tesis - nínive, repositorio institucional de la uaslp:...

102
Universidad Autónoma de San Luis Potosí El conflicto Iglesia - Estado dentro del ámbito regional: El caso de San Luis Potosí en la década de 1920 TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN HISTORIA PRESENTA Iveth Carolina Vancini Zapata DIRIGIDO POR: Dr. Alexander Betancourt Mendieta San Luis PotosÍ, S.L.P. Noviembre de 2008.

Upload: dinhthuan

Post on 07-May-2018

226 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

• Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El conflicto Iglesia - Estado dentro del ámbito regional: El caso de San Luis Potosí

en la década de 1920

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN HISTORIA

PRESENTA Iveth Carolina Vancini Zapata

DIRIGIDO POR: Dr. Alexander Betancourt Mendieta

San Luis PotosÍ, S.L.P. Noviembre de 2008.

Page 2: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

• )le~ Coordlnaclon de

:, Ciencias Sociales el' y Humanidades

EGRESADO: VANCINI ZAPATA IVETH CAROLINA

TITULO DE TESIS:

ti confr,do 13/eSiQ - Es+c::tdo de\11ro del ámbito re,q·lohQ.l~ el cose de San hG¡-5 Fbrosí I~ h lo. década de ¡q2.0 .

Por la presente tenemos a bien comunicar a usted que, después de revisar el trabajo cuyo titulo aparece al margen, cada uno de nosotros, miembros del Comité de Tesis, emitimos nuestro dictamen aprobatorio, considerando que dicho trabajo reúne los requisitos académicos necesarios para presentar el examen profesional correspondiente.

ATENTAMENTE "SIEMPRE AUTÓNOMA, POR MI PATRIA EDUCARÉ"

San Luis Potosí, S.L.P. a 12 de Noviembre de 2008.

Nombre de los asesores

Dr. Alexo.nde( Bdancourt- MellChe.tc\

M-tro..lv1aría Ga.br'iela l(;rres Mon.tero

Dr.

Clave O1l36{,8

Generación 2003

Año (i ng reso-eg reso )

100:3 - ZOOl-

~EI Alumno

e Secretaria Academica CCSyH e Depto. Control Escolar CCSyH ..:::- Coord inación de Licenciatura

Firma de aceptación del trabaj escrito.

Fecha

Page 3: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

• 2

índice

Abreviaturas 4 Agradecimientos 5 Introducción 6 Capítulo 1. El conflicto Iglesia - Estado en América Latina 1.1 La llegada de la Iglesia al continente americano y los primeros 15 enfrentamientos 1.2 Las Reformas Borbónicas y sus consecuencias en América Latina 18 1.3 La Iglesia y el Estado en el siglo XIX 22 1.4 La Rerum Novarum 26 Capítulo 2. El conflicto Iglesia - Estado en México a partir de 1856 a 1930 1.1 La desamortización de bienes eclesiásticos 30 1.2 El Porfiriato y la Rerum Novarum 31

• 1.3 La Iglesia y la Revolución 34 1.4 La Constitución de 1917 contra la Iglesia Católica 37 1.5 El sindicalismo Católico 39 1.6 Los primeros brotes de levantamiento armado 40 1.7 La Ley Calles y la Cristiada 44 Capítulo 3. El conflicto Iglesia - Estado en San Luis Potosí 1.1 La diócesis de San Luis Potosí 50 1.2 Los primeros enfrentamientos anticlericales 51 1.3 La situación política en San Luis Potosí en la década de 1920 54 1.4 El Anticlericalismo en San Luis Potosí y sus efectos 57 1.5 La cesación de cultos en julio de 1926 y sus consecuencias 66 1.6 El levantamiento armado 69 Capítulo 4. El movimiento Católico en San Luis Potosí 1.1 Las negociaciones de 1926 81 1.2 El radicalismo católico 82

• 1.3 Un gobierno contradictorio 84 1.4 Las negociaciones finales 88 1.5 La aparición del agrarismo en San Luis Potosí 91 Conclusiones 93 Bibliografía 97

Page 4: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

índice de imágenes

Pedro Barajas 50

Ignacio Montes de Oca y Obregón 53

Muerte de Ignacio Montes de Oca y Obregón 54

General Saturnino Cedillo 55

Miguel M. de la Mora 56

Portada de la Gaceta Eclesiástica del 12 de abril de 1926 donde 61 aparece la opinión de De la Mora sobre el conflicto entre la Iglesia Católica y el Estado.

Aviso firmado por el Gobernador Abel Cano donde prohíbe las manifestaciones religiosas a los empleados del gobierno del Estado y del ayuntamiento, así como multas en caso de desobediencia.

Sacerdote Antonio Méndez

Prudencio Zapata

Muerte de Prudencio Zapata

Muerte de Miguel M. de la Mora

68

71

74

76 90

3

Page 5: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

AHD

AHESLP

BPUASLP

4

ABREVIATURAS

Archivo Histórico Diocesano Arturo A. Szymanski R.

Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí Lic. Antonio Rocha Cordero

Bibliografía Potosina , Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Page 6: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

5

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca otorgada durante un año por medio del proyecto "Escritura de la historia , instituciones y nociones de región en San Luis Potosí (México) y Antioquía (Colombia)" (SEP - 2004 - COI - 46427) a cargo del Dr. Alexander Betancourt Mendieta. Al Dr. Alexander Betancourt Mendieta por aceptar dirigir y creer en este trabajo , por su paciencia , consejos y regaños . A la Mtra. María Gabriela Torres Montero por sus consejos , regaños y apoyo constante, así como por las críticas a este trabajo. Al Dr. Enrique Delgado López por su apoyo durante mi estancia en la Universidad, por sus críticas a esta tesis . A la Dra. Ana Irisarri Aguirre por su apoyo invaluable. A mis maestros de la licenciatura en Historia por sus enseñanzas y sabiduría . Al personal de la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, por todas sus atenciones durante estos cinco años de licenciatura. Al personal de Bibliografía Potosina de la UASLP por abrirme las puertas de su hemeroteca y acervo fotográfico . Al Archivo Histórico Diocesano por permitirme el acceso a su material de resguardo y por sus atenciones. A mis compañeras de andadas, Liliana Izaguirre, Lorena Bustamante y Mónica de la Vega, por ser una gran banda de matadas, por su compañía yamistad. Al padre Salvador Villalpando, por su apoyo y consejos . A mis padres, a quienes espero no defraudar, por su confianza, cariño , ejemplo y eterno apoyo. A mi tía Luisa, por su cariño y estar siempre conmigo. A mis hermanos Raúl y José Luis, por su ayuda, compañía y cariño . A mis primos Benjamín y Adilene por su cariño constante. A mis primos, tíos y sobrinos por su apoyo consejos y compañía . A mi familia de San Luis, Martha, José Antonio y Roberto por sus consejos y cariño . A mis amigos, la banda de la cuadra , los de la Iglesia y los de toda la vida . y por último a mis abuelos Benjamín (~~) y Pascuala (~~) , por su gran ejemplo, cariño y por heredamos la dinamita que corre por nuestras venas.

Page 7: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

6

INTRODUCCiÓN

A fines del siglo XIX hubo una reorganización de la Iglesia Católica como

institución que se manifestó con la implementación de una política que busca

intervenir dentro de la problemática social , promueve la organización y difusión de

los congresos católicos , así como la fundación y difusión de diversas asociaciones

religiosas . Esta situación llevó a diversas negociaciones entre la Iglesia y los

Estados latinoamericanos que tomaron la forma de Concordatos que fueron un

acuerdo entre la Iglesia Católica y el Estado para regular las relaciones entre ellos

en materias de mutuo interés. En el caso de México tales negociaciones no

fructificaron , en comparación con lo que había pasado en otros países

latinoamericanos; lo que provocó que durante la segunda década del siglo XX se

presentara una aguda crisis en las relaciones Iglesia - Estado que llevó a los

creyentes católicos a protestar contra la postura gubernamental establecida en la

Constitución de 1917. El resultado fue el inicio de un conflicto armado durante los

años veintes en el que se involucraron desde el fiel religioso hasta el sacerdote en

diversas partes del país. Este conflicto se conoce como "La Cristiada ".

Con base en el análisis bibliográfico, documental de archivo y hemerográfico, este

trabajo plantea la presencia de la Iglesia Católica en San Luis Potosí a fines del

siglo XIX e inicios del siglo XX y la situación política que se presentaba en San

Luis Potosí . Este trabajo analiza el surgimiento y declive de un movimiento armado

católico en el estado en una dinámica política local de las relaciones Iglesia -

estado de finales del siglo XIX a inicios del siglo XX.

A partir de un análisis bibliográfico de los estudios que se han realizado con

respecto a la problemática Iglesia - Estado en México, iniciamos con un análisis

Page 8: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

7

de este conflicto desde el ámbito latinoamericano a partir de textos como "La

Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial" de Murdo J. Macleod ,1 que

propone una explicación del establecimiento de la Iglesia católica en

Latinoamérica desde la llegada al continente, los conflictos que tenía con la

Corona Española, los desacuerdos que la propia Iglesia tenía dentro de ella , la

consolidación de esta institución, sus pugnas territoriales y los efectos del nuevo

regalismo en la Iglesia a fines del siglo XVIII. También se tomó como referencia el

trabajo de John Fisher, "Iberoamérica Colonial ,,2 donde se establece un análisis

acerca de la Iglesia partiendo desde el Regio Vicariato, la organización

eclesiástica y la expulsión de los jesuitas del territorio americano, que aporta

antecedentes de la problemática Iglesia - Estado, para poder contextualizar el

primer capítulo de esta investigación .

También utilizamos el trabajo realizado por David A. Brading "Orbe Indiano,,3 , que

plantea un análisis político del periodo 1492 a 1867 en América, además de

enfocar en el capitulo X a la monarquía católica y la conformación y pugnas

alrededor de ella. Por su parte, el trabajo "La Iglesia Católica en América Latina

1830 - 1930,,4 de John Lynch, que aborda la controversial pugna entre la Iglesia y

el Estado durante los siglos XIX y XX en el continente americano, haciendo

1Macleod, Murdo J "La Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial" en Historia de América Latina. Leslie Bethell (Ed). Vol. 2. Traducción de Antonio Acosta . Editorial Crítica. Barcelona 1990. Pp. 185-207. 2 Fisher, John. "Iberoamérica Colonial" en Historia de Iberoamérica. Tomo II Historia Moderna. Manuel Lucena Santoral (Coord.)Editorial Cátedra . Madrid, 2002. Pp. 552 - 662. 3 Brading , David . Orbe Indiano. Fondo de Cultura Económica. México 1991

4 Lynch, John. "La Iglesia Católica en América Latina, 1830 - 1930", en Historia de América Latina. Leslie Bethell (Ed) . Vol. 8. Traducción de Jordi Beltrán y Ángeles Solá. Editorial Crítica . Barcelona. 1991 . Pp. 65 - 122.

Page 9: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

..

8

énfasis en diversos países y sus problemáticas particulares, como es el caso de

Perú, Colombia, Argentina y México.

Estos cuatro trabajos nos sirvieron como contexto de la problemática Iglesia -

Estado desde la llegada de la Iglesia Católica al continente americano y la

participación de ésta en las sociedades americanas.

En la problemática Iglesia - Estado en México, en primer término se tuvo en

cuenta el texto base de esta línea de investigación ; la obra de Jean Meyer titulada

"La Cristiada,,5, el mayor estudio de esta época desde tres perspectivas: la guerra,

el conflicto Iglesia - Estado y los cristeros. También se analizó el fenómeno del

sindicalismo Católico a partir del trabajo de Manuel Ceballos Ramírez, 6 que

muestra este aspecto de la Iglesia Católica desde su carácter más social desde la

publicación de la Rerum Novarum. Sus aportes son básicos para la comprensión

de la situación sindical de inicios del siglo XX y sus efectos en la población , tanto

obrera como campesina.

Otros autores, como Fernando M. González, han hecho análisis de la década de

1920 desde el ámbito nacional como es: "Los católicos tiranicidas en México

durante la presidencia de Plutarco Elías Calles. (1924 -1928)"7 Y "La memoria

desfalleciente. El retorno sintomático de la guerra cristera"a, en los cuales habla

del comienzo y caída del movimiento y las secuelas que este dejó en la población

mexicana. El autor muestra un panorama de la otra cara del conflicto Cristero

5 Meyer, Jean. La Cristiada. Siglo XXI Editores .. México D.F Edición 2002. (3 tomos). 6 Ceballos Ramírez, Manuel. "El sindicalismo católico en México . 1919 - 1931 ". en Historia Mexicana Volumen XXXV Número 4. México D.F. Abril- Junio 1986. Pp. 621- 673. 7 González, Fernando M. "Los católicos "tiran icidas" en México durante la presidencia de Plutarco Elías Calles . (1924 -1928)" en Historia y Grafía. No. 14. Universidad Iberoamericana . México D.F. 2000. Pp. 105 - 146. 8 González, Fernando M. "La memoria desfalleciente. El retorno sintomático de la guerra cristera", en Historia y Grafía. No. 11 . Universidad Iberoamericana. México D. F. 1998. Pp. 123 - 150.

Page 10: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

9

desde la capital de la República donde se encontraba la Liga Nacional de la

Defensa Religiosa, así como la influencia de ésta sobre la población y sus líderes.

Al describir las relaciones Iglesia -Estado en México durante finales del siglo XIX y

principios del siglo XX, y para crear una atmósfera que sirva de antecedente para

entender el desarrollo del conflicto seguimos el enfoque de Roberto Blancarte9,

que analiza las relaciones Iglesia - Estado en una perspectiva institucional. Allí

explica cómo la población absorbe la ideología y hace sus propias interpretaciones

de ésta. Lo que llama la atención de este texto es la forma en la que el autor

analiza las consecuencias de una doctrina y la aplicación que el pueblo le da para

su sobrevivencia.

Existen estudios del tema Iglesia - Estado en el ámbito regional como el de

Moisés González Navarro 10 donde aborda la problemática suscitada en el estado

de Jalisco, al igual que la investigación de Robert D. Shadow y María J. Rodríguez

- Shadow. 11. También utilizamos el trabajo realizado por Enrique Guerra Manzo 12

en Michoacán y la labor histórica de Alicia Salmerón Castro en Aguascalientes .13

para hacer comparaciones sobre la situación en el país y como tuvo diferentes

repercusiones en los estados de la república, así como las diferencias y

semejanzas en la lucha armada y las negociaciones.

9 Blancarte, Roberto. Historia de la Iglesia Católica en México. Fondo de Cultura Económica / Colegio Mexiquense A.C. México 1992. 1°González Navarro, Moisés. Cristeros y agraristas en Jalisco. El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos. México D.F. 2000. (3 Tomos). 11 Shadow, Robert D. y María J. Rodríguez - Shadow .. " Religión , economía y política en la rebelión cristera: el caso de los gubernistas de Villa Guerrero, Jalisco" en Historia Mexicana Volumen XLIII Número 4. México D.F. Abril- Junio 1994. Pp. 657- 699. 12 Guerra Manzo, Enrique. "Católicos y agraristas zamoranos ante el Estado Pos revolucionario. (1929 - 1938)", en Secuencia. Revista Americana de Ciencias Sociales. No. 23. México D.F. Agosto 2002.Pp. No. 103- 137. 13 Salmerón Castro, Alicia. "Un general agrarista en la lucha contra los cristeros. El movimiento de Aguascalientes y las razones de Genovevo de la O." en Historia Mexicana Volumen XLIV Número 4. México D.F. Abril- junio 1995. Pp. 537- 579.

Page 11: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

10

Valentina Torres Septién e Yves Solís 14, plantean en su texto "De cerro a montaña

Santa: La construcción del monumento Cristo Rey. (1919 - 1960)", como un

monumento de esta magnitud, puede ser el símbolo de un movimiento armado, así

como el emblema de una sociedad religiosa que enfrentó las normas políticas

establecidas por la Constitución de 1917.

Ricardo Pérez Monfort15, indica en su libro: "Hispanismo y Falange. Los sueños

imperiales de la derecha española" , que el lado eclesiástico del movimiento

cristero tenía una marcada hispanofilia mientras que el Gobierno se inclinaba por

el nacionalismo, siendo esta una de las causas del conflicto.

De acuerdo al análisis bibliográfico realizado sobre el conflicto Iglesia - Estado, se

puede comprobar que el caso del Estado de San Luis Potosí no ha sido analizado

aún. La bibliografía regional que se ocupa de la década de 1920 en San Luis

Potosí , sigue otras líneas de investigación, especialmente el caso del caudillismo,

como lo demuestran los trabajos de Romana Falcón: "Revolución y Cacicazgo en

San Luis Potosí. 1910 - 1938,,16, así como el trabajo de Victoria Lerner Sigal17 y su

investigación de los antecedentes del cacicazgo y movimiento cedillista en San

Luis Potosí. También se puede mencionar aquí el texto de Beatriz Rojas Nieto: "La

pequeña guerra. Los Carrera Torres y los Cedillo.,,18

14 Torres Septién Valentina e Yves Solís. "De cerro a montaña Santa: La construcción del monumento a Cristo Rey. (1919 -1960)" en Historia y Grafía. No. 22. Universidad Iberoamericana. México D.F. 2004. Pp. 113 - 154. 15 Pérez Monfort, Ricardo. Hispanismo y Falange. Los sueños imperiales de la derecha española. Fondo de Cultura Económica. México 1992. 16 Falcón Vega, Romana Gloria. Revolución y caciquismo. San Luis Potas!. 1910 - 1938. El Colegio de México. México, D. F. 1984. 17 Lerner Sigal, Victoria. Génesis de un cacicazgo: antecedentes del cedi/lismo. UNAM, Coordinación General de Estudios de Posgrado - Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí . México, D.F. 1989. 18 Rojas Nieto, Beatriz. La pequeña guerra. Los Carrera Torres y los Cedilla. El Colegio de Michoacán. Zamora , Michoacán 1983.

Page 12: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

11

Esta línea se mantiene en estudios como "El Caudillo Agrarista" 19 de Dudley

Ankerson, así como el análisis que hace el mismo autor a la figura de Cedillo

como cacique en "Saturnino Cedillo , un caudillo tradicional en San Luis Potosí ,

1890 - 1938,,20 Y por último, Los rebeldes vencidos. Cedillo contra el Estado

Cardenista de Carlos Martínez Assad. Ambos, en mi opinión , ensalzan la figura del

cacicazgo cedillista y dejaron de lado otros aspectos de la época como lo es el

ámbito social del Estado.

En lo que respecta a los textos de historia general de San Luis Potosí , Primo

Feliciano Velázquez en Historia de San Luis Potosí, 21 se hace una escasa

mención del conflicto Iglesia - Estado en San Luis Potosí, mientras que el trabajo

de Ma. Isabel Monroy y Tomás Calvillo,22 amplía la información , ya que menciona

un pequeño movimiento armado en el Estado con lo cual coincide con lo planteado

por Jean Meyer. También existe la obra autobiográfica de Gonzalo N. Santos,

antiguo revolucionario que perteneció a las filas del ejército de Cedillo y que

posteriormente se convirtió en el último cacique del siglo XX en San Luis Potosí .

En sus Memorias 23 narra los combates que tuvo contra los Cristeros en la región

del Bajío.

19 Ankerson , Dudley. El Caudillo Agrarista. Saturnino Cedillo y la Revolución Mexicana en San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana- Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí . México 1994. 20 Ankerson , Dudley. "Saturnino Cedillo, un caudillo tradicional en San Luis Potosí, 1890 - 1938" en Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana . David A. Brading, Compilador. Fondo de Cultura Económica México D.F. 1995. Pp. 180 - 210. 21 Velázquez, Primo Feliciano. Historia de San Luis Potosí. El Colegio de San Luis - Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí , Tercera Edición 2004. Volúmenes II y 111. 22 Monroy Castillo, María Isabel y Tomás Calvillo Unna . . Breve historia de San Luis Potosí. . Fideicomiso Historia de las Américas. Fondo de Cultura Económica. México D.F 1997. (Breves Historias de los Estados de la República Mexicana). 23 Santos, Gonzalo Nicanor. Memorias. Editorial Grijalbo. México, D. F 1986.

Page 13: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

12

Debido a la falta de estudios sobre el conflicto Iglesia - Estado en San Luis Potosí

durante la década de 1920, y que las publicaciones históricas enfocadas a esa

época no tratan este aspecto, nos planteamos como objetivo de este trabajo

analizar la problemática Iglesia - Estado durante los años veinte en el estado yel

surgimiento de un movimiento armado como consecuencia de este conflicto . De

allí que considere como un punto de partida hipotético que la situación que

enfrenta la Iglesia Católica en esta entidad durante los años veinte , sea la de un

choque de poder entre las dos instituciones más importantes, ejemplificadas por

Saturnio Cedillo , líder del Gobierno Civil , y el Obispo Miguel M. de la Mora, jefe de

la Iglesia en la entidad . En el marco de este enfrentamiento ideológico y político se

articula un movimiento armado de los creyentes católicos más radicales que llevan

a establecer negociaciones para sofocar el movimiento armado.

La elaboración de esta investigación de tesis se sustentó en el trabajo de archivo,

a través de la revisión de diversos fondos del Archivo Histórico del Estado de San

Luis Potosí. En el fondo Ayuntamiento, se encontraron oficios y permisos

otorgados por el Ayuntamiento de la capital del estado durante los años veintes ,

estos se referían a las celebraciones permitidas durante la cesación de cultos

planteada en la constitución de 1917 así como en los Informes de Gobierno donde

se denota la postura gubernamental con respecto a los sucesos vividos en el

estado.

