tesis niveles de celos y conflictos de pareja

166
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA EN MADRES DEL COMITÉ DE VASO DE LECHE DE PACORA- LAMBAYEQUE- 2014. PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA AUTORA BACH. ROSALES FENCO LISBEHT FIORELLA YESENIA. ASESOR METODOLÓGICO MG. TORO REQUE RUBÉN GUSTAVO ASESOR ESPECIALISTA

Upload: nina-bonita-lissyesf

Post on 18-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TESIS

NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA EN MADRES

DEL COMITÉ DE VASO DE LECHE DE PACORA- LAMBAYEQUE-

2014.

PARA OPTAR EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTORA

BACH. ROSALES FENCO LISBEHT FIORELLA YESENIA.

ASESOR METODOLÓGICO

MG. TORO REQUE RUBÉN GUSTAVO

ASESOR ESPECIALISTA

MG. BEJARANO BENITES ZUGEINT JACQUELIN.

Page 2: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Pimentel, 17 de Febrero del 2015

NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA EN MADRES DEL

COMITÉ DE VASO DE LECHE DE PACORA, LAMBAYEQUE-2014.

MG. TORO REQUE RUBÉN GUSTAVO.

Asesor Metodológico

MG. BEJARANO BENITES ZUGEINT JACQUELIN.

Asesor Especialista

MG.SARMIENTO PÉREZ LUIS ALBERTO.

Presidente de Jurado

LIC .PAZ DELGADO MIGUEL ARMANDO.

Secretario (a) de Jurado

MG. SÁNCHEZ MORALES CRISTINA ELIZABETH.

Vocal de Jurado

ROSALES FENCO LISBEHT FIORELLA YESENIA.

Page 3: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Autora

Page 4: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

DEDICATORIA

A Dios, gracias por su infinita misericordia, por protegerme durante el

camino y darme fuerzas para superar los obstáculos y las dificultades.

A mi mis padres Juana y Wildor por ser un ejemplo de fortaleza,

dedicación y superación por brindarme su apoyo incondicional que he

recibido durante el desarrollo de este trabajo de investigación. Por

hacer de mí una persona responsable.

A mi Hermana Karen, por ser mi motivación, la luz complementa mi

vida, por los momentos compartidos juntas por su cariño y

comprensión que he recibido durante el desarrollo de este trabajo de

investigación.

Page 5: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

AGRADECIMIENTO

A nuestros asesores Rubén Toro y Zugeint Bejarano por compartir

sus experiencias y conocimientos, por motivarnos; a amar nuestra

profesión, a superarnos, a luchar por nuestros ideales y metas.

A las madres que pertenecen al vaso de leche del distrito de Pacora

por su invalorable cooperación, colaboración y tiempo brindado en

cada una de las sesiones y reuniones acordadas.

A la Presidenta del Vaso de Leche del distrito de Pacora, señora

Úrsula Falen Rivadeneira por su apoyo en el desarrollo de la presente

investigación.

A todas aquellas personas, compañeros y amigos que nos apoyaron

incondicionalmente con sus sugerencias para mejorar este trabajo y

obtener así un resultado exitoso, y de manera especial a Roberto

Ramos cuzque por demostrarme su apoyo incondicional, compartirme

sus conocimientos por orientarme, guiarme corregir mis errores y

respaldar mis decisiones de igual modo compartir momentos difíciles,

demostrándome su amistad incondicional.

Page 6: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación

existente entre niveles de celos y conflictos de pareja en madres del

comité de vaso de leche de Pacora. El diseño de investigación fue

descriptivo- correlacional constituido por 160 madres del comité

mayores de 18 años .Los instrumentos a utilizar son el Inventario de

exploración de la relación de pareja de (Cabrera et al, 2009) y la

Escala de Percepción de conflictos de pareja de Arévalo (adaptado

por Huamán et al, 2013), las cuales serán respectivamente baremadas

en el distrito de Pacora.

Se puede precisar que no existe relación significativa entre las

variables Niveles de Celos y Conflictos de Pareja.

Palabras claves: Adultos, celos, conflictos, pareja, niveles.

Page 7: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

ABSTRACT

This research aimed to determine the relationship between levels of

marital conflict jealousy and mothers committee Pacora glass of milk.

The research design was a descriptive correlational consisting of 160

mothers older than 18 years .The committee instruments used are the

Inventory exploration of the relationship (Cabrera et al, 2009) and the

Scale of Perceived marital conflict Arevalo (adapted by Huaman et al,

2013), which will be respectively baremadas in the district of Pacora.

It can be noted that there is no significant relationship between the

variables Levels Jealousy and Conflict Couple.

Keywords: Adults, jealousy, conflict, couple, levels

Page 8: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

INDICE

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

RESUMEN v

ABSTRACT vi

INTRODUCCIÓN ix

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Situación problemática 13

1.2. Formulación del problema 16

1.3. Delimitación de la Investigación 16

1.4. Justificación e Importancia de la Investigación 17

1.5. Limitaciones de la Investigación 18

1.6. Objetivos de la Investigación 18

1.6.1. Objetivo General 18

1.6.2. Objetivos específicos 19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de estudios 21

2.2. Bases teórico científicas 25

2.2.1.Celos 25

2.2.1.1. Definiciones 25

2.2.1.2. Enfoques Teóricos de los Celos 27

2.2.1.3. Tipos de celos 35

2.2.1.4. Factores desencadenantes de los celos 38

2.2.1.5. Consecuencia de los Celos 39

2.2.1.6. Categorías o Niveles de Celos 40

2.2.2.Conflictos de Pareja 42

2.2.2.1. Definiciones 42

Page 9: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

2.2.2.2. Factores que desencadenan los conflictos de pareja 43

2.3. Definición de la terminología 48

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de investigación 50

3.2. Población y muestra 52

3.3. Hipótesis 53

3.4 Operacionalización de Variables 54

3.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección 56

3.6. Procedimiento para la recolección de datos 57

3.7. Análisis estadísticos de datos 62

3.8. Criterios éticos 62

3.9. Criterios de rigor científico 63

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Resultados en tablas y gráficos 65

4.2.Discusión de resultados 95

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 . Conclusiones 99

6.2. RECOMENDACIONES 100

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 10: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

INTRODUCCIÓN

La familia representa la unidad básica de la sociedad, siendo está

conformada por distintos subsistemas familiares, uno de ellos

comprenden a la pareja o subsistema conyugal. La pareja se

construye, en general, sobre la base del amor y la intimidad (Kearl,

2001; citado por Aguirre 2013), pero esta construcción se puede ver

afectada por los conflictos y los celos que puedan generarse en la

pareja, contribuyendo al aumento de problemas de salud mental

desencadenando: depresión, dependencia emocional, suicidios, entre

otros problemas psicológicos.

Los celos no son una emoción simple, sino un conjunto de varias

emociones negativas, que tienen que ver con un deseo de exclusividad

en una relación social (Barón & Martínez, 2001), además, surgen como

consecuencia de un exagerado afán de poseer y cuya base es la

infidelidad real/imaginaria de la persona amada, condicionados más por

el sentido de propiedad que por el deseo erótico (Fernández, 2010), lo

cual influye en el desgaste de la relación de pareja y puede ser

desencadenante de delitos, feminicidios o crímenes pasionales (Cutipé,

Cárdenas; citado por Medina, 2014).

Toda pareja tarde o temprano tiene que afrontar las dificultades que

afloren en el transcurrir de la consolidación de la relación, y ante la

carencia de recursos para poder superarlos se vuelven conflictos.

Page 11: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Dichos conflictos ocurren cuando en los dos miembros existen

motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad, causantes

de insatisfacción, frustración y debilitamiento y hasta la perdida de la

pareja (Calero y López, 2008). A su vez, los conflictos de pareja se

pueden agrupar alrededor de los aspectos fundamentales que

estructuran la pareja, los cuales son la intimidad, compromiso,

dominancia, el apego, comunicación y resolución de problemas

(Aguirre, 2013).

Por todo lo expuesto la presente investigación tiene como objetivo

general determinar si existe relación o no entre los niveles de celos y

los conflictos de pareja en madres del comité de Vaso de Leche del

distrito de Pacora, asimismo, se quiere determinar las relaciones que

pueden existir entre las áreas de los celos (inseguridad, dependencia,

experiencias de vida) y las áreas de los conflictos de pareja (crianza de

los hijos, metas, familia colateral, hábitos personales, intimidad sexual,

intereses, economía y social )

La presente investigación fue desarrollada siguiendo una secuencia

lógica, de la base teórica a la aplicación práctica, que se presenta de la

siguiente manera.

En el capítulo I, se plantea la realidad problemática, la formulación del

problema, la delimitación de la investigación, justificación, las

limitaciones y los objetivos de investigación.

Page 12: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En cuanto al capítulo II, se detalla el marco teórico, los antecedentes

de estudio, las bases teóricas de las variables.

En relación al capítulo III, se da a conocer el marco metodológico,

explicando el tipo y diseño de investigación aplicado, la población,

hipótesis, el cuadro de operacionalización de variables, el método, las

técnicas e instrumentos utilizados, la recolección de datos, el análisis

estadístico y finalmente los criterios éticos y científicos.

En el capítulo IV, se presentan los resultados de la investigación que

estarán debidamente descritos, además se presentan los gráficos y

tablas .posteriormente se realizara la discusión de resultados.

Finalmente en el capítulo V se detallan las conclusiones y

recomendaciones, referencias bibliográficas utilizadas y los anexos.

Page 13: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 14: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

1.7. Situación problemática

La pareja se constituye por diferentes situaciones, depende tanto

del modelo de pareja que tenga la persona en mente, cuyo

patrón puede ser claro o estar inconsciente en la persona

(Vargas, J.; Ibáñez, J., 2007). En este proceso de construcción

de la relación de pareja es cuando ocurren ciertos altibajos y

ningún matrimonio está exento de ello, por lo cual, la clave para

saber si esto se convierte en disfuncional es comprender los

parámetros de las relaciones saludables y reconocer cual es la

conducta apropiada, por eso, la pareja debe reconocer que la

relación es más valiosa que el conflicto, para así determinar cuál

es el problema y afrontarlo juntos en lugar de atacarse el uno al

otro (Hegstrom, 2001). Cabe indicar que estos conflictos de

pareja obedecen a la rutina, la crianza de los hijos, el cansancio

físico; que supone la pérdida de la emoción del enamoramiento

(Díaz, 2012).

Los celos no son un tema del que se habla recientemente, es así

que en algunos países occidentales que tienen ideales

románticos muy acentuados, los celos pueden desempeñar un

papel central en el conflicto de pareja y motivo fundamental de

violencia (Buss, 2000; Daly & Wilson, 1988; Dulton, 1998; Harris,

2003). Además, las conductas celosas se ponen en marcha muy

a menudo tras la ruptura de la pareja, ante lo cual la persona

Page 15: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

que se siente abandonada tiende a pensar que dicha situación

está determinada por la aparición de un tercer personaje y

reivindica, a veces, peligrosamente, sus derechos a quien

supuestamente ha motivado la ruptura. (Daly & Wilson,

1982).Los indicadores sobre maltrato y relaciones disfuncionales

son muy elevados a nivel mundial, es por ello que actualmente

los llamados “males del amor” conforman un problema de salud

pública (Riso, 2013).El Instituto Nacional de Estadística de

España reportó en el 2012, 104.262 divorcios, y 6.369

separaciones, representando el primero un 94,1% del total

Asimismo se ha estimado que el 20% de los asesinatos en los

estados unidos implican un amante celoso y solo un 12% sucede

de hombres padece de este mal; por el contario en España dos

mujeres por semana de promedio son asesinadas por un

individuo que un día la amo .

Estadísticamente en el Perú en el 2014 se reportó que en su

mayoría los crímenes pasionales entre hombres mujeres y uno

de los principales indicadores de violencia contra la mujer; son

los celos, se calcula que a mayo del 2014 un 41,2% de parejas

en Lima metropolitana son víctimas de ellos .Del mismo modo

podemos decir que se evidencia un porcentaje de 36,4% en la

zona rural tiene y un 43,5% en la zona urbana siendo este último

es más alto (INEI, 2013)

Page 16: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Por otro lado en nuestro país se reportaron 13.126 divorcios, de

los cuales 8 mil 353 corresponden al departamento de Lima., ello

nos revela que la falta de tolerancia figura entre las principales

causales que conllevan a la ruptura de pareja y divorcios en

estos últimos tiempos y en consecuencia se observa una alta

incidencia de fracasos matrimoniales o noviazgos frustrados

prematuramente, y apenas se presentan los primeros

desacuerdos, problemas, discusiones, la pareja decide

separarse sin esforzarse a darle solución o buscar ayuda,

conllevando a que los matrimonios o relaciones de parejas

tengan corto periodo de vida (Saravia, 2014).

Sin embargo en Lambayeque la realidad es aún más

alarmante; debido a que hasta marzo del 2014 un 70% de

mujeres en Lambayeque sufre algún tipo de violencia, y de este

porcentaje un de 50,9% es por celos siendo este uno de los

departamentos con el más alto porcentaje de parejas celosas, y

esto genera un constante discusión de ambas partes por

controlar la relación siendo este uno de los indicadores de

violencia o agresión que conduce a la muerte de la pareja o de

ambos (INEI, 2013).paralelamente a ellos cabe indicar que un

20% de la población masculina de la región recibe algún tipo de

maltrato en sus hogares por parte de sus esposas o parejas. Las

agresiones se dan a través de arañazos, golpes con el taco del

Page 17: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

zapato, hasta mordidas; además de los gritos, escándalos,

ridiculizar a la pareja con insultos”. Y estos en su mayoría son

motivados por celos (RPP, 2014).

