tesis elaboradas en el instituto de historia

15
HISTORIA. Vol. n. ]993: 651.672 TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDADCATOLICA. 1990-1992 PRESENl'AC]ÓS La producción historiográfica del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica ha demostrado ser una buena muestra de los logros de la investigación en la disciplina a nivel nacional. Sin embargo, no debe entender· se que dicha producción se refiera solamente a los anfculos. libros O trabajos colectivos en que han participado los distintos acad&nicos. También dcbe entrar a considerarse la diversidad y, muchas veces, la novedad temática y metodológica que plantean las tesis de grado, elaboradas por los alumnos del Instituto como requisito para la obtención de la Licenciatura en Historia. La intención de este trabajo es realizar un catastro de las tesis presentadas en el Instituto entre los ai10s 1990 y 1992, las cuales representan parte signifi· cativa de nuestro quehacer intelectual, además de sugerir variadas directrices de investigación. En el período estudiado se aprecia un aumento en el número de tesis entregadas. Es así como en el ano 1990 se presentaron tan sólo dos trabajos, en tanto que en el ano 1991 su número ascendió a 15 y. por último, en 1992 éstas llegaron a la no despreciable cifra de 23. Esta producción merece un pequeno comentario. ya que muchas de estas obras encierran un significativo aporte para la Historia de Chile. insertando así nuestras problemáticas en un contexlO más amplio, como son el latinoamericano y europeo. Ejemplo de esto último es la investigación de Cristián Oval le: "Con· sideraciones en tomo a la idea de progreso entres pensadores americanos: Justo Sierra, VaJentín Letelier y José Ingenieros. 1867·1925". En el mismo plano se encuentran aquellos trabajos que investigan la repercusión de algunos aconteci· mientos europeos en Chile. tales como: la Guerra Civil Espaflola. la Revolución Bolchevique y el "Affaire Orcyfus". Al respeclO, debe destacarse la gran como pilación documental y abundante bibliografía que éstas presentan, lo cual pero mite un análisis comparativo entre nuestra realidad y la que eslaS tesis estudian. El trabajo historiográfico se distribuye entre las diferentes áreas como sigue:

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

HISTORIA. Vol. n. ]993: 651.672

TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDADCATOLICA. 1990-1992

PRESENl'AC]ÓS

La producción historiográfica del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica ha demostrado ser una buena muestra de los logros de la investigación en la disciplina a nivel nacional. Sin embargo, no debe entender· se que dicha producción se refiera solamente a los anfculos. libros O trabajos colectivos en que han participado los distintos acad&nicos. También dcbe entrar a considerarse la diversidad y, muchas veces, la novedad temática y metodológica que plantean las tesis de grado, elaboradas por los alumnos del Instituto como requisito para la obtención de la Licenciatura en Historia.

La intención de este trabajo es realizar un catastro de las tesis presentadas en el Instituto entre los ai10s 1990 y 1992, las cuales representan parte signifi· cativa de nuestro quehacer intelectual, además de sugerir variadas directrices de investigación. En el período estudiado se aprecia un aumento en el número de tesis entregadas. Es así como en el ano 1990 se presentaron tan sólo dos trabajos, en tanto que en el ano 1991 su número ascendió a 15 y. por último, en 1992 éstas llegaron a la no despreciable cifra de 23.

Esta producción merece un pequeno comentario. ya que muchas de estas obras encierran un significativo aporte para la Historia de Chile. insertando así nuestras problemáticas en un contexlO más amplio, como son el latinoamericano y europeo. Ejemplo de esto último es la investigación de Cristián Oval le: "Con· sideraciones en tomo a la idea de progreso entres pensadores americanos: Justo Sierra, VaJentín Letelier y José Ingenieros. 1867·1925". En el mismo plano se encuentran aquellos trabajos que investigan la repercusión de algunos aconteci· mientos europeos en Chile. tales como: la Guerra Civil Espaflola. la Revolución Bolchevique y el "Affaire Orcyfus". Al respeclO, debe destacarse la gran como pilación documental y abundante bibliografía que éstas presentan, lo cual pero mite un análisis comparativo entre nuestra realidad y la que eslaS tesis estudian.

El trabajo historiográfico se distribuye entre las diferentes áreas como sigue:

Page 2: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

658 IUSTORJA21/1993

Temáticas N~detesis .. Historia política 8 tesis 20 Historia de las ideas 9 tesis 22,5 Historia de la cultura 5 tesis 12,5 Historiaecon6mica 6 tesis 15 Historia social 12 tesis 30

40 100

Como se aprecia, los intereses se han ido desplazando desde las temáticas relacionadas con la historia política, otrora preocupación principal, hacia los lemas de carácter social y económico. que en su conjunto corresponden a145% de los trabajos.

La historia económica con seis ltllbajos y un 15 por ciento del total de tesis presentadas. y la historia social con 12 estudios y un 30 por ciento. muestran la importancia que adquieren estas líneas de investigación. Estudios de empresas y empresarios, polilicas económicas y tópicos similares, son el reflejo de esta tendencia.

Respecto a la historia de las ideas, con nueve tesis y un 22 por ciento del total, goza también de un importante papel en tcste muestreo. De los temas abordados destacan los relacionados con el positivismo. las ideas de progreso, de la izquierda política y de los grupos conservadores, según nos lo muestra el trabajo de Enrique Brahm.

