tesis pargo

Upload: kathya-c-perez

Post on 20-Jul-2015

1.071 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Direccin General de Educacin Superior Tecnolgica Instituto Tecnolgico de Mazatln Evaluacin del valor nutricional de ingredientes de origen marino, vegetal y pecuario, como fuentes de protena en alimentos para juveniles de pargo (Lutjanus guttatus).

TESIS

Que para obtener el ttulo de INGENIERO BIOQUIMICO

Presenta: Pal Varillas Martnez

No. de Control: 051000040

Mazatln, Sinaloa, septiembre del 2010

AGRADECIMIENTOS:

A las instituciones que me brindaron un apoyo econmico: Al proyecto: Desarrollo y validacin de alimentos balanceados para el cultivo intensivo de pargo flamenco y botete diana en jaulas flotantes. Aprobado por fondos de SAGARPA-CONACYT # 109673, gracias por su apoyo econmico.

A National Renderers Association, Inc. (NRA) Direccin Latinoamrica, quien funge con fondos concurrentes del proyecto SAGARPA-CONACYT # 109673.

Al Centro de Investigacin en Alimentacin y desarrollo en acuicultura y manejo ambiental, unidad Mazatln por haber hecho uso de sus instalaciones.

A mis directores de tesis: A la Dra. Crisantema Hernndez Gonzlez, por proporcionarme los equipos y materiales necesarios para la realizacin de esta tesis; por el asesoramiento y la confianza que me brind en lo largo de este proyecto, hacindome crecer y formarme para ser una mejor persona y alcanzar la meta establecida.

Al DR. Guillermo Barba Quintero, por asesorarme en este estudio, por haber aceptado ser mi director de tesis, por su gran ayuda y dedicacin y por todo el cario brindado; gracias por su amistad y consejos. Gracias por todo.

A los tcnicos y personal encargados: A la Biol. Blanca Gonzlez por su asesora en la realizacin de los anlisis bromatolgicos, gracias por darme la oportunidad de aprender un poco ms, y por ser una persona agradable y sobre todo muy paciente conmigo.

A la Biol. Virginia Patricia Domnguez Jimnez, por su asesora en el desarrollo de la tcnica de oxido de cromo durante su estancia en la Planta de Alimentos, gracias por la colaboracin que tuvo siempre conmigo para poder lograr los objetivos establecidos.

Al tcnico Wilbert Che y al Ing. Cesar Puerto de CINVESTAV (Centro de Investigacin en Estudios Avanzados) del Instituto Politcnico Nacional. Unidad Mrida.

A la tcnico Amparo Nieblas tcnico de nutricin de CIAD hermosillo, por llevar a cabo los anlisis de aminocidos de los ingredientes experimentales, los cuales eran necesarios para la realizacin de esta tesis.

Al Laboratorio de Reproduccin y gentica, especialmente para la M.P.A. Noem Garca Aguilar y M en C. Isabel Abdo por proveer los juveniles de pargo utilizados en el experimento.

A mis amigos y compaeros de trabajo: A la Ing. Bioqumica Denisse Grisell Mrquez Martnez, a el Bilogo acuicultor Alan Gonzlez Santos, el Bilogo acuicultor Martin Valverde Romero, a la Ing. Bioqumica Gema Aid Peraza y en general a todos mis compaeros que me apoyaron para la realizacin de esta tesis.

Las empresas que facilitaron las materias primas: A la empresa SELECTA DE GUAYMAS S.A de C.V. Por facilitar la harina de pescado utilizada en la elaboracin de las dietas.

RESUMEN:

El objetivo de este estudio fue determinar los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de materia seca, protena cruda, y grasa cruda de ingredientes proteicos: harina de soya (HSY) harina de cerdo (HCE) y harina de desperdicios avicolas, grado mascota (HDA-GM) en juveniles de pargo (Lutjanus guttatus). Los CDA de los

ingredientes fueron calculados por el mtodo indirecto, utilizando oxido de cromo al 0.5% como marcador. Se utiliz una dieta referencia formulada con harina de pescado y tres dietas experimentales elaboradas con los ingredientes

experimentales al 30% y un 70% de la dieta referencia. Las dietas se balancearon para ser isoproteicas a 51% de protena cruda e isolipidicas a 18% de lpidos. Se evaluaron por triplicado (3 rplicas/dieta, 8 peces/replica) utilizando peces con peso promedio de 120-140 g c/u. se utilizaron 12 tanques negros de fibra de vidrio con un volumen de 126 L y fondo cnico especiales para la colecta de heces durante nueve semanas. Los CDA de materia seca fueron variables para harina de cerdo con 50% mientras que para la harina de referencia, harina de desperdicios avcolas, grado mascota y harina de soya no se encontr diferencia significativa respectivamente 87.5%, 85.3 y 81%. La digestibilidad de la protena fue alta para la mayora de los ingredientes investigados (superiores al 80%) con la excepcin de la harina de cerdo con un 78.2% al igual que la digestibilidad de grasa, que tambin fue alta para todo los ingredientes experimentales no encontrando diferencias significativas; por lo que estos ingredientes, son extremadamente til para la alimentacin de peces marinos como lo es la especie de pargo lunarejo (Lutjanus guttatus; sin embargo, debe

tenerse la precaucin de que su contenido proteico no se limite en determinado porcentaje, que vara segn los animales que han de comerlo. Las personas de bajos recursos econmicos que cran peces marinos se vern beneficiados al alimentar con estos ingredientes para el engorde, porque estarn comiendo un alimento sano y nutritivo a un bajo costo.

CONTENIDO:I.- INTRODUCCION... 1.1.- Importancia del cultivo de pargo y su alimentacin.... II.- ANTECEDENTES 2.0.- Pargo...... 2.0.1.- Biologa del pargo L. guttatus...... 2.1.- Nutricin y alimentacin de peces marinos.. 2.2.- Digestibilidad de ingredientes y alimentos en peces marinos... 1 1 4 4 4 5 8

III.- OBJETIVOS..... 14 3.1.- Objetivo General...... 3.2.- Objetivos Especficos IV.- HIPOTESIS DEL TRABAJO..... V.- JUSTIFICACION... VI.- METODOLOGIA..... 6.1.- rea de estudio.. 6.2.- Caracterizacin nutricional de los ingredientes pesqueros, pecuarios y vegetal para pargo lunarejo... 6.2.1.-Ingredientes pecuarios, pesqueros y vegetales.... 6.3.- Seleccin de ingredientes 19 19 20 14 14 14 15 18 18

6.4.- Anlisis qumicos.. 21 6.4.1.- Anlisis qumico y proximal de ingredientes y alimentos.... 6.4.2.- Determinacin del xido de cromo. 21 22

6.4.3.- Determinacin de la digestibilidad in vivo de los ingredientes 22 6.4.4.- Anlisis Estadstico 6.5.- Bioensayo.. 6.5.1.- Dietas Experimentales.. 24 25 25

6.5.2.- Elaboracin de las dietas.. 26 6.6.- Sistema experimental... 6.7.- Diseo experimental. 6.7.1.- Colecta y manejo de heces.. 29 30 30

VII.- RESULTADOS... 32 7.1.- Palatabilidad del alimento... 32

7.2.- Parmetros fisicoqumicos del bioensayo.... 32 7.3.- Anlisis proximales y perfil de aminocidos de los ingredientes experimentales..... 33

7.3.1. Determinacin de humedad en los ingredientes experimentales 33 7.3.2. Determinacin de contenido de grasa en los ingredientes experimentales 33

7.3.3. Determinacin de cenizas en los ingredientes experimentales... 34 7.3.4. Determinacin de protena en los ingredientes experimentales.. 34 7.4.Resultados de los anlisis proximales de las dietas 36

experimentales. 7.5.- Resultados del coeficiente de digestibilidad aparente de materia seca (CDA-MS), protena cruda (CDA-PC) y lpidos crudos (CDA-LP) para los ingredientes experimentales....................................

37

7.5.1.- CDA para materia seca de los ingredientes experimentales.. 38 7.5.2.- CDA para lpidos de los ingredientes experimentales. 7.5.3.- CDA para protena de los ingredientes experimentales.. 38 39

VIII.- DISCUSION... 40 IX.- CONCLUSIONES... 45

X.- RECOMENDACIONES... 47 XI.- ANEXOS.. 11.1.- A1.- Determinacin de Protenas 11.2.- A2.- Determinacin de Cenizas 48 48 50

11.3.- A3.- Determinacin de Grasas.. 51 11.4.- A4.- Determinacin de Humedad. 11.5.- A5.- Determinacin de xido de cromo... XII.- BIBLIOGRAFA.. 53 54 56

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Mtodos y equipos para la determinacin de anlisis proximales cuantificacin del xido de cromo. 2 3 4 Composicin de la dieta referencia para pargo. Parmetros fisicoqumicos registrados durante el experimento. Composicin proximal y perfil de aminocidos de ingredientes principales en dietas experimentales. 5 Anlisis proximales para dietas experimentales de pargo lunarejo marcadas con oxido de cromo. 6 Coeficientes de digestibilidad aparente (CDAs) para materia seca, protena y lpidos para ingredientes experimentales.

Pagina

21 25 33

35

36

37

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 2 3 4 5 6 Localizacin geogrfica del CIAD, A.C. Unidad Mazatln. Pulverizador Micrn. Mezcladora Hobart. Molino TORREY. Secador de aire forzado. Sistema experimental utilizado para el bioensayo de digestibilidad de juveniles de pargo. 7 8 9 Equipo LECO FP-520, para determinar protenas Mufla utilizada para ceniza temperatura 550 C Aparato de extraccin marca Foss Tecator Soxtec A vanti 2050. 10 Horno elctrico temperatura 105 C

Pagina 18 26 27 28 28

29 49 51

52 54

INDICE DE GRAFICAS

Grafica 1 2 3 CDA para materia seca de los ingredientes experimentales. CDA para lpidos de los ingredientes experimentales. CDA para protena de los ingredientes experimentales.

Pagina 38 39 39

I.- INTRODUCCIN. 1.1.- Importancia del cultivo de pargo y su alimentacin. Los peces marinos de la familia Lutjanidae, denominados internacionalmente como pargos o snappers en Ingles, son un importante recurso pesquero en las regiones costeras y zonas subtropicales del mundo. Esta familia se distribuye desde el Golfo de California, Mxico hasta Per (Allen, 1985). Actualmente forman parte importante de la pesca artesanal en Mxico por los elevados volmenes de captura y por el costo-beneficio que arroja su pesca.

