terminado diseÑo de proyecto de tesis(05-12).docx

Upload: copyedithhotmailcom

Post on 05-Mar-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICASESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

LA VIABILIDAD ECONMICA DEL PROTOCOLO MODIFICATORIO DEL CONVENIO DE COOPERACIN ADUANERO PERUANO-COLOMBIANO

PRESENTADO POR:Pedro Antonio Custodio Azabache

Asesor: Dr. Walter Mendizbal Anticona

PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

Lima Per2015

CAPTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA Viviendo en este mundo econmicamente globalizado y conociendo la realidad de Latinoamrica ah la necesidad de encontrar junto con especialistas aduaneros econmicos y planificadores, queremos lograr un pas moderno.

En el Per nos chocamos con regiones de nuestra selva peruana y dos estados de Colombia que cuentan con un Convenio de Cooperacin Aduanero Peruano-Colombiano del ao 1938 donde hay beneficios tributarios y otros como: El beneficio del reintegro tributario alcanza tanto a las adquisiciones de bienes contenidos en el Apndice del Decreto Ley N 21503, como a las de los bienes especificados y totalmente liberados en el Arancel Comn anexo al Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano de 1938 vigente, pero he all donde surge la pregunta Cul es la viabilidad econmica del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanero Peruano-Colombiano? no siendo requisito para el goce del mismo que los bienes que adquiera el comerciante de la Regin de la Selva se encuentren comprendidos en ambos listados.

Sabemos que han pasado 77 aos desde la firma del Convenio de Cooperacin Aduanero Peruano-Colombiano en el ao 1938. y la pregunta surge por su propio peso hay un desarrollo acorde a nuestros tiempos hay un cambio en nuestra selva y como estar la parte de Colombia.

Los beneficios tributarios de importacin y en algunos casos los reintegros tributarios como es el caso de los bienes excluidos del Anexo 1 del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano por el Decreto Supremo N 010-2002-MINCETUR, se encuentren contenidos en el Apndice del Decreto Ley N 21503, la adquisicin de los mismos otorgar al comerciante de la Regin de la Selva derecho al reintegro tributario, siempre que se cumplan con los dems requisitos previstos para tal efecto. Han generado desarrollo adecuado en el Per y de aqu surge otra pregunta cuales son los beneficiaos econmicos para el estado peruano que ha ganado la regin selva beneficiada y el estado peruano en su conjunto.

Otro tema que se debe analizar es: como EL Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano se dio hace ms de 77 aos poco a poco, ao tras ao, se ha ido modificando y actualmente se habla de la modificatoria del ao 1999. Donde se da Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano de 1938, y es donde nos vamos a concentrar en esta investigacin acadmica con carcter propositivo para analizar si es viable este convenio con nuestra actualidad econmica.

Es de necesaria importancia conocer de que se constituyen los requisitos para tener derecho al reintegro tributario: a) que el adquirente sea un comerciante domiciliado en la Regin de la Selva y que cumpla con los requisitos establecidos en el artculo 46 del TUO del IGV, b) que los bienes adquiridos estn contenidos en el Apndice del Decreto Ley N 21503 o se encuentren especificados y totalmente liberados en el arancel comn anexo al Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano de 1938 vigente, c) que las adquisiciones hayan sido efectuadas a sujetos afectos al IGV e IPM, del resto del pas, d) que las adquisiciones consten en los comprobantes de pago, de acuerdo a ley, y, f) que los bienes adquiridos de sujetos del resto del pas hayan ingresado y/o se encuentren en la Regin de la Selva.

De conformidad con lo establecido en la Resolucin del Tribunal Fiscal N 06394-5-2003, en tanto se cumplan con los requisitos para acceder al beneficio del reintegro tributario, precedentemente detallados, deber ampararse la solicitud de reintegro tributario, no pudiendo objetarse su admisin a trmite ni denegarse automticamente por el solo hecho de no adjuntarse la documentacin exigida por la Resolucin de Superintendencia N 073-97/SUNAT, lo que no implica la derogatoria del procedimiento establecido en la misma.

1.2. ESTADO DE LA CUESTIN

El beneficio del reintegro tributario alcanza tanto a las adquisiciones de bienes contenidos en el Apndice del Decreto Ley N 21503, como a las de los bienes especificados y totalmente liberados en el Arancel Comn anexo al Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano de 1938 vigente, no siendo requisito para el goce del mismo que los bienes que adquiera el comerciante de la Regin de la Selva se encuentren comprendidos en ambos listados.

