universidad tecnolÓgica...

114
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE TECNOLOGÍA EN PETRÓLEOS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO DE PETRÓLEOS TEMA “SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PETROLERA DEL BLOQUE 16, BOGI-CAPIRON Y TIVACUNO” AUTOR ROBERTO BAILÓN ALVARADO DIRECTOR ING. JORGE PAZMIÑO QUITO ECUADOR 2010

Upload: others

Post on 15-Sep-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE TECNOLOGÍA EN PETRÓLEOS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

TECNÓLOGO DE PETRÓLEOS

TEMA

“SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

PARA LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PETROLERA

DEL BLOQUE 16, BOGI-CAPIRON Y TIVACUNO”

AUTOR

ROBERTO BAILÓN ALVARADO

DIRECTOR

ING. JORGE PAZMIÑO

QUITO – ECUADOR

2010

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado II

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

En reconocimiento a la prestigiosa Universidad Tecnológica Equinoccial, institución que me

acogió y brindó el soporte científico, técnico y humano para desarrollar ejemplarmente mis

estudios superiores, yo, ROBERTO BAILÓN ALVARADO, cedo voluntariamente los derechos de

autoría sobre mi trabajo de Tesis de Grado titulada: “SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

PARA LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PETROLERA DEL BLOQUE 16, BOGI-CAPIRON Y

TIVACUNO”, a favor de la Escuela de Tecnología en Petróleos de la Universidad Tecnológica

Equinoccial.

____________________

Roberto Bailón Alvarado

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado III

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

En calidad de miembros del tribunal de grado, designados por la Escuela de Tecnología en

Petróleos de la Universidad Tecnológica Equinoccial y la compañía Repsol, declaramos que:

La presente Tesis: “SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA GESTIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA PETROLERA DEL BLOQUE 16, BOGI-CAPIRON Y TIVACUNO”, fue elaborada

íntegramente por el Señor ROBERTO BAILÓN ALVARADO, la misma que ha sido revisada y

verificada.

Por lo tanto, damos fe de la originalidad del presente trabajo.

____________________ ____________________

Ing. Jorge Pazmiño Ing. Robert Peñaranda

UTE REPSOL

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado IV

DEDICATORIA

A mis hijos Esteban y Roberto y a mi esposa Michelle les dedico este trabajo como muestra de

agradecimiento por toda su comprensión y apoyo brindado durante el tiempo de esta carrera y

como muestra de mi lealtad y amor más puro y sincero.

A mi madre por haberme dado las bases para enfrentar la vida y enseñarme a ser perseverante

para poder así alcanzar las metas planteadas.

Desde el fondo de mi corazón.

Roberto.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado V

AGRADECIMIENTO

Como olvidar esas palabras “por qué no seguís una carrera en petróleos” que salieron de

Oscar, Jefe, compañero y hoy amigo, a quien le doy mi más sincero agradecimiento por la

gestión realizada y por haber confiado en mí.

También para quienes luego continuaron apoyando este proyecto Licia y Robert, quienes más

que jefes han sido compañeros y amigos, y han sabido reconocer el esfuerzo y las ganas de

superarme.

A la compañía Repsol por haberme apoyado para alcanzar este objetivo y permitirme

desarrollar este proyecto.

A todos los profesores y compañeros con quienes compartimos varios años de buenas

experiencias.

Al Ingeniero Jorge Pazmiño por su colaboración y dedicación como director de tesis.

A todos ellos, mis más sinceros agradecimientos.

Roberto Bailón A.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado VI

Tabla de contenido CAPÍTULO I: ................................................................................................................................. 12

1. Marco Referencial .............................................................................................................. 12

1.1. Definición de la Investigación .................................................................................... 12

1.1.1. Antecedentes ...................................................................................................... 12

1.1.2. Objetivos ............................................................................................................. 13

1.1.3. Planteamiento del problema ............................................................................. 15

1.1.4. Hipótesis de la investigación .............................................................................. 15

1.1.5. Justificación e importancia ................................................................................. 15

1.2. Generalidades ............................................................................................................. 17

1.2.1. Ubicación del Área de Estudio............................................................................ 17

1.2.2. Descripción Geológica ........................................................................................ 19

1.2.3. Descripción de Operaciones ............................................................................... 20

CAPÍTULO II: ................................................................................................................................ 25

2. Marco Conceptual .............................................................................................................. 25

2.1. Conceptos y Fundamentos Básicos ............................................................................ 25

2.1.1. Sistema de Referencia Geodésico ...................................................................... 25

2.1.2. Proyección Cartográfica...................................................................................... 26

2.1.3. Geoide ................................................................................................................. 28

2.1.4. Elipsoide .............................................................................................................. 29

2.1.5. Datum.................................................................................................................. 29

2.1.6. Sistema Universal Trasversal de Mercator (UTM) ............................................. 31

2.1.7. Georeferenciación .............................................................................................. 32

2.1.8. Mapa ................................................................................................................... 32

2.1.9. Plano ................................................................................................................... 33

2.1.10. Escala de los mapas ............................................................................................ 33

2.1.11. Oleoducto ........................................................................................................... 34

2.1.12. Clasificación de los Fluidos ................................................................................. 35

CAPÍTULO III: ............................................................................................................................... 36

3. Marco Teórico ..................................................................................................................... 36

3.1. Sistema de Información Geográfica ........................................................................... 36

3.1.1. Características ..................................................................................................... 36

3.1.2. Componentes ...................................................................................................... 36

3.1.3. Funcionalidades .................................................................................................. 37

3.1.4. Tipos de Datos Espaciales ................................................................................... 41

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado VII

3.1.5. Dimensión espacial de los datos en un SIG ....................................................... 43

3.2. Descripción del sistema de manejo de fluidos .......................................................... 44

3.2.1. Facilidades de producción .................................................................................. 44

3.2.2. Sistema de inyección del agua de formación .................................................... 54

3.2.3. Generación de energía ....................................................................................... 59

3.2.4. Sistema de transporte del crudo ........................................................................ 62

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 63

4. Metodología de diseño del SIG / Implementación............................................................ 63

4.1. Recopilación de Información ...................................................................................... 63

4.2. Definición del Sistema de Referencia ........................................................................ 63

4.3. Cartografía Base.......................................................................................................... 65

4.3.1. Transformación de archivos CAD en archivos SHP ............................................ 65

4.3.2. Proyección SIRGAS (WGS84) / PSAD56 .............................................................. 68

4.4. Modelo Digital de Elevación (MDE) ........................................................................... 69

4.5. Instalaciones de Superficie ......................................................................................... 70

4.6. Sísmica ........................................................................................................................ 72

4.7. Datos de subsuelo ...................................................................................................... 74

4.8. Estructura de la Geodatabase .................................................................................... 77

4.9. Poblamiento y Actualización de la Base de Datos .................................................... 78

4.9.1. Método Directo .................................................................................................. 78

4.9.2. Interfases con Aplicaciones ................................................................................ 79

4.10. Relaciones entre Tablas .......................................................................................... 81

4.11. Redes geométricas para Oleoductos y Acueductos .............................................. 83

4.12. Mapas ...................................................................................................................... 86

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 88

5. Análisis de la información .................................................................................................. 88

5.1. Análisis de Redes ........................................................................................................ 88

5.2. Generación de perfiles topográficos .......................................................................... 90

5.3. Mapas de Producción / Inyección .............................................................................. 91

5.3.1. Producción .......................................................................................................... 91

5.3.2. Inyección ............................................................................................................. 92

5.3.3. Último control ..................................................................................................... 93

5.3.4. Caudal en ductos ................................................................................................ 95

5.4. Gestor Documental ..................................................................................................... 97

5.5. Mapa Web................................................................................................................... 98

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado VIII

CAPÍTULO VI .............................................................................................................................. 103

6. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................... 103

6.1. Conclusiones ............................................................................................................. 103

6.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 105

Índice de Figuras

Figura 1. Mapa de Ubicación. [14] ................................................................................................. 18

Figura 2. Empuje activo de agua ................................................................................................ 19

Figura 3. Cuadro Estratigráfico de la Cuenca Oriente. [2] ........................................................... 20

Figura 4. Tipos de perforación .................................................................................................... 21

Figura 5. Métodos de perforación .............................................................................................. 21

Figura 6. Well Pad, Daimi B ........................................................................................................ 22

Figura 7. Sistema de Bombeo Electro Sumergible (BES) ............................................................ 23

Figura 8. Diagrama de completación de un pozo horizontal, con Bomba Electro Sumergible .. 24

Figura 9. Sistemas de Referencia Geodésicos ............................................................................ 26

Figura 10. Proyecciones Cartográficas. [5] ................................................................................... 26

Figura 11. Datum Geodésico [7] .................................................................................................. 30

Figura 12. División de Zonas UTM en el mundo ......................................................................... 31

Figura 13. Zonas UTM para el Ecuador ...................................................................................... 31

Figura 14. Proyección Universal Trasversal de Mercator (UTM). [5] ........................................... 32

Figura 15. Sistema de inyección en los campos del sur. ............................................................ 56

Figura 16. Sistema de inyección hacia los pozos. ....................................................................... 56

Figura 17. Proceso de captación de gas, para generación eléctrica .......................................... 60

Figura 18. Sistema de transporte de crudo. [14] .......................................................................... 62

Figura 19. Diferencias entre los Sistemas WGS84, SAD56 y PSAD56 ......................................... 65

Figura 20. Hojas Topográficas utilizadas como cartografía base ............................................... 66

Figura 21. Unión de Hojas Topográficas ..................................................................................... 67

Figura 22. Generación de capas temáticas (SHP Files) ............................................................... 68

Figura 23. Generación del Modelo Digital de Elevación ............................................................ 70

Figura 24. Generación de líneas sísmicas ................................................................................... 73

Figura 25. Información de líneas sísmicas .................................................................................. 73

Figura 26. Datos utilizados para generar la trayectoria de un pozo .......................................... 74

Figura 27. Conversión de datos de profundidad (Z), de pies a metros ...................................... 75

Figura 28. Generación de una capa de líneas desde una capa de puntos (3D). ........................ 76

Figura 29. Vista en 3D, de la trayectoria del pozo ...................................................................... 76

Figura 30. Estructura de la Geodatabase ................................................................................... 78

Figura 31. Rangos de Coordenadas para DBU ............................................................................ 80

Figura 32. Esquema de relaciones entre tablas (Pozos). [18] ....................................................... 82

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado IX

Figura 33. Relaciones entre tablas (Pozos) ................................................................................. 83

Figura 34. Red Geométrica de Oleoductos (Ginta A Pad) .......................................................... 85

Figura 35. Red geométrica para Acueductos (WIPS1 Pad) ......................................................... 85

Figura 36. Formato establecido para la presentación de mapas. [RB] ......................................... 87

Figura 37. Análisis de redes de la red de oleoductos ................................................................. 89

Figura 38. Perfiles topográficos .................................................................................................. 90

Figura 39. Perfiles de producción ............................................................................................... 92

Figura 40. Perfiles de inyección .................................................................................................. 93

Figura 41. Últimos controles de producción/inyección de pozos .............................................. 94

Figura 42. Estadísticas de controles de producción/inyección de pozos ................................... 94

Figura 43. Proceso para Caudal en Ductos ................................................................................. 95

Figura 44. Caudal en Ductos ....................................................................................................... 96

Figura 45. Gestor Documental ................................................................................................... 98

Figura 46. Mapa Web. [18] ........................................................................................................... 99

Figura 47. Mapa web, Exportar datos a un archivo Excel. ....................................................... 101

Figura 48. Mapa web, impresión de mapas ............................................................................. 101

Figura 49. Mapa web, medición de elevaciones del terreno ................................................... 102

Índice de Tablas

Tabla 1. Escalas más frecuentes y sus equivalencias [8] .............................................................. 34

Tabla 2. Inyección de agua por pozo .......................................................................................... 57

Tabla 3. Análisis del agua de formación del pozo AMO-X .......................................................... 58

Tabla 4. Generación de Energía Repsol. [11] ................................................................................ 61

Tabla 5. Parámetros PSAD56 [13] ................................................................................................. 64

Índice de Anexos

Anexo 1. Certificación ISO 9001:2008. REPSOL Ecuador S.A. [19] .............................................. 112

Anexo 2. Certificación ISO 14001:2004. REPSOL Ecuador S.A. [19] ............................................ 113

Anexo 3. Mapa Base Bloques 16, Bogi-Capiron y Tivacuno. [14] ............................................... 114

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado X

RESUMEN

En el presente trabajo se describe la metodología y los procedimientos utilizados para la

incorporación de información referente a la infraestructura petrolera de los Bloques 16, Bogi-

Capiron y Tivacuno, ubicados en la Cuenca Oriente de Ecuador, al Sistema de Información

Geográfica (SIG) de la Compañía.

Se utilizaron como base cartográfica, dieciocho (18) hojas topográficas escala 1:50000 con

sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico Militar del

Ecuador, de las cuales las correspondientes a los bloques antes mencionados fueron

actualizadas en el año 2005, ha pedido de Repsol.

La información referente a la infraestructura la proporcionaron los procesos correspondientes,

entre ellos ISUP, Exploración, Desarrollo así como también se tomaron datos de pozos y

producción/inyección de las aplicaciones DBU y TOW, a través de interfases.