Segn la FAO, 2001, el crecimiento de la poblacin, la urbanizacin y el aumento de los ingresos per cpita han hecho que el consumo mundial de pescado se triplicara durante el periodo 1961-2001, aumentando de 28 a 96.3 millones toneladas y los productos obtenidos por las pesqueras fueron insuficientes para satisfacer tales demandas; por lo tanto la acuacultura tiene en este sentido el desafo de coadyuvar a satisfacer la necesidad de alimentos proteicos de la poblacin.

El pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) es una especie con un alto potencial para la acuacultura, tanto en Mxico como en otros pases de Latinoamrica. Esta especie es muy apreciada en el mercado nacional en el que alcanza precios de hasta $60.00 pesos/kg; por lo que, su cultivo se ha limitado a la engorda de organismos juveniles del medio natural, en varios sitios de las costas del Ocano Pacifico. Los juveniles del pargo lunarejo son capturados y engordados en jaulas flotantes hasta que

alcanzan la talla comercial (Avils-Quevedo y Castellon-Orvay, 1999); sin embargo para que un cultivo sea sostenible, debe por un lado, depender de los juveniles

capturados del medio ambiente y por otro lado, deben de desarrollarse alimentos artificiales que cubran los requerimientos nutricionales de la especie, ya que actualmente se alimentan con dietas formuladas especficamente para trucha o camarn, las cuales no cubren los requerimientos nutricionales del pargo.

La produccin de alimentos balanceados de calidad empieza con la seleccin de ingredientes de calidad, como lo es la harina y el aceite de pescado, debido a que son fuentes principales de protena y lpidos. Hoy en da existe la tendencia a reducir esta dependencia mediante el uso de otros recursos o fuentes alternativas de protenas y lpidos, con igual o similar calidad nutritiva, pero de ms bajo costo (Tacn, 1995). El valor nutricional de un alimento no se basa solamente en su composicin qumica, sino ms bien, en la cantidad de nutrientes que el organismo pueda absorber o utilizar. Un alimento puede estar bien balanceado y contener todos los nutrientes esenciales requeridos en una dieta, pero este no puede generar un buen desarrollo en el organismo, si sus nutrientes no son asimilados por la especie. El verdadero valor nutritivo de un alimento depende de la biodisponibilidad que presenten sus nutrientes.

Por ello los estudios para una adecuada formulacin de dietas prcticas para nuevas especies marinas, considerando sus funciones digestivas de absorcin y su habilidad de utilizacin de nutrientes para cada especie en particular son de vital importancia para la acuacultura (Nishida, 1987 en Kumai, 1989).

Debido a esto en aspectos de nutricin, se han determinado los requerimientos de protena y lpidos para esta especie, sin embargo, para el desarrollo de alimentos artificiales es necesario obtener informacin sobre la capacidad digestiva del pargo para asimilar los nutrientes de ingredientes proteicos, para que estos puedan ser considerados al momento de disear una formulacin en base digestible. Por lo anterior, se pretende evaluar la eficiencia nutricional de ingredientes de origen marino, vegetal y pecuario, como fuentes de protena en alimentos para juveniles de pargo Lutjanus guttatus.

II.- ANTECEDENTES.

2.0. PARGO 2.0.1.- Biologa del pargo. La familia Lutjanidae se integra de 17 gneros y 103 especies, incluyendo 65 especies de Lutjanus, de los cuales 39 especies se encuadran en el Indo pacfico, 9 en el Pacifico Oriental, 12 en el Atlntico Occidental y 5 en el Atlntico Oriental (Doi y Singhagraiwan 1993). En el Pacfico mexicano se encuentran 8 especies de Lutjanus (Escobar-Fernndez y Sirir, 1997) mismas que se distribuyen a travs de la provincia de Panam.

El pargo flamenco es una especie demersal que habita arrecifes costeros de hasta 30 m de profundidad, generalmente solitario o en pequeos cardmenes y ocasionalmente forma grandes cardmenes. Los juveniles viven en estuarios y desembocaduras de ros. Su distribucin natural se extiende en el Pacifico oriental desde el Golfo de California, Mxico, hasta el norte del Per (Allen, 1995). Representa una de las especies ms importantes de la pesca en el Golfo de Nicoya, (Costa Rica), teniendo gran demanda en el mercado interno y externo (Rojas, 1994). Son peces carnvoros (Walfor, 1937 y Rojas, 1994), depredadores activos especialmente de noche, al amanecer y durante el crepsculo. Se adapta fcilmente a condiciones de cautiverio y alimento artificial granulado para sus primeras etapas de cultivo.

2.1.- Nutricin y alimentacin de peces marinos La alimentacin es tal vez el factor que ms influye en la viabilidad de una granja, fundamentalmente porque constituye el costo variable ms importante en una operacin de cultivo, pudiendo representar entre el 50 y el 70% de los costos de operacin, lo que obliga a realizar acciones tendientes a desarrollar dietas usando insumos baratos y altamente digestibles, que permitan abaratar los costos sin afectar el desempeo de los animales.

Existen distintos estudios realizados acerca de los hbitos alimenticios en el medio natural de la familia Lutjanidae como los de Daz-Uribe, 1999; Rojas-Herrera et al., 2003, estos autores concluyeron que la dieta del L. guttatus est constituida de peces mayormente, seguido de crustceos. As mismo, se han hecho investigaciones de los requerimientos de lpidos y de protenas para juveniles de pargo L. guttatus en cautiverio, los que serviran de base para el desarrollo de un alimento especfico para esta especie.

Particularmente en aspectos de nutricin, en el CIAD-Mazatln se han realizados una serie de estudios. En 2005, Villa-Lpez, determin los requerimientos de protena y lpidos para sub-adultos (140g) silvestres de pargo lunarejo. Los resultados obtenidos mostraron que la dieta con una inclusin de protena del 40% promovi el mejor crecimiento, as mismo, para este nivel de protena se observ como ptimo un contenido de lpidos del 11%.

Tomando en consideracin los resultados previamente obtenidos por Villa-Lpez, en el CIAD-Mazatln se diseo y evalu un alimento experimental compuesto con harina de pescado, harina de camarn, harina de calamar y pasta de soya con un nivel de 42% y 11% de protena y lpidos respectivamente, utilizando sub-adultos de pargo lunarejo de origen silvestre, con un peso inicial de 116.2 g, se utilizaron adems dos dietas comerciales, como tratamientos de comparacin: Api-camarn y Lobina, los resultados mostraron que la dieta comercial Lobina present la mayor tasa de crecimiento especifico (TCE) 0.5%/da (Sandoval-Valle, 2007).

Ms tarde, Hernndez (2007) determin los requerimientos de protena y lpidos para juveniles de peces L. guttatus con peso de 2.4 g producidos en la planta piloto de peces marinos del CIAD-Mazatln, concluyendo que la dieta con 45% de protena y 9 y 12% de lpidos promovi el mejor crecimiento especifico (3.8%). Durante un segundo experimento, el mismo autor formul y evalu dos dietas practicas con los niveles de protena y lpidos previamente determinados, compuestas de harina de calamar y gnada de atn (ingrediente fresco) como fuentes de protena respectivamente, incluyendo como referencias dos alimentos comerciales (Trucha y Camaronina). La dieta con calamar promovi la mejor tasa de crecimiento especifico (2.3%/da) y el ms bajo factor de conversin (FCA) de 1.8, seguida del grupo alimentado con la dieta Camaronina (TCE= 1.8%/da y un FCA=2.3).

Los productores en la Provincia China de Taiwn utilizan alimentos peletizados tanto flotantes como sumergibles (con 42-45 por ciento de protena cruda y de 15 a 16 por ciento de lpidos) para cobia, Rachycentron canadum; normalmente suministrando

alimentos 6 das de la semana, a una tasa de entre 0.5 y 0.7 por ciento del peso corporal/da hacia el final de la fase de engorda. La tasa de conversin de alimento alcanzada es de aproximadamente 1.5:1. Las actividades en el Caribe han utilizado alimentos peletizados fabricados en Estados Unidos, generalmente ms altos en protena cruda (50 a 53 por ciento), con un contenido de lpidos de entre 10 y 15 por ciento (Briggs, 1974).

Los requerimientos dietticos en protena han sido reportados dentro de un amplio rango de valores para algunos peces marinos. Un alto requerimiento en protena, por arriba del 60% de la dieta seca, fue reportado para la lobina europea (Metailler et al., 1981) aunque una dieta conteniendo 44% de protena mantuvo la ms alta retencin de protena (Ballestrazzi et al., 1994).

El jurel (Shimeno, 1991) y el esprido red seabream (Takeuchi et al., 1991) tambin mostraron tener altos requerimientos en protena, aproximadamente 50% de la dieta. Un valor ms bajo de requerimiento en protena, 40% de la dieta, fue reportado para la dorada (Sabaut y Luquet, 1973). Valores similares de requerimiento en protena, alrededor de 40% de la dieta, han sido obtenidos para la corvina roja (Sciaenops ocellatus) alimentada a satisfaccin aparente con una protena de alta calidad (Daniels y Robinson, 1986; Serrano et al., 1992; McGoogan y Gatlin, 1998).

En general, los peces carnvoros necesitan un alto contenido de protenas en la racin que va de 35-55%, o lo que es lo mismo, un equivalente del 45-75% del contenido de energa bruta en la dieta; esta deber estar en forma de protena

(Tacn y Cowey., 1985). Las protenas son los principales constituyentes corporales de los organismos acuticos, por lo que deben ser aadidos a la dieta tambin en proporciones adecuadas. Sin embargo, son los componentes dietticos ms caros, por lo que el requerimiento por estos elementos debe de ser limitado a que los peces realicen sus funciones metablicas y por supuesto, al crecimiento y reparacin de tejidos. Una de las principales lneas de investigacin en nutricin acucola se refiere a la incorporacin de energa derivada de fuentes protenicas baratas.

Una dieta que presenta deficiencias en las cantidades de algunos de los aminocidos esenciales provocar una reduccin en el crecimiento y por otro lado, ser necesaria una mayor cantidad de una dieta de baja calidad para lograr que los animales registren un crecimiento normal en cautiverio.

2.2.- Digestibilidad de ingredientes y alimentos en peces marinos La primera tarea en la evaluacin del potencial de cualquier ingrediente para la inclusin en dietas de peces debe de ser la determinacin de su digestibilidad aparente (Cho, Slinger y Bayley, 1982; Allan et al. 1999; Bureau, Kaushik y Cho, 2002).

La digestibilidad es la relacin entre el alimento ingerido y los componentes nutritivos que han sido digeridos y absorbidos por el animal y preferiblemente la digestibilidad de un ingrediente debe ser investigado en muchos niveles de inclusin en una dieta con la finalidad de asegurar que sus coeficientes de digestibilidad aparente son adecuados (Allan et al., 1999).