En caso que los bienes excluidos del Anexo 1 del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano por el Decreto Supremo N 010-2002-MINCETUR, se encuentren contenidos en el Apndice del Decreto Ley N 21503, la adquisicin de los mismos otorgar al comerciante de la Regin de la Selva derecho al reintegro tributario, siempre que se cumplan con los dems requisitos previstos para tal efecto.

Constituyen requisitos para tener derecho al reintegro tributario: a) que el adquirente sea un comerciante domiciliado en la Regin de la Selva y que cumpla con los requisitos establecidos en el artculo 46 del TUO del IGV, b) que los bienes adquiridos estn contenidos en el Apndice del Decreto Ley N 21503 o se encuentren especificados y totalmente liberados en el arancel comn anexo al Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano de 1938 vigente, c) que las adquisiciones hayan sido efectuadas a sujetos afectos al IGV e IPM, del resto del pas, d) que las adquisiciones consten en los comprobantes de pago, de acuerdo a ley, y, f) que los bienes adquiridos de sujetos del resto del pas hayan ingresado y/o se encuentren en la Regin de la Selva. De conformidad con lo establecido en la Resolucin del Tribunal Fiscal N 06394-5-2003, en tanto se cumplan con los requisitos para acceder al beneficio del reintegro tributario, precedentemente detallados, deber ampararse la solicitud de reintegro tributario, no pudiendo objetarse su admisin a trmite ni denegarse automticamente por el solo hecho de no adjuntarse la documentacin exigida por la Resolucin de Superintendencia N 073-97/SUNAT, lo que no implica la derogatoria del procedimiento establecido en la misma. En lo social es difcil mantener un convenio de Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano de 1938 vigente, y el Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano

En lo temporal hay necesidad en esas regiones de la selva peruana de generar desarrollo de fomentar polos de desarrollo y si con el convenio aduanero y su modificacin no se ha logrado un desarrollo de acuerdo a lo planificado pues se debera hoy en da en estos tiempo nuevos modernos de globalizacin y de interconexin satelital general nuevas formas de desarrollo y analizar convenio aduaneros que no cumplen con su objetivo.En el Per hay una necesidad de cambios de reformas estructurales, as lo piden estudios especializados en economa de la cmara de comercio de lima donde una de las metas o avances a seguir en el ltimo quinquenio es el lograr las reformas estructurales, y porque no sera cambiar o eliminar convenios aduaneros por zonas especiales como lo seran las zonas francas es un de las tantas propuestas que se analizar en esta tesis, en conclusin hay mucho que trabajar en este tema en el Per del ao 2015.

1.3. DEFINICIN OPERACIONAL DEL PROBLEMA:

1.3.1. PROBLEMA GENERAL Cul es la viabilidad econmica del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanero Peruano-Colombiano?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECFICOS1. Cules son los beneficios para los estados pertenecientes del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanero Peruano-Colombiano?

2. Cules son los beneficios para el estado peruano del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanero Peruano-Colombiano?

3. Cul es la influencia real del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanero Peruano-Colombiano?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL Determinar la necesidad de conocer la viabilidad econmica del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanero Peruano-Colombiano para fomentar el desarrollo de las regiones beneficiadas y del pas

1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS1. Evaluar los beneficios para los estados pertenecientes del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanero Peruano-Colombiano.

2. Analizar los beneficios para el estado peruano del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanero Peruano-Colombiano.

3. Evaluar la influencia real del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanero Peruano-Colombiano.

1.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA:El Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano se dio hace ms de 77 aos poco a poco, ao tras ao, se ha ido modificando y actualmente se habla de la modificatoria del ao 1999. Donde se da Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano de 1938, y es donde nos vamos a concentrar en esta investigacin acadmica con carcter analtico para analizar si es viable este convenio con nuestra actualidad econmica.Necesitamos un nuevo convenio o quizs analizar la posibilidad de convertir en zonas especiales de frontera o zonas francas o zonas de desarrollo con tributacin diferenciada, muchas son las propuestas en esta tesis analizaremos todas la posibilidades. Otro tema que se debe analizar es como Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano se dio hace ms de 77 aos poco a poco, ao tras ao, se ha ido modificando y actualmente se habla de la modificatoria del ao 1999. Donde se da Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano de 1938, y es donde nos vamos a concentrar en esta investigacin acadmica con carcter propositivo para analizar si es viable este convenio con nuestra actualidad econmica.

