tesis de maestrÍa en relaciones econÓmicas · tesis : universidad mayor de san andrés. postgrado...

43
TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS Código: TM-0012 Autor : Alvarado Cuevas, Luis Tutor : Camacho Omiste, Edgar Título : El capitalismo monopolista de Estado en Bolivia y la estrategia imperialista. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo de la política, el revisionismo intento revisar lo que realmente constituye la base del marxismo, o sea, la teoría de la lucha de clases. La libertad política, la democracia, el sufragio universal destruyen la base para la lucha de clases, nos decían los revisionistas y dan un mentis a la vieja tesis del Manifiesto Comunista de que los obreros no tienen patria. Puesto que en la democracia impera la "voluntad de la mayoría", no debemos ver en el Estado, según ellos, el órgano de la dominación de clase, ni negarnos a hacer alianzas con la burguesía progresista, social reformista, contra los reaccionarios (Lenin). Código: TM-0018 Autor : Chávez B., Mario Alberto Tutor : Núñez del Prado, José Título : La ayuda alimentaria y el problema del trigo en Bolivia. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1991. 152 h. cuad. Introducción. Desde principios del presente siglo, la producción y comercialización del estaño en Bolivia se ha convertido en el eje en torno al cual han girado los principales acontecimientos socioeconómicos y políticos de nuestra historia. Mas o menos por la misma fecha, la penetración de capitales norteamericanos se vio intensificada de tal manera que Estados Unidos desplaza a Gran Bretaña en su hegemonía sobre el país. Si bien hasta la década de 1940 el control del estaño estaba en manos de los tres barones: Patiño, Aramayo y Hochschild, posteriormente y con la revolución de 1952 las circunstancias económicas obligan al Estado boliviano a tomar el control de este sector, y a impulsar su actividad económica en otros sectores. De estos acontecimientos no estuvo ausente la influencia norteamericana: nuestra dependencia respecto de este país condiciono la adopción de políticas cuya orientación se originaba en fuentes estadounidenses. Por su parte, el imperialismo norteamericano, como política general de su país hacia el extranjero, y particular hacia Bolivia, impulsa desde la década de 1950 su política de ayuda en diferentes rubros: técnica, militar, económica, financiera, alimentaria, cultural; política que obedece a factores bien determinados de orden fundamentalmente económico y político, y que a su vez apunta hacia objetivos

Upload: trinhthu

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

TESIS DE MAESTRÍA EN

RELACIONES ECONÓMICAS

Código: TM-0012 Autor : Alvarado Cuevas, Luis Tutor : Camacho Omiste, Edgar Título : El capitalismo monopolista de Estado en Bolivia y la estrategia

imperialista. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo de la política, el revisionismo intento revisar lo que realmente constituye la base del marxismo, o sea, la teoría de la lucha de clases. La libertad política, la democracia, el sufragio universal destruyen la base para la lucha de clases, nos decían los revisionistas y dan un mentis a la vieja tesis del Manifiesto Comunista de que los obreros no tienen patria. Puesto que en la democracia impera la "voluntad de la mayoría", no debemos ver en el Estado, según ellos, el órgano de la dominación de clase, ni negarnos a hacer alianzas con la burguesía progresista, social reformista, contra los reaccionarios (Lenin). Código: TM-0018 Autor : Chávez B., Mario Alberto Tutor : Núñez del Prado, José Título : La ayuda alimentaria y el problema del trigo en Bolivia. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 1991. 152 h. cuad.

Introducción. Desde principios del presente siglo, la producción y comercialización del estaño en Bolivia se ha convertido en el eje en torno al cual han girado los principales acontecimientos socioeconómicos y políticos de nuestra historia. Mas o menos por la misma fecha, la penetración de capitales norteamericanos se vio intensificada de tal manera que Estados Unidos desplaza a Gran Bretaña en su hegemonía sobre el país. Si bien hasta la década de 1940 el control del estaño estaba en manos de los tres barones: Patiño, Aramayo y Hochschild, posteriormente y con la revolución de 1952 las circunstancias económicas obligan al Estado boliviano a tomar el control de este sector, y a impulsar su actividad económica en otros sectores. De estos acontecimientos no estuvo ausente la influencia norteamericana: nuestra dependencia respecto de este país condiciono la adopción de políticas cuya orientación se originaba en fuentes estadounidenses. Por su parte, el imperialismo norteamericano, como política general de su país hacia el extranjero, y particular hacia Bolivia, impulsa desde la década de 1950 su política de ayuda en diferentes rubros: técnica, militar, económica, financiera, alimentaria, cultural; política que obedece a factores bien determinados de orden fundamentalmente económico y político, y que a su vez apunta hacia objetivos

Page 2: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

específicos, en cuya base se encuentra la profundización de la dependencia política que, a su vez, impacta sobre el país en todos los ámbitos de la actividad social y económica. Un caso especial de esta problemática es el de la ayuda alimentaria y el trigo. Existe una relación de causa a efecto desde la ayuda alimentaria hacia la producción, distribución, comercialización y consumo del trigo, así como existen consecuencias de ambos hacia las características del país y de la población. Así, el problema a tratar en esta tesis, presenta dos aspectos: la ayuda alimentaria y el trigo. Código: TM-0027 Autor : Pinto Calderón, Rocío Tutor : Seoane Flores, Alfredo Título : Las exportaciones no tradicionales. El caso de las exportaciones de

madera. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 1993. s.h.c. cuad.

Introducción. En estos últimos años se han considerado grandes cambios en la economía mundial. El acelerado desarrollo tecnológico sin precedentes ha revolucionado la concepción sobre la combinación de factores de producción, modificando los parámetros de productividad, eficiencia y competitividad internacional. Esta nueva revolución industrial incorpora un patrón tecnológico (basado en el tratamiento de la información y el desarrollo electrónico) que se inserta en las distintas fases de la producción y circulación de bienes. Así mismo, determina que las ventajas comparativas en la producción, derivadas de la posesión de materia prima y mano de obra barata, se desplacen hacia el conocimiento intelectual que se incorpora a los bienes con mayor grado de elaboración; factor que en última instancia define las verdaderas ventajas comparativas "dinámicas" en el mercado mundial, y se constituye en fuerza motriz del nuevo sistema productivo. Como consecuencia directa de estas transformaciones, se ha desarrollado la globalización de las corrientes de intercambio comercial, inversión, créditos e innovaciones tecnológicas, dando lugar a la conformación de nuevos bloques económicos, cristalizados en corrientes integracionistas como la de los países europeos, asiáticos, centroamericanos, latinoamericanos, etc.. Código: TM-0028 Autor : Canavessi Rimbaud, Lissette Tutor : Ramos Sánchez, Pablo Título : Bolivia y el MERCOSUR. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 1993. 196 h. cuad., graf.

Introducción. Para comprender las tendencias de la economía mundial se debe tomar en cuenta los patrones que actúan como eje en la competencia internacional, sea esta determinada por la transnacionalización o la globalización de las empresas. A medida

Page 3: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

que la economía se centraliza, las decisiones se dan desde un punto focal que modifica el comercio nacional, determinado por las decisiones de los países internacional. De allí que la integración se reconoce como un proceso dinámico, que trata potenciar el crecimiento de determinadas regiones mediante el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y tecnológicos. históricamente, la integración económica pasa por diferentes fases que van desde la zona de libre comercio, a la unión aduanera o al Mercado común, como su forma más avanzada. Por lo tanto, los antecedentes latinoamericanos de integración, muestran que el proceso no ha dado los resultados esperados. En el contexto general, se ha planteado un sin número de corrientes y teorías, que se reflejan en los más diversos organismos internacionales, todos en aras de la integración regional (CEPAL, ALALC, ALADI, PACTO ANDINO, CUENCA del PLATA, hasta llegar a la creación de MERCOSUR). Código: TM-0032 Autor : Alba Pinto, Crecencio Tutor : Villegas Quiroga, Carlos Título : Bolivia: el capital financiero internacional y transferencia de recursos al exterior, década 1980. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 1984. 182, 7 h. cuad., graf.

Introducción. En el extenso y multifacético problema de las relaciones económicas internacionales de los países subdesarrollados ocupan el lugar central el intercambio de mercancías y el movimiento de capitales y otros recursos financieros. En la medida en que el capitalismo de desarrolla en el escenario de la economía mundial, considerado como "el sistema de relaciones de producción y de relaciones de cambio correspondientes, que abarcan la totalidad del mundo", las relaciones económicas, no están ya confinadas a simples cambios de mercancías; estos son suplementados, por movimientos de capital, es decir exportación por algunos países e importación por otros, de mercancías que tienen características y funciones especificas del capital. El mercado financiero funcional en forma global, capta capital dinero liquido con mucha fluidez en todo el mundo y los distribuye también en todo el sistema en base a los requerimientos y las condiciones de la acumulación capitalista y de las perspectivas especulativas en las diferentes esferas nacionales. Las nuevas formas de operación del capital a nivel internacional, en la década del setenta, sustrae capital del proceso de acumulación (esfera de la producción) y canaliza excedentes a la esfera financiera como capital de préstamo para estimular la demanda internacional y garantizar el proceso de realización a nivel mundial. Así mismo, este capital garantiza que los Estados de los países subdesarrollados obtengan las divisas que requiere el capital productivo (corporaciones transnacionales) en materia de importaciones de maquinaria e insumos, remesas de utilidades, etc. La demanda se crea, dada la necesidad de transformar la estructura productiva. La dinámica de las relaciones económicas internacionales en el marco del capitalismo, ha generado un volumen apreciable de exportación de capitales hacia Bolivia, que ha dado origen a la deuda externa, la cual con contribuye al proceso de desarrollo económico de Bolivia, sino mas bien mantiene el subdesarrollo. ¿en qué

Page 4: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

condiciones la exportación de capitales hacia Bolivia actúa como factor limitante en el nivel de desarrollo del país?. Código: TM-0033 Autor : Tancara Quispe, Constantino Tutor : Rivera, Ramiro Título : La capacidad científica y tecnología nacional y el desarrollo boliviano. Análisis de la década de los ochenta. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 1994. 136 h. cuad., graf.

Introducción. La presente investigación trata de relacionar la capacidad científica y tecnológica nacional con el desarrollo del país. La argumentación de esta idea se desarrolla en los siguientes capítulos. El primer capítulo en un enfoque teórico del estudio a partir del concepto de desarrollo. Se examinan algunas concepciones sobre este concepto para proponer uno que puede servir de hilo conductor. En síntesis se dice que el desarrollo nacional está en función del crecimiento económico, el desarrollo social y el desarrollo de la capacidad científica y tecnológica nacional. Cada uno de estos términos son explicitados en este capítulo, dándoles la acepción para este estudio. En el segundo capítulo se trata de establecer el nivel de desarrollo del país de acuerdo a la lectura de algunos indicadores macroeconómicos. Por ejemplo, el PIB per cápita, la Balanza de pagos (BDP), el ahorro y la inversión y la satisfacción de necesidades. Con esta lectura se llega a la conclusión de que a Bolivia puede considerarse un país subdesarrollado. El tercer capítulo es un intento de abordaje teórico acerca de la formación del concepto de investigación científica y el desarrollo tecnológico (I&D), puesto que estos conceptos son claves para la capacidad científica y tecnológica nacional. Luego, la contextualización socio-económica y socio-política del desarrollo de la ciencia y tecnología a partir de la teoría de los ciclos económicos. La producción de la ciencia y la tecnología no puede ser "sin ton ni son", debe estar orientado de acuerdo a los objetivos nacionales. El tema de los objetivos nacionales se aborda en el cuarto capítulo, postulando lo que son los objetivos nacionales de Bolivia. Código: TM-0034 Autor : Ibáñez Dueñas, Nelson Tutor : Jiménez S., José Ignacio Título : Características de la funcionalidad de la integración comercial y física de Ilo. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 1995. 131, 12 h. cuad.

Introducción. En estos tiempos de profundas transformaciones y de la conformación de bloques económicos, hace de la realidad internacional un ámbito más complicado en la búsqueda de un espacio que pueda ofrecer mejores perspectivas. Las relaciones internacionales entre Bolivia y Perú han sido llevaderas a través de los años de la vida

Page 5: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

republicana, podríamos denominarlas óptimas en comparación con los países que ambos mantienen fronteras. La investigación que se va a realizar se justifica por la importancia del análisis de los acontecimientos sucedidos a partir de la crisis de la deuda. La crisis económica de los años 80' término por realizar el progreso alcanzado y los países tuvieron que procurar contener la imposición de todo tipo de restricciones para-arancelarias que estaba estrangulando el comercio intrarregional. La fuerza de los factores exógenos a los procesos de integración resultaba superior a la voluntad de resguardar y recomponer lo ya alcanzado por estos, por lo que gran Parte de los años 80' se identifican como una etapa de involución de la integración. La crisis de la década pasada no se revela solo a través de agudos desequilibrios externos e internos de la economías de la región, sino que también, por poner en cuestiona miento los modelos de desarrollo hasta entonces aplicados. La región emerge de los años 80' con la convicción crecientemente compartida que las economías requieren de una exposición mayor a la competencia internacional, lo que asimismo pone las perspectivas de integración sobre otro pie y el entendimiento de la necesidad de restablecer en las economías un cierto grado de equilibrio y de dinamismo, a fin de permitir una efectiva integración de las mismas y, de posibilitar la armonización mínima de algunas políticas macroeconómicas claves. Hay también la necesidad de superar el grado de resistencia que existe entre los agentes económicos para enfrentar la competencia externa y, en especial, la provendría de sus propios socios de la integración. En este sentido la importancia de la funcionalidad del Tratado Marco de ILO en la relación de Perú y Bolivia, se presenta como una oportunidad para ambos países en su intención de inserción internacional. Código: TM-0037 Autor : Hidalgo de Deglame, Marianela Tutor : Barrios Morón, Raúl Título : Bolivia y su política exterior con Chile. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 1996. 201 h. cuad., graf.

Introducción. El presente trabajo de tesis pretende contribuir a las investigaciones relacionadas con política exterior, más aún si se tiene en cuenta que estudios relativos a este tema no son abundantes en América Latina y menos en nuestro país. En la política exterior boliviana hay un tema que requiere particular atención: "La política exterior hacia Chile". Si bien es cierto que la agenda bilateral boliviano-chilena contempla una serie de tópicos tales como: el marítimo, comercial, limítrofe, narcotráfico, cultural, deportivo, etc. no cabe duda que tanto el tema marítimo como el tema comercial se constituyen en los de mayor relevancia para nuestro país. Primero, porque a consecuencia del enclaustramiento marítimo, este es el único país de la región con el que Bolivia mantiene un tema de conflicto pendiente desde más de cien años, situación que desató una serie de desavenencias entre ambos países con la consecuente ruptura de relaciones diplomáticas al no hallar una solución viable al mismo. Adicionalmente, la imposibilidad de arribar a la solución de este conflicto ha provocado grandes desacuerdos entre aquellos sectores que gozan de mayor o menor representatividad en nuestro país a lo largo de la historia, aspecto que se hace más evidente en los últimos

Page 6: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

años debido al "cambio de estrategia" que muestra el gobierno de Jaime paz Zamora y que en última instancia tampoco nos acercan a la consecución de nuestros objetivos en esta área, ya que Chile no se muestra interesado en dar un arreglo a este problema. segundo, porque Bolivia pese a que las relaciones con Chile se hallan interrumpidas, en los últimos años le otorga mucha importancia al desarrollo de las relaciones comerciales con este país obteniendo avances en ese ámbito por la disponibilidad y el interés que muestra Chile en esa materia. No obstante, de que las características en las relaciones comerciales parece ser la cooperación entre ambos países, las posiciones de los sectores representativos de nuestro país, también son discrepantes en este campo por una serie de razones a las cuales haremos referencia en su momento. Así mismo, es preciso destacar que en efecto se han elaborado una serie de estudios o trabajos respecto a Las relaciones Bolivia y Chile, sin embargo estos se circunscriben solo al tema marítimo. Código: TM-0040 Autor : Benites Jara, Gustavo Adolfo Tutor : Prada Alcoreza, Raúl Título : El antihumanismo neoliberal: el individuo como totalidad. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 1996. 159 h. cuad., graf.