El mtodo ms usado para medir la digestibilidad se basa en el empleo de marcadores no digeribles en el alimento. Existen marcadores externos e internos, mismos que no deben interferir en el proceso digestivo (De Silva y Anderson, 1991; Jones y De Silva, 1998). El marcador externo ms usado es el xido de cromo (Cr2O3); el mtodo de su anlisis fue postulado por Furukawa y Tsukahara y consiste en medirlo en el alimento y en las heces, por mtodos espectrofotomtricos (Furukawa y Tsukahara, 1966).

La colecta de material fecal de los peces, es un proceso difcil, y los mtodos de colectas deben de garantizar que los resultados son exactos, reproducibles y susceptibles para el pez (Austreng, 1978; Cho et al., 1982; Allan et al., 1999). Los marcadores internos son aquellos componentes del alimento indigeribles como son, la materia orgnica e inorgnica resistente a la hidrlisis por ejemplo la fibra cruda. Se miden a travs de mtodos gravimtricos. En ambos casos se requiere una serie de digestiones qumicas de la muestra.

Los coeficientes de digestibilidad aparente son necesarios para permitir experimental y comercialmente alimentos para ser formulados en una base digestible, en lugar de una base de nutrientes brutos. Esto asegura un alimento para la fraccin no digerida de cada ingrediente empleado en la formulacin. El uso del coeficiente de digestibilidad aparente, es necesario tambin para establecer o confirmar la protena digestible y los requerimientos energticos para el crecimiento y mantenimiento de pargo.

En la actualidad, tanto las consideraciones econmicas y ticas demandan la ms eficiente utilizacin de alimentos e ingredientes alimenticios para todas las especies de piscifactora. Por lo tanto, la ms eficiente conversin de estas fuentes de nutrientes de alta calidad a un producto comestible, es la ltima meta de investigadores y acuicultores (Pfeffer, 1982; Bikker, 1994).

Uno de los mayores problemas con la evaluacin y utilizacin de ingredientes para peces, como es el caso de la evaluacin de digestibilidad, ya que los ingredientes son generalmente inaceptables para los peces cuando se alimenta de forma aislada. Por lo tanto, las limitaciones nutricionales de algunos ingredientes, tal como una composicin inferior de aminocidos, impiden su uso a menos que se combinen con otros ingredientes que complementen la particular deficiencia. La presencia de antinutrientes en algunos ingredientes puede tambin hacer su inclusin problemtica, dando a esto que pueda afectar a su palatabilidad (reduciendo el consumo voluntario) o utilizacin (Tacon, 1995; Booth et al., 2001).

Los principales temas relacionados al desarrollo de alimentacin incluyen una compresin de las necesidades nutricionales de las especies con acceso a una amplia gama de ingredientes para conocer las limitaciones nutricionales con respecto a los ingredientes de las especies (Kaushik, 1997).

De acuerdo a lo reportado por Dabrowska y Wojno, 1977, la harina de carne y huesos es efectiva como un componente parcial en las dietas para trucha arcoris (Salmogairdneri). Nuevas mejoras fueron observadas cuando la harina de carne y

hueso contenida en la dieta para trucha arcoris fue suplementada con cystina (10 g/kg) y tryptophano (5.0 g/kg). Sin embargo la respuesta de crecimiento de las dietas isonitrogenadas de harina de carne y harina de sangre, respectivamente, no fueron tan buenas como las dietas con harina de pescado y/o harina de desperdicios avcolas. Los resultados negativos pueden deberse a diferencias en los valores biolgicos de las fuentes de protena.

En dietas para la pesca de pececillos (Chanos chanos), la protena de la harina de carne y hueso puede con xito sustituir hasta el 8.0% de protena de la harina de cabeza de camarn (Alava y Lim, 1988). Pero en el besugo (Sparus aurata), los alevines tuvieron un buen desempeo cuando la harina de carne y hueso fue remplazada hasta 40% de la harina de pescado en formulaciones practicas (Davis et al., 1991).

Debido a los altos niveles de grasa abdominal en pollos y aves de corral sacrificados; la harina de desperdicios avcolas tiene un alto contenido de energa bruta (35-40), de acuerdo a lo reportado por Evans, 1985. Sin embargo hay una tendencia a que la energa digestible disminuya con niveles crecientes de harina de desperdicios avcolas en la dieta (Pfeffer, 1993).

La digestibilidad en salmnidos con harina de subproductos de ave en la dieta es afectada negativamente debido a la keratina de la dieta. La adulteracin con plumas reduce an ms la digestibilidad (Meyer, 1990), as que en general la calidad de la

protena de la harina de subproductos de ave es considerada como baja (Pfeffer, 1993).

Los resultados en pruebas con harina de desperdicios avcolas en dietas para salmones del pacifico son inconsistentes. La harina de desperdicios avcolas en dietas hmedas para el salmn Chinook (Oncorhynchustschawytscha) disminuye su apetito (Whitmore et al., 1962), pero en una dieta seca para el salmn coho (Oncorhynchuskisutch) el apetito fue mejorado (Higgs et al., 1979). El salmn coho utiliza aceite de harina de desperdicios avcolas a la misma medida como el aceite marino (Higgs et al., 1979). Las tasas de crecimiento equivalentes a la de control fueron observadas cuando la dieta hmeda para el salmn coho contena 60% de harina de desperdicios avcolas (Markert et al., 1977). Toda la harina de arenque en la dieta fue sustituida en su totalidad con harina de desperdicios avcolas, lo cual la tasa de crecimiento disminuyo, incrementando el apetito y disminuyendo la alimentacin y conversin de protenas en salmn coho, pero una sustitucin de 35% o 75% de harina de arenque no tuvo mayores efectos sobre los parmetros registrados (Higgs et al., 1979).

Varias fuentes proteicas de origen vegetal tal como la harina de soya, la harina de semilla de algodn y la harina de colza (canola) son menos caras, pero tienen un uso ms limitado en la formulacin de dietas para peces marinos porque pueden ser deficientes en al menos un aminocido indispensable, y son usualmente menos palatables para muchas especies marinas (Lee et al., 1991; Reigh y Ellis, 1992; Watanabe et al., 1994; Davis et al. 1995; Robaina et al., 1995; Kissil et al., 1997). No

obstante, un estudio reciente indic que niveles relativamente altos de harina de soya pueden ser incluidos en el alimento sin reducir el crecimiento o consumo alimenticio en la corvina roja, siempre y cuando un mnimo de 10% de la protena sea aportada por harina de pescado (McGoogan y Gatlin, 1997).

Tibbebtts et al., 2004, realizaron estudios de digestibilidad aparente de ingredientes para juveniles haddock Melanogrammus eaglefinus. Utilizaron ingredientes de harina de soya, harina de canola y harina de gluten de maz, las cuales obtuvieron un CDA de protenas de 92.2, 83.0 y 92.3 % respectivamente; CDA de lpidos de 83.0, 87.2, 57.4 %, encontrando valores muy cercanos a lo de este estudio. Las dietas utilizadas por estos autores fueron elaboradas con 30% del ingrediente y 70% de la dieta RF.

III.- OBJETIVOS.

3.1.- Objetivo General: Evaluar la eficiencia nutricional de ingredientes de origen marino, vegetal y pecuario, como fuentes de protena en alimentos para juveniles de pargo Lutjanus guttatus.

3.2.- Objetivos Especficos: 1.-Determinar el anlisis proximal y perfil de aminocidos de ingredientes de origen marino, vegetal y pecuario, como fuentes de protena en pargo Lutjanus guttatus.

2.-Determinar la digestibilidad in vivo de los ingredientes experimentales en la alimentacin de pargo Lutjanus guttatus.

IV.- HIPTESIS DEL TRABAJO. Los ingredientes de origen marino, vegetal y pecuario poseen un valor nutricional adecuado para la alimentacin de juveniles de pargo Lutjanus guttatus.

V.- JUSTIFICACIN. Mxico presenta un excelente potencial para la acuicultura marina con sus 9330 km de costa que incluye 1.6 millones de hectreas de lagunas, bahas y estuarios. Sin embargo, la maricultura ha estado restringida a la produccin de camarn y el cultivo de otras especies marinas est iniciando. Si bien, es cierto que la produccin de camarn ha ido en aumento ao con ao, esta industria se ha desestabilizado en la ltima dcada por efecto de las enfermedades infecciosas, por lo cual surge la necesidad imperiosa de diversificar el cultivo de camarn, principalmente en los estados de Sinaloa, Sonora y Nayarit. Por lo anterior, el gobierno mexicano est apoyando el desarrollo del cultivo del pargo flamenco y botete diana, ya que ambas especies poseen alto valor en el mercado y las investigaciones hasta ahora realizadas indican que tiene un alto potencial para su cultivo.

Actualmente en algunos pases de Amrica como Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panam y en algunos lugares del Pacfico Mexicano se estn realizando prcticas de engorda de pargo y los alimentos comerciales que se estn utilizando corresponden a otras especies acuticas como la trucha y el camarn, ya que no existen en el mercado nacional o internacional alimentos comerciales especficos para el pargo flamenco, debido principalmente, a la ausencia de resultados bajo condiciones comerciales de cultivo.

Para pargo flamenco o lunarejo L. guttatus, se han determinado sus requerimientos nutricionales en CIAD-Mazatln, sin embargo, algunos de los ingredientes que se han utilizado para elaborar dietas que no son de inters para la industria de los

alimentos. As mismo, se han evaluado dietas prcticas con algunos ingredientes convencionales, no obstante las metodologas utilizadas se han quedado en etapa experimental. Partiendo de un limitado conocimiento con relacin a insumos baratos en la alimentacin de pargo, la problemtica que la industria acucola enfrenta actualmente por los elevados costos de los alimentos, debido fundamentalmente a que la principal protena utilizada en los alimentos balanceados es la harina de pescado, la cual presenta precios muy elevados asociados a una alta demanda, mientras que su disponibilidad es fluctuante e incierta debido a la reduccin en las capturas de las especies usadas en su fabricacin y la creciente demanda de las mismas especies para consumo humano, por lo que la estrategia recomendada es la utilizacin de protenas alternativas ms abundantes y de menor costo que permitan producir alimentos acucolas ms baratos y sin afectar a los ecosistemas (Rodrguez et al, 1996; Naylor et al., 2000; Watanabe, 2002).

