tesis para optar el título de segunda especialidad en

182
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA MEDIANTE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PROPUETAS POR DANIEL CASSANY PARA FORTALECER CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO “I” DE LA I. EDUCATIVA“NICOLÁS COPÉRNICO” Programa de Especialización Docente Tesis para optar el Título de Segunda Especialidad en Investigación y Didáctica en el área de Comunicación Nivel De Educación Secundaria De Educación Básica Regular Edith Peña Sáenz LIMA PERÚ 2014

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO

MEJORA DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA MEDIANTE LAS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS PROPUETAS POR DANIEL CASSANY PARA FORTALECER

CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DE

TERCER GRADO “I” DE LA I. EDUCATIVA“NICOLÁS COPÉRNICO”

Programa de Especialización Docente

Tesis para optar el Título de Segunda Especialidad en Investigación y

Didáctica en el área de Comunicación

Nivel De Educación Secundaria De Educación Básica Regular

Edith Peña Sáenz

LIMA – PERÚ

2014

Agradecimientos y dedicatoria

Quiero manifestar mi agradecimiento a la profesora de Investigación Consuelo

Amparo Medina, a la profesora Carmen, Janette Valdivieso Valdivieso y a la docente

Claudia Fabiola Mendoza Rivera quienes constantemente aportaron para el desarrollo

de este trabajo de investigación-acción. A los directivos de la Institución Educativa

“Nicolás Copérnico”, por permitirnos realizar la investigación en su institución.

Dedico este trabajo a Dios por su presencia y ayuda divina, a mi querido esposo

por su amor y comprensión, a mis queridos hijos quienes son los tres tesoros del cofre

de mi amor: Israel, Abraham y Elisabet quienes son la motivación constante de mi

continua superación y a los estudiantes de 4to.”I”por su gran esfuerzo y colaboración

incondicional, quienes con su apoyo incondicional me han permitido alcanzar este

logro profesional.

ii

Índice

Introducción……………………………………………………………………... 01

I.CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1. Descripción del contexto sociocultural……………………………………… 02

2. Deconstrucción de la práctica pedagógica………………………………….. 04

3. Justificación del problema………………………………………………….. 09

4. Caracterización de los actores………………………………………………. 11

II SUSTENTO TEÓRICO

1. Características de los estudiantes…………………………………………… 12

1.1 La adolescencia como cambio………………………………………….. 12

2. Fundamentos teóricos sobre la teoría del texto narrativo…………………… 15

2.1 Teoría del enfoque comunicativo……………………………………….. 15

2.2 Actos del habla………………………………………………………….. 16

2.3 Significado y sentido……………………………………………………. 16

2.4 Mecanismos de coherencia……………………………………………… 16

2.5 Tipologías textuales……………………………………………………... 16

3. Fundamentos teóricos para la producción de textos narrativos

Según Daniel Cassany………………………………………………………. 18

3.1 1er. Fase / Proceso de planificación…………………………………….. 19

3.2 2da. fase / El proceso de textualización o redacción……………………. 19

3.3 3era. Fase / El proceso de reflexión o revisión………………………….. 20

iii

III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

1. Ruta metodológica implementada…………………………………….. 21

2. Objetivos………………………………………………………………. 26

2.1 Específicos…………………………………………………………. 26

3. Hipótesis de acción…………………………………………………….. 26

4. Beneficiarios del cambio………………………………………………. 27

5. Instrumentos…………………………………………………………… 29

5.1 Lista de cotejo de sesiones de aprendizaje / recursos y materiales… 29

5.2 Diario reflexivo……………………………………………………. 30

5.3 Rúbrica…………………………………………………………….. 31

5.4 Tabla de especificaciones………………………………………….. 31

5.5 Cuestionario……………………………………………………...... 32

5.6 Pruebas escritas……………………………………………………. 33

IV. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

1. Reconstrucción de la práctica pedagógica: Propuesta alternativa……. 34

1.1 Fundamentación………………………………………………….. 34

1.2 Plan de acciones………………………………………………….. 35

1.3 Evaluación y seguimiento de plan de acciones………………….. 39

1.4 Presentación de la práctica pedagógica reconstruida…………...... 42

2. Reflexión sobre las evidencias de la Práctica pedagógica alternativa… 44

2.1 Procesamiento y análisis de la información………………………. 44

2.1.1 Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos…. 44

iv

2.1.2 Análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado

a los estudiantes………………………………………… ………. 46

A. Percepción de los estudiantes sobre desempeño docente……. 46

B. Línea de base y prueba de salida……………………………... 49

2.1.3 Análisis de los datos recogidos a partir del proceso de

acompañamiento……………………………………………………. 52

2.2 Triangulación…………………………………………………………….. 54

2.3 Práctica pedagógica antes y ahora………………………………………. 58

2.3.1 Cuadro para el análisis comparativo de la planificación de

Sesión de clases…………………………………………………… 58

2.3.2 Cuadro para el análisis comparativo de la implementación

recursos y materiales……………………………………………….. 61

2.3.3 Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y

Ahora………………………………………………………………. . 63

3. Lecciones aprendidas…………………………………………………........... 66

4. Nuevas rutas de aprendizaje……………………………………………….. 67

CONCLUSIONES………………………………………………………............. 68

SUGERENCIAS………………………………………………………………… 70

REFERENCIAS…………………………………………………………………. 72

APÉNDICES

1. Diarios reflexivos de la deconstrucción

2. Cuadro de planificación de las sesiones de aprendizaje

v

3. Cuadro para la implementación de recursos y materiales

4. Sesiones de aprendizaje de la práctica pedagógica reconstruida

5. Diarios reflexivos de la reconstrucción

6. Lista de cotejo de las sesiones de aprendizaje

7. Lista de cotejo de la implementación de recursos y materiales

8. Formato del cuestionario

9. Formato de la prueba / lista de cotejo (tabla de especificaciones e instrumentos

10. Tratamiento estadístico

11. Registro fotográfico

vi

Índice de figuras

Figura 1. Mapa conceptual de la deconstrucción…………………………….

Figura 2. Flujograma de la ruta metodológica……………………………….

vii

Índice de tablas

Tabla 1. Aprobados y desaprobados…………………………………….

Tabla 2. Adecuación del texto…………………………………………..

Tabla 3. Coherencia…………………………………………………….

Tabla 4. Cohesión………………………………………………………

Tabla 5. Ortografía……………………………………………………..

Tabla 6. Vocabulario…………………………………………………..

viii

Introducción

El siglo XXI es la época del gran avance científico y tecnológico y por ende el avance

de las ciencias de la Comunicación. La Educación secundaria, la última de la

Educación Básica Regular forma a los adolescentes en diferentes áreas en constante

interacción con el contexto social y cultural.

En el marco del programa de especialización en el área de Comunicación a través

de los procesos reflexivos y el análisis FODA identificamos la inadecuada aplicación

de estrategias didácticas que dificultaban el desarrollo de la capacidad de producción

de textos en los estudiantes de 2do “I” de la I.E. “Nicolás Copérnico”. Para este

problema hemos dado una propuesta alternativa basada en las teorías Sicológicas,

Lingüísticas y Didácticas.

Nos hemos trazado como objetivo optimizar nuestra práctica pedagógica a partir

de la aplicación de nuevas estrategias metodológicas en la ejecución de sesiones de

aprendizaje, en la implementación de materiales apropiados y en la ejecución de

sesiones de aprendizaje aplicando las estrategias propuestas por Daniel Cassany, quien

propone la producción de textos por procesos para desarrollar las capacidades de

producción de textos escritos.

El informe del presente trabajo de investigación está dividida en cuatro partes. La

primera, referida a la caracterización de la práctica pedagógica donde describimos el

contexto sociocultural y realizamos la deconstrucción de nuestra práctica pedagógica

lo que nos sirvió para identificar el problema de nuestra investigación.

La segunda, es el sustento teórico que nos sirvió de fundamento basada en

diferentes teorías científicas como las sicológicas, referidos a los estudiantes , las

lingüísticas, relacionadas a la teoría del texto narrativo y las pedagógicas relacionadas

a la producción de textos narrativos el de Daniel Cassany.

La tercera, presenta la metodología que hemos seguido durante el proceso de

nuestra investigación – acción

La cuarta, nos muestra la práctica pedagógica alternativa aplicada donde

presentamos el desarrollo de la propuesta.

I. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1. Descripción del contexto sociocultural

Mi práctica pedagógica se desarrolló en la urbanización Los Pinos, distrito de San

Juan de Lurigancho que limita por el norte con el distrito de Carabayllo, por el sur con el

distrito de Lima Cercado y El Agustino; por el Oeste con Comas, Independencia y Rímac,

por el Este con la Provincia de Huarochirí y el distrito de Lurigancho.

San Juan de Lurigancho se caracteriza por tener una extensión territorial de 131.25

Km2. Se divide en dos partes: Parte baja, El punto de altitud más baja se localiza en el

límite del valle de Lurigancho con el río Rímac y es de 190 m.s.n.m. esta zona es una

amplia llanura formada por sedimentos arcillosos que permitía hace 35 años una

productiva actividad agrícola. Su proceso de crecimiento comenzó hace 50 años con la

formación de la urbanización de Zárate. EL punto más alto lo constituye cerro Colorado

con 1 200 m.s.n.m. Ubicado en el vértice de la quebrada Media Luna. La parte alta de

las pampas de Canto Grande es irregular debido a los antiguos fenómenos aluviales, con

suelos de textura variable, en la actualidad es seco y desértico por su distancia altitudinal

se puede decir que la quebrada de Canto Grande presenta dos regiones ecológicas: Costa

o chala desde los 190 a 500 s. n. m. y Yunga (desde los 500 a 2 200).

La presencia de cadenas montañosas que rodean el llano de la quebrada, capta la

humedad de la atmósfera durante los meses fríos permitiendo la formación de un

ecosistema de lomas, la que se caracteriza por su manto verdoso compuesto por una

variada vegetación herbácea, arbustiva y xerofítica.

Cabe mencionar los sitios arqueológicos de Sn. Juan .de Lurigancho que son: Sauce,

Canto Chico, Las Ramas, Camino Lurigancho. Campoy Mangomarca, Montículos de

Zárate, Mangomarca Potrero Tenorio el que aparece en la carátula de los módulos de

especialización, Templo Viejo de Mango marca, Montículos de Campoy, Cerro Gallo, El

Triunfo Cerro santa Rosa, Av. Próceres Azcarruz, Geoglijos de Canto Grande, Quince de

Enero, Cerro Ventana, Cerro Colorado- Babilonia Fase Las Lomas.

2

Las actividades económicas que desarrollan los habitantes son: microempresarios

que se dedican a la industria del vestido, calzado y de alimentos. Otros se dedican al

comercio, a la industria de metal mecánica y de construcción. Durante los últimos años

se han establecido varios supermercados que generan fuentes de trabajo, especialmente

para los jóvenes del distrito. Es preocupante el desarrollo del pandillaje y de la

delincuencia. El porcentaje alto de jóvenes que se dedican al ocio, porque no están

preparados ni técnica ni profesionalmente para realizar actividades productivas.

La Urbanización cuenta con un local comunal propio, I.E. privadas y públicas. Una

I.E. especial “Los Pinos”, organizaciones sociales y comunales entre las que destacan son:

comedores populares, vaso de leche, clubes deportivos, iglesias católicas y de otras

confesiones religiosas, dos parques subvencionados y administrados por la directiva de la

urbanización, varios centros comerciales, un centro comercial METRO, una posta médica,

varias clínicas.

Los habitantes de San Juan de Lurigancho son procedentes de diferentes

departamentos del Perú, es considero como un mini Perú. Se observa en la gran variedad

de sus comidas típicas, costumbres culturales diversas, la literatura oral y diversidades de

idiomas nativas y aún extranjeras. Se caracterizan por su gran espíritu emprendedor en la

generación de diversas empresas y microempresas que son fuentes de trabajo; sin

embargo, está expuesto a situaciones de riesgo por los problemas sociales identificados en

la localidad. En nuestra urbanización hay problema de pandillaje.

La Institución Educativa “Nicolás Copérnico”- UGEL 05 se encuentra ubicada en

la urbanización Los Pinos, en la Av. Wiesse sin número a la altura del paradero 8. Tiene

43 años brindado servicios educativos en el nivel Secundaria, atiende actualmente a una

población de 2 250 estudiantes.

Posee una infraestructura amplia y adecuada para las labores educativas: cuenta con

tres patios, 24 aulas funcionales, 4 ambientes de servicios higiénicos; Dirección,

Subdirección, una biblioteca implementada, un auditorio grande y equipado, una sala

amplia de profesores, un laboratorio de Física, uno de Química y otro de Biología.

Contamos con un aula virtual, y talleres de: computación, industria del vestido y cocina.

Un cafetín, un kiosco. Una librería con servicios de fotocopiadora.

3

La Institución Educativa se caracteriza por mantener una buena disciplina y un buen

nivel de conocimiento ya que cuenta con docentes de experiencia y de buena preparación

académica y con especializaciones. Nuestra institución cuenta con 106 profesores de

diferentes especialidades, distribuidos en dos turnos: mañana y tarde. Desempeño mi

carrera docente desde el año 1995, es decir, 20 años consecutivos en el área de

Comunicación y me siento realizada y satisfecha de pertenecer a esta institución formadora

de buenos ciudadanos y profesionales para nuestro país.

Desarrollé mi práctica pedagógica con los estudiantes que cultiven los siguientes

valores: El valor de la obediencia. La práctica de este valor abre las puertas del éxito al

quien lo ejecuta. El respeto y la tolerancia para la convivencia en paz y armonía. Estos

valores nos ayudan a entender a los demás en su contexto cultural respetando aún el

idioma que hablan porque tienen derechos lingüísticos. La solidaridad es otro valor que

destacamos en nuestra institución.

El aula seleccionada para llevar a cabo la intervención pedagógica fue el 3er. grado

“I” de secundaria de menores , esta sección está conformada por 35 estudiantes :20

varones y 15 mujeres , comprendidos entre los 13 a 15 años de edad.

El grupo de estudiantes se caracterizaron por ser alegres, dinámicos y participativos.

La armonía y la colaboración al realizar trabajos en equipo, deseos de superación,

emprendedores. Tienen metas de ser grandes profesionales acordes a las necesidades de

profesionales actuales del país. Poseen una inteligencia normal. De un total de 35

estudiantes el 80% viven con ambos padres y solo el 20 % con papá o solo mamá. La

mayoría de los estudiantes viven en una familia funcional que trabajan ambos padres que

es un buen indicador de recibir apoyo económico y moral de los estudiantes de la sección

seleccionada. De 35 estudiantes a 16 de ellos les gusta hablar, a 5, escribir, a 4, leer, a 7,

ver, y a 3 estudiantes les gusta expresión corporal. De estas cifras se puede deducir que

solo al 14% les gusta escribir que es un porcentaje muy bajo.

En cuanto al estilo de aprendizaje de 35 estudiantes 13 de ellos son auditivos, 9

visuales, 7 quinestésicos y otros. Para optimizar los procesos pedagógicos de este grupo

de estudiantes se debe utilizar los materiales audiovisuales y realizar proyectos de

aprendizaje.

4

Hubo una necesidad urgente de desarrollar las capacidades de producción de textos

escritos porque se puso énfasis en el aprendizaje de los conocimientos y en la producción

de textos de formato.

En cuanto a producción de textos escritos. No tuvieron la cultura de planificación de

sus textos escritos. El manejo del vocabulario de parte de los estudiantes fue de nivel

intermedio. Producían textos breves y narrativos. Los temas de preferencia en los

estudiantes fueron: El amor, la Educación y el medio ambiente.

Durante el desarrollo de mi práctica pedagógica he detectado potencialidades como

limitaciones en mis estudiantes. Especialmente enfoqué mi interés en la dificultad en

que incidían los estudiantes para la producción de textos escritos. También a través del

proceso de auto reflexión me percaté que mi práctica pedagógica estaba basada en la

teoría conductista y un inicio de constructivismo ya que mis clases fueron mayormente

expositivas con la aplicación del método mixto: Inductivo, deductivo o analítico sintético.

Mi dificultad fue el manejo incipiente de estrategias para la producción de textos escritos

por desconocimiento de teorías actuales y de procesos de producción de textos.

2. Deconstrucción de la práctica pedagógica

Reflexioné sobre la forma cómo había desarrollado mis prácticas pedagógicas en los

26 años de actividad laboral en el área de Comunicación en diferentes instituciones

educativas. Después de haber analizado mis diarios reflexivos los cuales contienen la

caracterización más cercana de mi práctica pedagógica, mis estudiantes y las situaciones

que vivo con ellos en el aula, así como reflexioné sobre mis fortalezas y debilidades.

En cuanto a mis fortalezas puedo decir que soy una docente preocupada en brindar a

los estudiantes conocimientos actualizados. Planifico los ejercicios que van a desarrollar

a través del material impreso, los hago participar ordenadamente en clase, promuevo la

disciplina, el respeto la responsabilidad y la honestidad. Domino los temas referentes a

Lingüística porque he seguido la segunda especialización en Lingüística hispánica en la

U.N.M.S.M. y didáctica de Comunicación en la Universidad Villareal. Participo en el

equipo de docentes para la elaboración del Plan Anual del área de Comunicación, Realizo

personalmente mis unidades didácticas y mis sesiones de clase. Además preparo mis

5

materiales y recursos didácticos a fin de despertar el interés de mis estudiantes a través de

sus sentidos porque sé que mis estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje.

Mis debilidades eran el poco manejo de estrategias de producción de textos porque

no lograba trabajar procesos de producción de textos con mis estudiantes. Además he

incidido en la información de conocimientos y no en el desarrollo de las capacidades

referidas al área. Otra de mis limitaciones fue el no dosificar bien mi tiempo y tal motivo

no finaliza los sesiones de clase. Puedo afirmar esto porque mi mapa conceptual de

deconstrucción lo puede evidenciar para ello cuento con las siguientes categorías: Ritos,

Metodología, Material didáctico y uso de tiempo.

Rito: Según el diccionario etimológico de Anaya significa costumbre. En la categoría

de ritos tengo fortalezas en las siguiente subcategoría: Formación de valores Como el

respeto se objetiviza en la relación maestra-alumnos porque cuando ingreso al aula me

saludan atentamente igual lo hago yo con ellos porque respeto guardan respeto. En esta su

categoría siempre recalco la responsabilidad, la tolerancia, la honestidad y la solidaridad,

que son valores muy importantes en las relaciones interpersonales.

En cuanto a mis rituales o formas cómo desarrollo mi clase, soy amable y cordial con

mis estudiantes siempre ingreso a la clase con alegría y saludándoles, fomento la disciplina

y el buen comportamiento, en algunas aulas por exceso de alumnos no puedo controlar a

algunos, pero me acerco para conversar individualmente y darles algunas orientaciones.

Muchos de ellos me agradecen después y me piden disculpas por lo que estuvieron

desatentos. Me encantaría que los estudiantes estén atentos pero no ocurre eso por lo tanto

siempre estoy diciendo ¡Silencio por favor! Escuchen, pueden callarse Por favor jóvenes.

En relación a la producción de textos repito siempre las siguientes expresiones: Jóvenes

empiecen, avancen, el tiempo les gana.

Metodología: Etimológicamente quiere decir “Camino para llegar a un fin”.

Representa la manera de conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin. En

términos generales las estrategias de aprendizaje son consideradas como un conjunto de

planes u operaciones por quien aprende para obtención, almacenamiento y uso de

información. En la subcategoría método expositivo puedo decir que uso con frecuencia

con motivación centrada en escribir para ser evaluado. Presente el contenido sobre

aspectos teóricos de la redacción como: Tipos de textos, procedimientos para escribir, la

gramática: oraciones simples y compuestas. Luego desarrollo los ejercicios planteados y

6

les evalúo. Mi fortaleza radica en la explicación detallada del tema, tal es así que la

docente acompañante me ha felicitado por el dominio de temas lingüísticos.

Mi debilidad en esta subcategoría es que no permito el desarrollo de las capacidades

de producción de textos ni los procesos cognitivos. De acuerdo a las nuevas teorías

cognitivos constructivos solo queda como información de conocimientos pero no estoy

facilitando las actividades para que el estudiante construya su propio aprendizaje y de este

modo desarrollarse en diversas capacidades. En cuanto a la subcategoría organización de

los estudiantes primero estuvieron todos mis estudiantes centrados en la maestra durante

la exposición luego realizaban actividades individuales y grupales seguida de

instrucciones dadas por la docente.

La metodología empleada se caracteriza por sustentarse fundamentalmente en la

ejecución de clases magistral (expositiva) y el trabajo individual o grupal pero dirigido.

Estas dos formas de desarrollar la metodología constituyen mis subcategorías en el mapa

conceptual.

La clase magistral lo desarrollaba de manera expositiva, a veces pedía que los

estudiantes analicen una lectura. Luego les hacía participar a través de preguntas nada

cuando les pedía que redactaran una descripción de sus fotografías. Ellos me decían no sé

cómo empezar, Estaban sin ganas, desmotivados (Diario reflexivo Nº 5 del 15 del Abril

del 2013). Según el diario Nº6 de la fecha 24 de Abril del 2013 con el tema de planificación

de redacción de textos descriptivos de lugares, les costaba empezar con el proceso de

planificación a pesar de que se les había facilitado una hoja impresa con los momentos de

la planificación. La mayoría de los estudiantes copiaban del libro o de sus compañeros

pero les costaba producir textos.

Respecto a mis debilidades reconozco que mis sesiones son tradicionales. Yo fui la

protagonista de las clases y mis estudiantes mantenían una actitud pasiva. La mayor parte

del tiempo lo empleaba en las explicaciones, mis estudiantes resolvían las prácticas

calificadas o guiadas siguiendo el modelo. No aplicaba las estrategias modernas

pertinentes para la producción de textos por lo tanto mis estudiantes no lograban

desarrollar esta capacidad.

Material didáctico: Según Nérice I.G. El material didáctico es el nexo entre las

palabras y la realidad. Lo ideal sería que todo aprendizaje se llevase a cabo dentro de una

7

situación real de vida. No siendo esto posible, el material didáctico debe sustituir a la

realidad, representándola de la mejor manera posible. Casi siempre preparaba materiales

impresos para la parte de la nueva información y las prácticas calificadas o dirigidas. En

la subcategoría organizadores visuales usaba el mapa conceptual, mapa mental, línea de

tiempo y otros como los visuales y audiovisuales: Usaba mayormente las imágenes,

historietas y, power point, tv.

Tiempo: Procede del latín tempus. Es una palabra polisémica, es decir tiene varios

significados. Su primer significado es duración de las cosas. En esta categoría tuve

debilidades porque la mayoría de las veces no finalicé con mis sesiones de clases,

especialmente para la metacognición.

En conclusión, considero que la forma cómo enseñaba puede mejorar porque el

trabajo que vengo desarrollando no está generando resultados positivos, debo buscar otras

formas de cómo lograra que mi clase sea más interesante y que ayude a mis estudiantes a

desarrollar sus capacidades de escritura por lo que propusimos:

Diseñamos sesiones incorporando los procesos de producción de textos que se

fomenta en el enfoque comunicativo textual. En la ejecución de las sesiones empleamos

estrategias activas y de trabajo en equipo. Elaboramos materiales que permitieron a mis

estudiantes concretar sus aprendizajes. Investigamos el marco teórico que sustenta nuestra

propuesta alternativa.

8

Metodología Material Didáctico Uso de tiempo

No controlo

bien el

tiempo

Rituales

A través de A través de A través de

Orden de mesas y sillas. Limpieza de aula Disciplina

S U B C A T E G O R Í A S

Formación en

valores

Disciplina y

orden

El respeto (saludo)

La responsabilidad

Tolerancia

Solidaridad

La honestidad

Figura 1: Mapa de la

Deconstrucción

deconstrucción

Método expositivo/

Clase magistral

Organización de los

estudiantes

Motivación centrada en escribir para ser evaluado

con

Presento el contenido subsistema magistral

Tipos de texto Cómo escribir Gramática Evaluación hecha por la docente.

Luego

Primero con todos centrado en la maestra. Luego, actividades individuales y grupales a través de seguimiento de instrucciones.

Material Impreso

Visuales y audiovisuales.

Prácticas calificadas y dirigidas. Soporte teóricos, separatas Textos del MED

Fuente: Elaboración propia Figura No. 1

Mapa conceptual y mental. Línea de tiempo. Historietas, imágenes

Inadecuada aplicación de estrategias didácticas en el área de Comunicación que dificulta el desarrollo de la capacidad de producción de textos narrativos escritos.

9

Justificación del problema

En base a mi participación en el programa de especialización en el área de

Comunicación reflexioné sobre la manera cómo venía desarrollando mi práctica

pedagógica y, a través de un análisis FODA y matriz de priorización y de mis diarios

reflexivos, pude determinar que la debilidad en mi práctica pedagógica se evidenciaba

en la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de las

capacidades para la producción de textos escritos en los estudiantes de 3er. Grado “I”

de la I.E. “Nicolás Copérnico” UGEL No.05 del distrito de San Juan de Lurigancho.

Frente a esta situación hemos considerado como prioritario la necesidad de

mejorar nuestra práctica pedagógica en la aplicación de las estrategias metodológicas

para el desarrollo de las capacidades para la producción de textos narrativos escritos

.Activamos los procesos cognitivos que permitió el desarrollo de la capacidad de

producción de textos, creó las condiciones favorables lo que les permitió a los

estudiantes el desarrollo favorable de esta capacidad.

De esta manera los estudiantes no son simples copistas que trabajan de manera

mecánica en un ambiente de pasividad sino que, son capaces de planificar, redactar,

autocorregirse, redactar su versión final y editar siguiendo los procesos de la

propuesta del autor.

El problema de nuestra investigación fue original porque respondía a la necesidad

de mejora de nuestra práctica pedagógica que permitió favorecer en los estudiantes el

desarrollo de la capacidad de producción de textos narrativos escritos.

La investigación de este problema fue significativo porque me dio la

oportunidad de mejorar en mi desempeño profesional, aplicando una propuesta que

produzca cambios en mis estudiantes de 3er. grado “I”. Para este fin recurrí a investigar

fuentes bibliográficas, hemerográficas y electrónicas que me permitieron conocer los

soportes teórico-científicos y tecnológicos, que me facilitó la aplicación

adecuadamente de las estrategias metodológicas que permitió el desarrollo de las

capacidades para la producción de textos narrativos escritos.

10

El problema en estudio fue pertinente porque permitió la solución de un problema

identificado en nuestra práctica pedagógica que favoreció a los estudiantes a

desarrollar sus capacidades de producción de textos y en cualquier contexto de su vida

serán capaces de demostrarla.

Fue viable porque contamos con las condiciones profesionales: 2da

especialización en Lingüística Hispánica y la especialización en investigación acción,

recursos técnicos, una biblioteca personal especializada.

Nos comprometimos como docente investigadora a la aplicación de las

estrategias metodológicas para desarrollar las capacidades de producción de textos

narrativos escritos y la propuesta de Daniel Cassany en los estudiantes, articulando los

procesos cognitivos y pedagógicos en coherencia con la capacidad a desarrollar en la

sesión. Además nos comprometimos a motivar a los demás docentes a cambiar

progresivamente en su práctica pedagógica desde la planificación, el diseño de

sesiones de aprendizaje, respetando los procesos cognitivos de la capacidad, y la

relación del indicador con las actividades que se realizan. Así mismo trabajamos

permanentemente sobre nuestra actitud, tratamos de ser dinámica, buscamos aplicar

metodologías modernas acorde con el desarrollo de capacidades que deben desarrollar

loa estudiantes contribuimos de esta manera con la mejora de la calidad educativa.

Por lo que nuestra propuesta consistió en responder a la siguiente pregunta:

¿Qué estrategias metodológicas debo aplicar para desarrollar la capacidad de

producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de 3er. “I” de secundaria de

menores de la I.E. “Nicolás Copérnico” de San Juan de Lurigancho, UGEL No. 05,

Lima?

11

4. Caracterización de los actores

Los actores involucrados en esta investigación acción son el docente y los

estudiantes de 3ro. “I”.

En mi rol docente, soy el primer actor; ejecuto las acciones de intervención dentro

del aula a mi cargo y trabajo con estudiantes de secundaria en el área de Comunicación

pero al mismo tiempo también cumplo el rol de docente investigadora. De manera

técnica sigo sistemáticamente el proceso de la investigación acción para mejorar mi

práctica pedagógica, utilizaré el diario reflexivo a fin de recoger información útil que

me servirá para reflexionar y proponer acciones de mejora.

El segundo actor son los estudiantes de 3ro.”I” de secundaria de menores, quienes

asisten permanentemente durante el horario escolar a sus clases de la I.E “Nicolás

Copérnico” y recibe las clases de Comunicación que imparto.

El grupo de estudiantes se caracterizan por ser alegres, dinámicos y participativos.

La armonía y la colaboración al realizar trabajos en equipo, deseos de superación,

emprendedores. Tienen metas de ser grandes profesionales acordes a las necesidades

de profesionales actuales del país. Poseen una inteligencia normal. De un total de 35

estudiantes el 80% viven con ambos padres y solo el 20 % con papá o solo mamá.

La mayoría de los estudiantes viven en una familia funcional que trabajan ambos padres

que es un buen indicador de recibir apoyo económico y moral de los estudiantes de la

sección seleccionada. De 35 estudiantes a 16 de ellos les gusta hablar, a 5, escribir, a

4, leer, a 7, ver, y a3 estudiantes les gusta expresión corporal. De estas cifras se puede

deducir que solo al 14% les gusta escribir que es un porcentaje muy bajo.

En cuanto al estilo de aprendizaje de 35 estudiantes 13 de ellos son auditivos, 9

visuales, 7 quinestésicos y otros. Para optimizar los procesos pedagógicos de este grupo

de estudiantes se debe utilizar los materiales audiovisuales y realizar proyectos de

aprendizaje. Hay necesidad urgente de desarrollar las capacidades porque hemos

enfatizado en el aprendizaje de los conocimientos. Debemos de potenciar los procesos

cognitivos y pedagógicos.

12

En cuanto a producción de textos escritos. No están acostumbrados a planificar lo

que va a escribir. El manejo del vocabulario de parte de los estudiantes es de nivel

intermedio. Escriben textos breves y narrativos. Los temas que prefieren escribir son:

El amor, la Educación y el medio ambiente.

13

II SUSTENTO TEÓRICO

1. Características de los estudiantes

1.1 La adolescencia como cambio

Etimológicamente la palabra adolescencia proviene del latín adolescencia. La

adolescencia es la etapa que sigue a la niñez y abarca desde la pubertad hasta el

complejo desarrollo del organismo.

La adolescencia es el período de desarrollo humano comprendido entre la niñez y

la edad adulta. Se inicia alrededor de los 12 ó 13 años y termina a los 19 0 20 años.

Su comienzo se ve anunciado por la pubertad que dura cerca de dos años es el momento

en el cual la persona alcanza la madurez sexual y es capaz de procrear y reproducirse.

La adolescencia es la transformación del infante antes de llegar a la adultez Se

trata de un cambio de cuerpo y mente, pero que no solo acontece en el propio

adolescente, sino que también influye otros factores como: la cultura, la raza, la

alimentación y el clima.

Cuando hablamos de la etapa de la adolescencia estamos hablando de una serie

fundamental de cambios tanto sicológicos como físicos. A continuación mencionamos

los cambios que se producen en esta etapa del estudiante.

Cambios físicos. Esto se produce de un modo repentino, se da un aumento notorio

en la estatura que generalmente ocurre entre los 9 y 13 años, entre las niñas y los 10 y

16 años, entre los niños. Se producen los siguientes cambios: crecimiento en altura, el

aumento de peso, y la grasa corporal.

Para los dos sexos el crecimiento repentino tiene grandes alcances que afectan

tanto las dimensiones esqueléticas como musculares: la mandíbula se alarga y adquiere

mayor grosor, la nariz tiene un mayor pronunciamiento, los ojos crecen más

rápidamente provocando a veces, una aparición de miopía.

14

En los varones por lo general, los hombros son más anchos, las piernas más grandes

en relación al tronco y los antebrazos relativamente más largos en comparación con

los brazos y con la altura. En la mujer se produce un ensanchamiento de la pelvis a fin

de facilitar el nacimiento del bebé. Este crecimiento puede darse hasta los 21 años en

los varones, y en las mujeres, hasta los 17 años.

Cada género tiene además sus propias evoluciones físicas. Así por ejemplo, en los

varones van apareciendo los vellos en los genitales y las axilas, les crece el órgano

sexual, se produce el cambio de voz, el crecimiento de la caja torácica y la barba. Las

mujeres experimentan el crecimiento del vello en sus cuerpos. Se produce la menarquía

o la primera menstruación, este hecho es muy significativo para ellas porque marcará

de manera indudable una nueva etapa en sus vidas. Hay una grasa especial que les cubre

la piel del rostro y se les ve brillantes, la voz de las adolescentes es fina y melódica.

Cambios sicológicos. En la adolescencia se produce el paso intelectual de las

operaciones concretas formales a partir de los 12 años, en las que se empieza a pensar

en función de lo que puede ser verdad y no solo de lo que se observa en una situación

correcta. Entre los principales cambios que experimenta una persona en su

adolescencia, aparece el desarrollo del pensamiento abstracto y formal, el

establecimiento de la identidad sexual, la solidificación y de amistades. De acuerdo a

la sicología los adolescentes luchan por la identificación del yo y por la estructuración

de su existencia basada en esta identidad. Se trata de un proceso de autoafirmación,

que suele aparecer rodeado de conflictos y existencias, en los cuales el sujeto busca

alcanzar la independencia. Desde este punto de vista los adolescentes tienen los

siguientes problemas: de tipo sexual, emocionales, escolares, conductuales, de

alimentación, etc.

Cambios cognitivos o mentales. Aparece el pensamiento formal. Existen

abundantes trabajos donde se exponen y revisan los planteamientos piagetianos sobre

el desarrollo cognitivo en el estadio de las operaciones formales a continuación

mencionares:

El comienzo del estadio operacional formal viene a situarse alrededor de los once

años de vida. Su emergencia gradual tiene lugar en un contexto evolutivo

15

complejo que no debe ser aislado o desconsiderado. Los cambios en la

afectividad y el pensamiento social ocurren en forma simultánea a los que se

producen en el pensamiento pero los desequilibrios iniciales que todo tránsito

produce conducen, sin embargo, a un estado en el que, lo afectivo, lo cognitivo

y lo social multiplican su potencia (Bermejo, 1999, Pág., 418).

El autor mencionado sigue la noción de estadio piagetiano y distingue los

siguientes estadios:

1ero. Un subestadio formal A, de preparación, en el que la aprehensión de los

problemas no es inmediato, o se limita a ciertas situaciones o elementos e la situación.

2do. Estadio formal B, donde la nueva estructura donde la nueva estructurara

intelectual se ha constituido ya. De hecho habitualmente se señala un hecho importante

de inflexión en el pensamiento adolescente que tiene lugar alrededor de los catorce –

quince.

