tesis para obtención de título de especialistas en

71
i Tesis para obtención de título de especialistas en Otorrinolaringología Efecto de la cirugía de amígdalas y/o adenoides en la calidad de vida relacionada al sueño en pacientes del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de la ciudad de Quito de Agosto del 2018 a Agosto del 2019. Dr. Felkin Ramiro Orbe Nájera Dr. Jorge David Melo Pérez Directora de tesis: Dra. Karla Salvador Asesor Metodológico: Dr. Galo Sánchez Pontificia universidad católica del Ecuador Quito 2019

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis para obtención de título de especialistas en

i

Tesis para obtención de título de especialistas en Otorrinolaringología

Efecto de la cirugía de amígdalas y/o adenoides en la calidad de vida

relacionada al sueño en pacientes del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de la

ciudad de Quito de Agosto del 2018 a Agosto del 2019.

Dr. Felkin Ramiro Orbe Nájera

Dr. Jorge David Melo Pérez

Directora de tesis: Dra. Karla Salvador

Asesor Metodológico: Dr. Galo Sánchez

Pontificia universidad católica del Ecuador

Quito 2019

Page 2: Tesis para obtención de título de especialistas en

ii

Dedicatoria

A mi familia mi novia y maestros que en este largo pero reconfortante camino han sido un pilar

para mi formación como profesional y como persona, les debo todo

Quien te tiende la mano cuando te caes merece estar a tu lado cuando estas en lo más alto

Dr. Felkin Ramiro Orbe Nájera

Dedicatoria

El presente trabajo está dedicado a mi esposa, quien siempre ha sido mi motor para cumplir mis

sueños; mi familia que nunca me abandona y están a mi lado apoyándome incondicionalmente;

mis profesores que me han sabido guiar por este camino, duro pero lleno de recompensas,

gracias.

Dr. Jorge David Melo Pérez

Page 3: Tesis para obtención de título de especialistas en

iii

Tabla de contenidos

Capítulo I Introducción pág. 1

Capítulo II Marco teórico pág. 2

o Parte I Morfofunción del anillo de Waldeyer pág. 2

o Parte II Patología obstructiva adenoamigdalina pág. 9

o Parte III Desordenes respiratorios del sueño pág. 14

o Parte IV Cuestionario de calidad de vida OSA 18 pág. 19

o Parte V Adenoamigdelectomía pág. 21

Capítulo III Metodología pág. 28

o Operacionalización de variables pág. 28

o Métodos pág. 38

o Aspectos bioéticos pág. 39

o Problema pág. 40

o Objetivos pág. 40

o Hipótesis pág.40

Capítulo IV Resultados pág. 41

Capítulo V Discusión pág. 47

Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones pág. 50

Bibliografía pág. 52

Anexos pág. 56

Page 4: Tesis para obtención de título de especialistas en

iv

Lista de Tablas

Tabla 1 Índice de Fujioka Pág. 12

Tabla 2 Operacionalización de variables. Pág. 28

Tabla 3 Relación entre rinitis alérgica y afección de la calidad de vida en el pre y post

quirúrgico Pág. 42

Tabla 4 Puntaje total pre cirugía. Pág. 43

Tabla 5 Puntaje total post cirugía. 43

Tabla 6 Opción más frecuente, media por pregunta y comparación de medias para cada

pregunta en el pre y post quirúrgico Pág. 46

Page 5: Tesis para obtención de título de especialistas en

v

Lista de figuras

Fig. 1: Celda amigdalina Pág. 3

Fig. 2: Linfoepitelio Amigdalino y sus sub zonas Pág. 7

Fig. 3. Escala de Brodsky para graduación de hipertrofia amigdalina Pág. 10

Fig 4. Índice de Fujioka distancias lineales para cálculo de índice de hipertrofia

adenoidea. Pág. 13

Fig 5. Técnica de amigdalectomía por disección en frio Pág. 24

Fig 6. Adenoidectomía. pág. 27

Fig 7. Pacientes incluidos en la muestra Pág. 41

Fig. 8. Tipo de Cirugía Pág. 42

Fig. 9. Gráfico de dispersión. Pág. 44

Fig 10. Histograma de frecuencias que demuestra una distribución no normal (no

paramétrica) Pág. 45

Page 6: Tesis para obtención de título de especialistas en

vi

Resumen

Introducción.- - La cirugía de amígdalas y adenoides es una de las intervenciones más comunes

en la población pediátrica, la principal indicación para esta cirugía es la patología obstructiva

de la vía aérea superior, la misma que afecta a un número importante de niños sobre todo entre

los 2 y 6 años de edad, esta patología tiene repercusiones sobre la calidad de sueño y desempeño

diurno del paciente pediátrico.

Objetivo.- El objetivo del presente estudio es determinar el impacto de la cirugía de amígdalas

y/o adenoides sobre la calidad de vida relacionada al sueño en la población pediátrica a través

del cuestionario OSA 18, aplicado antes y después de la cirugía.

Resultados.- Se evaluaron un total de 66 pacientes con diagnóstico de hipertrofia de amígdalas

y/o adenoides y criterios de patología obstructiva de la vía aérea superior como indicación

quirúrgica, del total 43 fueron hombres y 23 mujeres, la edad promedio fue de 5 años 3 meses,

la cirugía más realizada fue la adenoamigdalectomía con un 42%, 41 de los 66 pacientes

presentaron rinitis alérgica concomitantemente, después del análisis estadístico la mejoría

clínica de los síntomas obstructivos postquirúrgicos en comparación con los pre quirúrgicos fue

estadísticamente significativa (p=1*10-12)

Conclusión. La cirugía de amígdalas y/o adenoides demostró mejorar notablemente la calidad

de vida relacionada al sueño en la población pediátrica con patología obstructiva del sueño sin

otras comorbilidades.

Palabras clave.- Calidad de vida, amigdalectomía, adenoidectomía, apnea obstructiva de sueño,

OSA 18.

Page 7: Tesis para obtención de título de especialistas en

vii

Summary

Introduction.- Tonsil and adenoid surgery is one of the most common interventions in the

pediatric population, the main indication for this surgery is the obstructive pathology of the

upper airway, which affects a significant number of children, especially between 2 and 6 years

of age, this pathology has repercussions on the quality of sleep and daytime performance of the

pediatric patient

Objective.- The objective of this study is to determine the impact of tonsil and / or adenoid

surgery on the quality of life related to sleep in the pediatric population through the OSA 18

questionnaire, applied before and after surgery.

Results.- A total of 66 patients were evaluated with a diagnosis of tonsil and / or adenoid

hypertrophy and criteria of obstructive pathology of the upper airway as a surgical indication,

of the total 43 were men and 23 women, the average age was 5 years 3 months, the most

performed surgery was adenoamigdalectomy with 42%, 41 of the 66 patients presented

concomitantly allergic rhinitis, after statistical analysis the clinical improvement of post-

surgical obstructive symptoms compared with pre-surgical ones was statistically significant (p

= 1 * 10-12).

Conclusion.- Tonsil and / or adenoid surgery showed a marked improvement in the quality of

life related to sleep in the pediatric population with obstructive sleep pathology without other

comorbidities.

Keywords. - Quality of life, tonsillectomy, adenoidectomy, obstructive sleep apnea, OSA 18.

Page 8: Tesis para obtención de título de especialistas en

1

Capítulo I

Introducción

El presente trabajo es un estudio longitudinal de análisis evolutivo de grupos (cohorte), en el que

se incluyó niños entre 2 y 14 años 11 meses del Hospital pediátrico Baca Ortiz de la ciudad de

Quito en los meses de agosto del 2018 a agosto del 2019, con indicación de amigdalectomía y/o

adenoidectomía por hipertrofia adenoamigdalina y síntomas obstructivos de la vía aérea superior;

el objetivo fue, determinar las diferencias en la calidad de vida antes y después de la cirugía en

pacientes pediátricos, para mejorar la toma de decisiones clínico quirúrgicas. La medición de la

mejoría en la calidad de vida se realizó mediante la aplicación de la encuesta OSA-18 a la persona

a cargo de su cuidado, antes y después de la intervención quirúrgica (una sola persona fue la

encargada de llenar el cuestionario en las dos ocasiones). Las variables a medir fueron: Roncopatía,

apneas de sueño, despertares frecuentes al dormir, respiración bucal, somnolencia o siestas durante

el día y déficit de atención, todas estas en relación a lo acontecido en el último mes, además de las

variables edad y género. Para el análisis de severidad se consideró el puntaje total de la encuesta,

clasificando el impacto en la calidad de vida en leve (menor de 60), moderado (entre 60 y 79) y

severo (sobre 80). Los resultados se evaluaron mediante estadística inferencial con la prueba de

Wilcoxon. La aplicación de esta prueba nos determinó un valor p el mismo que fue menor a 0,05

rechazando la hipótesis nula en favor de la hipótesis alternativa (mejoría en la calidad de vida

relacionada al sueño después de la resección de las amígdalas y/o adenoides). La duración del

proyecto fue de un año y los costos fueron de 100 dólares para todo el estudio.

Page 9: Tesis para obtención de título de especialistas en

2

Capítulo II

Revisión Bibliográfica

Parte I.

Morfofunción del Anillo de Waldeyer

Embriología

Las amígdalas palatinas se desarrollan como yemas sólidas de células endodérmicas incluidas en

el segundo arco faríngeo estas se introducen en el mesénquima subyacente y las células centrales

de dichas yemas desaparecen y en su lugar aparecen las criptas amigdalinas, el mesénquima

subyacente invade estas criptas organizándose en nódulos de tejido linfático y parte de este

mesénquima se condensa formando la capsula amigdalina (Pateen, 1990).

Las amígdalas nasofaríngeas o adenoides se desarrollan por la acumulación de linfocitos en el

tejido conectivo de la mucosa, el mesénquima circundante se constituye en redes de linfocitos, las

que organizan a los mismos en nódulos linfáticos, de igual manera en la base de la lengua se forman

las amígdalas linguales (Pateen, 1990).

Anatomía

Amígdala palatina

Es el componente de mayor volumen del anillo de Waldeyer tiene su pico de crecimiento en

promedio hasta los 10 años con involución fisiológica hasta los 20, es el único componente de este

anillo que contiene capsula que se compone de epitelio estratificado queratinizado que se introduce

en el espesor de la amígdala formando criptas, en las zonas más profundas de estas el epitelio

Page 10: Tesis para obtención de título de especialistas en

3

consta de queratinocitos modificados o células M, monocitos, macrófagos y células dendríticas

formando el epitelio linforeticulado o criptoreticulado (Mingo , Chacón , & Padilla , 2014).

Las amígdalas palatinas se ubican en el istmo orofaringeo en la celda amigdalina, la misma que

está delimitada por pilar anterior (palatogloso), pilar posterior (palatofaringeo), lateralmente el

constrictor faríngeo superior, lo que lo separa del nervio glosofaríngeo (Figura 1) (Mingo , Chacón

, & Padilla , 2014).