Introducción. El neoliberalismo es un proyecto de reconstrucción total de la sociedad, siendo el intento más coherente, sistemático y de alcance histórico del capitalismo contemporáneo. Busca la consolidación de su hegemonía implementando medidas múltiples y articuladas en lo económico, político, social, jurídico y cultural. La concreción de esas medidas en América Latina, a través de los programas de ajuste estructural, están dando como resultado una precarización generalizada de las condiciones de vida, el aumento de la pobreza y la marginación-exclusión de grandes sectores de la población, convirtiéndose en poblaciones sobrantes y, en consecuencia, sacrificables. Esto nos llevó a preguntarnos si el neoliberalismo era una concepción que conducía a un auténtico desarrollo humano o si, por el contrario, era una concepción antihumanista sustentada en una frondosa racionalización que buscaba justificar la expoliación de nuestras riquezas, marginalizar a las personas más débiles dentro del sistema y despojarlas de toda posibilidad planificarte de sus potencialidades materiales, psíquicas y espirituales, como es la aspiración de todo verdadero humanismo. Precisamente sustentábamos como hipótesis que el neoliberalismo es un antihumanismo, tanto en su concepción como en su práctica, concretada está a través de los programas de ajuste estructural. Pues si consideramos que una concepción humana del hombre se ve plasmada en los hechos, más que en las teorizaciones o declaraciones, entonces debemos concluir que el neoliberalismo es antihumanista. Sin embargo, la coherencia de la práctica neoliberal requería de un sustento teórico-filosófico que la vertebrará, y ello nos llevó a proponer que en la filosofía neoliberal se encontraban los fundamentos de su antihumanismo y que el individuo era el eje fundamental de esa filosofía. Pero este individualismo no era la mera continuación o repetición de los postulados liberales clásicos, sino que se convertía en una concepción extrema centrada en la afirmación del individuo-Total-Neoliberal en relación destructora con el otro, el pobre, sobrante y sacrificable. Esta filosofía tiene, entonces, perfiles muy claros y, en su

Page 7: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

más radical sustentación, linda con un cinismo crudamente expresado a través de los pensadores neoliberales más representativos: Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Karl Popper y Milton Friedman. Código: TM-0045 Autor : Cadena Infantes, Lourdes Tutor : Sin tutor Título : La iniciativa para las Américas y su relación con la integración

latinoamericana: caso Bolivia. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 1997. 158 h. cuad., graf.

Introducción. El objeto del presente trabajo de tesis es mostrar los diferentes procesos de integración que se han presentado en América Latina, la relación existente con la iniciativa para las Américas y la participación de Bolivia en dichos procesos, las ventajas que puede obtener o las dificultades que se presentarían. Para ello es necesario tener una visión global de los procesos de integración en los que ha participado Bolivia, conocer lo que constituye la Iniciativa de las Américas y luego entrar específicamente al caso Boliviano y evaluar las posibilidades que tiene nuestro país tanto en los procesos de integración latinoamericanos como formando Parte de lo que constituiría la iniciativa para las Américas. Para América Latina y en particular para Bolivia, la inserción en el comercio internacional ha sido siempre dificultosa y marcada por la adversidad, que ha caracterizado a un continente exportador de materias primas principalmente y sumamente pobre, carente de los recursos necesarios para lograr el desarrollo económico. Sin embargo, los procesos de integración han constituido un esfuerzo por alcanzar el tan ansiado desarrollo, pese a que a lo largo de su existencia se han dado numerosas muestras de frasco y tendencias a largar los plazos para convertir a América Latina en una zona integrada, aunque sea solo en el aspecto comercial. En los últimos años se ha patentizado la necesidad de integrarse para poder alcanzar el desarrollo, y en este marco se ha presentado la Iniciativa para las Américas, que propone aquello que siempre han querido conseguir los países latinoamericanos: la integración. De ahí surge la necesidad de estudiar la integración en América Latina y su relación con la propuesta de la Iniciativa para las Américas, así como las consecuencias que tendría para la región su inserción en una propuesta integradora que emerge de una potencia hegemónica como lo es Estados Unidos.

Page 8: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

Código: TM-0046 Autor : Aguilar Sánchez, José Luis Tutor : Jiménez S., José Ignacio Título : Incidencia de la modificación de las normas tributarias en las exportaciones no tradicionales e importaciones, 1987-1995. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 1997. 124 h. cuad., graf.

Introducción. El trabajo de investigación Parte de la necesidad de establecer la incidencia de las modificaciones de las normas tributarias en dos variables importantes del comercio exterior, cono son las exportaciones no Tradicionales y las Importaciones. El trabajo sostiene que la política tributaria aplicada en el país a partir de la promulgación de la Ley 843, además de estar orientada a mejorar las recaudaciones, también registro cambios importantes en los impuestos relacionados con el comercio exterior. Así mismo, en la revisión teórico-metodológica se observa sucesivos perfeccionamientos en el concepto y contenido del sistema impositivo, en su formulación como en su contrastación empírica. Hecho que ha resultado en incrementos importantes en las recaudaciones y la presión tributaria. La utilidad del trabajo reside en el hecho de que posibilitara a los estudiosos de la temática tributaria contrastar el comportamiento económico de las variables del comercio exterior con los objetivos de la política fiscal. Para esto se recurrió a la utilización de modelos econométricos que han permitido demostrar en la práctica el efecto de las modificaciones que se suscitan en las normas tributarias sobre el comercio exterior. Código: TM-0047 Autor : Hernani Limarino, Windsor Tutor : Gómez-García P., Vincent Título : Acuerdo de complementación económica Bolivia-Chile. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: s.f.. 206 h. cuad., graf.

Introducción. En los últimos años, hemos asistido a una extraordinaria intensificación de las tendencias mundiales que se insinuaban en décadas anteriores, que afectan a todos los países y obligan a reciclar los conceptos y a revalorizar la utilidad de los procesos de integración. Las características estructurales y coyunturales de las relaciones internacionales y del desarrollo interno de nuestros países en lo político, en lo económico y en lo social sufrieron fuertes transformaciones y siguen evolucionando con gran dinamismo, tanto en el plano de los hechos, como en el de los conceptos, las teorías, y las ideologías que orientan en el que hacer de los gobiernos y los agentes económicos y sociales. El fenómeno de la globalización en el ámbito internacional, así como la apertura y los ajustes en los ámbitos internos resolvieron algunos problemas, intensificaron otros pero en definitiva crearon nuevas oportunidades para los países, los gobiernos y los agentes económicos, en particular. La globalización coloca a los países en desarrollo frente a grandes riesgos y a grandes oportunidades, en el contexto del inevitable cambio en la inserción internacional por el que deben pasar nuestros países, y

Page 9: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

en el cual existe un complejo esquema de estrategias de comercio internacional, de relaciones bilaterales, subregionales, regionales y mundiales, la integración pasa a tener la utilidad de contribuir a la atenuación de los problemas de riesgo por un lado y, por el otro, al aprovechamiento de las oportunidades para una inserción internacional competitiva. Debido a ello, el proceso de integración en los países latinoamericanos está pasando por una revisión conceptual e instrumental que se refleja en nuevas modalidades de negociación: celebración de acuerdos, acuerdos de integración y la concertación de acciones de cooperación, en busca de una renovación y revitalización. Desde fines de la década pasada, los esquemas concebidos y diseñados para funcionar en un contexto proteccionista debieron adaptarse a los procesos de apertura económica y a las nuevas tendencias de la política comercial. Paralelamente, el ámbito de preocupaciones asociadas al proceso de integración de amplio, incorporándose en la agenda de los países nuevas materias y enfoques. Las negociaciones especialmente las atinentes a la apertura de mercado, se concentraron en los ámbitos subregional y bilateral. Es en estos temas que se produjeron fuertes avances que culminaron en la constitución de dos uniones aduaneras en formación, y en varios acuerdos de alcance parcial que llevan al establecimiento de zonas de libre comercio bilateral, con muchas superposiciones. Es en este escenario en el que se desarrollan las relaciones económicas entre Bolivia y Chile, basadas en una apertura unilateral, y un acuerdo de Complementación económica que luego de tres años en vigencia necesariamente debe ser evaluado. Código: TM-0050 Autor : Fernández Vargas, Javier Tutor : Pereira M., Rodney Título : Factores de éxito de las organizaciones campesinas en el comercio internacional: análisis de la quinua real, 1986-1995. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 1997. 187, 8 h. cuad., graf.

Introducción. En un entorno globalizador el comercio internacional adquiere actualmente en el mundo una significativa y creciente importancia, consecuencia de la internacionalización de los negocios, estimulados por el desarrollo tecnológico. Este nuevo contexto económico y político que engloba al mundo, impone a los países proyectar a sus sectores exportadores en forma competitiva. Dentro de éstas características se analiza el accionar de dos empresas asociativas campesinas agrocomercializadoras, localizadas en el Altiplano Sur y Central del país, en sus procesos de inserción de la quinua real, en mercados del exterior, quinua producida por sus asociados (pequeños productores campesinos). En consideración a lo señalado, el presente estudio analiza los factores que incide en el proceso exportador de quinua real, comercializada a través de las empresas asociativas, estableciendo el desempeño exportador de las mismas. La metodología adoptada en el trabajo considera: el análisis estadístico de la información del comercio exterior del país, particularmente el correspondiente a las exportaciones de productos no tradicionales, enfatizando en el comportamiento de las exportaciones de quinua real; la comparación de dos empresas asociativas, ANAPQUI y CECAOT, en su desempeño exportador de quinua real.

Page 10: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

Código: TM-0075 Autor : Valdez Guerrero, Reynaldo Tutor : Zambrana Calvimontes, Humberto Título : El comercio bilateral Bolivia-Chile, 1990-1998. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2000. s.h.c. p. cuad., graf.

Introducción. Bolivia es un país en desarrollo con grandes posibilidades de crecimiento económico en base a la adopción de políticas acertadas que garanticen un crecimiento sostenido en el tiempo, capaz de revertir su situación actual. Bolivia geográficamente tiene una ubicación privilegiada para sostener una relación comercial dinámica con sus vecinos. Bolivia mantiene relaciones comerciales a nivel regional como miembro de pleno derecho con la comunidad Andina (CAN) y como miembro asociado al Mercado común de los países del Sur (MERCOSUR). Los fenómenos de la globalización y el regionalismo están surtiendo efectos a nivel internacional y, como consecuencia, de ello están impactando en el desarrollo de las economías nacionales. Bolivia y Chile, distanciados por cuestiones históricas que se reflejan en la ausencia de relaciones diplomáticas, tienen un comercio bilateral básicamente impulsado por el sector privado y por flujos del contrabando proveniente desde Chile hacia Bolivia. La relación comercial asimétrica entre Bolivia y Chile se debe a varias causas, entre ellas citamos: la apertura del mercado chileno al ámbito internacional, la diversificación de su producción, los incentivos a sus exportaciones y la protección de su mercado interno. Bolivia se abre al mercado externo tardíamente con relación a Chile, es decir a mediados de los años 80 con la exportación de productos no tradicionales, toda vez que colapsa la minería sustentada en el estaño. La balanza comercial deficitaria para Bolivia data de muchos años atrás, las causas principales de este déficit son: la falta de diversificación de la producción, la falta de una oferta sostenida de productos con calidad y precios competitivos, los problemas asociados con los medios de transporte que encarecen la producción, la falta de infraestructura vial y depósitos de almacenaje para los productos, así como las barreras limitantes impuestas por Chile, como son las medidas no arancelarias y para arancelarias. Bolivia y Chile como miembros de la Asociación Latinoamericana de integración (ALADI), suscribieron el Acuerdo de Alcance parcial (AAP No. 27) en 1983, donde establecen una desgravación arancelaria para un listado de productos de intercambio comercial preferencial. Código: TM-0090 Autor : Velásquez Gainsborg, Jorge Enrique Tutor : Zambrana Calvimontes, Humberto. Título : Política cambiaria y comercial: un análisis en coyuntura de crisis

internacional, 1997-1999. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2001. v, 153 h. cuad., graf.

Introducción. Durante el tiempo transcurrido desde el inicio de la crisis asiática, se han formulado una serie de interpretaciones acerca de sus causas, de las consecuencias

Page 11: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

globales y de las soluciones posibles; ello enmarcado en los severos efectos que esta crisis ha generado inicialmente en los países del este asiático y posteriormente en el funcionamiento sistémico de la economía global. Es precisamente a raíz de este último, que las crisis actuales basadas principalmente en la relevancia de los flujos financieros han tomado gran importancia, al poner en duda el actual ordenamiento económico financiero internacional. La crisis se evidencia a partir del segundo semestre de 1997, cuando las economías del sudeste asiático empezaron a experimentar efectos especulativos en sus mercados financieros y cambiarios, desaceleración de los ritmos de crecimiento económico y en algunos casos un total o parcial desequilibrio macroeconómico y del sector externo; contrastando con la imagen de eficiencia que hasta ese momento mantenían en el ámbito internacional. Las causas de este entorno pesimista entre otras fueron: La entrada masiva de capitales y los grados de volatilidad (capitales de corto plazo) asociados a estos flujos. El deterioro del sistema bancario asociado a los créditos indiscriminados principalmente de corto plazo. La alta captación de ahorro externo de corto plazo por Parte del sector privado. Los crecientes niveles de especulación en los valores bursátiles y en los precios de los bienes inmobiliarios. El manejo de la política cambiaria manteniendo un tipo de cambio fijo y sobrevaluado, que generaba altos niveles de riesgo cambiario. Un ambiente especulativo que deterioro de la capacidad de mantener la paridad cambiaria, que redujo los valores en los mercados bursátiles e incentivo la fuga de capitales. Una tendencia alcista en las tasas de interés, dadas las políticas que buscaban restituir confianza del público en el sistema financiero. En función a la globalización y la creciente integración de las economías nacionales a escala mundial, los países de latinoamericana no han podido eludir los efectos emergentes de esta crisis; la economía brasileña fue una de las más afectadas, generando con ello efectos indirectos en los demás países de la región. En este sentido los mecanismos de transmisión de la crisis tanto financieros como comerciales, toman importancia al reproducir este fenómeno en Latinoamérica. Código: TM-0099 Autor : Loayza Alarcón, Edna A. Tutor : Fernández R., Jonny H Título : Análisis de los factores determinantes en la gestión logística del

transporte en cuanto al flujo físico de los materiales para incrementar la competitividad de las empresas exportadoras bolivianas y las importadoras peruanas.

Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 2002. 135 h. cuad., graf., mapas

Introducción. Vivimos en la era del conocimiento, su precisión su profundidad y su oportunidad son claves estratégicas en el mundo de los negocios y de la subsistencia globalizada y competitiva. Hoy en día, los grandes cambios económicos, políticos y sociales, aunados a un efecto globalizador de la economía planetaria, están exigiendo que las empresas de cualquier actividad o rubro tengan que velar por su competitividad en un mercado dinámico y cambiante. Sobre la base de estas premisas, la presente investigación se ha planteado como problema central de estudio el siguiente: el desconocimiento que tienen las empresas exportadoras Bolivianas e importadoras

Page 12: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

peruanas de los factores determinantes para encaminar la gestión logística del transporte de aceite de soya es una debilidad al momento de realizar las actividades técnicas relacionadas con el flujo físico de materiales y, por tanto, ello con lleva a efectos negativos en la competitividad de dichas empresas. Este es el punto de partida de la siguiente investigación que el lector podrá conocer. En el marco de análisis de la problemática, la investigación se planteo como objetivos de investigación determinar el grado de conocimiento que tienen las empresas exportadoras Bolivianas e importadoras peruanas de aceite de soya sobre los factores determinantes en la gestión logística del transporte en cuanto al flujo físico de los materiales. Ello, con el principal fin de proponer un modelo alternativo de gestión logística focalizada al flujo físico de los materiales que contribuya a elevar el grado de competitividad de las empresas antes mencionadas. Así mismo la investigación planteada que el desconocimiento de los factores determinantes en el flujo físico de los materiales podría llevar a efectos negativos en la competitividad de las empresas caso de estudio por lo que esa hipótesis fue aceptada al momento de procesar los resultados y levantar información primaria. Por otra parte, la metodología que se utilizo para la investigación fue el método no experimental transaccional del tipo exploratorio-descriptivo con un muestreo probabilístico. Código: TM-0102 Autor : Bedregal Llanos, Juan Carlos Tutor : Loza Terrería, Gabriel Título : Acuerdos de complementación económica Bolivia-Chile Ace-22 y

Chile-Perú Ace-38 análisis de los fluidos comerciales y de las cláusulas de salvaguardia. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2002. 146 h. cuad.

Introducción. Bolivia a partir de Agosto de 1825, con del D.S. 21060 adopto una estrategia comercial hacia fuera, en contraposición con la política comercial orientada hacia adentro prevaleciente antes de la Nueva política económica. La apertura comercial de la economía boliviana se manifestó con la adopción de un arancel uniforme aplicado a las importaciones y la eliminación de restricciones cuantitativas a las importaciones y la adopción del principio de la neutralidad impositiva para el caso de las exportaciones. Esta apertura es considerada una apertura unilateral en función de su política económica. Posteriormente, Bolivia realizo una apertura multilateral el adherirse al Acuerdo General de Comercio y Aranceles Aduaneros y posteriormente al Acuerdo de Marrakech que consagro la formación de la Organización Mundial de Comercio. Con su participación el país adopto los compromisos que implican en el campo de la política comercial las normas de sana práctica de la OMC no solo en el campo del comercio de mercancías sino también de servicios. Si bien Bolivia antes de D.S. 21060 ya era miembro de ALADI y el Acuerdo de Cartagena (comunidad Andina de Naciones), y en la década de los noventa, cuando ya había realizado una significativa apertura comercial, enfatizo la suscripción de acuerdos bilaterales de libre comercio con Chile, México y el Mercosur, como Parte de una estrategia implícita de una mayor apertura al comercio intrarregional.

Page 13: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

Código: TM-0110 Autor : Villamil Velasco, Liliana Tutor : Morales Coronel, Eloy Título : El rol de la exportación de gas natural del Chaco tarijeño en el crecimiento económico del departamento de Tarija, 1990-2001. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2003. 90 h. cuad., graf.

Introducción. actualmente muchos países en desarrollo, han adoptado políticas de promoción de exportaciones como Parte sustantiva de sus estrategias de desarrollo, debido a que el entorno internacional se ha caracterizado por un crecimiento acelerado del comercio mundial respecto de la producción, también explicado por la apertura comercial de los países y la sucesiva eliminación de barreras comerciales a través de acuerdos de libre comercio, y finalmente por el reducido tamaño del mercado interno de los países atrasados. Un ejemplo claro de los beneficios del entorno descrito es el éxito económico del sudeste asiático. Bolivia adopto también políticas de promoción de las exportación especialmente después de la apertura económica implementada con el D.S. 21060 el no 1985. Con la apertura la composición de las exportaciones cambia notablemente. En la década de los setenta la estructura de las exportaciones muestra un cambio medianamente destacable así, mientras en 1970 los productos tradicionales (minerales, petróleo y gas) representaron el 95.4. de las exportaciones totales, en 1976, no de mayor valor de las exportaciones reales, ellas se redujeron a 85.8.. Correlativamente las exportaciones no tradicionales fueron paulatinamente ganando peso a partir de 1970 en que alcanzaron al 4.6. del total, mientras que para 1979 llego a 13.8.. En la década de los noventa, la estructura de las exportaciones muestra un comportamiento distinto ya que en 1990 los minerales e hidrocarburos participan con el 67.4., presentando su caída más importante el no 1997 con una proporción de 45.4., por otra parte, los productos no tradicionales siguieron una evolución creciente a lo largo del periodo y que incluso tiende a hacerse más significativa que las exportaciones tradicionales, es así que el rubro mencionado alcanza en 1990 una participación del 31.1., mientras que para él no 2000 llega a 48.8.. Estos cuadros distintos en dos etapas de la historia nacional permiten identificar el cambio en la importancia de determinados productos de exportación a partir del D.S. 21060. Dada la importancia del gas natural para el departamento de Tarija debido a las cuantiosas reservas halladas, es posible realizar un análisis a nivel regional puesto que si se observa la importancia de las exportaciones de gas natural y de los ingresos generados por la extracción de petróleo crudo y gas natural en promedio alcanza a 9.6. del total del producto generado por la región.

Page 14: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

Código: TM-0111 Autor : Rojas Ramos, Paulino Tutor : Villegas Quiroga, Carlos Título : Efecto de las exportación de gas natural sobre el ingreso y las importaciones nacionales como factor restrictivo del crecimiento económico. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2002. 118, 17 h. cuad., graf., mapa

Introducción. La tesis titulada "Efecto de las exportaciones de gas natural sobre el ingreso y las exportaciones nacionales como factor restrictivo del crecimiento económico", tiene por objetivo medir la incidencia real del incremento del ingreso nacional generado a través de las exportaciones de gas natural en el crecimiento económico, analizando el comportamiento de las importaciones en este contexto. En los últimos años el sector hidrocarburos y en especial la producción de gas natural, se ha convertido en uno de los más importantes sectores de la economía por su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), por su rol generador de divisas a través de las exportaciones, por la importancia en los ingresos con los de divisas a través de las exportaciones, por la importancia en los ingresos con los que contribuye al TGN y en general, como motor de desarrollo económico. Así mismo si se considera al gas natural como uno de los combustibles más utilizados en el mundo, con una importante presencia en América Latina. Las cuantiosas reservas de este recurso y su bajo impacto ambiental han impulsado proyectos de electricidad, consumo industrial y residencial, lo que a su vez ha generado kilométricas redes locales en los países productores e interconexiones entre naciones. En Bolivia, aproximadamente 611.000 Km2 (55.6.) del territorio nacional son considerados como áreas con potencial hidrocarburífero. De esta superficie 138.507.8 km2 (22.66.) se encuentran en posesión de empresas privadas, bajo contratos de riesgo compartido, y los restantes 472.492,2 km2 (77.33.) son áreas libres destinadas a futuras adjudicaciones y es el gas natural precisamente uno de los recursos más significativos entre ellos. Tras estas apreciaciones las posibilidades de incrementar el volumen de las exportaciones de gas natural son muy grandes así como recuperar divisas a través de impuestos y gravámenes sobre las empresas productoras, sin embargo si se considera que a lo largo de los años noventa y principios de la presente década, los sucesivos déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos resultaron principalmente de desequilibrios de la balanza comercial, toda vez que entre 1991-1994 el déficit promedio de la cuenta corriente fue de 6.2. reduciéndose a 1.2. en 1994 y subiendo después desde 4.5. en 1995 a 8.0. en 1998. Estos déficits fueron compensados por saldos positivos de la cuenta capital, que han permitido mantener un stock de Reservas Internacionales Netas (RIN) hasta el 31 de diciembre del 2000, de $us 1.084 millones, monto equivalente a algo más de siete meses de importaciones, que se garantiza la solidez de la moneda nacional. En consecuencia la presente investigación busca establecer la incidencia de los recursos por la exportación de gas natural que deben generar crecimiento económico pero que puede verse contrarrestados por el crecimiento de los volúmenes de las importaciones.

Page 15: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

Código: TM-0113 Autor : Churata Tola, Rogelio Tutor : Zambrana Calvimontes, Humberto Título : Incidencia del acuerdo de complementación económica Bolivia-Mercosur en el comercio bilateral, periodo 1991-2000. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2003. 137, 13 h. cuad., graf.

Introducción. El fenómeno de la globalización en el ámbito internacional, así como la apertura externa por Parte de las economías nacionales hacia el "resto del mundo" como Parte de los ajustes estructurales en procura de liberalizar y vincular las economías nacionales con el exterior, resolvieron algunos problemas e intensificaron otros, pero en definitiva crearon nuevas oportunidades para los países, los gobiernos y los agentes económicos en particular. En efecto, la globalización trae riesgos y oportunidades para los países en desarrollo y para los diferentes actores sociales (Sen 2000), en el contexto del inevitable cambio en la modalidad de inserción internacional por el que deben pasar dichos países, y en el cual existe un complejo esquema de estrategias de comercio internacional, de relaciones bilaterales, regionales y mundiales. En este contexto, la integración es capaz de contribuir a atenuar los problemas de riesgo por un lado y por el otro, al aprovechamiento de las oportunidades para una inserción internacional "globalizada". La globalización como una Parte de la internacionalización de la economía induce a los países a actuar de manera más interdependiente. Es por eso que se puede afirmar que a partir de la interdependencia de la economía, el bienestar colectivo e individual de las naciones, depende en gran medida, de las actuaciones y de las políticas de los otros países. En este sentido, Bolivia dada su condición de país mediterráneo y su característica de país de menor desarrollo económico relativo. Por contar con un mercado relativamente pequeño, siendo determinante contar con mercados ampliados para que exista una expansión productiva, ha asistido a una acelerada tendencia hacia la formación de bloques comerciales regionales y bilaterales con creaciones de zonas de libre comercio y uniones aduaneras. Así el país, ha suscrito acuerdos bilaterales y multilaterales, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), como el de la Unión Aduanera con la Comunidad Andina, la creación de las Zonas de Libre Comercio con el MERCOSUR y Perú, el Tratado de Libre Comercio con México, el Acuerdo de Complementación Economía con Chile y el Japón, que facilitan el acceso a diferentes mercados internacionales para ampliar su comercio exterior.

Page 16: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

Código: TM-0122 Autor : Solórzano Pinaya, Isidro Tutor : Uculmana Suarez, Peter Título : Análisis de competitividad de las exportaciones de tela de lana del Perú a Bolivia. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2003. 96, 9 h. cuad., graf.

Introducción. El sistema económico actual se viene desarrollando con una agresiva globalización y la internacionalización de los mercados, donde su desarrollo se da en base a una multiplicidad de factores, cobrando en la actualidad una importancia en los países en vías de desarrollo con una característica de dominación y dependencia en las relaciones internacionales, siendo por tanto fundamental para ello, el comercio internacional de bienes y servicios y de los flujos internacionales de dinero, por eso hoy las economías de los diversos países, empresas ingresan aúna competitividad en la oferta de las mismas, cautivando a los demandantes, con ello lograr un espacio en el posicionamiento del mercado. El Perú, en la presente etapa aún muestra su condición de país primario exportador, proveedor de materias primas e importador de productos terminados (especialmente de bienes de capital), se ve cada vez mas descapitalizado por los efectos del deterioro en los términos de intercambio, pese a la adversidad señalada, es posible ingresar a la competitividad debido a que es una economía abierta liderizada desde 1990 y además, se tiene una serie de resquicios de industrialización acordes a las tecnologías de punta. De ahí la necesidad, de mostrar las exportaciones no tradicionales de los productos peruanos, específicamente la tela de lana ingrese a competir en el mercado internacional, esto considerando las características del producto de acuerdo a la exigencia del mercado y el contexto mundial. Creo con firmeza que la presente investigación no es definitiva, debido a que se hace mucho tiempo la competencia estaba virtualmente ausente de muchos países y muchos sectores. Los mercados estaban protegidos, y las posiciones dominantes de mercado eran la regla. Y, en los casos en que había competidores, la rivalidad no era precisamente intensa. La competencia estaba embotada, tanto por la esclerotizante intervención estatal como por la existencia de carteles que ni siquiera se molestaban encubrir sus existencia. Por ello, afirmó que en la medida en que se siga evolucionando el comercio internacional y despierte cada vez mayor interés la competitividad de los productos exportados, con mayor razón de países en vías de desarrollo, solo el trabajo servirá como base para seguir las próximas investigaciones, por ello su interpretación, el enfoque y caracterización que se dé, para adelante sobre la competitividad, hará que vea realizado mis más caras aspiraciones.

Page 17: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

Código: TM-0123 Autor : Tindal Felípez, Varinia Susan Tutor : Yujra Segales, Reynaldo Título : Competitividad externa y evaluación de las políticas de fomento al sector exportador no tradicional de Bolivia, 1985-2002. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2003. 165, 12 h. cuad, graf.

Introducción. La competitividad se entiende como la capacidad de un país para sostener y expandir su participación en los mercados internacionales. Esto exige un buen nivel de productividad y, por ende, la incorporación de progreso técnico, además de un manejo apropiado de políticas económicas (tasas de interés, tipo de cambio, disciplina fiscal, inflación, políticas de incentivo al sector productivo). En Bolivia, después de 17 años de ajuste estructural, la pobreza y el bajo nivel de vida de la población resultan entre otras cosas de la baja competitividad de la economía nacional y cuestionan las políticas de desregulación y privatización que se han venido implementando desde 1985. El sector industrial se ha visto relegado a una posición subsidiaria en la economía nacional debido a una larga tradición minera que caracterizó al país en el pasado. Si bien antes de 1985, el Estado tuvo el rol importante de establecer las bases y pautas para el desarrollo industrial, posteriormente a la implementación de la nueva política económica de 1985, se encarga a la inversión privada, la difícil misión de complementar este proceso. Así, la producción manufacturera se mantuvo desde los años cuarenta hasta mediados de los ochenta, con políticas de protección y preferencia. Sin embargo, la crisis de los años 80 afecto seriamente a la economía en general y al sector industrial en particular poniendo de manifiesto las debilidades del parque industrial que se caracteriza por estar mal estructurado, por ser ineficiente y con una visible carencia de tecnologías y procesos competitivos modernos. En general, la industria en los países latinoamericanos ha gozado de un importante apoyo del Estado mediante políticas proteccionistas sin lograr insertarse en la economía internacional como una industria fuerte y competitiva. Por esta razón y en respuesta a las tendencias mundiales de globalización e internacionalización de la producción y del comercio, los países latinoamericanos han optado por una mayor integración sobre las bases de un proceso denominado "regionalismo Abierto" cuya base se encuentran en la apertura hacia el "resto del mundo" y en la desreglamentación (liberalización) tanto del comercio exterior como de la cuenta de capitales de la Balanza de pagos por Parte de las económicas nacionales. Todo ello género voluntades y esfuerzos para desarrollar la producción de bienes transables e impulsar las exportaciones. A ello contribuye el éxito económico del sudeste asiático que sugirió la promoción de exportaciones como política fundamental de la estrategia de desarrollo de los países no industrializados. Siguiendo estas tendencias, Bolivia adopto esta estrategia general de crecimiento que entre otras metas buscaba el desarrollo exportador del país a partir de la aplicación del. Nueva política economía en 1985 que posteriormente se complementaria por un amplio programa de reformas estructurales. Sin embargo, a varios años de haberse iniciado la reestructuración económica, las empresas industriales enfrentan varios desafíos como la subsistencia sin protección ni subvención estatal, la modernización (requisito indispensable para ser competitivas) y, finalmente, su integración al sistema económica para satisfacer las necesidades internas y proyectarse hacia el mercado internacional.

