ensayo maestria

28
RESUMEN Después de a ver leído los lecturas correspondientes a la actividad nos hace reflexionar que nuestra práctica docente debe estar basada en las diferentes etapas del saber y aprender como poder utilizarlos en un momento determinado, dependiendo del contexto social y cultural; que nos dará como resultado una mejora de los contenidos y estrategias e interrelacionarnos maestro-alumno y padres de familia. Por lo tanto es necesario que como docente debamos tener saberes que sean el excelente resultado de una crítica, rescate o innovación de los que ya tenemos. Es necesario reflexionar de tales saberes y no considerarlos como verdades incondicionales, puesto que la vida social cambia y es reflexiva y puede cambiar y por lo tanto la educación debe cambiar cuando cambia la sociedad. La enseñanza debe de ir de la mano con el contexto social en el cual se ubica. Los conocimientos científicos pedagógicos tienen que estar íntimamente relacionados con el saber docente, ya que para aplicarlos debemos conocer ampliamente la mejor manera de aplicarlos. La docencia para que sea de alta calidad entraña la necesidad y obligación de estar informado y actualizado e indagar críticamente nuevos conocimientos; exige plantear problemas y buscar soluciones, proponiendo para ello un método de trabajo que, indudablemente, sea profesional y constituya para el alumno

Upload: luis-felipe-mtz

Post on 23-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

RESUMENDespus de a ver ledo los lecturas correspondientes a la actividad nos hace reflexionar que nuestra prctica docente debe estar basada en las diferentes etapas del saber y aprender como poder utilizarlos en un momento determinado, dependiendo del contexto social y cultural; que nos dar como resultado una mejora de los contenidos y estrategias e interrelacionarnos maestro-alumno y padres de familia.Por lo tanto es necesario que como docente debamos tener saberes que sean el excelente resultado de una crtica, rescate o innovacin de los que ya tenemos. Es necesario reflexionar de tales saberes y no considerarlos como verdades incondicionales, puesto que la vida social cambia y es reflexiva y puede cambiar y por lo tanto la educacin debe cambiar cuando cambia la sociedad. La enseanza debe de ir de la mano con el contexto social en el cual se ubica.Los conocimientos cientficos pedaggicos tienen que estar ntimamente relacionados con el saber docente, ya que para aplicarlos debemos conocer ampliamente la mejor manera de aplicarlos.La docencia para que sea de alta calidad entraa la necesidad y obligacin de estar informado y actualizado e indagar crticamente nuevos conocimientos; exige plantear problemas y buscar soluciones, proponiendo para ello un mtodo de trabajo que, indudablemente, sea profesional y constituya para el alumno una propuesta para que en el futuro pueda enfrentar otros problemas; es decir, a la prctica docente en todo momento debe mover a la reflexin.La docencia no tiene por objeto nicamente conceptos y procedimientos, sino tambin valores, actitudes y normas, con el fin de conseguir el pleno desarrollo personal y profesional, para as poder enfrentarse a la sociedad en la cual vivimos.Considero que la docencia abarca una infinidad de retos, de los cuales todos y cada uno de ellos se nos van dando a lo largo de la vida. El presente trabajo es parte de la reflexin personal y de la preocupacin latente que he tenido en mi desempeo como docente de aula, es por ello que este trabajo se apoya en las experiencias que he tenido, frente a los diferentes grupos en estos aos de mi carrera. Como ya lo mencion anteriormente, este ensayo es ms que nada una reflexin de mi carrera docente que hasta el momento ha estado llena de logros y dificultades, pero sin duda muchas satisfacciones porque trabajo con nios.La sabidura del docente es muy amplia ya que esta requiere del conocimiento pedaggico para conocer los procesos de enseanza aprendizaje y conocer as tambin las principales teoras del aprendizaje.Paulo Freire piensa que es necesario liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente persona en igualdad de posibilidades, como se ve en la sociedad cerrada donde existe una cultura del silencio en la cual se da a conocer una verdad a conveniencia del gobierno, sin embargo el silencio ya no se concibe como algo dado e inalterable, sino como el resultado de una realidad que debe y puede transformarse.La capacidad de la conciencia se amplia de manera que los hombres comienzan a tener la capacidad de visualizar y distinguir lo que hasta entonces no se hallaba claramente definido; lo que lleva a la superacin de la cultura del silencio.El individuo y el mundo se encuentran siempre en constante interaccin, estos estn mutuamente relacionados, por lo que no pueden ser entendidos de forma individual, el individuo es un ser de la bsqueda permanente.ABSTRACT After seeing read the readings for the activity that makes us reflect