En el distrito de Pacora, se evidencia un 38,5% de madres

violentadas hasta el mes de Julio del 2014 (Centro de Salud de

Pacora, 2014), a la par de esto, el Centro Emergencia Mujer de

Pacora, menciona que las estadísticas oscilan entre 34% y 35%

de madres que sufren violencia familiar y esta es una de las

principales causas de divorcios y separaciones (CEM, 2014).

Ante todo lo expuesto anteriormente se busca determinar la

relación entre los niveles de celos y los conflictos de pareja en

madres del vaso de leche del distrito de Pacora.

1.8. Formulación del problema

¿Existe relación significativa entre los niveles de celos y

conflictos de pareja en madres del comité de vaso de leche de

Pacora, Lambayeque- 2014?

1.9. Delimitación de la Investigación

La investigación tuvo lugar en la ciudad de Pacora,

departamento de Lambayeque. En el comité del distrito de la

cuidad de Pacora. La población estuvo conformada por madres

mayores de 18 años hasta los 50 años, esta investigación se

realizó en un periodo de 9 meses.

Page 18: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

1.10. Justificación e Importancia de la Investigación

A nivel teórico, esta investigación servirá porque permitirá

conocer la relación existente entre los niveles de celos y

conflictos de pareja, además de ser una base para futuras

investigación es, del mismo modo para ampliar las fronteras del

conocimiento en la psicología, pues permitirá llenar vacíos en el

conocimiento y aportar evidencia empírica al fenómeno

investigado.

Asimismo, será útil para las mujeres que pertenecen al comité

del distrito de Pacora, porque les permitirá tener acceso a

programas de apoyo que servirán de diagnóstico para proponer

un plan de tratamiento, lográndose poner en marcha estrategias

que permitan contrarrestar esta problemática latente en las

mujeres.

Del mismo modo, será útil para las autoridades competentes

porque a través de los resultados obtenidos, buscaran

profesionales para la realización de actividades de diagnóstico

intervención, tratamiento así como medidas preventivas

promocionales como charlas, talleres, campañas de salud;

promoviendo el desarrollo de actividades que involucren a la

población y el desarrollo de la temática.

Page 19: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

1.11. Limitaciones de la Investigación

Limitada bibliografía sobre las variables de estudio.

Limitadas investigaciones sobre las variables a nivel local.

Escasos instrumentos de evaluación de las variables

1.12. Objetivos de la Investigación

1.12.1. Objetivo General

Determinar la relación entre los niveles de celos y conflictos de

pareja en las madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque – 2014

1.12.2. Objetivos específicos

Describir los niveles de celos en las madres del comité de vaso

de leche de Pacora, Lambayeque-2014.

Describir los niveles de conflictos de pareja en madres del

comité de vaso de leche de Pacora, Lambayeque- 2014.

Describir las áreas de conflictos de pareja en madres del vaso

de leche de Pacora, Lambayeque - 2014.

Determinar la relación entre Inseguridad y las áreas de

conflictos de pareja en madres del vaso de leche de Pacora,

Lambayeque – 2014.

Determinar la relación entre dependencia afectiva y las áreas

de conflictos de pareja en madres del vaso de leche de

Pacora, Lambayeque- 2014.

Page 20: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Determinar la relación entre Experiencias de vida y las áreas de

conflictos de pareja en madres del vaso de leche de Pacora,

Lambayeque- 2014.

Page 21: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 22: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

2.4. Antecedentes de estudios

Internacionales

Campos & Poulsen (2013) En su investigación Estrategias de

resolución de conflicto en parejas con hasta 7 años de

matrimonio, hijos y alto ajuste marital, realizada con el propósito

de conocer las principales áreas de conflicto, las estrategias que

utilizan para resolverlos y los aspectos que reconocen como

fortalezas de su relación. A través de un muestreo intencional.

Para determinar el ajuste marital se aplicó el Dyadic Adjustment

Scale (DAS) desarrollada por Spanier (1976) la cual fue adaptada

por (Tapia, 2009) se entrevistaron 5 parejas que tienen una

relación altamente satisfactoria, que se encuentran en sus

primeros siete años de matrimonio o convivencia y que tienen

hijos en común. Los resultados finalmente definen como áreas de

conflicto aquellas en que han tenido que enfrentar las relaciones

con la familia de origen, la crianza, el espacio de pareja las

actividades individuales., las metas a futuro Además, identifican

dos tipos de conflictos: los que pueden solucionar y los que no

tienen solución. En cuanto al enfrentamiento a los problemas, una

de las cosas que se observa es que en la mayor parte de los

momentos tienen conciencia del cuidado del vínculo y cuidado del

otro y ello lo perciben también como fortaleza de la relación.

Page 23: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Martínez et al. (2013), En su investigación Características de los

celos en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de

Bogotá; tuvo como objetivo describir el nivel de celos, algunas de

sus características y su relación con otras variables como

depresión e infidelidad Teniendo una muestra de 150 estudiantes

universitarios de Bogotá. Siendo un estudio de corte descriptivo

correlacional; Se utilizaron los instrumentos: la escala

Interpersonal de Celos (Mathes y Severa, adaptada por Martínez

y Rodríguez, 1996) y el Inventario de Depresión de Beck. Los

resultados indican que el10% de la población tiene un puntaje de

celos patológicos, mientras que el 4,7% ha tenido conductas

agresivas contra sí mismo, la pareja o el rival. No se evidencian

diferencias significativas en el nivel de celos entre hombres y

mujeres; sin embargo, la media de los puntajes en hombres tiende

a ser mayor. Así mismo, se encontró que las personas que han

sido infieles en algún momento de su vida tienden a puntuar más

alto en la escala de celos.

Page 24: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Nacionales

Valdiviezo, R. (2013). En su investigación Dependencia emocional y

niveles de celos en jóvenes que pertenecen a una universidad de

Piura, tuvo como objetivo determinar la relación entre la dependencia

emocional y niveles de celos Los instrumentos empleados para la

recolección de datos fueron el cuestionario de dependencia emocional

y el cuestionario de celos para adultos de 18 a 60 años elaborado por

la autora ambos gozan de confiabilidad, validez los cuales fueron

aplicados a 200 jóvenes para la baremación del cuestionario de

dependencia emocional. Posteriormente se aplicó a una muestra de

200 jóvenes del 1ª 6 to ciclo de una Universidad de la cuidad de Piura

se utilizó el método de Gamma para establecer la correlación de las

variables de estudio. Entre los resultados más importantes se puede

precisar que no existe relación significativa (P≤0,982) entre las

variables dependencia emocional y Niveles de celos .Sin embargo en

un análisis descriptivo encontramos que si existe relación significativa

entre los indicadores: ansiedad de separación y temor a la

soledad(P≤0,000); ansiedad de separación y creencias delirantes

(P≤0,025); expresión afectiva de la pareja y temor a la soledad

(P≤0,022); expresión afectiva de la pareja y creencias delirantes

(P≤0,025);expresión limite y sentimientos conflictivos (P≤0,012);y por

último expresión limite y creencias delirantes (P≤0,014).

Page 25: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Locales

Cajo, E. (2013), En su investigación Dependencia Emocional y

conflictos en la relación de pareja en estudiantes de un instituto Jaén,

se realizó con la finalidad de conocer si existe relación entre las

variables de dependencia emocional y conflictos, en la relación de

pareja, en estudiantes del VI ciclo, del instituto Superior Tecnológico

“04 de junio de 1821”, de la ciudad de Jaén, departamento de

Cajamarca. En una población de 147 estudiantes con edades entre 18

a 35 años, utilizando como instrumentos el cuestionario de

dependencia emocional de Lemos y Londoño (2006), y la escala

tácticas de conflictos (cts2) de las autoras Vara & Roa Los resultados

evidencian que no existe relación significativa entre las variables de

dependencia emocional y conflictos de pareja en estudiantes del citado

instituto de Jaén, lo que indica que las variables se muestran

independiente una de la otra. Asimismo se encontró que la mayor parte

de los estudiantes, se ubican en un nivel medio de dependencia

emocional, con 52.4% y también con un 52.4% en la variable conflictos.

Page 26: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

2.5. Bases teórico científicas

2.5.1. Celos

2.5.1.1. Definiciones

Saravia (2013) Considera que los celos se convierten en

una energía que lucha por el afecto de una persona que

es significativa en la vida; los celos hacia otras personas

se expresan desde la infancia y el hogar, pudiendo

considerarse hasta ciertos puntos como normales.

Martínez (2013) Manifiesta que los celos son una

compleja reacción negativa de un individuo ante la

relación sexual o emocional, ya sea real, imaginaria o

anticipada de su pareja afectiva con otra persona .Su

esencia es el miedo a la infidelidad o a ser abandonado

por el ser querido.

Díaz & Manrique (2012) Considera que los celos son

una repertorio de emociones que se activan en el ser

humano cuando el teme o sospecha que le están

robando o quitado ya sea amigos, familia o pareja lo que

genera incertidumbre, dolor, angustia, incluso violencia,

tanto para la persona que cela como para el celado.

Page 27: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Álvarez (2012) Menciona que los celos implican temor a

una situación real o imaginaria de una pérdida de algo

apreciado o valioso para nosotros .Este algo bien puede ser

la atención o admiración o cariño de una persona, la

exclusividad sexual o emocional pudiendo amenazar el

vínculo que se ha establecido.

Méndez (2011) Indica que los celos son una angustia ante

la posibilidad de que el objeto del deseo que no es

necesariamente el objeto amado te sea extraído por otra

persona.

Fernández (2010) Señala que los celos son un sentimiento

o emoción común, que surgen como consecuencia de un

exagerado afán de poseer algo de forma exclusiva y cuya

base es la infidelidad -real o imaginaria- de la persona

amada. No suponen necesariamente un problema

psicopatológico. En realidad, constituyen una de las grandes

pasiones del ser humano.

Barón & Martínez (2001) Menciona que los celos ni son una

emoción simple, sino un conjunto de varias emociones

negativas. Por ello hay que tener en cuenta que los celos

románticos son un tipo de celos de relación social. Este

último, los celos de relación social, hace referencia a un

deseo de exclusividad.

Page 28: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

2.5.1.2. Enfoques Teóricos de los Celos

a) Teoría Evolucionista: Barrón y Martínez (2001) refiere

Travis (1972) El afirma que la cantidad de energía que

invierte un individuo de una especie en la reproducción de

sus genes va a asegurar el éxito del zigoto; asimismo

menciona que la cantidad de energía difiere entre los

machos y hembras de tal forma que la hembra una vez

fecundado el ovulo la posibilidad de reproducción de sus

genes quedan reducidas al éxito del zigoto en curso. Sin

embargo las posibilidades del macho para la reproducción

de sus genes quedan intactas permaneciendo miles de

espermatozoides capaces de fecundar otros óvulos, pero es

necesario decir que la hembra es quien invierte más

energía en la reproducción de sus genes.

Básicamente existen dos tipos de estrategias sexuales

ESLP: Aumenta las probabilidades de la reproducción de

sus genes concentrándose en los recursos (protección,

alimentación cobijo) haciendo que la cría sobreviva.

ESCP: Aumenta las probabilidades de la reproducción de

sus genes a través de la cantidad ya que busca la mayor

cantidad de individuos para que al menos un número

reducido de ellos tenga éxito y consiga reproducirse.

Page 29: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

La razón para la aparición de los celos en los hombres es

la desconfianza en la “paternidad”: es decir que los genes

sobre los que el hombre invierte sean propios y no de un

congénere ya que al tener un hombre cierta

predisposición a la promiscuidad existe una menor

inversión de los recursos y por tanto su contribución al

éxito del zigoto y posterior de la cría no servirá para la

reproducción de sus genes. Sin embargo en la especie

humana la mujer siempre está segura de que el ovulo

fecundado es propio y que sus genes perpetuaran

mostrando un mayor interés en elegir un compañero que

le aporte genes saludables y que esté dispuesto a invertir

recursos y tiempo en la crianza.

Así pues los celos para el hombre constituyen un

mecanismo de alerta ante las amenazas a la seguridad de

la paternidad; ya que las relaciones extra diádicas de su

pareja son el principal desencadenante de los celos en

cambio en el caso de las mujeres sería un mecanismo de

alerta frente a la posibilidad de que el macho se implique

con otras hembras y esto disminuya los recursos

disponibles para la cría.

Page 30: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

b) Teoría sociocultural

Los celos aun presentes en muchas culturas no son una

experiencia uniforme que resulta de idénticas situaciones y

que deriva en idénticas consecuencias.

Mead (1934) La conducta de un individuo no puede

entenderse fuera de un grupo social al que pertenece , es

necesario tener en cuenta que los actos individuales están

implicados en actos sociales. Por tanto la experiencia de

los individuos depende de la forma que definen o

conceptualizan las distintas situaciones que afrontan en su

vida ,ya que esta deriva del lenguaje , las creencias y las

reglas sociales propias del sistema sociocultural al que

pertenecen ( Armón-Jones, 1986).

