnicas de dirección de personal, para optimizar la

productividad y el desempeño en los empleados. Pero aquí me detengo para hacer una

interrogante: ¿Pueden las técnicas de gestión administrativa del talento humano y la

evaluación de rendimiento alterar realmente el desempeño de los trabajadores? La

respuesta dependerá de los siguientes factores: proceso eficiente de la gestión del

talento humano, programas capacitación y motivación, control y evaluación de

desempeño constantes y procedimientos de contratación viables para PYMEs.

1.1.5. Finalidad de la gestión de talento humano

(Chiavenato, 2008), considera que:

El objetivo general de la gestión del talento humano es la correcta

integración de la estrategia, la estructura, los sistemas de trabajo y las

personas, con la finalidad de lograr que los individuos desplieguen

todas sus habilidades y capacidades para lograr la eficiencia y la

competitividad organizacional. En síntesis se debe lograr la máxima

productividad en un buen clima de trabajo.

También la gestión de talento humano tiene como finalidad ubicar a los

candidatos en el puesto adecuado, de acuerdo a sus habilidades y experiencia con el fin

de desarrollar actividades de manera eficiente. La integración del capital humano con

los demás recursos de la empresa dará como resultado el éxito de la misma y de sus

componentes.

En la actualidad esta estrategia de vincular todos los recursos es la más utilizada

por las organizaciones del mundo globalizado que invierten millones en programas de

desarrollo, capacitación y gestión humana para así no concurrir en el aumento de la

rotación del personal innecesario.

1.1.6. Rotación de personal en las PYMEs

El término de rotación de talento humano se utiliza para tratar las fluctuaciones

de personas en un puesto de trabajo en un corto periodo de tiempo, esto significa el

intercambio de individuos que ingresan y egresan por corto plazo en una empresa. Por

Page 28: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

9

lo general, se mide mediante porcentajes o indicadores en periodos mensuales o

anuales, con la finalidad de poder hacer comparaciones y así desarrollar diagnósticos e

inclusive predicciones.

(Goleman, 1999), dice que “La rotación de personal es la fluctuación entre las

entradas y salidas de personas desde una organización, dentro de un periodo de

tiempo determinado”.

En toda empresa es esperable un cierto grado de rotación, con lo cual se logra

mantener a los empleados idóneos para cargos afines y también se logra la posibilidad

de obtener nuevos trabajadores que posean las competencias necesarias para los puestos

en cuestión, aunque esta idea es generalmente rechazada por los altos mandos de las

organizaciones PYMEs (empresarios), ya que a este fenómeno se asocia con la mala

gestión administrativa por el lucro desinteresado de ciertas emprendimientos,

produciendo grandes costos por selección, contratación, inducción y desvinculación de

viejos y nuevos trabajadores, sin contar con la desmotivación laboral de las personas

que aún siguen trabajan en la organización.

a. Causas de la rotación de personal

Causas externas

Fuerte oferta y demanda de talento humanos en el mercado laboral,

Crisis económica,

Explosión demográfica y,

Aumento del desempleo y subempleo.

Causas internas

Técnicas de supervisión negativas sobre el personal.

Retraso en el crecimiento profesional.

Relaciones interpersonales prohibiciones dentro de la organización.

Condiciones físicas y ambientales inseguras,

Desmotivación del personal,

Carencia de cultura organizacional,

Política de reclutamiento, selección y contratación ineficientes,

Page 29: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

10

Programas de capacitación escasos,

Política de reglamentación interna en la empresa desconocido,

Escases en las evaluaciones del rendimiento de los colaboradores,

Cierto grado de inflexibilidad en las funciones del personal y,

Aplicación de conocimientos nulos de liderazgo en el equipo de trabajo.

Según (Álvarez, 2012) menciona que “Las principales causas de un alto índice

de rotación de personal son problemas con temas de ausencia de liderazgo, motivación

o satisfacción laboral”.

En esencia la gestión de talento humano pretende que los empresario de la

pequeña y mediana empresa reconozcan qué aspectos influyen decisivamente en la

disminución del desempeño laboral y por consiguiente la posterior salida de los

trabajadores, por lo que esto incrementa sus costos y disminuye la productividad de la

empresa. La baja del rendimiento, productividad y compromiso de un trabajador con la

empresa por las diferentes causas ya mencionadas, hará que la rotación de personal se

amplifique irremediablemente dentro de cualquier sistema económico,

desaprovechando el valioso capital humano experimentado.

Por lo que es necesario para cualquier empresario del país aprender las ventajas

y desventajas que intervienen en la reducción prematura del personal.

b. Ventajas y desventajas de la rotación de personal en las PYMEs.

Ventajas:

El personal nuevo percibe salarios básicos correspondientes al poco

tiempo de labor en la empresa,

En caso de separación laboral, la persona percibirá menor cantidad de

derechos,

Los trabajadores nuevos podrá proporcionar ideas frescas,

Permite substituir al personal que no demuestra buen desempeño,

Faculta al personal antiguo a capacitar a los novatos en el área y

posiblemente descubrir el líder que lleva dentro,

Permite que los empleados no se apoderen del puesto o cargo, hablando

déspotamente ni irónicamente de sus actividades y,

Page 30: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

11

Consiente que todo el equipo de trabajo tengan igualdad de

oportunidades, para poder desarrollarse en otras áreas.

Desventajas:

La empresa contaría con personal joven y sin experiencia,

No permite al personal que labora en la empresa, desarrollar su

potencial, habilidades y destrezas por el corto periodo de tiempo,

No permite tener trabajadores más capacitados,

Costo elevado de desvinculación y contratación del personal y,

La imagen de la empresa puede resultar afectada por comentarios de sus

ex trabajadores.

Según (Reyes Ponce, 2002) Dice que:

Los principales inconvenientes que presenta el fenómeno de la rotación

de personal son los costos que conlleva a la empresa, por trámites de

selección, capacitación y la escasa eficiencia de los nuevos

trabajadores.

Figura N-1: Rotación de personal PYMEs

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

La rotación de personal no es la causa sino la consecuencia de la mala

metodologías que condicionan la ética y la moral de los empresarios, afectando

Contratación

Costos

Clima

organizacional

Dirección y control Cultura

organizacional

Feedback Gestión de talento humano

Ingreso Capital humano Salida

Liquidación

Page 31: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

12

negativamente a la fuerza laboral y a su comportamiento, por lo que esta investigación

demuestran que la rotación del personal está directamente influenciada por la

desmotivación e insatisfacción laboral. En la mayoría de los casos se pueden detectar

mediante diagnósticos y evaluaciones continuas a los trabajadores, así tomar medidas

correctivas y reducir la rotación actual del capital humano.

1.2. Marco conceptual

La presente etapa es una recopilación de definiciones muy relevantes para

entender de mejor manera el tema a estudiar, usando terminologías referentes al tema y

evaluación de desempeño que nos brindará un marco teórico útil para inmiscuirnos en

esta interesante área administrativa. Algunos de estos conceptos son:

a. Organización

(Guevara., 1985), concibe a la:

La organización como un ente social creado intencionalmente para el

logro de determinados objetivos mediante el trabajo humano y recursos

materiales, poseedora de una estructura, y ubicada en un medio o

marco de condiciones históricas concretas que influyen en su

desenvolvimiento.

c. Empresas PYMEs

El Servicio de Rentas Interna del Ecuador define a las PYMES “Al conjunto de

pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social,

cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características

propias de este tipo de entidades económicas. Por lo general en nuestro país las

pequeñas y medianas empresas que se han formado realizan diferentes tipos de

actividades económicas entre las que destacamos las siguientes:

Comercio al por mayor y al por menor.

Agricultura, silvicultura y pesca.

Industrias manufactureras.

Construcción.

Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.

Page 32: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

13

Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.

d. Administración

Según (Chiavenato, 2008), menciona que la administración es: “El proceso de

planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos

organizacionales”.

Para (Coulter, 2005) la administración es: “La coordinación de las actividades

de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a

través de ellas.”

e. Gestión del talento humano

Según (Chiavenato, 2008) define a la gestión del talento humano como:

El conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos

de los cargos gerenciales relacionados con las personas o recursos,

incluidos reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y

evaluación de desempeño.

Como (Gary, 2006) afirma que:

Son las prácticas y políticas necesarias para manejar los asuntos que

tienen que ver con las relaciones humanas del trabajo administrativo;

en específico se trata de reclutar, evaluar, capacitar, remunerar y

ofrecer un ambiente seguro y equitativo para los empleados de la

compañía.

f. Psicología organizacional

(Furnham, 2001), en el libro psicología organizacional dice que es:

El estudio de la forma en que las personas se reclutan, seleccionan y

socializan en las organizaciones; de la manera en que son

recompensadas y motivadas; de la forma en que las organizaciones

están estructuradas formal e informalmente en grupos, secciones y

equipos, y de cómo surgen y se comportan los líderes. También analizan

Page 33: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

14

la manera en la cual las organizaciones influyen en los pensamientos,

sentimientos y comportamientos de todos los empleados a través del

comportamiento real, imaginario o implícito de los demás en su

organización.

g. Leyes o derechos laborales

(Trueba Urbina, 1981), concibe el derecho del trabajo como:

Un conjunto de principios, normas e instituciones que protegen,

dignifican y tienden a reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos

materiales o intelectuales, para la realización de su destino histórico:

socializar la vida humana.

h. Capital humano

(Gary B. , 1984), define “El capital humano como el conjunto de las

capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos

generales o específicos que puede ser acumulado, o usarse”.

i. Rotación de personal

(Chiavenato, 2008), ratifica que:

El término rotación de recursos humanos se usa para definir la

fluctuación de personal entre una organización y su ambiente; en otras

palabras, el intercambio de personas entre la organización y el

ambiente es definido por el volumen de personas que ingresan y salen de

la organización.

j. Evaluación de desempeño

(Alfredo, 2009), El Ex Ministro de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, señala

que:

Es el proceso continuo y periódico de evaluación a todos los

trabajadores del cumplimiento de la idoneidad demostrada, las

competencias y los resultados de trabajo para lograr los objetivos de la

Page 34: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

15

empresa, realizado por el jefe inmediato, partiendo de la autoevaluación

del trabajador y los criterios de los compañeros que laboran en el área.

Sin la evaluación del desempeño no hay desarrollo individual.

k. Modelo de evaluación

(Colás Rebollo, 1993), mencionan que:

El modelo de evaluación es un proceso mediante el cual se proporciona

información útil para la toma de decisiones, es decir, el proceso de:

identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca

del valor y el mérito de las metas, planificación, realización y, el

impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para, la

toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y,

promover la comprensión de los fenómenos implicados.

l. Rendimiento laboral

(Valentín, 1995), considera:

El desempeño laboral como el resultado del comportamiento de los

trabajadores frente al contenido de su cargo, sus atribuciones, tareas y

actividades, depende de un proceso de mediación o regulación entre él y

la empresa.

“Lo que no se mide, no se puede controlar, lo que no se controla no se puede

mejorar.”

(Edwards, 1900 – 1993)

m. Indicadores de desempeño

Según (Bruusgaard, 1995):

Los indicadores de desempeño han sido creados para establecer la

comparación de elementos cuantitativos en diferentes combinaciones.

La propuesta de los ID es la de analizar los datos para clarificar los

resultados y rendimientos de la biblioteca y ver que tan bien la

biblioteca está llevando a cabo su desempeño.

Page 35: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

16

1.3. Marco contextual.

La gestión de talento humano ha sido influenciada enormemente por factores

que engloban de cierto modo al clima organizacional, en donde se pone en práctica las

estrategias de dicho campo de estudio. Por qué digo esto, porque esta investigación

trata de mostrar un instructivo funcional, tomando en cuenta las diferentes áreas de

estudio que conforman el clima empresarial propicio para el desarrollo y mejoramiento

del rendimiento laboral de los trabajadores.

1.3.1. Clima laboral de una empresa PYMEs

El termino clima viene raíz griega pendiente o inclinación, deriva del latín

ambiente que significa conjunto de circunstancias que caracterizan a situaciones y

condiciones que rodean a una persona. Laboral es el término relacionado al trabajo en

su aspecto económico y social. Es decir que el clima laboral es conjunto de

circunstancia que caracterizan a situaciones y condiciones que rodean a la persona en

su espacio de trabajo.

El clima organizacional es la parte fundamental de una empresa PYMEs, ya que

ésta conformado por los individuos que integran dicha organización. También se la

trata como la variable que interviene entre los factores situacionales de la organización

y el comportamiento de los individuos, en síntesis es el vínculo entre los recursos de la

empresa y el trabajador.

a. Concepto.

Según (Guión, 1973): Sostenía que “Un clima percibido tiene que ver con los

atributos de una organización y lo de las personas que lo perciben”.

El clima laboral es la percepción compartida por los entes de la organización

respecto al trabajo en equipo, ambiente físico, relaciones interpersonales y las diversas

regulaciones formales que tiene repercusiones en el comportamiento del personal, ya

que es donde interactúa para desarrollar de sus actividades. La Comunicación Interna

brinda relaciones interpersonales y laborales agradables entre sus miembros, dentro de

los conceptos de trabajo en equipo, relaciones sociales e interpersonales para solucionar

posibles inconvenientes.

Page 36: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

17

b. Importancia.

Según (Sánchez, 2000):

El clima organizacional es un tema de gran importancia hoy en día para

casi todas las organizaciones, las cuales buscan un continuo

mejoramiento del ambiente de su organización, para así alcanzar un

aumento de productividad, sin perder de vista el recurso humano.

La importancia del clima laboral está siendo cada día más indispensable para los

empresarios, ya que el tema ha demostrado su gestión efectiva e influencia en grandes

organizaciones renombre. Un buen clima va a traer como resultado una mejor

disponibilidad de los individuos y eficiencia en el rendimiento de sus actividades. El

clima deficiente, por otra parte, hará extremadamente dificultoso la gestión y la

coordinación de las funciones y tareas.

c. Variables

Figura N-2: Variables que intervienen en el clima organizacional PYMEs

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Como ya presente, el conjunto de variables que compone el ambiente laboral es

influenciado por las motivaciones, intereses y expectativas de los miembros directivos

de la organización. En otras palabras, si el personal observa que el clima laboral es

Ambiente físico Es el espacio físico, condiciones de ruido, calor y seguridad.

Estructurales Es la estructura jurídica, direccionamiento, tamaño y tipo de la empresa.

Ambiente social Comprende al compañerismo, relaciones interpersonales, problemas y comunicacion.

Aspectos personales

Percibe la personalidad, actitudes, aptitudes, motivaciones, intereses y expectativas.

Comportamiento organizacional

Comprende la satisfacción laboral, conducta, desempeño, productividad, rotación y ausentismo.

Page 37: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

18

cómodo y sin darse cuenta ayudan con su adecuada conducta a que este clima sea

agradable, será favorable para el emprendimiento en general. Caso contrario, sucede

que individuos pertenecientes a la organización hacen críticas, sin percibir que con sus

comentarios negativos contribuyen a un clima de insatisfacción y descontento.

d. Elementos del clima organizacional

Motivación

Satisfacción

Involucramiento

Actitudes y aptitudes

Valores

Cultura organizacional

Estrés

Conflictos

Ambiente laboral sano

e. Tipos de clima organizacional.

Además es necesario establecer que no se puede tratar exclusivamente al clima

laboral, sino también a los subclimas que coexisten entre sí.

Clima autoritario.- Este sistema se determina por la reserva. La toma de

decisiones se hacen en la primera línea de mando, la información que se da es de forma

ascendente.

Clima paternalista.- En este rubro también las decisiones son tomadas en los

escalones directivos de la organización. Es decir toda gestión se centraliza.

Clima consultivo.- En este tipo de sistemas existe un mayor nivel de

descentralización y delegación de funciones por medio de un esquema jerárquico,

permitiendo la toma de decisiones en niveles inferiores.

Clima participativo.- Se distingue porque las decisiones no están centralizadas,

sino divididas en diversas áreas de la organización.

Page 38: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

19

Clima colectivo.- Se toma en cuenta las percepciones individuales de los

factores situacionales combinándolas con las técnicas motivacionales como: la

estructura, la cultura, los estándares e identidad, resultados de un buen clima favorable

Clima psicológico e individual.- Es la percepción propia de la persona en el

ambiente, la manera en que organiza su tiempo para cumplir con eficiencia sus tareas.

Los factores que dan un perfil al ambiente en este clima laboral son la personalidad,

pensamientos individuales e intereses, los procesos cognoscitivos, la cooperación, la

responsabilidad, los desafíos, las recompensas, los conflictos, y las interacciones

sociales en general.

f. Factores que conforman el clima organizacional en una empresa PYMEs.

Liderazgo,

La estructura,

Los factores situacionales,

La cultura,

Relaciones interpersonales

Reconocimiento

Incentivos

Igualdad

1.3.2. Liderazgo

Actualmente los empresarios de pequeñas y medianas empresas se ven forzados

a competir con las grandes organizaciones a causa de la expansión del mercados

laboral, por esta razón es imperativo para ellos idear nuevas estrategias administrativas

destinadas a mejoras la gestión de talento humano, por medio del desarrollo del

liderazgo, todos sabemos que liderazgo existe pero no se aplica debidamente, pensamos

que es la autoridad de mandar a los demás para obtener ganancias; no es así, es el

proceso de motivar a los demás a cumplir las tareas con entusiasmo y así alcanzar los

resultados esperados.

Como (Maxwell, 2009), establece que “El liderazgo involucra influir de alguna

manera sobre los empleados, miembros o seguidores para llevar a cabo las metas de la

organización o del grupo”.

Page 39: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

20

El Liderazgo según (Daft, 2006), es:

La relación de influencia que ocurre entre los líderes y sus seguidores,

mediante la cual dos partes pretenden llegar a cambios y resultados

reales que reflejen los propósitos que comparten. El liderazgo implica

influir en las personas con el objeto de propiciar un cambio que llevara

hacia un futuro deseable.

Ciertamente, la competencia empresarial debería ser la motivación del liderazgo

dentro de las PYMES. Los empresarios por la feroz competencia de los mercados se

servicio deben aprender y desarrollar habilidades de liderazgo, porque el liderazgo no

nace se hace, es decir, es la capacidad desarrollada por una persona y no es una

habilidad con la que nace cierto grupo de individuos.

El líder, en primer lugar, tiene que enfocarse la gestión de talento humano y

luego con su mercado objetivo, pero en las PYMEs esta metodología es muy compleja.

Si se requiere un cambio, es necesario forjar un compromiso real entre ambas parte

(lealtad), esta situación no pasa muy a menudo ya que las pequeñas y medianas

empresas tienen procesos estáticos e inflexibles por su tamaño y no están

acostumbradas a los cambios bruscos en sus procedimientos e interacciones, por lo cual

el líder tiene que trabajar de forma muy cercana con su equipo de trabajo.

El liderazgo no se trata del control sino de “La facultad de mejorar a las

personas de un área, a través de la guía u orientación de un líder”. (Maxwell, 2009),

lo que si podemos controlar son los activos, equipos, materiales, números y

estadísticas, recursos financieros e informáticos, pero a los empleados no, se debe

motivarlos, dirigirlos y guiarlos.

Cabe recalcar que las empresas son el reflejo de quienes las administran y

prosperan por relación directa de la efectividad de su liderazgo. Por lo tanto, es preciso

que los empresarios, se conviertan en excelentes líderes para sus organizaciones, ser un

ejemplo, moldear a los demás y escuchar la retroalimentación de tus empleados, es el

único método de ser líder. Pero, la pregunta fundamental es: ¿Qué es ser un líder?, El

líder es una persona capaz de gestionar información, recursos y conocimientos

Page 40: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

21

eficientemente, influyendo positivamente en los trabajadores con el propósito de logro

objetivos juntos.

El líder tiene el compromiso moral y ético de crear un clima organizacional que

facilite la construcción de una estructura y cultura de crecimiento en dichos escenarios,

el empresario puede desempeñar no solamente el papel de dueño o jefe sino también de

guía, tutor o mentor, ya que muchas veces el líder o empresario es el dueño del

emprendimiento.

En conclusión el verdadero liderazgo depende del “líder”, líder que entre en el

equipo a fin de alcanzas los objetivos esperados a través de su guía u orientación, con la

capacidad de influenciar en sus subordinados mejorando sus aptitudes y capacidades

para el bien común.

El empresario líder como toda ser imperfecto tiene defectos y virtudes, con lo

que la persona debe analizarse a fondo; esto implica, ser conscientes de aspectos de su

personalidad positivos y negativos en sí mismo, conocerse para luego conocer a los

demás y exponer lo que se quiere alcanzar.

“La esencia misma de liderazgo es tener visión. Tiene que ser una visión que se

debe expresar clara y vigorosamente en cada ocasión.”

(Theodore Hesburgh, Presidente de la Universidad de Notre Dame)

a. Características de un Líder

Delega funciones y dirige las operaciones de su equipo de trabajo si la

situación lo requiere.

El líder debe ser íntegro, responsable, motivador, inspirador,

comprometido, ejemplar, excelente comunicador y un agente de cambio

que busca la mejora continua.

El líder reconoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo, también

conoce sus debilidades y busca subsanarlas.

Un líder se enfoca en mejorar las relaciones interpersonales con sus

empleados preguntándoles acerca de cómo realizan sus actividades para

después con ellos mejorarlas.

Page 41: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

22

Tener Inteligencia emocional. (Salovey, 1997), definieron inicialmente

“La inteligencia emocional como -la habilidad para manejar los

sentimientos y emociones propios y de los demás”.

Tener visión, es la capacidad de incrementar la productividad en las

áreas más necesitadas. Estableciendo metas claras y corrigiendo

procedimientos.

Capacidad de resolución de conflicto. Los líderes pueden resolver

desacuerdos, conflictos y disputas al enfocarse en solucionar problemas

sin ofender a ninguna de las partes.

Capacidad de evaluación oportuna, los líderes asumen la responsabilidad

cuando las circunstancias lo demanden haciendo las correcciones a

tiempo.

Establece instrumentos estratégicas importantes para mitigar los riesgos,

problemas y a la vez aumentar las satisfacciones de colaboradores y

clientes.

Capacidad de Aceptación, los líderes distinguen que hasta los errores y

equivocaciones de los demás son oportunidades de aprendizaje.

Participación de los empleados, los líderes inspiran el sentido de

pertenencia involucrando a los empleados en los procesos de toma de

decisiones. Otorgando cierto poder de decisión y flexibilidad en las

actividades.

Manejar las emociones ajenas. Esta destreza utiliza adecuadamente el

contagio emocional para bien o para mal, por un lado, los sentimientos

positivos que nos inspira un buen ambiente de trabajo, y por el otro las

emociones negativas que se perciben cuando existe el descontento y el

desagrado entre los trabajadores.

b. Pasos de liderazgo en las PYMEs

El reto de convertirse en líder significa manejar las siguientes características:

Conocerse,

Vivir la pasión,

Influenciar,

Ser reconocido,

Dejar un legado y

Page 42: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

23

Mostrar caminos, Querer servir.

Conocerse.- Literalmente es “Mirarse al espejo”, reconocer nuestras las

fortalezas y debilidades, que nos permiten desarrollar el liderazgo. En otras palabras las

fortalezas nos ayudan a seguir, pero las debilidades delimitan el camino.

Vivir la pasión.- Considero que es compartir logros pequeños y grandes con

nuestros colaboradores y equipo de trabajo (Relaciones Interpersonales Sanas). La

relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas que trata

de relaciones sociales reguladas por el Reglamento Interno de las Empresas.

Influenciar.- Es el arte que por medio de la conversación entre dos o más

personas, permiten lograr que otros hagan, actúen, piensen o decidan algo. Los líderes

consiguen cambiar los pensamientos de las personas argumentando una situación o

escenario, lo que se da manejando las relaciones interpersonales, no se puede

influenciar de ninguna manera a las personas si no se las conoce. Evidentemente es una

destreza peligrosa, porque se puede influenciar para bien y para mal esto dependerá de

la integridad moral y ética del empresario.

Mostrar caminos.- Los líderes son guías y mentores que muestran la dirección,

camino y visión a donde tiene que llegar la empresa. La experiencia del líder nace es

esencial por haber vivido y experimentado las situaciones más frecuentes de una

organización y añaden un valor especial a la credibilidad de su labor.

Ser Reconocido.- Solo se es líder cuando otros lo reconozcan, por lo que serán

exaltado como líderes hasta que el grupo cumpla con los objetivos. El empresario no

busca la fama y ni la gloria, como líder deberá ser humilde en sus actitudes para evitar

desagrados y futuros resentimientos.

Dejar un legado.- El líder posee un propósito en la vida. Si este propósito está

asociado a valores y ética trasciende en el tiempo, dejando huellas en las personas, es

decir, enseñanzas reales que hacen que otras personas continúen la labor. Estos legados

construyen identidades tanto personalmente como organizacionalmente.

Querer servir.- Es la intención final vinculada al rol del líder, es su perspectiva

de servicio frente a las necesidades del equipo. Radica en trabajar por los intereses

Page 43: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

24

colectivos y no por sus propias necesidades personales. Servir al grupo y no

aprovecharse de ellos.

Como recomendación, para tener un liderazgo efectivo en una empresa PYMEs

hay brindar un ambiente de flexibilidad a las personas, o sea, que las personas ejecuten

con libertad sus actividades siempre y cuando el líder visualice los resultados a futuro y

sean positivos. Otra de las cosas significativa para ejercer el liderazgo es mantenerse

cerca de las personas que piensan distinto al resto, en un aspecto general observar con

detenimiento al personal conflictivo para que no desmotive al resto. En general, a las

PYMEs les falta capacitación para entender las ventajas del liderazgo, por lo que

también es lógico tener en cuenta los demás factores situacionales, como la cultura

organizacional y estructura empresarial los cuales su importancia crecen a pasos

agigantados, en conclusión a las PYMEs le queda aún mucho camino por recorrer y es

considerado como un tema pionero para el crecimiento económico y organizacional de

las mismas.

1.3.3. La estructura

La creación de una estructura es esencialmente básica en la sociedad actual, la

organización es la estructura que surge de la necesidad humana de cooperar para sus

propósitos personales, por causa de sus limitaciones físicas, sociales, biológicas y

psicológicas. La estructura organizacional es el esquema de diseño de cómo va a ser

organizada una empresa, con la finalidad de coordinar un conjuntos de actividades y así

cumplir con las metas propuestas y conseguir el objetivo organizacional.

(Mintzberg, 1979), dijo que “La estructura organizacional es el conjunto de

todas las formas en que se divide el trabajo, en tareas distintas y la posterior

coordinación de las mismas”.

La estructura hace hincapié a la forma en que se agrupan y coordinan las

actividades entre los diferentes niveles jerárquicos, su funcionamiento se basa

directamente con la construcción del organigrama empresarial. Dependiendo del

organigrama que asuma la organización, será necesario establecer las normas, reglas,

políticas, manuales, procedimientos, trámites u otras limitaciones que faciliten o

dificulten el buen desempeño de los trabajadores en su labor.

Page 44: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

25

El efecto sea favorable o no, se visualizara a medida que la organización

controle los resultados sobre el ambiente y la elaboración de un adecuado organigrama

empresarial reforzara el flujo de información dentro de ella. Los organigramas son la

representación gráfica de la estructura jerárquica de una empresa, conformado por áreas

y departamento de diferentes niveles, niveles como el directivo, departamental y

operativo.

Según (Riccardi, 1965), dice “El organigrama constituye la expresión, bajo la

forma de documento de la estructura de una organización, poniendo de manifiesto el

acoplamiento entre las diversas partes o componente”.

Por ello la funcionalidad recae en los grados jerárquicos, líneas de autoridad y

responsabilidad de cada nivel superior, como lo muestra el siguiente gráfico:

Figura N-3: Organigrama estructural básico de una empresa.

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Para entender el funcionamiento de los componentes del organigrama empezaré

hablando de la Jerarquía.

La jerarquía es el orden de los elementos de acuerdo al criterio de

categorización o subordinación entre personas, tiene un uso fijo en la gestión de talento

humano. Las empresas Pymes son organizaciones jerárquicas con una constitución

simplificada, el empresario o dueño es quien se ubica en la posición más elevada donde

se originan todas las decisiones, actuando como gerente general, logística y finanzas.

En la siguiente categoría se sitúan los supervisores con cierto grado de decisiones y de

responsabilidad y en cuanto al tercer nivel, se encuentran los empleados u operativo sin

ninguna carga o decisión. Estas etapas jerárquicas indican que quienes se encuentran en

Nivel directivo

Departamentos X

Operativo A

Departamentos Y

Operativo B

Departamentos Z

Operativo C

Secretaria

NIVELES JERÁRQUICOS

MAYOR

AUTORIDAD Y

RESPONSABILI-

DAD

MENOR

AUTORIDAD Y

RESPONSABILI-

DAD

Page 45: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

26

los niveles inferiores, deben acatar las instrucciones de sus superiores sin saltarse el

orden anterior. Esto se mantiene hasta que la empresa comienza a crecer y se forma una

estructura más compleja como la del organigrama.