Fig. 1. Celda amigdalina (Briones Quiroz, Hernández Lopez, Rodriguez , Vaca , & Villavicencio,

2016)

Inervación

Ramas del nervio glosofaríngeo y palatino menor proveniente del ganglio esfeno palatino (Mingo

, Chacón , & Padilla , 2014).

Page 11: Tesis para obtención de título de especialistas en

4

Irrigación

Arteria tonsilar rama de la arteria dorso lingual a su vez rama de la arteria lingual, arteria palatina

ascendente, faríngea ascendente, palatina mayor, menor y descendente ramas de la maxilar interna.

El drenaje venoso esta dado está dado por la vena lingual y faríngea que drenan en la yugular

interna.

El drenaje linfático está dado por los ganglios yugulodigástricos y submandibulares (Mingo ,

Chacón , & Padilla , 2014).

Adenoides

O amígdala faríngea de Luschka, a modo de un cúmulo linfoide de forma triangular con su base

en el techo y pared posterior de la nasofaringe y su vértice orientado al septum nasal, posee un

epitelio columelar que lo recubre sin llegar a formar criptas, su desarrollo está completo al séptimo

mes de gestación y su involución comienza en el quinto año de vida aproximadamente.

El aporte sanguíneo es por la arteria faríngea ascendente principalmente y otras pequeñas arterias

provenientes de la maxilar interna y la facial, el drenaje venoso está dado por el plexo faríngeo

hasta la yugular interna y su drenaje linfático se da hacia los ganglios retro faríngeos y

faringomaxilares (Mingo , Chacón , & Padilla , 2014).

Amígdala tubárica

Se considera una prolongación de la amígdala faríngea, es tejido linfoide orientado hacia la fosita

de Rosenmüller también conocida como amígdala de Gerlach. (Mingo , Chacón , & Padilla , 2014)

Page 12: Tesis para obtención de título de especialistas en

5

Amígdala Lingual

Se sitúa en la base de la lengua y se deriva de la eminencia hipo-braquial, su irrigación está dada

básicamente por las arterias y venas linguales, el drenaje linfático lo hace hacia los ganglios

yugulodigástricos y se inerva por el glosofaríngeo. (Mingo , Chacón , & Padilla , 2014).

Fisiología

Las funciones del anillo de Waldeyer se pueden resumir en:

Zona de contacto directo con antígenos

Diferenciación de los linfocitos T y B

Producción de anticuerpos por las células plasmáticas

Emisión de linfocitos mensajeros inactivos para capacitación del sistema inmune

Emisión de linfocitos con inmunidad activada a la vía orodigestiva (simbiosis linfoepitelial)

(Mingo , Chacón , & Padilla , 2014).

Inmunología de las amígdalas

El papel inmunológico de las amígdalas y el tejido linfoide asociado a la mucosa faríngea ya fue

descrito por primera vez en 1984 por Waldeyer quien hace una primera descripción de este anillo

linfático (Waldeyer, 1884 ).

Las amígdalas son órganos linfoides secundarios, con inclusiones de células linfoideas en la lámina

propia de las paredes faríngeas, al igual que las placas de Peyer y el apéndice Vermiforme son

parte del tejido linfoide asociado a mucosas (MALT), las amígdalas palatinas se forman

básicamente de nódulos linfoideos (células B) y áreas interlobulares (células T), las amígdalas

palatinas además poseen un epitelio lo cual ocurre solo con el vaso y los ganglios linfáticos, pero

Page 13: Tesis para obtención de título de especialistas en

6

a diferencia de ellos el epitelio amigdalino forma criptas histológicamente funcionales (Perry &

Whyte, 1998).

Criptas Amigdalinas

Se caracterizan por el gran aumento de área de cobertura de la superficie de estimulación

inmunológica que puede llegar a ser de 295 cm2, la reconstrucción computarizada de estas

demuestra que en el centro de la amígdala estas se encuentran empaquetadas y comunicadas entre

sí (Perry & Whyte, 1998; Kazuya & Isuzu, 1988).

Epitelio Amigdalino

Está conformado de un epitelio plano queratinizado con tejido conectivo que contiene vasos y

conductos linfáticos, en contraste este epitelio en las criptas se especializa con células linfoides

llamándose Linfoepitelio (Perry & Whyte, 1998; Brandtzaeg, 2004).

Linfoepitelio

Fioretti define por primera vez la unidad funcional de la amígdala o criptolinfoma formada por el

folículo linfoide (Figura 2), su área perifolicular y el epitelio linforeticular de la cripta, es así que

empezado con las células epiteliales especializadas o células M la información antigénica se

reconoce se transporta y se procesa en las células especializadas de los folículos linfoides (Mingo

, Chacón , & Padilla , 2014; Brandtzaeg, 2004; Perry & Whyte, 1998; Fioretti, 1954).

Page 14: Tesis para obtención de título de especialistas en

7

Fig. 2. Linfoepitelio Amigdalino y sus sub zonas (Perry & Whyte, 1998)

Secuencia de funciones de las amígdalas

Captación y presentación de antígeno

Aquí entran en juego las células del epitelio de las criptas (células M, células dendríticas,

macrófagos, células endoteliales, células de sostén y linfocitos) el principal papel las tienen las

células M quienes permiten el paso del antígeno, lo opzonizan para su identificación y transporte

por el resto de células al centro germinal a la vez que producen interleucinas que aceleran la

capacitación y maduración de los linfocitos T y B (Mingo , Chacón , & Padilla , 2014; Jepson, y

otros, 1996 Dec).

Procesamiento del Antígeno

Se realiza en las células presentadoras de antígeno, donde se realiza su proteólisis a partículas

biológicamente activas que servirán para la capacitación de los linfocitos T y B (Mingo , Chacón

, & Padilla , 2014).

Page 15: Tesis para obtención de título de especialistas en

8

Liberación de interleucinas

Su liberación por los linfocitos especializados genera su auto capacitación y la de otras células

amplificando así la respuesta inmune (Mingo , Chacón , & Padilla , 2014).

Estimulación de células efectoras

El antígeno activado se transporta a la zona perifolicular donde forma el folículo primario donde

las células T capacitan a las células dendríticas foliculares las mismas que a su vez capacitan a las

células B, estas pasan así al folículo secundario donde se encuentran estos linfocitos en varios

estados de maduración (Brandtzaeg, 2004; Mingo , Chacón , & Padilla , 2014).

Una vez estimuladas las células B pueden tener dos caminos, si la respuesta es inespecífica la

reacción será policlonal por interacción con los linfocitos T, si la respuesta es específica se

trasformaran en células plasmáticas generando inmunidad de memoria y formación de

inmunoglobulinas (Liu & Arpin , 1997 Apr; Mingo , Chacón , & Padilla , 2014).

Page 16: Tesis para obtención de título de especialistas en

9

Parte II

Patología obstructiva adenoamigdalina

La hipertrofia adenoamigdalina es la principal causa de patología obstructiva del sueño en niños,

el diagnostico se confirma con alteración en el rango ventilación/oxigenación durante el sueño,

otros estudios como el registro de audio y video y la polisomnografía son estudios difíciles de

practicar en pacientes pediátricos, la principal fuente de información es una adecuada historia

clínica y un examen físico exhaustivo (Mitchel & Et all, 2019; Graham, Scading, & Bull, 2007).

Epidemiología

La prevalencia de patología obstructiva del sueño en la población pediátrica en general está

calculada entre el 1% al 4%; la edad en la que con mayor frecuencia se presenta es entre los 2 y 6

años, época de mayor crecimiento adenoamigdalino con un segundo pico en la pubertad cuando

las modificaciones craneofaciales del desarrollo se encuentran más marcadas, la presencia en niños

es mayor que en niñas en una relación 2 a 1, la raza negra presenta 3,5 veces más riesgo. (Flint,

Haughey, & et all, 2015)

Valoración de hipertrofia amigdalina

La hipertrofia amigdalina se valora con la escala de graduación de Brodsky (Figura 3), en la cual

el grado III y IV son patológicos. El grado de hipertrofia amigdalina no se correlaciona

directamente con la severidad del cuadro obstructivo de sueño, aunque son un marcador importante

ya que existen niños con amígdalas grado I y II con cuadros obstructivos severos por asociación a

hipertrofia adenoidea, cuadros neuromusculares y malformaciones craneofaciales (Mitchel & Et

all, 2019; Graham, Scading, & Bull, 2007; Brodsky, 1989 Dec;).

Page 17: Tesis para obtención de título de especialistas en

10

Fig. 3. Escala de Brodsky para graduación de hipertrofia amigdalina (Brodsky, 1989 Dec; Mitchel

& Et all, 2019).

El tejido linfático de amígdalas y adenoides tiene un papel de defensa tanto primaria como de

memoria, pero este papel es limitado hasta que este tejido se enferma. (Kawashima, Peltomäki ,

Sakata , & Mori, 2002; Garcia De la Cruz, Castillo-Bentura, Prado-Calleros, & Cardenas-Lailson,

2015).

El crecimiento de las adenoides empieza a los 9 meses de vida con un pico de crecimiento a los 3

años y una involución desde los 5 hasta la pubertad, esto coincidente con los picos de desarrollo

de inmunocompetencia del niño, que como ya mencionamos antes es óptimo solo con el tejido

linfoideo sano (Garcia De la Cruz, Castillo-Bentura, Prado-Calleros, & Cardenas-Lailson, 2015;

Koury & Epker, 1992).

Page 18: Tesis para obtención de título de especialistas en

11

Valoración de hipertrofia adenoidea.

Para la medición objetiva del tamaño de las adenoides existen tres métodos específicos para la

correlación de la clínica del paciente con el grado de hipertrofia adenoidea siendo estos la

valoración en la Rx lateral craneofacial o de cavum, la palpación intraquirúrgica y la naso-

endoscopía con laringoscopio flexible (Garcia De la Cruz, Castillo-Bentura, Prado-Calleros, &

Cardenas-Lailson, 2015).

Tacto Nasofaríngeo.

A pesar de que es un método que poco se utiliza en la actualidad, puede ser útil en caso de fracaso

de los métodos de imagen o de endoscopia, es un método infalible para determinación de volumen,

forma, consistencia y tamaño de las adenoides, clasificándolas en grado I hasta el 25%, grado II

hasta el 50%, Grado III hasta el 75% y grado IV hasta el 100%. (Garcia De la Cruz, Castillo-

Bentura, Prado-Calleros, & Cardenas-Lailson, 2015; Loureco , Lopes , Pontes , & Oliveira, 2005).

Nasofaringoscopía Flexible.