El sistema de creencias que caracterizan las emociones

es aprendido y adquirido por los individuos a través del

proceso de socialización; la socialización emocional

comprende la interiorización de principios, valores y

normas, puesto que las respuestas son socialmente

compartidas y la interpretación de las respuestas serán

concordantes con las expectativas de la comunidad.es por

ello que las conductas son normas socialmente

construidas y compartidas .En consecuencia la aparición

de los celos dependerá de los acuerdos socialmente

Page 31: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

compartidos con la pareja para observar que situación

supone una amenaza compuesta por la valoración que el

individuo hace de la situación sobre la cual debe estar

guiada su respuesta .Los celos han perdido buena parte

de legitimidad pasando a ser considerados como un

síntoma de inmadurez, baja autoestima y posesividad en

lugar de reacciones socialmente apropiadas ante la

amenaza de un derecho (Stearn,1989) ya que no todas

sus expresiones se evalúan como inapropiadas

dependiendo de la intensidad y el contexto concreto se

consideran una emoción justificada. El motivo para los

celos es consecuencia de la vida en sociedad (Hualpa,

1991).Sin embargo la consecuencia que tiene para una

persona que la presencia de otra/a ponga en peligro la

relación de pareja .Desde el punto de vista psicológico

estas consecuencias son devastadoras dada la perdida

de la fuente de satisfacción de las necesidades (White,

1978); por otra parte las redes de apoyo social (amigos,

conocidos) puede disminuir drásticamente al ser

compartidas por la pareja (Miller, 1970).La importancia

concedida a unos valores condiciona la intensidad de los

celos y su prevalencia en sociedad. .Veamos a

continuación cada uno de ellos.

Page 32: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

1. La propiedad: El sentido de propiedad privada difiere de

unas culturas a otra. Los celos pueden ser extendidos

como una expresión de ese valor o creencia de la

propiedad sexual o afectiva sobre determinadas personas

(Hualpa,1981 )

2. Perfección: Otro de los valores relacionados con la

aparición de los celos es la valoración de la perfección es

la necesidad de satisfacer todas las necesidades .de la

otra persona algunas de las preguntas que solemos

hacernos cuando nos abandonan por otra persona es

¿Que tiene el otro que no tenga yo, en que he fallado que

es lo que no le daba? y bajo esa situación sentimos celos

de un rival .

3. Dominación masculina :En el caso de los celos

masculinos , los celos suponen un mayor control de la

conducta de la mujer limitando su capacidad de acción .No

olvidemos que en la década de los 70recluian a las

mujeres en casa , pues el trabajo aumenta la

independencia de la esposa ,

Page 33: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

c) Teoría Psicosocial La evaluación que el individuo hace de

las situaciones o eventos que se le presentan es un

elemento fundamental en la determinación de los tipos de

reacción emocional que tiene lugar. Dentro de los procesos

de evaluación .Lazarus (1985) distingue entre evolución

primaria, secundaria y reevaluación

Durante la evaluación primaria el individuo valora su

relevancia del evento para su bienestar .Así pues, el

individuo puede concluir, una situación positiva / benigna o

una situación estresante dependiendo del resultado de la

evaluación primaria aparecen emociones distintas .En el

caso de las emociones benignas las emociones serán

positivas, y negativas cuando la situación sea estresante.

En el caso de que la situación sea percibida como

amenazante comienza la evaluación secundaria .En ella el

individuo cuáles son sus estrategias o recursos disponibles

para afrontar ese evento estresante. Al igual que en la

evaluación primaria el resultado de esta evaluación

considera afecta la reacción emocional .Si el individuo

considera que no dispone de las estrategias y recursos para

abordar la situación la reacción inicial se acentúa de lo

contrario la reacción inicial desaparece. Lazarus (1991)

Refiere que los celos pueden surgir en aquellas situaciones

Page 34: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

en el que el individuo entiende que otra persona o rival

supone una amenaza real o potencial para su relación con

otra persona y para aquellos aspectos de su autoestima;

porque para que los celos aparezcan es necesario que el

individuo perciba que existe la posibilidad de que el

individuo mantenga una relación con una tercera persona.

Si una vez concluida la valoración de las consecuencias

derivadas de la nueva relación del individuo suponen una

amenaza para la relación o autoestima, comienza Una vez

concluida la valoración de las consecuencias derivadas de

la nueva relación el individuo concluye que están suponen

una amenaza para la redacción y/o para su autoestima,

comienza la evaluación de las posibilidades de que la rival

tenga éxito. Entre los aspectos que considera el individuo

este las características del rival y la calidad de la relación

actual. Si el rival posee numerosas cualidades

especialmente las que el individuo no posee es más

probable que surjan celos ( Young 1978). Del mismo modo,

si la calidad de la relación actual es baja, es más probable

que el individuo. Perciba que la rival tendrá éxito. Al

iniciarse la evaluación secundaria el sujeto estima que

posibilidades y recursos tiene para afrontar la situación.

Para ello responde a una serie de cuestiones como de que

Page 35: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

medios dispone para evitar la relación y que alternativas

tiene el individuo si la amenaza se confirma. Así pues, el

individuo cuales son las necesidades de la otra persona,

las características de el/ la rival y las suyas propias. De este

modo determina que impulsa, a su juicio, a su pareja a

establecer una relación con otra persona. Paralelamente, el

individuo analiza si dispone de las habilidades para

satisfacer las necesidades de su pareja

complementariamente analiza que características pueden

ser responsables del éxito de la rival y así evitar la

amenaza.

Page 36: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

2.5.1.3. Tipos de celos

Barrón y Martínez (2001)

a) Celos pasionales Los celos pasionales tienen que ver

con una alteración de la lógica de desear a partir de

allí se teme la perdida se sienten los celos. Por tanto,

estos surgen del miedo de perder a la persona amada

y de la envidia al tercero y sobre todo, de que esta

puede ser disfrutada por ese otro aunque quien lo

padece no suele tener la certeza absoluta de estar

siendo engañado o abandonado. La obsesión por la

exclusividad se sobrevalora .La ansiedad experimenta,

en la medida en que afecta profundamente la

autoestima

b) Celos obsesivos Las obsesiones celosas son como

todas las obsesiones: pensamientos, imágenes o

impulsos mentales que irrumpen repetidamente en la

actividad mental de la persona de manera involuntaria

que, al ser percibidos como amenazantes y carentes

de sentido, provocan una ansiedad y un malestar. La

persona es incapaz de rechazar los pensamientos

relacionados con la infidelidad de su pareja.

Page 37: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

c) Celos delirantes Los celos delirantes suponen, como

toda psicosis, alteraciones formales del pensamiento y

afectividad. Constituyen un estado mental de

convencimiento erróneo a partir de una forma

particular de interpretar la realidad externa,

convencimiento que se sostiene con firmeza en contra

de toda evidencia o argumentación que se oponga.

Por lo general o se da la suspicacia o se da el autor

reproche

d) Celos proyectivos Fueron definidos por Freud, quien

los propuso como modelo general para comprender

las conductas celosas. El celoso pongamos un hombre

como ejemplo, acusa a su mujer de desear a otro. Y

ese le interesa ,más aun, le obsesiona ,de modo que

se dedica a observarlo, a preguntar por él, a pensar en

él .Freud interpreta que ese interés por el otro que el

celoso pone en su mujer es, en realidad, una

proyección de su propio interés ,un deseo homosexual

que, por inaceptable dirige a ella .

Page 38: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

e) Los celos de sospecha Aparecen cuando una

persona cree que su pareja puede transferir a un/a

rival el tipo de atención que es propio de su

relación. Este tipo de celos suelen ir acompañados

de ansiedad y de sentimientos de inseguridad. Ante

las sospechas, suele generarse la incapacidad de

concentrarse, las fantasías sobre la pareja y el/la

rival

f) Los celos de hechos surgen cuando la amenaza

es real y por tanto suelen caracterizarse por

tristeza, sentimientos de haber sido traicionado/a,

sensación de pérdida, depresión, envidia del rival,

etc. A veces los celos de sospecha pueden

provocar experiencias semejantes e incluso

mayores que los celos de hechos. Durante los

episodio de sospecha, se puede dudar acerca de si

los celos están justificados o no. En caso afirmativo,

si el sujeto celoso cree que sí, la experiencia es

bastante similar a los celos de hechos. Lo

realmente importante en esta distinción es la

experiencia subjetiva de la persona acerca de la

amenaza, no la naturaleza objetiva de la misma

Page 39: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

2.5.1.4. Factores desencadenantes de los celos

a) Factor Psicológico: Dentro del apartado psicológico,

una primera cuestión a tener en cuenta es la

personalidad del sujeto y de su pareja, entendida la

personalidad como un resumen de la historia de

aprendizaje. Sabiendo cómo interaccionan los rasgos

de ambos, pueden deducirse los estilos o las

dificultades que puedan existir en la comunicación o en

las estrategias que poseen para la resolución de

problemas.

b) Factor Social: La historia de aprendizaje del individuo,

tiene gran relación con la aparición de los celos; así

pues, si se dieron periodos de alejamiento de los

familiares en la niñez, ya sea por abandono o por

institucionalización el estilo de apego que se desarrolló

en la infancia, su inseguridad o de ambivalencia, puede

tener cierta correlación entre los estilos de apego y las

relaciones románticas en la edad adulta. Otro aspecto

importante es la cultura en la que se ha crecido ya que

ejerce de señal de inicio o estimulo de la puesta en

marcha del comportamiento celoso.

Page 40: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

2.5.1.5. Consecuencia de los Celos

Según Barrón y Martínez, (2001),

a) Nivel Individual: una experiencia personal

caracterizada por una devastación emocional

(sentimientos de ira, tristeza, miedo, indefensión,

Soledad y amenaza de la propia estima) y conductas

agresivas o autodestructivas (consumo de alcohol,

drogas, etc.) Obviamente no todas las reacciones

son de este orden, ni son las mismas en todas las

culturas ni épocas.

b) Nivel Interpersonal; dentro de la pareja los celos se

relacionan con Insatisfacción, inestabilidad de la

relación, los malos tratos psicológicos y físicos, y en

ocasiones son la muerte de un miembro de la pareja.

c) Nivel Grupal; los efectos de los celos alcanzan

también a las redes sociales de los individuos. pues

no parece arriesgado que suponer que los problemas

de pareja derivados de los celos tengan efectos en el

desarrollo emocional de los hijos, especialmente

cuando alcanzan sus manifestaciones más extremas

o cuando derivan en la ruptura de la relación.

Page 41: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

2.5.1.6. Categorías o Niveles de Celos, Cabrera et al. (2013),

categorizan los celos

a) Celotipia patológica: Se presenta como un delirio, que

tiene como eje una idea falsa, sin argumentación lógica.

Son manifestaciones obsesivas, y sentimientos de celos

intensos; ideas tan persistentes que rompen con la realidad.

Estas personas se dejan en volver por sus ideas y

sentimientos, lo que genera fracasó en su vida académica,

laboral y social. Debido a la intensidad de sus celos pierden

el juicio y actúan impulsivamente, e incluso pueden atentar

contra su vida, la de la persona amada y en contra del rival.

Estas personas deben seguir un tratamiento psiquiátrico y

psicológico.

b) Celos controlados: Estos celos tienen lugar cuando una

persona muestra inseguridad en su relación, necesitando

constantemente muestras de afecto por parte de su pareja.

Estos celos aparecen como una amenaza percibida frente

a un rival, o la perdida de interés por parte de su pareja;

experimentando temor a ser abandonado y perder el amor

de su pareja. Estos sentimientos son de intensidad

moderada. Es recomendable que estas personas sigan un

tratamiento psicológico para evitar una perturbación

emocional mayor.

Page 42: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

c) Presencia de celos en grado leve: Aparece en

personas sin trastornos de salud, surgen como un

sentimiento de inseguridad de corta duración ante la

indiferencia que percibe de su pareja o que esta le

trasfiere la atención que es propia de su relación a un

rival. Las personas ubicadas en este nivel tienden

continuamente a la autocrítica haciéndose

responsables de los actos de su pareja.

d) Ausencia total de rasgos celosos: se dice de

aquellas personas que no presenta presentan

desinterés, desamor desgano por la relación e

indiferencia por el cónyuge .Sin embargo no es lo

adecuado en una relación ya que siempre se necesita

cierta muestra de interés por parte de su pareja.

Page 43: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

2.5.2. Conflictos de Pareja

2.5.2.1. Definiciones

Guerra (2014) Manifiesta que los conflictos de

pareja son como una afectología patológica, a la

cual se refiere como un inconsciente común entre

los dos miembros de la pareja y un desajuste

severo en la gestión de las emociones y los afectos

así como una distorsión en la valoración.

Gottman (2012) El conflicto en sí no es el problema,

sino cómo nosotros lo manejamos. Descargar la ira

constructivamente puede hacer realmente maravillas

para aclarar las cosas y conseguir el equilibrio de

nuevo en la relación. Sin embargo, el conflicto llega

a ser un problema cuando se caracteriza por la

presencia de lo que Gottman llama "Los Cuatro

Jinetes del Apocalipsis": la crítica, la defensa, el

desprecio y el encierro.