CAPTULO II

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

2.1. TIPO DE INVESTIGACIN Esta investigacin es una investigacin de tipo bsico

2.2. DISEO DE INVESTIGACIN Esta investigacin utiliza u diseo no experimental

2.3. MTODO DE INVESTIGACIN Esta investigacin tiene un mtodo inductivo-hermenutico

2.4. ENFOQUE DE ESTUDIO Esta investigacin tiene un enfoque cualitativo- analtico.

2.5. TCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS Esta investigacin utiliza los siguientes tipos de recoleccin de datos Anlisis documental a travs de fichas, Anlisis de estadsticas y datos de diversas instituciones involucradas en el tema.

CAPTULO III

CONVENIO DE COOOPERACION PERUANO COLOMBIANO ORIGEN DEL CONVENIO DE COOOPERACION PERUANO COLOMBIANO 1. Antecedentes histricos de la relacin 1.1. Las Guerras de Independencia Las guerras de independencia de la Amrica espaola (1810-1826) si bien significaron una suma de esfuerzos entre los diferentes ejrcitos y pueblos de los pases americanos para consolidar este noble objetivo, en muchos casos ello no se tradujo en la afirmacin de una relacin amistosa y de cooperacin entre los Estados nacientes. En efecto, el apoyo brindado por Colombia y su ejrcito a la independencia del Per y las diversas expresiones de reconocimiento hechas en este ltimo pas por los auxilios prestados por el ejrcito colombiano, parecan augurar una relacin de paz y buena vecindad. Ms an, cuando el 6 de julio de 1822, Joaqun Mosquera y Bernardo Monteagudo suscriben el Tratado de Unin, Liga y Confederacin Perpetua, en virtud del cual nos prestaramos auxilio recproco en caso de ser invadidos, y un tratado adicional el 6 de julio de ese mismo ao, por el cual se convocaba a una asamblea de plenipotenciarios para estrechar los vnculos establecidos. Sin embargo, ms all de estas iniciales seales de alianza y amistad firme, lo cierto es que la relacin peruano-colombiana estara marcada por el enfrentamiento y el recelo, y en el mejor de los casos por la indiferencia, hasta la segunda mitad del siglo XX. As, poco tiempo despus de alcanzada la independencia, Per le declarara la guerra a Colombia (17 de mayo de 1828, aunque en los hechos el conflicto se iniciara en 1827) precisando que la guerra no se haca a los pueblos hermanos de Colombia y de Bolivia sino a sus actuales jefes. Esta guerra que tendra dos fases (la martima, ganada claramente por el Per en el combate de Punta Malpelo, en las inmediaciones de la ra de Guayaquil y en el combate de Cruces, lo que determinara la ocupacin de Guayaquil por las tropas peruanas el 1 de febrero de 1829; y la terrestre, cuya discutida victoria se atribuy a Colombia en las batallas de Saraguro y Portete de Tarqui) culminara con el Convenio de Girn, suscrito por los generales Gamarra y Orbegozo por parte del Per y Sucre por parte de Colombia, determinando la desocupacin por el Per de Guayaquil y Loja.5 Posteriormente, se firmara el Armisticio de Piura (10 de julio de 1829) donde se acord la entrega de Guayaquil, la suspensin del bloqueo de la costa meridional de Colombia, el nombramiento de una comisin para que concluyera las negociaciones de paz, la devolucin de los enfermos del ejrcito peruano que quedaron en los hospitales de Girn y la reduccin a un depsito de todos los prisioneros de Tarqui

Otro tema de tensin que ocup varias dcadas de la relacin fue el relativo a la deuda del Per a Colombia como consecuencia de las guerras de independencia. Sera recin en setiembre de 1829, que los plenipotenciarios Jos de Larrea y Loredo y Pedro Gual acordaran crear una comisin mixta para liquidar dicha deuda. Esta comisin celebr 36 conferencias entre 1829 y 1830, a efectos de clasificar la deuda y liquidarla; sin embargo, sera recin el gobierno de Jos Rufino Echenique (1851-1855) el que terminara de liquidarla por completo.

