tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

151
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE ÁREA PROFESIONAL LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES DE LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA PUERTO ORDAZ - ESTADO BOLÍVAR BR. JUAN JESÚS ACOSTA GUERRA C.I.: V-11.517.908 Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial Para Optar al Titulo De Licenciado en Administración Industrial.

Upload: juan-acosta

Post on 23-Jan-2018

121 views

Category:

Government & Nonprofit


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO BOLÍVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZDEPARTAMENTO DE ÁREA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES DE LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE

GUAYANA PUERTO ORDAZ - ESTADO BOLÍVAR

BR. JUAN JESÚS ACOSTA GUERRAC.I.: V-11.517.908

Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial Para Optar al Titulo De

Licenciado en Administración Industrial.

Page 2: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

JULIO 2006

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO BOLÍVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZDEPARTAMENTO DE ÁREA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES DE LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE

GUAYANA PUERTO ORDAZ - ESTADO BOLÍVAR

__________________________ ________________________ PROF. DEICY GONZÁLEZ LIC. BETTY GONZÁLEZ TUTOR ACADÉMICO TUTOR INDUSTRIAL

BR. JUAN JESÚS ACOSTA GUERRAC.I.: V-11.517.908

Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial Para Optar al Titulo De

Licenciado en Administración Industrial.

2

Page 3: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

JULIO 2006

De acuerdo al Artículo 17 del reglamento de trabajo de grado, los trabajos de

grado son exclusivamente propiedad de la universidad y solo podrá ser utilizado para

otros fines con el consentimiento de Consejo de Núcleo, quien lo participará al

Consejo Universitario.

3

Page 4: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, quien me ha dado la fuerza, voluntad y el

entendimiento necesario para lograr esta meta.

A mis padres Paulina Guerra y Juan Acosta, por haberme dado la vida, en

especial a mi madre quien en todo momento de mi vida me ha apoyado y ha estado

conmigo. ¡Gracias Mamá!

A mi hermana, Sol Maria Guerra, por ser un ejemplo de constancia académica

y por la ayuda prestada en los momentos más críticos.

A mis hermanos: Antonio, Miguel, José y Juan Eduardo Guerra quien partió al

cielo al lado de Dios, quien me brindo su cariño hasta el último instante de su vida.

A mis sobrinos: Alfredo, Keylenis, Juan Eduardo.

A mis abuelas Viviana Guerra, Juanita Acosta.

A todos mis tíos y primos.

A mis compañeros de estudios y amigos que me alentaron para culminar este

trabajo.

4

Page 5: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

ii

A la Universidad De Oriente por darme la oportunidad de estudiar en ella

acogerme en su seno como uno de sus miembros.

A los profesores de la Universidad de Oriente, en especial, aquellos que

contribuyeron en mi formación académica. Al Profesor Orlando Pereira Bustillo

por su ayuda y orientación desde el inicio de mi carrera en al UEPO. A el mi aprecio

y amistad.

A mis tutores licenciadas Betty González y Deicy González por todo su apoyo

incondicional para la culminación de este trabajo. ¡Son excepcionales! A Los

profesores Ana González y Felipe Murati por su asesoría en este trabajo

A la Corporación Venezolana de Guayana, al Departamento de Servicios

Generales y todo su personal; en especial aquellos que colaboraron en responder los

instrumentos de recolección de datos: cuestionario y entrevista.

A los licenciados Morales, Manuel Guzmán y Ana Rivero quienes me dieron

la posibilidad de realizar mi pasantía de grado en el Departamento de Servicios

Generales de CVG.

A la tecnóloga Dulce Maestre y Guillermo quienes me atendieron los

primeros días de pasantia y me dieron la inducción necesaria del proceso

administrativo y operativo del departamento de servicios Generales de la CVG.

A mis amigos: Ysnardo Guzmán, Romano Fancello, Raúl Yusef, Ramón

Natera, Salcedo Oyilvis, Wilson Calma, Eleazar Guzmán, Carmen Valderrama,

Carlos Aguilera, Víctor López, Boris Alonso, Eliana Rivas quienes colocaron un

grano de arena para este trabajo de grado.

5

AGRADECIMIENTO

Page 6: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

iii

A Oly Marchan, Yosimar, Omailyn Padilla, Ronald Padilla, Carmen,

por su ayuda a la corrección y transcripción de datos.

A los Movimientos Estudiantiles Adelante UDO y UDO - 70; a quien

pertenecí y donde soñamos una universidad mejor para beneficio de la sociedad

venezolana. Al Compañero y amigo Tecnólogo Luís Meneses que Dios lo Tenga en

la Gloria.

A los profesores: Loer Sánchez, Mariuxi Bastardo, Arquímedes Serrano,

José Sotillo, Mary Mattey, Francisco Ordosgotty, Carlos Marrero, Carlos

Moreno, María Lionza Robles, Alberto Castellano.

A la profesora Delia Calatrava; por su incondicional apoyo en la corrección

lingüística de este trabajo de esta investigación; de quien tengo sus enseñanzas. A

ella mi aprecio y cariño infinito. Gracias Delia.

Al personal Administrativo de la UDO: Hortencia, Vicelys, Cesar, Clinia,

Rafael, Consuelo, Emperatriz, Marise, Rosa, María, Chela, María Emilia, Maria

Ilvia Rodríguez, Luisa Natera, Yanet Ruiz; Ruth Gallardo, Witsay Calma Eudys

Bonalde, ellos por su colaboración y los momentos que compartimos. ¡Muy Gratos!

A quienes me acompañaron en el momento de mi exposición de este trabajo de

grado mis compañeros y amigos de la universidad: Yoelys, Lovelys, Mata,

Rosangela, Ana España, Yecelys Heredia, Elena Rivera, Roy Quiaragua.

A los empleados de la Universidad de Oriente que trabajan en la

planificación de los actos de grados, que aun que no los conozcamos son los héroes

anónimos que coadyugan esfuerzos para el logro de nuestra meta profesional.

A Todos Que Dios Les Bendiga!

6

Page 7: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

iv

INDICE GENERAL

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTO ii

ÍNDICE GENERAL ivÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS viÍNDICE DE FIGURAS Y GRAFICAS viiRESUMEN ixINTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 1CAPITULO I. EL PROBLEMA 3Planteamiento del Problema............................................................................................ 3Objetivos de la Investigación........................................................................................... 5Objetivo General.............................................................................................................. 5Objetivos Específicos...................................................................................................... 6Justificación de la Investigación...................................................................................... 6Alcance............................................................................................................................ 9

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 10Antecedentes de la Empresa......................................................................................... 10Antecedentes de la Investigación..................................................................................... 23Bases Teóricas................................................................................................................. 25Base Legales…………………………………………………………………………… 75

7

Page 8: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

iii

v

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 77

Tipo y Diseño de Investigación....................................................................................... 77

Población y Muestra........................................................................................................ 79

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.......................................................... 79

Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos........................................................... 83

CAPITULO IV. PRESENTACIÒN Y ANALISIS DE RESULTADOS 85

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 107

RECOMENDACIONES……………………………………………………………… 110

CAPITULO V. LA PROPUESTA 112

Introducción……………………………………………………………………………. 112

Descripción de la Propuesta…………………………………………………………… 114

Presentación del Plan de Gestión………………………………………………………. 118

Metodología Para el Desarrollo de las Actividades……………………………………. 122

Consideraciones Acerca de la Factibilidad o Viabilidad del Proyecto………………… 122

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………… 124

GLOSARIO DE TERMINOS……………………………………………………… 125

ANEXOS………………………………………………………………………………. 127

8

Page 9: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

ÍNDICE CUADROS TABLAS

Nº TABLAS Pág1 Presentación del plan de gestión………………………………… 1182 Presentación del plan de gestión………………………………… 1293 Presentación del plan de gestión………………………………… 1204 Presentación del plan de gestión………………………………… 121

9

vi

Page 10: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

ÍNDICE FIGURAS Y GRÁFICOS

vii

Nº Figuras Pág.1 Plano General de Ubicación de la CVG en Ciudad Guayana……….. 202 Proyección Geopolítica de la Región……………………………… 203 Sistema Viviente……………………………………………………. 354 Estructuración de procesos estratégicos……………………………... 64

Gráficos

1Nivel de conocimiento del personal sobre la misión de la

Corporación Venezolana de Guayana…86

2Nivel de conocimiento del personal sobre la visión de la

Corporación Venezolana de Guayana………………………………87

3Información que el personal comunica a su jefe inmediato de las

actividades que realiza……………………………………………..88

4Instrucciones por escrito para ejecutar funciones inherentes a su

cargo…………………………………………………………………89

5Responden oportunamente a las distintas solicitudes de servicios

generales que se requieren en las otras unidades de la CVG………...90

6Planifican las actividades de servicios generales que se prestaran a

las otras unidades de la CVG………………………………………..91

7 Se cumplen las metas del Departamento de Servicios Generales…… 92

8

El Departamento de Servicios Generales cuenta con recursos

suficientes: equipos de oficina, informáticos suficientes para el

mejor desempeño de su gestión………………………………………

93

9El recurso humano es suficiente para atender las solicitudes de

servicios generales que demandan las diferentes unidades de CVG...94

10Se le ha llamado a participar en cursos de capacitación y formación

laboral que contribuyan a mejorar sus labores……………………….95

10

Page 11: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

viii

UNIVERSIDAD DE ORIENTENUCLEO BOLIVAR

Nº GráficosPág

.

11El Departamento de Servicios Generales ha recibido algún

reconocimiento de las demás unidades solicitantes de sus servicios...96

12El Departamento de Servicios Generales ha recibido algún

reconocimiento de las demás unidades solicitantes de sus servicios...97

13 Tiene usted conocimiento que son los indicadores de gestión………. 9814 Cuál es su cargo en el Departamento de Servicios Generales……….. 99

15Conoce usted todos los procesos que se desarrollan en el

Departamento de Servicios Generales……………………………….100

16Existe un manual de normas y procedimientos en el Departamento

de Servicios Generales……………………………………………….101

17 Conoce usted las funciones a desempeñar en el ejercicio de su cargo. 10218 Suministraría información que alimenten los indicadores de gestión 103

19

Usted esta de acuerdo con el diseño de un plan de gestión que

basado en indicadores de gestión pueda medir objetivamente el

número de actividades que desarrolla el Departamento de Servicios

Generales de la CVG………………………………………………

104

20La toma de desiciones se basa en un sistema de indicadores de

gestión………………………………………………………………...105

21

Que sugerencia recomienda usted para ayudar a que el

Departamento de Servicios Generales pueda mejorar sus procesos de

gestión……………………………………………………………….

106

11

Page 12: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

ix

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZLICENCIATURA EN ADMINISTRACION INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES DE LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE

GUAYANA PUERTO ORDAZ -ESTADO BOLÍVAR

Autor: Juan Acosta

Año: 2006

RESUMEN

La finalidad de esta investigación consistió en diagnosticar la situación actual del departamento de servicios generales de la Corporación Venezolana de Guayana. El trabajo se ubica en el área de estudio descriptivo y exploratoria, ya que permitió registrar e interpretar la naturaleza del problema planteado e indagar cual es la situación actual y que variables están influyendo en la gestión del departamento de servicios generales, la población estudiada esta conformada por un total del personal (10) personas, distribuidas en las distintas secciones del departamento; para la recolección de datos relativos a este trabajo se utilizo el cuestionario y la entrevista, estos instrumentos se elaboraron en formato con preguntas de tipo cerradas y abiertas. Los resultados de esta investigación permitieron diseñar una propuesta de Plan de Gestión que basados en los indicadores de gestión permita medir objetivamente el número de actividades que presta el departamento de servicios generales a las otras unidades de CVG, se debe implementar estrategias de mejoramiento continuo para el logro de sus objetivos, a fin de prestar y mantener servicios generales de alta calidad y dar respuesta oportuna a las diferentes usuarios internos y externos.

12

Page 13: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

INTRODUCCIÓN

Los indicadores de gestión son un instrumento útil en las empresas públicas y

privadas, en la administración pública donde se genera la planificación que contiene

los planes y proyectos del estado en beneficio de la colectividad; dichos indicadores

generan un conjunto de actividades que deben ser planificadas para que se logren las

metas y objetivos de la organización; sin embargo, todo este proceso administrativo

debe ser evaluado con el objetivo de corregir las desviaciones que se presenten

durante la ejecución de la actividades en función del logro de las metas y objetivos

planificados por la empresa. Para ello se hace necesario contar con un sistema de

indicadores de gestión que responda a la visión y misión de la organización. Los

indicadores de gestión son aplicables a una empresa, a una gerencia, a un

departamento o sección, para que se garantice el éxito de la gestión de la

organización.

La Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G), organismo orientado a

generar riquezas y bienestar en la región y el país, cuenta en su estructura

organizativa con una Vicepresidencia de Administración y Finanzas, la cual, a su vez,

dirige cuatro gerencias: Finanzas, Licitaciones y Contratos, Bienes Inmuebles y

Administración. A esta última está adscrito al Departamento de Servicios Generales

donde se realizó esta investigación de indicadores de gestión en función de sus

actividades. El Departamento de Servicios Generales es responsable de planificar,

Page 14: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

tramitar, supervisar, y controlar los servicios generales: permanentes y eventuales

requeridos por las unidades de la Corporación Venezolana de Guayana.

Esta investigación servirá para diseñar la medición de indicadores de gestión en

el departamento de servicios generales y poder evaluar si se cumple con lo

planificado y, de esta manera, ver los porcentajes de cumplimientos de las metas y

objetivos mediante los indicadores de gestión.

A estos fines se emplearon cuadros y gráficos que muestren el número de

actividades desarrolladas en el Departamento de Servicios Generales.

Este trabajo de investigación está estructurado en cinco capítulos: Capitulo I:

Planteamiento del Problema: objetivos de la investigación justificación de la

investigación, alcance. Capítulo II: Marco Teórico: antecedentes de la empresa,

antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales. Capítulo III: Marco

Metodológico: tipo de investigación, diseño de la investigación, población, técnicas e

instrumentos de recolección de datos, procedimientos y análisis, contiene el Capítulo

IV: Presentación y Análisis de Resultados, por último; Capítulo V: La Propuesta,

glosario de términos, bibliografía y anexos.

2

Page 15: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La administración de cualquier organismo, ministerio, instituto, corporación,

gerencia, departamento, sección debe ir acompañada de una planificación y una

evaluación de la gestión pública o privada para determinar si sus actividades,

programas, proyectos se están ejecutando con la eficiencia, efectividad y eficacia con

respecto de los objetivos programados por el ente ejecutor.

La Corporación Venezolana de Guayana fue creada mediante la figura jurídica

de instituto autónomo, por el Decreto Nº 430, de fecha 29 de diciembre de 1960, por

el entonces presidente Rómulo Betancourt, en la misma, como organización de gran

magnitud donde se desarrolla una gran estructura organizacional, se encuentra la

Vicepresidencia de Administración y Finanzas, la cual, a su vez, dirige cuatro

gerencias: Finanzas, Licitaciones y Contratos, Bienes Inmuebles y Administración.

En esta última, está adscrito El Departamento de Servicios Generales.

3

3

Page 16: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG), mediante la Vicepresidencia

de Planificación Corporativa, diseñó un sistema de planificación estratégica 2004-

2008, con todos los indicadores sociales, económicos, políticos, culturales entre otros

de manera general, donde cada una de las unidades responsables debe plasmar sus

programas - proyectos, unidad de medida, metas, así como el impacto en materia de

empleo e inversión necesarios para justificar los recursos que se le asignarán en el

presupuesto nacional, y los mismos deben ser presentados mediante indicadores de

gestión que deben ser diseñados desde el nivel operativo, pasando por el nivel

funcional hasta llegar al nivel gerencial de la Corporación Venezolana de Guayana.

En el Departamento de Servicios Generales, el volumen de trabajo es alto; en

consecuencia, se hace difícil cuantificar con precisión exacta el número de

actividades de servicios generales: permanentes y eventuales atendidas a solicitud de

las demás unidades de la Corporación Venezolana de Guayana.

El jefe del Departamento de Servicios Generales debe presentar mensualmente

el informe de las actividades desarrolladas a la Gerencia de Finanzas y

Administración, a la Gerencia de Formulación de Presupuesto y Control de Gestión y

a las demás unidades que requieran la información, la cual es presentada mediante

informes semanales a la Coordinación de Servicios Administrativos del

Departamento, por cada una de las coordinaciones sobre el trabajo que realizan todos

y cada uno de los trabajadores y empleados que laboran en el departamento. La falta

de un instrumento administrativo que sirva de control de la gestión, va en perjuicio de

4

Page 17: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

la planificación que se elabore, no permite detectar las desviaciones que se den en la

ejecución o en el desarrollo de las actividades administrativas. Esta perpesctiva se

enmarca en la búsqueda de respuestas de las siguientes preguntas: ¿el departamento

conoce el grado de cumplimiento exacto de las actividades que se realizan? ¿Se están

cumpliendo las metas y objetivos planificados? ¿el departamento de servicios

generales cuenta con indicadores de gestión?

Por este motivo, se hace necesario diseñar un plan gestión, basado en los

indicadores de gestión que permita evaluar con criterios gerenciales las actividades

administrativas y operativas, que se generan producto de las cantidades de solicitudes

de servicios generales, requeridas por las diferentes unidades de C.V.G. El

Departamento de Servicios Generales tiene interés en mejorar e incorporar

herramientas, técnicas, métodos administrativos que conduzcan a mejorar sus

procesos administrativos y operacionales desde el enfoque de la Norma C.V.G

Excelencia de Gestión.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Diseñar un Plan de Gestión Para el Departamento de Servicios Generales de la

Corporación Venezolana de Guayana en Puerto Ordaz - Estado Bolívar.

5

Page 18: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Objetivos Específicos:

Diagnosticar la Situación Actual del Control de Gestión en los Procesos que

Desarrolla el Departamento de Servicios Generales de la Corporación Venezolana de

Guayana en Puerto Ordaz - Estado Bolívar.

Describir los Procesos de Gestión Presentes en el Departamento de Servicios

Generales de la Corporación Venezolana de Guayana en Puerto Ordaz - Estado

Bolívar.

Establecer las Actividades y Metas en Función de los Indicadores de Gestión

que se Realizan en el Departamento de Servicios Generales de la Corporación

Venezolana de Guayana en Puerto Ordaz - Estado Bolívar.

Elaborar el Plan de Gestión en Función de los Indicadores que Permitan

Evaluar el Desarrollo de los Procesos que Realiza el Departamento Servicios

Generales de la Corporación Venezolana de Guayana en Puerto Ordaz - Estado

Bolívar.

Justificación de la Investigación

La investigación se desarrolló en el Departamento de Servicios Generales, a fin

de que éste pueda contar con indicadores de gestión, adecuados a todas sus

6

Page 19: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

actividades operativas y administrativas, de manera que pueda controlarlas de forma

oportuna. Esta evaluación puede tener lapsos de tiempo mensual, semestral y anual;

La misma contribuirá mejorar el proceso administrativo en relación a las metas,

objetivos, actividades, responsables etc, para la mejor utilización de los recursos

financieros y no financieros de la organización; es decir, permitirá al Departamento

de Servicios Generales, disminuir los niveles de incertidumbre y preparar al personal

para hacer frente a las contingencias que se presenten con garantías de éxito.

Los indicadores de gestión, aunados a una planificación adecuada, ayudarán a

los actuales responsables, así como quienes asuman la administración de las

actividades a desarrollar en el Departamento de Servicios Generales, incluyendo a los

pasantes universitarios que deseen mejorar los indicadores de gestión a diseñar aquí;

por otro lado, permitirán al personal continuar formulando políticas, programas y

proyectos que puedan ser controlados y evaluados.