A toda esta información se le agregaron datos asociados, de acuerdo a los requerimientos y

alcance del trabajo y se la colocó en la Geodatabase corporativa, que cuenta con un control de

usuarios para precautelar la integridad de la información.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado XI

ABSTRACT

This thesis describes the necessary methodology and procedures used to input in GIS

(Geographic Information System) all outstanding information about the infrastructure built in

Block 16 and Bogi- Capiron and Tivacuno fields, located in the Oriente Basin of Ecuador.

The basic cartographic information used for this Project, were 18 topographic sheets made by

Instituto Geográfico Militar of Ecuador which had a 1:50000 scale and were created with the

WGS84 and SIRGAS coordinate systems. Out of these 18 topographic sheets the ones which

had the information about the fields mentioned before, were updated in 2005 under Repsol’s

request.

The necessary information about the infrastructure was given by all the corresponding process

at Repsol office such as ISUP, EXPLORATION, DEVELOPMENT and the main details and data

about Wells, production and injection was searched and collected from software applications

Repsol has such as DBU and TOW, using software interphases created for this particular

Project.

Finally, an associate data was added for all this information according to all the requirements

and the scope of work this Project had, also all the information was incorporated into the

Corporate Geodatabase which has an access control for determined users in order to preserve

the information integrity.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 12

CAPÍTULO I: 1. Marco Referencial

1.1. Definición de la Investigación

1.1.1. Antecedentes

En marzo del año 2007, se instala en Repsol Ecuador un conjunto de

aplicaciones llamada ArcGIS, así como una base de datos que el grupo de

Exploración Argentina (Proyecto Ecuador) utilizaba como herramienta de trabajo

para sus diferentes actividades, con el propósito de complementar esta base con

información referente a los Bloques 16, Bogi-Capiron y Tivacuno en los cuales

Repsol es el operador.

Es así que nace este proyecto, con la finalidad de generar una

herramienta de trabajo sobre la cual se transfiera toda la información referente a

la infraestructura petrolera existente y futura de los bloques antes mencionados,

para un manejo adecuado, ordenado y único de la información, que

anteriormente se hacía de manera independiente por distintos Departamentos,

generando confusión sobre cuáles eran los datos correctos a utilizar.

Los Sistemas de información Geográfica abarcan hoy en día muchos

ámbitos de aplicación, entre los cuales está la industria petrolera, al punto que

varias entidades de gobierno, solicitan que la información cartográfica sea

entregada en este tipo de formato, para unificar y a su vez alimentar sus bases

de datos.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 13

1.1.2. Objetivos

General:

El objetivo de este trabajo consiste en agrupar en una sola aplicación, la

información correspondiente a la infraestructura petrolera de los Bloques 16,

Bogi-Capiron y Tivacuno, de tal manera que se convierta en una herramienta que

permita el manejo único y confiable de información, así como el análisis de la

misma.

Específicos:

- Determinar qué sistema de referencia se utilizará para la construcción

de la Geodatabase, sobre la cual se volcará toda la información que se

considere para este trabajo, considerando la información y

aplicaciones que en la actualidad utiliza la compañía.

- Generar capas temáticas de toda la información contenida en las

dieciocho (18) hojas topográficas elaboradas por el IGM, que se

utilizarán como cartografía base y que se encuentran en formato CAD

y sistema de referencia WGS84 y SIRGAS, al formato SHP requerido por

el Sistema de Información Geográfica ArcGIS, y al sistema de referencia

determinado.

- Generación de un Modelo Digital de Elevación, a partir de la

información altimétrica disponible en la cartografía base, como son

curvas de nivel y puntos acotados.

- Generación de capas temáticas de toda la información recopilada

correspondiente a instalaciones de superficie, planimetría de líneas

sísmicas y trayectoria de pozos, en formato SHP y sistema de

referencia requerido.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 14

- Poblamiento de las tablas de datos asociadas a cada una de las

entidades comprendidas dentro del área de estudio, de manera directa

o a través de interfases con bases de datos corporativas.

- Construcción de redes geométricas tanto para oleoductos como para

acueductos, utilizando los elementos disponibles, con la finalidad de

poder realizar análisis de las mismas.

- Elaborar una plantilla para la presentación de mapas, considerando los

requisitos establecidos en el Anexo 1 del Reglamento Sustitutivo del

Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el

Ecuador.

- Generación de perfiles topográficos para oleoductos y acueductos,

utilizando el Modelo Digital de Elevación.

- Generación de gráficos del historial de producción/inyección de pozos,

con datos provenientes de la aplicación TOW.

- Generación de un mapa web, con la información que se ingrese a la

Geodatabase, que sirva de consulta para cualquier funcionario de la

compañía (Repsol).

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 15

1.1.3. Planteamiento del problema

Las múltiples actividades que se desarrollan en un proceso de

Exploración y Explotación de hidrocarburos, permiten generar miles de datos,

los mismos que si no se almacenan adecuadamente o no se realizan los controles

de calidad suficientes, pueden perderse u ocasionar serias complicaciones si no

son lo suficientemente confiables.

Varios son los Departamentos que generan esta información, la misma

que se maneja y almacena en lugares y formatos distintos, de acuerdo a cada

requerimiento, así mismo varias son las personas que manipulan esta

información, generando incertidumbre respecto a la información válida.

1.1.4. Hipótesis de la investigación

Una vez identificados los inconvenientes que se suscitan tanto al manejar

varios tipos de software para el manejo de datos georeferenciados, así como los

diferentes repositorios de esta información, se plantea como una posible

solución, la implementación de un Sistema de Información Geográfica para la

gestión de la infraestructura Petrolera del Bloque 16, tema del presente trabajo

de titulación, esperando lograr su objetivo que es proporcionar una fuente de

datos común y actualizada, que esté disponible para los diferentes trabajos y

usuarios que así lo requieran.

1.1.5. Justificación e importancia

Es importante contar con un Sistema de Información Geográfica, que

permita manejar la misma información en realización de los diferentes procesos

que se desarrollan como son: Exploración, Desarrollo, Perforación, Producción y

Transporte. Así como alimentarse de los resultados que estos procesos generen.

Implantar el SIG significará manejar este sistema como fuente de datos

oficial, para la utilización y difusión de datos geográficos, referentes a la

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 16

Infraestructura Petrolera de la Compañía, considerando para el efecto leyes y

reglamentos, tanto internos como gubernamentales, que normen su utilización.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 17

1.2. Generalidades

1.2.1. Ubicación del Área de Estudio

Los Bloques 16, Bogi-Capiron y Tivacuno, actualmente operados por

Repsol, se encuentran ubicados en la provincia de Orellana y tienen una

superficie de 2000, 130 y 70 Km2, respectivamente.

Su ámbito de operación involucra dos principales activos ambientales

como son el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Étnica Huaorani.

El Bloque 16 fue adjudicado el 27 de enero de 1986 e inscrito en el

Registro de Hidrocarburos el 7 de Febrero del mismo año al consorcio Conoco-

Nomeco-Diamod-Opic, bajo un Contrato de Prestación de Servicios, a partir del

año de 1996 hasta la fecha, se maneja un Contrato de Participación. [1]

Para el Bloque Bogi-Capiron se firmó un Convenio Operacional de

Explotación Unificada, suscrito el 20 de agosto de 1991 e inscrito en el Registro

de Hidrocarburos el 29 de agosto del mismo año, que sigue en vigencia hasta la

presente fecha. [1]

El Área Tivacuno maneja un Contrato de Servicios Específicos para el

Desarrollo y Producción de Petróleo Crudo, suscrito el 21 de abril de 1992 e

inscrito en el Registro de Hidrocarburos el 14 de mayo del mismo año. [1]

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 18

Figura 1. Mapa de Ubicación. [14]

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 19

1.2.2. Descripción Geológica

Los Bloques 16, Bogi-Capiron y Tivacuno se encuentran ubicados en la

zona central de la Cuenca Oriente de Ecuador, que tiene una extensión de

100.000 Km2 aproximadamente, y que forma parte del conjunto de Cuencas Sub-

andinas de tras-arco. Los bordes de la Cuenca están determinados al Norte por la

sub-Cuenca Putumayo en Colombia; al Sur por la sub-Cuenca Marañón en Perú;

al Oeste, por la Cordillera de los Andes y al Este, el Cratón Guayano-Brasilero.

Ocho campos se encuentran actualmente en producción: Bogi-Capiron,

Tivacuno, Amo, Daimi, Dabo, Ginta, Iro, Wati y sus mecanismos de

entrampamiento consisten en trampas estructurales y estratigráficas de bajo

relieve cuyo mecanismo principal de producción es el empuje activo de agua.

Figura 2. Empuje activo de agua

Los principales yacimientos productores son: la arenisca Basal Tena,

areniscas “M-1”, “U”, “T” de la formación Napo y la arenisca Hollín probada en el

campo Bogi-Capiron. La arenisca “T” es productiva actualmente en el campo

Tivacuno.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 20

Figura 3. Cuadro Estratigráfico de la Cuenca Oriente. [2]

1.2.3. Descripción de Operaciones

1.2.3.1. Técnicas de perforación

Los procesos de perforación de pozos para la extracción de

petróleo han avanzado significativamente desde sus inicios, permitiendo en

la actualidad a través de pozos direccionales y horizontales utilizar una

misma plataforma (well pad) para alcanzar distintos objetivos, minimizando

considerablemente el impacto ambiental que provoca la construcción de

plataformas de perforación, especialmente en zonas consideradas

sensibles.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 21

Figura 4. Tipos de perforación

Perforación Convencional Perforación en Racimo

Figura 5. Métodos de perforación

Estas técnicas son actualmente aplicadas por Repsol en los campos

y bloques que opera y como ejemplo tenemos la plataforma DAIMI B,

donde se tienen 31 pozos perforados, de los cuales 30 son productores y 1

es inyector.

Perforación Vertical Perforación Direccional Perforación Horizontal

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 22

Figura 6. Well Pad, Daimi B

1.2.3.2. Sistema de Levantamiento

El sistema de levantamiento utilizado por Repsol en sus campos

para el levantamiento de fluidos provenientes de los diferentes

yacimientos, es el Bombeo Electro Sumergible (BES), con bombas de

capacidades entre 150hp y 750hp, que son usadas para enviar dichos

fluidos, hacia las diferentes estaciones de producción. Cabe mencionar que

éste es el único método de levantamiento utilizado en la actualidad por la

Compañía. [3]

A continuación se muestra un diagrama de los principales

componentes de instalación de un sistema de Bombeo Electro Sumergible,

así como un diagrama real de completación de un pozo, utilizando este

sistema.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 23

Figura 7. Sistema de Bombeo Electro Sumergible (BES)

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 24

Figura 8. Diagrama de completación de un pozo horizontal, con Bomba Electro Sumergible

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 25

CAPÍTULO II: 2. Marco Conceptual

2.1. Conceptos y Fundamentos Básicos

2.1.1. Sistema de Referencia Geodésico

Los Sistemas de Referencia Geodésicos definen la forma y dimensión de

la Tierra, así como el origen y orientación de los sistemas de coordenadas. Los

sistemas de referencia geodésicos pueden ser descritos en base a dos modelos

matemáticos: el esférico y el elipsóidico, los cuales son obtenidos en base a

parámetros físicos medidos sobre la superficie terrestre, tales como la

aceleración de gravedad. [4]

Los sistemas globales de coordenadas nos permiten definir posiciones

sobre la superficie de la Tierra. El más comúnmente usado sistema es el de la

latitud, longitud y altura. El primer meridiano y el ecuador son los planos que

definen la latitud y la longitud. [4]

La latitud geodésica de un punto, es el ángulo desde el plano ecuatorial a

la dirección vertical de la línea normal al elipsoide de referencia. [4]

La longitud geodésica de un punto es el ángulo que forma el meridiano

que pasa por el punto con el meridiano origen en sentido dextrógiro. [4]

La altura elipsoidal de un punto es la distancia desde el elipsoide de

referencia al punto en dirección normal al elipsoide. [4]

Dentro de un sistema cartesiano global las coordenadas están

expresadas en función de los ejes X Y Z, del cual su origen es el centro de masas

de la Tierra. El eje Z es paralelo al eje de rotación terrestre, el eje X a su vez es

paralelo al meridiano de Greenwich y por último el eje Y es perpendicular al

plano XOZ. [4]

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 26

Figura 9. Sistemas de Referencia Geodésicos

2.1.2. Proyección Cartográfica

Puesto que los mapas son superficies planas, algunas proyecciones

simples se desarrollan sobre formas geométricas que pueden ser puestas en

superficies planas sin comprimir su superficie. Un ejemplo común son los Conos,

Cilindros y Planos. [5]

Figura 10. Proyecciones Cartográficas. [5]

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 27

Proyección Tangente

El Factor de Escala es el grado de estrechamiento o alargamiento

necesario para ajustar la curvatura de la superficie sobre una superficie plana. [5]

Proyección Secante

Representar la superficie de la Tierra en dos dimensiones causa

distorsiones de las formas, distancias, ángulos y escala. [5]

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 28

2.1.3. Geoide

Es una superficie de nivel que representa al nivel medio del mar, la cual

se prolonga por debajo de los continentes y cubre a la Tierra en su totalidad.