También se revisó el archivo histórico del Arzobispado de San Luis Potosí , donde

se consultó el fondo Obispo Miguel M. de la Mora y el fondo de documentos

relacionados con el conflicto cristero. Este archivo presentó ventajas , ya que se

sigue una causa de beatificación al Obispo de la Mora, por lo que la

Page 14: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

13

documentación ya se encontraba separada aunque no catalogada . También en

este archivo se resguarda la Gaceta Eclesiástica , publicación iniciada a la llegada

del Obispo de la Mora en 1922, que era el medio de comunicación entre la Iglesia

Potosina.

Se realizó también un análisis y comparación entre la Gaceta Eclesiástica y el

periódico Acción, con base en el cuál se estableció una cronología general del

enfrentamiento entre la Iglesia Católica y el gobierno del Estado de San Luis

Potosí en los años veinte , ya que estos periódicos llevaban un registro de los

sucesos relacionados a este conflicto durante el período. Es importante señalar

que a raíz de la persecución religiosa , el periódico diocesano fue suspendido entre

1926 y finales de 1929. El periódico Acción se encuentra resguardado por el

departamento de Bibliografía Potosina de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí.

Para alcanzar los objetivos de analizar la problemática Iglesia - Estado, este

estudio histórico se divide en cuatro capítulos :

Primer Capítulo: se toma como antecedente la llegada de la Iglesia como

institución a América y las funciones que llega a adquirir en el continente así como

sus pugnas con la Corona Española, las Reformas Borbónicas y sus

consecuencias en América Latina, la expedición de la encíclica Rerum Novarum a

finales del siglo XIX y su aplicacíón en Latinoamérica.

Segundo Capítulo: se hace una breve recapitulación de la historia de la Iglesia en

México que dará las bases para una mayor comprensión del conflicto que se va

analizar. Para ello se parte de la desamortización de bienes eclesiásticos de 1856,

la llegada de la encíclica Rerum Novarum de 1891 y la restructuración de la Iglesia

Page 15: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

14

Católica de principios del siglo XX, el sindicalismo católico, la situación de la

Iglesia católica durante la Revolución Mexicana, la aplicación de la Constitución de

1917 y el conflicto Iglesia - Estado a nivel nacional en la década de 1920.

Tercer Capítulo: Describe el Conflicto Iglesia - Estado en San Luis Potosí ,

describe los primeros enfrentamientos anticlericales a partir de la aplicación de la

ley de desamortización de bienes eclesiásticos establecida en la Constitución de

1857 hasta la situación política en la década de 1920 y sus efectos, la aplicación

de la Ley Calles, la cesación de cultos de julio de 1926 y sus consecuencias , las

figuras de Saturnino Cedilla y del Obispo Miguel de la Mora, el levantamiento

armado Católico en San Luis Potosí y quiénes formaba parte del movimiento.

Cuarto Capítulo: Las negociaciones de 1926, el radicalismo católico , el gobierno

de Saturnino Cedilla, las negociaciones finales , y la aparición del Agrarismo en

San Luis Potosí . Estos dos últimos capítulos respaldados por algunas imágenes

obtenidas de fondos fotográficos de archivos, colecciones particulares y fuentes

bibliográficas.

El último apartado son reflexiones finales a manera de conclusiones las cuales son

el reflejo de la investigación y análisis realizado en torno a este tema .

Page 16: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

15

Capítulo 1.

El conflicto Iglesia - Estado en América Latina

1.1 La llegada de la Iglesia al continente americano y los primeros

enfrentamientos.

El conflicto entre la Iglesia y el Estado tiene sus antecedentes en América Latina

en una pugna de poder y dominio desde el establecimiento de estas dos

instituciones en el continente. La Iglesia Católica además de tener presencia en

las principales poblaciones de las colonias españolas en América se encontraba

en las comunidades rurales. La Corona Ibérica pretendía realizar la conversión

religiosa de los habitantes del Nuevo Mundo pero al mismo tiempo debía proteger

a la Iglesia. Para poder llevar a cabo dicha tarea se rigió por el Patronato Real. La

política religiosa fue controlada por el Consejo de Indias, organismo de la Corona,

el cual se convirtió en el órgano encargado de la política en América desde 1524

Entre su responsabilidades con la Iglesia destacaron: reservarse el derecho de

presentar candidatos para nombramientos eclesiásticos en todos los niveles;

responsabilizarse de pagar los salarios; construir y dotar catedrales , iglesias,

monasterios y hospitales con los diezmos de la producción agrícola y ganadera;

reservarse el derecho de autorizar el traslado de personal eclesiástico a las Indias;

estar pendiente de la comunicación entre Roma, la Corona y las Indias (pase

regio o exequátur); así como activar la sumisión y la europeización de los indios y

predicar la lealtad a la Corona de Castilla ?4

24 Macleod , Murdo J. "La Iglesia Católica en la Hispanoamérica Colonial", p. 186.

Page 17: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

16

En territorio americano, la máxima autoridad era el virrey. Como representante del

rey tenía un gran poder, ya que era el gobernador, capitán general , presidente de

la Real Audiencia , superintendente de la Real hacienda y vicepatrono de la Iglesia.

Todas las autoridades dependían de él. Su contrapeso era la Real Audiencia , que

fungía como tribunal de justicia, integrado por oidores y alcaldes del crimen cuyo

presidente era el virrey.

Junto al poder político y judicial estaban las autoridades eclesiásticas: arzobispos,

obispos, párrocos y los miembros de las órdenes religiosas que recolectaban

recursos económicos: el clero secular recibía los diezmos entregados por los

españoles y el clero regular los tributos indígenas.

Según Manuel M. Marzal, las características principales de la evangelización

iberoamericana, por lo que la diferenciaron de las otras evangelizaciones, radicó

en que se hizo la conversión en estrecha relación con los Estados Ibéricos, esto

por medio del régimen de patronato regio, el cuál se basó en el trabajo

principalmente de los religiosos por lo que se estableció pronto la jerarquía

eclesiástica

Las órdenes religiosas de misioneros llegaron a América dispuestas a evangelizar

a los diferentes pueblos; por eso, vieron en el territorio americano la oportunidad

de establecer un nuevo reino debido las ideas reformistas que traían consigo

especialmente las corrientes del milenarismo y del utopismo. Estas referencias

Page 18: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

17

condujeron al primer enfrentamiento en el Nuevo Mundo entre la Iglesia y la

Corona. 25

En 1509, el Rey Fernando de España, manifestó su autoridad con respecto a la

Iglesia en dos decretos, el Concordato de Burgos de 1512 y la Ordenanza del

Patronazgo de 1574. Por el concordato, recibió la Iglesia el derecho al diezmo, y

en la Ordenanza el Rey estableció las normas que regían el nombramiento de los

distintos cargos eclesiásticos.

El Patronato hizo de la Iglesia del Nuevo Mundo, desde el punto de vista

administrativo, una especie de dependencia de la Corona. Todos los obispos,

arzobispos y párrocos eran nombrados por el rey o sus representantes . La única

excepción eran los párrocos que pertenecían al clero regular, ya que estos

dependían de sus superiores y, en último termino el Papa a través de la jerarquía

interna de la orden . No había comunicación directa entre Roma y los obispos del

Nuevo Mundo; esta se efectuaba únicamente por intermedio del Rey y del

Consejo. El monarca tenía el derecho exclusivo de autorizar la construcción de

iglesias y capillas, ya determinar los límites territoriales de diócesis y parroquias.

En 1681 se publicó la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, que era

una colección sistematizada de decretos donde la Corona Española daba

respuesta a los grandes debates del siglo XVI acerca de la condición jurídica de

los indios, la justicia de la conquista y la distribución de las encomiendas. La

colección comenzaba con la afirmación de que el Señor Dios había dado al Rey

posesión de las tierras recién descubiertas del otro lado del mar océano y que en

consecuencia el Rey estaba "más obligado que ningún otro príncipe de la tierra" a

25 Macleod , Murdo J . "La Iglesia Católica en la Hispanoamérica Colonial", pp. 187 - 188.

Page 19: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

18

promover la entrada de los pueblos naturales de las Indias a la grey de la Santa

Iglesia Católica , Apostólica y Romana. 26

Una vez que la monarquía dejó claro que el Rey de España , en calidad de cabeza

de la Iglesia en América, estaba autorizado para ejercer la totalidad de los poderes

del Papa con respecto a la organización y las actividades eclesiásticas, se hizo

patente que el Regio Vicariato no sólo era responsable del bienestar material de la

Iglesia sino que, además, tenía derecho a controlar la conducta de los clérigos a

través de los obispos y los superiores de las ordenes religiosas .27

Durante el siglo XVII , la Iglesia se consolidó, las ordenes religiosas y las

parroquias seculares formaron su patrimonio material. El carácter institucional de

las órdenes religiosas explica el proceso acumulativo de su patrimonio, que casi

siempre crecía y raramente disminuía . En tales circunstancias , no es de extrañar

que todas las órdenes religiosas, e incluso cada convento, llegaran a convertirse

en un considerable poder financiero .28

1.2 Las Reformas Borbónicas y sus consecuencias en América Latina.

La dinastía de los Borbones llegó al trono español en el siglo XVIII. Los monarcas,

influidos por el despotismo ilustrado , querían modernizar el imperio a través del

orden y el incremento de producción . Las relaciones de Felipe V con Roma fueron

tensas desde un principio. Dado que el papa Clemente XI había reconocido al

Archiduque Carlos de Austria durante la guerra, en 1709 el nuevo monarca Borbón

26 Brading, David A. "De la monarquía católica a la repúbl ica criolla , 1492 - 1867", pp. 239 - 240. 27 Fisher, John. "Iberoamérica Colonial", p. 639. 28 Macleod , Murdo J. "La Iglesia Católica en la Hispanoamérica Colonial", p. 200.

Page 20: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

19

rompió relaciones con Roma, cerró la Nunciatura y, al mismo tiempo, endureció su

postura, instruyendo a las autoridades religiosas que las causas eclesiásticas y

otras materias de justicia quedaban sujetas a la jurisdicción del Estado.29

La posición de Felipe Vera la de conseguir que se implementaran en España el

régimen de Patronato de que disfrutaba para las Indias. Además , comenzaba a

considerarse el Patronato no como una concesión del Papa a la monarquía

española sino como una prerrogativa inherente a ésta.

Para ello buscaron restarle poder a los grupos y corporaciones e impulsaron las

actividades económicas así como el desarrollo científico; mediante la

implementación de una nueva administración le restaron poder al virrey, realizaron

una nueva organización geopolítica, un sistema de división territorial llamado

Intendencias, que serían gobernadas por un intendente que se encargaría de

aplicar la justicia , recoger los impuestos, emprender las obras públicas necesarias

y controlar al resto de las autoridades que quedarían bajo su mando. Los

intendentes eran nombrados por el rey.

La aplicación de las Reformas Borbónicas en América fue un caso de

modernización que estimuló una movilización social poderosa por lo que muchos

de los fundamentos de la sociedad se reconocieron . Uno de los hechos mas

importantes fue el planteamiento de separación de los asuntos Iglesia - Estado.3D

La actividad diplomática de la primera mitad del siglo XVIII significó el intento de la

Corona de ajustar su posición en las relaciones con Roma y la vida de la Iglesia

29 Acosta Rodríguez, Antonio. "La Reforma Eclesiástica y misional (siglo XVIII )" , p. 349. 30 Guerrero Orozco, Omar. Las ra íces borbónicas del estado mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1994. p. 135.

Page 21: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

20

americana se vio alterada por las decisiones tomadas por la Corona Borbónica en

Madrid . En este ambiente de dificultades, en el que Roma exhortó a los obispos a

defender la libertad de la Iglesia y resistir a las presiones de la Corona, en 1731 se

consiguió firmar un Concordato que no congenió con ninguna de las partes.

En la Real Audiencia también hubo cambios . Este cuerpo de funcionarios ,

integrado por jueces y letrados tanto españoles como criollos , fueron sustituidos

por administradores fiscales o militares de carrera enviados desde España.

El contexto político y económico cambió en muchos sentidos a partir de la década

de 1750. En 1753, se firmó el nuevo Concordato entre la monarquía española y la

Santa Sede, que confirmaba el esfuerzo de las posturas regalistas frente a Roma.

Carlos 111 se apresuró a legislar con miras a establecer el control directo del clero

así en 1765, una Real Cédula fijaba el derecho a intervenir en todas las

controversias emanadas directa o indirectamente del Patronato Universal , como

eran las referidas a los límites de las diócesis, parroquias o beneficios, los

conflictos en el interior de los cabildos eclesiásticos por exámenes de curas y la

destitución de beneficiados.31

Dentro del clero regular, la Compañía de Jesús era la que causaba más

problemas debido a su adhesión al Papa , a su influencia en la educación superior

y por la riqueza que tenía en América . La Compañía de Jesús fue expulsada de

todo el continente en 1767.

Como la Iglesia era una de las instituciones económicamente más poderosas en el

mundo, el rey emitió la real cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobro de

31 Acosta Rodríguez, Antonio. "La Reforma Eclesiástica y misional (siglo XVIII )" , p. 352.

Page 22: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

21

capitales de capellanías y obras pías para la consolidación de vales reales , con el

fin de tomar como préstamo los recursos que se obtuvieran de la venta de los

bienes de la Iglesia y su capital líquido. La medida provocó protestas porque la

corporación prestaba su capital a los agricultores y empresarios y, en esta nueva

situación, los deudores debían pagar sus hipotecas controladas con la Iglesia a la

Corona para que el dinero se enviara a España.

La aplicación de estas reformas molestó en todos los sectores sociales que se

sintieron afectados, pero Carlos 111 , impulsor de las reformas , no dio marcha atrás.

El rey pretendía la desaparición del poder de las corporaciones y otorgar igualdad

ante la ley a los habitantes de su imperio. Tuvo problemas con el Papa , a quien no

le reconocía potestad sobre su imperio, y al ser la máxima autoridad , cualquier

documento que se emitiera en sus dominios debía pedir autorización así fuera el

máximo representante de la Iglesia católica. Ésta era la semilla de la separación

Iglesia-Estado.32Así, se consideró necesaria una nueva política con relación al

privilegio y el fuero eclesiástico porque los antiguos métodos de control indirecto

habían sido un fracaso .33

La política de Reformas Borbónicas, en general , incrementó la presión fiscal en la

colonia y provocó que se llegase a inicios del siglo XIX en medio de graves

descontentos sociales, a los que no fueron ajenos ciertos sectores de la Iglesia. La

crisis financiera del Estado en la primera década del siglo XIX hizo que desde la

Península Ibérica se obligara a las propias autoridades eclesiásticas coloniales a

contribuir con sus fondos para acatar las reformas.

32 Brading, David A. "De la monarquía católica a la república criolla , 1492 -1867", pp. 512 - 515. 33 Acosta Rodríguez, Antonio. "La Reforma Eclesiástica y misional (siglo XVIII)" , p. 351 .

Page 23: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

22

El estancamiento económico golpeó a parte del clero rural ; esto ocurría

notoriamente en México. Al margen de intereses estrictamente económicos, otros

grupos de la Iglesia , que se movían en el campo de las ideas entre de un cierto

regalismo y la defensa de los intereses americanos, llegaron a adoptar posturas

proclives a los independentistas cuando se desencadenó la crisis de 1808 - 1810.

1.3 La Iglesia y el Estado en el siglo XIX

Los movimientos independentistas en América fueron de carácter local , producto

del desarrollo de intereses regionales. Se fraguó en torno a las capitales de los

centros administrativos indianos por la gravitación que ejercían los Cabildos de las

ciudades metropolitanas. La independencia provocó una sacudida muy fuerte a la

Iglesia, además de ponerla como una institución aliada de la corona.

El rechazo a la autoridad tradicional de la corona en Hispanoamérica durante la

segunda y tercera décadas del siglo XIX puso en cuestión , inevitablemente, la

autoridad de la Iglesia , por haber estado íntimamente ligada a la Corona , pese a

ello, la Iglesia sobrevivió a las guerras de independencia. Sin embargo, también lo

hizo el concepto de "Patronato". Los gobiernos de las nuevas repúblicas estaban

tan decididos como lo había estado la Corona española a controlar la Iglesia

Católica mediante la reivindicación y el ejercicio del derecho de nombramiento de

cargos eclesiásticos y, al mismo tiempo, a restringir su poder, privilegios y a

reducir sus propiedades. La relación entre la Iglesia y el Estado fue un tema de

Page 24: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

..

23

discusión política central en la mayoría de las repúblicas hispanoamericanas a lo

largo del siglo XIX.34

En la constitución de Cádiz de 1812, la cuál otorgaba amplios poderes a las

cortes, reducía el papel del rey al poder ejecutivo, proclamaba la soberanía

popular, decretaba la libertad de prensa y de expresión y abolía la Inquisición, los

liberales, que eran los impulsores de la ideología de libertad de pensamiento y

creencia , pensaban que si se lograba disminuir el poder de la institución

eclesiástica , quizás se podría llegar en un futuro a optar por una interpretación

liberal de la religión . Los partidarios de una Iglesia comunitaria nacional , quienes

tenían una ideología más conservadora respecto a los liberales, pensaron que con

aquellos aliados se podría lograr la anhelada reforma de la Iglesia desde el

Estado. Pero esta estrategia falló , dada la hostilidad de la Iglesia institucional a la

idea de la Nación como legisladora exclusiva. Así , la definición de lo que era el

catolicismo y de cuales debían ser sus leyes exteriores no debía entregarse a las

Cortes sino a la propia Iglesia.35

Las guerras de independencia tuvieron efectos de indudable alcance al interior de

la Iglesia. Las luchas acarrearon una grave fragmentación social durante su

desarrollo, tanto entre los miembros de la propia institución , como entre los fieles,

alineados en uno u otro bando. La independencia también separó a la Iglesia , el

clero se dividió en insurgentes, realistas y republicanos , dependiendo de los

intereses particulares de cada uno de ellos.

34 Macleod, Murdo J. "La Iglesia Católica en la Hispanoamérica Colonial", p. 207. 35 Villacañas Berlanga, José Luis. "La nación catól ica. El problema del poder constituyente en las Cortes de Cádiz" en Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Iberoamericana Vervuert. Madrid. 2005. Tomo 1. p. 176.

Page 25: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

24

Además, desencadenaron la paradoja de que, declarándose católicas las nuevas

naciones e incluso aspirando los nuevos gobiernos a heredar el Patronato de la

monarquía española, no pudieron tener relación con Roma durante un

considerable periodo de tiempo porque los sucesivos Papas Pío VII (1800 - 1823),

León XII (1823 - 1829) Y Pío VIII (1829 - 1830) sólo reconocieron a Fernando VII

como máxima autoridad política en América . Por esto, muchas sedes episcopales

americanas permanecieron vacantes hasta que, después de muchos esfuerzos,

las repúblicas americanas fueron reconocidas en 1831 por el Papa Gregorio XVI ,

quien comenzó a nombrar nuevos obispos en América .36

Después de 1820, se hizo evidente que la independencia de América había

debilitado algunas estructuras básicas de la Iglesia. Muchos obispos abandonaron

sus diócesis para volver a España y otros fueron expulsados.

Los bienes económicos de la Iglesia también comenzaron a disminuir. Los

diezmos quedaron reducidos durante las guerras de independencia y luego

dejaron de percibirse.37

Después de un periodo de gobierno relativamente conservador en

Hispanoamérica , de 1830 a 1850, el advenimiento del Estado liberal anunció una

ruptura con el pasado y con la Iglesia. El principio que había detrás de la política

liberal era el individualismo, la creencia de que los nuevos estados de América

Latina sólo podían progresar si se liberaba al individuo de los prejuicios del

pasado, de las limitaciones y privilegios corporativos, privilegios que en el caso de

la Iglesia iban acompañados de riqueza en bienes raíces y rentas de las

36 Acosta Rodríguez, Antonio . "La Reforma Eclesiástica y misional (siglo XVIII )", p. 372. 37 Lynch , John. "La Iglesia Católica en América Latina, 1830 - 1930", p. 65.

Page 26: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

25

anualidades. Esto colocaba a la Iglesia como poder político, como causante del

retraso de la economía y como un obstáculo para el cambio social. La Iglesia

emergió como el rival del nuevo Estado.

La Iglesia recibió de grupos sociales específicos una hostilidad que nunca antes

había experimentado. Por primera vez en su historia, en el periodo 1850 - 1880, la

Iglesia latinoamericana hizo enemigos, por eso, reaccionó en busca de aliados.

En toda América Latina, el pensamiento político católico se hizo más conservador.

Los eclesiásticos se alinearon con los conservadores civiles convencidos de que

la religión necesitaba una defensa política. Asimismo, la ideología dominante

conservadora fue el catolicismo, y se afirmó la creencia de que la supuesta

irracionalidad del hombre creaba la necesidad de un gobierno fuerte apoyado por

la Iglesia y las sanciones de la religión . Los conservadores creían que sin el freno

de la religión la gente sería turbulenta y anárquica.38

La alianza perjudicó a la Iglesia porque se colocó entre un complejo mundo de

intereses que los liberales y los progresistas identificaban como obstáculos para el

cambio, por lo que la institución eclesiástica compartió los reveses de sus

asociados.

En el último cuarto del siglo XIX, la Iglesia salió de la edad de los privilegios y las

persecuciones, se adaptó al Estado secular y comenzó un proceso de desarrollo

independiente. El proceso consistió en modernizar sus instituciones y recursos ,

incrementar el número de sacerdotes, mejorar su preparación y exigir un mayor

compromiso con ellaicado.