El diseño de un plan de gestión es necesario para que el jefe del departamento

tenga conocimiento de lo que se realiza y pueda dar respuestas oportunas y

confiables, a tiempo, es decir, cuando lo requieran la Vicepresidencia de Finanzas y

Administración y las demás unidades que soliciten la información. Esto permitirá, por

una parte, sistematizar la información del número de actividades planificadas v/s

actividades ejecutadas; además, permitirá realizar una evaluación de cada uno de los

subordinados que tiene bajo su dirección y, de esta manera, otorgarles evaluaciones

individuales por el trabajo realizado. Y, por otra contar con un control interno de la

7

Page 20: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

gestión necesario para evitar las desviaciones en la ejecución de las actividades y

poder corregir, con la finalidad de que se logren las metas de la organización y, por

ende, del Departamento de Servicios Generales de la Corporación Venezolana de

Guayana.

Las actividades administrativas y operativas deben ser evaluadas a corto,

mediano y largo plazo, sobre todo aquellas que permiten visualizar la entrada y salida

de los servicios generales que se presten, de esta para manera establecer la cultura de

la evaluación y control de gestión.

El Departamento de Servicios Generales, aunque presta servicios a sus

diferentes unidades, ésta en capacidad de contribuir un poco más con otras

instituciones públicas tales, como: escuelas, universidades, hospitales, en fin, con

otros entes que dentro del marco jurídico y administrativo puedan hacerlo de acuerdo

a la necesidad de integración en materia de planificación conjunta y puedan

desarrollarse en función del cambio social e intereses de la comunidad.

Esta investigación es de interés por cuanto servirá de ayuda al momento de

desarrollar planificaciones, programas, metas, objetivos en esta importante área del

conocimiento administrativo como lo es el sistema de indicadores de gestión,

concientizar a los funcionarios públicos a que hay que medir para ver hacia donde

avanza el Departamento de Servicios Generales. Así como establecer conocimientos

para futuras investigaciones académicas, científicas, metodológicas e institucionales

8

Page 21: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

que nos permitan avanzar hacia una filosofía de control de gestión aceptada por

todos.

Alcance de la Investigación

Esta investigación se desarrollo en la Corporación Venezolana de Guayana, en

el Departamento de Servicios Generales, específicamente en la Coordinación de

Contratos Administrativos. Con esta investigación se beneficiará el mismo

departamento, gerencia de administración, la vicepresidencia corporativa de

administración y finanzas, la vicepresidencia corporativa de planificación y todo el

personal que labora en el Departamento de Servicios Generales, el cual se encuentra

ubicado en el Edificio Centro Alta Vista, torre-A, piso- 9.

9

Page 22: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de La Empresa

La Corporación Venezolana de Guayana, comúnmente identificada por sus

siglas C.V.G., fue creada mediante la figura jurídica de instituto autónomo, por el

Decreto Nº 430, de fecha 29 de diciembre de 1960, por el entonces presidente

Rómulo Betancourt, en tiempos en los que una Venezuela, aun con rasgos

preponderantemente rurales, se miraba el sur del país como una posibilidad de

ensayar nuevas ideas de desarrollo, con visión integral, lo cual era posible a través de

novedosas técnicas de planificación aplicables a la gerencia del Estado, mediante la

explotación industrial de las riquezas, principalmente minerales, existentes en

Guayana.

Nace la CVG., como ente que se constituiría en rector y artífice de ese prodigio,

a través de la promoción, creación y control de las empresas básicas, para el

10

10

Page 23: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

aprovechamiento racional de los recursos y con miras al desarrollo económico-social

de la región.

En el año 1953: Se constituyó la comisión de estudio para la electrificación del

Río Orinoco, producto de la necesidad de conservar y explotar, de una manera

racional, los variados y rentables recursos de la zona de Guayana, de allí la

conveniencia por parte del ejecutivo nacional crear un organismo que cumpliera esos

objetivos. Posteriormente se creo la Corporación Venezolana de Guayana (CVG),

como instituto autónomo, con personalidad jurídica propia, patrimonio distinto e

independiente del Fisco Nacional, adscrito a la Presidencia de la Republica y a la cual

se le concedió entre otras atribuciones, planificar el desarrollo de una zona

comprendida por el Estado Bolívar conforme a las normas y dentro del ámbito del

plan de la nación.

En febrero de 1980, mediante el Decreto Nº 478 sobre regionalización y

participación de la comunidad, de esta manera se amplia el ámbito de acción de la

CVG, conformada por los Estados: Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas, y a esto se

agregan alrededor de 420.000 hectáreas ubicadas en los Estados Anzoátegui y

Monagas sobre la margen izquierda del Río Orinoco, donde se desarrolla el programa

forestal Uverito.

El 2 de febrero de 1984, el reto de la CVG se incrementa a raíz de la

promulgación del decreto Presidencial, mediante el cual se designa al Ingeniero

11

Page 24: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Leopoldo Sucre Figarella, Ministro de Estado, Presidente de La Corporación

Venezolana de Guayana, confiriéndosele la coordinación y el control de las empresas

del Estado ubicadas en la región.

El 21 de julio de 1985, se decreta la reforma del estatuto de la CVG, de acuerdo

el decreto ley Nº 676; para cumplir con este mandato Presidencial, la CVG se

organiza en tres niveles de dirección: Nivel directivo: presidencia y secretaria

general; Nivel corporativo: vicepresidencias corporativas de: administración y

finanzas, recursos humanos, promoción industrial, ambiente ciencia y tecnología,

obras y servicios públicos, minería, desarrollo agrícola y agroindustrial; Nivel

operativo: conformado por todas las empresas del holding CVG y las unidades de

gestión de la propia Corporación. Todo ello conforma su Estatuto Orgánico. Esta

reforma se propuso consolidar la Corporación como órgano del poder público, rector

del desarrollo regional.

Luego de un período de decaimiento institucional, ubicado entre los años 1978

y 1982, signado por una precariedad presupuestaria las empresas filiales se vieron

obligadas a las empresas a solicitar financiamiento del Fondo de Inversiones de

Venezuela, por lo cual éste último se convirtió en accionista y mayorista de dichas

empresas. Con ello, se desplazó el poder de decisión de la Corporación en la

asamblea de accionistas y disminuyó sensiblemente su posibilidad de control del

conjunto de las empresas. En el año 1989, marca el inicio de profundos cambios en

las realidades políticas y jurídicas del país; entre ellos la elección universal y directa

12

Page 25: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

de los Gobernadores de Estados, y Alcaldes de los Municipios, por mandato legal, y

la promulgación de la ley de descentralización, delimitación y transferencia de la

competencia del poder público nacional a los estados.

De acuerdo con el artículo Nº 03 del Decreto Nº 2.079 del 23 de enero de 1992,

relativo al Reglamento del Estatuto Orgánico del desarrollo de Guayana, se define el

nivel directivo de la organización, en relación con la Corporación así: se dirigirá por

un directorio conformado por siete miembros: cinco (5) de los cuales serán

designados por el Presidente de la República, como: el Presidente de la Corporación y

cuatro directores principales, dos de los cuales son el Ministro de Hacienda y el Jefe

de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la

República, así mismo, designarán a los cuatros directores principales con sus dos

respectivos suplentes, quienes serán designados de conformidad con lo establecido en

la Ley del Trabajo.

Según decreto Nº 1513, de fecha 07 de noviembre del 2001, Sección I de la

tutela de las Empresas del Estado, en su artículo 11, dice:

La Corporación Venezolana de Guayana, ejercerá la tutela de las siguientes

empresas:

-Aquellas del estado en las cuales la CVG tenga participación accionaría

directa mayoritaria, independientemente de su ubicación dentro o fuera de la zona

13

Page 26: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

-Aquellas del Estado en las cuales la participación accionaría de personas

jurídico - publicas descentralizadas, funcionalmente sea mayor del 50% del capital

social, siempre que estén ubicadas en la zona de desarrollo de Guayana y se dediquen

a la explotación de la minería, a la transformación de sustancias minerales, a la

fabricación de productos elaborados o semielaborados derivados de dichas sustancias

minerales, a la generación, transmisión y distribución de energía, así como a las

dedicadas a la metalurgia, a la fabricación de productos en el área química o

quimiotermomecanica, a la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales

ubicados en la zona de Guayana y a la prestación de servicios necesarios para

realizar las actividades antes indicadas.

Dichas empresas en los actuales momentos son: (Ver anexo Nº 1).

-CVG. Electrificación del Caroní (EDELCA):

El 23 de julio de 1963, se constituyó formalmente, de acuerdo con el artículo 31

del Estatuto Orgánico de la Corporación Venezolana de Guayana, para producir,

transportar y comercializar energía eléctrica en forma competitiva, confiable,

eficiente, rentable y comprometida con la conservación del ambiente, con el propósito

de promover el desarrollo industrial del país.

14

Page 27: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

- CVG. Industria Venezolana del Aluminio, C.A (VENALUM):

Con la finalidad de producir aluminio primario en diversas formas para fines de

exportación, el 29 de agosto de 1.973 se creó la empresa VENALUM, ubicada sobre

la margen sur del Río Orinoco; actualmente es una empresa de capital mixto, con

80% de capital Venezolano, representado por la CVG y 20% de capital extrajenro.

-CVG. BAUXILUM:

Es la empresa resultante de la fusión de bauxivén (creada en 1.979) e Ínter

alúmina (creada en 1.977), que nació en marzo del 1994. Está conformada por

BAUXI.LUM Mina y BAUXILUM Planta.

-CVG. Aluminio del Caroní, S.A, (ALCASA).

Industria Básica del Estado venezolano, productora y comercializadora de

aluminio primario, cilindros y productos laminados. El 14 de octubre de 1.967 marca

el inicio de sus operaciones de producción con una capacidad de 10 mil toneladas

métricas de aluminio. En 1.968 se da inicio al proceso de ampliación con la

instalación de la II etapa de la línea I, elevando su capacidad a 24 mil toneladas

métricas de aluminio.

15

Page 28: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

-CVG. Carbones del Orinoco, C.A., (CARBONORCA)

Tiene como misión fabricar ánodos verdes y ánodos cocidos para la producción

de aluminio. Fué creada para el desarrollo modular de la industria del aluminio en

Venezuela y en previsión de los megaproyectos y las ampliaciones de las plantas

reductoras de CVG-Alcasa y CVG-Venalum. La empresa inicio sus operaciones el 6

de noviembre de 1.987, con una capacidad instalada para la producción de ánodos

verdes de 140 mil toneladas al año y de ánodos cocidos 194 mil 800 toneladas al año.

-CVG Aluminios Nacionales, S.A., (ALU.NA.SA)

Se dedica a la manufactura y mercadeo de productos de aluminio laminados sin

soportes, terminados y semi-terminados, a partir de lingote primario. En 1.990, la

CVG adquiere el 100% de la acciones de esta empresa ubicada en Costa Rica.

-CVG Ferrominera Orinoco C.A., (F.M.O)

El 1 de Enero de 1.976, inicia sus operaciones, como resultado de la

nacionalización de las empresas Orinoco Mining Company Iron Mines Company of

Venezuela, subsidiarias de la U.S Steel y la Bethlegem Steel Company,

respectivamente, las cuales operaban en el país desde comienzos de la década de los

16

Page 29: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

50. Tiene como responsabilidad la explotación de la industria del mineral del hierro y

sus derivados.

-CVG Compañía General de Minería de Venezuela, C.A.,

(MINERVEN)

Constituida como empresa mixta en 1.970 y nacionalizada en 1.974. Está

ubicada en el municipio El Callao al sur del estado Bolívar. Es una organización líder

en la industria minera y promotora del desarrollo integral de la región, mediante la

participación de inversiones que agreguen valor a la industria y mejoren la calidad de

vida de las comunidades. Produce oro en representación de lingotes de 7.5

kilogramos, con una pureza entre 75% y 80%.

-CVG Compañía Nacional de Cal, (CONACAL)

Fundada en 1.976, su objetivo es contribuir con los programas de desarrollo

agrícola nacional, mediante el suministro de cal agrícola y, adicionalmente, producir

agregados para la construcción.

-CVG Productos Forestales de Oriente, C.A., (PROFORCA)

Fué constituida en 1988, para promover el desarrollo de la industria forestal y

de la madera del oriente del país. Maneja una superficie plantada de pino caribe de

17

Page 30: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

más de 400 mil hectáreas, concentradas en un lote boscoso ubicado al sur de los

estados Anzoátegui y Monagas, hoy día, el bosque creado más grande del mundo.

-CVG Internacional

Fué creada en 1978, posee oficinas en Ciudad Guayana, Estados Unidos

(Miami), holanda (Rótterdam) y Japón (Tokio). Es la responsable de promover y

vender en el extranjero los productos tradicionales de la región Guayana.

-CVG Técnica Minera, C.A., (TECMIN)

Fué creada el 1 de febrero de1.986, con la misión de estudiar e inventariar los

recursos de la región Guayana y de realizar prospecciones geológicas, así como

estudios de impacto ambiental, consultoría, estudios de adecuación y auditoria

ambiental, recuperación de áreas afectadas, realización de catastro urbano y rural e

interpretación de censores remotos.

-CVG Promociones Ferrocasa, S.A (FERROCASA):

Fué creada en el año de 1.987, para promover el desarrollo urbano de la región

Guayana, fortaleciendo el equilibrio territorial que demanda el mercado,

contribuyendo así con el crecimiento de la economía regional.

18

Page 31: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

-CVG -FUNDEPORTE

Promueve, fomenta y difunde la práctica y la recreación de sus aspectos físicos

culturales de las empresas tuteladas de la CVG y entes afines, así como de

organizaciones seleccionadas de su entorno geográfico.

La CVG, es uno de los entes generadores de divisas de gran relevancia de la

Republica Bolivariana de Venezuela, a través de la transformación de los recursos

naturales existentes en materia prima, ya sea para exportación como para consumo

interno; de los cuales podemos mencionar:

- 67% de Energía Eléctrica: 59.000 Gwh / Año.

- 100% Aluminio Primario: 590.000 Ton / Año.

- 90% De Producción de Acero: 3,4 Mill / Ton. Año.

- 100% En Extracción de Oro: 12 ton / Año.

- 63% Plantación Forestales: 502.000 Hct.

- 90% Producción de Mineral de Hierro: 17.000 Ton / Año.

Ubicación Geográfica

La Corporación Venezolana de Guayana se encuentra ubicada al norte del

Estado Bolívar y al este de la capital del Estado, Ciudad Guayana su ubicación es:

Por el norte con calle Ventuari., Por el sur con calle Cuchiveros, Por el oeste con

carrera Macagua, Por el este carrera Caruachi.

19

Page 32: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Proyección Geopolítica de la Región

BOLIVAR

AMAZONAS

DELTA AMACURO

SUR DE ANZOATEGUI Y MONAGAS

Isla de Aves

Figura N° 1. Plano General de Ubicación de la CVG en Ciudad Guayana

Fuente: Gerencia de Relaciones Públicas CVG

Figura N ° 2

20

Page 33: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Fuente: Gerencia de Relaciones Públicas CVG

Misión de la Corporación Venezolana de Guayana

La Corporación Venezolana de Guayana es una organización del estado

venezolano orientado a generar riquezas y bienestar en la región y el país, a través de

la planificación, promoción y coordinación del desarrollo integral, humanista y

sustentable de la región Guayana, mediante procesos participativos que integran a los

diversos actores públicos y privados.

Visión de la Corporación Venezolana de Guayana

La Corporación Venezolana de Guayana, tiene como visión, ser una referencia

exitosa a nivel nacional e internacional de un modo democrático y participativo, para

la promoción del desarrollo integral, humanista y sostenible de las regiones.

Valores de la Corporación Venezolana de Guayana

La Corporación Venezolana de Guayana está comprometida con el país y

Guayana a través de los siguientes valores:

Humanismo: una gestión con sentido de justicia, pluralista y participativa,

orientada al desarrollo integral de sus trabajadores, a la integración del factor

ambiental en sus actividades y al comportamiento social con las comunidades

vinculadas a ella.

21

Page 34: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Participación: es la promoción de una cultura que valora y motiva la

generación de ideas, opiniones y sugerencias, dirigidas al mejoramiento continuo de

la organización.

Respecto: constituye el trato justo y considerado entre los trabajadores, hacia el

ambiente instituciones y organismos, clientes y proveedores.

Honestidad: refleja el comportamiento ético de sus autoridades, su cuerpo

gerencial y sus trabajadores, tanto dentro como fuera de la organización, con sentido

de justicia y honradez, y la gestión transparente de todos los procesos administrativos

con estricto apego a las normas.

Competitividad: es el conjunto de conductas de todos los niveles de la

organización que permite disputar o contender con los demás agentes del mercado

con alta calidad y al menor costo posible.

Excelencia: búsqueda de la calidad superior y perfección a través del

mejoramiento continúo de su gente y de sus procesos internos, en el logro de las

metas propuestas y en el servicio que presta, al nivel de la organización y clase

mundial.

Compromiso: se manifiesta por la identificación y lealtad del trabajador con la

empresa, la mística en el trabajo y el sentido de responsabilidad; en una institución

que prioriza el trato justo y se ocupa del desarrollo integral y su calidad.

Objetivo General de la Corporación Venezolana de Guayana

22

Page 35: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Estudiar e inventariar los recursos de la zona de desarrollo de Guayana y de

aquellos situados fuera de ella, cuando las características de los programas de

desarrollo lo requieran.

Antecedentes de la Investigación

Dentro de los antecedentes de está investigación se tiene a:

Moreno C, (2005). Realizó una investigación sobre un “Modelo de

indicadores de gestión para evaluar el proceso de pago a proveedores de

materiales en existencia (sim) de la empresa CVG, Ferrominera Orinoco, C.A.”

en donde las conclusiones fueron las siguientes: la Corporación Venezolana de

Guayana Ferrominera Orinoco, C.A, emplea para su proceso de pagos sistemas

integrados y manuales de procedimientos manejando así una sola información; Sin

embargo, al verificar los procedimientos se observa que están elaborados de manera

general.

Por otro lado, el autor señala que no existe una herramienta interna del

departamento de cuentas por pagar que permita evaluar la gestión y su desempeño,

por cuanto los indicadores están diseñados hasta el nivel funcional, es decir, Gerencia

General de administración y finanzas y los mismos no fueron diseñados para evaluar

el proceso de Pago a Proveedores de Materiales en Existencia en la empresa, lo que

ocasiona en el desarrollo de las actividades del proceso de pago: demoras en la

entrega de documentos, falta de aplicación de una herramienta de Control de Gestión,

23

Page 36: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

falta de entrenamientos periódicos al personal, falta de un Sistema de Información

efectivo, Entre otras.

El autor tiene la convicción de que con los indicadores diseñados y

recomendaciones disminuirá el retraso de pago a los proveedores de materiales en

existencia, por parte del departamento de cuentas por pagar, de modo que se pueda

cumplir con las metas y objetivos de la empresa.