El tránsito de la etapa operacional concreta a lo operacional formal lo expresan con

claridad Piaget e Inheldel (1963) cuando argumenta que estas nuevas operaciones no

surgen de la nada y que la variabilidad en su momento de aparición en cada tipo de

ambiente no permite que sean a tribuidas en exclusiva a la maduración. De hechos

reconocen ellos los factores sociales y un ambiente enriquecido ejercen una poderosa

influencia sobre el desarrollo cognitivo del adolescente.

16

2. Fundamentos teóricos sobre la teoría del texto narrativo

2.1. Teoría del enfoque comunicativo

Entre los estudiosos que se ocupan del enfoque comunicativo podemos

citar Carlos Lomas para quien la competencia comunicativa es:

Es entendida, desde la antigua retórica hasta los enfoques pragmáticos y

sociolingüísticos más recientes, como una capacidad cultural de los oyentes y

de los hablantes reales para comprender y producir enunciados adecuados a

intenciones diversas de comunicación en comunidades de habla concretas

(Lomas, 1999, p. 349).

Sin embargo, una vez que desarrollan detenidamente estos conceptos, en

particular desde los puntos de vista didácticos y lingüísticos, los autores también se

refieren a la necesidad de considerar dentro de los planes de estudio de lengua aspectos

relacionados con las ciencias sociales como la sociología, la historia, la dialectología,

la literatura etc. Para tener en cuenta su dimensión histórica, cultural y social, y su

vínculo en la comunidad que la utiliza.

Incluyen, pues, dentro de su propuesta educativa, cuestiones vinculadas con la

diversidad lingüística, la sociolingüística, la literatura (competencia literaria), los

medios de comunicación y la cultura.

Hemos visto que con unas u otras palabras las varias definiciones se refieren a los

mismo: la competencia comunicativa entendida como un conjunto de competencias

relacionadas con la comunicación humana; esto es, referida a los conocimientos

lingüísticos, sociales y culturales necesarios para que se lleve a cabo una

comunicación adecuada en el marco de situaciones reales. Y esta competencia

comunicativa es la base sobre la que se asienta el enfoque comunicativo funcional.

2.2 Actos del habla. Gracias a la enunciación no sólo transmitimos información

sino que realizamos actos que sólo o preferentemente podemos realizar a través del

17

uso del lenguaje, cómo, por ejemplo prometer, amenazar, preguntar, rogar, avisar,

felicitar, aseverar, agradecer, aconsejar, etc. Todo enunciado, todo texto, cumple algún

acto de habla, locativo, elocutivo y elocutivo, primitivo y derivado o indirecto.

2.3 Significado y sentido. Cuando nos referimos a la interpretación del texto,

usaremos el término “sentido”. El sentido es el significado de las oraciones en su

ocurrencia enunciativa, es decir, el contenido significativo que les otorgan

efectivamente los hablantes al usarlas. En cambio el término “significado” se usará

para aludir a la interpretación de las frases u oraciones, cuando éstas no constituyen

un texto, es decir consideradas al margen de su contexto de enunciación.

2.4 Mecanismos de coherencia. Los mecanismos de coherencia textual son

numerosos y de diversa categoría, Aznar, Eduardo (1991: 27) propone una agrupación

modificada como la que sigue: Mecanismos de repetición: Anáfora, sustitución léxica,

elipsis. Mecanismos de conexión: Conectores, puntuación. Mecanismos de

progresión: Tema/rema. Implicaciones, presuposiciones, sobreentendidos,

implicaturas conversacionales. Polifonía enunciativa, Registros y variedades

lingüísticas.

2.5 Tipologías textuales. Disciplinas diversas, con criterios e intenciones diferentes

y en diferentes épocas, se han ocupado del estudio de la clasificación. Para Van Dijk

una tipología textual es un sistema de clasificación científica con una serie de

características que permiten ordenar con éxito cualquier texto, no solo es una simple

agrupación de textos.

Antes de ver dichas tipologías habríamos que establecer qué características han

de tener. Fernández – Villanueva defiende que una tipología ha de cumplir cuatro

condiciones según las cuales aquélla ha de ser: a) homogénea en los criterios; b)

monotípica (cada texto ha de encajar en una sola caracterización c) estricta, sin

ambigüedades; d) exhaustiva (ningún texto puede quedar fuera

Clases. Disciplinas diversas, con criterios e intenciones diferentes y en

diferentes épocas, se han ocupado del estudio de la clasificación de los textos en tipos.

La Literatura y la retórica utilizan el término “género”; algunas tendencias lingüísticas

18

se interesan más por las estructuras internas de los textos y se fijan en el texto como

producto, otras partes de la situación comunicativa donde se producen los textos y se

centran en su proceso de producción…

La existencia de estas diversas ópticas en el estudio de este tema dificulta la

posibilidad de establecer una clasificación única. Aznar, Eduardo, Cros, A. y Quintana,

Luís proponen una clasificación limitada. Considera como un mecanismo de

coherencia el reconocimiento de los textos como pertenecientes a un tipo. Ellos

clasifican en cuatro tipos: narrativo, expositivo, descriptivo y conversacional.

Según Adam (1991) hay cinco tipos: Narrativa, descriptiva, argumentativa,

explicativa, dialógica conversacional.

El texto narrativo. Definimos el texto narrativo como aquel que suele explicar

la concurrencia de una serie de sucesos referidos apersonas, que se distribuyen en un

período de tiempo y que están relacionados por conectores predominantemente

temporales. En tanto que el acto de habla, consiste en explicar una historia (distintivo

de, por ejemplo mostrar cómo es un objeto) “y su fuerza ilocutiva variará según la

intención con la que se produzca este enunciado: entretener, informar, argumentar,

etc.”(Aznar, E Cros, A y Quintana L. 1999, p.48).

El texto narrativo se clasifica en: El artículo periodístico, la novela, el cuento, la

narración, la parábola, el cómic, el cine, etc.

Estos textos son aparentemente muy distintos: algunos

siempre utilizan el código oral y otros el escrito; se estudian de desde disciplinas

diferentes: la literatura, la lingüística, la ciencia de la imagen. Pero los agrupamos

dentro del mismo tipo de texto porque todos tienen una relación similar.

La estructura de las narraciones puede dividirse en las siguientes partes:

Marco. Expone el contexto donde se producen los hechos (presentación de los

personajes y de la situación, relato de sucesos anteriores, situación en el espacio y el

tiempo…). Suele aparecer en el inicio de la narración o en los pasajes descriptivos de

la compilación, en la explicación de sucesos secundarios… También puede ser

implícito.

19

Conflicto. Conjunto de sucesos que provocan un conflicto y suponen una

transformación de la situación inicial y de los personajes a través de una serie de

acciones., constituyen el núcleo de la narración y por lo tanto, es indispensable que sea

explícita en el texto.

Resolución de los conflictos. Retorno a una situación de equilibrio. Debe ser

también una categoría explícita. Incluida dentro de la resolución o aparte, se puede

encontrar una moraleja. A veces, esta moraleja es explícita, se desprende de la propia

narración, pero muchas veces es implícita y tiene, pues, un carácter pragmático.

En las narraciones cortas, esta estructura puede constituir toda la narración, pero en las

narraciones más largas (una novela o una película, por ejemplo) este esquema es

recursivo.

3. Fundamentos teóricos para la producción de textos narrativos según Daniel

Cassany

Daniel Cassany revela que los resultados de la investigación que realizó fueron

espectaculares. He aquí una cita textual “Los alumnos más competentes en la

expresión escrita, los que obtenían las buenas calificaciones en las pruebas estándar

de escritura, parecían que utilizaban unas estrategias de composición parecidas, que

eran desconocidas por los alumnos aprendices, que tenían dificultades de expresión y

sacaban malas notas en las mismas pruebas”.

Según estos resultados, los escritores competentes desarrollan un proceso de

composición elaborado y completo. Utilizan estrategias variadas para construir el

mensaje escrito: se marcan objetivos de redacción, se imaginan lo que quieren

escribir, etc. buscan y ordenan ideas, hacen borradores, los leen, los valoran y los

reescriben, seleccionan un lenguaje compartido con el lector. Los escritores

aprendices componen sus escritos, de una manera mucho más pobre y rápida

20

Según la propuesta de Daniel Cassany para la expresión escrita desde la propuesta

lineal a distinguir las tres fases: de preescribir, escribir y reescribir.

3.1. Primera fase proceso de planificación

Durante el proceso de hacer planes nos hacemos una representación mental,

más o menos completa y esquemática de lo que queremos escribir y de cómo queremos

proceder. Cassany nos propone seguir los subprocesos que son:

Generar ideas (entrada de las informaciones de la memoria). Apuntar en una

lista, utilizando una lluvia de ideas, mapas mentales, ideogramas, palabras claves,

mapas y redes, tormenta de ideas, el cubo, etc.

Organizar. Clasificar los datos que emergen de la memoria. Mediante el

esquema de texto lista jerárquica de puntos, fichas con llaves, etc.

Formular objetivos. Establece los propósitos de la composición (imagina un

proyecto de texto) que debe tener: Objetivos de contenido y de proceso. Los objetivos

se pueden escribir realizar croquis de párrafos y otros.

3.2. Segunda fase proceso de redacción

Se encarga de transformar este proyecto de texto en un discurso, que hasta ahora

era un esquema semántico, una representación jerárquica de ideas y objetivos en un

discurso verbal lineal e inteligible, que respeta las reglas del sistema de la lengua, las

propiedades del texto y las convenciones socioculturales establecidas.

Al respecto Cassany Daniel nos dice:

Se trate de un trabajo muy complejo ya que debe atender varias demandas al

unísono (los propósitos los contenidos del texto, las restricciones gramaticales,

las exigencias del tipo de texto, la ejecución manual mecánica o informática de

la letra, etc.) Los escritores suelen resolverla escribiendo, revisando y

replanificando parcialmente fragmentos del texto, de manera que los tres

procesos básicos de redacción interactúen constantemente (Cassany,

Daniel.2008, p.266).

21

3.3 Tercera fase proceso de revisión

El autor compara el escrito realizado en aquel momento con los objetivos

planificados previamente y lo retoca para adaptarse a ellos y para mejorarlo.

Considera dos apartados para este proceso: Apartado leer. Repasa el texto que va

realizando. Apartado rehacer. Modifica todo lo que sea necesario. Finalmente el control

es un cuadro de dirección que regula el funcionamiento y la participación de los

diversos procesos en la actividad global de la redacción.

Micro habilidades de la expresión escrita. Partiendo de las investigaciones y de las

teorías comentadas anteriormente se puede establecer una clasificación más o menos

extensa de las microhabilidades de la expresión escrita. Como en las demás actividades

se trata de descomponer en átomos pequeños el proceso global de producción de textos

escritos. A continuación mencionaremos los más importantes:

Cognitivas. Situación de comunicación. Saber analizar los elementos de la situación

de comunicación (emisor, canal, receptor, etc.). Ser capaz de formular con pocas

palabras el objetivo de una comunicación escrita: ¿Qué se espera seguir? Dibujar el

perfil del lector del texto.

Hacer planes. que considera las siguientes micro habilidades:

Generar. Saber activar y desactivar el proceso de generar. Ser consciente de que

la generación se ha agotado y cerrar el proceso. Utilizar soportes escritos como ayuda

durante el proceso. Utilizar con potencia plena el subproceso. Generar ideas para

objetivos específicos. Saber compartir con otras personas las ideas una vez

generadas.(dar, aprovechar, generar nuevas ideas Saber consultar fuentes de

información diversas: enciclopedias, diccionarios internet, etc.

Organizar. Saber activar y desactivar el proceso de organización. Utilizar

soportes escritos como ayuda durante el proceso (papel, dibujo, gráficos, etc.).Aplicar

técnicas diversas de organización de ideas (esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas,

corchetes, V, palabra clave, etc.)

Formular objetivos. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir,

tomar en cuenta medios y materiales, diseño de sesiones.

22

III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Ruta metodológica implementada

Siguiendo los procesos de investigación acción de innovación inicié mi

investigación considerando el cual fue analizado mediante las técnicas del árbol de

problemas que fue: La inadecuada aplicación de estrategias didácticas que dificulta el

desarrollo de las capacidades para la producción de textos escritos en los estudiantes

de 3er. Grado “I” en la I.E. “Nicolás Copérnico” UGEL No. 05 del distrito de San juan

de Lurigancho. que fue detectado a través de los diarios reflexivos, la encuesta realiza

a los estudiantes y el informe del acompañante. Después de cada sesión elaboré los

diarios reflexivos que me sirvió para identificar mis fortalezas debilidades y vacíos y

a proponer una alternativa o cambio de una alternativa realizada en el grupo

seleccionado 3ero “I” la reflexión a través de los diarios me ha servido para identificar

mis fortalezas, debilidades y vacíos y a proponer una alternativa o cambio de

estrategias de trabajo en producción de textos.

Los diarios los analicé estableciendo categorías y subcategorías usando el código

de colores. Este procedimiento me permitió detectar mis recurrencias. Establecí cuatro

categorías que son: Ritos y clima de aula, metodología, material didáctico y tiempo.

Éstos me sirvieron para realizar mi mapa de deconstrucción.

El mapa conceptual de deconstrucción lo realicé en base a las cuatro categorías

detectadas a través de la codificación que me sirvió para la redacción de texto del mapa

de deconstrucción, el cual fue analizado mediante el análisis textual.

El análisis textual del mapa de deconstrucción me sirvió para examinar mi trabajo

docente de 25 años. Durante el tiempo mencionado he usado teorías educativas que ya

son obsoletos y las estrategias pedagógicas aplicadas ya no dan buenos resultados

específicamente en la redacción de textos escritos.

23

Mapa conceptual de reconstrucción. Este mapa me ha servido para realizar la

propuesta de aplicación de nuevas estrategias de trabajo que permita al estudiante de

3ero. “I” a mejorar sus capacidades de producción de textos narrativos escritos.

Análisis textual del mapa de reconstrucción. En este análisis textual realizamos la

nueva propuesta de trabajo para mejorar las capacidades de producción de textos

narrativos escritos de acuerdo a la propuesta de Daniel Cassany, quien considera la

producción de textos por procesos y por funciones.

Formulamos los objetivos general y específicos que viene a ser la propuesta que

queremos lograr con la aplicación de la nueva estrategia. Los objetivos específicos que

son tres, nos indican los procedimientos a seguir y las actividades para el logro de

dichos objetivos.

A continuación Redactamos la hipótesis. Este procedimiento es como una

respuesta tentativa a la pregunta del planteamiento del problema.

Luego ejecutamos un plan de acción. Para este proceso realicé tres hipótesis-

acción uno para cada objetivo específico donde consideré el problema, objetivos

específicos, hipótesis-acción, proceso de aplicación y triangulación, actividades y

recursos.

En seguida realicé la matriz de evaluación de la propuesta pedagógica alternativa.

Este matriz considera la acción, resultado, indicadores de evaluación y fuete de

verificación que nos permitirá evaluar la propuesta de la intervención e interpretar

los resultados a fin de verificar el desarrollo de capacidades de producción de textos

narrativos escritos por los estudiantes de 3ero.”I” de la I.E. “Nicolás Copérnico”.

Realicé las actividades específicas orientadas hacia la mejora de la práctica

pedagógica considerando los recursos y materiales de acuerdo a la propuesta de

Cassany y la planificación de acciones.

Luego reflexioné sobre los resultados de la práctica pedagógica alternativa

optenido a través de procesamiento y análisis de la información de los datos codificados

24

de los diarios reflexivos, análisis de los datos recogidos de los estudiantes línea base de

la prueba de entrada y salida.

Finalmente realicé la triangulación considerando los diarios reflexivos, el

cuestionario de opinión de los estudiantes sobre la intervención docente y el informe

de la monitora.

Análisis comparativo de la implementación de recursos y materiales

Análisis comparativo de la práctica pedagógica antes y ahora

Lecciones aprendidas

Nuevas rutas de aprendizaje.

25

FLUJOGRAMA DE RUTA DE IMPLEMENTACIÓN

1ero. Se parte de un problema tentativo que es: La inadecuada aplicación de

estrategias metodológicas que dificulta el desarrollo de las capacidades para la

producción de textos escritos en los estudiantes de 3er. Grado “I” en la I.E. “Nicolás

Copérnico” UGEL No. 05 del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima

2do. Redacción sistemática de diarios reflexivos después de cada sesión realizada

en el grupo seleccionado. La reflexión a través de los diarios me ha servido para

identificar mis fortalezas, debilidades y vacíos.

3ero. Análisis de diarios reflexivos por categorías y subcategorías usando el código de

colores.

4to. Organización del mapa conceptual de deconstrucción.

5to. Análisis textual del mapa de deconstrucción

6to. Mapa conceptual de reconstrucción

7mo. Análisis textual de mapa de reconstrucción.

8vo. Formulación de objetivos: general y específicos.

26

9no. Redacción de hipótesis.

10mo. Plan de acción

Figura 2. Flujograma de la ruta metodológica Fuente: Elaboración propia

27

11ero. Matriz de evaluación de la propuesta pedagógica alternativa

12do. Ejecución de plan de acciones

13ero. Reflexión sobre los resultados de la practica pedagógica alternativa

ejecución de plan de acciones

15to Análisis comparativo de la práctica pedagógica antes y ahora

16to Lecciones aprendidas

17mo Nuevas rutas de aprendizaje

z14toRealicé la triangulación considerando los diarios reflexivos, el cuestionario de opinión

de los estudiantes sobre la intervención docente y el informe de la monitora.

ejecución de plan de acciones

2. Objetivos

2.1 Objetivo general:

Mejorar mi práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias didácticas

en la ejecución de sesiones de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de las

capacidades de producción de textos escritos narrativos en los estudiantes de 3er.

Grado “I”de secundaria de menores de la I.E. “Nicolás Copérnico” de San Juan de

Lurigancho UGEL No. 05.

2.2. Objetivos específicos:

2.2.1 Diseñar sesiones de aprendizaje que consideren la aplicación de estrategias

didácticas para favorecer el desarrollo de las capacidades de producción de textos

escritos narrativos en los estudiantes de 3ero. “I” de secundaria de menores de la I. E.

“Nicolás Copérnico” de San Juan de Lurigancho UGEL No. 05

2.2.2 Implementar materiales didácticos propuestos por Daniel Cassany para

desarrollar las capacidades de producción de textos narrativos escritos en los

estudiantes del 3er. Grado “I” de secundaria de menores de la I.E.”Nicolás Copérnico”

de San Juan de Lurigancho, UGEL No. 05

2.2.3 Ejecutar sesiones de aprendizaje que considere la aplicación de estrategias

Metodológicas para desarrollar las capacidades de producción de textos narrativos

escritos en los estudiantes de 3er. Grado “I “de secundaria de menores de la I.E.

“Nicolás Copérnico” de San Juan de Lurigancho UGEL No. 05

3. Hipótesis acción

H1 El diseño de sesiones de aprendizaje considerando la aplicación de nuevas

estrategias didácticas propuestas por Daniel Cassany, favorece el desarrollo de las

capacidades de producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de 3er.

Grado “I “de secundaria de menores de la I.E. “Nicolás Copérnico” de San Juan de

Lurigancho UGEL No. 05.

28

H2 La implementación de recursos y materiales didácticos propuestos por Daniel

Cassany favorece el desarrollo de las Capacidades de producción de textos narrativos

escritos con la propuesta de Daniel Cassany en los estudiantes de 3er. Grado “I “de

secundaria de menores de la I.E. “Nicolás Copérnico “de San Juan de Lurigancho

UGEL No. 05.

H3 La ejecución de sesiones de aprendizaje que considera la aplicación de

estrategias didácticas propuestas por Daniel Cassany favorece el desarrollo de las

capacidades de producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de 3er.

Grado “I “de secundaria de menores de la I.E. “Nicolás Copérnico” de San Juan de

Lurigancho UGEL No. 05.

4. Beneficiarios del cambio

En el año 2012 estudiantes y docentes se iniciaron en el proceso de mejora en la

producción de textos, lo que permitió la reflexión sobre las deficiencias en nuestra

práctica pedagógica que involucra una propuesta de mejora permanente mediante la

aplicación de estrategias innovadoras que permiten el logro de aprendizajes

significativos y el desarrollo de las capacidades de producción de textos narrativos

escritos para enfocar como beneficiarios a los estudiantes y maestros de la institución

educativa.

Los primeros beneficiarios de la investigación acción son los estudiantes de 3er.

“I” de la Institución Educativa “Nicolás Copérnico” de San Juan de Lurigancho,

quienes tienen las siguientes características: memorísticos, receptivos, inquietos,

participativos, alegres y con deseos de superación. Eran poco creativos y no les gustaba

escribir, lo cual les generaba apatía y desgano durante la clase. La mayoría tenía escaso

hábito de lectura y solo escribían textos de formato. Sin embargo, cumplían con sus

tareas puntualmente y estaban a la expectativa de las notas lo que producía competencia

entre ellos. Muchos no tenían iniciativa propia. Luego de la aplicación de la teoría de

Cassany en la producción de textos narrativos escritos, ellos han mejorado

29

significativamente como sigue: se integró el proceso de planificación en un 85 % de

ellos, cuando empezaron a interiorizar esta etapa. Asimismo se encaminaron a redactar

textos haciendo borradores y corrigiendo estos de manera individual (autocorrección)

y colectiva (coevaluación) generando la autorreflexión.

La aplicación de la propuesta alternativa mediante diversas estrategias por parte

del docente, ha permitido en ellos evidenciar algunos cambios y mejoras, logrando que

cada uno de los estudiantes practiquen la automotivación desde para producir textos

narrativos trabajando de manera colaborativa.

En la ejecución de producción de textos narrativos, se ha aplicado una serie de

estrategias propuestas por Cassany que son: la planificación, la textualización, la

revisión y edición. La realización de los procesos antes mencionados ha desarrollado

las microhabilidades o subprocesos que permiten la iniciación del hábito de escritura

por procesos en los estudiantes. El hábito de producción de textos generado a partir

de la aplicación de la investigación acción hoy permite a los estudiantes a mejorar la

producción de diversos tipos de textos en diferentes áreas.

Los segundos beneficiarios son los docentes quienes antes de la ejecución de la

investigación acción tenían las siguientes características de su práctica pedagógica:

poco dominio de los procesos pedagógicos, cognitivos, desconocimiento de las teorías

de comprensión, producción de textos y expresión oral. Material didáctico tradicional

que no correspondía al desarrollo de capacidades propuestas en las sesiones de

aprendizaje. Además los instrumentos de evaluación no estaban dirigidos en sus

criterios hacia las capacidades sino a los conocimientos. Después de aplicación de la

propuesta de Daniel Cassany para la producción de textos narrativos los monitoreo, las

autorreflexiones, las pruebas de entrada y salida, encuesta de opinión, y otros aspectos

que han permitido mejorar las sesiones de aprendizaje con estrategias metodológicas

que permiten a los estudiantes el desarrollo de habilidades en la producción de textos.

30

5. Instrumentos

Durante el proceso de investigación del siguiente trabajo, se utilizó los siguientes

instrumentos:

5.1. Lista de cotejo de sesiones de aprendizaje / recursos y materiales

Este instrumento se fundamenta como uso para la observación, verificación y

evaluación de procesos pedagógicos; es un procedimiento sistemático para obtener

información de una actuación observable; es un método para registrar si una

competencia está o no presente, utilizándose una lista de indicadores limitados con

el único objetivo de medir niveles de logro tanto específicos como de mayor alcance.

Tiene como objetivo recoger información sobre la ejecución, uso de estrategias

para la aplicación de recursos y materiales utilizada en las sesiones de aprendizaje con

el fin de mejorarla.

Presenta una estructura que está diseñada para efectos de una autoevaluación, de

tal forma que permite una valoración particular de cada sesión de clase y materiales

que se aplican durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje. La elaboración de este

instrumento consta de indicadores que están enfocadas al registro de desempeño

docente de nuestra práctica pedagógica. Esta estructura presenta el tema, las

capacidades, la competencia, los criterios, aspectos pedagógicos, indicadores, escala

de valoración y cuadro de observación; reforzándose con las instrucciones para ser

desarrollada.

La administración es ejecutada por el docente que es parte del trabajo de

investigación- acción, su empleo fue constante y permanente, donde el docente pudo

cotejar por medio de indicadores el cumplimiento de los procesos pedagógicos y

cognitivos. Con la aplicación de la lista de cotejo se pudo recoger evidencias de la

práctica pedagógica, respecto a las estrategias y materiales utilizados en la ejecución

de las sesiones de aprendizaje en el área de Comunicación y en cuanto a su rendimiento

31

en la comprensión lectora.

5.2 Diarios reflexivos

El diario reflexivo es una estrategia evaluativa que permite desarrollar habilidades

meta-cognitivas. Consiste en que algún agente de la educación reflexione y escriba

acerca del proceso de su sesión de clases. Con esta herramienta evaluativa se anima al

alumno a auto-reflexionar y auto-valorizar su desenvolvimiento estableciendo

conexiones entre los elementos que intervienen en la práctica educativa.

El propósito del diario reflexivo en la investigación- acción es que la docente

investigadora reflexione de una manera sistemática de sus actividades del proceso

educativo, su planificación, realización y evaluación; recogerlas, a analizarlas y

describirlas, realizar las observaciones, aportes teóricos. Sirve para registrar la

reflexión que surja al respecto pues servirá de apoyo para comprender lo vivido u

observado y de esta manera analizar y proponer acciones de mejora. Tiene las

siguientes características según Restrepo: descriptivo, reflexivo e interventivo.

Este instrumento es poco estructurado que documenta la experiencia vivida a

través del registro detallado de los procesos experimentados por el docente

investigador en base a la acción pedagógica que realiza, permite ver de manera

reflexiva y crítica las experiencias vivenciadas en las sesiones de aprendizaje, Tiene

los datos generales, descripción y reflexión sobre los hechos vividos referidos a la

aplicación dela propuesta pedagógica alternativa

Los diarios reflexivos son realizados por el docente que es parte del trabajo de

investigación- acción, su ejecución fue casi permanente, donde el docente pudo cotejar

por medio de indicadores el cumplimiento de los procesos pedagógicos y cognitivos.

Con la aplicación de la lista de cotejo se pudo recoger evidencias de la práctica

pedagógica, respecto a las estrategias y materiales utilizados en la ejecución de las

sesiones de aprendizaje en el área de Comunicación y en cuanto a su rendimiento en la

comprensión lectora.

5.3 Rúbrica o matriz de evaluación

32

Es una tabla de doble entrada donde se describen criterios y niveles de calidad de

cierta tarea, objetivo o competencia en general, de complejidad alta. Son unas guías de

puntuación usadas en la evaluación del trabajo del estudiante que describen las

características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de

rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del estudiante , de

valorar su ejecución y de facilitar retroalimentación , permiten la autoevaluación y

coevaluación.

Ofrece una evaluación detallada de qué indicador o criterio ha superado cada

estudiante y en qué grado o medida, con lo que permite ser una herramienta tanto

evaluativa como de aprendizaje. Es una herramienta que permite al estudiante conocer

lo que se espera de él o ella en cada actividad y en qué grado.

Su estructura está constituida de una tabla de doble entrada con tres componentes.

Columna izquierda: indicadores o criterios de evaluación (aspectos a evaluar en el

estudiante) se define a partir de los criterios de evaluación seleccionadas para la

actividad. Fila superior: NIVELES DE DOMINIO –Nivel 3, Nivel 2 y Nivel 1. Celdas

de la rúbrica. Graduación cualitativa- descriptiva de cada uno de los indicadores.

La administración es ejecutada por el docente que es parte del trabajo de

investigación-acción, su empleo fue en la prueba de entrada y salida, donde la docente

pudo verificar por medio criterios o indicadores el nivel en que se encontraban los

estudiantes antes de la aplicación de la propuesta metodológica y cómo lograron

superar después de la aplicación el nivel de desarrollo de las capacidades de producción

de textos.

5.4 Tabla de especificaciones

La Tabla de especificaciones es una matriz de doble entrada. Sirve para obtener

una guía del contenido que se deberá cubrir en el cuestionario de opinión de los

estudiantes sobre la aplicación de la propuesta alternativa. Indica cómo deben quedar

representadas las distintas áreas o categorías proporcionalmente en relación al número

total de reactivos.

El formato o estructura de una tabla de especificaciones es el siguiente: Categoría

33

o área a evaluar, subcategorías, cantidad de ítems. Preguntas o ítems, alternativas y

No. De ítems.

La administración es ejecutada por la docente que es parte del trabajo de

investigación- acción, se empleó una sola vez por la docente investigadora para

recoger la opinión de los estudiantes sobre la aplicación de la propuesta. A través de

este instrumento se pudo recoger la opinión de los estudiantes respecto a los procesos

y subprocesos de producción de textos narrativos: planifica (generación de ideas y

organización de ideas. Textualización: (Motivación, materiales. Revisión (Motivación

y estrategias de revisión. Materiales: (adecuados, variados) . Con la aplicación de la

lista de cotejo se pudo recoger evidencias de la práctica pedagógica, respecto a las

estrategias y materiales utilizados en la ejecución de las sesiones de aprendizaje en el

área de Comunicación y en cuanto a su rendimiento en la comprensión lectora.

5.5 Cuestionario

El cuestionario fue otro de los instrumentos que empleé. A través de él pude

recoger variedad de información, una de ellas fue la percepción de mis estudiantes

sobre mi desempeño docente, en ella consideré diferentes categorías y subcategorías.

Para autores como Azurrin (2007) el cuestionario es “la presentación de una situación

estructurada que demande una respuesta verbal o gráfica del examinado” (p. 46)

El cuestionario constó de 18 preguntas donde el estudiante marcó la alternativa que

más se asemejaba a la percepción de cada uno de los enunciados. El cuestionario se

estructuró a partir de una tabla de especificaciones, considerando las categorías y

subcategorías.

El instrumento fue aplicado por otro docente a los estudiantes del 3ero. “I” de

Educación Secundaria, quienes lo resolvieron y escucharon previamente las

indicaciones propuestas.

34

5.6 Pruebas escritas

Su aplicación me permitió averiguar en qué nivel se encontraban mis

estudiantes en producción de textos escritos antes y después de la aplicación de la

propuesta. “Es un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante

demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el desarrollo progresivo de

una destreza o habilidad y microhabilidades en el desarrollo de la capacidad de

producción de textos. Por sus características, requiere una redacción de un texto

narrativo propuesto tomando en cuenta los tres momentos o procesos de producción

de textos contestación escrita por parte del estudiante. (Rojas, 2008, p.4)

Las pruebas escritas fueron aplicadas en dos oportunidades a los estudiantes

del 3ero.”I” de la Institución Educativa “Nicolás Copérnico”. La primera prueba, el de

entrada fue aplicado el 15 de julio del 2013 y la segunda prueba, la de salida el 26 10

de diciembre del 2013.

Previamente elaboré una Tabla de Especificaciones del Instrumento con

indicadores, ítems y puntajes para establecer la línea de base de los aprendizajes de los

estudiantes así como también elaboré rúbricas para evaluar las dos pruebas tanto de la

entrada como de la salida.

35

IV. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

1. Reconstrucción de la práctica pedagógica

Después de haber realizado la deconstrucción de mi práctica pedagógica de 26 años,

considero importante asumir que se hace de una imperiosa necesidad de un cambio

urgente en mi quehacer pedagógico. Más que un cambio una aplicación necesaria de

teorías educativas modernas que faciliten el aprendizaje de mis educandos y que

respondan a los nuevos retos del mundo globalizado. La propuesta alternativa de

aplicación de las estrategias innovadoras de producción de textos escritos de acuerdo a

las teorías de Daniel Cassany nos permitió mejor o reconstruir la situación hallada.

1.1 Fundamentación de la propuesta alternativa

Para dar respuesta a nuestra pregunta de investigación damos una propuesta

alternativa para el desarrollo de capacidades de producción de textos narrativos escritos

en los estudiantes de 3ero. “I” que la propuesta de Daniel Cassany, quien plantea que la

producción de textos debe ser procesual y funcional. Según la propuesta de Cassany

quien dice que el acto de escribir se compone de tres procesos básicos: hacer planes,

redactar y revisar, y de un mecanismo de control, el monitor, que se encarga de regularlos

y de decidir en qué momento trabaja cada uno de ellos. A continuación mencionamos los

tres procesos propuestos:

El primer proceso de planificación. Durante este proceso de realizar planes nos

hacemos una representación mental, más o menos completa y esquemática de lo que

queremos escribir y de cómo queremos proceder. El autor nos propone seguir los

subprocesos que son:

La generación de ideas (entrada de las informaciones de la memoria). Apuntar en

una lista, utilizando una lluvia de ideas, mapas mentales, ideogramas, palabras claves,

técnica de estrella, etc. Organizar clasificar los datos que emergen de la memoria,

mediante el esquema del texto. Formular objetivos. Establece los propósitos de

36

composición que debe tener: objetivos de contenido y de proceso que se pueden escribir,

realizar croquis de párrafos y otros,

El segundo proceso de redactar. Se encarga de transformar este proyecto de texto en

un discurso verbal lineal e inteligible, que respeta las reglas del sistema de la lengua, las

propiedades del texto y las convenciones socioculturales establecidas.

El tercer proceso de revisión. Considera dos apartados para este proceso: Apartado leer,

repasa el texto que va realizando. Apartado rehacer, modifica todo lo que sea necesario

Finalmente el control es un cuadro de dirección que regula el funcionamiento y la

participación de los diversos procesos en la actividad global de la redacción.

1.2 Plan de acciones

Consistió en el desarrollo de las acciones de las hipótesis 1, 2 y 3 propuestas en

el plan de acción. Para la hipótesis acción No.1 se diseñó las sesiones de aprendizaje

considerando la aplicación de las nuestras estrategias metodológicas orientadas al

desarrollo de las capacidades de producción de textos narrativos. Para la hipótesis acción

No, 2 se implementó los recursos y materiales de acuerdo a la propuesta de Cassany. Para

la hipótesis acción 3 ejecutamos las sesiones de aprendizaje considerando los procesos

pedagógicos y cognitivos.

37

PROBLEMA OBJETIVO

ESPECÍFICO

HIPÓTESIS

ACCIÓN Nº1

ACCIÓNES ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Inadecuada

aplicación de

estrategias

metodológicas que

dificulta el desarrollo

de las capacidades

para la producción

de textos escritos

narrativos en los

estudiantes de 3er.

Grado “I” de la I.E.

“Nicolás Copérnico”

UGEL NO. 05 del

distrito de San Juan

de Lurigancho, Lima.

Diseñar sesiones de

aprendizaje que

consideren la aplicación

de estrategias didácticas

para favorecer el

desarrollo de las

capacidades de

producción de textos

escritos narrativos en los

estudiantes de 3º grado

“I” de secundaria de

menores de la I.E.

“Nicolás Copérnico” de

San Juan de Lurigancho-

UGEL Nº5

El diseño de sesiones

de aprendizaje

considerando la

aplicación de

estrategias didácticas

propuesta por Daniel

Cassany favorece el

desarrollo de las

capacidad de

producción de textos

escritos narrativos de

3º grado “I” de

secundaria de

menores de la I.E.