Puede ser imaginada como la superficie del mar en condiciones ideales de

quietud y es en todo punto perpendicular a la línea de plomada o dirección de la

gravedad. El geoide es un modelo físico que busca representar la verdadera

forma de la Tierra calculándola como una superficie del campo de gravedad con

potencial constante y es utilizada como referencia para determinar la elevación

del terreno. [6]

La utilidad principal del geoide es establecer la superficie de referencia

de la altura ortométrica, conocida también como altura sobre el nivel medio del

mar y se aplica en trabajos de ingeniería topográfica, cartografía, GPS

aerotransportado, apoyo terrestre para fotografía aérea y como un insumo para

la generación de modelos digitales de elevación. [6]

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 29

2.1.4. Elipsoide

Superficie generada por la rotación de una elipse alrededor de su semieje

menor. Es deseable que esta se aproxime lo más posible a la forma de la tierra,

en ella se hacen los cálculos geodésicos.

[6]

2.1.5. Datum

Es un modelo matemático que permite representar un punto concreto

en un mapa con sus valores de coordenadas. Hay que destacar que un Datum

tiene que estar necesariamente referido a un elipsoide en particular: Éste es

conocido como el elipsoide de referencia. La conclusión obvia es que existen

diferentes Datum si se usan diferentes elipsoides de referencia. [7]

Para definir un Datum se necesita además definir el llamado punto

fundamental, que se trata de un lugar o sitio preciso (La Canoa, Venezuela para

el caso del Datum PSAD56) que se usa como referencia u origen para definir el

resto de los puntos del mapa. Cuando se definen el resto de los puntos, se puede

considerar además diferentes tipos de proyecciones de la superficie curva de la

Tierra en un mapa plano. Por tanto, un mapa podría decirse que se construye

considerando el elipsoide, el tipo de proyección y el Datum. [7]

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 30

Figura 11. Datum Geodésico [7]

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 31

2.1.6. Sistema Universal Transversal de Mercator (UTM)

Esta no es una proyección en sí misma, sino más bien un sistema de

coordenadas planas basado en la Proyección Trasversal de Mercator [ESRI,

1994]. Meridianos centrales son establecidos cada 6⁰ de longitud en el ámbito

84⁰ norte y -80⁰ sur. Esto define 60 zonas que se extienden 3⁰ de latitud a ambos

lados del meridiano central. Cada zona es asignada con una letra del alfabeto,

etiquetando de sur a norte.

Figura 12. División de Zonas UTM en el mundo

Figura 13. Zonas UTM para el Ecuador

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 32

En cada zona se sobrepone un cuadriculado rectangular y las

coordenadas se expresan en metros con respecto al ecuador y al este de un eje

de referencia. Para reducir la distorsión en la escala se aplica un factor de

corrección de 0.9996 a lo largo del meridiano central de cada zona.

Para determinar posiciones en el Hemisferio Norte se le asigna al

meridiano central un falso este de 500.000 metros (para mantener valores

positivos en la zona) y un falso norte de 0. Para mediciones en el Hemisferio Sur

se asigna un falso este de 500.000 metros y un falso norte de 10’000.000 de

metros. Las coordenadas este, norte y el número de zona definen la posición de

cualquier punto en la superficie terrestre en el sistema UTM. Las zonas polares

no son consideradas en el sistema UTM.

Figura 14. Proyección Universal Trasversal de Mercator (UTM). [5]

2.1.7. Georeferenciación

Georeferenciar, es el proceso de ubicar imágenes o entidades (puntos,

líneas o polígonos) en coordenadas del mundo real, bajo un sistema específico

de coordenadas (por ejemplo el sistema geográfico, mediante latitud y longitud).

La georeferenciación es esencial para asegurar la validez de la localización de los

objetos, en una base de datos espaciales.

2.1.8. Mapa

Es cualquier representación plana de una porción de la superficie

terrestre que, por su extensión (debido a la curvatura de la Tierra) requiere el

uso propio de sistemas de Cartografía. [8]

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 33

Generalmente se reconocen dos tipos de mapas: mapas generales y

mapas temáticos.

Mapas generales: Este tipo de mapas se utilizan para mostrar datos del

tipo de localización o posición. Se representan una importante variedad de

elementos y son utilizados por muchas disciplinas. Es por esto que se les

considera “generales”.

Mapas temáticos: Existen dos tipos de mapas temáticos: cualitativos y

cuantitativos. Si bien ambos muestran la distribución de un atributo y

representan el atributo o una relación aislada; también se pueden representar

varios atributos y numerosas relaciones elaborando mapas temáticos más

complejos.

2.1.9. Plano

Un plano es la representación plana de una porción de la superficie

terrestre que, por ser de pequeñas dimensiones, no requiere la utilización de

sistemas cartográficos, pues la curvatura terrestre puede ser despreciada. [8]

2.1.10. Escala de los mapas

Los mapas son, por necesidad, más pequeños que las áreas que

representan, de manera que para poder ser utilizados deben indicar la razón

entre magnitudes comparables. A esta razón se la denomina escala del mapa y

es el primer dato que debe observarse al visualizar el mismo. [8]

A continuación se muestra una tabla con las escalas utilizadas con mayor

frecuencia y sus respectivas equivalencias:

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 34

Tabla 1. Escalas más frecuentes y sus equivalencias [8]

2.1.11. Oleoducto

Se denomina oleoducto a la tubería e instalaciones conexas utilizadas

para el transporte de petróleo, o sus derivados, a grandes distancias. La

excepción es el gas natural, el cual, a pesar de ser derivado del petróleo, se le

denominan gasoductos a sus tuberías, por estar en estado gaseoso a

temperatura ambiente.

Los oleoductos se construyen con tubos de acero o plástico con un

diámetro interno de entre 30 y 120 centímetros. Donde sea posible, se

construyen sobre la superficie. Sin embargo, en áreas que sean más

desarrolladas, urbanas o con flora sensible, se entierran a una profundidad de 1

metro, aproximadamente.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 35

2.1.12. Clasificación de los Fluidos

Según el número de Reynolds, los flujos se definen:

Re < 2000 = Flujo laminar

Re 2000 – 4000 = Flujo de transición

Re > 4000 = Flujo turbulento

Flujo Laminar:

Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor

que la de fricción, las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con

muy poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas

siguen trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por un punto en el

campo del flujo siguen la misma trayectoria. Este tipo de flujo fue identificado

por O. Reynolds y se denomina “laminar”, queriendo significar con ello que las

partículas se desplazan en forma de capas o láminas.

Flujo Turbulento:

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre

partículas vecinas al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable,

la viscosidad pierde su efecto, y debido a la rotación las partículas cambian de

trayectoria. Al pasar de unas trayectorias a otras, las partículas chocan entre sí y

cambian de rumbo en forma errática. Éste tipo de flujo se denomina

"turbulento".

Flujo

Laminar

Flujo

Turbulento

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 36

CAPÍTULO III: 3. Marco Teórico

3.1. Sistema de Información Geográfica

3.1.1. Características

Un SIG (Sistema de Información Geográfica), es un sistema de gestión de

bases de datos que permite mapear, integrar y analizar información geográfica

para resolver problemas de investigación, planificación, ordenamiento y gestión

geográfica.

El SIG permite integrar distinto tipo de información según sean fotos

aéreas, mapas, imágenes de satélite o según sea el nivel de detalle en el que se

trabaje, el nivel local, regional o nacional sobre la base de una extensión

geográfica común y a su vez posibilitando la comunicación de resultados

mediante mapas.

3.1.2. Componentes

Gente

Este es el componente más importante en un GIS. La gente debe

desarrollar los procedimientos y definir las tareas de un GIS. Puede, a menudo,

sobreponerse a las vicisitudes de otros componentes del GIS; sin embargo, el

mejor software y las mejores computadoras del mundo no pueden compensar la

incompetencia de la gente. [9]

Datos

La disponibilidad y exactitud de los datos pueden afectar los resultados

de cualquier consulta o análisis. [9]

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 37

Hardware

Las capacidades del hardware afectan la velocidad del procesamiento, la

facilidad de uso y el tipo de resultado disponible. [9]

Software

Este incluye no sólo el software GIS, sino también las diferentes bases de

datos, dibujos, estadísticas, imágenes u otro software. [9]

Procedimientos

El análisis requiere métodos bien definidos, consistentes para producir

resultados precisos y reproducibles. [9]

3.1.3. Funcionalidades

Captura

Debido a que la base de datos geográfica es el componente más costoso

y de larga vida del GIS; la entrada de datos es de consideración importante.

ArcGIS integra una variedad de tipos de datos de diferentes fuentes; de tal

manera, que provee múltiples opciones para la entrada de datos. ArcGIS ofrece

métodos de entrada de datos eficiente para automatizar mapas de papel y otras

fuentes de datos no digitales. Para tomar ventaja de una vasta colección de datos

referenciados geográficamente que ya existen en formato digital; ArcGIS provee

la capacidad de conversión de datos más exhaustiva de cualquier GIS en el

mercado. Las capacidades integradas del ArcGIS; también permiten que los datos

sean compartidos con otras aplicaciones sin necesidad de conversión. [9]

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 38

Almacenamiento

Se pueden representar Elementos Geográficos en Formato Vectorial o

Raster.

Formato Vectorial

El Modelo de Datos Tipo Vectorial representa elementos en forma muy

similar a como lo hacen los mapas: utilizando puntos, líneas y polígonos. Un

sistema de coordenadas x, y (cartesiano) referencia ubicaciones del mundo real.

[9]

Formato Raster

En vez de representar los elementos geográficos por sus coordenadas x,

y; el Modelo de Datos Raster asigna valores a las celdas que cubren ubicaciones

de coordenadas. El formato raster se ajusta bien con el análisis espacial y,

también, es apropiado para almacenar datos capturados formato de grilla (grid).

El nivel de detalle que puede mostrar para un elemento particular depende del

tamaño de las celdas en la grilla. Esto hace al formato raster inapropiado para

aplicaciones en donde las fronteras discretas deben conocerse; tales como, la

administración de parcelas. [9]

Consultas

Identificación de Elementos Geográficos Específicos (Specific Features)

Un tipo común de consulta en el GIS es determinas qué existe en una

ubicación particular. En este tipo de consulta, el usuario comprende “dónde”

están los elementos de interés pero quiere saber “qué” características están

asociadas con ellos. Esto se puede lograr con el GIS, debido a que los elementos

espaciales están asociados a las características descriptivas. [9]

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 39

Identificación de Elementos Basados en Condiciones (Features based on

Conditions)

Otro tipo de consulta GIS consiste en determinar las ubicaciones que

satisfacen ciertas condiciones. En este caso, el usuario necesita saber “cuáles”

características son importantes y quiere saber “dónde” están los elementos que

tienen esas características. [9]

Se pueden ejecutar análisis para obtener las respuestas a una pregunta

en particular o encontrar soluciones a un problema planteado. El análisis

geográfico; usualmente involucra más de un conjunto de datos geográficos y

requiere que el análisis proceda a través de una serie de pasos para llegar a los

resultados. Hay tres tipos de análisis geográficos:

Análisis

Análisis por Proximidad (Proximity)

¿Cuántas casas están a una distancia determinada, de una tubería

principal?

¿Qué terrenos, propiedades, linderos atraviesa un ducto y su derecho de

vía?

¿Qué recursos naturales se encuentran dentro del área de influencia de

este pozo o locación?

¿Qué hay dentro del área de influencia de la construcción de una nueva

carretera?

Para contestar estas preguntas, la tecnología GIS usa un proceso llamado

área de influencia (buffering) para determinar la proximidad entre los elementos.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 40

Análisis por Superposición (Overlay)

Un proceso de superposición combina los elementos de dos capas para

crear una nueva capa que contiene los atributos de ambos. La capa resultante

puede ser analizada para determinar cuáles elementos se solapan o para

encontrar cuánto de un elemento está en una o más áreas. Una superposición

puede ser hecha para combinar capas de suelos y vegetación para calcular el

área de cierto tipo de vegetación en un tipo específico de suelo. [9]

Análisis con Redes (Network)

Este tipo de análisis examina cómo los elementos lineales pueden ser

conectados y qué tan fácilmente pueden fluir a través de ellos los recursos. [9]

Despliegue

Para muchos tipos de operaciones geográficas, el resultado final se

visualiza mejor como un mapa o un gráfico. Los mapas son eficientes para

almacenar y comunicar información geográfica. Los cartógrafos han creado

mapas durante milenios; pero el GIS provee nuevas e innovadoras herramientas

que extienden el arte y la ciencia de la cartografía. Los mapas pueden ser

integrados con informes, vistas en tres dimensiones, imágenes fotográficas y

otros medios digitales. [9]

Resultados

Compartir los resultados de las tareas geográficas es una de las

justificaciones primarias para la investigación de recursos en un GIS. Un método

poderoso para compartir los resultados creados a través de un GIS es producirlos

en formato distribuible. Entre más opciones de resultados ofrezca un GIS, mayor

potencial tiene para alcanzar la audiencia adecuada con la información correcta.