on our teaching practice must be based on the different stages of knowledge and learning how to use them at any given time, depending on the social and cultural context; that will give us results in an improvement of the content and strategies and interrelate teacher-student and parents. Therefore it is necessary that we should have as a teacher knowledge that are the result of an excellent review, rescue or innovation we already have. Need to think of such knowledge and not regard them as unconditional truths, since the social life changes and is reflective and can change and therefore education must change as society changes. The teaching must go hand in hand with the social context in which it is located. Pedagogical science must be intimately related to the teacher know, and that we should apply widely the best way to apply them. Teaching to be of high quality entails the need and obligation to be informed and updated and critically explore new knowledge; demands pose problems and find solutions, proposing a working method that will undoubtedly be professional and for the student constitutes a proposal that in the future may face other problems; ie teaching practice at all times be moved to reflection. Teaching is not intended only concepts and procedures, but also values, attitudes and norms, in order to achieve the personal and professional development, in order to face the society in which we live. I believe that teaching encompasses a myriad of challenges, of which each and every one of them will give us throughout life. This work is part personal reflection and the underlying concern I've had in my performance as a classroom teacher, which is why this work is based on the experiences I have had, against different groups in these years of my career. As I mentioned above, this test is mostly a reflection of my teaching career so far has been full of achievements and difficulties, but certainly a lot of satisfaction because I work with children. The wisdom of teaching is very wide as this requires pedagogical knowledge for teaching-learning processes and know well the main theories of learning. Paulo Freire thinks is necessary to liberate man from everything that keeps him in person to be truly equal opportunity, as seen in the closed society where there is a culture of silence in which disclosed a truth convenience of the government yet silence is not conceived as a given and unalterable, but as the result of a reality that can and must be transformed. The ability of the consciousness is so broad that men begin to have the ability to visualize and distinguish what was hitherto not clearly defined; leading to overcoming the culture of silence. The individual and the world are always in constant interaction, these are interrelated, so it can not be understood individually, the individual is a being of the ongoing search.INTRODUCCIONEl propsito del presente ensayo es transmitir al profesor algunos comentarios y reflexiones, destacando que su labor es un trabajo intelectual que contribuye a generar cambios significativos en los educandos. El maestro debe empezar por valorar y rescatar su quehacer a partir de resignificar su prctica, para ello es necesario concebir el aprendizaje de los alumnos como un proceso dialctico en el cual el movimiento que recorre el sujeto no es lineal, sino que implica crisis, paralizaciones, retrocesos y resistencias al cambio.(Rodrguez A. 1977). Tales crisis surgen en el intento de apropiacin y transformacin del objeto de conocimiento y estn determinadas por las caractersticas particulares del sujeto cognoscente.Es necesario as mismo el anlisis y revisin contina del plan de estudios, lo que permitir considerar los elementos que conlleven a un aprendizaje dialctico a partir de las caractersticas del alumno y de la propia prctica docente. Por consiguiente, la concepcin de aprendizaje que sera deseable se maneje por parte del profesor es a partir de integrar el proceso histrico social al conjunto de estrategias que ste supone que no espera la acumulacin de informacin y mucho menos emplea la coercin o violencia simblica, que lo nico que logra es intimidar al alumno y convertir su aprendizaje en algo memorstico y mecnico, alejndolo de la construccin del conocimiento significativo.El programa de estudio es un elemento determinante para que el aprendizaje sea significativo y sobre todo, si parte del supuesto de que lo mejor es aprender haciendo, ya que as el alumno se convierte en el constructor de su propio conocimiento. Para poder llevar acabo los dos puntos anteriores (tener claridad en la concepcin de aprendizaje que subyace al programa y una buena instrumentacin didctica) sera conveniente que el profesor contara con elementos terico- tcnicos que le permitan interpretar didcticamente un programa escolar a partir de una teora y una concepcin de aprendizaje que lo lleve a propiciar en sus educandos una formacin acorde con el plan de estudios