“Nicolás Copérnico”

de San Juan de

Lurigancho-UGEL Nº5

Planificación de

sesiones de

aprendizaje que

considera el

desarrollo de

procesos

pedagógicos y

cognitivos de

producción de

textos

considerando los

procedimientos

de producción

de texto.

Diseñar el plan de aplicación de

sesiones alternativas.

1.2 Diseñar las sesiones que

permitan el logro de las

capacidades propuestas.

Diseñar los instrumentos de

evaluación pertinentes a los de

producción.

Diseñar las sesiones de

aprendizaje considerando los

procesos pedagógicos y

cognitivos y las estrategias que

enfaticen en el desarrollo de

producción de textos narrativos

escritos.

-R.C.N.

-Rutas de aprendizaje

-Unidad de

aprendizaje

-Información sobre los

procesos pedagógicos

y cognitivos en

-Estrategias y técnicas

de producción de

textos.

Junio a

julio 2013

38

Hipótesis acción No. 01

PROBLEMA OBJETIVO

ESPECÍFICO

HIPÓTESIS

ACCIÓN Nº2 ACCIÓNES ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Inadecuada

aplicación de

estrategias

metodológicas que

dificulta el

desarrollo de las

capacidades para la

producción de

textos escritos

narrativos en los

estudiantes de 3er.

Grado “I” de

menores en la I.E.

“Nicolás Copérnico”

UGEL NO. 05 DEL

DISTRITO DE San

Juan de Lurigancho,

Lima.

Implementar

materiales

didácticos

propuestos por

Daniel Cassany para

desarrollar la

capacidades de

producción de

textos escritos

narrativos en los

estudiantes del 3º

grado “I” de

secundaria de la I.E.

“Nicolás Copérnico”

de S. J. de

Lurigancho

La implementación

de los recursos y

materiales didácticos

propuestos por

Daniel Cassany que

favorezca el

desarrollo de las

capacidades de

producción de textos

escritos narrativos en

los estudiantes de 3º

grado “I” de

secundaria de

menores de la I.E.

“Nicolás Copérnico”

de San Juan de

Lurigancho-UGEL

Nº5

El diseño y la

implementación

de los recursos y

materiales

considerando la

propuesta de

Daniel Cassany.

Permitirán a mis

estudiantes la

producción de

textos narrativos

escritos.

.1.Identificar del

diseño curricular los

recursos y materiales

para la ejecución

2. Elaborar guías de

escritura.

3.Selecionar imágenes

a solicitud de las

sesiones de clase

4. Elaborar cuadros de

indicadores para los

borradores (procesos

de escritura).

5.Gestionar:

Tv., radiograbadora,

computadora, etc.

-Materiales

didácticos

Para los diferentes

momentos de la

redacción.

-Planificación

-Textualización

-Revisión

-Edición

Agosto a

diciembre

del 2013

39

Hipótesis acción No. 02

PROBLEMA OBJETIVO

ESPECÍFICO

HIPÓTESIS

ACCIÓN Nº3 ACCIÓNES ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Inadecuada aplicación

de estrategias

metodológicas que

dificulta el desarrollo

de las capacidades para

la producción de textos

escritos narrativos en

los estudiantes de 3er.

Grado “I” de menores

en la I:E: “Nicolás

Copérnico” UGEL NO.

05 DEL DISTRITO

DE San Juan de

Lurigancho, Lima

Ejecutar sesiones de

aprendizaje que

consideren la aplicación

de estrategias didácticas

propuesta de Daniel

Cassany para

Desarrollar las

capacidades de

producción de textos

narrativos escritos en los

estudiantes de 3er. Grado

“I “de secundaria de

menores de la I.E.

“Nicolás Copérnico” de

San Juan de Lurigancho

UGEL No. 05.

La ejecución de sesiones

de aprendizaje que

considera la aplicación de

estrategias didácticas

propuesta de Daniel

Cassany favorece el

desarrollo de las

capacidades de

producción de textos

narrativos escritos en los

estudiantes de 3er. Grado

“I “de secundaria de

menores de la I.E.

“Nicolás Copérnico” de

San Juan de Lurigancho

UGEL No. 05

Ejecución de sesiones

de aprendizaje que

considere el desarrollo

de los procesos

pedagógicos y

cognitivos y la

aplicación de la

propuesta de Daniel

Cassany en los

procesos de producción

de textos narrativos

escritos.

1. Aplicar las sesiones de

clase y los materiales

elaborados para la

propuesta de mejora.

2. Aplicar encuestas de

evaluación.

3. Sistematizar la

encuesta para identificar

el nivel de avance.

-Sesión de

clases.

-Materiales

didácticos

-Recursos

tecnológicos

-Tiempo

Julio a

octubre del

2013

40

Hipótesis acción No. 03

1.3 Evaluación y seguimiento del plan de acciones

Los siguientes cuadros 1,2 y 3 muestran la presentación de las acciones realizadas para cada hipótesis.

Hipótesis Acción No. 01

El diseño de sesiones de aprendizaje considerando la aplicación de nuevas estrategias metodológicas propuestas por Daniel Cassany favorecerá el desarrollo de las capacidades

de producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de 3er. Grado “I “de secundaria de menores de la I.E. “Nicolás Copérnico” de San Juan de Lurigancho UGEL No.

05.

41

ACCIÓN RESULTADO INDICADORES DE RESULTADO

FUENTE DE

VERIFICACIÓN/INSTRU

MENTOS

Planificación de sesiones de aprendizaje que

considera el desarrollo de procesos pedagógicos y

cognitivos y la aplicación de la propuesta de

Daniel Cassany favorecerá el desarrollo de las

capacidades de producción de textos narrativos

escritos en los estudiantes de 3ero. “I” de la I.E.

“Nicolás Copérnico UGEL No. 05de producción

de textos considerando los procedimientos de

producción de texto.

. Diseño de sesiones de

clase que considere los

procesos pedagógicos y

cognitivos y la aplicación

de la propuesta de Daniel

Cassany para la producción

de textos narrativos

escritos.

-El diseño de sesiones de clase presenta las capacidades,

procesos pedagógicos y cognitivos que enfatice en la

producción de textos narrativos de acuerdo a la propuesta de

Daniel Cassany.

- El diseño de la sesión de clases presenta estrategias

relacionadas con los procesos pedagógicos y cognitivos de

acuerdo a las capacidades para la producción de textos

narrativos escritos.

Diseño de plan de acción

Diseño de sesión de clases

alternativas

Hipótesis Acción No. 02

La implementación de los recursos y materiales didácticos innovadores, considerando la propuesta de Daniel Cassany permitirá el desarrollo de las capacidades

de producción de textos escritos narrativos en los estudiantes de 3º grado “I” de secundaria de menores de la I.E. “Nicolás Copérnico” de San Juan de Lurigancho

42

ACCIÓN RESULTADO INDICADORES DE

RESULTADO

FUENTE DE

VERIFICACIÓN/INSTRUMENTOS

. El diseño y la implementación

de los recursos y materiales

considerando la propuesta de

Daniel Cassany. Que

Facilite el desarrollo de

procesos pedagógicos y

cognitivos que enfatice en el

desarrollo de las capacidades

para la producción de textos

narrativos escritos.

Diseño, implementación y

producción de materiales

didácticos que facilite la

aplicación de la propuesta de

Daniel Cassany en la producción

de textos narrativos escritos.

- Diseño de materiales apropiados

para el desarrollo de las

capacidades y procesos

cognitivos que enfatice el

desarrollo de producción de textos

narrativos escritos.

- La producción de materiales

didácticos presenta un buen

acabado.

Diseño de materiales didácticos

Guías de escritura.

Imágenes

Matriz de evaluación

Hipótesis Acción No. 03

La ejecución de sesiones de aprendizaje que considerando la propuesta de Daniel Cassany orientadas

Al desarrollo de las capacidades de producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de 3er. Grado “I “de secundaria de menores de la I.E. “Nicolás

Copérnico” de San Juan de Lurigancho UGEL No. 05

ACCIÓN RESULTADO INDICADORES DE

RESULTADO FUENTE DE VERIFICACIÓN/INSTRUMENTOS

Ejecución de sesiones de

aprendizaje que considere el

desarrollo de los procesos

pedagógicos y cognitivos y la

aplicación de la propuesta de

Daniel Cassany en los procesos

de producción de textos

narrativos escritos.

Desarrollo de sesión de clases de

acuerdo a lo planificado.

La ejecución de sesiones de clase

acorde a lo planificado.

Uso de materiales didácticos

elaborados

Uso adecuado del tiempo.

Mejora en la producción de textos

de parte de los estudiantes

Ejecución de sesiones de aprendizaje.

Encuestas a los estudiantes.

Uso real de tiempo.

43

1.4 Presentación de la práctica pedagógica reconstruida

Después de haber realizado la deconstrucción de mi práctica pedagógica de 26 años,

considero importante asumir que se hace de una imperiosa necesidad de un cambio

urgente en mi quehacer pedagógico. Más que un cambio una aplicación necesaria de

teorías educativas modernas que faciliten el aprendizaje de mis educandos y que

respondan a los nuevos retos del mundo globalizado.

Para mejorar mi práctica pedagógica debo diseñar mi sesión de clases tomando en

cuenta los procesos pedagógicos y los procesos cognitivos de acuerdo a la capacidad a

desarrollar. Tomando en cuenta la interculturalidad en mis estudiantes y la lingüística

textual. Debo seleccionar las estrategias metodológicas modernas y pertinentes a la

capacidad a desarrollar.

Debo diseñar y elaborar materiales didácticos adecuados que me permitan o faciliten

desarrollar mi sesión de clases y que permitan a los estudiantes a realizar las actividades

previstas en la sesión.

Desarrollar o aplicar mi sesión de clases con una adecuada motivación de acuerdo a

los intereses y necesidades de los educandos. Despertando la curiosidad por los temas

de las sesiones a través de las preguntas de conflicto cognitivo. Por las razones antes

mencionadas me formulo la siguiente pregunta:

¿Qué estrategias metodológicas debo aplicar para desarrollar la capacidad de

producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de 3er. Grado “I” de

secundaria de menores de la I.E. “Nicolás Copérnico” de San Juan de Lurigancho-UGEL

no. 05?

Para responder a esta pregunta de investigación-acción damos una propuesta

alternativa para el desarrollo de las capacidades de producción de textos narrativos

escritos en los estudiantes de 3ero. “I”. Es la propuesta de Daniel Cassany, quien plantea

que la producción de textos debe ser procesual y funcional. Según la propuesta de

Cassany quien dice que el acto de escribir se compone de tres procesos básicos: hacer

planes, redactar y revisar, y de un mecanismo de control, el monitor, que se encarga de

regularlos y de decidir en qué momento trabaja cada uno de ellos. Además, hemos

implementado los materiales e instrumentos para cada uno de los procesos

Realizamos la planificación de sesiones de aprendizaje que considere el desarrollo

de procesos pedagógicos y cognitivos con la aplicación de la propuesta de Daniel

44

Cassany lo que permitió el desarrollo de las capacidades de producción de textos

narrativos.

El diseño y la implementación de los materiales y recursos didácticos considerando

la propuesta de Cassany favorecieron el desarrollo de las capacidades de producción de

textos narrativos escritos. La ejecución de sesiones de aprendizaje considerando la

aplicación de estrategias didácticas propuestas por Cassany favoreció el desarrollo de las

capacidades de producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de 3er. Grado

“I” de secundaria de la I.E. “Nicolás Copérnico” UGEL No. 05 comprobado de acuerdo

a la comparación de los cuadros estadísticos de la prueba de entrada y salida de

producción de textos narrativos.

45

.2. Reflexión sobre los resultados de la práctica pedagógica alternativa

La información presentada a continuación es el procesamiento de los resultados de los diversos instrumentos utilizados en la investigación

acción como diarios reflexivos, rúbrica, prueba escrita que sirvieron para recoger y procesar la información de los datos.

2.1 Procesamiento y análisis de la información

2.1.1. Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos

El presente cuadro nos muestra los hallazgos encontrados a través de los diarios reflexivos y su respectiva interpretación y

análisis.

MATRIZ PARA ORGANIZAR E INTERPRETAR LOS HALLAZGOS DE DIARIOS REFLEXIVOS

CATEGO

RIAS

HALLAZGOS INTERPRETACION TEÓRICA ANALISIS DE

CONTENIDOS

CONCLUSIONES

ESTRAT

EGIAS

DE

PLANIFI

CACION

DE

TEXTOS

GENERACIÓN DE IDEAS

(D.R.1) les presenté la estrategia de Redes y

mapas en un papelógrafo para que observen

,luego les expliqué los procedimientos a seguir

(D.R.4) Les presenté la estrategia de Estrella con

las ocho preguntas en la pizarra

para su observación. A continuación les expliqué

que de acurdo al tema elegido deben de formular

las preguntas y luego dar las respuestas

ORGANIZACIÓN DE IDEAS

(D.R. 1) Se les presentó un esquema previo del

texto en un cuadro. De acuerdo a la estructura del

texto: inicio, nudo y desenlace

(D.R. 5) Se les presentó un organizador visual

“Todos estos pasos se puede realizar mental o

también con apoyo escrito. Las ideas que se

generan se pueden apuntar en una lista,

utilizando una lluvia de ideas, mapas

mentales, ideo gramas, palabras clave,

mapas y redes

(Daniel Cassany, Pág. 266)

Buzan(1974) y Lusser Rico(1983)”Sugieren

que los mapas incrementan la

creatividad.(…)Para los citados autores, la

espontaneidad y el carácter visual de los

mapas permiten utilizar el potencial

escondido del hemisferio derecho para la

escritura” Pág. 59,60

Apliqué la

estrategia de

generación de

ideas a través de

redes y mapas y la

técnica d estrella

incentivando la

microhabilidad de

generación de

ideas a partir de

preguntas para

permitir la

participación de los

estudiantes como lo

manifiesta Daniel

Cassany

Las diversas estrategias

usadas para la

planificación del texto

han permitido a mis

estudiantes a des arrollar

su creatividad en lo

concerniente a la

generación de ideas.

46

ESTRAT

EGIAS

DE

TEXTUA

LIZACIO

N

Presentación del modelo

(D.R. Les presente el modelo de un relato: Con un

ciento un año de retraso o. Luego recibieron para

la información una hoja impresa sobre siete claves

para escribir un relato corto.

Indicaciones verbales de la docente (D.R.5)

Escribir de acuerdo a lo planificado, el inicio debe

ser atractivo para el lector realizada con una

descripción de características del personaje

principal con adjetivos precisos. Disponer en

párrafos diferentes los rasgos físicos, los rasgos de

carácter y las acciones sobrenaturales que realiza.

“… El objetivo más importante del taller es

que el alumno desarrolle estrategias de

composición competentes y personales. Es un

proceso individual e irrepetible que cada

alumno tiene que realizar a su manera y

siguiendo su propio ritmo.

La presentación del

modelo de un texto

es importante para

que el estudiante se

guíe. Además debe

tener una

información teórica

acerca del concepto y

estructura.

Debe recibir una

información

REVISIÓ

N

REFLEXI

ÓN DE

TEXTOS

Presentación de un texto escrito por uno de los

estudiantes

(D.R.3 y 4)Para la lectura del texto producido por

uno de ellos tanto en el relato y el mito. Luego

leen sus propios textos. Observan sus errores

selectivamente y proceden a corregir con la ayuda

de signos de corrección

Uso de signos de corrección

(D.R.3,4) Realizan su autorevisión usando los

signos de corrección y luego realiza el

intercambio de texto pa la opinión y

observaciones de sus pares.

Reescritura (realiza el borrador 2 o más

veces(d:R.3,5)

La corrección no es una forma de evaluar o

control periódica(…)Además el profesor

puede variar las técnicas de corrección igual

que varía los tipos de ejercicios de

redacción: autocorrección guiada, por parejas

o del profesor…”(Daniel Cassany, Pág. 288)

“ Corregirnos es solo enmendar faltas de

ortografía, sino reescribir un borrador para

conseguir un nuevo texto”.(Cassany,P.289

47

RECURS

OS Y

MATERI

ALES

Organizadores: mapas y redes ,estrella ,mapa

semántico, mapa conceptual, cuadros

(D:R:1,3)He presentado en papelógrafo para el

momento de generación de ideas y organización

de ideas

Material Impreso: separatas, modelo de relato y

mito (D:R.2,5

Signos de corrección: usado para la revisión

(D.R.3,6

Internet : videos y textos con imágenes sobre el

mito

“También podemos aprovechar la técnica de

mapas para ordenar ideas y elabora un

esquema.” ( Cassany P. 73)

“El cono de Edgar Dale, los mayores

porcentajes de memoria de la experiencia de

aprendizaje se encuentran en los

comportamientos que implican una mayor

actividad del individuo: “HACER” frente a la

pasividad de “SOLO VER” o incluso solo

oír…”1969 Edgar Dale.

2.1.2. Análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado a los estudiantes

Los cuadros que a continuación presentamos muestran la ejecución de sesiones y su impacto en los estudiantes y el cuadro

comparativo de la prueba de entrada y salida que nos demuestra la práctica pedagógica mejorada.

A. Percepción de los estudiantes sobre desempeño docente.

Luego, de la ejecución de sesiones de clase en el que se planificó la aplicación de estrategias para la producción de textos narrativos escritos

con la propuesta Daniel Cassany y la implementación de recursos y materiales, se suministró un cuestionario a los estudiantes del 3ero,”I” el cual

arrojó resultados que se detallan en el siguiente cuadro.

48

CATEGOR

ÍA

SUBCATE

GORÍA

INDICADOR

ES

INTERPPRETACIÓN CONCLUSIONES

PLANIFIC

A

Generación

de ideas

Redes y

mapas

Estrella

Usa

adecuadament

e las técnicas

de

planificación

Según el gráfico número 01 un 59.37 % de estudiantes responden que la

profesora de Comunicación siempre emplea adecuadamente las técnicas

de planificación mientras que un 28.13% señala que a veces las emplea;

lo que nos indica que la docente emplea emplea adecuadamente las

técnicas de planificaciónSegún el Gráfico N° 02 el 81.25% de estudiantes

consideran que siempre usa variedad de estrategias para la planificación,

un 18.75 % responde que a veces. Un 68.75% responde que la estrategia

de redes y mapas les facilita más la generación de ideas y un 31.25

responde a veces; lo que significa que la profesora emplea variedad

de estrategias para la planificación

La mayoría de estudiantes

considera que la docente

emplea adecuadamente las

técnicas de planificación y

además presenta una

variedad de estrategias y

que facilita a la mayoría de

los estudiantes en la

planificación de sus ideas es

redes y mapas.

Organizaci

ón de ideas

Realiza un

esquema

previo del

texto

Según el gráfico N° 04 el 86 % de los estudiantes del 3ero.”I” afirman que

el esquema del texto antes de la redacción siempre es importante y un

40.62% dicen a veces .Según el gráfico No. 5 el 71.87% de los

estudiantes afirman que siempre es importante realizar el esquema del

texto antes de textualiza. mientras que un 28,12% responde a veces.

La mayoría de los

estudiantes consideran que

la docente enseña la

importancia del esquema de

producción de textos antes

de la textualización.

TEXTUALI

ZA

Motivació

n

Motiva

adecuadament

e la

producción de

textos

El 78,12% de estudiantes, según el gráfico 6 responden que siempre la

profesora motiva a producir textos en clase y un 21.87% responden que

a veces les motiva, lo que significa que la maestra motiva a producir textos

escritos en clase.

La mayoría de los

estudiantes consideran que

la profesora les motiva a

producir textos escritos en

clase

Materiales Proporciona

materiales de

soporte

teórico

Según el gráfico 8 un 59.37% de estudiantes responden que la profesora

les proporciona materiales que faciliten la producción de textos siempre

y un 37.5% responde que a veces, lo que significa que la docente

proporciona materiales que faciliten la producción de textos

La mayoría de los

estudiantes responden que

la docente les proporciona

materiales que faciliten la

producción de textos.

motivación

Motiva la

revisión de

textos

Según el grafico No. 09 El 96.87% de los estudiantes responden que

siempre la profesora les motiva a revisar sus propios textos escritos y un

3.13% de los estudiantes responden que la profesora les motiva a veces,

lo que significa que la docente motiva siempre a sus estudiantes a revisar

sus textos.

En su gran mayoría

consideran que la docente

les motiva a revisar sus

propios textos escritos.

Estrategias Brinda Según el gráfico 10 el 71.8% de estudiantes responden que siempre la La mayoría de los

49

REVISIÓN

de revisión estrategias de

revisión

docente les orienta a reflexionar sobre sus textos escritos y un 28.13

responde que a veces. El 65.6% de estudiantes responde que la maestra

les enseña estrategias de revisión de textos y un 34.38% responde que a

veces lo que significa que la docente enseña estrategias de revisión de

textos escritos. Según el cuadro No. 12 un 84.38% responde que la

profesora siempre les orienta a realizar más de un borrador para mejorar

sus escritos y un porcentaje de 15.6% responde que a veces les orienta, lo

que significa que la docente orienta a realizar más de dos borradores.

estudiantes afirman que la

docente les brinda

estrategias de revisión de

sus textos escritos,

siguiente los microprocesos

de reflexión revisión

usando estrategias para este

proceso.

MATERIA

LES

Adecuados Presenta

materiales

adecuados o

pertinentes

para la

producción de

textos

El 46.9% de los estudiantes del 3ero.”I” responden que siempre la

profesora de Comunicación utiliza materiales fácilmente comprensibles

para la producción de textos y un 46.9% considera que a veces. Un

56.25% responde que la docente usa siempre materiales apropiados y el

37.5% dice que a veces, lo que significa que la docente usa material

comprensibles y apropiados

La mayoría de los

estudiantes considera que la

profesora emplea

materiales didácticos

comprensibles y

apropiados.

Variados Usa variedad

de materiales

Un 65.62% afirma que siempre la docente usa variedad de materiales en

la l propuesta de producción de textos y un 31.25% responde que a veces

usa. Un 65.62 % responden que la profesora de comunicación les conduce

al aula de innovación para el uso de las computadoras en clase de

producción de texto escritos. Un 31.25% responde que a veces, lo que

significa que la maestra emplea materiales variados ( impresos y

audiovisuales)para su propuesta de producción de textos

La mayoría de los

estudiantes considera que la

profesora utiliza materiales

audiovisuales que permiten

complementar la

información necesaria

despertando el interés para

desarrollar sesiones de

producción de textos

escritos.

EVALUA

CIÓN

AUTOEV

ALUACIÓ

N

Motiva a

revisar su

propio texto

El 59% afirma que la docente siempre motiva a realiza la autoevaluación

del proceso de producción de textos escritos mientras que un 37.5%

responde que a veces., lo que significa que la docente motiva a realizar

siempre la autoevaluación de su proceso de escritura.

La mayoría de los

estudiantes considera que la

docente les motiva a realizar

su autoevaluación en el

proceso de producción de

textos escritos.

COEVAL

UACIÓN

Motiva a

evaluarse en

parejas

El 62.5 % de los estudiantes afirman que la docente de comunicación

propicia la lectura y revisión del texto producido por sus compañeros y un

28.13% de ellos dicen que a veces lo que significa que la docente motiva

a realizar la evaluación en pares.

La mayoría de los

estudiantes afirman que la

docente les motiva a realizar

a realizar la evaluación en

pares.

50

B. Línea base y prueba de salida

Cuadro Comparativo de los Resultados de la Prueba de entrada y salida sobre los aprendizajes en Producción de textos.

La información presentada en el siguiente cuadro muestra la estadística comparativa entre los resultados obtenidos de la

prueba de diagnóstica (entrada) con los de salida. En ella se evidencia los cinco criterios que se trabajaron en la aplicación de

mi propuesta pedagógica.

CATEGORÍA/S

UB

CATEGORÍAS

RESULTADOS DE LA LÍNEA BASE PRUEBA

DE ENTRADA

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SALIDA CONCLUSIONES

Adecuación del

texto

De 35 estudiantes a quienes se le aplicó la prueba

de entrada de producción de textos narrativos

sobre la CATEGORÍA ADECUACIÓN DEL

TETO el 9% tiene la capacidad de escribir con

estructura textual compleja tomando en cuenta al

destinatario, tipo de texto, registro de lenguaje,

conocimientos previos y fuentes de información, el

23% de estudiantes escriben con estructura textual

semicompleja y el 68% escribe con estructura

simple y con algunos aspectos de situación

comunicativa ubicándose en el nivel 1, lo que

significa que debo trabajar en mi Plan de Mejora

el manejo de estrategias de planificación del texto.

De 35 estudiantes a quienes se le aplicó la prueba de

entrada de producción de textos narrativos sobre la

CATEGORÍA ADECUACIÓN DEL TETO el 77% de

estudiantes lograron la capacidad de escribir con

estructura textual compleja tomando en cuenta al

destinatario, tipo de texto, registro de lenguaje,

conocimientos previos y fuentes de información, el

23% de estudiantes escriben con estructura textual

semicompleja tomando en cuenta varios elementos de

la situación comunicativa y ningún estudiante es decir

0 % escribe con estructura simple y con algunos

aspectos de situación comunicativa ubicándose en el

nivel 1, lo que representa que los estudiantes han

desarrollado la capacidad de planifica logrando en el

mayor porcentaje el nivel 3.

Podemos concluir que los estudiantes han logrado

satisfactoriamente la capacidad de planificar sus

textos escritos tomando en cuenta al destinatario,

tipo de texto, registro de lengua, conocimientos

previos y fuentes de información en un 77% por lo

que la aplicación de estrategias propuesta favorece al

logro de los aprendizajes en la ADECUACIÓN DEL

TEXTO

De 35 estudiantes a quienes se le aplicó la prueba

de entrada de producción de textos narrativos

De 35 estudiantes a quienes se le aplicó la prueba de

entrada de producción de textos narrativos sobre la

51

Coherencia.

sobre la CATEGORÍA COHERENCIA el 6%

escribe manteniendo el tema sin digresiones,

contradicciones o vacíos de información, el 7%

mantiene el tema, a veces presenta digresiones o

vacíos de información, ubicándose en el nivel 2 y

el 77% trata de mantener el tema pero presenta

muchas digresiones, contradicciones, adiciones o

vacíos de información ubicándose en el nivel 1 por

lo que en el Plan de Mejora se debe considerar esta

categoría.

CATEGORÍA COHERENCIA el 53% de estudiantes

lograron la capacidad de escribir manteniendo el tema

sin digresiones, contradicciones o vacíos de

información, el 44% mantiene el tema, a veces

presenta digresiones o vacíos de información,

ubicándose en el nivel 2 y el 3% trata de mantener el

tema pero presenta muchas digresiones,

contradicciones, adiciones o vacíos de información

ubicándose en el nivel 1 .

Los estudiantes lograron mejor considerablemente

del 6% en la prueba de entrada en el Nivel 3 y en la

prueba de salida al 53%, esto quiere decir que el

porcentaje indicado produce sus textos con

coherencia. Además observamos que del 77% de

estudiantes que no se mantenían en el tema y

presentaban muchas digresiones, han reducido el

porcentaje en un 3%.

Cohesión

De 35 estudiantes a quienes se le aplicó la prueba

de entrada de producción de textos narrativos

sobre la CATEGORÍA COHESIÓN el 0% de

estudiantes, es decir ninguno logró relacionar las

ideas utilizando conectores, puntuación,

pronombres referentes y sinónimos. El 34%

relaciona las ideas utilizando solo puntuación y

pronombre lo que significa que se encuentran en el

nivel 2 y el 66% solo relaciona las ideas utilizando

la puntuación quiere decir que se encuentran en el

nivel 1. Este hecho significa que debo incluir en

el Plan de Mejora sesiones de aprendizaje que

incluya la cohesión de textos.

De 35 estudiantes a quienes se le aplicó la prueba de

salida de producción de textos narrativos sobre la

CATEGORÍA COHESIÓN el 31% de estudiantes,

logró relacionar las ideas utilizando conectores,

puntuación, pronombres referentes y sinónimos. El

54% relaciona las ideas utilizando solo puntuación y

pronombre lo que significa que se encuentran en el

nivel 2 y el 14% solo relaciona las ideas utilizando la

puntuación quiere decir que se encuentran en el nivel

1.

Los estudiantes lograron producir sus textos con

cohesión relacionando sus ideas, utilizando

conectores, puntuación pronombre referentes y

sinónimos en un porcentaje de 31% lo que en la

prueba de entrada no lograron ningunos.

De 35 estudiantes a quienes se le aplicó la prueba

de entrada de producción de textos narrativos

sobre la CATEGORÍA ORTOGRAFÍA el 3 % de

estudiantes usa los recursos ortográficos de

tildación para dar claridad y sentido al texto del

tema, ubicándose en el nivel 3. El 40% usa los

De 35 estudiantes a quienes se le aplicó la prueba de

salida de producción de textos narrativos sobre la

CATEGORÍA ORTOGRAFÍA el 31% de estudiantes

usa los recursos ortográficos de tildación para dar

claridad y sentido al texto del tema, ubicándose en el

nivel 3. El 63% usa los recursos ortográficos de

Los estudiantes perfeccionaron su proceso de

producción de textos alcanzando el Nivel 2 en un

porcentaje de 63% esto quiere decir que el porcentaje

52

Ortografía

recursos ortográficos de tildación con mínimo de

error que dificulta la claridad y el sentido del texto

, este grupo de estudiantes se encuentran en el nivel

2 y el 57% usa inadecuadamente los recursos

ortográficos y de tildación dificultando así, la

claridad y el sentido del texto y se ubican en el

Nivel 1.Esta situación indica que debo trabajar en

el Plan de Mejora, sesiones para dinamizar el uso

correcto de la ortografía.

tildación con mínimo de error que dificulta la claridad

y el sentido del texto , este grupo de estudiantes se

encuentran en el nivel 2 y el 6% usa inadecuadamente

los recursos ortográficos

mencionado usa los recursos ortográficos de

tildación con mínimo de errores.

Vocabulario

De 35 estudiantes a quienes se le aplicó la prueba

de entrada de producción de textos narrativos

sobre la CATEGORÍA VOCABULARIO el 0%

de estudiantes no usan un vocabulario apropiado,

variado y preciso para el tema y el destinatario. El

40% usa un vocabulario poco apropiado y con

algunas imprecisiones para el tema, este grupo de

estudiantes se encuentran en el nivel 2 y el 60%

usa un vocabulario con muchos errores de

adecuación e impreciso para el tema elegido que

corresponde al Nivel 1. Esta situación indica que

debo incluir en el plan de Mejora sesiones que

consideren el desarrollo de la capacidad de

revisión

De 35 estudiantes a quienes se le aplicó la prueba de

salida de producción de textos narrativos sobre la

CATEGORÍA VOCABULARIO 43% de estudiantes

no usan un vocabulario apropiado, variado y preciso

para el tema y el destinatario. El 57% usa un

vocabulario poco apropiado y con algunas

imprecisiones para el tema, este grupo de estudiantes

se encuentran en el nivel 2 .

Los estudiantes Se encuentran en el nivel 2 con

respecto al uso del vocabulario lo que significa que

se debe trabajar con otros proyectos de mejora

relacionados al desarrollo del vocabulario.

53

2.1.3 Análisis de los datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento (cuadro elaborado entre docente participante y

docente acompañante.

CATEGORÍAS

(Priorizar las

categorías

referidas a la

práctica de

mejora)

HALLAZGOS

(Evidencias y/o episodios extraídos del cuaderno de

campo y la guía de desempeño docente)

ANÁLISIS DE CONTENIDOS

( PROCESO DE TEXTUALIZACIÓN)

(Integración del hallazgo o “conjunto de hallazgos

similares” con la interpretación teórica, generando UNA

IDEA FUERZA INTEGRADORA por hallazgo o “conjunto

de hallazgos similares”)

CONCLUSIONES

(Idea fuerza que resume el análisis de

contenido a nivel de categoría, se

redactan a manera de afirmaciones o

negaciones en tiempo pasado. Por

categoría se pueden generar una o

varias conclusiones dependiendo de

la cantidad y calidad de los registros.)

ESTRATEGIAS

SEGÚN Daniel

Cassany para la

escritura

PLANIFICACIÓN

(VISITA 10 (2) La maestra proporciona herramientas

(imágenes) a los estudiantes para identificar el tema que

producirán según Cassany, No se visualiza la

organización de lo que escribirán. La maestra se da

cuenta que debe planificar y les da la pauta de la

situación comunicativa. Luego pasan a la textualización

inmediatamente En la visita 10 (2) este proceso de

planificar se realiza con mayor calma y a profundidad.

Los estudiantes ya han planificado antes. Manejan

técnicas y les dice que escojan una de ella (a propuesta

de su autor) Los hizo pensar a través de preguntas

metacognitivas sobre cómo utilizar apropiadamente las

técnicas. Este proceso se repite en la visita 11 (1) pero

esta vez lleva modelos de textos narrativos. Les hace

preguntas directas referidas al propósito social de

escritura

TEXTUALIZACIÓN

En la visita 11(2) La maestra se le observó más resuelta

La maestra logró comprender la riqueza del aporte de su autor en

la producción de textos sobre todo para la planificación,

textualización y revisión. Desarrollo una serie de estrategias

fortalecer los propósitos de escritura y la decisión autónoma de

estrategias para la planificación.. Por tanto logró la motivación

intrínseca para la escritura. “Es una etapa intelectual e interna,

el autor elabora su pensamiento y todavía no escribe ninguna

frase. Se requiere tener un conocimiento de la lengua, Por lo

tanto, es necesario tomar en cuenta el tipo de texto que se va a

escribir”

para el logro de este proceso tuvo que profundizar en su autor,

contaba con una variedad de recursos que le proporcionaba su

autor. Plantea que se trabaje a partir del análisis de otros textos.

Hacer relaciones metacognitivas entre el propósito de la escritura

“Al iniciar la redacción, es necesario ampliar las ideas

- La propuesta desarrollada por la

maestra es apreciable e innovadora

sobretodo en la etapa de planificación

de un texto narrativo. “Es una

interesante propuesta que

ofrecen Flower y Hayes. Explican

tanto las estrategias que se utilizan

para redactar (planificar, releer los

fragmentos escritos, revisar el texto,

fijarse primero en el contenido y al

final en la forma, etc.)”

54

a la hora de orientar la textualización en sus estudiantes

en función al autor de su propuesta: análisis de otros

textos a partir del sumillado, subrayado o glosado. Los

estudiantes ya cuentan con una organización de ideas,

sin embargo, les hace regresar a las fuentes, subrayar,

parafraseas aquella información que argumente sus

ideas organizadas. Solicita que los estudiantes lean a

sus compañeros lo escrito, hace preguntas

metacognitivas sobre el proceso ¿Cómo lo hiciste ¿ y

pide la opinión de los demás

REVISIÓN

En la visita 11(1) la maestra desarrolló estrategias para

la revisión, se apoyó en recomendaciones

metodológicas generales que proporciona su autor:

crear hábitos de revisión desarrolladas por los propios

estudiantes. Para iniciar este proceso seleccionó uno de

los textos de los estudiantes y lo colocó en un

papelógrafo para ser analizado ̀ por todos. En esta visita

se observó mayor reflexión y acompañamiento a los

estudiantes.. Este proceso podría ser más ordenado. Se

apoya de una lista de cotejo donde los contenidos han

sido desarrollados previamente y fortalecidos a través

de ejercicios.

esquematizadas en la “guía”. En este momento lo importante es

desarrollar las ideas, sin preocuparse por la corrección ni el

estilo.