Si bien es cierto que las protenas vegetales pueden ser muy abundantes y baratas, algunas de ellas como la soya que se usa ampliamente en la alimentacin animal pueden tener los mismos problemas de baja disponibilidad y precios elevados de la harina de pescado, adems que la mayora de ellas contienen factores antinutrimentales y su valor biolgico puede ser bajo debido a deficiencias en aminocidos esenciales o baja digestibilidad (Olvera-Novoa et al., 1990, 1997, 1998, 1990, 2002a,b; Lunger et al., 2006; Olivera-Castillo et al., 2006), por lo que es imperante la bsqueda e identificacin de ingredientes como fuentes de protena por los peces marinos (de 45 a >60% para la etapa de engorda): Las alternativas de protena de origen animal poseen mayores niveles proteicos que los ingredientes

vegetales, y se pueden identificar en los diferentes subproductos animales incluyendo subproductos de rastro (harina de carne, cerdo, subproductos avcolas y carne de origen bovino). El potencial de los mencionados ingredientes ha quedado demostrado cuando han sido incluidos en la formulacin de dietas para otras especies marinas de importancia comercial.

VI.- METODOLOGA.

6.1.- rea de estudio. El presente trabajo se desarroll en el Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo A.C (CIAD). Las instalaciones del CIAD se encuentran situadas en la Av. Sbalo Cerritos S/N, Estero del Yugo. C.P. 82010 en Mazatln, Sinaloa.

Figura 1. Localizacin geogrfica del CIAD, A.C. Unidad Mazatln.

6.2.- Caracterizacin nutricional de los ingredientes pesqueros, pecuarios y vegetal para pargo lunarejo.

6.2.1.-Ingredientes pecuarios, pesqueros y vegetales. La harina de desperdicios avcolas (HDA-GM) y harina de cerdo (HCE) se elabora siguiendo la misma tcnica que con las harinas de carne y pescado. Esto es cierto tambin para el producto designado por la AAFCO (Association of American Feed Control Officials). Estos ingredientes son producidos con el residuo crnico que queda despus de que se ha extrado la humedad y la grasa en el proceso normal de reciclaje. La HDA-GM se da por el resultado del tratamiento trmico, conjunto de todos los desperdicios que se obtienen con el sacrificio de las aves incluyendo la sangre, las plumas y el despojo. Los recicladores manufacturan harinas de desperdicios avcolas para la alimentacin animal, grado alimento o estndar; grado mascota o Premium y la de ms alta calidad se define como refinada o Sper Premium, la cual es baja en grasa y secada de forma instantnea. En el presente trabajo se evalu la harina grado mascota etiquetada como Premium. La HCE consiste de partes limpias recicladas de animales sacrificados, incluye vsceras y huesos, pero excluye la sangre y otros materiales extraos tales como el pelo, pezuas o excremento. La harina de pescado (HP), se obtiene a partir del pescado entero, en parte eviscerado y de los residuos despus de cortado los filetes. Los subproductos utilizados para la produccin de cada uno de estos ingredientes son molidos a una partcula homognea, pasteurizados y deshidratados bajo condiciones trmicas de 116-140 C por 45 min, asegurando que sean destruidos todos los virus

y bacterias dainas a los animales y seres humanos (Firman et al., 2004), dando lugar a una harina de color dorado a caf medio, con olor a carne fresca.

Para la elaboracin de la harina de soya (HSY), fina y exenta de olores se conocen numerosos procedimientos, en el cual los granos de soja se prensan y secan y a continuacin se muelen groseramente para quitar la cascarilla, se maltean al vapor, se intercala una molienda y por ltimo se muelen finamente. La soya se somete a elevadas temperaturas aproximadamente de 140-160C con el fin de eliminar la actividad enzimtica debido a que es responsable en primera lnea del sabor a veces desagradable de los granos de soya.

6.3.- Seleccin de ingredientes. Se seleccionaron varias harinas que actualmente son usadas por la industria de alimentos para acuacultura como fuente de protena en donde fueron evaluadas en este proyecto. Las harinas tales como: harina de pescado, harina de porcino, harina de desperdicios avcolas y harina de soya, fueron seleccionadas en base a su disponibilidad comercial y por revisin bibliogrfica de su uso de alimentos para organismos acuticos.

6.4.- Anlisis qumicos. 6.4.1.- Anlisis qumico y proximal de ingredientes y alimentos. Los anlisis proximales de las dietas experimentales se llevaron a cabo en el laboratorio de bromatologa del CIAD Mazatln. Todos los anlisis se hicieron por triplicado, siendo analizadas tres dietas las cuales corresponden a harina de

desperdicios de ave, harina de cerdo, harina de soya, y una de referencia con harina de pescado. Los ingredientes fueron analizados individualmente para su contenido nutricional de protena, grasa, humedad y cenizas siguiendo los mtodos que marca la AOAC, (1984). A todos los ingredientes tambin se les realizo un anlisis de perfil de aminocidos en el laboratorio de nutricin del CIAD unidad Hermosillo. Los mtodos y equipos empleados para la determinacin de los anlisis bromatolgicos se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Mtodos y equipos para la determinacin de anlisis proximales y cuantificacin del xido de cromo. PARAMETRO % Humedad Cenizas Protena cruda MTODO Gravimtrico Gravimtrico Calcinacin Determinacin de nitrgeno proteico Grasas Extracto etreo Equipo Foss Tecator Soxtec A vanti 2050 Oxido de Cromo Espectrofotometra Espectrofotmetro EQUIPO Horno elctrico Mufla a 550 C Equipo LECO FP-520

Las tcnicas usadas se detallan en los anexos A1-A5.

6.4.2.- Determinacin del xido de cromo. La cuantificacin del xido de cromo en heces y alimento se determin aplicando el mtodo espectroscpico previa digestin acida de Furakawa y Tsukahara (1996). En todos los casos se determin la concentracin del marcador en el alimento y heces y adicionalmente se realizaron los anlisis qumicos proximales para determinar el contenido de los nutrientes de los ingredientes. La rutina para el anlisis fue la sugerida en Olvera et al. (1993). Los pasos para la determinacin del xido de cromo, se redactan en el anexo A5.

6.4.3.- Determinacin de la digestibilidad in vivo de los ingredientes. La determinacin de la digestibilidad aparente de protena, lpidos y materia seca de los tres ingredientes experimentales: HDA-GM, HCE y HSY) y el ingrediente de referencia (HP) se llev a cabo mediante el mtodo indirecto, para lo cual se utiliz como marcador inerte el xido de cromo (Cr2O3) incluido a razn del 0.5 % en las dietas.

Los coeficientes de digestibilidad aparente de materia seca de las dietas referencia y experimentales, necesarios para la determinacin de la digestibilidad de los nutrientes de los ingredientes experimentales, fueron calculados usando la siguiente formula:

CDAmateria seca= 100-100 (% oxido de cromo en la dieta / % oxido de cromo en heces)

Mientras que los coeficientes de digestibilidad aparente de nutrientes de las dietas referencia y experimentales se determinaron en las dietas por medio de la utilizacin de xido de cromo (0.5%) como marcador inerte, en donde los cambios en las proporciones de nutrientes y marcador en el alimento y heces, permitieron el clculo indirecto de las digestibilidades aparentes de dichos nutrientes y de acuerdo al principio de sustitucin de Cho y Slinger (1979) se realiz:

Para los coeficientes de digestibilidad aparente de nutrientes para cada uno de los ingredientes se determinaron de acuerdo al principio de sustitucin de Cho y Slinger (1979), aplicando la frmula matemtica desarrollada por Forster (1999) y Sugiura (2000), tomada de Hardy y Barrows (2002):

Dnde: CDAIngrediente=

Digestibilidad de un nutriente dado para un ingrediente incluido en la

dieta experimental a 30%. CDA Ingr = Digestibilidad aparente de la dieta experimental a evaluar.

CDADR = Digestibilidad aparente de la DR, la cual representa el 70% de la dieta experimental. Nutr Ingr = Nivel del nutriente del ingrediente en la dieta experimental. NutriDR = Nivel del nutriente en el ingrediente de la dieta basal.

6.4.4.- Anlisis Estadstico. Con los resultados de cada parmetro se realizaron pruebas de normalidad y homocedasticidad por separado, los datos fueron normales por lo que se aplic la ANOVA de una va (P 0.05) utilizando el programa Sigma Stat. Los datos no presentaron diferencias significativas. Los datos expresados como porcentaje se

transformaron a arcoseno, con el fin de homogenizar los datos segn lo propuesto por Zar, 1984.

6.5.- BIOENSAYO. 6.5.1.- Dietas Experimentales. Se formul y elaboro una dieta referencia (DR) la cual cumpla con los requerimientos de L. guttatus (Tabla 2), Posteriormente se formularon tres dietas experimentales usando 70% de la dieta referencia y 30% del ingrediente a evaluar. Tabla 2. Composicin de la dieta referencia para pargo.

INGREDIENTE Harina de pescado Harina de soya Krill Harina de calamar Aceite de pescado Aceite de soya Almidn Premezcla vitaminas* Premezcla mineral* Vitamina c Antioxidante Alginato Carotenoides Lecitina de soya Oxido de cromo TOTAL

INCLUSION (g) 572.51 63.54 21.96 40.63 47.73 47.73 140.57 6.00 2.3 2.00 0.3 30.00 5.00 15.00 5.00 1000.00

Premezcla de vitaminas*: Vitamina A, 2400 IU o mg/g de la premezcla ; Vitamina D3, 2250 IU; Vitamina E, 160 g; Vitamina K3, 8.00 g; Vitamina B1, 20.00 g; Vitamina B2, 40.00 g; Acido Pantotnico, 60.00 g; Acido Nicotnico, 160.00 g; Vitamina B6, 16.00 g; Acido Flico, 4.00 g; Vitamina B12, 80 mg; Biotina, 500 mg; Vitamina C, .2 g; Colina (como Cloruro). Premezcla mineral*: Manganeso, 100 g; Zinc, 160 g; Hierro, 200 g; Cobre, 20 g; Yodo, 5 g; Selenio, 0.40 mg; Cobalto 0.60 mg.

6.5.2.- Elaboracin de las dietas. Durante la elaboracin de las dietas primero se molieron las harinas en un pulverizador marca Micrn (figura 2), con una malla de 250 m. Cada harina se coloc en recipientes por separado una vez molido y secado.

Figura 2. Pulverizador Micrn.

Posteriormente se pes en una balanza Mettler PM4800-Delta Ranger con precisin (0.001g) cada uno de los ingredientes menores de acuerdo a la formulacin, incluyendo el xido de cromo; al pesar los ingredientes mayores se utiliz una bscula marca TORREY EQB 50/100 50 kg. Una vez pesados los ingredientes, se coloc cada una de las dietas en una mezcladora marca Hobart AT-200 de 5 kg de capacidad (Figura 3).

Figura 3. Mezcladora Hobart.