Dentro del rango de historia política, con un 22 por ciento de esta mues­tra, destacan las investigaciones relativas a partidos politicos, las cuales demues­tran no sólo la contemporaneidad de este tipo de temas, sino también las esu-e. chas vinculaciooes que se hacen con la historia de las ideas. Entre ellas podemos mencionar los siguientes utulos: "Inserción del panido Falange Nacional en el sistema poHtico chileno (1939-1948)"; o "HiSlOria de una alianza política. El Partido Socialista de Chile y el Partido Demócrata Cristiano (1973-1988)".

En lo que se refiere a la historia cultural, que ocupa un 12,5 por ciento del total, las preferencias se encuentran más dispersas, concentrándose los es­tudios en nuevos temas como la literatura, el cine. la moda y las devociones religiosas.

Para OtrOS casos se hace necesario el auxilio de otras ciencias sociales para comprender un determinado fenómeno. Esto es 10 que se aprecia en la tesis "Orígenes y desarrollo de la arriería indfgena colonial en Atacama. Siglos XVI-XVIII", donde la aUlora utiliza conceptos etnológicos para una mejor comprensión del tema. Por otra parte, la autora de "Los comienzos del alum­brado a gas en Chile y los orígenes de la Compai'lía de Consumidores de Gas de Santiago S.A. 1856-1900" también ocupa métodos económicos y contables para desenvolverse en su tema.

Page 3: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

C. QUlNTANAC./TESIS ELABORADAS INSTTTUTO DEmSTORlA. PU,c., 1990-1992 659

AnlCS de concluir es bueno hacer algunas precisiones. Las tesis han sido agrupadas en estas cinco divisiones en fonna un tanto arbitraria, pues si bien varias de ellas tienen elcmentos económicos en el análisis, poseen también categori7..aciones de tipo social o cultural que enriquecen e l estudio del fenó­meno abordado.

Es significaúvo el hecho de que un número considerable de estos trabajos se encuentren publicados como libros, lo que pasa a ratificar la calidad de las invesúgaciones aquí prescnladas. Es de esperar que los trabajos futuros sigan una senda parecida a la ya trazada por estos estudios.

Hasta el momento se han editado siete tesis, que son las siguientes:

Enrique Brahm Gatera. "Las ideas de un conservador. Don Antonio Garcia Reyes (1817-1855)", publicado como "El conservantismo liberal. Anto­nio Garcia Reyes (1817- 1855)", en Tendencias críticas en el conservanrismo después de POr/ales, Instiluto de Estudios Generales. Serie estudios históricos, Editorial Universitaria, Santiago, 1992.274 páginas.

Paula de Dios Crispi. Inmigrar en Chile: Estudio de IIna cadena migra­toria hispana. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Centro de Inves· tigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 1993, 172 páginas.

Ricardo Nazcr Ahumada. losé Tomás Urmeneta. Un empreUlrio del siglo XIX. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro dc Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 1993.289 páginas.

Eugenio Onega Frei. Historia de lino afianzo político. El Partido Socialis­ta de Chile y el Partido Dem6crata Cristiano. 1973-1988. CED·CESOC, San­tiago, 1992.376 páginas.

Jorge Rojas Flores. Lo dictadura de lbdñez y los sindicatos (1927-1931). Dirccción de Bibliotecas, Archivos y Museos. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 1993.

Andrca Ruiz-Esquidc F. Los indios amigos en la frontera araucana. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 1993, 11 6 páginas.

Jaime Valenzucla Márquez. El bandidaje rural en Chile central. Curicó, 1850·1900, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Muscos. Centro de Investiga­ciones Diego Barros Arana, Santiago. 1991, 160 páginas.

HlSTQRIA POLtrICA

1) Philip Humilton Sánchez, La repercusión del "Affaire Dreyfus" en la sociedad chileno (1894·1906). Notos paro un estudio. 1990.276 páginas.

El autor estudia en detalle el caso del "Affaire Dreyfus" y su repercusión dentro de la sociedad y la clase política chi lena a comienzos del siglo XX.

Page 4: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

660 IUSTOIUA 27/1993

Luego de introducir al tema con un panorama político y social de Francia a fines del siglo XIX, Hamilton deslaca el papel paradigmático de esta nación a nivel cultural. motivo por el cual los acomecimientos que se presentan en ella tienen una obligada reacción en otros continentes. En este sentido. la división de la o ligarqufa chilena a favor o en contra de este suceso no es un fenómeno tan extraño.

2) Silvia Castillo Ibánez, Inserción del Partido Falange Nacional en el distema po/(rico chileno. 1939-1948. 1991.238 páginas.

La autora busca dilucidar la trayectoria de la Falange Nacional entre 1939 y 1948, viendo sus eLapas de crecimiento y expansión electoral de esa colecti­vidad. Luego de especificar el aparato ideo/6gico con que opera y su estructu­ra interna, la autora analiza las bases ideológicas del nuevo panido, antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Seguidamente, aprecia sus posturas frente al connicto aonado, su relación con los gobiernos radicales y el progre­sivo respaldo electoral que consigue en los distintos escrutinios del período. El análisis de la prensa y de diversas revistas, publicaciones del partido y entre­vistas a personal idades de ese entonces, apoyan la elaboración del presente trabajo.

3) Jorge Rojas Aores. Las organizaciones de trabajadores y el Gobierno de lbáñez (1927-1931). 1991,411 páginas.