38 Lynch, John . "La Iglesia Católica en América Latina , 1830 - 1930", pp. 66 - 67.

Page 27: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

"

26

1.4 La Rerum Novarum.

Los profundos cambios suscitados en la sociedad europea del siglo XIX por la

Revolución Industrial y por la Revolución francesa , hicieron surgir un movimiento

que reaccionaba contra las principales proposiciones económicas y políticas de

esas revoluciones. Durante la primera mitad del siglo XIX, este movimiento estuvo

en busca de una definición y hacia 1830, adoptó los nombres de socialismo y de

comunismo.

Para finales del siglo XIX, el catolicismo comprometido con la causa social fue

llamado catolicismo social , así como también recibió los nombres de cristianismo

social y socialismo cristiano. Aunque el movimiento social católico parece haberse

iniciado hacia 1822, había sido visto desde entonces con suspicacia por casi todas

las autoridades católicas , para quienes la verdadera respuesta a la modernidad

estaba en la restauración del Antiguo Régimen con todas sus implicaciones , y

para quienes era impertinente e iluso, el intento de establecer una nueva

cristiandad .

El 15 de mayo de 1891 el papa León XIII promulgó la primera encíclica social de la

Iglesia Católica llamada Rerum Novarum, dirigida a todos los obispos, Y cuyo

énfasis recaía sobre las condiciones de las clases trabajadoras . Con este

documento la Iglesia adoptó una corriente de pensamiento y acción después de

casi ochenta años de intentos aislados. Al parecer, las doctrinas de los católicos

sociales llegaban a un primer momento de madurez. 39

39 Ceballos Ramírez, Manuel. Política, trabajo y religión. Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana. México 1990. p. 73.

Page 28: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

27

La Encíclica comenzaba con una descripción de los agravios a los que era

sometida la clase obrera. Rechazó como falsas las teorías del socialismo marxista

y defendió la propiedad privada. Creyó que las soluciones vendrían de las

acciones conjuntas de la Iglesia, del estado, el patrón y los trabajadores. Precisó

los principios para buscar la justicia social en la economía y la industria, postuló un

papel mediador para la Iglesia, con el fin de defender a los más débiles, pero

advirtiendo que no se dejaran tentar por el comunismo porque señaló también que

era un error dar por supuesto que una clase debía ser enemiga de la otra.40

Esta situación provocó una reforma en medio de una sociedad católica donde

varios sectores reclamaban que se abandonaran posiciones políticas afines a los

gobiernos y a los sectores dominantes para que la Iglesia se encargara

únicamente del oficio religioso ecuménico. De esta forma la encíclica dejaba

patente el apoyo de la Iglesia Católica al derecho laboral de formar uniones o

sindicatos pero sin acercarse al socialismo marxista, pues también reafirmaba su

apoyo al derecho de la propiedad privada . Además, discutía sobre las relaciones

entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, y propuso una

organización socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo.

De este modo, la Rerum Novarum denunciaba la existencia de un profundo

cambio del mundo que la Iglesia debía enfrentar, puesto que ésta creía tener en

sus manos la solución a la problemática que se vivía en la época. El cambio era

40AHD. León XIII. Encíclica Rerum Novarum. Mayo 1891 .

Page 29: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

28

justamente reconocido como la cuestión social a la que con gran optimismo la

Iglesia le ofrecía su doctrina como remedio . . 41

La Rerum Novarum no hacía un análisis histórico o sociológico de las causas de la

cuestión social , pues era algo que quedaba más allá de la racionalidad filosófica

del pensamiento teológico . Sin embargo, la descripción de algunos de sus efectos,

era muy importante para los católicos de finales del siglo XIX, de allí la importancia

de esta Encíclica .

Las cuatro décadas posteriores fueron dominadas por la ideología de la Rerum

Novarum. No surgió ningún otro documento que tuviera esta magnitud y

repercusiones , y propició que los católicos sociales se mantuvieran en pie de

lucha en muchos lugares del mundo. Por eso , es claro que la Rerum Novarum fue

notable como resumen de muchos asuntos planteados por la revolución industrial ,

por el creciente problema obrero y las sociedades democráticas modernas. Con

esta Encíclica, la Iglesia pretendió entre otras cosas , paralizar la

"descristianización" de las masas trabajadoras, en un período en el cual su

credibilidad había disminuido porque los sectores populares de la cristiandad e

incluso del clero , se inclinaban por las ideas revolucionarias. 42

En América Latina , la Rerum Novarum obtuvo respuestas diferentes y rápidas en

algunos países, lentas y tímidas en otros, con cierto entusiasmo entre el clero bajo

y menos entre las jerarquías.

41 Ceballos Ramírez, Manuel. Política , trabajo y religión , p. 16. 42 Ceballos Ramírez , Manuel. Política , trabajo y religión , pp. 85 - 86.

Page 30: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

29

La situación política que se presentaba en Latinoamérica propició que los católicos

influidos por las ideas socialistas apoyaran la Encíclica para buscar un mejor modo

de vida entre las clases bajas. Durante la primera década del siglo XX, la ideología

social de la Iglesia propició congresos y sindicatos obreros que tuvieron

repercusión en el ámbito político de cada lugar.

Page 31: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

..

30

Capítulo 11.

El conflicto Iglesia - Estado en México a partir de 1856 a 1930.

1.1 La desamortización de bienes eclesiásticos.

La Iglesia Católica tenía la organización estructural , los ingresos y sobre todo, la

obediencia de la mayoría de la población en México, necesarios para resistir a

todo desafío grave causado por el lugar que le había asignado el nuevo Estado.

Esta influencia clerical , con su poder consiguiente, habría de verse en casi todas

las esferas de la vida y en todos los niveles sociales. La Iglesia era la propietaria

de inmuebles urbanos y rurales , y probablemente la arrendadora de la mayor parte

de la población de pueblos y ciudades. 43

En México, donde el poder de la Iglesia era más fuerte que el del Estado, y los

sacerdotes tenían mas privilegios que los políticos, las relaciones entre los dos

poderes se resolvieron mediante la guerra, y una guerra no fue suficiente. Una

muestra de ello fue la ley Juárez del 23 de noviembre de 1855 que abolió la

inmunidad clerical ; al igual que la ley Lerdo o ley de desamortización del 25 de

enero de 1856 que ordenó que las sociedades de la Iglesia se desprendieran de

sus bienes raíces , las cuales debían venderse a los terrazgueros o en subasta

pública44. Tales esfuerzos tuvieron más alcance cuando el 5 de febrero de 1857

fue proclamada la nueva Constitución por un Congreso Constituyente dominado

por liberales y, en el que la opinión catól ica no estaba representada . La nueva

43 Costeloe , Michael P. La República Central en México, 1835 - 1846. "Hombres de bien" en la época de Santa Anna. Fondo de Cultura Económica. México 2000. p. 27. 4 Lynch, John . "La Iglesia Católica en América Latina", 1830 - 1930, p. 109.

-------------------------------------- - ._----

Page 32: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

31

Constitución instauró la libertad de prensa y de palabra, prohibió que los clérigos

fuesen elegidos para el congreso, autorizó la intervención del gobierno en el culto

y confirmó la ley Juárez y la ley Lerdo.

1.2 El Porfiriato y la Rerum Novarum

El 15 de febrero de 1877, Porfirio Díaz asume provisionalmente la presidencia de

la República después del triunfo de la revuelta de Tuxtepec

Porfirio Díaz se consideraba católico "en privado y como cabeza de familia", pero

como "jefe de Estado" no profesaba ninguna religión porque la ley lo prohibía.

Desde el principio se declaró fiel a la Constitución pero también ofreció una

política de tolerancia religiosa. Su actitud también tenía sentido desde el punto de

vista político, pues era consciente de que una iglesia hostil podía desestabilizar el

régimen. Esto no quiere decir que el anticlericalismo muriese durante el Porfiriato,.

Siguió mostrándose activo en la prensa, en el Congreso y entre algunos

funcionarios , y dio la impresión de que Díaz era el único obstáculo que se alzaba

entre los católicos y sus enemigos.

Durante el porfiriato hubo católicos que se levantaron en armas con el grito de

batalla de "Viva Cristo rey" en el occidente de México. Díaz reprimió

metódicamente esas expresiones abiertas de oposición ; mantuvo las leyes

anticlericales de México como una amenaza, pero al mismo tiempo, dejó pasar las

violaciones menos serias de las leyes establecidas en la constitución de 1857.

Incluso se las arregló para mantener relaciones cordiales con los eclesiásticos

Page 33: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

32

prominentes.45En la última década de la dictadura hubo una fuerte reacción

política encaminada a propagar los principios sociales católicos y detener el

liberalismo.

La Reforma juarista terminó de forma definitiva con el antiguo sistema en donde la

Iglesia había mantenido una situación como la primera corporación del país;

acabó, además, con el patrimonio económico de los cuerpos que la integraban, en

particular las órdenes religiosas , las cofradías, las órdenes terceras y demás

asociaciones de laicos. Por eso, para la Iglesia en México era indispensable

reestructurarse . Hacia finales del siglo XIX los obispos mexicanos se reunieron en

Roma , allí decidieron tomar algunas acciones como: la preparación de una nueva

jerarquía, trazar una nueva división territorial que permitieran nuevas provincias

eclesiásticas y diócesis sufragáneas. La prioridad fue la búsqueda de un acuerdo

con el Estado para evitar la aplicación estricta de las Leyes de Reforma. No fue

sino hasta el ascenso del general Porfirio Díaz que la Iglesia obtuvo las garantías

necesarias para su desarrollo a través de la "política de conciliación" . Durante sus

sucesivos gobiernos, el general Díaz dejó sin vigencia efectiva las leyes de

Reforma, mientras el clero abandonaba prudentemente toda participación

política. 46

Al principio, la Rerum Novarum suscitó pocos comentarios en México y hasta

marzo de 1895, fecha en que el periodista Trinidad Sánchez Santos divulgó el

documento, no empezaron los líderes católicos a exigir que se tomaran medidas

45 Lynch, John . "La Iglesia Católica en América Latina , 1830 - 1930", p. 111 . 46 Dooley, Francis Patrick. Los cristeros, Calles y el catolicismo mexicano. Secretaria de Educación Pública . México. 1976. pp. 9 - 11 .

Page 34: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

33

para mejorar las condiciones de trabajo, elevar los salarios y crear sindicatos

católicos. Entre los obispos más comprometidos con el catolicismo social de la

Rerum Novarum estuvieron José Mora y del Río, Ramón Ibarra González, José

Othón Núñez y Francisco Orozco Jiménez.47

Aunque la Rerum Novarum fue recibida fríamente en México, al despuntar el siglo

XX comenzó a verse la fuerte actividad de los católicos sociales: por ejemplo , a

partir de 1903 dio inicio el ciclo de los congresos católicos; Mora y del Río , como

obispo de Tulancingo, convocó además a congresos agrícolas; las asociaciones

mutualistas y obreras se multiplicaron con el apoyo episcopal ; asimismo la buena

prensa, la cuál era la publicación de línea religiosa , cobraba nuevo vigor en las

ciudades, sobre todo en México y en Guadalajara , con el licenciado Miguel

Palomar y Vizcarra .

Los Congresos Católicos de principio del siglo XX, no fueron de carácter

revolucionario; eran meramente religiosos con tendencia a la conciencia social. Al

igual que la Rerum No varum , el pensamiento católico mexicano rechazaba la

lucha de clases sociales y no aprobaba las ideas revolucionarias , pero sí abogaba

por la intervención del Estado para proteger los sectores más vulnerables de la

sociedad .

Los sindicatos agrícolas - católicos realizaron tres congresos agrícolas, aunque se

concentraron en cuestiones prácticas contaron con la asistencia de hacendados,

además, de trabajadores rurales . Su propósito principal era encontrar formas

47 Lynch, John. "La Iglesia Católica en América Latina", 1830 - 1930, p. 115.

Page 35: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

34

concretas de mejorar las condiciones morales y materiales de la gente que

trabajaba en los campos mexicanos.48

En 1903 se reunió en Puebla el primer Congreso Católico Mexicano. Los

delegados recomendaron que se crearan organizaciones obreras con programas

de formación religiosa y técnica. El abogado jalisciense Miguel Palomar y Vizcarra ,

quien se había convertido al catolicismo después de un intermedio liberal , propuso

que se fundaran cooperativas de crédito. La asamblea resolvió que los

terratenientes aportaran escuelas, servicios médicos y otros servicios sociales a

los trabajadores del campo. Al año siguiente, se llevó a cabo el Segundo

Congreso en la ciudad de Morelia, Michoacán allí se pidió la educación primaria

para la clase trabajadora , así como la conformación de escuelas técnicas,

asociaciones y gremios de trabajadores y patrones, además de poner fin a los

contratos laborales opresivos.

En Guadalajara, Jalisco se celebró en 1908 el Tercer Congreso, en el cual se

reafirmaron las propuestas anteriores además de solicitar escuelas para los hijos

de los trabajadores y salarios justos, especificando que se debería pagar en

efectivo en lugar de vales de las compañías .

1.3 La Iglesia y la Revolución

Los Congresos propiciaron que la doctrina social de la Iglesia promoviera sus

ideas dentro de la población, abarcando tanto jóvenes, como obreros y

48 Ceballos Ramírez, Manuel. "El Sindicalismo Católico en México , 1919 -1931 ", p. 624.

Page 36: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

35

campesinos que fueron leales a la Iglesia Católica hasta las últimas

consecuencias de la participación de ésta dentro de la política social en México.

De esta actividad surgió para 1910, el movimiento social católico que había

empezado a dar resultados concretos, el más significativo fue tal vez el de los

círculos de trabajadores católicos. En 1911 , con más de 43 delegaciones y un total

de 12,332 afiliados, se reforzó el movimiento al formarse la Confederación de

Trabajadores Católicos. Su segunda convención nacional se celebró en 1913,

asistiendo representantes de 50 delegaciones que contaban 15,000 afiliados. Se

decidió organizar un movimiento obrero católico independiente. 49

La Liga Social Agraria que se formó en 1913 con la aprobación del Arzobispo

Mora y del Rio, señaló el camino para una versión eclesiástica de la reforma

agraria , basada en reducir las haciendas a favor de las propiedades pequeñas.

Por lo tanto, no era un instrumento pensado para llevar a cabo una reforma agraria

sino para la mejora y el crecimiento de la agricultura , y estaba dominada por

terratenientes, grandes y pequeños.

El estallido de la Revolución Mexicana cambió la situación para la Iglesia . Los

católicos tenían puestas sus esperanzas en Francisco 1. Madero, quien en 1911

que había sido apoyado por el Partido Católico Nacional (P.C.N.). La jerarquía

católica , en particular el ya Arzobispo Primado, Mora y del Río , apoyó las

actividades de Madero, quien buscaba hacer realidad los proyectos discutidos en

los congresos y en la buena prensa .50

49 Lynch, John. "La Iglesia Católica en América Latina", 1830 - 1930, p. 116. 50 Lynch, John. "La Iglesia Católica en América Latina", 1830 - 1930, p. 117.

Page 37: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

36

Los resultados en las elecciones no pudieron ser mejores para el P.C:N. Se

obtuvieron 100 curules en el Congreso de la Unión, mientras que en Jalisco y

Zacateca s el triunfo fue completo: la gubernatura y las legislaturas locales

quedaron dominadas por el P. C. N. A partir de ese triunfo se realizó una amplia

obra de reforma social siguiendo los lineamientos de la Rerum Novarum . Sin

embargo, la debilidad del gobierno de Madero movió a algunos miembros del

Partido a conspirar contra el régimen

Por otro lado, La Nación, órgano de difusión del Partido, no dejó de criticar al

gobierno, y el partido mismo nominó a Federico Gamboa como candidato

presidencial. Huerta acabó por disolver el PCN y enviar al destierro a sus líderes,

incluido Gabriel Fernández de Somellera. El clero católico no apoyó a Huerta , pero

tampoco hizo nada en su contra , en cambio , comenzó a hacerse presente un

ambiente cada vez más hostil a la Iglesia por parte de los líderes de algunas

facciones revolucionarias, en particular los sonorenses. 51

Ciertamente, cuando los estados del norte empezaron a movilizarse en contra de

Huerta, líderes como Antonio 1. Villarreal , Francisco Villa en sus inicios, y el

ejército al mando de Álvaro Obregón , cometieron constantes ataques contra el

clero, sus escuelas, obras de caridad, templos y propiedades. Por ejemplo,

cuando Villa entró a Zacatecas fueron arrestados todos los clérigos de la ciudad ;

Antonio 1. Villarreal dictó algunos de los primeros decretos reduciendo el número

de sacerdotes en el Estado de Nuevo León; mientras el general Obregón instalaba

sus cuarteles en todas las iglesias de Guadalajara, incluida la catedral.

51 Dooley, Francis Patrick. Los cristeros, Calles y el catolicismo mexicano, pp. 13 - 15.

Page 38: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

37

En cambio, en Morelos, Emiliano Zapata protegió al clero y a la tradicional

religiosidad católica del sur del país. Mientras que el avance de las fuerzas

constitucionalistas obligaba a los clérigos a buscar refugio en el sur, e incluso en

Veracruz la ocupación y finalmente hasta el exilio, como hicieron los obispos en

1917; en el sur, Zapata dio acogida a clérigos como monseñor Manuel Fulcheri , de

ahí que sus entradas a la ciudad de México fueron celebradas con las campanas

de las iglesias al vuelo y algunos curas participaron en sus filas .52

La ruptura entre Villa y Carranza modificó el comportamiento del primero hacia la

Iglesia, por lo que el gobierno de la Convención de Aguascalientes parecía el más

adecuado para los intereses de Villa. Carranza mismo tampoco parecía estar

interesado en un conflicto religioso, aunque al mismo tiempo debía retribuir el

apoyo de los radicales.

1.4 La constitución de 1917 contra la Iglesia Católica.

La Constitución de 1917 reflejó las ideas de los constitucionalistas al mando de

Venustiano Carranza , sobre todo en sus artículos 3, 5, 27 Y 130. : educación laica,

supresión de los votos monásticos, limitación estricta de la propiedad de las

instituciones religiosas, desconocimiento de toda personalidad jurídica de las

iglesias , prohibición a los extranjeros de ejercer como ministros de culto ,

declaratoria de los templos como propiedad de la Nación , prohibición de actos de

culto fuera de los templos, entre otras restricciones.

52 Meyer, Jean. La Cristiada Vol. 2, pp. 66 - 94.

Page 39: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

38

En la Constitución de 1917 el artículo 123, privó a la Iglesia de toda personalidad

jurídica, y prohibió el culto público fuera de dependencias eclesiásticas; además el

Estado se adjudicó la protestad de ordenar el número de Iglesias y sacerdotes que

debía haber en el país así como de negar el derecho del voto a los religiosos , a la

prensa religiosa se le prohibió hacer comentarios relativos a la vida social.53

El Episcopado, protestó a través de una Carta Pastoral Colectiva. El presidente

Carranza, aunque no pudo modificar la legislación , moderó su aplicación . En los

Estados se empezaron a manifestar los conflictos generados por la aplicación de

la Constitución de 1917 y quizás el más notable fue el caso de Jalisco, donde los

gobernadores Manuel Diéguez y Manuel Bouquet, así como la legislatura , se

enfrentaron con la resistencia del arzobispo Francisco Orozco y Jiménez ante la

reducción de los sacerdotes y el cierre de templos y colegios. Aunque tuvo que

salir del Estado, Orozco y Jiménez obtuvo la victoria gracias, por un parte a los

católicos organizados de la arquidiócesis , quienes iniciaron una política de

manifestaciones , boicot, luto general ; y por otra , a la buena voluntad de Carranza ,

que buscaba reducir los conflictos internos en aras de la consolidación de su

gobierno. 54 Carranza, sin embargo, tuvo que enfrentarse finalmente con los

sonorenses del Plan de Agua Prieta y, tras su muerte y el interinato del general

Adolfo de la Huerta, fue electo presidente el general Álvaro Obregón , con la sola

oposición del Partido Nacional Republicano, formada por algunos ex integrantes

del PCN , quienes apoyaron la candidatura del licenciado Alfredo Robles

Domínguez.

53 Dooley, Francis Patrick. Los cristeros, Calles y el catolicismo mexicano, pp. 20 - 22. 54 Ulloa, Bertha. "La lucha armada" en Historia General de México. El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos. México Versión 2000. pp. 801 - 808.

Page 40: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

39

1.5 El Sindicalismo católico

En México se habían experimentado muchos cambios durante el inicio del siglo

XX, el surgimiento de organizaciones populares que intentaban participar en la

nueva construcción social y política de México. La aparición de Ligas Agrarias ,

sindicatos, organizaciones obreras, y toda una amplia variedad de grupos con

diferentes ideologías políticas y de convivencia social.

Dentro de este movimiento, resurgió el catolicismo popular, que pretendía

participar en la nueva organización del país. Este catolicismo activista alcanzó su

punto más alto a mediados de la década de 1920, cuando entró en conflicto con el

poder del Estado.