Di Fulvio, F. y Zambrano, C. (2002). Estos autores realizaron un trabajo de

grado titulado “Desarrollo de un Sistema de Indicadores de Gestión que permita

evaluar el desempeño de la Corporación Venezolana de Guayana en el

Desarrollo Regional.” de acuerdo a sus conclusiones: para llegar a una buena gestión

y, por ende, a un mejoramiento en los procesos, es necesario realizar un seguimiento

y control de todas las operaciones de la organización, a través de los indicadores de

gestión, a su vez, tratar de concientizar y sensibilizar a todo el personal de la empresa,

en cuanto a la aceptación de los indicadores como una herramienta poderosa para la

toma de decisiones. En el mismo se describen indicadores que pueden servir de

referencia para la realización de este trabajo, vale mencionar el indicador de retraso

en la entrega, expresado en porcentaje, que es igual al número de despachos

retrasados entre número de despachos realizados.

24

Page 37: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Los autores expresan que es necesario hacer un seguimiento continuo de las

operaciones de la organización para lograr éxito en la gestión y tener información a

tiempo para la toma de desiciones.

Bases Teóricas

Planificación

GOLDEFEDER y AGUIRRE (2006). “Es el proceso administrativo de escoger y

realizar los mejores métodos para satisfacer las determinadas políticas y lograr los

objetivos o dicho en otros términos, es entender el objetivo, evaluar la situación,

considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.”

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el

protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo

reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las

consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de

la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito

adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro

de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que

arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro

lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol

25

Page 38: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin

embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa.

Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse

las acciones planificadas.

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en

torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una

estrategia para la organización.

Importancia de la Planificación

La planificación es fundamental por ser el proceso que se establecen las metas y

se eligen los medios para alcanzar dichas metas; sin planes los gerentes no pueden

saber como organizar a su personal ni sus recursos debidamente. Sin planificar son

muchas las posibilidades de alcanzar sus metas y saber cuando y donde se desvían del

camino. El control se convierte en un ejercicio fuctil, con mucha frecuencia, los

planes diferentes afectan el futuro de toda la organización.

Clasificación de la Planificación

Retrospectiva: a través del análisis critico de lo que ha sucedido en el pasado

orígenes, desarrollo, implicaciones e incluso ciclos que se llegan a complementar y

repetir periódicamente, el equipo planificador debe tomar información de las constantes

históricos, clasificación e intentar no sólo contemporanizados sino proyectarlas. A

26

Page 39: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

esta corriente se les considera determinista y probabilística; restringe la creatividad del

planificador en la obtención libre de interrelaciones y lo reduce a un técnico

preocupado por mostrar una posición realista mecanicista.

Prospectiva: la prospectiva es una concepción y una praxis de elevados

alcances creativos y muy gratificantes por el aprendizaje que conlleva, basta mencionar

su carácter holista (total): toma una cuenta la economía, la política, la educación y otras

disciplinas relevantes en decisiones que marcan la dirección del futuro de la sociedad.

La probabilística: tiene relación con la concepción antes, pero posee unas

características que lo hace diferente; las llamadas tendencias o macrotendencias, al

proyectar las tendencias va surgiendo la necesidad de integrar un equipo planificador,

ya que por el tiempo espacio y compromiso que implica la proyección se determina la

responsabilidad y cargos del trabajo.

Circunspectita: El existencialismo esta presente desde que se considera de hoy,

el ahora, como factor suficiente para el ejercicio de la planeación. La concepción

circunspectita se apoya en el escepticismo pragmático, sin embargo la podemos

calificar como "astuta" desde su recomendación de aprovechar las coyunturas

sociopolíticas como medio propicio para proponer su planificación; de ahí que se le

tilde de "oportunista" pero en si es de gran valor.

Fases de la Planificación

- Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad.

- Diagnostico. Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad.

- Explicación de porque lo planificado es como es y no como debería ser.

27

Page 40: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

-Prognosis: descripción de cómo evoluciona lo planificado de sus condiciones

actuales continúan actuando igual que hasta el presente.

- Prospectiva: Cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los objetivos

perseguidos

- Selección de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y posible.

-Selección preliminar Evaluación. Selección final de conjuntos de instrumentos factibles,

compatibles y complementarios. Definición de mecanismos para implementar y

revisar los planes.

-La previsión presupuestal garantiza la ejecución de planes, programas y presupuesto,

cuyo objetivo es el cumplimiento de acciones y responsabilidades asignadas a

diferentes agentes o instituciones.

Requiere de un análisis de la realidad o diagnostico que contiene:

-Fortalezas y debilidades

- Oportunidades y riesgos (amenazas) del desarrollo de una organización.

Además incluye la formulación de planes, que definen:

-Políticas

-Metas y estrategias del plan: Este proceso seria incompleto, sino incluye; programas

y presupuestos, para la asignación de recursos humanos, materiales financieros y

tecnológicos para el cumplimiento de los objetivos diseñados.

Principios de la Planificación

- Contribución a los objetivos (logros).

28

Page 41: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

- Primacía de elementos de administración (planificación, Organización – dirección –

coordinación control).

- Iniciación del proceso de gestión empresarial.

- Eficiencia de las operaciones.

- Flexibilidad, variables no previstos por acciones coyunturales y estructurales que

requieren programación.

- Sincronización, a nivel y horizontal de la organización.

- Objetivos ¿Qué queremos alcanzar?

- Estrategias ¿Cómo lograr los objetivos y que alternativas se debe emplear?

- Programas de acción. ¿Qué operaciones hay que alcanzar?

- Políticas internas ¿Qué orientación y prioridad deben alcanzarse?

- Procedimientos ¿Cómo se hace?

- Normas de control ¿Qué parámetros, medidas se utilizan en la evaluación?

Plan de Acción: Es el conjunto de actividades derivadas de los objetivos y sus

correspondientes estrategias. Especificar las metas, los medios, los responsables, los

controles (tipos y frecuencias), los tiempos. (Lapsos, fecha de iniciación y de

terminación) y en lo posibles alternativas de acción en caso de presentar desviaciones.

Normalmente, incluye un cronograma detallado de actividades.

Diagnostico

MELINKOFF, Ramón (1987). Define el diagnostico como “es el proceso

mediante el cual se estudia, se analiza, se escruta el pasado y presente de una

29

Page 42: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

situación, la cual puede ser social, económica, política, etc; es lo que Fayol denominó

el estudio general, cuando especificó sus procedimientos administrativos. (p. 30).

El diagnóstico es, en realidad, una parte de la planificación, ya que es un

elemento integrante del llamado proceso de formulación, que abarca, además, el

pronóstico y la propia confección del plan.

Pero esta metodología es más usada en la planificación económica; en la

práctica administrativa se tratan en forma separada, aunque relacionadas, siguiendo

las orientaciones de los tratadistas clásicos de la materia, quienes consideran la

planificación como un efecto del diagnóstico y pronostico.

Diagnóstico Organizacional

EL diagnóstico organizacional pretende demostrar, de manera general, si

se justifica o no el diseño del manual, como alternativa para sastifacer las

necesidades de las unidades interesadas, mediante la, ejecución de un,

investigación referida a situación actual del proceso y el subsiguiente análisis

le cada uno de elementos de información recabados.

La investigación implica la determinación del método (participativo,

prescriptivo o combinado), las técnicas de entrevista, encuestas y observación el

diseño de los instrumentos (cuestionario o matrices), a través de los cuales se

reseña y el procedimiento objeto de estudio. La recopilación de información

general relevante para la función y registró pormenorizado, paso a paso, de

30

Page 43: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

toda la secuencia de acciones del procedimiento, desde el inicio hasta el final

del mismo.

El diagnóstico sirve no sólo para detectar los problemas y

jerarquizarlos; sino también, para destacar las posibles soluciones a los

problemas el diagnóstico permite reconocer la gruesa “casta de feudos”

administrativos que impide el cambio y los demás obstáculos que, como

variables, aparecen en todo tipo de organizaciones cuya estabilidad se ha

consolidado a través de los años (Martínez Chávez, 1992, p, 161) y

comprende las siguientes actividades:(Montilva, 1992. p.135-143):

Identificación del Problema: implica realizar las acciones necesarias

para procesar el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan el logro de

un objetivo o las limitaciones ante la presencia de obstáculos.

1.- Amerita recopilar aquellos elementos que indiquen la necesidad,

documentos y notas sobres escrituras, formatos, reportes, funciones actuales,

normas vigentes, basamentos legales, procedimientos sujetos a estudio con el

propósito de analizar su cumplimiento y procedencia en base al trabajo que se

está ejecutando, etc.

2.- Efectuar reuniones preliminares con el personal de la unidad

responsable para definir la necesidad: gerentes, jefes de departamentos o

secciones; o con el personal operativo, analistas, asistentes; es decir, con las

personas que sientan la necesidad de un cambio.

3.- Analiza la documentación e información recopilada.

31

Page 44: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Formulación del Problema: consiste en diagnosticar de modo muy

general, la situación actual donde se determina qué aspectos se pueden

simplificar, qué actividades son factibles de modificación o bien combinar el

orden de las actividades, según sean realizadas por: gerentes, jefes

departamentos o secciones; o con el personal operativo analistas, asistentes y

demás; es decir, aquellos implicados directamente en el probable cambio.

Además, debe responder estas preguntas:

¿Qué argumentos justifican un cambio?

¿Por qué es importante cambio?

¿Por qué se cree que un nuevo manual resolverá el problema?

¿Qué información debe incluirse?

¿Qué características debe tener la información que se produzca?

Elaboración del informe: comprende una síntesis de los resultados

obtenidos y debe concluir si existen o no necesidades y problemas: actuales, que

justifiquen emprender el diseño de un manual reestructuración y/o ratificación del

existente.

Discusión del informe Preliminar: En esta fase se presenta el informe a los

directivos o usuarios de las unidades involucradas, quienes deciden a partir de su

contenido, si el proyecto es o no necesario efectuar un estudio más profundo.

32

Page 45: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Estudio de Factibilidad: Consiste en la constatación técnica, económica, y

psicosocial de diferentes alternativas que puedan aportar soluciones aceptables a los

problemas de información vigentes, a cuyos efectos se realizan las siguientes tareas:

1. Determinar las acciones necesarias para diseñar el manual, los recursos

humanos, económicos y materiales necesarios y el tiempo requerido para la

ejecución de las actividades.

2. Seleccionar el equipo de trabajo y asignar las tareas al equipo.

3. Determinar la factibilidad técnica: en este sentido, se han de responder las

siguientes interrogantes: ¿Es posible desarrollar el manual con la tecnología

disponible en la organización? ¿Qué tecnología adicional debe adquirir la misma

4. Determinar la factibilidad económica: se debe realizar un análisis costo-

beneficio, que permita identificar y medir los costos de desarrollo y el operador del

manual y los beneficios que desde el punto de vista administrativo, obtiene la

organización con la implantación del mismo.

5. Determinar la factibilidad psicosocial: realizando un análisis de: la aceptación o

rechazo, cambio en los procesos, o procedimientos, e implantación de nuevas reglas

de actuación por parte de los integrantes de la organización. Al igual que la

correspondiente actitud de los representantes gremiales.

6. Elaborar el informe de Factibilidad: implica la síntesis de la factibilidad técnica,

económica psicosocial con sus respectivas alternativas de acción

7. Discutir el informe de Factibilidad: significa la presentación ante la gerencia de

recursos humanos del proyecto. Para su discusión y aprobación: de ser

aprobado: se procede a la preparación de la Propuesta.

33

Page 46: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

8. Elaborar la propuesta: consiste en un documento que quía el desarrollo del

manual. Para la formulación de la propuesta, se sugiere considerar los siguientes

aspectos:

a) Exposición de motivos: opciones para solucionar el problema o problemas;

posibles beneficios que obtendrá la organización como consecuencia del trabajo a

realizar; posibles p rob lemas que se p resen tan como consecuencia de la

solución prevista y costo aproximado de soluciones y beneficios.

b) Plan de trabajo: objetivos de trabajo; fases operativas del trabajo;

organización del equipo trabajo; plan metodológico y cronograma de actividades.

Uno de los aspectos más importantes de la propuesta es la decisión sobre cuál

metodología aplicar y las fases operativas a desarrollar. Existe diversidad de

autores, quienes han creado modelos de análisis organizacional, entre los cuales

puede seleccionarse, según el criterio del responsable de elaborar el manual, o en

función de las exigencias o características particulares de la organización.

Un modelo recomendable por lo sencillo, práctico y la experiencia en su

aplicación es el modelo del Dr. Jaranovich, Milán. (1976. p.3) denominado

Modelo Conceptual del Sistema Viviente, basado en los fundamentos más de

información gerencial, el cual puede ser aplicado a cualquier tipo de organización,

ya sea pública o privada, así como también a todos los niveles organizacionales,

desde un puesto de trabajo, sección, departamento, gerencia, el cual en forma

34

Page 47: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

FUNCIONES

3

simultánea, permite además en forma lógica y coherente disponer de los recursos

administrativos, tecnológicos y financieros para el logro de cualquier objetivo

organizacional. (Ver Figura N° 3).

SISTEMA VIVIENTE

Figura N° 3

ESTRUCTURA

2

35

Page 48: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Fuente: Juranovich, Milán (1976) .La empresa como sistema

REGLAS

4

4

INSUMO(INPUT)

6

6

PROCESO

7

7

PRODUCTO(OUPUT)

8

RESULTADO10

10

INFORMACIÓN(FEEDBACK)

(FEEDORWARD)

OBJETIVO

1

AMBIENTE

5

36

Page 49: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

EL Dr. Milán Juranovich concibe en su modelo, a la organización como

un todo, integrado por partes que se interrelacionan entre sí, las cuales se

pueden estudiar en conjunto o en sus partes, ya sea una función, unidad o

cargo.

El estudio de la organización comprende un análisis de la misma, lo cual

suministra datos sobre su comportamiento, filosofía, cultura, misión y la concibe como

un conjunto armónico de objetivos, estructura de recursos (humanos, económicos,

materiales, tecnológicos) y tiempo que permita la elaboración del manual de

organización que contendrá: insumos, procesos, productos, retroalimentación y

resultados, que donde origen al manual de normas y procedimientos.

Es primordial, fundamental la información a recabar mediante el conocimiento de

la organización en estudio, investigando, como punto de partida, la filosofía, valores y

cultura de la misma. (Benavides de Marcano, 1989. p. 112/ 11).

Filosofía: se entiende como filosofía de la organización aquellas creencias, valores

intenciones maneras de pensar, relacionadas con crecimiento y desarrollo de la misma, al

igual que de sus recursos humanos; puede percibirse como la vinculación de trabajadores

o personas que realizan el trabajo y el grado, de satisfacción que este desempeño les

proporciona conllevando al reconocimiento, logro, responsabilidad, desarrollo y

crecimiento personal.

37

Page 50: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Valores: están íntimamente ligados a la filosofía y se conciben en función de lo

científico, económico, estético, político, social, religioso social. Que predisponen a una

conducta deseada por la organización y giran alrededor del individuo de identificación,

justicia, excelencia, participación, respeto, ideología, entre otros.

Cultura: se traduce en actividades, creencias, acciones, tradiciones de los

miembros del área de estudio y que se expresan en su filosofía y valores. Se refiere a la

importancia que da la organización al área de personal objeto del manual, La imagen que

posee la organización, desde el punto de vista social, político y económico; influye y

repercute positivamente o negativamente en la actitud de sus miembros.

La identificación de esos tres últimos aspectos o elementos permite determinar los

fundamentos filosóficos que sustentan el manual a realizar. Seguidamente se explican les

parámetros del Sistema Viviente:

1. Objetivos: se refieren a todos aquellos propósitos, logros y metas establecidos

por el personal para dar respuesta a sus expectativas y a las de la organización en materia

de recursos humanos. Dichos objetivos se formulan a corto, mediano y largo plazo. Los

objetivos reflejan aspectos de la filosofía y constituyen una guía fundamental para la

confección de los manuales. Los objetivos suelen estar plasmados en documentos de

orden jurídico como son actas constitutivas, manuales, planes, programas o disposiciones

emanadas de los dueños, o de la alta gerencia, por ello es recomendable hacer una

revisión detallada de toda la documentación disponible.

38

Page 51: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

2. Políticas: son los lineamientos generales que responden a la filosofía y a los

objetivos de la organización, respecto a la capacitación, desarrollo, remuneración,

evaluación del personal, manejo de las relaciones laborales y sistema de higiene y

seguridad integral, etc. Constituyen el conjunto de principios y directrices amplias que

dan pautas de conducta en una organización, demarcando el rumbo para conseguir sus

objetivos.

3. Estructura: tradicionalmente la estructura se refleja en los organigramas, ya

sean funcionales, estructurales o de posición que a lo largo de la existencia de la

organización se localizan. La experiencia indica que la mayoría de las veces están

desactualizados, por tal motivo, el levantamiento de las funciones es de gran importancia

pues, permite armar la verdadera estructura vigente en la organización.

3.1. Estructura de funciones: responsabilidad y autoridad específicas claves de la

función analizada y la unidad o unidades responsables de la gestión particular de recursos

humanos y la determinación de cargos y sus respectivas tareas. Aquí se verifica que

cambios estructurales y funcionales ha sufrido o va realizar la organización por

adquisición de nuevas tecnologías o modificación de las existentes, que ameriten la

creación o eliminación de las mismas.

3.2. Estructura de recursos humanos: es el análisis a nivel del personal

que ejecuta la función, suministra información que permite determinar si los

recursos humanos son suficientes, cuantitativa y cualitativamente, para las

actividades presentes y futuras asignadas a los directivos, gerentes medios,

39

Page 52: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

supervisores, analistas, personal de apoyo, etc. Es una información de gran

relevancia a la hora de elaborar los procedimientos, ya que éstos son los actores

responsables de ejecutar las acciones.

3.3. Estructura financiera: comprende el análisis del presupuesto

asignado a la unidad organizativa de la función analizada, permite determinar si

la ejecución de los cambios planeados es factibles o no.

3.4. Estructura material: implica el análisis de los recursos materiales

necesarios con que cuenta una unidad responsable de la función, por ejemplo:

locales, equipos materiales necesarios para las actividades a ejecutar entre otras.

3.5. Estructura informativa: identifica con que tecnología de producción,

distribución, operación y procesamiento de datos cuenta la organización.

3.6. Estructura de tiempo: requiere la preparación de un cronograma de

actividades donde se conjugue la distribución del tiempo disponible para la

elaboración del manual, implicando un calendario de todas las actividades con

sus respectivas fechas de cumplimiento.

4. Normas: responde a la concepción de lineamientos específicos que regulan las

políticas garantizando que las acciones realizadas estén en consecuencia con ellas.

5. Análisis del medio ambiente: relaciones internas y externas se deben

conocer y analizar todos los eventos significativos que acontecen dentro y fuera del

área objeto del manual a elaborar, precisando con que ambientes, personal o

instituciones interactúa y mantiene contacto exitoso la función objeto del análisis.

40

Page 53: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

6. Insumos: corresponde a las demandas de recursos: materiales, financieros,

energéticos, informativos que ingresan a la estructura organizativa para accionar y

poder cumplir sus objetivos.

7. Procesos: comprende los procedimientos o flujos de trabajo pertinentes a la

función seleccionada que, al ser ejecutados puedan ser controlados desde el punto de

vista operativo y económico.

8. Producto: representado por los servicios o salidas (output) que social y/o

económicamente, justifican en el desarrollo y supervivencia de la función objeto del

diagnóstico. En ésta se debe identificar, qué acciones, hechos, decisiones, documentos,

normas, políticas cumplidas a nivel gerencial y operativo deben ser vistos como

productos o servicios importantes, egresan hacia otros subsistemas, sistemas y unidades

de la misma organización o hacia el ambiente externo, por ejemplo, movimientos de

nómina, estadísticas, informes y demás.