Se adicionaron los ingredientes de mayor concentracin para cada dieta. Los ingredientes menores se mezclaron por separado hasta obtener un color homogneo, una vez mezclados se agregaron a la mezcla de los ingredientes mayores de la formulacin para obtener una mezcla homognea. En ese momento se agreg el xido de cromo Cr2O3 (0.5%), el cual sirvi como marcador inerte de referencia para determinar la digestibilidad aparente de los nutrientes.

Por ltimo se agregaron los aceites mezclados con la lecitina liquida y tambin se agreg agua caliente (30% del peso total de la mezcla aproximadamente) hasta que se obtuvo una masa de consistencia suave y perfectamente mezclada. Cada dieta se peletizo en un molino para carne marca TORREY (Figura 4), modelo 22 equipado con orificios de salida de 3/32 (3 mm). Los pellets fueron recibidos en charolas tipo cernidor, etiquetadas previamente cada una para su identificacin.

Figura 4. Molino TORREY

Todas las dietas una vez peletizadas se colocaron en un secador de aire forzado a un rango de temperatura entre (37-39 C), durante aproximadamente 12 horas (Figura 5).

Figura 5. Secador de aire forzado

Una vez que las dietas estaban secas, el siguiente paso fue partir los pellets a la longitud deseada, que es aproximadamente a un tamao de 3mm por 1.5 de ancho, con ayuda de un mortero, para despus en forma manual colocar el alimento quebrado en un tamiz, para evitar el polvo fino en el alimento.

Por ltimo se coloc las dietas debidamente quebradas, en bolsas de plstico, previamente etiquetadas y se almacenaban en un cuarto frio a una temperatura de 4C, para lograr una mejor conservacin.

6.6.- Sistema experimental. Para evaluar la digestibilidad de los ingredientes se utiliz un sistema de sedimentacin en columnas (sistema Guelph), que est integrado por 24 tanques negros de fibra de vidrio con un volumen de 126 L, con un fondo cnico de 35 de pendiente y salida de agua en el centro, contando con un sistema de recirculacin de agua salada a travs de tuberas de PVC. (Figura 1). (Cho et al., 1975, 1982)

Figura 6. Sistema experimental utilizado para el bioensayo de digestibilidad de juveniles de pargo.

6.7.- Diseo experimental. En las instalaciones del CIAD unidad Mazatln, en el rea denominada Hatchery, se llev a cabo el experimento de digestibilidad in vivo, por un periodo de nueve semanas, para lo cual se emplearon juveniles de pargo (Lutjanus guttatus), con un peso entre 120-140 g producidos en el rea de reproduccin del CIAD unidad Mazatln. Se colocaron al azar ocho peces por tanque en donde se utilizaron tres replicas por tratamiento. Durante la primera semana los peces fueron aclimatados a los tanques y a las dietas experimentales marcadas. La alimentacin se llev a cabo diariamente en tres raciones: 9:00 am, 12:00 y 5:00 pm, los peces fueron alimentados a saciedad aparente.

6.7.1.- Colecta y manejo de heces. Las colectas de heces se llevaron a cabo una vez trascurrido el tiempo de aclimatacin de los peces y se realizaron, posteriormente a la alimentacin de los peces y limpieza de los estanques, en donde se procur de no tener prdidas en cuanto al alimento mediante una alimentacin lo ms precisa posible, adems tomando el uso de ciertas medidas de limpieza como el cierre de vlvulas de entrada de aire, durante unos 10-15 minutos para facilitar la deposicin de posibles restos de alimento y heces en el fondo del estanque, y la limpieza de los estanques a travs de un vaciado cuidadoso de las dos terceras partes del agua de los mismos a travs de las columnas de decantacin esto con el fin de eliminar cualquier tipo de residuo existente; para despus volver a una reposicin rpida de los niveles de agua habituales y la apertura nuevamente de todas las vlvulas de entrada de aire.

Las colectas de heces se hiciern a travs de las columnas de los estanques mediante la utilizacin de un tamiz. Todo este proceso se realiz cada da aproximadamente a la misma hora, siendo las heces colectadas una muestra representativa de las excreciones a lo largo de las 24 horas del da. La colecta fecal contino por ocho semanas aproximadamente hasta que se completaron 7 g de muestra para los anlisis qumicos.

Las heces colectadas fueron lavadas cuidadosamente con agua destilada para la eliminacin de la sal, posteriormente se depositaron en una caja petri previamente etiquetada de acuerdo a cada tipo de dieta, luego se secaron en un horno de secado a 60O C durante 12 horas. Ya secas las heces y con la ayuda de un estereoscopio, se procedi a limpiarlas para eliminar rastros de escamas o impurezas, para finalmente molerlas finamente en un mortero y ser depositarlas en un envase sellado para su posterior anlisis.

VII.- RESULTADOS.

7.1.- Palatabilidad del alimento El experimento de digestibilidad in vivo de los ingredientes experimentales tuvo una duracin aproximada de nueve semanas. En la primera semana se aliment a los peces con las dietas marcadas, esto con el fin para lograr un lavado en su intestino, adems de aclimatarlos a cada una de las dietas. Los primeros das hubo un rechazo moderado de los peces hacia el alimento, despus del quinto da de aclimatacin los peces empezaron a aceptarlo completamente, siendo las dietas de ave y de harina de pescado las de mejor aceptacin. Conforme el tiempo transcurri los peces fueron aceptando mayormente el alimento, se observ en cada alimentacin que los peces suban a la superficie de forma rpida y coman vorazmente el alimento, conforme se saciaban se observaba que los pellets llegaran al fondo, al notar el comportamiento indiferente al alimento se detena la alimentacin. Este comportamiento se mantuvo a lo largo del experimento.

7.2.- Parmetros fisicoqumicos del bioensayo Los parmetros ambientales del sistema de recirculacin abierto de agua permanecieron estables durante el experimento y dentro del rango adecuado para la especie manejada. La temperatura se mantuvo en 30.310.25 C, para el oxgeno se registr un valor promedio de 5.590.87 mg/L y la salinidad se mantuvo en un valor promedio de 35 ppm 0.31 ( desviacin estndar). Tabla 3.

Tabla 3. Parmetros fisicoqumicos registrados durante el experimento Parmetro Temperatura Oxigeno disuelto Salinidad Valor 30.310.25 C 5.590.87 mg/L 35 0.31 ppm Frecuencia 1 vez/da 1 vez/da 1 vez/dia Equipo Oximetro marca YSI modelo 55/12FT Oximetro marca YSI modelo 55/12FT Refractometro marca: Atago S/Mill-E

7.3.- Anlisis proximales y perfil de aminocidos de los ingredientes experimentales. En la Tabla 4, se presentan los resultados promedios ( desviacin estndar), de los anlisis bromatolgicos y perfil de aminocidos para los ingredientes experimentales: harina de pescado (HP), harina de desperdicios avcolas (HDA-GM), harina de cerdo (HCE) y Harina de soya (HSY).

7.3.1. Determinacin de humedad en los ingredientes experimentales. El porcentaje de humedad de los ingredientes experimentales present lo siguiente: HP 9.01 %, HSA-GM 9.91 %, HCE 8.01 % y HSY 10.52 %.

7.3.2. Determinacin de contenido de grasa en los ingredientes experimentales. El porcentaje obtenido para la grasa en los ingredientes experimentales fue el siguiente: HP 10.01 %, HSA-GM 13.85 %, HCE 12.3 % y HSY 1.02 %.

7.3.3. Determinacin de cenizas en los ingredientes experimentales. El porcentaje obtenido en la determinacin del contenido de cenizas en los ingredientes experimentales present lo siguiente: HP 15.4 %, HSA-GM 12.6 %, HCE 32.6 % y HSY 7.5 %.

7.3.4. Determinacin de protena en los ingredientes experimentales. El porcentaje obtenido en la determinacin de protenas en los ingredientes experimentales fue el siguiente: HP 70.49 %, HSA-GM 68.55 %, HCE 52.35 % y HSY 50.2 %.

Tabla 4. Composicin proximal y perfil de aminocidos de ingredientes principales en dietas experimentales. (Valores promedios de tres replicas desviaciones estndar, expresados en porcentaje).

INGREDIENTES

Harina de pescado Harina de cerdo Harina de ave Harina de soyaAMINOACIDOS (% DE PROTEINA)

%HUMEDAD 9.010.1 8.010.1 9.910.2 10.520.03 HP

%GRASA 10.010.2 12.30.3 13.850.05 1.020.02 HCE

%CENIZA 15.40.2 32.60.2 12.60.2 7.50.2 HDA-GM

%PROTEINA 70.490.2 52.350.2 68.550.3 50.20.3 HSY

Alanina Arginina* Histidina* Isoleucina* Leucina* Lisina* Metionina* Fenilalanina* Treonina* Tirosina Valina*

6.4 6.3 3.5 4.4 6.5 6.7 2.4 3.9 4.1 3.6 4.5

8.9 8.8 1.8 3.2 6.3 5.8 1.7 3.2 4.3 6.4 4.5

7.8 6.8 2.1 4.7 9.7 5.7 1.5 6.0 3.9 4.1 5.2

1.7 3.14 1.12 2.72 3.71 2.2 0.63 2.15 1.71 1.55 2.4

HP= Harina de pescado HCE= Harina de cerdo HSA-GM= Harina de subproductos de ave grado mascota HSY= Harina de soya

7.4.- Resultados de los anlisis proximales de las dietas experimentales. En la tabla 5, se presenta los resultados de los anlisis bromatolgicos de las dieta de harina de pescado (DHP), dieta Harina de desperdicios avcolas (DHDA-GM), dieta harina de cerdo (DCE) y dieta harina de soya (DSY); tiles en la determinacin de CDAs de los ingredientes para pargo.

Tabla 5. Anlisis proximales para dietas experimentales de pargo lunarejo marcadas con oxido de cromo. (Los valores estn expresados en base seca)

DIETAS DHP DCE DHDA-GM DSY

%HUMEDAD 5.960.2 4.560.1 5.80.05 6.20.1

%GRASA 18.80.1 18.250.2 17.740.04 14.530.2

%CENIZA 14.040.2 19.110.2 14.130.2 12.90.1

%PROTEINA 51.060.04 49.990.1 55.70.2 49.410.1

Para los resultados de las muestras se realizaron por triplicado para cada tipo de parmetro, estableciendo un promedio entre dichas replicas y as obtener un resultado representativo para cada muestra y con un margen de error menor.

7.5.- Resultados del coeficiente de digestibilidad aparente de materia seca (CDA-MS), protena cruda (CDA-PC) y lpidos crudos (CDA-LP) para los ingredientes experimentales. Los resultados de los coeficientes de digestibilidad aparente (CDAs) para materia seca, protena y lpidos de los ingredientes experimentales se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Coeficientes de digestibilidad aparente (CDAs) para materia seca, protena y lpidos para ingredientes experimentales (Valores promedios de tres replicas desviaciones estndar, expresados en porcentaje).