Esta técnica nos permite la valoración directa de las adenoides, la fosita de Rosenmüller y la

movilidad velofaríngea, se clasifica en: grado I: sin tejido adenoideo obstructivo o hasta el 25%,

grado II adenoides en contacto con el rodete tubárico y hasta el 50% de obstrucción, grado III

adenoides en contacto con el rodete tubárico y el vómer hasta 75% de obstrucción, grado IV 100%

de obstrucción (Garcia De la Cruz, Castillo-Bentura, Prado-Calleros, & Cardenas-Lailson, 2015;

Parikh & et al, 2006).

Page 19: Tesis para obtención de título de especialistas en

12

Valoración Radiológica.

Existen varios estudios de la descripción de las relaciones radiológicas del tejido adenoideo con el

tamaño de la nasofaringe, la medición objetiva de estas relaciones fue descrita por Fujioka (Figura

4) quien describió el índice adenoides/nasofaringe el cual calcula el grado de obstrucción

nasofaríngea mediante dos mediciones lineales: la distancia A que es la distancia entre el borde

antero inferior de la sincondrosis esfenobasioccipital y el punto de máxima convexidad de la sobra

adenoidea y la distancia N que es la medida desde el borde posterior del paladar duro hasta la

sincondrosis esfenobasioccipital. El valor resultante de estas dos distancias A/N se clasifica como:

(Garcia De la Cruz, Castillo-Bentura, Prado-Calleros, & Cardenas-Lailson, 2015)

Tabla 1. Índice de Fujioka

Grado I 0,48 hipertrofia leve de hasta el 48%

Grado II 0,62 hipotrofia moderada de hasta el 62%

Grado III 0,73 hipertrofia severa más del 73%*

*No se puede llegar a cuantificar el 100% (Fujioka, Young, & Girdany, 1979).

Page 20: Tesis para obtención de título de especialistas en

13

Fig. 4. Índice de Fujioka distancias lineales para cálculo de índice de hipertrofia adenoidea (Benito

& Hernández, 1998)

La palpación quirúrgica es el Gold Estándar, la valoración endoscópica y radiológica no han

demostrado ser mejores una sobre la otra en cuanto a documentación de la hipertrofia adenoidea,

pero se deberá tomar en cuenta el papel de la radiación en pacientes pediátricos al momento de

tomar una decisión, además estudios corroboran que ante la clínica clara del paciente no es

necesario la realización de estos métodos como diagnóstico, pero si como un documento médico

legal (Garcia De la Cruz, Castillo-Bentura, Prado-Calleros, & Cardenas-Lailson, 2015).

Page 21: Tesis para obtención de título de especialistas en

14

Parte III

Desordenes respiratorios del sueño

Desorden obstructivo del sueño se define como la disminución (hipopnea) o supresión (apnea) del

flujo aéreo oro nasal independiente del esfuerzo respiratorio torácico abdominal (Graham,

Scading, & Bull, 2007).

El grado de resistencia de la vía aérea puede tener distintos niveles; existen pacientes con

roncopatía primaria donde la resistencia es leve y no acarrea mayores implicaciones clínicas, o

llegar a generar cuadros obstructivos severos que sí repercutirán en un complejo sintomático

amplio, de niños con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) (Flint, Bruce, & Lund,

2015).

Etiología

La principal causa de aumento de resistencia en la vía aérea superior, es la hipertrofia de tejido

linfoide del anillo de Waldeyer, el cual entra en una fase de crecimiento entre los 2 y 8 años; entre

los 3 y 6 años de edad el tamaño de este tejido es desproporcionado con el tamaño de la vía aérea;

otras causas son alteraciones cráneo faciales y trastornos neuromusculares (Flint, Bruce, & Lund,

2015).

Nivel de evidencia

Según el meta análisis del European Respiratory Journal del año 2015, se determinó el grado de

asociación según la evidencia disponible de los factores de riesgo, los mismos que se detallan a

continuación: (Atharasios, 2015).

Page 22: Tesis para obtención de título de especialistas en

15

Hipertrofia adenoamigdalina

Existe relación entre hipertrofia adenoamigdalina y el síndrome de apnea obstructiva de sueño, la

misma que se ha determinado mediante el uso de Polisomnografía con diseños de alta calidad

sobre todo en persistencia de la hipertrofia del tejido linfoideo más allá de los 15 años

(Papaioannou & Kambas , 2013).

Rinitis Alérgica

La evidencia encontrada tiene un nivel metodológico bajo, los desvíos septales e hipertrofia

turbinal son los factores con mayor asociación con la génesis de trastornos respiratorios del sueño

(Lin, Melvin, & Boss, 2013).

Otros factores

Obesidad, malformaciones craneofaciales y trastornos neuromusculares están asociados como

patrones coadyuvantes de gran importancia, sobre todo ante la persistencia de la roncopatía

después de tratamientos convencionales o quirúrgicos, es así que su detección es vital para una

toma de decisión terapéutica adecuada (Papaioannou & Kambas , 2013).

Epidemiología

El aumento de la resistencia de la vía aérea superior manifestado por roncopatía de distinto grado,

presenta una incidencia promedio en la población general del 1 al 4% representado por dos picos

etarios, el primero entre los 2 y 6 años por la desproporción entre el tamaño de tejido

adenoamigdalino y el tamaño de la vía aérea y un segundo en la adolescencia por la desproporción

craneofacial del crecimiento. (Baugf , Archer, & Mitchel, 2011).

Page 23: Tesis para obtención de título de especialistas en

16

Otros factores asociados son: el sexo con mayor predisposición en niños, la raza negra con 3,5

veces mayor riesgo que la población general (Baugf , Archer, & Mitchel, 2011), la obesidad es un

factor independiente de aumento del riesgo para generar el cuadro; en un estudio prospectivo que

valora la prevalencia del SAOS en niños obesos se determinó que el SAOS en población infantil

obesa es de un 39.5%; lo que aporta información sólida acerca de la alta prevalencia de apnea de

sueño en población infantil obesa no clínica, es decir que no consulta por síntomas, y la

importancia de la asociación de la hipertrofia adenoamigdalar y la obesidad como factores

predisponentes del SAOS infantil. (Alonso-Alvarez, 2012, Alonso-Alvarez, Teran, & Navazo,

2015).

Cuadro clínico

Síntomas nocturnos

El síntoma característico es el ronquido que se puede acompañar de apneas de sueño, es

extremadamente raro que se presenten cuadros de apneas sin roncopatía; de las apneas se pueden

derivar otros cuadros como: pausas apnéicas, sueño no reparador, despertares frecuentes,

diaforesis, enuresis y otras parasomnias. (Flint, Bruce, & Lund, 2015).

La fase del sueño más afectada es la fase de movimientos oculares rápidos (REM), las pausas

respiratorias producen que esta fase no se la alcance y el sueño no sea reparador (Flint, Bruce, &

Lund, 2015; Graham, Scading, & Bull, 2007)

Síntomas diurnos

Los síntomas en la mañana se deben primordialmente a hipertrofia crónica del tejido linfoideo de

la vía aérea superior e incluyen: respiración bucal, hipo nasalidad, rinorrea crónica, obstrucción

nasal y disfagia, todos estos asociados a los cuadros nocturnos; se debe poner especial atención a

Page 24: Tesis para obtención de título de especialistas en

17

estos síntomas ya que también se presentan en cuadros infecciosos de la vía aérea superior. (Flint,

Bruce, & Lund, 2015).

La presión arterial puede estar elevada en aproximadamente 10 al 25% de los niños con SAOS, el

patrón característico en estos pacientes, es una presión diastólica mayor que en los que presentan

solo roncopatía primaria, la presión sistólica se mantiene igual en los dos grupos, el índice de masa

corporal juega un papel importante en la patología cardiaca asociada, además se ha visto re

modelamiento cardiaco paulatino y disminución de la fracción de eyección en estos pacientes

(Marcus, Greene , & Carrol, 1998; Chan , Li, & Au, 2009; Flint, Bruce, & Lund, 2015), la gran

mayoría de los síntomas cardiovasculares mejoran e incluso revierten posterior a la

adenoamigdelectomía (Teo & Mitchel, 2013).

El deterioro cognitivo diurno a diferencia de los adultos se presenta con somnolencia en niños en

un 13 al 20% de los casos, es más común encontrarlo como hiperactividad, agresividad, estrés

emocional, alteración de la memoria, vigilia y atención en un 8,5 a 63% de los niños con

alteraciones del sueño; se han aplicado varios tests para determinar el estado neurocognitivo

posterior a adenoamigdelectomía, demostrando que estos estados si son reversibles en la población

pediátrica (Garetz, 2008).

El rendimiento académico también está afectado, se han identificado alteraciones respiratorias del

sueño en un 57% de niños en el percentil 10 de rendimiento escolar, la mejoría en este aspecto

posterior a la cirugía se da solo en pacientes con verdaderas alteraciones respiratorias y no solo

roncopatía primaria (Gozal & Pope, 2001) .

Page 25: Tesis para obtención de título de especialistas en

18

Toma de la decisión quirúrgica

La cirugía de amígdalas y/o adenoides es la técnica quirúrgica de elección, dada la alta prevalecía

de persistencia de tejido linfoide hipertrófico como causa directa de las alteraciones del sueño;

existen meta análisis que determinan la idoneidad del procedimiento para la resolución del cuadro

(Friedan, Wilson , & Lin, 2009).

Posterior a la cirugía se ha encontrado una mejoría en parámetros cardiovasculares aunque los

estudios son de baja calidad (Weber, Pierri Carvalho, & Ridley , 2014), diminución moderada en

los cuadros de déficit de atención e hiperactividad (Marcus, Moore, & Rosen, 2013) y una marcada

mejoría en las funciones ejecutivas y disminución de la somnolencia diurnas (Rosen, Wang, &

Taylor , 2015).

Existen un sinfín de estudios al respecto por lo cual el verdadero rango de curación del estado

obstructivo varia del 25 al 100 % según el autor, dada la gran variabilidad en los resultados se

realizó el estudio de revisión de Friedman en el cual se evaluaron 23 estudios que involucraban

1079 pacientes encontrando un rango de curación total del 63% (Friedman M, 2009).

Se han identificado como factores de riesgo para la persistencia del cuadro obstructivo a la

obesidad, SAOS severo y edad mayor a 7 años (Bhattacharjee & Kheirandish-Gozal, 182:676–

683).

Page 26: Tesis para obtención de título de especialistas en

19

Parte IV

Cuestionario de calidad de vida OSA 18

El desarrollo de un cuestionario de calidad de vida relacionado al sueño dirigido a la población

pediátrica es un concepto nuevo dado la dificultad y estandarización de criterios diagnósticos y de

sintomatología asociada a los cuadros obstructivos de la vía aérea pediátrica los cuales son muy

diferentes al adulto, este es un cuestionario dirigido a padres o cuidadores de niños con patología

obstructiva del sueño siendo uno de los pocos que existe actualmente lo que lo convierte en una

valiosa herramienta (Chiner , Landete P, & et all, 2016).