de la institucin donde realiza su labor.El programa muchas veces conocido o desconocido a medias por el profesor es la herramienta metodolgica que el maestro debe utilizar durante el proceso Enseanza-Aprendizaje, a lo largo del ao escolar. Al respecto, con frecuencia se escuchan los siguientes comentarios: el programa de estudios no sirve, el programa no dice como se realizan las actividades de aprendizaje, a otros, ni siquiera las ha cado el veinte de que el programa no tiene unidades y si se les pregunta en que unidad van, contestan triangularmente un nombre de tema cualquiera.UNIDAD 1: EL MAESTRO Y SU RELACIN CON LA INNOVACION DE LA PRCTICA DOCENTEUNIDAD 2: ALGUNAS TECNICAS PARA REGISTRAR LA INFORMACIN SOBRE LA REALIDAD DOCENTEUNIDAD 3: CONSIDERACIONES INICIALES SOBRE ALGUNOS FORMAS DE COMUNICACIN DE LA PRCTICA DOCENTE Y LA ELABORACION ESCRITOS ACADMICOSUNIDAD 1UN NUEVO PERFIL DEL PROFESOR ANTE LOS ENFOQUES DE LAEDUCACIONLa educacin centrada en el aprendizaje requiere cambios en el papel de los profesores, por lo tanto el nuevo perfil del docente ante estos enfoques lo considera un intermediario del aprendizaje.Para ello debemos adquirir nuevas habilidades, conocimientos y capacidades como la capacidad para propiciar un ambiente de trabajo que favorezca la empata con los estudiantes, debemos tener conocimientos slidos sobre el sujeto y el proceso de aprendizaje, as como de las estrategias que pueden favorecer el aprendizaje en determinados campos del conocimiento o de la actividad profesionalPor otro lado, debemos tener la capacidad para identificar necesidades educativas de los nios as como las de nosotros mismas y por supuesto debemos asumir el significado de ensear a aprender, a pensar, a comprender, a convivir, para lo cual parece necesario, de nuevo aprender a ensear y aprender a aprender.Como futuros profesores debemos saber que el proceso Enseanza- Aprendizaje en cualquier nivel educativo contiene tres grandes categoras que deben ser reflexionadas a travs de la prctica docente, la prctica reflexiva, los saberes docentes y la profesionalizacin de los mismos. El anlisis y la idea central de dichos enfoques, debe conllevar hacia la ruptura del pensamiento nico, lgico y verticalizado, por una opcin de pensamiento divergente y/o lateral, instrumental y vocacional, o sea que debemos de ser abiertos de mente y estar dispuestos al cambio las veces que sea necesario, siempre y cuando este cambio nos lleve a un mejoramiento personal y profesional.Adems como docentes debemos hacer un anlisis sobre nuestra propia conciencia histrica y sobre nuestra formacin docente, con la finalidad de enfatizar en un tipo de moralidad psicolgica a travs de las actividades con compromisos sociales, adems de profundizar de valores con carcter de emergente a la formacin acadmica de un nuevo ser humano, a pesar de que se diga que se est deseducando, desprofesionalizando, deformando y domesticando; un cambio de conciencia y actitud en el trabajo cotidiano, puede marcar la diferencia institucional y si nosotros marcamos esa diferencia, que mejor.Es necesario superar la visin social que se tiene en la actualidad sobre la prctica docente; con esto me refiero a la desvalorizacin que tiene el docente dentro de la sociedad, por tanto se requiere enmendar la ruptura tangible que se ha generado entre los actores docentes y la sociedad; y como lo podemos lograr, pues retomando un papel estratgico en el saber social contemporneo, reemplazando la vieja pedagoga por la instauracin de una enseanza nueva, y otorgndole mayor importancia a los procesos de aprendizaje de los educandos, sobre el hecho del saber.Si la carencia de una base slida de conocimiento en la profesin docente, ms la carencia de los saberes docentes, conducen invariablemente a una desvalorizacin profesional tangible; es preciso atacar el problema de raz a travs de la escritura y publicacin de las experiencias significativas en el quehacer docente, profesionalizar su aprendizaje permanente a travs de nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs ) participar decididamente en los diversos cursos de actualizacin que oferta la Secretaria de Educacin, fortalecer el trabajo colaborativo, especfico, prctico, experimental y social.Finalmente, el docente debe cambiar hasta su modo de andar respecto a su prctica profesional- pedaggica, mediante una profunda reflexin pedaggica, de autoformacin y/o preparacin profesional durante su desempeo como docente frente al grupo; cada vez que tenga la posibilidad de hacer de las herramientas tecno- didcticas sus mejores aliados para ofrecer una educacin puramente de calidad, a la voz de ya de manera urgente y emergente.Para llevar a cabo de manera exitosa la prctica docente en el aula se requiere tomar en cuenta algunos factores como; el ambiente en el aula, la implementacin del diseo de la clase, y la interaccin pedaggica.Con esto me refiero a que el docente debe crear un ambiente y clima favorable