La autoridad está ligada al liderazgo, normalmente se la ha definido como la

práctica del poder y de la capacidad de generar sinergia en la organización de manera

sólida y sostenible. El liderazgo es la capacidad que tiene una persona que se diferencia

del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas que beneficien al grupo y así mismo,

motivando al equipo a alcanzar meta en común. El líder goza de poder y de la

autoridad, a la vez posee responsabilidades con la empresa y sus subordinados. La

responsabilidad es una cualidad del ser humano de comprometerse y actuar de manera

correcta en función de la ética y la moral, el líder además de tener y conjugar un sin

número de particularidades con respecto al liderazgo como la autoridad y la

responsabilidad, por lo que debe preocuparse de:

Establecer y concretar metas,

Resolver problemas y tomar decisiones,

Establecer prioridades y tareas clave,

Ser un modelo para los demás,

Persuadir, inspirar y motivar a otros para seguirle y

Tener un buen desempeño y buenos resultados.

En conclusión el organigrama es la gráfica que muestra la interacción de las

personas por medio de líneas de jerarquías y de autoridad. Generalmente simbolizado

por rectángulos que señalan los diversos niveles de responsabilidad. También permite a

los individuos dentro de la organización establecer relaciones formales e informales de

acuerdo a la estructura de la empresa.

La estructura organizacional implementada en las actividades de las empresas

Pymes nos permite responder las siguientes incógnitas:

¿Cómo se distribuirá el trabajo?

¿Cuáles son los niveles de dirección?

¿Cómo se asocian y se interrelacionan los segmentos que constituyen a

la organización?

Page 46: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

27

¿Cuáles son los procedimientos que debe efectuarse en cada puesto de

trabajo?

¿Qué características tiene cada puesto o cargo?

¿Qué perfil humano requiere el puesto o cargo?

La estructura organizacional de una empresa tiene que responder a estas

incógnitas y a muchas más, las cuales a la vez ayudan a orientan los procedimientos y

así satisfacer las necesidades de la organización.

Tipos de estructura

Existen tres estructuras básicas que la empresa PYMEs puede emplear:

Estructura funcional,

Estructura divisional y,

Estructura matricial.

Estructura funcional.- Es la forma más común de organizar un

emprendimiento, donde se asigna a cada empleado o equipo de trabajo una tarea o

actividades que debe ser desempeñada. Este tipo de estructura funciona cuando la

empresa está en sus inicios y no impone coordinación especializada para alcanzar sus

metas.

Estructura divisional.- Esta estructura se caracteriza por la división de

actividades, las cuales pueden estar clasificadas por productos, bienes y servicios. Cada

grupo tendrá que encargarse de las funciones necesarias de cada división. Esta

estructura es muy escasa de encontrar en una PYMEs, ya que requiere mayor

coordinación y esfuerzo de parte de los directivos o dueños.

Estructura matricial.- Estructura organizacional en la que los empleados

dependen tanto de un gerente operativo, como de la dirección general, interviniendo

dos líneas de autoridad, combinando la departamentalización de las funciones.

Las empresas PYMEs a medida que vayan creciendo, irán pasando por distintas

estructuras organizacionales, lo importante es que se implemente la mejor para poder

desarrollar plenamente los procesos y satisfacer las necesidades de sus clientes tanto

interno como externos.

Page 47: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

28

1.3.4. Los factores situacionales

En esta etapa de la investigación se identifican ciertos términos que intervienen

en las condiciones laborales propicias para un buen diseño estructural de una

organización, dichos términos se identifican en 2 tipos que son: los factores internos y

externos:

Los factores internos

Los factores internos son los aspectos con los que se pueden percibir el

ambiente, características y dimensiones de la empresa. En cambio, los factores externos

son las que dependen de los cambios ambientales, avances tecnológicos y

competencias.

De los factores situacionales internos en primer lugar comenzare exponiendo la

percepción del ambiente o medio donde una persona se desenvuelve en sus funciones

diarias, el nombre ambiente nace justamente de la interrelación entre los miembros del

grupo de la empresa, el cual está influenciada por la motivación tanto física como

emocional

a. Motivación

Como (Maslow, 2000), contempla a “La motivación humana en términos de

una jerarquía de cinco necesidades que las clasifica a su vez en necesidades de orden

inferior y necesidades de orden superior”.

Entre las necesidades de orden inferior se encuentran:

Las fisiológicas.- Son motivaciones de primer nivel de orden descendente y se

relaciona con la supervivencia, como los requerimientos de agua, aire, alimento,

vivienda y vestimenta.

La de seguridad.- Se relaciona con la tendencia a la conservación, frente a las

situaciones de peligro, incluye la estabilidad, deseo de seguridad, y ausencia de dolor.

Entre las necesidades de orden superior tenemos:

Page 48: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

29

Las sociales o de amor.- El hombre tiene la motivación natural de relacionarse

de manera formal e informalmente, es decir, sentirse parte de un grupo.

De estima.- Es cuando el trabajador es valorado por sus aptitudes y destrezas.

De autorrealización.- Consiste en desenvolver el potencial al máximo de cada

trabajador, con el objetivo de la competitividad sana entre compañeros.

Figura N-4: Pirámide motivacional de Maslow.

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

El enfoque de Maslow, siendo complejo, representa para la gestión de talento

humanos un preciso modelo de conducta para los miembros clave de la empresa,

basado en la satisfacción de los individuos. En las sociedades de hoy en día muchos

trabajadores una vez compensados los niveles inferiores su valor decrecerá e impulsará

los siguientes niveles superiores, de esta manera las motivaciones no tiene que

satisfacerse por completo, antes de que surja la siguiente.

Cada ambiente laboral es único para cada organización, es por ello que las

características y dimensiones de la empresa repercuten el comportamiento de los

individuos que interactúan en ella. El tamaño de la empresa en el factor fundamental en

la identidad de la organización, ya que posee un gran impacto sobre los trabajadores,

enfrentándolos sana y competitivamente por ascenso, incentivos, promociones,

capacitaciones u otras motivaciones acorde a la educación, experiencia y destrezas

ocupacionales que manifiestan los empleados.

Page 49: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

30

Los factores externos

Por otro lado toda organización convive en un entorno externo que conforma y a

la vez afecta sus procedimientos, pues estas pueden identificarse como las

competencias, avances tecnológicos y clima impredecible del sector donde se

desarrollan.

b. La competencia laboral

Según (Sagi-Vela Grande, 2004), define:

La competencia laboral como el conjunto de conocimientos (saber),

habilidades (saber hacer) y actitudes (saber estar y querer hacer) que,

aplicados en el desempeño de una determinada responsabilidad o

aportación profesional, aseguran su buen logro.

La competencia laboral en la actualidad es un componente indispensable en la

planificación estratégica de la gestión de talento humano, ya que nos permite

administrar la motivación de los trabajadores como parte de los objetivos

organizacionales, para obtener mejores resultados económicos (ganancias o utilidades).

La competencia de las empresas PYMEs comienzan por llevar a cabo

actividades de aprendizaje formales como cursos, seminarios y capacitaciones dirigidos

a los trabajadores, que con su esfuerzo y eficiencia aportan más de lo que están

obligados a dar en su cargo, manteniendo un personal capacitado e informado permitirá

crecer a la empresa entre la competencia. Además de contar con individuos

profesionales, con conocimientos y experiencias para enfrentar los desafíos que se

presenten.

Una de las preocupaciones esenciales de cualquier emprendimiento es el hecho

de enfrentarse a la competencia, ya que existen en la ciudad de Guayaquil muchas

empresas que luchan por los mejores recurso y mercados, la cual se ha visto fortalecida

por el amplio avance de la tecnología y las exigencias de servicios de mayor calidad,

todo ello ha permitido que las empresas PYMEs no solamente compitan entre ellas sino

también con las empresas grandes por dichos recursos y mercados.

Page 50: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

31

Esta competencia sana entre trabajadores de misma organización beneficia tanto

a empleados como al empleador de la siguiente forma:

Invita a la armonía en el ambiente de trabajo,

Facilita la dinámica de las actividades de la fuerza de trabajo,

Preparar a los individuos al perfeccionamiento laboral a lo largo de su

vida productiva y,

Estimula la formación y capacitación continua de los trabajares,

apoyando a los empleados a adaptarse más fácilmente a los cambios

tecnológicos.

Otro de los factores de gran importancia gracias al mundo globalizado es la

tecnología, antes que nada definamos primero que entendemos por tecnología.

Para (Ribes, 1990), dice que:

La tecnología viene a constituirse en un conjunto de procedimientos

generalizados que nos permiten producir un efecto o resultado

inequívoco o predeterminado que soluciona nuestras necesidades del

día con día.

De esta forma, la tecnología se ha integrado como un factor determinante del

desarrollo del talento humano, de hecho, no hay grupo humano que no haga uso de

varios aparatos tecnológicos para hacer más continuo su trabajo, lo cual el sector de

PYMEs ha aprovechado este aspecto para desarrollarse a un ritmo acelerado.

Otro factor no menos importante es el clima, en otros términos la naturaleza o

medio ambiente. Hay que tener presente que la vida del hombre se ve afectada

continuamente por su medio ambiente, en caso de la empresa con mucha más razón ya

que es en donde se desenvuelve. Cuando una empresa comienza su operatividad debe

tener claro su procedencia, el término ambiente viene en el latín “ambĭens”, que

significa que rodea. Esta noción hace referencia al entorno que rodea a las

organizaciones y a los seres vivos que la conforman, es decir, que el ambiente, está

formado por diversas condiciones, tanto físicas, sociales, culturales y económicas que

afecta o ayuda a la organización.

Page 51: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

32

Como ya precisamos el medio ambiente laboral involucra de toda manera y

forma a la organización, y su desarrollo depende de este, como en el presente caso; la

moneda se caracteriza por tener siempre dos caras: por un lado la naturaleza provee los

recursos (materia prima) y las personas que son la energía para su soporte (mano de

obra), hay que tomar en cuenta personas forman parte de la naturaleza. Así como en

ambiente suministra beneficios también muestra manifestaciones de índole de escases

de recursos y desastres naturales.

El problema radica por la falta de responsabilidad organizacional y de los

individuos que la explotan, es decir, cuanto más se produce, más recursos se necesitan

y por consiguiente cuando más se consume más desperdicios se generan. Afectando por

2 vías al medio ambiente, tomando recursos no renovables y generando desechos que

serían depositados en la propia naturaleza, consecuencias que a largo plazo afectarían a

la empresa, al ambiente y a las personas.

1.3.5. La cultura organizacional.

La cultura empresarial se definiría como el grupo de normas, políticas, valores e

ideas en conjunto con la construcción de la misión, la visión, la filosofía y los objetivos

que influyen directamente en la conducta del personal en todos los niveles de la

organización y a la vez es una ventana de la imagen de la empresa".

Según (Barney., 1986), la cultura organizacional “Es un conjunto de valores,

creencias, suposiciones básicas y símbolos que definen la forma en que una empresa

conduce su negocio”.

Como ha quedado señalado la cultura organizacional es un sistema simbólico

que orienta la conducta de los trabajadores, no solo les indica a los empleados que

hacer, sino los resultados que se espera de ellos. También la cultura es familiarizada

con los valores organizacionales, gran parte de estos valores son determinativos en la

coordinación de los procesos y luego adoptados por los empleados como costumbres,

hábitos, características hasta como experiencias o educación de ellos, lo cual hace

mucho más amplio este concepto.

Como ya dijimos que la cultura es el conjunto de valores que sirven de guía a

los miembros de la organización. Los valores, a su vez, es un elemento clave en el

Page 52: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

33

desarrollo del ser humano como un acumulado de creencias que adquieren los

individuos facilitando la participación y el crecimiento de sus integrantes. Al hablar de

cultura de una organización nos referimos a patrones de comportamiento que pueden

aprenderse, transmitirse y adaptarse, proporcionando la capacidad para actuar de

manera estratégica y eficiente.

La cultura de una empresa PYMEs está enfocada en el liderazgo del empresario,

por ende no se encuentra presente en sus comienzos sino que se va generando

progresivamente. Esta nueva tendencia inspira una idea emprendedora cuya

importancia se centra en diseñar una cultura organizacional básica fundamentada en la

confianza y no en el control. La gran diferencia entre las empresas grandes y las

PYMEs es la falta de implementación de herramientas para mejorar el rendimiento de

sus colaboradores, siendo uno de los errores más frecuentes en las pequeñas y medianas

empresas.

Diseño de una cultura organizacional PYMEs

La empresa PYME necesitará un programa dinámico y estratégico. Programa de

capacitación encaminado a la construcción de una buena cultura de negocios, en el cual

se les enseñará a los trabajadores los principios y valores básicos de la organización.

Diseñando procesos de comunicación interna y externa, desarrollando estrategias y

habilidades comunicativas entre los colaboradores para el cumplimiento de los

objetivos. El primer paso para la instauración de una cultura empresarial básica es el

diagnóstico.

Page 53: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

34

Figura N-5: Pasos para la implementación de la cultura organizacional.

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

El diagnóstico.- Para la elaboración de un diagnostico se recomienda realizar

encuesta a los empleados de cómo debería de ser el clima laboral adecuado para ellos.

Esta encuesta proporciona datos con respecto al ambiente, estructura, políticas y

relaciones interpersonales.

La planeación estratégica.- El empresario debe formular la planeación

estratégica de su organización. Aquí se debe definir claramente la misión, la visión, los

valores, los objetivos estratégicos y competencias se requeridas por los empleados para

alcanzarlos.

El liderazgo.- El líder o empresario deben capacitarse y entender los conceptos

de autoridad, delegación de funciones, responsabilidad, ética y estándares conducta, es

decir ser el ejemplo de la nueva cultura de la empresa.

La planeación estratégica de cultura.- En esta etapa el empresario formula las

estrategias para implementar la cultura deseada. Como ejemplo se puede iniciar

desarrollando talleres de trabajo en equipo y planes de acción orientados al aprendizaje

y mejora continua, los talleres tienen que partir de los requerimientos actuales de la

empresa, disponer de un plan de acción y emplear un modelo de evaluación de

desempeño y seguimiento del mismo.

Diagnóstico

Liderazgo

Planeación estratégica

Proyectos

Planeación estratégica de cultura Celebración y seguimiento

Cultura organizacional Pymes

Page 54: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

35

Los proyectos.- El cambio de cultura no es solamente trabajo de los directivos,

sino de todo el equipo de trabajo siendo clave para alcanzar lo planificado. La mejor

forma de implementar un sistema es por medio de proyectos.

Un proyecto es la planificación que consiste en un conjunto de actividades

estratégicas que se encuentran interrelacionadas y coordinadas entre sí, aplicando

técnicas y herramientas para satisfacer las exigencias del proyecto.

La celebración y seguimiento.- Los buenos resultados hay que reconocerlos y

celebrarlos de manera grupal y formal con el objetivo de motivar al equipo, si no se

corre el riesgo de caer en la insatisfacción y en el bajo rendimiento, es por eso que se

debe efectuar periódicamente seguimientos para verificar los logros.

En la idiosincrasia actual pensamos que los reconocimientos siempre tienen que

ver con compensaciones de dinero y no es así, hay ocasiones que una reunión grupal

entre los miembros de la empresa, un almuerzo con gerencia, capacitaciones

auspiciadas por parte del empleador o algo tan sencillo como un mail espontaneo, una

tarde libre, una carta de recomendación son ejemplos de salarios emocionales básico

que tienen más valor que lo económico.

A medida que la empresa se va expandiendo y sus procesos se van haciendo

más complejos, el mayor reto que tiene el empresario es preservar esta cultura a los

largo de la vida de la empresa. Si conseguimos que los valores se fortalezcan y se

adapten en cada trabajador, lograremos los comportamientos y objetivos deseados.

1.3.6. Relaciones interpersonales laborales

Ya que es un tema de gran relevancia para adicionar al clima organizacional

PYMEs se empezará definiendo las relaciones interpersonales, que en cortas palabras,

es el contacto físico y verbal que existen entre individuos durante la ejecución de

cualquier actividad, en la que se interactúa por medio de la comunicación entablada en

un equipo al cual se pertenece.

Este tipo de vinculaciones se originan en el puesto de trabajo entre el personal,

por lo que éstas deberán ser sociales y cordiales, monitoreadas por el líder y reguladas

por el reglamento interno de la empresa, este documento es la guía de conducta

Page 55: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

36

generalmente aceptada y conocida por todas las personas de la organización. La

omisión de las normas de dicho manual afecta no solamente a los miembros del equipo

sino también al ambiente interno de la empresa en general. Es necesario observar las

relaciones, comportamientos y estar atento a posibles discusiones y malentendidos

entre el personal antes que sucedan.

Siempre en toda relación interpersonal actúa la comunicación, que es la

capacidad de las personas para conseguir información respecto a su ambiente y a la ves

ser participativos con el resto del equipo, también se lo llama Socialización. Proceso

conformado por la manifestación de señales como sonidos y gestos, con el propósito de

dar a conocer una idea.

Según (Lomonosov, 2004), dice que:

La comunicación es todo proceso de interacción social por medio de

símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la

conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro

ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal.

La comunicación exitosa entre el líder y su equipo de trabajo requiere de

confianza y respeto, hasta llegar a la admiración al líder, si algo falla en este proceso,

reducirán las posibilidades de entablar relaciones interpersonales funcionales en la

empresa.

Bases a considerar por el líder para las buenas relaciones interpersonales

Comunicación abierta, respetuosa y humilde, siendo claro y preciso en

lo que se va a decir,

Aprender a dividir las situaciones laborales de las personales, es decir no

llevar asuntos personales al puesto de trabajo,

No proyectar sentimiento como enojos o frustraciones hacia el equipo de

trabajo, ósea, no reaccionar negativamente en base a emociones,

Escuchar y prestar atención cuando le hablan o comunican algo los

demás, demostrar interés en lo que se está diciendo,

Tomar en cuenta que el lenguaje corporal expresa la veracidad de la

información que se esté dando, para relaciones interpersonales exitosas

Page 56: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

37

es importante desarrollar comunicación física coherente con lo que

decimos,

Sea humilde y precavido, se debe tener la costumbre de pedir disculpas

cuando una persona se equivoque y en ocasiones ceder la razón de una

buena idea,

Buscar cosas en común con las personas del grupo y no concentrarse en

los defectos ni en las diferencias,

Ser considerado como miembro del grupo, ayudar y cooperar en todo lo

que se requiera.

Tener una actitud positiva, motivadora, predispuesta y solidaria con

mucho buen humor y,

Invertir algún tiempo en actividades de relajación como “After office”,

para afianzar las relaciones interpersonales entre el empresario y sus

trabajadores.

Como se habrá dado cuenta, los vínculos que el líder llegue a tener, marcará la

diferencia para alcanzar el éxito o el fracaso de sus actividades tanto en lo laborales

como en lo personal.

Otra de las claves no menos importantes es la aceptación de que las personas

son diferentes y por ningún motivo hay que tratar de cambiarlas. Lo que se debe hacer,

es observar y aprovechar las habilidades y destrezas de los individuos, manejando las

emociones negativas del personal, aclarando la postura de líder y no ser parte de algún

conflicto.

Hoy en día, las relaciones interpersonales son un elemento fundamental en

todos los ámbitos laborales en los que el empresario desarrolla capacidades de

liderazgo. Es por esto que aquellos individuos con destrezas para relacionarse y

socializar ampliamente suelen ser mejores líderes.

1.3.7. Reconocimientos

Antes de empezar y dejar en claro el concepto de la palabra reconocimiento, es

necesario establecer que reconocimiento es la acción y efecto de reconocer o

reconocerse, y en este caso es reconocer los buenos rendimientos en cualquier ámbito,

Page 57: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

38

necesidad e inconveniencia superada. El cual funciona como estímulo laboral y

entusiasta al trabajador por parte del líder, impulsándole a idear nuevas y mejores

soluciones para futuros problemas.

En la actualidad, las empresas PYMEs piensan que el reconocimiento no es un

factor importante dentro de la gestión de talento humano, dado que los programas de

reconocimiento involucran inversión de esfuerzo y generan costos adicionales para la

empresa, y prefieren conservar la idea tradicional de que para conseguir la satisfacción

de los empleados solo basta con remunerarlos, lo cual es un concepto equivocado.

(Raciel-Sosa, 2014), afirmó que:

El gran problema al interior de las organizaciones, es que la mayoría de

éstas tiende a confundir lo que es el reconocimiento con la

compensación. La gente no entiende bien el tema del reconocimiento, no

sabe reconocerlo, y generalmente lo confunde.

En la pequeña, mediana y grandes organizaciones, entienden de manera

equivocada los conceptos de reconocimiento, debido a que se piensa que es un bono

económicos por la realización del buen trabajo, lo cual no es así, porque es el apremio

de carácter motivacional que estimula a todos en la empresa, por ende, se toma especial

importancia en comunicar y hacer entender a los trabajadores su diferencia.

El reconocimiento es el ejercicio ocasional de distinguir a una persona o a un

equipo, por medio de manifestaciones verbales y exaltaciones grupales ovacionadas por

el líder, por haber ideado o ejecutado alguna actividad con excelencia. Expresando el

agradecimiento por medio de la estimación del grupo como beneficio no económico. Y

al hablar de compensaciones se incluyen los sueldos, salarios y prestaciones, que es la

gratificación que los trabajadores perciben a cambio de su labor en la empresa.

Inclusive se suele decir que en el ambientes laboral, cuando una persona hace o

dice algo bueno pocos o nadie lo recuerda, pero si la misma persona comete una

equivocación todos lo recuerdan y en el peor de los casos como mofa. Es trabajo del

líder el reconocer la labor sobresaliente para contribuir a la conformación de un nuevo

clima laboral eficiente.

Page 58: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

39

a. Técnicas prácticas de reconocimiento

Dar manifestaciones orales de congratulación y agradecimiento ante el

equipo de trabajo,

Exponer declaraciones de la buena honra y labor de compañeros durante

reuniones espontánea,

La publicación de algún logro a través de un aviso o cartelera de

información,

Entrega de referencias, diplomas, pergaminos, figura o placas de

felicitaciones correspondiente a la dimensión de los logros,

Obsequio de tasas, llaveros, bolígrafos, camisetas, u otras cosas de uso

personal con el nombre de la empresa o el del trabajador y,

Invitación a desayunos, almuerzos, cenas o atención especial,

incluyendo a espos@ e hij@s.

b. Beneficios de los reconocimientos

Declara la humildad al valorar a los colaboradores y al mismo tiempo

hacer sentir bien a los demás.

Es motivante para los compañeros y esencialmente para que los nuevos

vean que el éxito no pasa desapercibido en la empresa,

Tiene el efecto de retroalimentar e influir a toda la empresa,

En la empresa es donde hay que realizar los reconocimientos esto hace

más agradable y provechoso el clima laboral.

El líder es quien hace los reconocimientos, sin expresar egocentrismos y

con generosidad.

Finalmente lo que el líder no debe olvidar es que la fuerza activa de trabajo no

está en la inversión económica, tecnológica o mercado, sino en darle mayor

importancia al capital humano.

1.3.8. Incentivos laborales.

El Incentivo laboral es la promesa de una compensación económica por la

elaboración de alguna tarea o también como beneficios adicionales para estimular y

Page 59: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

40

mejorar la productividad del equipo de trabajo, por medio de recompensas otorgadas

por la medición de resultados o al momento en completar metas establecidas.

Es muy notorio que las empresas PYMEs, tienen sistemas de remuneración

poco eficientes y su ves estas registran mayor rotación entre su personal y se preguntan

¿Qué es lo que pasa con el talento humano de hoy?, la respuesta es que el problema no

es el talento humano sino los métodos de recompensa arcaicos usados hoy en día. Pues

al percibir siempre la misma compensación se fortalece la postura negativa de los

trabajadores, de que no interesa el esfuerzo entregado a la empresa, puesto que ellos no

recompensan de ninguna forma la energía proporcionada.

En la actualidad se diría que el incentivo más eficaz en las grande compañías, es

el sueldo más sus beneficios de ley, pero no es así, estas empresas se percataron que el

capital humano es uno de los pilares de la organización, por lo que están accediendo a

esquemas de compensación motivacional, el cual se premie de alguna manera el

esfuerzo de los trabajadores. Podríamos creer que esto solo puede implementarse en

empresas grandes, sin embargo también puede aplicarse a empresas PYMEs. Hay que

reconocer que en este sector no son justos en cuanto a pagos de salarios como (Smith-

Adam, 1776), profundizó en el estudio de los incentivos y llego a la conclusión de que

“Los salarios del trabajo dependen del contrato que se celebra entre estas dos partes,

cuyos intereses de ningún modo son idénticos. El trabajador desea recibir cuanto más

sea posible y los patronos dar cuanto menos sea posible.” Lo que en la actualidad

significa menos para el trabajador y más ganancias para el empleador. Es preciso

planear un cambio de estrategias tales como formas de incentivos laborales de manera

oportuna, según la ocasión y la oportunidad.

a. Formas de incentivos laborales prácticos para PYMEs

Promover el concurso de competencia laboral,

Otorgamiento de capacitaciones, talleres, seminarios, congresos y

conferencias profesionales pagadas por la empresa para el crecimiento

competitivo de los trabajadores,

Flexibilidad de horarios, como en la reducción voluntaria del tiempo del

almuerzo con el fin de adelantar la hora de salida o laborar horas

Page 60: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

41

adicionales en la semana a cambio de tener un viernes completo o

parcial al mes libre,

Celebración aniversarios y reuniones al aire libre, reconociendo el

esfuerzo del equipos de trabajo.

Reconocer los logros entregándoles premios como bonos de regalos,

invitaciones a banquetes, cenas o días de entretenimientos familiares por

metas alcanzas,

Proveer excursiones de compras o al aires libre para desentrenamiento

del equipo por motivo términos de ciclo, periodo económico de la

empresa,

Una de las compensaciones más frecuentes en el país es distinguir a un

empleado del equipo de trabajo el “empleado del mes”, acompañado de

una pequeña comisión monetaria.

Muy de vez en cuando pagar gastos de guardería para los hijos, servicios

básicos de la casa o deudas del empleado y,

b. Beneficios de los incentivos laborales

Aumenta la productividad, esto estimulara a trabajar mejor manera y se

percibirá en el aumento de producción y de la calidad del trabajo de los

empleados,

Mejora el clima laboral manteniendo un buen ambiente de armonía,

cooperación y confianza con los colaboradores,

Elevan el ánimo y difunden optimismo, el empleado se sentirá positivo y

orgulloso de su trabajo diario, si el líder expresa un simple gracias, buen

trabajo o cualquier tipo alago profesional al trabajador,

Promueve la sana competencia entre empleados, promoviendo el trabajo

en equipo de los trabajadores y la sana competencia laboral entre ellos,

Disminuye el estrés de los empleados influyendo verdaderamente en su

desempeño productividad y proactividad,

Faculta a recompensar de manera equitativa a todos los empleados ya

sea por acciones, logros o por antigüedad para forzar su competitiva y,

Lo principal es que ayuda a conservar a los mejores trabajadores, porque

los incentiva a permanecer en la empresa.

Page 61: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

42

Más allá de los honorarios, horas extra e incentivos económicos adicionales,

existe otra forma de conservar motivado al personal para que se sienta a cómodo en su

puesto trabajo. Crear un ambiente laboral placentero para mantener un grupo de trabajo

sólido y garantizar el triunfo de la organización.

1.3.9. Igualdad laboral

La igualdad laboral es otorgar las misma condiciones y oportunidades para todo

el equipo de trabajo de la organización, en cuanto a su raza, sexo, edad, clase social,

discapacidad, nacionalidad, creencia, opinión política, u otra particularidad que se

consideren irracionales o clases protegidas por la ley que diversifiquen a los individuos,

el aceptar como normal esta práctica se está concurriendo en que se llama

discriminación o mobbing de cualquier tipo.

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

La discriminación laboral de hoy es la exclusión, favoritismos, nepotismos,

predilecciones y preferencia de trato que suceden por motivo de relaciones familiares,

sentimentales o de exceso de compañerismo, y originado como consecuencia de las

alteraciones del clima laboral como envidias, discordias o hasta conflictos de intereses

dentro de la empresa. El empresario se debe esmera por conocer intrínsecamente a su

personal indagando frecuentemente como se siente el ambiente con sus compañeros,

Figura N-6: Igualdad de condiciones

En cuanto

Page 62: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

43

previniendo a tiempo actitudes negativas de cierto personal para evitar posibles

conflictos entre ellos.

Debido a la diversidad en el mercado laboral actual es muy importante para los

empleadores mantener un clima organizacional diverso y no discriminatorio para los

empleados existentes o solicitantes por las razones ya antes mencionadas. La igualdad

de oportunidades permite a los trabajadores realizar sus actividades laborales en un

ambiente libre de acoso y de discriminación de ningún tipo.

Responsabilidades del empresario.

El empresario es responsable de establecer promociones equitativas de

oportunidades o ascensos laborales.

El empresario esta obligación a garantizar la protección sus trabajadores

en contra del exceso de autoridad y maltrato por parte de supervisores,

clientes hasta sus propios compañeros.

Se debe mantener cierta confidencialidad si alguien ha sido acusado de

discriminación de cualquier tipo y manejarlo con prudencia.

Si la acción de discriminatoria se ha puesto en conocimiento del

empresario, él debe proceder con rápidamente para resolver el conflicto

y proteger a su empleado de cualquier daño concerniente a este.

Si se lo realiza a tiempo puede resultar en que el empleado responsable

del incidente sea haga responsable del perjuicios sin llegar a acciones

legal.

1.4. Marco legal.

1.4.1. Constitución Política de la República del Ecuador

En conformidad con las Constitución de la República del Ecuador (2008)

exhibo los siguientes artículos:

a. Trabajo y seguridad social

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,

fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las

Page 63: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

44

personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,

remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y

libremente escogido o aceptado.

Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas

las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social

se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad,

eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de

las necesidades individuales y colectivas.

b. Formas de organización de la producción y su gestión

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la

economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas,

asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

c. Formas de trabajo y su retribución

Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las

modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de

labores de auto sustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a

todas las trabajadoras y trabajadores.

Art. 328.- La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos

las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia; será

inembargable, salvo para el pago de pensiones por alimentos.

El pago de remuneraciones se dará en los plazos convenidos y no podrá ser

disminuido ni descontado, salvo con autorización expresa de la persona trabajadora y

de acuerdo con la ley.

Las personas trabajadoras del sector privado tienen derecho a participar de las

utilidades liquidas de las empresas, de acuerdo con la ley. La ley fijará los límites de

esa participación en las empresas de explotación de recursos no renovables. En las

empresas en las cuales el Estado tenga participación mayoritaria, no habrá pago de

utilidades. Todo fraude o falsedad en la declaración de utilidades que perjudique este

derecho se sancionará por la ley.

Page 64: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

45

Art. 330.- Se garantizará la inserción y accesibilidad en igualdad de condiciones

al trabajo remunerado de las personas con discapacidad. El Estado y los empleadores

implementarán servicios sociales y de ayuda especial para facilitar su actividad. Se

prohíbe disminuir la remuneración del trabajador con discapacidad por cualquier

circunstancia relativa a su condición.

Art. 332.- El Estado garantizará el respeto a los derechos reproductivos de las

personas trabajadoras, lo que incluye la eliminación de riesgos laborales que afecten la

salud reproductiva, el acceso y estabilidad en el empleo sin limitaciones por embarazo

o número de hijas e hijos, derechos de maternidad, lactancia, y el derecho a licencia por

paternidad.

Se prohíbe el despido de la mujer trabajadora asociado a su condición de

gestación y maternidad, así como la discriminación vinculada con los roles

reproductivos.

1.4.2. Código de trabajo del Ecuador

Como el Código de Trabajo del año 2012 expreso a continuación los siguientes

artículos:

a. Disposiciones fundamentales

Art. 1.-Ámbito de este código.- Los preceptos de este Código regulan las

relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y

condiciones de trabajo.

Las normas relativas al trabajo contenidas en leyes especiales o en convenios

internacionales ratificados por el Ecuador, serán aplicadas en los casos específicos a las

que ellas se refieren.

Art. 2.- Obligatoriedad del trabajo.- El trabajo es un derecho y un deber

social.

El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la

Constitución y las leyes.

Page 65: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

46

Art. 3.- Libertad de trabajo y contratación.- El trabajador es libre para

dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga.

Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados

que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de

necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar

sino mediante un contrato y la remuneración correspondiente.

En general, todo trabajo debe ser remunerado.

Art. 4.- Irrenunciabilidad de derechos.- Los derechos del trabajador son

irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario.

Art. 5.- Protección judicial y administrativa.- Los funcionarios judiciales y

administrativos están obligados a prestar a los trabajadores la oportuna y debida

protección para la garantía y eficacia de sus derechos.

Art. 9.- Concepto de trabajador.- La persona que se obliga a la prestación del

servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u

obrero.

Art. 10.- Concepto de empleador.- La persona o entidad, de cualquier clase

que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el

servicio, se denomina empresario o empleador.

Art. 13.- Formas de remuneración.- En los contratos a sueldo y a jornal la

remuneración se pacta tomando como base, cierta unidad de tiempo.

Contrato en participación es aquel en el que el trabajador tiene parte en las

utilidades de los negocios del empleador, como remuneración de su trabajo.

La remuneración es mixta cuando, además del sueldo o salario fijo, el trabajador

participa en el producto del negocio del empleador, en concepto de retribución por su

trabajo.

Art. 14.- Estabilidad mínima y excepciones.- Establécese un año como tiempo

mínimo de duración, de todo contrato por tiempo fijo o por tiempo indefinido, que

celebren los trabajadores con empresas o empleadores en general, cuando la actividad o

Page 66: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

47

labor sea de naturaleza estable o permanente, sin que por esta circunstancia los

contratos por tiempo indefinido se transformen en contratos a plazo, debiendo

considerarse a tales trabajadores para los efectos de esta Ley como estables o

permanentes.

Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior:

Los contratos por obra cierta, que no sean habituales en la actividad de

la empresa o empleador;

Los contratos eventuales, ocasionales y de temporada;

Los de servicio doméstico;

Los de aprendizaje;

Los celebrados entre los artesanos y sus operarios;

Los contratos a prueba;

Nota: literal derogado por decreto legislativo No. 8, publicado en

Registro Oficial Suplemento 330 de 6 de Mayo del 2008; y,

Los demás que determine la ley.

Art. 15.- Contrato a prueba.- En todo contrato de aquellos a los que se refiere

el inciso primero del artículo anterior, cuando se celebre por primera vez, podrá

señalarse un tiempo de prueba, de duración máxima de noventa días. Vencido este

plazo, automáticamente se entenderá que continúa en vigencia por el tiempo que faltare

para completar el año. Tal contrato no podrá celebrarse sino una sola vez entre las

mismas partes.

Durante el plazo de prueba, cualquiera de las partes lo puede dar por terminado

libremente.

El empleador no podrá mantener simultáneamente trabajadores con contrato a

prueba por un número que exceda al quince por ciento del total de sus trabajadores. Sin

embargo, los empleadores que inicien sus operaciones en el país, o los existentes que

amplíen o diversifiquen su industria, actividad o negocio, no se sujetarán al porcentaje

del quince por ciento durante los seis meses posteriores al inicio de operaciones,

ampliación o diversificación de la actividad, industria o negocio. Para el caso de

ampliación o diversificación, la exoneración del porcentaje no se aplicará con respecto

Page 67: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

48

a todos los trabajadores de la empresa sino exclusivamente sobre el incremento en el

número de trabajadores de las nuevas actividades comerciales o industriales.

La violación de esta disposición dará lugar a las sanciones previstas en este

Código, sin perjuicio de que el excedente de trabajadores del porcentaje arriba

indicado, pasen a ser trabajadores permanentes, en orden de antigüedad en el ingreso a

labores.

Art. 16.- Contratos por obra cierta, por tarea y a destajo.- El contrato es por

obra cierta, cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución de una labor determinada

por una remuneración que comprende la totalidad de la misma, sin tomar en

consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla.

En el contrato por tarea, el trabajador se compromete a ejecutar una determinada

cantidad de obra o trabajo en la jornada o en un período de tiempo previamente

establecido. Se entiende concluida la jornada o período de tiempo, por el hecho de

cumplirse la tarea.

En el contrato a destajo, el trabajo se realiza por piezas, trozos, medidas de

superficie y, en general, por unidades de obra, y la remuneración se pacta para cada una

de ellas, sin tomar en cuenta el tiempo invertido en la labor.

b. Obligaciones del empleador y del trabajador

Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador:

1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del

contrato y de acuerdo con las disposiciones de este Código;

2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose

a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones

legales y reglamentarias, tomando en consideración, además, las normas que

precautelan el adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad;

3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y

por las enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el Art. 38 de este

Código;

Page 68: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

49

4. Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en número

de cincuenta o más en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren situados

a más de dos kilómetros de la población más cercana;

5. Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los trabajadores,

cuando se trate de centros permanentes de trabajo ubicados a más de dos kilómetros de

distancia de las poblaciones y siempre que la población escolar sea por lo menos de

veinte niños, sin perjuicio de las obligaciones empresariales con relación a los

trabajadores analfabetos;

6. Si se trata de fábricas u otras empresas que tuvieren diez o más trabajadores,

establecer almacenes de artículos de primera necesidad para suministrarlos a precios de

costo a ellos y a sus familias, en la cantidad necesaria para su subsistencia. Las

empresas cumplirán esta obligación directamente mediante el establecimiento de su

propio comisariato o mediante la contratación de este servicio conjuntamente con otras

empresas o con terceros.

El valor de dichos artículos le será descontado al trabajador al tiempo de

pagársele su remuneración.

Los empresarios que no dieren cumplimiento a esta obligación serán

sancionados con multa de 4 a 20 dólares de los Estados Unidos de América diarios,

tomando en consideración la capacidad económica de la empresa y el número de

trabajadores afectados, sanción que subsistirá hasta que se cumpla la obligación;

7. Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad,

procedencia, estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de

salida; el mismo que se lo actualizará con los cambios que se produzcan;

8. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y

materiales necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas para que

éste sea realizado;

9. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio

en las elecciones populares establecidas por la ley, siempre que dicho tiempo no exceda

de cuatro horas, así como el necesario para ser atendidos por los facultativos de la

Page 69: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

50

Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social, o para satisfacer requerimientos o notificaciones judiciales. Tales

permisos se concederán sin reducción de las remuneraciones;

10. Respetar las asociaciones de trabajadores;

11. Permitir a los trabajadores faltar o ausentarse del trabajo para desempeñar

comisiones de la asociación a que pertenezcan, siempre que ésta dé aviso al empleador

con la oportunidad debida.

Los trabajadores comisionados gozarán de licencia por el tiempo necesario y

volverán al puesto que ocupaban conservando todos los derechos derivados de sus

respectivos contratos; pero no ganarán la remuneración correspondiente al tiempo

perdido;

12. Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado;

13. Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles

maltratos de palabra o de obra;

14. Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces lo solicite, certificados

relativos a su trabajo.

Cuando el trabajador se separare definitivamente, el empleador estará obligado

a conferirle un certificado que acredite; del tiempo de servicio; la clase o clases de

trabajo; y, los salarios o sueldos percibidos;

15. Atender las reclamaciones de los trabajadores;

16. Proporcionar lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo

pertenecientes al trabajador, sin que le sea lícito retener esos útiles e instrumentos a

título de indemnización, garantía o cualquier otro motivo;

17. Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los

locales de trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones de este

Código y darles los informes que para ese efecto sean indispensables.

Los empleadores podrán exigir que presenten credenciales;

Page 70: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

51

18. Pagar al trabajador la remuneración correspondiente al tiempo perdido

cuando se vea imposibilitado de trabajar por culpa del empleador;

19. Pagar al trabajador, cuando no tenga derecho a la prestación por parte del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el cincuenta por ciento de su remuneración

en caso de enfermedad no profesional, hasta por dos meses en cada año, previo

certificado médico que acredite la imposibilidad para el trabajo o la necesidad de

descanso;

20. Proporcionar a las asociaciones de trabajadores, si lo solicitaren, un local

para que instalen sus oficinas en los centros de trabajo situados fuera de las

poblaciones. Si no existiere uno adecuado, la asociación podrá emplear para este fin

cualquiera de los locales asignados para alojamiento de los trabajadores;

21. Descontar de las remuneraciones las cuotas que, según los estatutos de la

asociación, tengan que abonar los trabajadores, siempre que la asociación lo solicite;

22. Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta, alojamiento y alimentación

cuando, por razones del servicio, tenga que trasladarse a un lugar distinto del de su

residencia;

23. Entregar a la asociación a la cual pertenezca el trabajador multado, el

cincuenta por ciento de las multas, que le imponga por incumplimiento del contrato de

trabajo;

24. La empresa que cuente con cien o más trabajadores está obligada a contratar

los servicios de un trabajador social titulado. Las que tuvieren trescientos o más,

contratarán otro trabajador social por cada trescientos de excedente. Las atribuciones y

deberes de tales trabajadores sociales serán los inherentes a su función y a los que se

determinen en el título pertinente a la "Organización, Competencia y Procedimiento";

25. Pagar al trabajador reemplazante una remuneración no inferior a la básica

que corresponda al reemplazado;

26. Acordar con los trabajadores o con los representantes de la asociación

mayoritaria de ellos, el procedimiento de quejas y la constitución del comité obrero

patronal;

Page 71: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

52

27. Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año y con

derecho a remuneración hasta por seis meses al trabajador que, teniendo más de cinco

años de actividad laboral y no menos de dos años de trabajo en la misma empresa,

obtuviere beca para estudios en el extranjero, en materia relacionada con la actividad

laboral que ejercita, o para especializarse en establecimientos oficiales del país, siempre

que la empresa cuente con quince o más trabajadores y el número de becarios no

exceda del dos por ciento del total de ellos.

El becario, al regresar al país, deberá prestar sus servicios por lo menos durante

dos años en la misma empresa;

28. Facilitar, sin menoscabo de las labores de la empresa, la propaganda interna

en pro de la asociación en los sitios de trabajo, la misma que será de estricto carácter

sindicalista;

29. Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un

vestido adecuado para el trabajo a quienes presten sus servicios;

30. Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador, en

caso de fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en unión de hecho o de sus

parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad;

31. Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

desde el primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros quince

días, y dar avisos de salida, de las modificaciones de sueldos y salarios, de los

accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, y cumplir con las demás

obligaciones previstas en las leyes sobre seguridad social;

32. Las empresas empleadoras registradas en el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social están obligadas a exhibir, en lugar visible y al alcance de todos sus

trabajadores, las planillas mensuales de remisión de aportes individuales y patronales y

de descuentos, y las correspondientes al pago de fondo de reserva, debidamente

selladas por el respectivo Departamento del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Page 72: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

53

Los inspectores del trabajo y los inspectores del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social tienen la obligación de controlar el cumplimiento de esta obligación;

se concede, además, acción popular para denunciar el incumplimiento.

Las empresas empleadoras que no cumplieren con la obligación que establece

este numeral serán sancionadas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con la

multa de un salario mínimo vital, cada vez, concediéndoles el plazo máximo de diez

días para este pago, vencido el cual procederá al cobro por la coactiva;

Art. 44.- Prohibiciones al empleador.- Prohíbase al empleador:

1. Imponer multas que no se hallaren previstas en el respectivo reglamento

interno, legalmente aprobado;

2. Retener más del diez por ciento (10%) de la remuneración por concepto de

multas;

3. Exigir al trabajador que compre sus artículos de consumo en tiendas o lugares

determinados;

4. Exigir o aceptar del trabajador dinero o especies como gratificación para que

se le admita en el trabajo, o por cualquier otro motivo;

5. Cobrar al trabajador interés, sea cual fuere, por las cantidades que le anticipe

por cuenta de remuneración;

6. Obligar al trabajador, por cualquier medio, a retirarse de la asociación a que

pertenezca o a que vote por determinada candidatura;

7. Imponer colectas o suscripciones entre los trabajadores;

8. Hacer propaganda política o religiosa entre los trabajadores; i) Sancionar al

trabajador con la suspensión del trabajo;

9. Inferir o conculcar el derecho al libre desenvolvimiento de las actividades

estrictamente sindicales de la respectiva organización de trabajadores;

Page 73: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

54

10. Obstaculizar, por cualquier medio, las visitas o inspecciones de las

autoridades del trabajo a los establecimientos o centros de trabajo, y la revisión de la

documentación referente a los trabajadores que dichas autoridades practicaren; y,

11. Recibir en trabajos o empleos a ciudadanos remisos que no hayan arreglado

su situación militar. El empleador que violare esta prohibición, será sancionado con

multa que se impondrá de conformidad con lo previsto en la Ley de Servicio Militar

Obligatorio, en cada caso.

En caso de reincidencia, se duplicarán dichas multas.

Art. 45.- Obligaciones del trabajador.- Son obligaciones del trabajador:

1. Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y

esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;

2. Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado

los instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por el deterioro que origine

el uso normal de esos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor, ni del

proveniente de mala calidad o defectuosa construcción;

3. Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor que

el señalado para la jornada máxima y aún en los días de descanso, cuando peligren los

intereses de sus compañeros o del empleador. En estos casos tendrá derecho al aumento

de remuneración de acuerdo con la ley;

4. Observar buena conducta durante el trabajo;

5. Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;

6. Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;

7. Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños materiales

que amenacen la vida o los intereses de empleadores o trabajadores;

8. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación

de los productos a cuya elaboración concurra, directa o indirectamente, o de los que él

tenga conocimiento por razón del trabajo que ejecuta;

Page 74: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

55

9. Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las

autoridades; y,

10. Las demás establecidas en este Código.

Art. 46.- Prohibiciones al trabajador.- Es prohibido al trabajador:

1. Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de

otras personas, así como de la de los establecimientos, talleres y lugares de trabajo;

2. Tomar de la fábrica, taller, empresa o establecimiento, sin permiso del

empleador, útiles de trabajo, materia prima o artículos elaborados;

3. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción de

estupefacientes;

4. Portar armas durante las horas de trabajo, a no ser con permiso de la

autoridad respectiva;

5. Hacer colectas en el lugar de trabajo durante las horas de labor, salvo permiso

del empleador;

6. Usar los útiles y herramientas suministrados por el empleador en objetos

distintos del trabajo a que están destinados;

7. Hacer competencia al empleador en la elaboración o fabricación de los

artículos de la empresa;

8. Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga; e,

9. Abandonar el trabajo sin causa legal.

Art. 47.- De la jornada máxima.- La jornada máxima de trabajo será de ocho

horas diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposición

de la ley en contrario.

Art. 48.- Jornada especial.- Las comisiones sectoriales y las comisiones de

trabajo determinarán las industrias en que no sea permitido el trabajo durante la jornada

completa, y fijarán el número de horas de labor.

Page 75: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

56

La jornada de trabajo para los adolescentes, no podrá exceder de seis horas

diarias durante un período máximo de cinco días a la semana.

Art. 49.- Jornada nocturna.- La jornada nocturna, entendiéndose por tal la que

se realiza entre las 19H00 y las 06H00 del día siguiente, podrá tener la misma duración

y dará derecho a igual remuneración que la diurna, aumentada en un veinticinco por

ciento.

Art. 50.- Límite de jornada y descanso forzosos.- Las jornadas de trabajo

obligatorio no pueden exceder de cinco en la semana, o sea de cuarenta horas

hebdomadarias.

Los días sábados y domingos serán de descanso forzoso y, si en razón de las

circunstancias, no pudiere interrumpirse el trabajo en tales días, se designará otro

tiempo igual de la semana para el descanso, mediante acuerdo entre empleador y

trabajadores.

c. Remuneraciones y sus garantías

Art. 79.-Igualdad de remuneración.-A trabajo igual corresponde igual

remuneración, sin discriminación en razón de nacimiento, edad. sexo, etnia, color,

origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica, orientación

sexual, estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole; más, la

especialización y práctica en la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los

efectos de la remuneración.

Art. 80.- Salario y sueldo.- Salario es el estipendio que paga el empleador al

obrero en virtud del contrato de trabajo; y sueldo, la remuneración que por igual

concepto corresponde al empleado. El salario se paga por jornadas de labor y en tal

caso se llama jornal; por unidades de obra o por tareas. El sueldo, por meses, sin

suprimir los días no laborables.

Art. 82.- Remuneraciones por horas: diarias, semanales y mensuales.- En

todo contrato de trabajo se estipulará el pago de la remuneración por horas o días, si las

labores del trabajador no fueran permanentes o se trataren de tareas periódicas o

Page 76: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

57

estacionales; y, por semanas o mensualidades, si se tratare de labores estables y

continuas.

Si en el contrato de trabajo se hubiere estipulado la prestación de servicios

personales por jornadas parciales permanentes, la remuneración se pagará tomando en

consideración la proporcionalidad en relación con la remuneración que corresponde a la

jornada completa, que no podrá ser inferior a los mínimos vitales generales o

sectoriales.

De igual manera se pagarán los restantes beneficios de ley, a excepción de aquellos que

por su naturaleza no pueden dividirse, que se pagarán íntegramente.

Art. 83.- Plazo para pagos.- El plazo para el pago de salarios no podrá ser

mayor de una semana, y el pago de sueldos, no mayor de un mes.

Art. 84.- Remuneración semanal, por tarea y por obra.- Si el trabajo fuere

por tarea, o la obra de las que pueden entregarse por partes, tendrá derecho el trabajador

a que cada semana se le reciba el trabajo ejecutado y se le abone su valor.

d. De la Terminación del contrato de trabajo

Art. 169.- Causas para la terminación del contrato individual.- El contrato

individual de trabajo termina:

1. Por las causas legalmente previstas en el contrato;

2. Por acuerdo de las partes;

3. Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato;

4. Por muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica

contratante, si no hubiere representante legal o sucesor que continúe la empresa o

negocio;

5. Por muerte del trabajador o incapacidad permanente y total para el trabajo;

6. Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio,

terremoto, tempestad, explosión, plagas del campo, guerra y, en general, cualquier otro

Page 77: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

58

acontecimiento extraordinario que los contratantes no pudieron prever o que previsto,

no lo pudieron evitar;

7. Por voluntad del empleador en los casos del artículo 172 de este Código;

8. Por voluntad del trabajador según el artículo 173 de este Código; y,

9. Por desahucio.

Art. 172.- Causas por las que el empleador puede dar por terminado el

contrato.- El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto

bueno, en los siguientes casos:

1. Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo o

por abandono de éste por un tiempo mayor de tres días consecutivos, sin causa justa y

siempre que dichas causales se hayan producido dentro de un período mensual de labor;

2. Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos legalmente

aprobados;

3. Por falta de probidad o por conducta inmoral del trabajador;

4. Por injurias graves irrogadas al empleador, su cónyuge o conviviente en

unión de hecho, ascendientes o descendientes, o a su representante;

5. Por ineptitud manifiesta del trabajador, respecto de la ocupación o labor para

la cual se comprometió;

6. Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus obligaciones

en el Seguro Social. Mas, si fuere justificada la denuncia, quedará asegurada la

estabilidad del trabajador, por dos años, en trabajos permanentes; y,

7. Por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas por la

ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar, sin debida

justificación, las prescripciones y dictámenes médicos.

Art. 184.- Del desahucio.- Desahucio es el aviso con el que una de las partes

hace saber a la otra que su voluntad es la de dar por terminado el contrato.

Page 78: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

59

En los contratos a plazo fijo, cuya duración no podrá exceder de dos años no

renovables, su terminación deberá notificarse cuando menos con treinta días de

anticipación, y de no hacerlo así, se convertirá en contrato por tiempo indefinido.

Figura N-7: Consulta a experto del ministerio laboral de Guayaquil

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Casos en que se puede solicitar el desahucio o renunciar.- El trabajador

podrá terminar la relación laboral por medio de la figura del renuncia voluntaria o por

desahucio. Si finiquita sus actividades por desahucio este tendrá derecho a una

bonificación igual al 25% de la última remuneración mensual por cada año de servicio.

Ahora bien si el trabajador finiquita sus labores por renuncia voluntaria no tendrá

derecho a bonificación alguna.”

Art. 185.- Bonificaciones por desahucio.- En los casos de terminación de la

relación laboral por desahucio solicitado por el empleador o por el trabajador, el

empleador bonificará al trabajador con el veinticinco por ciento del equivalente a la

última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la

misma empresa o empleador.

Según el Ing. Marco Veliz experto en materia laboral en el Ministerio

de Trabajo, el desahucio es un aviso que puede darse tanto por parte del

empleador como del trabajador, esta notificación deberá realizarse por

anticipación dentro de 15 días para el empleado y 30 días para el

empleador entre los 2 primeros años de prestar sus servicios. Cabe

recalcar que dicha solicitud se la hará por escrito o vía mail, presentado

ante el jefe inmediato con copia al Inspector de Trabajo de la localidad.

Page 79: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

60

Art. 188.- Indemnización por despido intempestivo.- El empleador que

despidiere intempestivamente al trabajador, será condenado a indemnizarlo, de

conformidad con el tiempo de servicio y según la siguiente escala:

Hasta tres años de servicio, con el valor correspondiente a tres meses de

remuneración; y,

De más de tres años, con el valor equivalente a un mes de remuneración

por cada año de servicio, sin que en ningún caso ese valor exceda de

veinte y cinco meses de remuneración.

La fracción de un año se considerará como año completo.

El cálculo de estas indemnizaciones se hará en base de la remuneración

que hubiere estado percibiendo el trabajador al momento del despido, sin

perjuicio de pagar las bonificaciones a las que se alude en el caso del

artículo 185 de este Código.

Si el trabajo fuere a destajo, se fijará la remuneración mensual a base del

promedio percibido por el trabajador en el año anterior al despido, o

durante el tiempo que haya servido si no llegare a un año.

En el caso del trabajador que hubiere cumplido veinte años, y menos de

veinticinco años de trabajo, continuada o interrumpidamente,

adicionalmente tendrá derecho a la parte proporcional de la jubilación

patronal, de acuerdo con las normas de este Código.

Las indemnizaciones por despido, previstas en este artículo, podrán ser

mejoradas por mutuo acuerdo entre las partes, mas no por los Tribunales

de Conciliación y Arbitraje.

Cuando el empleador deje constancia escrita de su voluntad de dar por

terminado unilateralmente un contrato individual de trabajo, esto es, sin

justa causa, la autoridad del trabajo que conozca del despido, dispondrá

que el empleador comparezca, y de ratificarse éste en el hecho, en las

siguientes cuarenta y ocho horas deberá depositar el valor total que le

corresponda percibir al trabajador despedido por concepto de

indemnizaciones.

Si el empleador en la indicada comparecencia no se ratifica en el

despido constante en el escrito pertinente, alegando para el efecto que el

escrito donde consta el despido no es de su autoría o de representantes

Page 80: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

61

de la empresa con capacidad para dar por terminadas las relaciones

laborales, se dispondrá el reintegro inmediato del trabajador a sus

labores.

Art. 190.- Indemnización al empleador por falta de desahucio.- El trabajador

que sin causa justificada y sin dejar reemplazo aceptado por el empleador, abandonare

intempestivamente el trabajo, es decir sin previo desahucio, pagará al empleador una

suma equivalente a quince días de la remuneración.

1.4.3. Superintendencia de Compañías, resolución

sc.ici.cpaifrs.g.11.010.

Expídase el reglamento para la aplicación de las normas internacionales de

Información Financiera “NIIF” Completas y de la Norma Internacional de información

financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para las PYMES), para las

compañías sujetas al control y vigilancia de esta Superintendencia a continuación:

Para efectos del registro y preparación de estados financieros, la

Superintendencia de Compañías califica como Pequeñas y Medianas Entidades

(PYMES), a las personas jurídicas que cumplan las siguientes condiciones:

Monto de activos inferiores a CUATRO MILLONES DE DÓLARES;

Registren un valor bruto de ventas anuales de HASTA CINCO

MILLONES DE DÓLARES; y,

Tengan menos de 200 trabajadores (personal ocupado). Para este cálculo

se tomará el promedio anual ponderado.

Se considerará como base los estados financieros del ejercicio económico

anterior al período de transición.

De acuerdo con la Sección I de la Norma NIIF para las PYMES, las pequeñas y

medianas entidades son entidades que:

No tienen obligación pública de rendir cuentas, y

Publican estados financieros con propósito de información general para usuarios

externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en

Page 81: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

62

la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de

calificación crediticia.

Page 82: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

63

CAPITULO 2

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. Diseño metodológico

Para (Tamayo-y-Tamayo-Mario, 2004), dice que el diseño es:

La estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la

misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los

interrogantes surgidos de la hipótesis del problema. Construye la mejor

estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución del

problema planteado.

Es decir el diseño metodológico constituye la dirección y alineación de los

procedimientos que se van a establecer para el desenvolvimiento de la investigación

(diseño de la investigación), el cual comprende cuatro 4 pasos que son los siguientes:

Figura N-8: Pasos para el diseño metodológico

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Tipos de estudio

• Examinar las características del problema.

• Construir y formular la hipótesis.

Método de investigación

• Elegir el método más práctico de acuerdo al objeto del estudio.

Técnicas para la recolección de la información

• Evaluar y seleccionar la población o muestra para la recolección de datos.

• Establecer que fuentes de información que serán útiles en el ordenamiento de datos, que se ajusten al propósito de la investigacion.

Tratamiento de la información

• Describir, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

• Demostrar los resultados por medio de gráficos representativos.

Page 83: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

64

2.1.1. Tipos de estudio

Como primer componente, tenemos los Tipos de Estudio que de acuerdo con

(Dankhe, 1986), propone cuatro tipos de estudios que son: exploratorios, descriptivos,

correlaciónales y experimentales o explicativos.

a. El estudio exploratorios

Tienen por objetivo el estudio de temas desconocidos, innovadores o apenas

estudiados. Son el inicio para investigaciones de mayor especialización. Este tipo de

estudio tiene mayor beneficio en las áreas como la gestión, administración, periodismo,

psiquiatría, trabajo social y campos afines.

b. El estudio descriptivos

Se usa para determinar cómo es, cómo se manifiesta o que produce ese

fenómeno y sus elementos. Consiste en describir el problema investigado

fundamentalmente por medio de la medición de uno o más atributos (variables).

Buscando detallar situaciones y sucesos y comúnmente se lo realiza a través de

entrevistas y encuestas.

c. El estudio correlacionales

El objetivo de este estudio es visualizar cómo se relacionan diversos fenómenos

entre sí. Lo esencial en este tipo de estudios es conocer cómo funciona una variable

sujetándola al comportamiento de otra variable vinculada a ella, es decir, mide el grado

de relación entre dos variables diferentes.

d. El estudio explicativos

Busca simplificar las causas que originan ciertos fenómenos. Su finalidad es

exponer por qué se da un fenómeno y en qué condiciones. Los estudios explicativos

están dirigidos a comprobación de hipótesis de la investigación.