Estudio acerca de las relaciones establecidas entre las organizaciones de trabajadores y el gobierno ibanista en su primer periodo. Luego de revisar las características de estas asociaciones y sus vinculaciones con las ideologías de izquierda. el autor examina el marco legal de los obreros y los violentos encuentros entre éstos y la autoridad. Analiza posteriormente la visión del Gobierno sobre estas materias y termina evaluando el papel de dichas orga­nizaciones en la caída de la administración lbánez.

4) Eladio Huentemilla Carrasco, Antecedentes de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. 1992,226 páginas.

Estudio sobre la legislación chilena anterior a la dictación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. El aULOr examina las medidas que el Estado tomó frente a los movimientos totalitarios surgidos en Europa, razón por la cual los gobiernos chilenos posteriores a la década del 30 se esforzaron en aumentar las normas relativas a la protección de la democracia. no sólo contra el Partido Comunista, sino también frente a las asociaciones de cone neofascista. J unLO con detallar la situación inlerna del país. Huentemilla esboza las características más generales de este periodo de Guerra Fría, recalcando las presiones del gobierno norteamericano sobre Chile para frenar el avance co­munista.

S) Marcela Torres Hidalgo. Elecciones municipales de 1935 y 1938. Ini­cios de la participación política de la mujer en Chile. 1992, 176 páginas.

Page 5: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

C. QUINTANAC./TESIS ELAIIORADAS. INSTITUTO I>E IIISTORlA. P.U.C .• 1990-1!1'92 661

Se elabora una revisión de la participación política de la mujer en Chi­le durante la primera mitad del siglo XX. Luego de una amplia introducción sobre el rol de la mujer en los ámbitos políticos. económicos y sociales, la autora eltplica algunas motivaciones del movimiento feminista y la participa­ción que asume en la defensa de los derechos políticos de la mujer en este período. En forma conjunta. se analiza el desarrollo de la evolución electoral chilena. en espccialla de los municipios del país. Ambos temas encuentran su punto de enlace en los comicios de los aflos 1935 y 1938, en donde se presenta un nuevo canal de eltpresión de la mujer hasta entonces marginada de ese y otros sectores de la vida nacional. Un rastreo significativo de los datos electo­rales más relevantes complementa este trabajo.

6) Eugenio Ortega Frei. Hisloria de una alianza polftica. El Partido So­cialista de Chile y el Partido Demócrata Cristiano. 1973-1988. 1992.322 pá­ginas.

Se describe el proceso de acercamiemo que se presenta. después de la crisis del afio 1973. entre el Partido Socialista y la Democracia Cristiana hasta el plebiscito de 1988. Luego de analizar el contexto de los acomecimienLOs que se suscitan el año 1973. el autor estudia la evolución de estas dos colectivida­des en el período posterior a dicha fecha. recalcando la toma de postura de los panidos ante coyunturas de importancia como fue el caso del plebiscito de la Constitución de 1980. La década siguiente fue lCstigo de numerosas alianzas y agrupaciones que nacieron como una forma de oposición al gobierno militar. Es aquí donde mejor se pueden apreciar las relaciones establecidas entre los respectivos dirigemes partidarios y que se proyectan en la actualidad.

7) Carlos Lcvicoy Díaz. Partido Regionalista de Magallanes: una pro­puesta de gobierno federal. 1931-1941. 1992.226 páginas.

Se eltamina la historia del Partido Regionalista de Magallanes, revisando sus comienzos, afias de lucha electoral, organización, desarrollo imemo y ela­boración doctrinaria, fenómenos que se cristalizan en el decenio de 1931 a 1941. Enfatizando la evolución doclrinaria de esta colectividad, el auLOr entre­ga las líneas comparativas respecto al accionar de otros partidos dentro de la provincia y fuera de ella. Para tal efecto. proporciona un panorama general de Magallanes y de las tendencias regionalistas que allí se suscitan. Gráficos y cuadros electorales, junto a documentos del partido y opiniones de prensa, son las fuentes más recurridas para lograr un acercamiento a esta realidad regional.

HISTORIA DE LAS IOEAS

8) Enrique Brahm Garda. Las ideas de Uf) conservador. Don Antonio Garcfa Reyes. /817-1855. 1990,142 páginas.

El memorista traza el itinerario intelectual de Antonio García Reyes, en

Page 6: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

662 HISTORIA 27f199J

relación con el conservadurismo de la época. Luego de referirse a las bases de su pensamiento, influido por las ideas liberal-ilustradas, Brahm caracteriza el ideario de esta figura en materias económicas. políticas y sociales, como rene­jo de sus múltiples inquietudes. Su formación liberal. asociada a la ilustración católica espanola, y su siempre presente pragmatismo, serán los vértices de todas sus futuras propuestas en la vida pública, mostrando las tendencias más equilibradas del conservadurismo, frente a posiciones más autoritarias como la de Manuel Monu.

9) Verónica Leiva Rodríguez. Aproximaci6n a los intelectunles y políti. cos chilenos ¡rente a la Guerra Civil Española. 1990, 137 páginas.

A través de la prensa y de las principales revistas de la época, la autora examina la visión de los políticos e intelectuales chilenos antc la Guerra Civil Española (1936-1939). Luego de hacer breves referencia.~ acerca de este con­flicto, viendo sus causas y características más relevantes, Verónica Lciva estu­dia a los actores e intelectuales españoles participantes en este acomecimiento, observando después las adhesiones y críticas que produce la guerra en nueSLIO país. Una amplia bibliografía secundaria refuena las impresiones que se des­prenden de los otros medios escritos del período.