al aprendizaje, que exista una participacin activa en todas las actividades propuestas. Que al inicio de la clase se planteen en forma comprensiva las actividades que se realizarn relacionndolas con el aprendizaje que desarrollarn.Las actividades de aprendizaje deben ser coherentes con los contenidos y objetivos. Los recursos de aprendizaje deben ser utilizados para desarrollar los objetivos y contenidos propuestos, optimizando el uso del tiempo e involucrando a los alumnos de stas tareas. A travs de las actividades debemos promover el desarrollo de habilidades superiores de pensamiento. Y si es posible debemos terminar la clase con una sntesis de lo aprendido mencionando las actividades que contribuyeron para ello.As que, es importante reflexionar sobre el papel actual que tiene un profesor; pues es un eje fundamental entre los educandos y el contexto, adems de ser un lder entre los alumnos que facilita nuevos aprendizajes.Parte de lo que saben los maestros, como la nocin de que la clase sea el lugar adecuado en donde desarrollar la educacin tiene sus races en el mbito, el ritual, el precedente, la costumbre, la opinin o las simples impresiones. Para empezar la tarea crtica, primero hay que rescatar la racionalidad entre la maraa de supuestos. Otros saberes como podra ser el de una teora sobre las diferencias entre aptitudes individuales, son esencialmente abstractos, siendo preciso estudiar sus implicaciones concretas.La accin estratgica, que est informada por cierto marco de pensamiento o racionalidad y cuenta adems con una prctica que le confiere significado material, es ms idnea para la reflexin crtica. Un ejemplo de accin estratgica podra ser la utilizacin de la enseanza cooperativa por parte de un maestro normal y de un especialista en lectura, a fin de ensayar una recuperacin. Su racionalidad se funda en la idea del esfuerzo en comunicacin entre docentes y estudiantes y su alcance prctico es el de un arreglo cooperativo que puede beneficiar a unos y otros en la empresa comn.Pero tanto la teora, como la prctica se contemplan como provisionales y susceptibles o de modificacin a la luz de la experiencia.Para subrayar el punto de que algunos tipos de conocimiento proporcionan un fundamento ms eficaz que otros que otros a la reflexin crtica, puede bastar con atender a los tipos de saberes que los enseantes poseen y utilizan en su trabajo. En primer lugar estn los de sentido comn de la prctica, que constan simplemente de suposiciones u opiniones.Est luego el saber popular de los enseantes, el que dice por ejemplo: que los alumnos estn ms intranquilos cuando hace viento, o que les cuesta ms estudiar el da que ha de venir el mdico para ponerles la vacuna o que el viernes por la tarde es el momento ms difcil en clase. A continuacin viene toda una serie de destrezas que utilizan los maestros para que los alumnos se pongan en fila, o para que no hablen mientras se les estn impartiendo instrucciones sobre un trabajo.Tenemos adems una gama de saberes contextuales: lo que sabemos de esta clase, de esta comunidad o de este alumno concreto, nos da la referencia para valorar la posibilidad de realizar unas aspiraciones, o la relevancia de las tareas.Posteriormente viene el cuerpo del conocimiento de profesionales sobre las estrategias de la enseanza y sobre el currculum: sus posibilidades, forma, sustancia y efectos. Tambin las ideas relacionadas con las teoras morales y sociales y los planteamientos filosficos generales sobre cmo pueden y deben interrelacionarse las personas, sobre el desarrollo y la reproduccin de las clases sociales, sobre la aplicacin del saber en la sociedad o sobre la verdad y la justicia.Para algunos de estos tipos de saber, las races de su racionalidad estn bien enterradas en la vida de la prctica. Otros lanzan la testa hacia las nubes de la palabrera. A los primeros hay que rescatarlos del dominio, de lo mostrenco para someterlos a un anlisis; a los segundos hay que infundirles realismo y concrecin a fin de poder comprender sus implicaciones.Simplificando al mximo, el anlisis crtico slo es posible cuando lo terico (el saber organizado) y lo prctico (la accin organizada) puede tratarse bajo el prisma de una problemtica unificada, abierta a la reconstruccin dialctica a travs de la reflexin y la revisinCiertos hbitos mentales nos dificultan el tratar como problemticos le terico y lo prctico (y ms an concebirlos como conjuntamente problemticos). Es fcil pensar en la teora como si fuese algo ms que un cuerpo organizado de saberes (demasiado a menudo las contemplamos como algo ms prximo a la verdad, tan verdadero como completo).Y es fcil mirar la prctica dndolo por sentado, obvio o inevitable (las cosas son como son). Para romper stos hbitos mentales, hay que restituir el elemento problemtico en ambos. Es preciso despertar de nuevo la disposicin moral para actuar de manera correcta, prudente, ajustada a las circunstancias.Un investigador social competente