INGREDIENTES CDA-MS (%) HP HCE HDA-GM HSY 87.5 0.82 50.0 0.47 85.3 0.23 81.0 0.84

CDA-LC (%) 99.13 0.76 95.42 0.47 99.56 0.44 96.79 0.62

CDA-PC (%) 88.67 0.53 78.2 0.06 89.41 0.77 85.38 0.49

CDA-MS= Coeficiente de digestibilidad aparente de materia seca CDA-LC= Coeficiente de digestibilidad aparente de lpidos crudos CDA-PC= Coeficiente de digestibilidad aparente de protena cruda

7.5.1.- CDA para materia seca de los ingredientes experimentales. Los porcentajes obtenidos para los coeficientes de digestibilidad aparente para materia seca fueron los siguientes: HP fue de 87.5 %, HCE 50.0 %, HDA-GM 85.3 y HSY 81 %, (Grfico 1).

Grafico 1. CDA para materia seca de los ingredientes experimentales.

7.5.2.- CDA para lpidos de los ingredientes experimentales. Los porcentajes obtenidos para los Coeficientes de digestibilidad aparente para lpidos fueron los siguientes: HP 99.13 %, HCE 95.42 %, HDA-GM 99.56 y HSY 96.79 %, (Grfico 2).

Grafico 2. CDA para lpidos de los ingredientes experimentales.

7.5.3.- CDA para protena de los ingredientes experimentales. Los porcentajes obtenidos para los Coeficientes de digestibilidad aparente para protenas fueron los siguientes: HP fue de 88.67 %, HCE 78.2 %, HDA-GM 89.41 y HSY 85.38 %, (Grfico 3).

Grafico 3. CDA para protena de los ingredientes experimentales.

VIII.- DISCUSION

La harina de pescado ha sido tradicionalmente el principal recurso de protena para dietas de peces esto es debido a su alto valor nutricional y palatabilidad. Sin embargo el encontrar un ingrediente alternativo a la harina de pescado, ha sido el centro de atencin de muchas bsquedas en materia de nutricin en recientes aos. En el presente estudio el coeficiente de digestibilidad aparente de protena para harina de soya fue de 85.38 % y su CDA-LC fue de 96.79 %. Las digestibilidades de la harina de soya han sido extensivamente estudiadas con varias especies de peces, por lo que existe una amplia gama de CDAs de protenas (76-98 %); el valor determinado en el presente estudio para la especie pargo L. guttatus es similar al reportado para trucha arcoris (92%), coho salmon (93%) y haddock (92%) (Glencross et al., 2005; Sugiura et al., 1998; Tibbetts et al., 2004).

Tibbebtts et al., 2004, realizaron estudios de digestibilidad aparente de ingredientes para juveniles haddock Melanogrammus eaglefinus. Los autores utilizaron

ingredientes de harina de soya, harina de canola y harina de gluten de maz, las cuales obtuvieron un CDA de protenas de 92.2, 83.0 y 92.3 % respectivamente; CDA de lpidos de 83.0, 87.2, 57.4 %, encontrando valores muy cercanos a los del presente estudio. En general la harina de soya mostro aceptables coeficientes de digestibilidad de protena y lpidos, encontrando valores cercanos a los de la harina de pescado, por tal razn podra ser utilizada hasta un 30%, en dietas prcticas para esta especie.

La harina de desperdicios avcolas grado mascota mostro un valor significativamente alto de digestibilidad comparado con los valores publicados en salmnidos (Hajen et al., 1993; Sugiura et al., 1998; Bureau et al., 1999; Cheng y Hardy, 2002; Cheng et al., 2004). La variabilidad de estos resultados se atribuye principalmente a los

diferentes grados de calidad de HDA que se comercializa, las cuales han sido evaluadas en cada uno de los estudios, as como los procesos de secado utilizados en la manufactura. Este ingrediente en la literatura ha destacado por la alta digestibilidad de sus nutrientes y su buen perfil de aminocidos; adems es un material que se fabrica cumpliendo los estndares requeridos para la alimentacin de mascotas (Miller, 1996). Otra razn puede ser que la composicin de aminocidos de la harina de desperdicios avcola grado mascota sea ms apropiada para la alimentacin y el crecimiento de los peces (Bureau, 2002).

La harina de cerdo mostro un coeficiente de digestibilidad de protena y materia seca muy bajo (78.2 % y 50 % respectivamente), en comparacin a los dems ingredientes. Aunque an no se cuentan con ciertos datos sobre digestibilidad de la HCE debido a que no ha sido evaluada previamente con pargo ni con ninguna otra especie, nicamente se encontr el valor promedio de 72.4%, obtenido para salmnidos y bagre de canal publicado por Hertrampf y Piedad-Pascual, 2000, el cual result bastante superior al obtenido para la HCE en este trabajo; es por ello que se pretendi comparar los valores obtenidos en el presente trabajo con un

ingrediente similar como lo es la harina de carne y huesos, ambos ingredientes son producidos con los mismos componentes frescos, a diferencia que esta ltima presenta mayor cantidad de hueso. Se encontraron valores parecidos a los descritos

en este estudio, tal y como lo publicaron Bloch & Scheneiter, et al. 2004. Que realizaron estudios sobre digestibilidad aparente de protena y fuentes de energa para australian snapper Pargus auratus. Utilizando ingredientes como harina de carne, harina de soya, las cuales obtuvieron un CDA de protena 79.1 88.5 %, y CDA de lpidos 88.8 81.5 % respectivamente, los cuales coinciden con los valores de CDA-MS (47.4%) que Hertrampt y Pascual (2000) publicaron para P. monodon, una especie totalmente carnvora. Ellos aadieron que esta especie digiri mejor una protena de origen vegetal. Las bajas digestibilidades presentadas y comparadas con las dems especies se pueden atribuir por el alto contenido de cenizas que pudo presentar la harina de cerdo, afectando as, la digestibilidad de su materia seca y por lo tanto la asimilacin de los nutrientes, teniendo un efecto negativo hacia la digestibilidad y crecimiento del pez.

De acuerdo con los resultados de la mayora de especies de peces marinos, la alta digestibilidad de la harina de pescado fue confirmado para el pargo. Su capacidad de suministro de dietas con altos niveles de protena digestible y que contiene un conjunto bien equilibrado de aminocidos esenciales (Hardy y Barrows, 2002) significa que seguir siendo una importante fuente de protenas para esta especie. La digestibilidad de protenas registrados en nuestro estudio (88.67 %) resulto ser un poco ms baja a los coeficientes de digestibilidad aparente de protenas (92.9 %) ante alevines mar rojo dorada alimentados con una harina de pescado blanco de alta calidad (Yamamoto et al. 1998).

Bloch y Schneider, (2004) en sus estudios realizados con australian snapper Pargus auratus sources, obtuvieron un coeficiente de digestibilidad para protena de 94.2 %, lpidos de 93.9 % y materia seca de 88.3 %, cabe por sealar que la harina de pescado en nuestro estudio mostro un valor de CDA de protenas (88.67%), lpidos (99.13%) y materia seca (87.5%), dando un valor bajo en protenas y materia seca pero adecuados para la alimentacin de pargo lunarejo; las variabilidades se deben al grado y calidad de harina que se utilice.

Zhou et al., 2004, determin los coeficientes de digestibilidad aparente de materia seca, protena cruda y lpidos crudos en juveniles de cobia (Rachycentron canadum); encontrando que fueron mayores para la harina de pescado y harina de gluten de maz. Los resultados indican que la digestibilidad aparente de materia seca para los juveniles de cobia para las harinas de origen animal y la harina de gluten de maz, oscilo 60.42-87.56% en comparacin a los ingredientes llevados en este estudio como lo es HP y HDA-GM que fue de 87.5 y 85.3% respectivamente, sin embargo, se mantuvo inferior al registrado de HCE 50%, y para la harina de soya, harina de man y harina de canola oscilo 58.52-70.51%, lo cual es un dato inferior al de HSY 81% obtenido en este estudio. El coeficiente de digestibilidad aparente de la protena y de lpidos vari desde 87.21 hasta 96.27% y 91.59 a 96.86%, respectivamente para las harinas de origen animal, y 88.97 a 94.42% y 92.38 a 96.93%, respectivamente, de las harinas vegetales; mostrando valores que estn en concordancia a los establecidos en este trabajo, excepto para HCE, cuyos valores fueron muy bajos a los descritos; esto se refleja en la digestibilidad de las protenas.

Los resultados obtenidos para el coeficiente de digestibilidad para lpidos de los ingredientes pesqueros, pecuarios y vegetales estuvieron por encima del 95 %. La HP y HDA-GM fueron los ingredientes que mostraron tener una mejor digestibilidad, no presentando diferencias significativas entre s; la harina de soya se mantuvo al margen de lo que es HP y HDA-GM en contraste con HCE, que obtuvo un valor bajo, sin embargo no existe material alguno en la literatura de estudios que hablen sobre la digestibilidad de lpidos de este ingrediente en especies de pargo. Es posible que su baja digestibilidad se deba al tipo de grasa saturada de este ingrediente. Esto a diferencia de los resultados de HP, HDA-GM y HSY donde se registr un valor de lpidos bastante superior a la HCE, lo que hace suponer que el tipo de grasa de la HP, HDA-GM y HSY es mejor digerida que la de cerdo, debido a su alto contenido de cidos grasos altamente digestibles para la mayora de las especies acucolas (Hertrampf y Piedad-Pascual, 2000).

IX.- CONCLUSIONES

Los ingredientes marinos, pecuarios y vegetales HP, HDA-GM, HCE y HSY mostraron alta digestibilidad y excelente perfil de aminocidos para pargo lunarejo (Lutjanus guttatus); las diferencias en la digestibilidad de los ingredientes son

atribuidas a la frescura y el tipo de material que se procesa para elaborarlo.

El uso de la harina de soya como un ingrediente en la elaboracin de dietas para pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) tuvo un efecto positivo sobre la digestibilidad, sin embargo, la palatabilidad del alimento se vio afectada, debido a que el pargo es una especie carnvora.

Los CDAs del ingrediente de HDA-GM fueron de los ms altos, debido a que posee caractersticas nutricionales que lo colocan como un ingrediente que puede ser utilizado en la alimentacin de varias especies de peces.

La harina de cerdo (HCE), resulto un ingrediente con el menor potencial nutritivo, debido a que presento altos valores en cenizas y materia seca, lo anterior se atribuye a las grandes cantidades de hueso y material indigestible que dificulta su digestibilidad.