Para 1925, había cuatro organizaciones en las que se fundamentaba el

movimiento social católico : la Unión de Damas Católicas que contaba con 216

centros regionales y locales y 22,885 socias; la Asociación Católica de la Juventud

Mexicana (ACJM) con 170 grupos y 7,000 socios; la Orden de Caballeros de

Colón con 51 consejos y 5,000 socios y, finalmente , la Confederación Nacional

Católica del Trabajo, con 384 agrupaciones y 19,500 socios. 55

El resurgimiento del catolicismo social se había consolidado a fines de 1919,

cuando se constituyó la Confederación de Asociaciones Católicas de México. Para

el mes de octubre del año siguiente, los obispos mexicanos nombraron un centro

de coordinación y asesoría de todo este movimiento social católico , el

Secretariado Social Mexicano (SSM).

La Carta Pastoral sobre la Acción Social Católica de 1921 por la que se establecía

el Secretariado Social Mexicano, argumentaba lo difícil de la aplicación de la

55 Ceballos Ramírez, Manuel. "El Sindicalismo Católico en México, 1919 -1931 ", pp. 624 - 625.

Page 41: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

40

cuestión social y la necesidad de seguir los planteamientos de la Rerum Novarum

de finales del siglo XIX. En 1921 , el Padre Alfredo Méndez Medina fue nombrado

como director del secretariado que encabezaba entonces el Catolicismo Social

Mexicano. La primera actividad del Padre Méndez consistió en recorrer las

principales ciudades del país en un viaje de investigación , orientación y formación

social. De las cuatro organizaciones sobre las que se erigía el catolicismo social ,

la de más larga tradición y a la que Méndez le dio más atención , fue la

organización obrera. Además, los trabajadores católicos se encontraban en franco

periodo de crecimiento , particularmente en Guadalajara.

1.6 Primeros brotes de levantamiento armado.

Aunque el general Obregón representaba a los grupos radicales de la revolución

sonorense, su política buscó un equilibrio similar al que Carranza había llevado en

su relación con la Iglesia , permitiendo a la vez a los grupos radicales como la

Confederación Revolucionaria Obrera Mexicana (CROM) , manifestar sus

tendencias anticlericales y, a los gobiernos estatales, emprender políticas contra

los fanáticos católicos .

El presidente Obregón restituyó los templos confiscados durante la lucha armada,

asimismo, el Partido Nacional Republicano pudo continuar sus actividades; en

Guadalajara, en enero de 1921 se realizó la coronación de la Virgen de Zapopan;

ese mismo años el arzobispo Orozco y Jiménez reanudó las grandes reuniones de

principios de siglo con el Congreso Social Agrícola . Al año siguiente se reunió en

Guadalajara el Congreso Nacional Católico Obrero, del que surgió la

Confederación Nacional Católica del Trabajo, mientras la Acción Católica Juvenil

Page 42: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

4 1

(ACJ) realizó su reunión nacional en la ciudad de México. Como parte de esta

reorgan ización , la Unión de Damas Católicas realizó también su primer congreso

nacional en 1922. Entre todos estos actos, destacó en particular el Congreso

Eucarístico Nacional de octubre de 1924, que culminó con grandes celebraciones

en la capital de la República. Los anticlericales reaccionaron y los empleados

públicos que asistieron fueron despedidos.

Por su parte, la CROM se enfrentó de manera directa al clero, amenazando

incluso su seguridad . El 4 de junio de 1921 estalló una bomba enfrente del palacio

arzobispal de Guadalajara. Aunque la ACJM y los obreros católicos reaccionaron

colocando guardias en los templos, diez días después estalló una bomba en la

Basílica de Guadalupe.

En los estados proliferaron los enfrentamientos, destacándose por su violencia los

de Yucatán , Michoacán , y Guadalajara, donde fueron agredidos los fieles que

salían de la misa dominical.

Los incidentes rozaron un problema diplomático cuando en enero de 1923, el

Delegado Apostólico, Filipi , fue expulsado del país tras participar en la ceremonia

de colocación de la primera piedra del Monumento a Cristo Rey en el cerro del

Cubilete. Entonces se alegó que un extranjero no podía ser ministro de cultos

según el artículo 130, y que la ceremonia había sido pública, a pesar de haberse

realizado en propiedad privada. 56

La lista de incidentes menores en otros estados es bastante larga . Basta decir que

se trató de problemas entre curas y autoridades municipales, generalmente

56 Torres Septién , Valentina e Yves Solís. "De cerro a montaña santa : la construcción del monumento a Cristo Rey (1919 -1960)", pp. 139 -141 .

Page 43: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

42

derivados de actos religiosos públicos que los pueblos defendían aun con la

violencia. A pesar de todo , la moderación que pudo existir con Obregón fue ya

imposible con su sucesor, el general Plutarco Elías Calles, quien ganó las

elecciones de 1924 con la sola oposición del PNR que nominó al general Ángel

Flores. De entrada, se recrudecieron los conflictos al interior de los estados. En

Tabasco, Tomás Garrido Canabal y su legislatura disminuyeron el número de

sacerdotes, y prohibieron el ejercicio como ministros de culto a quienes no

estuvieran casados (18 de noviembre de 1925) entre otras medidas .

En Jalisco, el gobernador Zuno expulsó al arzobispo Orozco y Jiménez y delimitó

a seis el número de iglesias. Mientras su feligresía se organizó en la dinámica

Unión Popular, Orozco terminó arrestado en San Andrés Tuxtla , Veracruz, tras

una entrada triunfal. 57

El asunto que mayor alarma causó fue el cisma de la Iglesia Católica Apostólica

Mexicana, patrocinada por la CROM y Tomás Garrido Canabal. El problema

comenzó el 21 de febrero de 1925 cuando el secretario general de la citada central

obrera, Ricardo Treviño, y el sacerdote español Manuel L. Monge, expulsaron de

su sede al párroco de la iglesia de La Soledad, en la ciudad de México,

entregándola al autodenominado patriarca Joaquín Pérez. A esta nueva iglesia no

católica se sumaron apenas seis parroquias y trece sacerdotes. Tuvo una vida

exigua, casi sin fieles , y siete de sus sacerdotes terminaron reintegrándose al

catolicismo. El templo de la Soledad terminó siendo sacado del culto por Calles

tras un motín popular el 23 de febrero .58

57 Meyer, Jean. La Cristiada. Vol. 2, pp. 129 - 131 . 58 Dooley, Francis Patrick. Los cristeros, Calles y el catolicismo mexicano, pp. 49 - 51 .

Page 44: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

43

Antes estos incidentes, las organizaciones de católicos laicos terminaron formando

la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa el 9 de marzo de 1925,

encabezada por Rafael Ceniceros y Villarreal , René Capistrán Garza y Luis B.

Bustos. Aunque desde el inicio la secretaría de Gobernación criticó fuertemente el

carácter político de la asociación , ésta logró expandirse en casi todo el país , salvo

en algunos territorios marginales del norte y el sureste. La Liga habría de ser el

principal conducto de los católicos para enfrentarse al Estado, pero sobre todo

para mantener cierta independencia del Episcopado .

Aunque durante el año de 1925 continuaron los problemas en Tabasco y Jalisco, a

nivel nacional el panorama se mantuvo relativamente tranquilo hasta diciembre,

cuando el Presidente envió la iniciativa de ley reglamentaria del artículo 130; al

mes siguiente, Calles solicitó poderes extraordinarios para reformar el Código

Penal de acuerdo con la nueva legislación. El conflicto de 1926 acabó por

desatarse el 4 de febrero, fecha en que apareció en El Universal una entrevista a

Mora y del Río en términos radicales para el momento, pues retomaba la protesta

del Episcopado de 1917 y afirmaba que combatiría la Constitución . Aunque el

clérigo negó haber hecho semejantes declaraciones, el arzobispo fue procesado.59

El gobierno envió instrucciones a los Estados y ordenó el cumplimento literal de la

Carta Magna, lo que desató una nueva oleada de enfrentamientos entre obispos y

gobernadores durante los siguientes tres meses. Destacaron los casos de

Michoacán, Colima y San Luis Potosí , donde se llegó incluso a la suspensión

temporal de los cultos y se hicieron los primeros ensayos de boicot contra el

gobierno .

59 Meyer, Jean. La Cristiada. Vol. 2, pp. 240 - 241 .

Page 45: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

44

La Santa Sede trató de mediar en el conflicto enviando como nuevo Delegado

Apostólico a Monseñor Caruana, quien luego sería también expulsado del país

tras una gestión escasamente provechosa, dejando instalado un Comité Episcopal

formado por el Arzobispo de México, Mora y del Río , el arzobispo de Morelia , Ruiz

y Flores, y el obispo de Tabasco, Pascual Díaz. Entre tanto, los obispos de

Huejutla y Tacámbaro, los más radicales del Episcopado (José Othón Manríquez y

Zárate y Leopoldo Lara y Torres respectivamente) fueron arrestados y procesados

tras declaraciones en protesta por la persecución .6o

1.7 La Ley Calles y la Cristiada.

En junio llegó finalmente la Ley Calles, que entraría en vigor el 10. de agosto. de

1926. El Episcopado entró en crisis, y ante la diversidad de opiniones, intentó

consultar con la Santa Sede, que no contestó sino hasta el 23 de julio de 1927 en

términos ambiguos. Se impuso al final la postura de los radicales, y el 25 de julio el

Episcopado anunció en una Pastoral colectiva la suspensión de los cultos para el

1 de agosto. 61

Más decidida fue la actitud de la Liga. Aunque la mayor parte de las

organizaciones del catolicismo social estaban bajo fuerte tutela clerical , entre las

divergencias de los prelados se había dado espacio a la participación directiva de

clases medias, obreros y campesinos que no eran eclesiásticos. El conflicto que

se iniciaba, la Cristiada, acabó siendo una movilización de grupos de la sociedad

civil de manera separada de la Iglesia y el Estado, evidenciando las debilidades de

60 Dooley, Francis Patrick. Los cristeros, Calles y el catolicismo mexicano, pp. 56 - 57. 61 Lynch , John . "La Iglesia Católica en América Latina", 1830 - 1930, p.119.

Page 46: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

45

ambos, pues ni se seguían los lineamientos de la primera ni era posible al

segundo la erradicación total del movimiento.62

Los cultos se suspendieron efectivamente el 10. de agosto de 1926, y de

inmediato ocurrieron levantamientos espontáneos en los estados del Occidente.

Todavía el 21 de agosto, Álvaro Obregón concertó una entrevista entre el

Presidente y dos miembros del Comité Episcopal, Pascual Díaz y Leopoldo Ruiz y

Flores. El encuentro simplemente confirmó la distancia ideológica que separaba al

Episcopado del Gobierno.63

Los levantamientos espontáneos continuaron a lo largo del año, el boicot no daba

muestras de ser una presión efectiva y las negociaciones entre los obispos y

Calles habían quedado rotas. Así , la Liga consideró factible optar por la lucha

armada, a la que convocó para el 10. de enero de 1927, con resultados variables

siempre se trató de levantamientos marginales concentrados en Jalisco,

Guanajuato, Colima, Michoacán y Zacatecas, estados en los que la lucha fue más

fuerte en la población , ya que la participación de los sacerdotes más radicales se

concentraba en estos lugares, por ejemplo en el estado de Jalisco donde la

participación del sacerdocio fue de tal influencia entre la población que el

levantamiento armado fue el más sangriento.64

Es importante destacar dos aspectos del conflicto que afectaron la imagen del país

en el exterior y atrajeron la atención de varios gobiernos hacia México. El primero

fue la propaganda activa y eficaz que llevaron a cabo las organizaciones católicas

62 Meyer, Lorenzo. "La institucionalización del nuevo régimen" en Historia General de México. El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos. México. Versión 2000, p. 829. 63 Dooley, Francis Patrick. Los cristeros, Calles y el catolicismo mexicano, pp. 56 - 57. 64 González Navarro, Moisés. Cristeros y Agraristas en Jalisco, p. 236.

Page 47: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

46

y la misma Iglesia con repercusión al exterior; el segundo, fue la expulsión de los

sacerdotes extranjeros y la expropiación de bienes religiosos dependientes de

organizaciones extranjeras.

Entre tanto, a iniciativa del general Obregón , se reiniciaron las negociaciones entre

el Episcopado y el gobierno. Sirvieron como intermediarios algunos miembros

católicos de la élite política como Alberto J. Pani , secretario de Hacienda, los

licenciados Simón Ortega y Eduardo Mestre, el ingeniero Nemesio Olvera y el

presbítero Macario Román . El primer resultado fue la reunión del obispo Manuel

Fulcheri con Obregón en el castillo de Chapultepec el 23 de marzo de 1927,

reunión que tampoco tuvo consecuencia alguna.

Entre mayo y julio, la Liga reorganizó las actividades militares nombrando nuevos

jefes de operaciones, con el general Jesús Degollado Guízar primero, y el general

Enrique Gorostieta después. Obregón , mientras tanto , emprendía su campaña

para la Presidencia e insistía en buscar una solución negociada; así , se obtuvo

una nueva entrevista ahora del Comité Episcopal con Mestre y Alberto Beroni en

San Antonio, Texas, en julio de 1927. Tampoco hubo resultados pues las

filtraciones a la prensa malograron el encuentro.55

En el segundo semestre del año y a lo largo de 1928, la reorganización de los

cristeros les permitió realizar una Junta Regional de Autoridades , con ello

uniformaron su estructura político - militar, e incluso obtuvieron algunos éxitos

militares. Sin embargo, la proximidad de las elecciones y las presiones que hacia

el Episcopado norteamericano, obligaron al gobierno a continuar las

negociaciones, ahora a través del diplomático de Estados Unidos, Dwight Morrow

65 Lynch, John. "La Iglesia Católica en América Latina", 1830 - 1930, pp.118 - 120.

Page 48: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

47

y del padre Burke, quien se entrevistó con Calles en San Juan de Ulúa en marzo

de 1928. 66

Tras diversos procedimientos, Calles finalmente se entrevistó con el integrante del

Comité Episcopal Leopoldo Ruiz y Flores el 17 de mayo, mas las conversaciones

se interrumpieron con la muerte de Obregón . Fue hasta el gobierno de Emilio

Portes Gil que los sucesivos encuentros culminaron en un acuerdo, a pesar de las

protestas de la Liga y de la CROMo El proceso se vio facilitado por la muerte de

Mora y del Río, la del general Gorostieta, y la proximidad de las elecciones

presidenciales. Finalmente, el 21 de junio de 1929 quedaron establecidos los

acuerdos que permitieron la reanudación de los cultos, acuerdos que

prácticamente se limitaban a promesas y garantías del Presidente, bajo los

auspicios de Morrow, pero que fueron suficientes para iniciar el desarme de los

cristeros y la Liga.67

Los acuerdos de 1929 no pusieron fin a los problemas entre la Iglesia y el Estado,

pero constituyeron un intento de ambas instancias de recuperar el control sobre

los pueblos que participaban en la Cristiada y las clases medias que apoyaban a

la Liga . Era pues una vuelta a la disputa sólo entre el Episcopado y el gobierno

como únicos representantes de las dos instituciones

De entrada, el sucesor del arzobispo Mora y del Río, el obispo de Tabasco,

Pascual Díaz y Barreta, promovió la formación de la Acción Catól ica Mexicana en

diciembre de 1929, en ella quedarían integradas todas las organizaciones de

laicos. La iglesia celebró su recuperación con gran pompa durante el cuarto

66 Dooley, Francis Patrick. Los cristeros, Calles y el catolicismo mexicano, pp. 148 - 152. 67 Meyer, Lorenzo "La institucionalización del nuevo rég imen", pp. 829 - 830.

Page 49: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

48

centenario de las apariciones guadalupanas. Mientras tanto, el desarme de los

combatientes generó nuevas masacres, el número de víctimas pudo haber

superado a las muertes durante los combates.

Pero las circunstancias que habían permitido los acuerdos se modificaron con

rapidez. Las elecciones de 1929 las ganó el Partido Nacional Revolucionario

pasando por encima del vasconcelismo; Morrow, quien fue electo senador tras

dejar la embajada en México, murió en 1931 , por lo que desapareció la garantía

norteamericana; finalmente , los radicales volvieron al poder durante el frágil

gobierno de Pascual Ortiz Rubio.68

En el caso de San Luis Potosí , Jean Meyer sólo marca en su texto que la posición

de Saturnino Cedillo como Gobernador del estado impidió que los esporádicos

levantamientos armados fueran saboteados.

Por otra parte, el Secretariado Social y la Jerarquía Episcopal no parecían

dispuestos a sustentar un catolicismo que pusiera como primera instancia las

reivindicaciones y actividades de la Acción Católica y prefirieron un nuevo

enfoque. La Acción Social estaba más orientada a una organización de grupos

populares que fueran combativos y capaces de establecer un tipo de catolicismo

sustentado por los laicos. La Acción Católica, que era ahora El camino propio de la

Iglesia, optaba por un catolicismo más individual que social , más elitista y selectivo

que popular y abierto, y donde el clérigo volvía a tomar los puestos directivos. Por

otra parte, la Acción Católica Mexicana parecía responder más a las

circunstancias políticas que habían condicionado el modus vivendi entre la Iglesia

68 Blancarte, Roberto. Historia de la Iglesia Católica en México, pp. 29 - 30.

Page 50: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

49

y el Estado. Se empezaba a vivir un nuevo tipo de catolicismo que duraría hasta

fines de los años sesenta .

Page 51: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

50

Capítulo 111.

El conflicto Iglesia - Estado en San Luis Potosí.

1.1 La Diócesis de San Luis Potosí.

El 31 de agosto de 1854, El Papa Pío IX, creó el Obispado de San Luis Potosí por

medio de la bula "Constituidos sin mérito ninguno". La nueva diócesis comprendía

en aquel tiempo todo lo que hoyes el estado

de San Luis Potosí (62 848 km2) más la

Parroquia de Mazapil , Zacatecas. En total 35

parroquias y 50 sacerdotes del clero

diocesano y 20 del clero regular.

Se nombró como primer obispo a Pedro

Barajas, la residencia del obispado se

estableció en la capital. La Consagración del

Obispo Barajas se hizo en Guadalajara en

marzo de 1855. Establecido ya en San Luis

Imagen No. 1. Pedro Barajas. Potosí, el Obispo inició los trabajos de

convertir la antigua parroquia en Catedral.69

69 Montejano y Aguiñaga, Rafael. Erección y bula de erección de la Diócesis de San Luis Potos í. San Lu is Potosí 1954, pp. 5 - 6 .

Page 52: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

51

1.2 Los primeros enfrentamientos anticlericales.

Durante la Gubernatura del Dr. Joaquín López Hermosa, se promulgó la Ley

Juárez, que abolió el fuero eclesiástico y militar así como la ley de

desamortización de bienes. Al igual que en el resto del país , la desamortización de

bienes eclesiásticos establecidas en la Constitución de 1857 tuvo consecuencias

en San Luis Potosí. Una de ellas fue la anulación de estas leyes decretada el 25

de diciembre de 1857 por Juan Othón , gobernador nombrado por los sublevados

conservadores al mando del coronel Manuel María Calvo al grito de "Religión y

Fueros".7o

A finales de junio de 1858, por orden del Coronel Juan Zuazua , quien tomó la

capital potosina , el Obispo Pedro Barajas fue expulsado de la ciudad junto con

sacerdotes y frailes , pero su destierro duró poco tiempo, ya que ese mismo año el

Gobernador Juan Othón los recibió nuevamente

Conforme a la Ley del 12 de julio de 1859, Juárez decretó que quedaban en

manos de la Nación todos los bienes que poseía el clero secular y regular,

además de que se suprimieron las órdenes religiosas en el país. Vicente Chico

Sein , Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, publ icó la ley en el estado el 27

de julio de 1859. Debido a esto, los bienes religiosos fueron utilizados para

diferentes fines del Gobierno del Estado como el Convento del Carmen que se

convirtió en Palacio de Justicia y su huerta en paseo para la población , así

también el Convento de la Merced en hospicio para pobres y el de San Francisco

en escuela .

70 Monroy Castillo María Isabel y Tomás Calvillo Unna. Breve historia de San Luis Potosí, p. 185.

Page 53: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

• 52

Durante la Guerra de Reforma, Melchor Ocampo ordenó en enero de 1861 la

expulsión de los "aliados" de los conservadores fuera del país, que afectó a Pedro

Barajas, Obispo de San Luis Potosí. En enero de 1862, San Luis Potosí fue

declarado en estado de sitio . El furor contra la Iglesia se demostró con la

destrucción del Templo de la Merced, ya que para los liberales este sitio

representaba un lugar de fanatismo y con esta destrucción se demostraba la

Reforma en San Luis Potosí ; con las mismas ideas reformistas , convirtió en

cañones y metrallas las campanas de los templos del Carmen, San Francisco, San

Agustín , La Merced y la mayor de Catedral. 71

En noviembre de 1867, Juan Bustamante asumió la gubernatura del estado y

mantuvo la política anticlerical: cerró el Beaterio de San Nicolás, que era un

colegio para niñas; expulsó a las internas, ordenó que el templo fuera cerrado al

culto, se destruyeron los altares y se estableció en ese lugar una escuela de canto

y música, una de párvulos, un departamento de niños expósitos y una biblioteca; y

también introdujo a los protestantes en el Estado. Así mismo, en 1867 convocó a

un concurso para la formación de un tratado de moral , en sustitución del

catecismo católico cuya enseñanza había prohibido.72

A partir de 1879, los protestantes se expandieron a las huastecas tanto potosina

como hidalguense y uno de los más activos miembros fue Hexiquio Forcada , quien

también militó como delegado en el Congreso Liberal de 1901 celebrado en San

Luis Potosí , junto con Librado Rivera. En 1884 arribó el nuevo obispo Ignacio

Montes de Oca y Obregón proveniente de la diócesis de Tamaulipas. Fundó el

• 71 Velázquez, Primo Feliciano. Historia de San Luis Potosí. Vol. 111 , pp.27 - 28. 72 Monroy Castillo María Isabel y Tomás Calvillo Unna. Breve historia de San Lu is Potosí, p.200.