no caer en la trampa de considerar sus teoras como verdades y su vida social como un despliegue de pautas fijas (que otros investigadores podrn identificar y descubrir a la vez en sus teoras, creando as otras verdades nuevas). El tratar esas teoras como verdades o certezas )no problemticas trae serias consecuencias; ya que una vez que se les haya considerado suficientemente justificadas y hayan sido aplicadas crticamente, nadie se acuerda de observar sus resultados y ser preciso que se sustenten problemas realmente graves para tomar prestado un smil de las ciencias naturales y de la tcnica).En pocas palabras, al dar por buenas las teoras sin mayor examen quedamos a merced de las buenas ideas del pasado. Aunque esto siempre se hace hasta cierto punto, en la medida que nuestra experiencia parece convalidar aquellas prcticas que estimamos justificadas y que han funcionado, convendra tener presente que los fenmenos de la vida social son diferentes de los de la fsica y la qumica.Y si bien; hay algunas tendencias generales y algunos hechos sociales bien probados, las situaciones reales de la prctica tienen no obstante diferencias, las condiciones sociales suelen cambiar de modo inapropiado y los diferentes puntos de vista pueden hacer que una misma situacin se juzgue muy diversamente.La vida social es reflexiva, o sea que tiene la propiedad de cambiar con el cambio de nuestros conocimientos y pensamientos con lo que se crean nuevas formas de vida social que, pueden ser reconstruidas a su vez. Las teoras sobre la teora y la educacin deben enfrentarse al hecho de esa flexibilidad, es decir; que las verdades que ensean deben presentarse localizadas en circunstancias histricas y contextos sociales particulares y como respuesta a unas determinadas preguntas planteadas en el contexto intelectual de una poca determinada.El saber se define a veces como creencia justificadamente cierto. No todos los saberes que hemos descrito en relacin con los profesores son saber de acuerdo con esa definicin. Puede tratarse de cosas no ciertas, o no justificadas, o en las que nadie cree sinceramente. Aunque parezca contradictorio, la creencia no alcanza la categora especial de saber sino cuando ha resistido al examen crtico: que pueden ser justificados, que superan todos los intentos de demostrar su falsedad y que son inverosmiles.Aplicada a los saberes del enseante, esa es una prueba severa, a parte de la dificultad de sacar las ideas a la luz para poder analizarlas crticamente; est el problema de que las circunstancias sociales e histricas de la enseanza y del currculum pueden diferir enormemente de escuela a escuela y de una clase a otra. El saber educativo resulta estar ligado a determinados contextos de accin.Esto a su vez, sugiere que deberamos estar seguros de muy pocas cosas en materia de educacin (a diferencia del estudio de las ciencias fsicas, nosotros podemos presuponer que los fenmenos de inters en educacin se manifiesten uniformemente en cualquier punto del espacio y del tiempo). En las ciencias sociales, lo mejor que podemos pedir, es un conocimiento que haya sido puesto a prueba (mediante el anlisis y mediante la accin de un contexto histrico social) y que no haya revelado todava ninguna diferencia.UNIDAD IIALGUNAS TCNICAS PARA REDISTRAR LAINFORMACIN SOBRE LA REALIDAD DOCENTEEn el preciso momento en que decidimos ejercer el papel de docente, automticamente adquirimos otro papel importante, el de investigador, pues como practicantes de la docencia debemos estar en constante alerta sobre lo que pasa en la escuela y los nuevos enfoques que van surgiendo.Por lo tanto, al ser tambin investigadores es necesario tener conocimientos sobre algunos mtodos de investigacin pero sobre todo sobre algunas tcnicas que nos ayuden a llevar un registro total de lo que nos parezca ms importante, adems de que nos permitan hacernos cuestionamientos objetivos que ayuden a nuestra mejora dentro de la prctica.En este apartado me propongo dar a conocer la importancia que tiene el saber utilizar algunas tcnicas como son el diario de campo y la observacin participativa. Pues bien que la observacin participante es; una tcnica de observacin utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la informacin que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo. Y el diario de campo; se trata de una descripcin detallada por medio de la observacin, tomando nota sobre el trabajo o practica que se realiza.En l se registran aspectos significativos, situaciones que generan dudas y situaciones confusas que generan problemas, dudas e inquietudes, o lo que para nosotros tiene mucha importancia. El diario surge al mirar y al observar, que no son lo mismo, esto ltimo requiere de mayor atencin.Adems el diario se debe empezar de lo general a lo concreto. Inicialmente, se centra en aspectos superficiales y anecdticos de la realidad. Debe centrarse en ofrecer una panormica general y significativa de lo que sucede en el