9. Sistemas de control o retroalimentación: qué información recibe el personal

responsable de la función y los beneficiarios del mismo para saber oportunamente hasta

qué grado están cumpliendo las metas fijadas, así corno para tomar acciones

correctivas. Con qué técnicas y métodos se miden y aprecian los objetivos previstos y

el logro o no de los mismos; verificación de la buena o mala utilización de los recursos

asignados. Estableciendo comparaciones entre lo planificado y lo realizado, mediante la

41

Page 54: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

creación de indicadores de gestión (sistemas de control) que permitan llevar registros

confiables. Ejemplo: en la función de adiestramiento, el número de cursos, número de

participantes, horas/hombre impartidas, control de entidades didácticas, nivel de

impacto alcanzado por un determinado programa y demás.

10. Resultados: medida o indicadores de evaluación de resultados que permitan

determinar hasta qué grado se han logrado los objetivos, en la unidad responsable de

la función. En síntesis el diseño de un manual de políticas, normas y procedimientos

requiere un tratamiento metodológico riguroso, sin importar el modelo seleccionado

por el autor.

Control de Gestión

Básicamente, controlar es mantener el comportamiento de los factores vitales

dentro de un rango previamente determinado, durante cierto período. Tanto los

factores vitales como sus respectivos valores, incluyendo los rangos de variación

tolerable, son establecidos de manera encadenada desde el nivel estratégico hasta el

nivel operativo, asociados directamente a los objetivos fijados en la fase de

planeación. De esta manera, los objetivos estratégicos, generalmente de largo plazo

y cobertura total en la organización, generan objetivos tácticos, de mediano plazo y

cobertura parcial de la organización, y éstos últimos se traducen en objetivos

operativos, de corto plazo y cobertura limitada de la organización.

42

Page 55: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Por otra parte, es necesario tener en cuenta que el control de gestión se concibe

sobre una empresa en funcionamiento y se basa en la continua conversión de

información clave en acción proactiva, a través de la toma efectiva de decisiones.

Por lo anterior, es vital contar con información administrable. Que permita su

análisis ágil; este tipo particular de información está contenido y representado en

los indicadores de gestión.

Ahora analicemos brevemente el término gestión. La gestión se define como

el conjunto de decisiones y acciones que llevan al logro de objetivos previa mente

establecidos.

Podemos considerar en la organización la gestión en tres niveles diferentes:

Gestión estratégica: Se desarrolla en la dirección y tiene como característica

fundamental que la influencia de las acciones y las decisiones es generalmente,

corporativa y de largo plazo. Tiene que ver con las operaciones macro del negocio,

Incluye la relación de la empresa con el entorno.

Gestión táctica: Se desarrolla con base en la gestión estratégica. El impacto

de las decisiones y acciones. de mediano plazo, abarca las unidades estratégicas del

negocio. Tiene que ver con las operaciones iniciales de las decisiones estratégicas.

Enmarca las funciones de organización y coordinación.

Gestión operativa: Se desarrolla con base en la gestión táctica. El impacto de

las decisiones y acciones es de corto plazo e incluye los equipos naturales de trabajo

43

Page 56: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

y los individuos. Básicamente tiene que ver con las funciones de ejecución y

control.

Una definición del control de gestión que llama la atención por su carácter

integral es la que propone Darío Abad Arango, en su reciente publicación Control de

Gestión:

Control de Gestión: Beltrán, J (2000) "Podríamos definir el Control de

Gestión como un instrumento gerencial, integral y estratégico que, apoyado en

indicadores, índices y cuadros producidos en forma sistemática, periódica y

objetiva, permite que la organización sea efectiva captar recursos, eficiente para

transformarlos y eficaz para canalizarlos." (Pág. 24).

Otra definición aceptada nos dice que el Control de Gestión "Es un sistema de

información estadística, financiera, administrativa y operativa que puesta al servicio

de la directiva de la organización, le permite tomar decisiones acertadas y

oportunas, adoptar las medidas conectivas que correspondan y controlar la

evolución en el tiempo de las principales variables y procesos".

Atributos del Control de Gestión

-Es un instrumento gerencial por excelencia.

-Constituye un eficaz apoyo para la toma decisiones.

-Se centra en el cómo, más que en la producción de resultados.

44

Page 57: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

-Enfatiza la producción de rendimientos.

-Emplea normas y patrones operativos.

-Proyecta el futuro de la organización.

Funciones del Control de Gestión

-Apoyar y facilitar los procesos de toma de decisiones.

-Controlar la evolución en el tiempo de los principales procesos y variables.

-Racionalizar el uso de la información.

-Servir de base para la adopción de normas y patrones efectivos y útiles para la

organización.

-Servir de base para la planificación y la prospección de la organización.

-Servir de base para el desarrollo de sistemas de remuneración e incentivos

-Servir de base para la comprensión de la evolución, situación actual y futuro de la

organización

-Propiciar la participación de las personas en la gestión de la organización.

Indicadores de Gestión

Beltrán, (2000) “se define un indicador como la relación entre las variables

cuantitativas o cualitativas, que permite observar la situación y las tendencias de

cambio generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas e

influencias esperadas”. (Pág. 35).

45

Page 58: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Estos indicadores pueden ser: valores, unidades, índices series estadísticas, etc.

Son factores para establecer el logro y el cumplimiento y metas de un determinado

proceso.

Patrones Para la Especificación de Indicadores de Gestión

Composición: Un indicador correctamente compuesto tiene las siguientes

características: Nombre, forma de cálculo, unidades, glosario:

Naturaleza: En cuanto a su naturaleza se refiere, los indicadores se clasifican

según los factores claves del éxito. Definitivamente, los indicadores deben reflejar el

comportamiento de los signos vitales o factores claves (algunos autores los llaman los

factores críticos). Así, encontramos, indicadores de efectividad, de eficiencia

(resultados, calidad, Sastifacción del cliente, de impacto), de eficiencia (actividad,

uso de capacidad, cumplimiento de programación, etc.), de productividad.

Vigencia: Según su vigencia los indicadores se clasifican en temporales y

permanentes

Nivel de generación: Se refiere al nivel de la organización, estratégico, táctico

u operativo, donde se recoge la información y se consolida el indicador.

Nivel de utilización: Se refiere al nivel de la organización, estratégico, táctico

u operativo, donde se utiliza el indicador como insumo para la toma de decisiones.

Valor agregado: Es normal encontrar en las organizaciones un número

exagerado de indicadores, la mayoría de los cuales no <<soportan>> un análisis de

46

Page 59: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

valor agregado, en el sentido de la utilidad que para las personas tiene la información

que se relaciona con ellos.

Tipos de Indicadores de Gestión

En las organizaciones existen diversos tipos de indicadores: puntuales,

acumulados, de control, de alarma, de planeación, de eficacia, de eficiencia,

temporales, permanentes, estratégicos, tácticos, operativos, etc.

Ventajas que tiene contar con indicadores de gestión:

Quizás la ventaja fundamental derivada del uso de indicadores de gestión se

resuma en la reducción drástica de la incertidumbre, de la angustia y la subjetividad,

con el consecuente incremento de la efectividad de la organización y el bienestar de

todos los trabajadores.

Metodología General Para Establecimiento de Indicadores de Gestión

Las fases genéricas de la metodología para el establecimiento de indicadores de

gestión son: 1) Contar con objetivos estrategias. 2) Identificar los factores críticos del

éxito. 3) Definir los indicadores para los factores claves del éxito. 4) Determinar

status, umbral y rango de gestión. 5) Diseñar la medición. 6) Determinar y asignar

recursos. 7) Medir y ajustar. 8) Estandarizar y formalizar. 9) Mantener y mejorar

continuamente.

47

Page 60: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

1) Contar con objetivos y estrategias : Es fundamental contar con objetivos

claros, precisos, cuantificados y tener establecida la o las estrategias que se emplearán

para lograr los objetivos. Ellos nos dan el punto de llegada, las características del

resultado que se espera. Existen unos factores que nos ayudan a especificar, a

cuantificar, un objetivo o una estrategia. (Para efectos de manejo del lenguaje, a un

objetivo o estrategia a cuantificada le llamaremos "meta").

Se entiende por cuantificar un objetivo o estrategia la acción de asociarle

patrones que permitan hacerla verificable.

Estos patrones son:

Atributo: es el que identifica la meta.

Escala: Corresponde a las unidades de medida en que se especificará la meta.

Status: Es el valor actual de la escala, el punto de partida.

Umbral: Es el valor que de la escala que se desea alcanzar.

Horizonte: hace referencia al período en el cual se espera alcanzar el umbral.

Fecha de iniciación: Cuando se inicia el horizonte.

Fecha de terminación: Corresponde a la finalización del lapso programado para el

logro de la meta.

Responsable: Persona que tendrá a su cargo la ejecución de la estrategia o el logro de

la meta.

48

Page 61: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

2) Identificar los factores críticos del éxito: Se entiende por factor crítico de éxito

aquel aspecto que es necesario mantener bajo control para lograr el éxito de la

gestión, el proceso o la labor que se pretende adelantar.

En el Mapa de factores claves de éxito de la gestión, los factores que se

mencionan corresponden a los factores críticos de éxito que se deben tener en cuenta

siempre en la concepción, monitoreo y evaluación final de la gestión. Cuando se

realiza el monitoreo de los factores efectividad, eficacia, eficiencia y productividad,

decimos que el monitoreo es integral.

Al igual que el en humano se habla de "signos vitales" que nos ayudan a

monitorear el estado de equilibrio fisiológico de una persona, en una organización y

en los procesos también existe una serie de factores considerados vitales y que, por

tanto, requieren ser monitoreados a fin de garantizar un control íntegro equilibrado de

sus funciones y su operación.

Estos factores críticos y genéricos de éxito nos permiten realizar un control

integral de la gestión en la medida que no solamente se orientan a los resultados, sino

a la manera como éstos se logran.

3) Definir los indicadores para los factores claves del éxito: Una vez identificados

los factores críticos de éxito, asociados a la eficacia, la eficiencia. la productividad,

49

Page 62: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

etc., es necesario establecer unos indicadores que nos permitan hacer el monitoreo

antes del proyecto, durante éste y después la ejecución del proceso respectivo.

Es fundamental a estas alturas, tener establecida la capacidad de gestión y los

recursos disponibles, para el desarrollo de las actividades.

En el ejemplo que se propone con respecto al factor eficacia en cuanto a la

aprobación de pruebas, se sugiere el siguiente indicador:

(Total personas que aprobaron pruebas) _________________________________ (Total de personas capacitadas)

Este indicador mide el grado en el cual las personas captaron y aprehendieron

los conceptos teóricos y las metodologías impartidas en la capacitación. Se sugiere

considerar superada una prueba si la calificación del participante es cuatro. cero o

superior. Se supone que todas las personas capacitadas presentan las pruebas.

4) Determinar para cada indicador: status, umbral y rango de gestión: A

continuación se presenta en qué consiste cada elemento de esta fase de la metodología

para el establecimiento de indicadores de gestión:

Estado: Corresponde al valor inicial o actual del indicador. En algunos casos

no existe la información necesaria para calcular el valor inicial o actual del

indicador, lo cual no significa necesariamente que las cosas no se estén haciendo

correctamente; más bien ocurre cuando no se tienen registros sobre el

Nivel de aprobación de pruebas =

50

Page 63: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

comportamiento de las variables que conforman el indicador: En estos casos, es

usual encontrar o utilizar para el estado las letras (NA).

Umbral: Se refiere al valor del indicador que se requiere lograr o mantener.

Rango de gestión: Este término lo acuñamos para designar el espacio

comprendido entre los valores mínimo y máximo que el indicador puede tomar. La

propuesta consiste en establecer, para cada indicador, un rango de comportamiento

que nos permita hacerle el seguimiento, teniendo en cuenta el hecho de que es muy

difícil que una variable se comporte siempre de manera idéntica. Lo anterior se

apoya en la teoría del control estadístico de procesos, concretamente en los gráficos

de control propuestos Shewart, inicialmente, posteriormente trabajados por muchos

estudiosos de la calidad y el mejoramiento continuo.

Por lo general, y esto constituye un error, se acostumbra asignarle a cada

indicador un valor único, una meta. A1 tener un solo valor de referencia, lo más

seguro es que dicho valor no se logre, bien sea por exceso o por defecto. Surge,

entonces, la inquietud de que tan cerca, por arriba o por abajo, se estuvo de lograr la

meta, y lo que es más importante aún, a qué distancia máxima alrededor de la meta

la situación deja de ser favorable para la organización. Como respuesta a lo anterior,

y a fin de generar procesos de toma efectiva y productiva de decisiones, se plantea

la conveniencia de establecer cinco valores de referencia, si no para todos, para los

indicadores básicos del negocio, nivel o proceso de que se trate.

En primera instancia, es fundamental tener claro si el valor del indicador

conviene que aumente o disminuya. En el primer caso de abajo para arriba el

51

Page 64: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

nombre de los valores de referencia es el siguiente: Mínimo, Aceptable,

Satisfactorio, Sobresaliente y Máximo.

5) Diseñar la medición: Consiste en determinar fuentes de información, frecuencia

de medición, presentación de la información, asignación de responsables de la

recolección, tabulación, análisis y presentación de la información.

Es de vital importancia que, una vez se hayan establecidos los indicadores, se

determine, exactamente, la fuente que proveerá la información pertinente para su

cálculo. Esta fuente deberá ser lo más específica posible, de manera que cualquier

persona que requiera hacerle seguimiento al indicador, esté en posibilidad de

obtener los datos de manera ágil y totalmente confiable. De cualquier manera, las

fuentes de información pueden clasificarse como internas o externas. Existen, por lo

general, fuentes de información tales como los estados financieros (para el cálculo

de las razones financieras), informes de producción, cuadros de costos, reportes de

gestión. etc.

Así mismo, la frecuencia con que se "recogerá" la información también es de

vital importancia. Lo ideal es tener en mente que se agregue valor, que el número de

mediciones sea razonable y se distribuyan de manera racional a lo largo del período

de vigencia. Según se trate de un proyecto, con principio y fin, de un proceso

permanente o de un ciclo productivo, por ejemplo, la frecuencia de la medición

deberá ser adecuada en términos de poder tomar decisiones activas y a tiempo.

52

Page 65: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

6) Determinar y asignar recursos: Con base en las características establecidas en el

punto anterior, para la medición, se establecen las necesidades de recursos que

demanda la realización de las mediciones. Lo ideal es que:

-La medición se incluya e integre al desarrollo del trabajo y sea realizada a

quien ejecuta el trabajo y esta persona sea el primer usuario y beneficiario de la

información. La experiencia ha demostrado que cuando en una organización no existe

la cultura de la medición, es necesario, inicialmente y para generar primero la

disciplina y después la cultura, que las personas cuenten temporalmente con alguien,

quizás un funcionario de la organización, que capacite y acompañe a las personas en

el proceso de establecimiento y puesta en funcionamiento. Es importante resaltar que

este acompañamiento es temporal y tiene como fin apoyar la creación y consolidación

de la cultura de la medición y el autocontrol.

-Los recursos que se utilicen en la medición sean parte de los recursos que se

emplean en el desarrollo del trabajo o del proceso.

7) Medir y ajustar: La experiencia ha mostrado que la precisión adecuada de un

sistema de indicadores de gestión no se logra la primera vez. Es necesario tener en

mente que muy seguramente la primera vez que efectuamos mediciones surgirá una

serie de factores que es necesario ajustar o cambiar en los siguientes sentidos:

Pertinencia del indicador, valores y rangos establecidos, fuentes de información

53

Page 66: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

seleccionadas, proceso de toma y presentación de la información, frecuencia en la

toma de la información y destinatario de la información, etc.

8) Estandarizar y formalizar: Consiste en el proceso de especificación completa,

documentación, divulgación e inclusión entre los sistemas de operación del negocio

de los indicadores de gestión. Es durante esta fase que se desarrollan y quedan en

limpio, las cartillas o manuales de indicadores de gestión del negocio.

9) Mantener y mejorar continuamente: Siendo conscientes de que en el mundo en

general, y especialmente en el ámbito de los negocios, lo único constante es el

cambio y de que esto genera una dinámica muy especial en los sectores y en las

organizaciones. El sistema de indicadores de gestión debe ser revisado a la par con

los objetivos, estrategias procesos empresariales.

Hacer mantenimiento al sistema es, básicamente, darle continuidad operativa y

efectuar los ajustes que se deriven del permanente monitoreo del sistema empresa y

de su entorno.

Así mismo, mejorar continuamente significa incrementar el valor que el sistema

de indicadores de gestión agrega a las personas usuarias; es hacerlo, cada vez, más

preciso, ágil, oportuno, confiable y sencillo.

Como se Establecen los Indicadores en una Organización

54

Page 67: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

La metodología que se ha aplicado con éxito en empresas de diversa naturaleza

sugiere que es mejor comenzar por el nivel directivo de la organización, y con estas

personas establecer los indicadores de tipo corporativo, basados siempre en la

planeación estrategia del negocio en los procesos estratégicos; luego se conforma otro

grupo con las personas del nivel intermedio, y con base en los indicadores

establecidos, la planeación estratégica y los proceso de este nivel que, por lo general,

son de carácter táctico, se establecen los indicadores pertinentes, buscando que los

indicadores resultantes, al ser consolidados agrupados o relacionados, correspondan o

sean la base para determinar el valor de los indicadores del nivel corporativo; luego

se procede a conformar otro grupo de trabajo con los lideres del siguiente nivel y con

base en la planeación operativa, los procesos correspondientes a este nivel y los

indicadores establecidos en el nivel inmediatamente superior, se establecen los

correspondientes indicadores.

De esta manera, se va generando la participación de las personas indicadas y se

garantiza la alineación de los indicadores a lo largo de la organización. Al considerar

los procesos de las diversas áreas que componen cada uno de los niveles estratégicos,

táctico, y operativo.

Indicadores y Planeación Estratégica

La planeación estratégica esta basada en tres grandes fases: 1.-La formulación

de la estrategia.2.-La ejecución de la estrategia. 3. La evaluación de la estrategia.

55

Page 68: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Definición de metas

La operacionalización de los objetivos y sus estrategias se realiza a través de las

metas, las cuales, según sea el horizonte planteado para su logro, se dividen en metas

de largo, mediano, y corto plazo. Vamos a considerar una meta como un objetivo al

cual se le han asignado guías como números, plazos, etc que nos permitan concretarlo

y dimensionarlo específicamente. Estas metas se establecen en los planes estratégicos

y en el plan normativo respectivamente. El plan normativo indica adónde desea llegar

una organización en uno 3 ó 5 años.

Es una norma general con los lineamientos muy claros que rige la actividad de

la compañía. Esa meta de largo plazo se reevalúa 3 ó 4 veces a través de lo que se

denomina el plan estratégico, el cual determina las metas de mediano plazo es decir,

de cada semestre o trimestre. Las metas tienen las siguientes características: Atributo,

La escala, Estado, Umbral, Horizonte, Fecha de inicio, Fecha de terminación,

Responsable.

Atributo: corresponde al descriptor de la meta, por ejemplo, reducción del nivel de

pérdida de insumos por deterioro y obsolescencia.

La escala: es la unidad de medida que nos indica en qué unidades se mide la meta:

para el caso, millones de pesos.

Estado: corresponde al valor que tiene la escala al momento de establecer la meta:

para el ejemplo supongamos que es de $ 20’OOO.OOO, oo para un año.

Umbral: es el valor que deseamos alcanzar al final del período: $ 5’OOO.OOO.oo

Horizonte: es el plazo en el cual esperamos alcanzar el umbral: un año.