Partiendo de estas definiciones el más sobresaliente estudio que se puede

adoptar es esta investigación es el enfoque descriptivo, porque me permitirá recolectar

datos e información sin cambiar el entorno de estudio, es decir, no hay manipulación en

Page 84: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

65

el proceso en conjunto con la utilización de encuestas y entrevistas, la información

recolectada será registrada de acuerdo al diseño de la investigación, para reducir la

posibilidad de error e identificar los criterios que permitan al evaluador valorar el nivel

el desempeño de los empleados. Ahora para la investigación del comportamiento

humano el estudio descriptivo puede ofrecer datos certeros acerca del estado

psicológico, motivacional, conductual u otras características de un grupo en particular.

Como (Dankhe, 1986), menciona que:

La investigación descriptiva es aquella que busca especificar las

propiedades, características y los perfiles importantes de las personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis.

El primer paso del diseño de investigación descriptiva de una empresa PYMEs

involucraría un diagnóstico en las prácticas de gestión de talento humano actual y

observación el comportamiento de los empleados en su puesto de trabajo sin influir

sobre ellos de ninguna manera, en otras palabras, consiste en conocer las

circunstancias, funciones, procedimientos, motivaciones, intereses, hábitos y aptitudes

de los entes que actúan dentro de la organización. Con ello se tendría una visión amplia

de la empresa, ya que estos estudios permiten la visualización global de la misma y por

ende la capacidad de análisis de la situación actual de la PYMEs (diagnostico,

generando una idea básica de la hipótesis con los que cuenta el evaluador. Cuando el

evaluador dispone de suficiente evidencia y soporte de información, la debe someter a

prueba (verificación de hipótesis), que permite establecer la validez de la hipótesis

planteada.

El siguiente paso es examinar los supuestos en que se basa la hipótesis, por

medio de la descripción textual de las variables dependientes e independientes, estas

variables deben ser claras y bien definidas, para que al recolectar los datos se haga de

manera que contribuyan a la validez de la hipótesis. Su alcance no se limita a la

recopilación de información, sino a la pre-visualización e identificación de factores

negativos que afectan los procesos habituales de una empresa PYMEs, a fin de analizar

minuciosamente los resultados obtenidos.

Page 85: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

66

(Salkind, 1999), define a la hipótesis como:

Una conjetura educada; así una hipótesis traduce el planteamiento de

un problema a una forma más susceptible de ser probada empleando los

métodos de investigación, la cual debe ir acompañada de la prueba de

hipótesis y contestar la pregunta original.

2.1.2. Método de investigación

Según (Cervo-Bervian, 1989), define a la investigación como “Una actividad

encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuesta a

preguntas mediante el empleo de procesos científicos”.

Se puede decir que el método de investigación se define como un conjunto de

pasos que orienta la búsqueda de conocimientos, por medio de la aplicación de técnicas

practicas a fin de validar un supuesto formulado. Estos métodos permiten organizar el

proceso lógico a seguir: la observación, descripción y análisis del problema es el objeto

del estudio, el cual determina el tipo de método que se ha de emplear. Referenciando lo

dicho por (Carlos-Méndez, 2003), cita los métodos de investigación más utilizados son:

Método de observación,

Método inductivo,

Método deductivo,

Método de análisis y,

Método de síntesis.

a. Método de observación

El método de la observación radica en saber elegir aquello que queremos

estudiar. Se puede decir que "Saber observar es saber seleccionar un fenómeno

específico". El primer paso para observar el fenómeno de la investigación, en este caso,

podemos conocer el desempeño laboral de un sujeto durante un periodo de tiempo.

b. Método inductivo

El método inductivo inicia de lo particular a lo general. Utilizamos este método

cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos conclusiones generales,

es decir, es un método científico que obtiene resultados generales a partir de situaciones

particulares.

Page 86: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

67

c. Método deductivo

El método deductivo inicia de lo general a lo particular. El método deductivo se

lo usa partiendo de la información generalmente aceptada, para después emplearlo a

situaciones individuales y comprobar la hipótesis.

d. Método de análisis

El método analítico consiste en la desintegración de un universo,

descomponiéndolo en sus elementos más básicos para analizar la causa y efecto de la

naturaleza del fenómeno y así comprender su esencia, con lo que podemos interpretar y

hacer comparaciones del problema con el objeto del estudio.

e. Método de síntesis

El método sintético es el proceso que tiende a reformar un todo, un universos,

en otras palabras debemos definir que el método de síntesis es un proceso analítico que

tiene por objeto el entendimiento de la esencia del fenómeno a estudiar.

Se aplicará el método de observación y de análisis resulta viable y práctico para

mi investigación, ya que me permite como evaluador analizar el comportamiento

humano obteniendo información física recolectada acerca de las cualidades,

características y datos ocupacionales, a través de la observación directa de quienes

laboraron con la empresa PYMEs de estudio, para luego analizar los resultados

conseguidos. En conclusión; el método de observación permite obtener datos del grupo

y posteriormente analizar los procesos e implantar soluciones a partir del mismo.

2.1.3. Técnicas y procedimientos para la recolección de información

a. Población y muestra

La Población, es también llamada universo, es el conjunto de elementos que tienen una

o varias características en común. Una población puede ser tanto finita como infinita, y

la muestra es un subconjunto de la población.

Page 87: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

68

Población finita.- Es el conjunto de elementos caracterizada por una cantidad

delimitada, cuyos componentes son totalmente identificables y cuantificables: como el

número de empleados en determinado lugar.

Población infinita.- Es la población que se caracteriza por una cantidad

considerablemente grande de elementos, por cuyos componentes es imposible tener una

observación certera de ellos: como el número exacto de trabajadores en el Ecuador.

De acuerdo a las circunstancias de esta investigación la información se tomara

como base a la población finita de empresas PYMEs de servicio en la ciudad de

Guayaquil, compañías legalmente constituidas en el Ecuador. El cual las clasificaré de

la siguiente manera: pequeñas y medianas empresas

Según la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas, estos términos los

conceptualiza a la PYMEs y las clasifica en:

Microempresa.- Es aquella unidad productiva que tiene entre 1 a 9 trabajadores

y un valor de ventas o ingresos brutos anuales iguales o menores de cien mil (US $

100.000,00) dólares de los Estados Unidos de América, a menudo lo administra

empresario o dueño

Pequeña empresa.- Es aquella unidad de producción que tiene de 10 a 49

trabajadores y un valor de ventas o ingresos brutos anuales entre cien mil uno (US $

100.001,00) y un millón (US $1'000.000,00) de dólares de los Estados Unidos de

América, son organizaciones cuyo propietario interviene o no necesariamente en las

decisiones de la empresa.

Mediana empresa.- Es aquella unidad de producción que tiene de 50 a 99

trabajadores y un valor de ventas o ingresos brutos anuales entre millón uno (USD

1'000.001,00) y cinco millones (USD 5'000.000,00) dólares de los Estados Unidos de

América.), estas organizaciones tiene cierto grado de complejidad en su gestión y

control de sus actividades.

Grandes empresas.- Son aquellas organizaciones que tienen más de 100

empleados, existen mayores exigencias en comunicación y se caracterizan por

administrar capitales, recursos y financiamientos grandes.

Page 88: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

69

Según el Dr. en Economía, José Rosero Moncayo Director Ejecutivo del INEC,

explicó que de las 179.830 empresas registradas en el Directorio del Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos en el año 2011, el 89,6% de ellas son microempresas, el 8,2%

son pequeñas, el 1,7% medianas y el 0,5% grandes compañías.

Tabla 1: División de empresas en el Ecuador por su tamaño

Tamaño de empresa N- Empresas Porcentajes

Microempresas 161128 89,60%

Pequeñas 14746 8,20%

Medianas 3057 1,70%

Grandes 899 0,50%

Total 179.830 100,00%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011)

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

De acuerdo con la gráfica a nivel nacional apenas el 9% de la empresas en el

Ecuador son categorizadas como PYMEs, es decir de 179.830 empresas constituida

solo 17.803 empresas entran en la calificación PYMEs, por los cual, para determinar

una muestra viable es necesario subdividirla por provincias.

90%

8,20%

2% 0%

Grafico 1: Empresas en el Ecuador por su tamaño

Microempresas

Pequeñas

Medianas

Grandes

Page 89: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

70

Tabla 2: División de Empresas en el Ecuador a nivel provincial

Provincias N- Empresas Porcentajes

Guayas 58754 32,67%

Pichincha 50269 27,95%

Manabí 9970 5,54%

Azuay 8438 4,69%

El oro 7567 4,21%

Tungurahua 5368 2,99%

Loja 4532 2,52%

Los Ríos 4361 2,43%

Imbabura 3840 2,14%

Chimborazo 3714 2,07%

Esmeralda 3655 2,03%

Cotopaxi 2828 1,57%

S. D. de los Tsáchilas 2650 1,47%

Sucumbíos 1966 1,09%

Cañar 1789 0,99%

Carchi 1461 0,81%

Morona Santiago 1266 0,70%

Orellana 1263 0,70%

Santa Elena 1236 0,69%

Bolívar 1224 0,68%

Zamora Chinchipe 1142 0,64%

Pastaza 1070 0,60%

Napo 908 0,50%

Galápagos 557 0,31%

Zonas no Delimitada 2 0,00%

Total 179830 100,00%

Fuente: Directorio de Empresas y Establecimientos (2012) e INEC

En conformidad con la tabla de información y el gráfico siguiente la

concentración de empresas en el país se encuentra en la Provincia del Guayas con el

32.67%, en su segunda posición esta la Provincia del Pichincha con el 27,95%.

Información dada es parte del Directorio de Empresas y Establecimientos 2012, del

Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC).

Page 90: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

71

Grafico 2: Empresas en el Ecuador por provincias

Fuente: Directorio de Empresas y Establecimientos (2012) e INEC

De las 58754 empresas PYMEs situadas en el Guayas que se dedican a

diferentes actividades como textiles, producción, fabricación, servicio,

comercialización y distribución de algún producto, se encaminará en la observación de

las organizaciones que prestan servicios ya sea de limpieza, seguridad, y fumigación,

internet, alimentación, transportación etc., referentemente las establecidas en la ciudad

de Guayaquil.

De acuerdo a un estudio realizado por la Cámara de la Pequeña Industria del

Guayas, existen 1.110 PYMEs en la ciudad de Guayaquil que desarrollan diferente

actividades como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 3: División de empresas que prestan servicio según su actividad.

Sector de Servicio Cantidad Porcentaje

Limpieza 46 4%

Alimentación 525 47%

Internet 10 1%

Cable/Televisión 15 1%

Telefonía 9 1%

Técnico y Reparación 244 22%

Seguridad 77 7%

Call Center o Ayuda Telefónica 17 2%

Fumigación 35 3%

Logística y Distribución 17 2%

Trasportación 115 10%

Total 1110 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%

GU

AY

AS

PIC

HIN

CH

A

MA

NA

BI

AZ

UA

Y

EL

OR

O

TU

NG

UR

AH

UA

LO

JA

LO

S R

IOS

IMB

AB

UR

A

CH

IMB

OR

AZ

O

ES

ME

RA

LD

A

CO

TO

PA

XI

S. D

. D

E L

OS

SU

CU

MB

IOS

CA

ÑA

R

CA

RC

HI

MO

RO

NA

OR

EL

LA

NA

SA

NT

A E

LE

NA

BO

LIV

AR

ZA

MO

RA

PA

ST

AZ

A

NA

PO

GA

LA

PA

GO

S

NU

MER

O D

E EM

PR

ESA

S

PROVINCIAS

Page 91: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

72

Para encontrar una muestra representativa de todo el sector de servicio se puede

calcular por medio de la siguiente fórmula:

( )

El cálculo del tamaño de la muestra de una población finita de 1110 elementos

correspondiente al número de empresas PYMEs en la ciudad de Guayaquil, con un

nivel de confianza del 95%, con un error del 7% y una varianza del 50% es el siguiente:

Tabla 4: Uso de datos en formula

( )

En singularidad con el resultado de la formula, el tamaño de la muestra

apropiada es de 167 empresas PYMEs de la ciudad de Guayaquil, que realizan

actividades de servicio diversas, ya identificadas y contactadas por medio de la página

web LINKEDIN (www.linkedin.com), por lo que se les enviará una encuesta (Anexo

N-1) ya preparada con anticipación a los empresarios-líderes de los emprendimientos,

solicitándoles llenarlas muy amablemente esperando su colaboración, para en su

defecto ser devueltos por la misma vía con la información solicitada.

Luego de la recopilación de la información y distribución de las encuestas según

el sector de servicio se encontró:

Datos

N 1110 Empresas PYMEs

Z 1,96 - 95% de confianza

δ 0.5

е 0.07

Fuente: Datos de la investigación,

elaborado por el autor

Page 92: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

73

Tabla 5: División de la muestra recolectada bajo el método de ponderación.

Sector de Servicio Cantidad Porcentaje

Limpieza 28 17%

Alimentación 35 21%

Internet 4 2%

Cable/Televisión 2 1%

Telefonía 2 1%

Técnico y Reparación 16 10%

Seguridad 44 26%

Call Center o Ayuda

Telefónica

12 7%

Fumigación 17 10%

Logística y Distribución 1 1%

Trasportación 6 4%

Total 167 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fundamentándome en los resultados de las encuestas ya tabuladas, el método de

muestra a tomar es el muestreo aleatorio; Esta técnica de muestreo probabilístico

divide a toda una población en diferentes grupos, subgrupos o extractos,

Lo que respecta a la selección de la muestra, se tomara en cuenta el muestreo

aleatorio a compañías PYMEs que prestan específicamente el servicio varios en la

ciudad de Guayaquil. Conocer las causas de la rotación del personal es primordial para

la estabilidad de cualquier PYMEs, por lo que identificar a las empresas cuya cantidad

muestral es de 167 organizaciones a encuestar para su tabulación y futuro análisis.

b. Fuentes de información

Existen 2 tipos de fuentes de información prácticas que se pueden usar y estas

son:

Fuentes primarias y

Fuentes secundarias.

Las fuentes secundarias son sumamente básicas y se dividen en 2 tipos: internas

y externas. Las fuentes secundarias internas las encontramos dentro de la empresa

como manuales de operación, registros de conducta, asistencia y archivos en general.

Page 93: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

74

Las fuentes secundarias externas las buscamos generalmente en bibliotecas, y estudios

ya antes efectuados como libro y el internet.

Las fuentes primarias son los datos extraídos por el evaluador mediante relatos

escritos o grabados usando instrumentos de recolección de información como

entrevistas, cuestionarios y encuestas.

c. La observación

Consiste en la valoración y percepción práctica de los comportamientos

humanos, procedimientos o hechos y relaciones interpersonales, para que la técnica de

observación tenga resultados positivos. Se recomienda llevar un registro en el cual se

anota todos los datos relevantes pertinentes al objeto de estudio.

d. La entrevista

Es una conversación entre dos o más personas dirigida por el entrevistador a

experto, profesionales y/o funcionarios de ciertas áreas, utilizando cuestionarios de

preguntas abiertas. Permitiendo recoger información sobre temas y situaciones

específicas; así también, permite ver la interpretación y el significado que le da el

entrevistado a las preguntas formuladas.

e. La encuesta

Es una técnica de investigación en la cual se utilizan formularios destinados a

un grupo, estos pueden ser idénticos para todas las personas encuestadas. A través de la

encuesta se recolectan datos cuantitativos o cualitativos acerca del problema, que

permiten ser interpretado y analizado. A diferencia de la entrevista; las preguntas

utilizadas en la encuesta son cerradas y los datos obtenidos pueden ser tabulados

eficientemente.

Los instrumentos a adoptar en la actual investigación son fuente de información

primaria para la recolección de información utilizando técnicas de observación,

aplicación de encuestas, realización de entrevistas a experto y profesionales en su

campo y búsqueda de información en páginas Web.

Page 94: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

75

f. Diagnóstico

El diagnóstico es un análisis previo a toda planificación del emprendimiento que

considera la recopilación de información, ordenamiento, interpretación y obtención de

conclusiones e hipótesis ya formuladas. Consiste en estudiar los procedimientos y su

funcionamiento, de este modo proponer mejoras o cambios en el mismo y a la vez

obtener resultados previsibles.

¿Para qué nos sirve el diagnóstico de un emprendimiento?

Permite conocer el estado real del negocio y la presencia de debilidades y

fortalezas, los cual nos permitirá entender las relaciones entre los distintos actores

presenciales de la empresa, como se desenvuelven en un determinado ambiente y sus

actividades. Permitiéndonos prevenir y mitigar problemas potenciales, diseñando

estrategias, identificando alternativas para así tomar decisiones.

g. Plantillas o formularios

Es un documento físico o digital, diseñado con la intención de que el

investigador introduzca información como: nombre, apellidos, dirección, etc. En las

áreas del documento reservadas a ese propósito, para ser procesados posteriormente.

h. Entrevistas con informantes clave

Consiste en detectar a las personas que por sus actividades y por su experiencia

laboral, disponen de datos claves que permitirá profundizar en el diagnóstico de

investigación.

2.1.4. Tratamiento de la información

El tratamiento de la información se determina por los procedimientos de la

tabulación de información para su análisis e interpretación. La tabulación de la

información consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, estas se

presentan en cuadros o en tablas. El análisis de la información recolectada se la hace

por medio método de investigación descriptiva ya antes mencionado.

Page 95: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

76

La estadística constituye una herramienta esencial en el análisis de esta

investigación, teniendo en cuenta los factores cualitativo, cuantitativo, escala de

medición de las variables, la hipótesis y los objetivos. Los datos son recolectados y

organizados en tablas de frecuencia y se presenta en gráficos circulares, barras e

histogramas, esto constituye una excelente forma de presentar de la información pues

dan claridad y organización a la misma.

2.1.5. Significación social y pertinencia de lo que se investiga

Es frecuente escuchar en las calles que existe mucha rotación de personal en

ciertos sectores empresariales del país, esto se da por diferentes causas ya sea porque

no se está manejando bien la gestión de talento humano o por reducir costos con el

objetivo de lucrarse más, cual sea el caso, estos escenarios siempre tendrán efectos

negativos en la sociedad, y como no decirlo, aunque las organizaciones no manifiesten

ningún problema, la rotación de personal exagerada es un factor que si afecta a largo

plazo su reputación y a su vez su económica.

La rotación de personal debe entenderse como la salida voluntaria e involuntaria

de los trabajadores de una empresa, por diferentes motivos, ya sea renuncias o

despidos, el cual causa un impacto directo en los individuos y sus familias. Los

empleado desmotivado dejan la organización cargando las malas experiencias y

probablemente sostenga comentario negativos justificados o no a la competencia o

comunidad, generando fama negativa para la misma organización de la que fue

separado. En el Ecuador por lo general sucede en el periodo prueba entre los 3 primeros

meses de servicio por lo cual su significado social.

Según el Estudio Nacional de Sueldos y Rotación de Empleo en el Sector TI,

realizado en México los porcentajes de rotación globales son:

Page 96: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

77

Grafico 3: Porcentajes de rotación de personal global

Fuente: Reporte Ejecutivo. Saratoga 2012, "Efectividad del Capital Humano en América Latina"

Aunque no somos unos de los países que lideran los porcentajes más altos en

América Latina en cuanto a rotación de personas trabajadoras a nivel mundial, como lo

es México con el 17.8% o América Central con el 17.0%, se debe procurar solucionar

este problema.

Por lo que es pertinente encontrar soluciones prácticas para reducir la rotación

de personas laboralmente activas, investigando las razones más frecuentes de la mala

planificación y gestionamiento de talento humano, detectando prácticas

tradicionalmente injustas de despido y renuncia voluntarias.

Prácticas injustas de separación laboral

Engaño, ofrecimientos de beneficios sociales, aumentos de sueldos y

salario, asensos, promociones y capacitaciones, que nunca llegan ni

colocan por escrito.

Excesos en la autoridad, concederme trabajar innumerables horas extra

sin remuneración, ni pago externo bajo amenaza de despido sino se

llegaba a la meta.

Información omitida, por ejemplo, ser contratado como auxiliar

administrativo y realizar tareas sin ninguna vinculación con el puesto.

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0%

America Latina

America Central

Colombia

Mexico

Peru

EUA

Europa

AmericaLatina

AmericaCentral

Colombia Mexico Peru EUA Europa

Series1 11,2% 17,0% 8,3% 17,8% 5,7% 8,4% 10,0%

Page 97: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

78

Sobrecarga de actividades, la sobrecarga de tareas se manifiesta cuando

una persona por miedo de ser despedida, es obligada a efectuar una serie

de labores y a la vez solucionar más problemas de los que está preparado

a remediar.

Jornadas imposibles, horarios de trabajo insostenibles instaurados por el

empleador para que opte por dimitir de sus funciones.

Probidad u honradez no comprobada, la falta de pruebas en la probidad

del rendimiento de los trabajadores, injurias no probadas por

compañeros o chismes de conducta inmoral que afecte el ambiente de la

empresa donde labora.

Circunstancias peligrosas que alteren la conducta, son actos, sucesos,

omisiones, negligencias e imprudencias por parte del empleador que

afecten la seguridad y la salud del trabajador y de sus compañeros.

Exceso de motivación verbal, excesivos cumplidos en la oficina pueden

causar envidias y mala reputación, perjudicando la imagen que se aporta

ante los compañeros.

Maltrato psicológico, también llamado “Mobbing” el cual es cualquier

manifestación de conducta abusiva y de agresión, por medio de

comportamientos, actos, gestos, palabras y escritos que puedan

transgredir la personalidad, dignidad e integridad física o psicológica de

los empleados, para poner en riesgo su empleo, o dañar el ambiente de

trabajo.

Las malas prácticas de separación laboral se han usado ampliamente por las

pequeñas, medianas y grandes empresas en el mercado laboral del Ecuador, con el

objetivo de buscar gente joven o por el simple hecho de obtener más utilidades a

cuestas de los trabajadores, aumentando así los índices de desempleo y subempleo en el

país. Estas prácticas son perjudiciales para el empresario y el trabajador, por lo cual hay

la necesidad de dejar este tipo de metodología atrás, por la razón de que no permitirá

que la población laboral activa se desarrolle profesionalmente y por ende las empresas

no crezcan en su mercado.

Page 98: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

79

2.1.6. Significación práctica de lo que se investiga

El talento humano en el mercado laboral del Ecuador se encuentra en constante

movimiento ya sea dentro de la misma empresa o entre empresas, esta condición se la

conoce como rotación de personal. Es la cantidad de individuos que entran y salen de

las organizaciones en un corto periodo de tiempo, esto es expresado por índices o

porcentajes. El índice de rotación de personal es un problema significativo para la

sociedad, problema que aumenta en gran porcentaje cada año. Aunque todo tipo de

organización debe esperar un cierto grado de rotación, el cual es saludable para ella.

Para propósito de esta investigación propongo una serie de procesos prácticos y

económicos para implementar y solucionar el abuso intencionado de rotación en la

pequeña y mediana empresa.

Diagnostico situacional y objetivo de la empresa PYMEs.

Proceso de reclutamiento y selección de personal corto, práctico y de

bajo costo para empresas PYMEs.

Trazar estrategias de gestión de talento humanos de carácter

motivacional para empresas PYMEs.

Evaluar y certificar el rendimiento del personal en base a competencias

activa en sus funciones.

Los índices de rotación de personal excesivos representan costos notables para

la empresa PYMEs, los cuales no pueden recuperarse. Gracias a la investigación se

probará que al optimizar el clima laboral y simultáneamente poner en práctica

estrategias de motivación de personal, procesos de contratación inteligentes, programas

de capacitación, evaluaciones periódicas de desempeño y garantías laborales, es posible

conservar un índice de rotación de personal bajo dentro de un mínimo saludable.

Page 99: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

80

2.2. Análisis de los resultados de la metodología de investigación de la

propuesta del modelo de gestión, evaluación y contratación del

capital humanos para PYMEs

2.2.1. Diagnóstico del estado actual de la problemática que se investiga.

Uno de los problemas que se presenta frecuentemente en la sociedad actual es la

inestabilidad laboral. ¿Cuándo surge este problema?, surge cuando el cambio continuo

de individuos en un puesto de trabajo, afecta el desempeño de la misma y a sus

colaboradores, la necesidad de buscar las incidencias que han dado origen a una

excesiva fluctuación del personal es el objetivo fundamental de esta investigación.

Comenzaré hablando del despido, es el procedimiento a través del cual el

empleador da por terminado unilateralmente el contrato laboral con su empleado, bien

con derecho a indemnización o sin derecho a ella. El despido intempestivo por otra

parte, es la separación arbitraria de las funciones del empleado de su lugar de trabajo,

este escenario ilegal frecuentemente es aplicado luego de haberse cumplido con el

periodo a prueba, no dando oportunidad a ningún tipo de demanda de derechos o de

indemnización por parte del empleador. El simple hecho de buscar razones para la

desvinculación laboral es una práctica negativa de la gran mayoría de los empresarios

con negocios jóvenes, explotando tácticas legales pero perjudiciales como la medición

del rendimiento, ausentismo laboral, permisos injustificados, mal usos del equipo y

documentación de la empresa, maltrato psicológico o acoso laboral, y especialmente las

malas relación con los compañeros o jefes

Para un estudio más profundo tanto interno como externo de la problemática ya

señalada, es justificable la preparación del análisis FODA para trazar un curso de

acción y a la vez hondar en el propósito de esta investigación. El examen FODA otorga

un diagnóstico estratégico pues sienta las bases para una planificación clara y eficiente,

esta herramienta FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) permite un

análisis rápido al alcance de cualquier empresa PYMEs.

Como muchos instrumentos de análisis empresarial, el FODA no brinda

resultados definitivos, sino que ofrece información de diagnóstico para afianzar la toma

de decisiones.

Page 100: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

81

2.2.2. Análisis FODA: Diagnóstico de la investigación

Tabla 6: Matriz FODA.

Fortalezas (F) Debilidades (D)

Administración

eficiente del capital

humano.

Proceso simple y

de fácil implementación.

Costos de

contratación mínimos.

Optimización y

desarrollo del Talento

Humano.

Sostenimiento

inestable de los

emprendimientos.

Sobrecarga de

acciones en la gerencia.

Escases de la

demanda laboral.

Ganancias vs

explotación de los

empleados.

Op

ort

un

ida

des

(O

)

Escases de

investigación en el

estudio del campo del

capital humano.

El desarrollo de

procedimientos prácticos

y simplificados.

Aumento de la

rotación de personal.

Políticas de

desarrollo a favor del

trabajador.

Estrategias (FO) Estrategias (DO)

Desarrollar un

proceso de diagnóstico

simplificado (Análisis

FODA) y la aplicación de

indicadores económicos,

de direccionamiento,

talento humano y de

cambios en el entorno

para empresas PYMEs.

Crear una

Cultura empresarial en

base a la motivación y

la capacitación

continua, explotación

de conocimientos,

experiencia, valores,

creencias y conducta en

el personal capacitado.

Am

en

aza

s (

A)

La falta de

preparación de los

empresarios.

Costos elevados

en el gestionamiento de

recursos.

Aumento

progresivo de desempleo

y subempleo.

Situación

económica del país en

déficit.

Estrategias (FA) Estrategias (DA)

Fomentar

estrategia de adaptación

de puesto de los recursos

humanos, diseñando

métodos de análisis de

puesto, selección,

contratación y evaluación

360°, sujetas al entorno

cambiante de las PYMEs

Programas de

acreditación y

certificación profesional

o de oficio para el

crecimiento de los

clientes internos y el

seguimiento de este

para beneficio de la

empresa

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Factores

Externos

Factores

Internos

Page 101: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

82

2.3. Explicación de los resultados obtenidos mediante los métodos

aplicados.

Tabulación de encuestas dirigida a 167 empresas PYMEs que prestan servicios

en la ciudad de Guayaquil.

Pregunta 1 - Con respecto a la empresa usted es:

Tabla 7: Dominios de negocios.

N - Empresas %

Dueño y administrador (gerente) 138 83%

Solo gerente y administrador 29 17%

167 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Análisis de resultados

Se determinó que en la mayor parte de empresas encuestadas, el 83% de ellas

son gerenciadas directamente por sus dueños inversores, los cuales administran la

totalidad de sus procesos y recursos de modo empírico o con algún conocimiento

administrativo leve, sin resultados plenamente satisfactorios para él ni la empresa. Por

tal motivo constata la importancia de un modelo de gestión administrativo de capital

humano para PYMEs de servicio.

83%

17%

Grafico 4: Dominios de negocios

Dueño y administrador (gerente) Solo gerente y administrador

Page 102: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

83

Pregunta 2 - ¿La empresa cuenta y aplica un modelo de administrativo de

Talento Humano?

Tabla 8: Manejo de modelo administrativo de talento humano.

N - Empresas %

Si 15 9%

No 152 91%

167 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Análisis de resultados

Según la encuesta, para apreciar de mejor manera la aplicación de algún modelo

de administración de recursos humanos manejados en pequeña y medianas empresas, es

necesario señalar el incremento acelerado de los emprendimientos de servicio en los

últimos 3 años, que refuerzan a la economía del país y como no mencionarlo a la

ciudad de Guayaquil.

En los resultados obtenidos en esta gráfica se encontró que apenas el 9% de las

empresas encuestas operan con algún proceso de administración de talento humano y el

resto (91%) poseería algún grado de rotación de personal, por la carencia de

procedimientos preestablecido de manejo de capital humano.