[9]

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 41

3.1.4. Tipos de Datos Espaciales

Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso

del suelo, altitudes). Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos

abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída,

una elevación). Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: dato raster

y dato vectorial. [10]

Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son

más populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en

estudios que requieran la generación de capas continuas, necesarias en

fenómenos no discretos. [10]

Dato Raster

El tipo de dato raster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital

representada en grillas regulares. El modelo de SIG raster o de grilla se centra en

las propiedades del espacio más que en la precisión de la localización.

Divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa

un único valor, comúnmente denominadas píxel, al momento de desplegarlas

sobre una pantalla de computador. Esta es la mínima unidad de información

espacial en este tipo de datos. La teledetección es una de las principales técnicas

para la generación de Datos Raster, desde Satélites con cámaras fotográficas

multiespectrales, hasta aviones con radar o Lidar. [10]

Otros tipos de datos raster son elevaciones 3D (un Modelo Digital del

Terreno, mediante Radar o Lidar), o de reflexión de una particular longitud de

onda de la luz (las obtenidas por el satélite LandSat), etc. [10]

Los datos raster se almacenan en diferentes formatos, desde un archivo

estándar basado en la estructura de TIFF, JPEG, etc. a grandes objetos binarios

(BLOB) en una base de datos espacial almacenados directamente en Sistema de

gestión de base de datos. El almacenamiento en bases de datos, cuando se

indexan, por lo general permiten una rápida recuperación de los datos raster,

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 42

pero a costa de requerir el almacenamiento de millones de registros con un

importante tamaño de memoria. En un modelo raster, cuanto mayores sean las

dimensiones de las celdas menor es la precisión o detalle (resolución) de la

representación del espacio geográfico. [10]

Debido a la gran resolución de este tipo de datos, el tamaño de los

archivos de imagen con información de espectro visible al ojo humano con

formato JPG por ejemplo (formato Jpeg2000), o con información multiespectral

con infrarrojo cercano, con formato IMG, TIFF o LAN, llegan a valores en disco

entre 1 y 10 Gigabytes, lo que hace complejo y costoso su respaldo y transporte

aun en un entorno de trabajo en una red LAN de alta velocidad, ya que compartir

un archivo de este tamaño, o acceder secuencialmente a información en una

porción de este, podría saturar nuestra red. [10]

Dato Vectorial

En un SIG, las características geográficas se expresan con frecuencia

como vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras y su

sistema de coordenadas (X, Y, Z) está referido al espacio terrestre mediante un

Sistema de Coordenadas construido especialmente para este fin. [10]

En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la

precisión de localización de los elementos geográficos sobre el espacio y donde

los fenómenos a representar son discretos, es decir, de límites definidos, con una

alta precisión numérica, lo que redunda en grandes volúmenes de información

(muchos vértices, muchas coordenadas) para lograr un objeto gráfico

georeferenciado lo más fiel posible al objeto o fenómeno geográfico a estudiar.

[10]

Cada una de estas geometrías está vinculada o es parte de un registro en

una base de datos, que describe sus atributos. Esta información puede ser

utilizada para crear un mapa que describa un atributo particular contenido en la

base de datos, mediante el software SIG. Además, las diferentes geometrías de

los elementos también pueden ser comparados. Así, por ejemplo, el SIG puede

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 43

ser usado para identificar aquellos pozos (geometría de puntos) que están en

torno a 2 kilómetros de un lago (geometría de polígonos) y que tiene un alto

nivel de contaminación, mediante una técnica computacional denominada

Geoprocesamiento. [10]

3.1.5. Dimensión espacial de los datos en un SIG

Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres

elementos geométricos: el punto, la línea y el polígono, en 2D y 3D. [10]

Puntos: Los puntos se utilizan para representar las entidades geográficas que

pueden ser expresadas por un único punto de referencia. En otras palabras: la

simple ubicación. Por ejemplo, las ubicaciones de los pozos, puntos de interés.

Los puntos transmiten la menor cantidad de información de estos tipos de datos.

También se pueden utilizar para representar zonas a una escala pequeña. Por

ejemplo, las ciudades en un mapa del mundo estarán representadas por puntos

en lugar de polígonos, utilizando sus centroides. [10]

Líneas o polilíneas: Las líneas unidimensionales o polilíneas son usadas para

rasgos lineales como ríos, caminos, ductos, líneas de energía eléctrica, curvas de

nivel, etc. De igual forma que en las entidades puntuales, en pequeñas escalas

pueden ser utilizados para representar polígonos. [10]

Polígonos: Los polígonos bidimensionales se utilizan para representar elementos

geográficos que cubren un área particular de la superficie de la tierra. Estas

entidades pueden representar lagos, límites de parques naturales, locaciones,

edificios, provincias, o los usos del suelo, por ejemplo. Los polígonos transmiten

la mayor cantidad de información en archivos con datos vectoriales y en ellos se

pueden medir el perímetro y el área. [10]

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 44

3.2. Descripción del sistema de manejo de fluidos

3.2.1. Facilidades de producción

Recepción del fluido desde los well pads en las estaciones de tratamiento

El fluido proveniente de los well pads: crudo, agua y gas, ingresa a las

estaciones de tratamiento en NPF y SPF a través de los recibidores y

posteriormente, mediante un manifold se direcciona hacia los trenes de

separación.

Sistema de Tratamiento de Crudo

Cada tren de tratamiento consta de: separador de agua libre,

intercambiador de calor, separador de producción y deshidratador

electrostático.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 45

Separador de agua libre

Éstos separadores son trifásicos y permiten separar gas, crudo y agua.

Aquí se separa aproximadamente el 80% del agua que llega desde los

diferentes well pads.

El fluido ingresa al separador y choca con una placa deflectora. Todo el

líquido y gas tratarán de separarse en ésta sección. Si el agua y el crudo no están

emulsionados, el agua caerá al fondo del recipiente y el crudo se depositará

sobre el agua, el gas fluirá hacia la salida de gas en la parte superior.

El gas suele arrastrar gotas de agua y crudo hacia su salida, para evitar

que crudo y vapor condensado salgan junto al gas se instalan dentro de éstos

separadores placas coalescentes y mallas de alambre, sin embargo a veces no se

logra una total separación de las gotas de líquido por lo que es recomendable

realizar la inyección de químico antiespumante.

El agua es evacuada por la parte inferior del recipiente y el crudo es

recogido en un canal que tiene su salida por la parte intermedia del separador.

El gas liberado en éste equipo es utilizado como combustible para los

generadores de energía eléctrica (Generadores Waukesha), y el gas remanente

es quemado en la tea.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 46

El agua separada del crudo es conducida hacia el Scrubber de agua y

luego almacenada en los Tanques.

Intercambiador de calor

En éste equipo se eleva la temperatura de la mezcla agua-crudo que ha

salido de los FWKO. El incremento de temperatura produce una reducción de

viscosidad en el crudo, lo que facilita la separación del agua tanto en los

separadores de producción como en las deshidratadoras.

El fluido utilizado es aceite térmico el que ingresa con una temperatura

de 260 a 265 °F y a una presión de 35 -38 PSI y sale con una temperatura de 200 -

205 °F y a una presión de 30 a 35 PSI.

Es importante indicar que la temperatura de salida de crudo no debe

exceder los 212 °F para evitar el arrastre de vapor de agua con el gas que se

libera tanto en los separadores de producción como en las botas de gas.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 47

Separador de producción

Estos equipos trabajan con el mismo principio que los FWKO. Se ubican

después de los intercambiadores de calor y su función es continuar separando el

agua y el gas de la fase del petróleo, pero con ayuda de la temperatura ganada

en los intercambiadores, es decir, en ellos se produce una separación

termoquímica.

La diferencia entre los FWKO y separadores de producción es que éstos

tienen dos compartimentos que están separados por una compuerta. El crudo se

almacena en el segundo compartimiento pasando por rebosamiento sobre la

compuerta. El agua se almacena en el primer compartimiento. La carga líquida

que sale de éste equipo con dirección al deshidratador electrostático

aproximadamente sale con un BSW de 10%.

Igual que los FWKO estos separadores tienen placas y mallas

coalescentes para capturar la mayor cantidad de líquidos que es arrastrada por la

fase gaseosa.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 48

Deshidratador electrostático

Estos equipos permiten eliminar el agua remanente que no fue separada

tanto en el FWKO como en los separadores de producción.

El crudo entra al recipiente y se reparte uniformemente dentro de éste,

pasando por un distribuidor que ocupa todo el largo del equipo. El crudo fluye

hacia la parte superior pasando por el colchón de agua que se mantiene en el

equipo, esto permite que el crudo se lave para que las gotas de agua dispersas se

junten entre sí y se depositen en el fondo del deshidratador.

Estos equipos pueden utilizar corriente alterna y/o continua para

conseguir que el agua dispersa en el crudo, coalesca y caiga al fondo del

recipiente.

La salida de crudo de éstos equipos debe tener un BSW menor o igual a

1% para cumplir con la regulación del SOTE, y menor o igual a 0.5 % de BSW para

el OCP.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 49

Scrubber de Gas

En éstos equipos se consigue precipitar los líquidos condensados de

hidrocarburos, vapor de agua, etc., que son arrastrados por el gas a las salidas de

los FWKO y separadores de producción, de ésta manera se eliminan los líquidos

por la parte inferior del recipiente permitiendo que el gas fluya hacia los

compresores para luego ser almacenado y utilizarlo como combustible para

generación eléctrica.

Bota de gas

En estos equipos el gas que se encuentra disuelto en el crudo que sale de

las deshidratadoras es liberado por un proceso de expansión brusca. Las botas

internamente tienen unas placas colocadas alternadamente que facilitan la

separación del gas. El crudo que ingresa a las Botas sigue su camino hacia los

tanques de almacenamiento y el gas ingresa al sistema de recuperación de gases

y condensados.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 50

Tanques de almacenamiento de crudo

Estos equipos disponen de un sistema de calentamiento con aceite

térmico y un agitador. Tienen una capacidad de almacenamiento de 15000 BLS

en el NPF y de 25000 BLS en el SPF.

Para el bombeo del crudo a otras estaciones se dispone de Bombas

Booster y bombas de Transferencia, las cuales tienen como objetivo incrementar

el caudal y la presión.

Los sistemas de bombeo disponen de una tubería de recirculación hacia

los tanques, la misma que evita la sobrepresión en la línea y el control del caudal.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 51

Scrubber de agua

Se encarga de recibir las descargas de agua que vienen desde los FWKO,

separadores de producción y deshidratadoras electrostáticas. El objetivo de éste

equipo es conseguir separar la mayor cantidad de aceite arrastrado por el agua

de formación.

La salida de agua está ubicada en la parte inferior del vessel, la salida del

crudo que se recupera en éste equipo descarga en el Tanque de Slop desde

donde se lo vuelve a enviar a reproceso y el volumen de gas que se recupera

descarga a la entrada de los enfriadores.

Tanques de almacenamiento de agua

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 52

Una vez que el agua sale del scrubber se direcciona hacia los tanques de

almacenamiento de agua para posteriormente someterla a tratamiento y ser

enviada de regreso a los well pads para su respectiva reinyección.

Recovery Gas Cooler

Se encarga de recibir la salida de gases y vapor de agua de las botas de

gas, Scrubber de agua, Planta Topping y la recirculación de gas. La función

principal de éstos equipos es enfriar el gas y los vapores que han ingresado al

tubo colector con el objetivo de condensar el vapor de agua que ha sido

arrastrado por el gas y condensar algunos hidrocarburos livianos que se han

mantenido como gases a la salida de las botas y de la planta Topping.

Recovery Gas Separator

Éste equipo recibe alimentación de los enfriadores y de la descarga del

drenaje de los condensados del compresor.

Es un separador trifásico, el gas sale de éste equipo con dirección a la

succión del compresor. El condensado que se separa en éste equipo alimenta a la

Bomba y ésta a su vez transfiere dicho producto a la descarga de las bombas

Booster de crudo. El agua de formación alimenta a las bombas y éstas a su vez

pueden descargar en el Scrubber de agua o en los Skims Tanks.

Separador de Gas y Condensado

Es un separador bifásico, se encarga de recibir la descarga del compresor.

Tiene dos salidas de gas, la una alimenta como combustible a los

sistemas de generación eléctrica y la otra a la Tea de alta presión en caso de

manejar altas presiones. En la parte inferior del vessel tenemos la salida de

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 53

condensados que a través de una válvula controladora de nivel permite la salida

de éste fluido con dirección al tanque de almacenamiento de crudo.

Operación del Tanque de Slop

Éste tanque recoge los fluidos provenientes de las bombas que evacúan

los condensados del Tambor de Tea, éstas bombas trabajan en automático y

tienen como finalidad mantener un nivel mínimo en éste vessel.

Además periódicamente se realizan operaciones de overflow a los

tanques de almacenamiento de agua de formación para extraer la nata de crudo

que se ha separado, de ésta manera se mejora la calidad de agua de formación

para su reinyección. Al realizar ésta operación el fluido es direccionado a través

de una línea de flujo al Tanque de Slop.

El fluido que llega a la piscina API tiene un proceso de separación de

crudo, el mismo que a través de una bomba neumática es enviado al Tanque de

Slop.

Cuando se realizan operaciones con el vacuum al recoger fluidos

contaminados, éste vehículo descarga su contenido al Tanque de Slop.