56

Page 69: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Fecha de inicio: se refiere a la fecha en la cual se iniciará el proceso de logro de la

meta propuesta. Enero primero de 1997.

Fecha de terminación: se refiere a la fecha en la cual se deberá haber el umbral.

Diciembre 31. Enero primero de 1997.

Responsable: corresponde a la persona o cargo que estará al frente del logro del

meta: gerente de suministros.

Metodología Para Establecer Indicadores Para un Área de la Organización

En aquellas organizaciones estructuradas departamentalmente o por áreas,

existen varias fuentes para establecer los indicadores de gestión: Derivadas del plan

estratégico del negocio, el área es el área misma, y por los procesos.

Derivadas del plan estratégico del negocio: éstos, como ya se ha visto, se

establecen desde nivel estratégico del negocio hacía los departamentos;

generalmente, los indicadores que provienen del plan estratégico son indicadores

temporales, ya que se asocian con objetivos o proyectos que, como tales, tienen un

comienzo y un fin, por lo cual los indicadores son de carácter temporal; su vigencia

está asociada a la duración del proyecto.

Otra fuente de indicadores de gestión para un área es el área misma. Desde el

punto de vista de su naturaleza básica, Estos indicadores son los considerados típicos

o normales para los departamentos. Y, ¿corno se asocian con los indicadores

derivados del plan estratégico? En el plan estrtegico se encuentran objetivos tales

como los de aumentar la productividad, mejorar la calidad, mejorar el bienestar de los

57

Page 70: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

trabajadores, aumentar las ventas, etc. Todos éstos exigen de cada departamento que

sus factores claves de éxito tengan un mejor desempeño y, por tanto, los indicadores

asociados a los factores claves de éxito tendrán ahora niveles más exigentes en cuanto

a su rango de gestión se refiere. En esta sección se sugiere una metodología general

para establecer los indicadores típicos de cualquier área de la organización.

La tercera fuente de indicadores para un área está constituida por los procesos

en los cuales ella interviene, En este caso, la metodología seguida está asociada a los

procesos, y se expone más adelante. (Ver. Figura N° 4).

Figura N° 4. Elementos de Análisis Para Establecer Indicadores de Gestión en

un Área de La Organización.

DESEMPEÑO

FUNCIONES PROCESOS

ESTRUCTURACIÓN

Fuente: Beltrán J (p. 90)

¿Cuál es el orden?, ¿cuál de las tres debo utilizar?

ENTRADAS

SALIDAS

CLIENTES

123

58

Page 71: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Se sugiere que se establezca, inicialmente, el conjunto de indicadores a partir de

la naturaleza del área, y que luego se complemente con los indicadores de los

procesos en los cuales el área interviene, para así contar con los indicadores que serán

de naturaleza permanente. Hasta aquí se habra hecho lo siguiente:

1.Consolidar el control de las variables claves de éxito del área como un

elemento individual del sistema.

2. Integrar el área a las demás áreas interdependientes con ella a través de los

indicadores derivados de los procesos. E1 siguiente paso será asociar al área los

indicadores derivados del plan estratégico de la organización para producir lo que se

conoce como "integración vertical".

Una pregunta que surge en este punto es acerca de la cantidad de indicadores

que se generarán al efectuar el establecimiento de indicadores según las tres fuentes

expuestas. La preocupación es razonable. Pero al analizar todos los indicadores que

han resultado del ejercicio, lo normal es encontrar que algunos de ellos miden lo

mismo, que otros se complementan, que otros se repiten, que algunos no sirven.

Entonces la depuración derivada del análisis anterior debe tener como consecuencia

la reducción de la cantidad de indicadores a niveles razonables. Es fundamental

recordar que para llevar a cabo un control integral de la gestión del área, es

necesario .obtener algún o algunos indicadores de eficacia, eficiencia y productividad.

Básicamente se representa un sistema que transforma unas entradas o insumos en

unas salidas o productos para algunos clientes, vemos en el recuadro interrnedio entre

la entrada y la salida los siguientes componentes fundamentales para nuestro análisis:

59

Page 72: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

1. Funciones: La función de un área es, en resumen, su razón de ser. Más que

una declaración escrita es el fundamento de la existencia del área, constituye la guía

primordial para comprender el papel del área en la gestión global de la organización.

2. Procesos: Nos muestran la manera como el área transforma las entradas en

salidas, los puntos de contacto con sus clientes, la interacción entre los elementos o

subcomponentes del área.

3. Estructuración: Más que el organigrama del área, nos presenta la forma

como están alineados los elementos que la componen para operar.

4. Desempeño: Es la relación que existe entre lo que entrega el área, como lo

produce y lo que se espera que ella entregue.

5. Clientes: Las salidas o productos del área, bien sean bienes, servicios o

ambos, son para alguien, ya un cliente interno, y a uno externo. De cualquier manera,

en general, los clientes tienen unas necesidades y expectativas respecto a lo que

reciben del área.

En primer lugar, recordando la pirámide invertida de necesidades de la

organización. lo recomendable es identificar el producto o salida del área, los clientes

del área y su grado de satisfacción con respecto al producto que reciben. En la figura,

aparece una línea punteada con el número 1 en un círculo en la parte interior de la

línea. Es decir, primero establecemos los indicadores de eficacia. Simultáneamente

conviene comenzar el producto, los clientes y su satisfacción con la función general

del área.

60

Page 73: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Acto seguido, es necesario establecer los indicadores correspondientes a la

eficiencia: para esto podemos proceder de dos maneras:

-Aplicando el concepto de la "caja negra”, y basándonos en la relación entre las

entradas y las salidas, determinando tiempo de transformación global, costos de

transformación general, etc.

-Identificando los procesos estratégicos del área y, en cada uno, máximo dos o

tres de ellos, colocar indicadores en los límites del proceso, al inicio y al final del

mismo. Si es necesario, y, generalmente lo es, se establecerán algunos puntos

intermedios de control en los procesos.

Finalmente, según muestra la línea punteada número tres, es necesario colocar

unos indicadores de entrada al área, con el fin de garantizar que los insumos que el

área recibe tienen las condiciones óptimas; para desarrollar su gestión.

Ejemplo de establecimiento de indicadores de gestión para el área de

mantenimiento

Se ha escogido el área de mantenimiento, ya que está presente en la gran

mayoría de las organizacione, bien sea de servicios o manufactureras.

1. Área: Mantenimiento

61

Page 74: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

2. Función básica: Garantizar la total disponibilidad de los equipos e

instalaciones, todo el tiempo productivo, de manera que alcancen o superen su vida

útil, en óptimas condiciones de operación, al menor costo de mantenimiento posible.

3. Clientes: Todas las áreas de la organización

4. Salida o producto: Servicio de mantenimiento preventivo y correctivo.

5.Expectativas y necesidades de los clientes: Generalmente, las personas

esperan del área de mantenimiento, entro otras cosas, que no se interrumpa su trabajo

por causa de un desperfecto que se hubiera podido prevenir, que cuando se solicite el

mantenimiento correctivo, éste sea ágil, nítido y oportuno, que el mantenimiento

quede bien realizado y no haya necesidad de llamar a los técnicos otra vez para

solucionar el mismo problema, que sea económico, que las personas que realizan el

mantenimiento sean amables.

Presentación de los Indicadores

Es vital que los indicadores sean administrables, a fin de que no se convierta su

análisis en un proceso engorroso que en lugar de ahorrarnos tiempo nos ocupe más de

lo necesario. Existen varias formas de presentación de los indicadores: gráficos,

tablas, gráficos con seguimiento y gráficos de control.

¿Como Interpretar el valor de un Indicador? con respecto la capacidad del

proceso de la gestión y con respecto a la tendencia

62

Page 75: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

¿Como Interpretar la variación de un Indicador? Un factor fundamental en

el proceso de monitoreo de los indicadores de gestión lo constituye la compresión de

la variación. Es vital que las decisiones y acciones que se emprendan como

consecuencia de los valores que presentan los indicadores se basen, por un lado, en el

conocimiento preciso de la tendencia que el valor del indicador muestra y, por otro,

en el conocimiento especifico de las condiciones y factores que afectan el

comportamiento de la variable objeto de observación.

Indicadores y Procesos

Una de las preocupaciones fundamentales de la administración es el control de

los procesos. La herramienta más eficaz esta dada por un conjunto de indicadores

adecuados e integral que nos permite saber en todo momento, en qué condiciones se

están desarrollando los procesos.

En primer lugar, definimos un proceso como una sucesión de etapas

lógicamente organizadas, que tienen como resultado un producto que alguien usa.

También es fundamental tener en cuenta que en toda organización existen tres

categorías generales de procesos: procesos gerenciales, procesos propios de la línea

básica del negocio, procesos de apoyo.

Jerarquización de los procesos

63

Page 76: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

A fin de facilitar la compresión, análisis y mejoramiento ulterior de los

procesos, se ha propuesto la jerarquización de los mismos, esto es, la categorización

por importancia, impacto, participación de áreas y personas y tamaño, entre otros

criterios, que nos llevan a concentrar la atención y los esfuerzos de mejoramiento en

los procesos vitales del negocio.

En cuanto a la jerarquización y el establecimiento de indicadores de gestión, es

fundamental, determinar ¿qué procesos contienen a cuales?, ya que a medida que

vamos descendiendo de nivel, los indicadores correspondientes se establecerán con

base en el nivel inmediatamente superior.

Llamaremos procesos estratégicos aquellos procesos de mayor nivel tamaño,

desde los cuales se establecerán los indicadores para el siguiente nivel, que

llamaremos procesos, los cuales, a su vez, contienen los procedimientos, constituidos

por actividades conformadas por operaciones que son conjunto de tareas.

- Los Procesos Estratégicos están compuestos por una serie de procesos.

- Los procesos están compuestos de un conjunto de procedimientos.

- Los procedimientos están compuestos de operaciones.

- Las operaciones están compuestas de actividades y

- Las actividades están compuestas de tareas.

64

Page 77: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Al respecto Beltrán (1998) comenta, que “James, Harrington, en su libro

Mejoramiento de procesos de la empresa, propone que un proceso bien definido y

bien administrado tiene las siguientes características: (p.114)

- Un responsable del proceso, es decir, alguien que se considera responsable de

aquella forma en la cual se cumple el proceso.

- Una identificación precisa, bien sea nominal o codificada.

- Limites, inicio – fin, claramente establecidos.

- Interacciones y responsabilidad internas bien definidas.

- Procedimientos documentales, obligaciones de trabajo y requisitos de

entrenamiento.

- Procedimientos de evaluación y retroalimentación cercanos al punto en el cual

se ejecuta la actividad.

- Medidas de evaluación y objetivos directamente relacionados con las

necesidades y expectativas de los clientes.

- Tiempos de ciclos conocidos.

- Determinada su capacidad de gestión.

- Se conoce el nivel de utilización de su capacidad.

Una adecuada relación demanda – atención. Para identificar los procesos

operativos es necesario conocer las actividades de transformación de los insumos para

la producción de los productos o servicios que tiene como propósito el sistema.

65

Page 78: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Figura N° 4. Estructuración de Procesos Estratégicos

Fuente: Beltrán J. (Pág. 114)

Dependiendo de los casos, las áreas críticas pueden relacionar varios procesos a

la vez, es decir, no sólo los operativos, sino alguno de regulación o apoyo que tenga

una necesidad tal, que sea indispensable considerarlo; los procesos constituyen

elemento clave para la designación de los factores críticos de éxito.

Productividad

Básicamente, la productividad se puede definir como la relación que existe

entre la producción y los recursos empleados.

Matriz de Evaluación de Indicadores de Gestión

Procesos estratégicos Procesos

Actividades

Actividades

ProcedimientosOperaciones

Transformación de insumos

generales del sistema

Conjunto de actos o labores específicas ejecutadas por un individuo

Sucesión secuencial de operaciones

concatenadas entre si

Es la división

mínima del trabajo

Procesamiento de insumos

específicos del sistema

66

Page 79: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Este instrumento ha sido diseñado para aplicarse de manera periódica en las

organizaciones y tiene por objeto ayudar a los líderes a depurar el sistema de

indicadores a partir del análisis de cada uno, con respecto a los objetivos y procesos

que se lleven a cabo. Igualmente puede ser aplicado en áreas o departamentos.

La principal utilidad de esta matriz radica en que ayuda a eliminar aquellos

indicadores que no agregan valor o que han perdido su vigencia; ayudara a establecer

el grado de control de procesos y objetivos.

En conclusión: la matriz de indicadores de gestión nos apoya no solamente para

evaluarlos individualmente, sino que a través de su evaluación agrupada podemos

constatar qué tan integral y adecuado es el control de la organización.

Departamento de Servicios Generales

WERTHER. (2000). Define el Departamento de Servicios Generales así “es una

agrupación de actividades que podrían realizarse en otros departamentos, pero que se

reúnen en uno especializado para propósitos de eficiencia o de control, o ambos” Un

departamento de servicios generales es una actividad auxiliar que facilita la operación

de otros departamentos al representar una agrupación de actividades que implica el

desempeño de una actividad operativa.

Desarrollo de los departamentos de servicios generales, las personas

familiarizadas con el gran departamento de servicios, suavemente operado en un

67

Page 80: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

negocio en gran escala, pueden tener una visión embrionaria de tales departamentos.

Por ejemplo, los departamentos de mantenimiento, contabilidad o personal, creados

en un negocio, bancos, servicios públicos o tienda de departamentos recién fundados.

Funciones de los Departamentos de Servicios Generales

Para determinar la función exacta de un grupo particular de servicios, es

necesario aprender qué oficios han sido asignados y qué autoridad han sido delegadas

en a su administrador.

Los Departamentos de Servicios Generales difícilmente existirían si no tuvieran

que prestar un servicio a las divisiones mayores. El departamento de mantenimiento,

por ejemplo, puede suministrar a todos los departamentos calefacción, ventilación,

reparación de los edificios del negocio, instalaciones de equipo y servicio de

vigilancia, pero el que este departamento debe responsabilizarse también de las

decoraciones, las modificaciones internas de los edificios, la compra de pequeños

motores y su instalación, la redistribución de tomacorrientes, salvamentos, o

reparación de equipos de las funciones. Las relaciones de prioridad de los distintos

departamentos que reciben servicios pueden determinarse en la misma forma.

La Vicepresidencia de Administración y Finanzas de la Corporación

Venezolana de Guayana.

La Vicepresidencia de Administración y Finanzas es el órgano de la

Corporación que tiene por objetivo orientar la gestión financiera de las empresas

tuteladas, la obtención y administración de los recursos financieros, así como la

68

Page 81: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

prestación de los servicios de apoyo logístico requeridos para el cumplimiento de

los planes y proyectos de la CVG.

Funciones de la Vicepresidencia de Administración

1. Definir políticas y lineamientos para las finanzas de la Corporación y empresas

tuteladas.

2. Evaluar y registrar la cartera de acciones propiedad de la Corporación.

3. Velar por el cumplimiento de las políticas y lineamientos para la Corporación en

materia de ingresos y gastos.

4. Evaluar los esquemas de financiamiento de la CVG o sus empresas donde tengan

participación.

5. Planificar y dirigir las finanzas de la Corporación.

6. Efectuar las negociaciones para la obtención y colocación de los recursos

financieros de la Corporación.

7. Controlar la ejecución del Presupuesto de ingresos y gastos de la CVG.

8. Evaluar periódicamente los resultados financieros y los presupuestos de la

Corporación.

9. Planificar y controlar las cobranzas que se generen de las actividades y servicios

que ejecuta la Corporación y efectuar control de las cuentas por cobrar y pagar.

10. Registrar y controlar la contabilidad de la Corporación.

11. Administrar la gestión de ordenación y control de pago de la Corporación y

efectuar control de las disponibilidades.

69

Page 82: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

12. Ejecutar las disposiciones sobre el Registro Auxiliar de Contratistas y

Proveedores, de conformidad con lo establecido en la Ley de Licitaciones y Contratos

y su Reglamento.

13. Dirigir los procesos de licitaciones y contratos de la CVG.

14. Administrar las pólizas de seguros de la CVG.

15. Planificar los Servicios Administrativos de procura de compras, servicios

generales y mantenimiento de vehículos.

16. Presidir los Comités Corporativos de Finanzas y Seguros.

Descripción de los Procesos de Gestión Presentes en el Departamento de

Servicios Generales de la Corporación Venezolana de Guayana.

Objetivo del Departamento de Servicios Generales

El Departamento de Servicios Generales tiene por objetivo coordinar, controlar

y supervisar las actividades de mantenimiento de instalaciones y oficinas, limpieza y

de reproducción en la CVG.

Mediante acciones logísticas y administrativas que permiten mantener en

óptimas condiciones de operatividad los bienes muebles e inmuebles de la

Corporación Venezolana de Guayana, con calidad y oportunidad.

El Departamento de Servicios Generales depende de la Gerencia de administración

Las funciones son las siguientes:

70

Page 83: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

1. Coordinar, controlar y supervisar el mantenimiento de equipos de oficina, instalaciones

eléctricas y/o mecánica en las unidades de la CVG.

2. Coordinar y supervisar la limpieza de instalaciones sanitarias, oficina y áreas comunes

en las unidades de la CVG.

3. Coordinar y controlar la reproducción, compaginación y encuadernación de material

escrito y papelería solicitados por las diferentes unidades de la CVG.

Metas del Departamento de Servicio Generales:

- Coordinar efectivamente la tramitación de Solicitudes y órdenes de servicios

automatizadas y no automatizadas.

- Coordinar la Administración de Contratos de servicios de mantenimiento preventivo

y alquiler de bienes de la Corporación Venezolana de Guayana.

- Implantar un Sistema automatizado para la recepción y despacho de valija y

reproducción de documentos.

El Departamento de Servicios Generales atiende servicios generales

permanentes y eventuales:

Los servicios generales permanentes: son solicitados mediante un formulario

de “Requisición de Servicios Internos”, los demás servicios: mantenimiento y

limpieza de oficinas, reparación y conservación de equipos, arrendamiento de locales

y equipos son tramitados y conformados mediante facturas y comprobantes de egreso.

71

Page 84: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

La gerencia de licitaciones controla, conjuntamente con el departamento de servicios

generales algunos de ellos, que son pagados previa demostración de los proveedores

las constancias de aceptaciones de servicios de las unidades administrativas a las

cuales se les ha prestado dichos servicios.

Los Servicios Generales Permanentes son:

• Limpieza de oficinas y locales de CVG.

• Reparación y conservación de mobiliario y equipos.

• Servicio de conserjería.

• Arrendamientos de locales, máquinas y equipos.

• Servicio de reproducción.

• Servicio de valija.

Los Servicios Generales Eventuales: Deberán ser solicitados a través de los

formularios de “Requisición de servicios internos” o “Solicitud de compra y/o

Servicios”. Estas solicitudes deben ser remitidas por la unidad solicitante con 30 días

de anticipación con el fin de que el departamento pueda cumplir con todo el proceso

administrativo desde recibir la orden de compra y/o servicio, revisar las partidas

presupuestarias, registrarlas en el sistema, recibir presupuestos de los proveedores,

analizar sus cotizaciones, seleccionar proveedores, hasta la entrega de la orden de

servicio, debidamente conformadas y revisadas por los departamentos involucrados

en el proceso administrativo: Unidad solicitante, Registro y control presupuestario,

72

Page 85: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Unidad de servicios generales, Gerencia de administración, Vicepresidencia de

administración y finanzas, entre otras.

Los servicios generales eventuales pueden ser los siguientes:

• Albañilería

• Carpintería

• Decoración

• Fumigación

• Electricidad

• Jardinería

• Tabiquería y otros trabajos en oficinas y locales de CVG

• Instalación, supervisión, y reparación de muebles y demás equipos de oficinas y

locales de CVG.