El Tratado Salomn-Lozano Los reclamos territoriales de Colombia al Per se remontan a 1822, cuando formaba parte de la Gran Colombia. Don Joaqun Mosquera, en calidad de Ministro Plenipotenciario, lleg a Lima a fin de obtener la anexin de Guayaquil a Colombia, gestin que no tuvo xito. Luego, en 1823, tenemos el Tratado de Lmites Galdeano-Mosquera, el mismo que no fue ratificado por Colombia al no satisfacer sus pretensiones de dominio sobre los territorios peruanos de Tumbes y Maynas. Las pretensiones territoriales colombianas resurgen en 1828 cuando Bolvar, ofendido por el despido de sus tropas y la expulsin de su Ministro Plenipotenciario colombiano, Armero, exigi al representante peruano en Bogot, Jos Villa, la restitucin de las provincias de Jan y Maynas. Tales sucesos desencadenaron en enero de 1829 la Guerra de Colombia, llegndose a su trmino con la suscripcin del Tratado de Paz, Amistad y Lmites del 22 de setiembre del mismo ao, conocido tambin como Tratado de Guayaquil o Tratado Larrea-Gual, el cual nunca entr en vigor. Luego, desde 1830 hasta 1894, la cuestin de lmites con Colombia solo aparece en las protestas diplomticas formuladas por esta, contra actos internacionales y administrativos que acreditaban la continuidad y efectividad de la posesin peruana en los territorios disputados, tales como las convenciones fluviales entre el Per y Brasil de 1851 y 1858 o el establecimiento del Gobierno Litoral de Loreto en 1853. Durante todo este largo periodo, el debate territorial era seguido nicamente entre el Per y el Ecuador; y ms bien, las relaciones diplomticas entre Per y Colombia eran bsicamente normales. Es ms, Ulloa nos recuerda que lejos de aprovechar de las dificultades del Per para obtener ventajas territoriales, Colombia intenta en esos aos una mediacin sin xito en la Guerra del Pacfico. En 1894, Colombia entonces reaparece solicitando ser parte de los intentos de arreglo territorial entre el Per y el Ecuador, mantenindose a partir de esa fecha expectante y activo en los diferentes procesos de conversacin territorial llevados adelante por dichos pases. Sin embargo, ser recin a principios del siglo XX, que Per y Colombia buscaran bilateralmente una solucin a su diferendo territorial, para lo cual se debi superar una etapa de 20 aos de negociacin pero tambin de diversos incidentes y crisis, tales como los protocolos secretos Abada Mndez-Herboso que subordinaron la accin de Colombia al inters de Chile, los incidentes del Putumayo y de la Pedrera, precedidos por los escndalos del Putumayo, as como la interferencia de Colombia en elarbitraje de Madrid, producto de la poltica de solidaridad con el Ecuador. Todo ello mientras el Per enfrentaba una difcil situacin en sus fronteras con Bolivia y Brasil, y por supuesto con Ecuador.14 Superadas estas crisis, finalmente se celebra el Tratado de Lmites y Libre Navegacin Fluvial entre el Ministro de Relaciones Exteriores del Per, Alberto Salomn y el Ministro Plenipotenciario de Colombia, Fabio Lozano y Torrijos, el cual fue suscrito el 24 de marzo de 1922, siendo aprobado por los parlamentos de ambos pases y ratificado por los respectivos gobiernos y producido el canje de los instrumentos de ratificacin el 19 de marzo de 1928, entre el Ministro peruano Celso Pastor y el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Carlos Uribe. La nueva demarcacin establecida en el tratado inclua, segn Bkula, dos aspectos de importancia: el primero consistente en la cesin a Colombia del territorio situado al este de la lnea recta confluencia del ro Yaguas con el Putumayo-confluencia del ro Atacuar en el Amazonas, que delimitado al norte por el Putumayo y al sur por el Amazonas, conforman el espacio llamado Trapecio de Leticia, cuyo lado oriental estaba formado por la recta que desde Tabatinga se prolonga, cruzando el Putumayo, hasta la confluencia del Apaporis