En el año 2000 Franco y colaboradores desarrollan el cuestionario OSA 18 como una herramienta

válida sensible y fácil de utilizar en el medio pediátrico, de los cuestionario existentes este fue el

más fácil de traducir y adaptar al español lo cual se realizó en el año 2016 por Chiner y

colaboradores (Chiner , Landete P, & et all, 2016; Franco , Rosenfeld , & Rao, 2000).

Dentro de todos los cuestionarios desarrollados, el OSA 18 es el que mayor correlación clínica

tiene, ha sido comparado en el estudio original de Franco con el índice de alteración respiratoria y

confirmado posteriormente por Kang correlacionándolo con resultados de polisomnografía, los

estudios han demostrado una sensibilidad promedio del 40% para SAOS, pero dada la

imposibilidad de realizar una polisomnografía en todos los pacientes pediátricos y la variabilidad

en los parámetros de este estudio en la población pediátrica, se considera una herramienta muy útil

en un diagnóstico rápido dirigido sobre todo a las alteraciones diurnas por deprivación del sueño

y al nivel de preocupación de los padres al respecto (Pachanok, Wish, & et all, 2018; Kang, Weng,

& et all, 2014; Franco , Rosenfeld , & Rao, 2000).

Page 27: Tesis para obtención de título de especialistas en

20

El cuestionario OSA 18 tiene 18 Ítems distribuidos en 5 dominios cada uno evaluado según una

escala ordinal de 7 puntos, los dominios son (Chiner , Landete P, & et all, 2016):

Trastornos del sueño 4 ítems (4 a 28 puntos)

Síntomas físicos 4 ítems (4 a 28 puntos)

Síntomas emocionales 3 ítems (3 a 21 puntos)

Problemas diarios 3 ítems (3 a 21 puntos)

Preocupación de los padres y cuidadores 4 ítems (4 a 28 puntos)

La puntuación global oscila entre 18 y 126 puntos y según el puntaje se clasifican a las alteraciones

obstructivas del sueño en:

Leve menos de 60 puntos

Moderado entre 60 y 80 puntos

Grave por encima de 80 puntos

El cuestionario OSA 18 ha sido utilizado en múltiples estudios de validación de resultados post

quirúrgicos en su idioma original, en cuanto a su validación al español el cuestionario muestra una

consistencia interna excelente siendo equivalente a la original y puede ser utilizada en paciente de

habla hispana. (Chiner , Landete P, & et all, 2016).

Page 28: Tesis para obtención de título de especialistas en

21

Parte V

Adenoamigdelectomía

Incidencia de la amigdalectomia

Es la segunda cirugía ambulatoria más común en Estados Unidos con un estimado de 289.000

casos por año en menores de 15 años solamente superada por la miringotomía más colocación de

tubos de ventilación con 689.000 casos por año. En los últimos 35 años ha aumentado

notablemente los índices de realización de esta cirugía desde el advenimiento del diagnósticos de

los síndromes obstructivos ventilatorios relacionados al sueño, es así que la patología obstructiva

ha pasado a ser la primera indicación de adenoamigdelectomía con un 67% (Mitchel & Et all,

2019; Hall, Schartzman, Zhang , & Liu , 2017).

Indicaciones Quirúrgicas.

Las dos principales indicaciones son los cuadros infecciosos crónicos y los procesos obstructivos

de la vía aérea superior relacionado al sueño, el manejo clínico de estas entidades conlleva un

mayor rango de uso de antibióticos, 40% más visitas a hospitales con un 215% extra de uso de

insumos hospitalarios y un menor nivel de calidad de vida en todas las esferas sobre todo en los

pacientes con una importante afección del patrón del sueño (Mitchel & Et all, 2019; Greenberg-

Dotam, Tarasiuk, & Simon-Tuval, 2007).

En cuanto a patología obstructiva de la vía aérea la cirugía de amígdalas y/o adenoides ha

demostrado una resolución de casi el 100% de los casos, el estudio de adenoamigdelectomía en

niños (The childhood Adenotonsilectomy Trial) demostró con el seguimiento de 7 meses post

quirúrgico, en pacientes con distintos grados de patología obstructiva de la vía aérea relacionada

al sueño, una reducción y mejoría de los trastornos del desarrollo, alteraciones en la calidad de

Page 29: Tesis para obtención de título de especialistas en

22

vida y mejoría en los parámetros polisomnográficos, además de una mejoría rápida con mejor

desenvolvimiento en todos los parámetros del día a día del niño. (Marcus , Moore, & Rosen, 2013;

Mitchel & Kelly, 2006).

Recomendaciones de la Guía de amigdalotomía de la Academia Americana de

Otorrinolaringología 2019

1. Se recomienda solo observación si el paciente tiene menos de 7 episodios al año en el último año,

menos de 5 episodios por año en los últimos dos años, menos de 3 episodios al año en los últimos

3 años de faringoamigdalitis estreptocócica comprobada. (Mitchel & Et all, 2019).

2. Para considerarse faringoamigdalitis estreptocócica debe de cumplir más de uno de los siguientes

criterios: temperatura de más de 38,3 grados Celsius, adenopatías cervicales concomitantes,

exudado amigdalino y cultivo o prueba de detección rápida para estreptococo positivos (Mitchel

& Et all, 2019).

3. Se hará la amigdalectomía en pacientes sin los criterios anteriores para faringoamigdalitis

estreptocócica pero que tengan una de las siguientes condiciones: intolerancia o alergia a múltiples

antibióticos, fiebre periódica aftosa (PFAPA), abscesos peri amigdalinos. (Mitchel & Et all, 2019).

4. En todo paciente con hipertrofia adenoamigdalina y patología obstructiva del sueño se deberá

indagar sobre comorbilidades que incluyen: Retraso en el crecimiento, mal rendimiento escolar,

enuresis, asma, y alteraciones de convivencia (Mitchel & Et all, 2019).

5. Se realizará una polisomnografía previa a la cirugía en pacientes con patología obstructiva

asociada al sueño menores de dos años o que presenten alguna comorbilidad como: Obesidad,

síndrome de Down, alteraciones craneofaciales, desordenes neuromusculares, anemia

drepanocítica o mucopolisacaridosis (Mitchel & Et all, 2019).

Page 30: Tesis para obtención de título de especialistas en

23

6. Se realizará una polisomnografía en los pacientes que no tengan ninguno de los criterios anteriores

pero que exista discordancia entre el examen físico y la gravedad de los síntomas por patología

obstructiva de sueño (Mitchel & Et all, 2019).

7. En todo paciente con apnea obstructiva de sueño registrada por polisomnografía se realizara una

amigdalectomía o adenoamigdelectomía (Mitchel & Et all, 2019).

8. Se les explicará a los cuidadores de los pacientes cuales podrían ser las potenciales causas de

persistencia del apnea obstructiva del sueño post amigdalectomía o adenoamigdelectomía y cuáles

serían los subsiguientes pasos a seguir (Mitchel & Et all, 2019) .

9. Se debe educar a los cuidadores del paciente con anticipación sobre el dolor post quirúrgico sus

características y las medidas a tomarse para su control (Mitchel & Et all, 2019).

10. No se administraran antibióticos profilácticos previo a amigdalectomía o adenoamigdelectomía

(Mitchel & Et all, 2019).

11. Se administrará una dosis intra operatoria de corticoides (Mitchel & Et all, 2019)

12. Se hospitalizará a todo paciente con los siguientes criterios: menores de 3 años, apnea obstructiva

de sueño severa (Mitchel & Et all, 2019).

13. Se recomienda el manejo del dolor postquirúrgico con ibuprofeno, paracetamol o los dos asociados

(Mitchel & Et all, 2019).

14. No se administrará codeína u otros fármacos que la contengan en menores de 12 años en el post

operatorio (Mitchel & Et all, 2019).

15. Se debe notificar a los cuidadores del paciente sobre el potencial riesgo de sangrado y notificar la

aparición de cualquier singo de hemorragia inmediatamente (Mitchel & Et all, 2019).

Page 31: Tesis para obtención de título de especialistas en

24

Técnica Quirúrgica

Amigdalectomía

Actualmente la amigdalectomía se realiza bajo anestesia general, existen varias técnicas con

distintos instrumentos pero hasta el momento ninguno ha demostrado superioridad sobre los demás

(Graham, Scading, & Bull, 2007; Pinder & Hilton , 2005).

Sin importar la técnica (Figura 5) con la que se realice la amigdalectomía consiste en la

identificación de la capsula amigdalina para la separación de esta de su lecho con el menor daño y

sangrado posible con la posterior revisión hemostática dado el alto flujo vascular que poseen las

amígdalas palatinas (Graham, Scading, & Bull, 2007).

Fig. 5. Técnica de amigdalectomía por disección en frio (Graham, Scading, & Bull, 2007).

Page 32: Tesis para obtención de título de especialistas en

25

Herramientas utilizadas clásicamente

Bisturí harmónico

Usa energía ultrasónica la cual genera una vibración a 55000 ciclos por segundo, la misma que es

transferida a los tejidos provocando corte y coagulación simultánea (Graham, Scading, & Bull,

2007).

Radiofrecuencia Monopolar

Transferencia directa de energía térmica al tejido amigdalino (Graham, Scading, & Bull, 2007).

Radiofrecuencia Bipolar

Utilizando un instrumento tipo pinza de bayoneta se transmite energía térmica limitada al lecho

amigdalino (Graham, Scading, & Bull, 2007)

Radiofrecuencia Bipolar de ablación (Coblation)

Genera una capa de solución salina ionizada que genera una energía que transferida a los tejidos

provoca ruptura de los puentes moleculares (Graham, Scading, & Bull, 2007).

Laser de dióxido de carbono

Genera vaporización del tejido amigdalino y es usado mayormente en amigdalotomía para

diminución volumétrica. (Graham, Scading, & Bull, 2007).

Complicaciones

Las complicaciones de esta cirugía aunque relativamente raras deberán de tenerse muy en cuenta

por su nivel de complejidad, la complicación más común es el sangrado que puede ir desde un

Page 33: Tesis para obtención de título de especialistas en

26

sangrado leve y auto controlado hasta sangrados que puedan poner en serio riesgo la vida del

paciente. (Flint, Haughey, & et all, 2015; Graham, Scading, & Bull, 2007).

Los sangrados pueden ser tempranos, la mayoría dentro de las primeras 6 a 8 horas y se presentan

hasta en un 3,5% de los casos, en cuanto a los sangrados tardíos, varían hasta en un 33 % de

incidencia la mayoría son auto limitados y requieren solo observación aún que algunos requieren

revisión de hemostasia en quirófano, el pico de incidencia de los sangrados tardíos es entre el 5to

y 7mo día (Flint, Haughey, & et all, 2015) (Graham, Scading, & Bull, 2007).