• Cualquier otro servicio general de oficina requerido por las unidades

administrativas de la CVG.

Las unidades administrativas solicitan los servicios generales permanentes o

eventuales mediante formularios preestablecidos por el departamento, cumpliendo

con todos los procesos administrativos para la prestación de los servicios generales,

de forma oportuna que pueda sastifacer las necesidades de la unidad administrativa

solicitante.

73

Page 86: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

El Departamento de Servicios Generales Lleva a Cabo los Procesos de Gestiòn

Mediante:

- Sección de administración:

Son todos aquellos que consisten en la tramitación del pago a los proveedores que

prestan servicios de limpieza y mantenimientos en edificaciones, mantenimiento de

los aires acondicionados del edificio central sede, alquiler de equipos de

reproducción; tramitación y seguimiento de las solicitudes de compras e insumos para

la cuadrilla de mantenimiento; elaboración y control del presupuesto de gastos;

administración del fondo rotatorio del departamento. (Ver anexo Nº 3)

- Atención a proveedores

Es la encargada de recibir y tramitar las órdenes de servicios y/o compras de las

unidades solicitantes, realizar todo el proceso administrativo desde recibir,

sistematizar las ofertas de cotizaciones de los proveedores, hasta la selección del

proveedor que ejecutara la obra o servicio que se prestara a la unidad solicitante. (Ver

anexo Nº 2)

- Sección Cuadrilla

Es la encargada de prestar los servicios generales permanentes, una vez obtenida la

solicitud de requisición de servicios internos, además, se encarga de realizar

74

Page 87: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

JEFE DE DEPARTAMENTO

mantenimiento preventivo y correctivo, integrada por mano de obra especializada en

cada una de las actividades de servicios generales.

- Sección de Reproducción

Es prestado a las distintas unidades administrativas de la CVG, previa presentación de

la “Solicitud de servicio de reproducción”, firmada y sellada por el autorizado de

cada una de las unidades solicitantes para que se le presta el servicio de reproducción

de copias.

- Sección de Valija y Correspondencia

Prestará sus servicios de valija para envió y recepción de documentos oficiales de

CVG. Este servicio es solicitado mediante comprobante de entrega y guía de

correspondencia de la valija, es responsabilidad de la sección de valija, el custodio de

las llaves y entregas a los centros de acopio de los documentos, cartas, cataportes.

Figura N° 4. Organigrama del Departamento de Servicios Generales

75

Page 88: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

CAPORAL DE SERVICIOS GENERALES

COORDINADOR III ADMNISTRADOR ASISTENTE ADMNISTRATIVO II

SECCIÓN VALIJASecretaria

SECRETARÍA

SECCIÓN REPRODUCCIÓN

Supervisor2 Operadodores

2 Ayu. Serv. GeneralesTec. Matto IITec. Mtto I

Mensajero I Chofer de Servicios

Generales

Fuente: Departamento de Servicios Generales

Requisitos Para Inscribir la Empresa en el Departamento de

Servicios Generales de la Corporación Venezolana de Guayana.

- Copia de Inscripción en la SNC

- Copia del R.I.F.

- Copia del N.I.T.

- Copia del Representante Legal de la Empresa (Registro Mercantil).

- Copia de Solvencias (Agua, Ince, Seguro Social)

- Dirección y Teléfono.

- Currículum de la Empresa

76

Page 89: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Atención a Proveedores

Señores Proveedores de Servicios, se les informa que los días de atención en el

Departamento de Servicios Generales Son:

Día Miércoles: En Horario de 100 a 11:00 y de 3:00 a 5 00 p m.

Bases Legales

En Venezuela; la base legal de este trabajo de investigación está en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.; en el Capítulo IV: Del Poder

Ciudadano, Sección Cuarta: de la Contraloría General de la República. Artículo 289:

son atribuciones de la Contraloría General de la República; que en el numeral cinco

(5) expresa “ejercer el control de gestión y evaluar el cumplimiento de las decisiones

y evaluar el cumplimiento y resultado de las decisiones y políticas públicas de los

órganos, entidades y personas jurídicas del sector público sujetas a su control,

relacionados con sus ingresos, gastos y bienes”.

Esta fundamentación legal significa que existe un órgano contralor de gestión

como es la Contraloría General de la República que tiene dentro de sus atribuciones

ejercer el Control de Gestión en todos los niveles del gobierno y deben existir

funcionarias públicas y funcionarios públicos responsables de las metas y deben

establecerlos en términos cuantitativos, mediante indicadores de gestión, en este

caso el Departamentos de Servicios Generales de la Corporación Venezolana de

Guayana. Se diseño los indicadores de gestión para cumplir con esta ley

77

Page 90: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

constitucional y así tener un control interno que de respuestas de los procesos,

actividades, cumplimiento de metas y planes de la misma manera, estén representados

en indicadores de gestión para evaluar sus resultados para la toma de decisiones.

En segundo lugar, están las demás leyes orgánicas, normas y manuales: Ley

Orgánica de Planificación. Ley Orgánica de Administración Pública. Ley Orgánica

Contraloría General de La Republica y Sistema Nacional Control Fiscal. Ley Contra

la Corrupción. Ley Orgánica de Presupuesto. Ley Orgánica de La Administración

Financiera del Sector Público. Normas de Excelencia de Gestión C.V.G. Manual de

Normas y Procedimientos de Departamentos de Servicios Generales.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

78

Page 91: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

El tipo de investigación que se realiza en este trabajo es: De campo, pues la

modalidad empleada por el investigador consiste en observar la realidad y recolectar

los datos directamente de ella, aplicando los métodos de investigación científica.

Según Sabino, (1992). “Los diseños de campo son los que se refieren a los métodos a

emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad”. (p.

54).

Diseño de la Investigación

Según el nivel de conocimiento: Exploratoria, Por cuanto se aplico un

cuestionario con el objetivo de conocer la opinión de los coordinadores y los

empleados de la nómina diaria del departamento de servicios generales, en relación a

sus actividades, funciones, nivel de comunicación e indicadores de gestión. Al

respecto Hernández y otros (2003). Expresan que “los estudios exploratorios se

efectúan, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco

estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir,

cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías, o bien, si deseamos

indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas o ampliar las existentes”

(p.215).

Descriptiva: Esta investigación está basada en la descripción tal cual es la

situación actual, proceso, metas, objetivos del departamento de servicios generales de

la Corporación Venezolana de Guayana. Sabino (1992): expresa que: “La

investigación descriptiva radica en descubrir algunas características fundamentales de

77

79

Page 92: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permite

poner de manifiesto su estructura o comportamiento” (p.51).

La Modalidad es un Proyecto Factible. El proyecto es de tipo factible, ya

que se diseño un plan de gestión en función de indicadores de gestión para el

Departamento de Servicios Generales, que permitirá a los responsables del control de

gestión de las actividades medir su eficacia, eficiencia, efectividad y productividad de

la prestación de los servicios que prestan a sus clientes que en este caso son todas las

unidades gerenciales, funcionales u operativas que requieran de los servicios

generales y así los coordinadores del departamento podrán ver los resultados de su

gestión.

Según la estrategia: La investigación es de tipo documental porque se apoya en

informaciones procedentes de documentos escritos, es decir se utilizaran fuentes

primarias y secundarias de obtención de datos teóricos que existan en el departamento

de servicios generales de la Corporación Venezolana de Guayana; y sobre los

indicadores de gestión. La investigación Documental: De acuerdo a la Universidad

Nacional Abierta (1990). “La recopilación documental, es una técnica cuyo propósito

está dirigido principalmente a racionalizar la actividad investigada, para que esta se

realice bajo condiciones que aseguren la obtención y autencidad de la información

que se busca con relación al estudio de un tema en particular” (p. 51).

Población y Muestra

80

Page 93: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

La población o universo de esta investigación es finita, determinada por los

empleados y obreros que laboran en el Departamento de Servicios Generales de la

Corporación Venezolana de Guayana; en este caso son (4) Empleados de la nomina

mensual y (6) trabajadores de la nomina diaria. Población: según Víctor Morles:

(1971) “Se refiere al conjunto para la cual serán validas las conclusiones que se

obtengan; a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas), a quienes se

refiere la investigación. (p. 65). Para efectos de la muestra se tomara el total de la

población es decir los 10 empleados que laboran en el departamento de Servicios

Generales.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Las técnicas a utilizar en esta investigación sigue los pasos del método

científico, entre ellas el investigador utilizara: la observación directa, entrevista y el

cuestionario. De acuerdo a Zorrilla (2003). Señala “la recopilación de datos es la

etapa del proceso de investigación que sucede en forma inmediata al planteamiento

del problema. Es decir, cuando se tienen los elementos que determinara lo que se va a

investigar se pasa al campo de estudios o recolección de datos” (p.64).

Observación Directa: Está técnica se aplicó en el Departamento de Servicios

Generales de manera activa y participante por cuanto el autor de esta investigación

permaneció 16 semanas en el Departamento de Servicios Generales, específicamente

en la Coordinación de Contratos Administrativos realizando labores administrativas

con el fin de visualizar las entradas de los procesos, procedimientos, actividades,

81

Page 94: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

tareas, identificar los clientes así como visualizar las salidas de los procesos con el

objetivo de entender sus funcionamiento interno; de está forma diseñar los

indicadores de gestión más apropiados para el Departamento de Servicios Generales

de la Corporación Venezolana de Guayana. Para Sabino, (1976), ésta consiste en el

uso sistemático de nuestros sentidos, en la búsqueda de los datos que se necesiten

para resolver un problema de investigación. (p.52).

Entrevista: En este trabajo se aplicó la entrevista informal y libre, de manera

que las respuestas que sean pudiesen contestar en forma espontánea que permita

libertad de aportar datos para la investigación se realizara entrevistas a: los usuarios,

asistentes secretarias, administrativos, pasantes, jefe del departamento, coordinadores,

obreros del departamento de servicios generales entre otros. Con el fin de

intercambiar puntos de vista sobre el tema objeto de estudio. De acuerdo a Zorrilla S,

(2003). ”La entrevista es el instrumento más utilizado, se considera como una

interrelación entre el investigador y las personas que componen el objeto de estudio.

El propósito de esta técnica es conferenciar, de manera formal, sobre algún tema

establecido previamente y, a la vez reunir datos”. (p.69). (Ver anexo Nº 5).

Cuestionario: se aplicó un cuestionario al personal que labora en el

Departamento de Servicios Generales a objeto de conocer su opinión y luego

analizarla, de manera que se pueda arribar a conclusiones importantes, la exploración

de la investigación cumpla su objetivo, se realice con éxito. Zorrilla (2003), afirma:

“en términos generales, el cuestionario es el instrumento escrito que debe resolverse

82

Page 95: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

96.0max

1 =−

== ∑∑∑ PeiV

JXi

NN

CvciCvct

sin intervención del investigador. El cuestionario establece, provisionalmente, las

consecuencias lógicas de un problema que, aunadas a la experiencia del investigador

y con la ayuda de la literatura especializada, servirán para elaborar las preguntas

congruentes con dichas consecuencias lógicas” (p.72)

Para el cuestionario aplicado esta estructurado por 13 preguntas cerradas y con

escala de respuestas: siempre, a veces, nunca y la entrevista por 8 preguntas de forma

mixta abiertas y cerradas y con escalas de respuestas de: si, no, medianamente, no

sabe. Estos instrumentos fueron sometidos a una validación de expertos con la

finalidad de que emitieran su juicio valorativo y observaciones necesarias que

permitieron su validación en cuanto a la pertinencia - relevancia y redacción –

coherencia (Ver anexo N° 5).

Validez del Instrumento.

Se utilizó el coeficiente de validez propuesto por Hernández (2002), el cual

mide la concordancia entre jueces y validez de contenido cuando se somete a un

cuestionario a Juicio de Expertos.

Fórmula:

El coeficiente es de 0.96. Es decir, tiene validez y concordancia entre jueces,

excelente.

83

Page 96: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

)1Pr(1

Pr

−+=

N

Donde:

N = Número total de ítems del instrumento de recolección de datos

∑ xi = Sumatoria de los puntajes asignados por cada juez J a cada uno de los ítems.

Vmax = Valor máximo de la escala utilizada por los jueces

Pei = Probabilidad del error por cada item (probabilidad de concordancia entre jueces)

J = Número de jueces asignado por cada ítem.Escala de resultado del coeficiente está entre 0 y 1.

Confiabilidad

Para analizar la confiabilidad se utilizó el Alfa de Cronbach, el cual consiste en

administrar el cuestionario una sola vez y produce valores que oscilan entre 0 y 1

basado en las correlaciones promedio de los ítems. Sampieri y Hernández (2003).

Su fórmula es la siguiente:

Donde:

N: es el número de ítems de la escala

Pr: promedio de las correlaciones entre los ítems

El resultado del Alfa fue de 0.72. Es decir, el cuestionario tiene una

confiabilidad significativa de 72%.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

El análisis de los datos se represento mediante gráficas y cuadros con sus

respectivas interpretaciones de resultados, basados en análisis descriptivo, que parte

84

Page 97: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

del análisis individual de preguntas, pasa por el análisis descriptivo general y llega al

análisis dinámico; en concordancia con el objetivo general y específicos, planteados

anteriormente sobre los procesos, metas, objetivos, diseño del plan de indicadores de

gestión del Departamento de Servicios Generales, coordinación de contratos

administrativos de la Corporación Venezolana de Guayana. Zorrilla (2003) Expresa

“el procesamiento de la información puede realizarse mediante cuatro sistemas:

manual, mecanizado, electromecánico y electrónico. En cuanto al análisis de la

información, comenta: “la última etapa del proceso de investigación consiste en

interpretar los resultados obtenidos con la ayuda de los instrumentos. Dicha

interpretación es producto de la operación que se realiza entre el análisis y la síntesis

mental (p. 77).

En esta investigación se tabularon datos de 26 informes de gestión del

Departamento de Servicios Generales en cuanto al número de servicios generales

prestados a las diferentes unidades de la Corporación Venezolana de Guayana para

hacer un grafico de barras resumen de Números de requisiones internas atendidas por

la Cuadrilla de Servicios permanentes, Números de solicitudes de pago, solicitudes de

compra y/o servicios, Números de Servicios de Valija, Servicios de reproducción

(Ver anexo N° 6).

85

Page 98: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capitulo se presentaran los resultados obtenidos durante el proceso de

investigación; de los instrumentos de recolección de datos aplicados: el cuestionario y

entrevista que respondieron los 10 empleados del Departamento de Servicios

Generales con respecto a la gestión, funciones, metas, objetivos, explorar de forma

general la intención de establecer los indicadores de gestión; El estudio pretende

86

Page 99: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

60%

40%

0%

SIEMPRE A VECES NUNCA

Nivel de conocimiento del personal sobre la misión de la Corporación Venezolana de Guayana

conocer la percepción y opinión de los trabajadores sobre los procesos de gestión que

llevan acabo: cuyos resultados se presentan a continuación :

La intención del cuestionario y la entrevista aplicada es obtener de la misma

fuente que son los empleados un diagnostico de la situación actual del Departamento

de Servicios Generales en cuanto a su conocimiento de la misión, visión de la CVG,

el nivel de comunicación formal que existe, si reciben instrucciones por escrito para

ejecutar sus funciones, la planificación de las actividades, metas, si cuentan con los

recursos humanos, materiales y económicos, la motivación existente en el

departamento, capacitación de sus empleados, la existencia del manual, cargos que

desempeña el personal, nivel de conocimiento de los indicadores de gestión, así como

la disposición de implantar el plan de gestión y las sugerencias del personal para

mejorar los procesos de gestión en el Departamento de Servicios Generales de CVG.

Gráfico N° 1 85

87

Page 100: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

60%

40%

0

SIEMPRE A VECES NUNCA

Nivel de conocimiento del personal sobre la visión de la Corporación Venezolana de Guayana

Fuente: Cuestionario Aplicado

En relación al nivel de conocimiento que tiene el personal del Departamento de

Servicios Generales sobre misión de la CVG el 60% manifestó conocerla y el 40%

expreso a veces; es decir, la leen regularmente. Esto podría ser debido que es un

departamento del nivel operativo y el personal esta concentrado más en sus

actividades operativas; sin embargo el nivel de conocimiento de la visión es

aceptable.

Gráfico N° 2

88

Page 101: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

80%

20%

0%

SIEMPRE A VECES NUNCA

Información que el personal comunica a su jefe inmediato de las actividades que realiza

Fuente: Cuestionario Aplicado

En concordancia con en nivel de conocimiento que tiene el personal del

Departamento de Servicios Generales sobre la Visión de la Corporación Venezolana

de Guayana el 60 % de ellos expresó tener conocimiento de la misma y un 40 % a

veces la lee regularmente. Se puede inferir que el nivel de conocimiento de la misión

es bastante aceptable.

Gráfico N° 3

Fuente: Cuestionario Aplicado

89

Page 102: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

70%

30%

0%

SIEMPRE A VECES NUNCA

Instrucciones por escrito para ejecutar funciones inherentes a su cargo

La comunicación del personal es efectiva por cuanto se observa que el 80% de

los empleados siempre informan a su jefe de las actividades que realiza y 20%

expreso que a veces; esto se debe a la dinámica del departamento y no siempre se

comunica todo si no las actividades de interés y que requieren de control del jefe

inmediato; en líneas generales es muy aceptable esta relación de comunicación en el

departamento de servicios generales.

Gráfico N° 4

Fuente: Cuestionario Aplicado

90

Page 103: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

70%

20%10%

SIEMPRE A VECES NUNCA

Responden oportunamente a las distintas solicitudes de servicios generales que se requieren en las otras unidades de la CVG

Con respecto a la comunicación formal el 70% de los empleados expresó que

siempre reciben instrucciones por escrito y un 30% manifestó que a veces. En la

Corporación Venezolana de Guayana existe un sistema de memorandus, providencias

administrativas, circulares, minutas entre otras; es de significar que en el

Departamento de Servicios Generales la formalidad de las distintas solicitudes es una

cultura de trabajo.

Gráfico N° 5

Fuente: Cuestionario Aplicado

91

Page 104: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

40%

50%

0%

SIEMPRE A VECES NUNCA

Planifican las actividades de servicios generales que se prestaran a las otras unidades de la CVG

El 70% de los empleados manifestó responder oportunamente a las distintas

solicitudes de servicios generales que requieren las otras unidades y un 20% expreso

que a veces. Significa que la mayoría del personal cumple con darle curso a las

distintas solicitudes; sin embargo, se debe evaluar la razón del 10 % que manifestó no

responder oportunamente nunca.

Gráfico N° 6

Fuente: Cuestionario Aplicado

En cuanto a la planificación de las actividades de servicios generales el 50 %

expresó que a veces se planifican, un 40 % que siempre. Se puede inferir que en la

92

Page 105: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

50% 50%

0%

SIEMPRE A VECES NUNCA

Se cumplen las metas del Departamento de Servicios Generales

cultura de la planificación que existe en cuanto a los servicios administrativos y

operativos; sin embargo se requiere que exista una planificación permanente en el

departamento de servicios generales de CVG.

Gráfico N° 7

Fuente: Cuestionario Aplicado

El personal expreso en un 50 % que si se cumplen las metas planificadas y otro

50 % manifestó que a veces. Se puede atribuir que a veces se cumplan las metas al

93

Page 106: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

80%

20%

0

SIEMPRE A VECES NUNCA

El Departamento de Servicios Generales cuenta con recursossuficientes: equipos de oficina, informáticos suficientes para el mejor desempeño de su gestión

factor tiempo y falta del personal; A pesar de ello todo el personal trabaja para lograr

las metas del Departamento de Servicios Generales.