con el Caquet, convirtindose en la divisoria entre Colombia y Brasil. Esta cesin no solo era territorial sino que tambin afectaba a la poblacin histrica y totalmente peruana de Leticia. El segundo aspecto implicaba el trazado por el meridiano de la boca del Cuhimb, que determina el llamado Tringulo de San Miguel o Sucumbios, en el extremo noroccidental, originalmente incorporado por el Ecuador a Colombia en el tratado Muoz-Vernaza-Surez, y ahora cedido al Per.15 Sin embargo, el Per no pudo ocupar el Tringulo de Sucumbios, al existir en el ro Putumayo una solucin de continuidad en la demarcacin que interpone al Ecuador en una pequea ribera de ese ro, al sur de la desembocadura del ro San Miguel. Este acuerdo fue duramente criticado en el Per. La gran objecin residi en la entrega a Colombia de un tramo en la orilla izquierda del Amazonas, lo que tena implicancias no solo soberanas y econmicas sino tambin de orden estratgico y poltico, a tal extremo que motiv la oposicin del Brasil,y, por la referida cesin de Colombia al Per del Tringulo de Sucumbios, el acuerdo fue tambin rechazado por Ecuador.19 En relacin a este tratado, Ulloa sostiene: Lo lgico hubiera sido que la lnea continuara por el curso del Putumayo hasta el punto en que ste, saliendo del territorio del Per, ingresaba al territorio del Brasil []. Sin embargo, el tratado de 1922 produjo la quiebra de la lnea del Putumayo, detenindola en su confluencia con el ro Yaguas y bajando por una lnea recta desde esta confluencia hasta la del ro Atacuari en el Amazonas, para dar a Colombia un inesperado dominio ribereo sobre el Amazonas desde el Atacuari hasta el lmite de la antigua frontera Per-brasilea. [] El tratado de 1922 afect profundamente la vida del oriente peruano. No solo era un nuevo concurrente en la navegacin y en el trficocomerciales, lo que tena una extensa gravedad en el orden econmico, sino que era, desde el punto de vista poltico, Colombia interpuesta entre el Per y el Brasil en situacin de dificultar, como lo comprobaron los hechos, o de cerrar el libre trnsito peruano en demanda o con procedencia del Brasil o del Atlntico. [] Constitua un error y una imprudencia introducir un nuevo condmino y darle en el ro una posicin geogrficamente privilegiada en relacin con la nuestra. Esto explica la resistencia y la protesta del oriente peruano contra el tratado. Tratando de encontrar una explicacin a este acuerdo y a la posicin del Per, nos refiere el mismo autor: Para abandonar una tradicin, un derecho y una realidad fueron necesarios la confluencia de una situacin poltica interna excepcional y de factores personales extraordinarios. Se necesit que el Per estuviera sometido a un gobierno omnipotente por la influencia que le facilitaban aos de excepcional capacidad fiscal; que no existieran partidos polticos, llamados a adoptar una actitud, as fuera de principio, en los actos internacionales, que la prensa de oposicin no existiera en beligerancia y que la prensa meramente informativa no pudiera convertirse en comentadora sin correr el riesgo de represalias personales y econmicas; que las manifestaciones individuales o colectivas del sentimiento pblico fueran imposibles o estriles; que el Congreso no representara criterios polticos independientes del rgimen establecido por la omnipotencia del Jefe del Poder Ejecutivo; que la estabilidad de ese rgimen gobernante en el Per dependiera de su capacidad para invertir en empresas de real, relativo o aparente progreso cuantiosos dineros pblicos y que tal capacidad econmica dependiera a su vez de las operaciones de crdito colocadas en los Estados Unidos, dando a la influencia de este pas, bajo el rgimen republicano, un valor muy apreciable en la poltica del Per. (Ulloa)ULLOA, Alberto. Posicin Internacional del Per. Lima: Fondo Editorial del Ministerio de Relaciones Exteriores del Per, 1997, pp.178-179.