El tanque de Slop está provisto por un sistema de calentamiento térmico

el cual permite mantener una temperatura adecuada. Además se tiene instaladas

dos bombas para enviar a reproceso todo fluido que llegue a éste tanque. De

ésta manera se tiene un circuito cerrado de reproceso de todos los fluidos,

minimizando la salida de éstos al medio ambiente.

Operación del close drain

El Close Drain es un recipiente cerrado el cual recoge todos los drenajes

de los equipos de la planta que contienen fluidos contaminantes como son entre

otros: drenajes de las bombas de transferencia de crudo, bombas de inyección

de agua de formación, drenajes de aceite térmico, drenajes de los vessels de

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 54

tratamiento de crudo, drenajes de condensados. Éstos son fluidos compuestos

por crudo y como tal deben ser reprocesados, para lo cual este vessel tiene

instalado un sistema de bombas que trabajan en automático mediante switchs

de alto y bajo nivel. Estos switchs dan señales para prender y apagar éstas

bombas, garantizando de ésta manera una operación de reproceso continuo. De

ésta manera se origina un proceso cíclico por cuanto una vez que se reprocesa el

fluido se lleva a cabo la separación de agua y crudo para los fines consiguientes.

3.2.2. Sistema de inyección del agua de formación

A modo de resumen, el proceso que en la actualidad siguen los 900,000

BAPD, aproximadamente, hasta su inyección final, puede ser descrito como:

1. Producción del fluido (crudo+agua+gas) en los pozos.

2. Mezcla de los fluidos de los diferentes pozos:

a. En cada uno de los manifold ubicados en los well pads.

b. En las líneas de fluido que transportan la producción de varios well pads.

3. Ingreso a la planta de procesamiento central y residencia en los

siguientes elementos:

a. Free-Water Knockout (± 50% BSW).

b. Separador de Producción.

c. Deshidratador electrostático (± 0.5% BSW).

d. Scrubber de agua.

e. Tanques de almacenamiento (± 20 ppm crudo en agua).

4. Proceso de inyección:

a. Una primera etapa de bombeo booster (equipo tipo Sulzer

12x12x17 CAP-7) desde los tanques de almacenamiento de agua

(desde presión atmosférica hasta ± 100 psi).

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 55

b. Una segunda etapa de bombeo (equipo tipo Sulzer 8x10x13B MSD)

hasta presión intermedia (de ± 100 psi hasta ± 1,200 psi).

c. El fluido es enviado desde la planta de procesamiento central hasta

los well pads donde hay pozos inyectores; éste transporte se realiza

a la presión intermedia.

d. En dichos well pads se realiza la última elevación de presión (equipo

tipo Sulzer 6x8x11D MSD), aproximadamente hasta los ± 2,600 psi

con la que se descarga hacia cabeza de pozo.

De forma paralela, el agua es tratada químicamente desde su origen de

varias formas:

1. Inyección a nivel de pozos productores, según tendencias:

Demulsificante.

Inhibidor de incrustaciones.

Inhibidor de corrosión.

2. Inyección a la entrada del proceso central:

Clarificador.

3. Inyección de refuerzo a la salida del proceso:

Inhibidor de incrustaciones.

Inhibidor de corrosión.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 56

Figura 15. Sistema de inyección en los campos del sur.

Figura 16. Sistema de inyección hacia los pozos.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 57

Tabla 2. Inyección de agua por pozo

3.2.2.1. Análisis del agua de formación

El agua de formación o agua de producción está asociada con

el petróleo existente en los yacimientos y sale a la superficie junto con

el gas y el petróleo. Ésta agua se caracteriza porque:

- Usualmente es caliente y con un alto grado de salinidad.

- Puede contener metales pesados y fracciones de crudo en

emulsión o dilución.

- Puede ser radioactiva

Es además 6 veces más salada que el agua de mar, por tanto,

corroe las tuberías y reduce fácilmente la vida útil de las estaciones de

producción, por lo que es necesario hacer análisis de éstas aguas para

poder mitigar éste problema.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 58

Pozo AMO-X

Reservorio M1, Campo AMO

pH 8

TEMPERATURA, °C 28.7

CONDUCTIVIDAD, mS/cm 26540

SALINIDAD, ClNa- (mg/l) 16100

ALCALINIDAD TOTAL, (CaCO3 mg/l) 630

DUREZA TOTAL, (mg/l) 680

DUREZA DE CALCIO, (CaCO3 mg/l) 410

DUREZA DE MAGNESIO, (MgCO3 mg/l) 270

SO4 -- (mg/l) 450

HCO3 - (mg/l) 768.6

Ca++ (mg/l) 164

Mg++ (mg/l) 64.8

Cl-(mg/l) 9660

Na+ (mg/l) 6440

Fe++ (mg/l) 0.81

STD (mg/l) 17781.8

CO2 gas ( % ) ----

Tabla 3. Análisis del agua de formación del pozo AMO-X

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 59

3.2.3. Generación de energía

La producción de petróleo del Bloque 16, depende exclusivamente de la

energía eléctrica puesto que los procesos de levantamiento de fluidos,

separación de agua, inyección de agua, transporte de crudo y facilidades poseen

equipos cuyo funcionamiento es en base de electricidad. Las labores que se

realizan están en función de obtener la mayor disponibilidad de máquinas,

proveer una energía de calidad y tener un sistema eléctricamente confiable y

estable. [11]

Debido a que el Bloque 16 se encuentra fuera de la posibilidad de

interconexión con una suministradora de electricidad, existe la necesidad de ser

autogeneradores de energía. [11]

Para cubrir la demanda de energía, se tiene tres tipos generación de

eléctrica:

- Generación eléctrica a base de Crudo

- Generación eléctrica a base de Gas

- Generación eléctrica a base de Diesel

La Planta de Generación a Crudo opera en base a 7 motores de

combustión interna de origen finlandés marca Wartsila que generan 42 MWatts

de potencia y se caracteriza por su alta eficiencia y bajas emisiones atmosféricas

considerando que estos motores utilizan crudo pesado como combustible para

su funcionamiento o transformación de energía calorífica en energía eléctrica. [11]

El gas se capta de los FWKO, los separadores de producción y el scrubber

de gas, luego se dirige a los compresores de gas, posteriormente a los

acumuladores para finalmente utilizarlo en la Generación de Energía en los

Generadores a gas Waukeshas tanto de las facilidades del NPF y SPF, así como

también en la turbina del SPF cuyo funcionamiento es dual, lo que quiere decir

que puede funcionar tanto a gas como a diesel y siendo su funcionamiento

normal a gas, excepto en casos de mantenimientos de las turbinas del NPF. [11]

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 60

Figura 17. Proceso de captación de gas, para generación eléctrica

La generación de energía a base de diesel la proveen las 2 Turbinas que

posee el Bloque 16 en el NPF y se utiliza el producto que genera la Planta

Topping (destilación).

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 61

GENERACION ELECTRICA (2009)

CAPACIDAD INSTALADA EN REPSOL-YPF

NOMBRE DEL EQUIPO

Unidades por campo Total unidades

Capacidad MW Combustible

NPF SPF SSFD Por unidad Total

Turbinas LM 2500 2 1 3 18.5 55.5 Diesel

Turbinas solar 2 2 3.5 7 Diesel

Generador Waukesha 6 15 21 1.05 22.05 Gas

Gen. Caterpillar. 1 1 1.6 1.6 Diesel

Gen Mustang. 1 1 2 1 2 Diesel

Gen Detroit. 1 1 1 1 Diesel

Generadores “Wartsila” 7 7 6 42 Crudo

Total potencia instalada en Repsol-YPF (Bloque-16/SSFD) [MW] 131.15

Tabla 4. Generación de Energía Repsol. [11]

La energía producida mediante los diferentes tipos de combustibles y

facilidades (durante el 2009), se la puede apreciar en porcentajes en el siguiente

gráfico:

Cabe mencionar que la mayor parte de la energía se utiliza en mover

agua, actualmente el 84% de la energía se utiliza para el movimiento del agua

producida, desde su extracción hasta la inyección final.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 62

3.2.4. Sistema de transporte del crudo

El transporte del crudo que inicia en la Estación de Producción Sur (SPF) y

termina en el punto de fiscalización en Nueva Loja (Lago Agrio), se lo realiza a

través de un oleoducto de 16” de diámetro que tiene una capacidad para

transportar 75.000 BPPD.

Figura 18. Sistema de transporte de crudo. [14]

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 63

CAPÍTULO IV 4. Metodología de diseño del SIG / Implementación

4.1. Recopilación de Información

La información requerida para la implementación del SIG se la obtuvo de

varios departamentos, considerando el alcance del trabajo.

Toda la información proporcionada se detalla a continuación:

Detalle Formato Cantidad de archivos

Hojas Topográficas escala 1:50000, elaboradas por el IGM.

CAD 18

Cartografía Ecuador escala 1:250000 (IGM) SHP 24

Cartografía Ecuador escala 1:1000000 (IGM) SHP 11

Oleoductos, Acueductos, Válvulas, Vía, Derecho de vía y Postes de Prueba

CAD 213

Layout de plataformas (Well Pads, Estaciones de Producción, Estaciones de Bombeo, Estaciones de Transferencia).

CAD 23

Sísmica 2D (Archivos con información de líneas sísmicas)

EXCEL 173

Datos de Navegación de pozos (survey) EXCEL 272

Áreas Protegidas SHP 3

Dominio Minero Ecuador SHP 1

Catálogo de hojas topográficas SHP 1

Catálogo de hojas geológicas SHP 1

Datos Culturales (división provincial, cantonal y parroquial)

SHP 3

Total archivos utilizados 743

4.2. Definición del Sistema de Referencia

Por muchos años, la mayoría de países han utilizado Datums locales que

tienen por objeto buscar el elipsoide de referencia que mejor se acople a la zona de

interés. El Ecuador no ha sido la excepción y es así que adoptó como Datum

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 64

horizontal oficial el PSAD56 (Provisional South American Datum 1956), que tiene

como elipsoide de referencia el Internacional de Hayford y como punto de origen La

Canoa ubicado en la República de Venezuela. [12]

El Datum local vertical, al que se refieren las elevaciones de los puntos, es la

superficie del nivel medio del mar (Estación mareográfica de La Libertad - Provincia

del Guayas, - Ecuador 1959).

La actual tendencia mundial del uso de GPS trae consigo la utilización de

sistemas de referencia geocéntricos asociados a elipsoides globales como es el caso

del sistema WGS 84.

A pesar de esto, varias son las empresas tanto privadas como estatales, que

aún mantienen como Datum el PSAD56, como es el caso de Repsol, y esto se debe a

que se lo ha venido utilizando desde el inicio de sus operaciones, por lo tanto se

define como Datum para el presente trabajo, considerando que existe la posibilidad

de transformar la información a cualquier otro sistema de referencia, si fuera el caso.

Características del sistema de referencia:

Provisional South American Datum 1956, UTM Zone 18S

Proyección: Universal Transverse Mercator (UTM)

Falso Este: 500000.000000

Falso Norte: 10000000.000000

Meridiano Central: -75.000000

Factor de escala: 0.999600

Latitud de Origen: 0.000000

Elipsoide: International_1924

Semimajor Axis: 6378388.000000

Semiminor Axis: 6356911.94612794650

Inverse Flattening: 297.000000

Tabla 5. Parámetros PSAD56 [13]

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 65

La importancia de definir el Sistema de Referencia con el que se va a trabajar,

es por cuanto existen diferencias entre un sistema y otro, que si no se conocen o

toman en cuenta, podrían en su momento generar errores que a la larga representan

pérdidas de tiempo y costos.

Un error que se comete frecuentemente, cuando no se está familiarizado con

esto de los Sistemas de Coordenadas, es el tomar lecturas con GPS y representarlas

directamente en los mapas que se generan, sin tomar en cuenta, el sistema en el cual

se está trabajando.

Figura 19. Diferencias entre los Sistemas WGS84, SAD56 y PSAD56

4.3. Cartografía Base

4.3.1. Transformación de archivos CAD en archivos SHP

Como ya se dijo anteriormente, los archivos SHP solamente aceptan tres

tipos de formatos (puntos, líneas y polígonos), por lo tanto se realizó la

clasificación de toda la información disponible en la cartografía escala 1:50000

elaborada por el IGM.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 66

En primer lugar, desde Autocad, se unieron las 18 hojas topográficas que

conforman la infraestructura petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y el Área

Tivacuno, con la finalidad de formar un solo bloque de información y de esta

manera facilitar el proceso de generación de las distintas capas temáticas. [14]

Figura 20. Hojas Topográficas utilizadas como cartografía base

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 67

Figura 21. Unión de Hojas Topográficas

Una vez concluido éste paso, se tomaron las diferentes capas temáticas y

se generaron archivos SHP, los cuales por provenir directamente de los archivos

originales están en coordenadas WGS84.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 68

Figura 22. Generación de capas temáticas (SHP Files)

4.3.2. Proyección SIRGAS (WGS84) / PSAD56

Dado que la cartografía base se encuentra en el sistema de coordenadas

SIRGAS (equivalente a WGS84 en niveles de resolución espacial 1:50.000 y

menores) [15], se procedió a proyectar cada una de las capas temáticas generadas,

al sistema de referencia PSAD56, utilizando la opción ArcToolbox/Projections

and Transformations/Feature/Project. [14]

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 69

Se elige como sistema de coordenadas de salida (Output Coordinate

System), “Prov. S. Amer. Datum UTM Zone 18S”, y de los 13 métodos de

conversión disponibles “PSAD_56_To_wgs_1984_6”, que corresponde a Ecuador

según el archivo de ayuda “Geographic Transformations.PDF” de ArcGIS. [16]

4.4. Modelo Digital de Elevación (MDE)

Los Modelos de Elevación Digital se usan para diferentes procesos como

la ortorectificación de imágenes satelitales, fotografía aérea y para la

visualización de las condiciones del terreno en tres dimensiones (3D) se genera

un modelo digital de elevación (MDE) a partir de una variedad de recursos.

