tesis de maestria gabriella jorge 2012

Upload: galo-choque

Post on 09-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tesis de investigacion sobre el cambio climatico

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE LA REPBLICA

    FACULTAD DE CIENCIAS

    Tesis para optar al Ttulo de Magister en Ciencias Ambientales

    EVALUACIN DEL IMPACTO DE LA

    INTENSIFICACIN DEL USO DEL SUELO

    SOBRE LA EROSIN HDRICA EN SISTEMAS

    AGRCOLAS DEL URUGUAY:

    Aplicacin del Modelo WEPP

    AUTORA: Lic. Bil. Gabriella Jorge

    Orientador: Ing. Agr. (PhD) Mario Prez Bidegain

    Coorientador: Dr. Marcel Achkar Borras

    Montevideo - Uruguay

    Abril 2012

  • ii

    PGINA DE APROBACIN

    Orientadores:

    Ing. Agr. (PhD) Mario Prez Bidegain

    Orientador

    Dr. Marcel Achkar Borras

    Coorientador

    Tribunal:

    Ing. Agr. (PhD) Daniel Panario

    Ing. Agr. (PhD) Jos Terra

    Ing. Agr. (PhD) Fernando Garca Prchac

    Autora:

    Lic. Bil. Gabriella Jorge

    Calificacin:

    Montevideo- Uruguay- 10 de abril 2012

  • iii

    A mi madre,

    luchadora incansable,

    quien me ha enseado tantas cosas,

    y entre ellas a no bajar los brazos para

    poder alcanzar las metas que uno se propone.

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero agradecer

    a mi madre, Nanina, por el incesante apoyo

    a mi hija Ailn, por comprenderme

    a las abuelas, a mi hermano Gerardo, a Graciela, a Adriana y a Ana Clara, por

    acompaar a Ailn

    a mi familia, por estimularme a siempre seguir avanzando y por bajarme a

    tierra cuando fue necesario

    a la Maestra de Ciencias Ambientales, por la formacin que me brind

    a la ANII por financiarme la maestra

    a mis orientadores, Mario Prez y Marcel Achkar, por su paciencia y sus

    aportes sensatos

    a Nicols Vzquez, por acompaarme en la primer etapa del proceso de

    investigacin y la tediosa recopilacin y digitalizacin de bases de datos.

    a lvaro Califra, Andrs Beretta, Leticia Martnez y Marcelo Ferrando por su

    apoyo en lo que respecta a temas de edafologa, hidrologa y manejo de

    software

    a Mariana Hill y Carlos Clrici, por sus aportes y apoyo con las simulaciones

    de EROSION 5

    a John Laflen, Jim Frankemberger y Dennis Flanagan, por asesoramiento

    frente a las dudas referidas al funcionamiento del modelo WEPP

    a Jos Terra y Marcelo Schusselin, por aportar datos de los ensayos de INIA.

    a Oswaldo Ernst, Siri, y Luis Viega, por asesoramiento en cultivos y manejos

    a Jos Furest, Teresa Calistro y Mauricio Ceroni, por facilitarme datos

    climticos

    a Carolina Munka, Madelaine Renom y Mario Bidegain

    a Viveka Sabaj por alentarme y por el apoyo metodolgico

    a Martn Bollazzi, por el asesoramiento para los anlisis estadsticos

    a Alice Altesor por leernos el cuento de Borges en su clase de ecologa

  • 1

    TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................................ 3

    INTRODUCCIN ................................................................................................................... 4

    HIPTESIS y PREDICCIONES ................................................................................................ 6

    OBJETIVOS ........................................................................................................................... 7

    1. CAPTULO 1 Modelacin de Escurrimiento, de Erosin y de Variables Climticas ....... 8

    1.1 Ecuacin Universal de Prdida de Suelos ............................................................... 9

    1.2 WEPP .................................................................................................................... 10

    1.3 CLIGEN .................................................................................................................. 16

    2. CAPTULO 2 Ajuste y validacin del modelo WEPP para suelos representativos de la

    zona agrcola litoral oeste, y lomadas del este del Uruguay ............................................. 19

    2.1 Introduccin ......................................................................................................... 19

    2.1.1 Validacin de modelos de escurrimiento y erosin ..................................... 19

    2.1.2 Anlisis de Sensibilidad y Calibracin ........................................................... 23

    2.2 Materiales y mtodos ........................................................................................... 26

    2.2.1 Sitios.............................................................................................................. 26

    2.2.2 Medicin de escurrimiento y erosin ........................................................... 26

    2.2.3 Sistemas de uso y manejo ............................................................................ 27

    2.2.4 Preparacin de bases de datos y simulacin ................................................ 28

    2.2.5 Software ........................................................................................................ 30

    2.2.6 Anlisis Estadsticos ...................................................................................... 30

    2.3 Resultados ............................................................................................................ 32

    2.3.1 Escurrimiento y erosin anual media ........................................................... 32

    2.3.2 Escurrimiento y erosin anual ...................................................................... 36

    2.3.3 Eventos de escurrimiento ............................................................................. 39

    2.4 Discusin .............................................................................................................. 41

    2.4.1 Precisin de estimacin de escurrimiento y erosin anual media previo a un

    ajuste ................................................................................................................. 41

    2.4.2 Criterios de ajuste de parmetros ................................................................ 42

    2.4.3 Precisin de estimacin de escurrimiento y erosin anual media posterior al

    ajuste.. ................................................................................................................. 44

    2.4.4 Dificultades en la estimacin del escurrimiento: posibles fuentes de error 45

    2.4.5 Precisin de estimacin de escurrimiento en parcelas con repeticiones .... 48

  • 2

    2.4.6 Evaluacin de modelos de erosin para Uruguay: herramientas y proyeccin

    49

    3. CAPTULO 3 Estimacin de la erosin bajo diferentes sistemas de rotaciones con soja

    en suelos representativos del litoral oeste ....................................................................... 52

    3.1 Introduccin ......................................................................................................... 52

    3.1.1 Intensificacin del uso de los suelos agrcolas del Uruguay ......................... 52

    3.1.2 Simulaciones de erosin como herramienta para la toma de decisiones

    respecto al uso y manejo de los suelos agrcolas del Uruguay ................................. 54

    3.2 Materiales y mtodos ........................................................................................... 57

    3.2.1 Sitio ............................................................................................................... 57

    3.2.2 Sistema de uso y manejo .............................................................................. 58

    3.2.3 Preparacin de bases de datos y simulacin ................................................ 58

    3.2.4 Anlisis de datos ........................................................................................... 60

    3.2.5 Software ........................................................................................................ 61

    3.3 Resultados ............................................................................................................ 62

    3.3.1 Evaluacin del Generador Climtico (CLIGEN) ............................................. 62

    3.3.2 Evaluacin de la erosin simulada bajo diferentes sistemas de rotaciones

    con soja en suelos representativos del litoral oeste. ................................................ 68

    3.4 Discusin .............................................................................................................. 74

    3.4.1 Evaluacin del Generador Climtico (CLIGEN) ............................................. 74

    3.4.2 Evaluacin de la erosin simulada bajo diferentes sistemas de rotaciones

    con soja en suelos representativos del litoral oeste ................................................. 75

    3.4.3 Evaluacin de erosin para Uruguay: dnde y cmo poner el lmite .......... 79

    CONCLUSIONES ................................................................................................................. 82

    Resultados y aportes principales de esta Tesis ............................................................. 82

    Recomendaciones ......................................................................................................... 84

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................... 86

    ANEXOS ............................................................................................................................. 91

  • 3

    RESUMEN

    La intensificacin de la agricultura en Uruguay tiene caractersticas sin precedentes, con el

    cultivo de soja como principal protagonista. Este fenmeno aumenta la presin sobre nuestro

    recurso suelo. Dado el impacto ambiental y econmico que genera la erosin, es necesario

    contar con herramientas de prediccin que permitan la planificacin del uso y manejo del

    suelo tendiente a su conservacin. La Ecuacin Universal de Prdida de Suelo, empleada en

    Uruguay, es un modelo emprico que estima promedios anuales de erosin. El modelo Water

    Erosion Prediction Project (WEPP), sin antecedentes de uso en Uruguay, conceptualiza la

    erosin en base a los procesos involucrados en el suelo. El objetivo de esta investigacin fue

    evaluar el impacto en el suelo de diversos manejos de agricultura intensiva en el litoral oeste

    del Uruguay, aplicando el modelo de erosin WEPP. Para ello se ajust y valid este modelo

    para estimaciones de erosin de los suelos representativos de la zona agrcola litoral oeste, y

    lomadas del este del Uruguay; y se identificaron reas especficas del modelo que deben ser

    ajustadas para las condiciones locales. En la evaluacin, los manejos con laboreo reducido o

    soja continua resultaron altamente no sustentables, mientras que las rotaciones con siembra

    directa y pasturas mostraron valores de erosin menores al valor de tolerancia (T). La erosin

    anual media y el riesgo de erosin aument con el largo y el porcentaje de la pendiente,

    restringiendo la utilizacin de ciertas rotaciones a laderas con baja pendiente. Se destaca la

    potencialidad de la utilizacin de WEPP en el desarrollo de criterios de evaluacin de

    sustentabilidad del uso y manejo del suelo, alternativos al nivel de tolerancia T de unidades de

    erosin promedio anual, incluyendo los conceptos de probabilidad de erosin y perodos de

    retorno. Esto permitir realizar un anlisis ms completo del efecto ambiental de este

    fenmeno.

    Palabras Clave: Erosin - WEPP Soja

  • 4

    INTRODUCCIN

    La agricultura del Uruguay ha tenido un proceso de intensificacin y de expansin hacia

    zonas marginales, cuyos suelos tienen limitantes en la capacidad de uso para soportar un

    sistema de agricultura continua, aumentando de esta manera el riesgo de erosin (Terra et al.,

    2009). El cultivo de soja ha liderado este proceso de intensificacin. Si bien en Uruguay el

    cultivo se realiza en siembra directa y en rotacin con otros cultivos, manejos que reducen la

    erosin, esto en algunas situaciones no es suficiente para mantener la erosin en los lmites de

    tolerancia.

    Los efectos de la erosin se manifiestan en el ambiente en su conjunto, no solamente en el

    suelo que es erosionado (efectos in situ), sino tambin en los cuerpos de agua receptores y a

    nivel de la atmsfera (efectos fuera del sitio). Los impactos en el sitio comprenden la prdida

    o redistribucin del suelo dentro de un predio, la prdida de materia orgnica y de nutrientes

    as como la degradacin de propiedades fsicas. Estas condiciones hacen a los suelos ms

    vulnerables a condiciones extremas, de sequa o eventos de lluvia intensos. Los efectos fuera

    del sitio se deben a los sedimentos transportados aguas abajo, los cuales reducen la capacidad

    de ros, arroyos y represas, aumentando el riesgo de inundacin y representan una fuente de

    contaminacin difusa. Asimismo, existen efectos a nivel global debido al aporte de CO2 a la

    atmsfera a travs de la oxidacin acelerada de la materia orgnica del suelo, fomentada por

    la erosin (Morgan 2006).