El escritor debe tratar de desarrollar todas las ideas.”.

Así que debió profundizar su enfoque y recomendaciones

didácticas, sobre todo para el proceso de revisión y la manera de

desarrollar en el aula todo el proceso en sí. “La corrección debe

alcanzar la ortografía, sintaxis, adecuación semántica, etc. En

este momento se debe emplear el diccionario si se presenta

alguna imprecisión o duda.”

- Logró relacionar apropiadamente la

propuesta de Daniel Cassany en el

momento de textualizar.

- Se esforzó por generar en el aula

autonomía y toma de decisiones sobre la

corrección de los propios escritos a

través de un proceso dirigido donde por

momentos tomaba distancia para dejar

actuar al estudiante sobre sus

correcciones apoyándose en

indicadores.

RECURSOS Y

MATERIALES

En la visita 12(1) Trabajó en la sala de audiovisuales,

para la proyección de un video que motive la escritura.

Hace uso y promueve el manejo de varias fuentes de

información en el despliegue de todas las visitas. Se

apoya de listas de cotejo que proporciona a sus

estudiantes para que regulen su revisión.

La docente empleó el audiovisual, ya que la combinación de

texto, imágenes, sonido y animaciones resulta no solo atractivo

para los estudiantes logrando potenciar un clima motivador sino

que de acuerdo con J. Ferrés, (2004) “los medios audiovisuales

son recursos técnicos que se emplean en el proceso de enseñanza–

aprendizaje y que combinan la imagen con el sonido en una

armonía tal que su lenguaje es más estimulante, complejo,

agresivo y provocador que el lenguaje verbal”.

- El uso de los medios audiovisuales

generó expectativas e interés en los

estudiantes, permitiendo una mayor

interacción entre actores y

estimulación a la escritura.

55

2.2. Triangulación

Nos muestra las conclusiones o sugerencias para la acción de mejora después de confluir los tres participantes en la ejecución

de la mejora de la práctica pedagógica.

CATEGORÍA CONCLUSIONES DE ANÁLISIS DE DATOS COINCIDENCIAS/

DIVERGENCIAS

CONCLUSIONES /

SUGERENCIAS PARA

ACCIONES DE MEJORA DOCENTE

INVESTIGADOR

OBSERVADOR INTERNO ESTUDIANTES

ESTRATEGIAS

DE

PLANIFICACI

ÓN DE

TEXTOS

ESTRATEGIAS

DE

TEXTUALIZA

CIÓN

ESTRATEGIAS

DE REVISIÓN

– REFLEXIÓN

DE TEXTOS

Las diversas

estrategias usadas

para la planificación

del texto como redes y

mapas, técnica de

estrella, lluvia de

ideas, el cubo, etc. me

permitió que los

estudiantes lograran

desarrollar su

creatividad en lo

concerniente a la

generación de ideas y

la organización de las

mismas.

La presentación del

modelo del tipo de

texto a escribir me

permitió que los

estudiantes

interioricen la

La propuesta desarrollada por la

maestra es apreciable e

innovadora sobretodo en la etapa

de planificación de un texto

narrativo. “Es una interesante

propuesta que ofrece Cassany.

Explican tanto las estrategias que

se utilizan para redactar

(planificar, releer los fragmentos

escritos, revisar el texto, fijarse

primero en el contenido y al final

en la forma, etc.).

Logró relacionar

apropiadamente la propuesta de

Daniel Cassany en el momento

de textualizar.

Se esforzó por generar en el

aula autonomía y toma de

decisiones sobre la corrección de

los propios escritos a través de

La mayoría de estudiantes

consideró que la docente

utilizo variedad de estrategias

como redes y mapas, estrella y

torbellino de ideas para la

generación de aportes en el

proceso de la planificación de

textos narrativos. Además

presentó modelos que

sirvieron de guía para que los

estudiantes afloren la

imaginación y la creatividad

en el aporte de ideas basadas

en la teoría de Daniel Cassany.

La mayoría de estudiantes

consideró que la docente

utilizo variedad de estrategias

como la elaboración de

esquemas y mapas

conceptuales para la

organización de ideas en el

proceso de la planificación de

textos narrativos lo que

permitió la interiorización de

planificación. Además

COINCIDENCIAS

El investigador,

observador y

estudiantes coinciden

en afirmar que Las

diversas estrategias

usadas para la

planificación del texto

permitieron que los

estudiantes logren

desarrollar su

creatividad en lo

concerniente a la

generación de ideas y la

organización de las

mismas para los

aprendizajes.

El investigador,

observador y

estudiantes coinciden

Utilizar estrategias para la

planificación del texto como

mapas y redes, técnica de estrella,

lluvia de ideas, cuadro para

organizar la planificación, lo que

permitió también que los

estudiantes desarrollen sus micro

habilidades en lo concerniente a la

generación y organización de ideas

enfocadas a la producción de

textos narrativos según la teoría de

Daniel Cassany.

Las diversas estrategias usadas en

las sesiones de aprendizaje para la

textualización como la

presentación del modelo del tipo

de texto a escribir permitieron que

los estudiantes rescaten

indicaciones y datos importantes

para la producción de textos

narrativos. Sin embargo se

56

estructura del texto

logren a partir de esto

tomar en cuenta las

indicaciones y datos

importantes para la

textualización en

textos narrativos.

Las estrategias de

revisión como la

evaluación, la

coevaluación y el uso

de los signos de

corrección

permitieron que los

estudiantes apliquen

en la autocorrección

de sus textos escritos.

un proceso dirigido donde por

momentos tomaba distancia para

dejar actuar al estudiante sobre

sus actividades de revisión de

textos.

presentó modelos que

sirvieron de guía para que los

estudiantes afloren la

imaginación y la creatividad

en el aporte de ideas basadas

en la teoría de Daniel Cassany.

Sin embargo este proceso

requiere refuerzo.

La mayoría de estudiantes

afirmó que la docente utilizó

variedad de estrategias como

el seguimiento de modelos de

textos elaborados para la

redacción, que les facilitó el

proceso de la textualización de

textos narrativos teniendo en

cuenta el aporte de ideas de la

teoría de Daniel Cassany.

La mayoría de estudiantes

consideró que la docente

aplicó variedad de estrategias

como la reflexión, corrección

de borradores, la

autoevaluación y evaluación y

la lectura para el proceso de la

revisión de textos narrativos.

Además presentó criterios de

evaluación que debían

considerar para la corrección

de los textos narrativos

teniendo en cuenta el aporte de

Daniel Cassany. Pero este

proceso está aún por mejorar.

en afirmar que las

estrategias utilizadas

lograron relacionar

apropiadamente la

propuesta de Daniel

Cassany en el momento

de textualizar, dirigido

a los aprendizajes.

El investigador,

observador y

estudiantes coinciden

en afirmar que las

estrategias de revisión

como la corrección

ortográfica permitieron

que los estudiantes

aplicaran en la

autocorrección de sus

textos algunas técnicas

de revisión para la

producción de textos

narrativos.

El investigador,

observador y

estudiantes coinciden

en afirmar que los

medios y materiales

visuales y

audiovisuales

permitieron que los

requiere reforzar algunos criterios

con los modelos o guías

planteadas para mejorar la

textualización según la teoría de

Daniel Cassany.

Utilizar las estrategias de revisión

en las sesiones de aprendizaje

como la corrección ortográfica

permite que los estudiantes

realicen la autocorrección de sus

textos basado en técnicas de

revisión para la producción de

textos narrativos fundamentado

con la teoría de Daniel Cassany.

57

49

estudiantes

planifiquen, textualicen

y revisen sus textos

narrativos en el proceso

de la producción.

DIVERGENCIAS

Los estudiantes

difieren del

investigador,

observador al afirmar

que el proceso de

textualización en

relación a la

elaboración de

esquemas requiere

refuerzo ´para la

producción del texto.

Los estudiantes

difieren del

investigador,

observador al afirmar

que el proceso de

revisión en relación a la

autoevaluación

requiere refuerzo ´para

la producción del

texto.

58

RECURSOS Y

MATERIALES

Los medios y

materiales visuales y

audiovisuales me

permitieron que los

estudiantes

planifiquen,

textualicen y revisen

sus textos narrativos

en el proceso de la

producción.

El uso de los medios

audiovisuales generó

expectativas e interés en los

estudiantes, permitiendo una

mayor interacción entre actores y

estimulación a la escritura..

La mayoría de estudiantes

afirmó que la profesora

elabora material impreso que

permite complementar la

información necesaria para

desarrollar el tema y usa

diapositivas que despiertan el

interés de los estudiantes

cuando están en el aula de

innovación.

Los medios y materiales visuales

y audiovisuales usadas en las

sesiones de aprendizaje permiten

que los estudiantes planifiquen,

textualicen y revisen sus textos

narrativos en el proceso de la

producción. De textos narrativos.

59

2.3. Práctica pedagógica antes y ahora.

El presente cuadro nos muestra cómo era nuestra práctica pedagógica antes de la intervención de la propuesta y cómo es ahora luego

de la intervención y a qué conclusiones llegamos.

2.3.1 Cuadro para el análisis comparativo de la planificación de las sesiones de aprendizaje

Aspectos El diseño de mis sesiones ANTES El diseño de mis sesiones AHORA Conclusiones

Estructura

(Secuencia

Didáctica)

Mis sesiones de aprendizaje lo realizaba sin tomar en

cuenta la secuencia didáctica que orientara las

actividades de mis estudiantes dirigidas al logro del

desarrollo de las capacidades de producción de textos

escritos. No contaban con secuencia didáctica que

orientara las actividades para el logro de los aprendizajes

.Incidía mi preocupación por el desarrollo de los

contenidos mas no por las capacidades. Ellos eran

pasivos recibían la información a través del método

expositivo y materiales impresos. No desarrollaba las

capacidades comunicativas en los estudiantes.

Después de una revisión de bases teóricos sobre las

secuencias didácticas y reflexión sobre el diseño de mis

sesiones hoy organizo tomando en cuenta estos procesos :

En el inicio, considero la motivación, recojo de saberes

previos y el conflicto cognitivo.

En el proceso, desarrollo los procesos relacionados de

acuerdo a la capacidad considero el procesamiento de

información y aplicación.

En la salida: la transferencia, evaluación y metacognición.

Las sesiones de aprendizaje deben

contar con una secuencia didáctica

coherente para el logro de los

aprendizajes y el desarrollo de las

capacidades de producción de

textos.

Procesos

Pedagógicos

Al inicio tenía muchas dificultades en el desarrollo de los

procesos pedagógicos porque no tenía una clara

información sobre cuál era su importancia para el logro

de las capacidades. Así mismo, planificaba actividades

relacionadas a conocimientos y no al desarrollo de las

capacidades relacionadas a la producción de textos.

Al contar con mayor información sobre los procesos

pedagógicos y su importancia en el proceso de enseñanza

aprendizaje, ahora programo actividades más significativas

que desarrollen las capacidades comunicativas y

específicamente las de producción de textos escritos.

INICIO. Realizo la motivación de diferentes maneras:

La planificación de las sesiones de

aprendizaje considerando los

procesos pedagógicos y

cognitivos permiten el desarrollo

de las capacidades de producción

de textos siguiendo los procesos de

planificación, textualización y

60

Lecturas de diferentes tipos de textos narrativos, relato de

casos reales, lectura de textos producidos por los mismos

estudiantes, presentación de una historieta.

Para el recojo de saberes previos uso la técnica de preguntas,

lluvia de ideas, fichas, etc.

Para el conflicto cognitiva uso la técnica de preguntas.

PROCESO: Para la planificación uso las siguientes

técnicas: Cuadro de planificación, redes y mapas, técnica de

estrella y lluvia de ideas. Para la textualización, Lectura de

un modelo de texto narrativo, información complementaria

(material impreso) sobre las 7 claves para escribir un relato.

Para la revisión lo realizamos de la siguiente manera:

autorevisión (lectura, observación selectiva), corevisión con

el uso de signos de corrección.

reflexión o evaluación.

61

Procesos

Cognitivos

(Desarrollo de

capacidades/P

ropuesta

Pedagógica

Alternativa)

En el desarrollo de mis sesiones de clase, al inicio me

enfocaba en el desarrollo de los contenidos y no

consideraba los proceso cognitivos correspondientes a

la competencia de producción de textos por falta de

información teórica. Además enseña sólo la producción

de textos de formato, por desconocimiento de las teorías

de producción de textos por procesos.

Ahora aplico los proceso cognitivos por capacidades de

acuerdo a las teorías. Incorporé las técnicas que me

permiten desarrollar las capacidades de producción de textos

por procesos.

Al transcurrir de las sesiones de aprendizaje incorporé

estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades

cognitivas en cada proceso:

Planificación: Observación, descripción de la forma, generar

un orden o secuencia, representación de la forma.

Textualización: Recepción de la información, identificación

de elementos, interrelación de los elementos, representación

de las interrelaciones.

Reflexión o revisión: recepción dela información,

observación selecta, división de todos en partes,

interrelación de las partes para explicar.

La incorporación de nuevas

estrategias de producción de textos

en las sesiones de aprendizaje

permitió desarrollar las

capacidades de producción de

textos por procesos de acuerdo al

autor cassany.

Evaluación

Antes no seleccionaba técnicas ni instrumentos en

correspondencia a la capacidad de producción de textos

solo evaluaba la producción final del texto tomando en

cuenta el formato del texto, la ortografía y la caligrafía.

Ahora selecciono técnicas e instrumentos para la

planificación como mapas y redes, técnica de estrella, lluvia

de ideas, cuadros de planificación. Para la textualización

seguimos la planificación del texto y el modelo del texto

narrativo y para la revisión usamos los signos de revisión.

La selección de técnicas e

instrumentos de evaluación en

correspondencia con la capacidad

de producción de textos permitió

visualizar objetivamente la mejora

de producción de textos.

62

2.3.2 Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de recursos y materiales

Aspectos El diseño de mis materiales

ANTES

El diseño de mis materiales

AHORA

Conclusiones

Pertinencia con la propuesta

de mejora/Capacidad

Mis clases no eran dinámicas por lo

que resultaban aburridas ya que no

utilizaba materiales o recursos

pertinentes para el logro de las

capacidades de producción de textos.

No usaba materiales audiovisuales

como videos, power point, audios, etc.

Ahora selecciono materiales y recursos

según mi propuesta pedagógica

alternativa encaminada al logro de los

aprendizajes de mis estudiantes y el

desarrollo de la capacidad de producción

de textos. Uso materiales para cada

momento de producción de textos:

La planificación: para este proceso

usamos. Redes y mapas, técnica de

estrella, lluvia de ideas.

La textualización: Modelo de relatos,

mitos y cuentos, imágenes de problemas

sociales (internet)

La reflexión o revisión: Signos de

corrección, lista de cotejo y rúbrica

Estos materiales son de acuerdo a las

bases teóricas de Daniel Cassany.

Los materiales implementados y aplicados de

acuerdo a la propuesta de Daniel Cassany,

contribuyen significativamente en la dinamización

de las clases y el logro de la capacidad de

producción de textos y las competencias

comunicativas y el desarrollo de la creatividad.

63 64

Tipos Antes seleccionaba cualquier tipo de

material sin considerar su pertinencia

con respecto al logro de aprendizaje y

los intereses de los estudiantes. Los

que usaba con frecuencia son:

organizadores visuales, material

impreso que me permitían dar

información de conocimientos.

Ahora implemento mi trabajo

pedagógico con materiales adecuados

que me permiten el desarrollo de las

capacidades de producción de textos por

procesos de acuerdo a la propuesta de

Daniel Cassany. Entre ellos tenemos

estructurados: libros, material impreso y

no estructurados: Imágenes visuales,

organizadores, esquemas, cuadros,

diapositivas.

La implementación de los materiales de acuerdo a

la propuesta de Cassany para cada proceso de

producción de textos incide directamente al

desarrollo de las capacidades de producción de

textos.

Funcionalidad

(uso pedagógico)

Los materiales que incorporaba en mis

sesiones de aprendizaje eran

convencionales como el uso de

organizadores y material impresos.

Estos no permitían que las sesiones se

desarrollaran adecuadamente.

Los materiales anteriores fueron

reemplazados por los materiales

propuestos por Daniel Cassany y otros

como los organizadores visuales, power

point, Imágenes los que favorecieron el

desarrollo de las capacidades de

producción de textos narrativos escritos

en los estudiantes de 3er. Grado “I”.

La incorporación de los materiales propuestos por

Cassany en la programación de las sesiones de

aprendizaje logró captar la atención e interés en los

estudiantes para la producción de textos en cada

momento o proceso de las mismas.

2.3.3. Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y ahora

Aspectos El diseño de mis sesiones ANTES El diseño de mis sesiones AHORA Conclusiones

Estructura

(Secuencia

Didáctica)

Mis sesiones de aprendizaje lo realizaba sin tomar

en cuenta la secuencia didáctica que orientara las

actividades de mis estudiantes dirigidas al logro

del desarrollo de las capacidades de producción de

textos escritos. No contaban con secuencia

didáctica que orientara las actividades para el logro

de los aprendizajes .Incidía mi preocupación por el

desarrollo de los contenidos pero no por las

capacidades. Ellos eran pasivos recibían la

información a través del método expositivo y

materiales impresos. No desarrollaba las

capacidades comunicativas en los estudiantes.

Después de una revisión de bases teóricos sobre las

secuencias didácticas y reflexión sobre el diseño de mis

sesiones hoy organizo tomando en cuenta estos procesos :

En el inicio, considero la motivación, recojo de saberes

previos y el conflicto cognitivo.

En el proceso, desarrollo los procesos relacionados de

acuerdo a la capacidad considero el procesamiento de

información y aplicación.

En la salida: la transferencia, evaluación y metacognición.

Las sesiones de aprendizaje

deben contar con una

secuencia didáctica

coherente para el logro de

los aprendizajes y el

desarrollo de las

capacidades de producción

de textos.

65

Procesos

Pedagógicos

Al inicio tenía muchas dificultades en el desarrollo

de los procesos pedagógicos porque no tenía una

clara información sobre cuál era su importancia para

el logro de las capacidades. Así mismo, planificaba

actividades relacionadas a conocimientos y no al

desarrollo de las capacidades relacionadas a la

producción de textos.

Al contar con mayor información sobre los procesos

pedagógicos y su importancia en el proceso de enseñanza

aprendizaje, ahora programo actividades más significativas

que desarrollen las capacidades comunicativas y

específicamente las de producción de textos escritos.

INICIO. Realizo la motivación de diferentes maneras:

Lecturas de diferentes tipos de textos narrativos, relato de

casos reales, lectura de textos producidos por los mismos

estudiantes, presentación de una historieta.

Para el recojo de saberes previos uso la técnica de

preguntas, lluvia de ideas, fichas, etc.

Para el conflicto cognitiva uso la técnica de preguntas.

PROCESO: Para la planificación uso las siguientes

técnicas: Cuadro de planificación, redes y mapas, técnica

de estrella y lluvia de ideas. Para la textualización, Lectura

de un modelo de texto narrativo, información

complementaria (material impreso) sobre las 7 claves

para escribir un relato.

Para la revisión lo realizamos de la siguiente manera:

autorevisión (lectura, observación selectiva), corevisión

con el uso de signos de corrección.

La planificación de las

sesiones de aprendizaje

considerando los procesos

pedagógicos y cognitivos

permiten el desarrollo de

las capacidades de

producción de textos

siguiendo los procesos de

planificación,

textualización y reflexión o

evaluación.

66

Procesos Cognitivos

(Desarrollo de

capacidades/Propues

ta Pedagógica

Alternativa)

En el desarrollo de mis sesiones de clase, al inicio

me enfocaba en el desarrollo de los contenidos y no

consideraba los proceso cognitivos correspondientes

a la competencia de producción de textos por falta

de información teórica. Además enseña sólo la

producción de textos de formato, por

desconocimiento de las teorías de producción de

textos por procesos.

Ahora aplico los proceso cognitivos por capacidades de

acuerdo a las teorías. Incorporé las técnicas que me

permiten desarrollar las capacidades de producción de

textos por procesos.

Al transcurrir de las sesiones de aprendizaje incorporé

estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades

cognitivas en cada proceso:

Planificación: Observación, descripción de la forma,

generar un orden o secuencia, representación de la forma.

Textualización: Recepción de la información, identificación

de elementos, interrelación de los elementos,

representación de las interrelaciones.

Reflexión o revisión: recepción dela información,

observación selecta, división de todos en partes,

interrelación de las partes para explicar.

La incorporación de nuevas

estrategias de producción

de textos en las sesiones de

aprendizaje permitió

desarrollar las capacidades

de producción de textos

por procesos de acuerdo al

autor Cassany.

Evaluación

Antes no seleccionaba técnicas ni instrumentos en

correspondencia a la capacidad de producción de

textos solo evaluaba la producción final del texto

tomando en cuenta el formato del texto, la ortografía

y la caligrafía.

Ahora diseño y aplico técnicas e instrumentos de

evaluación como lista de cotejo, rúbrica, de acuerdo a los

procesos de producción de textos de manera coherente y

pertinente.

La selección de técnicas e

instrumentos de evaluación

en correspondencia con la

capacidad de producción

de textos permitió

visualizar objetivamente la

mejora de producción de

textos.

67

3. Lecciones aprendidas

A partir de la sistematización de la experiencia de investigación realizada,

preciso a continuación, los aprendizajes adquiridos como producto de la reflexión

sobre mis aciertos y desaciertos en el desarrollo de esta investigación:

El diseño y la ejecución de las sesiones de aprendizaje, en esta experiencia de

investigación, me han permitido reconocer que el logro del aprendizaje previsto

de toda sesión de aprendizaje depende de la adecuada integración de las

estrategias de aprendizaje (correspondientes a los procesos cognitivos) con las

estrategias de enseñanza (correspondientes a los procesos pedagógicos).

La aplicación de estrategias de producción de textos para la planificación,

textualización y la revisión, sustentadas en Cassany deben ser monitoreadas y

evaluadas permanentemente por el docente investigador de tal manera que asegure

la eficacia de las mismas.

Los recursos y materiales innovadoras diseñadas y aplicadas en los diferentes

procesos de producción de textos tienen impacto visual y permiten la motivación

permanente en los estudiantes para producir textos escritos narrativos.

La producción de textos por procesos desarrolla las micro habilidades en

cada proceso de producción en los estudiantes permitiendo con la práctica

constante el hábito de una escritura planificada y sistemática.

La contextualización de los recursos y materiales, así como la

correspondencia entre estos y las características y necesidades de los estudiantes

permiten alcanzar mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes.

68

4. Nuevas rutas de aprendizaje

Luego de haber realizado la sistematización de mi experiencia de

investigación acción reconozco que aún me falta por mejorar varios aspectos de mi

propia práctica, aspectos débiles que se constituyen a la vez en puntos de interés

para iniciar nuevos procesos de investigación, entre los cuales puedo afirmar que

necesito seguir investigando lo siguiente:

Diseño y elaboración de material autoinstructivo para la producción de textos

escritos de acuerdo a la propuesta de Cassany.

Estrategias para mejorar el manejo de la disciplina en el aula.

Nuevas formas de evaluar los aprendizajes de los estudiantes así como la

elaboración de instrumentos pertinentes a los aprendizajes previstos en el área.

El trabajo a partir de proyectos de aprendizaje en forma colaborativa.

Diseño y elaboración de recursos y materiales innovadores audiovisuales e

impresos con la aplicación de las TIC.

Nuevas estrategias de motivación intrínseca y extrínseca a los estudiantes.

Cómo aplicar la gramática generativa en la producción de textos con Rutas de

aprendizaje.

Diseño y elaboración de guías de revisión de textos escritos.

69

CONCLUSIONES

1. La planificación de sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta las estrategias

de producción de textos de Daniel Cassany que corresponden a los procesos de

planificación, textualización y revisión o reflexión permite el desarrollo de las

capacidades de producción de textos, ya que sigue una secuencia lógica en su

estructura de los procesos pedagógicos y cognitivos en relación con la capacidad a

desarrollar, de acuerdo al contexto, los intereses y necesidades de los estudiantes

en el logro del aprendizaje significativo.

2. La implementación de recursos visuales y materiales de acuerdo a las

características, necesidades e interés de mis estudiantes y atendiendo a las

estrategias de producción de textos narrativos escritos que corresponden a los

procesos de planificación, textualización y revisión permitió captar la atención e

interés en los estudiantes, lograr la dinamización de las clases para el desarrollo de

la capacidades planteadas de aprendizaje y el desarrollo de la habilidades

cognitivas para la producción de textos narrativos.

3. La ejecución de estrategias de mapas y redes, técnica de estrella los signos

de revisión la coevaluación en la producción de textos narrativos con sus procesos

de planificación, textualización y revisión permitieron orientar las acciones

pedagógicas hacia el logro de los aprendizajes de manera tal que la práctica

pedagógica innovadora se refleje directamente en los aprendizajes logrados en los

estudiantes. Es así como en la presente investigación se hace evidente la mejora de

la práctica en el desarrollo de la capacidad para la producción de textos narrativos.

4. A través de la investigación acción se logra demostrar que la enseñanza de

estrategias de producción de textos narrativos escritos son pertinentes a las

características del grupo etario, necesidades e intereses de los estudiantes porque

permitió mejorar el nivel de producción de textos, ello se evidenció en las

diferentes actividades planteadas y la comparación de los resultados de los datos

estadísticos de las pruebas de base o de entrada y la prueba final.

70

5. El presente trabajo de investigación permitió una autorreflexión y autocrítica

sobre la práctica pedagógica alternativa en relación con las estrategias de

producción de textos de Daniel Cassany, es decir, no solo reconocer las habilidades,

fortalezas, las debilidades y/o dificultades, sino también toma de decisiones

oportunas y pertinentes como el diseño de sesiones de aprendizaje, la

implementación de materiales didácticos y la ejecución de sesiones de acuerdo a la

propuesta de Daniel Cassany permitió mejora considerablemente mi práctica

pedagógica donde los principales beneficiarios son los estudiantes de la institución

educativa.

6. El rol del docente en la investigación – acción es cíclico porque los cambios

asumidos no terminan aquí, sino que permite iniciar nuevas rutas de investigación

a seguir como la comprensión de textos escritos, el diseño y elaboración de

materiales autoinstructivos para la producción de textos escritos de acuerdo a la

propuesta de Cassany. Otra ruta a seguir será Nuevas técnicas e instrumentos de

evaluación de los aprendizajes de los estudiantes Finalmente, Relacionar la

gramática generativa transformacional en la producción de textos narrativos

aplicando las Rutas de aprendizaje.

7. El proceso de la deconstrucción de la práctica pedagógica que se inicia en el

registro de evidencias de la ejecución de la práctica permitió identificar la

problemática centrada en la acción del docente, por ello, la deconstrucción de la

práctica permite identificar que la aplicación de inadecuadas estrategias

metodológicas en el área de comunicación limita el desarrollo de la capacidad de

producción de textos de los estudiantes.

71

SUGERENCIAS

1. La planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje requiere que el

docente prevea las estrategias y recursos en función a las capacidades que espera

desarrollar en los estudiantes, lo que hace necesario que planifique considerando

situaciones del contexto y teorías que orienten el logro de resultados.

2. La implementación de recursos visuales y materiales debe ser de acuerdo

a las características, necesidades e interés de los estudiantes pertinentes a las

estrategias de producción de textos narrativos escritos que correspondan a los

procesos de planificación, textualización y revisión que permitirá al docente

captar la atención e interés de los estudiantes, a fin de lograr la dinamización de

las clases para el desarrollo de la capacidades de producción de textos.

3. La ejecución de estrategias pedagógicas propuestas por Daniel Cassany en

los diferentes procesos de producción de textos permiten orientar las acciones

pedagógicas hacia el logro de los aprendizajes. En el proceso de planificación la

estrategia de generación de ideas a través de diversas técnicas como mapas y redes,

técnica de estrella, lluvia de ideas. En la textualización la estrategia de cuadro de

planificación, la estructura del texto narrativo y los modelos de textos y en la

revisión los signos de revisión la coevaluación permiten desarrollar la capacidad

de producción de textos narrativos por procesos.

4. La investigación-acción es eficaz cuando se aplica una estrategia

pedagógica tomando en cuenta las características del grupo etario, sus necesidades

e intereses esto se evidencia en los cuadros estadísticos de comparación de la

prueba de entrada y salida.

5. Los diferentes procesos del presente trabajo de investigación te permiten ser

autoreflexiva y autocrítica para reconocer tus debilidades y fortalezas de tu práctica

pedagógica y te permite tomar una decisión oportuna de plantear una propuesta

alternativa como lo hemos realizado con la propuesta de Daniel Cassany que nos

ha permitido desarrollar la capacidad de producción de textos escritos narrativos.

6. El papel del docente investigador es cíclica porque no se termina la

72

investigación con el informe sino te presenta un abanico de oportunidades o nuevas

rutas de investigación a seguir en el campo de producción de textos escritos y otros

temas directamente relacionados a este.

7. La deconstrucción de la práctica pedagógica registrada en diferentes

instrumentos como los diarios reflexivos, la observación del acompañante te

permite identificar el problema de tu práctica pedagógica a fin de proponer una

intervención o propuesta pedagógica pertinente.

.

73

REFERENCIAS

Agüera, I (1990). Curso de creatividad y lenguaje. España: Narcea, S. A.

Alisedo G., Melgar S (1994). Didáctica de las ciencias del lenguaje Argentina:

Editorial: Paidós.

Álvarez, T (2010). Competencias básicas en escritura. España: Ediciones

Ortoedro S L

Anguita, M. Campos A. (2004). La composición escrita (de 3 a 16 años). Venezuela:

Editorial Labortorio Educativo

Aznar, E. Cros, A. Quintana L. (1991). Coherencia textual y lectura. España:

Editorial: Horsori.

Bassols, M. y Torrent, A. (2012). Modelos textuales España: Ediciones Octoedro, S. L.

Bermejo, V. (1998). Desarrollo cognitivo. España: Editorial Síntesis S. A.

Camps, A. Colomer, T., Cotter. (2003). Secuencias didácticas para aprender a

escribir. España: Editorial Graó.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. España: Editorial Anagrama S. A.

Cassany, D.(1998). Reparar la escritura. España: Editorial Graó.

Cassany, D. Luna, M., Sanz, G., (2008). Enseñar lengua. España: Editorial Graó.

Graves, D. H. (2002). Didáctica de la escritura. España: Ediciones Morata, S. L.

Jaramillo, J. y Manjares, E., (1998). Pedagogía de la escritura creadora. Colombia:

Editorial: Magisterio.

Mañalich, R. (2002). Taller de la palabra. Cuba: Editorial Pueblo y educación.

Maqueo, A.M (2004). Lengua aprendizaje y enseñanza. México: Editorial Limusa S. A.

Van Dijk, T (1978). La ciencia del texto. España: Ediciones Paidós Ibérica. S.

74

APÉNDICES

1. Diarios reflexivos de la deconstrucción

DIARIO REFLEXIVO DEL DOCENTE No. 01

DOCENTE INVESTIGADOR: Edith Peña Sáenz ÁREA : comunicación Título de la sesión : Reglas del silabeo Grado y sección : 1ero I - K Fecha : Martes, 19 de marzo del 2013

Ingresé al aula siendo la 1.10 y les saludé cariñosamente a mis estudiantes. Ellos

respondieron con mucha alegría ¡Buenas tardes profesora! Al inicio de la clase les

mostré una regla y les pregunté ¿Para qué sirve? Los estudiantes respondieron: para

medir y trazar líneas.

Escribí en la pizarra algunas palabras con encuentros vocálicos y sin encuentros

vocálicos. Luego llamé a un alumno para que separe en sílabas y éste le entregó el

plumón a su compañero para que continúe separando en sílabas a las palabras hasta resolver

toda la lista. Los estudiantes dividieron a todas las palabras en sílabas y la mayoría de ellos estuvo

bien. Ellos se sentían felices.

Para el conflicto cognitivo les dije: No es necesario conocer las reglas del silabeo

podemos dividir en sílabas solo guiándonos por la pronunciación o fonética. Los

estudiantes dijeron que sí era necesario conocer las reglas del silabeo ya que sería una

ayuda.

Les anuncie el tema y luego los escribí en la pizarra: Reglas del silabeo.

Expliqué el tema usando el método mixto inductivo- deductivo.

Antes de presentar el desarrollo del tema, hicimos el repaso de clases de vocales.

escribí en la pizarra la primera regla, el concepto, la fórmula y los ejemplos. Les pedí a

los estudiantes que añadan más ejemplos identificando a las palabras con encuentro

de vocales abiertas y separen en sílabas aplicando la 1era. Regla. Los estudiantes se

sintieron felices al trabajar en pares y separar en sílabas a las palabras aplicando las

reglas sin temor a equivocarse.

Antes de pasar a la 2da. Regla les presenté una ilustración a través del dibujo de un

puente y la posibilidad de que pasen dos personas con peso límite de 120 kgs.

Luego les expliqué la 2da regla: concepto, fórmula y ejemplos. Y así sucesivamente hasta

concluir con la 4ta. Regla. Les pedí a mis estudiantes que añadan más ejemplo y que

aplique las reglas del silabeo.

. Una vez que terminaron les pedí que realicen la coevaluación con sus compañeros de

carpeta. Luego pasé a revisar los trabajos de los que ya habían concluido. En su mayoría

hicieron bien.

Para la transferencia les pedí a los estudiantes que busque palabras con encuentros

vocálicos en sus libros de Comunicación o en cualquier otro texto que tengan. Luego

intercambien las palabras encontradas entre compañeros de carpeta. Observé cómo

ellos buscaban las palabras con encuentros vocálicos e intercambiaban entre ellos.

Además aplicaron las reglas del silabeo para separar en sílabas.

Para la evaluación realizaron una práctica de separación silábica aplicando las cuatro

reglas del silabeo con las palabras que tengan encuentros vocálicos solo algunos tuvieron

la dificultad. Mis estudiantes se sintieron felices.

Les hice las siguientes preguntas de metacognición ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos

sentimos? Ellos respondieron: felices. ¿Qué dificultades tuvimos? Entender la cuarta

regla del silabeo. ¿Cómo lo resolvimos? Aplicando las reglas del silabeo y la explicación

de la profesora.

En esta sesión de clase mi dificultad fue no tener el material didáctico visual e impreso.

Mi fortaleza el dominio del tema.