Page 54: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

53

Colegio del Sagrado Corazón para niñas en los restos del Convento del Carmen

destruido años atrás, reorganizó el Seminario, mandó restaurar templos del centro

de la ciudad como el de San Agustín y la Compañía de Jesús. El antiguo palacio

episcopal lo destinó a asilo infantil y trasladó su residencia al edificio contiguo a la

catedral que había comprado al ayuntamiento.

En 1900 el obispo Montes de Oca fue acusado formalmente por los liberales de

Imagen No. 2. Ignacio Montes de Oca y Obregón .

manipulaciones ilegales de bienes raíces ,

acusación de la que fue exonerado, a pesar

de que se encontraron propiedades a su

nombre de alto valor. En París, en el marco

de la Asamblea General del Congreso

Internacional de las Obras Católicas de

1900, manifestó públicamente la

prosperidad de la Iglesia mexicana. Por

encima de la crítica acérrima que le hiciera

el liberal Antonio Díaz Soto y Gama, la

declaración revelaba los buenos términos

de las relaciones entre Montes de Oca y el

gobierno del estado de ese año. 73

Durante la época revolucionaria y constitucionalista de finales de la década de

1910, las relaciones entre el Gobierno del Estado y la Iglesia Católica Potosina

eran difíciles.

73 Monroy Castillo María Isabel y Tomás Calvillo Unna. Breve historia de San Luis Potosí , p.21 5.

Page 55: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

54

La política anticlerical se puede constatar durante la gubernatura de Eulalio

Gutiérrez en 1914 con el despojó al Obispo Ignacio Montes de Oca y Obregón del

carruaje, del palacio episcopal, la biblioteca, el colegio seminario y su biblioteca ,

los aparatos científicos y todas las propiedades personales del obispo. De la

misma forma, se destruyó la Iglesia de Los Remedios de Tequisquiapan , y se

ordenó la expulsión de sacerdotes en julio de 1914. 74

La política anticlerical también se extendió al interior del estado, como ejemplo en

Santa María del Río donde al edificio de la Iglesia se le quito el "claustro" para

Imagen No. 3.Muerte de Ignacio Montes de Oca y Obregón .

establecer una escuela de niñas .

La expulsión de obispos y

sacerdotes había quebrantado al

obispado al mando de Montes de

Oca y Obregón , quien salió del

país en 1916 como consecuencia

de la persecución religiosa y

falleció en Nueva York en 1921 .

1.3 La situación política en San Luis Potosí en la década de 1920.

A la muerte del Obispo Ignacio Montes de Oca , fue nombrado Obispo de San Luis

Potosí el 24 de febrero de 1922 Miguel M. de la Mora y tomó posesión de la

Diócesis el 28 de junio de 1922.75 El gobierno del Estado estaba en manos de

Rafael Nieto, quien mantuvo su perspectiva liberal revolucionaria. Nieto terminó su

74 Velázquez, Primo Feliciano. Historia de San Lu is Potos í. Vol. 111 , p.30. 75 Velázquez, Primo Feliciano. Historia de San Lu is Potos í. Vol. 111. pp . 371 - 374 .

Page 56: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

55

periodo en agosto de 1923 y su lugar fue ocupado por Aurelio Manrique (1924 -

1926).

El papel político que comenzó a desempeñar Saturnino Cedillo durante esta época

fue muy importante debido al poder armado que tenía su ejército de campesinos.

El general Cedillo formó un fuerte cacicazgo que le permitió tener el poder de la

entidad , respaldado por la población campesina que le siguieron hasta los campos

de batalla en las diferentes luchas que él dirigió.

Cedillo era originario del Rancho Palomas,

Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, primero fue

maderista , uniéndose al licenciado Emilio

Vázquez Gómez, que pretendía llevar a la

práctica la política de Madero. Se levantó en

armas acompañado de sus hermanos Cleofás y

Magdaleno en contra de Victoriano Huerta ,

logrando dominar parte de la Zona Med ia y

Huasteca Potosina de 1914 a 1920, primero

como constitucionalistas, luego como Imagen No. 4. General Saturn ino

Ced illa. convencionistas y, finalmente , como rebeldes

anticarrancistas. Participó en la Convención de Aguascalientes representando a

San Luis Potosí. Saturnino, único sobreviviente de los tres hermanos Cedillo ,

reconoció el Plan de Agua Prieta en mayo de 1920?6

76 Martínez Assad , Carlos. Los rebeldes vencidos. Cedilla contra el Estado Cardenista. Fondo de Cultura Económica . México D.F 1990, pp. 13 - 16 .

Page 57: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

56

Aurelio Manrique, quien era protestante, fue destituido de la Gubernatura en

noviembre de 1925 por no obedecer las órdenes de Plutarco Elías Calles ,

entonces Presidente del país, y de no promover entre sus aliados obreros la

Iglesia Católica y Apostólica Mexicana. 77 Por lo tanto, el Gobierno de San Luis

Potosí cayó en manos de Abel Cano quien tuvo que enfrentar una situación

compleja al ejercer su gobierno: aplicar una política anticlerical dictada por el

poder central en una entidad eminentemente

católica y ante una Iglesia fortalecida por la

dirección de un obispo popular, Miguel de la

Mora.7B

Miguel María de la Mora y Mora nació el día

14 de agosto de 1874, en Ixtlahaucán del Río ,

Jalisco. Fue ordenado sacerdote el 30 de

noviembre de 1897. En 1903 fue nombrado

Rector del Seminario Mayor de Guadalajara ,

impartiendo también la materia de Religión .

Imagen No. 5. Miguel de la Mora.

En septiembre de 1909 terminó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de

México, recibiendo el título de Doctor en Teología. Fue nombrado Obispo de

Zacatecas el 9 de febrero de 1911 y ordenado Obispo el 7 de mayo de 1911 .

77 Monroy Castillo María Isabel y Tomás Calvillo Unna. Breve historia de San Luis Potosí , p. 267 . 78 Cano era originario de Coahuila y había recorrido gran parte del país vendiendo hierbas medicinales y aplicando recetas naturistas, por eso se le conocía como "el doctor" . Monroy Castillo María Isabel y Tomás Calvillo Unna. Breve historia de San Luis Potos í, p. 268 .

Page 58: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

57

A raíz de la Revolución , junto con otros obispos, salió del país en 1914, pero

continúo su ministerio escribiendo Cartas Pastorales. Regresó a México

presentándose como profesor el 6 de julio de 1916. Desde Salinas, Parroquia de

San Luis Potosí , atendió a su Diócesis y visitó Parroquias. A principios de 1917 fue

descubierto y detenido en Monte Escobedo, Zacatecas.

Volvió al destierro, pero en diciembre de 1917 regresó a Aguascalientes ; desde

donde continuó clandestinamente con su ministerio. Regresó a Zacatecas, en el

año de 1919. En octubre de 1925, junto con el Obispo de Durango, José María

González Valencia , viajó a Roma por orden de los Obispos de México, para

informar al Papa Pío XI , sobre la Persecución Religiosa.

1.4 El Anticlericalismo en San Luis Potosí y sus efectos.

El anticlericalismo en San Luis Potosí se presentó de manera más fuerte a inicios

del año 1926, cuando el Gobierno de Calles ordenó que aplicará los artículos de la

Constitución de 1917 que iban en contra de la Iglesia Católica. El 15 de febrero del

mismo año, Abel Cano obligó a todos los sacerdotes extranjeros a salir del estado.

El 2 de marzo, el Congreso del Estado promulgó el Decreto 85, el cuál afirmaba lo

siguiente:

El H. XXIX Congreso Constitucional del Estado libre y soberano de San Luis Potosí , decreta lo siguiente: ARTICULO PRIMERO: El número máximo de Ministros de cada uno de los cultos que puede oficiar en el Estado será uno por cada municipio, exceptuando los de Matehuala, Rioverde y Santa María del Río, donde habrá hasta dos, y el de la capital en la cuál podrá ejercer diez. ARTICULO SEGUNDO: Los Ministros de Cultos para ejercer su ministerio, están obligados a dar aviso, en debida forma, a la autoridad Municipal respectiva.

Page 59: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

ARTICULO TERCERO: La autoridad municipal comunicará al Gobierno del Estado los avisos de los Ministros que pretendan ejercer en su jurisdicción. ARTICULO CUARTO: La falta de cumplimiento a las disposiciones anteriores, será causa de impedimento legal para el ejercicio de cualquier acto, sin perjuicio a la responsabilidad consiguiente por la falta de observancia a las leyes. Lo tendrá entendido el ejecutivo del estado y lo hará publicar, circular y obedecer. Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del estado, a los 2 días del mes de marzo de mil novecientos veintiséis. Dip. Presidente. Luis Lárraga - Dip. Srio. M. Noyola. Dip. Srio. M. Zúñiga.79

58

El 5 de Marzo la población potosina realizó una manifestación silenciosa a las

afueras del Palacio Municipal , tenía como objetivo acompañar a los licenciados

Ramón Aranda, Daniel Berrones, Roque B. Delgado, Miguel Sánchez, Esteban

Guevara , Jesús Sánchez Barrenechea y David Pérez, quienes se presentaron

ante el Juzgado 2° del Ramo Civil una protesta para anular del Decreto 85.

La población tanto de la ciudad como del interior del estado de San Luis Potosí ,

entró en tensión con el gobierno. Desde finales del siglo XIX se venía aplicando

una política anticlerical y la política liberal predominaba entre los gobernantes,

pero la población seguía manteniendo su fe católica, y esto se manifiesta con la

aplicación del Decreto 85.

El gobierno de Abel Cano mantuvo el diálogo con los enviados del obispo De la

Mora , a la vez que aplicó las medidas dictaminadas por el presidente Calles .

El 10 de marzo de 1926 se hizo pública la circular enviada a las presidencias

municipales para hacer cumplir las disposiciones que obligaban a restringir el

número de sacerdotes y la obligación de éstos de pasar a registrarse ante las

autoridades correspondientes. Las dos autoridades locales, la civil y la religiosa ,

79 BPUASLP. Periódico Acción Extra. San Luis Potosí. Miércoles 3 de marzo de 1926, p. 1.

Page 60: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

59

se vieron sometidas a una fuerte presión que comenzó a debilitar sus relaciones.

Los grupos católicos presionaron para tomar acciones más radicales.8o

Los católicos potosinos recurrieron ante el H. Congreso, para que el decreto

mencionado fuera derogado y para ello se apegaron al decreto 186 que expedido

a iniciativa de Rafael Nieto.81

El Gobernador del Estado Abel Cano, respondió a los católicos con una circular

donde indicaba lo siguiente:

C. Presidente Municipal de ... Como hasta la fecha no se ha recibido en la secretaría General de este Gobierno, aviso de que ese R. Ayuntamiento haya dado cumplimiento a lo dispuesto en el decreto No. 85 de fecha 3 de mes en curso, me dirijo a usted por disposición del C. Gobernador, acompañándole un ejemplar de dicho decreto, para que se sirva usted prevenir a los Ministros de Cultos en la comprensión de ese Municipio que para ejercer su ministerio, están obligados a dar aviso en debida forma a ese H. Cuerpo como lo previene el artículo 20. Concediéndole a usted un plazo de 24 horas que se contarán de la en que les haga usted tal notificación; en el concepto de que si los expresados ministros no cumplen con lo dispuesto en dicho articulo, será causa de impedimento legal para que ejerzan y procederá usted en este caso, a lo que dispone la ley. Sé encarece a usted se sirva comunicar a este Gobierno los avisos a que se refiere el articulo 3°. Del Decreto que se acompaña. Protesto a usted mi atención SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCiÓN San Luis Potosí , a 9 de marzo de 1926.- El Srio. General de Gobierno.­José Santos Alonso - Rúbrica.82

En el periódico Acción dirigido por Gabriel Macias, apareció el siguiente

comunicado con respecto al Jefe de la Iglesia Potosina :

La última Circular del C. Gobernador del Estado me tiene profundamente afligido, y mi tarea en estos momentos es la de estar conteniendo al Pueblo, cuya expectación es muy grande, asegurándole que si cuento

80 AHO. Gaceta Eclesiástica. 12 de Abril de 1926, pp. 305 - 306. 81 BPUASLP. Periódico Acción . 111 Época. San Luis Potosí , viernes 5 de marzo de 1926. Número 1569, p. 4. 82 BPUASLP. Periódico Acción Extra. San Luis Potosí. Miércoles 10 de marzo de 1926, p. 1.

Page 61: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

con la buena voluntad del Gobierno, no será difícil todavía hallar una solución favorable a las gravísimas dificultades que se presentan. Como aun no terminan mis gestiones para obtener esta solución , por ahora me abstengo de hacer ulteriores declaraciones.

Miguel + Obispo de San Luis Potosí83

60

Así como se declaró la posición de la Iglesia , las reacciones municipales se

publicaron también en el periódico Acción, como fue la del Presidente Municipal

de San Luis Potosí:

Como Presidente Municipal e interpretando el sentir de todos los miembros del Ayuntamiento que tengo el honor de presidir, declaro públicamente que nuestros actos se ceñirán estrictamente a los preceptos de nuestro pacto fundamental , toda vez que al hacernos cargo de nuestros puestos públicos que ocupamos, protestamos cumplir y hacer cumplir la Constitución General de la República y demás Leyes que de ella dimanen. Consecuente con esta línea de conducta, acataré y cumpliré en la parte que la Ley número 85 encomienda a los Presidentes Municipales, por que dicha Ley dimana de una de nuestros preceptos constitucionales y esta en armonía con la liberalidad de criterio que inspiró a los constituyentes al precepto. Estimo el decreto No. 85 de carácter enteramente general y que no constituye un ataque a determinado grupo religioso, pues sus preceptos comprenden igualmente a los individuos de todos los credos y religiones imponiéndoles iguales deberes y exigiéndoles idénticos requisitos para el ejercicio de sus ministerios. Por último, la línea de conducta que se ha trazado este Ayuntamiento está en un todo de acuerdo con la seguida por el Primer Mandatario de la República y Gobernador del Estado: y para hacer cumplir las disposiciones de la nueva Ley, esta Presidencia obrará con toda la mesura que caracteriza sus actos, pero con toda la energía que se requiera para no lesionar derechos ni herir susceptibilidades.

San Luis Potosí , a 10 de marzo de 1926. El Presidente Municipal

E. B. JIMENEZ

La Iglesia Potosina no lograba que las negociaciones fructificaran con el Gobierno

del Estado debido a la presión que existía por ambos lados. Los católicos

83 BPUASLP. Periódico Acción . 111 Época. San Luis Potosí, miércoles 10 de marzo de 1926. Número 1569, p. 4

Page 62: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

61

defendieron a su clérigo y se manifestaron contra lo establecido en la constitución .

Al frente tuvieron la presión que ejercía sobre Abel Cano el Gobierno Federal , y

del cuál dependía su estancia en el poder.

Es importante denotar que tanto Miguel M. de la Mora como Abel Cano llamaron a

la concordia, lo cual se reflejó en las notas que aparecieron en el periódico Acción

como en la Gaceta Eclesiástica . Cabe mencionar que a inicios de 1926 aparecía

en el periódico Acción un apartado para noticias del Obispado de San Luis y a

partir de abril del mismo año comenzó a desaparecer, esporádicamente aparecían

GACHA EGLESIASTlGA POTOSI NA

Imagen No. 6. Portada de la Gaceta Eclesiástica del 12 de abril de 1926 donde aparece la opinión de De la Mora sobre el conflicto entre la Iglesia Católica y el Estado.

noticias cortas de bautizos en la capital del

estado.

Miguel M. de la Mora solicitó un amparo para él y

otros de sus sacerdotes, el cuál le fue otorgado el

15 de marzo de 1926. Esto fue relevante , debido

que el amparo fue otorgado dentro de un

contexto político y jud icial flexible con el clero por

parte del Gobierno de San Luis Potosí, dentro de

las negociaciones y que en los diferentes estados

de la República Mexicana las negociaciones

fueron diferentes, la expulsión fue inminente y los

levantamientos armados se dieron de inmediato. El

Obispado, reaccionó al amparo del cual fue objeto

con la siguiente notificación, que fue colocada a las puertas de las Iglesias

Potosinas:

Page 63: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

AVISO URGENTISIMO Profundamente conmovido comunico a mis amados fieles que el C. Juez de Distrito se sirvió conceder en esta fecha la suspensión definitiva del decreto número 85 de la Legislatura local , en lo que toca al número máximo de sacerdotes y que por consiguiente no habrá dificultades para que continúen los cultos en esta ciudad . El domingo próximo a las nueve horas habrá en la Santa Iglesia Catedral una Misa Pontifical solemne de acción de gracias al Espíritu Santo, Soberano Duelo y Protector de esta diócesis. Se suplica a los fieles que asistan y que haya en ese día muchas y fervorosas comuniones. Los fieles que no puedan asistir a la fiesta , den gracias por su parte ofreciendo al efecto la misa que oigan ese día y los demás actos de devoción que puedan. San Luis Potosí , marzo 16 de 1926.

+ Miguel Obispo de San Luis Potosí

62

Lo anterior provocó que el Gobierno Estatal temiera que esta notificación influyera

en los católicos y estos se manifestarán de una forma más contundente y se

perdiera la credibilidad del Gobierno al haber caído en una contradicción al otorgar

el amparo.

El Gobierno Estatal , representado por Abel Cano se manifestó ante la prensa de la

siguiente forma :

AVISO IMPORTANTE Teniendo conocimiento este Gobierno de que se intenta agitar a las masas invitándolas a una manifestación de protesta a favor del Clero, hago del conocimiento del público en general , que no permitiré ninguna manifestación de esa índole y que castigará enérgicamente a los promotores cualesquiera que sea su categoría.

El Gobernador del Estado ABEL CAN084

Con respecto a que el Decreto 85 que señalaba que los ministros , sin importar su

religión, se debían registrar en sus respectivos Ayuntamientos, se encuentra en

84 BPUASLP. Periódico Acción . 111 Época. San Luis Potosí , martes 16 de marzo de 1926. Número 1581 , p. 4

Page 64: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

63

las fuentes que la influencia del obispo no era tan fuerte en los municipios como

en la capital. En ocasiones la distancia, la falta de comunicación entre el obispado

y las parroquias del interior y por lo regular la falta de estabilidad del obispado

debido a las persecuciones religiosas , propiciaban el distanciamiento, o quizás el

hecho de que el decreto provenía del gobierno, los sacerdotes del interior de

estado se sintieron intimidados y accedieron a registrarse ante sus respectivos

ayuntamientos, muestra de ello , la siguiente tabla :

Tabla No. 1. Ministros que hasta el15 de marzo de 1926 se habían registrado ante sus respectivos Ayuntamientos.

NOMBRE PARROQUIA RELlGION J. Jesús Martínez Cd . del Maíz Católica Desiderio del Pozo Cd . del Maíz Evangélica Miguel Arias R. Matehuala Católica Lorenzo Rostro Matehuala Católica Fortunato Castillo Matehuala Evangélica Genaro Miranda Vanegas Católica Aurelio Gallegos Villa de Pozos Católica Rosalio Rojas Villa de Guerrero Católica Agustín Rodríguez Catorce Católica Juan Ortiz Villa de Reyes. Católica

Solo algunos sacerdotes y ministros de municipios del altiplano, zona media y

centro se habían registrado, la huasteca no presenta datos de esta forma se

acataba la orden dictada por el Decreto 85, el conflicto Iglesia - Estado, era más

patente en la capital del Estado, donde la figura del obispo de la Mora era de

mucho peso entre los creyentes católicos que convivían continuamente con él ,

mientras que en los municipios, los viajes episcopales eran escasos ya fuera por

la situación política, por la falta de caminos entre otros factores ; es importante

Page 65: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

• 64

mencionar que dentro del estado, la figura de Saturnino Cedilla era de suma

importancia, ya que los campesinos , quienes habitaban en los municipios y

rancherías, eran quienes integraban su ejército, y desde la Revolución le eran

fieles .

Debido a la culminación del plazo dado, el lunes 15 de marzo por la tarde , el

Obispo ordenó la suspensión de cultos el martes 16 a las nueve horas y ordenó

circular lo siguiente :

AVISO URGENTISIMO Tanto yo como mis sacerdotes de la ciudad , no pudiendo en conciencia cumplir con el Decreto 85 de la H. Legislatura del Estado, hemos pedido amparo a la Justicia Federal , y el H. Juez de Distrito se dignó conceder la suspensión provisional del mencionado Decreto por 72 horas, que terminan esta tarde. Mañana, Dios mediante, el C. Señor Juez fallará si es de concederse la suspensión definitiva. Por tanto, para que los Sacerdotes no violen la ley referida , hay necesidad de suspender el culto hoy por la tarde y mañana por la mañana. Se avisa a los fieles para que no se alarmen por ello, y, manteniendo la misma actitud pacifica y digna que han guardado, pidan a Dios fervorosamente el éxito de estas gestiones. Evítense manifestaciones populares. San Luis Potosí , marzo 15 de 1926.