    A fin de evitar o por lo menos mitigar estos impactos la erosin debe ser controlada. Es ms

    sensato, ambientalmente y econmicamente, prevenir la erosin en zonas vulnerables, que

    recuperar zonas ya erosionadas. Surgen las interrogantes de mitigar en qu medida? Cmo

    y qu cuantificar? Si bien gran parte de las respuestas a estas preguntas surgirn de

    definiciones ticas y polticas, estas definiciones necesitan el apoyo de herramientas de

    prediccin, modelos de simulacin de erosin.

    Se espera que estos modelos den estimaciones precisas y que contemplen las variaciones

    espaciales y temporales que tiene el fenmeno de la erosin. El modelo utilizado en nuestro

    pas actualmente, La Ecuacin Universal de Suelos, ofrece estimaciones de promedios

    anualizados, los cuales han sido tiles para establecer un criterio primario con el foco en la

    conservacin de la productividad del suelo. En la medida que la preocupacin ambiental

    comienza a crecer, y que se reconocen los mltiples efectos de la erosin en el ambiente,

    surge la necesidad de respuestas ms all de los promedios anuales, incluyendo

    probabilidades de erosin total anual o probabilidades de eventos de erosin extremos. El

    modelo WEPP abre una gama nueva de posibilidades ofreciendo respuestas a las preguntas

    antes planteadas, por lo que su aplicacin en nuestro pas resulta de gran inters.

    La hiptesis general de trabajo manejada fue que la utilizacin del modelo de simulacin de

    erosin hdrica WEPP permite evaluar el impacto de diferentes sistemas agrcolas respecto a

    la erosin hdrica producida. Por lo tanto, se plantea como objetivo evaluar el impacto sobre

  • 5

    la erosin hdrica de diversos manejos de agricultura intensiva en el litoral oeste del Uruguay,

    aplicando el modelo WEPP. Los manejos considerados comprenden rotaciones de cultivos

    con pasturas en distinta proporcin, con mnimo laboreo o con siembra directa. Se espera que

    este trabajo signifique un aporte en el desarrollo del ajuste de este modelo para su uso en

    nuestro pas, y que contribuya para una mejor estimacin de la erosin, que ofrezca ms

    elementos a la hora de la toma de decisin, que redunde en una mejora del cuidado de

    nuestros suelos y de nuestro ambiente.

    Por lo tanto, en esta Tesis, en un primer captulo se describen los modelos de La Ecuacin

    Universal de Suelos y WEPP y el generador climtico CLIGEN (acoplado a WEPP); en el

    segundo captulo se ajusta y valida el modelo WEPP para suelos del Uruguay; y en el tercer

    captulo se aplica, tomando en cuenta las limitantes, al caso de rotaciones agrcolas con soja

    en suelos del litoral oeste del Uruguay.

  • 6

    HIPTESIS y PREDICCIONES

    Hiptesis 1- El modelo WEPP estima eficientemente la erosin de los suelos representativos

    de la zona agrcola litoral oeste, y lomadas del este del Uruguay.

    Prediccin 1.1- La erosin simulada con el modelo WEPP ser similar a la erosin

    medida, con un nivel aceptable de error

    Prediccin 1.2- La erosin simulada con el modelo WEPP presentar una precisin

    comparable a la erosin estimada con USLE/RUSLE.

    Hiptesis 2- El generador climtico CLIGEN simula eficientemente el clima del sur del

    litoral oeste del Uruguay.

    Prediccin 2.1- Las variables climticas simuladas con CLIGEN sern similares a las

    medidas, con un nivel aceptable de error.

    Hiptesis 3- El modelo WEPP muestra sensibilidad a la reduccin de la erosin producida

    por los manejos con siembra directa y rotaciones con praderas.

    Prediccin 3.1- Rotaciones de cultivos que incluyen praderas o siembra directa

    tendrn menor erosin anual media simulada con WEPP que las rotaciones con

    cultivos continuos o laboreo reducido, respectivamente.

  • 7

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Evaluar el impacto de sistemas agrcolas intensivos que incluyan soja sobre la erosin hdrica

    de suelos del Uruguay

    Objetivos Especficos

    1. Ajustar y validar el modelo WEPP para los suelos representativos de la zona agrcola

    litoral oeste, y lomadas del este del pas, y para el caso particular del cultivo de soja,

    empleando la base de datos existente en Uruguay.

    2. Validar el uso del generador climtico CLIGEN para el clima del sur del litoral oeste

    del Uruguay.

    3. Estimar la erosin bajo diferentes sistemas de rotaciones con soja en suelos

    representativos del litoral oeste.

  • 8

    1. CAPTULO 1

    Modelacin de Escurrimiento, de Erosin y

    de Variables Climticas

    En aquel imperio, el arte de la cartografa logr tal perfeccin que el mapa de una sola provincia ocupaba toda

    una ciudad,

    y el mapa del imperio, toda una provincia.

    Con el tiempo, estos mapas desmesurados no satisficieron y los colegios de cartgrafos levantaron un mapa del

    imperio,

    que tena el tamao del imperio

    y coincida puntualmente con l.

    Menos adictas al estudio de la cartografa, las generaciones siguientes entendieron que ese dilatado mapa era

    intil y no sin impiedad

    lo entregaron a las inclemencias del sol y los inviernos.

    En los desiertos del oeste perduran despedazadas ruinas del mapa,

    habitadas por animales y por mendigos; en todo el pas

    no hay otra reliquia de las disciplinas geogrficas.

    "Del rigor en la ciencia", Jorge Luis Borges

    Surez Miranda: Viajes de varones prudentes,

    libro cuarto, cap. XLV, Lrida, 1658.

    Para poder entender o explicar los fenmenos naturales se ha recurrido histricamente a

    modelos, los cuales, al simplificar la realidad, facilitan el entendimiento de la misma. Gregory

    y Walling (1973; en Morgan 2006) clasifican los modelos digitales o matemticos en tres

    categoras: los empricos, los de base fsica, y los estocsticos.

    Los modelos empricos, establecen relaciones entre datos, basndose en relaciones

    estadsticamente significativas, ms all de las leyes generales de la fsica. Los basados en la

    fsica, toman en cuenta las leyes de conservacin de masa y energa, por lo general a travs de

    la ecuacin de continuidad. Utilizan, adems, ecuaciones matemticas para describir los

    procesos naturales que determinan los valores de las variables de respuesta, en funcin de las

    de entrada. Sin embargo, cada una de estas ecuaciones tambin incluye componentes

    empricos. Los modelos estocsticos generan secuencias sintticas de datos a partir de las

    caractersticas de una muestra de datos existente. Clarke (1973; en Haan et al., 1982)

    distingue estos ltimos de los determinsticos, cuando al menos alguna de las variables es

    consideradas como aleatoria con distribucin probabilstica. Segn esta clasificacin, los dos

    casos primeros corresponderan a modelos determinsiticos. Los modelos estocsticos pueden

  • 9

    resultar tiles para utilizar en combinacin con los basados en procesos naturales, en

    particular cuando slo hay datos disponibles para una corta ventana temporal.

    Al realizar predicciones en sentido determinsitico o probabilstico bajo ciertas condiciones,

    los modelos representan herramientas tiles para los decisores. En el caso del uso y majeo del

    suelo, los modelos de escurrimiento y erosin pueden auxiliar la toma de decisiones, ya sea a

    escala de un predio para la operacin ptima del sistema, como a escalas ms pequeas para

    la elaboracin de polticas pblicas, en el marco del uso sustentable de los recursos. A medida

    que ha aumentado el conocimiento sobre los procesos que ocurren en el suelo, los modelos de

    erosin han podido evolucionar de empricos a fsicos, con mayor detalle en las variables de

    respuesta. No obstante, esta evolucin se ve limitada por el incremento en el nmero y detalle

    de las variables de entrada que la descripcin de los procesos va requiriendo (Haan et al.,

    1982). Cual lo plantea Borges en Del rigor de la Ciencia, no se puede dilatar excesivamente

    el mapa, sin que ello vaya en detrimento de su utilidad.

    En esta tesis se trabajar con un modelo de cada una de las clases descriptas por Gregory y

    Walling, 1973 (en Morgan 2006): un modelo de erosin emprico (Ecuacin Universal de

    Prdida de Suelos; Wischmeier y Smith, 1978); un modelo de escurrimiento y erosin basado

    en los proceso fsicos (WEPP; Flanagan y Nearing, 1995); y un modelo estocstico de

    generacin de estados del tiempo (CLIGEN; Nicks et al., 1995) desarrollado para ser utilizado

    en combinacin con WEPP. Este primer captulo abordar una breve descripcin del

    funcionamiento de dichos modelos.

    1.1 Ecuacin Universal de Prdida de Suelos

    Este modelo emprico se desarroll, a partir los aos 50, en el Laboratorio de Suelos del

    Departamento de Agricultura de Estados Unidos (NSRL-USDA), relacionando ciertas

    variables de precipitacin, del suelo y de su manejo, con las prdidas de suelo por erosin, por

    medio de anlisis de regresin mltiple a partir de resultados de miles de experimentos

    (Laflen y Moldenhauer, 2003). Ha sido hasta el momento el modelo de erosin ms usado en

    nuestro pas y en el mundo.

    La Ecuacin Universal de Prdida de Suelo (Wischmeier y Smith, 1978) y su versin

    revisada, RUSLE (Renard et al., 1997), estiman prdidas medias de suelo por erosin no

    encauzada por unidad de superficie y ao para perodos largos de tiempo, otorgando como

    variable de respuesta un promedio de erosin anual. La forma del modelo se presenta en la

    ecuacin 1.1.

  • 10

    donde: A es prdida de suelo por unidad de superficie por ao; (unidades Mg ha-1

    ao-1

    ); R es el factor

    erosividad de la lluvia; (unidades MJ mm ha-1

    hr-1

    ao-1

    ); K es el factor erodabilidad del suelo; (unidades Mg hr

    MJ-1

    mm-1

    ); L es el factor longitud de pendiente; S es el factor inclinacin de la pendiente; C es el factor uso y

    manejo; y P es el factor prcticas de manejo. Los factores L, S, C, y P son adimensionales, representan la

    fraccin con respecto a un estndar (largo de 22 m , inclinacin de 9%, uso y manejo de un suelo desnudo arado

    a favor de la pendiente).

    El factor de erosividad de la lluvia (R) es la energa cintica de la misma por la mxima

    intensidad de lluvia en 30 minutos y para el clculo de la erodabilidad se utiliza la ecuacin de

    pedotransferencia 1.2.

    donde M es un parmetro representativo de la granulometra; es el porcentaje de materia orgnica; es una

    codificacin de la estructura y c una codificacin de las clase de permeabilidad.