Para la generación de este MDE, se han considerado las curvas de nivel y

los puntos acotados (cotas), que se tienen disponibles como información 3D en la

cartografía base, valores que se encuentran expresados en metros sobre el nivel

del mar (msnm).

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 70

Es importante recordar que la información base se encuentra en escala

de 1:50000, por lo que la información de alturas que el MDE contendrá estará

sujeto a los errores permitidos en esa escala.

Este MDE se realizó utilizando las funcionalidades de la extensión 3D

Analyst.

Figura 23. Generación del Modelo Digital de Elevación

4.5. Instalaciones de Superficie

El departamento de ISUP definió tanto la información como la estructura de las

tablas de datos asociadas para cada uno de los layers que serían ingresados al SIG, esta

información consta básicamente de lo siguiente:

- Oleoductos y accesorios (Lanzadores, Recibidores, Manifolds, Válvulas)

- Acueductos y accesorios (Lanzadores, Recibidores, Manifolds, Válvulas)

- Locaciones (Contornos)

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 71

- Cellars

- Postes de prueba

- Líneas de alta tensión

- Derecho de vía

- Equipos principales:

- Tanques

- Bombas

- Compresores

- Recipientes de presión

- Intercambiadores de calor

Durante el proceso de validación de esta información, previo su ingreso al SIG,

se encontraron varias situaciones, algunas de ellas se detallan a continuación:

Información sin georeferenciación.- Algunos layout de plataformas (Paraíso,

Daimi 2), no estaban georeferenciados, por lo que se tuvieron que ser

georeferenciados con información disponible, como el caso de la plataforma Daimi 2,

para la cual se utilizó el pozo exploratorio existente en la misma, denominado de igual

forma.

No se indica el sistema de referencia.- Ninguno de los archivos que se

entregaron (Layout, oleoductos, etc.), tenía especificado el sistema de referencia en el

que está realizado, con lo cual se tuvo que comprobar el mismo con otra información y

compararla, para determinar que se encontraba en el sistema PSAD56.

Documentos mal georeferenciados.- Las plataformas (Amo A, Bogi) si bien

tenían georeferenciación, esta no era correcta, pues al pasarlas al SIG, su ubicación no

era correcta, por lo que se tuvieron que Georeferenciar tomando como referencia las

coordenadas de los pozos, como único dato disponible.

Sin duda este tipo de situaciones, nos lleva a plantear varias recomendaciones,

que se mencionan en el Capítulo VI de este trabajo, para que sean tomadas en cuenta

en trabajos futuros.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 72

4.6. Sísmica

La información sísmica, considerada de vital importancia para el negocio

petrolero, se incluye también como información clave en nuestro Sistema de

Información Geográfica, para lo cual se trabajó con 173 archivos, correspondientes a

las líneas sísmicas 2D que cubren el área de trabajo y que contienen los datos de Shot

Points, con el siguiente formato:

Con esta información se generó una capa o FC de puntos, que corresponden a

cada uno de los puntos de disparo (shot points) que conforman las líneas sísmicas,

luego utilizando las herramientas de ETGeo Wizard, se transformó esa cadena de

puntos en varias líneas que corresponden a las 173 líneas sísmicas 2D, obteniendo así

la planimetría de las mismas. También se generó una capa que contiene la geometría

de los dos cubos sísmicos 3D que se han registrado, que son: Bogi-Capiron y Ginta-Iro.

Figura 24.

De esta manera tenemos a disposición tres capas que corresponden a la

sísmica existente en el área de operaciones de Repsol, todas con su respectiva tabla de

datos asociada que contiene la información más relevante como muestra la Figura 25.

Línea Shot Point Coordenada X Coordenada Y Elevación (Z)

D-02-86 101 370941,00 9886384,00 255,50

D-02-86 102 370969,00 9886356,00 251,30

D-02-86 103 370996,00 9886328,00 251,50

D-02-86 104 371026,00 9886301,00 250,30

D-02-86 105 371054,00 9886273,00 248,90

D-02-86 106 371081,00 9886247,00 244,10

D-02-86 107 371111,00 9886217,00 249,80

D-02-86 108 371140,00 9886189,00 245,70

D-02-86 109 371167,00 9886161,00 245,80

D-02-86 110 371196,00 9886134,00 246,40

D-02-86 111 371224,00 9886106,00 245,60

D-02-86 112 371253,00 9886079,00 242,90

D-02-86 113 371281,00 9886051,00 244,60

D-02-86 114 371310,00 9886023,00 244,40

D-02-86 115 371338,00 9885995,00 244,40

D-02-86 116 371367,00 9885967,00 243,60

D-02-86 117 371395,00 9885939,00 243,80

D-02-86 118 371424,00 9885911,00 242,80

D-02-86 119 371452,00 9885884,00 245,80

D-02-86 120 371480,00 9885857,00 251,00

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 73

Figura 24. Generación de líneas sísmicas

Figura 25. Información de líneas sísmicas

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 74

4.7. Datos de subsuelo

Como información de subsuelo se ha considerado, para esta etapa del

presente trabajo, únicamente la información de navegación de pozos (survey), para lo

cual se toman ciertos datos del survey, para generar la trayectoria de los mismos. [RB]

Figura 26. Datos utilizados para generar la trayectoria de un pozo

Dado a que estamos utilizando el sistema métrico, debemos transformar los

datos de profundidad (SSTVD) que se encuentran en pies (ft) a metros, para lo cual se

multiplican estos valores por 0.3048, que es la equivalencia en metros (1 pie = 0.3048

metros), quedando de la siguiente manera:

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 75

Figura 27. Conversión de datos de profundidad (Z), de pies a metros

Con los datos puestos en el formato y las unidades requeridas, desde

ArcCatalog, se genera una capa de puntos. La capa se carga en ArcView y utilizando de

la caja de herramientas de ETGeo Wizard, convertimos esa capa de puntos en una

línea 3D, que muestra la trayectoria del pozo en el subsuelo, que es este caso

corresponde a un pozo horizontal.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 76

Figura 28. Generación de una capa de líneas desde una capa de puntos (3D).

Figura 29. Vista en 3D, de la trayectoria del pozo

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 77

4.8. Estructura de la Geodatabase

La Geodatabase es un modelo que permite el almacenamiento físico de la

información geográfica, ya sea en archivos dentro de un sistema de archivos o en una

colección de tablas en un Sistema de Administración de Base de Datos (Microsoft

Access, Oracle, Microsoft SQL Server, IBM DB2 e Informix).

Un Sistema de Información Geográfica está determinado básicamente por dos

componentes: una base de datos geográfica que alberga el conjunto de elementos

geográficos, y una base de datos alfanumérica que contiene los atributos o

características de dichos elementos geográficos. En la base de datos se incluye

también información raster, modelos digitales del terreno, redes lineales, topologías y

atributos.

Toda esta información espacial, se la ha organizado y estructurado, utilizando

una nomenclatura (Área/ Bloque + Tema), que permita a los usuarios del SIG, una fácil

comprensión y ubicación de la información contenida dentro de la Geodatabase.

Se exceptúa de este concepto a la información relacionada a la aplicación

Yacimiento Virtual, la cual inicia con las siglas SDE, y tiene su propia nomenclatura y

no debe ser modificada por cuanto perdería su estructura y conectividad.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 78

Figura 30. Estructura de la Geodatabase

El manejo de toda esta información se la realiza a través de usuarios, los

mismos que cuentan con cierto nivel de autoridad y accesos, con la finalidad de

validar que la información que se modifica o ingresa a la Geodatabase, se realiza por

personal idóneo he indicado para el efecto.

Con esto los accesos y permisos, se los maneja a través del departamento de

sistemas de Repsol, con la previa autorización del jefe de Desarrollo o ISUP que son

las únicas personas autorizadas para dar de alta o baja a usuarios de SIG.

4.9. Poblamiento y Actualización de la Base de Datos

4.9.1. Método Directo

Mucha de la información que forma parte del SIG, se la ha catalogado de

poco dinamismo, es decir, que no requiere de una actualización frecuente, por lo

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 79

que la actualización de la misma la hará el usuario responsable de forma directa,

es decir, ingresado de forma manual cualquier cambio o actualización que se

requiera.

Esta información corresponde entre otras a:

- Equipos principales: (Tanques, Bombas, Recipientes de presión, Intercambiadores de calor, Generadores)

- Locaciones

- Cellars

- Oleoductos / Acueductos

- Accesorios de Oleoductos/Acueductos: (Lanzadores, Recibidores, Manifolds, Válvulas)

- Información de Dominio Minero.

- Catálogos de hojas Topográficas/Geológicas.

4.9.2. Interfases con Aplicaciones

Estas interfases están actualmente realizadas únicamente para la

información correspondiente a pozos y se realizan a través de DB-Links, por

medio de los cuales se realiza una conexión a la base DBU para obtener los datos

y generar el FC de pozos, con la ayuda de un Script denominado “Replicar

pozos.bat”, así también a la base TOW para obtener los datos de producción e

inyección de pozos e instalaciones principales.

Al realizar los trabajos de conexión a estas bases, se identificó que en la

base DBU existían inconvenientes que por algún motivo no se validaron en su

momento, como son:

- Límites de coordenadas establecidos fuera del Bloque 16, Bogi-

Capiron y Tivacuno

- Coordenadas invertidas

- Distintas coordenadas de pozos (superficie, yacimiento, fondo)

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 80

Para solucionar estos inconvenientes, se establecieron nuevamente los

límites correspondientes a los bloques operados, esto significa que las

coordenadas de los pozos deben estar dentro de un rango, como se muestran en

la Figura 31.

Figura 31. Rangos de Coordenadas para DBU

Al establecer los rangos de coordenadas se soluciona también el

inconveniente de no poder ingresar los valores de X (Este) y Y (Norte) de manera

correcta.

En lo referente a coordenadas de pozos, se definió que las coordenadas

que se deben ingresar son las coordenadas de superficie de los pozos (boca de

pozo), por lo tanto se actualizaron todos los pozos de la base DBU con las

coordenadas correspondientes, tomadas de los survey de cada pozo.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 81

La información referente a producción/inyección de pozos, también se

obtiene de manera directa a través de consultas que se realizan de manera

automática a la base de producción TOW, y cuyos resultados se almacenan en las

tablas correspondientes, como un consolidado mensual.

4.10. Relaciones entre Tablas

Muchas veces la información relacionada con alguna entidad en particular (un

pozo por poner un ejemplo), se encuentra almacenada en varias tablas que guardan

un esquema y un fin en particular, y que pueden ser tablas independientes o tablas de

datos asociadas a un FC.

Una de las características que nos ofrece la aplicación ArcGIS es poder

relacionar dos o más tablas de datos, a fin de mostrar información relacionada con

una entidad seleccionada, las mismas que pueden ser conectadas o asociadas si existe

un campo similar en cada una de ellas conteniendo valores comunes.

Son muchas las relaciones que se tienen o que se pueden realizar a futuro,

por lo que como ejemplo tomamos el esquema de pozos de la aplicación Yacimiento

Virtual, la cual muestra las relaciones existentes entre distintas tablas de datos, así

como algunos dominios.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 82

Figura 32. Esquema de relaciones entre tablas (Pozos). [18]

Estas relaciones en la práctica se las encuentra al utilizar la opción identify , y

seleccionar alguna entidad, con lo cual el usuario puede visualizar y analizar distinto

tipo de información relacionada a esa entidad, que siguiendo con el ejemplo de los

pozos, podemos encontrar datos de producción/inyección, últimos controles de

producción/inyección, así como visualizar la trayectoria del pozo, si estuviese cargada.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 83

Figura 33. Relaciones entre tablas (Pozos)

4.11. Redes geométricas para Oleoductos y Acueductos

De manera general, toda red al interior de la aplicación ArcGIS está

constituida desde el punto de vista geométrico por 2 componentes: Los nodos o

“Junctions” y los ejes o “Edges”.

Cada uno de estos componentes suele estar asociado a diferentes entidades o

elementos de la realidad. Por ejemplo. Los nodos pueden representar desde una

intersección vial, hasta transformadores eléctricos o válvulas de corte en una red de

oleoductos o acueductos, mientras que los ejes pueden representar carreteras,

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 84

tendidos eléctricos, tuberías o cualquier otra estructura que represente circulación

entre dos nodos.

Estas redes se almacenan al interior de la Geodatabase, puesto que permite

definir de manera precisa las condiciones de conectividad, circulación y coincidencia

topológica. De allí su nombre “geométrica”, dado el rol fundamental de la geometría

en el comportamiento de toda la red.