Page 18: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

Los planes Generales de Desarrollo económico y Social encaminados en el Nuevo Modelo de política económica, propuestos por los gobiernos hacen énfasis en la estabilidad económica como elemento central para alcanzar mayor crecimiento y competitividad. En estos planes, el sector exportador se convierte en el actor principal para promover el crecimiento económico Parte de una estrategia de desarrollo orientada hacia el exterior. A pesar que política de promoción de exportaciones forma Parte de las políticas implementadas desde 1985, no existe un modelo exportador y una política de fomento productivo con vistas a desarrollar el sector exportador de Bolivia. Las exportaciones no tradicionales generan una externalidad positiva sobre el sector no exportador, lo cual reclama y justifica el uso y la efectividad de medidas de política orientadas a la promoción de exportaciones. Las reformas económicas son necesarias pero no suficientes para generar crecimiento y, en el caso Boliviano, el éxito de la gestión macroeconómica y otras reformas estructurales no se han traducido en cambios fundamentales en la estructura productiva de la economía, el desarrollo económico e industrial de Bolivia no ha sido dinámico, la base productiva se han mantenido relativamente poco diversificada y por consiguiente, vulnerable a cambios externos. Código: TM-0125 Autor : Escóbar Garnica, Juan Carlos Tutor : Morales Coronel, Eloy Título : La iniciativa HIPC una respuesta parcial a la sostenibilidad de la deuda externa pública de Bolivia a largo plazo. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2003. 84, 7 h. cuad., graf.

Introducción. Los países en desarrollo recurren frecuentemente a contraer préstamos de fuentes externas para poder generar un proceso de crecimiento económico. Sin embargo, un uso inadecuado de los recursos externos, políticas imprudentes de gestión de deuda externa, como contrataciones poco dinámicas y limitaciones para generar mayores ingresos fiscales, origina dificultades para el cumplimiento de las obligaciones del servicio de la deuda y por ende con la sostenibilidad de ésta. A principios de los años ochenta, la crisis de la deuda externa afecto a varios países, observándose sus mayores consecuencias en los países en desarrollo. El apoyo brindado por la comunidad financiera, como financiamiento en condiciones concesionarias, reducción de la deuda con acreedores oficiales, principalmente el Club de París, y acciones bilaterales de los acreedores, significaron una importante disminución de la carga de la deuda externa. Pese a ello, muchos de estos países, continuaron presentando niveles altos de pobreza y pesadas cargas de endeudamiento externo. Estos problemas se agudizaron aún mucho mas debido a factores externos a las economías como el deterioro de los términos de intercambio y las crisis coyunturales internacionales, pero también por factores internos como la adopción de políticas fiscales poco prudentes. En consideración a estos antecedentes, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, propusieron de manera conjunta en septiembre de 1996 la iniciativa HIPC I, alivio de deuda para países pobres muy endeudados, como una primera respuesta para superar los problemas de endeudamiento y pobreza y evitar que se llegue a niveles extremos de insostenibilidad de la deuda. Así mismo, este alivio de deuda que sería otorgado evitaría el surgimiento

Page 19: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

de situaciones de crisis para el sistema financiero internacional semejante a la del 1982. Sin embargo, esta primera iniciativa de alivio no llego a cubrir las expectativas de acreedores ni de deudores. Por tanto, a partir de la cumbre de los siete, celebrada en junio de 1999 en Colonia, y en el marco del jubileo 2000, los directorios ejecutivos del Banco Mundial y del FMI consideraron en agosto y septiembre de 1999 establecer una segunda etapa de alivio de deuda (multilateral y bilateral) denominado HIPC reforzado (HIPC II) el cual tiene los mismos objetivos del HIPC original (HIPC I), pero es más profundo, rápido y amplio. además se estableció por Parte de los acreedores bilaterales la posibilidad de un alivio adicional al HIPC denominado "más allá del HIPC", que permitía reforzar aún más los objetivos del HIPC, este alivio recaería sobre la deuda ODA post fecha de corte. En el caso de Bolivia, se debe mencionar que después de pasar por una fuerte crisis de deuda generada en los primeros años de los ochenta, en 1985 inicia un proceso de ajuste económico y de reformas estructurales para lograr entre otros un equilibrio externo. En este sentido, desde 1986 se han sucedido una serie de estrategias y políticas para la reducción de la deuda externa pública, tanto con acreedores bilaterales en el marco del Club de París, como con la Banca Comercial. Esto posibilitó una significativa reducción de la deuda externa pública. Sin embargo, la necesidad de crédito externo para financiar el déficit fiscal como también el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, han contribuido nuevamente al incremento de la deuda pública externa, al desequilibrio externo y a la insostenibilidad de la deuda. Con la iniciativa HIPC se inicia un nuevo proceso de alivio de deuda en septiembre de 1997 los directorios del FMI y el Banco Mundial aprueban el punto de decisión y en septiembre de 1998 aprobaron el punto de cumplimiento del programa HIPC I para Bolivia. Por otra parte, en enero de 2000 se aprueba el punto de decisión dentro de la iniciativa HIPC II (iniciativa reforzada por países pobres altamente endeudado). La aprobación del punto de cumplimiento se efectuó durante la primera semana de junio de 2001, previa aprobación por los directorios de FMI y del Banco Mundial de la Estrategia de Reducción de la pobreza que incorporaba las recomendaciones del diálogo nacional 2000. De manera adicional al HIPC y en el marco de la iniciativa de Colonia, algunos acreedores bilaterales llegaron a otorgar a Bolivia un alivio adicional al HIPC (alivio "más allá del HIPC") de manera voluntaria. Código: TM-0126 Autor : Salcedo Gutiérrez, Luis Fernando Tutor : Boyan Téllez, Rafael Título : Sostenibilidad y desafíos del endeudamiento público de Bolivia. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2003. 77, 22 h. cuad., graf.

Introducción. El tema de la deuda pública es un tema relevante de discusión tanto en la literatura teórica como en la experiencia empírica de los países, especialmente de América Latina, puesto que el problema permanente es como financiar el desarrollo y el papel del Estado en dicho desafío. La crisis de los años 80, con la moratoria de la deuda externa por Parte de México marco el término del llamado modelo proteccionista con un Estado deudor e interventor. Luego de dicha crisis de la deuda, Bolivia así como la mayoría de los países de América Latina, implemento reformas estructurales

Page 20: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

correspondientes al nuevo modelo económico cuyos ejes centrales son: reestructuración pública con privatización y financiamiento de la deuda pública con bonos. Impulso a sectores privados de transables. Reforma y desregulación del sistema financiero y flexibilización laboral. A pesar del éxito de Parte de estas reformas, el problema de los desequilibrios externos siguen presentes, evidenciándose que fuertes déficits en cuenta corriente están asociados al fuerte endeudamiento privado externo y la dificultad de financiarlos. Por otro lado, el déficit fiscal sigue siendo significativo, aunque ya no son financiados por créditos del Banco Central al sector público, sino se financia mediante emisión de bonos tanto en el mercado internacional cono nacional. Este panorama de permanentes desequilibrios tiende a agravarse en el actual contexto mundial y regional de crisis financieras constantes. Una causa de estos desequilibrios es la elevada carga de la deuda externa. Al respecto Bolivia hizo varios esfuerzos para reducir el stock de su deuda mediante varias operaciones que redujeron los compromisos con los acreedores privados, negociaciones en el marco del Club de Paris para la deuda bilateral y recientemente con la iniciativa multilateral de alivio para países pobres altamente endeudados, el HIPC, por sus siglas en ingles. Con todo lo realizado hasta ahora, se tiene la percepción errónea de considerar a la iniciativa HIPC como una respuesta definitiva al tema del endeudamiento externo. Otra causa de estos desequilibrios es la elevada deuda pública interna, la cual se incremento especialmente en los últimos años. Parte de esta deuda fue contratada en forma de emisión de títulos valores, los cuales presionan las cuentas fiscales por el pago de intereses y el cumplimiento de las respectivas rediciones. A diferencia del endeudamiento externo, su moratoria tiene implicaciones mas graves para la economía. Estas dos consideraciones hacen necesario tener una perspectiva global del endeudamiento público y evaluar con mayor atención tanto el impacto de la coyuntura internacional, como la validez de los supuestos utilizados en los documentos oficiales firmados por el país que permitieron la participación de Bolivia en la iniciativa HIPC. El presente documento hace una prospectiva del tema del endeudamiento público, sintetiza posibles problemas que deben abordarse en un contexto post-HIPC, especialmente el tema de la deuda interna con el fin de delinear algunas recomendaciones para elaborar futuras estrategias de endeudamiento. Código: TM-0131 Autor : Velasco Orellanos, Norah Tutor . Fernández Vargas, Javier Título : Líneas estratégicas para la admisión. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2004. 139 h. cuad., graf.

Introducción. En el contexto de la economía mundial, los vínculos entre el comercio y las inversiones se han ido estrechando cada vez mas. actualmente, cerca de un tercio del comercio internacional está compuesto de transacciones entre las multinacionales y sus subsidiarias extranjeras, mientras que otro tercio engloba el comercio entre dichas sociedades y sus proveedores. Los flujos mundiales de IED disminuyeron en el 2002, por segundo no consecutivo con una caída del 21 . y una cifra total de 651.000 millones de dólares, las más baja desde 1998. Las corrientes de IED disminuyeron en 108

Page 21: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

economías de una total de 195. Si bien, ciertos Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, contienen disposiciones vinculadas a la inversión extranjera, no existe actualmente un conjunto de normas único que aborden específicamente el tratamiento a la inversión. Sin embargo, en la agenda internacional, numerosos países han planteado la necesidad de negociar normas multilaterales sobre esta variable tanto en OMC, así como en el proceso de negociación que se viene dando en el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, ALCA. Los elementos básicos de un posible acuerdo multilateral o plurilateral sobre inversión, presenta como debate principal la admisión de la inversión en todas sus fases. Si bien es cierto que la mayoría de los tratados sobre inversión promueven condiciones favorables para la admisión de capitales, por los general se reconoce que los inversionistas extranjeros no tienen un derecho absoluto de entrada. Por el contrario, es potestativo individual de los países, regular las condiciones de admisión, ante ello solo los inversionistas que han sido admitidos, gozan de las ventajas previstas en la legislación interna y en los tratados de promoción y protección a las inversiones. La cláusula de admisión es importante como quiera que determina el grado de control, que un Estado ostenta respecto de las condiciones que deben cumplir los inversionistas extranjeros para poder invertir. La cláusula más común es aquella que permite las inversiones en base a la legislación del país receptor de la misma, este hecho a realizar un análisis de todas las leyes vigentes en el país receptor y cumplir con las condiciones allí previstas. Los requerimientos para la admisión difieren en su flexibilidad y van desde una simple notificación a las autoridades del país receptor donde se realiza una inversión, hasta el requerimiento de autorizaciones para la realización de la misma. El debate internacional se centra en dos enfoques distintos en torno a la entrada de la inversión y de los inversionistas a un determinado territorio. El primero, está referido a garantizar la inversión en la fase del pre-establecimiento; esto significa que se otorgan condiciones para un "amplio acceso", asegurando la libre entrada en todas las fases de la inversión; esto con lleva a que los países se comprometen a garantizar las mismas antes que estas estén instaladas, haciendo uso de reservas y excepciones para algunos sectores que consideren sensible. El segundo enfoque es garantizar la inversión, una vez que el inversionista ha sido admitido en el territorio del país, es decir una vez efectuada la inversión (fase de post-establecimiento) y otorgar trató nacional y de la nación más favorecida únicamente cuando la inversión se ha realizado. Código: TM-0135 Autor : Ordoñez Oporto, Jorge Willy Tutor : Zambrana Calvimontes, Humberto Sergio. Título : Análisis de la tendencia de la balanza comercial de Bolivia con la Argentina ante el descenso de los aranceles. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2005. 168, 35 h. cuad., graf.

Introducción. El marco de las actuales relaciones económicas internacionales se caracteriza por un acentuado proceso de apertura de los mercados nacionales, fuertes tendencias hacia la transnacionalización de la producción, mayor comercio intraindustrial e internacionalización de los mercados financieros, además de una

Page 22: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

proyección de los procesos regionales de integración hacia el denominado "regionalismo abierto". Ello involucra a cada vez mas naciones en el mundo y afecta a mayores volúmenes de transacciones a diario. El presente trabajo de investigación pretende evaluar principalmente los efectos de la liberalización del comercio, especialmente por la desgravación progresiva de los aranceles, entre Bolivia y Argentina sobre la balanza comercial del país, resultante en gran parte, del marco descrito en el párrafo anterior. En el caso particular, la proximidad geográfica existente entre nuestras naciones. además de la vigencia del ACE 36, facilita un mayor flujo comercial respecto a otras naciones más alejadas de Bolivia, pero el grado de desarrollo económico asimétrico que el país tiene respecto a Argentina, sería una de las causas para una balanza comercial inclinada a favor del vecino país. En el contexto internacional y aún a escala subregional, Bolivia es considerada una nacional de economía típicamente "pequeña", términos de su importancia relativa a nivel de flujos comerciales, que se traduce en escasos y poco diversificados volúmenes de exportación, con bajos niveles de producción y además con una fuerte carga de endeudamiento externo que, entre otras cosas, desemboca en un agudo déficit fiscal y muchos compromisos financieros internacionales que cumplir. La situación estructural de la economía boliviana y la modalidad de su relacionamiento con el exterior, como en la mayor Parte de los países en desarrollo, hace que sea altamente vulnerable a los shocks "externos". Esta situación, mas las deficiencias productivas estructurales explican gran Parte de su baja capacidad exportadora y escaso ahorro interno; ello, sumando a otros problemas internos de carácter político y social, constituyen un obstáculo para el desarrollo económico. Así, por ser Bolivia un país con una economía "pequeña" e influida por la crisis internacionales, se ve obligada a una relación de interdependencia económica asimétrica con los países de la región y el resto del mundo, en particular con la República Argentina. Esta situación se sumaría a otras causas que obstaculizan el crecimiento y la estabilidad de las variables macroeconómicas en el país. Como el problema es tan complejo, o mejor como existen muchos problemas entrelazados y de difícil solución, surge la necesidad de buscar alternativas en el marco de la integración económica actual, acordes con el logro del desarrollo económico nacional y una inserción externa funcional al mismo. Código: TM-0136 Autor : Rojas Peñaloza, Franz Iván Tutor : Bustillos Manzur, Luis Fernando Título : Tipo de cambio real: ¿factor determinante de las exportaciones no tradicionales. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2004. 88 h. cuad., graf.