Complicaciones más raras incluyen: daños a la dentadura, estenosis nasofaríngeas, trompa

patulosa, hipernasalidad e insuficiencia velopalatina, parálisis del nervio lingual, migración de

cuerpos extraños a la vía aérea, dislocación atlanto axoidea, síndrome de Eagle secundario (Flint,

Haughey, & et all, 2015; Graham, Scading, & Bull, 2007; Randal & Hoffner, 2005).

Adenoidectomía.

Una de las cirugías más comunes en niños la presencia de procesos obstructivos de la vía aérea

sigue siendo su primera indicación pero muchas adenoidectomías se realizan por rinosinusitis

crónica, otitis media crónica serosa, otitis medias a repetición, y otitis crónicas con perforación

timpánica. (Graham, Scading, & Bull, 2007; Maw & Bawden , 1994).

Técnica.

Tradicionalmente el curetaje (Figura 6), microdebridador por vía endoscópica y succión con

diatermia han sido utilizados para la remoción del paquete adenoideo, lo importante es la

visualización del lecho quirúrgico para evitar la lesión de la trompa de Eustaquio bilateralmente.

(Graham, Scading, & Bull, 2007).

Page 34: Tesis para obtención de título de especialistas en

27

Fig. 6 Adenoidectomía técnica (Flint, Bruce, & Lund, 2015).

Complicaciones.

El sangrado es frecuente pero en mucho menor medida que en la amigdalectomía y rara vez

requiere revisión, la persistencia de tejido adenoideo o crecimiento de nuevo tejido que suele

presentarse también puede requerir una re intervención y más aún si obstruye la emergencia de las

trompas de Eustaquio, otras complicaciones menos comunes son dislocación atlanto-axoidea,

estenosis nasofaríngea, insuficiencia velopalatina (la fisura palatina e insuficiencia velofaríngea

son una contraindicación absoluta para la adenoidectomía) (Flint, Haughey, & et all, 2015;

Graham, Scading, & Bull, 2007).

Page 35: Tesis para obtención de título de especialistas en

28

Capitulo III

Metodología

Tabla 2. Operacionalización de variables

Variable Concepto Tipo Categoría Indicadores

Grupo etario Rangos de edad

en grupos de 5

años desde los 0

a los 14 años 11

meses

Cuantitativa

Categorizada

0 - 4 años 11

meses

5 – 9 años 11

meses

10 - 14 años 11

meses

Proporción

Sexo Característica

fenotípica y

genotípica de

un individuo

Cualitativa

dicotómica

Femenino

Masculino

Proporción

Roncopatía en

el último mes

Sonido

respiratorio

emitido en las

porciones supra

glótica de la vía

aérea y que se

produce durante

el sueño,

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

Proporción

Page 36: Tesis para obtención de título de especialistas en

29

generalmente

secundario a un

cuadro

obstructivo

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Pausas

respiratorias al

dormir en el

último mes

(apnea de

sueño)

Periodos cortos

de ausencia de

respiración

durante el sueño

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Proporción

Dificultad

respiratoria al

dormir en el

último mes

Periodos en los

que se

evidencia que

existe dificultad

en un ciclo

respiratorio

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

Proporción

Page 37: Tesis para obtención de título de especialistas en

30

continuo

durante el sueño

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Despertares

frecuentes al

dormir en el

último mes

El paciente se

despierta en

repetidas

ocasiones

durante la

noche por

causas

respiratorias

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Proporción

Respiración

bucal en el

último mes

El paciente se

ve obligado a

respirar por la

boca por alguna

obstrucción que

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

Proporción

Page 38: Tesis para obtención de título de especialistas en

31

le impide la

respiración

nasal

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Fiebre o

infecciones de

vías aéreas

superiores

En el último

mes

Temperatura

corporal

aumentada por

encima de 37,5

grados Celsius

o

sintomatología

compatible con

un cuadro

infeccioso viral

o bacteriano de

vías aéreas

superiores

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Proporción

Page 39: Tesis para obtención de título de especialistas en

32

Secreción nasal

acuosa en el

último mes

Rinorrea

definida como

un flujo de

secreción nasal

aumentado sin

que este tenga

características

infecciosas

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Proporción

Dificultad en la

alimentación

en el último

mes

Disminución en

la cantidad de

ingesta de

alimentos

adecuada para

la edad del

paciente por

una patología

obstructiva

respiratoria

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

Proporción

Page 40: Tesis para obtención de título de especialistas en

33

7.- todo el

tiempo

Cambios de

ánimo o

episodios de

enfado en el

último mes

El paciente se

enfada con

facilidad y tiene

variabilidad en

su estado de

animo

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Proporción

Se ha vuelto

agresivo o

hiperactivo en

el último mes

El paciente

presenta

agresividad ante

las personas de

su entorno no se

lo puede

controlar con

facilidad

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

Proporción

Page 41: Tesis para obtención de título de especialistas en

34

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Ha tenido

problemas

disciplinarios

en el último

mes

Los cuidadores

del paciente en

el ámbito

escolar o del

hogar notan

problemas para

guardar normas

de disciplina

por parte de

este

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Proporción

Se muestra

somnoliento o

hace varias

siestas durante

el día en el

último mes

El paciente

tiene problemas

para

permanecer

despierto

llevándolo

incluso a tomar

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

Proporción

Page 42: Tesis para obtención de título de especialistas en

35

varias siestas

durante el día

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Déficit de

atención en el

último mes

El paciente

muestra

dificultad para

enfocarse en las

tareas

cotidianas o

prestar atención

a determinadas

actividades

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Proporción

Dificultad para

despertarse en

las mañanas en

el último mes

El paciente se

muestra

molesto y es

muy difícil

despertarlo cada

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

Proporción

Page 43: Tesis para obtención de título de especialistas en

36

mañana pese a

que ha

cumplido sus

horas regulares

de sueño

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

El cuidador se

ha mostrado

preocupado por

el estado de

salud del

paciente en el

último mes

El cuidador del

niño se ha

llegado a

preguntar qué

pasa con su

salud y a que se

deben las

alteraciones que

presenta

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Proporción

El cuidador

piensa que el

niño no está

Se ha llegado a

cuestionar que

la respiración

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

Proporción

Page 44: Tesis para obtención de título de especialistas en

37

respirando

adecuadamente

en el último

mes

del niño no es la

adecuada

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Los problemas

del niño

interfieren en la

rutina de su

cuidador

El cuidador se

ha visto en la

necesidad de

interrumpir sus

actividades

cotidianas para

atender los

problemas de

salud del niño

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Proporción

Page 45: Tesis para obtención de título de especialistas en

38

El cuidador se

muestra

frustrado

Los problemas

de salud del

niño hacen que

este se sienta

impotente y se

frustre

personalmente

ante la

incapacidad de

solventar los

problemas del

niño

Cualitativa no

dicotómica

1.- nunca

2.- al menos

una vez

3.-pocas veces

4.- algunas

veces

5.- muchas

veces

6.- mayoría del

tiempo

7.- todo el

tiempo

Proporción

Métodos

Se planteó la elaboración de un estudio longitudinal de análisis evolutivo de grupos (cohorte), en

el que se incluyó niños entre 2 y 14 años 11 meses del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de la ciudad

de Quito en los meses comprendidos entre agosto del 2018 a agosto del 2019, con indicación de

adenoidectomía y/o amigdalectomía por hipertrofia adenoamigdalina y síntomas obstructivos de

la vía aérea superior, a los que se realizó examen físico e historia clínica completa, incluyendo

imágenes (radiografía de cavum, nasofibroscopía) de ser necesario.

Se definió como criterios de exclusión: patología infecciosa de las amígdalas y/o adenoides,

cirugía adenoidea/amigdalina previa, alteraciones craneofaciales, enfermedades neuromusculares,

fisura palatina o cirugía velofaríngea previa, déficit cognitivo conocido.

Page 46: Tesis para obtención de título de especialistas en

39

Se aplicó una encuesta de calidad de vida (OSA-18) la misma que fue traducida y validada al

español (Chiner , Landete P, & et all, 2016), la encuesta fue dirigida a las personas que están a

cargo del cuidado del paciente, previo a la intervención quirúrgica y posteriormente la misma

persona completó el cuestionario antes del alta definitiva.

Para el análisis de severidad se consideró el puntaje total de la encuesta, clasificando el impacto

en la calidad de vida en leve (menor de 60), moderado (entre 60 y 80) y severo (sobre 80) (Chiner

, Landete P, & et all, 2016).

Los puntajes obtenidos se compararon mediante estadística inferencial mediante la prueba de

Wilcoxon, al ser dos muestras dependientes no paramétricas (Berlanga & Rubio M.J, 2012), la

aplicación de esta prueba nos determinó un valor p el mismo que fue menor a 0,05 rechazando la

hipótesis nula en favor de la hipótesis alternativa (mejoría en la calidad de vida relacionada al

sueño después de la realización de amígdalas y/adenoides).

Aspectos bioéticos

Los riesgos de la cirugía de amígdalas y/o adenoides están claramente establecidos y no superan a

los beneficios de este procedimiento cuando es realmente necesario, en el presente estudio se

aseguró de que los pacientes estudiados cumplan con los criterios quirúrgicos de patología

obstructiva por hipertrofia adenoamigdalina, no se excluyó a ninguno de los individuos que los

cumplan y no se realizó el procedimiento innecesariamente.

Previo a ser involucrados en el estudio se aseguró el total anonimato de los individuos involucrados

y el adulto responsable del niño dio su autorización a través de un consentimiento informado donde

aceptó ser parte del estudio.

Page 47: Tesis para obtención de título de especialistas en

40

Problema

La patología obstructiva de la vía aérea por hipertrofia adenoamigdalina genera alteraciones en la

calidad de vida relacionada al sueño en la población pediátrica

Objetivos

General

1. Determinar las diferencias en la calidad de vida antes y después de adenoidectomía y/o

amigdalectomía en pacientes pediátricos, para mejorar la toma de decisiones clínico quirúrgico.

Específicos

1. Recopilar información para la elaboración de un marco teórico actualizado sobre el apnea

obstructiva de sueño pediátrica que nos permita evaluar el impacto de las medidas terapéuticas

quirúrgicas

2. Establecer el Impacto de la gravedad del apnea obstructiva del sueño en pacientes pediátricos

mediante los cambios en la calidad de vida pre y postoperatoria a través de la aplicación de la

encuesta OSA-18

3. Determinar la persistencia de Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño infantil (SAOS) después

del tratamiento quirúrgico con adenoamigdelectomía a través de la encuesta OSA 18.

Hipótesis

La cirugía de amígdalas y adenoides mejora la calidad de vida relacionada al sueño en pacientes

pediátricos con alteraciones obstructivas de la vía aérea superior por hipertrofia del tejido linfoide

faríngeo

Page 48: Tesis para obtención de título de especialistas en

41

Capítulo IV

Resultados

Desde Noviembre 2019 hasta el primero de Agosto 2019, tiempo en el cual se recogió la muestra,

se incluyeron un total de 85 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio, de

estos solo 66 completaron las dos tomas del cuestionario pre y post quirúrgico, 3 abandonaron el

estudio voluntariamente aduciendo falta de tiempo para la toma del cuestionario y 16 no acudieron

a control después de la cirugía para completar la encuesta y además no se pudo contactarlos (Figura

7).