    Segn la revisin realizada por Durn y Garca Prchac (2007), estos modelos han sido

    ampliamente validados en Estados Unidos, y en el resto del mundo. En nuestro pas se han

    llevado a cabo varios proyectos de investigacin para la validacin de cada uno de sus

    factores (Garca Prchac 1992; Terra y Garca Prchac 2001; Clrici y Garca Prchac 2001;

    Hill et al., 2008). Si bien el bajo requerimiento de variables de entrada y las interfases

    computacionales que facilitan su empleo han popularizado su uso, este modelo presenta

    ciertas limitantes. Por ejemplo, no puede ser extrapolado a sitios con otras caractersticas ya

    que, al ser emprico, requiere experimentacin previa para cada clima, suelo y manejo.

    Adems, la variable de respuesta presenta poco detalle en la escala temporal (al ser un

    promedio anual para una serie larga de aos, no permite realizar estimaciones para eventos

    puntuales) y la escala espacial (al no tomar en cuenta la sedimentacin slo brinda estimacin

    de la erosin in situ y no de los efectos fuera del sitio; tampoco generaliza los resultados a

    nivel de cuenca, las estimaciones son slo para laderas individuales) (Tiwari et al., 2000;

    Durn y Garca Prchac 2007). Con el fin de levantar estas limitantes es que se comienza en

    los aos 80, en el mismo laboratorio de USDA, el desarrollo de un modelo con bases fsicas

    que se describe a continuacin.

    1.2 WEPP

    El proyecto de prediccin de erosin hdrica del USDA (Water Erosion Prediction Project)

    culmin con la elaboracin de un modelo basado en los procesos que ocurren en el suelo,

    condicionantes del escurrimiento y la erosin. Este modelo de simulacin continua a paso

    diario, tom su nombre, WEPP, por la sigla del nombre en ingls del proyecto que lo cre.

    Predice la erosin laminar y en canalculos, as como la carga y deposicin de sedimentos,

    con su distribucin temporal y espacial (Flanagan y Nearing, 1995). Puede emplearse con

    datos climticos observados o generados por el generador climtico desarrollado para este

  • 11

    modelo, CLIGEN, el cual se describe en la seccin siguiente. El modelo WEPP cuenta con un

    componente de laderas individuales, as como uno de cuencas. Se ha desarrollado, adems,

    una interfase en combinacin con el Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), denominada

    GEOWEPP (Renschler, 2003).

    El modo de funcionamiento bsico del modelo WEPP es el siguiente: estima diariamente

    estado del suelo y de la vegetacin; si hay precipitacin (lluvia o riego), calcula infiltracin y

    escurrimiento; y con ello, calcula desagregacin, transporte y deposicin del sedimento. . En

    particular, estima el total de suelo desagregado por la lluvia y por el escurrimiento y lo

    compara con la capacidad de transporte total de la lluvia y de la escorrenta, si la capacidad de

    transporte supera el suelo desagregado, habr erosin, de lo contrario ocurrir deposicin

    (Flanagan y Nearing, 1995), siguiendo el esquema original de los procesos de erosin hdrica

    de Meyer y Wischmeier (1969; en Morgan 2006).

    Los principales datos de entrada para la versin de ladera son: de clima (datos diarios de

    temperatura mxima y mnima, radiacin solar, velocidad del viento y punto de roco); de

    precipitacin (lmina total, duracin, tiempo al pico mximo de intensidad, relacin

    intensidad pico a intensidad media, calculados a partir de la lmina cada 5, 10 o 15 minutos);

    de topografa (pendiente uniforme, convexa, cncava o compleja, porcentaje de pendiente

    para cada punto y para segmentos); de suelo (materia orgnica, porcentaje de limo, arena y

    arcilla para cada profundidad, erodabilidad laminar y encauzada en pequeos canalculos,

    conductividad hidrulica efectiva en flujo saturado, esfuerzo cortante crtico); y de manejo

    (fechas y tipos de operaciones; la base de datos de operaciones similar al RUSLE y la base de

    datos de vegetacin similar al EPIC, Erosion-Productivity Impact Calculator). Algunos de

    estos datos pueden ser estimados por el modelo empleando distintas funciones de

    pedotransferencia en base a otros datos del suelo y referidos a bases de datos compiladas por

    USDA.

    Existe la posibilidad de elegir la unidad de tiempo en la que el usuario desea se expresen los

    datos de salida, pudiendo ser anual, mensual, diario o por un cierto periodo de tiempo. Las

    principales variables de respuesta que ofrece el modelo para la unidad de tiempo elegida son:

    estado del suelo y de la biomasa, rendimientos de los cultivos, escurrimiento, prdida de

    suelo, cantidad y caractersticas del sedimento y ubicacin de desagregacin y deposicin. La

    informacin se presenta en forma de tablas y de grficas.

    En el procesamiento de los datos de entrada, el modelo de erosin de WEPP aplica la

    ecuacin de continuidad en estado estacionario, para el transporte de sedimento en los

    canalculos (ecuacin 1.3).

    donde es la carga de sedimento; x es la distancia recorrida en la pendiente; es la tasa de desagregacin en

    los canalculos y es la tasa de desagregacin entre los canalculos.

    La desagregacin entre canalculos (interrill) sigue la siguiente ecuacin:

  • 12

    donde es la erodabilidad interrill, I-intensidad de lluvia, q-tasa de escurrimiento, - factor de la pendiente y

    ADJ-factores de ajuste

    La desagregacin en los canalculos (rill) ocurre cuando la carga de sedimento (G) es menor

    que la capacidad de transporte de sedimento ( ) siguiendo la ecuacin 1.5; mientras que, hay

    deposicin cuando la carga de sedimento supera la capacidad de transporte de sedimento

    segn la ecuacin 1.6.

    donde es esfuerzo cortante hidrulico, erodabilidad del rill, TC esfuerzo cortante crtico1, G carga de

    sedimento (kg/s m), es capacidad de transporte (kg/m s), -velocidad de cada del sedimento (m/s), q-

    descarga por unidad de ancho (m2/s), b- coeficiente de turbulencia inducido por la lluvia (0.5 para condiciones de

    precipitacin, 1 para irrigacin por goteo).

    Finalmente, ocurrir enriquecimiento de sedimento2 debido a una diferencia en la velocidad

    de deposicin de las distintas partculas segn su tamao, respondiendo a la Ley de Stokes

    (ecuacin 1.7).

    donde es la velocidad de sedimentacin de la partcula o el agregado (m/s), g es gravedad (m/s2), es la

    densidad masa de las partculas (kg/m3), es la densidad masa del fluido(kg/m

    3), es la viscosidad dinmica

    del fluido (Pa s) y R es el radio de la partcula o agregado de suelo; (m)= .001 Pa s; = 2650 kg/m3 para

    partculas de suelo, 1600 kg/m3 para agregados, =1000 kg/m

    3 para el agua; g es 9.8 m/s

    2.

    Es decir, que se considera que la desagregacin puede ocurrir por precipitacin, dependiendo

    de la energa cintica del golpeteo de las gotas, o por escurrimiento cuando la fuerza que

    ejerce el flujo sobre el suelo supera la resistencia del mismo.

    El transporte del sedimento lo calcula basndose en la ecuacin de Yalin (ecuacin 1.8) y

    depender de la capacidad de transporte Tc (ecuacin 1.9).

    donde d=(Y/Yc)-1 (cuando Y

  • 13

    agua (kg m-3), t-esfuerzo cortante del flujo (pa), R-radio hidrulico (m), S- pendiente, Y- esfuerzo cortante

    hidrulico (sin unidades), Yc (esfuerzo cortante hidrulico al comienzo del movimiento), -esfuerzo cortante

    hidrulico, es decir la fuerza que ejerce el flujo sobre el suelo y kt es el coeficiente de transporte.

    Entonces, para que se simule erosin laminar, debe llover con una cierta intensidad y para que

    se simule erosin en canalculos debe existir escurrimiento cuyo esfuerzo cortante supere el

    esfuerzo cortante crtico del suelo. El modelo simula escurrimiento cuando se dan dos

    condiciones: en primer lugar, que la tasa de precipitacin exceda la de infiltracin, y en

    segundo lugar, que se llene la capacidad de almacenaje por depresin debido a la rugosidad y

    la pendiente. En el modelo WEPP se asume que el flujo de escorrenta es Hortoniano y sigue

    la ecuacin de Manning (ecuaciones 1.10 y 1.11).

    donde V es velocidad media (m/s), n-coeficiente de rugosidad de Manning, R-radio hidrulico (R=A/WP donde

    A-seccin transversal del flujo (m2) y WP-permetro hmedo (m), S-pendiente del canal (m/m), Q-tasa de flujo

    (m3/s).

    Otro supuesto para este modelo es que la infiltracin ocurre en forma de pistn segn la

    ecuacin de Green-Ampt con las modificaciones realizadas por Mein-Larson (GAML) segn

    lo presenta Chu (1978, en Stone et al., 1995), con factores que determinan si se genera

    encharcamiento para una intensidad de lluvia dada. La tasa de infiltracin (f) se calcula segn

    la ecuacin1.12.

    donde es conductividad hidrulica efectiva (mm/h), el potencial de matriz efectivo (mm) y F la

    infiltracin acumulada (mm).

    La variable clave en este caso es la conductividad hidrulica efectiva (Ke), definida como tasa

    de infiltracin final en estado estacionario dado encharcamiento de la microtopografa, y cuyo

    valor bsico (el parmetro Kb) es constante para cada suelo al depender de sus caractersticas,

    como ser el contenido de arena, de arcilla y la capacidad de intercambio catinico3 (ver

    ecuaciones 1.13 y 1.14). Fsicamente, el valor de Kb debera ser el valor aproximado de Ke

    para el primer evento de lluvia luego de un laboreo de un suelo en barbecho (Alberts, et al.,

    1995). Este valor bsico se va ajustando de manera continua por otras variables relativas al

    cultivo y al manejo del suelo. Esto mismo sucede con los valores de las variables de

    erodabilidad en y entre canlculos y del esfuerzo cortante crtico (valor umbral, por debajo del

    3 La capacidad de intercambio catinico es un indicador indirecto de la conductividad hidrulica, ya que refleja

    la proporcin de materia orgnica y de los tipos de arcilla presentes en el suelo, los cuales afectan directamente a

    la conductividad hidrulica.

  • 14

    cual no ocurre erosin del suelo), cuyos valores bsicos (los parmetros Kib, Krb y TCb),

    estimados a partir del contenido de arcilla, de arenas muy finas y de materia orgnica de cada

    suelo, son constantes en el tiempo (ver ecuaciones 1.15 a 1.20). Sin embargo, los valores de

    los parmetros son multiplicados en el modelo a paso diario, por factores de ajuste, que

    dependen de la cobertura, las races muertas y vivas, el sellado y encostrado, la pendiente y el

    congelado, entre otras barbecho (Alberts, et al., 1995).