Introducción. En un mundo cada día más globalizado, el comercio exterior adquiere una importancia creciente. Los avances conseguidos en las comunicaciones y los transportes, han determinado que los vínculos comerciales con el resto del mundo ejerzan una poderosa influencia en todos los países. El comercio internacional se ha convertido en uno de los elementos impulsores del crecimiento económico y, por lo tanto, del bienestar de las personas, en especial para países en vías de desarrollo cuyos

Page 23: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

mercados domésticos son reducidos. Por lo tanto, es importante identificar los determinantes y factores económicos que generan exportaciones de bienes. El siguiente trabajo de investigación se enfoca en el análisis del Tipo de Cambio Efectivo Real, uno de los factores económicos más importantes de la política económica, para determinar su influencia como elemento de competitividad y promotor de las exportaciones no tradicionales Bolivianas de los últimos años. Código: TM-0142 Autor : Bazán Ortega, José Luis Tutor : Fernández Vargas, Javier Título : Influencia de la política cambiaria y comercial en el crecimiento y diversificación de las exportaciones del sector prendas de vestir. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2005. 146, 36 h. cuad., graf.

Introducción. La primera mitad del siglo XX se ha caracterizado desde el punto de vista económico, por la explotación de recursos naturales no renovables, donde claramente se destaca la Generación de enormes excedentes en la actividad minera (renta minera). La producción de estaño que paso a reemplazar la explotación de la plata vigente hasta fines del siglo XIX, se convierte en la columna vertebral de la economía Boliviana, este hecho demuestra que el desarrollo económico estaba sustentado en el aprovechamiento de ventajas comparativas basadas en la disponibilidad de recursos naturales mineralógicos y la existencia de mano de obra abundante y barata, bajo este panorama el país logro su inserción internacional a partir de un modelo primario minero oligárquico exportador altamente alineado a la teoría clásica del comercio internacional. Las primeras 3 décadas del siglo XX fueron extraordinariamente favorables para el desarrollo y Presencia de enclaves mineros debido a que el precio internacional del estaño se había situado en su máximo nivel, permitiendo una acelerada acumulación de capital y apropiación del excedente económico, sin embargo a partir de 1927 la tendencia cambia, los precios internacionales del estaño declinaron rápidamente por el exceso de oferta y la caída de la demanda mundial, por primera vez el país experimento un shock externo negativo que dejo de manifiesto la vulnerabilidad del modelo. Como consecuencia de la gran depresión económica de los años 30's y su impacto en la economía Boliviana, la política económica en el país se torno intervencionista en su afán de proteger y contrarrestar los efectos derivados de la caída de la demanda mundial, fue el momento oportuno para abandonar el enfoque liberal del desarrollo mediante la creación e implementación de instituciones orientados a dirigir y regular la economía desde el Estado, ese último pronto se vio creando mecanismos restrictivos, luego intervencionistas y después asumiendo el papel de promotor del desarrollo, el fin del boon del estaño, también obligo al país a dirigir su atención hacia el desarrollo de la industria y la agroindustria. En los albores, la actividad de la industria manufacturera en Bolivia estaba orientada al mercado interno, desarrollándose en torno al consumo poco sofisticado de bienes no duraderos como ser: alimentos bebidas y textiles, el escaso parque industrial existente estaba concentrado en la ciudad de La paz que es ese momento representaba el mayor mercado urbano, según estudios de la CEPAL, en las primeras décadas del siglo XX se estima que el 50. del capital industrial se hallaba en

Page 24: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

manos de extranjeros radicados en el país. A partir de la década de los 40's, los gobiernos de turno se empeñaron en alcanzar una diversificación productiva, prueba de ello el Estado crea la Corporación boliviana de Fomento y tímidamente incentiva la producción azucarera en Santa Cruz en cumplimiento a las recomendaciones del plan Bohan, se preocupa por completar el desarrollo de la infraestructura caminera a objeto de lograr una mayor integración física, paralelamente las instituciones comenzaron a otorgar créditos para impulsar y promover la producción agroindustrial. Los esfuerzos que se realizaron durante la primera del siglo XX por diversificar la estructura productiva, fueron insuficientes para cambiar el perfil exportador del país, la importancia de los productos no tradicionales en la estructura de exportaciones en promedio no llegaba ni al 5., la oferta exportable boliviana estaba compuesta básicamente por productos primarios con escaso valor agregado, la inserción internacional de Bolivia demuestra claramente que en este periodo de tiempo no ha existido políticas de promoción y fomento para incrementar y diversificar las exportaciones no tradicionales, el rol del Estado se ha limitado al desarrollo de la infraestructura vial que apoyo preferentemente las exportaciones de los enclaves mineros. El modelo de desarrollo implementado a partir de la década de los 50's plantea claramente una "Estrategia de Sustitución de Importaciones" adoptada por las recomendaciones de la misión Bohan e impulsada por el deseo de diversificar la estructura productiva y generar un desarrollo hacia "adentro", la teoría de Raúl Prebich y otros representantes de la escuela estructuralista, han influido en la dirección de política económica no solo en Bolivia sino en América Latina, la identificación de la dependencia de materias primas en la región como la raíz del atraso y el subdesarrollo, había ahondado el sentimiento de adoptar políticas proteccionistas a objeto de inducir desde el Estado deliberadamente un proceso de industrialización. Entre los rasgos más importantes del modelo de capitalismo de Estado de la segunda mitad del siglo XX, está el papel del Estado como motor de la economía, el dominio absoluto de la producción minera y petrolera, la lata proporción de empleo productivo en el sector público estatal, la elevada concentración de la inversión pública, la planificación centralizada de la economía ocupan un lugar principal. Durante el dominio estatal de la económica hubo empresas del Estado en las principales minas, fundiciones, yacimientos petrolíferos, electricidad, ferrocarriles, aeronavegación e industria. Código: TM-0144 Autor : Renjel Gonzales, Ana María Tutor : Tórrez Armas, William Título : Bolivia en las negociaciones del ALCA en materia de servicios. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2005. 137, 62 h. cuad., graf.

Introducción. El desarrollo del comercio de servicios está modificando sustancialmente las economías de los países, en particular de los que gozan de un mayor desarrollo económico. Los efectos de la creciente importancia del sector de servicios en los agregados económicos muestran cambios significativos en el desempeño cualitativo de las economías. Estos impactos en países en desarrollo, como Bolivia, apenas se están comenzando a advertir. En el comercio de servicios, Bolivia ha tenido un escaso

Page 25: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

desarrollo. Sin embargo, el reto de avanzar y potenciar este sector se presenta cotidianamente. Los procesos de liberalización del sector servicios en Bolivia no se han traducido en mercados competitivos, como consecuencia de una falta de infraestructura para su desarrollo, carencia de marcos regulatorios y de lineamientos claros para enfrentar el comercio internacional en materia de servicios. En vista de la proliferación de Tratados de Libre Comercio que abarcan el tema del comercio de servicios, además de la importancia creciente que asume este asunto en las economías de los países en el mundo y, considerando que Bolivia está comprometida en un complejo escenario de negociaciones comerciales como el Acuerdo General de Comercio de Servicios de la OMC, el Tratado de Libre Comercio con México, la CAN y el área de Libre Comercio de la América ALCA, el país necesita tener una política clara y definida para su participación en esta negociaciones. En esta medida, la presente tesis tiene como objetivo central analizar la experiencia de Bolivia en el sector del comercio de servicios, así como su balanza comercial, la oferta exportable de dicho sector y el marco regulatorio nacional en el contexto de la participación del país en las negociaciones el ALCA. Por la vinculación que el tema del comercio de servicios tiene con otros acuerdos comerciales en los que participa Bolivia, esta tesis describirá las principales teorías y conceptos del comercio internacional y del comercio de servicios; asimismo, describirá y analizara la situación de Bolivia en materia del comercio de servicios en los principales foros multilaterales, bilaterales, procesos de integración y acuerdos comerciales; se analizara la importancia del comercio de servicios para Bolivia así como su experiencia en esta materia; se describirá y se analizara las negociaciones del ALCA en materia de servicios, así como la posición de Bolivia en este proceso y, finalmente, analizara la balanza comercial y la oferta exportable de Bolivia así como marco regulatorio. En esta tesis se Parte de la siguiente hipótesis del trabajo: "Bolivia ha participado de las negociaciones del área de Libre Comercio de las Américas" con poca experiencia en negociaciones internacionales en el sector servicios, con un déficit comercial en este sector, con una oferta exportable muy limitada y con un marco regulatorio insuficiente". Para analizar y comprobar esta hipótesis se ha decidido utilizar, como estudio de caso, las negociaciones del ALCA. En esta hipótesis se analiza la experiencia nacional en las negociaciones internacionales en el sector de servicios, el déficit comercial en ese sector, la oferta exportable, el marco regulatorio y los principales foros de negociación sobre comercio se servicios en los que participa Bolivia. La presente investigación es de carácter combinada porque, une la investigación documental con la investigación de campo. Sin embargo, en vista de que trabajo tiene un alto componente teórico-documental, se puede afirmar que es una investigación predominantemente documental. La unidad de análisis del trabajo es el comercio de servicios. Como variables fundamentales, se han tomado en cuenta las políticas gubernamentales, los compromisos asumidos y los foros de negociación. Así mismo, en esta investigación se han utilizado fuentes de información bibliográfica y el método de la observación participante.

Page 26: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

Código: TM-0146 Autor : Espinoza Quisbert, Patricio Reynaldo Tutor : Rojas Ulo, Edwin Título : La competitividad artesanal en Bolivia: el caso de los tejidos en

alpaca en el municipio de La Paz. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2005. 100, 39 h. cuad. graf.

Introducción. El descubrimiento de las bondades de la fibra de auquénidos se dio durante la revolución en Inglaterra. Luego de la independencia de España, se envían los primeros embarques de fibra de alpaca y llama a los nuevos mercados, especialmente ingleses y se inicia una espectacular demanda por esta materia prima, articulando al mercado internacional, al este Boliviano y sur peruano. Titus Salt (1888) fue quien introdujo innovaciones en el uso de las nuevas y raras fibras en la manufactura de telas de lana peinada, especialmente alpaca y mohair. En los años siguientes, su fábrica produjo millones de yardas de telas más fina de alpaca del mundo. Esta circunstancia especial de la gran demanda de fibra de alpaca por la industria inglesa, da inicio a un nuevo periodo en la explotación y crianza de camélidos; se forman las primeras explotaciones comerciales, se consolidan los grupos compradores-exportadores en Arequipa, Perú y se liga a los mercados la producción de las económicas campesinas. Desde esa época de desligan el proceso de producción de la comercialización e industrialización, siendo considerada la extracción de fibra como una actividad extraía por los comerciantes y procesadores. La industria textil con base en esta fibra se inicia en el Perú en 1859 al instalarse la fábrica de Lucre en el Cusco. A partir de la década del 70, del siglo pasado, el gobierno peruano otorga incentivos a la industria textil de Arequipa. Este hecho histórico repercutió en la Parte occidental de Bolivia, poseedor de una importante dotación de llamas y alpacas, proveyendo de materia prima, de alpaca fundamentalmente, para el procesamiento en las plantas textiles en Arequipa. Álvaro Claros Gotilla (2001) sostiene que de la producción de fibra boliviana el 87. se dirige a la industria textil peruana y solo el 13. es empleada por la industria textil Boliviana. Por otro lado, en lo referente a las prendas tejidas, sostiene que el 95. de la producción nacional es comprada principalmente por mayoristas de Alemania e Italia, quienes posteriormente distribuyen a minoristas (tiendas y boutiques de lujo) para su comercialización final en segmentos de altos ingresos. El resto (5.) es comercializado en Bolivia. actualmente, la producción nacional de tejidos se encuentra estimulada por la ley de promoción Comercial Andina de estados Unidos (ATPDEA). Estados Unidos se está constituyendo en el principal receptor de tejidos y textiles en alpaca, que tienen un ingreso libre de aranceles, sin ninguna restricción. La importancia del sector tejidos en alpaca para la economía boliviana se encuentra en la Generación de empleo y divisas que genera, que en los tres últimos años ha llegado a 44 millones de dólares. En Bolivia existen cuatro hilanderías: BONANZA, COPROCA, FOTRAMA E HILBO que fabrican tops e hilados de alpaca y llama. COPROCA es la Cooperativa de productores de camélidos que reciben la materia prima de AIGACCA (Asociación Integral de Ganaderos en camélidos en los Andes Altos). Las exportadoras de tejidos en alpaca legalmente establecidas llegan a 67, distribuidas en La paz, El Alto, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz. De estas el 55. de ganaderos establecidas en la ciudad de La paz. La ciudad de La paz por su ubicación cercana a los centros de producción de fibra de

Page 27: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

alpaca, por constituir el principal centro productor de tejidos y contar con la materia prima de las principales hilanderías nacionales y peruanas, ha sido elegida en la presente investigación. Por las cualidades que tiene la fibra de alpaca, los tejidos con esta fibra constituyen uno de los principales rubros de exportaciones artesanales; sin embargo, su crecimiento, no va en relación al potencial y expansión de la demanda en los mercados internacionales. En este sentido, en la investigación, se busca conocer las causas que frenan su desarrollo, aplicando el sustento teórico de la competitividad planteada por porter. Código: TM-0148 Autor : Encinas Carvajal, Freddy Erlan Tutor : Zambrana Calvimontes, Humberto. Título : Aprovechamiento del acuerdo de complementación económica Bolivia-MERCOSUR "ACE 36" por el sector textil exportador

boliviano, periodo 1997-2002. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2005. 131, 12 h. cuad., graf.

Introducción. El relacionamiento formal de Bolivia con el MERCOSUR, como un esquema de integración, se inicia paralelamente a la firma del Tratado de Asunción. En Bolivia distintas modalidades y alternativas para concretar una mayor vinculación comercial. El acercamiento de Bolivia al MERCOSUR se baso en los siguientes tres elementos centrales: a) La homogenización de los Acuerdos de Complementación económica que Bolivia tiene vigente bilateralmente con cada observador en los diferentes Grupos de Trabajo del MERCOSUR b) La obtención del estatus de observador en los diferentes Grupos de Trabajo del MERCOSUR y c) La negociación de un Acuerdo de Libre Comercio. En este contexto se suscribe el Acuerdo de Complementación económica MERCOSUR-Bolivia (ACE 36) que básicamente establece la conformación de una Zona de Libre Comercio en un periodo de 10 años, en cuyo plazo la liberalización del comercio entre partes deberá ser del 90., asimismo se define la liberalización en un plazo de 15 años para productos que se consideran de mayor sensibilidad; finalmente, se define que Bolivia liberalizara una reducida nomina de productos (28 del sector oleaginoso y azúcar) al término de 18 años a partir de la vigencia del Acuerdo, por lo que, el no 2015 quedará conformada totalmente la Zona de Libre Comercio entre el MERCOSUR y Bolivia. La Suscripción del Acuerdo ACE-36, representó para nuestro país un paso de gran trascendencia en la dirección de hacer realidad El propósito de convertir a Bolivia en el eje articulador de la integración Sudamericana que es el objetivo estratégico de su política de integración. Sin embargo, desde la vigencia del Acuerdo, a principios de 1997, hasta la fecha, los resultados en términos de comercio puede evaluarse como relativamente negativos, si se observa el resultado de la balanza de mercancías desfavorable a nuestro país, principalmente debido a un impresionante incremento de las importaciones por los requerimientos de la construcción del gasoducto; pero si adoptamos un punto de vista más dinámico y observamos la tendencia creciente de exportaciones no tradicionales, podemos adoptar el punto de vista de que el Acuerdo no fue tan negativo y que en el mediano plazo, las exportaciones no tradicionales, podemos adoptar el punto de vista de que el Acuerdo no

Page 28: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

fue tan negativo y que en el mediano plazo, las exportaciones se incrementaran por las ventas de gas al Brasil, mientras que las importaciones atípicas de 1997 y 1998, volverán a un nivel inferior en los próximos años. La apertura de mercados es un factor relevante en el comportamiento del sector textil en la medida que son necesarias empresas tecnificadas y competitivas, sobre todo si se tiene en cuenta que el aporte económico de los subsectores de textiles y confecciones a la economía boliviana asciende a 95 millones de dólares, según devela un estudio de competitividad del Ministerio de Desarrollo económico; sin embargo, los coeficientes de la industrialización en el país son bajos en relación con los de países vecinos. no obstante, en los últimos tres años las exportaciones de textiles han crecido "significativamente" e incidido más directamente sobre las exportaciones no tradicionales. Teniendo en cuenta las premisas expuestas es que la presente investigación busca demostrar que, debido a la baja competitividad, en el sector textil Boliviano, no permiten un adecuado aprovechamiento de las ventajas arancelarias que ofrece el ACE-36, el cual ha estado vigente en el periodo 1997-2002. Código: TM-0154 Autor : Romero Armata, Nelson Ermes Tutor : Vargas Vega, John Título : Globalización y servicio universal de telecomunicaciones en

economías de mercado. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2006. 119 h. cuad., graf.