Gráfico N° 8

Fuente: Cuestionario Aplicado

En relación a los recursos de equipos de oficina, informáticos el 80 % considero

que siempre son suficientes y un 20 % de ellos expreso que a veces. Se puede

considerar que el Departamento de Servicios Generales elabora a tiempo todo el

94

Page 107: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

30%

50%

20%

SIEMPRE A VECES NUNCA

El recurso humano es suficiente para atender las solicitudes de servicios generales que demandan las diferentes unidades de CVG

presupuesto de recursos de materiales de oficina que necesitara en el año, así como

también cuenta con equipos de informáticos para el mejor desempeño de su gestión.

Gráfico N° 9

Fuente: Cuestionario Aplicado

El 50 % del personal expresaron que a veces, un 30 % manifestó que siempre y

20 % opino que nunca el recurso humano es suficiente en atender las solicitudes de

servicios generales que demandan las diferentes unidades de CVG. Estas

consideraciones son importantes porque revelan una vez más que la falta de

contratación de personal en la cuadrilla de servicios permanentes, y en las otras áreas

95

Page 108: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

0%

70%

30%

SIEMPRE A VECES NUNCA

Se le ha llamado a participar en cursos de capacitación y formación laboral que contribuyan a mejorar sus labores

del departamento inciden en la repuesta eficiente que necesitan las diferentes

unidades de la Corporación Venezolana de Guayana.

Gráfico N° 10

Fuente: Cuestionario Aplicado

En cuanto a la participación en cursos de capacitación laboral 70 % el de los

empleados manifestó que a veces se les llama a ellos, un 30 % expresó que nunca. Se

puede inferir que el personal necesita cursos permanentes de capacitación laboral que

contribuyan a mejorar su desempeño laboral; se sugiere incorporar a los mencionados

cursos al 30 % que manifestó no ser llamado nunca.

96

Page 109: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

20%

50%

30%

SIEMPRE A VECES NUNCA

El Departamento de Servicios Generales ha recibido algúnreconocimiento de las demas unidades solicitantes de sus servicios

70%

30%

0%

SIEMPRE A VECES NUNCA

Ha contribuido usted con el Departamento de Servicios Generales para mejorar los procesos administrativos y operativos

Gráfico N° 11

Fuente: Cuestionario Aplicado

En cuanto al conocimiento de los reconocimientos para el departamento el 50 %

de los empleados expreso que a veces, un 30 % manifestó que nunca y el 20 % opino

que siempre se han recibido. Se aprecia que existe poco conocimiento en cuanto a los

reconocimientos que recibe el Departamento de Servicios Generales; es

recomendable comunicarlo por cuanto a la importancia que reviste la motivación al

personal para mantener la mística y la autoestima por el trabajo diario.

Gráfico N° 12

97

Page 110: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

40%

50%

10%

SIEMPRE A VECES NUNCA

Tiene usted conocimiento que son los indicadores de gestión

Fuente: Cuestionario Aplicado

El 70 % del personal expreso que siempre contribuyen con el departamento en

procura de mejorar los procesos administrativos y operativos un 30 % manifestó que

a veces. Se puede apreciar que existe una preocupación permanente por aportar ideas,

proyectos y métodos de trabajos cada vez más simplificados.

Gráfico N° 13

98

Page 111: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

60%

40%

NOMINA DIARIA NOMINA MENSUAL

Cuál es su cargo en el Departamento de Servicios Generales

Fuente: Cuestionario Aplicado

En cuanto al nivel de conocimiento de los indicadores de gestión un 40 % del

personal expreso que siempre, un 50 % a veces y el 10 % que nunca. Es importante

este nivel de conocimiento por cuanto es necesario que el personal maneje los

conceptos básicos de los indicadores de gestión y estén en capacidad de aplicarlos en

el Departamento de Servicios Generales.

Gráfico N° 14

99

Page 112: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

50%

0%

50%

SI MEDIANAMENTE

Conoce usted todos los procesos que se desarrollan en el Departamento de Servicios Generales

Fuente: Entrevista Aplicada

Se determino que el 60 % del personal del departamento pertenece a la nomina

diaria y el otro 40 % a la nomina mensual. En cuanto a esto el personal en líneas

generales desempeña los siguientes cargos: Analista de contratos, Ayudante de

Servicios Generales, Ayudante de Servicios Generales, Técnico de Mantenimiento

III, Coordinador de Servicios Generales, Ayudante de Servicios Generales,

Coordinador Administrativo, Coordinador de Servicios, Técnico de Mantenimiento,

Ayudante de Servicios Generales.

Gráfico N° 15

100

Page 113: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

70%

0%

30%

SI NO NO RESPONDIO

Existe un manual de normas y procedimientos en el Departamento de Servicios Generales

Fuente: Entrevista Aplicada

El 50 % del personal expreso si conocer todos los procesos y otro 50 %

medianamente. Se puede inferir que el personal conoce en un grado sastifactorio los

procesos que se desarrollan en el departamento de servicios generales: solicitudes de

pago, servicio de valija y correspondencia, servicio de reproducción, tramites de

pagos, solicitudes de servicios internos entre otros; se debe aplicar la rotación del

personal para maximizar el nivel de conocimiento del personal en los mencionados

procesos.

Gráfico N° 16

101

Page 114: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

80%

20%

SI NO

Conoce usted las funciones a desempeñar en el ejercicio de su cargo

Fuente: Entrevista Aplicada

El 70 % del personal expresó que si existe un manual de normas y

procedimientos. El 30 % no respondió. En cuanto a la explicación manifestaron que

existe un manual que contempla los aspectos administrativos para realizar el pago de

las órdenes de pago, funcionamiento de los servicios permanentes y eventuales,

sección de valija y reproducción; es decir esta en proceso de revisión y aprobación de

por parte de la Gerencia de Desarrollo Organizacional de la CVG.

Gráfico N° 17

102

Page 115: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

90%

10%

SI NO

Suministraría información que alimenten los indicadores de gestión

Fuente: Entrevista Aplicada

El 80 % del personal expreso que si conoce las funciones a desempeñar en el

ejercicio de su cargo y el 20 % manifestó que no las conoce bien. Se puede apreciar

que la gran mayoría esta claro en cuanto a las funciones que desempeñan; sin

embargo hay que implementar un programa de adiestramiento para algunos que

manifestaron desconocer sus funciones.

Gráfico N° 18

103

Page 116: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

100%

0%

SI NO

Usted esta de acuerdo con el diseño de un plan de gestión quebasado en indicadores de gestión pueda medir objetivamente el número de actividades que desarrolla el Departamento deServicios Generales de la CVG

Fuente: Entrevista Aplicada

El 90 % del personal expreso su disposición en suministrar información para

alimentar los indicadores de gestión y un 10 % expresó que no. Se puede inferir que

existe en el personal la completa disposición de contribuir con la información

necesaria para construir los indicadores de gestión.

Gráfico N° 19

104

Page 117: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

30%

40%

30%

SI NO NO SABE

La toma de desiciones se basa en un sistema de indicadores de gestión

Fuente: Entrevista Aplicada

El personal del Departamento de servicios generales esta de acuerdo en un

100 % con el diseño de un Plan de Gestión. La totalidad del personal

entrevistado manifestó su acuerdo en el diseño de un plan de gestión para el

departamento de servicios generales y así medir los procesos básicos mediante

los indicadores de gestión. Se puede inferir que no existe ninguna barrera para

establecer la cultura de la medición que beneficiara a todo el personal que allí

labora.

Gráfico N° 20

105

Page 118: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Que sugerencia recomienda usted para ayudar a que e l Departamento de Servicios Generales pueda mejorar sus procesos de gestión

20%20%

10%

10%10%10%

10%

10%

MEJORAMIENTO DEPROCESOS

CONTRATAR MAS PERSONAL

ESTUDIAR E IMPLEMENTAREL RADIO DE DEMING

LA APROBACIÓN DELMANUAL

DISEÑO DEL PLAN DEGESTIÓN BASADOS ENINDICADORES

SUMINISTRAR LOSMATERIALES YHERRAMIENTAS ADECUADOS

APOYO AL PERSONAL

ORGANIZACIÓN

Fuente: Entrevista Aplicada

En cuanto al nivel de conocimiento de la toma de desiciones basados en

indicadores de gestión el 30 % expreso que si; por otro lado un 40 % manifestó que

no y un 30 % no sabe. Se puede apreciar que personal entrevistado esta poco

informado en que se basan la toma de desiciones; esto es debido a que los indicadores

de gestión están diseñados en el nivel gerencial y lo procesan en la gerencia de

formulación de presupuesto y control de gestión a través de el informe de gestión que

el departamento les entrega.

Grafico N° 21

106

Page 119: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Fuente: Entrevista Aplicada

En cuanto a las recomendaciones el personal expresó: Mejoramiento de

procesos 20 %, Contratar más personal 20 %, Estudiar e implementar el radio de

deming, la aprobación del manual, Diseño del plan de gestión basados en indicadores

de gestión, Suministrar los materiales y herramientas adecuados, apoyo al personal, y

organización un 10 % respectivamente.

CONCLUSIONES

Luego de haberse realizado este trabajo de investigación se puede concluir lo

siguiente:

En relación al nivel de conocimiento que tiene el personal del Departamento de

Servicios Generales sobre Visión y Misión de la CVG el 60% respondió que siempre

la consulta; es decir existe un nivel de conocimiento aceptable.

107

Page 120: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

La comunicación del personal es efectiva por cuanto se observa que el 80 % de

los empleados siempre informan a su jefe de las actividades que realiza en líneas

generales es muy aceptable esta relación de comunicación en el Departamento de

Servicios Generales. Con respecto a la comunicación formal el 70 % de los

empleados expresó que siempre reciben instrucciones por escrito.

El 70% de los empleados manifestó responder oportunamente a las distintas

solicitudes de servicios generales que requieren las otras unidades distintas

solicitudes; sin embargo, se debe evaluar la razón del 10 % que manifestó no

responder oportunamente nunca. En cuanto a la planificación de las actividades de

servicios generales el 50 % expresó que a veces se planifican, un 40 % que siempre.

El personal expresó en un 50 % que si se cumplen las metas planificadas y otro

50 % manifestó que a veces.

En relación a los recursos de equipos de oficina, informáticos el 80 % considero

que siempre son suficientes En cuanto al recurso humano es suficiente El 50 % del

personal expresaron que a veces, un 30 % manifestó que siempre y 20 % opino que

nunca lo es en atender las solicitudes de servicios generales que demandan las

diferentes unidades de CVG.

108

Page 121: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

En cuanto a la participación en cursos de capacitación laboral 70 % el de los

empleados manifestó que a veces se les llama a ellos, un 30 % expresó que nunca. En

cuanto al conocimiento de los reconocimientos para el departamento el 50 % de los

empleados expreso que a veces,

El 70 % del personal expresó que siempre contribuyen con el departamento en

procura de mejorar los procesos administrativos y operativos

En cuanto al nivel de conocimiento de los indicadores de gestión un 40 % del

personal expresó que siempre, un 50 %. Se determino que el 60 % del personal del

departamento pertenece a la nomina diaria y el otro 40 % a la nomina mensual.

El 50 % del personal expresó si conocer todos los procesos y otro 50 %

medianamente. El 70 % del personal expresó que no existe un manual de normas y

procedimientos.

El 80 % del personal expresó que si conoce las funciones a desempeñar en el

ejercicio de su cargo y el 20 % manifestó que no las conoce bien.

El 80 % del personal expresó su disposición en suministrar información para

alimentar los indicadores de gestión El personal del Departamento de servicios

generales esta de acuerdo en un 100 % En cuanto al nivel de conocimiento de la

109

Page 122: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

toma de desiciones basados en indicadores de gestión el 30 % expresó que si; por otro

lado un 40 % manifestó que no y un 30 % no sabe.

El personal esta de acuerdo en un 100 % de implantar un plan de gestión basado

en indicadores de gestión del departamento de servicios generales. Es decir no existen

barreras para el cambio en el Departamento de Servicios Generales; existe un

personal con mística y ganas de trabajar por la Corporación Venezolana de Guayana

RECOMENDACIONES

El estudio y análisis realizado a lo largo de la presente investigación permitió

realizar las siguientes recomendaciones para el Departamento de Servicios Generales

de la Corporación Venezolana de Guayana:

Lograr que el 10 % del personal que nunca cumple oportunamente a las

demandas de las solicitudes de servicios generales de las otras unidades de la

Corporación Venezolana de Guayana.

110

Page 123: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Planificar todas las actividades de servicios generales a prestar a las otras

unidades de la corporación así como la atención de proveedores externos. Lograr que

las metas planificadas siempre se cumplan en un 100 %.

Diagnosticar el por que el recurso humano no siempre es eficiente para atender

las solicitudes de servicios generales que demandan las diferentes unidades de la

Corporación Venezolana de Guayana. Incorporar al 30 % del personal a cursos,

talleres, foros que eleven su capacitación laboral

Hacer de conocimiento público a todo el personal de los reconocimientos que

les han otorgado al departamento de servicios generales por sus labores. Capacitar y

adiestrar al 20 % del personal que no están claros en el ejercicio de sus funciones.

En cuanto a las recomendaciones el personal expresó: Mejoramiento de

procesos, Contratar más personal, Estudiar e implementar el radio de deming, la

aprobación del manual, Diseño del plan de gestión basados en indicadores de gestión,

Suministrar los materiales y herramientas adecuados, apoyo al personal, y

organización.

Aplicar el Plan de Gestión que basado en los indicadores de gestión pueda

medir objetivamente los procesos medulares del departamento de servicios generales

en la Corporación Venezolana de Guayana.

111

Page 124: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

PLAN DE GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES

Contratar a un analista de indicadores de gestión para poder hacer seguimiento

de los procesos de recolectar, procesar, y analizar los datos del número de actividades

que se realizan y así ir construyendo la base de datos necesaria para hacer de la

medición una cultura en el Departamento de Servicios Generales compartida,

construida y aceptada por todos.

Diseñar y hacer que los programadores de informática puedan construir una

página en la intranet donde los usuarios del Departamento de Servicios Generales

puedan solicitar los servicios por esta vía: que contenga nombre del servicio

solicitado, clave del usuario, status de las solicitudes, entre otras ítems; y que a la vez

pueda conectar el plan de gestión con los indicadores de gestión del departamento con

el jefe del departamento y los coordinadores de servicios para la toma de desiciones.

CAPITULO V

LA PROPUESTA

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta de plan de gestión para el departamento de servicios

generales de la Corporación Venezolana de Guayana es necesaria por cuanto allí se

representan las metas derivadas de los objetivos y sus correspondientes estrategias.

Los medios, los responsables, los controles (tipos y frecuencias), los tiempos.

112

Page 125: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

(Lapsos, fecha de iniciación y de terminación) y en las posibles alternativas de acción

en caso de presentar desviaciones.

El objetivo es implantar un modelo de Plan Gestión Operativo en el

Departamento de Servicios Generales, con la finalidad de mejorar continuamente la

atención de las solicitudes de servicios, bajo un enfoque de calidad, productividad,

eficacia, eficiencia y efectividad.

Esta propuesta permitirá que el Departamento de Servicios Generales de La

Corporación Venezolana de Guayana pueda:

- Maximizar el grado de sastifacción del cliente, y mantener las mejores relaciones

con todas las unidades que requieran los servicios generales.

- Gestionar los procesos, identificar oportunidades de mejorar, y establecer acciones

correctivas y/o preventivas.

- Medir la gestión de prestación de servicios, por medio de indicadores de gestión y

de resultados.

- Disminuir el retrabajo, asó como el desperdicio de los recursos (horas hombre,

capital, humano, etc).

- Promover el seguimiento continuo a las solicitudes de servicios generadas por los

clientes.

- Fortalecer la cultura de Control de Gestión en el Departamento de Servicios

Generales.

112

113

Page 126: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

El plan de gestión propuesto esta estructurado de acuerdo al objetivo general

del departamento de servicios generales, estrategias, metas, descripción de las

actividades a ejecutar, el indicador de gestión asociado ala meta responsable y el

estudio de factibilidad correspondiente al Departamento de Servicios Generales de la

CVG.

Esta propuesta está dirigida a todo el personal que labora en el Departamento de

servicios generales, gerencia de formulación y control de gestión, a la vicepresidencia

corporativa de administración y finanzas, a la vicepresidencia de planificación de la

Corporación Venezolana de Guayana; específicamente a los usuarios o responsables

que se designen en el Departamento de Servicios Generales para del cumplimiento de

plan de gestión así como los que se encargaran de alimentar los indicadores de

gestión.

Descripción de la Propuesta

Para diseñar el plan de gestión del departamento de servicios generales fue

necesario, en primer lugar, establecer los indicadores de gestión que sirvieron para

medir de forma objetiva, clara y oportuna las actividades medulares del

departamento, estableciendo los lapsos de tiempo para ello, designando responsables

que anoten, de manera objetiva, cada una de las actividades que realiza diariamente, a

fin de que su esfuerzo laboral esté reflejado en los informes de gestión que se

113

114

Page 127: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

elaboran semanalmente y, de esta forma, los responsables del departamento puedan

dar información más exacta y organizada de los procesos de gestión que desarrollan

para todas las unidades de la Corporación Venezolana de Guayana, proveedores y

usuarios en general.

El plan de gestión propuesto presenta cuatro (4) metas relevantes las cuales se

les diseñaron los indicadores respectivos; estas metas son las siguientes:

1. Tramitar todos los pagos oportunamente: Consiste en verificar y anotar que

todas las facturas recibidas por parte de las empresas que tienen contratos con la

Corporación Venezolana de Guayana en lo referente al servicio de fotocopiado,

mantenimiento de los aires centrales del edificio Sede y Evca, los del servicio de

ascensores, servicio de condominio o alquileres, entre otros; sean tramitadas

oportunamente para evitar retrasos operativos en cuanto a la prestación de estos

servicios.

Para ello se diseñaron dos (2) indicadores de gestión que miden el proceso de

trámite de pago de facturas que realiza la parte administrativa del Departamento de

Servicios Generales de la Corporación Venezolana de Guayana. Están señalados

con los Números (1) Y (2).

(1) Contratos Administrativos = Números de Facturas Tramitadas / Números De

Facturas Recibidas X 100.

115

Page 128: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

(2) Solicitudes de Pagos a Proveedores = Números de Facturas Tramitadas /

Números de Facturas Recibidas X 100.

2. Prestar oportunamente los servicios generales a todas las unidades de CVG:

Consiste en verificar y anotar cada una de los servicios generales permanentes y

eventuales que ejecuta el personal del Departamento de Servicios Generales; para ello

se debe tener en orden cada uno de los formularios establecidos por el departamento,

atender a todos las solicitudes que los responsables de las otras unidades requieren en

su momento.

Para ello se diseñaron cuatro (4) indicadores de gestión que miden los procesos

operativos, en cuanto a: Cuadrilla de servicios internos, órdenes de servicios y/o

compras, servicio de valija y correspondencia que realiza el Departamento de

Servicios Generales de la Corporación Venezolana de Guayana. Están señalados con

los Números (3), (4), (5) y (6).

(3) Cuadrilla de Servicios Internos = Números de Requisición de Servicios Internos

atendidas / Números de Requisición de Servicios Internos Recibidas X 100

(4) Ordenes de Servicios y/o Compras = Números de Órdenes de Servicios y/o

Compras Tramitadas / Números Ordenes de Servicios y/o Compras Recibidas X 100

(5) Servicio de Valija y Correspondencia = Documentos Enviados / Documentos

Recibidos X 100.