    Las estimaciones de Kb (mm/h) se realizan utilizando la ecuacin 1.13 para suelos con

    contenido de arcilla menor o igual a 40%, y la ecuacin 1.14 para suelos con contenido de

    arcilla mayor a 40%. Si el contenido de arena del suelo es mayor o igual a 30%, el modelo

    utiliza las ecuaciones 1.15, 1.16 y 1.17 para las estimaciones de Krb, Kib y TCb,

    respectivamente; de lo contrario se utilizan las ecuaciones 1.18, 1.19 y 1.20 (Alberts et

    al.,1995).

    donde Ar es el contenido de arena en porcentaje; CIC es la capacidad de intercambio catinico (en meq/100g;

    debiendo ser siempre mayor a 1meq/100g); Ac es la fraccin del contenido de arcilla (se utiliza un valor mximo

    de 0.4 en ec. 2.11; se utiliza un valor mnimo de 0.1 en ec. 2.12); Armf es la fraccin del contenido de arenas

    muy finas (se utiliza como valor mximo 0.4 en ec. 2.9; se utiliza un valor mnimo de0.4 en ec. 2.8 y 2.10); y

    MO es la fraccin del contenido de materia orgnica del suelo (se utiliza un valor mnimo de 0.0035 en ec. 2.8).

    El modelo WEPP ha sido validado en Estados Unidos, el pas donde fue desarrollado,

    (Ghidey y Alberts, 1996; Tiwari et al., 2000; Laflen et al., 2004; Rachman et al., 2008;

    Williams et al., 2010), y en el resto del mundo en pases como China (Shen et al., 2009); India

    (Pandey et al., 2009; Verma, et al., 2010); Australia (Yu et al., 2003); Reino Unido (Brazier et

    al., 2000); Francia (Raclot y Albergel 2006); Italia (Pieri et al., 2007); Espaa (Soto y Diaz-

    Fierros, 1998); Brasil (Maria et al., 2001; Gonalves 2008; Amorim et al., 2010; dos Santos et

    al., 2010;) y Chile (Stolpe, 2005). En Uruguay el trabajo con WEPP es an incipiente (Jorge

    et al., 2010) y estn realizndose varias tesis de maestra en torno a su validacin y aplicacin

    a nuestras condiciones.

    Desde su lanzamiento, las sucesivas investigaciones y procesos de validacin han permitido la

    evolucin del modelo, habindosele introducido mejoras en los mtodos de estimacin de los

    parmetros de infiltracin y erosin (Tiwari et al., 2000). Sin embargo, y a pesar de su

  • 15

    condicin de estar basado en procesos fsicos, la mayora de los autores coinciden con que es

    necesaria la calibracin de ciertos parmetros determinados como sensibles (Kb, Kib, Krb y

    TCb; Nearing et al., 1990 y Tiscareno-Lpez et al., 1993) para obtener estimaciones locales de

    escurrimiento y erosin aceptables (Maria et al., 2001; Stolpe, 2005; Pieri et al., 2007;

    Rachman et al., 2008; Gonalves 2008; Shen et al., 2009; Pandey et al., 2009; Verma, et al.,

    2010; Williams et al., 2010; Amorim et al., 2010; dos Santos et al., 2010 y Jorge et al., 2010).

    En el captulo 2 se presenta una discusin ms detallada respecto a la calibracin y validacin

    del modelo.

    El modelo WEPP posee ventajas desde el punto de vista de su aplicabilidad en estudios

    ambientales. En primer lugar, se destaca el hecho de estar enfocado en los procesos de

    escurrimiento y de erosin-sedimentacin. Esto permite estimar la erosin a nivel de cuencas

    enteras y, adems de simular la prdida de suelo y degradacin del mismo, calcular la

    produccin de sedimento que es aportada a los cauces. As, se pueden estimar otros efectos

    ambientales, que ocurren a consecuencia de la erosin, vinculados a la calidad del agua

    (efectos fuera del sitio). Los sedimentos en s mismos representan una fuente de modificacin

    del ambiente (regmenes de inundacin, represas, dragado para navegacin), pero adems lo

    son, los qumicos o nutrientes que pueden ir adsorbidos a ellos. En este sentido, se cuenta con

    rutinas de transporte de nutrientes que se han anexado al modelo WEPP (Prez Bidegain et

    al., 2010) y el modelo ofrece potencial para un mayor desarrollo en esta lnea. En segundo

    lugar, se destaca el detalle a nivel de escala temporal que ofrece la salida del modelo,

    permitiendo estimar la erosin para perodos cortos, llegando a eventos individuales, por lo

    que da cuenta de la variabilidad inter e intra-anual, pudiendo calcularse probabilidades de

    eventos extremos. Finalmente, el generador climtico de este modelo, ofrece un potencial para

    estudiar efectos sobre el escurrimiento y la erosin del suelo, de distintas prcticas de manejo

    del suelo y los cultivos en un contexto de cambio climtico (Boardman y Favis-Mortlock,

    2001; Prusky y Nearing, 2002; Yu et al., 2005).

    No obstante, existen restricciones en el tamao de las cuencas modeladas, las cuales no

    deberan superar 260ha (Ascough II et al., 1995) aunque con calibracin, el modelo se ha

    utilizado fuera de estos rangos (Amore et al., 2004 en Pandey et al., 2009). Por otro lado,

    existen limitaciones en lo que respecta al rgimen hdrico, entre ellas, el hecho de considerar

    al flujo superficial nicamente como Hortoniano y a la infiltracin en modo de pistn, segn

    la ecuacin de GAML (Stone et al., 1995). En general, el componente de hidrologa

    superficial no es tan preciso para eventos pequeos como lo es para los grandes, adems de

    que desde el punto de vista matemtico tiene la predisposicin a sobre-estimar pequeas

    prdidas de suelo y sub-estimar las grandes (Nearing, 1998). Asimismo, el alto requerimiento

    de variables de entrada puede resultar un impedimento para la correcta aplicacin de este

    modelo, sobre todo en pases como el nuestro, que no cuenta con bases de datos demasiado

    extensas, ni grandes presupuestos para la experimentacin. Finalmente, como se ha visto en

    los estudios mencionados anteriormente, el modelo WEPP tampoco puede ser extrapolado

    con confianza, a otros sitios con tipos de suelos y climas diferentes, sin previa calibracin o

    medicin de los parmetros reportados como sensibles. Un camino para levantar estas

    limitantes es a travs de un incremento en la investigacin, que provea mayor cantidad de

  • 16

    datos de entrada y que a su vez, tambin aporte elementos para refinar las ecuaciones que

    reflejan los procesos sito-especficos que ocurren en el suelo. Otra va es apostar a una lnea

    alternativa de modelacin de erosin con modelos estocsticos (Wirtz et al., 2011). El modelo

    WEPP es determinstico en su esencia, mas cuenta con un componente estocstico en lo que

    refiere al clima cuando se utiliza el generador climtico CLIGEN (del ingls: Climate

    Generator).

    1.3 CLIGEN

    El generador climtico CLIGEN fue desarrollado por el departamento de Agricultura de

    Estados Unidos, en primera instancia para ser utilizado en el modelo WEPP (Nicks et al.,

    1995), aunque hoy en da, su uso se ha ampliado hacia otros modelos como ser SWAT y

    RUSLE (Kou, 2007). Este modelo provee estados del tiempo para cada da, creando valores

    diarios de precipitacin, temperaturas mximas y mnimas, radiacin solar y velocidad y

    direccin del viento. Se desarroll en base a los generadores utilizados en EPIC (del ingls:

    Erosion Productivity Impact Calculator; Williams et al., 1984; en Nicks et al., 1995) y

    SWRRB (del ingls: Simulator for Water Resources in Rural Basins; Williams et al., 1985; en

    Nicks et al., 1995), a cuyos mtodos se le agregaron requerimientos adicionales con el fin de

    modelar la distribucin de intensidad de lluvia. Este factor es sumamente influyente sobre el

    escurrimiento y la erosin, y en particular para las simulaciones realizadas por el modelo

    WEPP, que representa la infiltracin segn la ecuacin de Green-Ampt (ver seccin anterior,

    2.WEPP).

    A continuacin se describe el modo en que CLIGEN genera las variables diarias de

    precipitacin. El nmero y distribucin de los eventos de precipitacin se generan en base a

    un modelo de cadena de Markov de dos estados, para lo cual se requieren las probabilidades

    de lluvia para un da dado, segn si el da anterior fue seco () o lluvioso (1-). Dada la

    condicin inicial de que el da previo fue seco o lluvioso, el modelo determina

    estocsticamente si ocurre precipitacin al da siguiente, generando un nmero aleatorio entre

    el 0,0 y el 1,0, el cual se compara con las probabilidades y 1-, respectivamente. Si el

    nmero aleatorio es menor o igual a las probabilidades respectivas, el modelo simula lluvia

    para ese da; de lo contrario la precipitacin es cero.

    Los das en los que ocurre precipitacin, la lmina total (R) es modelada segn una

    distribucin normal asimtrica correspondiente a cada mes (ecuacin 1.13; Nicks et al., 1995).

    donde x es la desviacin normal estndar; R es la cantidad de precipitacin diaria; es la media de las lminas

    diarias para cada mes; g es coeficiente de asimetra de las lminas diarias para cada mes.

  • 17

    Por consiguiente, el generador requiere como datos de entrada las medias mensuales de

    precipitacin diaria con su desvo estndar y el coeficiente de asimetra. La distribucin de

    intensidad es modelada segn una funcin exponencial doble, con punto de inflexin al

    tiempo de la intensidad pico (rp, ecuacin 1.14), cuya distribucin acumulada en 12 intervalos

    es requerida como variable de entrada (Zhang y Garbrecht, 2003):

    donde R es la lmina total diaria y 0.5 es la razn entre la mxima lmina en media hora y R.

    Asimismo, la duracin (D) de cada evento individual es estimada en base al valor de entrada

    de la precipitacin mxima en 30 minutos (max.5) y es generada de una distribucin gama

    (Zhang y Garbrecht, 2003):

    donde se ha tomado los valores de 4.607 y 9.21y ltimamente ha sido calibrado a 3.99 para la versin v5.107

    (Yu, 2000 en Zhang y Garbrecht, 2003) y 0.5 es la razn entre la mxima lmina en media hora y R.

    Las otras variables climticas son generadas a partir funciones de distribuciones normales, por

    lo cual son requeridos como datos de entrada la media y el desvo estndar mensuales de los

    valores diarios de cada una a partir de una serie temporal larga. Si la temperatura mxima del

    da es menor a cero grado Celsius (0 C), de ocurrir precipitacin, sta podr ser simulada en

    forma de nieve. Esto no debera ser el caso para nuestro pas, en el cual los eventos de nevada

    son extremadamente raros, en particular cerca de la costa (Renom, com. pers.).