DIARIO REFLEXIVO DEL DOCENTE No. 02

DOCENTE INVESTIGADOR: Edith Peña Sáenz ÁREA : comunicación Título de la sesión : ¡Diles que no me maten¡ Grado y sección : 3ero. “I” Fecha : Jueves 21 de marzo del 2013

Ingresé al aula de 3ero. “I” siendo las 2.40. Les saludé a mis estudiantes ¡ Buenas

tardes estimados alumnos! Ellos respondieron. Buenas tardes querida profesora Edith

Peña. Les recalqué en la limpieza y el orden del salón de clases.

Iniciamos la clase con la siguiente motivación: Entre pares de alumnos dialogaron

brevemente sobre los problemas sociales que surgían en las comunidades andinas o

zonas rurales quienes se dedican a la agricultura y la ganadería. Después de dialogar los

estudiantes identificaron algunos problemas como: Problema de invasión de terrenos,

falta de agua, y falta de pasto, etc. Esta identificación de problemas sociales en zonas

andinas fue para relacionar el problema que se presenta en la lectura como un

diagnóstico de lo que ha de ocurrir en la lectura.

Les pedí a mis estudiantes que abran la Pág. 6 de sus módulos, que observen la imagen y

relacionen con el título. Después les pregunté ¿Qué relación existe entre el título y la imagen.

Los estudiantes respondieron que el hombre les está pidiendo que no lo maten. En las

intervenciones orales los estudiantes se expresan adecuadamente. El problema radica en que

no todos intervienen solo algunos. Por deducción los estudiantes identificaron el tema de la

lectura. Entonces anuncié el tema ¡Diles que no me maten!

Apliqué la técnica de lectura silenciosa o de estudio. Les dije que lean el texto completo y que

descubran el problema social. Algunos estudiantes que no tenía el módulo no participaron en

la lectura. Sugiero que los módulos deben entregar en la matrícula. Después de la 1era. Lectura

algunos estudiantes respondieron que el problema era que Justino había matado a un novillo

que se había metido a su chacra a comer el pasto. Lo identificaron el problema pero solo algunos

grupos.

Realizaron una 2da. Lectura aplicando la técnica del subrayado. Subrayaron las palabras claves

¡Ideas principales, secundarias, personajes y hechos importantes. Después de la 2da. Lectura

respondieron a las peguntas de nivel literal oralmente solo alguno porque teníamos el problema

de poco módulos para la cantidad de alumnos 6.

Ya la mayoría de los grupos conformados respondieron oralmente a las preguntas de nivel literal

y cuando les hice las de nivel inferencial lo hicieron pocos. Mis estudiantes tienen dificultades

para responder a preguntas de este nivel debo esforzarme en explicar el tema de inferencias a

través del método deductivo e inductivo. Les di el tiempo para que respondan las preguntas de

la ficha de lectura tanta de nivel inferencial y crítica.

No nos alcanzó el tiempo para la metacognición. Debo distribuir bien mi tiempo para lograr la

metacognición.

DIARIO REFLEXIVODEL DOCENTE No.03

DOCENTE INVESTIGADOR: Edith Peña Sáenz ÁREA : comunicación Título de la sesión : Redacción del texto descriptivo de persona (prosopografía) Grado y sección : 3ero. “I” Fecha : Lunes, 15 de abril del 201

Al ingresar al aula de 3ro “I” Saludé a los estudiantes. Me encontraba nerviosa porque no

había terminado de redactar mi sesión de clases y de elaborar mis materiales didácticos por

motivo de salud. Mis estudiantes me saludaron emotivamente. Observé el orden y la limpieza

del aula y luego les pedí que forme grupos de cuatro.

Inicié con la lectura de una descripción de persona (prosopografía). Al finalizar la lectura les

pregunté ¿Qué tipo de descripción de persona es? Ellos respondieron: Física. Me di cuenta que

no había motivado adecuadamente porque los estudiantes estaban distraídos. Después de

una reflexión crítica me comprometo en mejorar la motivación presentándoles algo de su

interés.

Hice el recojo de saberes previos a través de las preguntas ¿Qué es la descripción? ¿Cómo se

clasifica la descripción de personas? Los estudiantes respondieron espontáneamente de

acuerdo a la información anterior. La pregunta no tiene relación directa con lo que se va ha

desarrollar porque se trata de producción de texto que tiene diferentes procesos. Me

comprometo a revisar el material bibliográfico sobre los procesos de producción de textos. Ya

que conozco incipientemente.

No realicé el conflicto cognitivo. Pasé de frente a indicarles que van a escribir una descripción

de las fotografías que les había pedido con anticipación. Les presenté la metodología de la

descripción en los siguientes pasos metodológicos de una manera expositiva, anotando en la

pizarra:

1ero. La observación. La observación de la fotografía con el propósito de captar la

característica de la persona.

2do. Redacción de oraciones simples con las características observadas.

3ero. El análisis de las características relevantes y secundarias..

4to. Redacción del texto o descripción.

Noté a mis estudiantes desmotivados para la redacción de la descripción. Esta circunstancia

me hizo sentir muy mal porque no tenía las teorías ni la metodología adecuada para que mis

estudiantes estén motivados a realizar la descripción. Sentí un gran vacío. Este hecho me ha

generado la necesidad de búsqueda de teoría y de estrategias metodológicas para la

producción de textos escritos. Este punto es la causa medular de mi propuesta de

investigación que en estas semanas no he podido avanzar por motivo de salud según el

diagnóstico del doctor es la depresión.

Los estudiantes en su mayoría escribieron la descripción pero pocos siguieron la metodología

presentada. Pasamos por alto la planificación del texto. Sin embargo, al leer el trabajo he

observado que algunos estudiantes realizan una buena descripción pero la mayoría solo

realiza una enumeración de características por desconocimiento de estrategias metodológicas

pertinentes.

Al finalizar el tiempo, recogí los trabajos y no hice la metacognición. La profesora filmó

algunos partes de la clase y luego muy amablemente conversó conmigo. Me hizo notar mis

dificultades en la producción de textos y me motivo a continuar la especialización. Este hecho

produjo en mí un cambio de conducta. Leer las teorías, las estrategias y aplicar con mis

estudiantes a fin de mejor la educación.

DIARIO REFLEXIVODEL DOCENTE No. 04

DOCENTE INVESTIGADOR: Edith Peña Sáenz ÁREA : comunicación Título de la sesión : Planificación del del texto descriptivo de lugar Grado y sección : 3ero. “I” Fecha : Martes, 24 de abril del 201

Inicié la sesión de clases pidiendo que un estudiante lea la viñeta cuyo texto es el siguiente: Carla: Escribiré un texto descriptivo sobre mi colegio. Felipe: ¡Buena idea¡ Yo escribiré sobre mi barrio. Carla: ¿Por dónde empiezo? Felipe: Creo que escribiré sobre como es. Luego pregunté a mis estudiantes ¿Qué dificultad tiene Carla para iniciar la redacción de un texto describir de su colegio? ¿Por qué Felipe tiene dificultad para escribir todas las ideas que tiene en su mente? Luego de escuchar sus respuestas informé que pueden superar a través de la planificación. Me sentí bien en este momento porque logré captar el interés de ellos, puesto que presenté las viñetas que causó el impacto visual y captó el interés. Luego, formulé la siguiente pregunta ¿Qué es una planificación? ¿Cómo lo harían? Ellos respondieron espontáneamente. Escribí en la pizarra sus ideas. Para crear el conflicto cognitivo formulé la pregunta ¿Para qué sirve? Me di cuenta de que esta pregunta no era la más adecuada porque no causó la predicción en ellos. Debería de mejorar leyendo de una manera analítica a… Anuncié el tema y coloqué La tira en la pizarra, luego les dije que íbamos a desarrollar durante la clase la siguiente capacidad: Planifica la producción de un texto descriptivo de un lugar organizando información a partir de sus experiencias en su comunidad. Luego les presenté los indicadores de evaluación en una lista de cotejo. Para el procesamiento de información les entregué material impreso sobre tipos de texto y sus características. Les pedí que lean lo que corresponde al texto descriptivo y los estudiantes lo hicieron para recoger mayor información que les servirá de soporte teórico para planificar la producción del texto descriptivo. Les presenté una hoja impresa de un esquema para la planificación del texto descriptivo. Los estudiantes estaban conformados en grupos de 4 a quienes les di pautas para que realicen dicha planificación en un papelógrafo. Observé en mis estudiantes que les fue difícil iniciar la planificación porque no les he enseñado a redacción con previa planificación por desconocimiento de estrategias de redacción. Les motivé a iniciar el trabajo con los materiales proporcionados: La hoja impresa con características del texto descriptivo, luego les dije que inicien escribiendo el título en el papelógrafo: Planificación del texto descriptivo de lugar. A continuación escribí en la pizarra el primer elemento de la

Planificación que es la elección del lugar que tenga características, el 2do.Destinatario, el 3ro. tipo de lenguaje, el 4to. Características, el 5to. Ubicación y el 6to sentimientos que despierta el lugar. Observé en cada grupo, el interés de realizar este proceso .A cada les fui ayudando en la planificación. Noté que tuvieron la dificultad en la ubicación, intervine leyéndoles un ejemplo. Me sirvió la lectura realizada sobre la planificación de Teodoro Álvarez Angulo Competencias básicas en escritura Págs.133-140. Sobre Secuencias didácticas para aprender a escribir textos descriptivos. En el tiempo indicado finalizar más de la mitad de los grupos. Luego se evaluaron en grupo a través de la lista de cotejo. Me sentí feliz por haber logrado la competencia. Para cerrar la sesión se hizo las preguntas de metacognición a manera de reflexión.

DIARIO REFLEXIVODEL DOCENTE No. 05

DOCENTE INVESTIGADOR: Edith Peña Sáenz

ÁREA : comunicación Título de la sesión : El narrador y los personajes Grado y sección : 3ero. “I” Fecha : Martes, 30 de abril del 2013 Ingresé al aula de 3ero. “I” siendo las 4.25 de la tarde. Estuve con una expectativa sobre la mejora de los estudiantes en la capacidad de producción de textos. Presenté para la introducción dos textos narrativos cortos luego pedí la participación de dos voluntarios para que lo lean. Lo hicieron con el tono adecuado ambos estudiantes. Y aún varios de ellos quisieron intervenir en la lectura porque el tema de su interés (tema juvenil) Luego les formulé la siguiente pregunta ¿Quién cuenta la historia en el texto No.1? El narrador forma parte de la historia o es externa a ella? ¿En qué persona se cuenta la historia? Los estudiantes dieron sus respuestas y se les veía muy motivados. Hice un breve comentario sobre los textos que la narración estaba en 1era. Persona, que el narrador del 1er. Texto era protagonista y del segundo, testigo. Hice el recojo de sus saberes previos con la siguiente pregunta a nivel oral ¿Qué es el narrador? Luego escuché sus respuestas en orden y anoté en la pizarra, algunas de sus respuestas fueron estas: La persona expresa sus sentimientos. Alguien cuenta lo que le ocurre. Cuenta acontecimientos y sentimientos que le ocurre. A continuación formulé la pregunta del conflicto congnitivo ¿Será lo mismo narrar y describir? Pensaron un momento y luego dijeron algunos sí pero la mayoría decía creo que no. Se notó que la pregunta si les conflicto. Luego, anuncié el tema, la capacidad a desarrollar y los criterios de evaluación. El procesamiento de información lo hicieron a través de la lectura de sus libros de Comunicación 3 Pág. 49. En pares realizaron la lectura Tuve dificultades en este proceso porque solo el 60% de los estudiantes tienen el texto porque no alcanzó para todos. Para ahorrar el tiempo por el problema del material realizaron la lectura silenciosa de la información, luego subrayaron las ideas más resaltantes para presentar el resumen en un organizador visual. Observé a mis estudiantes que dialogaban en pares para elegir las ideas más importantes y el tipo de organizador más pertinente para el tema. Luego de elegir cada uno escribía en su cuaderno el siguiente contenido resumido. El narrador: concepto, tipos de narradores. Los personajes y clases de personajes. Al finalizar este proceso les pregunté a mis estudiantes qué relación había entre las ideas escritas en el recojo de conocimientos previos y la nueva información recibida. Ellos respondieron que sí había relación porque ese alguien que contaba es el narrador. En este proceso el tiempo previsto no nos alcanzó se pasaron Unos 15`más .Pasé a firmar los trabajos concluidos y avanzados.

Los estudiantes, luego realizaron la lectura del texto Día domingo Pág. 47 del texto Comunicación 3, cuyo tema es la declaración de amor de un adolescente hacia su compañera de estudios. Noté que el tema del texto les agradó porque tiene relación con experiencia de sentimientos de muchos de ellos como adolescentes. Para lo sucesivo siempre debo elegir temas de interés paraqué se sientan motivados. A través de esta lectura identificaron el tipo de narrador y los tipos de personajes en pares. No logré la capacidad anunciada porque el tiempo no nos alcanzó. Me di cuenta que en 1erl lugar debería de haber desarrollo la capacidad de reconocer el tipo de narrador y los tipos de personajes. Y en segundo lugar La planificación y redacción del texto narrativo. Me doy cuenta que no debo pasar por alto los procesos de producción de texto. Cada etapa debe tener su tiempo disponible. No realizaron la evaluación de acuerdo al lista de cotejo sin a nivel oral. Respondieron las preguntas de meta cognición de una manera reflexiva. Al finalizar la clase me sentí mal porque no había logrado la capacidad, luego me hice una autocrítica que no debería de pasar por alto las etapas de producción de texto, de acuerdo a Teodoro Álvarez Ángulo, Competencias básicas en escritura, Págs. 133- 141, quien considera como secuencias didácticas para aprender a escribir textos .

DIARIO REFLEXIVODEL DOCENTE No. 06

DOCENTE INVESTIGADOR: Edith Peña Sáenz ÁREA : comunicación Título de la sesión : La oración gramatical Grado y sección : 3ero. “I” Fecha : Martes, 15 de abril del 2013 Ingresé al aula de 3ero. I y saludé a mis estudiantes y luego les pedí ordenen las mesa de las columnas y además observé la limpieza del aula. Inmediatamente la alumna designada de limpieza pidió a sus compañeros que recojan los papeles del piso y lo guarden en el tacho. Les presenté a mis estudiantes las tres imágenes y les pedí que redacten oraciones con cualquiera de las imágenes. Una vez que redactaron y leyeron sus oraciones les pregunté. ¿Les fue fácil redactar las oraciones? ¿Por qué deben ser así? Ellos respondieron que les fue muy fácil tuvieron que pensar. Luego para el recojo de saberes previos les formulé las siguientes preguntas: ¿Qué es la oración y cuáles son sus elementos? Los estudiantes dieron sus respuestas espontáneamente en orden y yo los iba escribiendo en la pizarra. Luego, les formulé la pregunta de metacognción ¿Podemos redactar las oraciones correctamente sin aplicar las reglas de la gramática? Se quedaron pensativos por largo rato y luego algunos respondieron que sí y la mayoría no respondieron, posiblemente porque no saben Qué son las reglas de la gramática. Luego anuncié el tema, la capacidad y los criterios de evaluación. A continuación presenté la información en ppt (diapositivas) en el aula virtual con el siguiente contenido: La oración gramatical: Concepto, Elementos de la oración, estructura del sujeto: Núcleo, modificadores directos e indirectos y la aposición. Estructura del predicado: núcleo, objeto directo e indirecto, circunstanciales. Les presenté cada punto con sus respectivos ejemplos. Para la parte de aplicación les pedí que lean el texto Historia de un petirrojo, de la Pág.12 de Comunicación 3. Luego reconocieron las oraciones, lo subrayaron y los transcribieron en sus cuadernos unas seis oraciones. A continuación escribí en la pizarra la primera oración y les demostré cómo deben realizar el análisis de las demás oraciones. _____S.____ _______________P.____________ La pajarita se quedó en la orilla desconcertada. __ _______ _____ ________ ____________ m.d. N.S. N.V. Cir. de L. Cir. De modo Los estudiantes analizaron las oraciones de acuerdo a la demostración realizada en la pizarra por mi persona. Algunos tuvieron dificultades, pero me acercaba hacia ellos para ayudarlos. La transferencia quedó como tarea para ellos lo realicen en casa. Esta vez trabajarán con la lectura No.03 del módulo 3 El espejo y yo siguiendo los mismos procedimientos.

Les apliqué una prueba escrita de análisis de oraciones. Para finalizar la clase apliqué la ficha de metacognición que resolvieron por escrito. Reflexionaron sobre la última pregunta. ¿Para qué me servirá? Los estudiantes dijeron que conocer las reglas de la gramática les sirve para redactar

correctamente las oraciones con que producirán los textos. Me sentí feliz de haberles

guiado a un aprendizaje significativo para ellos.

DIARIO REFLEXIVODEL DOCENTE No. 07

DOCENTE INVESTIGADOR: Edith Peña Sáenz ÁREA : comunicación Título de la sesión : Lectura No. 9 Un peruano en el espacio Grado y sección : 3ero. “I” Fecha : Viernes 03 de mayo del 2013 Ingresé al aula de 3ero. I y saludé a mis alumnos. Ellos como siempre respondieron con un ¡Buenas tardes profesora! Luego les pedí ordenen las mesas en columnas y además observé la limpieza del aula. Inicié la sesión con la pregunta ¿Qué quieren ser cuando sean adultos? Espontáneamente respondieron muy emocionados: abogado, ingeniero de sistemas, ingeniero minero, medicina, enfermería, etc. Luego les comenté que cuando somos niños queremos ser bomberos, veterinarios, cantante, policía, o astronauta. Cuando vamos creciendo nuestras decisiones son cada vez más realistas, no se puede ser todo a la vez. Les conté que cuando era estudiante de secundaria como ellos pensé ser química farmacéutica pero ahora soy docente y me siento feliz. Luego anoté en la pizarra la frase de de Paulo Coelho: “Lo único que hace a un sueño imposible es el miedo a fracasar” Qué es lo posible y lo imposible. Si hay una vocación verdadera no hay imposibles. A continuación mostré varios imágenes de astronautas y pregunté si conocen casos de peruanos que hayan llegado al espacio o de científicos nacionales que hayan hecho posible esta clase de viajes? Mis estudiantes pensaron largo rato y no respondieron. No tenían la información sobre nuestro compatriota. Pensé que esta era una hermosa oportunidad para que conozca a Pedro Paulet Mostajo. Luego anuncié el número de la lectura, el título, la capacidad y los criterios de evaluación. Pregunté a mis estudiantes ¿Sobre qué tema tratará la lectura de hoy? Y anoté los posibles temas en la pizarra conforme iban mencionando mis estudiantes. A continuación inicié la lectura y lo hice hasta el párrafo 3, los estudiantes escucharon atentamente la lectura. Me detuve y pregunté ¿Quién fue Pedro Paulet? ¿Por qué se le menciona? Ellos respondieron inmediatamente que era un científico pionero de motor a propulsión con combustible líquido. A continuación motive a mis estudiantes a realizar la lectura silenciosa aplicando la técnica del subrayado. Observé en mis estudiantes que no se concentraban a ejecutar la lectura silenciosa solo hicieron algunos. Luego realizaron las actividades de relectura que consiste en mi vocabulario personal y el resumen. Cuando mis estudiantes desarrollaban este punto vino la auxiliar y me comunicó que deben retirarse los alumnos porque el ambiente se usará para la escuela de padres. Les di las indicaciones para que concluyan el trabajo de comprensión lectora en sus casas.

Análisis de diarios reflexivos

Código de colores

LEYENDA:

1

2

3

4

ESTRATEGIA

RECURSOS

CLIMA

INSTRUMENTO

ON

2. Cuadro de planificación de sesiones de aprendizaje

Este cuadro es para planificar el No. de sesiones alternativas o de intervención que permitirá diseñar sesiones, implementar materiales y aplicarla

propuesta de acción de intervención para desarrollar la capacidad de producción de textos.

F Nombre y

número de

la Unidad

Nombre de la

sesión

Capacidad a trabajar Procesos cognitivo Estrategias a

utilizar

Recursos y

materiales

Instrumento de

la Intervención

02/09/13

Unidad

No. 05

“Debatimo

s sobre

temas de la

actualidad”

Planificación de

un relato

(Coherencia)

Planifica la producción

de diversos tipos de

textos

DISEÑA/REPRESENTAR:

1. Observación del objeto o situación que

se representará.

2. Descripción de la forma/situación y

ubicación de sus elementos.

3. Generar un orden o secuencia de la

representación.

4. Representación de la forma o situación

externa e interna.

Mapas y

redes

Torbellino

de ideas

Plumones

Papelógrafos

Organizadores

visuales

Lista de cotejo

Diario reflexivo

04/09/13 Textualización

del relato

La cohesión

(La referencia:

Anáfora,

catáfora,elipsis)

Textualiza

experiencias, ideas,

sentimientos,

empleando las

convenciones del

lenguaje escrito.

FORMULAR/PLATEAR/CREAR:

1.Recepción de la información

2. Identificación de elementos.

3. Interrelación de los elementos.

4Presentación de las interrelaciones

Modelo de

un relato

escrito

Cuadernillos

Lápiz

Borrador

Imágenes

Computadora

Lista de cotejo

09/09/13 Reflexión o

revisión del

relato

Reflexiona sobre el

proceso de producción

de su texto para

ANALIZAR/EXAMINAR:

1.Recepción de información

2. Observación selectiva.

Cuadro de

corrección

Rúbrica

Diario reflexivo

La cohesión:

Conectores y

signos de

puntuación

mejorar su práctica

como escritor

3. División del todo en partes.

Interrelación de las partes para explicar o

justificar

Listado de

simbologías de

corrección

10/09/13 Reflexión o

revisión del

relato

(Léxico)

Torbellino

de ideas

Papelógrafos

plumones

Rúbrica

Diario reflexivo

16/09/13 Planificación de

un mito

Planifica la producción

de diversos tipos de

textos

DISEÑA/REPRESENTAR:

-Observación del objeto o situación que

se representará.

-Descripción de la forma/situación y

ubicación de sus elementos.

-Generar un orden o secuencia de la

representación.

-Representación de la forma o situación

externa e interna.

Torbellino

de ideas

Plumones

Papelógrafos

Organizadores

visuales

Lista de cotejo

Diario reflexivo

1709/13 Textualización

del mito

La coherencia

Textualiza

experiencias, ideas,

sentimientos,

empleando las

convenciones del

lenguaje escrito.

FORMULAR/PLATEAR/CREAR:

1.Recepción de la información

2. Identificación de elementos.

3. Interrelación de los elementos.

4Presentación de las interrelaciones

Audio de

grabación de

mitos

Cuadernillos

Lápiz

borrador

Rúbrica

Diario reflexivo

23/09/13

Unidad

No. 06

Reflexión o

revisión de un

mito

(Adecuación

Reflexiona sobre el

proceso de producción

de su texto para

mejorar su práctica

como escritor

ANALIZAR/EXAMINAR:

1.Recepción de información

2. Observación selectiva.

3. División del todo en partes.

Interrelación de las partes para explicar o

justificar.

Cuadro de corrección

Plumones

papelógrafos

Rúbrica

Diario reflexivo

24/09/13 Reflexión o

revisión de un

mito

(Adecuación)

Rúbrica

Diario reflexivo

30/09/13 Planificación

del cuento

(Guía de la

narración)

Planifica la producción

de diversos tipos de

textos

DISEÑA/REPRESENTAR:

1. Observación del objeto o situación que

se representará.

2. Descripción de la forma/situación y

ubicación de sus elementos.

3. Generar un orden o secuencia de la

representación.

4. Representación de la forma o situación

externa e interna.

Técnica de

estrella

Plumones

Papelógrafos

Organizadores

visuales

Lista de cotejo

Diario reflexivo

01/10/13 Textualización

del cuento

Textualiza

experiencias, ideas,

sentimientos,

empleando las

convenciones del

lenguaje escrito

FORMULAR/PLATEAR/CREAR:

1.Recepción de la información

2. Identificación de elementos.

3. Interrelación de los elementos.

4.Presentación de las interrelaciones

Imágenes

selectas

(escenarios)

Cuadernillos

Lápiz

borrador

Diario reflexivo

07/10/13 Reflexión o

revisión del

cuento

(Marcas de

corrección)

Reflexión o

revisión del

cuento

.

Reflexiona sobre el

proceso de producción

de su texto para

mejorar su práctica

como escritor

ANALIZAR/EXAMINAR:

1.Recepción de información

2. Observación selectiva.

3. División del todo en partes.

4.Interrelación de las partes para explicar

o justificar

Lista de

cotejo

Fichas de

evaluación

Material impreso

Rúbrica

Diario reflexivo

14/10/13

3. Cuadro para la implementación de recursos y materiales

El cuadro para la implementación de recursos y materiales es para planificar todos los recursos y materiales didácticos e innovadores que permitan

el desarrollo de las sesiones de intervención para desarrollar la capacidad de producción de textos.

FECH

A

SESIÓN No. MATERIAL

DIDÁCTICO

EXPLICAR LAS

CARACTERÍSTICAS

DESCRIBE LA

FUCNIONALIDAD

02-09 Nº 1 Planificación

de un relato.

Mapas y redes

(palabra clave)

-Se escribe la palabra clave y se

conecta con otras.

-Ayuda en la generación de ideas.

04-09 Nº 2

Textualización del

relato.

Video de un

relato.

-Observan el video de un relato

oral.

-Les ayuda a tomar un modelo de

relato.

09-09/

10-09

Nº 3/4 Reflexión

o revisión del

relato

Cuadro de

corrección

-Es una lista de simbologías de

corrección.

-El alumno realiza su

autocorrección.

16-09 Nº 5 Planificación

de un mito.

Técnica de

estrella

-Es una tormenta fuerte de

verano. Dura pocos segundos o

minutos, durante los cuales el

autor se dedica a reunir

información para el texto

-Ayuda a generar ideas El autor se

sumerge en la piscina de su

memoria y de su conocimiento para

buscar todo lo que sea necesario

para su escrito.

17-09 Nº 6

Textualización del

mito.

Grabación de

mitos de la

localidad.

-Escuchan la grabación del mito. -Les ayuda el ejemplo a crear de

una manera original

23-09

24-09

Nº 7/8 Revisión

del mito.

Cuadro de

corrección.

-Es un listado de simbología de

corrección.

-El alumno realiza su

autocorrección.

30-09 Nº 9 Planificación

del cuento.

Técnica

torbellino de

ideas

Se hace las preguntas sobre el

tema a partir de la estrella. Busca

preguntas que puedan dar

respuestas relevantes. Responde a

las preguntas.

-Ayuda a generar situaciones para

la redacción del cuento.

01-10 Nº 10

Textualización del

cuento.

Imágenes

(escenarios)

Son imágenes de escenarios

donde se realizarán los hechos o

acontecimientos del cuento.

Sirve para ubicar al personaje

principal en el escenario.

07-10 Nº 11 y 12

Revisión del

cuento.

Lista de cotejo

Fichas de

evaluación

Es un instrumento de revisión

Que tiene su tabla de

especificaciones y su matriz

Es un instrumento útil para la

autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación.

4. Sesiones de aprendizaje

SESIÓN DE CLASES No.01

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa: “Nicolás Copérnico” 1.7 Fecha: 04-09-2013

1.2 Área : Comunicación 1.8 Grado y sección 3ero. “I”

1.3 Tema : Planificación de un relato

1.4 Profesora : Edith Peña Sáenz

1.5 Tema transversal : Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental

1.6 Duración : 90 Minutos

II.CAPACIDAD: Planifica la producción de diversos tipos de textos.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DE PROCESOS

COGNITIVOS

SECUENCIA DIDÁCTICA/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación

Recojo De saberes previos

Conflicto cognitivo

La docente inicia la sesión con la lectura del texto: El relato de

historias juveniles. Luego pregunta:¿Qué tipo de texto es? Los

estudiantes responden espontáneamente. A continuación pregunta

¿Cómo podemos planificar la escritura de un relato? Luego

entrega una hoja a cada estudiante para que escriban sus

respuestas a manera de lluvia de ideas. Los estudiantes pegan sus

respuestas en la pizarra para socializar. Y pregunta: ¿Sabes

planificar tus escritos?

Proceso

La maestra anuncia el título del tema, la capacidad y los criterios

de evaluación e inicia el proceso de la planificación. Tomando

en cuenta los siguientes procedimientos:

Presentación del cuadro de planificación

Presentación de redes y mapas para la observación de los mismos

por los estudiantes.

La docente describe en qué consiste esta técnica tomando en

cuenta cada uno de sus elementos

A continuación los estudiantes generan sus ideas para la

planificación del relato tomando en cuenta la secuencia del

mapa o red de acuerdo al ejemplo.

1ero. Escoger luna palabra nuclear sobre el tema a planificar.

2do. Apunta la palabra en el centro de la hoja y encerrar en un

círculo.

Preguntas

Texto oral

Lectura

Hojas bond

15

PLANIFICA

Cuadernillo de

Hojas

cuadriculadas

Papelógrafo

Con mapas y

redes

Lápiz

Borrador`

15

40

Generar un orden o secuencia de la representación

Representación de la

forma o situación

externa e interna

Descripción de la forma,

situación y ubicación de

sus elementos

Observación de la

situación que se

representará

3ero. Apuntar todas las palabras que se asocian con la palabra

nuclear, ponerlas también en un círculo y unirlas con una flecha

a la palabra que se relaciona más estrechamente.

Presentan en un cuadernillo cuadriculado la planificación del

relato de la siguiente manera:

-En cuadro presenta los datos generales de la planificación

-Generación de ideas en un mapas o redes y

- El esquema previo del texto en un cuadro

SALIDA

Una vez finalizado el intercambio del plan de su escritura con su

compañero de carpeta, evalúa a través de la lista de cotejo.

Responde las preguntas de metacognición:

¿Qué planificamos hoy? ¿Cómo lo realizamos? ¿Cómo nos

sentimos? ¿Para qué nos servirá?¿Qué dificultades tuvimos?

¿Cómo lo resolvimos?

Lista de

cotejo

Preguntas de

Reflexión

15

5

I. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ORGANIZADOR INDICADORES INSTRUMENTOS

Producción de

textos

Selecciona de manera autónoma los datos generales de su

planificación. Genera sus ideas aplicando la técnica de redes y

mapas. Presenta un esquema previo del texto.. Lista de cotejo

Actitud ante el

área

Muestra su firmeza en el cumplimiento de sus propósitos.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

ORGANIZADOR INDICADOR SUBINDICADOR % ITEM PUNTAJE

Producción de

textos

Selecciona de manera

autónoma los datos

generales de su

planificación. Genera

sus ideas aplicando la

técnica de redes y

mapas. Presenta un

esquema previo del

texto..

Planifica el relato tomando en cuenta todos

los datos generales del relato

15 1 10

Usa adecuadamente la técnica de mapas y

redes para generar sus ideas.

50 2 3

Realiza un esquema previo del texto. 35 3 7

Actitud frente al

área.

Muestra su firmeza en

el cumplimiento de

sus propósitos.

Atiende las clases sin distracciones 50 1 10

Se observa el esfuerzo y el esmero por

cumplir sus propósitos.

25 2 5

Cumple puntualmente con lo planificado en

hora de clase.

25 3 5

FICHA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

I PLANIFICACIÓN

TEMA …………………………………………………………………………………………………………………………

PROPÓSITO …………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

DESTINATARIO

(LECTOR)

…………………………………………………………………………………………………………………………….

TIPO DE LENGUAJE a) Formal b)familiar c) informal

GENERACIÓN

DE IDEAS

……………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA PREVIO:

Posible título: ………………………………………………………………………………………………………

¿Con qué ideas comenzaré? ¿Qué información incluiré el desarrollo? ¿Con qué ideas terminaré?

INICIO

………………………………………

………………………………………

……………………………………..

……………………………………..

……………………………………..

………………………………………

NUDO

……………………………………………………..

…………………………………………………………..

…………………………………………………………..

…………………………………………………………..

…………………………………………………………..

…………………………………………………………..

DESENLACE

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………….

………………………………………

PELOTA

DIARIO REFLEXIVO DEL DOCENTE No. 01

Docente investigadora : Edith Peña Sáenz

Área : comunicación

Título de la sesión : Planificación de un Relato

Grado y sección : 3ero. “I”

Fecha : 04 se setiembre del 2013

Inicié la clase de planificación del texto el día cuatro del presente mes, siendo las 4.30 p.m. Ese

día fue muy esperado por mí porque era el primer día de clase de intervención. Estuve

sumamente emocionada porque quería observa en mis alumnos la actitud de cambio en su

proceso de escritura. Inicié la sesión con la lectura del texto: El relato de historias juveniles.

Luego les pregunté a mis estudiantes: ¿Qué tipo de texto es? Ellos respondieron Texto

narrativo. Para el recojo de saberes previos les formulé la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos

planificar la escritura de un relato? Luego le entregué a cada uno de los estudiantes una hoja

para que escribieran sus ideas como a manera de lluvia de ideas. A continuación los estudiantes

salieron a la pizarra y pegaron con cinta de embalaje los papeles. Luego llamé a algunos para

que los lean sus respuestas. Formulé la siguiente pregunta de conflicto cognitivo: ¿sabes

planificar tus escritos?

Anuncié el título del tema, la capacidad que es el siguiente: Planifica la producción de diversos

tipos de textos. Iniciamos con el proceso de la planificación con la siguiente información:

Vamos a considerar tres momentos en la planificación que son:

1ero. Los datos generales del texto.

2do. La generación de ideas

3ero. Organización del esquema del texto.

Presenté el cuadro para llenar los datos generales del texto con los siguientes datos:

Tema:

…………………………………………………………………………………………………

……..

Propósito:

………………………………………………………………………………………………….

Destinatario/lector:

…………………………………………………………………………………..

Tipo de texto: …………………………………. Tipo de lenguaje: ………………………….

Estos datos fueron llenados rápidamente por mis estudiantes por la experiencia anterior de

ellos.

Para el 2do momento de la planificación, que es la generación de ideas, hemos aplicado la

estrategia de mapas y redes. Esta estrategia consiste en elegir mentalmente una palabra clave o

importante sobre el tema y generar una serie de ideas relacionadas. Para este fin presenté un

papelófrafo elaborado que ubiqué sobre la pizarra y fui explicando los procedimientos que

deberían de seguir para generar ideas.

Les repartí un cuadernillo cuadriculado a cada uno de los estudiantes para que ejecuten la

generación de ideas aplicando la estrategia explicada. Se les veía motivados a los estudiantes

a realizar la actividad. Esta clase fue filmada por la profesora acompañante o monitora. Iba

pasando por los diferentes grupos de trabajo a observar el desarrollo de la actividad. Varios

estudiantes generaron sus ideas con facilidad ya que captaron la

estrategia y aplicaron como se les indicó. Algunos necesitaron ayuda personal, nos íbamos

acercando hacia ellos para ayudar.