En el mismo sentido, se seala: Debe mencionarse el hecho de que no fueron consultados o convocados ni tuvieron oportunidad de conocer el desarrollo de la negociacin o el texto mismo del tratado, funcionarios tcnicos tales como el entonces Asesor Jurdico del Ministerio Soln Polo; diplomticos, profesores; o algn representante poltico o acadmico. Tampoco se consult el Archivo de Lmites del Ministerio de Relaciones Exteriores; la Sociedad Geogrfica institucin sealada por su existencia misma para conocer y opinar en tales asuntos o a la Comisin Consultiva de Relaciones Exteriores. Tampoco hubo ninguna informacin oficial de parte del Gobierno peruano a la opinin pblica. Esta se enterara del texto y sus implicancias en 1925. Esta difcil situacin interna e internacional, provocada por el Tratado de 1922, dio lugar a una negociacin tripartita que concluira con la suscripcin del Acta de Washington el 4 de marzo de 1925, entre el Secretario de Estado de los Estados Unidos de Amrica, Charles E. Hughes y los representantes de Brasil, Colombia y Per. En virtud de este acuerdo: Brasil retirara sus observaciones del 11 de noviembre y convendra en la libre navegacin de Colombia por el Amazonas y dems ros comunes; Colombia reconocera una nueva lnea Apaporis-Tabatinga como lmite con el Brasil; y el Per llevara adelante el trmite interno para el perfeccionamiento de este instrumento, perdiendo toda oportunidad de revisar o modificar el tratado a travs de esta negociacin, como fue su intencin original