Fig. 7: Pacientes incluidos en la muestra

Estadística descriptiva

De los 66 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, 43 fueron hombres y 23 fueron

mujeres, en una razón de 1.86:1, la media de edad fue de 74,2 meses (5 años 3 meses) con un

mínimo de 30 (2 años 6 meses) y un máximo de 156 meses (13 años), la mayor parte de pacientes

se agrupa entre los 3 y 6 años de edad.

PACIENTES INCLUIDOS EN LA MUESTRA

COMPLETO ESTUDIO ABANDONA NO COMPLETO

Page 49: Tesis para obtención de título de especialistas en

42

Fig. 8: Tipo de cirugía

Cuando hablamos del diagnóstico de rinitis alérgica, se encontró que 41 pacientes presentaban

rinitis concomitantemente con el diagnóstico de hipertrofia de amígdalas y/o adenoides y 25de

estos no la padecían.

Tabla 3: Relación entre rinitis alérgica y afección de la calidad de vida en el pre y post quirúrgico

SEVERIDAD

OSA 18

PRE QUIRURGICO POST QUIRURGICO

Rinitis si Rinitis no Rinitis si Rinitis no

LEVE 2 (3.03%) 1 (1.51%) 41 (60.6%) 24(36.36%)

MODERADO 3 (4.54%) 4 (6.06%) 0 1 (1.51%)

SEVERO 36 (54.54%) 20 (30.30%) 0 0

TOTAL 41 (62.12) 25 (37.88) 41 (62.12) 25 (37.88)

23%

35%

42%

Tipo de Cirugía

AMIGDALECTOMIA ADENOIDECTOMIA ADENOAMIGDALECTOMIA

Page 50: Tesis para obtención de título de especialistas en

43

Se encontró que del total de pacientes con el score de gravedad de la encuesta OSA 18 severo

independientemente de su asociación con rinitis alérgica mejoraron, llegando a ser leve con el

tratamiento quirúrgico.

En cuanto a los resultados finales en las encuestas pre y post quirúrgicas los resultados fueron:

Tabla 4: Puntaje total pre cirugía

PUNTAJE TOTAL TEST PRE CIRUGIA N %

LEVE(<60) 3 4.54%

MODERADO(60-80) 7 10.6%

SEVERO(>80) 56 84.84%

Tabla 5: Puntaje total post cirugía

PUNTAJE TOTAL TEST POST CIRUGIA N %

LEVE(<60) 65 98.48%

MODERADO(60-80) 1 1.52%

SEVERO(>80) 0 0%

Page 51: Tesis para obtención de título de especialistas en

44

Estadística inferencial

Al hacer un análisis de comparación de medias con la prueba de Wilcoxon para muestras pareadas

no paramétricas con el programa estadístico SPSS el resultado fue de un valor P menor a 0,05

(1.7*10-12) lo cual rechaza la hipótesis nula a favor de la hipótesis alternativa corroborando que

la mejoría en la calidad de vida relacionada al sueño en pacientes con apnea obstructiva de sueño

operados de adenoidectomía y/o amigdalectomía, es estadísticamente significativa. En el gráfico

de dispersión podemos evidenciar un alejamiento de la tendencia central en relación a los

resultados de comparación de medias (Figura 9).

Fig. 9: Grafico de dispersión.

Page 52: Tesis para obtención de título de especialistas en

45

La prueba de Kolmogorov-Smirnov por la significación asintótica bilateral de las diferencias entre

la toma 1 y 2 es de 0.004 lo que confirma que es una muestra no paramétrica (Figura 10)

Fig. 10: Histograma de frecuencias que demuestra una distribución no normal (no paramétrica)

Page 53: Tesis para obtención de título de especialistas en

46

Tabla 6 Opción más frecuente, media por pregunta y comparación de medias para cada pregunta

en el pre y post quirúrgico

PREGUNTA OPCION MAS

FRECIUENTE Y MEDIA

PRE QUIRURGICO

OPCION MAS

FRECUENTE Y MEDIA

POST QUIRURGICO

P IC95%

1 7(66.7%) 6,45 1(68.2%) 1.53 <0.05 4,592 5,256

2 7(31.8%) 5.33 1(84.8%) 1.23 <0.05 3.590 4.622

3 7(40.9%) 5.58 1(83.3%) 1.17 <0.05 3.963 4.855

4 7(30.3%) 5.14 1(71.2%) 1.53 <0.05 3.083 4.129

5 7(62.1%) 6.36 1(62.1%) 1.64 <0.05 4.328 5.126

6 7(42.4%) 5.54 1(53%) 1.71 <0.05 3.397 4.451

7 7(34.8%) 5.3 2(43.9%) 1.77 <0.05 3.057 4.003

8 7(28.8%) 4.11 1(77.3%) 1.35 <0.05 2.173 3.343

9 7(33.3%) 5.17 1(34.8%) 2.59 <0.05 2.027 3.125

10 7(30.3%) 4.95 1(33.3%) 2.77 <0.05 1.599 2.765

11 7(13.6%) 3.32 1(54.5%) 2.02 <0.05 0.766 1.840

12 7(19.7%) 4.03 1(62.1%) 1.67 <0.05 1.824 2.903

13 6(21.2%) 4.3 1(42.4%) 2.03 <0.05 1.744 2.802

14 6(24.2%) 4.27 1(56.1%) 1.97 <0.05 1.717 2.889

15 7(72.7%) 6.48 1(63.6%) 1.76 <0.05 4.266 5.189

16 7(60.6%) 6.06 1(68.2%) 1.47 <0.05 4.084 5.097

17 7(42.4%) 5.18 1(65.2%) 1.47 <0.05 3.162 4.262

18 7(42.4%) 5.11 1(71.2%) 1.48 <0.05 2.995 4.247

TOTAL 92.79 31.15 1.7*10-12 56,989 66,284

Page 54: Tesis para obtención de título de especialistas en

47

Capítulo V

Discusión

La cantidad de pacientes incluidos en el estudio es una muestra estadísticamente significativa para

un intervalo de confianza del 95% previamente calculada con la herramienta Stat Calc de Epi info

según la prevalecía de cirugías realizadas en el último año, el tiempo que nos llevó la recolección

de la misma fue mayor de lo esperado debido a que a que algunos de los pacientes no retomaron

a sus controles después de la intervención quirúrgica.

Cuando comparamos el género de los participantes observamos que existe una relación de 1.86:1

siendo mayor en hombres que en mujeres y que al revisar la literatura internacional concuerda con

los datos epidemiológicos junto con el promedio de edad que se encuentra en el rango entre 2 y 6

años para la mayoría de los pacientes de nuestro estudio (Flint, Bruce, & Lund, 2015; Friedman

M, 2009; GrahM, Scandding, & Bull, 2007).

En estudios similares realizados a nivel local podemos destacar la diferencia en los criterios de

inclusion ya que en el presente trabajo se los definió como aquellos que estaban en relacion

solamente con sintomas obstructivos de la vía aérea superior, lo que nos da una mayor fiabilidad

en nuestros resultados, pero a pesar de esta diferencia los resultados finales son equivalentes.

(Sáncez & Saquisili, 2016; Ruiz, Litardo , Valencia , & Hidalgo, 2010; Jarrin, 2010)

De igual manera al analizar la prevalencia de los diferentes tipos de patología asociada con el anillo

de Walldeyer, encontramos que la mayor prevalencia es de hipertrofia adenoidea, seguido de

hipertrofia adenoamigdalina y en tercer lugar la hipertrofia amigdalina sola, esto coincide con

estudios tanto en paises desarrollados como en vías de desarrollo (Waheed, Adegbiji, & Clement,

2017; Arzu, Murat, & Kaan, 2012)

Page 55: Tesis para obtención de título de especialistas en

48

El 61.12% de los pacientes incluidos en el estudio presentó algún grado de rinitis alergica, de este

porcentaje el 87.8% tuvo como resultado una afeccion severa según el cuestionario prequirúrgico

OSA 18, al respecto en el 2018 se publicó un meta analisis en el cual se determinó una fuerte

correlación entre la rinitis alergica y las patologías del anillo de walldeyer asociadas a desordenes

respiratorios de sueño y apnea obstructiva de sueño en niños (Yuan , Shuang , & Liyu , 2018).

En cuanto a los resultados finales de la investigación, en el analisis de la encuesta prequirúrgica el

84,84% de los pacientes presentaron una afección severa, porcentaje que despues de la

intervencion quirúrgica de amígdalas y/o adenoides pasaron a un 98.48% de afección leve según

la heramienta de medición de calidad de vida OSA 18.

En nuestro estudio solamente 1 individuo no presentó ningun cambio manteniendose en afección

moderada tanto en el pre y en el postquirúrgico, pero al realizar el seguimiento de este caso en las

semanas posteriores de realizada la encuesta postquirúrgica según la madre del paciente existía

una mejoría notable, pasando a una afeccion leve, con lo que podemos decir que el efecto de la

cirugia puede variar en el tiempo pero llegando a ser exitosa en todos los casos.

Al analizar individualmete las preguntas de la encuesta OSA 18, los cambios mas importantes que

se dieron fueron en las preguntas: pregunta 1 sobre intensidad de los ronquidos la media del

resultado paso de 6,45 a 1,53 (Siempre a nunca), la pregunta 2 sobre la presencia de apneas o

pausas respiratorias paso de 5,33 a 1,23 (Frecuentemente a nunca), la pregunta 5 sobre respiración

bucal por obstruccion nasal pasó de 6,36 a 1,64 (casi siempre a nunca), que son los principales

sintomas que los padres indentifican en las niños con problemas de patologia obstructiva

relacionada al sueño. En la pregunta 6 sobre resfriados e infecciones de vias aereas superiores a

repetición paso 5,54 a 1,71 (Frecuentemente a nunca), sin ser una variable incluida en el estudo

podemos observar que existe una disminucion importante en la frecuencia de infecciones

Page 56: Tesis para obtención de título de especialistas en

49

mejorando asi tambien la calida de vida de los pacientes, y ademas cuando hablamos de la

preocupacion de los padres por la salud del niño esta paso de 6,48 a 1,76 (Casi siempre a nunca),

dando bienestar no solo al paciente sino a su entorno familiar.

Las preguntas con menor grado de variacion antes y despues de la cirugia fueron: la pregunta 9

sobre cambios de humor paso de 5,17 a 2,59 (Frecuentemente a casi nunca), la pregunta 10 sobre

conducta violenta o hiperactividad paso de 4,95 a 2,77 (Frecuentemente a casi nunca), la pregunta

11 sobre problemas de disciplina paso de 3,32 a 2,02 (Alguna ves a pocas veces), la pregunta 13

sobre capacidad de atención o concentracion paso de 4,3 a 3,03 (Frecuentemente a casi nunca),

esto posiblemente en relación a que la preocupacion de los padres esta mas enfocada a los

problemas de ventilación.