    Tras varias evaluaciones iniciales del modelo CLIGEN (Johnson et al., 1996; Headrick y

    Wilson, 1997; ambos en Zhang y Garbrecht, 2003), se le han introducido varias

    modificaciones (Flanagan et al., 2001). Evaluaciones ms recientes, sugieren reconsiderar las

    frmulas para el clculo de la precipitacin diaria y del largo y distribucin de las tormentas

    (Zhang y Garbrecht, 2003; Zhang et al., 2008). No obstante, este modelo ha sido validado por

    varios trabajos: para Australia su desempeo ha sido calificado como razonablemente bueno,

    aunque en este caso se encontr un error sistemtico que lleva a una sobre-estimacin de la

    intensidad de lluvia en eventos de corta duracin (Yu, 2003); en Uganda los estadsticos de

    los datos observados y simulados fueron similares, a excepcin de los desvos estndar (Elliot

    y Arnold, 2000); de manera general ha mostrado buen desempeo en estudios realizados en

    Brasil (Ado, 2006); se valid para China, al encontrarse que sus estimaciones de

    precipitacin son de un nivel aceptable (Kou, 2007).

    La utilizacin de CLIGEN hace posible realizar estimaciones de erosin en sitos para los

    cuales no se cuenta con bases de datos climticos extensas, lo cual suele ser bastante comn

    para los pases del sur. Adems, habilita a la proyeccin de erosin para escenarios de cambio

    climtico, con variaciones en los regmenes de precipitacin y aumentos en la frecuencia de

    los eventos extremos y la intensidad de la lluvia (Prusky y Nearing, 2002; Yu, 2005; Zhang et

    al., 2008; Li et al., 2011).

  • 18

    Resulta un modelo ventajoso, por sobre otros generadores climticos, debido al rango de

    variables climticas que genera y por los parmetros de entrada requeridos, los cuales son

    estadsticos bsicos fcilmente calculables. Puede ser utilizado, adems, sin requerimiento de

    calibracin previa (Yu, 2003). Igualmente, los clculos internos presentan an algunas

    debilidades. Por este motivo, se debe seguir avanzando en el desarrollo de este modelo y en el

    ajuste de las ecuaciones para la determinacin de ciertos parmetros de precipitacin, que en

    el caso de pases con grandes variaciones estacionales, han mostrado sobreestimaciones

    (Zhang et al., 2008).

    Para que Uruguay avance en la evaluacin de la erosin, ms all de los promedios anuales

    que ofrece la Ecuacin Universal de Suelos, se deben explorar las posibilidades de ajuste del

    modelo WEPP a nuestras condiciones climticas y a nuestros suelos. Esto por un lado,

    permitir hacer uso de la evaluacin de riesgos a travs de la informacin de las

    probabilidades de erosiones pico anuales y de eventos extremos; y por otro lado, con la

    utilizacin de CLIGEN, posibilitar obtener una mirada prospectiva potencial.

  • 19

    2. CAPTULO 2

    Ajuste y validacin del modelo WEPP para

    suelos representativos de la zona agrcola

    litoral oeste, y lomadas del este del Uruguay

    2.1 Introduccin

    La erosin es el principal problema ambiental en el sector agropecuario Uruguayo y del

    mundo. El suelo es un recurso no renovable y la erosin tiene fuertes impactos sobre la

    seguridad alimentaria, los recursos energticos y los ambientes biofsicos en lo que respecta a

    biodiversidad, gases de efecto invernadero y calidad de agua (Lal, 1999). El impacto de la

    erosin resulta ms severo en suelos pobres o ya degradados, con horizontes A poco

    profundos, y puede implicar una necesidad de aumento en el uso de los insumos para

    mantener la productividad y por lo tanto de los costos (Pierce, 1991, en Durn y Garca-

    Prchac, 2007).

    Dado el impacto ambiental y econmico que genera la erosin de suelos, resulta importante

    contar con herramientas que permitan predecir el impacto de alternativas de uso y manejo del

    suelo sobre la misma. Los modelos utilizados en este captulo son la Ecuacin Universal de

    Prdida de suelo (USLE y su versin revisada RUSLE) y el modelo WEPP. El primero cuenta

    con 40 aos de investigacin capitalizada en nuestro pas, mientras que el segundo es de

    estudio incipiente para el Uruguay. El funcionamiento de ambos y las caractersticas que los

    diferencian se describen en el captulo 1.

    2.1.1 Validacin de modelos de escurrimiento y erosin

    Los modelos son validados o no para diferentes localidades, a partir de la evaluacin de la

    precisin con que estiman las variables de respuesta. El proceso de validacin implica

    contrastar los valores estimados con los medidos en ensayos o con los proporcionados por

    otros modelos. En primer lugar, graficar estos resultados permite una evaluacin visual

    primaria, la cual, pese a su subjetividad, no debe ser menospreciada (Green y Stephenson,

    1986). A fin de asegurar una evaluacin objetiva, se han utilizado diferentes mtodos

    estadsticos. La forma ms simple de comparacin sera el cociente entre el valor estimado y

    el medido, que en un caso ideal debera dar 1. Dada la baja probabilidad de que esto suceda,

  • 20

    es necesario establecer criterios que definan cul sera el rango de valores aceptables (si es +

    25%, +50% o de 0,75 a 1,5, por ejemplo), introducindose de esta manera una valoracin

    subjetiva a la evaluacin (Morgan, 2006). Es evidente, entonces que si bien los estadsticos

    aportan un aspecto objetivo a la evaluacin, los criterios de aceptacin son subjetivos y en el

    mejor de los casos parte de la subjetividad colectiva, es decir que haya un acuerdo entre los

    investigadores sobre estos criterios. Adems, segn plantean Green y Stephenson (1986) la

    eleccin del estadstico tampoco deja de ser una decisin subjetiva.

    La estadstica de regresin estndar determina la fortaleza de la relacin lineal entre los datos

    simulados y los medidos. La intercepcin de la lnea de ajuste con el eje de las ordenadas

    indica la presencia de sobre- o subestimacin o que el conjunto de datos no est perfectamente

    alineado. El modelo reproducira perfectamente los datos medidos en el caso que la lnea de

    regresin tenga una pendiente de 1 y corte el eje en cero (Willmott, 1981 en Moriasi et al.,

    2007). Esto ltimo no sera esperable ya que comnmente se presenta un sesgo en el que se

    sobreestima pequeas prdidas de suelo y subestima las de mayor magnitud, el cual se explica

    en parte porque los modelos son de naturaleza determinstica, mientras que los datos medidos

    tienen un componente aleatorio significativo (Nearing, 1998). El coeficiente de determinacin

    (R2), ampliamente utilizado en la literatura, ha sido criticado por ser demasiado sensible a

    valores extremos altos (outliers), a la vez que resulta insensible a diferencias aditivas y

    proporcionales entre las estimaciones y los datos medidos (Legates y McCabe, 1999 en

    Moriasi et al., 2007). Valores mayores o iguales 0,5 son tomados como aceptables, dada la

    variabilidad de los datos medidos de escurrimiento y erosin (Zhang et al., 1996) y es poco

    probable que an los mejores modelos den valores mucho mayores a 0,76 (Nearing, 1998).

    Moriasi et al. (2007) realizaron un aporte importante en el sentido de plantear una gua de

    evaluacin de modelos, en la cual, luego de describir y discutir varios estadsticos utilizados

    recomiendan tres de ellos a usar, complementados por mtodos grficos. Los estadsticos

    recomendados son el ndice de eficiencia Nash-Sutcliffe (NS; Nash y Sutcliffe, 1970), el

    porcentaje de sesgo (PBIAS) y la razn entre la raz del error cuadrado medio y el desvo

    estndar (RSR), este ltimo propuesto por ellos mismos.

    El ndice NS (ecuacin 2.1) es un estadstico normalizado, adimensional, que determina la

    magnitud relativa de la varianza residual (ruido) comparado con la varianza de los datos

    medidos (informacin). Rangos entre 0 y 1 se toman generalmente como aceptables,

    aunque para que sea satisfactorio Moriasi et al. (2007) sugiere, a paso mensual, un valor

    superior a 0,50; valores superiores a 0,65 y 0,75 indicaran un buen y muy buen desempeo

    del modelo, respectivamente. Nearing (1998) seala que no debe esperarse que este ndice sea

    mayor a 0,7. Los valores seran un poco ms o menos exigentes a medida que la escala

    temporal se expande o reduce. Valores menores a cero indican que la media observada es un

    mejor estimador que el valor simulado, por lo cual se considerara no aceptable (Tiwari et al.,

    2000; Moriasi et al., 2007). El ndice NS ha pasado a ser el estadstico de evaluacin de

    modelos ms popular ltimamente, en particular en los trabajos realizados con el modelo

    WEPP (Zhang et al., 1996; Tiwari et al., 2000; Yu y Rosewell, 2001; Gronsten y Lundekvam,

    2006; Raclot y Albergel 2006; Pieri et al., 2007; Rachman et al., 2008; Pandey et al., 2008;

  • 21

    Shen et al., 2009; Verma 2010; Williams et al., 2010; Amorim et al., 2010; Prez-Bidegain et

    al., 2010).

    El estadstico PBIAS mide la tendencia media de los datos simulados a ser mayores o

    menores que los observados (ecuacin 2.2). Valores positivos de este estadstico indican un

    sesgo hacia la sobreestimacin, mientras que en los negativos, el sesgo es hacia la

    subestimacin. Valores cercanos a cero (el ptimo) indicaran una alta precisin de la

    modelacin (Gupta et al., 1999; en Moriasi et al., 2007). En el caso de escurrimiento mensual,

    un nivel satisfactorio de precisin en la estimacin estara dado por valores absolutos menores

    a 25; valores menores a 15 y a 10 indicaran un buen y muy buen desempeo,

    respectivamente. En el caso de produccin mensual de sedimentos, los lmites para los niveles

    de precisin satisfactorio, bueno y muy bueno son: 55, 30 y 15 (Moriasi et al., 2007). Si bien

    este estadstico no ha adquirido la popularidad del anterior para los estudios con WEPP

    (Williams et al., 2010), es recomendado por Moriasi et al. (2007) y se calcula de forma

    similar a otros ms comnmente utilizados como ser el porcentaje de desviacin del volumen

    de corriente de flujo (Dv) (Pandey et al., 2008; Verma et al., 2010), recomendado por la

    Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE, 1993 en Moriasi et al., 2007).