Después que algunos estudiantes habían concluido la generación de ideas hicieron intercambio

de sus trabajos a fin de observar y dar algunas sugerencias entre ellos. A continuación pasamos

a la organización del esquema del texto, donde el estudiante organiza su escrito a través de un

esquema tomando en cuenta la estructura del texto narrativo: inicio. Nudo y desenlace. En esta

última etapa de la planificación los estudiantes organizan algunos detalles como: El inicio del

texto, No. de párrafos que tendrá si iniciará con la descripción del lugar, tiempo o persona.

Luego el nudo ¿Qué hecho será el desencadenante o problema, ¿Cuántos párrafos tendrá?

¿Cómo se finalizará el relato?

Al finalizar la clase recogí todos los trabajos de planificación. Luego les formulé preguntas de

metacognición como ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me va a servir? ¿Qué

dificultades tuve? ¿Cómo lo superé?

LEYENDA:

1

2

3

4

ESTRATEGIA

RECURSOS

CLIMA

INSTRUMENTO

ON

LISTA DE COTEJO DEL DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y MATERIALES EDUCATIVOS

Hipótesis 1 Hipótesis 2 Tema Planificación de un relato Fecha 04-09-20013

Capacidad Planifica la producción de diversos tipos de

textos

Grado 3ero “I”

Docente

Investigador

Edith Peña S. Especialista

acompañante

Fabiola Mendoza

Docente Investigadora Docente Acompañante

Criterios Nº INDICADORES SI NO OBSERV

ACIONE

S

Estructura de

la sesión

1. La capacidad se desprende de la unidad didáctica. x

2. Hace referencia al tema transversal y cómo abordarlo. x

3. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y propuesta

alternativas.

x

4. La Secuencia didáctica contempla estrategias, recursos y tiempo. x

SE

CU

EN

CIA

D

IDÁ

CT

ICA

Inicio 5. Presenta estrategias y/o actividades para captar la atención de los estudiantes

de acuerdo a su edad e intereses.

x

6. Presenta estrategias y/o actividades creativas para recoger los saberes

previos de los estudiantes.

x

7. Presenta estrategias y/o actividades para generar conflicto cognitivo y o

problematizar.

x

Proceso 8. Planifica estrategias para activar los procesos cognitivos de la construcción

de los aprendizajes referidos a la fase entrada o recepción de la información

x

9. Planifica estrategias y/o actividades para activar los procesos cognitivos de

la construcción de los aprendizajes referidos a la fase de proceso de acuerdo

a la capacidad a desarrollar.

x

10. Planifica estrategias y/o actividades para activar los procesos cognitivos de

la construcción de los aprendizajes referidos a la fase de salida o expresión

de la capacidad.

x

Salida 11. Presenta estrategias para la aplicación de los aprendizajes. x

12. Presenta estrategias y/o actividades que permitan la transferencia de los

aprendizajes a nuevas situaciones.

x

13. Presenta estrategias y/o actividades que faciliten procesos de

metacognición. Tomando conciencia de lo aprendido y la utilidad del

mismo

x

14. En la evaluación presenta los criterios, indicadores e instrumentos. x

15. El indicador de evaluación es coherente con la capacidad y o aprendizaje

esperado y criterio de evaluación previsto.

x

Propuesta

Pedagógica

alternativa.

16. La Secuencia didáctica contempla estrategias y/o actividades referidas a la

propuesta pedagógica alternativa.

x

17. Plantea estrategias relacionada a la propuesta pedagógica alternativa en el

desarrollo de toda la sesión de aprendizaje.

x

18. Las estrategias de la práctica alternativa se orientan a dar solución al

problema priorizado. x

Materiales

educativos

19. Planifica medios y materiales que se utilizarán en cada uno de los procesos

pedagógicos de la sesión de aprendizaje.

x

20. Utiliza materiales que favorece el desarrollo de capacidades y actitudes. x

Uso del tiempo 21. Las actividades son posibles de realizar en el tiempo previsto. x

Evaluación 22. El indicador es coherente con la capacidad. x

23. Evalúa utilizando instrumento que guardan coherencia con los procesos

cognitivos y la capacidad desarrollada en la sesión.

x

SESIÓN DE CLASES No.02

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa: “Nicolás Copérnico” 1.7 Fecha: 10-09-2013

1.2 Área : Comunicación 1.8 Grado y sección 3ero. “I”

1.3 Tema : Textualización /redacción de un relato

1.4 Profesora : Edith Peña Sáenz

1.5 Tema transversal : Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental

1.6 Duración : 90 Minutos

II.CAPACIDAD: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DE PROCESOS

COGNITIVOS

SECUENCIA DIDÁCTICA/ESTRATEGIAS RECURS

OS

TIEM

PO

INICIO:

La docente inicia la sesión con la lectura del relato: Carta de despedida a una

amiga. Después del 2do párrafo formula la pregunta de predicción ¿Quién

será su amiga? Anota las respuestas de sus estudiantes en la pizarra. Continúa

hasta el cuarto párrafo y pregunta: Ahora, ¿Quién es su amiga? Y la docente

confronta la predicción. ¿Qué tipo de texto es la lectura que hemos realizado?

La docente anota en la pizarra las respuestas de sus alumnos. ¿Será lo mismo

escribir un cuento y un relato? Proceso:

La maestra anuncia el título del tema, la capacidad y los criterios de evaluación e

inicia el proceso de textualización. Tomando en cuenta los siguientes

procedimientos:

Recibe la información a través de la lectura de un modelo de relato:

Con un ciento un años de retraso. A continuación se le entrega a cada

estudiante una hoja impresa sobre las siete claves para escribir un

relato corto.

Identifica los elementos: reconoce la estructura del relato y encierra a

través de la llave cada parte del relato.

Inicia el proceso de la escritura tomando en cuenta lo planificado:

considera los datos generales, la generación de ideas y el esquema del

texto.

Redacta su primer borrador interrelacionando las ideas a través de los

signos de puntuación y los conectores. Organizándolos en párrafos y

respetando las reglas gramaticales y ortográficas.

SALIDA.

Resuelven la ficha de metacognición con las siguientes preguntas:

¿Qué hemos escrito? ¿Qué procedimientos hemos seguido? ¿Nos

resultó bien?

¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo resolvimos? ¿Cómo nos

sentimos? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?

Preguntas

Texto

oral

Lectura

15

10

50

15

TEXTUALIZA

Modelo

de relato

Material

impreso

Lápiz

Borrador

Tajador

Planifica

ción del

texto

Lista de

cotejo

Interrelación de los elementos

Presentación de las

interrelaciones

Identificación de

elementos

Recepción de la

información

II. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ORGANIZADOR INDICADORES INSTRUMENTOS

Producción de

textos

Escribe un relato manteniendo el tema, la secuencia lógica y temporal,

usando los recursos ortográficos de puntuación y de tildación. Lista de cotejo

Actitud ante el área Muestra su firmeza en el cumplimiento de sus propósitos.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

ORGANIZADOR INDICADOR SUBINDICADOR % ITEM PUNTAJE

Producción de

textos

Escribe un relato

manteniendo el tema, la

secuencia lógica y

temporal ,usando los

recursos ortográficos de

puntuación y de

tildación

Textualiza el relato tomando en cuenta su estructura y

distribuido en párrafos.

15 2 10

Usa adecuadamente los signos de puntuación y los

conectores

50 2 6

Uso correcto de palabras y expresiones, evita las

repeticiones

35 2 4

Actitud frente al

área.

Muestra su firmeza en el

cumplimiento de sus

propósitos.

Atiende las clases sin distracciones 50 1 10

Se observa el esfuerzo y el esmero por cumplir sus

propósitos.

25 2 5

Cumple puntualmente con lo planificado en hora de

clase.

25 3 5

CON CIENTO UN AÑOS DE RETRASO Por Carlos Rey

(8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización)

Corrió a más no poder para llegar cuanto antes a la escuela ese día. Era su primer día de clases

en la localidad de Marcachea, al sureste de Lima, Perú, y tenía muchos deseos de aprender a

leer y a escribir. Y sin embargo, al acomodarse en su pupitre junto a dos de sus familiares, no

pudo menos que observar que tanto ellos como los demás alumnos en el aula se habían dado

cuenta de que él había llegado un poco tarde.

¡Es que Juan Panucar había llegado nada menos que con ciento un año de retraso! Aquel

anciano indígena de la región tenía ciento ocho años de edad, y los familiares con los que habría

de asistir diariamente a la escuela eran dos de sus nietos.1

Aprender a leer y a escribir es la primera conquista intelectual del ser humano. Ser analfabeto es

vivir en una semipenumbra. Es estar aislado de las tres cuartas partes de la vida. Es carecer de

luz, de verdad, de comunicación y de contacto con casi todo lo que la humanidad ha escrito,

creado, descubierto y soñado.

No saber leer y escribir es vivir a medias. El hombre alcanzó su verdadera grandeza, y comenzó

la marcha ascendente de la civilización, cuando inventó el arte de la escritura. Por lo tanto, no

conocer ese arte es estar cortado por la mitad, ser medio ciego y tener un solo oído.

Saber leer y escribir es esencial porque la mayor revelación de Dios al hombre se encuentra en

las Sagradas Escrituras. Sólo por medio de la Biblia podemos llegar a conocer a Dios

plenamente. Sólo en su Palabra está escrita la verdad redentora del evangelio, que es la buena

noticia acerca de su Hijo Jesucristo. Por eso debemos todos aprender no sólo a leer, sino a leer

la Biblia.

No saber leer y, por consiguiente, no poder leer la Biblia, es una tragedia. Pero saber leer, hasta

en más de un idioma, y no leer la Palabra de Dios, no es sólo una tragedia sino también una

negligencia espiritual suicida. Desconocer las Sagradas Escrituras —nos advierte Jesucristo—

nos predispone a andar equivocados.2 En cambio, leerlas y conocerlas —afirma San Pablo—,

nos predispone a adquirir «la sabiduría necesaria para la salvación mediante la fe en Cristo

Jesús».3

Todos los que tenemos la ventaja de saber leer debiéramos examinar la Palabra de Dios todos

los días, como lo hacían los seguidores de Cristo en Berea.4 A todos, sin excepción —

mandatarios, gobernantes, legisladores, magistrados, médicos, cirujanos, científicos,

astronautas, abogados, catedráticos, profesores, licenciados, estudiantes universitarios,

bachilleres, ejecutivos, empresarios, padres de familia y amas de casa— nos sería de provecho

eterno leer y estudiar la Biblia con dedicación. Sólo así estaremos capacitados para juzgar por

nosotros mismos si es verdad lo que nos están enseñando moral y espiritualmente nuestros

maestros.5

7 Claves para escribir un relato corto

Estas son algunas de las claves que te ayudarán a escribir relatos que atrapen a tus lectores:

1. Elige un tema. El relato corto, para tener fuerza debe tener un mensaje, un tema de fondo que sea el que guíe todo

el relato. Antes de nada, pregúntate, ¿Qué quiero contar? ¿Qué quiero transmitir? Ejemplos de temas podrían ser: Como

una persona normal se vuelve loca en un psiquiátrico, un niño sin amigos y que se construye uno de lego para

acompañarle, etc.

2. Hazte un pequeño esquema del relato. Antes de empezar, dedica dos minutos a preparar un esquema de la trama

del relato y de los personajes que van a participar en él. Este breve ejercicio, te situará en la historia, y todo fluirá mucho

mejor.

3. Empieza fuerte. El lector de relatos, espera algo que le atrape desde el primer momento. Comienza con una situación

límite: un accidente aéreo, una ruptura amorosa, una criatura que se asoma por debajo de la cama… Una técnica que

puede funcionarte es empezar por el final. Se utiliza mucho en el cine, y que hará que el lector se pregunte cómo habrá

llegado el protagonista a esa situación.

4. Se conciso. Parece evidente, pero a veces, el propio relato puede llevarnos por otros derroteros y acabar alargándose

sin necesidad. ¡Recuerda que es un relato corto! Elimina todo lo superfluo o que no tenga que ver directamente con el

tema del relato. A poder ser, utiliza un lenguaje sencillo, aunque eso no significa que tengas que renunciar a la lírica.

5. Crea la duda. Intenta que el lector se haga preguntas. Si lo consigues, no dejará el relato hasta encontrar las

respuestas. Recuerda que no tienes por qué dárselas, el relato podría quedar inconcluso para que el lector de rienda

suelta a su imaginación .

6. Enfócate en el tema. No des rodeos, enfócate en el tema e intenta no desviarte con descripciones o diálogos

demasiado largos y que no aporten información clave a la historia. No es imprescindible una descripción detallada de

un personaje, utiliza otros recursos para que el lector se haga una idea de cómo es el personaje.

7. Sorprende. Un final ideal es un final que sorprenda, que nadie se esperaba. Becker era un maestro de la sorpresa,

sus relatos de terror eran tan terroríficos por los giros inesperados que tenían.

Espero que estos sencillos consejos te ayuden en tu labor creativa y que aportes tus propias técnicas, trucos o consejos

en los comentarios.

Artículo tomado del blog Grupo Búho

http://www.grupobuho.es/blog/%C2%BFcomo-escribir-un-relato-corto/

Carta de despedida… a una amiga

Eras tan sólida que la vida era imposible sin ti. Eras parte de mí… nuestra unión era tan sólida

que la vida era imposible concebirla sin ti… habitabas dentro de mi ser…y yo me había

acostumbrado a ti…a tus pequeñas…alegrías y a tus muchos sin sabores…a nuestras niches en

vela… por tu culpa…no lo voy a negar…tú te empeñabas en que todo fuera por donde tú

querías…Y o luchaba por mí... porque no me dominara, porque no me arrastraras a ese camino

sin fin. Eres caprichosa…veleta y traicionera…eres mala y tu sangre contiene veneno…el veneno

del dolor, de la rabia y del llanto.

Pero te convertiste en mi amiga, en mi aliada contra las adversidades…cuando creí conocerte…

me di cuenta que era mejor ser tu amiga. Como enemigo no tenías precio ¡Y cuánto te quise

querida amiga! El miedo me hacía adorarte. Tú sola presencia me daba fuerzas para quererte más

y más…odiarte hubiera sido perder antes de tiempo, el cual compartimos durante muchos

años…tú siempre a mi lado, eso note lo puedo reprochar…eras mi fiel e inseparable amiga, Tú

que corrías mi cuerpo y te adueñabas de mis sentimientos…tú que jugabas a ver quién ganaba

antes la partida…lograste adueñarte también de mi corazón. Jugábamos “a ser amigas” durante

muchos años. Era lo mejor. Al final…creo que hasta me había acostumbrado a ti…a tu

presencia…a tenerte siempre conmigo….y cuándo todo salía mal y peor ya no podía salir…ahí

seguías tú…peleando para que todo fuese más complicado.

Nuestra amistad tenía un precio y yo lo pagué muy alto. Aliarme contigo era muy difícil de

sobrellevar. Mi mente se agotaba muchas veces...y mi espíritu flaqueaba…pero la naturaleza

o…la simple vida me doto de una fortaleza mental sin límites., y cuando bajaba la guardia

enseguida volvía a ponerme alerta porque sabía que ahí estabas tú…para complicarme la vida.

Hoy, amiga, vengo a despedirme de ti, Por fin nos vamos a decir adiós, Por eso quería explicarte

que nuestra amistad estaba basada en el miedo. En el miedo a que tú ganaras… en el miedo a que

las cosas salieran como tú querías…a que te apoderaras de mi cuerpo y de mi alma. Hoy…querida

amiga…fui a hacerme las últimas pruebas…estoy limpia…curada…no tendré que llamarte nunca

más amiga…porque eras mi enfermedad…eras mi delirio…eras la muerte siempre pendiendo de

mi cabeza…y hoy…¡¡soy libre!! Logré dejarte atrás…y hoy emprendo mi camino sola…sin

ti…un camino sin ataduras y en plena amistad…nunca más se vuelva a forjar. Procura no acercarte

a nadie…somos muy fuertes…y las batallas…también las ganamos como puedes ver…

Púdrete…¡¡¡nuca fuiste amiga!!!

Luchar contra una enfermedad es muy cruel…pero...a veces…las batallas se ganan!!! Por todos

los que luchan o…dejaron de luchar…por todos los que lucharon y están…o por los que lucharon

y no están. Por todos ellos…con mucho cariño: Mídalo. (En especial…va por ti…me enteré muy

tarde…y te debo tanto…tanto…sigue luchando por dios sigue haciendo…nos haces mucha

falta…a mucha gente. Nunca leerás esto, pero te quiero y eso si lo sabes…te quiero muchísimo.

Ojala…no te hubiera tocado a ti…ojalá tengas fuerza para seguir peleando…ojalá…)

Publicado por Midala en miércoles, mayo 22, 2013

DIARIO REFLEXIVO DEL DOCENTE No. 02

Docente investigadora : Edith Peña Sáenz

Área : comunicación

Título de la sesión : Textualización de un Relato

Grado y sección : 3ero. “I”

Fecha : 10 se setiembre del 2013

Ingresé al aula y saludé a mis estudiantes como de costumbre con un ¡Buenas tardes

alumnos! Inicié la clase de textualización del relato el día 10 de setiembre, siendo las 4.30

p.m. Realicé la lectura de un relato: Carta de despedida a una amiga. Al finalizar el 2do. Párrafo

les formulé la pregunta de predicción ¿Quién será su amiga? Unos dijeron una chica y otros

un joven. Al finalizar el cuarto párrafo vuelvo a preguntar: Ahora ¿Quién es su amiga? Y la

respuesta fue unánime, su enfermedad. Y así confrontamos la predicción. Finalizamos la

lectura y todos dieron un aplauso muy fuerte. El relato fue muy emocionante porque trataba de

una señorita que lucha con la enfermedad hasta vencerla. A continuación les pregunté ¿Qué

tipo de texto es lo que acabamos de leer? Los estudiantes respondieron que es un texto

narrativo. Para recoger sus conocimientos previos hice la siguiente pregunta ¿Qué es redactar?

Anoté sus respuestas en la pizarra .Algunos dijeron que era escribir, otros, componer. Luego

formulé la pregunta de conflicto cognitivo ¿Será lo mismo escribir un cuento y un relato?

Anuncié el título del tema, Textualización de un relato y la capacidad que es el siguiente:

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

A continuación anuncié los criterios de evaluación e inicie el proceso de textualización,

tomando en cuenta los siguientes procedimientos:

A cada estudiante se le entregó un relato breve que lleva por título: Con un ciento

un años de atraso, luego se les indicó el tiempo de 10` para que lean y observen la

estructura del relato. A continuación se les entregó una hoja impresa sobre las siete claves

para escribir un relato corto que les sirvió de información o pauta para su redacción. Después de la lectura y la observación, identificaron los elementos, reconocieron la

estructura del relato y encierran a través de la llave, cada parte del relato. A cada estudiante se le

entregó su planificación, una hoja de un cuadernillo para la textualización conforme a lo

planificado. Algunos estudiantes iniciaron este proceso de redacción con esmero y esfuerzo, otros

tenían mucha dificultad para iniciar la escritura pese a tener su planificación. Este hecho era

notorio porque no tienen el hábito de escribir de na manera planificada. Les motivé a iniciar sus

escritos porque era necesario que lo hagan porque progresivamente lo irán mejorando. Luego, se

animaron a escribir todos, excepto uno, que siempre esta desmotivado para cualquier tipo de

trabajo. Tuve que realizar una orientación personal. Su dificultad fue la elección del tema. Decidió

relatar sobre La madre trabajadora.

El proceso de la escritura fue tomando en cuenta lo planificado: consideraron los datos generales,

la generación de ideas y el esquema del texto.

Redactaron su primer borrador interrelacionando las ideas a través de los signos de

puntuación y los conectores. Organizándolos en párrafos y respetando las reglas gramaticales y

ortográficas en un lapso de 50 minutos.

Para finalizar la sesión realizamos la reflexión a través de las preguntas de metacognición

que

Son:¿Qué hemos escrito? ¿Qué procedimientos hemos seguido? ¿Nos resultó bien?

¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo resolvimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Para qué nos servirá

lo aprendido?

LISTA DE COTEJO DEL DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y MATERIALES EDUCATIVOS

Hipótesis 1 Hipótesis 2 Tema Textualiza/redacción de un relato Fecha 10-08-20013

Capacidad Textualiza experiencias,

ideas,sentimientos,empleando las

convenciones del lenguaje escrito

Grado 3ero “I”

Docente

Investigador

Edith Peña S. Especialista

acompañante

Fabiola Mendoza

Docente Investigadora Docente Acompañante

Criterios Nº INDICADORES SI N

O

OBSERVAC

IONES

Estructur

a de la

sesión

1 La capacidad se desprende de la unidad didáctica. x

2 Hace referencia al tema transversal y cómo abordarlo. x

3 Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y propuesta alt x

4 La Secuencia didáctica contempla estrategias, recursos y tiempo. x

SE

CU

EN

CIA

D

IDÁ

CT

ICA

Inici

o

5 Presenta estrategias y/o actividades para captar la atención de los estudiantes

de acuerdo a su edad e intereses.

x

6 Presenta estrategias y/o actividades creativas para recoger los saberes previos

de los estudiantes.

x

7 Presenta estrategias y/o actividades para generar conflicto cognitivo y o

problematizar. x

Proc

eso

8 Planifica estrategias para activar los procesos cognitivos de la construcción

de los aprendizajes referidos a la fase entrada o recepción de la información

x

9 Planifica estrategias y/o actividades para activar los procesos cognitivos de

la construcción de los aprendizajes referidos a la fase de proceso de acuerdo

a la capacidad a desarrollar.

x

10 Planifica estrategias y/o actividades para activar los procesos cognitivos de

la construcción de los aprendizajes referidos a la fase de salida o expresión

de la capacidad.

x

Sali

da

11 Presenta estrategias para la aplicación de los aprendizajes. x

12 Presenta estrategias y/o actividades que permitan la transferencia de los

aprendizajes a nuevas situaciones.

x

13 Presenta estrategias y/o actividades que faciliten procesos de metacognición.

Tomando conciencia de lo aprendido y la utilidad del mismo

x

14 En la evaluación presenta los criterios, indicadores e instrumentos. x

15 El indicador de evaluación es coherente con la capacidad y o aprendizaje

esperado y criterio de evaluación previsto.

x

Propuesta

Pedagógic

a

alternativ

a.

16 La Secuencia didáctica contempla estrategias y/o actividades referidas a la

propuesta pedagógica alternativa.

x

17 Plantea estrategias relacionada a la propuesta pedagógica alternativa en el

desarrollo de toda la sesión de aprendizaje.

x

18 Las estrategias de la práctica alternativa se orientan a dar solución al

problema priorizado.

x

Materiale

s

educativo

s

19 Planifica medios y materiales que se utilizarán en cada uno de los procesos

pedagógicos de la sesión de aprendizaje.

x

20 Utiliza materiales que favorece el desarrollo de capacidades y actitudes. x

Uso del

tiempo

21 Las actividades son posibles de realizar en el tiempo previsto. x

Evaluació

n

22 El indicador es coherente con la capacidad. x

23 Evalúa utilizando instrumento que guardan coherencia con los procesos

cognitivos y la capacidad desarrollada en la sesión.

x

SESIÓN DE CLASES No.03

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa: “Nicolás Copérnico” 1.7 Fecha: 18-09-2013

1.2 Área : Comunicación 1.8 Grado y sección 3ero. “I”

1.3 Tema : Reflexión o revisión del relato

1.4 Profesora : Edith Peña Sáenz

1.5 Tema transversal : Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental

1.6 Duración : 90 Minutos

II.CAPACIDAD: Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DE PROCESOS

COGNITIVOS SECUENCIA DIDÁCTICA/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO

La docente inicia la sesión con un breve relato acerca de un rey que

creía que era el único ser perfecto que existía en la planeta tierra.

Luego pregunta a sus estudiantes si habrá algún ser humano que no

tenga errores. Los estudiantes responden espontáneamente y la docente

realiza una reflexión con sus estudiantes y aprovecha la situación para

decirles que hoy reflexionarán sobre sus relatos escritos a fin de

mejorar el texto. Recoge sus saberes previos a través de la pregunta

¿Qué es la corrección? A continuación les formula la pregunta del

conflicto cognitivo ¿Para qué corregirás tus escritos?

Proceso:

La maestra anuncia el título del tema, la capacidad y los criterios de evaluación

e inicia el proceso corrección, tomando en cuenta los siguientes

procedimientos:

La docente presenta en papelógrafo un relato escrito por uno de sus estudiantes

y pide al autor del relato que lo lea. El estudiante realiza la lectura. La docente

pregunta ¿Qué les ha parecido el relato? A continuación la docente les presenta

en un papelógrafo una lista de símbolos de corrección con sus significados,

luego explica ¿Cómo deberían de realizar la autocorrección.

Cada uno de los estudiantes reciben sus escritos y luego proceden a leer. A

continuación observan selectivamente sus errores.

Reconocen los diversos tipos de errores incurridos durante su primer borrador

y realizan las correcciones aplicando la estrategia indicada por la docente.

Realizan la reconstrucción o reparación del relato redactando su segundo

borrador.

SALIDA:

Los estudiantes respondes a las preguntas de metacognición.

¿Qué hemos aprendido? ¿Para qué nos sirve? ¿Cómo nos ayuda en la

producción de nuestros textos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué dificultades

tuvimos? ¿Cómo lo superamos?

Preguntas

Texto oral

Relato

15

REFLEXIONA

Un relato

seleccionado

Relato de

estudiantes

Signos de

corrección

Lista de

cotejo

Fichas para

llenar

Lista de

cotejo

10

15

40

10

División de todos en partes

Interrelación de las

partes para explicar o

justificar.

Observación selectiva

Recepción de

información

III. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ORGANIZADOR INDICADORES INSTRUMENTOS

Producción de

textos

Revisa el contenido y la organización de las ideas en el relato. La adecuación,

la coherencia. Ortografía y vocabulario. Lista de cotejo

Actitud ante el área Muestra su firmeza en el cumplimiento de sus propósitos.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

ORGANIZADOR INDICADOR SUBINDICADOR % ITEM PUNTAJE

Producción de

textos

Revisa el contenido y la

organización de las ideas

en el relato. La

adecuación, la

coherencia. Ortografía y

vocabulario.

Revisa el relato tomando en cuenta su estructura y

distribuido en párrafos.

15 2 10

Revisa el uso adecuado de los signos de puntuación,la

tildación y los conectores aplicando los signos de

corrección

50 2 4

Uso correcto de palabras y expresiones, evita las

repeticiones

35 2 6

Actitud frente al

área.

Muestra su firmeza en el

cumplimiento de sus

propósitos.

Atiende las clases sin distracciones 50 1 10

Se observa el esfuerzo y el esmero por cumplir sus

propósitos.

25 2 5

Cumple puntualmente con lo planificado en hora de

clase.

25 3 5

TEXTUALIZACIÓN:

¡MI PASIÓN!

En este relato no hay personas ficticias, ni nada inventado, esto es mi VIDA, lo que me ha pasado a mí en

realidad. Yo lo he vivido. Están mis propias experiencias de vida. Esta experiencia se inicia desde hace

muchos años atrás, cuando yo era niño. Esta pasión que despertó en mí fue un gran sentimiento que nunca

imaginé. ¡Es el FÚTBOL! Empecé a practicar alrededor de 7 o 8 años de edad, en una de las sedes del

club más popular del Perú y, es el club ALIANZA LIMA (el equipo de mis amores del cual soy hincha).

Para mí fue una grata sensación entrenar en una de sus sedes.

Mis primeros días de entrenamiento fueron de prueba para ver que tan bueno era y como era mi primera

vez no lo hice tan mal. Pasaron los días y logré aprender mucho. Me enseñaron a tocar el balón, a parar el

balón, a marcar, a llevar, como pastear el balón, a meter goles, etc. Un día, si no me equivoco, fue un sábado,

jugamos a un partido de práctica entre nosotros (o sea entre los que entrenábamos de mi categoría 99).

Logré jugar un tiempo y lo hice bien, pero lamentablemente me metí un autogol, ese día no fue muy bueno

pero me sentí bien de haber hecho un buen partido. Así hubo muchos partidos más y metí muchos goles a

los otros equipos.

El profesor que me entrenaba, nos hizo jugar un partido de práctica contra la categoría 98. El encuentro

había empezado y yo estuve en la banca de suplentes esperando mi turno. Había terminado ya el primer

tiempo y el marcador era igual 0 a 0. El profesor me hizo ingresar en el segundo tiempo, el partido estaba

bueno era de ida y vuelta, ya en los minutos finales uno de mis compañeros me manda un gran pase, logré

parar la pelota y corrí con todo hacia el arco rival, pero detrás de mí me perseguía un defensa rival y cuando

estaba a punto de patear, el defensa se me cruza y se lleva el balón quitándome la oportunidad de anotar y

ganar el partido, al salir del campo de juego logré ver la molestia de mis compañeros y de mi profesor. Fue

un día malo para mí pero bueno, solo era un partido, y hubo muchos más. Seguí entrenando en el club un

mes más y luego me retiré de este, pues el costo de la mensualidad era elevado.

Había pasado ya un tiempo, unos dos años, más o menos, y mi tío me recomendó jugar en un club del barrio

para jugar un campeonato, el club se llamaba ATLÉTICO BARI de Canto Rey, no era un club serio, pero

sí hubo unos días para entrenar. Luego de unas semanas empezó el campeonato y jugamos el primer partido

contra el SAN LORENZO, ese partido lo recuerdo y ganamos 4 a 1, yo jugué ese partido de titular y en el

segundo tiempo me cambiaron para que ingrese un compañero, yo me molesté pues era mi primera

experiencia en jugar un campeonato y que me cambiaran, no me gusto, pero bueno, lo superé. Y seguimos

jugando los partidos y solo conocíamos de victoria que eran por 1,2 o 3 goles y así llegamos a jugar la

semifinal y llegamos a la final, que era contra el equipo de LOS MOYES (por cierto, en todos esos partidos

que jugamos yo era el portero pues el portero de mi equipo se retiró).

Un día antes de disputar la final yo me sentía nervioso pues nunca había jugado una final, era la primera

vez. Mis tíos me dijeron que era natural sentir nerviosismo. Ya en la noche antes de dormir recé para que

todo me vaya bien. Al salir el sol me desperté y alisté mis cosas y fui con mi papá al campo de juego y nos

reunimos con los demás compañeros y el profesor. Estuvimos hablando y nos dimos confianza. Los dos

equipos salimos al campo, el árbitro cogió su silbato y empezó el encuentro, estaba parejo de ida y vuelta,

ni uno ni el otro quería perder. El 1er tiempo quedó con el marcador 0 a 0, el 2do tiempo, igual, ya en los

minutos finales, el defensa manda un pelotazo a mi área y el delantero del otro equipo toma el balón y se

va corriendo a mi arco y yo salgo a apretarlo y me cuelga y anota el único gol del partido y, a pesar de

intentar todo para ganar, el portero rival atajaba todos los disparos, y el árbitro agarra su pito y finaliza el

encuentro. Yo lloré pues perder luego de haber hecho un gran papel en el campeonato merecíamos

campeonar, pero como dicen los que saben de fútbol: NO IMPORTA SI JUEGAS BIEN O MAL, LO QUE

IMPORTA ES EL RESULTADO.

DIARIO REFLEXIVODEL DOCENTE No. 03

Docente investigadora : Edith Peña Sáenz

Área : comunicación

Título de la sesión : Reflexión o revisión del relato

Grado y sección : 3ero. “I”

Fecha : 18 se setiembre del 2013

Ingresé al aula de 3ero. H siendo las 4.30 y les saludé como de costumbre con un ¡Buenas

tardes alumnos! Todos se pusieron de pie en señal de saludo. Observé el orden y la

limpieza del aula y les pedí que limpien el aula y se agruparan de cuatro

estudiantes. Inicié la sesión con un breve relato acerca de un rey que creía que era el

único ser perfecto que existía en la planeta tierra. Luego pregunté a mis estudiantes ¿

Habrá algún ser humano que no tenga errores? Los estudiantes respondieron

espontáneamente con un ¡No! En base a esta respuesta realicé una reflexión con mis

estudiantes y aproveché la situación para decirles que hoy reflexionarán sobre sus relatos

escritos a fin de mejorar el texto.

A continuación recogí sus saberes previos a través de la pregunta ¿Qué es la corrección?

Los estudiantes dieron sus respuestas y fui anotando en la pizarra. Luego les formulé la

pregunta del conflicto cognitivo ¿Para qué corregirás tus escritos?

Anuncié el título del tema, la capacidad que es el siguiente: Reflexiona sobre el proceso

de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor y los criterios de

evaluación e inicié el proceso de corrección, tomando en cuenta los siguientes

procedimientos:

Para la recepción de la información les presenté un relato escrito en papelógrafo de uno

de los estudiantes a quien le había pedido permiso. A continuación pedí al alumno que lo

lea su escrito. Quien lo hizo muy amablemente. Luego les formulé la siguiente pregunta

¿Qué les ha parecido el relato? Ellos respondieron que estaban bien. presenté en un

papelógrafo una lista de simbologías de corrección y expliqué cómo deberían usar para

la revisión de sus escritos.

La docente presenta en papelógrafo un relato escrito por uno de sus estudiantes y pide al

autor del relato que lo lea. El estudiante realiza la lectura. La docente pregunta ¿Qué les

ha parecido el relato? A continuación la docente les presenta en un papelógrafo una lista

de símbolos de corrección con sus significados, luego explica ¿Cómo deberían de realizar

la autocorrección.

Les entregué a cada uno de los estudiantes sus respectivas carpetas de producción de

textos. Recibieron emocionados y procedieron a leer inmediatamente sus relatos. Se les

notó a algunos que no habían concluido con la redacción aprovecharon la oportunidad

para concluirla. Luego realizaron una observación selectiva de sus errores

Cada uno de los estudiantes recibieron sus escritos y luego procedieron a leer. A

continuación observaron selectivamente sus errores y procedieron a realizar su

autorevisión siguiendo el siguiente procedimiento:

1ero. Lectura total del 1er. Borrador.

2do. Aplicación de la lista de corrección.

3ero. Intercambio de trabajos autorevisados para la corevisión entre sus pares.

Reconocieron los diversos tipos de errores incurridos durante su primer borrador y

realizaron sus correcciones aplicando la estrategia indicada y sus procedimientos.

Cada estudiante se abocó en la revisión de su escrito por espacio de 50 minutos. No se

observó la corevisión, además la conformación del grupo no fue propicia para esta

actividad porque es un trabajo personal o individual y requiere de mucha concentración

en la lectura y la capacidad reflexiva. Algunos estudiantes realizaron la reconstrucción o

reparación del relato redactando su 2do. borrador.

La estrategia de revisión debe ser más reflexiva considerando desde el 1er. Momento o

proceso que es la planificación como por ejemplo formular las siguientes preguntas. ¿Qué

hicimos? ¿Qué resultó? ¿Cómo podemos mejorar? ¿Por qué debemos revisar nuestros

escritos?

Les motivé a mejorar sus textos a través de la revisión porque nos va servir para la vida,

para comunicarnos, para presentar trabajo escritos en el colegio, en la Universidad y en

el trabajo.