116

Page 129: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

(6) Servicio de Reproducción = Números de Solicitudes de Reproducción Atendidas

/ Números de Solicitudes de Reproducción Recibidas X 100.

3. Evaluar las horas hombres: Consiste en llevar un registro interno de la nómina

diaria y mensual para determinar el nivel de productividad del Departamento de

servicios generales en cuanto a las horas trabajadas.

Para ello se diseñó un (1) indicador de gestión que mide la productividad de la

mano de obra de los Servicios Generales prestados en la jornada laboral. Éste lo

identificamos con el número (7).

(7) Productividad de la mano de obra = Producción / horas hombres trabajadas

4. Verificar la Satisfacción del Cliente: Mediante los instrumentos administrativos

establecidos para verificar que los servicios generales han sido totalmente cumplidos,

se debe llevar una relación de Números de requisiciones internas, firmadas por los

jefes de las unidades solicitantes, la aceptación de servicios entre otros.

Para ello se diseñó 1 indicador de gestión que mide la satisfacción del cliente;

en este caso, de los responsables de las unidades usuarias de la Corporación

Venezolana de Guayana. Este indicador lo identificamos con el número (8).

117

Page 130: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

(8) Satisfacción del cliente = Números de Requisiciones Internas Firmadas por los

Jefes de las Unidades, Mas Aceptación de Servicios X 100 Números de Requisiciones

Internas, Mas Carta de Aceptación de Servicios Entregadas al Departamento.

Una vez definido cuales son los factores claves de éxito y los indicadores de

gestión se integran al Diseño del Plan de Gestión del Departamento de Servicios

Generales.

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN

CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANAVICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

GERENCIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓNDEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES

Objetivo del Departamento de Servicios Generales: coordinar, controlar y supervisar las actividades de mantenimiento de instalaciones y oficinas, limpieza y de reproducción en la CVG.

Estrategia: Medir el número de facturas que se tramitan para su pago. Medir el número de órdenes de servicios que se tramiten para su pago.

Meta Verificar el trámite pago a los proveedores oportunamente. Mensualmente.

ACTIVIDADES

118

Page 131: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

1. Elaborar el plan de gestión administrativo del departamento de servicios generales mensualmente. 2. Coordinar en reuniones con todo el personal las líneas de acción del departamento semanalmente. 3. Anotar semanalmente todas las actividades de los contratos administrativos en los reportes de gestión. 4. Verificar que se atienda oportunamente a todas las unidades solicitantes. Diariamente. 5. Atender todas las comunicaciones vía telefónica de los usuarios y proveedores diariamente6. Recibir y responder todas las comunicaciones escritas que son enviadas al departamento diariamente7. Archivar todos los soportes administrativos, los contratos permanentes, requisición de servicios internos, relación de valija y correspondencia, relación de reproducción. 8. Elaborar los puntos de cuentas a tiempo a objeto de que los servicios generales no se paralicen. 9. Atender todas las quejas y reclamos de los usuarios internos y proveedores externos. 10. Revisar las partidas presupuestarias asignadas a los servicios centralizados. 11. Revisar todas las facturas y órdenes de servicios que cumplan con las normativas legales para la tramitación de pago. 12. Llevar un registro de todos los comprobantes de pago, facturas, carátulas de valuación de cada empresa. 13. Realizar las visitas técnicas a las unidades usuarias correspondientes.

Indicador de Gestión

1) Contratos Administrativos = Números de Facturas Tramitadas / Números De Facturas Recibidas X 100.

(2) Solicitudes de Pagos a Proveedores = Números de Facturas Tramitadas / Números de Facturas Recibidas X 100.

Responsable Sección de AdministraciónCORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA

VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZASGERENCIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓNDEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES

Objetivo del Departamento de Servicios Generales: coordinar, controlar y supervisar las actividades de mantenimiento de instalaciones y oficinas, limpieza y de reproducción en la CVG.

Estrategia: Medir el número de solicitudes de servicios generales recibidas y atendidas

Meta Prestar oportunamente los servicios generales a todas las unidades de CVG.

ACTIVIDADES

119

Page 132: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

1. Elaborar el plan de gestión operativo del las secciones de cuadrilla, sección valija, Sección reproducción de acuerdo al número de solicitudes de servicios generales reciban diariamente de las unidades solicitantes.2. Coordinar en reuniones con todo el personal las líneas de acción de a seguir en cada una de las secciones de cuadrilla de servicios permanentes, sección valija, Sección reproducción para planificar la atención de los servicios generales.3 Anotar diariamente el número de solicitudes de servicios que son atendidas y entregarlos en los reportes de gestión. 6. Recibir y atender todas las instrucciones, memorandus, normas, políticas que reciban.7. Entregar los formatos de control establecidos para realizar el Informe de gestión del departamento de servicios generales.

Indicadorde

Gestión

(3) Cuadrilla de Servicios Internos = Números de Requisición de Servicios Internos atendidas / Números de Requisición de Servicios Internos Recibidas X 100

(4) Ordenes de Servicios y/o Compras = Números de Órdenes de Servicios y/o Compras Tramitadas / Números Ordenes de Servicios y/o Compras Recibidas X 100

(5) Servicio de Valija y Correspondencia = Documentos Enviados / Documentos Recibidos X 100.

(6) Servicio de Reproducción = Números de Solicitudes de Reproducción Atendidas / Números de Solicitudes de Reproducción Recibidas X 100.

Responsable Cuadrilla de servicios internos, Oficina atención proveedores, Sección de valija y correspondencia y Sección de reproducción

CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANAVICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

GERENCIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓNDEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES

Objetivo del Departamento de Servicios Generales: coordinar, controlar y supervisar las actividades de mantenimiento de instalaciones y oficinas, limpieza y de reproducción en la CVG.

Estrategia: Medir la productividad de la mano obra del personal del departamento de servicios generales.

Meta Evaluar las horas hombres.

120

Page 133: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

ACTIVIDADES

1. El personal de servicios generales debe firmar las asistencias diarias con el objetivo de registrar las horas de entrada y salida de cada uno de los trabajadores y empleados.

2. Elaborar un programa de administrativo y operativo que registre el tiempo exacto en la prestación de cada una de los servicios generales prestados.

3. Verificar el nivel de ausentismo laboral internamente para tomar las correcciones a tiempo.

4. Elaborar la nomina del departamento de servicios generales.

5. Motivar con reconocimientos individuales y grupales a todo personal que cumplan su horario de trabajo.

Indicadorde

Gestión

(7) Productividad de la mano de obra = Producción / Horas Hombres Trabajadas

Responsable Sección de Administración

CORPORACIÓN VENEZOLAN DE GUAYANAVICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

GERENCIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓNDEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES

Objetivo del Departamento de Servicios Generales: coordinar, controlar y supervisar las actividades de mantenimiento de instalaciones y oficinas, limpieza y de reproducción en la CVG.

Estrategia: Medir la sastifacción del cliente mediante las aceptaciones de servicios y solicitudes de servicios internas.

Meta Verificar la Satisfacción del Cliente. Diariamente

121

Page 134: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

ACTIVIDADES

1. Recibir y archivar todas las aceptaciones de servicios firmadas en señal de aprobación de que los servicios generales se cumplieron a cabalidad; de acuerdo a los requerimientos establecidos en las órdenes de compras, solicitud de servicios internos o de los procesos licitatorios.

2. Establecer programas diagnósticos de la situación actual en cuanto al estado físico de los bienes e inmuebles de la CVG.

3. Asesorar y orientar a los jefes, responsables, gerentes de cada una de las unidades de CVG; como llenar los formularios de órdenes de compras y/o servicios para las solicitudes de servicios generales.

Indicadorde

Gestión

(8) Satisfacción del cliente = Números de Requisiciones Internas Firmadas por los Jefes de las Unidades, Mas Aceptación de Servicios X 100 / Números de Requisiciones Internas, Mas Carta de Aceptación de Servicios Entregadas al Departamento

Responsable Sección de Administración

Metodología Para el Desarrollo de las Actividades

La metodología aplicar es la descrita en el marco teórico de esta

investigación y hacer la practica de la planificación una cultura de trabajo que en

grupo y individualmente deben hacer el personal del Departamento de Servicio

Generales de la Corporación Venezolana de Guayana; es decir para cada una de

las secciones se debe elaborar planes de gestión mensuales que puedan medir

objetivamente la meta de los procesos básicos.

122

Page 135: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Consideraciones Acerca de la Factibilidad o Viabilidad del Proyecto

A este estudio se hará un análisis sobre la posibilidad de realización del plan de

gestión del departamento de servicios generales de la Corporación Venezolana de

Guayana mediante la evaluación de varios factores, estos se detallan a continuación,

Estudio de Factibilidad

A) Factibilidad Técnica: En este orden el departamento de servicios generales

de la Corporación Venezolana de Guayana , está en total capacidad para hacer que se

le desarrolle un plan de gestión para los servicios administrativos, servicios

permanentes y eventuales, servicio de valija y servicio de reproducción; por que

cuenta con computadoras, maquinas de escribir, sistema automatizado donde se

consulta el proceso de solicitudes de compras y/o servicios, presupuestos de las

diferentes partidas; y para la automatización total de los servicios generales cuenta

con el departamento de informática de la misma C.V.G

B) Factibilidad Económica: En el aspecto económico la empresa dispone

partidas destinadas en pro de mejorar la organización, por lo que podemos decir que

se cuenta con un presupuesto adecuado para cubrir los gastos acarreados con motivo

del desarrollo diseño de planes de gestión y a la vez poder determinar que en la parte

financiera resulta totalmente factible la elaboración y puesta en funcionamiento de la

presente propuesta.

123

Page 136: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

C) Factibilidad Humana: Se considera que el personal que labora en el

departamento de Departamento de Servicios Generales, esta altamente calificado para

llevar a ejecución la presente propuesta, tomando como patrón de referencia que es

indispensable poner en práctica una etapa de entrenamiento dirigida al manejo de

diseñar la medición de los indicadores de gestión contemplados en plan de gestión

BIBLIOGRAFÍA

BELTRÁN, Jesús. (1998). Indicadores De Gestión. Segunda Edición. Global ediciones S.A. Santafé de Bogota.

CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA. (2002). Manual de Normas y Procedimientos. Del Sistema de Administración y Finanzas N° 1 subsistema de administración “Servicios Generales” Puerto Ordaz.

DI FULVIO, F. y ZAMBRANO, C. (2002). Desarrollo de un Sistema de Indicadores de Gestión que Permita Evaluar el Desempeño de la

124

Page 137: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Corporación Venezolana de Guayana en el Desarrollo Regional. Ciudad Guayana.

GOLDEFEDER Guitela y AGUIRRE Eduardo. Planificación y Administración. Editorial Trillas.

MORENO, Cesar. (2005). Modelo de Indicadores de Gestión Para Evaluar el Proceso de Pago a Proveedores de Materiales en Existencia (sim) de la Empresa CVG, Ferrominera Orinoco, C.A. Ciudad Guayana.

MORLES, Víctor. (1971). Los Proyectos de Investigación. 1era Edición, Caracas. Editorial Nueva América.

OCEANO / CENTRUM. (2005). Enciclopedia Practica de la Pequeña y Mediana Empresa. Océano Grupo Editorial. España.

SABINO, Carlos. (1976). Metodología de la Investigación. Editorial Panapo,

Caracas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. (1990). Técnicas de Documentación e Investigación. Caracas

WERTHER, William B. (2000). Administración de Personal y Recursos Humanos. Mc Gran Hill Interamericana, S.A. México

ZORRILLA, Santiago y TORRES Miguel. (1992). Guía para Elaborar la Tesis. Editorial McGrawHill Interamericana de México, S.A. Ciudad de México.

GLOSARIO

Administración: es una ciencia social que persigue la satisfacción de los objetivos

institucionales por medio de un mecanismo de operación y a través de un proceso

administrativo.

125

Page 138: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Contrato: acuerdo de voluntades en virtud del cual dos más partes consienten en

obligarse sobre materia o cosa determinada.

Control de Gestión: actividades de control efectuadas periódicamente destinados a

conocer la evolución de las actividades de la empresa, comparando resultados con

previsiones en los ámbitos comercial, técnico, económico y financiero de la misma.

Control Interno: actividades desarrolladas por la empresa para garantizar la

salvaguarda de los activos y para optimizar los procedimientos administrativos.

Diagnostico: es el proceso mediante el cual se estudia, se analiza, se escruta el

pasado y presente de una situación, la cual puede ser social, económica, política,

administrativa, entre otras.

Planificación: acción orientada a la determinación de objetivos, estrategias,

prioridades y tiempo disponible para la consecución de determinada tarea de forma

satisfactoria.

Presupuesto: informe expresado en unidades monetarias sobre planes de acción de la

empresa para el futuro.

Medir: determinar una cantidad comparándola con otra. Proporcionar y comparar

una cosa con otra.

126

Page 139: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Indicador: que indica o sirve para indicar.

Gestión: la acción y efecto de administrar una empresa.

Licitación: concurso al que se acude con el fin de conseguir una venta o la

adjudicación de la realización de una obra o un servicio.

Holding: empresa que, teniendo su activo formado (en su totalidad o en su mayor

parte) por acciones de otras sociedades, realiza actividades financieras de control y

gestión del grupo de empresas en el que ejerce su dominio.

Eficacia: características de un resultado cuando se ajusta lo máximo posible a los

objetivos marcados a priori por la empresa.

Eficiencia: valoración del logro de objetivos en la realización de una tarea. Supone

la mejor manera de realizarla en función de los recursos con los que se cuenta.

127

Page 140: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

ANEXOS

ANEXO 1. Logo General de la Corporación Venezolana De Guayana

MINISTERIO DE INDUSTRIAS BASICAS Y MINERIA.

128

Page 141: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Fuente: Gerencia de Informática de la CVG

ANEXO 2 .ORDEN DE COMPRA Y SERVICIO

129

Page 142: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Fuente: Departamento de Servicios Generales

ANEXO 3. ACEPTACIÓN DE SERVICIOS

130

Page 143: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Fuente: Departamento de Servicios Generales

ANEXO N° 5. CUESTIONARIO Y ENTREVISTA APLICADO

CUESTIONARIO

Objetivo: El siguiente cuestionario tiene como finalidad conocer la percepción que

tienen los empleados de la nomina diaria y mensual acerca de los procesos que se

realizan en el departamento de servicios generales de la Corporación Venezolana de

131

Page 144: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Guayana, a fin de que aporten información para el diseño del plan de indicadores de

gestión.

Instrucciones:

1.- Marque con una (X) equis un solo ítems para su repuesta

2.- Evite tachaduras.

3.- Lee bien la pregunta antes de responder

4.-Se requiere que responda con objetividad y honestidad.

ÍTEMS Siempre A Veces Nunca

1. ¿Conoce la misión de la Corporación Venezolana de Guayana?2. ¿Conoce la visión de la Corporación Venezolana de Guayana?

3. ¿Informa a su jefe inmediato de las actividades que realiza?

132

Page 145: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

ÍTEMS Siempre A Veces Nunca

4. ¿Recibe usted de su jefe inmediato instrucciones por escrito para ejecutar funciones inherentes a su cargo?

5. ¿Usted responde oportunamente a las distintas solicitudes de servicios generales que se requieren en las otras unidades de la CVG?6. ¿Se planifican las actividades de servicios generales que se prestaran a las otras unidades de la CVG?

7. ¿Se cumplen las metas del Departamento de Servicios Generales?

8. ¿Considera usted que el Departamento de Servicios Generales cuenta con recursos suficientes: equipos de oficina, informáticos suficientes para el mejor desempeño de su gestión?9. ¿El recurso humano es suficiente para atender las solicitudes de servicios generales que demandan las diferentes unidades de CVG?

10. ¿Se le ha llamado a participar en cursos talleres, foros que contribuyan en la formación y capacitación en sus labores?

11. ¿El departamento de Servicios Generales le ha otorgado algún reconocimiento a su personal por la labor realizada?

12. ¿Ha contribuido usted con el Departamento de Servicios Generales para mejorar los procesos administrativos y operativos?

¿Suministraría información que alimenten los indicadores de gestión?

13¿Tiene usted conocimiento que son los indicadores de

gestión?

133

Page 146: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

ENTREVISTA

Objetivo: la siguiente entrevista tiene como finalidad que los empleados de la

nomina diaria y mensual del Departamento de Servicios Generales de la CVG;

Expresen su opinión en cuanto a los procesos de gestión.

Instrucciones:

1.- Marque con una (X) equis un solo ítems para su repuesta.

2.- Evite tachaduras.

3.- Lee bien la pregunta antes de responder.

4.- Se requiere que responda con objetividad y honestidad.

1.- ¿Cuál es su cargo en el Departamento de Servicios Generales?

2.- ¿Conoce usted todos los procesos que se desarrollan en el Departamento de

Servicios Generales?

( ) SI ( ) NO ( ) MEDIANAMENTE

Especifique:__________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3.- ¿Existe un manual de normas y procedimientos en el Departamento de Servicios

Generales? ¿De ser positiva su respuesta especifique en que consiste?

134

Page 147: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

( ) SI ( ) NO

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4.- ¿Conoce usted las funciones a desempeñar en el ejercicio de su cargo?

( ) SI ( ) NO

5.- ¿Suministraría información que alimenten los indicadores de gestión?

( ) SI ( ) NO

6.- ¿Usted esta de acuerdo con el diseño de un plan de gestión que basado en

indicadores de gestión pueda medir objetivamente el número de actividades que

desarrolla el Departamento de Servicios Generales de la CVG?

( ) SI ( ) NO

7.- ¿La toma de desiciones se basa en un sistema de indicadores de gestión?

( ) SI ( ) NO ( ) NO SABE

8.- ¿Que sugerencia recomienda usted para ayudar a que el Departamento de

Servicios Generales pueda mejorar sus procesos de gestión?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

ANEXO N° 5. INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS

135

Page 148: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

El siguiente instrumento consta de 16 preguntas cerradas, se le agradece emitir su

juicio valorativo a fin de realizar las observaciones pertinentes que permitan su

validación:

EN CUANTO A LA REDACCIÓN – COHERENCIA

ÍTEMS ACEPTABLE MEJORAR ELIMINAR OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

136

Page 149: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS

EN CUANTO A LA PERTINENCIA -RELEVANCIA

ÍTEMS ACEPTABLE MEJORAR ELIMINAR OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

137

Page 150: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

El siguiente instrumento consta de 8 preguntas abiertas y cerradas, se le agradece

emitir su juicio valorativo a fin de realizar las observaciones pertinentes que permitan

su validación:

Fuente: Aplicado al cuestionario y entrevista por tres expertos en Lic. en Administración.

EN CUANTO A LA REDACCIÓN – COHERENCIA

ÍTEMS ACEPTABLE MEJORAR ELIMINAR OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

EN CUANTO A LA PERTINENCIA -RELEVANCIA

ÍTEMS ACEPTABLE MEJORAR ELIMINAR OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

138

Page 151: Tesis de juan acosta julio 2006 la propuesta1 presentacion (1)

Anexo N° 6. NÚMEROS DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMETO DE SERVICIOS GENERALES

Fuente: Tabulación en Excel realizada por el autor para mostrar el resumen de las actividades de servicios generales que se prestaron durante la estadía de la pasantia. Datos tomados de los informes de gestión del departamento de servicios generales.

139