Page 44: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

2.5.2.2. Factores que desencadenan los conflictos de

pareja

El contenido de los ítems de la escala, Escala de

percepción de conflictos de pareja Se sustenta en

un marco de referencia basado en la teoría de

John Gottman explica acerca de los “cuatro jinetes

del apocalipsis” que aborda los conflictos de pareja.

Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis Gottman

señala que no es el conflicto propio el problema,

sino cómo se manejan dichos conflictos. Descargar

la ira constructivamente puede hacer realmente

maravillas para aclarar las cosas y conseguir el

equilibrio en la relación. Sin embargo, el conflicto

llega a ser un problema cuando se caracteriza por

la presencia de lo que Gottman llama "Los Cuatro

Jinetes del Apocalipsis” que mencionaremos.

a. Crítica. La crítica implica el atacar la personalidad o

carácter de su pareja, en vez de enfocarse en la

conducta específica que le molesta. Es saludable

ventilar los desacuerdos, pero no atacar la

personalidad ni el carácter de su cónyuge .En

general, las mujeres tienden utilizar este jinete más

a menudo en el conflicto.

Page 45: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

b. Desprecio. El desprecio es un paso arriba de crítica

e implica el derribar o insultar su pareja. El

desprecio es un signo abierto de la falta de respeto.

Los ejemplos del desprecio incluyen: burlarse de su

pareja o derribar a la otra persona con el humor

sarcástico.

c. El estar a la defensiva. El adoptar una postura

defensiva en medio del conflicto puede ser una

respuesta natural, pero no ayuda en la relación.

Cuándo una persona está a la defensiva, él o ella

usualmente experimenta mucha tensión y eso

dificulta él enfocarse en lo que se ha dicho.

Negando responsabilidad, inventando excusas, o

respondiendo a una queja con otra.

d. Táctica de cerrojo. Las parejas que emplean una

táctica de cerrojo simplemente se niegan a

responder., emplear una táctica de cerrojo durante

el conflicto puede ser destructiva para un

matrimonio. Cuándo se emplea esta táctica a

menudo, uno está escapando del matrimonio, en

vez de resolver sus problemas. Los hombres

tienden a emplear la táctica de cerrojo.

Page 46: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

El Dr. Arévalo reevalúa la teoría y el postula que

se evidencian factores que desencadenan

dificultades que él denomina zonas críticas en la

relación conyugal.

Siendo aquellas áreas de responsabilidad en la que

los miembros de la pareja tienen mayor incidencia

de problemas. Cada miembro tiene una mejor o

peor disposición ante dichas responsabilidades en

algunas de esas zonas la pareja se complementa, y

en otras existen mayores desacuerdos. Generando

dificultades para complementarse y

consecuentemente los conflictos se agudizan.

a) Zona económica y de prioridades: Desacuerdos

originados por el manejo y distribución del dinero,

priorizar las necesidades y diferenciar de los

gastos superficiales. Actitudes frente al ahorro,

compartimiento en el manejo económico.

b) Zona de Hábitos Personales: Comportamientos

que cada miembro de la pareja asume y genera

malestar o incomodidad en el otro, como en la

alimentación, bebidas, costumbres, o

manifestaciones personales que generan

discrepancias entre los cónyuges.

Page 47: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

c) Zona de familia colateral: Desacuerdos

ocasionados por el tipo de relación con la familia o

parientes del cónyuge (padres, abuelos,

hermanos, hijos, otros) cambios generados desde

el inicio de la relación en las visitas, paseos,

reuniones de esparcimiento, tipo de interacción y

tolerancia hacia la familia del otro.

d) Zona de Intereses: Pérdida de interés por las

actividades de ocio que al inicio de la relación

ambos disfrutaban, tales como de paseos,

deportes, juegos, pasatiempos, escasa disposición

para acompañar o compartir en los hobbies de su

pareja.

e) Zona Íntima Sexual: Desacuerdos e

insatisfacción en el plano sexual, afectivo-

emocional, en la calidad en complacencia mutua.

Desinterés en la vida íntima-sexual. Problemas de

infidelidad o conflictos no resueltos.

f) Zona Social: Desacuerdos y conflictos por la

relación con amigos o conocidos, sea en el ámbito

laboral de recreación o esparcimiento.

Interferencias en los vínculos sociales de cada

miembro de la pareja

Page 48: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

g) Zona de metas: Incompatibilidad y desacuerdos

para tomar decisiones en los proyectos a futuro;

sea para los hijos (estudios, colegios, otros.),

viviendas, adquisición de bienes y materiales,

entre otros. Ausencia de planes a futuro,

h) Zona doméstica y de Crianza: Desacuerdo en

los estilos de crianza del/os hijo/s, cuidado, tareas

escolares y hábitos; indiferencia o rigidez ante sus

conductas. Dificultades en la distribución de tareas

del hogar, falta de equidad y apoyo mutuo.

Page 49: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

2.6. Definición de términos básicos

Celos: Los celos ni son una emoción simple, sino un

conjunto de varias emociones negativas. Por ello hay

que tener en cuenta que los celos románticos son un

tipo de celos de relación social. Este último, los celos

de relación social, hace referencia a un deseo de

exclusividad en una relación social o sobre alguno de

los aspectos de las relaciones sociales (Barón &

Martínez 2001).

Conflictos de Pareja. : El conflicto en sí no es el

problema, sino cómo nosotros lo manejamos.

Descargar la ira constructivamente puede hacer

realmente maravillas para aclarar las cosas y

conseguir el equilibrio de nuevo en la relación. Sin

embargo, el conflicto llega a ser un problema cuando

se caracteriza por la presencia de lo que Gottman

llama "Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis": la crítica,

la defensa, el desprecio y el encierro Gottman, 2012).

Page 50: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 51: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

3.1. Tipo y diseño de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación corresponde al tipo

descriptivo correlacional, en vista que se busca encontrar la

posible relación entre los niveles de celos y conflictos de pareja,

en madres del comité de vaso de leche del distrito de Pacora

departamento de Lambayeque.

Es descriptivo, porque busca especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetivos o cualquier otro fenómeno que se sometió a

un análisis (Hernández, Fernandez y Baptista, 2010)

La finalidad de los estudios correlacionales es conocer la

relación o grado de asociación que exista entre dos o más

conceptos, categorías o variables en un contexto en particular

(Hernández, et, al)

Page 52: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

3.1.2. Diseño de investigación

El presente trabajo de investigación corresponde al tipo Trascesional o

trasversal, este tipo de investigación recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único .Su único propósito es describir las

variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado

(Hernández, et, al).

Siendo el esquema de investigación utilizado el siguiente:

Ox

M r

Oy

Dónde:

M: Representa las madres que conforman la muestra de estudio.

Ox: Representa los niveles de celos.

Oy: Representa percepción de conflictos.

r: Representa la relación que existe entre las variables.

Page 53: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

3.2. Población y muestra

Según Hernández, Fernandez & Baptista, 2010, no siempre se

utilizara muestra en los estudios de investigación es por esto que

para fines de la investigación se utilizó una muestra censal lo

que significa que se trabajara con toda la población.

Por lo tanto la muestra estuvo constituida por 160 madres del

comité de vaso de leche del Distrito de Pacora, que cumplan los

siguientes criterios de inclusión y exclusión

3.2.1. Criterios de inclusión

a) Criterios de inclusión

Madres casadas o convivientes, mínimo 3 años.

Madres con edad de 18 a 50 años.

Madres empadronadas en el comité de vaso de leche, del

distrito Pacora.

b) Teniendo en cuenta los criterios de exclusión:

Madres que no sepan leer ni escribir.

Madres con alguna discapacidad visual, auditiva, etc.

Madres que sean separadas o divorciadas

Page 54: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

3.3. Hipótesis

H1: Existe relación entre los niveles de celos y las áreas de

conflictos de pareja en madres del comité de vaso de leche de

Pacora, Lambayeque-2014.

Hipótesis específicas

Hi2: Existe relación entre los niveles de celos y las áreas de nivel

de conflictos de pareja en las madres del vaso de leche de

Pacora, Lambayeque- 2014.

Hi3: Existe una relación entre inseguridad y las áreas de

conflictos de pareja en las madres del vaso de leche de

Pacora, Lambayeque- 2014.

Hi4: Existe relación entre dependencia afectiva y las áreas de

conflictos de pareja en las madres del vaso de leche de

Pacora, Lambayeque- 2014.

Hi5: Existe relación entre experiencias de vida y las áreas de

conflictos de pareja en las madres del vaso de leche de

Pacora, Lambayeque- 2014.

Page 55: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

3.4 Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICE ITEMS INSTRUMENTO

NIVELES DE CELOS

Inseguridad 4 Totalmente de

acuerdo

3.Acuerdo

2.desacuerdo

1.Totalmente en

desacuerdo

1, 4, 7, 10,

13, 16, 19,

22, 25, 28,

30.

INVENTARIO DE

EXPLORACION

EN LA RELACION

DE PAREJA

(IERP)

Autoras: Cabrera,

Coronado,

Delgado Espinoza,

Gonzales

Orbegoso, Panta e

Yrigoin

Año : 2009

Dependencia

afectiva

2, 5, 8, 11,

14, 17, 20,

23, 26.

Experiencias de

vida

3, 6, 9, 12,

15, 18, 21,

24, 27, 29

Page 56: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

VARIABLE DIMENSIONES INDICE ITEMS INSTRUMENTO

CONFLICTOS DE PAREJA

Crianza de los

hijos

4 Siempre

3Casi

siempre

2Casi

nunca

1 Nunca

1,9,17,25,33,41,4

8,57,65,73ESCALA DE

PERCEPCION

DE

CONFLICTOS

DE PAREJA

Autores:

Huamán,

Castañeda,

Cabrera; Urrutia;

Delgado,

Gonzales,

Sánchez, Marín,

y Santacruz.

Año: 2013

Metas

2, 10, ,18, 26,34,

42,50 , 58, 66, 74

Economía

3,11,18,27,35,43,

51,59,67,75,78

Hábitos

personales

4,12,20,28,36,44,

52,60, 68

Familia

Colateral

5, 13,

21,29,37,45,53,6

1,69,76

Intimidad sexual 14,22,30,38,46,5

4,62,70

Intereses 7,15,23,31,39,47,

55,3,63,71,77

Social8,16,24,32,49,48,

58,64,72

Page 57: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

3.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

El método de recolección de datos será el método cuantitativo y

psicométrico.

El método cuantitativo según Hernández, et al. (2010),

fundamentándose en un esquema deductivo y lógico que busca

formular preguntas de investigación e hipótesis para

posteriormente probarlas .Además de basarse en un esquema

inductivo y su método de investigación es interpretativo;

contextual y etnográfico

El método psicométricos es un conjunto de procedimientos y

materiales en el cual está incluido los test y pruebas psicológicas.

Tornimbeni et al. (2004), define test como: “Un procedimiento

evaluativo por medio del cual una muestra de comportamiento de

un dominio especificado es obtenida y posteriormente evaluada y

puntuada empleando un proceso estandarizado.

3.6. Procedimiento para la recolección de datos

Page 58: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Para el proceso de recolección de datos en primer lugar se delimitó la

idea a investigar y surgieron las variables de estudio que fueron

Niveles de celos y conflictos de pareja en el comité del distrito de

Pacora .En segundo lugar se gestionó la autorización, para el estudio,

mediante documentos y entrevistas individuales a las autoridades

encargadas del comité de vaso de leche de mencionado distrito

En tercer lugar se nos facilitó los instrumentos de medición el

Inventario de Exploración en la Relación de Pareja (Cabrera et al.

2009) y la Escala de Escala de percepción de conflictos de pareja

(Arévalo 2013).

En cuarta instancia se gestionó las condiciones ambientales del

contexto y aplicamos los Test correspondientes de nuestra

investigación, de manera individual y en cuatro sesiones. Asimismo se

brindó la información pertinente facilitando el consentimiento informado

y el compromiso de las mismas.

Descripción de los instrumentos utilizados

Page 59: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Inventario de exploración en la relación de pareja en adultos

tempranos.

Ficha técnica

Nombre del instrumento: Inventario de exploración en la relación de

pareja en adultos tempranos.

Autoras : Cabrera et al.

Administración : Individual o Colectiva

Año : 2009

Nivel de aplicación : A partir de 18 a 25 años.

Para el caso de la presente investigación

este instrumento ha sido baremado en

personas de 18 – 50 años.

Reactivos : 30 ítems

Propósito : Medir los niveles de Celos y las áreas

que comprenden los celos

El formato de respuestas de es de tipo Likert de 4 puntos (4=

Totalmente de acuerdo, 3= .Acuerdo, 2.= desacuerdo y 1 = Totalmente

en desacuerdo) constituido por 4 categorías o niveles: ausencia de

celos, celos en grado leve, celos controlados y celotipia patológica

Escala de percepción de conflictos en la pareja.

Ficha Técnica

Page 60: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Nombre del instrumento: Escala de percepción de conflictos de

pareja.

Autor : Arévalo Luna Edmundo

Adaptado por : Huamán et al.2013

Administración : Individual o Colectiva

Año : 2013

Duración : aproximadamente 25 min

Nivel de aplicación : A partir de 20- 50 años.