10) Gabriel Lagos Lagos. Intelectuales de itquierda chilenos y la Uni6n Soviética (/920-/945). 1990,227 pági.nas.

Describe el autor la recepción y consecuencias de la Revolución Bolche­vique en Chile, por parte de la imeJectualidad de izquierda, enLIe Jos años 1920 y 1945. Luego de referirse a los acontecimientos de la Revolución de Octu­bre. sus efectos en nuestro país y el contacto de algunos dirigentes soc ialistas y comunistas con este nuevo Estado, se revisan los análisis posteriores hechos al cumplirse el vigésimo aniversario de la Revolución. La historia. obras, líde­res y aparato ideológico del nuevo Estado Socialista se aprecian en el balance que las colectividades afines a dicha ideología realizan al estudiar los logros concretos de este Estado. Las repercusiones de la invasión alemana a la u.R.S.S., en 1941, y las fonnas de solidaridad que presentó en Chile dentro de los partidos de izquierda, cierran los comentarios sobre el período. El trabajo está basado en un elltenso uso de diarios y revistas contemporáneas, además de bibliografía nacional y extranjera.

11) Andrea Guzmán Gatica. El movimiento estudiantil de reforma y el gremialismo en la época de la Reforma Universitaria. 1959-1967. 1990, 147 páginas.

La autora traza un panorama sobre el movimiento de Refonna Universi­[Mia y las influencias recibidas desde el elltranjero por tos dirigentes estudian­tiles del periodo 1959-1967. Luego de bosquejar el contellto internacional y nacional de este fenómeno, la autora revisa los acontecimientos producidos en la Universidad Católica, viendo las propuestas de las organizaciones estudian-

Page 7: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

c . QUINTANA C. /TESIS ELABORAOAS.INsnnrro DE [![STORIA. P.U.C., 1991).1992 663

liles, los orígenes del movimiento grcmialista y las disputas acaecidas con las autoridad cs. La postura del gobierno de la Dcmocracia Cristiana y la importan­cia que dicho movimiento representó para la vida nacional, son los aspectos con que concluye este trabajo.

12) Claudia Fuente.. .. Saavedra. "El Pope Julio". His/oria de un sacerdote converti(Ú) al positivismo. 1863-1934. 1991. 156 páginas.

Bibliografía del polémico Juan José Julio Elizalde. más conocido como el "Pope Julio", sacerdOle destacado por su ohm poética, que reniega de la religión católica por diferencias con la jerarquía. Su vinculación, hacia 1905. con los sectores obreros lo asemeja a las posturas de los "Popes" de Rusia. sacerdOtes defensores de los derechos de obreros y desamparados. El autor contextualiza las ideas de este sacerdote. evalúa el impacto de un libro que publica sobre el positivismo y sci'lala la difusión de su doctrina en otros paí­ses. Luego de un viaje. retornó a Chile en 1919, fecha en la cual sus ensei'lan­zas pasan a ser sólo una curiosidad por la superación de los conmetos laico­religiosos. Falleció en 1934 tras renegar de sus posiciones contra el catoli­cismo.

13) Crislián Medina Valverde. Jaime Larra[n Gorda Moreno. Sus princi­pios, sus ideas y su acción gremial y polilica. 1991. 198 páginas.

Estudio sobre el i(enerario biográfico e intelectual de Jaime Larraín García Moreno. destacado líder socialcristiano, parlamentario, presidente de la Socie­dad Nacional de Agricultura y organizador del Partido Agrario Laborista. Lue­go de informarnos sobre los antecedcmcs familiares de Larraín García More­no, se entra a detallar su participación en el movimiento socialcristiano, se ve su actuación cn los cargos que desempei'la. las ideas a las cuales adscribe, entre ellas los experimentos corporativos europeos. y su relación con el agl"'drio laborismo. Medina asevera quc García Moreno representa una segunda genera­ción socialcristiana. con más énfasis nacionalis!a y crítica del sistema de de­mocracia liberal existente. principios que después recogería el propio Parti­do Agrario Laborista.

14) Fernando Estenssoro Saavedra. La temprana valoración de la Revolu­ción Bolchevique en Chile. 1918-1920. (Estudio sobre un sector de la opinión pública). 1992,176 páginas.

Estudio sobre la percepción de la Revolución Bolchevique desde sus ini­cios en 1917 hasta la consolidación definitiva en 1920, por parte de los seCto­res de la elite y clase media de Santiago hacia cs!a fecha. Estructurado este trabajo en cuatro partes, se desprende de las dos primeras una valoración de la noticia en cuanto fenómeno amenazante de las tradiciones democráticas y libe­rales de los regímenes occidentales, impresiones que !ambién se renejan en la prensa chilena. Los últimos dos capítulos ponen el acento de este aconteci­mienlO con la coyuntura electoral de 1920. viendo sus influencias en los dis-

Page 8: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

664 HISTORIA '17 fl'l93

cursos de los respectivos candidatos: A1cssandri y Barros Borgoña. y las po­lémicas que desata entre sus partidarios. Todo ello visto a la luz de las publica­ciones de prensa y revistas de la época.

15) Christian Ovalle Carrasco. Consideraciones en lorno a la idea y el concepto de progreso en tres pensadores americanos: Justo Sierra, Valentin Letefier y José Ingenieros, /867-1925. 1992, 129 páginas.