    El estadstico RSR (ecuacin 2.3), es el cociente entre la raz del cuadrado medio del error

    (RMSE) y el desvo estndar, por lo que es una forma de estandarizar el RMSE (ecuacin

    2.4). Moriasi et al. (2007) plantean que al combinar un ndice de error (RMSE) con

    informacin adicional, se incorporan los beneficios de las estadsticas de ndices de error y se

    incluye un factor normalizador. Su valor ptimo de cero, indica que no existe variacin

    residual y que por lo tanto el modelo cuenta con un ajuste perfecto, se toma como aceptable

    un valor menor o igual a 0,70 (Moriasi et al., 2007), lo cual equivaldra a un valor de NS de

    0,51. Sin embargo, de las frmulas se deduce que NS es igual a uno menos el cuadrado de

    SRS (ecuaciones 2.1 y 2.5), por lo que utilizar ambos estadsticos no aportara informacin

    nueva. An as, Moriasi et al. (2007) los proponen como estadsticos complementarios y se

    han presentado de esta manera en estudios posteriores (Verma et al., 2010).

  • 22

    donde es el i-simo valor medido, es el i-simo valor simulado, es la media de los valores medidos y n

    el nmero de observaciones.

    Willmott y Matsuura (2005) desaconsejan la utilizacin de la raz del error cuadrado medio

    (RMSE) (ecuacin 2.4), a pesar de su extenso uso para la evaluacin de modelos en la

    literatura, ya que sostienen que no tiene una clara interpretacin. Esto se debe a que este

    estadstico vara con tres factores (la variabilidad de las magnitudes del cuadrado del error, el

    error medio absoluto y el nmero de observaciones-n) siendo imposible discernir, sin la ayuda

    de otra informacin, si RMSE refleja una tendencia central o hasta qu punto refleja la

    variabilidad en la distribucin de los errores al cuadrado o n. Adems, es demasiado sensible a

    valores extremos, ya que el error al cuadrado total crece a medida que el error total se

    concentra en un nmero decreciente de errores individuales altos. En su lugar recomiendan el

    uso del error medio absoluto (MAE, ecuacin 2.5) un estadstico dimensional, ya que tiene la

    magnitud real del error, representando una medida ms natural del error medio. Este

    estadstico se ha utilizado anteriormente en un estudio de evaluacin del modelo WEPP

    (Maria et al., 2001), mientras que la utilizacin del RMSE ha sido ms comn (Pieri et al.,

    2007; Shen et al., 2009; Verma 2010; Amorim et al., 2010) como ya lo planteaban los autores

    que era la tendencia para la evaluacin de modelos climticos y ambientales en general. Las

    crticas que se presentan a los estadsticos dimensionales se basan en que estn afectados por

    la magnitud de los valores (Green y Stephenson, 1986). Para compensar las ventajas y

    desventajas pros y los contras de cada tipo de estadstico es que Legates y McCabe (1999; en

    Moriasi et al., 2007) recomiendan incluir en las evaluaciones de modelos, al menos un

    estadstico adimensional y un ndice de error absoluto, con informacin adicional tal como la

    desviacin estndar de los datos y al menos una representacin grfica de los resultados.

    La incertidumbre que existe en la estimacin puede deberse a diferentes motivos enumerados

    por Morgan (2006). Entre ellos se encuentran los relacionados a posibles fallas en la

    estructura del modelo o en sus ecuaciones que describen los procesos fsicos por un lado, y

    por otro los que radican en los datos de entrada debido a la gran variabilidad espacial o errores

    en la medida de las variables de entrada, o la necesidad de estimar algunas de ellas por falta

    de datos medidos. En particular, las medidas de campo raramente capturan la heterogeneidad

    del suelo y sus propiedades fsicas y la varianza real que presentan los datos medidos de

    erosin, puede ser muy alta. Se han reportado coeficientes de variacin de hasta el 173%

    (Nearing et al., 1999; Nearing 2000). El estudio de variabilidad entre repeticiones de datos de

    erosin de parcelas experimentales realizado por Nearing et al., (1999) indica que la

    diferencia en esta variabilidad relativa se encuentra correlacionada con la magnitud de la

    medida de erosin, mientras que result ser independiente del hecho de corresponder a

    eventos individuales o a totales anuales. En base a lo planteado por Nearing et al. (1999),

    Laflen et al. (2004) sugieren como mtodo alternativo de evaluacin, el siguiente intervalo de

    confianza universal a ser utilizado en casos de experimentos que carezcan de repeticiones:

    CI95=1,43M0,694

    . No existe en la literatura un estadstico similar para datos de escurrimiento.

  • 23

    2.1.2 Anlisis de Sensibilidad y Calibracin

    Brazier et al., (2000) advierte la necesidad de tomar con cautela la transferibilidad de modelos

    a sitios en los que no hayan sido calibrados, para predecir escenarios de escurrimiento y

    erosin, ya que este es el dominio que cuenta con mayor incertidumbre. De hecho, varios

    estudios indican que, en ciertas localidades, WEPP no estima bien escurrimiento y erosin

    cuando utiliza sus propias ecuaciones para calcular todos los parmetros que intervienen en

    los procesos (Maria, et al., 2001; Reyes et al., 2004; Raclot y Albergel 2006; Gronsten y

    Lundekvam, 2006; Rachman et al., 2008; Pandey et al., 2009; Albaradeyia et al., 2010; dos

    Santos et al., 2010; Amorim et al., 2010).

    Para estos casos es necesario modificar el valor de algunos parmetros a fin de lograr un

    mejor ajuste a los datos medidos. Los parmetros a modificar se determinan mediante un

    anlisis de sensibilidad, que indica cunto cambian las variables de respuesta en relacin al

    cambio en una unidad del valor de uno o ms parmetros de entrada (Morgan, 2006).

    Aquellos que determinen un cambio significativo en las variables de respuesta sern

    considerados sensibles. Los parmetros de WEPP citados como sensibles con ms frecuencia

    en la literatura son los valores base para la conductividad hidrulica efectiva (Kb), la

    erodabilidad en los surcos (Kib), que representa la erodabilidad de un suelo recin laboreado,

    la erodabilidad entre surcos (Krb) y el esfuerzo cortante crtico (TCb), que es un valor umbral,

    por debajo del cual no ocurre erosin del suelo (Nearing et al., 1990; Tiscareno-Lpez et al,.

    1993; Pandey et al., 2009; Shen et al., 2009; dos Santos 2010). Si bien el modelo WEPP

    cuenta con ecuaciones para el clculo de los mismos, en funcin de la textura, la materia

    orgnica y la capacidad de intercambio catinico del horizonte superficial (ecuaciones 1.13 a

    1.20 en Captulo 1), tambin es posible modificar el valor de estos parmetros, ingresndolo

    manualmente. El rango de valores sugeridos para estos parmetros son de 0.002 a 0,050s.m-1

    para Krb; 0,5x106

    a12x106kg.s.m

    -4 para Kib; y de 0.3 a 7.0 Pa en el caso de TCb (Alberts et al.,

    1995).

    Segn Cassol y Lina (2003; en Gonalves, 2010), la validacin de uso de modelos de

    prediccin hdrica de suelo basados en procesos fsicos necesita informacin sobre los valores

    de sus parmetros obtenidos en condiciones locales, por lo que una opcin es modificar el

    valor de estos parmetros sensibles, introduciendo los datos medidos (Rachman et al., 2008;

    Gonalves, 2010). De no contar con estos datos, lo cual suele ser lo ms comn, se

    recomienda realizar una calibracin, la cual puede ser manual o automtica (Amorim, 2004 en

    Gonalves, 2010; Moriasi et al., 2007; Williams et al., 2010). Al calibrar manualmente, se

    ajustan los valores de los parmetros sensibles, de modo de producir, mediante el mtodo de

    ensayo y error, variables de respuesta dentro de cierto rango de los medidos. En este

    procedimiento se modifica, dentro del rango sugerido, de a un parmetro a la vez, y se

    selecciona aquel valor para el cual la estimacin se acerc ms al valor medido (Balascio et

    al., 1998; en Moriasi et al., 2007; Verma et al., 2010; Williams et al., 2010). La calibracin

    automtica incluye una funcin objetivo y un algoritmo de bsqueda de aquella combinacin

    de valores de los parmetros de entrada, que optimicen los valores de las variables de

  • 24

    respuesta. Existen varios mtodos desarrollados para estos propsitos mencionados por

    Moriasi et al., (2007). Como fue planteado en el Captulo 1, la mayora de los autores

    concuerdan con que es necesario un ajuste o calibracin previa a la aplicacin del modelo en

    una localidad donde es usado por primera vez.

    Puede ser cuestionable el hecho de que haya que realizar calibraciones a modelos basados en

    procesos, ya que podra entenderse que contradice su teora (De Roo 1996; en Morgan 2006).

    Sin embargo, existen argumentos slidos que la defienden. En primer lugar, si bien los

    modelos son basados en procesos, lo cual los diferencian de los empricos, cada una de las

    ecuaciones que lo componen, que representan estos procesos incluyen componentes empricos

    (Haan et al., 1982). Adems, surge de la literatura relacionada a WEPP, que la palabra

    calibracin, ya sea automtica, o manual (en cuyo ltimo caso puede asimilarse a un

    ajuste) se refiere restrictamente al clculo de los parmetros mencionados como sensibles.

    En si, en estos casos se presenta una crtica a las ecuaciones de pedotranferencia para el

    clculo de estos parmetros (ecuaciones 1.13 a 1.20 en Captulo 1), pero no a aquellas

    ecuaciones que, utilizando estos parmetros, calculan el escurrimiento y la erosin

    (ecuaciones 1.3 a 1.12 en Captulo 1).

    El requerimiento de calibrar, ajustar o en su defecto utilizar parmetros medidos localmente,

    puede deberse a que an necesiten refinarse las ecuaciones que describen los procesos, ya que

    quizs no contemplen todos los factores que influyen en cada proceso, o puede deberse a que

    los procesos de hecho sean diferentes para distintos tipos de suelos (Brazier, et al., 2000).Un

    ejemplo de esto sera el caso del tipo de arcilla de los Latosoles de las regiones tropicales, las

    cuales tienen un comportamiento diferente a la de las regiones templadas, permitiendo una

    buena permeabilidad an a altos porcentajes de la misma (Amorim et al., 2010). Podra

    considerarse aqu cualquiera de las posibilidades anteriores, o se incluye el factor tipo de

    arcilla en la ecuacin de conductividad o se plantean ecuaciones alternativas para estos

    suelos que reflejen sus diferencias de comportamiento hidrolgico. Otro ejemplo vinculado a

    los efectos de las arcillas refiere a las limitaciones que muestra el modelo para representar el

    agrietamiento (cracking) y flujo preferencial (Raclot y Albergel, 2006; Grnsten y

    Lundekvam, 2006), que adems est muy vinculada a la gran heterogeneidad espacial de los

    procesos del suelo discutida anteriormente. Grnsten y Lundekvam (2006) plantean, adems,

    las dificultades que presenta WEPP para modelar adecuadamente procesos hidrolgicos

    invernales de nevada y heladas en Noruega. Estos ltimos autores recomiendan introducir

    alguna rutina que incluya el contenido de materia orgnica en el clculo de la infiltracin. A

    nivel nacional, el ejemplo sera el caso de los suelos muy diferenciados, cuya hidrologa

    superficial est fuertemente afectada por textura pesada del horizonte B. Para este caso

    Blanco-Canqui, et al. (2002) y Jorge et al. (2010) propusieron diversos mecanismos para que

    el clculo de la Kb considere las conductividades hidrulicas de todos los horizontes,

    ponderadas por su espesor, ya que el modelo por defecto slo utiliza la informacin del

    horizonte superficial para establecer el valor de la misma (Flanagan y Nearing, 1995).