+ Miguel

Obispo de San Luis Potosí

El 18 de marzo, por orden del Gobernador Abel Cano, se clausuraron todos los

templos, lo que ejecutó entre siete y ocho de la mañana la fuerza municipal ,

después de echar a los fieles y de colocar retenes a las afueras de los templos . Al

mismo tiempo, la jefatura militar a cargo de Saturnino Cedilla , dispuso patrullas de

soldados recorriendo las calles con una ametralladora colocada en un camión . En

Page 66: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

65

los altos del Palacio de Gobierno se pusieron también ametralladoras. Grupos de

mujeres andaban por la ciudad , lanzando gritos contra las fuerzas .85

El 18 de marzo de 1926 al amanecer, aparecieron grupos de policías en las

afueras de iglesias del centro, El Carmen , San Juan de Dios, la Compañ ía de la

Tercera Orden, el Sagrado Corazón , Capilla de Guadalupe y San José,

haciéndolos clausurar y cerrar por orden del gobernador. El cierre se llevó a cabo

a la hora de misa. A esa hora había llegado el aviso del obispo del cierre de las

iglesias y de quitar en cada una de ellas el Sagrado Depósito para evitar

profanaciones. La población se comenzó a reunir frente a los palacios tanto

municipal y de gobierno, así como frente al Obispado en la calle de Fuente.

Simultáneamente empezaron las fuerzas federales a sumarse a las de la policia , y

aparte de los retenes que quedaron guardando las puertas de las iglesias,

patrullas de caballería y camiones llenos de soldados y ametralladoras fueron

colocados frente a las sedes del gobierno municipal yestatal. 86

Comenzó a circular la noticia de que se iba a aprehender al obispo De la Mora , por

lo que gran cantidad de personas acudieron al Palacio Episcopal en busca de

informes, se situaron algunas frente al edificio y permanecieron allí hasta la noche

en que se agregaron hombres y mujeres del pueblo. Cientos de católicos se

reunieron en torno a la catedral y en las calles cercanas se dieron los primeros

enfrentamientos y con el resultado de varios heridos. Después se presentó la tropa

85 Velázquez, Primo Fel iciano. Historia de San Luis Potosí. Vol. 111 Pp. 374 - 375. 86 AHD. Gaceta Eclesiástica Potosina. Año IV. Núm. 10.Abri112 de 1926, pp. 305 - 307.

Page 67: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

66

de caballería , disparando sus armas al aire , el obispo consiguió ocultarse y al cabo

de algunos días salió de la ciudad .8?

1.5 La cesación de cultos en julio de 1926 y sus consecuencias.

En San Luis Potosí, el Obispo Miguel M. de la Mora fundó la Liga Católica Popular

Potosina en 1925. Esta organización católica era principalmente urbana,

compuesta por sectores medios y con una participación activa de las mujeres.

En 1926, activistas de la liga local planearon una insurrección en el campo, pero

no consiguieron el apoyo suficiente para llevarla a cabo. Además de que su propia

condición social los colocaba en desventaja. Los campesinos del estado se habían

convertido en el Ejército Agrarista de Saturnino Cedillo.

El 11 de junio de 1926 el sacerdote Benjamín Escareño, quien era párroco de la

Iglesia de San Miguelito, solicitó al Ayuntamiento de la ciudad del San Luis Potosí

que interviniera ante el Gobierno Federal para que se le devolviera al obispo

Miguel M. del la Mora todos sus templos. Su petición fue denegada y el sacerdote

no sufrió represalias. 88

Además de las protestas presentadas por la Iglesia Católica Potosina , otras

Iglesias también presentaron quejas en la Agencia de Ministerio Público como la

Iglesia Evangélica de los Peregrinos y la Iglesia Evangélica Nacional Presbiterana ,

las cuales en su momento informaron cuantos ministros practicaban el ministerio

al que fueron consagrados, su ubicación , nacionalidad e inventarios.89

87 Pedraza Montes, José Francisco. Historia de la ciudad de San Luis Potosí. (Compendio) 1994, ~¡. 201 - 202-.

AHESLP. Fondo Ayuntamiento. Legajo 16. Expediente sin número. Año 1926 89 AHESLP. Fondo Ayuntamiento. Legajos 23 y 28. Expediente sin número. Año 1926.

Page 68: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

67

El 31 de julio los obispos mexicanos decidieron suspender el culto en todas las

iglesias del país. En San Luis Potosí , las familias católicas colocaron crespones

negros en las fachadas de sus casas. El Gobernador Abel Cano dio la orden que

se quitaran. Isabel Monroy y Tomás Calvillo expresan las consecuencias de los

sucesos de la siguiente forma : "La pérdida de los límites entre el espacio público y

el privado se evidenciaba en esa batalla de símbolos y, también en sus

consecuencias ."gO

El periódico Acción declaraba en esa misma fecha :

Hoy, conforme a las disposiciones que dictaron las autoridades eclesiásticas de nuestro país, se suspendieron los cultos en todos los templos católicos, habiéndose designado de ante mano, por parte de la Iglesia, ocho personas para cada templo, con objeto de que se encarguen de cuidar y atender dichos edificios, en tanto que éstos quedan en manos de las comisiones que oportunamente designe el Gobierno del Estado, conforme a las disposiciones dictadas sobre el particular. "91

El contraste de información era evidente, cada parte permanecía en su postura ,

De la Mora mantenía contacto con sus fieles por medio de la Gaceta Eclesiástica,

hasta noviembre de 1926 cuando fue suspendida su publicación , reanudándose

esporádicamente en transcurso del año de 1927 hasta reanudarse en 1929.

90 Monroy Castillo María Isabel y Tomás Calvillo Unna. Breve historia de San Luis Potos í, p. 270. 91 BPUASLP. Periódico Acción . 111 Época. San Luis Potosí, sábado 31 de jul io de 1926. Número 1717, p. 4.

Page 69: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

68

En el mes de agosto la Liga Católica Popular Potosina buscó extender su

organización en la ciudad , mientras que el gobierno ordenó el cateo de muchas

casas en busca de armas y de propaganda contra las autoridades civiles . La casa

Parroquial de Villa de Soledad fue clausurada , su párroco Sebastián Galárza fue

acusado de sedición .92

Algunos de los sacerdotes del interior del Estado respetaron las indicaciones del

Imagen No. 7. Aviso firmado por el Gobernador Abel Cano donde prohibe las manifestaciones religiosas a los empleados del gobierno del Estado y del ayuntamiento, así como multas en caso de desobediencia .

Gobierno y siguieron oficiando en sus

parroquias.

Durante el mes de agosto de 1926 fueron

detenidas varias mujeres acusadas de dirigir

reuniones secretas en las que se pretendía

conspirar contra el gobierno.

Durante esas inspecciones domiciliarias, el

24 de agosto de 1926 se detuvo al médico

José María Quijano, catedrático del Instituto

Científico y Literario, quien fue acusado de

haber robado objetos propiedad de la

nación, ya que en su casa se encontró la

imagen de la virgen del Carmen , por lo cual

se consignó a las autoridades. La imagen de

la virgen fue trasladada del templo del

Carmen a la catedral, a petición de los devotos católicos, con motivo del cierre del

92 BPUASLP. Periód ico Acción. 111 Época . San Luis Potosí, viernes 13 de agosto de 1926. Número 1731 , p. 4.

Page 70: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

69

templo. El doctor Ouijano argumentó su defensa afirmando que "hombres

desconocidos llevaron envuelta en paños blancos la imagen sin su

consentimiento" .93 El caso se resolvió hasta junio de 1927 cuando quedo absuelto

de sus cargos. Los hechos en los que se vio envuelto Ouijano mostraron la

completa desconfianza que sentían los católicos hacia las autoridades y la

decisión del Gobierno de cr~ar comisiones de ciudadanos que recibieran los

templos y se hicieran cargo del cuidado del mismo. La Virgen del Carmen era una

de las imágenes más veneradas por el pueblo potosino y la descripción de lo

sucedido mostraba la reacción de los católicos al vincular los hechos de 1926 a la

persecución religiosa de los primeros cristianos. Estos hechos marcaron el

desarrollo de una nueva política local que convivía en aparente acuerdo con

profundas diferencias.94

1.6 El levantamiento armado.

Los levantamientos posteriores que se presentan en el Estado con el lema de

"Viva Cristo Rey" eran liderados por los viejos compañeros revolucionarios de

Cedilla, quienes tras sus antiguas rencillas combatían contra los agraristas

argumentando una alianza con la Liga de la Defensa Religiosa.

En 1927 sólo se registraron breves incidentes armados. De enero a marzo, un

pequeño grupo encabezado por Jesús Posadas operó entre Rio Verde y

Armadillo; a principio de marzo ocho cristeros dirigidos por Ponciano Magallanes

93 BPUASLP. Periódico Acción . 111 Época. San Luis Potosí , martes 24 de agosto de 1926. Número 1742, p.4 94 Monroy Castillo María Isabel y Tomás Calvillo Unna. Breve historia de San Luis Potosí , p. 271.

Page 71: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

70

fueron capturados por las tropas Agraristas cerca de la ciudad de San Luis Potosí ,

y a excepción de uno de ellos, fueron ejecutados. En marzo del mismo año, el

general Ignacio Galván murió cuando organizaba un levantamiento cerca de

Cárdenas, Galván había luchado con Cedillo de 1912 a 1920. Rompió con éste

último en 1923, cuando apoyó a Prieto Laurens en su candidatura para

gobernador y posteriormente se estableció al sur de Tamaulipas. La Liga Nacional

de la Defensa Religiosa lo había convencido para que organizara una revuelta

pero fue traicionado y fue emboscado por Ildefonso Turrubiartes , su antiguo

compañero de armas y fiel de Cedillo .95

Otros 14 rebeldes , dirigidos por el miembro de la Liga local Fidel Muro, quien

había sido chofer del obispo de la Mora, intentaron unirse a Galván, pero fueron

dispersados por una patrulla de Cedillistas. Posteriormente Muro fue capturado y

pudo evitar la ejecución por la intercesión de María Azanza Gordoa, cuya familia

tenía buenas relaciones con Cedillo . En la detención de éste se le encontró

correspondencia del obispo de la Mora , donde lo invitaba a la no violencia . 96

El Obispo de la Mora, era partidario de las negociaciones diplomáticas para calmar

la persecución, algo contrario a otros obispos del país. En su correspondencia

personal , al estar fuera de su diócesis, de la Mora mantenía contacto con Adelaida

Espinoza de Pitman , quien desde su posición social le daba protección y ayuda

económica al clero potosino. Por ejemplo, existen cartas en las cuales a Espinoza

de Pitman se le encomendaba por parte de de la Mora orar porque la situación

95 Ankerson , Dudley. El Caudillo Agrarista, p.129. 96 Ankerson , Dudley. El Caudillo Agrarista , pp.129 - 130.

Page 72: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

71

llegara a negociaciones y pidiendo no negara el apoyo a los sacerdotes que se

quedaban en San Luis Potosí.97

La participación de las mujeres durante la Cristiada, fue fundamental , tanto en San

Luis como en el resto del país, no importaba la clase social o estado civil , su

participación era fuerte y como grupo de presión en apoyo a la Iglesia católica , en

la capital potosina, las mujeres militaban en grupos de participación religiosa como

las conocidas "Damas de la Acción Católica" del cuál Adelaida Espinoza de

Pitman era presidenta.

Debido a las persecuciones y cateos, algunos de los

católicos más radicales tomaron las armas y se

unieron a la Liga de la Defensa Religiosa ,

organización que operaba para combatir al Gobierno

de forma bélica. La Liga tenia su efe de operaciones

militares en cada uno de los estados de la República ,

en caso de San Luis Potosí lo fue Jacinto Loyola .

Imagen No. 8. Sacerdote Antonio El único fusilamiento de un clérigo que se tiene Méndez.

reportado en San Luis Potosí fue el de Antonio

Méndez98, quien en marzo de 1928 fue acusado de oponerse a las leyes

anticlericales junto con laicos Ángel Zamarrón, Juan Grimaldo, Donaciano

97 AHO . Fondo Miguel M. de la Mora. Correspondencia 1922 - 1929, durante su estancia en San Luis Potosí. 98 BPUASLP. Periódico Acción . III Época. San Luis Potos í, jueves 16 de febrero de 1928. Número 2284, p. 4.

Page 73: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

72

Villanueva , Rafael Montoya, y Guillermo Velázquez internados en el cuartel 16 de

septiembre, todos fusilados en el panteón del Saucito.99

Posteriormente, los descarrilamientos de trenes y los asaltos fueron la forma de

atacar de los rebeldes católicos . La situación geográfica del estado facilitó el

contacto entre las tropas cristeras de diversos puntos del país . Los rebeldes

católicos utilizaron las zonas del territorio que son atravesadas por la sierra para

trasladarse a otros estados, enviar información o esconderse. Un ejemplo fue el

ataque al tren de carga manejado por la máquina 829 que se dirigía de norte a

sur. Este fue asaltado y descarrilado al grito de "Viva Cristo Rey" por un grupo de

veinte hombres que era encabezado por Rufino Hidalgo.10o

Las tropas del Gral. Cedillo derrotaron a los rebeldes . Hubo hombres muertos del

grupo de católicos , prisioneros y caballos así como armas y cartuchos recogidos .

Se habían internado al Estado de San Luis Potosí , siendo aniquilados por

completo por dichas tropas agraristas.

La prensa en San Luis Potosí , se concretaba principalmente en estas fechas a

seguir el juicio en contra de José de León Toral , nacido en Matehuala , S.L.P,

asesino del entonces candidato electo a la Presidencia de la República Álvaro

Obregón .

En agosto de 1928 fueron detenidos Fiacro Sánchez Serafín , quien con un grupo

de cristeros provenientes de Guanajuato ocupó la población de Rayón , mientras

otros descarrilaban dos trenes militares en Cárdenas. Prudencio Zapata fue el Jefe

99 BPUASLP. Periódico Acción . III Época. San Lu is Potosí, miércoles 14 de marzo de 1928. Número 2303, p. 4 . 100 BPUASLP. Periód ico Acción . 111 Época. San Lu is Potosí, miércoles 6 de jun io de 1928. Número 2386, p. 4.

Page 74: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

73

del Asalto al pueblo de Rayón a principios de dicho mes y, Jacinto Loyola , Jefe de

Operaciones Militares en San Luis Potosí de la Liga de la Defensa Religiosa .

Loyola fue delatado por Fiacro Sánchez Serafín antes de ser fusilado el 15 de

agosto de 1928, acusado de asaltar el tren de Laredo el 18 de octubre de 1927.

Junto con Fiacro Sánchez, fueron fusilados también José Belén Cárdenas, Nicolás

Acosta , Dionisia Avalas, Manuel Balderas y Fidel Muro, quien ya había sido

absuelto pero siguió dentro del movimiento por lo que fue fusilado .

El movimiento armado de San Luis Potosí , tenía conexiones con los de otros

estados de la República , como ejemplo de ello el descubierto en Coahuila .

El 2 de septiembre de 1928 el periódico Acción describía esta conexión de la

siguiente manera:

"Con todo acopio de detalles hemos venido informando sobre el fracasado brote rebelde ocurrido en el pueblo de Rayón, y que encabezó el jefe rebelde Prudencio Zapata, quien después de saquear y asesinar a algunas personas huyó siendo alcanzada su partida ya exterminada y huyendo él y su lugarteniente J. Soledad Gómez, aprendiéndose al primero en Cárdenas tras de la resistencia que presentó y después según informamos exclusivamente, a GÓmez. Con anterioridad se efectuaron algunas aprehensiones por el Jefe de las Comisiones de Seguridad recogiéndose aquel retrato que más tarde, según hemos informado también, resultó ser el de Prudencio Zapata y un retrato igual fue encontrado por el Jefe de las Comisiones de Seguridad señor Rafael M. Tristán en su viaje a Torreón conduciendo un individuo que robó una Oficina Postal y que les fue recogido a varios individuos acusados de rebelión , lo cual demuestra muy a las claras que el brote rebelde de Prudencio Zapata tenía ramificaciones hasta Torreón . Por otra parte, al ir a ser fusilado el dinamitero del tren de México Fiacro Sánchez Serafín que fue aprehendido con otros por las autoridades locales, denunció al llamado ingeniero Jacinto Loyola como Jefe Supremo o director de la rebelión en San Luis Potosí , aunque el activo y que se exponía, lo era Prudencio Zapata, pues que Loyola, sólo se encargaba de gestionar parque, armas e inducir gentes.10ltt

101 BPUASLP. Periódico Acción. 111 Época. San Luis Potosí , domingo 2 de septiembre de 1928. Número 3473, p. 4.

Page 75: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

74

Prudencio Zapata González, era un antiguo revolucionario compañero del General

Ignacio Galván había combatido el 28 de febrero de 1928 cerca de Armadillo,

S.L.P. junto con Ernesto Montalvo. 102

Zapata al igual que Cedillo eran originarios de Ciudad del Maíz, y habían sido

compañeros durante la revolución junto a IIdefonso Turrubiartes, pero al igual que

con el General Galván, tenían diferencias que provocaron que Zapata se uniera a

la Liga de la Defensa Religiosa .

El juicio contra Zapata y Loyola se postergó

hasta el mes de octubre, ya que durante su

captura, Zapata se resistió y fue herido y

trasladado de Cárdenas, S.L.P hasta la

capital del Estado donde fue internado en el

Hospital Militar y posteriormente enviado a la

Penitenciaria del Estado.

El 18 de septiembre de 1928, Saturnino

Cedillo rindió su informe de gobierno y con

respecto el combate con los grupos rebeldes ,

Imagen No. 9. Prudencio Zapata . justificó la acción de los agraristas así :

"El primer problema militar que tuvo mi Gobierno, en relación con el que tuvo el país entero, fue la rebelión Gomizta, que amenazaba invadir el Estado por el oriente; por cuyo motivo fue necesario, de acuerdo con la jefatura de Operaciones, hacer un llamado a las Comunidades Agrarias y Defensas Sociales, para que, en combinación con las fuerzas federales, se hiciera el dispositivo necesario para impedir cualquiera invasión de esos elementos desleales. Fue entonces cuando se pudo notar que el pueblo potosino estaba en el Gobierno, a base de disciplina y de renunciación , dispuesto a ir hasta el

102 Meyer, Jean . La Cristiada . Vol. 1, p. 205.

Page 76: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

sacrificio para conservar la paz y hacer efectivo el imperio de la ley y de las instituciones representadas dignamente por el Gobierno del Centro. Más tarde, los elementos fanáticos en plena actividad rebelde y por la región de Armadillo, pretendieron alterar la paz con un pequeño grupo de engañados. Inmediatamente las Comunidades Agrarias y las Defensas Sociales, se alistaron para cooperar con las fuerzas federales , hasta lograr el exterminio absoluto del núcleo referido."103

75

En relación con las ideas anticlericales planteadas por Abel Cano en 1927, Cedillo,

daba un realce a la labor de su Ejército Agrarista, quien solo hacía las

persecuciones y detenciones ya que el Gobierno Militar realizaba los Juicios de

Guerra y los fusilamientos , todo bajo las órdenes de Saturnino Cedilla .

Al referirse a los brotes armados que habían sido sofocados y los fusilamientos

que recientemente se habían hecho, afirmó lo siguiente:

" Logramos, como era nuestro deseo, la paz en el estado; pero en puntos limítrofes con Guanajuato y Querétaro, teníamos un constante problema, puesto que los fanáticos rebeldes que desarrollaban sus actividades por aquellos rumbos, hacían bastantes incursiones por los pueblos más próximos a las líneas divisorias, poniendo en constante peligro las vidas, honras e intereses de nuestros paisanos. De acuerdo con nuestra constante aspiración de paz, pusimos estas circunstancias en conocimiento de la Superioridad, obteniendo órdenes de la Secretaria de Guerra y Marina para llevar a cabo la pacificación de la región norte del Estado de Guanajuato. Nuevamente ocurrimos a las Comunidades Agrarias y Defensas Sociales del Estado, reclamando su ayuda, ayuda que sobrepasó a todo lo que hubiéramos podido esperar; pues los elementos campesinos abandonaron sus labores habituales en los momentos precisos en que las lluvias comenzaban a poner la tierra en condiciones de siembra , para acudir a nuestro llamado, sin condiciones ni limitaciones de ningún género. De manera que con toda rapidez, con absoluta disciplina y en un perfecto acuerdo con la 28a . Jefatura de Operaciones del Estado de Guanajuato, se procedió a la pacificación de la zona apuntada, lográndola en un término de 30 días, sobre poco más o menos". 104

Sólo se esperaba el fusilamiento de Zapata y Loyola para que quedara por

completo terminada la rebelión armada en San Luis Potosí . La Iglesia Católica

103 AHESLP. Cedillo , Saturnino. Informe de Gobierno. Septiembre 15 de 1928, pp. 33 - 34. 104 AHESLP. Cedillo , Saturnino. Informe de Gobierno. Septiembre 15 de 1928, pp. 34 - 35.

Page 77: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

76

Potosina no realizaba

negociaciones, el Obispo de la

Mora no regresaba de su exilio

por la persecución .

El 16 de octubre de 1928 se

termina el Juicio de Guerra y

fueron fusilados Prudencio Imagen No. 10. Muerte de Prudencia Zapata.

Zapata y Jacinto Loyola , junto con

los agentes rebeldes Casimiro Juárez, Rufino Flores y Gerardo Mendoza quienes .. fueron hechos prisioneros en Guanajuato por tropas al mando del General

Cedillo. 105

De acuerdo a las fuentes tanto eclesiásticas como periodísticas y oficiales, se

tienen registrados los siguientes nombres de rebeldes católicos que murieron

durante el conflicto.

a a o. :Jecu a T bl N 2 E' t d . t os por a causa CrlS era en an UIS o OSI. S L' P t Nombre Población de origen Año de fallecimiento

Angel Zamarrón Soledad Diez Gutiérrez 1928 S.L.P.