Se estudian las ideas de progreso en los pensadores americanos Justo Sierra de México, Valcnun Letelier de Chile y José Ingenieros de Argentina, durante la segunda mitad del siglo pasado y comienzos de éste. El aUlor organiza su trabajo de acuerdo a los postulados intelcctuales de los aUlores revisados, viendo como antecedente los orígenes de la idea de progreso en los escritos de Augusto Comte y sus seguidores. Si bien los escritores examinados no mantienen una noción similar del concepto de progreso, coinciden en com­pararlo con una utopía evolutiva que busca una mayor perfección social, otor­gando al Estado un importante papel en esta tarea.

16) María José Zcgcrs Ruiz-Tagle. El territorio como fuente de un senti­miento. La apreciación del paisaje chileno a través de los siglos XVI, XVII Y XVIII. 1992.115 páginas.

Estudia la Lesista la percepción del paisaje chileno en el peñodo indiano a través de las impresiones de los cronistas. Desde las canas de Pedro de Valdivia. hasta los relatos de Vicente Carvallo y Goyeneche y Pérez García, se aprecian las descripciones y sentimientos vertidos acerca de nuestro territorio, valorándose las bondades del clima, la diversidad de nora y fauna y las transformaciones que sobre la nalUraleza realiza el trabajo humano.

HISTORIA DE LA CULTURA

17) Olaya Sanfuentes Echeverría. En torno a una estitiea del cambio. Breve historia de la moda en Chile (1900-1940). 1991,228 páginas.

Luego de efectuar algunas reflexiones sobre la definición del concepto de moda y de su relación con otros aspectos de la realidad cultural, política y económica, la autora analiza el traje como un símbolo de la ostentación externa y de rango social. Desde estas perspectivas traza un panorama del vestuario femenino y masculino de comienzos de siglo, viendo los ideales estéticos pre­sentes en las diferentes prendas de vestir que publicitan los periódicos y revistas de la época. Centrada preferentemente en el vestuario de la elite, esta investiga­ción incorpora un buen acervo de fuentes y una trama lCÓrica interesante.

18) Verónica Santa María Passman. El Sagrado Corazón de Jesús. Devo­ci6n barroca en Chile. 1991, 146 páginas.

Page 9: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

C. QUL"TANAC. (TESIS ELABORADAS L"i¡rfTTVro DE IUSTORIA, P U.C .. 1'90-1992 665

Se estudia la historia de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús en Chile. revisándose para ello sus antccedentes y características más relevantes en Espai'la y en el virreinato peruano. EslrUeturado e ltrab:¡jo en tres parles. se destacan las singularidades de dieha devoción principalmente en nuestro país, viendo las manipulaciones que ésta tuvo por parte de las autoridades chilenas y los testimonios iconognUicos que dan re de su importancia. La aUlora señala que el siglo XVIlI rue la época de mayor dirusión de CSIa práctica, cilando para ello la opinión de algunos contemporáneos. Su proyección más moderada hasla nuestros días, puede ejcmplificarse en hitos como la fundación de la Universidad Católica bajo su prolccción, o en la consume rea li tación del mes del Sagrado Corazón por pane de la Iglesia nacional.

19) Carolina Roblero Arriagada. Foll~tln lil~rario. 1830·1890. 1992, 153 pjginas.

A través de los rolletines literarios aparecidos en la prensa santiaguina cnlfe 1830 y 1960. la autora traza un bosquejo de 1::1 cu ltura literaria decimonónica. siguiendo las tendencias de dichas publicaciones. Luego de dar un panorama de la sociedad chilena de entonces, efectúa algunas consideracio· nes sobre el follelín y la innuencia del romamicismo. el realismo y el naturalismo en éste. El trabajo se completa con un catastro de estos rolletines y de la prensa de Samiago en el período.

20) Daniel Vásquez Vargas. Cinc ~ l/jS/oria: eslu.dio para ulla perspeclivo COnllugente. 1992, 193 páginas.

Novedoso trabajo sobre los apones interdisciplinarios que se presentan entre el cine y la historia. Luego de introducirnos al tema con una visión panorámica de lo que el cinc significa como registro. creación y medio comu­nicativo. el aUlor analiza el rol de éste dentro de la práctica historiográfica. viendo sus utilidades como fuenle en la reconstrucción del pasado. Esta situa· ción se ejemplifica a través del estudio de dos películas: Alexandcr Nevski y El húsar de la muerle, las euales se interpretan históricamente. Se concluye revi· sando la actual existencia de archivos fIlmicos y la imperiosa necesidad de erear una cinematcca nacional.

21) Maria del Pilar Morales Alliende. Los años heroicos de lafolografia en Chile. 1840·1880. 1992, 139 páginas.

Estudio sobre la evolución de la rotografía en Chile dumnle el siglo pasa· do. La aUlora introduce el tema con algunas renexiones acerca de la relación que puede establecerse entre la rotograffa y la historia. viendo el carácler de documento gráfico de la primera. su inserción dentro de las "bellas artes" y los cuidados que este lipo de ruenlCS requiere para un Ifiltamiento historiográfico. En seguida se dan a conocer algunas generalidades sobre la invención de la fOlograría y se examinan. para nuestro país, los relfiltos en miniatura, la llega·

Page 10: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

666 IUSTORlA2711991

da del daguerrotipo, las tarjetas de visita y las primeras muestras fmográficas en las exposiciones de fines del siglo XIX.