aula, describiendo actividades, relatando procesos y categorizando las distintas observaciones que se van recogiendo.Al llevar a cabo la realizacin del diario, se presentan una gama de problemas, a pesar de que su realizacin es para el uso personal. Se dificulta, en separar lo que se ve de lo que se piensa, en diferenciar conscientemente entre lo que se escribe espontneamente y el anlisis tranquilo de lo escrito, sistemtico y racional. Al corregir estos problemas, comenzar a aflorar la problemtica y los dilemas conceptuales del grupo que ms nos preocupan y condicionan.Sin embargo, Trasladar la prctica educativa cotidiana al terreno de anlisis y la discusin, observar los principios informativos, reguladores y valorativos que transmiten la prctica educativa, as como su vinculacin con el mundo circundante, son tareas que deben cumplirse debido a la necesidad existente de obtener avances significativos en el dominio de la creatividad y en la apertura de las instituciones educativas.Los profesores siendo tambin investigadores, como ya antes lo mencionaba poseemos una condicin de privilegio para representar la prctica educativa y adems de que debemos ser los mejores crticos internos del proceso de enseanza-aprendizaje, dado que el objeto de nuestro estudio es nuestra propia profesin.Por lo tanto, puedo decir que la observacin participante y el diario de campo en el trabajo docente nos brindan tcnicas y herramientas a seguir que son de mucha importancia, pues nos convierten como docentes en investigadores auto crticos guiando nuestra prctica cotidiana al terreno de anlisis observando un desempeo a conciencia.Todo lo anterior nos invita a reflexionar sobre nuestra prctica docente y nuestro entorno donde este acercamiento es un gran apoyo que puede tenernos a los profesores cerca de nuestro trabajo cotidiano, edemas es una invitacin para realizar nuestro trabajo docente, asimismo, una orientacin al dialogo orientado a aprender algo ms sobre nosotros mismos, sobre los nios con quienes trabajamos, su familia y su realidad social.El elemento central de esta propuesta de reflexin se resume en una palabra; dialogo. En primera instancia con nosotros mismos. Y la finalidad de reflexionar sobre nuestro trabajo docente es de encontrar nuevos caminos y respuestas para nuestro trabajo en el aula y la escuela.Para lograr una buena reflexin es necesario trabajar con una herramienta antes mencionada en este trabajo y es el diario de campo que como ya lo explique es un relato informal de lo que sucede todos los das en nuestro trabajo con los alumnos y en la comunidad.Las funciones principales del diario de campo son: Aportar la visin de conjunto de nuestra labor docente. Adems es un instrumento de apoyo para el anlisis de nuestro quehacer pedaggico, y nos ayuda a guardar memoria de lo que hacemos, Por otro lado, al llevar un diario de campo, podemos dar seguimiento a nuestro propio proceso de aprendizaje a lo largo de la investigacin.Queda claro que la prctica no es solo lo que se ve, sino tambin, lo que hay detrs de lo que no se ve. Nuestros actos como profesionales guiados y justificados por un conjunto de ideas, creencias, concepciones, etc. Por lo tanto, cambiar o transformar la prctica no es solo cambiar la forma de hacer las cosas, sino fundamentalmente cambiar nuestras ideas, nuestras creencias y concepciones sobre por qu qu y cmo conducirnos como profesionales, lo cual va a llevar inevitablemente a un cambio, una evolucin, en nuestras conductas, si esto se hace de manera consciente y rigurosa.Uno de los problemas con lo que frecuentemente nos enfrentamos al proponer mtodos cualitativos para la investigacin, es que a estos no se les confiere la suficiente validez para poder hacer afirmaciones garantizadas a partir de ella. La validez en su uso convencional, se define como la certeza o solidez de las inferencias sacadas de los datos.Al hablar de validez es necesario diferenciar la validez interna de la externa. Entonces la validez interna de una inferencia requiere la evidencia que un tratamiento experimental tuvo un efecto en un caso particular y la validez externa requiere la evidencia que el efecto observado puede generalizarse a otras poblaciones o variables.Existen algunas propuestas bien diferenciadas que por sus mismas caractersticas, campos de accin y mtodos de investigacin, han dado lugar a una secuencia histrica que desde los propios orgenes de la sistematizacin del conocimiento social, se han venido proponiendo como los ejes mediante los cuales se trata de explicar la construccin del conocimiento de la realidad.Hablamos, en este caso, del idealismo, del realismo y de la interaccin dialctica, del objetivismo y de nuevo de una interaccin dialctica, de la postura conservadora, de la postura radical-idealista y nuevamente una postura conciliatoria, conocida en este caso como radical crtico.La necesidad de estas posturas es la de dar sentido y sustento a toda investigacin etnogrfica, para