Introducción. El proceso de globalización, caracterizado por ser muy complejo, totalizador, abierto, dinámico, contradictorio y problemático; se inicia en el siglo XV con el nombre de "Sistema Mundial" de acuerdo a I. Wallenstein, y como "Capitalismo Moderno" de acuerdo a Carlos Marx. En este proceso histórico existen países ganadores y perdedores. Un requisito para formar parte de los países ganadores es la manera como se concretiza una inserción internacional del Estado en este proceso histórico, de manera que se pueda captar el excedente económico generado por la globalización y localizarlo en las regiones internas para el beneficio de la población. El transporte, las telecomunicaciones, la liberación del comercio y la estandarización internacional son los pilares de la globalización, que han sido transformados por las revoluciones tecnológicas, en especial por la revolución en microelectrónica y comunicaciones. De acuerdo a L.Thurow, la tecnología y la ideología forman el MAGMA de un mundo económico cuyas interacciones entre estas dos fuerzas generan el florecimiento de las sociedades postergadas y retrasadas. En el marco de un proceso de globalización, mediante el denominado "Consenso de Washington", conformada por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y países latinoamericanos; fueron diseñadas reformas de ajuste estructural que buscaban garantizar la estabilidad económica, mejorar la eficiencia y asignación de recursos en la economía y promover un mayor crecimiento económico con equidad. Se destacan reformas comerciales, financieras, del sector público, del mercado laboral y la incorporación del medio ambiente como variable adicional a la formulación de las políticas gubernamentales, con la finalidad de diseñar agendas que promuevan un

Page 29: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

desarrollo sostenible en los países. El año 1993, como resultado de las elecciones presidenciales, el candidato del MNR, Gonzalo Sánchez de Lozada, implementó un programa de gobierno que incluía reformas estructurales denominadas de "segunda generación" que en gran medida cumplían las recomendaciones del FMI y del BM en el marco del "Consenso de Washington". Una de esta medidas fue denominada "Capitalización", que a diferencia de la privatización de las empresas públicas; tenía como objetivo incrementar la inversión, atrayendo inversionistas estratégicos que debían invertir en la empresa, para resolver problemas estructurales de Bolivia que se habían mantenido durante décadas: baja productividad, escasa inversión, débil mercado de capitales, precaria economía de exportación, estrecha cobertura de seguridad social, desigual distribución de ingreso, y pobreza. Por medio de la fuerte inyección de capital, tecnología y capacidad de gestión, el proceso de capitalización debía potenciar seis sectores claves del país: energías eléctricas, telecomunicaciones, aeronavegación, hidrocarburos, minería y ferrocarriles. La capitalización buscaba multiplicar las riquezas de Bolivia y expandir su economía con los objetivos descritos a continuación: Impulsar la transformación económica del país mediante la atracción de inversión privada masiva con la reestructuración de los sectores de energías, telecomunicaciones, transporte y minería; acelerar la creación de fuentes de trabajo y mejorar los ingresos de los Bolivianos; asegurar la eficiencia y modernización de áreas productivas y servicios; crear un sistema de ahorro a largo plazo; y desarrollar y modernizar el mercado de valores. Código: TM-0158 Autor : Fernández Quevedo, Haydee Eliana Tutor : Mendoza Patiño, Raúl Título : La sostenibilidad de la deuda para un balance primario fiscal

ajustado por el ciclo económico. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2006. 71 h. cuad., graf.

Introducción. En las discusiones recientes sobre la política económica se ha sostenido una controversia entre aquellos que piensan que los problemas de la económica se solucionaran aumentando el gasto público y otros, principalmente el gobierno con el explicito apoyo de organismos internacionales, que han dejado en claro su preferencia por una política de reducción del gasto público. Quienes defiende la primera posición sostienen que es absurdo mantener una política fiscal contractiva en un escenario de bajo crecimiento y alto desempleo. Los que defiende la segunda posición señalan que el crecimiento económico solo se puede lograr en un ambiente de políticas macroeconómicas solidad y consistentes entre sí. El objetivo de este trabajo es hacer una análisis de la política fiscal en el contexto de ésta discusión. La orientación de la política fiscal, conjuntamente con la política monetaria y cambiaria, es fundamental para el crecimiento económico, ya que afecta directamente a la demanda agregada de la económica. Empero, la orientación de la política fiscal influye también sobre la balanza de pagos, el nivel de deuda pública interna y externa, las tasas de interés y la inflación. En este contexto, se presenta la controversia entre el impulso de corto plazo (acelerador fiscal) y el crecimiento sostenible que resulta, entre otros, de políticas fiscales que no

Page 30: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

lleven la deuda a niveles insostenibles. Esta discusión es de singular importancia para Bolivia por varias razones. Por una parte, Bolivia es una economía pequeña, abierta y con elevados niveles de dolarización, lo que limita la capacidad de las políticas monetaria y cambiaria, y le confiere un rol más protagónico a la política fiscal. Por otra parte, en los últimos años se ha registrado una desaceleración importante en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto), ciclo que por diferentes razones no fue superado por completo, lo que sin duda reavivará las discusiones en torno al rol que debe jugar la política fiscal. Finalmente, los desequilibrios entre gasto e ingresos del sector público, han llevado a la deuda pública a niveles por encima del 80. Del PIB, con una tendencia ascendente, cuando los criterios adecuados para este indicador son mucho menores y la recomendación es que la tendencia sea descendente. Del PIB, con una tendencia ascendente, cuando los criterios adecuados para este indicador son mucho menores y la recomendación es que la tendencia sea descendente. Código: TM-0161 Autor : Loma Berrocal, Lenny Mónica Tutor : Leiton Quiroga, Jorge Título : Impacto del ATPDEA en el nivel de las exportaciones del sector prendas de vestir. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2006. 8, 157 h. cuad., graf.

Introducción. Las relaciones comerciales que se establecen entre agentes nacionales y extranjeros dan origen al comercio internacional, estableciéndose un intercambio de bienes y servicios. Al adquirir bienes que no se producen en el país, el agente económico nacional está mejorando su bienestar y el otro agente, extranjero, está mejorando sus niveles de ingreso debido a la venta de sus excedente de su producción, de esta manera ambos logran mejorar sus niveles de bienestar. En la actualidad dados los avances del mercado, los distintos actores poseen un sin número de oportunidades de negocios, la clave está en insertarse en este proceso en el corto plazo y ser partícipe de todos los beneficios. Con el transcurso de los años, la teoría del comercio internacional ha ido evolucionando hasta llegar a lo que conocemos hoy. La teoría ha pasado por modelos básicos como los de Smith y Ricardo, desarrollos de acuerdo a ciertas realidades, luego ha transitado por los modelos de especialización, Hecksher-Ohlin, centrandose en determinar las ventajas comparativas, hasta llegar a los modelos contemporáneos, Portero, tratando de desarrollo criterios para explicar las ventajas competitivas. En América Latina, la academia que no quedo exenta y a partir de los años 50's se desarrollaron modelos para explicar las ventajas del comercio, a partir de la implementación de cierto tipo de políticas económicas. Las conclusiones de todos los enfoques fueron similares, el comercio beneficia a todos los que intervienen en este proceso. Los distintos actores privados, pequeños, medianos y grandes empresarios, puede acceder a los beneficios del comercio internacional si es que se insertan en la dinámica del mismo y son capaces de asimilar de manera eficiente las ventajas del mercado y las distintas políticas gubernamentales. Entre las ventajas del mercado se encuentran el libre tránsito de mercancías de un país hacia otro sin ningún tipo de restricción. Por el lado de políticas gubernamentales se encuentran algún tipo de

Page 31: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

incentivo a la producción o comercialización de bienes nacionales destinados al exterior, algunas de ellas fomentan el libre mercado y las otras las distorsionan, los productores tienen que desarrollar las capacidades para beneficiarse de ambas. En Bolivia, desde Agosto de 2002, los productores de prendas de vestir nacionales han accedido a preferencias unilaterales otorgadas por el gobierno de los Estados Unidos de Norte América, misma que se vio circunscrita a países del área andina que están comprometidos con el proceso de erradicación de drogas. El universo de productos ascendía a más de 6000 productos. Ahora bien, las señales fueron claras, el resto de los productos nacionales ha sido asimilarlas y beneficiarse de este potencial mercado. Bajo esta perspectiva, la investigación tiene la finalidad de analizar el impacto del sector exportador de prendas de vestir, como consecuencia de la aplicación de las preferencias arancelarias en el marco de la Ley de preferencias Arancelarias Andinas y de la Erradicación de la Droga (ATPDEA), con El propósito de conocer entre otros aspectos su dinámica y los principales productos de exportación, y de esta manera establecer criterios a considerar en la elaboración de estrategias de desarrollo para el sector prendas de vestir. Las preferencias otorgadas por el Gobierno de los Estados Unidos de Norte América a los productores de prendas de vestir nacionales no están siendo aprovechadas en su máxima expresión, es mas están siendo subutilizadas. Los distintos modelos de comercio internacional servirán de sustento para desarrollar el presente trabajo y, de esta manera, poder determinar el grado de aprovechamiento del sector. Posteriormente se tomara en cuenta la teoría de los términos de intercambio y a partir de la se construirán índices de términos de intercambio para el sector y para los productores más representativos. Una vez constatada la teoría con la realidad nacional se procederá a desarrollar las principales conclusiones del trabajo y esbozar algunas recomendaciones, tanto para el sector público como privado. Código: TM-0163 Autor : Romero Huayna, Gerónimo Tutor : Fernández Vargas, Javier Título : La globalización: una plataforma de exclusión de los pueblos indígenas. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2006. 159 h.

Introducción. La globalización cambia según las perspectiva desde donde miras, esto no contradice la influencia, la fuerza y el dominio de las empresas multinacionales sobre el mundo y zonas estratégicas en recursos explotables y escasos, pues es una ventaja para una nación comer pan más barato, pero deja de serlo si es a costa de las generaciones futuras, al tener que exportar baratas nuestros recursos naturales para importar a menor costo ese pan, aún a riesgo de perder soberanía alimentaria, se equivoca quien crea que la globalización exige la aplicación de las leyes del mercado mundial de una determinada manera, la globalización exige la aplicación de las leyes del mercado mundial de una determinada manera, la globalización económica no es ningún mecanismo ni automatismo, sino es, cada vez más, un proyecto político cuyos agentes transnacionales, instituciones que convergen en el discurso del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización Mundial del Comercio (OMC),

Page 32: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

OCDE, empresas multinacionales, así como otras organizaciones internacionales que fomentan la política económica neoliberal". Es gratificante observar que los pueblos indígenas del Perú: quechuas, aymaras y amazónicos, a pesar de todo, como diría José María Arguedas, aún conciben ideas, crean cantos y mitos, eligen a sus autoridades tradicionales, se organizan sobre la base de su sabiduría, mantienen la diversidad de sus lenguas, conservan una cosmovisión centrado en el sentimiento de la identidad colectiva con la pachamama a la que están ligados por cordones umbilicales, consideran la biodiversidad como sagrada, pues la tierra, las plantas, los animales son para ellos seres vivientes y sus conocimientos tradicionales les permite vivir en armonía con la naturaleza, recreando así una cosmovisión andina. La dicotomía de los conocimientos que actualmente los envuelve a estas sociedades, al presentarse en las ideas modernistas sobre la globalización a diferencia de la visión holística e integral de los pueblos indígenas, es la causa fundamental que genera la exclusión social, consecuentemente, los pauperiza en su situación económica, social, política y cultural, mientras que el conocimiento occidental engendra odio, envidia, ociosidad, rivalidad, competencia, acreditación, profesionalismo, mentira y todo las demás falacias; los pueblos originarios se resisten a esta formación y luchan por reivindicar su carácter complementario, solidario, cooperativo, de ayuda mutua, horizontalización de las familias, la verdad, el trabajo, la verdad, el respeto a la pachamama, a los apus, al sol, a la luna y fomentan la religiosidad indígena. Es obvio que esta posición o visión de las cosas son contrarias en uno y otros, y ésta lucha terminará reconstruyendo la cultura originaria con sus valores, convirtiéndose así en pueblos originarios que aportan significativamente al desarrollo del mundo, desde la visión indígena, llevando a la competencia mundial, sus conocimientos, saberes y toda la crianza de la pachamama; solo ella llevará a buscar una inserción internacional ventajosa para los pueblos y evitar las exclusiones sociales que en la actualidad se observan en este punto globalizado. Para los fines de nuestro trabajo, empleamos el concepto de "globalización" como efectos concurrentes de la influencia en nuestros países y pueblos indígenas, de los nuevos procesos financieros, económicos, ambientales, políticos, sociales y culturales que hacen posible imaginar la aldea global que imaginaria inicialmente en la década del 60 McLuhan; y que redefinen o colocan en escenarios muy complejos y volátiles nuestros problemas comunes regionales como pueblos de la patria grande a que se refiriera Simón Bolívar. Se plantean nuevas formas de entender lo que antes llamamos problemas nacionales, de una nación en formación o de una identidad nacional, y los problemas locales que definieron hasta fines del siglo pasado el accionar de nuestros pueblos indígenas. Víctor Carranza en uno de los pocos libros que se han escrito sobre los cambios que para el Perú trae la globalización, se pregunta si nos es demasiado tarde para construirnos en una nación multiétnica, pluricultural y descentralizada. Respondiendo a la pregunta de cómo articular lo local con lo global relativiza el proyecto nacional mestizo y cree que este hay que inventarlo en uno de los mundos de la interculturalidad. Esto implica ya una ruptura con nuestras viejas ideas sobre lo moderno y tradicional que en el primer cuarto del siglo pasado encontraron una salida en el antiimperialismo de Haya de la Torre y en el socialismo de Mariátegui, como respuesta al proyecto aristocrático y criollo de Riva Agüero y García Calderón que aspiraban a una nación sin indios o menos indígena. En realidad fueron los dos únicos proyectos modernos alternativos que se imaginaran en el siglo XX, sin presuponer ninguna ruptura con la modernidad, el proyecto mestizo de Arguedas, y que otros como Quijano insinuaron en lo que llamaron la cholificación del Perú, no fueron