Los sintomas nocturnos y la preocupacion de los padres son los aspectos que tubieron una mejoria

significativa por sobre los demás; los sintomas emocionales y fiuncionamiento diruno al ser

cambios crónicos derivados de la deprivación del sueño son cambios que provablemente tomarán

mas tiempo en mejorar, lo que justificaria el porque su mejoria fue menor (Torretta, Chiara, &

Pace , 2017).

En la comparacion de medias de los totales se identifica un cambio estadisticamente significativo

en cuanto al nivel de calidad de vida comparandolos el pre y el postquirúrgico (p1.7*10-12) al

igual que para cada uno de los items del cuestionario al analizarlos individualmente, lo que

concuerda con la literatura a nivel mundial, confirmando de esta manera nuestros resultados

(Torretta, Chiara, & Pace , 2017; Flint, Bruce, & Lund, 2015; Garetz, 2008; Graham, Scading, &

Bull, 2007; Marcus , Moore, & Rosen, 2013; Sanchez , 2016).

Page 57: Tesis para obtención de título de especialistas en

50

Capítulo VI

Conclusiones

Se demostró a través del cuestionario OSA 18 que los pacientes antes de la cirugía tenían un

resultado anotado como severo sobre la calidad de vida relacionada al sueño (por encima de 80

puntos) y la mejoría después de la intervención quirúrgica fue significativa pasando a un resultado

leve (menos de 60 puntos), demostrando así que la cirugía de amígdalas y/o adenoides tiene un

impacto directo beneficioso sobre la calidad de vida relacionada al sueño en pacientes pediátricos

con apnea obstructiva de sueño.

El levantamiento del marco teórico con literatura a nivel mundial sobre esta problemática en

contraste con los datos obtenidos en nuestro estudio, mostraron un comportamiento muy similar,

lo que hace que los protocolos internacionales de manejo sean aplicables a nuestro medio.

La aplicación del cuestionario osa-18 como una herramienta para identificar la mejoría en la

calidad de vida de los pacientes en todas las esferas que este abarca: trastornos del sueño, síntomas

físicos, síntomas emocionales, funcionamiento diurno y preocupación del cuidador, demostró ser

muy útil y fiable.

Salvo un caso aislado en todos los pacientes incluidos en el estudio no se demostró persistencia en

la sintomatología del apnea obstructiva del sueño, al contrario la mejoría fue marcada, lo que

demuestra que la cirugía es muy eficaz para el manejo de esta patología.

Page 58: Tesis para obtención de título de especialistas en

51

Recomendaciones

Con los resultados de nuestro estudio y al correlacionarlos con los protocolos internacionales de

manejo de patología obstructiva del sueño en niños podríamos sugerir su aplicación en nuestro

medio ya que de esta manera podríamos evitar complicaciones o aparición de problemas crónicos

a futuro.

Ante todo niño con hipertrofia de amígdalas y/o adenoides se debe indagar más en su calidad de

vida y como esto puede afectar otras esferas como la emocional o psicosocial que no siempre

están consideras en la consulta médica, para de esta manera ayudar a un mejor desarrollo del niño

y de su familia.

En futuros estudios se deberá establecer el impacto real del manejo de la rinitis alérgica, y como

esto repercute sobre la calidad del sueño de los pacientes.

Se recomienda además realizar un seguimiento posterior meses y años después de la resolución

quirúrgica para determinar si existe una mejoría mayor en las esferas de síntomas físicos,

emocionales y funcionamiento diurno de los pacientes.

Page 59: Tesis para obtención de título de especialistas en

52

Bibliografía

Alonso-Alvarez, M. L. (2012). Obesidad infantil y sindrome de apnea de sueño. la necesidad de la

promoción de la salud. Obtenido de Hospital Universitario de Busrgos: http://ses.org.es/wp-

content/uploads/2017/02/obesidad-infantil-SAHS-mlalonso.pdf

Alonso-Alvarez, M. L., Teran, J., & Navazo, E. (2015). Treatment outcomes of obstructive sleep apnoea in

obese community-dwelling children: The NANOS study. Eur Respir J, 717-727.

Arzu, Murat, & Kaan. (2012). Arzu , T., Murat , B., & Kaan , M. (2012). Adenotonsillar Hypertrophy:

Correlation Between Obstruction Types. The Laringoscope,, 676-680.

Asbjørnsen, H., & Kuwelker, M. (2008). A case of unexpected difficult airway due to lingual tonsil

hypertrophy. Acta Anaesthesiol Scand, 52:310-2.

Atharasios, G. (2015). Obstructive Sleep disorders breathing in 2-18 years old children: diagnosis and

management. European Respiratory Journal, 10.1183/1399.

Baugf , R. F., Archer, S. M., & Mitchel, R. B. (2011). Clinical practice guideline: tonsilectomy in children.

Otolaryngol Head Neck Surg 144(1 Suppl), 1-30.

Benito, M., & Hernández, M. (1998). Evaluación radiológica de la nasofaringe en niños. An Esp Pediatr ,

49:571-576.

Berlanga , V., & Rubio M.J. (2012). Clasificación de las pruebas no paramétricas. Como aplicarlas en SPSS.

Revista de innovación Universitat de Barcelona, 101-113.

Bhattacharjee , R., & Kheirandish-Gozal, L. (182:676–683). Adenotonsillectomy outcomes in treatment

of obstructive sleep apnea in children: a multicenter retrospective study. Am J Respir Crit Care

Med, 2010.

Brandtzaeg, P. (2004). Immunology of tonsils and adenoids: everything the ENT surgeon needs to know.

Int J Pediatr Otorhinolaryngol., 68(3):387.

Briones Quiroz, M., Hernández Lopez, M., Rodriguez , S., Vaca , M., & Villavicencio, A. (2016). Manual

para la exploración de la Cavidad Oral y la Orofaringe. Mexico DF: Universidad Nacional

Autonoma de Mexico.

Brodsky, L. (1989 Dec;). Modern assessment of tonsils and adenoids. Pediatr Clin North Am. , 36(6):1551-

69.

Page 60: Tesis para obtención de título de especialistas en

53

Chan , J. Y., Li, A. M., & Au, C. T. (2009). Cardiac remodeling and dysfunction in children with obstructive

sleep apnoea: a community based study. Thorax, 64:233–239.

Chiner , E., Landete P, & et all. (2016). Adaptación y validación al espanol ˜ del cuestionario de calidad

de vida OSA-18 para la evaluación del síndrome de apnea-hipopnea de sueño infantil. Arch

Bronconeumol. , 52(11):553–559.

Fioretti, A. (1954). La Tonsila Palatina. Deca.

Flint, P. W., Bruce, H., & Lund, V. (2015). Cummings Otolaringology Head and Neck surgery. Philadelphia:

Elseviere.

Franco , R., Rosenfeld , R., & Rao, M. (2000). First Place—Resident Clinical Science Award 1999Quality of

life for children with obstructive sleep apnea. Otolaryngology - Head and Neck Surgery, 9-16.

Friedman M, W. M. (2009). Updated systematic review of tonsillectomy and adenoidectomy for

treatment of pediatric obstructive sleep apnea/hypopnea syndrome. Otolaryngol Head Neck

Surg, 140:800–808.

Fujioka, M., Young, L., & Girdany, B. (1979). Radiographic-evaluation of adenoidal size in children:

adenoidal-nasopharyngeal ratio. AJR 1979;173:401-404., 173:401-404.

Garcia De la Cruz, M., Castillo-Bentura, B., Prado-Calleros, H., & Cardenas-Lailson, E. (2015). La

nasofaringoscopia y la radiografía lateral de cuello como métodos diagnósticos para la

valoración preoperatoria de pacientes con hipertrofia adenoidea y su correlación con la

palpación quirúrgica. An Orl Mex , 60:44-50.

Garetz, S. L. (2008). Behavior, cognition, and quality of life after adenotonsillectomy for pediatric sleep-

disordered breathing: summary of the literature. Otolaryngol Head Neck Surg, 138:S19–S26.

Gozal , D., & Pope, D. W. (2001). Snoring during early childhood and academic performance at ages

thirteen to fourteen years. Pediatrics, 107:1394–1399.

Graham, J., Scading, G., & Bull, P. (2007). Pediatric ENT. Nueva York: Springer Berlin Heidelberg.

Greenberg-Dotam, S., Tarasiuk, A., & Simon-Tuval, T. (2007). Elevated morbidity and health care use in

children with obstructive sleep apnea syndrome. Am J Respir Crit CareMed. , 175:55-61.

Hall, M., Schartzman, A., Zhang , J., & Liu , X. (2017). Ambulatory surgery data from hospitals and

ambulatory surgery center. Natl Health Stat Report, (102):1-15.

IPO. (28 de marzo de 2010). pacienteipo. Obtenido de

https://www.pacienteipo.com.br/janelas/doencas/dc-HAA.htm

Jarrin, C. S. (2010). Determinación de la frecuencia de hipertrofia adenoidea en niños menores de cinco

años de edad en el servicio de consulta externa de pediatría del Hospital IEES Riobamba entre

los periodos enero a diciembre 2008 y enero a diciembre 2009. Tesis doctoral. Universidad

Nacional de Loja.

Jepson, M., Clark, M., Foster, N., Mason, C., Bennett, M., Simmons, N., & Hirst, B. (1996 Dec). Targeting

to intestinal M cells. J Anat. , 189 ( Pt 3):507-16.

Page 61: Tesis para obtención de título de especialistas en

54

Kang, K., Weng, W., & et all. (2014). Validation of the Chinese version OSA-18 quality of life

questionnaire in Taiwanese children with obstructive sleep apnea. . J Formos Med Assoc ,

113:454-62.

Kawashima, S., Peltomäki , T., Sakata , H., & Mori, K. (2002). Craniofacial morphology in preschool

children with sleep-related breathing disorder and hypertrophy of tonsils. Acta Pediatrica ,

91;71-77.

Kazuya, A., & Isuzu, K. (1988). Computerized Three-dimensional Reconstruction of the Crypt System of

the Palatine Tonsil. Acta Oto-Laryngol. , Suppl. 454, 39–42.

Koury, M., & Epker, B. (1992). Maxilofacial Esthetics: Anthropometrics of the maxilofacial region. J Oral

Maxillofac Surg , 50:806-820.

Lin, S. Y., Melvin, T. A., & Boss, E. F. (2013). The association between allergic rhinitis nd sleep disordesrs

brathing in children a sistematic review. Int Forum Allergy Rhinologi, 504-509.

Liu, J., & Arpin , C. ( 1997 Apr). Germinal center development. Immunol Rev., 156:111-26.