    Hasta ahora se han discutido diferencias que pueden surgir por caractersticas distintas de los

    suelos, pero tambin pueden influir diferencias en los regmenes de lluvia. A partir de una

  • 25

    revisin Laflen et al. (2004), concluye que el modelo representa bien los grandes eventos

    erosivos, lo cual es una ventaja en el sentido que pocos eventos explican la mayor parte de la

    erosin. Sin embargo, representa una limitante para su aplicacin en regiones donde los casos

    de precipitacin con alta intensidad son raros (Grnsten y Lundekvam 2006; Albarradeyia et

    al., 2010). Tiwari et al. (2000) notaron que en general las eficiencias de los modelos USLE,

    RUSLE y WEPP sin calibrar, fueron bajas en localidades con bajos valores de prdida de

    suelo, mientras que en aquellas con elevadas prdidas de suelo, ocurrieron mejores

    predicciones. En estos casos, el alcance va ms all de las ecuaciones de pedotransferencia

    mencionadas anteriormente. Sin embargo, no debe descartarse que los malos resultados de la

    evaluacin pueden ser tambin debido al mal uso o desaprovechamiento del potencial que

    tiene el modelo por, contar con datos para un periodo corto de tiempo, y por la falta de

    parmetros de entrada, los cuales al tener que ser estimados, introducen otra fuente de error

    (Reyes et al., 2004). O por no utilizacin de herramientas que estn disponibles desde la

    interfase, un ejemplo de lo cual podra ser no utilizar la opcin de capa restrictiva debajo del

    solum cuando se trabaja con litosoles.

    Pese a que la necesidad de calibrar le quita la ventaja de poder ser extrapolable a localidades

    sin datos experimentales, este modelo lleva ventajas por sobre los empricos ms utilizados

    (USLE y RUSLE). Estas ventajas se presentan en lo que respecta al detalle en escala temporal

    y espacial de las variables de respuesta, y en lo que respecta a la precisin de estimacin, ya

    que al ser comparados an sin calibrar estiman tan bien como USLE y RUSLE (Tiwari et al.,

    2000; Laflen et al., 2004; Amorin et al., 2010); y calibrando, an mejor (Stolpe, 2005). Habr

    que relativizar a los objetivos del uso del modelo en cada caso, para valorar si la mejora en la

    estimacin que ofrece WEPP sobre la de estos modelos, no es contrapesada por la dificultad

    que representa recabar los parmetros de entrada, o contar con experimentacin que permita

    la calibracin. Por el potencial que presenta a nivel de aplicabilidad en estudios ambientales,

    se considera necesario evaluar este modelo para nuestros suelos. El objetivo de este captulo

    es ajustar y validar el modelo WEPP para suelos representativos de la zona agrcola litoral

    oeste, y lomadas del este del Uruguay empleando la base de datos nacional existente. Para

    esto se contrastarn el escurrimiento y la erosin simulados por WEPP sin ajustar y ajustado

    con los medidos. Adems se contrastar la erosin anual media simulada por WEPP sin

    ajustar y ajustado con la simulada por USLE/RULE.

  • 26

    2.2 Materiales y mtodos

    2.2.1 Sitios

    Se trabaj con datos de escurrimiento y erosin generados en las parcelas de escurrimiento

    con diferentes manejos, bajo lluvia natural ubicadas en la Unidad Experimental de INIA-Palo

    a Pique (PAP, Treinta y Tres; 33 12S 54 22W), en el perodo 1995-1997 y en la Estacin

    Experimental de INIA-La Estanzuela (LE, Colonia; 34 25 S 58 0 W), en los perodos

    1985-1988 y 2009-2010. Las caractersticas climticas de ambos sitios se muestran en la

    Tabla 2.2.1.

    Las parcelas de escurrimiento de Palo a Pique estn sobre un suelo Argisol Subutrico o

    Abruptic Argiudoll, de la Unidad de suelos Alfrez, con 3,5% de pendiente y las parcelas de

    La Estanzuela sobre un Brunosol utrico o Vertic Argiudoll, de la Unidad de suelos Ecilda

    Paulier-Las Brujas, de 3% segn la Clasificacin de Suelos del Uruguay (Altamirano et al.,

    1976) y Soil Taxonomy (Durn et al., 1999) respectivamente. Las fotos 1 y 2 muestran los

    perfiles de calicatas de los suelos de PAP y LE (Anexo 2.1).

    El tamao de las parcelas fue determinado segn el tipo estndar Wischmeier (Wischmeier

    y Smith, 1960; en Hill et al., 2008) de 22.1 m de largo por 3.5 m de ancho (Wnsche, 1983;

    en Hill et al., 2008), localizadas con su largo en el sentido de la pendiente.

    Tabla 2.2.1. Variables meteorolgicas anuales, calculadas a partir de una serie de 30 aos, para los sitios

    donde se encuentran las Estaciones Experimentales. Direccin Nacional de Meteorologa. 4

    2.2.2 Medicin de escurrimiento y erosin

    El clculo de la capacidad de captacin del sistema se hizo de acuerdo a Bertoni et al., (1975;

    en Hill et al., 2008). La metodologa de muestreo y trabajo de laboratorio fue la descrita por

    4 http://www.meteorologia.com.uy/

    Sitio

    Temp. media

    Anual

    (C)

    Temp. max. y min.

    absolutas

    (C)

    Precip. acum.

    anual

    (mm)

    Humedad

    Relativa

    (%)

    Velocidad

    Viento

    (m/s)

    Treinta y Tres 16,8 40,2; -7,6 1292 75 3,2

    Colonia 17,4 39,6; - 0,7 1099 75 5,3

  • 27

    Cogo (1978, en Hill et al., 2008) y Wnsche (1983, en Hill et al., 2008). La erosin generada

    en cada evento climtico individual se calcul a partir de las mediciones de escurrimiento

    superficial y de la concentracin de sedimentos (Hill et al., 2008).

    2.2.3 Sistemas de uso y manejo

    Se contrastaron 10 parcelas en Palo a Pique y 8 en La Estanzuela, con distintos tratamientos

    establecidos por diferentes combinaciones de rotaciones de cultivos y pasturas e intensidad de

    laboreo, incluyendo los controles (testigos) de suelo desnudo y campo natural.

    Sistemas de uso y manejo en Palo a Pique 1994-1997

    (Terra y Garca Prchac 2001; en Hill et al. 2008)5

    - Agricultura continua, con doble cultivo anual. Como especies de invierno se sembraron

    avena o trigo en mezcla con raigrs, y en verano sorgo (Sorghum bicolor) o moha (Setaria

    italica). Tanto los cultivos de invierno como los de verano se cosecharon por corte y retiro de

    restos. Uno de los sistemas se realiz con siembra directa (SD) y otro con laboreo reducido

    (LR), que consisti en dos pasadas de excntrica y una pasada de vibrocultivador.

    - Rotacin de seis aos de duracin con un ciclo de dos aos de cultivo igual al sistema

    anterior y cuatro aos de pastura de trbol blanco (Trifolium repens), lotus (Lotus

    corniculatus), dactylis (Dactylis glomerata) y festuca (Schedonorus arundinaceus). Esta

    rotacin se realiz usando dos sistemas de laboreo, LR y SD.

    Sistemas de uso y manejo en La Estanzuela 1984-1988

    (Garca Prchac, 1992; en Hill et al. 2008)6

    - Agricultura continua, con doble cultivo anual bajo LR y SD. Se sembr sorgo en la primera

    quincena de octubre en todos los sistemas. A este le sigui un cultivo de invierno: cebada

    (Hordeum vulgare) o trigo (Triticum aestivum) y luego girasol (Heliaantus annus) de

    segunda, sembrado inmediatamente despus del cultivo de invierno.

    - Rotacin de cultivos anuales (3 aos) con pasturas (3 aos). La etapa de cultivo fue similar a

    la descrita para el sistema anterior, y la pastura consisti de una mezcla de festuca, trbol

    blanco y trbol rojo. La rotacin se realiz en LR y en SD.

    5 Extrado textual de Hill et al. 2008

    6 Extrado textual de Hill et al. 2008

  • 28

    Sistema de uso y manejo en La Estanzuela 2009-2010 (Sawchik, com. pers.)

    Se utilizaron datos de 3 parcelas de La Estanzuela con igual tratamiento.

    -Agricultura continua, con un cultivo anual. Se sembr soja con siembra directa, entre

    cultivos no se controlaron malezas. Anteriormente haba estado cubierto por campo natural

    por varios aos (fotos de parcela en Anexo 2.2).

    2.2.4 Preparacin de bases de datos y simulacin

    Se compilaron bases de datos climticos, topogrficos, de suelo y de manejo con los datos

    disponibles para las parcelas de las estaciones experimentales (campo natural, suelo desnudo,

    cultivos continuos y rotaciones), correspondientes a los perodos de tiempo considerados,

    adaptando los archivos a un formato compatible con la versin WEPP 2010.1.7

    Procesamiento de datos de Clima

    Se emplearon datos climticos diarios (temperatura del aire mxima y mnima, humedad

    relativa, radiacin solar, velocidad del viento, lmina de lluvia diaria, e intensidad de lluvia

    cada diez minutos) para los aos 1994 al 1997 del sitio PAP y de 1984 al 1988, y de 2008 al

    2010 del sitio LE, en todos los casos incluyendo el ao anterior al periodo de tiempo

    considerado, ya que en este ao se siembran los cultivos de verano cosechados en el primer

    ao de simulacin. Estos datos fueron proporcionados por la Unidad de Agro-Clima y

    Sistemas de Informacin (GRAS) del INIA. Los datos climticos que caracterizan los sitios se

    presentaron en la Tabla 2.2.1, y la Tabla 2.2.2 presenta el detalle de la precipitacin

    acumulada por ao para los mismos.

    Tabla 2.2.2. Precipitacin acumulada anual (PP) en La Estanzuela en Colonia, (LE) y de Palo a Pique en

    Treinta y Tres (PAP). Fuente: INIA-GRAS.

    SITIO AO PP (mm)

    LE

    1985 1233,6

    1986 1506,9

    1987 905,7

    1988 1110,1

    LE 2009 1213,8

    2010 992,5

    PAP

    1995 1134,5

    1996 884,9

    1997 704,8

    7 Disponible en http://www.ars.usda.gov/research/docs.htm?docid=10621

  • 29

    Se verific que no se simulara congelamiento del suelo, ni que ocurrieran precipitaciones en

    forma de nieve. Para evitar estos fenmenos fue necesario introducir modificaciones en el

    archivo climtico de INIA LE, en el cual se cambiaron las mnimas por debajo de cero a 0C.