Reactivos :78

Propósito : Identificar la percepción de los miembros

en el conflicto de pareja y en qué zonas tienen mayores conflictos

en la relación de pareja El formato de respuestas de es de tipo

Likert de 4 puntos (4= Siempre, 3=Casi siempre, 2= Casi nunca y

1= Nunca .El EPC está constituido por 8 Zonas o áreas de

conflicto: crianza de los hijos, metas, encomia, hábitos

personales, familia colateral, intimidad sexual, interés y social.

Page 61: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Validez de contenido esta consistió en proporcionar el

cuestionario a la opinión de jueces: dos psicólogos en terapia de

pareja, educativo uno y dos abogados de familia, quienes tienen

la experiencia de trabajo con parejas y padres; se les brindó el

protocolo de preguntas, las definiciones y normas de aplicación,

además de manera independiente se les entregó material dónde

se les solicita sus opiniones y sugerencias a través de un formato

elaborado.

Confiablidad La confiabilidad de una prueba psicológica se

define como la consistencia o estabilidad de una medida, es

decir, es el grado en que una serie de medida está libre de

varianzas de error a lazar, operacionalmente establecemos las

fiabilidad obteniendo la correlación entre las dos series

equivalentes de medida de una serie de sujetos .La buena

confiablidad de una prueba exige controlar lo mejor posible las

condiciones externas que puedan influir en la puntuación y

condiciones externas.

Para la fiabilidad de la prueba y la validez de la escala se

determinó el tamaño muestra a través de muestreo aleatorio

simple, en una población de Chiclayo parejas casadas o

convivientes con hijos; siendo el tamaño de la muestra 300

parejas, de las cuales 150 fueron hombres y 150 mujeres.

Page 62: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

3.7. Análisis estadísticos de datos

Se realizó el procesamiento de datos en el paquete estadístico

SPSS en versión 22, dando como resultados tablas

bidimensionales expresados en frecuencias y porcentajes, así

mismo para la contratación de hipótesis se aplicará el estadístico

prueba de Gamma para obtener índices de correlación.

3.8. Criterios éticos

Para la realización de esta investigación se tuvo en cuenta el

proceso de confidencialidad de los participantes en los resultados

de las pruebas aplicadas, así mismo fue de manera clara y directa

(APA, 2010).

Se tomará en cuenta la reserva absoluta de los sujetos a evaluar

del mismo modo se les explicará a las madres del comité de vaso

de leche de Pacora, en qué consistirá la participación en la

presente investigación teniendo en cuenta la participación sea de

forma voluntaria Los cuestionarios se desarrollaron y calificaron

discretamente; el análisis de los resultados se realizó con mucha

responsabilidad por las investigadoras. Se tomó en cuenta todos

estos puntos para la veracidad de esta investigación.

Page 63: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

3.9. Criterios de rigor científico

Para garantizar la firmeza científica del presente proyecto de

investigación, se tendrá en cuenta diversas técnicas como es la

psicométrica porque es medible y objetiva para determinar la

importancia de un constructo o tema. Así mismo se tomó en

cuenta la observación directa como un criterio importante en la

investigación del campo de psicología.

Page 64: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 65: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

4.1. Resultados en tablas y gráficos

Se puede apreciar en la tabla N°1, que no existe relación significativa

entre las variables niveles de celos y conflictos de pareja; esto quiere

decir que las variables trabaja de manera independiente. (P >0, 05)

Tabla N°01

Relación entre los Niveles de Celos y Conflictos de pareja en las

madres del comité de vaso de leche de Pacora, Lambayeque-

2014.

Conflictos de pareja Niveles de Celos Sig. p valorcrianza de hijos ValorOrdinal por ordinal -.038 .644 p > 0,05N de casos válidos 160metas ValorOrdinal por ordinal -.072 .356 p > 0,05N de casos válidos 160económica ValorOrdinal por ordinal -.058 .456 p > 0,05N de casos válidos 160hábitos personales ValorOrdinal por ordinal -.032 .665 p > 0,05N de casos válidos 160familia colateral ValorOrdinal por ordinal -.041 .577 p > 0,05N de casos válidos 160intimidad sexual ValorOrdinal por ordinal -.078 .300 p > 0,05N de casos válidos 160intereses ValorOrdinal por ordinal -.007 .934 p > 0,05N de casos válidos 160social ValorOrdinal por ordinal -.098 .210 p > 0,05N de casos válidos 160

Page 66: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Se puede apreciar en la tabla 2, que el 39,4% de mujeres presenta

ausencia de celos, de igual modo se percibe un 23,1% de madres que

se encuentran en grado leve de celos. Por otro lado se evidencia el

20% de las madres presentan celos controlados. Finalmente 17,5%

denota celotipia patológica

Tabla N°02

Análisis Descriptivo de los niveles de celos en las madres del comité de

vaso de leche de Pacora, Lambayeque -2014.

Niveles de celos N %

Ausencia de celos 63 39,4

Celos en grado leve 37 23,1

Celos controlados 32 20,0

Celotipia patológica 28 17,5

Total 160 100,0

Page 67: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Grafico 1

Distribución de los Niveles de Celos en madres del comité de vaso

de leche de Pacora, Lambayeque - 2014.

Ausencia de celos Celos en grado leve Celos controlados Celotipia patológica0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

39.4

23.120

17.5

Se puede apreciar en la tabla 3, que el 39% de las mujeres evidencia

un nivel bajo en el conflicto de pareja, asimismo se muestra que en un

36% de ellas predomina el nivel medio en el conflicto de pareja.

Finalmente un 25% presenta un nivel alto de conflicto en la relación de

pareja.

Page 68: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Tabla N° 3

Análisis Descriptivo de los niveles de conflicto de pareja en las madres

del comité de vaso de leche de Pacora, Lambayeque -2014.

Alto Medio Bajo0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

25%

36%39%

Niveles N Porcentaje

Alto 40 25%

Medio 57 36%

Bajo 63 39%

Total 160 100

Page 69: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Se puede apreciar en la tabla N°04 que un 35% de las mujeres

evidencia un nivel alto en el área intimidad sexual, seguido de un

34,4% en el área hábitos personales. Asimismo se atribuye un nivel

medio al área crianza de los hijos con un 45,6%, seguido de un 40% en

el área metas. . Finalmente se observa que existe un nivel bajo en las

áreas economía y hábitos personales con un 33,1% y un 31,9%

respectivamente.

Tabla 4

Análisis Descriptivo de las áreas de conflicto de pareja en las madres

del comité de vaso de leche de Pacora, Lambayeque -2014

Áreas de conflictos de pareja Bajo Medio Alto

Crianza de los hijos 38,1% 45,6% 16,3%

Metas 43,1% 40% 16,9%

Economía 33,1% 33,8% 33,1%

Hábitos personales 31,9% 33,8% 34,4%

Familia colateral 34,4% 32,5% 33,5%

Intimidad sexual 38,1% 26,9% 35%

Social 42,5% 36,2% 21,3%

Intereses 44,4% 32.5 23,1%

En la tabla 05 se aprecia, que existe un 58,3% de las madres,

muestran niveles altos de inseguridad, pero se encuentra en un nivel

Page 70: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

de conflicto medio con respecto al área crianza de los hijos Sin

embargo no se encontró relación significativa entre la inseguridad y el

área crianza de los hijos.

Tabla N°5

Distribución, según los Niveles de Inseguridad y área el Crianza de

hijos en madres del comité de vaso de leche de Pacora, Lambayeque-

2014.

Crianza de hijos

Niveles de Inseguridad Total

Bajo Medio Alto

n % n % n % n %Bajo 20 35,1% 33 41,8% 8 33,3% 61 38,1%

Medio 25 43,9% 34 43,0% 14 58,3% 73 45,6%

Alto 12 21,1% 12 15,2% 2 8,3% 26 16,3%

Total 57 100,0% 79 100,0% 24 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricas

Valor Error estándar asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma -,142 ,113 -1,252 ,211

N de casos válidos 160

En la tabla 06 se aprecia, que el 52,6% de las madres denotan un nivel

bajo de inseguridad, pero se encuentra en un nivel de conflicto medio

Page 71: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

con respecto a el área metas. Sin embargo no se encontró relación

significativa entre la inseguridad y el área metas

Tabla N°6

Distribución, según los Niveles de Inseguridad y el área Metas en

madres del comité de vaso de leche de Pacora, Lambayeque-

2014.

Metas Niveles de Inseguridad Total

Bajo Medio Alto

n % n % n % n %Bajo 18 31,6% 40 50,6% 11 45,8% 69 43,1%

Medio 30 52,6% 26 32,9% 8 33,3% 64 40,0%

Alto 9 15,8% 13 16,5% 5 20,8% 27 16,9%

Total 57 100,0% 79 100,0% 24 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricas

Valor-,142

Error estándar asintóticoa

,113

Aprox. Sb

-1,252

Aprox. Sig.

,211Ordinal por ordinal

Gamma

N de casos válidos 160

Page 72: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 07, se puede observar que el 42,1%de las madres

evidencian un nivel bajo de inseguridad, pese a ello se evidencia un

nivel de conflicto alto con respecto a el área economía. Se encontró

una relación negativa débil entre la inseguridad y el área economía.

Tabla N°7

Distribución, según los Niveles de Inseguridad y el área Economía

en madres del comité de vaso de leche de Pacora, Lambayeque -

2014

Económica

Niveles de Inseguridad Total

Bajo Medio Alton % n % n % n %

Bajo 13

22,8% 30

38,0% 10 41,7% 53 33,1%

Medio 20

35,1% 25

31,6% 9 37,5% 54 33,8%

Alto 24

42,1% 24

30,4% 5 20,8% 53 33,1%

Total 57

100,0%

79

100,0%

24 100,0%

160

100,0%

Medidas simétricas

Valor

Error estándar

asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma -,256

,103 -2,426

,015

N de casos válidos 160

Page 73: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 8, se aprecia que un 42,1%de madres evaluadas denotan

un nivel bajo de inseguridad, pese a ello el área hábitos personales se

encuentra un nivel de conflicto alto. Sin embargo no se encontró una

relación significativa entre la inseguridad y el área hábitos personales.

Tabla N°8

Distribución, según los niveles de Inseguridad y el área Hábitos

personales en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque -2014.

Hábitos personales

Niveles de Inseguridad Total

Bajo Medio Alton % n % n % n %

Bajo 15 26,3% 27 34,2% 9 37,5% 51 31,9%

Medio 18 31,6% 27 34,2% 9 37,5% 54 33,8%

Alto 24 42,1% 25 31,6% 6 25,0% 55 34,4%

Total 57 100,0% 79 100,0% 24 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricasValor Error

estándar asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma -,181 ,108 -1,648 ,099

N de casos válidos 160

Page 74: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 9, se aprecia que un 45,8% de las madres denotan un nivel

alto de inseguridad, pero se encuentra en un nivel de conflicto medio

con respecto al área familia colateral. Sin embargo no se encontró una

relación significativa entre inseguridad y el área Familia Colateral

Tabla N°9

Distribución, según los Niveles de Inseguridad y el área Familia

Colateral en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque-2014.

Familia colateral

Niveles de Inseguridad Total

Bajo Medio Alton % n % n % n %

Bajo 18 31,6% 31 39,2% 6 25,0% 55 34,4%

Medio 17 29,8% 24 30,4% 11 45,8% 52 32,5%

Alto 22 38,6% 24 30,4% 7 29,2% 53 33,1%

Total 57 100,0% 79 100,0%

24 100,0%

160 100,0%

Medidas simétricas

Valor Error estándar asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma -,062 ,108 -,578 ,563

N de casos válidos 160

Page 75: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 10 se puede apreciar que un 41,7%de las madres

evaluadas muestran niveles altos de inseguridad y se encuentra en un

nivel de conflicto bajo con respecto a el área intimidad sexual Sin

embargo no se encontró una relación significativa entre la inseguridad

y el área intimidad sexual.

Tabla N°10

Distribución, según los Niveles de Inseguridad y el área Intimidad

Sexual en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque- 2014.

Intimida

d sexual

Niveles de Inseguridad Total

Bajo Medio Alto

n % n % n % n %

Bajo 2

0

35,1% 3

1

39,2% 1

0

41,7% 61 38,1%

Medio 1

5

26,3% 1

9

24,1% 9 37,5% 43 26,9%

Alto 2

2

38,6% 2

9

36,7% 5 20,8% 56 35,0%

Total 5

7

100,0

%

7

9

100,0

%

2

4

100,0

%

16

0

100,0

%

Medidas simétricas

Valor Error estándar asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma -,115 ,107 -1,074 ,283

N de casos válidos 160

Page 76: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

La tabla 11, se puede apreciar que un 58,3%de las madres evaluadas

muestran niveles altos de inseguridad y se encuentra en un nivel de

conflicto bajo con respecto a el área interés Sin embargo no se

encontró una relación significativa entre la inseguridad y el área

intereses.

Tabla N°11

Distribución, según los Niveles de Inseguridad y el área Intereses

en madres del comité de vaso de leche de Pacora, Lambayeque-

2014.