No 91%

Si 9%

Grafico 5: Manejo de modelo administrativo de talento humano.

Page 103: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

84

Pregunta 3 - ¿Qué métodos prácticos aplica para mantener motivado a su

personal? (Puede seleccionar opciones múltiples)

Tabla 9: Prácticas frecuentes PYMEs para motivar al personal.

N – Empresas % Base

1.-Sueldos y horas extras 146 87% 167

2.-Bonos, prestaciones y aumentos de salarios 12 7% 167

3.-Manifestaciones verbales y exaltaciones grupales 56 34% 167

4.-Entrega de obsequio de tasas, llaveros, bolígrafos,

camisetas, u otras cosas 85 51% 167

5.-Concurso por competencia laboral 28 17% 167

6.-Invitación a desayunos, almuerzos, cenas con el

equipo. 22 13% 167

7.-Flexibilidad de horarios o horas libres 37 22% 167

8.-Promover excursiones para el equipo y sus

familias (deportes y paseos) 50 30% 167

9.-Otorgamiento de capacitaciones, talleres,

seminarios, congresos u otros 12 7% 167

10.-Promociones y ascensos 10 6% 167

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

87%

7%

34% 51%

17%

13%

22%

30%

7%

6%

Grafico 6: Practicas frecuentes PYMEs para motivar al personal

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 104: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

85

Análisis de resultados

En la tercera sección del cuestionario están representadas las prácticas más

comunes de los empresarios en Guayaquil para mantener motivados a su personal, el

cual muestra una clara confusión entre motivación y compensación, ya aclarado en el

capítulo anterior. El 87% de los empresarios emplea los sueldos y salarios como único

medio de motivación. Otros, aunque es muy costoso para ellos apenas el 12% usan los

bonos, prestaciones y aumentos de salario como motivación y es equivocado, ya que

cae en la categoría de compensación económica, otras manifestaciones motivacionales

como exaltaciones individuales y grupales, obsequios, almuerzos de equipo,

excursiones familiares y tarde deportivas, son estímulos menos manejados por los

empresarios, aunque sean menos costosos. El mejor método motivacional

recomendable y menos utilizado, es el desarrollo de programas de concursos por

competencias con el objetivo del otorgamiento de capacitaciones, seminarios,

congresos y talleres financiados por la empresa para los mejores empleados,

beneficiando tanto a la organización como al trabajador.

Pregunta 4 - ¿Maneja algún proceso de contratación estándar para la

captación de nuevo personal?

Tabla 10: Proceso de contratación vigente.

N - Empresas %

Si 31 19%

No 136 81%

167 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Si 19%

No 81%

Grafico 7: Proceso de contratación vigente

Page 105: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

86

Análisis de resultados

Al ver los resultados negativos es evidente el hecho que el 19% de las empresas

PYMEs en la ciudad, manejen algún proceso de contratación de personal, lo cual, es

casi nulo. Más del 81% de estas empresas precisan un adecuado proceso para su

supervivencia económica hoy en día.

Pregunta 5 - ¿Cuál es el tiempo promedio que le conlleva el proceso de

reclutamiento, selección y contratación del personal nuevo?

Tabla 11: Tiempo promedio de proceso de contratación.

N - Empresas %

1.- De 5 a 15 días 21 13%

2.- De 15 días a 1 mes 64 38%

3.- De 1 mes a 2 meses 69 41%

4.- De 2 meses a 3 meses 13 8%

167 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Análisis de resultados

La empresa PYMEs por su tamaño y magnitud en sus operaciones el tiempo de

contratación no debe de ser tan extenso, el 41% de las empresas encuestadas

determinaron que su tiempo promedio de contratación es de uno a dos meses, el 38%

de ellos mencionan que les lleva de 15 días a un mes. Poniendo en práctica estrategias

13%

38%

41%

8%

Grafico 8: Tiempo promedio de proceso de contratación

1

2

3

4

Page 106: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

87

de contratación practicas e inteligente, podrán obtener un proceso de reclutamiento,

contratación estandarizada y viable disminuyendo este tiempo.

Pregunta 6 - ¿Usted prefiere?

Tabla 12: Selección de personal.

N - Empresas %

1.- Contratar personal nuevo 126 75%

2.- Rotar su propio personal interno 41 25%

167 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Análisis de resultados

En esta grafica se puede apreciar con mayor claridad que el (75%) de los

empresarios para lograr mayor ganancia, optan por la contratación de nuevo personal,

manteniendo una rotación alta con el fin de no adeudar a los trabajadores sumas

elevadas de dinero y acumulación de beneficios, práctica negativa hoy en día.

25%

75%

Grafico 9: Selección de personal

Contratar personal nuevo Rotar su propio personal interno

Page 107: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

88

Pregunta 7 - ¿Con que frecuencia rota su personal interno?

Tabla 13: Rotación de personal interno.

N - Empresas %

1 - Cada mes 46 28%

2 - Cada 3 meses 83 50%

3 - Cada 6 meses 24 14%

4 - Cada año 14 8%

Total 167 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Análisis de resultados

Al planear esta interrogante se dispuso a indagar los errores frecuentes y la mala

práctica administrativa de los empresarios para evitar cancelar beneficios a largo plazo

a sus empleados, el 50% de los empresarios encuestados rotan a sus trabajadores cada 3

meses lo que es la duración de periodo a prueba, contratándolos una y otra vez cada un

trimestre, con el propósito evadir los pagos al seguro e impidiendo así la estabilidad

laboral de los mismos

28%

50%

14%

8%

Grafico 10: Rotación de personal interno

1

2

3

4

Page 108: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

89

Pregunta 8 - ¿Considera costoso el proceso de reclutamiento, selección y

contratación de personal externo?

Tabla 14: Costos elevados en el proceso de contratación de personal.

N - Empresas %

Si 139 83%

No 28 17%

167 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Análisis de resultados

La grafica demuestra que aunque la práctica tradicional de rotación de personal

frecuente les disminuye los gastos a los empresarios, este sistema les conlleva altos

costo de contratación e inserción de nuevo personal, el 83% de ellos consideran

excesivos los gastos de todo el proceso de contratación y con el tiempo estos problemas

afectaran de forma significativa a la empresa.

Si 83%

No 17%

Grafico 11: Costos elevados en el proceso de contratación de personal.

Page 109: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

90

Pregunta 9 - ¿Cada cuánto tiempo evalúa a su personal para medir su

desempeño en el trabajo?

Tabla 15: Frecuencia de evaluación al personal.

N - Empresas %

1.-Nunca 3 2%

2.-Cada mes 12 7%

3.-Cada 3 meses 37 22%

4.-Cada 6 meses 47 28%

5.-Cada año 68 41%

167 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Análisis de resultados

Como se puede observar en los resultados, el 41% de los empresarios evalúan

anualmente a sus colaboradores, aunque es un gran porcentaje no es suficiente para

lograr la eficiencia operativa, así como tampoco compensa los problemas por los cuales

existe exceso de fluctuación de trabajadores.

2%

7%

22%

28%

41%

Grafico 12: Frecuencia de evaluación al personal

1

2

3

4

5

Page 110: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

91

Pregunta 10 - ¿Implementaría usted un modelo de gestionamiento

administrativa de talento humano destinado a pequeñas y medianas

empresas de servicios? (Por qué)

Tabla 16: El grado aceptación de un modelo simplificado de gestionamiento de

talento humano para PYMEs.

N - Empresas %

Si 152 91%

No 15 9%

167 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Análisis de resultados

Esta encuesta fue dirigida a los empresarios de emprendimientos PYMEs de

servicios de la ciudad de Guayaquil, con lo que esta interrogante surgió para conocer la

aceptación de un modelo de gestión administrativa, evaluación y contratación de capital

humano para PYMEs de servicio, lo cual para sorpresa, los resultados fueron favorable

con el 91% de aceptación debido a las razones ya consideradas anteriormente. Con lo

que la implementación del modelo traerá perfeccionamiento en sus procesos,

disminuyendo problemas y conflictos laborales, y dando alternativas para el

mejoramiento continuo de los servicios de la empresa.

Si 91%

No 9%

Grafico 13: Aceptación de un modelo de gestión administrativa, evaluación y contratación de capital humano para Pymes de

servicio

Page 111: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

92

2.3.1. Interpretación general de los resultados del diagnóstico

En este sección encontramos una gran cantidad de información más allá de lo

que se esperaba hallar, luego de efectuadas las encuestas y su consecuente tabulación,

mediante un listado de 1110 empresas PYMEs existentes en la ciudad de Guayaquil,

contactos tomados de la página web LINKEDIN; entre hombres y mujeres,

empresarios, dueño y administradores de estas empresas del sector norte, sur, este,

oeste. Los datos nos proyectarón los siguientes resultados sobre la muestra formulada

ya antes mencionada.

Se puede apreciar en los resultados de las encuestas, se inquirió datos extras

como edades y géneros de los encuestados, los cuales supieron responder con toda

confianza para la conformidad de mi investigación.

Tabla 17: Porcentajes según el género

Dueños, empresarios y Adm. %

Hombres 139 83%

Mujeres 28 17%

167 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

83%

17%

Grafico 14: Porcentajes según el género

Mujeres

Hombres

Page 112: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

93

Es de valorar, que una gran cantidad de compañías en la ciudad son

administradas por mujeres emprendedoras, el 83% de los encuestados son de sexo

femeninos, profesionales, capaces de gestionar y liderar un emprendimiento, no

excluyendo al género masculino donde apena el 17% de ellos son dueños y

administradores de su negocio.

Dentro de los datos hay algunos resultados que también son de relevancia, como

son sus edades, información recabada en las encuesta de acuerdo a su género,

comenzare distribuyéndolas de la siguiente manera: en primer lugar con el género

femenino y después el género masculino para su mejor observación.

Tabla 18: Porcentaje de encuestados por rango de encuestados – género femenino

Género Femenino. %

32-37 31 22%

38-43 83 60%

44-49 21 15%

50-en adelante 4 3%

139 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Como se logró ver el total de encuestadas está distribuida con relativa

uniformidad de acuerdo a sus edades. Los dos primeros rangos se concentran más del

22%

60%

15% 3%

Grafico 15: Porcentaje de encuestados por rango de encuestados – género femenino

32-37

38-43

44-49

50-en adelante

Page 113: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

94

70% de la muestra, el grupo de mayor concentración de emprendedoras de las edades

promedios en la categoría jóvenes adultas. El resto sin embargo no resulto ser tan

significativo como se esperaba.

Tabla 19: Porcentaje de encuestados por rango de encuestados – género masculino

Género Masculino. %

32-37 1 4%

38-43 8 28%

44-49 15 54%

50-en adelante 4 14%

28 100%

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Como se determina en la gráfica el sector masculino emprendedor es

relativamente pequeño en comparación con el género femenino, la concentración de

encuestados radica en las edades de 40 a 49 años, seguro por su ardua experiencia en

empleos anteriores y consecuentemente ellos lo aplican en sus propios

emprendimientos.

Ahora bien, es importante mostrarse de acuerdo que el mayor grupo de

emprendedores radica en el género femenino, ya que por sus conocimientos, destrezas

4%

28%

53%

14%

Grafico 16: Porcentaje de encuestados por rango de encuestados – género masculino

32-37

38-43

44-49

50-en adelante

Page 114: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

95

y criterios manifiestan más liderazgo que su contraparte, por lo que la vida de un

negocio reside en el grado de capacidad de gestionamiento de todos los recursos que

posee el empresa.

Finalmente a través de esta parte de la investigación se acerca más a la realidad

que se considera como aspecto negativo, que influye en el rendimiento de los

trabajadores, llegando producir a largo plazo insatisfacción, descontento y deseos de

abandonar o cambiar de trabajo.

Se abordará el análisis de las preguntas de la encuesta a partir de la mención de

que gran parte de los administradores de negocios (83%) son los dueños de la misma y

el peor escenario es que ellos gestionan sus recursos de modo empírico sin ningún tipo

de preparación previa, siendo una desventaja al querer competir en su propio mercado.

Y por consiguiente el 91% de la muestra seleccionada no cuenta con ningún tipo de

manual o procedimientos predeterminados los cuales son ejecutados conforme la

situación lo requiera y lo demande. Así también su confusión es notable debido a las

frecuentes aplicaciones equivocadas entre motivaciones y compensaciones a los

empleados.

En toda empresa son necesarios los procedimientos, más que todo por alguna

certificación o logro que esta pretenda obtener, los cuales beberán perfeccionar para

evitar caer en costo innecesarios, un emprendimiento PYMEs contempla grandes costos

de tiempo y dinero en la selección y contratación de personal tanto interno como

externo, el 41 % contempla que les lleva de 1 a 2 meses el procesos de inclusión de

nuevo personal adjuntando los gastos financieros que infrinjan estos, cabe concluir, que

el (75%)de los empresarios emplean la costumbre hoy en día de la contratación a corto

plazo de personal, pensando que al evitar la contratación indefinida sus gastos serán

menores.

Otro punto importante es la falta de capacitación de los administradores de las

PYMEs y sus escasos procedimientos de evaluación y medición del desempeño de sus

trabajadores, Apenas el 41% de la muestra evalúa a su personal y eso cada año un

porcentaje extremadamente bajo para un sector económico tan grande.

Page 115: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

96

Al haber analizado cada punto de referencia respecto a las encuestas, es

aprobable y necesaria para el 91% de los empresarios la implementación de una

propuesta de este tipo, ya que ven ventajas de crecimiento en la aplicación de un

procesos preestablecido y de buenas prácticas empresariales.

Page 116: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

97

Figura N-9: Modelo de Gestión Humana

CAPITULO 3

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA,

EVALUACIÓN Y CONTRATACIÓN DE CAPITAL HUMANO

PARA PYMES DE SERVICIO.

3.1. Modelo de gestión humana

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

3.1.1. Generalidades

En este capítulo se expone la propuesta gestión administrativa, evaluación y

contratación de capital humano para PYMEs de servicio, con el fin de mejorar el

rendimiento y disminuir el exceso de rotación de personal en Guayaquil, que presento

en el año 2015.

Pro

ceso

s

Resu

ltado

s

1. Misión, Visión y Objetivos

6. Evaluar y Certificar

Gestión de Talento Humano

2. Diagnostico Situacional

3. Estrategias Prácticas

4. Motivación y Capacitación

5. Análisis de Puesto, Selección

y Contratación

Liderazgo Ambiente de

Trabajo

Comunicación y Relaciones

Interpersonales

Clima Laboral Favorable

Cap

acid

ad

Fle

xib

le

Page 117: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

98

El modelo de gestión humano está orientado para pequeñas y medianas

empresas que decidan hacer uso de esta herramienta, enseñando instrumentos técnicos

y científicos que ayudaran a resolver el problema de esta investigación.

3.1.2. Pasos en el modelo de gestión administrativa, evaluación y

contratación de capital humano para PYMEs de servicio.

El capítulo a desarrollar está integrado por una serie de pasos desarrollados de

manera lógica:

Paso I: Planteamiento del modelo

Determinar la misión, visión y objetivos de la propuesta.

Paso II: Diagnóstico y análisis

Desarrollo del diagnóstico y análisis situacional FODA, por medio de

diagramas para su mejor entendimiento (mapa de fortalezas debilidades,

oportunidades amenazas para la eficiencia).

Paso III: Estrategias organizacionales

Alineamiento de la estrategias organizacionales para el modelo de

gestionamiento del capital humano:

o Diseñar estrategias motivacionales profesionales para el

personal destacado.

Paso IV: Análisis, reclutamiento, selección y contratación

Establecer un proceso de análisis de puestos, reclutamiento, selección y

contratación del talento humano.

Paso V: Modelo de evaluación de desempeño para PYMEs

Presentación del diseño de la herramienta de evaluación de desempeño a

implementar y seguimiento íntegro del modelo.

La intención de dicho proceso es presentar un modelo de gestiónamiento

humano sólido, para crear competencias en el mercado laboral cambiante de las

organizaciones.

Page 118: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

99

3.2. Desarrollo de la propuesta del modelo de gestión, evaluación y

contratación del capital humanos para PYMEs

El núcleo de esta investigación es el desarrollo de un modelo de gestión,

evaluación y contratación del capital humanos para PYMEs, proponiendo estrategias

ajustables y versátiles para generar un buen clima laboral por medio del siguiente

esquema. Permitiendo así aumentar el rendimiento de los trabajadores y a la vez

disminuir costos e índices de rotación, examinando los resultados de forma fácil y

eficiente.

Figura N-10: Conceptualización del modelo de gestión, evaluación y

contratación de talento humano

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Co

nce

ptu

ali

zaci

ón

del

mo

del

o d

e g

esti

ón

y e

va

lua

ció

n d

e ta

len

to

hu

ma

no

Paso I: Planteamiento

del modelo Misión Visión Objetivos

General

Específicos

Paso II: Diagnóstico

y análisis

Diagnóstico del emprendimiento

Análisis FODA

Indicadores de gestión

Proceso mejora continua

Paso III: Estrategias

organizacio-nales

Dinámicas de grupo

Programa motivacional 5S

Medición de estrategias

Paso IV: Proceso de

contratación

Análisis de

puesto

Reclutamiento

Selección Contratación

Paso V: Aplicacion de evaluación de

desempeño para PYMEs

Modelo de evaluación de desempeño SED

Page 119: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

100

3.2.1. Paso I: Planteamiento del modelo

a. Misión

La misión es proponer un modelo de gestión administrativo de talento humano

dirigido a empresas PYMEs se servicios, con la intención de impulsar las competencias

por el capital humano capacitado, elevando el rendimiento de ellos y evitando la

rotación indiscriminada de este recurso tan importante en la ciudad de Guayaquil.

b. Visión

El presente modelo de gestión administrativa busca para el 2016 ser

implementado y adaptado a los proceso habituales de las PYMEs existentes en la

ciudad de Guayaquil, instaurando métodos prácticos de mejora continua de clase

mundial basados en la competencia, desempeño, flexibilidad y transparencia de

procesos, fortaleciendo la gestión empresarial en materia de talento humano para

consolidar el vínculo del empresario con su comunidad.

c. Objetivo general y específicos

Objetivo general

Desarrollar un modelo de gestión administrativo, evaluación y contratación de

talentos humanos para PYMEs de servicio, que permita valorar el capital humano

calificado en la ciudad de Guayaquil en el año 2015.

Objetivos específicos

Modelo de diagnóstico y análisis situacional FODA para empresa

PYMEs.

Establecer estrategias de gestionamiento funcionales, planes

motivacionales y de incentivos para el personal.

Diseñar programas de análisis de puesto, selección, contratación y

evaluación del personal.

Implementar el modelo de evaluación 360° para valorar el desempeño en

el periodo a prueba y su seguimiento después de este.

Page 120: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

101

3.2.2. Paso II: Diagnóstico y análisis

a. Diagnóstico del emprendimiento, un paso necesario para el éxito.

Análisis de las fuerzas del emprendimiento

Para ejecutar un adecuado diagnóstico situacional estratégico procederé a

responder las siguientes incógnitas en relación con las fuerzas del emprendimiento:

Información generalizada de la empresa: establecimiento, dirección, fotos,

estructura organizativa, misión, visión, objetivos, organigrama, políticas, funciones,

etc. Es un paso indispensable que proporciona un marco situacional actualizado de las

empresa.

Análisis Situacional - Información básica de la Empresa.

En el presente proceso se inicia indagando datos específicos en cuanto a la

empresa PYMEs de servicio.

Generalidades.

Ubicación del establecimiento.

País:

Provincia:

Ciudad:

Zona:

Dirección:

Producto o servicio que brindan.

Tipo:

Nombre del establecimiento:

Categoría:

Propietarios:

Razón social:

Números de RUC:

Teléfono:

E-mail:

Página WEB:

Page 121: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

102

Presentación de instalaciones.

Fotos:

Estructura organizacional.

Misión.

Visión.

Objetivos.

Filosofía o valores.

Organigrama.

Políticas.

Análisis financiero

Flujo de efectivo.

Pérdidas y ganancias.

Balance general

Funciones y procesos

Entrevistas a informantes clave:

Dirigidos a administradores y empleados en sus puestos de trabajo, la

información interna recabada relacionada con los ámbitos generales, procesos

preestablecidos, finanzas, acceso al empleo, condiciones ambientales laborales en

igualdad para mujeres y hombres, servirá para dar una idea clara del universo del

emprendimiento a analizar. Es decir esta plantilla ayudará a conocer el negocio y las

actividades de las personas que allí trabajan.

Desde este punto de vista metodológico la plantilla recomendada se puede

observar en el anexo # 3 de la investigación

b. Análisis FODA

Luego de haber recolectado información básica de la compañía por medio de

plantillas o formularios, se evaluará de manera práctica cuatro aspectos indispensables

para el diagnóstico de la empresa PYMEs.

Como ya se habló anteriormente, el análisis FODA consiste en la exploración de

la información del entorno interno y externo del emprendimiento ya antes elaborado

Page 122: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

103

(Formularios), siendo el objetivo encontrar las mejores estrategias potenciales para el

éxito de la empresa.

Ejemplo:

Tabla 20: Matriz FODA.

Fortalezas (F) Debilidades (D)

Op

ort

un

ida

des

(O

)

Estrategias (FO) Estrategias (DO)

Am

en

aza

s (

A)

Estrategias (FA) Estrategias (DA)

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Este tipo de instrumentos constituye una técnica para hondar en la interacción

entre la búsqueda de las anomalías en los procesos y los factores clave de éxito de la

empresa.

Este análisis FODA representará un marco referencial para evaluar las

funciones u operaciones de la empresa PYMEs evaluada, con inclusión de sus

Factores Externos

Facto

res Intern

os

Page 123: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

104

actividades y resultados desde el punto de vista de competencias. Se puede denotar que

las fortalezas y debilidades de una empresa son muy semejantes entre sí. Es decir, las

fortalezas más recalcadas de la organización pueden concordar con sus mayores

debilidades.

c. Indicadores de gestión - Factores críticos de éxito

Con el fin de abordar el tema de indicadores de gestión, es importante precisar

“que es”, “para que sirve”, “como funciona” y “cuáles son los beneficios” al utilizar

esta herramienta. La conceptualización de estos puntos nos acercará más a la

evaluación correcta del gestionamiento de talento Humano.

La gestión es el conjunto de acciones y decisiones tomadas de acuerdo a la

misión y visión de la empresa evaluada, a través de la planificación consecutiva de

esfuerzos del capital humano, usando recursos técnicos y materiales, llevando a cabo

tareas que a largo plazo beneficiaran a todos los entes de la organización.

Para (Heredia, 1985), un concepto más avanzado que el de gestión

administrativa lo define como “La acción y efecto de realizar tareas con cuidado,

esfuerzo y eficacia que conduzcan a una finalidad”; gestión que sirve para describir el

conjunto de técnicas y experiencias en los procesos de: planificación, dirección y

control de las operaciones y recursos de la empresa. Funcionando como sistema de

control en las acciones cotidianas de cada ente de la organización, mediante manuales y

parámetros establecidos con anticipación. Este sistema de gestión tiene como objetivo

proporcionar al evaluador la dirección y el control de cada uno de los grupos

operativos, suministrando información permanente sobre el desempeño de los mismos,

que permita al evaluador tomar decisiones correctivas y mejorar continuamente.

El mejoramiento continuo de clase mundial, es una serie de estrategias

generales de acción, orientada a la autoevaluación de cada ente que participa en los

procesos de la organización, para ello se utiliza el ciclo PDCA, el cual se basa en el

principio del mejoramiento continuo de la gestión administrativa de la calidad, la cual

se basa en:

Page 124: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

105

Mejora mañana lo que puedas mejorar hoy, pero mejora todos los días

Este principio de auto evaluación PDCA consiste:

Figura N-11: Evaluación PDCA

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

Plan (planificar)

Organización lógica del trabajo

Identificación del problema y planificación.

Observaciones y análisis.

Establecimiento de objetivos a alcanzar.

Establecimiento de indicadores de control.

Do (hacer)

Correcta realización de las tareas planificadas

Preparación exhaustiva y sistemática de lo previsto.

Aplicación controlada del plan.

Verificación de la aplicación.

Page 125: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

106

Check (comprobar)

Comprobación de los logros obtenidos

Verificación de los resultados de las acciones realizadas.

Comparación con los objetivos.

Adjust (ajustar)

Analizar los datos obtenidos.

Proponer alternativa de mejora.

Estandarización y consolidación.

Preparación de la siguiente etapa del plan.

Este trabajo incluye uno de los programas de mejora continua muy usado como

como; Sistema de gestión de calidad y calidad total.

Múltiples son los guías de mejoramiento continuo organizacional, algunos de

ellos se asocian a la mejora de la calidad de servicios, pero de manera general sus

etapas pueden ser aplicadas a cualquier tipo de emprendimientos que se desee

perfeccionar.

Sistema de gestión de calidad. calidad total

Este sistema permite mejorar la productividad, y aumentar la calidad de vida de

una empresa, su principio fundamental es prevenir y reducir los costos exagerados,

dirigida a colaboradores fomentando la mejora continua y el trabajo en equipo, también

se la usa como estrategia administrativa a través del enfoque de estándares mundiales.

E n la actualidad existen una serie de normas estandarizadas como:

ISO 9000:2000. Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y

vocabulario.

ISO 9001:2000. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.

ISO 9004:2000. Sistemas de gestión de la calidad. directrices para la

mejora del desempeño.

Page 126: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

107

En los últimos años este tema ha alcanzado notable difusión en el mundo

empresarial globalizado. Sin embargo se ha convertido en unos de los aspectos de más

importancia en el mundo empresarial.

Por otro lado, el concepto de calidad total implica:

Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes internos y

externos.

El compromiso del empresario con su fuerza laboral.

La aplicación de manuales, procedimientos y herramientas para mejorar

continuamente los procesos.

La implantación del sistema de la calidad total de servicios como programa de

gestión, supone un proceso complejo y dinámico que lleva consigo un cambio en la

forma de liderar y gestionar una empresa, contemplando los siguientes aspectos:

Satisfacer las necesidades de los clientes

Aumentar el valor de significancia del cliente,

Hacer bien las cosas a la primera y evitar rectificaciones,

Dar prioridad a la calidad en general priorizando plazos y costos,

Aceptación de la mejora continua de la calidad en todo proceso de la

empresa por medio de la MCM (Manufactura de Clase Mundial).

Satisfacer las necesidades de los trabajadores

Implementar una cultura de colaboración y participación que admita la

creatividad e innovación en sus colaboradores,

Potenciar el autocontrol al control externo flexible,

fomentar la formación continua,

Estar seguro que los colaboradores estén en la jugada,

Excelencia Operacional,

Procedimientos sostenibles,

Inclusión del colaborador como gestor de cambio,

Respetar el medio ambiente y,

Precautelar la Seguridad e Higiene en el trabajo.

Page 127: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

108

Satisfacer las necesidades de los accionistas

Evitar gastos innecesarios tanto en inventarios, equipos, daños,

mantenimiento, con programas de capacitación de capacitación al

personal, disminuyendo exceso de trámites, exceso de informes y

papeleos y controles internos muy frecuentes e innecesarios.

Ser rentables a medio y largo plazo, dentro del sector donde la

organización efectúa sus operaciones.

Satisfacer las necesidades de la Sociedad en General

Mejorar la calidad del servicio de la organización, por medio de la ANS

(Acuerdos de nivel mundial), como por ejemplos entre el proveedor de

servicio y sus clientes, con el objeto de fijar el nivel acordado de la

calidad de dicho servicio.

ISO 9000:2000. Sistemas de gestión de la calidad.

El Sistema de Calidad normas ISO 9000:2000, identifica ocho principios de

gestión de la calidad para conducir a la organización hacia una mejora del desempeño:

Enfoque al cliente.- Los empresarios y sus colaboradores dependen de sus

clientes y por lo que deberían entender las necesidades actuales y futuras de los

mismos, satisfacer sus exigencias y trabajar en exceder sus expectativas.

Liderazgo.- Los empresarios fomentan la unidad de equipo y la alineación de

metas, como líderes deben aplicar y mantener un ambiente interno adecuado y

armonioso para que el personal se involucre totalmente en las metas de la organización.

Participación de todo el personal.- El personal debe sentir que es la esencia de

toda organización, su compromiso viabiliza que sus habilidades sean empleadas para el

beneficio de la organización.

Enfoque basado en procesos.- Los resultados esperados se alcanzan más

eficientemente impulsando la lealtad al equipo y a la empresa, cuando las actividades y

recursos relacionados son proporcionados para la ejecución de los procesos.

Page 128: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

109

Mejora continua.- La mejora continua del desempeño global del

emprendimiento debería ser el objeto de permanente vigilancia. Por lo que es el punto

fundamental en que se basa toda la Norma.

En síntesis este enfoque está basado en el hecho de la toma de decisiones,

decisiones que implementadas eficazmente permitirán el análisis de los datos e

información, beneficiando a las relaciones mutuas entre los proveedores y la empresa.

La norma 9000:2000 va determinar un Sistema de Prevención de Riesgos y de

Calidad, como punto de referencia para dirigir al emprendimiento, aplicando los

recursos necesarios para así alcanzar los resultados deseados. En conjunto con la

mejora continua el cual se convierte en el permanente sistema para incrementar la

probabilidad de éxito y vida productiva a la empresa.

d. Proceso de mejora continua

Indicadores clave para la mejora continua de procesos.