HISTORIA ECONÓMICA

22) Gonzalo Rojas Flores. Los grupos económicos en Chile. Una aproxi· mación a su estudjo (1920-1940).2 volúmenes. 1990,857 páginas.

Con un abundante acopio de material sobre los orígenes y evolución de los principales grupos económicos en nuestro país durante los aftos 1921-1925 y 1938-1942, el autor cnl.rcga un exhaustivo catastro de dichas agrupaciones describiendo sus caracteres principales. En la primera parte de su investiga­ción proporciona detalles de las actividades desarrolladas por los siguientes grupos: Barburizza; Bruna, Sampaio y Cía; Buchanan, Jones y Cía; Errázuriz, Simpson y Cía; Gibbs y Cía; W.R. Grace y Cía; Geo C. Kenrich y Ga; Vorwerk y Cía; Wesscl, Duval y Cía; Williamson Balfour y Cía; Banco de Chile y Argentina; Braun y Blanchard; Soco Anón. Gan. y Como Menéndcz Behety; Soco Ganadera y Comercial José Montes; Banco Alemán Trasallántico; Banco Anglo Edwards; Banco Nacional; Banco Espanol de Chile y Banco de Chile. En una segunda parte, Gonzalo Rojas intenta una clasificación de lales grupos de acuer­do a sus inversiones, diversificación y crecimiento económico, aspectos que se ven resentidos en este estudio por el poco espacio dedicado a él.

23) Jaime Rosembliu B. Transporte y ferrocarriles: El valle del Maipo durante la construcción de {tI ([neo de Santiago a Melipilla. 1991, 124 pági-

Dentro de las políticas estatales que, a fines de la década de 1880, empren­den un ambicioso programa de construcciones ferroviarias como una forma de extender la soberanía en el territorio nacional, el autor estudia el caso del Valle del Maipo. A través de este caso panicular se abordan los principales problemas en la evolución de este medio de transporte en Chile. viendo el papel desempeñado por el sector público en la construcción de la línea entre Santiago a Melipilla, las condiciones geográficas y de comunicación presentes en el valle y la consiguiente valoración de los terrenos involucrados. El trabajo descansa en estadísticas. legislación. memorias de intendentes y prensa que pcnnile la reconstrucción de este problema puntual.

24) María Piedad AlIiende. Los comienzos del alumbrado de gas en Chile y los orígenes de la Compañ.Ia de Consumidores de Gas de Santiago S.A., /856-/900. 1991,260 páginas.

Completo estudio acerca del origen y evolución empresarial de la Compa­ñía de Gas de Santiago. La aUlom busca los antecedentes de esta idea en Europa y EE.UU., ve los primeros imentos de establecer el alumbrado a gas

Page 11: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

C QUI",ANAc' /TESIS ElABORADAS INSnnrrODE HISTORIA. P U_C" 199().1992 667

en Santiago y entrega los pormenores de las companias que pma este fin se constituyeron. Piedad AJliende resalta el impaclO de las innovaciones tecnoló­gicas en la conformación de la Companra y valora la importancia de los espe­cialistas ingleses en dicho proceso.

25) Cecilia $anhueza T. Orlgenes y desarrollo de la arrier(a indígena co­lonial en Atacama. Siglos XVI-XVIII. 1991. 16 1 páginas.

Más que un estudio de la arriería en la zona, esta investigación realiza una descripción de las condiciones económico-sociales del territorio de Atacama, destacando las pcrvivencias en la organi ... ..ación de las distintas comunidades que habitan este lugar. En la medida que estas comunidades elaboran sus relaciones comerciales y de subsistencia de acuerdo a las condiciones geográ­ficas unperantes, sólo incorporan los modelos económicos hispanos cuando les resulta de verdadera conveniencia. La eficiencia de las amiguas prácticas de intercambio, con muy escasas variaciones, es un fenómeno que puede perci­birse hasta cl día de hoy.

26) Ricmdo Nazer Ahumada. Capitalismo, minería y empres(¡rios. José Tomás Urmenela (1808-1878). 1992,273. páginas.

A ll".lVés del estudio de la vida del empresario José Tomás Urmeneta, el autor el::lbora un panor:lma del mundo comercial y mmero chileno del siglo pasado. Siguiendo el origen de su fonuna. Inversiones en distintas ramas de la actividad económica -minería. industria. agricultura. finanzas. bienes míces y negocios. y vid::l privada- el autor logm certeros acercamientos a la mentalidad empresarial de Urmcneta y al contexto en que éste se desenvuelve. El trabajo estj basado en una revisión bastante exhaustiva de la bibliografía existente y de los archivos personales de Urmenet.1.

27) Patricia Moraga Tononi. Chiloé: condiciones económicas y comercio. 1850-1900. 1992,184 páginas.

Panorama de la situación sociocconómica de la población chilota y el comercio de esta provincia dur.mle la segunda mitad del siglo XIX. Se introdu­ce alterna con ligeras consideraciones sobre la geografía. clima. exploraciones y condiciones económicas posindcpcndcncia que presenta la isla. Lucgo se detallan más en profundidad las características de los diversos SectOfes produc­tivos: transporte. agricultur:l, minería, servicios. entre otros, haciendo hincapié en e l comercio de cabotaje que se lIeya a cabo a fines de la centuria. Gráficos y cuadros ilustran sobre el origen y destino de la mercadería, tonelaje y circula­ción de embarcaciones.