Tomando en cuenta los resultados de este estudio, en el cual se destaca el alto potencial nutritivo de los ingredientes, es posible incrementar el conocimiento en aspectos de nutricin de L. guttatus. Lo anterior permitir optimizar los niveles de

inclusin de los ingredientes evaluados, evitar la prdida de protena y disminuir los costos del alimento para la especie.

X.- RECOMENDACIONES

El rea de nutricin de especies marinas con potencial de cultivo requiere de ms investigacin ya que es uno de los factores ms importantes a considerar el xito de su cultivo.

Existe una gran necesidad por buscar otras alternativas de alimentacin como fuente de protena y aminocidos esenciales en substitucin de la harina de pescado como lo son: los subproductos de la pesca, subproductos agrcolas, soya y otras harinas.

Actualmente existen nuevos y ms ingredientes que deben analizarse, esto con el fin de conocer el contenido de nutrientes y aminocidos esenciales para su uso como alternativa como fuente de protena en el consumo de especies marinas con potencial de cultivo.

La utilizacin de subproductos es un campo de aplicacin importante sin embargo estos requieren de anlisis ms detallados como: anlisis de aminocidos esenciales, anlisis del perfil de cidos grasos as como la determinacin de la digestibilidad de los principales nutrientes.

XI.- ANEXOS

TECNICAS USADAS PARA LOS ANALISIS BROMATOLOGICOS, XIDO DE CROMO Y DEL SISTEMA GUELPH A1.- Determinacin de Protenas El contenido de protena, se evalu a partir de la determinacin de nitrgeno proteico en las muestras, utilizando el mtodo de combustin de dumas. (Figura 6).

Figura 7. Equipo LECO FP-520, para determinar protenas

Material y equipos empleados: Equipo LECO FP-520 Papel estao El Procedimiento Consisti: La secuencia de operacin del equipo LECO, est dividida en tres etapas:

1. Purga: La muestra es pesada (1 g aproximadamente), la muestra pesada y envuelta en papel estao (Tin Foil) es colocada en el cabezal de carga y purgada de cualquier gas atmosfrico que hubiera ingresado en el proceso de preparacin de la misma.

2. Combustin: La muestra ingresa al horno calentado a 1000 C aproximadamente y gas oxigeno puro es ingresado para acelerar el proceso de combustin. Los productos de la combustin son principalmente: CO2, H2O, N2, dichos gases son pasados atraves de un filtro en el horno y por un enfriador termoelctrico, para quitar la humedad. Luego son recolectados en el Ballest

3. Anlisis: Los gases obtenidos en la combustin son homogeneizados en el Ballast atravez de una mezcla pasiva. Informe del resultado: El resultado final, expresado en N2 o N2/Proteina, es mostrado en la computadora o la pantalla segn el modelo del equipo.

A2.- Determinacin de Cenizas

Mtodo: por calcinacin en mufla elctrica.

Figura 8. Mufla utilizada para ceniza temperatura 550 C Procedimiento: En un crisol de porcelana a peso constante pesar de 0.5 a 1.0 g de muestra. Poner la muestra por 15 minutos a 100C. Elevar la temperatura de la mufla para la calcinacin a 550C durante 12 horas. Enfriar la mufla por a poco. Se puede apagar hasta que la temperatura del interior alcance los 100C y entonces se transfiere a un desecador hasta su completo enfriamiento. Pesar de nuevo el crisol con la muestra ya calcinada. Clculos: Porcentaje de cenizas = (P2 P1) (100) / M P1 = Peso del crisol vaci P2 = Peso del crisol con las cenizas M = Peso de la muestra

A3.- Determinacin de Grasas En este mtodo, las grasas son extradas de la muestra con ter de petrleo y evaluadas como un porcentaje de su peso despus que el solvente se haya evaporado por medio del aparato de extraccin (Figura 8).

Figura 9. Aparato de extraccin marca Foss Tecator Soxtec A vanti 2050. Materiales y equipos empleados: ter de petrleo Aparato de extraccin marca Foss Tecator Soxtec A vanti 2050. Horno a 105 C Desecador Dedales de extraccin Vasos de aluminio

El procedimiento consisti: Sacar los vasos de aluminio del horno, enfriar durante una hora en el desecador y pesar hasta peso constante.

Pesar 0.5 gr de muestra seca en un dedal de extraccin, tapar con algodn y colocarlo en la unidad de extraccin. Colocar el vaso de aluminio con 900 ml de ter de petrleo para la extraccin.

En el aparato de extraccin Soxtec System, la plancha de calentamiento est programada a 135 C, la muestra permanece sumergida en el solvente por 35 min, posteriormente el tiempo de la fase de reflujo es de 1:30 hr, y la recuperacin del solvente finalmente es de 10 min.

Sacar los vasos de aluminio del aparato de extraccin y colocarlos en el horno a 105 C durante 45 min.

Sacar los vasos del horno y colocarlos en el desecador durante una hora y pesar hasta obtener el peso constante.

Los clculos realizados fueron: Contenido de grasa cruda (%) = 100 (B-A/C) Donde: A=peso del vaso limpio y seco (g) B= peso del vaso con grasa (g) C= peso de la muestra (g)

A4.- Determinacin de Humedad La determinacin de la humedad se realizo por el mtodo gravimtrico empleando como equipo el horno elctrico. (Figura 9)

Figura 10. Horno elctrico temperatura 105 C Procedimiento: Se llevan a peso constante los crisoles Se pesa de 0.5 1.0 g de muestra Se coloca en la estufa a 105C aproximadamente un tiempo de 5 horas hasta lograr un peso constante Transferir los crisoles a un desecador hasta que alcance la temperatura ambiente. Clculos: Porcentaje de humedad = (P2 P1) (100) / M P1 = Peso del crisol con la muestra ya seca P2 = Peso del crisol con la muestra hmeda M = Peso de la muestra

A5.- Determinacin de xido de cromo

Procedimiento: Muela finamente el alimento y las heces, a las cuales se les habr eliminado previamente las escamas y cualquier otra materia extraa; mantngalos a sequedad. Pese de 50 a 100 mg de muestra con precisin 0.0001 g, Colquela en un matraz Kjeldahl de 100 ml y pese nuevamente la charolilla para ajustar el peso de la muestra, Adicione 5 ml de HNO3, y ponga a digerir en ebullicin suave por un mnimo de 30 minutos hasta que desaparezcan los vapores amarillentos. En caso de que disminuya notablemente la cantidad de liquido y continu habiendo vapores nitrosos, adicione 5ml de cido ntrico y siga digiriendo. Al trmino la solucin debe de ser clara, de color verdoso y no debe de desprender vapores ocres. Deje enfriar Ya fra la solucin agregue 3 ml de cido perclrico resbalando por las paredes, Coloque nuevamente el matraz en el digestor y continu la ebullicin hasta que la solucin vire de verde a amarillo limn; apague el digestor y deje enfriar, Ya fro se debe de formar un anillo rojizo en el borde del liquido; en el caso de no formarse, o si el liquido se torna verde nuevamente, volver a digerir hasta que el cambio sea permanente.

Pase el liquido fro a un matraz volumtrico de 25 ml, enjuagando el matraz Kjeldahl varias veces con agua destilada a afore; Ajuste a 0 el espectrofotmetro con un blanco de reactivos y leer a 350 nm. El blanco se prepara simultneamente a las muestras usando solamente los cidos y agua destilada.

Clculos: a) Calcule la cantidad de oxido de cromo (mg) presente en la muestra: X= ((Y- 0.032)/(0.2089)/4 Dnde: Y = Absorbancia 0.0032 y 0.2989 son constantes B) Calcule del % de oxido de cromo en la muestra: % O.C = 100 (X/A) X = Peso del oxido de cromo A = Peso de la muestra

XI. BIBLIOGRAFA

Alava V.R.; Lim, C. (1988): Artificial diets for milkfish, Chanos chanos (Forsskal), fry reared in seawater. Aquaculture, 71., 339-346.

Allan G.L., Rowland S.J., Parkinson S., Stone D.A.J. & Jantrarotaiw (1999) Nutrient digestibility for juvenile silver perch Bidyanus bidyanus: development of methods. Aquaculture170,131^ 145.

Allen, D.A. 1995. Fish oil compositions, 95-108. En: Hamilton R.J. y Rice R.D. (Eds) Fish Oil: Tecnology, Nutrition and Marketing. Barnes and Associates, Bridgwater, 139p.

AOAC. 1984. Official Methods of Analysis. Asocciation of Official Analytical Chemists. 13a. Ed. Washington.

Austreng, E. (1978) Digestibiity determination in fish using chromic oxide marking and analysis of contents from different segments of the digestibility tract. Aquaculture 13, 265-272.

Aviles Quevedo, A. y Mazon-Sustegui, J.M. 1996. Cultivo de peces marinos, 651684 p. En: Casas-Valdez, M. y Ponce-Diaz, G (Eds.) Estudio del potencial pesquero y acucola de Baja California Sur.

Avils-Quevedo A. y F. Castello-Orvay. 1999. Situacin, posibilidades y perspectivas del cultivo de peces marinos en jaulas flotantes en Mxico. Foro Internacional de

Acuacultura Tropical Sustentable. Del 12 al 14 de agosto de 1999 en Villahermosa Tabasco.

Ballestrazzi, R.,Lanari, D., D., Navarro, J.C., 1994. Decreased 40:4n-6/20:5n-3 ratio in sperm from cultured sea bass, Dicentrarchus labrax, broodstock compared with wild fish. Aquaculture 144, 189-199.

Bikker, P. (1994) Protein and lipid accretion in body components of growing pigs: the effects of body weight and nutrient intake. PhD Thesis, Department of Animal Nutrition, Wageningen Aqricultural University, Haasteeg 4, Wagengingen, The Netherlands.

Booth, M.A., Allan, G.L., Frances, J. & Parkinson., S. (2001) Replacement of fishmeal in diets for Australian silver perch Bidyanus bidyanus IV. Effects of dehulling and protein concentration on digestibility of grain legumes. Aquaculture 196, 67-85.

Briggs, J.C. 1974. Cobia, Rachycentron canadum. In: A.J. McClane (ed.), McClane's new standard fishing encyclopedia and international angling guide, p. 219. Holt, Rinehart & Winston, New York, USA.

Bureau D.P., Kaushik S.J. & Cho C.Y. (2002) Bioenergetics. In: Fish Nutrition (ed. by J.E. Halver & R.W. Hardy), 3rd edn, pp. 2^59. Academic Press, London, UK.

Bureau, D.P., Harris, A.M., Cho, C.Y., 1999. Apparent digestibility of rendered animal protein ingredients for rainbow trout. Aquaculture 180, 345-358.