El Conflicto de Leticia La solucin a los problemas territoriales con Colombia afect, especialmente, el sentimiento de los pobladores del Oriente peruano, lo que sumado a las perturbaciones que en la economa de la regin y en el comercio de Iquitos haba determinado el incumplimiento por parte de Colombia del artculo 8 del Tratado de 1922, as como las hostilidades puestas en prctica contra la navegacin y el trfico comercial peruanos, determinaron que, en la noche del 31 de agosto al 1 de setiembre de 1932, un grupo de peruanos armados ocupe Leticia, con detencin de las autoridades encabezadas por el intendente del Amazonas Alfredo Villamil Fajardo, lo que tom por sorpresa a los gobiernos de Lima y Bogot. Si bien la ocupacin haba sido decidida por la Junta Patritica el 27 de agosto, que recibi el apoyo de la Casa Arana (50 carabinas Winchester), esta se produjo das despus y fue dirigida por los alfreces Juan La Rosa y Roberto Daz, aunque en la maana siguiente sera el ingeniero Oscar Ordoez de la Haza quien asumira el mando.25 El Presidente del Per Luis M. Snchez Cerro inicialmente reprobara estos hechos, asegurndole adems al Ministro de Colombia Lozano y Lozano que el Gobierno del Per no estaba involucrado en estos sucesos. Sin embargo, posteriormente, los comandantes del Ejrcito, Marina y Aviacin en Iquitos respaldaran la reincorporacin de Leticia, producindose diversas manifestaciones populares a favor de los ocupantes. Todo lo cual provocara que el Presidente peruano respalde la accin. A partir de ese momento, la situacin comenzara a complicarse al extremo que Per y Colombia empezaran a adquirir armamento, en especial barcos y avionesLuego de varios meses de notas y cables de uno y otro lado, Colombia decide el 16 de febrero de 1933 la ruptura de relaciones diplomticas con el Per, iniciando una exitosa campaa internacional dirigida a obtener su respaldo. Si bien en un inicio, el gobierno colombiano sostuvo que se trataba de un asunto de orden interno, luego cambiara de posicin, sometiendo la integridad del conflicto a la jurisdiccin de la Sociedad de las Naciones. Fue as, como el Consejo de esta organizacin autoriza a Colombia a realizar operaciones para el restablecimiento del orden en Leticia, sin violacin del territorio del Per. Como consecuencia de esto, se produjeron algunas acciones armadas el 17 de marzo (la caonera Pichincha y las tropas peruanas del puesto Cotuh intercambian disparos), 18 de marzo (aviones peruanos atacan barcos colombianos en Tarapac, en la parte norte del Trapecio sobre el Putumayo), 26 de marzo (fuerzas colombianas atacan la posicin de Guepp, la que es ocupada despus de un intenso combate), entre otros encuentros, principalmente a lo largo del ro Putumayo.29 Ante estos hechos, la Sociedad de Naciones acuerda el 24 de mayo la cesacin del fuego en todo el frente, la que es acatada a partir del da siguiente. El 25 de mayo de 1933, junto con el mexicano Francisco Castillo, Presidente del Consejo de la Sociedad de Naciones, los delegados del Per y Colombia firman el Acuerdo de Ginebra, que contiene la Frmula de Modalidades, consistente en un convenio conciliatorio para regularpacficamente el incidente de Leticia. En virtud de este Acuerdo, el 23 de junio se produce la evacuacin de Leticia para encargarse de la administracin de la misma a una Comisin de la Sociedad de Naciones. El 24 de mayo de 1934 se suscribe el Protocolo de Paz, Amistad y Cooperacin de Ro de Janeiro y el Acta Complementaria que ponen fin al conflicto y el 19 de junio del mismo ao la Sociedad de Naciones entrega Leticia a las autoridades colombianas. El Acta Complementaria ratific la libertad de navegacin y de trnsito, estableciendo algunas normas sobre el comercio de cabotaje, medidas de polica, sanidad e inmigracin, se previ un rgimen aduanero especial (luego incorporado en el Convenio de Cooperacin Aduanera de 10 de mayo de 1938), y se asegur la navegacin, el comercio y el trfico peruano en la zona fronteriza, que el tratado de 1922 haba perturbado. Esto puso fin al conflicto de Leticia, que trajo un total de 67 muertos colombianos y una cifra menor en el Per. Se abre entonces un breve perodo de armona y bsqueda de relaciones constructivas. En ese nimo, el 20 de julio de 1936, ambos pases celebran un Convenio sobre intercambio de publicaciones y otro sobre intercambio intelectual y cultural; luego, el 10 de mayo de 1938 se firma en Bogot entre el Canciller de Colombia Antonio Rocha y el Ministro del Per Ricardo Rivera Schreiber, el Convenio de Cooperacin Aduanera previsto en el Protocolo de Ro de 1934, estableciendo una tarifa aduanera comn y reglamentando el comercio fluvial entre las partes, previendo la presencia de polica de frontera y represin del contrabando. Esta buena situacin, aunque pasajera, determin que en 1938 ambos pases decidieran elevar sus representaciones diplomticas en Lima y Bogot, a la categora de Embajadas. El Asilo de Haya de la Torre El asilo del lder del APRA, Vctor Ral Haya de la Torre, en la Embajada de Colombia en Lima, fue otro de los temas conflictivos que ocup la relacin bilateral por largos cinco aos, sin dejar mayor espacio para perfilar un cambio positivo en las hasta ese entonces difciles relaciones peruano-colombianas. Haya de la Torre era un personaje muy apreciado en Colombia, lo que qued evidenciado cuando el rgimen de Snchez Cerro ordena su captura y detencin, la que se extiende por casi un ao (6 de mayo de 1932-10 de agosto de 1933). Frente a este acto arbitrario diversas entidades colombianas como la Cmara de Representantes, el Senado, el Consejo Municipal de Bogot, los grupos polticos, los rganos de prensa y personalidades como Alberto Lleras Camargo, Baldomero Sann, Luis Eduardo Nieto, Jorge Elicer, entre otros, se dirigieron al gobierno de Lima para expresar su protesta.37 Una reaccin an ms enrgica se produjo cuando durante el gobierno dictatorial del general Manuel A. Odra, el lder aprista se ve obligado a solicitar asilo a la Embajada de Colombia en Lima (3 de enero de 1949), como consecuencia de la orden de arresto decretada contra todos los dirigentes apristas (25 de octubre de 1948) impidiendo el gobierno peruano su salida y negndole a Colombia la capacidad para calificarlo unilateralmente como asilado. La pugna entre Bogot que quera darle el asilo y Lima que se lo negaba finalmente se sometera a la CorteInternacional de Justicia de La Haya (intercambio de notas de 29 de abril y 7 de mayo de 1949), aunque el acuerdo para poner fin a la cuestin se dara con posterioridad al fallo (22 de marzo de 1954), convinindose en que Haya de la Torre abandonara la Embajada de Colombia en Lima, previa entrega simblica del asilado a la jurisdiccin peruana, antes de abordar el avin que lo conducira a Mxico (6 de abril de 1954). Esta controversia jurdico-diplomtica cerrara una larga etapa de nuestras relaciones bilaterales caracterizada por el enfrentamiento y la beligerancia, acompaada por breves momentos de indiferencia y distanciamiento. Estas caractersticas llevaron a muchos pensadores e internacionalistas de ambos pases40 a tener pocas esperanzas sobre el futuro de esta relacin; no obstante, la historia se encargara de afirmar lo contrario.