Loureco , E., Lopes , K., Pontes , A., & Oliveira, M. (2005). Comparison between radiological and

nasopharyngolaryngoscopic assessment of adenoid tissue volume in mouth breathing children.

Braz J Otorhinolaryngol , 71:23-27.

Marcus , C., Moore, R., & Rosen, C. (2013). A randomized trial of adenotonsillectomy for childhood sleep

apnea. N Engl JMed. , 368:2366-2376.

Marcus, C. L., Greene , M. G., & Carrol, J. L. (1998). Blood pressure in children with obstructive sleep

apnea. Am J Respir Crit Care Med, 157:1098–1103.

Marcus, C. L., Moore, R. H., & Rosen, C. L. (2013). a randomized trial of adenotonsilectomy for childhood

slee apnea. N Engl J Med, 2366-2376.

Maw , A., & Bawden , R. (1994). Does adenoidectomy have an adyuvanteffect on ventilation tube

insertionand thus reducethe need for re tratment. Clin Otolaringol, 340-343.

Mingo , E. M., Chacón , J., & Padilla , M. (2014). Fisiopatología del Anillo de Waldeyer. Madrid: Sociedad

Española de Otorrinolaringología y patología cérvico facial.

Mitchel, R. B., & Et all. (2019). Clinical Practice Guideline: Tonsillectomy. Otolaryngology–Head and Neck

Surgery, Vol. 160(1S) S1–S42.

Mitchel, R., & Kelly, J. (2006). Behavior, neurocognition and quality of life in children with sleep-

disordered breathing. Int J PediatrOtorhinolaryngol. , 70:395-406.

Pachanok, K., Wish, B., & et all. (2018). Diagnostic Properties Modiϐied OSA-18 Questionnaire in

Children with Severe Obstructive Sleep Apnea. J Med Assoc Thai , 101 (4): 427-32.

Papaioannou, G., & Kambas , I. (2013). Age dependent changes in the sise of adenotonsillar tissue in

childhood; implications for sleep disordered breathing. J Pediatr, 269-274.

Page 62: Tesis para obtención de título de especialistas en

55

Parikh, S., & et al. (2006). Validation of a new grading system for endoscopic examination of adenoid

hypertrophy. Otolaryngol Head Neck Surg , 135:684-687.

Pateen, B. M. (1990). Embriología Básica. Madrid: Interamericana Mc Graw-Hill.

Perry, M., & Whyte, A. (1998). Inmunology of the tonsils. Inmunology Today, 414-421.

Pinder , D., & Hilton , M. (2005). Dissection versus diathermy for tonsillectomy. . Cochrane Database ,

Syst Rev 4:CD002211.

Randal , D., & Hoffner, M. (2005). Complications of tonsilectomy and adenoidectomy. Otolaringology

Head and Neck Surg, 118:61-68.

Rosen, C. L., Wang, R., & Taylor , H. G. (2015). Utility of symptoms to predict treatment outcomes in

obstructive sleep apnea syndrome. Pediatrics, 662-671.

Ruiz, V., Litardo , J., Valencia , M. V., & Hidalgo, S. Y. (2010). Incidencia de amígdalas hipertróficas.

Programa de salud escolar 2006-2007. Hospital “León Becerra” de Milagro. Rev. Med. FDM-

UCSG , 112-115.

Sáncez, A. V., & Saquisili, A. C. (2016). Universidad de Cuenca Facultad de ciencias médicas . Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26261/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGA

CION.pdf

Sanches , R. (2015). Student's t. Uses and abuses. Rev. Mex. Cardiol , 113-610.

Teo, D. T., & Mitchel, R. B. (2013). Systematic review of effects of adenotonsillectomy on cardiovascular

parameters in children with obstructive sleep apnea. Otolaryngol Head Neck Surg, 148:21–28.

Torretta, S., Chiara, R., & Pace , M. (2017). Impact of adenotonsillectomy on pediatric quality of life:

review of the literature. Ital J Pediatr, 43: 107.

Velasco Perez, M. D. (27 de Marzo de 2013). Slide Share. Obtenido de

https://www.slideshare.net/hafei/detalles-linfoide-histologia

Villanueva Ramos, N. (21 de Abril de 2015). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/nadiavillanuevaramos/adenoamigdalitis-y-complicaciones

Waheed, A., Adegbiji, & Clement, C. (2017). Currend Trends in adenothonsilar hypertrophy, presentation

in a development contry. International Journal of Otholarngology and Head and Neck Surgery,

2454-5929.

Waldeyer, W. (1884 ). Wochenschr. . Dtsch. Med., 10, 313.

Weber, S. A., Pierri Carvalho, R., & Ridley , G. (2014). A sistematic review and meta-analysis of cohort

studiesof ecocardiographic findings in OSA after adenotonsilectomy. Otolaringology Head and

Neck surgery, 1571-1578.

Yuan , c., Shuang , W., & Liyu , Z. (2018). Association of allergic rhinitis with obstructive sleep apnea.

Medicine (Baltimore), 97(51): e13783.

Page 63: Tesis para obtención de título de especialistas en

56

Anexos

1. Consentimiento informado

2. Cuestionario de calidad de vida OSA 18 versión español

Page 64: Tesis para obtención de título de especialistas en

57

APENDICE A

CONSEINTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES DE FMILIA O

REPRESENTANTES LEGALES DE LOS NIÑOS QUE SERÁN INCLUIDOS EN EL

ESTUDIO

PARTE I: Información

Introducción

Las alteraciones del sueños relacionadas a procesos obstructivos de la vía aérea en niños, es una

patología más frecuente de lo esperado, la hipertrofia adenoamigdalina encabeza a las causas de

este trastorno, durante años ha entrado en debate la resolución quirúrgica de este problema, aquí

se pondrá en una las ventajas de dicho procedimiento en pacientes adecuadamente seleccionados

con protocolos internacionales previamente establecidos para optar por una resolución quirúrgica

Propósito

Realizamos esta investigación para determinar en qué grado el riesgo quirúrgico del procedimiento

en cuestión, es necesario dado el grado de afección de la calidad de vida relacionado al sueño y

sus repercusiones en el paciente pediátrico y sus cuidadores.

Tipo de Intervención de Investigación

Page 65: Tesis para obtención de título de especialistas en

58

Su colaboración es básicamente responder al cuestionario que se le presentará. El mismo está

estructurado con preguntas que pretenden cuantificar el nivel de afección en la calidad de vida del

entrevistado en cada ítem. Es importante señalar que la información proporcionada será anónima

para garantizar la confidencialidad de la misma.

Selección de Participantes

Serán incluidos todos los pacientes que completen todos los requerimientos para ser seleccionados

para una resolución quirúrgica de su patología obstructiva de la vía aérea en el periodo de tiempo

ya establecido para la recolección de la muestra

Participación Voluntaria

Su participación es voluntaria y de aceptarla, se le solicita pueda responder con total confianza y

libertad pues su información nos ayudará a profundizar el debate para crear espacios de discusión

respecto a los protocolos de manejo los cuadros crónicos obstructivos de la vía aérea en nuestro

medio. Es importante también anotar que además de ser una información confidencial, será tratada

con la ética correspondiente.

Procedimientos y Protocolo

a) Descripción del Proceso

Al inicio de la investigación, un miembro del equipo de investigación se contactará con usted para

solicitar su participación voluntaria. En el caso de acceder, le realizara una encuesta

b) Duración

Page 66: Tesis para obtención de título de especialistas en

59

El tiempo aproximado que le tomará llenar la encuesta será de entre 5 a 10 minutos.

Efectos Secundarios, Riesgos y Molestias:

Su participación en este estudio no representa ningún efecto secundario, riesgo o molestia para

usted o cualquier participante.

Beneficios

La información que usted proporcione, ayudará a comprender de mejor modo los efectos adversos

sobre la calidad de vida relacionada al sueño del niño y sus cuidadores, y como el manejo

quirúrgico del mismo repercutirá sobre los mismos

Incentivos

En esta investigación no hay ninguno.

Confidencialidad

Su identidad no estará comprometida de ninguna manera en esta investigación puesto que la

información provista es anónima.

Difusión de Resultados

Los resultados de este estudio serán compartidos de manera general y podrán ser utilizados con

fines académicos en artículos, discusiones y exposiciones sobre el tema.

Derecho a Negarse o Retirarse:

Page 67: Tesis para obtención de título de especialistas en

60

Al ser su participación voluntaria y con plena consciencia de los fines y estructura de la presente

investigación, usted puede negarse o dejar la misma en cualquier momento. Es importante anotar

que ello es su derecho y éste será respetado.

A quién contactar:

Para cualquier consulta que desee hacer, sea en este momento o después de iniciada su

participación en este estudio, usted puede comunicarse con las siguientes personas:

Dr. Felkin Ramiro Orbe Nájera

TELÉFONOS: 0992697446

EMAIL: [email protected] / [email protected]

Dr. Jorge David Melo Pérez

TELÉFONOS: 0984251510

EMAIL: [email protected]

Esta propuesta ha sido revisada y aprobada por el Comité de Ética de la Investigación en Seres

Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, que es un comité cuya tarea es

asegurarse de que se protege de daños a los participantes en la investigación. Si tiene preguntas

adicionales comuníquese con:

Dr. Hugo Guillermo Navarrete Zambrano

Secretario del Comité de Ética de la Investigación en Seres Humanos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Page 68: Tesis para obtención de título de especialistas en

61

Av. 12 de octubre 1076 y Roca, Quito

Edificio Administrativo, piso 3, oficina 327 - teléfono 2991700 – Ext. 2917.

Page 69: Tesis para obtención de título de especialistas en

62

PARTE II: Formulario de Consentimiento

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

PARTICIPANTE:

He sido invitado a participar en la investigación “Efecto de la cirugía de amígdalas y/o adenoides

en la calidad de vida relacionada al sueño, en pacientes del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de

agosto del 2018 a enero del 2019”, Declaro que el investigador me ha explicado:

- El fin del estudio propuesto

- Los criterios de selección de los participantes

- Los procedimientos que se emplearán en esta investigación

- Los posibles riesgos y beneficios de mi participación

- Los mecanismos para garantizar la confidencialidad de los datos, su almacenamiento y los

resultados.

Page 70: Tesis para obtención de título de especialistas en

63

He comprendido todo lo anterior y consiento voluntariamente participar en esta investigación. Para

constancia recibo copia de este documento.

En Quito, a

FIRMA:

Participante del estudio

NOMBRE:

Dr. Felkin Ramiro Orbe Nájera Dr. Jorge David Melo Pérez

Investigador Investigador

Page 71: Tesis para obtención de título de especialistas en

64

Cuestionario de medición de nivel de calidad de vida relacionada al sueño

Nombres:___________________________________________________________

Edad:_____

Sexo: F/M

Rinitis alérgica: Si/No

Antecedentes clínico

quirúrgicos:____________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________