Es por eso que las redes de distribución de petróleo, agua, gas o electricidad

por lo general se representan como redes geométricas, ya que facilita la

administración y el control de flujos (cantidad de crudo, presión, voltaje) mediante

precisas reglas de circulación definidas en cada uno de los nodos.

Esta precisión involucra necesariamente el control total de la circulación, la

cual ira siempre desde la fuente al destino por canales preestablecidos. De esta

manera la redes geométricas son estructuras rígidas en cuanto a las políticas de

circulación, pero flexible en cuanto a diseño y conectividad se refiere.

Tomando en cuenta estas precisiones se modelaron los sistemas de

oleoductos y acueductos, de tal manera que tengan un comportamiento de “red”

dentro de nuestro SIG, para lo cual se utilizaron los elementos disponibles como son:

- Tramos de Oleoductos / Acueductos

- Pozos

- Manifolds

- Lanzadores

- Recibidores

- Válvulas

Luego de elaboradas las redes geométricas, se tuvo que editar el sentido de

flujo de los ductos, ya que la aplicación asume por defecto el sentido de digitalización

de los mismos, que no en todos los casos es el correspondiente.

Con esto quedaron listas las redes geométricas, las cuales permitirán mejorar

la gestión de integridad de ductos desde un punto de vista geográfico, y desde donde

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 85

se podrán realizar varios tipos de análisis de acuerdo a los requerimientos que se

presenten.

Figura 34. Red Geométrica de Oleoductos (Ginta A Pad)

Figura 35. Red geométrica para Acueductos (WIPS1 Pad)

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 86

4.12. Mapas

Todo trabajo o análisis de un SIG, finaliza con resultados que necesitan ser

comunicados, para lo cual se utilizan los mapas, cuyo objetivo puede ser mostrar

resultados de un análisis o simplemente compartir información, guiar gente o resaltar

relaciones geográficas, mediante la apropiada incorporación de los elementos de

mapa y la elección de símbolos y elementos cartográficos que se acomodan al

mensaje que se quiere comunicar.

La complejidad del diseño de un mapa debe estar a la altura de los usuarios

finales y la escala determinará el nivel de detalle con el cual se podrá representar la

realidad.

Para la presentación de estos mapas se ha creado una plantilla, en la cual se

coloca información relevante del mapa y que sirve para que los usuarios puedan

identificar claramente datos como: País al que pertenece, Mapa de ubicación del área

de estudio, Sistema de Referencia utilizado, Fuente de información, Simbología y una

tarjeta donde consta el logotipo de la empresa, la temática del mapa, escala, fecha y

el autor del mismo.

Esta plantilla se la generó, tomando como referencia el Anexo 1 del

Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, que

muestra la información que se utilizará en la presentación de información cartográfica

al Ministerio del Ambiente.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 87

Figura 36. Formato establecido para la presentación de mapas. [14]

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 88

CAPÍTULO V 5. Análisis de la información

El análisis de la información comprende un estudio sumamente extenso,

considerando los diferentes módulos y opciones que nos brindan los Sistemas de

Información Geográfica, los mismos que se usan en momentos y/o trabajos específicos,

por lo que se describirán algunos considerados importantes.

Como parte de los objetivos del presente trabajo, se planteó que la información

ingresada debe servir como base para futuros trabajos, es así que a partir de toda la

información procesada y generada en el capítulo IV, se ha implementado una aplicación

denominada “Yacimiento Virtual”, la misma que genera un valor agregado a la información

existente a través de herramientas, algunas de las cuales también se muestran en ciertos

análisis.

5.1. Análisis de Redes

Las redes geométricas generadas en el capítulo anterior para oleoductos y

acueductos, nos dan la oportunidad de realizar varios tipos de análisis, a través de una

de las funcionalidades de ArcGIS como es el Análisis de Redes, lo cual permite, entre

otras cosas:

- Establecer la dirección en la que se movilizan los fluidos por las tuberías

(Oleoductos/Acueductos).

- Encontrar cuáles son los pozos que aportan a un manifold en particular, o

saber cuál es la descarga de un ducto o pozo en particular.

- Identificar secciones aisladas de una red, es decir detectar si existen

ductos que se encuentren desconectados de la red, o por el contrario

identificar secciones que se encuentren conectadas.

- Colocar barreras con el fin de bloquear el aporte de fluido de uno o varios

pozos o redirigir el flujo.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 89

- Simular el aporte de fluidos de uno o varios pozos nuevos, etc.

Todas estas opciones están disponibles a través de la barra de herramientas

Utility Network Analyst, la misma que forma parte del conjunto de barras de

herramientas de ArcGIS, o también desde la barra de herramientas YV-Análisis de

Redes, de la aplicación Yacimiento Virtual.

Cabe mencionar que para el análisis de redes, solamente se puede trabajar

con una red a la vez es decir en nuestro caso o con la red de oleoductos o con la red

de acueductos, las cuales están disponibles en la barra de herramientas mencionadas.

El análisis de redes está entonces a disposición de los usuarios, quienes serán

los encargados de manejar a su criterio esta funcionalidad.

Figura 37. Análisis de redes de la red de oleoductos

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 90

5.2. Generación de perfiles topográficos

Utilizando el Modelo Digital de Elevación generado a partir de la información

3D disponible en la cartografía base, y utilizando la opción Perfil Topográfico , se

pueden elaborar perfiles topográficos para cualquiera de los oleoductos o acueductos

existentes en la actual infraestructura, así como también los perfiles estimados en el

diseño de nuevas tuberías.

Sin embargo esta herramienta no solamente puede ser utilizada en ductos,

sino también para cualquier diseño de nuevas instalaciones como por ejemplo vías,

tendidos eléctricos, comunicaciones, prospección de líneas sísmicas, etc., siempre

tomando en cuenta que por la escala de la cartografía base (1:50000), deben

considerarse como preliminares.

Los perfiles topográficos contienen como información básica la elevación del

terreno (metros), la pendiente (grados) y la distancia (metros) de la tubería o entidad

seleccionada, pudiendo, de ser necesario, configurar el gráfico para que se adapte al

requerimiento de los usuarios, a través de la opción propiedades del mismo.

Figura 38. Perfiles topográficos

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 91

5.3. Mapas de Producción / Inyección

Repsol, como todas las empresas de petróleo cuenta con una base integrada

de producción (TOW), en la cual se almacenan diariamente los valores de producción

de petróleo y gas e inyección de agua.

Utilizando el módulo YV – Mapas de Producción e Inyección, se puede

potenciar el valor de la base de producción, vinculándola con el SIG, permitiendo

vincular los valores de producción (fluido, crudo y gas) e inyección (presión y caudal)

con las instalaciones de superficie, brindando capacidades de mapeo temático.

Con esta información se pueden generar diferentes procesos que se detallan

a continuación, tomando en cuenta que los datos de producción/inyección de pozos

que constan en la Geodatabase son a partir del año 2007, fecha en la que inició el

trabajo de implementación del SIG, hasta la fecha actual.

Antes de iniciar el trabajo con este módulo, se deben cargar las capas

temáticas que se requieren para el trabajo en sí, estas se cargan de manera

automática al seleccionar el botón Agregar Datos GIS,

5.3.1. Producción

Con esta opción podemos generar los perfiles de producción de los

pozos, para lo cual se debe seleccionar el pozo requerido y la fecha hasta la cual

queremos ver su historial de producción. La opción Mapear que se despliega en

la ventana Análisis de producción permite generar y mostrar una estadística al

respecto.

El gráfico del perfil muestra las fechas y los volúmenes de petróleo y gas

producidos, entorno que puede ser modificado y personalizado con el fin de

satisfacer requerimientos específicos.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 92

Figura 39. Perfiles de producción

5.3.2. Inyección

Con un procedimiento similar al utilizado para la generación de los

perfiles de producción, se generan los perfiles de inyección, los mismos que

muestran las fechas, el caudal inyectado y la presión de inyección. De igual

manera se pueden personalizar los perfiles al gusto del usuario.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 93

Figura 40. Perfiles de inyección

5.3.3. Último control

Un dato importante para la toma de decisiones respecto a los pozos

corresponde a los controles de producción/inyección que se realizan

frecuentemente a los mismos, datos que se almacenan en la base de producción

TOW, de la cual Yacimiento Virtual toma el último control realizado a cada pozo y

lo muestra en la aplicación, para los fines correspondientes.

Estos controles se pueden obtener directamente al utilizar la función

Identify y seleccionar el pozo del cual se requiere esa información, como lo

muestra la Figura 41, o también se pueden generar estadísticas de todos los

pozos productores o inyectores de forma más global, como lo muestra la Figura

42.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 94

Figura 41. Últimos controles de producción/inyección de pozos

Figura 42. Estadísticas de controles de producción/inyección de pozos

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 95

5.3.4. Caudal en ductos

Esta función permite trasladar la producción de fluido y petróleo (bruta y

neta) de los pozos existentes en una locación determinada, hacia los ductos, con

la finalidad de identificar el caudal que fluye por cada uno de ellos y realizar

mapeos temáticos. [YV]

Durante el proceso la aplicación mostrará en el mapa, el traslado de las

producciones de fluido y petróleo de cada pozo a los ductos, a fin de generar el

caudal final y mostrará al finalizar el proceso un mensaje con la cantidad de

pozos procesados. [YV]

Figura 43. Proceso para Caudal en Ductos

Los valores del caudal podrán visualizarse en los campos Bruta y Neta

(Fluido y Petróleo) de la tabla de atributos del layer Oleoductos. El usuario podrá

generar un mapeo temático de acuerdo al caudal de cada ducto a través de los

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 96

métodos convencionales de ESRI, haciendo referencia a los campos Bruta y Neta.

[YV]

Figura 44. Caudal en Ductos

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 97

5.4. Gestor Documental

Existe mucha información técnica relacionada con la infraestructura que se ha

desarrollado, y aunque no se ha definido que tipo de documentos se asociarán a cada

una de las entidades disponibles, se muestra como funciona este Gestor de

Documentos Técnicos, el mismo que permite un rápido acceso a la información

técnica y agiliza la toma de decisiones.

Para realizar la carga documentos o para visualizar los que ya se encuentran

almacenados se lo hace a través de los botones del Gestor Documental, que forman

parte de la barra denominada YV – Herramientas de la aplicación Yacimiento Virtual,

luego se selecciona la entidad con la que se quiere trabajar y se despliega una

ventana de trabajo que muestra las entidades seleccionadas, los documentos

disponibles y las opciones para realizar una nueva carga de información, la cual

incluye la opción de asociar links web al elemento.

Toda la información se graba directamente en la Geodatabase corporativa,

utilizando un campo BLOB (Binary Large Object - Objetos Grandes Binarios), que es

utilizado en las bases de datos para almacenar datos de gran tamaño, generalmente

imágenes, archivos de sonido y otros archivos multimedia[17], con lo cual los usuarios

podrán acceder a estos documentos únicamente a través del SIG.

La idea de este Gestor de Documentos técnicos se la realizó con la finalidad

de almacenar únicamente la información más relevante correspondiente a las

instalaciones de superficie, no pretende entonces convertirse en una base de

almacenamiento documental, para esto existe la aplicación SIGIN, a la cual se puede

acceder directamente a través del link ubicado en la barra de herramientas YV -

Herramientas.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 98

Figura 45. Gestor Documental

Como se puede apreciar, el Gestor de Documentos Técnicos brinda una

manera fácil y rápida de acceso a la información sea para realizar análisis o para

realizar procesos de carga de la misma, razón por la cual, y tomando en cuenta que el

SIG involucra varios procesos y responsables, el criterio para la carga de información

queda a consideración de los respectivos usuarios, quienes decidirán qué tipo de

información desean asociar a los diferentes elementos.

5.5. Mapa Web

Basados en el programa ArcIMS™ de ESRI (Internet Map Server), que es la

base para la transmisión de información y aplicaciones de SIG a través de la Internet,

Yacimiento Virtual ha generado un mapa Web que provee una plataforma común

para intercambiar y compartir los recursos del SIG, como una oportunidad para

generalizar la información existente en los distintos departamentos de la organización

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 99

y a su vez, para integrar los sistemas propios e información proveniente de otras

entidades privadas o gubernamentales, consideradas de interés.

Este mapa web está diseñado para que cualquier persona de la compañía

pueda realizar consultas y análisis de la información geoespacial básica

correspondiente a la infraestructura del área de operaciones, y que se encuentra

almacenada en la Geodatabase corporativa, con características indispensables para

no abrumar al usuario con demasiada información. Análisis más avanzados tienen que

ser realizados desde la aplicación ArcEditor por usuarios con mayor experiencia.

Para acceder al mapa web es necesario en primer lugar tener acceso a la

Intranet de Repsol y luego acceder a la siguiente dirección

http://suuiopdapl02:9081/yvecuador_jsps/viewer.htm, donde se despliega la

información predefinida y las herramientas para su gestión.

Figura 46. Mapa Web. [18]

En este mapa Web se pueden realizar, entre otras, las siguientes tareas:

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 100

- Identificar elementos del mapa para acceder de manera ágil y

sencilla a información descriptiva de los mismos.

- Búsqueda de instalaciones principales y búsquedas avanzadas

con criterios de búsqueda.

- Realizar mediciones, dibujando en el mapa una polilínea o un

polígono, del cual la aplicación nos despliega las longitudes y

superficies asociadas.