    A partir de planillas y bandas de pluvigrafo, se digitalizaron las lminas de lluvia cada 10

    minutos para los perodos considerados de ambos sitios. Debido al hecho que en algunos

    perodos estos datos estaban incompletos, se reconstruyeron algunos eventos de lluvia, a partir

    de los datos de precipitacin diaria y de bandas de pluvigrafo semanales con registros cada

    dos horas.

    Finalmente, se convirti la velocidad del viento de kilmetros por da, a metros por segundo y

    se calcul la temperatura al punto de roco utilizando ecuacin 2.6 (Da Mota, 1981).

    donde HR es humedad relativa media diaria, T es temperatura media diaria.

    Procesamiento de datos de Suelo y Pendiente

    Se completaron los archivos de suelo y pendiente a partir de la base de datos provistas por las

    Estaciones Experimentales (Anexo 2.3) y siguiendo el tamao de la parcela establecido

    (Wnsche, 1983; en Hill et al., 2008). Al no contar con datos medidos de conductividad

    hidrulica base (Kb), esfuerzo cortante crtico (TCb), erodabilidad de los canalculos (Krb) y

    entre canalculos (Kib) se utiliz el criterio de tomar los valores provistos por los clculos del

    modelo para los dos ltimos parmetros (Flanagan y Nearing 1995). Los otros parmetros (Kb

    y TCb), se ajustaron manualmente a fin de minimizar las diferencias de los valores de erosin

    y escurrimiento con los medidos. En particular, para el archivo del suelo de PAP, el cual

    cuenta con alta diferenciacin textural, se utiliz el valor de Kb, calculada segn lo sugerido

    por Jorge et al. (2011), con la frmula de Jury y Horton (2004) en base a la conductividad

    hidrulica de cada horizonte, las cuales se hallaron siguiendo las dos frmulas utilizadas por

    el modelo WEPP para calcular Kb (conductividad hidrulica base), segn el porcentaje de

    arcilla sea mayor (ecuacin 2.6, en Introduccin) o menor (ecuacin 2.7, en Introduccin) a

    40% (Flanagan y Nearing, 1995).

    Procesamiento de datos de Manejo

    Se crearon archivos para cada rotacin, incluyendo actividades de laboreo, siembra, cosecha,

    corte de pasturas y aplicacin de herbicidas, en base a las planillas de actividades

    proporcionada por las Estaciones Experimentales. Las operaciones utilizadas, fueron las que

    se encontraban disponibles en la base de datos de WEPP. Se adaptaron archivos de cultivos a

    condiciones locales, modificando espacio entre lnea y entre plantas, y eficiencia de

    conversin energtica, buscando obtener densidades de siembra y rendimientos cercanos a los

    medidos, o en caso de no contar con este registro, cercano a los promedios para esa poca en

  • 30

    nuestro pas (DIEA 1998; Baetgen y Carriquiry, 2006; Castro, 1997; Vallo y Zarauz, 1987;

    Martino y Garca, 1985; Carmbula, 2010; Viega, com. pers.).

    En lo que respecta al manejo, el modelo WEPP requiere informacin precisa, como ser fechas

    de las actividades y maquinaria especfica con la que realizaron las actividades. Estos datos no

    siempre estaban disponibles, ya que al momento de la medicin en los ensayos de las dcadas

    del ochenta y noventa, no siempre se registraba este tipo de informacin. Para aquellos casos

    en los que no se contaba con informacin, se simul un procedimiento de rutina sugerido por

    el personal de INIA. En el caso de PAP las fechas de cultivo que faltaban fueron estimadas a

    partir de los datos de la altura de vegetacin. El contacto directo con el personal de INIA que

    llevaba adelante el ensayo durante los aos 2009 y 2010 nos facilit recabar todos los detalles

    requeridos por el modelo, en particular el rendimiento del cultivo, utilizado para ajustar el

    valor de eficiencia energtica en el archivo del cultivo de soja. En el Anexo 2.4 (se detallan

    las fechas de laboreo y secuencias de operaciones de manejo de los cultivos).

    2.2.5 Software

    Para estimar la prdida de suelo con el USLE/RUSLE, se utiliz el programa EROSION 5.08

    (Garca Prchac et al., 2005).

    Para estimar la prdida de suelo con WEPP se utiliz el componente de laderas (hillslope) de

    la versin WEPP 2010.1.9, con la interface para Windows.

    El manejo de la base de datos y los anlisis estadsticos se realizaron con Microsoft Excel

    2007.

    2.2.6 Anlisis Estadsticos

    Las medidas anuales de escurrimiento y erosin de los sitios PAP (1995-1997) y LE (1985-

    1988) correspondan a 30 y 32 datos, respectivamente, sin repeticiones, para distintas

    combinaciones de aos y parcelas. Con estos datos se contrastaron los valores de

    escurrimiento y erosin simulados con WEPP para las mismas condiciones climticas,

    edafolgicas y de manejo. Adems, se compararon los promedios anuales medidos con los

    estimados con USLE y con WEPP.

    Las medidas del sitio LE (2009-2010) al contar con 3 repeticiones10

    permitieron calcular el

    coeficiente de variacin y el intervalo de confianza a 95%. Se trabaj con 35 eventos

    8 Disponible en el sitio web de la Facultad de Agronoma, UdelaR, http://www.fagro.edu.uy/~manejo/

    9 Disponible en http://www.ars.usda.gov/research/docs.htm?docid=10621

  • 31

    individuales, los cuales se contrastaron con los simulados por el modelo WEPP para las

    mismas condiciones.

    La validacin del modelo se realiz evalundose la precisin con que los datos simulados se

    correspondieron con los medidos, mediante los mtodos estadsticos presentados a

    continuacin.

    El ajuste de los datos simulados a los medidos se determin haciendo uso de diferentes

    criterios, los cuales incluyeron anlisis de regresin, el coeficiente de determinacin mltiple

    (R2), el ndice de eficiencia de modelos Nash-Sutcliffe (NS; adimensional; Nash y Sutcliffe,

    1970), la tendencia media de los datos simulados a ser mayores o menores que los observados

    (PBIAS, porcentaje), el error medio absoluto (MAE; dimensional) y el intervalo de confianza

    construido a partir del valor observado (IC95, Laflen, 2004).

    De esta manera se sigue la recomendacin de Legates y McCabe (1999; en Moriasi 2007) de

    combinar la informacin de al menos un estadstico adimensional, un ndice de error absoluto

    y otra informacin adicional con respecto a la dispersin de los datos, conjuntamente con la

    representacin grfica. Adems de incluir los estadsticos ms utilizados en la bibliografa, R2

    y NS, lo cual permite la comparacin de los resultados, se incluyen otros complementarios,

    recomendados por distintos autores: PBIAS (Moriasi 2007), MAE (Willmott y Matsuura,

    2005) e IC95 (Laflen, 2004).

    10

    Se aclara que, si bien se contaba con cuatro repeticiones, una de ellas era sobre un suelo reconstruido y

    aumentaba notoria y artificialmente la variacin en los resultados. Por este motivo y el hecho que en estas

    condiciones el horizonte A del suelo no se corresponda con el ingresado al modelo, se decidi excluir esa

    parcela de este estudio.

  • 32

    2.3 Resultados

    El modelo WEPP sin calibrar o ajustar, sobreestima escurrimiento en el caso de las parcelas

    de La Estanzuela (LE), mientras que subestima el escurrimiento en las parcelas de Palo a

    Pique (PAP). La erosin es subestimada en ambos sitios (Tabla 2.3.1). Por este motivo, y a fin

    de minimizar la diferencia entre los valores medidos y los simulados, se ajustaron los valores

    de conductividad hidrulica efectiva base (Kb) y de esfuerzo cortante crtico (TCb)

    proporcionados por el modelo por defecto, y que siguen las frmulas presentadas en la

    introduccin.

    La conductividad hidrulica se ajust de 3,55 a 6 mm.h-1 en el archivo de suelo de LE y de

    7,4 a 2,19 mm.h-1 en el archivo de suelo de PAP. El esfuerzo cortante crtico se ajust de 3,5

    a 3Pa en el archivo de suelo de LE y de 3,4 a 2,3Pa para el archivo de suelo de PAP.

    Tabla 2.3.1. Escurrimiento y erosin anual media medida y simulada con WEPP sin ajustar calculada

    promediando los resultados de todas las parcelas de los sitios La Estanzuela (LE) y Palo a Pique (PAP).

    Escurrimiento

    (mm)

    Erosin

    (Mg.ha-1

    .ao-1

    )

    Sitio Medido Simulado Medido Simulado

    LE 190 388 5,89 4,18

    PAP 286 189 11,22 5,91

    2.3.1 Escurrimiento y erosin anual media

    Con los ajustes realizados a Kb y TCb, el escurrimiento anual medio estimado en las parcelas

    de LE disminuy 7% y en PAP aument 34%; mientras que la erosin anual media aument

    43% y 52% en LE y PAP, respectivamente, comparando con los resultados obtenidos con

    WEPP sin ajustar. Adems, el porcentaje de parcelas cuya erosin media estimada queda

    incluida dentro del intervalo de confianza aument de 44 a 67. En la Tabla 2.3.2 y la Fig.

    2.3.1 se puede observar cmo el modelo WEPP, con este ajuste realizado, obtuvo un alto nivel

    de precisin en la estimacin, similar a la de USLE/RUSLE para la erosin anual media. Se

    observa, no obstante, una sobreestimacin de los valores bajos y una subestimacin de los

    valores altos.

  • 33

    Tabla. 2.3.2. Estadsticos que evalan la precisin de estimacin de la erosin anual media de los modelos

    WEPP y USLE/RUSLE en los sitios LE y PAP.

    USLE/RUSLE WEPP sin ajustar WEPP ajustado

    NS 0.92 0.59 0.87

    R2 0.98 0.97 0.97

    ecuacin y = 1.1617x + 1.5769 y = 0.394x + 1.648 y = 0.656x + 1.835

    PBIAS (%) -32.7 41.94 13.58

    MAE (Mg/ha) 3.56 5.03 3.56

    Figura 2.3.1. Erosin anual media medida y simulada con WEPP sin ajustar (rombos) y ajustado

    (cuadrados) y USLE/RUSLE (tringulos) en los sitios LE y PAP. Se representan la relacin 1:1 (lnea

    cortada), las lneas de tendencia (lneas continuas) y las lneas de tendencia de los lmites superior e

    inferior del intervalo de confianza calculado segn Laflen et al. (2004) (lneas punteadas).

    La Fig. 2.3.2. muestra la precisin de estimacin de erosin de los modelos para los manejos

    con niveles de erosin meno