lo cual, cada una parte de fundamentos tericos y epistemolgicos muy particulares, as mismo proponen diferentes alternativas metodolgicas sobre las cuales creen lograr que sus investigaciones sean serias y dignas de considerarse.La primera posicin es la conservadora, la cual retoma su nombre por conservar el vocabulario y algunos supuestos bsicos del positivismo. La finalidad de esta postura es la objetividad de sus resultados, los cuales deben y pueden ser transferidos a cualquier situacin social sin importar el contexto, lo importante aqu es lo cuantificable, lo medible, lo comprobable.Esta postura propone algunos mtodos de control para alcanzar la validez de sus estudios como son: Considerar la historia y maduracin de la sociedad y del individuo, Reconocer y regular la influencia del observador, Considerar la seleccin y control tanto del grupo experimental como del grupo de control, Tener presente el control sobre la mortalidad y las conclusiones espurias, o sea, posibles contaminaciones de los resultados. Lo importante en este modelo es conocer, comprender y describir el objeto de estudio sin importar para nada el pensamiento del investigador.En cuanto al fundamento principal de la postura radical-idealista: es que la realidad no existe como tal, sino que hay infinidad de realidades, parte de la premisa de que cada uno de nosotros construimos nuestra realidad de acuerdo a nuestros intereses, necesidades inquietudes y sobre todo influidos por el contexto.Esta postura cambia el concepto de validez del positivismo por el de credibilidad y trata as de lograr la mayor credibilidad posible aplicando una serie de metodologas que no difieren en mucho de la postura anterior pero que s se centran ms en aquellos que priorizan las construcciones subjetivas por sobre los resultados objetivos y que stos puedan transferirse a escenarios semejantes.Algunas de las propuestas metodolgicas son: Estancia prolongada en el campo de investigacin, Capacidad de discernimiento de lo importante de lo superfluo por parte del investigador, Observacin persistente que abarca la obtencin de las caractersticas ms importantes de una situacin. La aplicacin de triangulacin que consiste en utilizar diferentes mtodos aplicados tambin por un equipo de investigadores, Suficiencia referencial, guardar un paquete de datos que sirvan para corroborar los datos del paquete analizado.El elemento clave de toda esta metodologa es la confirmacin de participantes, la cual se puede realizar de manera informal (plticas) o formal (reuniones) para corroborar los resultados obtenidos.Tambin se presenta una corriente dialctica que toma el nombre de postura radical crtica cuyas bases epistemolgicas se erigen en el terreno neomarxista. Su principal aporte es creer que la realidad es una construccin social y tratan de descubrir el por qu de esas construcciones ya que consideran que no existen contextos sociales neutros, y por lo tanto, tampoco investigaciones neutras, sino que todo est influido por elementos polticos, ideolgicos, econmicos y sociolgicos. Todos ellos jaloneados por relaciones de poder.Su principal objetivo es conocer, comprender y develar las relaciones sociales con el fin de transformar la realidad. La metodologa utilizada es la misma propuesta por las anteriores perspectivas pero con una diferencia clave: el etngrafo utiliza un diario reflexivo que le sirve para analizar las situaciones y las relaciones que se establecen entre stas, con el fin de tomar conciencia de l como individuo y de la sociedad como medio al que pertenece.UNIDAD 3El lenguaje es la facultad que el hombre posee para comunicarse con su alrededor, est constituido tanto por palabras como enunciados y stos buscan conectarse para lograr una comunicacin. En todas las relaciones que tenemos empleamos el lenguaje como instrumento para comunicar a otras personas lo que pensamos y sentimos.El origen del lenguaje surge desde antes de los inicios de la civilizacin pues, ste habra aparecido por la necesidad que tenemos para comunicarnos; conforme va pasado el tiempo el lenguaje se va manifestando en distintas formas y con diversos grados de complejidad.Depende de la cultura, educacin y medio donde nos desarrollamos, ser como nos expresemos, por lo tanto podremos tener un lenguaje coloquial, formal o inclusive, vulgar.Por lo tanto, la comunicacin debe servir como instrumento de aprendizaje, permitiendo una interaccin, esto es; que debe haber una interaccin pedaggica. Utilizar un vocabulario adecuado a la edad de los alumnos, sin buscar trminos rebuscados que muchas veces ni nosotros mismos entendemos. Conectar los contenidos con experiencias o conocimientos previos de los educandos para que de esta manera el aprendizaje se con mayor facilidad. Debemos explicar los contenidos de distintas formas de tal manera que todos los alumnos logren captar la idea de lo que queremos transmitir. Si es posible debemos tratar de estimular la reflexin a travs de