De acuerdo a las teorías del autor de mi intervención, Cassany. Los estudiantes no tienen

experiencia de revisión por lo tanto debemos de enseñarles a reflexionar sobre sus

escritos. Por esta razón llamé a algunos de mis estudiantes hacia mi escritorio para

ayudarles en su iniciación de autorevisión. Le formulé algunas preguntas como ¿Qué

errores has observado en tu escrito? ¿Cómo debe de intervenir en la revisión? Si era

necesario reescribir su texto. Los estudiantes reflexionaron y decidieron por la revisión

de sus textos escritos antes de presentar.

LISTA DE COTEJO DEL DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y MATERIALES EDUCATIVOS

Hipótesis 1 Hipótesis 2 Tema Reflexión o revisión del relato relato Fecha 18-09-20013

Capacidad Reflexiona sobre el proceso de

producción de su texto para mejorar

su práctica como escritor.

Grado 3ero “I”

Docente

Investigador

Edith Peña S. Especialista

acompañante

Fabiola Mendoza

Docente Investigadora Docente Acompañante

Criterios N

º

INDICADORES SI N

O

OBSERV

ACIONE

S

Estructura

de la sesión

1. La capacidad se desprende de la unidad didáctica. x

2. Hace referencia al tema transversal y cómo abordarlo. x

3. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y propuesta alt x

4. La Secuencia didáctica contempla estrategias, recursos y tiempo. x

SE

CU

EN

CIA

D

IDÁ

CT

ICA

Inicio 5. Presenta estrategias y/o actividades para captar la atención de los

estudiantes de acuerdo a su edad e intereses.

x

6. Presenta estrategias y/o actividades creativas para recoger los saberes

previos de los estudiantes.

x

7. Presenta estrategias y/o actividades para generar conflicto cognitivo y o

problematizar.

x

Proces

o

8. Planifica estrategias para activar los procesos cognitivos de la construcción

de los aprendizajes referidos a la fase entrada o recepción de la información

x

9. Planifica estrategias y/o actividades para activar los procesos cognitivos de

la construcción de los aprendizajes referidos a la fase de proceso de acuerdo

a la capacidad a desarrollar.

x

10. Planifica estrategias y/o actividades para activar los procesos cognitivos de

la construcción de los aprendizajes referidos a la fase de salida o expresión

de la capacidad.

x

Salida 11. Presenta estrategias para la aplicación de los aprendizajes. x

12. Presenta estrategias y/o actividades que permitan la transferencia de los

aprendizajes a nuevas situaciones.

x

13. Presenta estrategias y/o actividades que faciliten procesos de

metacognición. Tomando conciencia de lo aprendido y la utilidad del

mismo

x

14. En la evaluación presenta los criterios, indicadores e instrumentos. x

15. El indicador de evaluación es coherente con la capacidad y o aprendizaje

esperado y criterio de evaluación previsto.

x

Propuesta

Pedagógica

alternativa.

16. La Secuencia didáctica contempla estrategias y/o actividades referidas a la

propuesta pedagógica alternativa.

x

17. Plantea estrategias relacionada a la propuesta pedagógica alternativa en el

desarrollo de toda la sesión de aprendizaje.

x

18. Las estrategias de la práctica alternativa se orientan a dar solución al

problema priorizado. x

Materiales

educativos

19. Planifica medios y materiales que se utilizarán en cada uno de los procesos

pedagógicos de la sesión de aprendizaje.

x

20. Utiliza materiales que favorece el desarrollo de capacidades y actitudes. x

Uso del

tiempo

21. Las actividades son posibles de realizar en el tiempo previsto. x

Evaluación 22. El indicador es coherente con la capacidad. x

23. Evalúa utilizando instrumento que guardan coherencia con los procesos

cognitivos y la capacidad desarrollada en la sesión.

x

SESIÓN DE CLASES No.04

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa: “Nicolás Copérnico” 1.7 Fecha: 30-09-2013

1.2 Área : Comunicación 1.8 Grado y sección 3ero. “I”

1.3 Tema : Planificación de un mito

1.4 Profesora : Edith Peña Sáenz

1.5 Tema transversal : Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental

1.6 Duración : 90 Minutos

II.CAPACIDAD: Planifica la producción de diversos tipos de textos.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DE PROCESOS

COGNITIVOS

SECUENCIA DIDÁCTICA/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: La docente inicia la sesión en el aula virtual. Pide a los que ingrese al internet con

el nombre mitos cortos y que seleccionen lo que más les agrade. Lego invita a leer

el mito por tiempo de 10’. Una vez que hayan leído la docente pregutna ¿Qué les ha impresionado más del mito? Los estudiantes responden espontáneamente.

Luego pregunta la docente. ¿Les gustaría escribir un mito? Para recoger sus

saberes previos sobre la planificación la docente formula la sigte. Pregunta ¿Cómo iniciaríamos? Espera la intervención de sus estudiantes.

Proceso

La maestra escribe el título del tema; la capacidad y los criterios de

evaluación y los presenta en la pizarra e inicia el proceso de la

planificación. Tomando en cuenta los siguientes procedimientos:

Entrega a cada estudiante hojas impresas de información teórica sobre el

mito :concepto, características, diferencia entre el mito y otro tipo de

narraciones ,tipos de mitos

Presentación del cuadro de planificación

Presentación de técnica de estrella para la observación de parte de los

estudiantes.

A continuación, la docente describe en qué consiste esta técnica tomando en

cuenta cada una de las preguntas.

En seguida los estudiantes generan sus ideas o exploran el tema para la

planificación del mito tomando en cuenta la técnica de estrella. Esta de acuerdo al ejemplo.

Presentan en un cuadernillo cuadriculado la planificación del relato de la

siguiente manera: -En cuadro presenta los datos generales de la planificación

-Generación de ideas a través de la técnica de estrella y

- El esquema previo del texto en un cuadro

SALIDA

Una vez finalizado el intercambio del plan de su escritura con su

compañero de carpeta, evalúa a través de la lista de cotejo.

Responde las preguntas de metacognición:

¿Qué planificamos hoy? ¿Cómo lo realizamos? ¿Cómo nos sentimos?

¿Para qué nos servirá?¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo

resolvimos?

Preguntas

Texto oral

Lectura

Internet

(Mitos cortos)

15

PLANIFICA

Cuadernillo de

Hojas cuadriculadas

Papelógrafo con

técnica de estrella

Lápiz

Borrador

Preguntas de

Reflexión

Lista de cotejo

15

40

15

5

Preguntas de

metacognición

Generar un orden o secuencia de la representación

Representación de la forma

o situación externa e

interna

Descripción de la forma,

situación y ubicación de

sus elementos

Observación de la

situación que se

representará

IV.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ORGANIZADOR INDICADORES INSTRUMENTOS

Producción de

textos

Selecciona de manera autónoma los datos generales de su

planificación. Genera sus ideas aplicando la técnica Estrella.

Presenta un esquema previo del texto.. Lista de cotejo

Actitud ante el

área

Muestra su firmeza en el cumplimiento de sus propósitos.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

ORGANIZADOR INDICADOR SUBINDICADOR % ITEM PUNTAJE

Producción de

textos

Selecciona de manera

autónoma los datos

generales de su

planificación. Genera

sus ideas aplicando la

técnica de Estrella.

Presenta un esquema

previo del texto..

Planifica el mito tomando en cuenta todos los datos

generales del de un texto narrativo

15

1

3

Usa adecuadamente la técnica de estrella para generar

sus ideas.

50 10

Realiza un esquema previo del texto. 35 3 7

Actitud frente al

área.

Muestra su firmeza en

el cumplimiento de

sus propósitos.

Atiende las clases sin distracciones 50 1 10

Se observa el esfuerzo y el esmero por cumplir sus

propósitos.

25 2 5

Cumple puntualmente con lo planificado en hora de

clase.

25 3 5

TÉCNICA DE ESTRELLA

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

I PLANIFICACIÓN

TEMA …………………………………………………………………………………………………………………………

PROPÓSITO …………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

DESTINATARIO

(LECTOR)

…………………………………………………………………………………………………………………………….

TIPO DE LENGUAJE b) Formal b)familiar c) informal

GENERACIÓN

DE IDEAS

……………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA PREVIO:

Posible título: ………………………………………………………………………………………………………

¿Con qué ideas comenzaré? ¿Qué información incluiré el desarrollo? ¿Con qué ideas terminaré?

INICIO

………………………………………

………………………………………

……………………………………..

……………………………………..

……………………………………..

………………………………………

NUDO

……………………………………………………..

…………………………………………………………..

…………………………………………………………..

…………………………………………………………..

…………………………………………………………..

…………………………………………………………..

DESENLACE

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………….

………………………………………

DIARIO REFLEXIVO N°04

DOCENTE INVESTIGADORA: Edith Peña Sáenz ÁREA: Comunicación

CAPACIDAD: Planifica la producción de diversos tipos de textos

TÍTULO DE LA SESIÓN /TEMA: Planificación de un mito

GRADO Y SECCIÓN: 3° “H” FECHA: 30– 09- 13

HORA DE INICIO: 2:40 HORA DE FINALIZACIÓN: 3:25 pm

DESCRIPCIÓN– INTERPRETACIÓN – REFLEXIÓN - INTERVENCIÓN

UNIDADES DE ANÁLISIS (TENER EN CUENTA: OCURRENCIAS ANTES DE

INGRESAR A CLASE; OBSERVACIÓN PROCESOS PEDAGÓGICOS APLICADOS;

REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA PRÁCTICA; DIÁLOGO REFLEXIVO SOBRE LAS

SITUACIONES REPRESENTADAS)

Antes de iniciar esta sesión tuve muchas expectativas porque se iniciaba la

planificación del 2do. Texto. Ingresé al aula y saludé a los estudiantes: Buenas tardes

estimados alumnos. Ellos respondieron en unísono. Luego les comuniqué que vamos a

desplazarnos al aula virtual, para lo cual deberían de portar sus cuadernos y lapiceros.

Ellos se condujeron con alegría y orden al aula.

Una vez en el aula virtual, les indiqué que deberían de ingresar al internet a buscar

mitos cortos. Luego deberían de elegir lo que más les ha agradado. Una vez elegidos,

leyeron los mitos una o dos veces. Les formulé la siguiente pregunta:¿Qué les ha

impresionado más del mito? He aquí alguna de sus respuestas: que sus personajes eran

dioses o seres sobrenaturales. Otros dijeron que el contenido del mito infunde temor o

miedo por las acciones malas de sus personajes. Observé en mis estudiantes que pese

a la situación de temor que les infundía querían seguir buscando más mitos para su

lectura y luego comentaban entre ellos. Para el recojo de saberes previos les formulé

la siguiente pregunta:¿ Qué es el mito? Algunas de sus respuestas fueron: Es una

narración. Es una narración que da miedo. A continuación les pregunté ¿Les gustaría

escribir un mito? ¿Cómo iniciarían? A lo que respondieron con la planificación.

El momento del proceso inicié anunciando el título Planificación del mito y la

capacidad: Planifica la producción de diversos tipos de textos y los indicadores de

evaluación. A continuación para el manejo de la información teórica entregué a cada

estudiante hojas impresas con el contenido teórico sobre el mito: concepto,

características, diferencias entre el mito y otro tipo de narraciones, tipos de mitos.

Usando la técnica de exposición dialogada y con la ayuda del material distribuido

expliqué cómo es que los que han textualizado los mitos parten del relato oral y por

qué la mayoría de los mitos son orales y transmitidos de generación a generación.

Además, interpretan la cosmovisión o la interpretación del mundo. Del origen del

hombre, de la destrucción de los pueblos, de cómo reina la maldad en el mundo, etc.

Los estudiantes formularon una serie de preguntas a los que respondí. Algunos

estudiantes están dispuestos a responder las preguntas y otros querían seguir

preguntando. Me impresionó cómo esté tema fue motivo de diálogo e intervención

espontánea de los estudiantes que demostraron la capacidad de expresión oral.

A continuación les presenté en la pizarra un paleógrafo con la técnica de estrella,

seleccionado de una serie de técnica propuestas por Daniel Cassany para la generación

de ideas. Les pedí a mis estudiantes que observen detalladamente. A continuación pasé

a describir en qué consiste esta técnica. La estrella derivada de la fórmula periodística

de noticia, según la cual para informar de un hecho tiene que especificarse el quién, el

qué, el cuándo, el dónde, el cómo y el porqué. Estos seis puntos las llamadas 6Q, son

esenciales de cualquier tema, y se puede ampliar con otras interrogantes. A

continuación pasé a explicar los procedimientos de esta técnica: 1ero.Hazte preguntas

sobre el tema a partir de la estrella. Busca preguntas que pueden darte respuestas

importantes. 2do Responde a las preguntas 3ero. Evita las preguntas y las ideas

repetidas. Busca nuevos puntos de vista. (Daniel cassany, Pág. 64) .

En seguida los estudiantes iniciaron planificación del mito. Anotaron la situación

comunicativa: tema, tipo de registro, destinatario. Luego dibujaron una estrella de ocho

puntas sobre una hoja cuadriculada y formularon preguntas relacionadas al tema

elegido para el momento de generación de ideas. Luego respondieron a cada una de

las preguntas. Algunos estudiantes tuvieron dificultades para formular preguntas a los

que me acercaba para orientarlos. Una vez generada las ideas pasan a organizar esas

ideas a través de un esquema previo del texto en un cuadro tomando en cuenta la

estructura del texto, Cómo iniciaran el párrafo, cuál será la secuencia de hechos hasta

llegar al conflicto y cómo será el final indican el número de párrafos que tendrá cada

parte del texto.

Al concluir la planificación hicieron un intercambio de sus planes de

escritura y evaluaron a través de la lista de cotejo. A continuación se

realizó la reflexión a través de las preguntas de metacognición a los que

respondieron a nivel oral. Los estudiantes tuvieron dificultad en

formular preguntas y algunas aún en las respuestas. Debo llevar un

modelo realizado en base a la técnica de estrella a fin de que visualicen

mis estudiantes.

Leyenda:

Estrategia

Recursos y materiales

Clima

Instrumento

LISTA DE COTEJO DEL DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y MATERIALES EDUCATIVOS

Hipótesis 1 Hipótesis 2 Tema Planificación de un mito Fecha 30-09-20013

Capacidad Planifica la producción de diferentes tipos

de textos

Grado 3ero “I”

Docente

Investigador

Edith Peña S. Especialista

acompañante

Fabiola Mendoza

Docente Investigadora Docente Acompañante

Criterios N

º

INDICADORES SI NO OBSERVA

CIONES

Estructura de

la sesión

1. La capacidad se desprende de la unidad didáctica. x

2. Hace referencia al tema transversal y cómo abordarlo. x

3. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y propuesta alt x

4. La Secuencia didáctica contempla estrategias, recursos y tiempo. x

SE

CU

EN

CIA

D

IDÁ

CT

ICA

Inicio 5. Presenta estrategias y/o actividades para captar la atención de los estudiantes de

acuerdo a su edad e intereses.

x

6. Presenta estrategias y/o actividades creativas para recoger los saberes previos de los

estudiantes.

x

7. Presenta estrategias y/o actividades para generar conflicto cognitivo y o problematizar. x

Proceso 8. Planifica estrategias para activar los procesos cognitivos de la construcción de los

aprendizajes referidos a la fase entrada o recepción de la información

x

9. Planifica estrategias y/o actividades para activar los procesos cognitivos de la

construcción de los aprendizajes referidos a la fase de proceso de acuerdo a la

capacidad a desarrollar.

x

10. Planifica estrategias y/o actividades para activar los procesos cognitivos de la

construcción de los aprendizajes referidos a la fase de salida o expresión de la

capacidad.

x

Salida 11. Presenta estrategias para la aplicación de los aprendizajes. x

12. Presenta estrategias y/o actividades que permitan la transferencia de los aprendizajes

a nuevas situaciones.

x

13. Presenta estrategias y/o actividades que faciliten procesos de metacognición. Tomando

conciencia de lo aprendido y la utilidad del mismo

x

14. En la evaluación presenta los criterios, indicadores e instrumentos. x

15. El indicador de evaluación es coherente con la capacidad y o aprendizaje esperado y

criterio de evaluación previsto.

x

Propuesta

Pedagógica

alternativa.

16. La Secuencia didáctica contempla estrategias y/o actividades referidas a la propuesta

pedagógica alternativa.

x

17. Plantea estrategias relacionada a la propuesta pedagógica alternativa en el desarrollo

de toda la sesión de aprendizaje.

x

18. Las estrategias de la práctica alternativa se orientan a dar solución al problema

priorizado.

x

Materiales

educativos

19. Planifica medios y materiales que se utilizarán en cada uno de los procesos

pedagógicos de la sesión de aprendizaje. x

20. Utiliza materiales que favorece el desarrollo de capacidades y actitudes. x

Uso del tiempo 21. Las actividades son posibles de realizar en el tiempo previsto. x

Evaluación 22. El indicador es coherente con la capacidad. x

23. Evalúa utilizando instrumento que guardan coherencia con los procesos cognitivos y

la capacidad desarrollada en la sesión.

x

SESIÓN DE CLASES No.05

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa: “Nicolás Copérnico” 1.7 Fecha: 02- 10-2013

1.2 Área : Comunicación 1.8 Grado y sección 3ero. “I”

1.3 Tema : Textualización /redacción del Mito

1.4 Profesora : Edith Peña Sáenz

1.5 Tema transversal : Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental

1.6 Duración : 90 Minutos

II.CAPACIDAD: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DE PROCESOS

COGNITIVOS

SECUENCIA DIDÁCTICA/ESTRATEGIAS RECURS

OS

TIEM

PO

INICIO:

La docente inicia la motivación de la sesión con la lectura del Mito: El mito

del diluvio de Taylor G. (1987). Luego de la lectura realiza las siguientes

preguntas ¿Qué les pareció el mito? ¿Cuál el tema del mito? ¿Cuál es el

propósito del autor en este mito? La docente va anotando las respuestas de

sus alumnos en la pizarra. Para el recojo de saberes previos pregunta

¿Qué estrategias habrá seguido Taylor para textualizar su mito? Los

estudiantes responden espontáneamente. Luego la docente formula la

pregunta del conflicto cognitivo ¿Qué secuencias seguirás para escribir un

mito? Proceso:

La maestra anuncia el título del tema, la capacidad y los criterios de evaluación e

inicia el proceso de textualización.

-La docente a manera repaso pregunta a sus estudiantes sobre la parte

teórica del mito, lectura realizada en la clase anterior. A continuación

se le entrega a cada estudiante su plan de escritura revisada por la

docente.

Leen la planificación. Iniciando por los datos generales, la generación

de ideas y la organización del texto.

Luego pide a sus estudiantes que alisten una hoja, su borrador y

lápiz. A continuación les da las siguientes indicaciones:

Deben iniciar de acuerdo a lo planificado por ejemplo describiendo

las características más resaltantes del personaje con adjetivos

precisos. Disponiendo en párrafos diferentes los rasgos físicos, los

rasgos de carácter y las acciones sobrenaturales que realiza.

Además les indica el tiempo de duración 50’ y el tiempo de inicio y

finalización.

Redacta su primer borrador interrelacionando las ideas a través de los

signos de puntuación y los conectores. Organizándolos en párrafos y

respetando las reglas gramaticales y ortográficas.

Preguntas

Texto

oral

Lectura

de un

mito

15

10

50

15

TEXTUALIZA

Material

impreso

Lápiz

Borrador

Tajador

Planifica

ción del

texto

Interrelación de los elementos

Presentación de las

interrelaciones

Identificación de

elementos

Recepción de la

información

SALIDA.

Resuelven la ficha de metacognifición con las siguientes preguntas

¿Qué procedimientos hemos seguido? ¿Nos resultó bien?

¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo resolvimos? ¿Cómo nos

sentimos? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?

Lista de

cotejo

IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ORGANIZADOR INDICADORES INSTRUMENTOS

Producción de

textos

Escribe un mito manteniendo el tema, la secuencia lógica y temporal, usando

los recursos ortográficos de puntuación y de tildación. Lista de cotejo

Actitud ante el área Muestra su firmeza en el cumplimiento de sus propósitos.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

ORGANIZADOR INDICADOR SUBINDICADOR % ITEM PUNTAJE

Producción de

textos

Escribe un relato

manteniendo el tema, la

secuencia lógica y

temporal ,usando los

recursos ortográficos de

puntuación y de

tildación

Textualiza el mito tomando en cuenta su estructura y

distribuido en párrafos.

15 2 4

Usa adecuadamente los signos de puntuación, de

tildación y los conectores.

50 2 8

Uso correcto del vocabulario y los conectores 35 2 8

Actitud frente al

área.

Muestra su firmeza en el

cumplimiento de sus

propósitos.

Atiende las clases sin distracciones 50 1 10

Se observa el esfuerzo y el esmero por cumplir sus

propósitos.

25 2 5

Cumple puntualmente con lo planificado en hora de

clase.

25 3 5

El mito del diluvio

Se dice que, en tiempos muy antiguos, el mundo estaba por acabarse. Entonces, una

llama, sabiendo que el mar iba a desbordar, no comía y se lamentaba como si sufriera

mucho.

Entonces la llama se puso a hablar como un ser humano.[…] “Dentro de cinco días,

el mar se va a desbordar; entonces el mundo entero se va a acabar”, dijo.

El hombre se espantó. “¿Qué será de nosotros? ¿A dónde iremos a salvarnos. Lleva

suficiente comida para cinco días”.

Entonces, sin tardar, el hombre se fue llevando él mismo la llama y su carga. Cuando

llegó al cerro de Huillcacoto, todos los animales […] ya lo habían ocupado. Tan pronto

como llegó, el mar se desbordó. […] Cuando todos los cerros ya estaban inundados, solo

la puntita misma del Huillcacoto no fue cubierta por el agua.

Después de cinco días, las aguas empezaron a bajar de nuevo y a secarse. Así el mar

se retiró hacia abajo exterminando a casi todos los hombres.

Entonces el hombre que se había salvado en Huillcacoto comenzó a multiplicarse de

nuevo. Por eso existen todavía los hombres. Nosotros los cristianos consideramos que

este relato se refiere al tiempo del diluvio. Ellos atribuyen su salvación a Huillcacoto.

Taylor, G. (Trad.). (1987). Ritos y tradiciones de Huarochirí del siglo XVII.

Lima: IEP/ Instituto Francés de Estudios Andinos.

EL MITO

Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a

acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales

como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.

Descripción general Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los

considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología.

Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo

de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.

Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en

competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo,

llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa, por

ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito

liberal. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para

referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados

de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Brutales son un grupo mítico.

Como los demás géneros narrativos tradicionales, el mito es un texto de origen oral, cuyos detalles

varían en el curso de su transmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que

conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de

versiones y variantes. Por ello, los mitos no han desaparecido en la época actual, solo se muestran

y transmiten a través de diferentes medios.

Características Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido

durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los

acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia

de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones

se explica a partir del rapto de Perséfone). Sin embargo, no todos los mitos se refieren a un tiempo

"primero", también pueden abordar sucesos acontecidos después del origen, pero que destacan

por su importancia y por los cambios que trajeron.

Según la visión de Claude Lévi-Strauss, antropólogo estructuralista, todo mito tiene tres

características:

Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y

similares. Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente

a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.

Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

Por su parte, el antropólogo Bronislaw Malinowski afirmaba que no hay aspecto importante de la

vida que sea ajeno al mito. Por ello, existen mitos religiosos (como el nacimiento de los dioses),

políticos (como la fundación de Roma) o sobre temas particulares (por qué el maíz se convirtió

en el principal alimento de un pueblo, como sucedió con los pueblos prehispánicos de México).

Para Malinowski los mitos son narraciones fundamentales, en tanto que responden a las preguntas

básicas de la existencia humana: razón para existir, razón de lo que lo rodea, entre otras.

Malinowski también aclaró que el mito pertenece al orden de las creencias

Función del mito Las funciones de los mitos son múltiples. No obstante, en general, se puede aceptar tres funciones

esenciales: explicativa, de significado y pragmática. La función explicativa: se refiere a que los

mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida

social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cómo se originó el mundo del "Caos" o

el Génesis que comenta el nacimiento de la mujer de la costilla de un hombre. La función

pragmática del mito implica que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones,

así, un mito puede marcar una línea genealógica y determinar quiénes pueden gobernar o no.

Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican por qué una situación es de una manera

determinada y no de otra. La función de significado se refiere a que los mitos no son solo historias

que brindan explicaciones o justificaciones políticas, también otorgan un consuelo, objetivo de

vida o calma a los individuos, así sucede con mitos que hablan de la muerte, el sufrimiento o la

victoria, por lo tanto, los mitos no son historias alejadas de la persona, sino que funcionan como

un asidero existencial, un motivo, de acuerdo al psicoanalista estadounidense, Rollo May. Las tres

funciones se suelen combinar de manera constante.

Tipos de mitos Se distinguen varias clases de mitos:

Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente

extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un

océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función

determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen

la primera población de la tierra.

Mitos teogónicos: Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza

de Zeus.

Mitos antropogénicos: Narran la aparición del ser humano, que puede ser creado a partir de

cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le

enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

Mitos morales: Explican la existencia del bien y del mal.

Mitos fundacionales: Cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un

ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron

amamantados por una loba.

Mitos escatológicos: Anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia.

Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción

del mundo: El agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin

se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales

que aterrorizan a los humanos. El clásico ejemplo es el 'Apocalipsis', considerado como tal por

Bertrand Russell.

Lectura: literal, alegórica, simbólica

Aunque los mitos parecen haber sido planteados originalmente como historias literalmente

ciertas, la dialéctica entre la explicación mítica del mundo y la filosófica y científica ha favorecido

el desarrollo de lecturas no literales de los mitos, según las cuales éstos no deberían ser objeto de

creencia, sino de interpretación.

Así, la lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia en la época helenística, propone interpretar

a los dioses como personificaciones de elementos naturales. Este empeño encuentra su

continuación en teorías posteriores, como la difundida en el siglo XIX por Max Müller, según la

cual los mitos tienen su origen en historias mal comprendidas sobre el sol, que ha sido objeto de

personificación, convirtiéndose en un personaje antropomorfo (el héroe o dios solar).

Por su parte, la lectura simbólica considera que el mito contiene un contenido veraz, pero no sobre

aquello que aparentemente trata, sino sobre los contenidos mentales de sus creadores y usuarios.

Así, el mito sobre cómo un dios instituyó la semana al crear el mundo en siete días contiene

información veraz sobre cómo dividía el tiempo la sociedad que lo creó y qué divisiones hacía

entre lo inanimado y lo animado, los distintos tipos de animales y el hombre, etc. Los mitos

contienen también pautas útiles de comportamiento: modelos a seguir o evitar, historias conocidas

por todos con las que poner en relación las experiencias individuales.

Los estudios modernos sobre el mito se sitúan en tres posiciones fundamentales:

La funcionalista, desarrollada por el antropólogo Malinowski, examina para qué se utilizan los

mitos en la vida cotidiana (refuerzo de conductas, argumento de autoridad, etc.); la estructuralista,

iniciada por Lévi-Strauss, examina la construcción de los mitos localizando los elementos

contrarios o complementarios que aparecen en él y la manera en que aparecen relacionados; la

simbolista, que tiene referentes clásicos en Jung, Bachelard y Gilbert Durand, considera que el

elemento fundamental del mito es el símbolo, un elemento tangible pero cargado de una

resonancia o significación que remite a contenidos arquetípicos de la psique humana. (Un ejemplo

de arquetipo es el Niño Anciano, figura contradictoria que se manifiesta como un personaje

longevo de apariencia o conducta infantil —como Merlín— o un bebé o niño capaz de hablar y

dotado de enormes conocimientos, propios de un anciano —el niño Jesús dando clase a los

doctores—.)

Diferencia entre el mito y otro tipo de narraciones A menudo se suele confundir el mito con otro tipo de narraciones como los cuentos, fábulas o

leyendas. Sin embargo, no son iguales.

Hay varias diferencias entre el mito y el cuento popular: mientras que los cuentos se presentan

como ficciones, los mitos se plantean como historias verdaderas. Varía también la función: el mito

es esencialmente etiológico (aclara cómo se llegó a una determinada situación; por qué el mar es

salado o el hombre es mortal, por ejemplo), mientras que el cuento popular trasmite valores (más

vale maña que fuerza, el bien siempre tiene su recompensa, el impostor siempre es descubierto,

etc.). Además, la trama de los cuentos suele ser sencilla, mientras que los mitos forman parte de

un entramado complejo, en el que cada historia está relacionada con las demás por la recurrencia

de personajes, lugares, etc. (así, por ejemplo, la historia de Jasón está relacionada con los mitos

sobre Heracles, al ser éste uno de los Argonautas).

Las fábulas se diferencian de los mitos por los personajes (los de las fábulas son animales de

conducta humana; los de los mitos, dioses, héroes y monstruos) y por su función (las fábulas

contienen un mensaje moral, que suele aparecer recogido al final de las mismas en forma de

moraleja, mientras que los mitos son etiológicos).

En cuanto a las leyendas, se presentan, al igual que los mitos, como historias verdaderas y tienen

a menudo una función etiológica (sirven, por ejemplo, para explicar cómo un linaje alcanzó el

poder, sustentando así su legitimidad política); sin embargo, a diferencia de los mitos, suceden en

un tiempo real, histórico, en lugares reconocibles por el oyente o lector y a menudo con

protagonistas reales (cf. las leyendas sobre Carlomagno o el Cid).

Una misma trama puede aparecer en un mito, un cuento o una leyenda, dependiendo de cómo se

presente la historia (como verdadera o ficticia) y cuál sea su función (etiológica, didáctica,

entretenimiento...). Así, se ha señalado cómo la trama del mito de Edipo reaparece en la leyenda

medieval que hace de Judas Iscariote un asesino de su padre que se casa, sin saberlo, con su madre.

Véase también

Mito (desambiguación)

Alfarería y mitos creadores

Cosmogonía

Deidad

Leyenda

Mitema

Mitocrítica

DIARIO REFLEXIVO No. 05

DOCENTE INVESTIGADORA: Edith Peña Sáenz ÁREA: Comunicación

CAPACIDAD: Planifica la producción de diversos tipos de textos

TÍTULO DE LA SESIÓN /TEMA: Planificación de un mito

GRADO Y SECCIÓN: 3° “H” FECHA: 02– 10- 13

HORA DE INICIO: 4:25 HORA DE FINALIZACIÓN: 5:55 pm

DESCRIPCIÓN– INTERPRETACIÓN – REFLEXIÓN - INTERVENCIÓN

UNIDADES DE ANÁLISIS (TENER EN CUENTA: OCURRENCIAS ANTES DE

INGRESAR A CLASE; OBSERVACIÓN PROCESOS PEDAGÓGICOS APLICADOS;

REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA PRÁCTICA; DIÁLOGO REFLEXIVO SOBRE LAS

SITUACIONES REPRESENTADAS)

Para preparar esta sesión ingresé a buscar mitos cortos al internet y cuando los leí me

causó mucho temor por sus personajes sobrenaturales y sus accione malévolos. Por la

razón mencionada elegí para la motivación un mito bajo el título. El mito del diluvio

de Taylor G (1987). Ingresé al aula y saludé a los estudiantes: Buenas tardes estimados

alumnos. Ellos respondieron al unísono ¡Buenas tardes profesora! Para la motivación

les leí el mito mencionado en voz alta, Al concluir dicha lectura les formulé las

siguientes preguntas: ¿Qué les pareció el mito? ¿Cuál es el tema? ¿Qué propósito

tendrá el autor? A continuación para el recojo de saberes previos les pregunté ¿Qué

estrategia habrá seguido el escritor del mito leído? Sus respuestas las fui anotando en

la pizarra. Luego les formulé la pregunta del conflicto cognitivo ¿Qué secuencias

seguirás para escribir un mito?

El momento del proceso inicié anunciando el título: Textualización o redacción del

mito y la capacidad: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las

convenciones del lenguaje escrito. Luego anuncié los indicadores de evaluación. A

continuación a modo de repaso incidimos en el manejo teórico sobre el mito. A través

de las siguientes preguntas: ¿Qué es el mito? ¿Cuál es su estructura? ¿Qué propósito

tiene? ¿Cómo se llama el primer proceso de redacción?

A continuación les pedí que saquen sus cuadernillos, su lápiz y tajador. Luego les

entregué a cada uno la planificación del mito realizada en la clase anterior y revisada.

Les di las siguientes orientaciones: Deben escribir de acuerdo a lo planificado en la

organización de ideas. El inicio debe ser algo atractivo para el lector realizada con una

descripción de las características más resaltantes del personaje principal con adjetivos

precisos. Deben disponer en párrafos diferentes los rasgos físicos, los rasgos de carácter

y las acciones sobrenaturales que realiza.

Les indiqué el tiempo de duración de la escritura de acuerdo a lo planificado que fue

de 50 minutos, además en este tiempo era necesario guardar un silencio absoluto ya

que es un trabajo intelectual de creación que requiere de mucha concentración. Los

estudiantes que requieren realizar alguna consulta solo levantan la mano para

acercarme. Se mantuvieron en completo silencio como lo indicado. Algunos

estudiantes hábiles para la escritura concluyeron sus escritos en un lapso de 20 a 30

minutos, a quienes se les pidió que realicen su autorevisión con la técnica de signos de

revisión.

Redactan su primer borrador interrelacionando las ideas a través de los signos de

puntuación y los conectores, organizando en párrafos y respetando las reglas

gramaticales y ortográficas.

Se concluyó la escritura casi en el tiempo preciso. Los estudiantes entregaron sus

escritos y finalizamos la clase con las preguntas de metacognición que fueron los

siguientes: ¿Cuánto nos sirvió la planificación para el momento de la textualización?

¿Qué procedimientos hemos seguido? ¿El tiempo previsto para la escritura fue

suficiente? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo solucionamos? ¿Cómo nos sentimos

en el momento de la escritura? ¿Qué podemos mejorar?

Leyenda:

Estrategia

Recursos y materiales

Clima

Instrumento

LISTA DE COTEJO DEL DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y MATERIALES EDUCATIVOS

Hipótesis 1 Hipótesis 2 Tema Textualización o/redacción de un mito Fecha 02-02-20013

Capacidad Textualiza experiencias,

ideas,sentimientos,empleando las

convenciones del lenguaje escrito

Grado 3ero “I”

Docente

Investigador

Edith Peña S. Especialista

acompañante

Fabiola Mendoza

Docente Investigadora Docente Acompañante

Criteios N

º

INDICADORES SI NO OBSERVA

CIONES

Estructura de

la sesión

1. La capacidad se desprende de la unidad didáctica. x

2. Hace referencia al tema transversal y cómo abordarlo. x

3. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y propuesta alternativa x

4. La Secuencia didáctica contempla estrategias, recursos y tiempo. x

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

Inicio 5. Presenta estrategias y/o actividades para captar la atención de los estudiantes de

acuerdo a su edad e intereses.

x

6. Presenta estrategias y/o actividades creativas para recoger los saberes previos de los

estudiantes. x

7. Presenta estrategias y/o actividades para generar conflicto cognitivo y o problematizar. x

Proceso 8. Planifica estrategias para activar los procesos cognitivos de la construcción de los

aprendizajes referidos a la fase entrada o recepción de la información

x

9. Planifica estrategias y/o actividades para activar los procesos cognitivos de la

construcción de los aprendizajes referidos a la fase de proceso de acuerdo a la

capacidad a desarrollar.

x

10. Planifica estrategias y/o actividades para activar los procesos cognitivos de la

construcción de los aprendizajes referidos a la fase de salida o expresión de la

capacidad.

x

Salida 11. Presenta estrategias para la aplicación de los aprendizajes. x

12. Presenta estrategias y/o actividades que permitan la transferencia de los aprendizajes

a nuevas situaciones.

x

13. Presenta estrategias y/o actividades que faciliten procesos de metacognición. Tomando

conciencia de lo aprendido y la utilidad del mismo

x

14. En la evaluación presenta los criterios, indicadores e instrumentos. x

15. El indicador de evaluación es coherente con la capacidad y o aprendizaje esperado y

criterio de evaluación previsto.

x

Propuesta

Pedagógica

alternativa.