Cho C.Y., Slinger S.J. & Bayley H.S. (1982) Bioenergetics of salmonid: energy intake, expenditure and productivity. Comparative Biochemistry and Physiology 73B, 25^42. Cho CY, SJ Slinger & HS Bayley. 1982. Bioenergetics of salmonid fishes: energy intake, expenditure and productivity. Comparative Biochemistry and Physiology 73B: 2541.

Cho, C.Y.; Slinger, S.J. (1979): Apparent digestibility measurement in feedstuffs for rainbow trout. Proc. World Symp. On Finfish Nutr. And Fishfeed Techn., Hamburg/Germany, Vol. II, 20-23 June, 1978.

Cowey, C.B., 1994. Aminoacid requirements in fish: a critical appraisal of present values. Acuaculture, 124: 1-11

Cruz Surez, L. E., Marn-Zaldvar, L.F., Ricque Marie, D., Tapia Salazar, M., Nieto Lpez, M.G., Guajardo Barbosa, C. y Salinas-Miller, A. 2002. Digestibilidad de alimentos usados por los productores de camarn en Mxico. Panorama Acucola. Vol. 7 (6) septiembre/octubre, 2002, 22-23.

Dabrowska, H.; Wojno, K. (1977): Studies on the utilization by rainbow trout of feed mixtures containing soya bean meal an addition of amino acids. Aquaculture, 10., 297-310.

Daniels, W.H., Robinson, E.H.,1986. Protein and energy requirements of juvenile red drum (Sciaenopsocellatus). Aquaculture, 53, 243-252.

Davis, S.J; Nengas, I.; Alexis, M. (1991): Partial substitucion of fish meal products in diets for sea bream (Sparus aurata). Proc. Fish Nutrition in Practice, Biarritz/France, 25-27 June.

De Silva, S. S. y Anderson, T. A. Fish Nutrition in Aquaculture; Chapman & Hall: London, 1991; pp 103-142.

Daz-Uribe, J.G., D. Audelo-Ramos & G. Gonzlez- Medina. 1999. Informe tcnico final del proyecto: Caracterizacin de la pesca riberea de la costa oaxaquea: Ro Copalita -Pinotepa Nacional. Universidad del Mar, Pto. ngel Oaxaca, Mxico. 160 p.

Escobar-Fernndez, R & M. Sirir - 1997. Nombres vernculos y cientficos de los peces del Pacfico mexicano. Universidad Autnoma de Baja California. Sociedad Ictiologica Mexicana, A. C./SIMAC. 102 pp.

FAO. 2001. Report of the Nineteenth Session of the Coodinating Working Party on Fishery Statistics. FAO Fisheries Report No. 656. Roma.

Firman, J. D., Robibins, Pearl, G.G., 2004. Use of ruminant meat meal and other rendering by products by the poultry industry. Directors Digest No. 327. Fats and Proteins Research Foundation, Inc., Bloomington, IL.

Forster, I., 1999. A note on the method of calculating digestibility coefficients of nutrients provided by single ingredients to feeds of aquatic animals. Aquac. Nutr. 5, 143145.

Furukawa, H., Tsukahara, H., 1966. On the acid digestion method for the determination of chromic oxide as an index substance in the study of digestibility of fish fed. Bull. Jpn. Soc. Sci. Fish 32 (6), 502-508.

Hagen, J.B., Farley, D.T., 1993, Radio Science 8, 775

Hardy, R.W., Barrows, F.T., 2002. Diet formulation and manufacture. In: Halver, J.E., Hardy, R.W. (Eds.), Fish Nutrition 3th ed. Academic Press. USA, pp. 505-600.

Hepher B. 1993. Nutricin de peces comerciales en estanques. Mxico: Ed. Limusa. 406 p.

Hertrampf, J. W., Piedad-Pascual, F., 2000. Handbook on Ingredients for Aquaculture Feeds. Kluwer Academic Publisher (Ed.), Dordrecht, The Netherlands. 573 p.

Higgs, D.A.; Markert, J.R.; Macquarrie, D.W.; McBride, J.R.; Dojanjh, C.; Hoskins, G.(1979): Development of practical diets for coho salmon, Oncorhynchus kisutch using poultry by product meal, feather meal, soybean meal and rape seed meal as major protein sources. Proc. World Symp. On Finfish Nutr. And Fishfeed Techn., Hamburg/Germany, Vol. II, 20-23 June, 1978, 191-216.

Jones, P. L. y De Silva, S. S.

Comprarison of internal and external markets in

digestibility studies involving the Australian freshwhater cray fish, Cherax destructor (Decapoda, Parastacidae). Aquaculture Research 1998, 29, 487-493.

Kaushik, S. (1997) Recent developments in the nutrition and feeding of marine finfish of the interest to the Mediterranean. INVE Conference, ALIIA Tradeshow, Thessaloniki, 1997.

Lee, S.-M., Kang, Y.J., Lee, J.Y., 1991. The effect of soybean meal as a partial replacement for white fish meal in diet for yellowtail (Seriola quinqueradiata). Bull. Nat. Fish. Res. Dev. Agency 45, 247-257.

Leu, S.-J., Y. Liu, N. Chen, C.-C. Chen, S.C. Lam, and L.F. Lau. 2003. Identification of a novel integrin 61 binding site in the angiogenic inducer CCN1 (CYR61). J. Biol. Chem. 278:3380133808.

Markert, J.R.; et al. (1977): Quoted from higgs, D.A.; et al. (1979).

McGoogan, B.B., Gatlin, D.M. III, 1998. Metabolic requirements of red drum, Sciaenops ocellatus, for protein and energy based on weight gain and body composition. J. Nutr. 128, 123-129.

Mendoza R. 1993. Mtodos para evaluar la digestibilidad protenica de los alimentos destinados a los organismos acuticos. En: Memorias del primer simposium internacional de nutricin y tecnologa de alimentos para acuacultura. (eds. CruzSuarez, L.E., Rocque Marie D. , Mendoza R. P 155-202

Metailler, R., Aldrin, J.F., Messager, J.L., Mavel, G., Stephan, G., 1981. Feeding of European sea bass (Dicentrarchus labrax): role of protein level and energy source. J. World Maricult. Soc. 12, 117-118.

Moon, H.Y., Gatlin, D.M., III, 1991. Total sulfur amino acid requirement of juvenile red drum, Sciaenops ocellatus. Aquaculture 95, 97-106.

Meyer, H. (1990): Ernahrung des Hundes. Verlag Eugen Ulmer, Stuttgart/Germany (2nd ed.)

Olvera-Novoa, M. A.; L. Olivera Castillo; J. E. Prez-Ruiz; G. Y. Magaa; C. A. Puerto-castillo y L. Chel. 1997. Eficiencia de utilizacin de almidones de maz (Zea mays), Canavalia (Canavalia ensiformis) y Vigna (Vigna unguiculata) por cras de tilapia (Orechromis niloticus). IV Simposio Centroamericano de Acuacultura. Cultivo sostenible de camarn y tilapias. Tegucigalpa, Honduras. Pp. 230-232.

Olvera-Novoa. M. A., Martnez, P. C. A., Real, de L. E., 1993. Manual de Tcnicas para Laboratorio de Nutricin de peces y Crustceos. FAO, GCP/RLA/102/ITA, Documento de Campo No. 7. 104 pp.

Pfeffer, E. (1993): Ernahrungsphysiologische und okologische Anforderungen an Alleinfutter fur Regenbogenforellen. Ubers. Tierernahrung, 21., 31-54.

Quartaro N, Alan G.L., Bell J.D., 1998. Replacement of fish maeal in diets for Australian snapper, Pagrus auratus. Aquaculture 166, 279-295.

Robaina, L. 1995. Utilizacin nutritiva de Fuentes de protena alternativas a la harina de pescado en dietas de engorde para dorada (Sparus aurata). Informes Tcnicos del Instituto Canario de Ciencias Marinas. No. 4, Telde (Gran Canaria) 195 pp.

Robaina, L., Izquierdo, M.S., Moyano, F.J., Socorro, J., Vergara, J.M., Montero, D., Fernandez-Palacios, H., 1995. Soyean and lupin seed meals as protein sources in diets for gilthead seabream (Sparus aurata): nutritional and histological implications. Aquaculture 130, 219-233.

Sabaut, J.J., Luquet, P., 1973. Nutritional requirements of the gilthead bream Chrysophrys aurata. Quantitative protein requirements. Marine Biol. 18, 50.

Serrano, J.A., Nematipour, G.R., Gatlin, D.M., III 1992. Dietary protein requirement of the red drum (Sciaenops ocellatus) and relative use of dietary carbohydrate and lipid. Aquaculture 101, 283-291.

Shimeno, S., 1991. Yellowtail, Seriola quinqueradiata. In: R.P. Wilson (Editor), Handbook of Nutrient Requirements of Finfish, CRC Press, Boca Raton, FL, pp.181191

Smith, R. R. 1977. Recent research involving full-fat soybean meal in salmonid diets. Salmonid 1, 8-18.

Sugiura, S.H., Dong, F.M., Rathbone, C.K., Hardy, R.W., 1998. Apparent protein digestibility and mineral availabilities in various feed ingredients for salmonid feeds. Aquaculture 159, 177- 202.

Tacn, A.GJ.. 1995. The Potential for Fishmeal substitution in aquafeeds INFOFISH, International 3:29-43.

Takeuchi, T., Shiina, Y., Watanabe, T., 1991. Suitable protein and lipid levels in diet for fingerlings of red sea bream Pagrus major. Nippon Suisan Gakkaishi 57, 293-299.

Tibbetts, S.M., Lall, S.P., Milley, J.E., 2004. Apparent digestibility of common feed ingredients by juvenile haddock, Melanogrammus aeglefinus L. Aquac. Res. 35, 643651.

Watanabe, T., Viyakarn, V., Aoki, H., Tuda, H., Sakamoto, H., Maita, M., Satoh, S., Takeuchi, T., 1994. Utilization of alternative protein sources as substitute for fish meal in a newly developed soft-dry pellet for yellowtail. Suisanzoshoku 42, 499-506.

Whitmore et al. (1962): Quoted from: Higgs, D.A., et al. (1979).

Yamamoto, T., Akimoto, A., Kishi, S., Unuma, T. & Akiyama, T. (1998) Apparent and true availabilities of amino acids from several protein sources for fingerling rainbow trout, common carp and red sea bream. Fisheries Science 64(3), 448-458.

Zar, J. H., 1984. Biostatistical Anlisis. Second Edition. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ, 718p.

Zhou QC, BP Tan, KS Mai & YJ Liu. 2004. Apparent digestibility of selected feed ingredients for juvenile cobia (Rachycentron canadum). Aquaculture 241: 441-451.