HISTORIA SOCIAL

28) Edmundo Lcfon Labadie. Status y función del indio amigo en la Gue­rra de Arauco (1536-1641). 1991. 134 páginas.

Page 12: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

668 IIISTORlA 271.993

A través de la informaci{m proporcionada por las crónicas de los siglos XVI y XVII. el auLOr caraClCnta a los denominados indios amigos. viendo su condición frente al espanol y detallando las funciones que para éste realiza. Lefort observa que IantO los indios amigos como Jos indígenas de servicio se asocian en un mismo estamento sin mayores garantías, situación que cam­bia después del desastre de Curalava. del cual no sólo aparece un nuevo orden político. económico y bélico, sino además surgen concesiones hacia eslC esta­mento de la masa indígena que los liberan de su calidad de siervos. Dentro de este panorama se explica que los indios amigos se fortalezcan como grupo al interior del Ejército de la Frontera, llegando a ser un elemento de importancia en las paces de Quillío.

29) Jaime Valenzuela Márqucz. El bandidaje rural en Curic6 durlJnte la segunda mitad de siglo XIX. 1991,205 páginas.

Se analiza el fenómeno del bandidaje rural en la provincia de Curicó durante la segunda mitad del siglo pasado. Luego de referirse a los factores económicos que explican este hecho, el autor describe el origen social de los bandidos, sus armamentos, víctimas y modos de operar, especificando los ca­racteres sicológicos y antropológicos que ayudan a una mejor definición de los individuos que conforman estas bandas de delincuentes. Valenzuela muestra al bandidaje de la zona sur de nuestro país como un elemento característico de la región, y como un rasgo importante dentro del panorama sociocultural del Chile de entonces.

JO) Antonia Rebolledo Hernández. La integraci6n de los inmigrantt!S ára­bes a la vida nacional. Los sirios en Santiago. 1991, 382 páginas.

Se estudian las formas y mecanismos de imegración de los grupos árabes y sus descendientes en nueslrO país. A través de un seguimiento de sus carac­teres como colectividad, se detallan las causas de la emigración, las princi­pales ocupaciones económicas, el rechazo inicial de la sociedad chilena y su posterior ingreso a instituciones educacionales, matrimonios y otras octivi­dadcs. Realizada sobre la base de entrevistas, archivos, registros de bautismo y legislación referida al tema. la autora logra reconstruir, desde la perspectiva del inmigrante, la reacción experimentada por éstos en su inserción dentro de la vida nacional.

31) José Diaz Gallardo. El Ejército y las organizaciones laborales revolu­cionarios.1924-1927. 1991,321 páginas.

Se estudian las relaciones recíprocas que se presentan entre el Ejército y las organizaciones políticas. de tradición socialista. entre los anos 1924 y 1927. El análisis de esta coyuntura permite al autor describir el ideario y confonnación de las organizaciones laborales de índole anarquista, comunista y socialista, viendo ya la hostilidad notoria que manifiestan hacia las institu­ciones armadas. Sin embargo, los movimientos mililares de los anos 24 y 25

Page 13: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

C. QUINTANA C./TESIS ELABORADAS. L'ISTIl11TO DF.lllSTORIA. P.U.C .. 1990-1992 669

incluyen un sector del Ejército que se inclinó a favor de las ideas de cambio social propagadas por estas colectividades, 10 cual abrió un diálogo efímero enl.J'e ambas panes. La llegada al poder de Carlos Ibái'lez, en 1927, terminará por romper abiertamente los posibles acercamientos, culminando el período con la persecución de las organizaciones obreras y la marginación de la oficia­lidad más cercana a ellas.

32) Magdalena Spencer G. Tras la huella de las organizaciones. Sindica­ros y organizaciones obreras en Talco. 1925-1938. P.U.C. Instituto de Histo­ria, Santiago, 1992,215 páginas.

Estudio sobre las organizaciones y sindicatos de lIabajadorcs de la ciudad de Talea entre 1925 y 1938. La autora entrega algunos amccedemes acerca de la situación general de dieha ciudad en el período analizado, refiriéndose a los aspectos sociales y económicos y la legislación laboral. EnlIa luego a revisar las condiciones de LCabajo, las relaciones enlIe obreros e industriales y las características de las asociaciones que se conforman para defender los derechos laborales. A grandes rasgos, estas organizaciones no presentan una eSl.J'uctura muy moderna ni organizada, razón por la cual tampoco se puede comprobar en esta ciudad una innuencia determinante de los partidos de izquierda dentro de los sindicalos, fenómeno que si se manifiesta en otras urbes como Santiago.

33) Mónica Chaparro Bcnítez. La propiedad de la vivienda y los secrores populares, Santiago de Chile, J900-1943. Una primera aproximación. 1992, ll7 páginas.

El presente trabajo busca descubrir los orígenes de la preocupación por la vivienda, junto con estudiar a los protagonistas involucrados en este proce­so: el Estado y los sectores populares. La aUlOra establece las características primordiales de la legislación sobre la vivienda en nuesLCO país, observando las condiciones de vida de las clases más desposeídas y cl anhelo, por parte de éstas, de conseguir una casa propia, idea que se materializaría a lo largo de la década de 1930. Aspectos como la segregación sociocspacial, las primera manifestaciones para viviendas populares y la búsqucda de una legislación reivindicatoria de los derechos de las elases populares, son abordados para explicar las singularidades de este fenómeno, delineado a través del discurso de la prensa y de las memorias ministeriales.