Page 33: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

sino proyectos tardíos en tanto el proyecto dominante fue el criollo desarrollista influido por el desarrollismo de Truman y la sustitución de importaciones de Presbisch. Código: TM-0164 Autor : Mackay Flores, Erick Gerson Tutor : Fernández Vargas, Javier Título : El puerto de Arica, como la mejor alternativa de exportación por el Pacifico, en función de los costos y el tratamiento de la carga. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: s.f.. 97, 38 h. cuad., graf.., mapa

Introducción. Bolivia es un país que por su condición de mediterraneidad, enfrenta altos costos de transporte debido a que se encuentra a gran distancia geográfica de los mercados de consumo; también enfrenta otros costos directos, tales como tiempo perdido o requisitos burocráticos al cruzar las fronteras nacionales de los países de tránsito y además, incurre en costos adicionales al tener que utilizar los servicios portuarios de los países limítrofes para sus operaciones de comercio exterior. El presente estudio tiene como objetivo analizar los costos de exportación, mismos que corresponden a la logística de comercialización de los productos bajo condiciones de mediterraneidad: y también evaluar si el puerto de Arica constituye la mejor alternativa de exportación por el Pacífico en función de los costos portuarios y el tratamiento de la carga. Para tal efecto, se describen las principales teorías sobre el comercio internacional, haciendo énfasis en las nuevas teorías que analizan el comportamiento de los países en desarrollo sin litoral marítimo que enfrentan altos costos no solo en el transporte de mercancías, sino también costos generados por la distancia de los mercados de exportación e importación, por el hecho de cruzar una o más fronteras adicionales, todas ellas con un efecto directo en el precio final del bien. Adicionalmente, existen shocks negativos exógenos que tienen que enfrentar los países sin litoral marítimo, dado que estos se generan en el país de tránsito y tienen efecto en las actividades de los operadores de comercio exterior. Dadas estas condiciones de incertidumbre o shocks negativos exógenos, es necesario plantear alternativas, por lo que se describe un modelo nacional de toma de decisiones, sobre el cual se sustenta la investigación y se demuestra la aplicabilidad del mismo. Se analizan los principales indicadores económicos para comprender la realidad que envuelve al entorno comercial boliviano y con ello tener una idea del comportamiento y la orientación que requiere el comercio exterior boliviano. El análisis del actual comercio exterior de Bolivia, resalta el intercambio comercial que se tiene con los países miembros de la comunidad andina, dado que la última década las exportaciones a esta zona geoeconómica se han triplicado y además se siguen registrando saldos positivos en la balanza comercial. Para profundizar el análisis, se realizan encuestas a los operadores de comercio exterior y a las empresas transportadoras, alcanzándose resultados interesantes que permiten destacar la importancia del puerto de Arica, debido a que tradicionalmente 80. de los exportadores que realizan sus operaciones por el pacifico tienen preferencia por este puerto y de igual manera 70. de las empresas transportadoras. Partiendo del supuesto de que los costos del transporte (fletes) son similares tanto para la ruta al puerto de Arica como al puerto de Matarani, se realiza un análisis profundo de las características de

Page 34: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

ambos puertos y de las ventajas que estos ofrecen para la carga boliviana en tránsito. Por tanto, la eficiencia y la calidad del servicio en el puerto, serán determinantes en la decisión que tome el operador de comercio Boliviano para hacer uso o no de sus servicios. Finalmente, se incluyen dos cuadros comparativos, con comentarios en cada punto, determinantes para las conclusiones del presente estudio. El primero referido a distancias, fletes carreteros, tiempos promedios del transporte, condiciones de las carreteras, acuerdos de transporte por carretera, cantidad de carga movilizada por carreteras en porcentajes y productos transportados desde y hacia los puertos. Considerando el supuesto de que los costos del transporte son similares, se elaboro el segundo cuadro describiéndose las características de cada puerto y analizando las ventajas de uno frente en diferentes aspectos. Código: TM-0165 Autor : Chambi Michel, Irina Isabel Tutor : Fernández Vargas, Javier Título : Restricciones a la ventaja competitiva de la industria soyera en

Bolivia 2004-2005. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2006. 137, lxii h. cuad., graf.

Introducción. La producción de soya de Bolivia se ha incrementado en los últimos años, alcanzando a 1.8 millones de toneladas, lo que coloca al país entre los cinco principales exportadores del mundo, después de estados Unidos, Argentina, Brasil y Paraguay, países que producen en conjunto 188 millones de hectáreas sin embargo el sector oleaginoso está atravesando uno de sus momentos más difíciles relacionado con los mercados de exportación, las exportaciones del sector se han orientado tradicionalmente hacia los mercados de la comunidad Andina (CAN) y el MERCOSUR que implican una fuerte concesión arancelaria. Esta situación se complica aún más con el Tratado de Libre Comercio que suscribieron dos de los países andinos (Colombia y Perú) con Estados Unidos de América, que concedes "arancel cero" para grano de soya y algunos derivados al inicio del Acuerdo. De acuerdo a ANAPO, la soya representa el 9. del producto Interno Bruto del país. Es el segundo rubro de exportación de Bolivia, después del gas, y representa el 19 . de todas las exportaciones, la producción mundial del grano de soya está concentrada en pocos países, Bolivia cuenta con el 1. de participación en la producción mundial, el sector soyero no cuenta con industrias de maquinaria agrícola, equipos agrícolas, fertilizantes, maquinaria industrial, etc. La Banca de Fomento fue eliminada a principios de los años noventa, el financiamiento es realizado por el sector privado, en moneda extranjera y a tasas comerciales de mercado del 8 al 10 . para capital de operaciones, con un plazo de hasta 120 días, y entre el 10 y 11 . para inversiones, con plazos entre 3 y 5 años. Una forma de competir es incrementar las economías que devienen de la escala de producción, sin embargo, la actual capacidad instalada alcanza a procesar cerca de 2,2 y 2,5 millones de toneladas. El aumento de la producción ha sido impulsado por la disponibilidad de nuevos paquetes tecnológicos que aprovechan los avances en biotecnología y que buscan bajar los costos de producción e incrementar los rendimientos agrícolas. Los patrones dominantes en la cadena oleaginosa a nivel internacional establecen que las economías

Page 35: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

de escala son fundamentales para alcanzar el éxito competitivo, los determinantes de crecimiento de la competitividad son inconsistentes para una industria como soyera, que cuenta con restricciones para establecer una ventaja competitiva en el comercio internacional, la falta de sistematización de los datos ocasiona que no se conozca si los indicadores de crecimiento competitivo del Foro Mundial puedan identificar los factores competitivos. Esta investigación pretende demostrar que los criterios de crecimiento competitivo de la industria de la soya en Bolivia son inconsistentes, que los datos utilizados son insuficientes cuando deben contrastarse con los indicadores de crecimiento competitivo como los aspectos macroeconómicos, el desarrollo de las instituciones y la innovación tecnológica, por esta razón el documento se enfocara a analizar la industria de la soyera boliviana a la luz de los criterios de crecimiento de la competitividad utilizados por el Foro económico Mundial a objeto de identificar las restricciones a su ventaja competitiva en el comercio internacional. La respuesta a los cuestionamientos planteados nos lleva a introducirnos al análisis de un modelo que plantea una metodología de medición de la competitividad, misma que es analizada en este documento y orientada a relacionar a la industria de la soya con su medio ambiente macroeconómico, la calidad de las instituciones públicas y la innovación tecnológica. Esta investigación demuestra que los determinantes de crecimiento de la competitividad son inconsistentes y provocan una ventaja competitiva espuria respecto de los indicadores planteados por el Foro económico Mundial (FEM), para demostrar esto se aplicaron las metodologías formuladas por dicho organismo, introduciendo los mecanismos de medición de los indicadores obtenidos de la investigación específicamente relacionadas a la industria de la soya, logrando así, crear un modelo que siga estrictamente la metodología y otorgue un parámetro de medición de una ventaja competitiva en la industria de la soya, que permita identificar los criterios de participación competitiva de la soya en el ambiente macroeconómico nacional; establecer influencia de las Entidades públicas y su relacionamiento con la industria privada, además de identificar la capacidad de la industria de la soya en la transferencia tecnológica. La imposibilidad de contar con datos referidos especialmente a los nuevos criterios de cálculo de los indicadores de crecimiento competitivo del FEM para el periodo 2005-2006 no permitió comparar mediante métodos de seguimiento histórico la transformación de la posición competitiva boliviana aplicada a la industria de la soya, sin embargo se plantea un modelo que permita el desarrollo de las condiciones favorables para incentivar el cultivo de productos con mayor valor agregado, promoviendo el establecimiento de alianzas estratégicas entre entidades tecnológicas y empresariales de la industria de la soya, a través de la diversificación y la diferenciación que mejoren su mejor inserción en los mercados.

Page 36: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

Código: TM-0166 Autor : Gruenberger Pérez, María Jenny Tutor : Prada Alcoreza, Raúl Título : Critica al tratado de cooperación amazónico desde la perspectiva del desarrollo sostenible de la región. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2007. 196 h.

Introducción. El tema de los bosques tropicales ha cobrado gran importancia en los últimos años debido a su irracional utilización que afecta negativamente, tanto a nivel local como global, al clima, los regímenes hídricos y la diversidad biológica. Ligados al creciente interés que despiertan los problemas ambientales, los trabajos que se realizan sobre el manejo de los recursos forestales en la Amazonía son cada vez más numerosos y van desde las recomendaciones generales hasta las experiencias concretas pasando por los estudios especializados. Sin embargo, al menos en el plano nacional, no existen investigaciones que propongan recomendaciones en un contexto integracionista y basándose en la perspectiva del desarrollo sostenible. El bosque amazónico encierra una gran diversidad de especies necesarias para la sobrevivencia de sus habitantes, de igual manera su biodiversidad es cada vez más esencial para la medicina y la alimentación del planeta. Por otra parte, tiene influencia en los cambios climáticos globales y en el régimen hídrico mundial, razones por las cuales su conservaciones de interés mundial. Sin embargo, la utilización que del bosque amazónico se hace que ese causando su destrucción y si no se cambian de inmediato las formas de manejo, tales como la deforestación y la tala selectiva, en pocos años más se habrá perdido su gran diversidad y sus suelos se verán degradados o erosionados por los efectos climatológicos, perdiendo así su capacidad productiva. no obstante, si se logra una ulitilización sostenible de sus recursos, se podrá conservar la biodiversidad a la vez que mejorar la calidad de vida de sus habitantes y alcanzar mayores ingresos a nivel regional. Código: TM-0169 Autor : Vargas Montero, Blanca Lourdes Tutor : Zambrana Calvimontes, Humberto. Título : Análisis de las competencias de la comunidad andina en el marco de acuerdo de Cartagena que incluya una mayor participación de la ciudadanía. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2007. 78, 54 h.

Introducción. El presente trabajo de investigación pretende introducir al lector en un análisis que le permita observar en la práctica, como se utiliza el macro competencial cedido por los Estados Miembros de la CAN a a sus órganos decisorios comunitarios, así como, cual es la participación de la Ciudadanía en el proceso de toma de decisiones subregional. Ambos temas son una base para los países que quieren emprender un proceso de integración, o ya lo estén desarrollando. Esta tesis abordará el caso de la comunidad Andina, por ser un proceso de integración en el cual la República de Bolivia

Page 37: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

es socio pleno desde 1969, manteniendo una participación continúa a lo largo de todos los años. Así mismo, el presente trabajo de investigación, se basara en la experiencia europea, sobre delimitación de competencias, control y legitimidad en el proceso de toma de decisiones. no obstante, conviene manifestar que la Unión Europea ha presentado una serie de controversias, en los últimos años, que por un lado, la llevaron a desarrollar el tema de delimitación de competencias de forma detallada en el tratado por el cual se establece una "Constitución para Europa" (actualmente en proceso de ratificación), con el fin de encontrar un equilibrio entre la exigencia de cierta flexibilidad y la necesidad de precisión en la delimitación. Por otro lado, con relación al debate sobre el "déficit democrático" que se presenta en relación a la competencia de los órganos decisorios europeos en el proceso de toma de decisiones a nivel comunitario. En este sentido, el Acuerdo de Cartagena como Tratado Constitutivo de la CAN al igual que sus protocolos modificatorios, permiten a la comunidad Andina desarrollar sus competencias legislativas, que le han sido transferidas por los Estados miembros de acuerdo a objetivos, límites y condiciones señalados de manera exclusiva en estos instrumentos jurídicos. Así mismo, dichos acuerdos definen la participación de la Ciudadanía a través de los órganos competentes que participan en el proceso de toma de decisiones a nivel comunitario. Es importante destacar que actualmente, la comunidad Andina atraviesa una crisis existencial por la suscripción por Perú y Colombia de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América, lo cual los obliga a cumplir una serie de compromisos asumidos en dicho Acuerdo Bilateral que no están acordes a la normativa andina vigente, teniendo esta última a modificarse. A raíz de este asunto, por una decisión política la República Bolivariana de Venezuela en fecha 21 de abril oficializó la denuncia de su país al Acuerdo de Cartagena de la CAN, siendo Bolivia y Ecuador los países que a la fecha no han suscrito dicho Acuerdo Bilateral con Estados Unidos de Norte América y permanecen como socios plenos del proceso de integración andino. Sin embargo, es importante destacar, que los últimos años, la comunidad Andina ha ampliado su influencia a otro nivel que no comprende necesariamente temas económicos, ni comerciales, los cuáles han sido incorporados en el proceso de integración andina, y que ha conducido en la actualidad a realizar profundas y permanentes reflexiones sobre estos temas a nivel jurídico e institucional, en relación al Tratado Constitutivo de la comunidad Andina y sus normas. Sobre el particular, se observa por ejemplo, la emisión de "Directrices" (normas no vinculantes) por los Jefes de Estado, para atender temas relacionados a la integración política, las que se materializaron a nivel comunitario a través de "Decisiones" (normas vinculantes) que son emitidas por los órganos comunitarios competentes. Código: TM-0173 Autor : Melgar Moreno, Hugo Ernesto Tutor : Churata Tola, Rogelio Título : Distorsiones en la comunidad andina de naciones generadas por el manejo del medio circulante en Bolivia. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2008. xi, 118, 19 h. cuad., graf.

Page 38: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

Introducción. La comunidad Andina (CAN) es un proceso de integración que se puede comparar con el proceso de una zona de libre comercio, pero en condiciones que no son plenas, vale decir de manera imperfecta. Esto debido a los alcances que se tiene hasta la fecha; por una parte libre tránsito de mercancías y una posición externa común que no permite profundizar dicho proceso de integración. En lo que concierne a la determinación de una política económica común, hasta la fecha no ha sido considerada debido a que las condiciones iníciales no están dadas, por lo que no sería ineficiente la aplicación de la misma. Respecto a las condiciones iníciales, en los países miembros de la CAN se tendría que presentar una cierta homogeneidad en los aspectos macroeconómicos y microeconómicos básicos, como ser: estabilidad, crecimiento, distribución equitativa de recursos y acceso a servicios mínimos garantizados para toda la población, para que sea viable el diseño e implementación políticas económicas al interior del proceso de integración. Un aspecto relevante para reducir las disparidades entre las economías que conforman el bloque es el establecimiento de objetivos de largo plazo comunes, tasa de inflación de un dígito, y el establecimiento de objetivos de corto y mediano plazo, para que esto permita una coordinación de políticas macroeconómicas y de ahí en adelante se pueda diseñar e implementar medidas coordinadas para tratar de reducir estas asimetrías. Código: TM-0177 Autor : Vargas Aguilar, Kathya Grace Marcela Tutor : Seoane Flores, Alfredo Título : Evaluación de un área monetaria óptima para Bolivia. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2008. 7, 88 h. tab., graf.