Intereses Niveles de Inseguridad Total

Bajo Medio Alto

n % n % n % n %Bajo 23 40,4% 34 43,0% 14 58,3% 71 44,4%Medio 21 36,8% 27 34,2% 4 16,7% 52 32,5%Alto 13 22,8% 18 22,8% 6 25,0% 37 23,1%Total 57 100,0% 79 100,0% 24 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricasValor Error estándar

asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma -,093 ,117 -,793 ,428

N de casos válidos 160

Page 77: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 12, se observa que el 48,1% de las madres manifiestan un

nivel medio de inseguridad, pero y se encuentra en un nivel de

conflicto bajo con respecto a el área social. Sin embargo no se

encontró una relación significativa entre la inseguridad y el área

social.

Tabla N°12

Distribución, según los Niveles de Inseguridad y el área Social

en madres del comité de vaso de leche de Pacora, Lambayeque-

2014.

Social Niveles de Inseguridad Total

Bajo Medio Alto

n % n % n % n %Bajo 20 35,1% 38 48,1% 10 41,7% 68 42,5%Medio 24 42,1% 23 29,1% 11 45,8% 58 36,3%Alto 13 22,8% 18 22,8% 3 12,5% 34 21,3%Total 57 100,0

%79 100,0

%24 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricasValor Error estándar

asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma -,123 ,106 -1,159 ,247

N de casos válidos 160

Page 78: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 13 se observa que un 53,1%de las mujeres evidencia

dependencia afectiva en un nivel medio y se encuentra en él mismo

nivel de conflicto con respecto a el área crianza de los hijos Sin

embargo no se encontró una relación significativa entre la dependencia

afectiva y el área crianza de los hijos.

Tabla N°13

Distribución, según los de Niveles de Dependencia Afectiva y el

área Crianza de hijos en madres del comité de vaso de leche de

Pacora, Lambayeque -2014.

Crianza de hijos

Niveles de Dependencia afectiva Total

Bajo Medio Alton % n % n % n %

Bajo 30 42,3% 20 31,3% 11 44,0% 61 38,1%Medio 28 39,4% 34 53,1% 11 44,0% 73 45,6%

Alto 13 18,3% 10 15,6% 3 12,0% 26 16,3%Total 71 100,0

%64 100,0% 25 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricasValor Error estándar

asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma ,007 ,118 ,062 ,951

N de casos válidos 160

Page 79: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Se puede apreciar en la tabla 14 que el 56% de las madres evaluadas

evidencian un nivel alto de dependencia afectiva, pero se encuentra en

un nivel de conflicto bajo con respecto a el área metas .Sin embargo no

se encontró una relación significativa entre dependencia afectiva y el

área metas.

Tabla N14

Distribución, según los Niveles de Dependencia Afectiva y el área

Metas en madres del comité de vaso de leche de Pacora, Lambayeque

-2014.

Niveles de Dependencia afectiva Total

Bajo Medio Alton % n % n % n %

Metas Bajo 32 45,1% 23 35,9% 14

56,0% 69 43,1%

Medio 29 40,8% 27 42,2% 8 32,0% 64 40,0%Alto 10 14,1% 14 21,9% 3 12,0% 27 16,9%

Total 71 100,0% 64 100,0% 25

100,0% 160 100,0%

Se puede apreciar en la tabla 15 un porcentaje de 40% de las madres

evaluadas evidencian un nivel alto de dependencia afectiva, pero se

Medidas simétricasValor Error

estándar asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma ,002 ,115 ,021 ,983

N de casos válidos 160

Page 80: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

encuentra en un nivel de conflicto medio con respecto a el área

economía Sin embargo no se encontró una relación significativa entre

la dependencia afectiva y el área economía

Tabla N°15

Distribución, según los Niveles de Dependencia Afectiva y área

Economía en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque- 2014.

Económica

Dependencia afectiva Total

Bajo Medio Alton % n % n % n %

Bajo 26 36,6% 20 31,3% 7 28,0% 53 33,1%Medio 20 28,2% 24 37,5% 10 40,0% 54 33,8%Alto 25 35,2% 20 31,3% 8 32,0% 53 33,1%Total 71 100,0% 64 100,0% 25 100,0

%160 100,0%

Medidas simétricas

Valor Error estándar

asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma ,029 ,111 ,257 ,797

N de casos válidos 160

Page 81: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla16, se puede apreciar, que un 36%de las mujeres evidencian

un nivel alto de dependencia afectiva, pero se muestra un nivel de

conflicto medio con respecto al área hábitos personales .Sin embargo

no se encontró una relación significativa entre la dependencia afectiva

y el área hábitos personales.

Tabla N°16

Distribución, según los Niveles de Dependencia Afectiva y área Hábitos

Personales en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque-2014.

Hábitos personales

Dependencia afectiva Total

Bajo Medio Alto

n % n % n % n %Bajo 23 32,4% 20 31,3% 8 32,0% 51 31,9%

Medio 23 32,4% 22 34,4% 9 36,0% 54 33,8%

Alto 25 35,2% 22 34,4% 8 32,0% 55 34,4%

Total 71 100,0% 64 100,0% 25 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricas

Valor Error estándar asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma

-,011 ,111 -,103 ,918

N de casos válidos

160

Page 82: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla17, se puede apreciar, que un 44% de las madres

evaluadas, evidencia niveles altos de dependencia afectiva, y un nivel

de conflicto medio con respecto al área familia colateral. Sin embargo

no se encontró una relación significativa entre dependencia afectiva y

el área familia colateral

Tabla N°17

Distribución, según los Niveles de Dependencia Afectiva y el área

Familia colateral en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque -2014.

Familia colateral

Niveles de Dependencia afectiva Total

Bajo Medio Alton % n % n % n %

Bajo 24 33,8% 22 34,4% 9 36,0% 55 34,4%

Medio 18 25,4% 23 35,9% 11 44,0% 52 32,5%

Alto 29 40,8% 19 29,7% 5 20,0% 53 33,1%

Total 71 100,0% 64 100,0%

25 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricas

Valor Error estándar

asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma -,139 ,108 -1,283 ,200

N de casos válidos 160

Page 83: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 18 se puede apreciar, que un 52% de las madres

evaluadas, evidencian niveles altos de dependencia afectiva, y un

nivel de conflicto bajo con respecto a el al área intimidad sexual. Sin

embargo no se encontró una relación significativa entre la

dependencia afectiva y el área intimidad sexual.

Tabla18

Distribución, según los Niveles de Dependencia Afectiva y el área

Intimidad sexual en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque, 2014.

Intimidad sexual

Niveles de Dependencia afectiva Total

Bajo Medio Alton % N % n % n %

Bajo 25 35,2% 23 35,9% 13 52,0% 61 38,1%

Medio 19 26,8% 18 28,1% 6 24,0% 43 26,9%

Alto 27 38,0% 23 35,9% 6 24,0% 56 35,0%

Total 71 100,0% 64 100,0% 25 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricas

Valor Error estándar asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma -,137 ,111 -1,227 ,220

N de casos válidos 160

Page 84: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 19, se puede apreciar que un 48% de las madres denotan

un nivel alto de dependencia afectiva, y un nivel de conflicto bajo con

respecto a el área interés Sin embargo no se encontró una relación

significativa entre la dependencia afectiva y el área familia colateral

Tabla N°19

Distribución, según los Niveles de Dependencia Afectiva y el área

interés en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque- 2014.

Intereses Dependencia afectiva Total

Bajo Medio AltoN % n % n % n %

Bajo 33

46,5% 26 40,6% 12 48,0% 71 44,4%

Medio 23

32,4% 22 34,4% 7 28,0% 52 32,5%

Alto 15

21,1% 16 25,0% 6 24,0% 37 23,1%

Total 71

100,0% 64 100,0% 25 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricas

Valor Error estándar asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma ,042 ,114 ,364 ,716

N de casos válidos 160

Page 85: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 20, se puede apreciar que el 45,3% de las evaluadas

denotan un nivel medio de la dependencia afectiva; y un conflicto

bajo en el área social. Sin embargo no se encontró relación significativa

entre experiencias de vida y el área social

Tabla N°20

Distribución, según los Niveles de Dependencia Afectiva y el área social en madres del comité de vaso de leche de Pacora, Lambayeque-2014.

Social

Niveles de Dependencia afectiva Total

Bajo Medio Alto

n % n % n % n %Bajo 28 39,4% 29 45,3% 11 44,0% 68 42,5%

Medio

28 39,4% 21 32,8% 9 36,0% 58 36,3%

Alto 15 21,1% 14 21,9% 5 20,0% 34 21,3%

Total 71 100,0% 64 100,0% 25 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricas

Valor Error estándar asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal Gamma -,052 ,112 -,467 ,641N de casos válidos 160

Page 86: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 21 se puede apreciar que el 50% de las evaluadas

denotan un nivel medio en lo que respecta a experiencias de vida; pero

se observa un nivel de conflicto medio con respecto al área crianza de

los hijos. Sin embargo no se encontró relación significativa entre

experiencias de vida y el área crianza de los hijos.

Tabla N°21

Distribución, según los Niveles experiencia de vida y el factor crianza

de los hijos en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque- 2014.

Crianza de hijos

Niveles de Experiencias de vida Total

Bajo Medio Alton % n % n % n %

Bajo 22 37,9% 29 39,2% 10 35,7% 61 38,1%

Medio 23 39,7% 37 50,0% 13 46,4% 73 45,6%

Alto 13 22,4% 8 10,8% 5 17,9% 26 16,3%

Total 58 100,0%

74 100,0% 28 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricasValor Error estándar

asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma -,043 ,120 -,361 ,718

N de casos válidos 160

Page 87: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 22 se muestra un 57,1%de las mujeres evaluadas muestra

nivel alto respecto a las experiencias de vida, pero el área metas se

encuentra en un nivel de conflicto medio. Sin embargo no se encontró

relación significativa entre experiencias de vida y el área metas.

Tabla N°22

Metas Niveles de Experiencias de vida Total

Bajo Medio Alton % n % n % n %

Bajo 18 31,0% 42 56,8% 9 32,1% 69 43,1%

Medio 27 46,6% 21 28,4% 16 57,1% 64 40,0%

Alto 13 22,4% 11 14,9% 3 10,7% 27 16,9%

Total 58 100,0% 74 100,0% 28 100,0%

160 100,0%

Medidas simétricas

Valor Error estándar asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal Gamma -,161 ,105 -1,531 ,126N de casos válidos 160

Distribución, según los Niveles de Experiencia de vida y el área Metas,

en madres del comité de vaso de leche de Pacora, Lambayeque -

2014.

Page 88: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 23 se puede apreciar 42,9% de las evaluadas denotan un

nivel alto de experiencias de vida, pese a ello el conflicto por el área

economía tiene un nivel medio. Sin embargo no se encontró relación

significativa entre experiencias de vida y el área economía.

Económica Experiencias de vida Total

Bajo Medio Alton % n % n % n %

Bajo 21 36,2% 24 32,4% 8 28,6% 53 33,1%Medio 16 27,6% 26 35,1% 12 42,9% 54 33,8%Alto 21 36,2% 24 32,4% 8 28,6% 53 33,1%

Total 58 100,0% 74 100,0% 28 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricasValor Error

estándar asintótic

oa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma

,000 ,109 ,000 1,000

N de casos válidos 160Tabla N°23 Distribución, según los Niveles de Experiencia de vida y

el factor Economía en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque-2014.

Page 89: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 24, se puede apreciar 53,6% de las evaluadas denotan un

nivel alto de experiencias de vida, pese a ello el conflicto por el área

hábitos personales presenta un nivel medio. Sin embargo no se

encontró relación significativa entre experiencias de vida y el área

hábitos personales.

Tabla N24

Distribución, según los Niveles de Experiencia de vida y el área

Hábitos Personales en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque- 2014.

Hábitos personales

Niveles de Experiencias de vida TotalBajo Medio Alton % n % n % n %

Bajo 19 32,8% 27 36,5% 5 17,9% 51 31,9%Medio 18 31,0% 21 28,4% 1

553,6% 54 33,8%

Alto 21 36,2% 26 35,1% 8 28,6% 55 34,4%Total 58 100,0% 74 100,0% 28 100,0% 160 100,0

%

Medidas simétricasValor Error estándar

asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma ,019 ,102 ,186 ,852

N de casos válidos

160

Page 90: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 25 se puede apreciar 42,9% de las evaluadas denotan un

nivel alto de experiencias de vida y del mismo modo se observa un

nivel de conflicto alto con respecto a el área familia Colateral. Sin

embargo no se encontró relación significativa entre experiencias de

vida y el área familia colateral.

Tabla N°25

Distribución, según los Niveles de Experiencia de vida y el Área

Familia Colateral en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque, 2014.

Familia colateral

Experiencias de vida Total

Bajo Medio Alton % n % n % n %

Bajo 20 34,5% 28 37,8% 7 25,0% 55 34,4%Medio 18 31,0% 25 33,8% 9 32,1% 52 32,5%Alto 20 34,5% 21 28,4% 12 42,9% 53 33,1%Total 58 100,0

%74 100,0% 28 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricas

Valor Error estándar

asintóticoa

Aprox. Sb Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma ,056 ,111 ,508 ,611

N de casos válidos 160

Page 91: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 26 se puede apreciar 39.2% de las evaluadas denotan un

nivel medio en lo que respecta a experiencias de vida pero el conflicto

por el área intimidad sexual logra mantener un nivel bajo Sin embargo

no se encontró relación significativa entre experiencias de vida y el

área intimidad sexual.