Casimiro Juárez San Luis Potosí 1928 Donaciano Villanueva Armadillo S.L.P. 1928 Elpidio Cabrera San Luis Potosí No aparece en la

fuente Fiacro Sánchez Serafín San Luis Potosí 1928 Francisco Rubín de Celis San Luis Potosí 1928 Gerardo Mendoza No aparece en la fuente 1928 Gral. Ignacio Galván Rio Verde S.L.P. 1928 Guillermo Velázquez San Luis Potosí 1928 Hermilo Carreño San Luis Potosí 1927

• 105 BPUASLP. Periódico Acción Extra . San Luis Potos í, martes 16 de octubre de 1928 .

Page 78: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

77

Humberto Hernández San Luis Potosí 1927 Isidoro Rubín de Celis San Luis Potosí No aparece en la

fuente J. Belén Cárdenas San Luis Potosí 1928 J. Jesús Castillo San Luis Potosí 1927 J. Jesús Posadas Rio Verde S.L.P. 1928 J. Refugio N. San Luis Potosí 1928 Jacinto Loyola Núñez San Luis Potosí 1928 Josafat Martínez San Luis Potosí No aparece en la

fuente José de la Luz Saldaña Armadillo S.L.P. 1928 José de León Toral Matehuala S.L.P. 1929 Juan Grimaldo Armadillo S.L.P. 1928 Juan Silva García La Concepción S.L.P . 1927 Ladislao Cabrera San Luis Potosí 1928 Marcelo Gómez Armadillo S.L.P . 1928 Mauro Balderas San Luis Potosí 1928 Nicolás Acosta Cárdenas S.L.P. 1928 Pbro. Antonio Méndez San Ciro S.L.P. 1928 Padrón Prudencio Zapata Cd. del Maíz S.L.P. 1928 González Rafael Montoya Armadillo S.L.P. 1928 Ricardo Morales San Luis Potosí 1927 Rufino Flores San Luis Potosí 1928 Zenón Guzmán San Luis Potosí 1928

De los participantes del movimiento armado registrados en la tabla , unos fueron

fusilados o muertos en combate a excepción de José de León Toral , asesino

material del Gral. Álvaro Obregón quien fue condenado a muerte tras un juicio en

su contra por el delito cometido .

En 1927 no se tienen registrados fusilamientos. Los muertos aparecen registrados

como fallecidos en este año durante combates . Los registrados que murieron en

1928 fueron en su mayoría fusilados después de haber sido juzgados como

Casimiro Juárez, agente rebelde acusado de espionaje, Gerardo Méndez acusado

de conseguir armas y caballos para los rebeldes católicos al igual que Rufino

Flores y, por último, los Jefes Jacinto Loyola y Prudencio Zapata, el primero Jefe

Page 79: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

78

de Operaciones Militares en el Estado y, el segundo, Jefe rebelde a las ordenes

de Jacinto Loyola , acusado del asalto a Rayón .

El sacerdote Antonio Méndez aparece, así como el niño Marcelo Gómez que

murió asesinado a las afueras de Armadillo de los Infante por llevar información a

los escondites de los rebeldes .

Se revela en la tabla que la mayoría de los rebeldes católicos eran de la capital del

estado, así como el resto pertenecía a municipios cercanos a la ciudad de San

Luis Potosí , donde se presentaron enfrentamientos armados y les servía de

escondite ya que conocían las zonas montañosas de cada lugar.

Mediante las denuncias de quienes fueron capturados se facilitó la aprehensión de

otros rebeldes lo cuál se convirtió en uno de los factores que contribuyó a que la

figura de Saturnino Cedillo se consolidará como jefe de las fuerzas agraristas de

todo el país, sofocando los levantamientos en San Luis Potosí y bloqueando uno

de los puntos de conexión más estratégicos de la República mexicana.

A principios de febrero de 1928, debido a que los católicos promovían entre la

población textos haciendo referencia de los atentados sufridos por parte del

Gobierno, el edificio que ocupaba el obispado de San Luis Potosí , fue saqueado

por Agentes de la Secretaría de Gobernación, fue clausurada y recogida la

imprenta que allí se encontraba, así como alguna propaganda impresa como la

hoja titulada "Alma Popular" que se repartía y se vendía entre católicos y en los

templos de la ciudad y el Estado. 106

106 BPUASLP. Periódico Acción . 111 Época. San Lu is Potosí, viernes 3 de febrero de 1928. Número 2274, p. 4.

Page 80: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

..

79

También el Colegio de Señoritas de Santiago, fue cateado. Esta escuela estaba

integrada por Damas de la Acción Católica fieles al Obispo De la Mora. En esas

fechas fue aprehendido en sus talleres gráficos, José de Jesús Berúmen, también

por algunas impresiones hechas en su imprenta .

La situación que se presentaba con respecto a las aprehensiones de miembros de

la Liga de la Defensa Religiosa y los simpatizantes de ésta era más pacífica que la

que se efectuaba en otros estados de la República como Michoacán, Jalisco,

Zacatecas y Aguascalientes . Los detenidos en San Luis Potosí eran trasladados a

la Ciudad de México para que la Secretaría de Gobernación siguiera su caso, pero

en la mayoría de estos detenidos su estancia en esa ciudad era muy corta , debido

a que las influencias de estos era mucha dentro del Gobierno estatal y estos

detenidos pertenecían a una clase social acomodada .. 107

En la capital de la República , el 30 de noviembre de 1928 el obispo de la Mora

publicó un artículo en el periódico "El Universal" defendiendo a la Iglesia Catól ica .

Sin quejarse de los arreglos entre el Gobierno y Roma, en el año de 1929, regresó

a su Diócesis después de los daños sufridos por la Persecución .108

A partir de lo anterior se deduce la existencia de diferentes grupos de católicos en

San Luis Potosí. Primero, el alto clero y de la capital que fomentaban la

negociación pacífica; segundo, los católicos de la clase alta , quienes patrocinaban

al clero de la capital y realizaban las negociaciones; tercero , la población de la

capital , las personas que acudían a las manifestaciones masivas, y a los

107 BPUASLP. Periódico Acción . 111 Época. San Luis Potos í, viernes 3 de febrero de 1928. Número 2274, p. 4 . 108 AHD. Gaceta Eclesiástica Potosina. Número Extra. Dedicado a la memoria del Ilmo. Sr. Obispo de S.L.P. Dr. D. Miguel María de la Mora, p. 7.

Page 81: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

• l'

I

• ,.

80

desordenes en la vía publica de la capital ; cuarto , los sacerdotes del interior del

estado, quienes aparentemente seguían los lineamientos pero levantaban a los

habitantes de sus poblados y contribuían al movimiento armado; quinto, los

rebeldes católicos , antiguos agraristas compañeros de guerra de Saturnino Cedilla

quien al caer en contradicción con el jefe agrarista lucharon en su contra bajo la

causa cristera ; sexto, los agraristas, quienes a pesar de salir a combatir a los

rebeldes cristeros , mantenían su religión católica y su lealtad hacía Cedilla ; y, por

ultimo, el grupo político que se encontraba en el gobierno del estado, en el que

sus integrantes profesaban diversas religiones pero debían mantener la paz. Así

tuvieran que contradecir los reglamentos anticlericales, como el caso de Saturnino

Cedilla , quien debía mantener su prestigio frente al Gobierno Federal.

Page 82: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

81

Capitulo IV.

El movimiento católico en San Luis Potosí.

1.1 Las negociaciones de 1926.

Las figuras del Obispo de la Mora y de Abel Cano fueron respaldadas fuertemente

por grupos e ideologías contrastantes. Por un lado, una sociedad católica potosina

donde la figura de la mujer era fundamental para el movimiento; por otro lado, el

respaldo político y militar que tenía Cano, en la figura de Saturnino Cedilla . Debido

a los levantamientos sociales como las manifestaciones en contra de la Ley Calles

en la capital del Estado que se habían presentado, se dieron las primeras

negociaciones entre el obispo Miguel de la Mora con el gobernador Abel Cano.

Después del cierre de las Iglesias del 18 de marzo de 1926, De la Mora ordenó la

clausura de las demás Iglesias y suspendió la celebración de misas. Se especuló

que la vida del obispo estaba amenazada. Cedilla trató de negociar para que el

culto católico se reanudara y, según la Gaceta Eclesiástica , las calles y los

alrededores del Palacio Episcopal continuaron resguardados por la policía .

El día 20 de marzo de 1926 llegaron finalmente a un acuerdo. La ley se mantuvo

vigente pero las autoridades se comprometieron a no aplicarla . No fue una

negociación que dejara satisfechas a las dos partes, pero la única alternativa que

se tenía para no caer en una problemática más fuerte como la que se estaba

viviendo en otros estados de la República. La situación que se vivía en San Lu is

Potosí era privilegiada, mientras que las relaciones Iglesia - Estado al paso de los

meses se iba deteriorando más. Las Iglesias permanecieron abiertas para el culto

y los sacerdotes continuaron las celebraciones eclesiásticas.

Page 83: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

82

El Jefe de la Iglesia Católica lanzó un pequeño manifiesto anunciando a sus fieles

la Buena Nueva y citándolos para una misa en Catedral. El Secretario de

Gobierno, José Santos Alonso proporcionó a la prensa para el conocimiento

púbico la lista de los sacerdotes que quedaron al frente de las iglesias:

Tabla No. 3. Sacerdotes que quedan a cargo de las Iglesias de la Capital del Estado. 109

Sacerdote Iglesia Benjamín Escalante San Mlguelito. José Santos Vázquez Catedral. Benjamín Rodarte Templo de Te~ui~uiapam D. Sánchez Serafín, Templo de Tlaxcala. Daniel Palacios Santiago Antonio J. Rábago San Francisco Antonio M. Gómez, Santuario de Guadalupe Alfonso M. Sosa San Sebastián Ambrosio Narváez Saucito. Carlos Rosales San Agustín

1.2 El radicalismo católico.

En el centro de la Ciudad de San Luis Potosí , espacio de poder de los gobiernos

Estatal y Eclesiástico, El Palacio de Gobierno y la Catedral , fueron el punto de

reunión de los partidarios del obispo de la Mora, y los lugares donde se

concentraron las manifestaciones contra las leyes anticlericales. El "radicalismo"

se manifestó de diferentes formas , en la capital del estado se presentaron

agresiones a las autoridades municipales y estatales, donde predominaban las

mujeres católicas como agresoras.

109 BPUASLP. Periódico Acción Extra. Domingo 21 de marzo de 1926, p. 1.

Page 84: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

83

También en la capital se presentaron manifestaciones, según la prensa , en

ocasiones ni el propio obispo podía controlar; se describe que había niños y

adultos heridos, personas que violentamente resguardaban la integridad del

obispo por lo cual las negociaciones entre la Iglesia y el Gobierno Estatal se

quebrantaron.

Un caso singular y original se presentó el 23 de abril de 1926 por la noche en el

frente y costado norte del Templo del Carmen que permanecia cerrado desde un

mes antes por disposición de las autoridades. Al entrar en vigor el artículo 130 de

la Constitución General de la Repúbl ica , se dio por un hecho en pocos momentos,

el rumor de que en el interior del templo , se producía un caso milagroso jamás

visto en San Luis . Hubo dos versiones al principio , pues algunos aseguraron que

se celebraban ceremonias en el interior de la iglesia, pero otras personas,

aseguraban que lo que realmente pasaba era que la Virgen del Carmen, llevando

al niño en brazos en su regazo, se paseaba adentro buscando cómo salir del

encierro.

Se dio aviso inmediatamente de lo sucedido al Inspector General de Pol icía ,

Benigno Sandoval , quien acababa de regresar de una gira . Este funcionario ,

acompañado de varios miembros de la Gendarmería , se presentó al lugar de los

acontecimientos y enseguida se dio por enterado lo sucedido y que ya la gente

ahí aglomerada, trataba de abrir por la fuerza las puertas, "dizque para ver a la

virgen que pasea y para que pudiera salir .,,11o

110 BPUASLP. Periódico Acción . III Época. San Lu is Potosí, sábado 24 de abril de 1926. Número 1620, p. 4

Page 85: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

'.

84

En el interior del Estado, el radicalismo católico se manifestó con la protección de

sacerdotes por parte de la población , principalmente de mujeres que pertenecían a

algún grupo religioso como la Acción Católica. El abastecimiento de víveres y

encubrimiento de los grupos católicos que se levantaron en armas estuvo a cargo

de gente tanto de la capital como del interior del estado.

Los fusilamientos de los principales cabecillas y detenciones de implicados en el

levantamiento católico, fue la estrategia que aplicó el Gobierno estatal para

combatir a los radicales .

1.3 Un Gobierno contradictorio.

Después de los primeros arreglos en marzo de 1926, Saturnino Cedilla tuvo más

influencia en las relaciones Iglesia - Estado en San Luis Potosí. En el informe de

Gobierno, Abel Cano, argumentaba su postura de la siguiente manera:

Tocante a este asunto religioso , señores Diputados, el Ejecutivo de mi cargo estaba resuelto a asumir el papel de dignidad que corresponde al Mandatario para que le obedezcan , pero siempre guardando en este caso una actitud defensiva, y no ofensiva, pero inquebrantable por la fuerza , y sí asequible por la diplomacia y la conciliación ; pero en vista de la obcecación del Clero y de su partido de fanáticos , que fomentando la soberbia de aquél para no ceder en un punto, pueden llegar a ocasionar un verdadero conflicto social , y esto creyendo , o mejor dicho, queriendo hacer que se crea que defienden la Religión Católica , dando con su conducta pruebas patentes de su ignorancia en ella , puesto que dicha religión predica la humildad de que Jesucristo dio ejemplo, y los sacerdotes en su actitud soberbia e inquebrantable contradicen dicha humildad , y las multitudes de ignorantes fanatizados por los Ministros, que es lo que siempre han hecho éstos, fanatizar, pero no instruir a los feligreses , pueden, repito , causar un verdadero conflicto y hasta una guerra de principios tratando de tomar venganza para con el Gobierno, y venganza con prejuicio de terceros inocentes del todo en la causa que discuten como lo son el Comercio en general , las Empresas Industriales, y de diversiones, por medio del fraguado boycoteo, y éste ejercido por comisiones de señoras y jóvenes que pomposamente se llaman "damas católicas", sin demostrar por sus procedimientos que sean lo uno ni lo otro, sino que debieran en justicia llamarse "fanáticas desocupadas", ya que en cada calle se encuentra una enlutada o una encapuchada, en

Page 86: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

vista de esta actitud absolutamente indebida que ya por tanto tiempo ha asumido el clericalismo, abusando cada día más del disimnio del Gobierno; el Ejecutivo a mi cargo, señores Diputados, está resuelto a no asumir ya por más tiempo la actitud simplemente defensiva y tolerante que hasta aquí ha tenido, porque siempre se ha abusado de la bondad y de la falta de energías, y precisa demostrar tanto a la soberbia del Clero como a sus ignorantes falanges que le defienden, que si él pretende constituir una potencia, el Gobierno constituye otra que puede rivalizarle como consta por la Historia , y que si sus ignorantes soldados del retroceso , la idolatría y la superstición van a la lid animados con sus bendiciones que juzgan santas y benéficas, los soldados del Gobierno cumpliendo primero con la obligación que con la devoción, como es debido, van a la lid animados por el deseo de alcanzar una buena causa: la del progreso social y de la libertad del espíritu y la conciencia, y no necesitan los templos para orar, sino que se atienen a la palabra de Jesucristo que dijo a la Samaritana, si no me equivoco: "Para qué necesitas el templo para orar si allí tienes la montaña?111

85

Abel Cano planteaba una idea anticlerical basada en la orden recibida sobre el

acatamiento de leyes y, frente al Congreso del Estado debía optar por esta actitud,

la del villano de las negociaciones para engrandecer la figura de Cedilla .

En los posteriores informes de Gobierno, hasta 1929 que corresponde a Saturnino

Cedilla , la cuestión religiosa no fue tomada en cuenta como en la gubernatura de

Cano.

Saturnino Cedilla a través de los ayuntamientos, permitió que las iglesias

permanecieran abiertas y que se practicara la religión en privado y con discreción.

Se presentaron solicitudes al Ayuntamiento de San Luis Potosí para la realización

de matrimonios religiosos y bautizos las cuales fueron aceptadas para poder

mantener pacíficos a los católicos con la condición que dichas ceremonias se

llevaran a cabo en el domicilio particular de alguno de los contrayentes en el caso

de matrimonio y los bautismos en el hogar de los padrinos, y como requisito

fundamental la asistencia única de familiares. Así lo muestran las actas del Fondo

111 AHESLP. Cano, Abel. Informe de Gobierno. Septiembre 15 de 1926, pp. 6 - 9.

Page 87: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

86

de Ayuntamiento de San Luis Potosí , ya que son casos de la capital , es probable

que lo mismo ocurriera al interior del Estado, donde la presión del gobierno no era

tan permanente; por ejemplo el permiso de matrimonio con fecha del 26 de

noviembre de 1926 entre Simón González y Margarita Reyes el cual se celebró en

el domicilio del contrayente 11 2; así como el permiso de bautizo fechado el 30 de

abril de 1927 de la niña Amelia Vargas en el domicilio de Juan Antonio Oyarzum,

el padrino de la niña.113

Entre los años 1927 y 1928 el Ayuntamiento de la Capital concedió permisos a los

presidentes de las juntas vecinales para la celebración de las fiestas anuales en

los atrios parroquiales de los barrios de Tlaxcala , San Miguelito, Montecillo,

Tequisquiapam, El Saucito y en la fracción de Escalerillas condicionando estas a

no realizar propagandas religiosas a favor de la causa cristera.

Tabla No. 4. Permisos otorgados entre 1927 y 1929 por el Ayuntamiento de San Luis Potosí para la celebración de fiestas patronales en los atrios de las

I I . Iglesias. SOLICITANTE IGLESIA Melquiades M. Tlaxcala

Galaviz Antonio San Miguelito

Cervantes

Genaro Lozolla Montecillo

Pedro Ulibarri Tequisquiapam

Mónico Fracción de Montalvo Escalerillas

112 AHESLP. Fondo Ayuntamiento. Legajo 4. Año 1926. 113 AHESLP. Fondo Ayuntamiento. Legajo 8. Año 1927.

FECHA 2 de agosto de

1927 Del 23 de

septiembre al 2 de octubre de 1927 Del 17 al 26 de agosto de 1928

Del 26 de agosto al 9 de septiembre de

1928 29 de septiembre

de 1928

Page 88: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

Pedro Zapata Torres

Saucito

87

1929

El único evento que se tiene registrado que se realizó dentro de todos los templos

de la capital potosina fue la "acostada al niño Dios" en 24 de diciembre de 1926.114

Estos permisos propiciaron la idea de que el Conflicto Iglesia - Estado era estable

en San Luis Potosí porque estos permisos eran independientes de las

negociaciones y eran solamente otorgados a los comités de las Iglesias, pero

nunca a sacerdotes .

En los documentos del Fondo de Ayuntamiento, contrasta la postura accesible a

las celebraciones religiosas que venía mostrando el gobierno municipal. En este

fondo se encuentra registrada la detención del Sacerdote Genaro Miranda el 29 de

septiembre de 1927, quien junto a doce mujeres católicas fue sorprendido

oficiando misa en la calle de Comonfort No. 77, de acuerdo al acta horas después

fueron puestos en libertad .11 5

En el mes de septiembre de 1927 Cedillo asumió la gubernatura del estado, que

prácticamente gobernaba desde la segunda mitad de 1926 al haberse convertido

en pieza clave del gobierno de Calles para enfrentar la rebelión cristera en los

estados del centro del país. Cedillo había vencido a las fuerzas del Gral. Rodolfo

Gallegos, quien había encabezado a los cristeros de Guanajuato y esta derrota

debilitó la fuerza del movimiento en ese estado.

El eje central del Gobierno de Cedillo era un sistema político personalista : Cedillo,

sus parientes y sus favoritos , como lo fue el Gral. Idelfonso Turrubiartes. Los

114 AHESLP. Fondo Ayuntamiento. Legajos 4 - 16. Año 1926. Legajo 4. Año 1927. 115 AHESLP. Fondo Ayuntamiento. Legajos 4. Año 1927.

Page 89: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

88

Agraristas Cedillistas eran prácticamente independientes del gobierno federal y

hubo ocasiones en que la Secretaría de Guerra ni siquiera les pagaba sueldo por

sus campañas fuera de San Luis Potosí .116

Siendo gobernador, Saturnino Cedilla nombró a Francisco Carrera Torres Jefe de

Operaciones Militares en el estado; el gobierno de Calles aceptó esa disposición

que reforzaba la expresión de un poder regional y que en esos meses era

estratégico para el gobierno central ya que el control militar de la zona era

fundamental para que los grupos armados de los catól icos, que se revelaban en

contra del gobierno, fueran eliminados.

A fines de 1927, surgió de nuevo la actividad cristera en todo el país. El Ejército

Federal estaba sometido a gran presión, y en varios estados lograba apenas

mantener el control de las principales ciudades.