Introducción. Bolivia, desde hace mas de 20 años, ha logrado estabilizar sus principales indicadores de comportamiento macroeconómico, incluyendo dentro de estos aquellos de política monetaria, fiscal y cambiaria. Sin embargo, uno de los principales problemas para contar con mayores grados de libertad a la hora de realizar política económica ha sido el alto nivel de dolarización de la economía debido a que el periodo de hiperinflación vivido en nuestro país provoco la pérdida de confianza en la moneda nacional. Durante el periodo de estudio, 1980-2004, el fuerte efecto transmisión del tipo de cambio a la inflación respalda un sistema cambiario semi-fijo del tipo crawling pegado que la política monetaria está enfocada a controlar el poder adquisitivo de la moneda nacional, si bien, a mediano plazo, el Banco Central de Bolivia apunta a un sistema de metas de inflación explicitas. Un número cada vez mayor de países está optando actualmente por adoptar sistemas de tipo de cambio flexible con metas de inflación bajas ya que este sistema cambiario es más efectivo a la hora de contrarrestar crisis, por ejemplo, en mercados de capitales. Ya en décadas pasadas, Robert Mundell reconocía la superioridad de una política cambiaria flexible sobre el tipo de cambio fijo para controlar las crisis de balanza de pagos. El aporte del premio Nobel ha sido decisivo en el ámbito de la economía, en concreto sus estudios sobre la balanza de pagos y teoría monetaria internacional. Fue el primer economista en desarrollar junto a Marcus Fleming, el famoso modelo Mundell-Fleming, que ha sido clave para analizar los problemas macroeconómicos de economías abiertas y que ha tenido la originalidad,

Page 39: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

por un lado de situar el tipo de cambio, como decisivo a la hora de determinar la mezcla de política económica más adecuada y, por otro, a la inversa, de analizar como los choques fiscales y monetarios afectan al tipo de cambio. Con dicho modelo se demuestra como política monetaria es mucho más eficaz en un sistema de tipos de cambios flotantes y, por el contrario, la política fiscal tiene mayores resultados con sistemas de tipo de cambios fijos. Este aspecto es de enorme importancia en la Europa actual, unida monetariamente a través del Euro. En Sud América, la discusión de la adopción de una moneda regional única no es nueva, ya en 1997 el presidente argentino Carlos Menem propuso una integración monetaria para el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y en 2006 el presidente peruano Alán García recomendó la integración monetaria de la comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR para poder competir con otras regiones económicas. Actualmente el proyecto en debate es el del Banco Sudamericano que fue inicialmente planteado por Venezuela y Argentina, con la adhesión de Bolivia y Ecuador. Esta propuesta ha recibido críticas desde Brasil, sobre todo en torno a las definiciones de sí será un fondo de estabilización, un banco de desarrollo o ambos, así como la necesidad de implementar un mecanismo de manejo bancario moderno y evaluar a la posibilidad de que las instituciones que cumplen funciones financieras y monetarias en Sud América como son la CAF, FONPLATA, FLAR, se complementen y funcionalicen al nuevo esquema. Eichengreen, concluye que la decisión depende del objetivo de política de los países, si es que la unión aduanera es el objetivo final entonces un escenario con monedas locales independientes es completamente sostenible, en cambio se si quieren integrar los mercados (tanto en productos como factores productivos) es muy recomendable considerar la creación de una moneda común, avanzando de esta manera a la fase más profunda del proceso de integración. Es este entorno, nuestro país enfrenta una decisión, no inmediata, con dos opciones básicas: mantener y ajustar la actual política monetaria y cambiaria, abandonar el boliviano como medida de cuenta adoptando unilateralmente la moneda de otro país ("dolarización") o adoptar multilateralmente una moneda común con otros países ("unión monetaria"). De acuerdo a Morande, 2000 la alternativa de inflexibilizar la política cambiaria no es viable en la coyuntura mundial actual. En este contexto la presente investigación se encuentra motivada por brindar un respaldo teórico y contrastación empírica inherentes a una elección de política monetaria/cambiaria como la descrita en el párrafo anterior. Una decisión de tal naturaleza no debería ponderar de manera importante los efectos económicos que implicaría. Evidentemente las recomendaciones del presente trabajo, responde a la situación económica actual, la cual es dinámica y podría generar resultados contradictorios en el futuro, sin embargo, el aporte pretende generar un escenario base de análisis. Los fundamentos teóricos para analizar el área geográfica que debería alcanzar una moneda se remontan a los trabajos realizados por Robert Mundell, los cuales marcan la pauta de los principios de distintas técnicas metodológicas empíricas utilizadas en la actualidad. La investigación no se desviará de este enfoque ya que en la actualidad existe acuerdo en torno a su validez. Por otra parte, el análisis empírico basa su metodológica en distintos trabajos realizados por otros autores, dentro de aquellos se consideró que uno de los mas intuitivos es el de Morande y Schmidt-Hebbel, 2000 por lo cual la presente tesis adopta su metodología.

Page 40: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

Código: TM-0178 Autor : Díaz Aramayo, Milly Rosario Tutor : Seoane Flores, Alfredo Título : La convergencia macroeconómica como condicionante del proceso de profundización de la integración de la comunidad andina. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2008. 144, 14 h. cuad., graf.

Introducción. Todo proceso de integración que busque profundizar los canales de vinculación entre los países, debe orientarse a consolidar políticas de coordinación que ayude a alcanzar los objetivos que se plantean. Uno de los temas más importantes en coordinación en materia de política económica es el macroeconómico, cuya convergencia es un requisito previo y necesario para efectos de propiciar la justicia social, brindar mayores oportunidades de empleo, realizar inversiones en sectores clave, aprovechar las ventajas comparativas, crear ventajas dinámicas y participar de manera más eficiente en el contexto internacional, contribuyendo a reducir el riesgo cambiario en las operaciones comerciales y financieras, posibilitando la redistribución de los beneficios entre la población, orientando esfuerzos al mejoramiento de la calidad de vida, la equidad y la integración social. Tanto los organismos y acuerdos de integración regional como las instituciones financieras de desarrollo multilateral consideran que la convergencia macroeconómica es un requisito previo y necesario para efectos de propiciar la justicia social, brindar mayores oportunidades de empleo, realizar inversiones en sectores clave, aprovechar las ventajas comparativas, crear ventajas dinámicas y participar de manera más eficiente en el contexto internacional, contribuyendo a reducir el riesgo cambiario en las operaciones comerciales y financieras. La Unión Europea es reconocidas como uno de los bloques de integración más exitosos por lo cual es tomada como referente cuando se busca superar las divergencias derivadas de condiciones de desigualdades macroeconómicas y estructurales entre los países aún después de sus últimas ampliaciones permitiendo la introducción de países mucho más pequeños en relación a las potencias del bloque europeo; los beneficios a los que estos países pequeños accede se relaciona con el alcance de tasas de crecimiento más rápidas para conseguir entre un mediano y largo plazo una convergencia con el resto de los países. La comunidad Andina de Naciones, tras 38 años de vigencia, y tras haber enfrentado una serie de dificultades y retrasos, debidos en gran parte, a la dispersión de esfuerzos de países que divergen en cuanto a necesidades y prioridades, en la perspectiva de la formación de un Mercado Común Andino, intentando imitar los resultados europeos, han intensificado los esfuerzos para avanzar en la armonización de políticas macroeconómicas desarrollando unos programas de Acciones de Convergencia (PAC), orientados a reducir la inestabilidad macroeconómica de la subregión, cuya finalidad es el perfeccionamiento del proceso de integración, mediante el establecimiento de tres criterios de convergencia, fines establecidos antes por el Consenso de Washington. Dicha armonización permitirá construir un ambiente más propicio para profundizar su integración comercial y económica, al crear un escenario subregional más estable y por ende más propicio, para incrementar los flujos comerciales y de inversión y a la vez reducir las distorsiones que puedan afectar las decisiones de los agentes económicos. La convergencia macroeconómica contempla el logro de una armonización de políticas que intentan

Page 41: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

construir un ambiente más propicio para profundizar su integración comercial y económica, al crear un escenario subregional más estable y por ende más propicio, para incrementar los flujos comerciales y de inversión y a la vez reducir las distorsiones que puedan afectar las decisiones de los agentes económicos. El manejo adecuado y en conjunto de los factores macroeconómicos, es una manera de asegurar el beneficio del proceso de integración para todos los países involucrados, puesto que garantiza la estabilidad macroeconómica sin la cual no es posible el crecimiento de cada uno de los países y del bloque, comenzando por evitar que la crisis económicas y las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio terminan por obstaculizar el flujo del comercio intrarregional y generar incertidumbre entre los agentes económicos. Es por ello que el logro de la actualidad económica y el control de la inflación deben tener carácter prioritario, pues sin esto es bastante difícil consolidar la integración subregional. Lograr estabilidad macroeconómica mediante la convergencia, impulsa el mejoramiento del comercio entre los países miembros de la comunidad, posibilitando la redistribución de los beneficios entre la población, orientando esfuerzos al mejoramiento de la calidad de vida, la equidad y la integración social. Sin embargo, la armonización y convergencia macroeconómica no solo es funcional a la integración, sino que tiene su propia razón de ser para los países individualmente al contribuir al objetivo de estabilidad económica de ellos mismos y consecuentemente aporta al logro de los objetivos de sus planes gubernamentales de desarrollo. Por otra parte, el tratamiento adecuado de los factores macroeconómicos, hace que el buen funcionamiento de las políticas y la definición de un proyecto colectivo especifico, se consolide para afianzar a la CAN como una región que, además de tener estabilidad y democracia, se asocie además a la seguridad, la previsibilidad y la cohesión social, que siempre es prioritaria en su agenda social. Entre los países andinos, es notable una convergencia de intereses, que refleja cierta convergencia de políticas frente a los problemas comunes que enfrentan los países de la región que mantienen una peligrosa dependencia a los movimientos comerciales y financieros mundiales, y en la medida que se van adoptando políticas coordinadas, se observan si tienen consecuencias positivas sobre las negociaciones permitiendo ganar credibilidad en la escena internacional, lo cual estimula la voluntad política de seguir construyendo la integración a pesar de las divergencias de intereses de corto plazo que se exacerban en periodos de crisis y recesión. Código: TM-0180 Autor : Palomeque de la Cruz, Patricia Tutor : Zambrana, Humberto Título : Perfeccionamiento del arancel externo común andino. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2006. 157, 12 h. cuad., graf.

Introducción. Es innegable que la teoría del comercio internacional nos ayuda a comprender las diferentes etapas y ciclos económicos dentro del contexto mundial por los que atravesó y atraviesa la Comunidad Andina, actualmente constituida por Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Estos países han planteado políticas y medidas económicas acordes con las bases económicas y los intereses nacionales, a fin de insertarse de la forma más adecuada al "resto del mundo". El trabajo se enfoca a una

Page 42: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

problemática propia de la Comunidad Andina; sin embargo, esta problemática afecta a Bolivia como uno de los países fundadores del Acuerdo de Cartagena en el no 1969. En lo que corresponde al proceso de integración que asume la Comunidad Andina, es importante señalar que desde febrero de 1995 después de arduas negociaciones entro en vigencia el Arancel Externo Común (AEC) para Colombia, Ecuador y Venezuela, con la aplicación de los niveles arancelarios de 5, 10, 15 y 20. y se autoriza a Bolivia aplicar los niveles de 5. y 10., por el tratamiento preferencial que se lo otorgó debido a ser un país mediterráneo, así también a Ecuador se autoriza contar con una lista de excepción, de 5. menor al aplicado en el AEC (Anexo 2). El AEC legalmente fue aprobado con la decisión 370 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena el 26-11-1994, que imposibilita a los cuatro países modificar independientemente dichos niveles arancelarios. De esta forma se constituyó una Unión Aduanera imperfecta, por las diferencias de los niveles arancelarios y más aún al autorizar al Perú aplicar su propio arancel, que para entonces tenía un arancel biplano de 15. y 20., sin asumir ningún compromiso formal para adoptar el AEC, lo que implica que puede subir o bajar sus niveles arancelarios. no obstante la imperfección de la Unión Aduanera Andina y la norma que permite a los países que adoptaron el AEC, efectuar diferimientos temporales al mismo, se adopto también el Sistema Andino de Franja de precios por Colombia, Ecuador y Venezuela, como mecanismo de estabilización de precios para productos agropecuarios, que modifica la aplicación efectiva de los niveles arancelarios. De conformidad a lo anterior los cinco presidentes andinos han decidido perfeccionar la Unión Aduanera, no solo como un paso más de la integración andina, sino para que el comercio andino sea administrado de forma uniforme y se aprueben normas comunes, en particular en materia aduanera. Si se consolida el AEC en los cinco países permitirá que las negociaciones del bloque andino frente a terceros sea encaminado con una sola directriz, de tal forma que se cree una fuerza de política comercial en Sudamérica y se promueva la integración sudamericana. El presente trabajo pretende analizar la actual aplicación del AEC y plantear alternativas para contar con un AEC perfeccionando, de aplicación en los cinco países andinos. En el corto plazo dicho perfeccionamiento no se vislumbra pese a la voluntad política de algunos países andinos por varios años, pero a partir del 2005 ha venido perdiendo importancia. Código: TM-0199 Autor : Velásquez Gainsborg, Paola Alejandra Tutor : Seoane Flores, Alfredo Título : Repercusión de los bajos niveles de competitividad en el aprovechamiento comercial de Bolivia. Perspectiva de la relación comercial con Estados Unidos, período 2003-2005. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz: 2008. vii, 124, 7 h. cuad., graf.

Marco Teórico: En los últimos cincuenta años del siglo XX, los fenómenos de integración se han hecho más frecuentes. Las características actuales del mundo, entre ellas la creciente globalización, sobre todo en la década del 90, acompañada del predominio de un modelo económico de libre mercado que se nutre del intercambio entre los Estados Unidos - Nación, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a

Page 43: TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS · Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 1989. 164 h. il. Introducción. En el campo

mejorar la inserción internacional de los estados. La importancia de la integración comercial recae básicamente en que a la luz de las características del mundo actual, se observa una clara tendencia hacia el aumento de la interdependencia económica entre los países, lo que se ha traducido en una creciente concentración de Acuerdos de integración e interés en los efectos de la Economía Internacional y su Comercio. El estudio de la Economía Internacional, ha sido un típico de mucho interés y debate dentro de la teoría económica. A través de los flujos de comercio de bienes y servicios y los flujos de capital, la relación de carácter global entre los países se ha tornado más estrecha. en este contexto, el manejo de las políticas económicas nacionales; sobre todo, aquellas relacionadas a la productividad y competitividad de los países y sus sectores productivos, cobran mayor importancia al tener que competir en un entorno internacional cada vez más complejo. En este sentido, han surgido diversas teorías relacionadas a la economía internacional con la visión clásica y actual, influyendo en las formas y estrategias de inserción de los países al contexto mundial y en el desarrollo de estos y sus sectores productivos. Supuestos tales como la competencia perfecta, el libre mercado a escala mundial, situaciones de equilibrio externo y a nivel más específico, la inexistencia de barreras físicas y artificiales, la inexistencia de subsidios, la libre movilidad de factores, la sustitución de tecnologías, etc.; son por lo general, incompatibles con la realidad.