Tabla N°26

Distribución, según los Niveles de Experiencia de vida y el área

Intimidad Sexual, en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque-2014.

Intimidad sexual

Experiencias de vida TotalBajo Medio Alto

n % n % n % n %Bajo 22 37,9% 29 39,2% 10 35,7% 61 38,1%Medio 14 24,1% 21 28,4% 8 28,6% 43 26,9%Alto 22 37,9% 24 32,4% 10 35,7% 56 35,0%Total 58 100,0% 74 100,0% 28 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricasValor Error

estándar asintóticoa

Aprox. Sb Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma -,017 ,111 -,153 ,878

N de casos válidos 160

En la tabla 27 se puede apreciar 45,9% de las evaluadas denotan un

nivel medio en lo que respecta a experiencias de vida y el 44,8% de

Page 92: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

ellas denota un nivel bajo en experiencias de vida; Pero el área interés

se logra mantener un nivel bajo Sin embargo no se encontró relación

significativa entre experiencias de vida y el área intereses.

Tabla N°27

Distribución, según los Niveles de Experiencia de vida y el factor

Intereses, en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque- 2014.

Intereses Niveles de Experiencias de vida TotalBajo Medio Alto

n % n % n % n %Bajo 26 44,8% 3

445,9% 11 39,3% 71 44,4%

Medio 20 34,5% 21

28,4% 11 39,3% 52 32,5%

Alto 12 20,7% 19

25,7% 6 21,4% 37 23,1%

Total 58 100,0% 74

100,0% 28 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricasValor Error estándar

asintóticoaAprox.

SbAprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma ,041 ,108 ,382 ,702

N de casos válidos 160

Page 93: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

En la tabla 28 se puede apreciar 53,6% de las evaluadas denotan un

nivel alto en lo que respecta a experiencias de vida, Sin embargo se

muestra en un nivel bajo en el área social. A pesar de ello no se

encontró relación significativa entre experiencias de vida y el área

social.

Tabla N°28

Distribución, según los Niveles de Experiencia de vida y el factor

Social en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque- 2014.

Social Experiencias de vida Total

Bajo Medio Alto

n % n % n % n %Bajo 23 39,7% 30 40,5% 15 53,6% 68 42,5%

Medio 20 34,5% 30 40,5% 8 28,6% 58 36,3%

Alto 15 25,9% 14 18,9% 5 17,9% 34 21,3%

Total 58 100,0% 74 100,0% 28 100,0% 160 100,0%

Medidas simétricasValor Error estándar

asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Gamma -,133 ,115 -1,157 ,247

N de casos válidos 160

Page 94: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Contrastación de hipótesis

Hipótesis General

H1: Existe relación entre los niveles de celos y las áreas de conflictos

de pareja en madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque, 2014.

Para la Contrastación de la hipótesis, se trabajó con el estadístico de

Gamma, donde se determinó que no existe relación significativa ya que

(p < 0,05), por lo tanto se rechaza la hipótesis general

Hipótesis específicas

Se rechaza la Hi2 Existe una relación entre inseguridad y las áreas de

conflictos de pareja en las madres del vaso de leche de Pacora,

Lambayeque, 2014.

Se rechaza la Hi3: Existe relación entre dependencia afectiva y las

áreas de conflictos de pareja en las madres del vaso de leche de

Pacora, Lambayeque, 2014.

Se rechaza la Hi4: Existe relación entre experiencias de vida y las

áreas de conflictos de pareja en las madres del vaso de leche de

Pacora, Lambayeque, 2014.

4.2. Discusión

Page 95: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general

determinar la relación entre los niveles de celos y los conflictos de

pareja madres del comité de vaso de leche de Pacora,

Lambayeque- 2014.

En cuanto al análisis correlacional de las variables de estudio, no se

encontró relación entre las variables mencionadas, lo que da

entender que las variables se muestran independientes una de la

otra a un nivel de significancia (P >0, 05). Por otro lado en lo que

respecta a los niveles de celos se observa predominancia en el

nivel ausencia de celos en las mujeres estos son traducidos como

un evidente desinterés, desamor desgano por la relación e

indiferencia por el cónyuge .Sin embargo no es lo adecuado en una

relación ya que siempre se necesita cierta muestra de interés por

parte de su pareja.

En lo que respecta a los niveles de conflictos de Pareja se aprecia

relevancia en el nivel bajo de conflicto, esto evidencia que existe un

bajo riesgo de experiencias conflictivas en la relación de pareja. La

interacción y relación que el individuo establece con su pareja es

por lo general adecuada, por lo que son pocas las circunstancias

que predisponen a que existan desacuerdos, inconvenientes o

desavenencias dentro de su relación. Datos que difieren de los

hallados por Cajo, (2013), en su investigación titulada Dependencia

Page 96: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Emocional y conflictos en la relación de pareja en estudiantes de un

instituto Jaén, donde se obtuvo predominio en los niveles medio en

los estudiantes. Por lo señalado cabe decir que el los conflicto de

pareja. Gottman afirma que el conflicto en sí no es el problema, sino

cómo nosotros lo manejamos. Descargar la ira constructivamente

puede hacer realmente maravillas para aclarar las cosas y

conseguir el equilibrio de nuevo en la relación. Sin embargo, el

conflicto llega a ser un problema cuando se caracteriza por la

presencia de lo que Gottman llama "Los Cuatro Jinetes del

Apocalipsis": la crítica, la defensa, el desprecio y el encierro.

Además se encontró que las áreas de conflicto donde se aprecia

un alto conflicto, de tal modo que cobran mayor relevancia en la

relación de pareja son intimidad sexual y hábitos personales, ello

evidencia desacuerdos e insatisfacción en el plano sexual, afectivo-

emocional, en la calidad en complacencia mutua desinterés en la

vida íntima sexual. , del mismo modo también se muestra

discrepancias en el comportamiento que cada miembro de la pareja

asume y genera malestar o incomodidad en el otro, como en la

alimentación, bebidas, costumbres que generan discrepancias entre

los cónyuges. Datos que difieren de los hallados por Campos &

Poulsen (2013), en su investigación titulada Estrategias de

resolución de conflicto en parejas con hasta 7 años de matrimonio,

Page 97: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

hijos y alto ajuste marital, donde se obtuvo resultados finalmente

definen como áreas de conflicto aquellas en que han tenido que

enfrentar las relaciones con la familia de origen, la crianza, el

espacio de pareja las actividades individuales., las metas a futuro.

Page 98: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

Page 99: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Después del análisis de resultados de la presente investigación se

concluye:

No se encontró relación significativa entre los niveles de celos y

los conflictos de pareja.

Se evidencia que predomina la ausencia de celos en las mujeres.

Finalmente, se evidencian que las madres denotan un nivel bajo en

la percepción de conflictos de pareja.

Las áreas donde se presenta un alto conflicto de pareja son la

intimidad sexual y el área hábitos personales.

Se evidencia relación significativa entre los niveles de inseguridad

y el área economía.

No se evidencia relación significativa entre los niveles de

dependencia afectiva y las áreas de conflicto en las madres.

Se muestra un alto porcentaje de inseguridad en las mujeres.

Se muestra un alto porcentaje de dependencia afectiva en las

mujeres.

Se observa que las experiencias de vida en las mujeres tiene un

porcentaje alto con respecto a los celos

6.2. RECOMENDACIONES

Page 100: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Diseñar un programa de intervención para que enseñen a

los madres estrategias para detectar sus emoción,

asimilarlas comprenderla y autorregularla.

Realizar convenios con entidades como universidades, el

centro de emergencia mujer, la demuna, comisaria, etc.

para que se implemente un plan de acción permanente

realizando, talleres, charlas, simposios, campañas de

salud mental; teniendo a profesionales capacitados a su

cargo y de esta manera monitorear permanentemente

las actividad; con la finalidad de velar por el bienestar y

salud mental en los hogares del distrito de Pacora..

Realizar investigaciones acerca de la problemática y de

esta manera obtener mayor información científica y

comprender este fenómeno en su totalidad y dar

solución, ante diferentes problemática.

Page 101: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre (2013) La terapia de pareja desde la perspectiva cognitivo

conductual .Recuperado de

http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/pareja.htm.

Álvarez, J. (2012) te celo porque te quiero: como los celos nacen del

amor pero lo matan (1ª edición) México: Grijalbo Mondadori

editorial.

Arévalo (2013) Escala de percepción de conflictos de pareja.

Universidad Señor de Sipan, Chiclayo y Universidad Antenor

Orrego, Chiclayo-Trujillo.

Barrera, J. (2ª edición) (2011) Celos .México. Editorial Alfa omega.

Barrón, A; Martínez. (2001) Los celos: Una perspectiva psicológica y

social Málaga .Editorial Aljibe

Cabrera, N; Coronado, T; Delgado, M; Espinoza, C; Gonzales/, A;

Orbegoso, B; Panta, C; Yrigoin, y. (2009) Inventario de

Exploración en la Relación de Pareja en Adultos. Universidad

Señor de Sipan, Chiclayo.

Cajo Vega, E. (2013) Dependencia Emocional y conflictos en la

relación de pareja en estudiantes de un instituto -Jaén. (Tesis

inédita de Pregrado).Universidad Señor de Sipan, Chiclayo.

Page 102: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Campos G., S. & (2013). Estrategias de resolución de conflicto en

parejas con hasta 7 años de matrimonio, hijos y alto ajuste

marital. Un estudio descriptivo relacional. De Familias Y

Terapias, (34), pp63-83 Recuperado de

http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail?vid=4&sid=796454a7-

7b00-4e6e-bff9

c4d63c141957%40sessionmgr4002&hid=4101&bdata=Jmxhbmc

9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=pbh&AN=94806376

Calero, P.; López, E (.2008) Conflictos de Pareja. Recuperado de

http://www.psicologia-

online.com/autoayuda/pareja/conflictos_de_pareja.shtml

Díaz, T.; Manrique, R. (2012) Celos: ¿Amar o poseer? .México.

Editorial Trillas.

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES (2010) Principales

Indicadores de Violencia contra la Mujer Recuperado de

http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/esta

distica/indicadores_2000_2010.pdf

Fernandez, J. (2010) Celos en la pareja: una emoción destructiva

Barcelona. Editorial Ariel

Flores, M. (2011) Comunicación y conflicto: ¿Qué tanto impactan en la

satisfacción marital? Acta de investigación psicológica, 1(2),

pp216-232. Recuperado dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?

pid=S2007-48322011000200003&script=sci_arttext

Guerra, L (2014) El clavo ardiendo: claves de las adicciones amorosas

y los conflictos en las relaciones de parejas sanas y patológicas.

España. Editorial Octaedro, S.L

Page 103: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Hegstrom, P. (2001) Hombres violentos y sus víctimas en el hogar:

Como romper el ciclo del maltrato físico y emocional. Kansas.

Casa Nazarena de Publicaciones.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (5ª edición) (2010).

Metodología de la Investigación. México. Ed. Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de estadística e informática (2013) Perú: Encuesta

demográfica salud y familia recuperado de

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digit

ales/Est/Lib1151/index.html

INEI (2013) Estadística de nulidades, separaciones y

divorcios .Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np800.pdf

Martínez (2013) Celos: Caves para comprenderlo y

superarlo .Barcelona: Editorial Paidós

Martínez-León, N. C., García-Rincón, L., Barreto-Cortes, D. S., Alfonso,

A., Parra, A., Duque, B., & Rojas, N. (2013). Características de

los celos en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad

de Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos, 13(1),

pp36.recuperado de

http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revi

stas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/

volumen13_numero1/005_caracteristicas_celos_grupos_estudia

ntes.pdf

Medina, I. (2014, 12 de octubre) Celos sin control pueden terminar en

asesinato. Trome. Recuperado de:

http://trome.pe/actualidad/celos-sin-control-pueden-terminar-

asesinato-2026183.

Page 104: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Musayon (2014, 10 de Setiembre) hombres sufren agresiones de sus

parejas R.P.P. Recuperado de: http://www.rpp.com.pe/2014-09-10-

chiclayo-20--de-hombres-sufren-agresiones-de-sus-parejas-

noticia_724196.html

Saravia, M (2013) Lo que debes saber sobre los celos .Recuperado de

http://manuelsaraviaoliver.blogspot.com/2013/09/lo-que-debes-

saber-sobre-los-celos.html

Saravia, M (2de Setiembre del 2014) Falta de tolerancia en la pareja

lleva a los fracasos matrimoniales”. Agenda País .Recuperado

de http://www.agendapais.com/?p=9959

Tornimbeni, S.; Pérez, E.; Olaz, F.; Fernandez, A. (3ª Ed.) (2004)

Introducción a los tests psicológicos. Cordova. Editorial Brujas.

Valdiviezo Leguía, R. (2013) Dependencia Emocional y Niveles de

Celos en Jóvenes que pertenecen a una Universidad de la

Ciudad de Piura. (Tesis inédita de Pregrado).Universidad Cesar

Vallejo, Piura.

Vargas, J.; Ibáñez, J. (2007) Solucionando Los Problemas de Pareja Y

Familia: Fundamentos Teóricos Y Alternativas de Solución a Los

Conflictos Desde la Perspectiva Del Vínculo. Editorial Pax,

México.