- Medir la elevación de cualquier punto del terreno que se

encuentre dentro del Modelo Digital de Elevación. El valor

mostrado indica la altura o cota en metros sobre el nivel del mar

(msnm).

- Exportar la información de las consultas realizadas a una tabla de

Excel, para un tratamiento posterior.

- Imprimir el mapa que se encuentra desplegado en un archivo

PDF, el mismo que se realizará sobre una plantilla determinada

que incluye la simbología, el cuadro de ubicación, la escala y el

título.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 101

Figura 47. Mapa web, Exportar datos a un archivo Excel.

Figura 48. Mapa web, impresión de mapas

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 102

Figura 49. Mapa web, medición de elevaciones del terreno

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 103

CAPÍTULO VI 6. Conclusiones y Recomendaciones

6.1. Conclusiones

6.1.1. Se determinó el sistema de referencia que utilizará el SIG de la compañía,

cuyas características son:

Proyección: Universal Transversal de Mercator (UTM), Zona 18 sur.

Datum: Provisional South American Datum 1956 (PSAD56).

Elipsoide: Internacional de 1924.

6.1.2. Se logró agrupar en capas temáticas toda la información contenida en las 18

hojas topográficas elaboradas por el IMG, transformarlas al formato requerido

por ArcGIS (archivos SHP), y proyectarlas al sistema de referencia establecido.

6.1.3. De igual manera, se generaron capas temáticas de la información

correspondiente a instalaciones de superficie, planimetría de líneas sísmicas y

trayectorias de pozos, con las características de formato y sistema de referencia

establecidas.

6.1.4. Se generó el Modelo Digital de Elevación con la información altimétrica

presente en la cartografía base, que consta específicamente de curvas de nivel y

puntos acotados.

6.1.5. Se poblaron las tablas de datos asociados a cada una de las entidades que

conforman las distintas capas temáticas de la infraestructura petrolera, con

información previamente establecida para el efecto. Éste poblamiento se lo

realizó en la mayoría de los casos de manera directa y para la información de

pozos a través de interfases con las aplicaciones DBU y TOW.

6.1.6. Se construyeron las redes geométricas para oleoductos y acueductos las

mismas que están conformadas por pozos, tuberías, manifolds, válvulas,

lanzadores y recibidores.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 104

6.1.7. Se elaboró la plantilla para la presentación de mapas, cuya información

marginal consta de Escudo del Ecuador, Mapa de ubicación, Escala y Proyección,

Fuente de información, Simbología y una Tarjeta corporativa. Toda esta

información está basada en lo que dispone el Anexo 1 del Reglamento Ambiental

para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.

6.1.8. Queda implementada la capacidad de generar perfiles topográficos para los

oleoductos y acueductos, para lo cual se toman los valores de altura (z) del

Modelo Digital de Elevación, a fin de trasladarlos hacia los tramos de tuberías.

6.1.9. De igual manera se deja implementada la capacidad de generar los gráficos de

historial de producción/inyección de pozos, cuyos datos se obtienen

directamente a través de una interfase con la aplicación TOW, que es

actualmente la base de producción oficial de Repsol.

6.1.10. Se elaboró el mapa Web, que contiene la información de la infraestructura

petrolera de los bloques 16, Bogi-Capiron y Tivacuno. Ésta información proviene

directamente de la Geodatabase y sirve únicamente para visualización y

consulta, por lo que cualquier actualización o carga de información se tiene que

realizar desde la aplicación ArcGIS.

6.1.11. Durante la realización de este trabajo se detectó un inconveniente en la

aplicación DBU, respecto a la información de coordenadas de pozos, el

inconveniente era que algunas coordenadas correspondían a superficie, otras a

fondo y otras a objetivo del pozo (yacimiento). Debido a que el SIG genera la

capa de pozos de manera automática y tomando las coordenadas de esta base

(DBU), se procedió a definir que las coordenadas deben ser únicamente de

superficie, y por lo tanto se procedió a actualizar esta base con las coordenadas

de superficie que constan en los survey de los pozos.

6.1.12. Este sistema ha cubierto diferentes áreas de la compañía, que anteriormente

manejaban sus propios datos, mapas, coordenadas, etc., de tal manera que el

actual uso del mismo permite que todas esas áreas aporten con nuevos datos,

para que sea validada y cargada en esta base de datos geográfica de uso

corporativo.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 105

6.2. Recomendaciones

6.2.1. La calidad de de los resultados obtenidos de un trabajo o análisis del SIG, están

directamente relacionadas con la información disponible en la Geodatabase, por

lo tanto, se recomienda una adecuada actualización, mantenimiento y

alimentación de nuevos datos generados, la misma que debe oportuna y

realizada por los responsables designados para esta labor.

6.2.2. Para que la información sea cargada en la Geodatabase debe cumplir con los

siguientes requisitos:

- Validación de la misma, por los responsables de cada proceso a la cual

corresponde la información (Instalaciones de Superficie, Exploración,

Desarrollo, Medioambiente etc.).

- El sistema de referencia debe ser:

Proyección: Universal Transversal de Mercator (UTM), Zona 18 sur.

Datum: Provisional South American Datum 1956 (PSAD56).

Elipsoide: Internacional de 1924.

6.2.3. Se recomienda establecer puntos geodésicos en las locaciones donde aun no

existan, con la finalidad de que todos los trabajos de actualización o de nuevos

proyectos, que realicen las distintas compañías de servicios, queden ligados a

una sola red geodésica. Estos puntos geodésicos deben ser establecidos por el

IGM o por una empresa calificada por esta institución.

6.2.4. Incluir en todos los trabajos o documentos que tengan alguna relación con

ubicaciones geográficas, el sistema de referencia utilizado, de tal manera que si

se decide cargar esta información en el SIG, esto permita saber con exactitud si

están en el mismo sistema de referencia, o que parámetros utilizar para la

transformación de los mismos, si fuera necesario.

6.2.5. No se recomienda el uso de la información contenida en la Geodatabase para

trabajos o actividades puntuales de campo, como excavaciones, cálculo de

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 106

volúmenes para movimiento de suelos o trabajos, etc., que demanden mayor

precisión y detalle, para lo cual se deberán realizar trabajos adicionales y utilizar

software y herramientas adecuadas que permitan obtener los resultados

esperados.

6.2.6. Durante el trabajo de validación de la información, se evidenció que las

plataformas Amo-1, Amo-C e Iro-B, presentes en las cartas topográficas

elaboradas por el IGM, tienen cierta diferencia de ubicación con la información

que Repsol maneja, por lo que recomienda comunicar a esta entidad sobre este

particular a fin de que se realicen las revisiones respectivas.

6.2.7. Se recomienda que toda la información ingresada a la Geodatabase, sea

considerada como base para el análisis de futuros proyectos como: construcción

de Plataformas, pozos, oleoductos, vías, implementación de nuevas aplicaciones

y trabajos en general, basados en información georeferenciada.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 107

Glosario

ArcGIS: Es el nombre de un conjunto de productos de software en el campo de

los Sistemas de Información Geográfica o SIG. Producido y

comercializado por ESRI, bajo el nombre genérico ArcGIS se agrupan

varias aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño,

publicación e impresión de información geográfica. (ArcMap, ArcCatalog,

ArcScene, ArcIMS, etc.)

SIG: Sistema de Información Geográfica

GIS: Geographic Information System

GPS: Global Position System (Sistema de Posicionamiento Global)

UTM: Universal Transverse Mercator (Sistema Universal Transversal de

Mercator)

NPF: Northern Production Facilities (Facilidades de Producción Norte)

SPF: Southern Production Facilities (Facilidades de Producción Sur)

BSW: Base Saturation Water

2D: Dos Dimensiones

3D: Tres Dimensiones

DBU: Data Base Upstream.- Sirve como punto de entrada para la creación de

los pozos y las completaciones. Ayuda a mantener la misma

identificación de un pozo en todos los sistemas.

UWI: Unique Well Identifier. Código se asigna automáticamente cuando se

crea un pozo nuevo en la DBU. Posteriormente el nombre del pozo

puede cambiar por razones operativas o eventos adicionales (re-entry,

recompletaciones), pero el código UWI no cambia.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 108

TOW: The Oilfield Workstation. Es la base de datos oficial, corporativa de

producción.

DIMS: Drilling Information Management System. Es la base de datos oficial,

corporativa de operaciones de pozo.

OFM: Oil Field Manager. Software para análisis de datos de producción. Se

compone de una base de datos que se alimenta del TOW

principalmente.

WELLBORE: Es el nombre de la boca del pozo.

BPPD: Barriles de petróleo por día.

BAPD: Barriles de Agua por día.

FC: Feature Class (equivalente a una capa / layer).

YV: Yacimiento Virtual, Software para la gestión de instalaciones de

superficie.

Shot Point: Punto de disparo

KOP: Kick Of Point

Geodatabase: Base de datos georeferenciada.

PSAD56: Provisional South American Datum 1956.

WGS84: World Geodetic System 1984

SIRGAS: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas

IGM: Instituto Geográfico Militar del Ecuador.

Raster: Una imagen rasterizada, también llamada mapa de bits, imagen

matricial o bitmap, es una estructura o fichero de datos que representa

una rejilla rectangular de píxeles o puntos de color, denominada raster,

que se puede visualizar en un monitor de ordenador, papel u otro

dispositivo de representación.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 109

Metadatos. Son los datos que describen la información geográfica, facilitando

información como propietario, formato, sistema de coordenadas,

extensión, etc., de la información geográfica.

BLOB: (Binary Large Objects, objetos grandes binarios) son elementos

utilizados en las bases de datos para almacenar datos de gran tamaño

que cambian de forma dinámica. No todos los Sistemas Gestores de

Bases de Datos son compatibles con los BLOB.

Generalmente, estos datos son imágenes, archivos de sonido y otros

objetos multimedia; a veces se almacenan como BLOB código de

binarios. [17]

Infraestructura: Datos e información geográfica que se refieren a cualquier obra hecha

por el hombre ubicada en alguno de los ámbitos geográficos generales

del territorio.

Ejemplo: Carreteras, localidades, puentes, presas, tendidos eléctricos,

redes de comunicación telefónica, faros, puertos, límites político

administrativos, demarcaciones geográficas de cualquier tipo,

plataformas petroleras, etc.

Subsuelo: Datos e información geográfica referidos al estrato inmediatamente por

debajo de la superficie terrestre, a profundidades variables después de

las inmediatas que corresponden a la Edafología.

Ejemplo: Geología estructural profunda, tectónica, minería subterránea,

etc.

Red Geodésica: Es un conjunto de puntos ubicados en la superficie terrestre en los

cuales se determinan su posición geográfica diferencial (latitud, longitud

y elevación), mediante el uso de receptores GPS u otros receptores

geodésicos. Al hablar de posición diferencial geográfica se refiere a la

determinación de coordenadas a partir de puntos con coordenadas

conocidas.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 110

Referencias Bibliográficas

1. Departamento Legal Repsol, Contratos suscritos para los Bloques 16, Bogi-Capiron y

Tivacuno.

2. Jaillard (1997) y Barragán et al., (2004).

3. Departamento de Operaciones, Repsol Ecuador.

4. Geodesia Teórica y Práctica, Pedro Garafulic Caviedes, Universidad de Santiago de

Chile, 2006.

5. Pezoa M., Patillo C., SELPER CHILE, Taller Regional “Cartografía Censal con Miras a la

Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica”, 2008.

6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, 2010,

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/normatividad/infgeodesia/ggm/que

_es_geoide.cfm?c=1039

7. Cartesia.org, Geodesia y Geofísica, 2006. http://www.cartesia.org/article.php?sid=255

8. Jorge Franco R., Nociones de Cartografía,

9. ESRI, Introducción a ArcGIS módulos I y II, 2000-2004

10. Viancos R., Zepeda M., Transporte de Datos Espaciales e interoperabilidad de Sistemas

de Información Geográfica sobre Redes TCP/IP, 2009

11. Proceso de Generación de Energía, Repsol YPF Ecuador, 2010.

12. Leiva C., IGM, Parámetros de transformación entre los Sistemas Geodésicos de

Referencia PSAD56 y WGS84 para Ecuador, 2007

13. ESRI, ArcGIS versión 9.2, 2008

14. Roberto Bailón Alvarado, 2010.

15. Arciniegas S., IGM, Metodología de Generalización Cartográfica para escala 1:250000,

2008

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 111

16. MapAspects, Cartographic transformations in ArcGIS for South America, 2006

http://mapaspects.org/article/cartographic-transformations-arcgis-south-america

17. Wikipedia, La enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Binary_large_object

18. Yacimiento Virtual, Aeroterra, 2008.

19. Departamento de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad, Repsol Ecuador, 2010.

Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 112

Anexos

Anexo 1. Certificación ISO 9001:2008. REPSOL Ecuador S.A. [19]

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 113

Anexo 2. Certificación ISO 14001:2004. REPSOL Ecuador S.A. [19]

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5971/1/43402_1.pdf · sistema de coordenadas WGS84 y SIRGAS, elaboradas por el Instituto Geográfico

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Infraestructura Petrolera del Bloque 16, Bogi-Capiron y Tivacuno

Roberto Bailón Alvarado 114

Anexo 3. Mapa Base Bloques 16, Bogi-Capiron y Tivacuno. [14]