Los indicadores claves del mejoramiento continuo de clase mundial son

fundamentales para las nuevas generaciones de emprendimientos, la cual requiere una

transformación en los proceso de análisis para la optimización de los resultados que con

los sistemas de gestión ambiguos no se lograban ejecutar.

Este proceso conocidos también como KPIs (Key Performance Indicators) en

español (Indicadores Clave de Rendimiento), son métricas que se utilizan para

cuantificar los resultados de una determinada acción o estrategia en función de unos

objetivos predeterminados; es decir, indicadores que nos permiten medir el éxito de

nuestras acciones.

Métricas se refiere a filosofías que nos ayudan a medir, cualificar y a cuantificar

el rendimiento del progreso en función las metas y objetivos planeados, para las

distintas tareas que se llevan a cabo dentro de las empresas.

Los KPIs miden el nivel del desempeño de los proceso, orientándose en el cómo

y demostrando que tan efectivos son los procedimientos, de manera que se pueda lograr

el objetivo trazados, los Indicadores Clave de Rendimiento son vehículos de

Page 129: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

110

comunicación que permiten que los administradores signifiquen la visión de la empresa

a sus colaboradores, involucrándolos en los objetivos estratégicos de la empresa.

Funciones básicas del proceso de control

Fijación de estándares.

Comprobación de los resultados logrados, con los estándares

establecidos.

Toma de decisiones acertadas cuando los resultados conseguidos no

satisfacen a los estándares.

Puesta en marcha de acciones correctivas.

Herramientas para evaluar KPIs - Instrumentos indicadores de medición

KPIs

Medición de capacitación.- La capacitación es la captación de conocimientos

teóricos, prácticos y técnicos para el desenvolvimiento de las actividades profesionales.

Con las mejoras de la KPI, la imagen de la compañía prospera y las relaciones con los

colaboradores son más fluidas. Sin darse cuenta el trabajador olvida temores de

desestabilidad laboral, desarrollando un nivel de satisfacción personal con sus tareas,

aumenta su sentido de pertenecía y percibiendo que la empresa está invirtiendo en él,

de este modo se incrementa indirectamente la productividad, calidad y rapidez del

mismo.

Tiempo promedio en alcanzar objetivos.- Este indicador mide la eficiencia en

las tareas de los colaboradores. Útil cuando se mide desde el momento en que se inicia

el día hasta que termina, con la realización de algún proyecto o el alcance de las metas

en un tiempo determinado, De este modo se puede evaluar su compromiso, eficiencia y

productividad. La predisposición debe de ser la disminución el índice de tiempo

obtenido anteriormente.

Accidentabilidad laboral y riesgos.- En este indicador la cifra a alcanzar

siempre van a hacer 0, aunque resulta imposible evitar los accidentes laborales. Las

empresas suelen monitorear permanentemente a las personas para que salgan sin

accidentes de su lugar de trabajo, lo que es equivocado. Lo correcto es monitorear los

posibles incidentes que se puedan dar pie a los accidentes. Una entidad responsable

Page 130: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

111

debe dar cobertura médica a accidentes y enfermedades profesionales manejando

fórmulas para calcular el índice de frecuencia de incidentes e índices de gravedad de

accidentes.

Diferencia entre incidentes y accidentes.

Los Incidentes son los sucesos súbitos no deseados, que ocurre por las mismas

causas que se presentan los accidentes, sólo que suceden al azar y no desencadena

lesiones en las personas sino daños a la propiedad y al ambiente.

Los Accidentes son acontecimientos inesperados que produce en ocasiones

consecuencias negativas a las personas, instalaciones, máquinas y/o procesos.

Rotación de personal.- Cuando se calcula el grado de permanencia de los

colaboradores en la empresa, lo ideal en cifras es que la rotación sea menor al 5% de su

totalidad. Cuanto más alto del porcentaje ya mencionado es más necesaria la

intervención de una propuesta con esta, caso contrario la empresa acarreará el aumento

de los costes de reclutamiento e inducción del nuevo personal. Este indicador permitirá

minimizar la rotación del personal y también garantizara la mayor retención del mejor

talento humano en la compañía. Para lo que se precisa el cálculo del personal

permanente promedio y se recomienda no mezclar ni sobrecargar funciones laborales a

los trabajadores.

Procesamientos prácticos - Medición de capacitación

Para la valoración efectiva del impacto de las capacitaciones en el personal, el

empresario deberá formular un plan de capacitación experimental, buscando programas

de formación y preparación profesional de acuerdo a puesto de trabajo y a la actividad

de la empresa. También como método de motivación la realización de concursos por

competencia y por consiguiente el personal con mejor puntuación es merecedor a la

capacitación. Esta capacitación recibida por el personal deberá ser certificada y la

persona podrá hacer uso de este documento antes y después de laborar en la

organización, ya que será beneficiosa para la empresa y para el trabajador.

Incrementa el sentido de pertenecía del trabajador a la empresa,

Provoca actitudes más positivas en los empleados,

Page 131: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

112

Eleva la rentabilidad de la empresa gracias a la productividad

espontanea,

Aumenta la moral y buena conducta del personal,

Perfecciona el conocimiento y su aplicación en los puestos trabajo y, por

lo tanto, el desempeño,

Incita a que el personal por sí mismo mejore sus procesos de trabajo,

Crea una mejor imagen de la organización,

Proporciona que el trabajador se identifique con la empresa,

Mejora las relaciones interpersonales jefe-subordinados,

Transmite la comprensión de las políticas de la empresa,

Provee información sobre las necesidades futuras del personal,

Ayuda a solucionar problemas y conflictos,

Facilita la promoción y ascensos de los empleados más capacitados,

Incrementa la productividad y calidad en el trabajo y,

Promueve la comunicación interna de información en la organización.

El plan de capacitaciones serán auspiciado ya sea al 100% por el empleador o

50% el empleador y el otro 50% por el trabajador, otro método es programar

instrucciones dadas por los empleados antiguos con más experiencia en la empresa a

los colaboradores en general.

Para el provecho de las capacitaciones, cada determinado tiempo se proyectara

auditorias planificadas a los empleados, en cuanto a los procesos prestablecidos y

mejoras implantadas, para conocer si la información receptada se ha asimilado con

éxito y entre otras cosas, si ha sido de beneficio para solucionar problemas y tomar

mejores decisiones en los futuro.

Tiempo promedio en alcanzar objetivos

Este indicador trata sobre la eficiencia de los procesos nuevos y viejos de la

empresa. La aplicación de esta técnica comprueba el tiempo que invierte un trabajador

en ejecutar una tarea definida, según un manual, instrucción o norma preestablecida.

Page 132: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

113

Es necesario para llevar a cabo algún estudio de tiempo, el evaluador tenga los

conocimientos necesarios para comprender la totalidad de los elementos que conforman

el puesto de trabajo.

Pasos para la medición de tiempo promedio

Selección del proceso u operación a analizar,

Determinación del manual o instructivo que sirve de base para el

estudio,

Establecer el orden de las operaciones según el proceso,

Señalar la posibilidad de ahorro de tiempo que se espera mejorar en la

operación,

Seleccionar al trabajador según sus habilidades, actitud, deseos de

cooperación, comportamiento y experiencia,

Evaluar puntos fuertes y débiles del proceso seleccionado,

Dialogar con el trabajador de los puntos ya mencionados y discutir su

opinión con el colaborador y,

Recomendar opciones y corregir errores en el proceso en cuestión.

Accidentabilidad laboral y riesgos

El represente indicador estadístico suministra información acerca de la

siniestralidad del ambiente de trabajo de una empresa, por lo que resulta de suma

importancia para la gestión administrativa de talento humano con respecto a la higiene

y seguridad laboral. Utilizando también un método práctico para su ejecución, por

medio de la siguiente formula:

Ejemplo: Una empresa ha tenido 3 accidentes. En la misma, trabajan 27

personas, durante 24 semanas de 56 horas al año. Durante este periodo los

colaboradores han faltado por distintas razones con el 5% del total de tiempo trabajado

en ese año.

Page 133: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

114

Tabla 21: Uso de datos en fórmula

(Trabajadores cubiertos)x(Semanas trabajadas)x(Horas trabajadas por semana)=

Ahora se debe restar el 5% de (36288) del total de horas-hombre, ya que de esta

manera obtendrá la cifra real del Total de Horas-Hombre de Exposición al Riesgo el

cual es (1814.4).

(Total horas hombre trabajadas) - (Porcentaje de ausentismo total) = (Total de

horas-Hombre de exposición al riesgo)

Una vez obtenido este valor hacemos uso de la fórmula del índice de frecuencia

reemplazando los valores:

Se puede concluir en el informe qué en 6 meses sucederán 87 accidentes y

enfermedades laborales por cada millón de horas hombres-trabajadas.

Por lo que es necesario recordar que los actos y las condiciones inseguras son

las causas principales por las cuales ocurren los accidentes. Si se quiere mitigar los

riesgos causantes de condiciones inseguras, se deben tomar acciones preventivas.

Rotación de personal

Toda organización pequeña o mediana está sujeta a cambios en la estructura de

su personal, que se manifiesta en altas y bajas del índice de rotación de empleados. En

Datos

N° de accidentes ocurridos 3

N° de Trabajadores expuestos 27

N° de semanas trabajadas 24

N° de horas por semana trabajadas 56

Porcentaje de ausentismo total 5%

Total horas hombre trabajadas 36288

Fuente: Datos de la investigación elaborado por el autor

Page 134: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

115

lo común este proceso de administración de personal debe ser gestionado de forma

dinámica para prever el esfuerzo financiero, productividad y organizativo de todos los

elementos que se realizarán en el futuro.

En este sentido, se pueden aplicar muchas herramientas que nos ayudarán en la

medición del el índice de rotación de personal. Según (Davis-Newstron, 2002), dice

que “La rotación de personal es la proporción de empleados que sale de una compañía

en determinado periodo, por lo general de menos de un año”. Para los empresarios

debe significar una variable que mide el flujo de salidas y entradas de empleados en su

empresa y que sirve como instrumento para retener al talento humano dentro de la

compañía y por consiguiente estimular a los empleados que aprecian su entorno laboral

como un segundo hogar.

Lo que permitiría fácilmente a sus evaluadores de datos de la empresa, por

medio de fórmulas y análisis estadístico sobre porcentajes de rotación hasta costos de

contratación de viejo u nuevo personal.

Cálculo del índice de rotación de personal

Fórmula para calcular el índice de rotación de personal.

Propuesta para reducir el índice de rotación de personal

Diseño de un programa dinámico de inducción (Taller evaluatorio),

como sistema de evaluación de méritos.

Conseguir que la misión y la visión sea conocida y aceptada como

propia por parte de los nuevos trabajadores.

Cultivar una cultura empresarial de buen ambiente para los

colaboradores.

Mejorar el sistema retributivo, como sueldos equitativos dependiendo

cargos funciones y responsabilidades.

Page 135: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

116

Congratulaciones y premiaciones por cumplimiento de objetivos y más

importante premiar trabajo en equipo.

La rotación de personal frecuente es un peligro para cualquier tipo de empresa

por los costos económicos que generan y también por los efectos negativos en su

imagen. En el proceso de mejora continua se lo puede tomar como la oportunidad, que

al usarla como herramienta de motivación de capital humano, es la llave a la solución

de diversos problemas y su utilización asertivamente favorecerá a la organización y a

sus colaboradores.

3.2.3. Paso III: Estrategias organizacionales

Se debe trazar estrategias prácticas a seguir de forma colectiva para seguir el

camino correcto enfocado hacia la solución a los problemas ya diagnosticados.

En la mayoría de las empresas sin importar su tamaño, tipo o alcance, deben

estar enfocados en un nuevo proceso de información que mejore sus sistemas de

motivación, enfocándose en la evaluación, corrección y mejora de sus métodos. Por lo

que es imprescindible fortalecer el área de gestiónamiento de talento humano,

identificando y analizando estrategias estimulantes y dinámicas, manteniendo un ritmo

constante en dichas actividades.

Esta gestión de mejora continua, concibe al emprendimiento como una serie de

procesos que se interrelacionan para la satisfacción del cliente interno como externo.

Con una administración estratégica y funcional, implementando una cultura

motivacional para que el personal de la organización lleve a cabo sus funciones eficaz y

eficientemente.

El proceso de mejora continua comienza como la autoevaluación de la

organización, gracias a esto podemos conocer los puntos débiles para rediseñar los

métodos de motivación. Con este proceso logramos aumentar la productividad de los

colaboradores y mejorar continuamente la calidad del servicio. Para lo que debemos

implementar mecanismos vivos que permitan crecer día a día al personal y promover

que la fuerza laboral se familiarice con la detección de aspectos negativos que necesiten

mejorar.

Page 136: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

117

Existen muchas metodologías para la gestión de capital humano, pero las más

dinámicas herramientas que favorecerán los resultados, minimizando los riesgos y

agilizando la implementación de cambios en este proceso son los siguientes:

Planifica.- Ya que ha establecido las oportunidades de mejora, se debes diseñar

un programa de talleres para llevar a cabo el cambio, se necesitas determinar qué

acciones son necesarias. Cabe recalcar que el tiempo de las actividades deberá ser corto

pero con la calidad deseada.

Para lo que se recomendara talleres dinámicos que los encontrara en los

(Anexos #2)

Todas estas actividades deben de ser documentas para medir los resultados y

usarlos como indicadores en futuras ejecuciones. Todos los procesos y actividades son

muy importantes evidenciarlos usando recursos tecnológicos adecuados para cada

actividad sin escatimar en gastos, ya que en muchos casos el ahorro de recursos

económicos no simboliza la optimización de ello, sino inversión para ello.

Programa motivacional 5S

Integrar de programa motivacional 5S

La estrategias de Calidad 5S fue ideada en Japón originada con la MSM

“Manufactura de Clase Mundial”, que es en simples palabras “Servir rápidamente con

calidad y a menor costo”, la idea no sólo se basa en el buen uso de la maquinaria,

equipo e infraestructura sino en el gestionamiento del entorno del trabajo por parte de

todos los miembros colaboradores.

La 5S es una estrategia que es aplicada en todo tipo de empresa en todo el

mundo con excelentes resultados por su sencillez y eficiencia en ejecución de proceso,

con su aplicación se busca el mejoramiento de los niveles de calidad, eliminación de

tiempos muertos y reducción de costos. La implementación de esta metodología

requiere el compromiso personal y permanente de parte de todos los miembros del

emprendimiento, para que sea un efectivo modelo organizativo de motivación,

seguridad, estabilidad e higiene.

Page 137: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

118

Los primeros en asumir este rol con la 5S son los líderes, gerentes o dueños de

los emprendimientos PYMEs y la aplicación de este proceso es el ejemplo claro de los

resultados a corto plazo que se manifestaran con el tiempo. Luego el líder debe

asegúrese que todo el equipo se informe de los objetivos del programa y lo entiendan al

100%, a fin de que todos estén trabajando para una misma causa. Empezando con la

práctica de reuniones para generar lluvia de ideas e integrar al equipo de trabajo a

formar parte del proceso integrativo para el mejoramiento de la empresa.

Los beneficios de la aplicación del método demuestra que la implementación de

la 5S se basa en el trabajo en equipo y provoca que los trabajadores se comprometan

con el programa y con la empresa, ajustando sus aportaciones y conocimiento para que

la mejora continua se haga una costumbre diaria, desde el nivel de dirección hasta los

niveles operativos.

Algunos beneficios de las 5S en cuanto al personal

1. Incrementa el desempeño del personal,

2. Mejora el bienestar y el clima laboral,

3. Reducir los tiempos muertos en el horario de trabajo,

4. Liberar espacios útiles en las áreas y oficinas,

5. Mejorar el control de stocks de herramientas, materiales, repuestos y

elementos de producción por medio de mapas o planos en las oficinas,

6. Facilitar el control visual de los materiales de trabajo que se van

agotando y requieren su abastecimiento (Control de mínimos y

máximos),

7. Preparar áreas de trabajo específico para el desarrollo de acciones de

mantenimiento, para un mayor orden en las actividades.

8. Selección áreas de desecho en tránsito expuestos en un ambiento

adecuado y su respectiva programación de recolección,

9. Incrementa la eficiencia de las maquinas, facilitando las condiciones

idóneas para aumentar la vida útil de los equipos, gracias a la inspección

permanente por parte de la persona quien opera la maquinaria.

10. La estandarización 5S mejora la disciplina en el cumplimiento de las

políticas al tener el personal preparado para demostrar lo aprendido en

su cargo o en cualquier otro puesto y área de la empresa,

Page 138: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

119

11. Reduciendo así las causas potenciales de incidentes, accidentes,

ausentismos y baja productividad, aumentado la conciencia general de

cuidado y conservación del equipo de trabajo y demás recursos de la

compañía.

El poder implantar este tipo de programa de mejora continua en

emprendimientos PYMEs en la ciudad, mejorará enormemente la calidad del servicios

dado como: Just a Time, control total de calidad, manejo productivo de colaboradores y

servicio al cliente.

El principio de la 5S es el orden y la limpieza, esta estrategia se basa en el

gestionamiento de manera sistemática de los elementos de un área de trabajo de

acuerdo a cinco fases, conceptualmente muy básicas, pero que requieren energía y

constancia para mantenerlas; se las identifica como:

Fuente: Datos de la investigación, elaborado por el autor

S1: Separar lo necesario

Preguntas básicas para la práctica de la 1S

¿Qué se va a utilizar diariamente?

¿Qué debemos desechar?

¿Qué se debe archivar?

Las buenas prácticas 5s se realizan diariamente, con pequeñas actividades que

no llevan mucho tiempo, como ubicar en un lugar determinado y señalizado todo

Figura N-12: ESTRATEGIA 5S

Page 139: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

120

aquello que va a descartar, y el factor más importante es la clasificación de residuos,

para el cuidado del medio ambiente.

La primera "S" es una estrategia que aporta recomendaciones para evitar la

presencia de elementos innecesarios, clasificando lo necesario de lo innecesario.

Manteniendo lo que se usa a diario para facilitar en trabajo y eliminar lo que no.

Como control final es necesario preparar etiquetas de color roja con informacion

de llegado para materiales de reciclaje y desecho como:

Etiqueta como una ficha con números consecutivos,

Esta ficha puede tener un hilo que facilite su ubicación sobre el

elemento innecesario,

Las fichas son reutilizables, ya que simplemente indican la presencia de

un problema o peligro,

La tarjeta debe de ser de color rojo intenso. Estas tarjetas se fabrican en

papel de color fosforescente para facilitar su identificación a distancia y,

La tarjeta contienen la siguiente información:

- Nombre del elemento innecesario,

- Cantidad,

- Área de procedencia del material de reciclaje o desecho,

- Causas de permanencia en el sitio y,

- Plan de acción sugerido para el cambio de sitio o eliminación.

Beneficios de la aplicación de la 1S.

Optimización de espacio físico,

Ubicación de indicadores de espacio,

Optimización de tiempo en la búsqueda de documentos o artículos,

Sinergia en el flujo de trabajo,

Seguridad industrial y ergonomía en el trabajo.

Page 140: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

121

2S: Sacar brillo e inspeccionar

La segunda parte de la implementación se refiere a la optimización de lo

logrado en la primera etapa, es decir, una vez dejado lo que sirve, se empieza a pensar

en lo que se pueda mejorar (Sacar brillo).

El sacar brillo se refiere a la organización de elementos necesarios en un sitio

donde se puedan encontrar fácilmente para su uso y nuevamente retornarlos al

correspondiente sitio.

Con esta implementación se desea mejorar el control de elementos críticos de

oficina, mantenimiento y maquinarias para su buena conservación. Permitiendo la

ubicación de estos de forma rápida, mejora la imagen del área ante el cliente interno y a

su vez del externo, e inclusive “da la impresión de que las cosas se hacen bien”. En la

oficina facilita la búsqueda de archivos y documentos, mejorando la visualización

funcional de las carpetas y eliminación el acceso de información.

Preguntas básicas para la práctica de la 2S

¿La presentación es importante en el área de trabajo?

¿Qué necesario es ser ordenado?

¿consideración de bienes útiles?

Y por último hay que tener en cuenta que todas las cosas deben de tener su

nombre y espacio definido para su colocación.

Beneficios de la aplicación de la 2S.

Reporte de novedades,

Alcanzar un buen clima laboral,

Con propósito motivacional, en una cartelera de información se deberá publicar

fotos del antes y después de las áreas mejoradas, con la finalidad de que las demás

áreas imiten la acción.

Page 141: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

122

3S: Señalizar y ordenar

En esta etapa es importante darle un enfoque diferente a la limpieza, ya que si

no damos un mantenimiento preventivo y adecuado a un área de trabajo, no será

necesaria un esfuerzo extremo a largo plazo.

Todos los colaboradores deberán conocer la importancia de tener un ambiente

limpio y ordenado. Cada trabajador en la empresa debe, antes y después de cada

jornada realizada, retirara y limpiar cualquier tipo de suciedad generada.

Un ambiente señalizado y limpio proporciona:

Mayor productividad en las personas, optimización de máquinas,

materiales y áreas de trabajo en general, impidiendo hacer dos veces la

misma actividad,

Agilita la fluidez en las actividades y corrección de problemas,

Incrementa la capacidad de ejecución,

Disminución de errores operativos y administrativo,

Conseguir que la limpieza sea un hábito,

Ubicación rápida de materiales y repuestos,

Mejoramiento de control de inventarios de recursos y,

Mejoramiento de la seguridad industrial en el trabajo.

La limpieza se relaciona directamente con el buen funcionamiento de los

equipos y la habilidad de las personas para producir o dar un buen servicio a los

clientes. La 3S implica más que la idea de limpieza y orden. Exige un modo creativo la

señalización e identificación de las mejores áreas para el buen desarrollo del trabajo. Se

trata de evitar la suciedad, el polvo, y la acumulación de recursos innecesarios en el

lugar de trabajo.

4S: Simplificar y estandarizar

Implica la adaptación de principios de ergonomía estandarizada para evitar

actividades que causen desperdicios y tiempo muerto para crear un ambiente de trabajo

más seguro y proactivo. La estandarización de procesos, hoy en día es un instrumento

que genera ventajas competitivas para muchas organizaciones, el objetivo de

Page 142: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

123

implementar estrategia de estandarización para PYMEs es fortalecer las habilidades de

todos los colaboradores para instaurar valor agregado al servicio prestado.

Los siguiente pasos nos ayudara a mejorar los procesos para llegar a la

estandarización optima que beneficie en el tiempo y al gestionamiento del

emprendimiento.

1. Describir el proceso actual.

El primer paso es describir como se ejecuta el presente proceso y compararse

por cómo debería realizar, en algunas ocasiones la mejor opción es que la persona

encargada del puesto la describa y después involucrar a todo el equipo. Es conveniente

utilizar diagramas y fotografías como soporte del proceso a mejorar.

2. Planear una prueba del proceso.

Observar detenidamente a cada uno de los colaboradores en su día normal de

trabajo realizando dicha prueba del proceso, registrando cada paso de sus actividades,

apoyados por fotografías y documentación pertinente.

3. Ejecutar la prueba.

Requiere recolectar pruebas de los procesos y obtener ideas de los

colaboradores para mejorar los procedimientos en cuestión. Puede el investigador

centrarse en el proceso de mejora continua para su ejecución.

4. Difundir el nuevo del proceso.

Convocar a una reunión con todos los colaboradores involucrados en la prueba

del proceso y difundir las mejoras

5. Mantener y monitorear el nuevo el proceso.

Monitorear que el personal utilice el proceso mejorado y animarlos a buscar

espontáneamente nuevas mejoras en él.

Page 143: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

124

5S: Sostener el hábito (Constancia y disciplina)

Se refiere a la disciplina necesaria para sostener las mejoras logradas al poner en

práctica de la 1S, 2S, 3S y 4S y seguir mejorando continuamente, ideando y

manteniendo los nuevos hábitos en los colaboradores, conforme a 5 elementos clave

que nos permitirán constituir casi cualquier hábito en un equipo de trabajo en poco

tiempo, esos elementos para formar hábitos y mantenerlo son:

- Empezar de a poco.

- Prepararse continuamente.

- Idear pequeñas mejoras diarias.

- Monitorear el desempeño por medio de auditorías programadas

cada cierto tiempo.

- Crear un ambiente favorable de comunicación y disciplina.

Medición de estrategias

Lo ideal es una combinación de factores cuantitativos y cualitativos como los

siguientes.

Aspectos cuantitativos

Evalúa los resultados obtenidos,

Identifica cualquier error y lo corrige,

Comunicar a los colaboradores los beneficio del nuevo proceso y

Asegúrate que se vuelva un hábito sostenible.

Aspectos cualitativos

- Beneficios inherentes que aporta la 5S?

- Reconocimiento de los beneficios por los colaboradores.

- Posicionamiento y constancia en el proceso 5S.

En conclusión, sin darse cuenta los líderes empezaran a ver en sus

colaboradores el sentido de permanencias y lealtad con la empresa por el buen

ambiente de trabajo posicionado por la 5S. Este proceso de mejora continua debe forma

parte de la cultura organizacional y responsabilidad social de las empresa, volviéndose

parte de un ciclo que va desde la dirección hasta la base operativa, afianzándose

Page 144: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

125

conforme se desarrolla sus actividades y construyendo una empresa PYMEs más

competitiva en su mercado.

Nota: Un área bien alineada es un compromiso de todo el equipo.

3.2.4. Paso IV: Análisis, reclutamiento, selección y contratación

En la actualidad para los empresarios uno de las molestias principales es

siempre la contratación de personal, constantemente en ellos existe la incertidumbre de

que el trabajador sea un buen colaborador, disciplinado y logre lo propuestos o no.

Las maneras más sencillas de conocer qué sucede en la empresa con el personal

son la siguiente; la existencia de alta rotación de personal, también la frecuencia del

ausentismo laboral e inclusive todo lo que tenga que ver con el ambiente de trabajo

como la motivación y la productividad en las actividades y la legalidad en los

beneficios del trabajo. Si no se toma en cuenta estos puntos es el momento de ponerse a

revisar lo que estás haciendo para seleccionar y retener al personal.

La selección del talento humano se define como la elección de individuos

adecuados para uno a varios cargos, en un sentido más amplio, es escoger entre muchos

candidatos reclutados por diferentes medios al más idóneo; para ocupar el puesto

existentes en la empresa, tratando de mantenerlo el mayor tiempo posible en dicha

posición. Por lo que el objetivo más importante del proceso de contratación es escoger

y clasificar candidatos, de los cuales se selecciona al más apropiado para satisfacer las

necesidades de la empresa.

Hay que tomar en cuenta que las empresas en general están integradas por

personas y es por eso que encontrar a los candidatos capacitados es una acción crucial

para la misma. Es por eso que tenemos 4 pasos principales para captar y a la vez

contratar los candidatos idóneos para formar el equipo de trabajo para el

emprendimiento.

Análisis de puesto.

Reclutamiento y preselección.

Selección.

Contratación.

Page 145: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

126

a. Análisis de puesto.

Definir el perfil del puesto

El análisis de puesto es una herramienta que ayuda a la recopilación de datos

referente a funciones, responsabilidades y actividades en el puesto de trabajo, para con

dicha información se podrá formar el perfil de la persona que ocupará la vacante y así

desempeñar su labor de manera efectiva.

Este análisis se puede constituir de 4 etapas:

Alcances del puesto

Limitaciones del puesto

Condiciones salariales y beneficios

Profesiograma

Perfil del puesto

Alcances del puesto

En esta etapa se enlista las tareas, funciones y responsabilidades del puesto que

se espera cubrir, proceso documentado con descripciones y fotografías del área física.

Esto ayudará a redactar un informe claro y preciso del puesto, atribuciones, y

requerimientos técnicos del perfil adecuado para el puesto.

De acuerdo con el perfil del puesto se puede describir desde 5 puntos de vista

básicos como:

- Variedad de la tarea,

- Identidad de la actividad,

- Importancia de la función:

- Autonomía y responsabilidad y,

- Retroalimentación.

Limitaciones del puesto

Luego de tener una idea del alcance de la vacante se podrá definir las

condiciones relativas al puesto de trabajo como posición jerárquica, horarios y

condiciones salariales.

Page 146: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

127

Condiciones salariales y beneficios

El sueldo y los beneficios no se deben establecer a la ligera, estos deberán ser

fijados de acuerdo a las funciones y responsabilidades de la vacante a llenar. Así que

antes de comenzar el proceso de reclutamiento, el empleador estudiara detenidamente

cuánto puede pagar y en qué condiciones contratara, para que todo quede claro

mediante documentos desde el principio.

Profesiograma

El profesiograma es un documento que prepara la información con conexiones

técnicas organizativas por medio de graficas que resumen los alcances y limitaciones

del puesto de trabajo, es decir las denominaciones del puesto y sus descripciones

técnicas y profesionales.

El profesiograma estará compuesto por 6 denominaciones específicas: -La

denominación del puesto de trabajo

- Descripción profesional del puesto de trabajo,

- Descripción técnica del puesto de trabajo y,

- La descripción orgánica del puesto de trabajo.

Otras especificaciones y necesidades que se pudieran requerir el profesiograma:

- Identificación del puesto,

- Objetivo del puesto

- Responsabilidades del puesto,

- Relaciones del puesto de trabajo,

- Condiciones físicas con especificaciones de riesgos y,

- Los requerimientos cualitativos y cuantitativos que se exige

para ocupar el puesto.