Page 105: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

ANEXO 01

INVENTARIO DE EXPLORACIÓN EN LA RELACIÓN DE PAREJA

(IERP)

INSTRUCCIONES

Las siguientes páginas contienen una lista de frases que ayudará a

describir la actitud frente a tu pareja.

Responde con sinceridad, marcando según tu criterio, una de las

alternativas, trata de contestar cada frase, sin dejar alguna en blanco.

Marcando solamente una alternativa por cada frase.

Si cometes un error o cambias de decisión, borra completamente la

marca y contesta nuevamente.

Las alternativas que se presentan, son las siguientes:

Totalmente Acuerdo (TA) Acuerdo (A) Desacuerdo (D) Totalmente

Desacuerdo (TD)

1. Me molesta ver a mi pareja conversando con una persona del sexo

opuesto

2. Me siento mal cuando mi pareja se muestra poco afectuoso(a)

conmigo.

3. Constantemente siento temor a ser abandonado (a) por mi pareja.

Page 106: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

4. Creo que un amigo(a) puede quitarme el amor de mi pareja.

5. Sería una tragedia para mí, que mi pareja me dejará de amar.

6. Considero que lo celos son justificables porque la mayoría de

personas son infieles.

7. Cuando mi pareja ya no me busca como antes, probablemente está

con otra persona.

8. Me disgusta que mi pareja dedique más tiempo a otra persona.

9. Fui infiel, por eso creo que también lo serán conmigo

10. Si mi enamorado(a) no me contesta el teléfono, pienso que está

con otra persona

11. Soy celoso(a), porque temo que las personas más importantes

en mi vida me dejen.

12. Dejo de hacer las cosas que me agradan por complacer a mi

pareja, por el temor a que me deje por otra persona.

13. Cuando mi enamorado(a) de pronto suspende nuestra salida

creo que debe ser porque algo me esconde.

14. Me siento incapaz de vivir sin el amor de mi pareja, por eso

reacciono ante cualquier amenaza de nuestra relación

15. Acompañar a mi pareja a sus reuniones sociales, garantiza que

soy su enamorado(a).

16. Me incomoda que mi pareja sea amable con personas del sexo

opuesto.

17. Es inaceptable para mí, que mi pareja llegue a querer a otra

persona.

18. Los celos nos permiten examinar nuestra relación afectiva.

19. Cuando no salgo los fines de semana con mi pareja, lo(a) llamo

constantemente para saber que está haciendo.

20. Constantemente pienso que otras personas, podrían quitarme el

amor de mi pareja.

Page 107: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

21. Mi anterior pareja me dejó, por eso pienso que mi actual pareja

también lo hará.

22. Discuto con mi pareja cuando tengo dudas con respecto a su

amor por mí

23. Me disgusta que otras personas del sexo opuesto se muestren

afectuosas con mi pareja.

24. Me preocupa que mi pareja me sea infiel.

25. Generalmente me muestro celoso(a) por mi pareja.

26. Pienso que mi pareja debe mostrar su afecto únicamente hacia

mí.

27. Los celos hacen que las relaciones sean más duraderas.

28. Me preocupa constantemente el hecho que mi pareja

encuentre a alguien mejor que yo.

29. Acepto que mi pareja me cele porque también soy así.

30. Suelo hacer muchas preguntas sí mi pareja llega tarde a casa

Page 108: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

ANEXO 02

INVENTARIO DE EXPLORACIÓN EN LA RELACIÓN DE PAREJA

Ítem TA A D TD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ítem TA A D TD

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Ítem TA A D TD

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

INDICADORES PD PC CATEGORÍA DIAGNÓSTICA

INSEGURIDADES

DEPENDENCIA

AFECTIVA

EXPERIENCIAS DE VIDA

GENERAL

Page 109: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

ANEXO 03

ESCALA DE PERCEPCION DE CONFLICTOS DE PAREJA

Instrucciones:

Se presentan enunciados que describen situaciones de la relación de

pareja, (esposo(a), conviviente, cónyuge, novio(a).Lea cada enunciado

y responda marcado con una (X) según como usted se sienta en dicha

relación, utilizando las siguientes pautas: siempre, casi siempre,

nunca, casi nunca, debes elegir solo una respuesta.

No hay respuesta buena ni mala, lo importante es que conteste con

total sinceridad para ayudar a observar como esta en su relación de

pareja

1. Tengo desacuerdos en la crianza de nuestros hijos.

2. Valoro la superación que tiene mi pareja.

3. Me preocupó para que los gatos sean compartidos equitativamente

4. Me molesto cuando él /ella llega tarde a casa

5. Visitó a la familia de mi pareja,

6. Tengo relaciones sexuales con otra persona que no sea mi pareja

7. Me agrada los pasatiempos que tiene mi pareja

8. Discuto con él /ella cuando sale con sus amistades y no me incluye

9. En casa las normas se cumple tan como acordamos

10.Tenemos claras las ideas que queremos desarrollar con mi pareja

11.Mi pareja sabe sobe los ingresos que tengo

12.Tengo discusiones con mi pareja

13.La familia de él /ella interviene en la toma de decisiones

14.Mi pareja ya no me satisface sexualmente como antes

15.Creó que a mi pareja le gustan mis detalles.

16.Prefiero pasar más tiempo con mis amigos(a) que con mi pareja.

Page 110: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

17.Tomó en cuenta las opiniones de mi pareja sobre los temas

educativos

18.Mi pareja me permite auto realizarme o superarme

19.Los ingresos que tenemos son suficientes para nuestros gastos

20.Me incomoda que mi pareja acepte las opiniones de mis padres y

no las mías

21. Mi pareja y yo nos ponemos de acuerdo para visitar a nuestras

familias

22.Mi pareja finge llegar al orgasmo, en el momento de la actividad

sexual

23.Realizó paseos con mi pareja

24.Me incomoda que mi pareja salga a divertirse sin mí.

25.Colaboro en las labores del hogar.

26.Soy impaciente por el logro de nuestras metas.

27.Solemos discutir por problemas económicos.

28.Me disgusta que mi pareja tome bebidas alcohólicas en exceso

29.Me incomoda el comportamiento de mi pareja en reuniones

familiares

30.Me desagrada utilizar métodos anticonceptivo

31.Disfrutamos actividades que me agradan en nuestros ratos libres.

32.Prefiero ir solo (a) a fiestas aunque mi pareja no esté de acuerdo.

33.Siento que mi pareja no me ayuda en corregir las malas conductas

de mis hijos.

34.Considero que tendré un futuro estable con mi pareja.

35.Siento que mi pareja derrocha el dinero.

36.Me disgusta que él /ella ya no se preocupe por su aspecto

personal.

37.En discusiones con mi pareja, interviene su madre.

38.Me molesta que mi pareja utilice el alcohol y las drogas para

estimularse y después estar conmigo.

Page 111: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

39.Tendemos a programar planes que no involucren a nuestros hijos.

40.Cuando discuto con mi pareja suelo ir con mis amigos (as) a

divertirme para olvidar el problema.

41.Solemos tener acuerdo en relación a las labores domésticas.

42.Converso con mi pareja sobre nuestros proyectos a futuro.

43.Discuto con mi pareja por dar dinero a su familia sin consultarme.

44.Ante problemas con el él /ella pido ayuda a mis padres.

45.Me disgusta que mii pareja sea desordenado (a).

46.Me desagrada que él /ella coloque excusas para evitarme

sexualmente.

47.Disponemos de tiempo para realizar actividades juntas.

48.Pienso que me divertía mejor cuando estaba soltero.

49.Prefiero pasar más tiempo con mis hijos que con mi pareja.

50.Planteo mis metas sin tomar en cuenta a mi pareja

51.Planteo mis metas sin tomar en cuenta a mi pareja

52.Tengo una buena comunicación con mi pareja

53.Le molesta a mi pareja que pase más tiempo con mi familia y no

con el

54.Pienso que el trabajo de mi pareja es demasiado y eso afecta

nuestra intimidad sexual

55.Como pareja nos gustaría realizar nuevos viajes

56.Me divierto más en las reuniones de mis amigos , que estando con

mi pareja

57.Siento que mis hijos tienen una mejor relación con mi pareja

58.Nuestras discusiones suelen terminar en pelea

59.Reservo dinero para cosas importantes

60.Me agrada compartir con mi pareja los horarios de comida

61.Comparto los problemas conyugales con mi familia

62.Me incomoda que después de cada encuentro sexual , el , ella sea

indiferente conmigo

Page 112: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

63.Pienso que ya no quiero o amo a mi pareja como antes

64.Me desagrada que mi pareja tenga nuevas amistades

65.Mi pareja me desautoriza frente o delante de mis hijos

66.Pienso que soy un obstáculo en los planes de mi pareja para seguir

adelante

67.Siento que tenemos problemas con él /ella por no saber administra

el dinero

68.Pienso que nuestra relación cambio para mal después de haberse

comprometido

69.Me incomoda que mi pareja acepte las opiniones de sus padres y

no las mías

70.Me siento obligado a tener relaciones sexuales con mi pareja

71.Tenemos discusiones por no compartir las mismas inquietudes

72.Me genera incomodidad salir con mi pareja

73.Tengo acuerdos con mi pareja referente a la educación de nuestros

hijos

74.Siento que merezco alguien mejor que él /ella

75.Siento que al ganar más , tengo más poder

76.Me disgusta que la familia de él /ella hable mal de mi

77.Buscamos hacer tiempo para nosotros

78.Debo compartir gastos con mi pareja

Page 113: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Ítem S CS CN N Ítem S CS CN N Ítem S CS CN N Ítem S CS CN N Ítem S CS CN N Ítem S CS CN N Ítem S CS CN N Ítem S CS CN N

1

9

17

25

33

41

49

57

65

73

2

10

18

26

34

42

50

58

66

74

3

11

19

27

35

43

51

59

67

75

78

4

12

20

28

36

44

52

60

68

5

13

21

29

37

45

53

61

69

76

6

14

22

30

38

46

54

62

70

7

15

23

31

39

47

55

63

71

77

8

16

24

32

40

48

56

64

72

ANEXO N°04

PROTOCOLO DE RESPUESTA

Page 114: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

EDAD: _________________________________________..

TIEMPO DE RELACION: _________________________________________

Page 115: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

APENDICE 01

BAREMOS DE CONFLICTOS DE PAREJA EN MADRES DEL COMITÉ DE VASO

DE LECHE DEL DISTRITO PACORA, LAMBAYEQUE 2014

Crianza de

hijos

Metas Economía Hábitos Personales

Familia Colateral

Intimidad Sexual

Intereses Social

181920212223242526272829303132333435

20212122232425262728293031323334353637

19202122232425262728293031323334353637

9101112131415161718192021222324252627282930313233

131415161718192021222324252627282930313233343536373839

910111213141516171819202122232425

17181920212223242526272829303132333435363738

910111213141516171819202122232425

Page 116: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

APENDICE 02

BAREMO DE NIVELES DE CELOS EN MADRES DEL COMITÉ DE VASO DE

LECHE DEL DISTRITO DE PACORA, LAMBAYEQUE 2014

Inseguridad Dependencia afectiva

Experiencias de vida

Puntaje General

25262728293031

212223242526

212223242526

65666768697071727374757677787980818283…

Page 117: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

APENDICE 03

Crianza

de hijos

Metas Economía Hábitos

Personal

es

Familia

Colateral

Intimidad

Sexual

Intereses Social

Bajo 18-26 20-26 19-25 9-19 13-19 9-11 17-27 9-12

Medio 27-28 27-28 26-28 20-24 20-24 12-14 27-30 13-15

Alto 29-35 29-37 29-37 25-33 25-39 15-25 31-38 16-25

Baremacion: Para el presente trabajo de investigación se aplicó la

prueba a madres de 18 a 50 años y fueron aplicados en la ciudad de

Pacora, teniendo como resultado .los siguientes baremos.

Percentil del puntaje general del IERP

Pc Categoría

> 83 Celotipia Patológica

78-83 Celos Controlados

70-77 Celos en Grado Leve

≤ 65 Ausencia de Celos

Page 118: TESIS NIVELES DE CELOS Y CONFLICTOS DE PAREJA

Percentiles Categorias80-95 Evidente insostenibilidad de relación entre los

cónyuges, a razón de los continuos

desacuerdos, enfrentamientos, los cuales

pueden llegar incluso a la agresividad y

violencia dentro del hogar. Incompatibilidad

de caracteres entre los cónyuges, lo cual

predispone a una inevitable ruptura de la

relación.

60-79 Alto grado de experiencias conflictivas en la

relación de pareja. Pronostico desfavorable

sobre la situación marital, los problemas que

se han generado son irremediables.

Discusiones constantes dentro del hogar, que

imposibilitan la convivencia.

40-59 Presencia moderada de conflictos de pareja.

Evidente falta de comunicación y

comprensión entre los cónyuges. Necesidad

de solicitar ayuda especializada que les

permita solucionar los problemas presentes.

21-40

Bajo riesgo de experiencias conflictivas en la

relación de pareja. La interacción y relación

que el individuo establece con su pareja es

por lo general adecuada, por lo que son

pocas las circunstancias que predisponen a

que exista desacuerdo dentro de su relación.

20- Ausencia total conflictos de pareja. Riesgo

inexistente de llegar a experimentar

desacuerdos con su pareja. Evidente

armonía, comunicación y felicidad dentro de

la relación conyugal.