1.4 Las negociaciones finales.

A principios de junio de 1929, murió el General Gorostieta líder de los cristeros del

occidente del país y se firmaron los acuerdos de paz entre el clero católico y el

gobierno federal de Portes Gil. Saturnino Cedilla regresó a San Luis Potosí al

mando de sus agraristas. El 24 de junio, Cedilla despidió a sus hombres en una

ceremonia en la capital potosina a la que asistieron el Presidente Portes Gil y su

secretario de Guerra. Gran cantidad de agraristas fueron recompensados con

tierras, por lo que en 1929 se otorgaron títulos ejidales definitivos. Después varios

jefes cristeros de Jalisco pidieron permiso a Cedilla para establecerse en San Luis

Potosí , según Dudley Ankerson:

116 Falcón Romana. Revolución y caciquismo. San Lu is Potosí 1910 -1938, pp. 177 Y 191.

Page 90: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

Aunque el reciente acuerdo de paz incluía amnistía a los rebeldes que se rindieran, el deseo de venganza resultaba irresistible para muchos oficiales; enfrentados con su persecución y posible muerte, los cristeros recordaron el trato generoso que Cedillo había tenido anteriormente con ellos. Y no les falló . Les dio asilo y le fueron leales hasta su caída .117

89

Los acuerdos de 1929 no pusieron fin a los problemas entrelal Iglesia y el Estado,

pero constituyeron un intento de ambas instancias de recuperar el control sobre

los pueblos que participaban en la Cristiada , y los grupos que apoyaban a la Liga.

Era pues una vuelta a la disputa sólo entre el Episcopado y el gobierno como

únicos representantes de las dos instituciones

En 1929 en San Luis Potosí se entregaron los templos y los curatos a la Iglesia ,

regresó el Obispo de la Mora para retomar su trabajo eclesiástico. Comenzó

nuevamente a publicarse La Gaceta Eclesiástica y las celebraciones eucarísticas

se reanudaron así como la celebración de sacramentos.

Saturnino Cedilla declaró en su informe de gobierno de 1929:

"En este ramo, habría mucho que decir por la gallarda actitud que el pueblo potosi no supo ostentar con motivo de la asonada del Norte provocada por los malos elementos militares y la campaña de Jalisco y Guanajuato que por las atenciones del Ejército en otros lugares del País se estaba constituyendo en un serio problema militar. En los primeros días del mes de marzo, por disposición del C. Presidente de la República , el suscrito invitó a los elementos campesinos para el objeto indicado, habiendo respondido alrededor de diez milocha hombres en el término de cinco días aproximadamente. El contingente potosi no, constituyó 21 Regimientos y dos Batallones. La campaña en lo general se llevó a cabo con brillantes resultados, pues en todas partes y en los combates sostenidos durante los cuatro meses que duró esta misma campaña salieron victoriosas las huestes potosi nas por la cantidad de entusiasmo y de fe de que iban animadas, habiendo logrado pacificar de manera absoluta tanto la región de Los Altos del estado de Jalisco como parte del Norte del estado de Guanajuato. Por ser de absoluta justicia, debo hacer mención de la activísima cooperación del Sr. Gral. De Brigada Francisco S. Carrera Torres, Jefe de la 12a . Jefatura

117 Ankerson , Dudley. El Caudillo Agrarista , p.134.

Page 91: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

de Operaciones Militares, que supo poner a contribución todo su dinamismo para organizar a su paso por San Luis a los contingentes campesinos que de distintos lugares del Estado concurrieron a este llamamiento. El mismo señor General Carrera, una vez constitu ida y operando la División en la Zona encomendada, encaminó sus actividades a hacer la organización de la Escuela industrial Militar, destinada de una manera exclusiva a los huérfanos de nuestros compañeros muertos en los campos de batalla , en el cumplimiento de su deber,,118.

90

El estado de San Luis Potosí, fue resguardado por Cedillo y su ejército , y dió una

imagen que políticamente beneficiaba a Cedillo frente al Gobierno Federal , imagen

que sería importante con el avance que el Jefe de los Agraristas tendría en la

política nacional.

En lo que respecta a Miguel M.

de la Mora obispo de San Lu is

Potosí , falleció el 14 de julio de

1930, debido a una diabetes

con complicaciones , la Iglesia

Potosina quedó impactada por

la repentina Imuerte al Imagen No. 11 . Muerte de Miguel de la Mora.

comenzar la restructuración de la

diócesis después del movimiento armado.119

1.5 La aparición del Agrarismo en San Luis Potosí.

Al finalizar las negociaciones Iglesia - Estado tanto en la capital de la República

como en la capital potosina y ya muertos los principales instigadores de las

118 AHESLP. Cedillo, Saturnino. Informe de Gobierno. Septiembre 15 de 1929, pp. 23 - 24. 119 AHD . Gaceta Eclesiástica Potos ina. Número Extra. Dedicado a la memoria del Ilmo. Sr. Obispo de S.L.P. Dr. D. Miguel María de la Mora, p. 12 .

Page 92: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

9 \

revueltas armadas al interior del estado, Cedilla quedó a nivel nacional como un

general triunfador y pacificador. El Gobierno de Saturnino Cedilla se convirtió en

un cacicazgo porque ordenaba en el territorio potosi no desde la Hacienda de

Palomas, con el poder que le otorgaba el ejército agrarista.

La protección de los agraristas durante el movimiento de 1926 a 1929 fue

importante ya que militarmente eran los opositores de los cristeros .

Frecuentemente los comandantes del ejército federal los usaban en los

encuentros más peligrosos, en los que sufrían fuertes bajas. La existencia de los

agraristas hacía imposible que los opositores promovieran levantamientos

armados en el campo.

Cedilla no quería perder la influencia que tenía sobre su gente, por lo que

promovió ante el gobierno federal que después se desmovilizara al ejército

agrarista, estos pudieran conservar sus armas; debido a esto, los agraristas

siguieron como ejercito bajo las ordenes de su general y protector. 120

Los movimientos que posteriormente encabezaron los agraristas, remplazaron los

movimientos armados suscitados en el estado por parte de los rebeldes católicos;

pero los acuerdos a los que llegaron la Iglesia y el Estado cambió las prioridades

por parte tanto del Gobierno del Estado con la Ley Agraria y la Iglesia con la

muerte del Obispo de la Mora. Por lo tanto , cada institución se dedicó a solucionar

sus propios problemas, la Iglesia a la estabilidad con un nuevo líder y el gobierno

con el apogeo de un cacicazgo .

120 Ankerson , Dudley. El Caudillo Agrarista, pp.138 - 139.

Page 93: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

92

El Gobierno de San Luis Potosí que iniciaba en la década de 1930, dominado por

Saturnino Cedilla, dejaba atrás las élites políticas de finales del XIX, lejos

quedaron los funcionarios públicos provenientes de prominentes familias potosinas

de la época , ahora el mando quedaba en manos de los agraristas, compañeros y

subordinados de Cedilla, que eran colocados de acuerdo a los intereses políticos

del Gobernador, o para pagar viejos favores recibidos durante los inicios de las

revueltas armadas iniciadas por Cedilla.

Aunque la guerra cristera había terminado, el anticlericalismo aún estaba presente

en la clase política dominante. La aplicación de la llamada educación socialista

volvió a reanimar la resistencia de los católicos en varios lugares del país a lo que

se consideraba un atentado contra las libertades fundamentales. Cedilla facilitó la

apertura de escuelas católicas en San Luis Potosí. Muchas familias catól icas

enviaron a sus hijos a educarse a la capital potosina. Para 1935, cerca del 25% de

los sacerdotes del país vivían en San Luis Potosí .121

En 1935, Saturnino Cedilla llegó a la Secretaría de Agricultura siendo presidente

de la República Lázaro Cárdenas, para después rebelarse y caer abatido por el

gobierno federal.

121 Monroy Castillo María Isabel y Tomás Calvillo Unna. Breve historia de San Luis Potosí, p. 282 .

Page 94: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

93

CONCLUSIONES

La problemática y los desacuerdos entre la Iglesia Católica y el Estado fue parte

de una lucha de poder y control por parte de esos dos grupos. En México, estos

desacuerdos entre la institución eclesiástica y el gobierno se reflejaron de diversas

formas a través de los siglos.

La agudización del conflicto armado de la década de 1920 en México, es el

resultado de un choque ideológico donde los beneficios particulares de cada

institución que se vieron quebrantados debido intereses económicos y dominio de

la población. Con el paso del tiempo, tanto el Estado como la Iglesia lanzaron

ofensivas hacia su opositor, por ejemplo las leyes anticlericales del Gobierno

plasmadas en la Constitución , y el parteaguas de la Rerum Novarum por parte de

la iglesia dieron como consecuencias un levantamiento armado en las poblaciones

católicas de México.

En el caso de San Lu is Potosí , la problemática se puede ver desde dos planos, la

capital y el resto del Estado. El obispado no tenía un contacto directo con los

sacerdotes del los municipios, así que en la capital se movilizaban y en el interior

del estado se articulaba de forma particular, por lo que no sorprende que los

sacerdotes alzados más radicales en contra de la reforma constitucional de 1917

fueran de la capital y los que se adaptaron a la nueva situación provinieran de los

municipios.

La capital del estado era un choque de ideologías religiosas. El clero católico

ejercía presión entre la población desde la instauración del obispado de San Luis

Potosí al mando del Obispo Barajas y, posteriormente con el esplendor que le dio

Page 95: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

94

el obispo Montes de Oca y Obregón , así mismo con la llegada del obispo de la

Mora y sus ideas de renovación eclesiástica, y las aplicaciones de la doctrina

social de la iglesia católica .

Por el lado político, la mayoría de los funcionarios y líderes gubernamentales eran

partidarios de la ideología liberal , profesando diferentes religiones como el

protestantismo e incluso algunos llegaron a ser ateos y masones.

La aplicación de la Ley Calles en San Luis Potosí , se suscitó en un momento

político en el cual la pugna de poder se venia gestando con la caída del Gobierno

de Aurelio Manrique y la imposición en el Gobierno del Estado de Abel Cano,

aliado de Saturnino Cedillo , Jefe de Operaciones Militares en el estado y quien

buscaba un ascenso político y lo logró al combatir a los movimientos armados

católicos .

Los saqueos de los que fueron objeto, tanto casas particulares como curatos

parroquiales, propició un reclamo del pueblo potosino así como la destrucción de

patrimonios históricos, archivos parroquiales y desaparición de objetos de gran

valor como lo fue en el caso del Palacio del Obispado, donde la policía destruyó y

se llevó pertenencias del Obispo Montes de Oca.

La situación que hizo diferente el movimiento en San Luis con respecto a los otros

estados de la república fue la política aplicada con la población otorgándole

permisos para las celebraciones sacramentales, lo que implicó que la población no

se levantara en armas, o que siguiera a otros cabecillas de católicos radicales que

sí lo hicieron, además los amparos otorgados al clero católico potosino propició

una calma temporal entre la población a finales de 1926.

Page 96: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

95

La participación de las mujeres fue de gran apoyo al clero católico, el patrocinio, la

lealtad , y su apoyo en la persecución de la Iglesia fue fundamental para mantener

la figura de poder de la Iglesia en San Luis Potosí.

En lo que respecta a los levantamientos armados, los incidentes que propiciaron

alerta en el estado fuero descarrilamientos y asaltos a trenes. Además que el

territorio potosi no sirvió de puente para las conexiones de la Liga Nacional de la

Defensa Religiosa hacia el norte.

Los brotes de insurrección eran encabezados por viejos compañeros de Cedillo ,

antiguos revolucionarios como el Gral. Galván y Prudencio Zapata , quienes tras

desacuerdos con el jefe Agrarista , rompieron relaciones y pelearon contra este

argumentando la causa cristera . Por lo que la persecución hacia los jefes de la

rebelión era patente debido a un ajuste de cuentas.

Como está planteado el capítulo cuatro , hay una división entre la población de San

Luis Potosí , que propició que Cedillo y su ejército de Agraristas conformado por

los campesinos , seguidores de este, que fungían como ejército del estado. El

poder de Cedillo aumentó en medio de éste conflicto , ya que con la población

dividida, persiguiendo con su ejército a los rebeldes radicales católicos y

otorgando los permisos sacramentales a la población , mantenía la situación

controlada, mientras él escalaba en la política y su poder en el Estado aumentaba .

Al caer los principales cabecillas del movimiento armado en el Estado a finales de

1928, las negociaciones federales de 1929 facilitaron la instauración de una paz

controlada en San Luis Potosí , por lo que tanto ganó la Iglesia , como la población

y el Gobierno en manos de Saturnino Cedillo .

Page 97: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

96

El conflicto Iglesia - Estado en San Luis Potosí , fue el escenario de una lucha de

poder entre los antiguos revolucionarios, los agraristas al mando de Cedilla y los

rebeldes que, bajo el escudo católico, pelearon con un trasfondo político que

terminó por propiciar el ascenso político y el inicio del cacicazgo de Saturnino

Cedilla .

Page 98: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

97

FUENTES Y BIBLIOGRAFíA

ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI LIC. ANTONIO

ROCHA CORDERO.

• Fondo de Ayuntamiento 1926 - 1929

• Fondo Informes de Gobierno 1926 - 1929.

ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO ARTURO A. SZYMANSKI R.

• Fondo Miguel M. de la Mora. Correspondencia 1922 - 1929, durante

su estancia en San Luis Potosí.

• Gaceta Eclesiástica Potosina.

• Rerum Novarum. Mayo 1891 .

BIBLIOGRAFíA POTOSI NA, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS

POTOSI.

• Periódico Acción. 1926 - 1929.

BIBLIOGRAFíA

Ankerson, Dudley. "Saturnino Cedillo, un caudillo tradicional en San Luis

Potosí, 1890 - 1938" en Caudillos y campesinos en la Revolución

Mexicana. David A. Brading , Compilador. Fondo de Cultura Económica

México D.F. 1995. Pp. 180 - 210.

Ankerson, Dudley. El Caudillo Agrarista. Saturnino Cedillo y la Revolución

Mexicana en San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la

Revolución Mexicana- Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.

México 1994.

Blancarte, Roberto. Historia de la Iglesia Católica en México. Fondo de

Cultura Económica / Colegio Mexiquense A.C . México 1992.

Brading, David A. Orbe Indiano. Fondo de Cultura Económica. México

1991.

Page 99: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

98

Ceballos Ramírez, Manuel. "El sindicalismo católico en México. 1919 -

1931 ". en Historia Mexicana Volumen XXXV Número 4. México D.F. Abril ­

Junio 1986. Pp. 621- 673.

Ceballos Ramírez, Manuel. Política, trabajo y religión. Instituto Mexicano

de la Doctrina Social Cristiana. México 1990.

Costeloe, Michael P. La República Central en México, 1835 - 1846.

"Hombres de bien" en la época de Santa Anna. Fondo de Cultura

Económica . México 2000.

Dooley, Francis Patrick. Los cristeros, Calles y el catolicismo mexicano.

Secretaria de Educación Pública. México. 1976 .

Falcón Vega, Romana Gloria. Revolución y caciquismo. San Luis Potosí.

1910 - 1938. El Colegio de México. México, D. F. 1984.

Fisher, John. "Iberoamérica Colonial" en Historia de Iberoamérica. Tomo II

Historia Moderna. Manuel Lucena Santoral (Coord.)Editorial Cátedra .

Madrid , 2002. Pp. 552 - 662.

García Granados, Otto. La Iglesia Católica Mexicana como grupo de

presión. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1981 .

González Navarro, Moisés. Cristeros y agraristas en Jalisco. El Colegio de

México. Centro de Estudios Históricos. México D.F. 2000. (3 Tomos).

González, Fernando M. "Los católicos "tiranicidas" en México durante la

presidencia de Plutarco Elías Calles. (1924 -1928)" en Historia y Grafía. No.

14. Universidad Iberoamericana. México D.F. 2000. Pp. 105 - 146.

González, Fernando M. "La memoria desfalleciente. El retorno sintomático

de la guerra cristera", en Historia y Grafía . No. 11 . Universidad

Iberoamericana. México D.F. 1998. Pp. 123 -150.

Guerra Manzo, Enrique. "Católicos y agraristas zamoranos ante el Estado

Pos revolucionario. (1929 - 1938)", en Secuencia. Revista Americana de

Ciencias Sociales. No. 23. México D.F . Agosto 2002.Pp. No. 103- 137.

Guerrero Orozco, Ornar. Las raíces borbónicas del estado mexicano.

Universidad Nacional Autónoma de México. México 1994.

- ------ - ------------------

Page 100: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

99

Lerner Sigal, Victoria. Génesis de un cacicazgo: antecedentes del

cedillismo. UNAM, Coordinación General de Estudios de Posgrado -

Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí. México, D.F. 1989.

Lynch, John. "La Iglesia Católica en América Latina, 1830 - 1930", en

Historia de América Latina. Leslie Bethell (Ed) . Vol. 8. Traducción de Jordi

Beltrán y Ángeles Solá. Editorial Crítica. Barcelona. 1991. Pp. 65 - 122.

Macleod, J . Murdo. "La Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial" en

Historia de América Latina. Leslie Bethell (Ed). Vol. 2. Traducción de

Antonio Acosta .. Editorial Crítica . Barcelona 1990. Pp. 185 - 207.

Martínez Assad, Carlos . Los rebeldes vencidos. Cedillo contra el Estado

Cardenista .. Fondo de Cultura Económica. México D.F 1990.

Meyer, Jean. La Cristiada. Siglo XXI Editores. México D.F Edición 2002 . (3

tomos).

Meyer, Lorenzo "La institucionalización del nuevo régimen" en Historia

General de México. El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos.

México. Versión 2000. Pp. 829 - 830.

Monroy Castillo, María Isabel y Tomás Calvillo Unna. Breve historia de

San Luis Potosí. . Fideicomiso Historia de las Américas . Fondo de Cultura

Económica. México D.F 1997. (Breves Historias de los Estados de la

República Mexicana).

Montejano y Aguiñaga, Rafael. Erección y bula de erección de la Diócesis

de San Luis Potosí. San Luis Potosí 1954.

Pedraza Montes, José Francisco. Historia de la ciudad de San Luis

Potosí. (Compendio) 1994.

Pérez Monfort, Ricardo. Hispanismo y Falange. Los sueños imperiales de

la derecha española. Fondo de Cultura Económica. México 1992.

Rojas Nieto, Beatriz. La pequeña guerra. Los Carrera Torres y los Cedillo.

El Colegio de Michoacán. Zamora , Michoacán 1983.

Salmerón Castro, Alicia. "Un general agrarista en la lucha contra los

cristeros. El movimiento de Aguascalientes y las razones de Genovevo de

Page 101: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

r ..

~I

t I

I

100

la O." en Historia Mexicana Volumen XLIV Número 4. México D.F. Abril -

junio 1995. Pp. 537- 579.

Santos, Gonzalo Nicanor. Memorias. Editorial Grijalbo. México, D.F 1986.

Shadow, Robert D. y María J. Rodríguez - Shadow." Religión , economía

y política en la rebelión cristera : el caso de los gubernistas de Villa

Guerrero, Jalisco" en Historia Mexicana Volumen XLIII Número 4. México

D.F . Abril- Junio 1994. Pp. 657- 699.

Torres Septién Valentina e Yves Solís. "De cerro a montaña Santa: La

construcción del monumento a Cristo Rey. (1919 -1960)" en Historia y

Grafía. No. 22. Universidad Iberoamericana. México D.F. 2004. Pp. 113 -

154.

Ulloa, Bertha. "La lucha armada" en Historia General de México. El Colegio

de México. Centro de Estudios Históricos. México Versión 2000.Pp. 801 -

808

Velázquez, Primo Feliciano . Historia de San Luis Potosí. El Colegio de

San Luis - Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí ,

Tercera Edición 2004. Volúmenes II y 111.

Villacañas Berlanga, José Luis . "La nación católica . El problema del poder

constituyente en las Cortes de Cádiz" en Relatos de Nación. La

construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico.

Iberoamericana Vervuert. Madrid . 2005. Tomo 1.

FUENTES DE IMAGENES

Imagen 1. Velázquez, Primo Feliciano. Historia de San Luis Potosí. El

Colegio de San Luis - Universidad Autónoma de San Luis Potosí . San Luis

Potosí , Tercera Edición 2004. Tomo 11. P. 601 .

Imagen 2. Archivo Histórico Diocesano Arturo A. Szymanski R. Fondo

Ignacio Montes de Oca.

Imagen 3. Bibliografía Potosina, U.A.S.L.P. Fondo fotográfico reservado .

Page 102: TESIS - Nínive, Repositorio Institucional de la UASLP: Inicioninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2321/3/LHI1ECI00801.pdf ·  · 2017-06-06Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial"

\0 \

Imagen 4. Martínez Assad, Carlos. Los rebeldes vencidos. Cedilla contra

el Estado Cardenista .. Fondo de Cultura Económica. México D.F 1990.

Fotografías.

Imagen 5. Archivo Histórico Diocesano Arturo A. Szymanski R. Fondo

Miguel M. de la Mora .

Imagen 6. Histórico Diocesano Arturo A. Szymanski R. Fondo

Colección Gaceta Eclesiástica.

Imagen 7. Meyer, Jean. La Cristiada. Siglo XXI Editores. México D.F

Edición 2002. Volumen 11. Fotografías.

Imagen 8. Archivo Histórico Diocesano Arturo A. Szymanski R. Fondo

Expediente de Antonio Méndez.

Imagen 9. Colección Particular. Familia Zapata Saldaña. Cd. del Maíz

S.L.P, 1926.

Imagen 10. Colección Particular. Familia Zapata Saldaña. Cd . del Maíz

S.L.P., 1928.

Imagen 11. Archivo Histórico Diocesano Arturo A. Szymanski R. Fondo

Miguel M. de la Mora.