CONCLUSIONES

PRIMERO: El convenio de Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano de 1938 vigente, y el Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano han ido evolucionando constantemente

SEGUNDO: Las regiones de la selva peruana deben generar desarrollo, fomentar polos de desarrollo y con el convenio aduanero y su modificacin no se ha logrado un desarrollo de acuerdo a lo planificado

TERCERO: El beneficio del reintegro tributario alcanza tanto a las adquisiciones de bienes contenidos en el Apndice del Decreto Ley N 21503, como a las de los bienes especificados y totalmente liberados en el Arancel Comn anexo al Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano de 1938, pero estos beneficios an no han logrado tener un impacto macro econmico en esas regiones.CUARTO: El Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano se dio hace ms de 77 aos poco a poco, ao tras ao, se ha ido modificando y actualmente se habla de la modificatoria del ao 1999. Donde se da Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano de 1938. Que ha evolucionado de manera lenta.RECOMENDACIONES

PRIMERO: En el Per hay una necesidad de cambios de reformas estructurales, as lo piden estudios especializados en economa de la cmara de comercio de lima donde una de las metas o avances a seguir en el ltimo quinquenio es el lograr las reformas estructurales, y porque no cambiar o eliminar convenios aduaneros por zonas especiales como lo seran las zonas francas SEGUNDO:

Necesitamos un nuevo convenio o quizs analizar la posibilidad de convertir en zonas especiales de frontera o zonas francas o zonas de desarrollo con tributacin diferenciada, muchas son las propuestas en esta tesis analizaremos todas la posibilidades. TERCERO: Como las regiones de la selva peruana deben generar desarrollo, fomentar polos de desarrollo y con el convenio aduanero y su modificacin no se ha logrado un desarrollo de acuerdo a lo planificado, se debera en estos tiempo nuevos modernos de globalizacin y de interconexin satelital general nuevas formas de desarrollo y analizar convenio aduaneros que no cumplen con su objetivo.CUARTO: Otro tema que se debe analizar es como Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano se dio hace ms de 77 aos poco a poco, ao tras ao, se ha ido modificando y actualmente se habla de la modificatoria del ao 1999. Donde se da Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano de 1938.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fabin Novak, Sandra Namihas SERIE: POLTICA EXTERIOR PERUANA Per - COLOMBIA: La construccin de una asociacin estratgica y un desarrollo fronterizo. Oscar, Vasquez Nieva - Jos Luis, Sorogata Ruffner. (s.f.). Manual del Regimen de Restitucin de Derechos Arancelarios Drawback. Ley General de Aduanas, Articulo 76. Oyarse Cruz, J. G. (2006). El drawback como estimulo a las exportaciones y desarrollo del pas. Lima, Per: Universidad San Martin de Porres. Oyarse Cruz, J. G. (2006). El drawback como estimulo a las exportaciones y desarrollo del pas. Lima, Lima, Per: Universidad San Martin de Porres. Palacios Salguero, L. (s.f.). El drawback en el Per es un subsidio. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Salas Vanini, B. (Mircoles 26 de noviembre de 2014). Tras reduccin de drawback y aranceles, Mincetur se enfoca en exportaciones de agro y textil. Gestin. TributacinAduanera(Teora y Prctica).....Protocolo Modificatoriodel Conveniode CooperacinAduanera Peruano-Colombiano Per Exporta (Junio- 1993). Libertad de Comercio y Subsidio. Pag.28. Per Exporta (Agosto- 1997). Peco Per Exporta (Agosto- 2004). Los derechos Arancelarios Per Exporta (Marzo- 2012). Per Exporta (Diciembre- 2012). Per Exporta (Marzo- 2013). SUNAT(Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria)/ http://www.sunat.gob.pe www.asesorempresarial.com/libros/TLC_LV_10/tlc_lv_cap_1.pdf http://semanaeconomica.com/article/economia/comercio-exterior/153379-tania-quispe-la-sunat-priorizara-simplificacion-administrativa-en-comercio-exterior/ www.peru-embajada.cz/node/810 idei.pucp.edu.pe/libros/peru-colombia-2011.pdf https://www.vuce.gob.pe/manual_vuce/manuales/usuarios/DGS017_Autorizacion_Sanitaria_Importacion_Residuos_Solidos_(Peligrosos).pdf www.comunidadandina.org/.../111Codigo%20Aduanero5