Dependiendo lo expuesto los profesiogramas pueden ser similares, dicho

formularios lo encontrara en los (Anexo # 5). Lo importante es que sirven para valorar

el grado de adecuación con el puesto de trabajo y para diseñar el perfil del colaborador

para el mismo.

Page 147: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

128

Perfil del puesto

El Perfil de Puesto es una herramienta de recopilación de los requisitos para el

cumplimiento de las tareas de los empleados dentro de una empresa, por lo que con

ayuda del Profesiograma se completara dicha información (Anexos N-6).

b. Reclutamiento

El proceso de reclutamiento se inicia con la búsqueda y termina cuando se

reciben las solicitudes de empleo, e implica la atracción de candidatos potenciales para

desempeñar cierta función dentro de la organización, esta captación se realiza en base a

la información proporcionada por el perfil del puesto realizado anteriormente. Con la

información del análisis de puesto se logrará estructurar un perfil sólido del puesto

requerido.

El perfil de puesto se ha convertido en una herramienta sumamente útil en la

gestión de talento humano para orientar a la empresa en sus requerimientos humanos

Búsqueda por anuncios por distintos tipos de medios

El proceso de atracción de nuevo personal también se lo llama reclutamiento

general o masivo, el cual es el proceso de identificar candidatos capacitados para llenar

una vacante especifica.

Después del haber definido el perfil del postulante, se analiza el medio

publicitario de captación más conveniente para llegar a los posibles candidatos como;

aviso clasificado en periódico locales, páginas de Internet, televisión, radio, volantes,

publicación en Facebook o más eficazmente recomendaciones de sus propios

empleados, o si el emprendimiento posee alguna base de datos de anteriores

postulaciones.

Análisis de las solicitudes

Al momento de presentarse las solicitudes de empleo (hojas de vida) por los

diferentes medios ya escogidos, se procede a la recopilación y análisis de las

solicitudes. Este análisis es muy sencillo ya que simplemente consiste verificar que

todos los datos de los candidatos siendo estos correctos y bien escritos en las

Page 148: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

129

solicitudes de empleo. Con dicha base de datos se realiza la preselección de los

candidatos que cumplen con los requisitos mínimos del perfil del postulante establecido

en la etapa anterior.

Los postulantes preseleccionados serán convocados para la realización de

entrevistas grupales también llamados “Assessment Center” o Entrevista Interactiva

Grupal (EIG), cuya duración no será más de 3 horas y un grupo no mayor a 30 personas

y cuyo formulario lo encontrara en los (Anexos 8).

El principal objetivo es evaluar los comportamientos de los candidatos en

interacción con el grupo, permite evaluar a varios postulantes en manera grupal, en un

lapso corto de tiempo, exponiéndolos a todos ante un escenario idéntico con las mismas

posibilidades en un marco controlado y preciso. Facilitando identificar

comportamientos y actitudes positivas y negativas de trabajo de cada postulante,

brindando información clara sobre las destrezas de los diferentes candidatos.

Los evaluadores observaran detenidamente hasta la más mínima conducta de los

participantes mediantes equipos de grabación y documentación pertinente. (Anexos 7).

c. Selección.

El siguiente paso es la selección de los candidatos con mejor puntuación y

características que se acople con la vacante solicitada, con lo que se procede al llamado

de las personas seleccionadas para una entrevista personal y conocer a los candidatos.

Para tener un criterio más profundo de la persona y evaluar aspectos como su

personalidad, formalidad, conducta y deseo de trabajar.

Determinación del grado de interés de los candidatos

El percibir el grado de interés de las personas por un empleo es una habilidad

cultivada por la experiencia, esto no significa que se está haciendo una contratación a

dedo. Si no con el complemento de la información ya antes recolectada se tomará la

mejor decisión para la vacante disponible. Esta etapa es muy importante a fin de evitar

la rotación indiscriminada de personal y sobre todo para que la empresa puedas estar

segura del personal contratado.

Page 149: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

130

d. Contratación.

El último paso del proceso es la contratación, la cual consiste en comunicar a la

persona que se lo selecciono para ocupar el puesto vacante, se puede decir que es aquí

donde se establece una relación formal con el nuevo empleado.

3.2.5. Paso V: Modelo de evaluación para PYMEs

La evaluación de desempeño constituye el proceso de estimación de

rendimiento global de los empleados de una organización en un tiempo determinado y

muy utilizado en el ámbito de los recursos humanos, para determinar las actitudes,

rendimientos y comportamientos de los colaboradores en el desempeño de su cargo.

Por lo general, el desempeño se mide en términos del grado o porcentajes en el

que se ha cumplido o no con los factores de eficiencia deseados y se ha completado los

logro de los mismos.

La evaluación de rendimientos en ocasiones genera malestar y descontento entre

los colaboradores, con consecuencias negativas para los emprendimientos. Por esta

razón es que se ha pensado en un modela de evaluación estándar que permita mejorar

las condiciones actuales de trabajo, detectando necesidades de capacitación y

fortaleciendo las conductas positivas del personal. Para ayudar a los pequeños y

medianos empresarios a mejorar su gestión con el capital humano, se recomienda

elaborar un proceso práctico y simplificado Sistema de Evaluación de Desempeño

(SED) en 6 etapas:

a. Etapa 1: Establecer el proceso a evaluar

En primer lugar, se debe establecer una línea en el proceso base de la

evaluación, es decir, se establece qué parte del proceso se desea medir y al mismo

tiempo, se debe fijar los objetivos del plan de evaluación, metodología, las variables,

herramientas y el tiempo que durará la evaluación, que en los común no sería más de

una semana, ya que como se digo antes genera estrés entre los empleados.

Luego de haber seleccionado el proceso a evaluar, se estudia los manuales de

procedimientos de dicho proceso, si no existiese el documento se los establecería para

Page 150: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

131

objeto comparativo en la evaluación. El objetivo es la comparación de las tareas

ejecutadas por los colaboradores contra los manuales de procedimiento ya establecidos.

b. Etapa 2: Elaboración de los manuales de procedimientos

El manual de procedimientos es el documento que consiste en la descripción

real y precisa de las actividades que deben seguirse, en la realización de las funciones

de un determinado puesto cuyo instrumento ha de ser un documento interno y

confidencial. El manual incluye toda la información referente al cargo, funciones y

responsabilidades de la unidad administrativa u operativa. Estos documentos suelen

contener información y formularios a manejar y cualquier otro dato que pueda

complementar al correcto desarrollo de las tareas dentro del puesto.

Con ayuda del manual se comparara cualquier distorsión la información básica

dada por el empleado referente al proceso realizado y el manual en cuestión, facilita las

labores de la evaluación.

c. Etapa 3: Seleccionar a los futuros colaboradores que intervendrán en dicho

proceso

Los procedimientos de selección del personal que participará en el proceso de

evaluación es muy sencillo, los que no se debe olvidar en que tienen como objetivo

evaluar las características y circunstancias de cada parte del proceso, es decir, no

solamente se evalúa a los líderes de área, sino también a todos los colaboradores que

participan en el departamento, aun cuando sea mínima su actividad. Ya que el proceso

de evaluación es global y al ser implementado en una empresa de menor escala es

alcanzable la meta con más facilidad y efectividad.

d. Etapa 4: Herramientas para la evaluación.

Después de conocer ampliamente los manuales de procedimientos y a las

personas que intervienen en dichos procesos, se procederá a la observación directa, la

revisión de documentos que respalden el proceso y entrevista a quienes están

implicados/as en los proceso seleccionado, conforme la elaboración de formularios de

evaluación (Anexos 9). Lo que ayudará a contextualizar los resultados de la evaluación

Page 151: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

132

para este análisis, esto será de gran ayuda para formar unos diagramas de flujo de los

procedimientos.

La evaluación del proceso se efectuara en primer lugar al líder del área por el

evaluador y un asistente que tomara el formulario y observara los factores descritos en

él, después se empezará con la valoración del personal operativo.

e. Etapa 5: Análisis y comparación de los datos obtenidos

Después de hacer la recopilación de información, se debe describir, analizar e

interpretar los datos obtenidos, utilizando estándares que consisten en valores de

referencia ya establecidos que se usan para emitir un juicio o y toma de decisión

acertada del proceso en cuestión, Estos estándares pueden ser:

Los objetivos de la organización;

Las recomendaciones de otras ya evaluadas;

Los resultados de estudios previos y;

Estándares de clase mundial.

f. Etapa 6: Establecer las acciones y recomendaciones de mejora

La descripción y análisis de la información recogida está estrechamente

vinculada a la descripción de la finalidad del estudio, para lo que el análisis descriptivo

se centra en todo el proceso anterior para tomar la mejor decisión y establecer mejoras

si es que es necesario implementarlas. Y así justificar un informe técnico descriptivo

que servirá de soporte en la ejecución de esta propuesta.

Page 152: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

133

CONCLUSIÓN

A través de la investigación realizada, se pudo comprobar que existen falencias

en los procesos de la gestión administrativa de talento humano en las PYMEs;

Particularmente estos inconvenientes se presentan por la falta de capacitación en

liderazgo de los administradores y por lo que origina la excesiva rotación de su

personal y hace imposible que ellos sienta estabilidad y seguridad en sus puestos de

trabajo, puesto que lo contrario garantizaría la eficiencia en sus proceso y la

permanencia sostenible en sus mercado, lo cual incide en la reputación e imagen

corporativa de la empresa.

También se pudo identificar que la rotación de personal está directamente

influenciada por la desmotivación e insatisfacción laboral, práctica involuntaria de los

empresarios de empresas PYMEs que originan el desempleo, desempleo que se está

incrementando progresivamente en la ciudad. De allí parte la importancia de la

aplicación de esta propuesta, minimizando los inconvenientes identificados en la

investigación, para beneficiar a los empresarios y brindar sostenibilidad económico a la

empresa.

¿Pueden las técnicas de gestión administrativa del talento humano y la

evaluación de rendimiento alterar realmente el desempeño de los trabajadores?

Las técnicas de gestión administrativa del talento humano y la evaluación de

rendimiento y capacidad de liderazgo del empresario influyen en las decisiones de los

trabajadores en abandonar la compañía, repercutiendo en la tasa de rotación de la

empresa. Ya que aplicando técnicas administrativas de liderazgo se acentúa un clima

organizacional agradable acompañado de la cultura y estructura firme que llevará al

futuro anhelado a la organización.

En un principio se aceptó que la evaluación y la medición del rendimiento

laboral de los trabajadores por si misma era la solución del problema de la

investigación pero no es así, conforme corría la investigación se llega a la conclusión

que el inconveniente radicaba en su administración, es decir, el problema se halla en el

gestionamiento de capital humanos y su falta de importancia en el mercado laboral, por

Page 153: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

134

lo que: Solo el monitoreo del rendimiento resulta una perdida, pero la gestión eficiente

del desempeño es la base del servicio de clase mundial.

Page 154: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

135

RECOMENDACION

Se recomienda la aplicación de esta propuesta y sus estrategias con la finalidad

de que el emprendimiento obtenga mayores ventajas competitivas mediante la mejora

continua y el desarrollo eficiente de sus procesos internos, satisfaciendo a sus

colaboradores brindando un excelente ambiente de trabajo y estabilidad laboral.

Este modelo de gestión de capital humano sugerido está sujeto a cambios y

modificaciones, pudiendo ser aplicado a todo tipo de empresas PYMEs de servicio e

inclusive comerciales, de modo que esto pueda mejorar las falencias presentes y el

empresario desarrolle habilidades que le permitirá a la empresa mejorar sus niveles de

competitividad, por los que es imprescindible para el empresario actual estar capacitado

en tema referentes a liderazgo, competencias, Manufactura de clase mundial (MCM),

5S, ISO de calidad e indicadores de desempeño.

Asimismo, en la investigación ya aquí expuesta, otorga la oportunidad de crear

una estructura organizacional firme, cuyos procesos identifican las debilidades y

oportunidades que a su vez sugieren formas de mejoramiento continuo en el

gestionamiento del capital humano, tomando en cuenta que las acciones preventivas

serán constantemente más ventajosas que las correctivas.

De esta manera, la propuesta del modelo de gestión administrativa, evaluación y

contratación de capital humano para pymes de servicio, está diseñado para mejorar el

clima organizacional mediante la implementación de esta herramienta y utilización de

técnicas actuales de administración de personal

También se espera que la presente propuesta sirva de orientación para nuevos

empresarios auto-didactas que contemplan el afán de iniciar un negocio con

sostenibilidad económica a largo plazo, utilizando recursos humanos capacitados como

pilar de sus actividades de servicio en algún sector en particular.

Page 155: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

136

BIBLIOGRAFÍA

El Comercio.com – Líderes, Ecuador lidera la tasa de emprendimiento por

necesidad en la región. http://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-lidera-tasa-

emprendimiento-necesidad.html.

Gestiopolis - Por qué fracasan las Pymes. http://www.gestiopolis.com/por-que-

fracasan-las-pymes/

Chiavenato Idalberto, (2008). Administración de Recursos Humanos: El

Capital Humano de las Organizaciones. Editorial México DF. Reg. Núm. 736.

Gerencie.com. Rabin Chuquisengo. (10/Septiembre/2013): Gestión del talento

humano, http://www.gerencie.com/gestion-del-talento-humano.html.

RRHH-web.com (2006). La web de los Recursos Humanos y el Empleo.

http://www.rrhh-web.com/reclutamientoyselecion.html.

Alberto J. Esparragoza J. - Gestiopolis. (2010). Administración de recursos

humanos y talento humano. http://www.gestiopolis.com/administracion-de-

recursos-humanos-y-talento-humano/.

Goleman, D. (1999). La Inteligencia Emocional en la Empresa. Argentina,

Grupo Zeta. 460p.

Álvarez, M. (2012). 100 simples ideas para vender más en tu tienda. España,

Profit. 224p.

Reyes Ponce, A. (2002). Administración de personal. 2° Volumen, México,

Editorial Limusa. 242p.

Carlos Dávila L de Guevara. (1985) Teorías Organizacionales y

Administración, Editorial: ogotá ; San Juan: McGraw-Hill/Interamericana,

©1985.

Servicio de Rentas Interna SRI (2006), pagina Web

http://www.sri.gob.ec/de/32.

Robbins Stephen P. & Coulter Mary (2005) - Administration I_8va edition,

Pearson Education, México. 2005. Pág. 320.

Gary Dessler, (2006), Administración de personal, 8va edición, Pearson

Educación, México 2001.

Page 156: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

137

Furnham Adrian (2002) libro “Psicología organizacional. El comportamiento

del individuo en las organizaciones.” Editorial: Oxford University Press,

Colección: 1ª Edición / 748 págs. / Rústica / Castellano.

Trueba Urbina, Alberto (1981): Nuevo Derecho del Trabajo. Editorial Porrúa,

6ª. Edición. México, p. 132**De la Cueva, Mario: El Nuevo Derecho Mexicano

del Trabajo. Editorial Porrúa, 6ª. Edición. México, 1980. T. I, p.204.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de

la Salud (OMS) Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Laboral.

http://ruben-apaza.blogspot.com/2012/12/seguridad-y-salud-ocupacional-

definicion.html.

Gary S. Becker (1984), EL CAPITAL HUMANO. Editorial: ALIANZA

EDITORIAL. Nº de páginas: 288 págs.

Morales Cartaya Alfredo, (2009) libro Capital humano: hacia un sistema de

gestión en la empresa cubana. Editora Política, 2009, 390 páginas.

Colás Bravo, M. P. y Rebollo Catalán. (1993) Evaluación de programa: Una

guía práctica. Editorial Kronos. España. p. 39

Gómez Farías Valentín (1995), Médico y Político Mexicano que se desempeñó

como Presidente de México.

Bruusgaard J (1995),. La medición del desempeño en las bibliotecas públicas y

especiales: similitudes y diferencias. In: IFLA GENERAL CONFERENCE, 61.,

1995.

Chiavenato Idalberto (2004). Del libro: «Introducción a la Teoría General de

la Administración», Séptima Edición, McGraw-Hill Interamericana, Pág. 10.

Robbins Stephen y Coulter Mary Del libro (2005): «Administración», Octava

Edición, Pearson Educación, 2005, Págs. 7 y 9.

Etimología de términos, Clima Laboral, http://etimologias.dechile.net/.

Manuel Giraudier Autor: Como Gestionar el Clima Laboral, Editorial:

Obelisco, 2004 - Fecha de salida: 2004.

John C. Maxwell (2009) - Desarrollo del Liderazgo, National Minority AIDS

Council. Washington, DC 20009. Pág. 17. Pág. 11.

Daft, R. L. (2006). La Experiencia del Liderazgo. Vanderbilt: Cengage

Learning Editors, Pág. 5

Page 157: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

138

Salovey, P. y Sluyter, D.J. (1997). Emotional development and emotional

intelligence: Educational implications. Nueva York: Basic Books. Pág. 189.

Recursos Humanos. 10 secretos del buen líder Pyme – (27-01-2014).

http://www.soyentrepreneur.com/26260-10-secretos-del-buen-lider-pyme.html/

Riccardi, Ricardo (1965), El Manual del Director, Madrid, pág. 71.

Henry Mintzberg: “La Estructuración de las Organizaciones” en 1979.

http://www.jvazquezyasociados.com.ar/files/estructuradelasorgs.pdf.

Sagi-Vela Grande, Luis. Gestión por competencias: el reto compartido del

crecimiento personal y de la organización. ESIC Editorial, 2004. (p.86)

Ribes, E., Problemas conceptuales en el Análisis del Comportamiento. Editorial

Trillas, México, 1990, 133-145.

Edgar H. Shein, Cultura Organizacional y Liderazgo, 3era. Edición, San

Francisco: Jossy-Bass

Barney. J. B. Organizacional Culture: Fuentes de ventajas competitivas

sostenidas, Academy of Management Review 656-665

B.F. Lomonosov y otros. (2004), El problema de la comunicación en

Psicología, Edición, 3ª. Pág. 89.

Raciel Sosa (2014) - Director de Desarrollo para Great Place to Work® en

México..

Adam Smith, A. (1776), La riqueza de las naciones, Madrid, Alianza, lib. 1,

cap. 8, Pág.110.

Las Normas Internacionales del Trabajo (OIT), (2002). de Victor Vasarely,

Copyright © 2001, Pro Litteris, 8033.

Constitución Política de la República del Ecuador (2008).Ciudad Alfaro:

Asamblea Constituyente.

Código de Trabajo del Ecuador. (2012). Quito: Asamblea Nacional, (Ultima

modificación: 26-sep-2012).- Estado: Vigente, CODIFICACION 2005-017.

Superintendencia de Compañías (2011), Resolución sc.ici.cpaifrs.g.11.010.

Tamayo y Tamayo Mario, (2004). El proceso de la investigación científica;

Editorial Limusa Grupo Noriega Editores. 2003. P. 175.

Dankhe, G L (1986), Investigación y comunicación, McGraw Hill.

Carlos Méndez (2003), Metodología: Diseño y Desarrollo del proceso de

investigación”. Tercera Edición. Editorial Mc. Graw Hill.

Page 158: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

139

Cámara de la Pequeña Industria del Guayas, http://www.capig.org.ec/.

INEC - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/director-ejecutivo/.

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012, del Instituto Ecuatoriano

de Estadística y Censos (INEC).

http://www.inec.gob.ec/documentos_varios/presentacion_direc_empresas.pdf.

Pág. 13.

Cervo y Bervian (1989), en su libro Metodología Científica (p. 41).

Salkind, Neil (1999) Métodos de Investigación. 3ª edición. México. Prentice

Hall.

Estudio Nacional de Sueldos y Rotación de Empleo en el Sector TI,(2012),

https://prosoft.economia.gob.mx/Imagenes/ImagenesMaster/Estudios%20Prosof

t/AREF_07.pdf. México.

Díaz de Santos (1995) - El diagnóstico de la empresa, Ediciones Díaz de Santos

S.A. - 268 páginas

Heredia, 1985, La dirección del sistema de trabajo metodológico en los

departamentos docentes de los preuniversitarios urbanos como micro

universidad. Capítulo 2, p. 25.

Guia de la Calidad, Mejora continua Ciclo PDCA -

http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/mejora-continua.

KPI - Key Performance Indicators - http://www.yoseomarketing.com/blog/que-

es-un-kpi-significado-kpis-indicadores/

Davis K., Newstron W. Comportamiento Humano en el trabajo. Editorial Mc

Graw Hill. Undécima edición. Año 2002. Página 253.

Dinámicas de grupo.- Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.-

http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2013/03/dinamica-para-grupos-cuento-

vivo.html#

Page 159: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

i

Anexos

Page 160: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

ii

Anexo # 1: Encuesta Sexo Masc. Fem.

Edad

Encuesta dirigida a las PRINCIPALES empresas PYMEs en la ciudad de

Guayaquil

La presente encuesta tiene por objeto identificar las principales tendencias de un sector

económico que está en crecimiento hoy en día y por ende la importancia de dicha

investigación.

Copie y marque con una x la opción que usted considere:

1. Con respecto a la empresa usted es:

Dueño y administrador (gerente)

Solo gerente y administrador

2. ¿La empresa cuenta y aplica un modelo de administrativo de talento humano?

Si

No

3. ¿Qué métodos prácticos aplica para mantener motivado a su personal? (Puede

seleccionar opciones múltiples)

Sueldos y horas extras

Bonos, prestaciones y aumentos de salarios

Manifestaciones verbales y exaltaciones grupales

Entrega de obsequio de tasas, llaveros, bolígrafos, camisetas, u otras

cosas

Concurso por competencia laboral

Invitación a desayunos, almuerzos, cenas con el equipo.

Flexibilidad de horarios o horas libres

Promover excursiones para el equipo y sus familias (deportes y paseos)

Otorgamiento de capacitaciones, talleres, seminarios, congresos u otros

Promociones y ascensos

4. ¿Maneja algún proceso de contratación estándar para la captación de nuevo

personal?

Si

No

Page 161: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

iii

5. ¿Cuál es el tiempo promedio que le conlleva el proceso de reclutamiento,

selección y contratación del personal nuevo?

De 5 a 15 días

De 15 días a 1 mes

De 1 mes a 2 meses

De 2 meses a 3 meses

6. ¿Usted prefiere?

Contratar personal nuevo

Rotar su propio personal interno

7. ¿Con que frecuencia rota su personal interno?

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Cada año

8. ¿Considera costoso el proceso de reclutamiento, selección y contratación de

personal externo?

Si

No

9. ¿Cada cuánto tiempo evalúa a su personal para medir su desempeño en el

trabajo?

Nunca

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Cada año

10. ¿Implementaría usted un modelo de gestionamiento administrativo de talento

humano destinado a pequeñas y medianas empresas de servicios? (Porque)

Si

No

Porque:

Page 162: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

iv

Sexo Masc. x Fem.

Edad

Encuesta dirigida a las PRINCIPALES empresas PYMEs en la ciudad de

Guayaquil

La presente encuesta tiene por objeto identificar las principales tendencias de un sector

económico que está en crecimiento hoy en día y por ende la importancia de dicha

investigación.

Copie y marque con una x la opción que usted considere:

1. Con respecto a la empresa usted es:

Dueño y administrador (gerente) x

Solo gerente y administrador

2. ¿La empresa cuenta y aplica un modelo de administrativo de talento humano?

Si

No x

3. ¿Qué métodos prácticos aplica para mantener motivado a su personal? (Puede

seleccionar opciones múltiples)

Sueldos y horas extras x

Bonos, prestaciones y aumentos de salarios

Manifestaciones verbales y exaltaciones grupales

Entrega de obsequio de tasas, llaveros, bolígrafos, camisetas, u otras cosas x

Concurso por competencia laboral

Invitación a desayunos, almuerzos, cenas con el equipo. x

Flexibilidad de horarios o horas libres

Promover excursiones para el equipo y sus familias (deportes y paseos)

Otorgamiento de capacitaciones, talleres, seminarios, congresos u otros

Promociones y ascensos

4. ¿Maneja algún proceso de contratación estándar para la captación de nuevo

personal?

Si

No x

Page 163: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

v

5. ¿Cuál es el tiempo promedio que le conlleva el proceso de reclutamiento,

selección y contratación del personal nuevo?

De 5 a 15 días

De 15 días a 1 mes x

De 1 mes a 2 meses

De 2 meses a 3 meses

6. ¿Usted prefiere?

Contratar personal nuevo

Rotar su propio personal interno x

7. ¿Con que frecuencia rota su personal interno?

Cada mes

Cada 3 meses x

Cada 6 meses

Cada año

8. ¿Considera costoso el proceso de reclutamiento, selección y contratación de

personal externo?

Si x

No

9. ¿Cada cuánto tiempo evalúa a su personal para medir su desempeño en el

trabajo?

Nunca

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Cada año x

10. ¿Implementaría usted un modelo de gestionamiento administrativo de talento

humano destinado a pequeñas y medianas empresas de servicios? (Porque)

Si x

No

Porque: Seria beneficioso para mi empresa.

Page 164: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

vi

Sexo Masc. Fem. x

Edad

Encuesta dirigida a las PRINCIPALES empresas PYMEs en la ciudad de

Guayaquil

La presente encuesta tiene por objeto identificar las principales tendencias de un sector

económico que está en crecimiento hoy en día y por ende la importancia de dicha

investigación.

Copie y marque con una x la opción que usted considere:

1. Con respecto a la empresa usted es:

Dueño y administrador (gerente) x

Solo gerente y administrador

2. ¿La empresa cuenta y aplica un modelo de administrativo de talento humano?

Si

No x

3. ¿Qué métodos prácticos aplica para mantener motivado a su personal? (Puede

seleccionar opciones múltiples)

Sueldos y horas extras x

Bonos, prestaciones y aumentos de salarios

Manifestaciones verbales y exaltaciones grupales x

Entrega de obsequio de tasas, llaveros, bolígrafos, camisetas, u otras cosas

Concurso por competencia laboral

Invitación a desayunos, almuerzos, cenas con el equipo. x

Flexibilidad de horarios o horas libres

Promover excursiones para el equipo y sus familias (deportes y paseos) x

Otorgamiento de capacitaciones, talleres, seminarios, congresos u otros

Promociones y ascensos

4. ¿Maneja algún proceso de contratación estándar para la captación de nuevo

personal?

Si

No x

Page 165: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

vii

5. ¿Cuál es el tiempo promedio que le conlleva el proceso de reclutamiento,

selección y contratación del personal nuevo?

De 5 a 15 días

De 15 días a 1 mes

De 1 mes a 2 meses x

De 2 meses a 3 meses

6. ¿Usted prefiere?

Contratar personal nuevo

Rotar su propio personal interno x

7. ¿Con que frecuencia rota su personal interno?

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses x

Cada año

8. ¿Considera costoso el proceso de reclutamiento, selección y contratación de

personal externo?

Si x

No

9. ¿Cada cuánto tiempo evalúa a su personal para medir su desempeño en el

trabajo?

Nunca

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses x

Cada año

10. ¿Implementaría usted un modelo de gestionamiento administrativo de talento

humano destinado a pequeñas y medianas empresas de servicios? (Porque)

Si x

No

Porque: Me gustaría una inducción sobre el tema

Page 166: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

viii

Sexo Masc. x Fem.

Edad

Encuesta dirigida a las PRINCIPALES empresas PYMEs en la ciudad de

Guayaquil

La presente encuesta tiene por objeto identificar las principales tendencias de un sector

económico que está en crecimiento hoy en día y por ende la importancia de dicha

investigación.

Copie y marque con una x la opción que usted considere:

1. Con respecto a la empresa usted es:

Dueño y administrador (gerente) x

Solo gerente y administrador

1. ¿La empresa cuenta y aplica un modelo de administrativo de talento humano?

Si x

No

2. ¿Qué métodos prácticos aplica para mantener motivado a su personal? (Puede

seleccionar opciones múltiples)

Sueldos y horas extras x

Bonos, prestaciones y aumentos de salarios x

Manifestaciones verbales y exaltaciones grupales

Entrega de obsequio de tasas, llaveros, bolígrafos, camisetas, u otras cosas x

Concurso por competencia laboral

Invitación a desayunos, almuerzos, cenas con el equipo.

Flexibilidad de horarios o horas libres x

Promover excursiones para el equipo y sus familias (deportes y paseos)

Otorgamiento de capacitaciones, talleres, seminarios, congresos u otros

Promociones y ascensos

3. ¿Maneja algún proceso de contratación estándar para la captación de nuevo

personal?

Si x

No

Page 167: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

ix

4. ¿Cuál es el tiempo promedio que le conlleva el proceso de reclutamiento,

selección y contratación del personal nuevo?

De 5 a 15 días

De 15 días a 1 mes

De 1 mes a 2 meses

De 2 meses a 3 meses x

5. ¿Usted prefiere?

Contratar personal nuevo

Rotar su propio personal interno x

6. ¿Con que frecuencia rota su personal interno?

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses x

Cada año

7. ¿Considera costoso el proceso de reclutamiento, selección y contratación de

personal externo?

Si

No x

8. ¿Cada cuánto tiempo evalúa a su personal para medir su desempeño en el

trabajo?