preguntas para que el aprendizaje sea ms significativo. Yo creo que una buena idea tambin es no pasar por alto los comentarios de los alumnos y tratar de integrarlos en las explicaciones de los contenidos a tratar. Finalmente y muy importante es destacar actitudes de esfuerzo en los alumnos, de esa manera los motivamos para que sigan aprendiendo.Por otro lado, una vez que sabemos comunicarnos, es importante conocer algunos aspectos que dentro de nuestra prctica docente nos ayudaran mucho a transmitir ideas, como son las narraciones y descripciones. En cuanto a la descripcin puedo decir que esta se manifiesta como un elemento importante en la reflexin de la prctica docente, dado que en un momento inicial es el reconocimiento de la misma, a travs de la descripcin.Y pues adems de saber lo que es una descripcin debemos saber describir exactamente lo que queremos, como pueden ser, sucesos, fenmenos o procesos. Esto nos sera de gran ayuda en el momento de la prctica en el saln. Pues nos facilita la transmisin de conocimientos o ideas hacia los alumnos.Una ms de las formas de expresin es la narracin, pues a travs de ella se tiene la posibilidad de relatar sucesos que son significativos para la vida profesional. Adems la narracin obedece a unos principios formales y depende de ciertas reglas psicolgicas.Lo nuevo y especifico de la narracin es el principio de la accin el que narra debe excitar el inters, despertar curiosidad. Las leyes principales del arte narrativo, son la unidad y el movimiento. La unidad de la narracin se consigue con la bsqueda del punto de vista, o sea, el centro de inters de las ideas y los hechos.Adems la narracin no es una construccin fija, sino algo que se mueve, que camina, que se desarrolla y transforma, y este movimiento progresivo est regulado por la ley del inters. Pues narrar es contar una cosa con habilidad de modo que se mantenga constantemente la atencin del lector.Como docentes debemos de tener en claro dentro de nuestra propia prctica profesional lo que estamos haciendo y por otro lado debemos fundamentar las aseveraciones que hacemos pero por escrito para convencer a quien se interese por nuestro trabajo. Y para eso tenemos la argumentacin como elemento indispensable, pues el propsito fundamental de la argumentacin es convencer al lector de que acepte nuestra tesis sobre determinado problema.Para finalizar con este tema, puedo decir que una de las mayores dificultades a las que nos enfrentamos, es la redaccin de escritos. Pues no implica solo plasmar las ideas, sino que requiere organizacin, coherencia y cohesin de la misma. Esta dificultad que enfrentamos nos lleva a evadir frecuentemente la responsabilidad de escribir aunque tengamos ideas importantes.CONCLUSINEl contenido de los temas analizados muestran la importancia que resulta para el ser humano ser educado, en mi opinin concluyo que el docente debe de ser un agente que proponga alternativas innovadoras en bien de brindar una educacin de calidad, as como ser consciente de que forma parte importante en la transformacin social del individuo y la sociedad.La vocacin es un don que se posee, se forja y construye con esfuerzo desmedido y que se enriquece con la satisfaccin de saber que se ha cumplido con el objetivo trazado.En conclusinDetermine que el estudio de esta unidad as como el conocimiento de tcnicas y herramientas que aqu se mostraron es de suma importancia pues nos ayuda a convertirnos en auto crticos por medio de tcnicas de observacin y diversas herramientas como lo es el diario de campoCONCLUSIONESHay una necesidad apremiante en el terreno de la etnografa por lograr que sus investigaciones sean legtimas y cuenten con un respaldo cientfico que les permitan ser consideradas como tales; pero hay en este terreno una caracterstica muy especial que impide que los resultados obtenidos de este tipo de indagatorias sean corroborables en cualquier momento y en cualquier espacio y es precisamente la caracterstica de transformacin constante de toda sociedad humana, por lo cual lo que puede ser verdadero para un grupo de personas no lo ser para otro, lo mismo que lo que es verdico hoy no lo podr ser maana, y es aqu donde consideramos toma su verdadera razn la investigacin participativa ya que le interesa slo el grupo al que se investiga, pero adems considera de mayor relevancia la toma de conciencia que logran los seres humanos convirtiendo as la investigacin en un quehacer ontolgico digno de considerarse a la hora de decidir qu tipo de investigacin realizar en un espacio determinado.Creemos, pues, al igual que muchos tericos socilogos, que la implantacin de la investigacin participativa, la investigacin accin o como se le llame, abre en gran medida las posibilidades para que de manera crtica el docente conozca y analice su labor al mismo tiempo que pueda dar solucin a la problemtica que enfrente en la misma, permitiendo con ello acercarse cada da ms a la profesionalizacin del magisterio.