16. La Secuencia didáctica contempla estrategias y/o actividades referidas a la propuesta

pedagógica alternativa.

x

17. Plantea estrategias relacionada a la propuesta pedagógica alternativa en el desarrollo

de toda la sesión de aprendizaje.

x

18. Las estrategias de la práctica alternativa se orientan a dar solución al problema

priorizado.

x

Materiales

educativos

19. Planifica medios y materiales que se utilizarán en cada uno de los procesos

pedagógicos de la sesión de aprendizaje. x

20. Utiliza materiales que favorece el desarrollo de capacidades y actitudes. x

Uso del tiempo 21. Las actividades son posibles de realizar en el tiempo previsto. x

Evaluación 22. El indicador es coherente con la capacidad. x

23. Evalúa utilizando instrumento que guardan coherencia con los procesos cognitivos y

la capacidad desarrollada en la sesión.

x

SESIÓN DE CLASES No.06

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa: “Nicolás Copérnico” 1.7 Fecha: 09-10-2013

1.2 Área : Comunicación 1.8 Grado y sección 3ero. “I”

1.3 Tema : Reflexión o revisión del Mito

1.4 Profesora : Edith Peña Sáenz

1.5 Tema transversal : Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental

1.6 Duración : 90 Minutos

II.CAPACIDAD: Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DE PROCESOS

COGNITIVOS SECUENCIA DIDÁCTICA/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO -Se inicia la sesión invitando a leer el siguiente texto ambiguo: Mándeme leones tres

mil gracias.. Se les pregunta ¿Cuál es el mensaje del texto? Los estudiantes diversas respuestas porque el texto es ambiguo .Luego preguntan ¿Cómo podríamos solucionar

la ambigüedad? La docente ubica la coma correspondiente y luego lee el texto correcto

y pregunta ¿Cómo hemos solucionado la ambigüedad?

-A continuación, mediante la aplicación de la técnica S-Q-A. Se recuperan

saberes previos por la técnica de preguntas ¿Qué sé acerca de la revisión? ¿Qué

procedimientos debo seguir? ¿Qué debo saber para revisar? ¿Para qué reviso?

Los estudiantes responden a las preguntas.

-Intentan responder a la siguiente pregunta ¿Sabías que con la revisión

mejoramos nuestros textos?

Proceso:

La maestra anuncia el título del tema, la capacidad y los criterios de evaluación

e inicia el proceso de corrección, tomando en cuenta los siguientes

procedimientos:

Recepción de la información del qué hacer, por qué hacer y cómo hacer.

Recepción de información

-A través de la técnica de exposición dialogada. Los estudiantes observan un

mapa mental sobre la posición central que ocupa la revisión. La docente explica

el contenido del mapa.

-Los estudiantes observan en la pizarra el papelógrafo sobre los signos de

corrección. La docente explica el significado de cada signo.

Observación selectiva

La docente presenta en papelógrafo el mito de uno de los estudiantes para la

lectura. Los leen. A continuación pide a cada estudiante que leas sus escritos.

Luego, pide que realicen un intercambio de sus textos para que lean con el

objetivo de realizar algunas observaciones o sugerencia en pares. La docente

pide que anoten en la pizarra sus observaciones a fin de compartir algunos

detalles observados para que tengan en cuenta en el 2do. Borrador en el proceso

de al revisión

División de todos en partes

Usando el mito presentado anteriormente, escrito por uno de los estudiantes,

la docente realiza la revisión por párrafos aplicando los signos de revisión ya

presentados como ejemplo de revisión. A continuación entrega la guía de

preguntas para revisar .Cada estudiante revisa su 1er. Borrador con los

materiales, técnicas y ejemplos proporcionados por la docente.

SALIDA:

Los estudiantes respondes a las preguntas de metacognición.

¿Qué hemos aprendido? ¿Para qué nos sirve? ¿Cómo nos ayuda en la

producción de nuestros textos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué dificultades

tuvimos? ¿Cómo lo superamos?

Preguntas

Texto oral

Técnica S-Q-

A

15

REFLEXIONA

Un mapa

mental

Mito de un

estudiante

Signos de

corrección

Guía de

preguntas

10

15

40

Preguntas de

metacognició

n

10

División de todos en partes

Interrelación de las

partes para explicar o

justificar.

Observación selectiva

Recepción de

información

V. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ORGANIZADOR INDICADORES INSTRUMENTOS

Producción de

textos

Revisa el contenido y la organización de las ideas en el mito. La adecuación,

la coherencia. La ortografía y el vocabulario Lista de cotejo

Actitud ante el área Muestra su firmeza en el cumplimiento de sus propósitos.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

ORGANIZADOR INDICADOR SUBINDICADOR % ITEM PUNTAJE

Producción de

textos

Revisa el contenido y la

organización de las ideas

en el mito. La

adecuación, la

coherencia. La ortografía

y el vocabulario

aplicando los signos de

corrección y guía de

preguntas.

Revisa el mito tomando en cuenta su estructura y

distribución en párrafos, aplicando la guía de preguntas.

15 2 8

Revisa el uso adecuado de los signos de puntuación , la

tildación y los conectores aplicando los signos de

corrección

50 2 6

Uso correcto de palabras y expresiones, evita las

repeticiones

35 2 6

Actitud frente al

área.

Muestra su firmeza en el

cumplimiento de sus

propósitos.

Atiende las clases sin distracciones 50 1 10

Se observa el esfuerzo y el esmero por cumplir sus

propósitos.

25 2 5

Cumple puntualmente con lo planificado en hora de

clase.

25 3 5

DIARIO REFLEXIVO No. 06

DOCENTE INVESTIGADORA: Edith Peña Sáenz ÁREA: Comunicación

CAPACIDAD: Planifica la producción de diversos tipos de textos

TÍTULO DE LA SESIÓN /TEMA: Reflexión o revisión del mito

GRADO Y SECCIÓN: 3° “H” FECHA: 09– 10- 13

HORA DE INICIO: 4:25 HORA DE FINALIZACIÓN: 5:55 pm

DESCRIPCIÓN– INTERPRETACIÓN – REFLEXIÓN - INTERVENCIÓN

UNIDADES DE ANÁLISIS (TENER EN CUENTA: OCURRENCIAS ANTES DE

INGRESAR A CLASE; OBSERVACIÓN PROCESOS PEDAGÓGICOS APLICADOS;

REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA PRÁCTICA; DIÁLOGO REFLEXIVO SOBRE LAS

SITUACIONES REPRESENTADAS)

Ingresé al aula con mucha expectativa sobre la clase de revisión porque es el punto

más difícil en el proceso de la escritura por falta de hábito de los estudiantes y también

la de docente. Saludé como de costumbre con un ¡Buenas tardes alumnos! También

ellos respondieron simultáneamente ¡Buenas tardes profesora Edith. Para el momento

de la motivación escribí en la pizarra un texto ambiguo breve que es el siguiente:

“Mándeme leones tres mil gracias”. Les pedí a los estudiantes que lo lean al unísono.

Ellos lo hicieron. Luego les pregunté ¿Cuál es el mensaje del texto? Hubo diversas

respuestas. Está pidiendo tres mil leones. Otros decían que está agradeciendo tres mil

veces. Luego les pregunté ¿cómo podríamos solucionar la ambigüedad del texto para

que el mensaje sea claro? Uno de los estudiantes dijo a través de un signo de

puntuación. Pregunté ¿Cuál sería ese signo? El alumno Abanto dijo la coma. Ubiqué

la coma después de la palabra tres y quedó claro el texto como el siguiente: “Mándame

leones tres, mil gracias.

Reflexionaron sobre la gran importancia que tiene la claridad de los textos para los

lectores y que llegue el mensaje adecuadamente sin ninguna distorsión y que

cumplamos nuestro propósito comunicativo. Para el recojo de saberes previos se usó

la técnica S-Q-A con las siguientes preguntas: ¡Qué sé acerca de la revisión? ¿Qué

procedimientos debo seguir? ¿Qué debo saber para revisar mis escritos? ¿Para qué

reviso? Los estudiantes respondieron a estas preguntas de una manera espontánea.

El momento del proceso inicié anunciando el título: Reflexión o revisión del mito y la

capacidad que es Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar

su práctica como escritor. Luego anuncié los indicadores de evaluación. Reciben la

información necesaria para la revisión de sus textos a través de la técnica de exposición

dialogada. Les mostré en la pizarra un papelógrafo con mapa mental sobre la posición

central que ocupa la revisión que es la propuesta del autor Daniel Cassany. Este

material les ayudó a reflexionar sobre la importancia de revisión de producción de

textos en cada proceso del texto desde la planificación hasta el producto final Texto

escrito. A continuación los estudiantes observaron los signos de corrección. Les

expliqué el significado de cada uno de los signos y su aplicación.

Para la observación selectiva les presenté un papelógrafo con el texto escrito por uno

de los estudiantes y luego pedí a un estudiante para que lo lea. A continuación les pedí

que hicieran el intercambio de sus escritos y que lo lean silenciosamente con el

propósito de realizar algunas sugerencias y observaciones entre pares. Se les pidió que

anoten las observaciones en la pizarra para compartir con todos los estudiantes y ver

en qué errores han incurrido y cómo se debe corregir a fin de mejorar el texto en su

2do. Borrador.

Con la ayuda del texto presentado en el papelógrafo la docente realiza el ejemplo de

corrección por párrafos aplicando los signos de revisión. Los estudiantes revisan sus

textos (1er. Borrador) en un lapso de 30 minutos aproximadamente de acuerdo a las

técnicas y ejemplos proporcionados por la docente. Los alumnos se autoevalúan

aplicando la guía de preguntas.

En este proceso de revisión he observado el esfuerzo y gran empeño que han dado

muchos estudiantes con el afán de mejorar sus escritos. Muchos de ellos han hecha

hasta tres borradores y se ha vista la mejora tanto en la forma y el fondo del texto.

Al finalizar la clase se hizo las siguientes preguntas de metacognición:

¿Qué hemos aprendido ¿ ¿Qué procedimientos hemos seguido? ¿El tiempo previsto

para la corrección fue suficiente? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo solucionamos?

¿Cómo nos sentimos en el momento de la revisión de nuestros propios textos? ¿Qué

podemos mejorar?

Leyenda:

Estrategia

Recursos y materiales

Clima

Instrumento

LISTA DE COTEJO DEL DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y MATERIALES EDUCATIVOS

Hipótesis 1 Hipótesis 2 Tema Reflexión o revisión del mito Fecha 09-10-20013

Capacidad Reflexiona sobre el proceso de

producción de su texto para mejorar su

práctica como escritor.

Grado 3ero “I”

Docente

Investigador

Edith Peña S. Especialista

acompañante

Fabiola Mendoza

Docente investigadora Docente Acompañante

Criterios N

º

INDICADORES SI N

O

OBSERV

ACIONES

Estructura

de la sesión

1. La capacidad se desprende de la unidad didáctica. x

2. Hace referencia al tema transversal y cómo abordarlo. x

3. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y propuesta alt x

4. La Secuencia didáctica contempla estrategias, recursos y tiempo. x

SE

CU

EN

CIA

D

IDÁ

CT

ICA

Inicio 5. Presenta estrategias y/o actividades para captar la atención de los estudiantes

de acuerdo a su edad e intereses.

x

6. Presenta estrategias y/o actividades creativas para recoger los saberes previos

de los estudiantes. x

7. Presenta estrategias y/o actividades para generar conflicto cognitivo y o

problematizar. x

Proceso 8. Planifica estrategias para activar los procesos cognitivos de la construcción

de los aprendizajes referidos a la fase entrada o recepción de la información x

9. Planifica estrategias y/o actividades para activar los procesos cognitivos de

la construcción de los aprendizajes referidos a la fase de proceso de acuerdo

a la capacidad a desarrollar.

x

10. Planifica estrategias y/o actividades para activar los procesos cognitivos de

la construcción de los aprendizajes referidos a la fase de salida o expresión

de la capacidad.

x

Salida 11. Presenta estrategias para la aplicación de los aprendizajes. x

12. Presenta estrategias y/o actividades que permitan la transferencia de los

aprendizajes a nuevas situaciones. x

13. Presenta estrategias y/o actividades que faciliten procesos de metacognición.

Tomando conciencia de lo aprendido y la utilidad del mismo x

14. En la evaluación presenta los criterios, indicadores e instrumentos. x

15. El indicador de evaluación es coherente con la capacidad y o aprendizaje

esperado y criterio de evaluación previsto.

x

Propuesta

Pedagógica

alternativa.

16. La Secuencia didáctica contempla estrategias y/o actividades referidas a la

propuesta pedagógica alternativa.

x

17. Plantea estrategias relacionada a la propuesta pedagógica alternativa en el

desarrollo de toda la sesión de aprendizaje. x

18. Las estrategias de la práctica alternativa se orientan a dar solución al

problema priorizado. x

Materiales

educativos

19. Planifica medios y materiales que se utilizarán en cada uno de los procesos

pedagógicos de la sesión de aprendizaje. x

20. Utiliza materiales que favorece el desarrollo de capacidades y actitudes. x

Uso del

tiempo

21. Las actividades son posibles de realizar en el tiempo previsto. x

Evaluación 22. El indicador es coherente con la capacidad. x

23. Evalúa utilizando instrumento que guardan coherencia con los procesos

cognitivos y la capacidad desarrollada en la sesión.

x

8. Formato del cuestionario

CUESTIONARIO DE OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA APLICACIÓN

(Producción de textos)

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….

Grado y sección: 3ero. “I” Fecha. 11-10-13

Estimado estudiante, desarrolle el presente cuestionario respondiendo a las preguntas con

toda sinceridad sobre la clase de producción de textos desarrollado por tu profesora de

Comunicación. Encierre en un círculo la letra de las alternativas que creas conveniente.

1. ¿La docente de comunicación te muestra modelos de cómo trabajar la generación de

ideas?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

2. ¿La maestra te enseña variedad de estrategias para la planificación de textos?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

3. ¿Cuál de las estrategias te facilito más en la generación de ideas?

A) mapas y redes B) Estrella C) Ninguno d ellos

4. ¿Crees que es importante realizar el esquema del texto antes de textualizar?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

5. ¿La maestra de comunicación ha desarrollado ejemplos de cómo organizar las

ideas para la producción de textos?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

6. ¿La profesora de Comunicación te motivado a producir textos en la clase?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

7. ¿La maestra te orienta que tomes en cuenta lo planificado para textualizar o escribir?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

8. ¿La profesora de comunicación te proporciona materiales que te faciliten la

producción de textos?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

9. ¿La docente te motiva a revisar tus propios escritos?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

10. ¿La maestra te orienta a reflexionar sobre la producción de tus escritos o textos?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

11.¿La maestra te enseña estrategias para la revisión de tus textos?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

12. ¿La docente orienta que realices más de un borrador para mejorar tu escrito?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

13. ¿La docente te presenta materiales fácilmente manipulables o comprensibles para la

producción de textos?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

14. ¿La maestra te enseña cómo utilizar apropiadamente los materiales?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

15. ¿La docente de comunicación usa materiales variados para

La producción de textos?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

16. ¿Tu docente de comunicación te ha conducido al aula de innovación para usar las

computadoras en la clase de producción de textos?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

17. ¿La docente de comunicación te motiva a realizar la autoevaluación del proceso de

producción de textos?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

18 ¿La docente de comunicación propicia la la lectura y revisión del texto producido

por tus compañeros?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

9. Formato de prueba

Prueba de producción de textos

Apellidos y nombres:

…………………………………………………………………………………………………….

Grado y sección: 3ero “I” No. De orden……..……… Fecha: ………………………………..

INDICACIÓN: De las imágenes de casos sociales que se te presenta, elige uno de ellos, luego

observa la imagen y produzca un texto narrativo en tres párrafos, tomando en cuenta la

estructura del tipo de texto y los procesos de producción de textos.

NOTA: Se le proporcionará dos hojas en blanco para que dé el uso adecuado.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NICOLÁS COPÉRNICO”

Guía de aplicación

DATOS:

1. Fecha : ………………………………….

2. Hora : …………………………………..

3. Tiempo de duración de la prueba: 2 horas pedagógicas 90 minutos

4. Prueba de producción de textos

5. Instrumento: Rúbrica y lista de cotejo.

PROPÓSITO:

La aplicación de esta prueba tiene como finalidad identificar el nivel de logro

en la capacidad de producción de textos en los estudiantes de 3er. Grado “I”. Para

ello de aplica una rúbrica.

Asimismo esta prueba permitirá identificar en qué medida los estudiantes

utilizan de manera autónoma las estrategias para la producción de textos. Esto se

recogerá a partir de una lista de cotejo.

PROCEDIMIENTOS:

1. Se debe asegurar la asistencia del grupo al que se evaluará.

2. Los estudiantes deben contar con el material necesario que les facilite el

proceso de producción. Se les proporcionará: lápiz, borrador y hojas.

3. La evaluación es individual. Cada estudiante cuenta con una imagen

motivadora de corte social que estimule el proceso de producción.

4. Nadie entrega la prueba fuera de tiempo establecido (ni antes ni después)

Asimismo nadie sale del aula en plena prueba ni interrumpe a otro.

5. La maestra asumirá un rol de facilitadora de materiales y asegurará que

se cumpla lo establecido en esta guía.

6. Los instrumentos (lista de cotejo y rúbrica) serán aplicadas culminada la

prueba. Por tanto, se debe recoger todo lo producido por el estudiante

(organizadores, borradores y texto final) Hay que guardar y que tenga

nombre.

NOTA: Esta prueba será validada solo por el grupo la cantidad de 35.

TABLA DE ESPECIFICACIONES

CRITERIO INDICADORES ITEM PUNTAJE PORCENTAJE

Crit. 1

Adecuación

Del texto

Escribe un texto

seleccionado de acuerdo

al destinatario, tipo de

texto, así como el

registro de texto en

función a los parámetros.

Produce

un

texto

narrativo

en base a

una

imagen

5

25%

Crit. 2

Cohesión

Relaciona las ideas

utilizando diversos

recursos cohesivos:

conectores, puntuación y

pronombres referentes y

sinónimos.

5 25%

Crit.3

Ortografía

Usa los recursos

ortográficos de

puntuación y tildación

en l a medida que sea

necesario para dar

claridad y sentido al

texto del tema elegido.

3 15%

Crit. 4

Vocabulario

Usa un vocabulario

apropiado, variado y

preciso para el tema y

el destinatario elegidos.

3 15%

Crit.5

Uso de

estrategias

Elabora un plan de

escritura, haciendo uso

de organizadores para

categorizar sus ideas y

emplea más de un

borrador para la

producción de textos.

4 20%

20

100%

RÚBRICA

CRITERIO VNIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Crit. 1

Adecuación

Del texto

(5 ptos.)

Escribe un texto

seleccionado de

acuerdo al

destinatario, tipo de

texto, así como el

registro de texto en

función a los

parámetros

( 3 ptos.)

Escribe un texto

seleccionado de acuerdo

al destinatario, el tipo de

texto y mantiene un

solo registro de

lenguaje.

( 1 pto. )

poco claro ( hay

palabras Escribe un

texto seleccionado

donde no se menciona el

tema y una tipología

sueltas no existen

conectores)

Crit. 2

Cohesión

( 5 ptos.)

Relaciona las ideas

utilizando diversos

recursos cohesivos:

conectores,

puntuación y

pronombres

referentes y

sinónimos

( 3 ptos.)

Relaciona ideas

utilizando la puntuación

y pronombres. No hay

la presencia de

conectores. Usa

sinónimos.

( 1 pto. )

Relaciona las ideas

utilizando la puntuación,

no usa sinónimos.

Crit.3

Ortografía

( 3 ptos. )

Usa los recursos

ortográficos de

puntuación y

tildación en la

medida que sea

necesario para dar

claridad y sentido al

texto del tema

elegido.

( 2 ptos )

Usa los recursos

ortográficos de

puntuación y tildación

con mínimo de errores

que dificultad la claridad

y el sentido del texto.

( 1 pto. )

Usa inadecuadamente

los recursos ortográficos

y de tildación lo que

dificulta la claridad y el

sentido del texto.

Crit. 4

Vocabulario

(3 ptos. )

Usa un vocabulario

apropiado, variado y

preciso para el tema

y el destinatario

elegidos

( 2 ptos. )

Usa un vocabulario poco

apropiado y con algunas

imprecisiones para el

tema elegido

( 1 pto. )

Usa un vocabulario

inadecuado e impreciso

para el tema elegido.

Crit.5 (4 Ptos.)

Elabora un plan de

( 2 Ptos. )

Elabora un plan de

( 1 pto.)

Elabora el texto sin el

Uso de

estrategias

escritura, haciendo

uso de organizadores

para categorizar sus

ideas y emplea más

de un borrador para la

producción de textos

escritura, sin el

organizador y usa un

solo borrador para la

producción del texto.

plan y no usa ningún

borrador.

Total

puntos………….

Total

puntos……………..

Total

puntos……………..

10. Tratamiento estadístico

Prueba de entrada

RESULTADO DE LA PRUEBA DE ENTRADA

Tabla 1. La adecuación del texto

Cantidad Porcentaje

NIVEL 3

(4) 3 9%

NIVEL 2

(2) 24 69%

NIVEL 1

(1) 8 23%

TOTAL

35 100%

Con respecto al indicador de adecuación del texto, 24 estudiantes logran el nivel

2, esto quiere decir que se debe incidir en el indicador para lograr el nivel 3 Fuente. Datos recogidos de la aplicación de la prueba de entrada

Figura1. La adecuación del texto

Fuente: Elaboración propia

9

69

23

0

10

20

30

40

50

60

70

80

NIVEL 3 (4)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 1(1)

Porcentaje por niveles

Tabla 2. La coherencia del texto

Cantidad Porcentaje NIVEL 3

(4) 2 6%

NIVEL 2 (2)

27 77%

NIVEL 1 (1)

6 17%

TOTAL 35 100%

De 35 estudiantes que es el 100%, 27 de ellos se encuentran en el nivel 2 en relación a la coherencia; es decir que es necesario trabajar para lograr este indicador en el nivel 1.

Fuente: Datos recogidos de la aplicación de la prueba de entrada

Figura 2. La coherencia del texto

Fuente: Elaboración propia

6

77

17

0

20

40

60

80

100

NIVEL 3 (4)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 1(1)

Porcentaje por niveles

Tabla 3. La cohesión del texto

Cantidad Porcentaje

NIVEL 3 (4)

0 0%

NIVEL 2 (2)

12 34%

NIVEL 1 (1)

23 66%

TOTAL

35 100%

El 66% de los estudiantes se encuentran en el nivel1 con respecto a cohesión, esto quiere decir que no relacionan las ideas adecuadamente

Fuente: Datos recogidos de la aplicación de la prueba de entrada

Figura 3. La cohesión del texto

Fuente: Elaboración propia

0

34

66

0

20

40

60

80

NIVEL 3 (4)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 1(1)

Porcentaje por niveles

Tabla 4. La ortografía del texto

Cantidad Porcentaje NIVEL 3

(4) 1 3%

NIVEL 2 (2)

14 40%

NIVEL 1 (1)

20 57%

TOTAL 35 100%

Con respecto a la ortografía de 35 estudiantes, 20 de ellos se encuentran en el nivel 1, que es lo básico, 14 de ellos que son el 40% están en el nivel 2 y un porcentaje ínfimo, 3% es decir un

estudiante se encuentra en el nivel 3.

Fuente: Datos recogidos de la aplicación de la prueba de entrada

Figura 4. La ortografía del texto

Fuente: Elaboración propia

3

40

57

0

20

40

60

NIVEL 3 (4)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 1(1)

Porcentaje por niveles

Tabla 5. El vocabulario del texto

Cantidad Porcentaje

NIVEL 3 (4)

0 0%

NIVEL 2 (2)

14 40%

NIVEL 1 (1)

21 60%

TOTAL

35 100%

Con respecto al vocabulario el 60% de estudiantes, es decir 21 de 35 están en el nivel 1 y el 40% se encuentra en el nivel 2

Fuente: Datos recogidos de la aplicación de la prueba de entrada

Figura 5. El vocabulario del texto

Fuente: Elaboración propia

0

40

60

0

20

40

60

80

NIVEL 3 (4)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 1(1)

Porcentaje por niveles

Cuadro No. 01

TABLA DE ESPECIFICACIONES (CUESTIONARIO DE OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA APLICACIÓN)

CATEGOR

ÍA

SUBCATEGORÍ

A

INDICADORE

S

CANTIDA

D DE

ITEMS

REDACCIÓN DEL ÍTEM ALTERNATIV

AS

No. DE

ÍTEMS

PLANIFICA

Generación de

ideas

Redes y mapas

Estrella

Usa

adecuadamente

las técnicas de

planificación

3

¿La docente de comunicación te muestra modelos de

cómo trabajar la generación de ideas?

¿L a maestra te enseña variedad de estrategias para la

planificación de textos?

¿Cuál de las estrategias te facilito más en la

generación de ideas?

A) Siempre

B) A veces

C) Nunca

1

2

3

Organización de

ideas

Realiza un

esquema

previo del texto

2 ¿Crees que es importante realizar el esquema del texto

antes de textualizar?

¿La maestra de comunicación ha desarrollado ejemplos

de cómo organizar las ideas para la producción de

textos?

A) Siempre

B) A veces

C) Nunca

4

5

TEXTUALI

ZA

Motivación

Motiva

adecuadamente la

producción de

textos

2

¿La profesora de Comunicación te motivado a

producir textos en la clase?

¿La maestra te orienta que tomes en cuenta lo

planificado para textualizar o escribir?

A) Siempre

B) A veces

C) Nunca

6

7

Materiales Proporciona

materiales de

soporte teórico

2 ¿La profesora de comunicación te proporciona

materiales que te faciliten la producción de textos?

A) Siempre

B) A veces

C) Nunca

8

REVISIÓN

motivación

Motiva la revisión

de textos

2

¿La docente te motiva a revisar tus propios escritos?

¿La maestra te orienta a reflexionar sobre la

producción de

tus escritos o textos?

A) Siempre

B) A veces

C) Nunca

9

10

Estrategias de

revisión

Brinda

estrategias de

revisión

2

¿La maestra te enseña estrategias para la revisión de

tus textos?

¿La docente orienta que realices más de un borrador

para mejorar tu escrito

A) Siempre

B) A veces

C) Nunca

11

12

MATERIA

LES

Adecuados Presenta

materiales

adecuados o

pertinentes para la

producción de

textos

2

¿La docente te presenta materiales fácilmente

manipulables o comprensibles para la producción de

textos?

¿La maestra te enseña cómo utilizar apropiadamente

los materiales?

A) Siempre

B) A veces

C) Nunca

13

14

Variados Usa variedad de

materiales

2

¿La docente de comunicación usa materiales variados

para

La producción de textos?

¿Tu docente de comunicación te ha conducido al aula

de innovación para usar las computadoras en la clase

de producción de textos?

A) Siempre

B) A veces

C) Nunca

15

16

EVALUA

CIÓN

AUTOEVALUAC

IÓN

Motiva a revisar

su propio texto

1 ¿La docente de comunicación te motiva a realizar la

autoevaluación del proceso de producción de textos?

A) Siempre

B) A veces

C) Nunca

17

COEVALUACIÓ

N

Motiva a

evaluarse en

parejas

1 ¿La docente de comunicación propicia la la lectura y

revisión del texto producido por tus compañeros?

A) Siempre

B) A veces

C) Nunca

18

Tratamiento estadístico de la prueba de entrada y salida

Fuente: Elaboración propia

RESULTADO DE ESTUDIANTES APROBADOS Y DESAPROBADOS

1. 1. Adecuación de texto 2. Coherencia 3. Cohesión 4. Ortografía 5. Vocabulario

Escribe un texto narrativo de corte social con

estructura textual compleja tomando en cuenta al

destinatario, tipo de texto, así como el registro de texto en función a los

propósitos solicitados en la prueba y a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Mantiene el tema cuidando no

presentar digresiones, repeticiones,

contradicciones o vacíos

Relaciona las ideas utilizando diversos

recursos cohesivos: conectores, puntuación, pronombres, referentes y sinónimos.

Usa los recursos ortográficos de

puntuación y tildación en la medida que sea

necesario para dar claridad y sentido al

texto del tema elegido.

Usa un vocabulario variado y preciso para el tema y el

destinatario elegidos.

Tabla 1. Aprobados y desaprobados

PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

APROBADO 2 6% 30 86%

DESAPROBADO 33 94% 5 14%

TOTAL 35 100% 35 100%

Fuente: Prueba de entrada y salida

Figura 1. Aprobados y desaprobados

6

8694

14

0

20

40

60

80

100

PRUEBADE

ENTRADA

PRUEBADE SALIDA

APROBADO DESAPROBADO

TOTAL 35 ALUMNOS

PERIODO JULIO -OCTUBRE

AÑO 2013

RESULTADO DE ESTUDIANTES POR CADA INDICADOR

ADECUACIÓN DEL TEXTO

NIVEL 3 (4)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 1 (1)

Escribe un texto narrativo de corte social con estructura

textual compleja tomando en cuenta al destinatario, tipo de

texto, a partir de sus conocimientos previos y

algunas fuentes de información seleccionada,

manteniendo un solo registro de lengua

Escribe un texto narrativo de corte social con estructura textual semicompleja

tomando en cuenta varios elementos de la situación comunicativa: destinatario, tipo

de texto, registro de lengua, a partir de sus conocimientos previos y alguna fuente de

información seleccionada.

Escribe un texto narrativo de corte social con estructura simple y toma en cuenta

algunos aspectos de la situación comunicativa basándose en conocimientos

previos.

NIVEL PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE ENTRADA

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

NIVEL 1 (1)

8 23% 0 0%

NIVEL 2 (2)

24 69% 8 23%

NIVEL 3 (4)

3 95% 27 77%

TOTAL 35 100% 35 100%

23

69

90

23

77

0

10

20

30

40

50

60

7080

90

NIVEL 1(1)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 3 (4)

PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA

Tabla 2. Adecuación de texto

Fuente: Prueba de entrada y salida

Figura 2. Adecuación del texto Figura 2. Adecuación del texto

PERIODO JULIO-OCTUBRE

AÑO 2013

RESULTADO DE ESTUDIANTES POR CADA INDICADOR

COHERENCIA

NIVEL 3 (4)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 1 (1)

Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones,

repeticiones, contradicciones o vacíos de información

Mantiene el tema pero a veces presenta digresiones o

repeticiones, contradicciones o vacíos de información

Trata de mantener el tema, pero presenta muchas digresiones, repeticiones,

contradicciones, o vacíos de información

NIVEL PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

NIVEL 1 (1) 6 17% 1 3%

NIVEL 2 (2) 27 77% 15 43%

NIVEL 3 (4) 2 6% 19 54%

TOTAL 35 100% 35 100%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Coherencia

Fuente: Prueba de entrada y salida

Figura 3. Coherencia

17

77

63

43

54

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

NIVEL 1(1)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 3 (4)

PRUEBA DE ENTRADA

PRUEBA DE SALIDA

PERIODO JULIO -OCTUBRE

AÑO 2013

RESULTADO DE ESTUDIANTES POR CADA INDICADOR

COHESIÓN

NIVEL 3 (4)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 1 (1)

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos

cohesivos: conectores, puntuación y pronombres referentes y sinónimos.

Relaciona ideas utilizando la puntuación y pronombres. No hay la presencia de

conectores. Usa sinónimos

Relaciona las ideas utilizando la puntuación, no usa sinónimos

NIVEL PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

NIVEL 1 (1) 23 66% 5 14%

NIVEL 2 (2) 12 34% 19 54%

NIVEL 3 (4) 0 0% 11 31%

TOTAL 35 100% 35 100%

66

34

0

14

54

31

0

10

20

30

40

50

60

70

NIVEL 1(1)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 3 (4)

PRUEBA DE ENTRADA

PRUEBA DE SALIDA

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Cohesión

Fuente: Prueba de entrada y salida

Figura 4. Cohesión

PERIODO JULIO -OCTUBRE

AÑO 2013

RESULTADO DE ESTUDIANTES POR CADA INDICADOR

ORTOGRAFÍA

NIVEL 3 (4)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 1 (1)

Usa los recursos ortográficos de tildación en la medida que

sea necesario para dar claridad y sentido al texto del

tema elegido.

Usa los recursos ortográficos de tildación con mínimo de errores que dificulta la claridad y el sentido del

texto

Usa inadecuadamente los recursos ortográficos y de tildación lo que dificulta la

claridad y el sentido

NIVEL PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje NIVEL 1

(1) 20 57% 2 6% NIVEL 2

(2) 14 40% 22 63% NIVEL 3

(4) 1 3% 11 31%

TOTAL 35 100% 35 100%

57

40

36

63

31

0

10

20

30

40

50

60

70

NIVEL 1(1)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 3 (4)

PRUEBA DE ENTRADA

PRUEBA DE SALIDA

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Prueba de entrada y salida

Figura 5 .Ortografía

Tabla 5. Ortografía

PERIODO JULIO -OCTUBRE

AÑO 2013

RESULTADO DE ESTUDIANTES POR CADA INDICADOR

VOCABULARIO

NIVEL 3 (4)

NIVEL 2 (2)

NIVEL 1 (1)

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos

cohesivos: conectores, puntuación y pronombres referentes y sinónimos.

Usa un vocabulario poco apropiado y con algunas impresiones para el tema

elegido.

Usa un vocabulario con muchos errores de adecuación y es impreciso en el

tema elegido.

NIVEL PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

NIVEL 1 (1) 21 60% 0 0%

NIVEL 2 (2) 14 40% 20 57%

NIVEL 3 (4) 0 0% 15 43%

TOTAL 35 100% 35 100%

60

40

00

57

43

10

20

30

40

50

60

70

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Prueba de entrada y salida

Figura 6. Vocabulario

Tabla 6. Vocabulario

Fuente: Elaboración propia

11. Registro fotográfico

Planificación con técnica de estrella Redacción del texto

Revisión del texto Corrección del texto

Producto final de la producción de textos