Nunca

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses x

Cada año

9. ¿Implementaría usted un modelo de gestionamiento administrativo de talento

humano destinado a pequeñas y medianas empresas de servicios? (Porque)

Si x

No

Porque: una retroalimentación para la empresa es siempre una oportunidad

Page 168: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

x

Sexo Masc. Fem. x

Edad

Encuesta dirigida a las PRINCIPALES empresas PYMEs en la ciudad de

Guayaquil

La presente encuesta tiene por objeto identificar las principales tendencias de un sector

económico que está en crecimiento hoy en día y por ende la importancia de dicha

investigación.

Copie y marque con una x la opción que usted considere:

1. Con respecto a la empresa usted es:

Dueño y administrador (gerente)

Solo gerente y administrador x

2. ¿La empresa cuenta y aplica un modelo de administrativo de talento humano?

Si

No x

3. ¿Qué métodos prácticos aplica para mantener motivado a su personal? (Puede

seleccionar opciones múltiples)

Sueldos y horas extras x

Bonos, prestaciones y aumentos de salarios

Manifestaciones verbales y exaltaciones grupales

Entrega de obsequio de tasas, llaveros, bolígrafos, camisetas, u otras cosas

Concurso por competencia laboral x

Invitación a desayunos, almuerzos, cenas con el equipo.

Flexibilidad de horarios o horas libres x

Promover excursiones para el equipo y sus familias (deportes y paseos)

Otorgamiento de capacitaciones, talleres, seminarios, congresos u otros x

Promociones y ascensos x

4. ¿Maneja algún proceso de contratación estándar para la captación de nuevo

personal?

Si

No x

Page 169: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xi

5. ¿Cuál es el tiempo promedio que le conlleva el proceso de reclutamiento,

selección y contratación del personal nuevo?

De 5 a 15 días

De 15 días a 1 mes

De 1 mes a 2 meses x

De 2 meses a 3 meses

6. ¿Usted prefiere?

Contratar personal nuevo x

Rotar su propio personal interno

7. ¿Con que frecuencia rota su personal interno?

Cada mes

Cada 3 meses x

Cada 6 meses

Cada año

8. ¿Considera costoso el proceso de reclutamiento, selección y contratación de

personal externo?

Si x

No

9. ¿Cada cuánto tiempo evalúa a su personal para medir su desempeño en el

trabajo?

Nunca

Cada mes

Cada 3 meses x

Cada 6 meses

Cada año

10. ¿Implementaría usted un modelo de gestionamiento administrativo de talento

humano destinado a pequeñas y medianas empresas de servicios? (Porque)

Si x

No

Porque:

Page 170: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xii

Sexo Masc. Fem. x

Edad

Encuesta dirigida a las PRINCIPALES empresas PYMEs en la ciudad de

Guayaquil

La presente encuesta tiene por objeto identificar las principales tendencias de un sector

económico que está en crecimiento hoy en día y por ende la importancia de dicha

investigación.

Copie y marque con una x la opción que usted considere:

1. Con respecto a la empresa usted es:

Dueño y administrador (gerente) x

Solo gerente y administrador

2. ¿La empresa cuenta y aplica un modelo de administrativo de talento humano?

Si

No x

3. ¿Qué métodos prácticos aplica para mantener motivado a su personal? (Puede

seleccionar opciones múltiples)

Sueldos y horas extras x

Bonos, prestaciones y aumentos de salarios

Manifestaciones verbales y exaltaciones grupales

Entrega de obsequio de tasas, llaveros, bolígrafos, camisetas, u otras cosas x

Concurso por competencia laboral

Invitación a desayunos, almuerzos, cenas con el equipo. x

Flexibilidad de horarios o horas libres x

Promover excursiones para el equipo y sus familias (deportes y paseos)

Otorgamiento de capacitaciones, talleres, seminarios, congresos u otros

Promociones y ascensos

4. ¿Maneja algún proceso de contratación estándar para la captación de nuevo

personal?

Si

No x

Page 171: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xiii

5. ¿Cuál es el tiempo promedio que le conlleva el proceso de reclutamiento,

selección y contratación del personal nuevo?

De 5 a 15 días

De 15 días a 1 mes

De 1 mes a 2 meses

De 2 meses a 3 meses x

6. ¿Usted prefiere?

Contratar personal nuevo x

Rotar su propio personal interno

7. ¿Con que frecuencia rota su personal interno?

Cada mes

Cada 3 meses x

Cada 6 meses

Cada año

8. ¿Considera costoso el proceso de reclutamiento, selección y contratación de

personal externo?

Si

No x

9. ¿Cada cuánto tiempo evalúa a su personal para medir su desempeño en el

trabajo?

Nunca x

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Cada año

10. ¿Implementaría usted un modelo de gestionamiento administrativo de talento

humano destinado a pequeñas y medianas empresas de servicios? (Porque)

Si

No x

Porque:

Page 172: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xiv

Sexo Masc. Fem. x

Edad

Encuesta dirigida a las PRINCIPALES empresas PYMEs en la ciudad de

Guayaquil

La presente encuesta tiene por objeto identificar las principales tendencias de un sector

económico que está en crecimiento hoy en día y por ende la importancia de dicha

investigación.

Copie y marque con una x la opción que usted considere:

1. Con respecto a la empresa usted es:

Dueño y administrador (gerente) x

Solo gerente y administrador

2. ¿La empresa cuenta y aplica un modelo de administrativo de talento humano?

Si

No x

3. ¿Qué métodos prácticos aplica para mantener motivado a su personal? (Puede

seleccionar opciones múltiples)

Sueldos y horas extras x

Bonos, prestaciones y aumentos de salarios x

Manifestaciones verbales y exaltaciones grupales

Entrega de obsequio de tasas, llaveros, bolígrafos, camisetas, u otras cosas

Concurso por competencia laboral

Invitación a desayunos, almuerzos, cenas con el equipo. x

Flexibilidad de horarios o horas libres

Promover excursiones para el equipo y sus familias (deportes y paseos) x

Otorgamiento de capacitaciones, talleres, seminarios, congresos u otros

Promociones y ascensos

4. ¿Maneja algún proceso de contratación estándar para la captación de nuevo

personal?

Si

No x

Page 173: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xv

5. ¿Cuál es el tiempo promedio que le conlleva el proceso de reclutamiento,

selección y contratación del personal nuevo?

De 5 a 15 días

De 15 días a 1 mes

De 1 mes a 2 meses

De 2 meses a 3 meses x

6. ¿Usted prefiere?

Contratar personal nuevo x

Rotar su propio personal interno

7. ¿Con que frecuencia rota su personal interno?

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses x

Cada año

8. ¿Considera costoso el proceso de reclutamiento, selección y contratación de

personal externo?

Si x

No

9. ¿Cada cuánto tiempo evalúa a su personal para medir su desempeño en el

trabajo?

Nunca

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Cada año x

10. ¿Implementaría usted un modelo de gestionamiento administrativo de talento

humano destinado a pequeñas y medianas empresas de servicios? (Porque)

Si x

No

Porque: La implementación de este modelo me ayudaría mucho a mi empresa.

Page 174: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xvi

Sexo Masc. x Fem.

Edad

Encuesta dirigida a las PRINCIPALES empresas PYMEs en la ciudad de

Guayaquil

La presente encuesta tiene por objeto identificar las principales tendencias de un sector

económico que está en crecimiento hoy en día y por ende la importancia de dicha

investigación.

Copie y marque con una x la opción que usted considere:

1. Con respecto a la empresa usted es:

Dueño y administrador (gerente)

Solo gerente y administrador x

2. ¿La empresa cuenta y aplica un modelo de administrativo de talento humano?

Si

No x

3. ¿Qué métodos prácticos aplica para mantener motivado a su personal? (Puede

seleccionar opciones múltiples)

Sueldos y horas extras x

Bonos, prestaciones y aumentos de salarios

Manifestaciones verbales y exaltaciones grupales x

Entrega de obsequio de tasas, llaveros, bolígrafos, camisetas, u otras cosas

Concurso por competencia laboral

Invitación a desayunos, almuerzos, cenas con el equipo.

Flexibilidad de horarios o horas libres x

Promover excursiones para el equipo y sus familias (deportes y paseos) x

Otorgamiento de capacitaciones, talleres, seminarios, congresos u otros

Promociones y ascensos

4. ¿Maneja algún proceso de contratación estándar para la captación de nuevo

personal?

Si

No x

Page 175: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xvii

5. ¿Cuál es el tiempo promedio que le conlleva el proceso de reclutamiento,

selección y contratación del personal nuevo?

De 5 a 15 días x

De 15 días a 1 mes

De 1 mes a 2 meses

De 2 meses a 3 meses

6. ¿Usted prefiere?

Contratar personal nuevo x

Rotar su propio personal interno

7. ¿Con que frecuencia rota su personal interno?

Cada mes

Cada 3 meses x

Cada 6 meses

Cada año

8. ¿Considera costoso el proceso de reclutamiento, selección y contratación de

personal externo?

Si x

No

9. ¿Cada cuánto tiempo evalúa a su personal para medir su desempeño en el

trabajo?

Nunca

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses x

Cada año

10. ¿Implementaría usted un modelo de gestionamiento administrativo de talento

humano destinado a pequeñas y medianas empresas de servicios? (Porque)

Si

No x

Porque: No es necesaria la asesoría

Page 176: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xviii

Sexo Masc. Fem. x

Edad

Encuesta dirigida a las PRINCIPALES empresas PYMEs en la ciudad de

Guayaquil

La presente encuesta tiene por objeto identificar las principales tendencias de un sector

económico que está en crecimiento hoy en día y por ende la importancia de dicha

investigación.

Copie y marque con una x la opción que usted considere:

1. Con respecto a la empresa usted es:

Dueño y administrador (gerente) x

Solo gerente y administrador

2. ¿La empresa cuenta y aplica un modelo de administrativo de talento humano?

Si

No x

3. ¿Qué métodos prácticos aplica para mantener motivado a su personal? (Puede

seleccionar opciones múltiples)

Sueldos y horas extras x

Bonos, prestaciones y aumentos de salarios

Manifestaciones verbales y exaltaciones grupales x

Entrega de obsequio de tasas, llaveros, bolígrafos, camisetas, u otras cosas x

Concurso por competencia laboral

Invitación a desayunos, almuerzos, cenas con el equipo.

Flexibilidad de horarios o horas libres x

Promover excursiones para el equipo y sus familias (deportes y paseos) x

Otorgamiento de capacitaciones, talleres, seminarios, congresos u otros

Promociones y ascensos

4. ¿Maneja algún proceso de contratación estándar para la captación de nuevo

personal?

Si

No x

Page 177: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xix

5. ¿Cuál es el tiempo promedio que le conlleva el proceso de reclutamiento,

selección y contratación del personal nuevo?

De 5 a 15 días x

De 15 días a 1 mes

De 1 mes a 2 meses

De 2 meses a 3 meses

6. ¿Usted prefiere?

Contratar personal nuevo x

Rotar su propio personal interno

7. ¿Con que frecuencia rota su personal interno?

Cada mes

Cada 3 meses x

Cada 6 meses

Cada año

8. ¿Considera costoso el proceso de reclutamiento, selección y contratación de

personal externo?

Si

No x

9. ¿Cada cuánto tiempo evalúa a su personal para medir su desempeño en el

trabajo?

Nunca x

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Cada año

10. ¿Implementaría usted un modelo de gestionamiento administrativo de talento

humano destinado a pequeñas y medianas empresas de servicios? (Porque)

Si x

No

Porque: me gustaría aplicarlo en mi empresa

Page 178: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xx

Sexo Masc. Fem. x

Edad

Encuesta dirigida a las PRINCIPALES empresas PYMEs en la ciudad de

Guayaquil

La presente encuesta tiene por objeto identificar las principales tendencias de un sector

económico que está en crecimiento hoy en día y por ende la importancia de dicha

investigación.

Copie y marque con una x la opción que usted considere:

2. Con respecto a la empresa usted es:

Dueño y administrador (gerente)

Solo gerente y administrador x

3. ¿La empresa cuenta y aplica un modelo de administrativo de talento humano?

Si x

No

4. ¿Qué métodos prácticos aplica para mantener motivado a su personal? (Puede

seleccionar opciones múltiples)

Sueldos y horas extras x

Bonos, prestaciones y aumentos de salarios x

Manifestaciones verbales y exaltaciones grupales

Entrega de obsequio de tasas, llaveros, bolígrafos, camisetas, u otras cosas

Concurso por competencia laboral

Invitación a desayunos, almuerzos, cenas con el equipo.

Flexibilidad de horarios o horas libres

Promover excursiones para el equipo y sus familias (deportes y paseos)

Otorgamiento de capacitaciones, talleres, seminarios, congresos u otros x

Promociones y ascensos x

5. ¿Maneja algún proceso de contratación estándar para la captación de nuevo

personal?

Si x

No

Page 179: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxi

6. ¿Cuál es el tiempo promedio que le conlleva el proceso de reclutamiento,

selección y contratación del personal nuevo?

De 5 a 15 días

De 15 días a 1 mes

De 1 mes a 2 meses

De 2 meses a 3 meses x

7. ¿Usted prefiere?

Contratar personal nuevo

Rotar su propio personal interno x

8. ¿Con que frecuencia rota su personal interno?

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Cada año x

9. ¿Considera costoso el proceso de reclutamiento, selección y contratación de

personal externo?

Si x

No

10. ¿Cada cuánto tiempo evalúa a su personal para medir su desempeño en el

trabajo?

Nunca

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses x

Cada año

11. ¿Implementaría usted un modelo de gestionamiento administrativo de talento

humano destinado a pequeñas y medianas empresas de servicios? (Porque)

Si x

No

Porque:

Page 180: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxii

Sexo Masc. Fem. x

Edad

Encuesta dirigida a las PRINCIPALES empresas PYMEs en la ciudad de

Guayaquil

La presente encuesta tiene por objeto identificar las principales tendencias de un sector

económico que está en crecimiento hoy en día y por ende la importancia de dicha

investigación.

Copie y marque con una x la opción que usted considere:

1. Con respecto a la empresa usted es:

Dueño y administrador (gerente) x

Solo gerente y administrador

2. ¿La empresa cuenta y aplica un modelo de administrativo de talento humano?

Si

No x

3. ¿Qué métodos prácticos aplica para mantener motivado a su personal? (Puede

seleccionar opciones múltiples)

Sueldos y horas extras x

Bonos, prestaciones y aumentos de salarios

Manifestaciones verbales y exaltaciones grupales x

Entrega de obsequio de tasas, llaveros, bolígrafos, camisetas, u otras cosas

Concurso por competencia laboral

Invitación a desayunos, almuerzos, cenas con el equipo. x

Flexibilidad de horarios o horas libres x

Promover excursiones para el equipo y sus familias (deportes y paseos) x

Otorgamiento de capacitaciones, talleres, seminarios, congresos u otros

Promociones y ascensos

4. ¿Maneja algún proceso de contratación estándar para la captación de nuevo

personal?

Si

No x

Page 181: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxiii

5. ¿Cuál es el tiempo promedio que le conlleva el proceso de reclutamiento,

selección y contratación del personal nuevo?

De 5 a 15 días

De 15 días a 1 mes x

De 1 mes a 2 meses

De 2 meses a 3 meses

6. ¿Usted prefiere?

Contratar personal nuevo x

Rotar su propio personal interno

7. ¿Con que frecuencia rota su personal interno?

Cada mes

Cada 3 meses x

Cada 6 meses

Cada año

8. ¿Considera costoso el proceso de reclutamiento, selección y contratación de

personal externo?

Si x

No

9. ¿Cada cuánto tiempo evalúa a su personal para medir su desempeño en el

trabajo?

Nunca x

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Cada año

10. ¿Implementaría usted un modelo de gestionamiento administrativo de talento

humano destinado a pequeñas y medianas empresas de servicios? (Porque)

Si x

No

Porque:

Page 182: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxiv

Anexo # 2: Dinámicas de grupo

A. El cuento vivo.

Objetivo:

- Animación y concentración del grupo.

- Temporización, participantes y lugar:

TIEMPO: Duración treinta minutos. TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado. LUGAR: Un lugar lo suficientemente grande para que los

participantes puedan sentarse en círculo

Material: Ninguno.

Procedimiento de aplicación:

Pasos a seguir:

- El coordinador les pide que se sienten en círculo. Una vez

sentado, comienza hacer un relato sobre cualquier cosa, donde

incorporen personajes y animales en determinadas actitudes y

acciones.

- Cuando el facilitador señale a cualquier compañero, este debe

actuar como el animal o personaje sobre el cual se esté haciendo

referencia en ese momento en el relato.

Discusión:

No se hacen comentarios.

Utilidad:

Es semejante a las técnicas anteriores. Es importante que el facilitador

deje bien claro las instrucciones y se asegure de que han sido comprendidas.

Variantes:

El coordinador puede hacer que el relato se construya colectivamente de

manera espontánea. Inicia el cuento y va dándole la palabra a otro compañero

para que lo continúe; puede haber o no representación.

Page 183: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxv

B. El bum

Objetivos:

- Animación y energizar a un grupo fatigado.

- Identificar las habilidades para escucha activa.

- Ilustrar las características de la competencia (Ganar-Perder)

Temporización, participantes y lugar:

TIEMPO: Duración treinta minutos. TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado. Mínimo requerido diez participantes. LUGAR: Un lugar lo

suficientemente grande para que los participantes puedan sentarse en círculo

Material: Ninguno.

Procedimiento de aplicación:

Pasos a seguir:

- El instructor pide a los participantes que se sienten en círculo.

- El instructor comenta a los participantes que deben numerarse

en voz alta y que a todos los que les toque un múltiplo de tres (3,

6, 9, 12, 15, etc.) o un número que termine en tres (13, 23, 33,

43, etc.) deberán decir ¡Bum! en lugar del número; la persona

que sigue deberá continuar la numeración. Ejemplo: La primera

persona empieza diciendo UNO, el siguiente DOS, el que sigue

(al que le corresponde decir TRES) dice ¡ Bum !, el siguiente

dice CUATRO, etc.

- El participante que no dice ¡Bum! o el que se equivoca con el

número siguiente pierde. Los que pierden van saliendo del juego

y se vuelve a iniciar la numeración por el número UNO.

- La numeración debe decirse rápidamente; si un participante se

tarda mucho (más de tres segundos) también quedará

descalificado.

- Los dos últimos jugadores son los ganadores.

- Al término del ejercicio el instructor dirige una discusión sobre

las conductas y actitudes mostradas en el desarrollo del mismo.

Discusión:

Page 184: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxvi

No se hacen comentarios.

Variaciones:

- Este ejercicio se puede realizar en cualquier momento del curso,

estando los participantes sentados en su lugar.

- El ejercicio puede hacerse más complejo, por ejemplo: utilizando

múltiplos de números mayores, o combinando múltiplos de 3 o de 5.

C. Pobrecito Gatito

Objetivo:

- Ilustrar la búsqueda de “caricias animar y energizar a un grupo

fatigado”.

- Temporización, participantes y lugar:

TIEMPO: Duración Treinta minutos. TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado. LUGAR: Aula normal. Un salón amplio iluminado acondicionado

para que los participantes puedan formar un círculo.

Material: Ninguno.

Procedimiento de aplicación:

Pasos a seguir:

- El instructor pide a los participantes que se sienten en círculo.

- El instructor selecciona a un participante y le indica que él será

el gato. Asimismo le menciona que deberá caminar en cuatro

patas y deberá moverse de un lado a otro hasta detenerse frente a

cualquiera de los participantes y hacer muecas y maullar tres

veces.

- El instructor explica a los participantes que cuando el gato se

pare frente a ellos y maúlle tres veces, la persona deberá

acariciarle la cabeza y decirle “pobrecito gatito”, sin reírse. El

que se ría, pierde y da una prensa, sale del juego o le tocará el

turno de actuar como “gato”. (Se debe establecer una de las tres

normas y decir la condición al principio del ejercicio).

- El instructor guía un proceso para que el juego analice, como se

Page 185: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxvii

puede aplicar lo aprendido en su vida.

Discusión:

No hay discusión final. El facilitador debe estar atento al dinamismo y a

la concentración de los participantes. El coordinador debe asegurarse de que las

instrucciones son bien comprendidas por el grupo.

Utilidad:

Resulta útil cuando se percibe que el grupo está algo cansado o disperso

por la actividad que está desarrollando. Ayuda a crear un ambiente alegre y

distendido

Variantes:

- Este ejercicio se puede realizar en cualquier momento del curso,

estando los participantes sentados en su lugar.

- El ejercicio puede hacerse más complejo, por ejemplo:

utilizando múltiplos de números mayores, o combinando múltiplos de 3 o de 5.

D. La doble rueda.

Objetivo:

- Para animar al grupo.

Temporización, participantes y lugar:

TIEMPO: Duración treinta minutos. TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado. LUGAR: Se requiere un lugar amplio.

Material: Un reproductor de música o algún aparatos que haga ruido.

Procedimiento de aplicación:

Pasos a seguir:

- Se divide a los participantes en dos grupos iguales (Si un grupo

puede ser de mujeres y el otro de hombre, mejor).

- Se coloca a un grupo formado círculo tomados de los brazos,

mirando hacia fuera.

- Se coloca el otro grupo hacia alrededor, formando un círculo,

Page 186: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxviii

tomados de la mano mirando hacia dentro.

- Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque

delante de uno de la rueda interior, que será su pareja, y que se

fije bien en quien es pareja de cada quién.

- Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de

espalda y queden nuevamente tomados de la mano los de afuera,

y los de adentro tomados de los brazos.

- Se indica que se va hacer sonar una música (o el ruido de algún

instrumento) y que mientras suena deberán moverse los círculos

hacia su izquierda (así cada rueda girará en sentido contrario a la

de la otra), y que cuando pare la música (o el ruido) deberá

buscar su pareja, tomarse de las manos y sentarse en el suelo; la

última pareja en hacerlo pierde y sale de la rueda. El

coordinador interrumpirá la música o el ruido en cualquier

momento.

- Las parejas que salen va formando luego el jurado que

determinará qué pareja pierde cada vez. El ejercicio continúa

sucesivamente hasta que queda una pareja sola al centro, que es

la ganadora.

Discusión:

Igual que en las técnicas anteriores.

Utilidad:

Resulta útil cuando se percibe que el grupo está algo cansado o disperso

por la actividad que está desarrollando. Ayuda a crear un ambiente alegre y

distendido

Variantes:

- Puede ser utilizada también como técnica de presentación,

añadiéndolo los elementos de la presentación por pareja y subjetiva.

Page 187: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxix

E. Los números.

Objetivo:

- Para animar al grupo y para contribuir a su concentración.

Temporización, participantes y lugar:

TIEMPO: Duración treinta minutos. TAMAÑO DEL GRUPO:

Limitado veinte personas (dos equipos de 10). LUGAR: Se requiere un lugar

amplio.

Material:

- 20 cartones del tamaño de una hoja de papel o 20 hojas de

tamaño normal.

- Cada cartón u hoja deberá llevar un número del 0 al 9; se hace

dos juegos de cada uno.

Procedimiento de aplicación:

Pasos a seguir:

- Se le entrega a cada equipo un paquete de número de 0 al 9. Se

le da a cada integrante del equipo un número.

- El coordinador dice un número, por ejemplo, 827; los que tienen

el 8, 2, y el 7 de cada equipo deberán pasar al frente y

acomodarse en el orden debido, llevando el cartel con el número

de manera visible. El equipo que forme primero el número se

anota un punto. No se puede repetir la misma cifra en un

número, por ejemplo: 882.

Discusión:

No hay. Es importante que el facilitador se preocupe porque las

instrucciones sean bien comprendidas. Puede pedir comentarios.

Utilidad:

Resulta útil cuando se percibe que el grupo está algo cansado o disperso

por la actividad que está desarrollando, ayuda a crear un ambiente alegre y

confortable

Page 188: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxx

Tabla 22: Formularios de diagnostico

Anexo # 3.- Formularios de diagnostico

Empresa: ___________________ Tipo: _________________

Formulario

Generalidades

Nombre del establecimiento:

Categoría:

Propietarios:

Números de RUC:

Teléfono:

E-mail:

Página WEB:

Ubicación del establecimiento.

País:

Provincia:

Ciudad:

Zona:

Dirección:

Page 189: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxxi

Producto o servicio que brindan.

Tipo:

Presentación de instalaciones. Fotos

Estructura organizacional.

Misión.

Page 190: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxxii

Visión.

Objetivos.

Filosofía o

valores.

Page 191: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxxiii

Organigrama.

Políticas.

Page 192: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxxiv

Análisis financiero

Flujo de

Efectivo.

Page 193: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxxv

Pérdidas y

ganancias.

Page 194: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxxvi

Balance

general

Page 195: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxxvii

Funciones y procesos

Administrador:

Asistente

operativo # 1:

Page 196: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxxviii

Asistente

operativo # 2:

Asistente

operativo # 3:

Page 197: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xxxix

Asistente

operativo # :

Asistente

operativo # :

Page 198: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xl

Tabla 23: Matriz FODA

Anexo # 4: Plantilla - Matriz FODA

Fortalezas (F) Debilidades (D)

Op

ort

un

ida

des

(O

)

Estrategias (FO) Estrategias (DO)

Am

en

aza

s (

A)

Estrategias (FA) Estrategias (DA)

Factores externos

Fa

cto

res

inte

rno

s

Page 199: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xli

Tabla 24: Profesiograma.

Anexo # 5: Profesiograma

EMPRESA:

PUESTO:

Puesto de trabajo

Jerarquía de puesto

Formación requerida

Experiencia requerida

Aptitudes

Actitudes

Descripción del proceso que se desempeña en el puesto de trabajo

Page 200: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xlii

Tareas y/o funciones del puesto

Útiles, herramientas y tecnologías de trabajo

Capacitaciones

Horario de trabajo

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO

RIESGO FACTOR DE RIESGO PRIORIDAD DEL GRADO DE PELIGRO MECÁNICO FÍSICO PSICOSOCIAL ERGONÓMICO BIOLÓGICO QUÍMICO

Page 201: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xliii

EXIGENCIAS PSICOFISIOLÓGICAS DEL PUESTO DE TRABAJO

APTITUDES MÍNIMAS EXIGIBLES MUY

BUENA

BUENA MEDI

A

INSUFICI

ENTE

DÉFICI

T

OBSERVACION

ES SALUD GENERAL APTITUD A PERMANECER SENTADO EQUILIBRIO FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE EL TRONCO FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE MIEMBRO SUPERIOR FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE MIEMBROS INFERIORES CONOCIMIENTOS TÉCNICOS REQUERIDOS EXIGENCIAS VISUALES EXIGENCIAS AUDITIVAS EXIGENCIAS TÁCTILES DESTREZA MANUAL APARATO DIGESTIVO APARATO RESPIRATORIO APARATO CIRCULATORIO APARATO URINARIO PIEL Y MUCOSAS MEMORIA ATENCIÓN ORDEN RESPONSABILIDAD RESISTENCIA A LA MONOTONÍA

EXAMENES Y VALORACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES 1 2 3 4 5

SANGRE, ORINA Y HESES

RAYOS X

VISUAL

AUDITIVOS

PSICOLOGICOS

Page 202: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xliv

Tabla 25: Perfil del puesto

Anexo # 6: Perfil del puesto

Formulario

Perfil del puesto

Definición del

puesto

Área

Funciones

Responsabilidades

Equipo de trabajo

Nivel académico

Idiomas

Dependencia

jerárquica

Relaciones

interpersonales

Supervisión

Nivel de liderazgo

Discapacidad

Sueldos y beneficios

Jornada u horarios

Page 203: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xlv

Tabla 26: Perfil del postulante

Anexo # 7: - Perfil del postulante

Formulario

Perfil del postulante

Hombre o mujer

Edad

Estado civil

Dirección

Nacionalidad

Experiencia laboral

Nivel académico

Capacitaciones

Conocimientos

utilitarios

Cargas familiares

Tipo de sangre

Enfermedades

catastróficas

Page 204: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xlvi

Tabla 27: Entrevista interactiva grupal

Anexo # 8: - Entrevista interactiva grupal

Formulario Numero # _____

Nombre del postulante:

Factores 1 2 3 4

Rasg

os

pro

fesi

on

ale

s

Capacidad negociadora

Dinamizador de equipo humano

Coordinador

Empuje

Iniciativa

Capacidad de TRABAJO

Capacidad de comunicación

Adaptabilidad a situaciones nuevas

Flexibilidad

Responsabilidad

Ra

sgo

s de

per

son

ali

dad

Seguro de sí mismo

Control sobre sí mismo

Líder

Dominante

Independiente

Dependiente

Organizado

Cooperados

Sociable - abierto

Responsabilidad

Ambicioso

Leal

Honesto

Leyenda 1 = Nula 2 = Poca 3 = Buena 4.= Excelente

Tabla 28: Evaluación de desempeño

Page 205: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40267/1/TESIS... · 2019-05-31 · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

xlvii

Anexo # 9:.- Evaluación de desempeño (SED)

Formulario

EVALUACION DE DESEMPEÑO

NOMBRE:

CARGO:

DEPARTAMENTO

Factores 1 2 3 4

Habilidades para decidir

Aceptación de cambios

Aceptación de unidad de mando

Buena actitud

Atención a las reglas

Cooperación

Autonomía

Atención a la seguridad e incidentes

Iniciativa personal

Servicio al cliente

Soporte de estrés y presión

Conocimiento del trabajo

Liderazgo

Organización

Cuidado del patrimonio

Puntualidad

Leyenda 1 = Nula 2 = Poca 3 = Buena 4.= Excelente