34) Luis Vera Barrera. Las organizaciones italianas en Chile. La Socie­dad de Socorros Mutuos "Italia", 1880-1947. 1992,85 páginas.

Estudio sobre las características de la inmi!:,'Tación italiana en Chile y la creación de instituciones para preservar 1<1 identidad cultural de los italianos en Chile. El autor revisa el movimiento migrmorio desde Italia a Chile, el cual, si bien no fue muy numeroso respecto a OLCOS países de América Latina, logró ser selectivo en la cal idad intelectual de quienes llegaron a nuestro país. Frente a

Page 14: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

670

las suposiciones más generales, Vera plantea que las asociaciones yorganiza­ciones italianas excluyeron su posibi lidad de integración con la realidad chile­na al ser demasiado celosas en resguardar los elementos culturales y étnicos de su nacionalidad, lo cual habría conducido a un estancamiento y decadencia de estas agrupaciones, entrc ellas la Sociedad de Socorros Mutuos "Italia",

35) Constan7.a Scaglioui Rayera. La Sociedad de Socorros MWMS [/(Jlia. 1880-1947. 1992,137 páginas.

Se estudia la trayectoria de la Sociedad de Socorros Mutuos llalia, cu),o (in principal fue el de unir y apoyar en la adversidad a los emigrantes italianos en Chile. La autora bosqueja en los primeros capitulos temas como la situación de lullia a fines del siglo pasado. los caracteres de la corriente migratoria italiana y del mutualismo. Entra después a examinar la institución en estudio. comparándola con otras asociaciones de italianos en Santiago.

36) Andrea Ruiz-EsqUlde Figucroa. Inestabilidad e Inugración en Lo. Frontera. Los indios amigos en t:l siglo XVII. 1992. 197 páginas.

Estudio sobre los orígenes y características más relevantes de los deno­minados "indios amigos" en e l transcurso del siglo XVII en Chile. La autora define I:J. importancia y mecanismos de actuación que estos indígenas utiliza­ron para incorporarse al mundo del espanol, destacando el proceso de acultu­roción que se presenta. Luego entra en un análisis de las rormas de inestabi li­dad que se suscitan entre los propios indígenas, ya sea por los dcsengai'los TCSpectO al papel de las autoridades O los abusos de hispanos y enollos. Recal­cando las maneras posibles de contacto entre los dos bandos. concluye esta investigación con una descripción del trabajo de los indios amigos en La Frontera, las obras del Rey, las mitas de paniculares y las haciendas de la Compai'lía de Jesús. Un buen acopio de archivos y cronistas le otorga seriedad a este trabajo.

37) Paula de Dios Crispi. Inmigrar en Chile: Estudio de ¡lila cadena nu'­gratoria hispana. 1992.274 páginas.

Estudio sobre la inmigración hispana a nuestro país. revisando algunas características sobre el proceso migratorio en general. Luego de introducirnos al tema con los debates actuales relativos a la inmigración en Chile, la autora entra de lleno a explicar el desarrollo y las singularidades que ha traído la migración hispana, viendo además la visión que e l chileno tiene de ésta. Las dos últimas partes precisan el significado de la inmigración en cadena o por requerimiento. según la cual el inmigrante hispano asentado en el país propicia la venida de nuevos compatriotas. los cuales suelen ser parientes. amigos o vecinos del español en su comunidad de origen. Para ejempl ificar este proceso, se reconstruye la cadena migratoria Franco-Pons en la ciudad de CuricÓ.

38) Alejandra Valdés Raczynski. La visión de España en vioJeros chile­nos, 1866-1935. 1992, 195 páginas.

Page 15: TESIS ELABORADAS EN EL INSTITUTO DE HISTORIA

c. QUINTANA C. /TESIS ELARORADAS. INSTITIITO DE IIISTORIA. P.U.C .• 1990--1992 671

A lravé~ de los relatos de escritores. politicos y diplomáticos chi lenos se traza la vi~i6n de éstos acerca de la realidad espanola del período comprendido entre los años 1866 a 1935. Durante este margen de tiempo la autora revisa las diferentes características de la idiosincrasia peninsular, que son reiteradas en las descripciones hechas por los diferentes viajeros nacionales: Luis Orrego Luco, Joaquín Edwards Bello. Emilio Rodríguez Mendoza, Carlos Maria Lynch, entre otros. Aquí se especifican temas como los espacios de sociabili­dad. las costumbres, la situación política y el desarrollo intelectual. Los distin­tos tópicos abordados en este trabajo se encuentran precedidos por algunos capítulos relativos a la importancia de los viajes y viajeros en la historia, además de una serie de ellos ded icados a la historia contemporánea de España.

39) Ana María Farías Antognini. Urbanizaci6n política de vivienda y po­bladores en Barrancas. El caso de la población Neptuno. /959-/968. 1992, 168 páginas.

Se entrega una aprox imación a la historia social y urbana del conjunto habitacional Neptuno, construido a com ienzos de la década de 1960 y confi­gurado dentro de la actual comuna de Cerro Navia. La autom, empleando una considerable cantidad de entrevistas, reconstruye la vida política y cotidiana de este asentamiento, mostrando las distintas motivaciones de los pobladores para crear un espacio de vivienda, además de scnalar algunos de los acontecimien­tos más singu lares dentro de la historia interna de esta población. El estudio se encuentra inserlO en el análisis de las políticas estatales acerca del tema en este período.